SEMBLANZAS DE LOS GANADORES DEL PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES 2007

SEMBLANZAS DE LOS GANADORES DEL PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES 2007 Sergio Enrique Fernández Cárdenas (Lingüística y Literatura). Es desde hace m

0 downloads 52 Views 79KB Size

Story Transcript

SEMBLANZAS DE LOS GANADORES DEL PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES 2007 Sergio Enrique Fernández Cárdenas (Lingüística y Literatura). Es desde hace más de 52 años escritor, investigador, profesor y animador de la Literatura y de las Humanidades en México e Iberoamérica. Realizó sus estudios de maestría y doctorado (mención Magna CUM Laude) en Lengua y Literatura Españolas en la UNAM. Fue becario dos veces del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, para la Universidad Complutense y para la Universidad de Salamanca. Ha impartido cursos en El Colegio de México y en las universidades de Colonia (Alemania), Sao Paulo (Brasil), San José de Costa Rica, La Jolla (California), Utrecht, Ámsterdam y Gröeningen (Holanda) y Lisboa (Portugal) y ha sido profesor visitante del Centro de Estudios Italo-Latinoamericanos de Roma (Italia), de las universidades europeas de Bolonia (Italia), Cracovia y Varsovia (Polonia), Gotemburgo y Estocolmo (Suecia), de las universidades latinoamericanas de San Marcos, Quito, Guayaquil, Sao Paulo y Panamá y de las universidades norteamericanas de Columbia, San Antonio, Bloomington, Darmouth College y Notre Dame. Investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores desde 1994. De su obra narrativa destacan Los signos perdidos, En tela de juicio, Los peces (también adaptada y montada al teatro), Segundo sueño, Olvídame. Novelas de amor para la monja portuguesa, y Por lo que toca a una mujer, además de una larga obra académica, ensayística y de investigación. Felipe Cazals (Bellas Artes). Su obra como cineasta, desarrollada a lo largo de 45 años, suma más de 28 largometrajes y es reconocida como un referente imprescindible en la cinematografía de México y del mundo. Su cine es definido como duro y violento, con riqueza formal de estilo, fuerza narrativa y visual y un complejo conocimiento del lenguaje cinematográfico capaz de mostrar, con sobriedad e intensidad, la crueldad y la compasión humanas a través de una narrativa de sustancia crítica social. Entre las películas más celebradas por la crítica y el público figuran Emiliano Zapata, Canoa (sobre el fanatismo ideológico), El apando (el sistema carcelario en los tiempos de mayor represión), El año de la peste (la demagogia gubernamental), Bajo metralla (la guerrilla), Los motivos de Luz (la marginación social sin esperanza, 1985), Las Poquianchis (el cautiverio), Aquellos años (la lucha contra la invasión extranjera), Las inocentes (sobre la inculpación en las instituciones religiosas), Kino (los infortunios de un misionero jesuita), Su alteza serenísima (los últimos días de un dictador), Digna… hasta el último aliento (sobre Digna Ochoa) y Las vueltas de Citrillo (los marginados y su disipación alcohólica durante la agonía del Porfiriato. Sobre su obra, desde 1986 a la fecha, se han realizado 25 retrospectivas en Málaga, España (Muestra del Cine de Autor, 1986); Londres, Inglaterra (British Museum, 1994); Canal 22; Cineteca Nacional; París, Francia (Museo Pompidou, 1997); Toulouse, Francia (Jornadas Internacionales de Cine, 2001); Montevideo, Uruguay (Cinemateca, 2001); La Habana, Cuba (Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, 2004); Trieste, Italia (Festival de Cine Latinoamericano); Austin, Texas (Austin Film Society y Cine de las Américas, 2006), Roma, Italia (Casa dell Cinema, 2006), entre otras. A partir de 1987 ha sido, en una decena ocasiones, miembro y/o presidente de jurados internacionales de cine en España, España, Cuba, Bolivia, Canadá y México. Es miembro del Consejo Consultivo del Sistema Nacional de Creadores. Ha recibido los siguientes premios: Premio al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata por Que se callen (1965), Premio al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de cortometrajes de Sao Paulo por Leonora Carrington, el sortilegio irónico (1967), Gran Premio del Festival de Cine de

Autor, Benalmádena, España, por La manzana de la discordia (1968), Diosa de Plata a la Mejor Ópera Prima por Emiliano Zapata (1969), Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Moscú por Aquellos años (1972), Gran Premio al Mejor Documental en el Festival Internacional de Documentales de Bilbao por Los que viven donde sopla el viento suave (1974), Premio Especial del Jurado, Osa de Plata, en el Festival Internacional de Berlín por Canoa (1976), Ariel a la Mejor Película y el Mejor Director por El año de la peste (1980), Premio al Mejor Director en el Festival Internacional de Panamá por Las siete cucas (1980), nueve Diosas de Plata y ocho Arieles —entre otros a la Mejor Película y el Mejor Director— por Bajo Metralla (1984), Premio Especial del Jurado en San Sebastián por Los motivos de Luz (1985), Premio a la Mejor Película, al Mejor Director y al Mejor Actor del Festival de Cine Iberoamericano de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia por Su Alteza Serenísima (2001), Premio Especial del Jurado en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y Ariel al Mejor Documental de Largometraje por Digna… hasta el último aliento (2003). Y, por Las vueltas de Citrillo, Premio Especial del Jurado Amiens, Francia, 2004; Premio 2º Coral, al Mejor Director y al Mejor Actor en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana 2005; Premio al Mejor Director en el Festival de Cine de Málaga, España, 2006 y Ariel al Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Actor y Mejor Coactuación Masculina (2006). Ha sido reconocido también con la Medalla al Mérito de las Artes por la III Legislatura de la Asamblea del Distrito Federal (2005) y la Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico (2007). Carlos Prieto (Bellas Artes). Inició a los cuatro años sus estudios de violonchelo. Fue alumno de Imnre Hartman, Pierre Fourier y Leonard Rose y Rostropovich. Ha tocado con las orquestas Filarmónica Real de Londres, Filarmónica de Berlín, Nacional de España, de Radio y Televisión de España, de Cámara de Moscú, Sinfónica Americana, Nacional de Irlanda, Nacional de Buenos Aires, Filarmónica de la UNAM y la Camerata de San Petersburgo, entre muchas otras. Ha sido invitado del Carnegie Hall y el Lincoln Center en Nueva York, Kennedy Center de Washington, Dorothy Chandler Pavillion de Los Ángeles, Roy Thompson de Toronto, Barbican Hall y Wigmore Hall de Londres, Salle Graveau y Salle Pleyel de París, la Sala Filarmónica de San Petersburgo, Conservatorio de Moscú, Auditorio Nacional de Madrid, teatros de conciertos de Shanghai y Pekín y los festivales de Europalia, Granada y Berlín, entre otros. Como promotor y difusor del repertorio violonchelístico, desde 1980 ha tocado estrenos mundiales de cerca de 80 obras, casi todas ellas dedicadas a su persona y escritas por compositores de México, Iberoamérica, España y otros países, como Blas Galindo, Joaquín Rodrigo (España), Manuel Enríquez, Lourdino Barreto (India), Carlos Chávez, Federico Ibarra, Manuel de Elías, C. Garrido Lecca (Perú), Samuel Zyman, David Hush (Inglaterra), Samuel Álvarez del Toro, Samuel Adler (E.U.), Carlos Fariñas (Cuba), Blas Emilio de Atehortua (Colombia), Astor Piazzolla y E. Quintana (Argentina), entre varios más. Entre sus estrenos más recientes destacan el Concierto de John Kinsella con la Orquesta Nacional de Irlanda (2002), el Doble concierto de Tomas Marco, en España (2004) y la Fantasía concertante de Joaquín Gutiérrez Heras con la Orquesta Sinfónica de Huntsville, bajo la dirección de su hijo Carlos Prieto (2005). De su extensa discografía destacan Cello Music from Latin America Volume I, II and III (1992), J. S. Bach The Suites for Cello Volume I and II (1992 y 1996), Espejos (1997), Le Grand Tango (1997), Sonatas & Fantasías (1998), Azul y Verde. Obras iberoamericanas (1999), Concierto y chôro (1999), Sonatas y danzas de México (2000), Carlos Prieto. Cello (2001), Concierto para el fin del milenio (2001), Del barroco y del romanticismo al Siglo XXI (2004), Tres conciertos para violonchelo y orquesta (2004), De Bach a Piazolla (2005) y Shostakovich. Sonatas (2006). Como escritor, ha publicado Cartas rusas, Alrededor del mundo con el violonchelo, De la URSS a Rusia, Las aventuras de un violonchelo (traducido al inglés, portugués y ruso, prólogo de Álvaro Mutis, 1998), Historias y memorias, Senderos e imágenes

de la música y 5000 años de palabras (prólogo de Carlos Fuentes, 2005). Es miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana desde hace 12 años. En 1993 fue nombrado Miembro del Consejo Asesor de Música y Teatro del MIT y en 2004 fue nombrado Miembro Honorario del Consejo Asesor de Bellas Artes de la Universidad de Texas. Presidió, en agosto de 2007, el jurado del Concurso Internacional Aldo Parisot, en Corea del Sur. Ha recibido los siguientes reconocimientos y premiso: Medalla Mozart en grados de excelencia de manos del Embajador de Austria en México (1995), Premio del Instituto Cultural de México en Nueva York por su contribución a la música y a la relación cultural de México con esa ciudad (1999), Orden de las Letras y las Artes en el grado de Oficial del gobierno francés (1991), Premio Eva Janzer “Chevalier du Violoncelle” de la Universidad de Indiana por su sobresaliente contribución mundial al arte del violonchelo (2001), Premio al Liderazgo Cultural de la Universidad de Yale (2002), Encomienda de la Orden del Mérito Civil por su labor de promoción de la música y la cultura iberoamericanas por parte del Rey de España (2007). En su honor, cada tres años el Conservatorio de las Rosas y el CONACULTA realizan el Concurso Internacional de Violonchelo Carlos Prieto, entre otros reconocimientos. Pilar Gonzalbo Aizpuru (Historia, Ciencias Sociales y Filosofía). Es considerada la mayor especialista en Historia de la Educación en México, el valor de sus investigaciones en este ámbito es su gran conocimiento de la historia de las instituciones y las ideas pedagógicas ibéricas y novohispanas. Destaca su importancia en el tema de la historia de la familia en el período colonial. Es la introductora en México de una perspectiva historiográfica que se le conoce como “la historia de la vida cotidiana”. Es autora de siete libros y más de 120 artículos y capítulos de libros en los que aborda el tema de la historia, principalmente en el período colonial. Destaca la serie “Historia de la vida cotidiana en México” publicada por el Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México en cinco tomos, contando con la colaboración de destacados especialistas en el tema. Esta obra se integra con 92 artículos del más alto nivel de excelencia académica. Desde hace varias décadas ha impulsado la formación de grupos de trabajo integrados por investigadores de diversas instituciones, como resultado de estos grupos se han realizado seminarios de discusión y organizado coloquios donde se han presentado los resultados de las investigaciones, de estos foros ha surgido la publicación de obras colectivas. Recientemente, el Instituto Mora participó, junto con la Dra. Gonzalbo, en el libro “Gozos y Sufrimientos en la Historia de México”. Sus obras e investigaciones han contribuido a la renovación de la historiografía y alentado su discusión historiográfica en torno a los temas de la historia de la educación, de género, de la familia, la vida cotidiana y la enseñanza de la historia. Ha impulsado grandes proyectos de investigación y desde hace veinte años ha fomentado la labor de equipo entre historiadores de diversas instituciones nacionales y extranjeras en torno a la historia social y cultural. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas, entre otras instituciones, así como de los Consejos Editoriales de publicaciones de varias instituciones educativas. Recibió reconocimiento y Mención Honorífica por su libro “Familia y orden colonial. Historia y Etnohistoria”, por el INAH, 1999. Mención Honorífica y Medalla “Gabino Barreda”, por sus estudios de postgrado en la UNAM, 1983. Premio a la Mejor Reseña del Año 2003, por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, 2005. Premio “Antonio García Cubas”, por el INAH, 2005. Fue designada Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores, en 2006, entre otras distinciones.

Eduardo Matos Moctezuma (Historia, Ciencias Sociales y Filosofía). Su experiencia en trabajo de campo se desarrolla bajo destacados arqueólogos como Ignacio Bernal, Román Piña Chán, Jorge Acosta, Carlos Navarrete, entre otros. Desarrolló tres proyectos que han sido especialmente relevantes por sus resultados: la investigación integral de la Tula prehispánica, colonial y moderna, que dirige en los setenta; Teotihuacan, donde excava la Pirámide del Sol y funda el Museo de la Cultura Teotihuacana y el Centro de Estudios Teotihuacanos, en 1994 y, fundamentalmente, la ciudad de Tenochtitlan, su recinto sagrado y su Templo Mayor. Sus aportaciones más significativas se relacionan con el descubrimiento y desarrollo del proyecto del Templo Mayor, el cual coordinó desde sus inicios (1978). Su presencia en la televisión y la radio para divulgar los trabajos del Proyecto Templo Mayor ha sido constante, tanto en documentales, reportajes y programas especiales, como guionista y asesor. También fue director del suplemento “El Gallo Ilustrado” del periódico El Día; conductor del programa “Reflexiones” del canal Once del IPN, durante los años ochenta. De 1968 a 1974 impartió la cátedra de Arqueología General en la ENAH, así como varios seminarios y cursos en centros educativos de Francia, España y Estados Unidos de Norteamérica. Ha ocupado los siguientes cargos: de 1971 a 1973, Director de la ENAH; en 1977, Presidente del Consejo de Arqueología; de 1986 a 1987, Director del Museo de Antropología; de 1978 al 2000, Coordinador del Proyecto Templo Mayor. También ha sido Asesor del anterior Instituto Nacional Indigenista, Secretario de la Sociedad Mexicana de Antropología y Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Es Miembro de El Colegio Nacional, la Academia Mexicana de la Historia, la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones, la Asociación de Escritores de México, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Seminario de Cultura Mexicana, la Academia Nacional de Historia y Geografía, y la Sociedad de Antropólogos del Caribe. Es autor de 37 libros autógrafos, 21 libros como coordinador, más de 30 catálogos de exposiciones, documentales y discos, y cerca de 350 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Ha participado en cerca de 500 simposios, mesas redondas y conferencias en México y en el extranjero. Lo anterior lo sitúa como un destacado difusor de la cultura prehispánica. Algunos de sus títulos más conocidos son: Muerte al filo de obsidiana; Vida y Muerte en el Templo Mayor; Teotihuacan, la metrópoli de los dioses; Los Aztecas; y los tres recientes tomos de Estudios Mexicas, editados por El Colegio Nacional. Carlos José Beyer Flores (Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales). Estudió la licenciatura, maestría y doctorado en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y el Postdoctorado en Neuroendocrinología en el Departamento de Anatomía y Brain Research Institute, de la Universidad de California, EUA. En sus más de 50 años de participación en la vida académica nacional, ha colaborado activamente para la formación de instituciones de investigación y educación superior. En 1965 se integra como fundador del Departamento de Investigación Científica del Instituto Mexicano del Seguro Social, del que sería posteriormente Director. En 1974 es uno de los integrantes del grupo fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana y es el primer Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud en la Unidad Iztapalapa, en donde crea la Maestría y el Doctorado en Biología de la Reproducción en México, en colaboración con el Instituto Nacional de la Nutrición.

Desde hace 24 años ha dirigido el Laboratorio de Tlaxcala, en el cual se ha apoyado el desarrollo de la investigación y la educación superior de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Como resultado de esta labor de apoyo del CINVESTAV-IPN hacia esta Universidad, se crearon los programas de estudios de postgrado a nivel maestría y doctorado. Asimismo, en el marco de colaboración con el CINVESTAV -IPN, establecido por el Dr. Beyer, los investigadores de la Universidad Autónoma de Tlaxcala han publicado un número importante de trabajos con reconocimiento internacional, tal como lo muestra el resultado de un análisis del Institute of Scientific Information, solicitado por el CINVESTAV -IPN, en el periodo 1981-2001 el estado de Tlaxcala tenía el mayor impacto citacional por trabajo en la República Mexicana (7.2 citas por trabajo en cooperación con 5.4 para el Distrito Federal). Por otra parte, la formación de jóvenes investigadores a través del programa de maestría le ha permitido el desarrollo de otros centros de docencia e investigación científica importantes en la citada universidad. Sus actividades académicas han logrado resultados importantes en la investigación, la docencia y la descentralización de la ciencia en México. En el campo de la investigación, es autor de 168 artículos, la mayoría de ellos, han sido publicados en revistas internacionales, cuenta además con 32 trabajos en libros o monografías. Sus investigaciones se han centrado en dos líneas principales: la neuroendocrinología de la lactancia y la ovulación, por un lado, y la regulación neurohormonal de las conductas reproductivas, sexual y maternal en los mamíferos, por otro. Recientemente esta segunda línea de investigación se ha extendido al ser humano, como se puede apreciar por la publicación de un libro reciente, The Science of Orgasm, editado por John Hopkins University Press en colaboración con Barry Komisaruk y Beverly Whipple. El libro ha sido objeto de excelente acogida por el ámbito académico internacional, como queda demostrado dado que The Science of Orgasm se encuentra en la segunda impresión a menos de un año de su publicación. Ha sido uno de los líderes en el estudio de la significación funcional del metabolismo de las hormonas esteroides en el cerebro. Al ser su grupo de investigación el primero en describir el papel de la aromatización de la testosterona (es decir, su conversión a estradiol) en la regulación de la conducta sexual masculina y femenina; es también pionero en el estudio de la 5 alfa reducción de los andrógenos en la modulación de gonadotropinas por la hipófisis. Sus resultados en esta área atrajeron a su laboratorio a varios investigadores extranjeros como Knutt Larsson, de Suecia, Peter McDonald, de Inglaterra, Lajos Koranyi, de Hungría, y Barry Komisaruk, de Estados Unidos, entre otros. Recientemente, en el laboratorio Tlaxcala del Cinvestav-IPN, Carlos Beyer se ha concentrado en el estudio de los mecanismos de señalización involucrados en la expresión de la conducta sexual femenina. El impacto de su trabajo en el área de la neuroendocrinología del comportamiento se avala por las más de 4,000 citas que han recibido sus trabajos. Numerosas instituciones han reconocido su experiencia en el campo de la Biología de la Reproducción al invitarlo como asesor o consultor de sus programas, entre esas instituciones figuran: la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Ford, el Banco Internacional de Desarrollo y el Comité de Reproducción Humana de la Cámara de Representantes en Washington. Ha recibido los siguientes premios: de la Academia de la Investigación Científica; “Salvador Zubirán” de la Sociedad Mexicana de Endocrinología y Nutrición; a la Descentralización de la Ciencia de la Sociedad Mexicana para el Progreso de la Ciencia y la Tecnología. Le han otorgado dos Doctorados Honoris Causa, por la Universidad Autónoma Metropolitana y por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, respectivamente. Asimismo, dos distinciones llevan su

nombre: la Cátedra “Carlos Beyer” en la Universidad Autónoma Metropolitana, y recientemente el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal ha instituido el Premio “Carlos Beyer” dentro de los Premios Ciudad Capital: Heberto Castillo Martínez. Investigador de Excelencia y Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Investigador “F” del CINVESTAV -IPN Tlaxcala. Guillermo Miguel Ruiz Palacios (Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales). Estudió medicina en la UNAM, obteniendo mención honorífica. Investigador en el Departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Cursó la especialidad de Medicina Interna en el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”, donde contribuyó en el desarrollo de un método para el diagnóstico de amibiasis y nuevos métodos para el diagnóstico de bacteremias bajo la tutela del Dr. José Ruiloba, participó también en el Departamento de Inmunología y Reumatología en estudios sobre el linfoma mediterráneo con el Dr. Donato Alarcón. Subespecialización en Infectología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, en Houston, EUA., desarrollando investigaciones originales en infecciones gastrointestinales, entre ellas la purificación de la toxina ST de Escherichia col¡ métodos serológicos para determinación de respuesta inmune a E.coli enterotoxigénica, respuesta inimine local a factores de colonización de E. col¡ y brotes de gastroenteritis en cruceros. Asistente de profesor de Infectología en la Universidad de Texas y consultante en la misma materia en el Hospital M.D. Anderson, entre otros cargos. Su trayectoria en las ciencias biomédicas y su trabajo de investigación le ha dado un gran prestigio nacional e internacional tanto al Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” como a la UNAM por sus contribuciones en medicina, particularmente en la Infectología y Microbiología. Describió los primeros casos de SIDA y cólera en México, transformó la Infectología en nuestro país e inició líneas de investigación originales en patogénesis, infecciones gastrointestinales, VII-1/SIDA y resistencia antimicrobiana. Inició el Curso de Especialización en Infectología, el cual recibió en 1993 el premio al mejor curso internacional, otorgado por la Asociación de Infectología de Estados Unidos de Norteamérica, también promovió los cursos de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas de la UNAM, en los que se han formado más de 100 especialistas en Infectología. Ha formado Maestros y Doctores en ciencias médicas, quienes actualmente son líderes en su campo en varios estados de la República y en el extranjero. Ha dirigido innumerables tesis de licenciatura y a pasantes que han sido introducidos en la investigación, tanto en medicina como en Biología, Química y Biotecnología. Sus líneas de investigación están directamente relacionadas con enfermedades infecciosas, en particular con enfermedades gastrointestinales, VIH/SIDA, infecciones nosocomiales, resistencia antimicrobianana, e infecciones respiratorias. Sus mayores y mas significativas aportaciones son en el conocimiento de la historia natural de las infecciones gastrointestinales patogénesis de la infección por Campylobacter, y los estudios sobre inmunidad y protección natural de la infección por rotavirus que han sido piedra angular par el desarrollo de vacunas. Ha contribuido como investigador principal en los estudios clínicos de seguridad y eficacia de la vacuna humana contra el rotavirus, la cual fue recientemente registrada en México antes que en cualquier otro país del mundo. Dichos estudios han sido publicados en revistas internacionales de alto impacto. Utilizando la leche materna como modelo de protección contra infecciones, ha descubierto substancias oligosacáridas que actuando como receptores análogos compiten con la adherencia de múltiples patógenos a células epiteliales, impidiendo la infección. Estos oligosacáridos se pueden producir sintéticamente y representan un nuevo grupo de medicamentos anti infecciosos. El área de receptores análogos de patógenos es muy novedosa, y ha sido motivo de uno de los financiamientos

más importantes que ha dado el CONACYT en el área biomédica así como de los Institutos Nacionales de Salud de los EUA. Este proyecto ha sido muy fructífero y ha dado varias publicaciones en revistas de alto impacto. Recientemente ha realizado estudios de genética de población sobre la susceptibilidad innata a infecciones entéricas relacionada con el polimorfismo de los genes que regulan la expresión de estos azúcares en mucosas y que corresponden a los antígenos de tejido-grupo sanguíneo ABO/Lewis. Tiene 168 artículos publicados en revistas con arbitraje, dos libros, 53 capítulos de libros, 288 presentaciones en congresos nacionales e internacionales, tres patentes y 3,289 citas a los artículos. Está clasificado dentro de los 10 investigadores mexicanos más citados en el área de ciencias biomédicas y en infectología. Sus proyectos han recibido financiamiento ininterrumpido de organizaciones nacionales e internacionales y ha participado en comités académicos nacionales e internacionales. Fue miembro del Comité Técnico del Programa Universitario de Investigación en Salud; Coordinador del Comité Académico del Plan Único de Especialización en Infectología de la Facultad de Medicina de la UNAM; y es miembro del Comité de Ciencias de la Salud, Programa de Becas y Postgrado del CONACYT, Coordinador del Grupo de Estudios de Infecciones Gastrointestinales de FUNSALUD, y miembro del Consejo Mexicano Asesor en Prácticas de Inmunización de la Secretaría de Salud, entre otros comités nacionales. También es miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Ciencias, Investigador de los Institutos Nacionales de Salud, Profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM y del Programa Único de Maestrías y Doctorados en Ciencias Biomédicas de la misma facultad. Profesor Visitante de varias universidades extranjeras. Actualmente es Vocal de la Junta de Gobierno del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de investigaciones Biomédicas de la UNA y del Comité de Investigación del Instituto Nacional de Medicina Genómica. Premio “Manuel Martínez Báez” de la Fundación Mexicana para la Salud. Medalla “Miguel Otero” de Investigación Biomédica del Consejo de Salubridad General y medalla “Jaques Monod” del Instituto Pasteur, entre otros premios y reconocimientos. Investigador Nacional Nivel III del SNI. Silvia Linda Torres y Castilleja (Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales). Estudió la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias en la UNAM. Doctorado en Astronomía en la Universidad de California, en Berkeley, EUA. En el campo de determinación de las condiciones físicas en nebulosas gaseosas sus contribuciones son referencia obligada para los investigadores del campo. Además, ha dedicado gran parte de su tiempo y esfuerzo a labores institucionales que han enriquecido la vida académica del Instituto de Astronomía de la UNAM. Sus estudios combinan los aspectos de la astrofísica observacional con modelos físicos que le dan profundidad a las observaciones y ha aplicado este enfoque a la investigación de algunos de los problemas fundamentales de la ciencia, como lo es el origen y la evolución de las abundancias de los elementos químicos en el Universo. Ha sido una de las pioneras en México en el uso de los satélites astronómicos para el desarrollo de su trabajo de investigación. A partir de 1979, comienza a obtener tiempo en el Observatorio Espacial Internacional IUE (International Ultraviolet Explorer) y posteriormente en el Telescopio Espacial Hubble (HST) . Ha realizado estudios de regiones H II en nuestra galaxia y otras galaxias; determinando las abundancias químicas de aquellas que han sido poco alteradas por la evolución estelar. Ha estudiado el comportamiento de la composición química del gas con su ubicación en las distintas galaxias. Asimismo ha estudiado la nebulosas planetarias, su relación con las estrellas progenitoras y su influencia en

el medio interestelar. Estas investigaciones han tenido tanto aspectos observacionales que se requieren para determinar abundancias, como aspectos teóricos mediante la elaboración de programas de estructura de ionización y mediante la interpretación de la importancia de las capas externas de las estrellas de masa intermedia en la modificación de la composición química inicial. Ha realizado observaciones con el satélite Internacional Ultraviolet Explorer y ahora está trabajando con datos del Telescopio Espacial Hubble. Los temas han sido nebulosas planetarias, regiones H II, núcleos de galaxias, galaxias Seyfert y cuásares. Realizó estudios de la estructura y evolución estelar, calculando modelos numéricos de estrellas de distintas condiciones. Calculó un modelo estándar del Sol en el que se predice el flujo de neutrinos y se ajustó con base en varias condiciones observables. Realizó estudios de la interacción de las estrellas calientes con el medio interestelar general de la galaxia tratando de entender mejor las fuentes de la ionización que se observa en el medio interestelar. Realizó estudios observacionales de la historia nuclear del material en las superficies de estrellas de carbono. Desde 1969 ha impartido cursos de física y de astronomía en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en los niveles de licenciatura y postgrado. En 1986 fue directora interina de la Facultad de Ciencias. Impulsó la creación del programa de maestría y doctorado de astronomía y de 1989 a 1999 fue su primera coordinadora. De 1998 a 2002 fue directora del Instituto de Astronomía de la UNAM. Ha sido consejera de la American Astronomical Society (Aas) y de la Astronomical Society of the Pacific; Miembro de la Comisión de Admisión de la Academia Mexicana de Ciencias; de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo; del Comité Científico Organizador de mas de diez congresos internacionales; Vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional; Miembro del Comité Científico Global del Foro de Investigación Superior, Investigación y Conocimiento de la UNESCO; Árbitro del Telescopio Espacial Hubble; Miembro de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, TWAS; jurado de premios internacionales, Medalla “Henry Norris Russell” y Distinción “Peter Gruber”, entre otros. Participó en la fundación de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica y fue editora de la misma por más de 20 años. Fue coeditora del boletín de los Observatorios de Tonantzintla y de Tacubaya. También es integrante del comité editorial de la revista Publications of The Astronomical Society of the Pacific, y de la revista Mercury. Su trabajo de investigación lo ha dado a conocer en cerca de 100 artículos de investigación, publicados en revistas de circulación internacional y en más de 70 resúmenes de investigaciones originales. Su obra ha acumulado más de 5,500 citas en la literatura internacional. El número de citas por artículo publicado, es en promedio mayor a 55, lo cual representa una cifra importante y atestigua la alta calidad y trascendencia de su trabajo. Es uno de los autores del trabajo más citado de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, con más de 450 menciones. Ha escrito una docena de capítulos en libros sobre temas astronómicos, y sobre diversos aspectos de la actividad científica. Para conmemorar el centenario de la revista más importante de astronomía del mundo, The Astrophysical Journal, se elaboró en 1999 un número especial, en el que se incluyeron 50 de los artículos más importantes publicados durante los últimos cien años, acompañados de una revisión del campo y del impacto de estos artículos. Se invitó a cincuenta astrónomos para que seleccionaran los artículos más destacados e hicieran una revisión del campo correspondiente. De entre los astrónomos invitados, únicamente cuatro no son norteamericanos, y uno de ellos fue la Dra. Torres. Ha recibido los siguientes reconocimientos: Medalla “Guillaume Budé”, en Francia, 1974. Medalla Académica por la Sociedad Mexicana de Física, 1983. Premio

UNAM en Investigación en Ciencias Exactas, en 1996. Reconocimiento “Juana Ramírez de Asbaje”, por el Instituto de Astronomía, UNAM, en 2003. Investigadora distinguida “Carolyn Herschel” en el Science Institute of Space telescope, en Baltimore, Marland, 2007. Desde 1984 forma parte del SNI Nivel III. Es Investigadora Emérita de la UNAM. Miguel Pedro Romo Organista (Tecnología y Diseño). Es ingeniero civil por la Universidad Autónoma de Guadalajara, en la que obtuvo el mejor promedio de calificaciones de su generación. Estudió la Maestría y Doctorado en Mecánica de Suelos, en la UNAM y en la Universidad de California en Berkeley, respectivamente. La repercusión de sus aportaciones se percibe tanto en la literatura internacional del campo de la mecánica de suelos como en la aplicación de sus resultados a la ingeniería práctica. Ha desarrollado innovaciones tecnológicas traducidas en herramientas numéricas y equipo de laboratorio, al introducir conceptos novedosos al análisis y al diseño, complementar teorías vigentes de la geotecnia, proponer y validar procedimientos de cálculo e integrar conocimientos disponibles en otras ramas de la ciencia para predecir el comportamiento de suelos y obras térreas. En los últimos nueve años ha incursionado en técnicas basadas en teorías de inteligencia artificial para analizar problemas geotécnicos y geodinámicos Ha sido invitado a participar en prestigiados cuerpos consultivos de organismos gubernamentales y privados como el Comité Internacional para la Evaluación de los Trabajos de Renivelación de la Catedral Metropolitana. Destaca su labor docente, desde 1984, en los temas de Dinámica de Suelos e Ingeniería Sísmica, Diseño de Cimentaciones y Obras Térreas Bajo Cargas Dinámicas, entre otros, en la División de Estudios de Postgrado, Facultad de Ingeniería. Entre otros reconocimientos recibió el Premio Nacional de Investigación “Nabor Carrillo”, por el Colegio de Ingenieros Civiles de México y el Premio Universidad Nacional 2005, en el área de Innovación Tecnológica y Diseño Industrial. En 2005, la Internacional Association for Computer Methods and Advances in Geomechanics le otorgó el Excellent Contributions Award. Francisco Coronel Navarro (Artes y Tradiciones Populares). Nació el 4 de junio de 1941, en Olinalá Guerrero. A los 7 años de edad empezó a ayudar en la preparación de artesanías para las ferias. Eran cajitas miniatura o cajas de vara para vender en las ferias de Tlapa, de Tepalzingo, de Tejalpa, Petlalcingo, Chalma, feria de las nieves o feria de Tuxtla. Las famosas cajas de Olinalá. Durante los años 70, rescató la técnica del dorado sobre el guaje, misma que se había abandonado por ser costoso el laminado y por lo laborioso del proceso, pero que data de los grandes laminadores de los retablos coloniales. Actualmente él es el único artesano que hace este trabajo sobre pedido. Por su obra ha recibido varios reconocimientos. En noviembre de 1998 la Fundación Cultural Bancomer, le otorga un diploma por su destacada participación en el Cuarto Salón de Maestros del Arte Popular. En abril de 1995, el Patronato de la XVIII Feria Internacional del Caballo Texcoco 95, le otorga un diploma obteniendo el segundo lugar en madera. El 20 de octubre de 1995, la Cigarrera La Moderna S.A. de C.V. y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, le otorgan el segundo lugar en el concurso nacional Gran Premio de Arte Popular 95, en la modalidad de maque y laca. El 13 de diciembre de 1995, El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías FONART, le otorga el Primer Lugar en la modalidad de Arcones y muebles chicos en el concurso Lacas de Guerrero 95.

Los Pintores Nahuas del Alto Balsas (Artes y Tradiciones Populares). Surgieron con este nombre en la década de los sesenta del siglo XX. Son herederos de una tradición que data de la época prehispánica. A esta tradición se sumó la influencia de intelectuales y comerciantes que propiciaron la transición de la habilidad manual para el dibujo en barro de estos artesanos al papel, principalmente al amate, amarillo, negro y blanco, junto con el moral o jonote, producido principalmente en San Pablito Pahuatlán para abastecer los pedidos nacionales e internacionales cuya producción comenzó a ser masiva. Los primeros pintores que dejaron el barro para pintar en cartulina y en amate salieron de Ameyaltepec y de San Agustín Oapan. Encontraron soluciones plásticas de composición y color y planos para separar temas; son los creadores de los marcos inspirados en de la decoración en alfarería e inauguraron el tema de “historia” en su trabajo. De 187 pintores de cuatro diferentes pueblos se pueden mencionar a: Cristino Flores Medina, de Ameyaltepe, fallecido en marzo de 2007; a Francisco García Simona, apodado Chocomonton, que experimenta con colores planos y figuras grandes, y que dibuja como en negativo fotográfico. Pedro Díaz Antonio, de Ameyaltepec, quien pintó recientemente en el piso 51 de la Torre Mayor de Paseo de la Reforma, en México, D. F., un mural de 40 metros cuadrados. La portada del libro El Universo del Amate es de la autoría de Gregorio Rutilo Martínez, quien ha experimentado con la perspectiva central y los temas complejos. La población de Maxela se distingue por el dibujo miniatura. Ahí, se distingue Doña Teresa Velásquez Tolentino. Los pintores de San Agustín Oapan tienden más a la representación académica. En Xitla todo el pueblo se dedica a la artesanía. Pintan sobre barro con acrílicos o sobre amate con tinta negra. A pesar de estar presionados por pintar en volumen a precios bajos para cubrir la gran demanda, algunos pintores encuentran tiempo para experimentar. En Xitla, en donde más se ha desarrollado la técnica y ampliado la temática,. Santiago Alejandro Celis se distingue entre ellos. Todos estos artesanos consideran la producción pictórica como patrimonio colectivo. Sus diseños han sido copiados por la joyería de Taxco, en las cerámicas de alta temperatura de galerías, en prendas textiles y en bolsas de marca contemporánea. Han expuesto en Taipei, China, Corea y en Tenerife, España, en las embajadas mexicanas de Serbia y Monte Negro, así como en diferentes ciudades de los Estados Unidos de Norteamérica. Dos exposiciones magníficas en México consolidaron su obra, una en el Museo Nacional de Culturas Populares, en 1985, y otra en la Galería FONART, del Centro Histórico, en 1994. Teodoro Torres Orea y Susana Navarro Alamilla (Artes y Tradiciones Populares). Por tradición familiar, son un matrimonio dedicado a la elaboración de juguetería en plomo. Teodoro ha innovado en esta técnica y es el único en México que la practica, realizando una variante de la técnica de la cera perdida para realizar originales piezas de carácter etnográfico que buscan reflejar diferentes aspectos de la vida de los artesanos. Susana pinta las diferentes piezas. Su vida entera la han dedicado a confeccionar miniaturas (de 11 cm. en promedio) de soldados, de indígenas de diversas etnias, héroes y figuras populares, y su “espíritu de renovación” los han llevado a producir conjuntos inspirados en murales, pinturas y litografías, como la Plaza de Santo Domingo (su obra maestra, según Monsivais), basada en un trabajo de investigación en litografías del siglo XIX, que incluye 121 personajes y que en su elaboración se llevó dos años. Otras de sus obras destacadas son el Salto del Agua, la serie de las Castas novohispanas, el mural Un domingo en la Alameda de Diego Rivera y la serie de Fridas Kahlos.

El maestro Teodoro es reconocido en el país y a nivel internacional como uno de los Grandes Maestros del arte y tradición popular por parte de Fomento Cultural Banamex. Esta pareja de artesanos es referencia obligada en catálogos y artículos de divulgación y en trabajos académicos como la investigación El nuevo diseño artesanal. Análisis y retrospectiva en México, tesis de Jorge Gil Tejeda ante la Universidad Politécnica de Cataluña. En 1985 se realizó el documental “Teodoro Torres: un artesano de Plomo”, dirigido por Diego López (SEP-Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías). En reconocimiento a su tarea ocuparon primero y segundo lugares, en el Gran Premio Nacional en categoría de metales, en el Premio Nacional de Arte Popular de Cigarrera La Moderna, en 1979. Primer lugar, en el Tercer Concurso Nacional de objetos y regalos navideños tradicionales, modalidad nacimientos, en 1982. Teodoro Torres fue seleccionado para representar a México en el Encuentro “El Artesano: Símbolo y Tradición de un Pueblo”, en San Juan de Puerto Rico, en 1983. Obtuvo el segundo lugar, en la categoría Juguete Mexicano, con Confites y Canelones-Diciembre en la tradición popular, en 1983. Le otorgaron un Premio Especial, en el Concurso de Juguete Mexicano, en 1984. Primer lugar, en II Concurso Nacional del Juguete Popular, en la ciudad de Guanajuato.

__ __ __

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.