Seminario Taller Servicios Ecosistémicos Parque Central de Antioquia

Seminario Taller Servicios Ecosistémicos Parque Central de Antioquia Estrategias de gestión institucional y territorial para la conservación de los s

0 downloads 46 Views 2MB Size

Recommend Stories


PRESENTA EL SEMINARIO TALLER:
ARASCO: PRESENTA EL SEMINARIO TALLER: PSICOFISIOLOGIA DEL ROSTRO PARA FUNCIONARIOS DE ENTIDADES FINANCIERAS Y NO FINANCIERAS FECHAS: PRIMERA TEMPORA

2011 MARKETING DE SERVICIOS. Taller:
27/06/2011 MARKETING DE SERVICIOS Taller: 1. Identifique una empresa de servicios. 2. Enliste las actividades que normalmente realiza para la presta

Story Transcript

Seminario Taller Servicios Ecosistémicos Parque Central de Antioquia

Estrategias de gestión institucional y territorial para la conservación de los servicios ambientales: desde la práctica

Maria Claudia Fandiño Orozco Fondo Patrimonio Natural

Medellín, 13 de diciembre de 2012

Objetivo de la charla A partir de la experiencia práctica, aportar elementos de reflexión sobre los desafíos y oportunidades para la puesta en marcha de Incentivos a la conservación por servicios ambientales

como instrumentos novedosos y complementarios a las estrategias de gestión de la biodiversidad .

Alcance Servicios de provisión: alimentos fibras, madera agua recursos genéticos (cadenas de valor). Servicios culturales: enriquecimiento espiritual El desarrollo cognitivo la reflexión recreación turismo (eco) las experiencias estéticas.

SE MEA 2005

Servicios de regulación: regulación hídrica la purificación del agua. almacenamiento y captura de carbono mantenimiento de la calidad del aire regulación del clima control de la erosión control de enfermedades humanas

Servicios de soporte: la producción primaria la formación del suelo el ciclado de nutrientes.

Alcance Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios Ecosistemicos - PNGIBSE

Eje III. Biodiversidad, desarrollo económico, competitividad y calidad de vida

Incorporación de la biodiversidad y el suministro de servicios ecosistémicos en la planificación y toma de decisiones sectoriales

generar corresponsabilidad frente a la conservación

Incidencia en política Fortalecimiento financiación de la conservación

Contenido 1. Fondo Patrimonio Natural

2. Los instrumentos económicos y financieros 3. Proyecto Incentivos a la Conservación. 4. Aprendizajes y Retos 5. Algunas recomendaciones

FONDO PATRIMONIO NATURAL

Patrimonio Natural es un fondo colombiano que invierte estratégicamente en la conservación de las áreas naturales del país y en los servicios que nos brindan.

Creado en el 2005 como una respuesta efectiva para invertir estratégicamente en la conservación de las áreas protegidas EL FONDO ES EL RESULTADO DE UNA ALIANZA ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL SECTOR PRIVADO

Parques Nacionales Naturales de Colombia Red Colombiana de Reservas Naturales Centro para la Investigación CIPAV Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt

Pontificia Universidad Javeriana Fundación Natura Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales

Expertos temáticos

MIEMBROS FUNDADORES

EN ESTOS 6 AÑOS DE TRABAJO CON NUESTROS ALIADOS HEMOS LOGRADO:

Millones de Ha apoyadas para su conservación Millones de pesos canalizados

Familias con alternativas de sustento basadas en la naturaleza Organizaciones fortalecidas

Personas capacitadas para tomar mejores decisiones sobre su territorio

La financiación sostenible de la conservación tiene 3 determinantes y se trabajan de manera integral Coherencia técnica

Solidez financiera

Áreas naturales

Solidez institucional Institucional

Financiación sostenible

Son inversiones eficientes, efectivas y sostenibles para conservar el patrimonio natural del país. ¿CÓMO SE HACEN INVERSIONES ESTRATÉGICAS? Trabajando en 3 frentes:

Diseño y administración de proyectos

Desarrollo y gestión de propuestas técnicas para incidencia en políticas de financiación

Fondo Patrimonio Natural

Diseño y aplicación de instrumentos y herramientas financieras y económicas

INSTRUMENTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS AMBIENTALES

Conceptualización instrumentos económicos ambientales Tasa retributiva vertimientos puntuales, utilización de Aguas Inversión Forzosa del 1% de proyectos que utilizan agua sujetos a licencias y distritos de riego. Ecoturismo en parques Cobro por evaluación y seguimiento

Transferencias del Sector Eléctrico Regalías nacionales con destinación ambiental.

Sectores

No cumplir la norma Reconocimiento por no contaminación

Emisiones Uso Impacto

Zonificación de permisos Capacidad de vertimientos

Envases Aceites Baterías

MDL

Permisos Transables

(elimina o disminuye)

Impuestos Ambientales Instrumentos Económicos Ambientales

Deposito reembolso Bonos de Desempeño Ambiental Responsabilidad se traslada Carga anticipada

Res. 551/2009 Regulación internacional Protocolo de Kioto

Deducción de Renta e IVA

Acciones

Cargos

Multas

Pago Por Servicios Ambientales Ley 99 de 1993, Artículo 111 modificado por la Ley 1151 de 2007, Artículo 117. Ley 1450 de 2011. Res 6680 de 2011.

Sobretasa del Impuesto Predial y exenciones por conservación,

Directos Tasas especiales

Subsidios

Compensaciones Programas voluntarios Desempeño Ambiental

Reforestación Ley 139 de 1994 Decreto 1824 de 1994 - CIF-

Conservación Ley 139 de 1994 Art. 250 Ley 223/1995 Decreto 900 de 1997

Reubicación Artículo 42 de la Ley 99 de 1993. Artículo 107 de la Ley 1151 de 2007 Artículo 220 del Decreto ley 2811 de Destinación del 1% de 1974 los ingresos corrientes de los Compensación municipal al municipios y alojamiento de departamentos rellenos sanitarios, a licencias ambientales

Tasas compensatorias

Ecoetiquetado, certificación PREAD Res. 1555/2005

Secretaria Distrital de Ambiente 2012

Instrumentos Económicos Agua Cargos

Tasas por uso, vertimien tos Inversión Forzosa

Energía Impuestos ambientales

Transferencias regalías Compennsaciones

Bosques subsidios

Reforestación conservación

Secretaria Distrital de Ambiente 2012

Minería Impuestos ambientales

Regalías Compensaciones

Transversales Impuestos ambientales Compensaciones Bonos de Desempeño Regulación Informal

Predial, renta, IVA Tasas compensatorias PSA Ecoetiquetado MDL

LOS INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN concepto que abarca una variedad de instrumentos económicos, financieros y normativos en general, cuya finalidad es lograr un cambio en el comportamiento de los actores económicos y sociales, con un propósito asociado a algún objetivo de manejo del territorio con fines de preservación de la naturaleza.

Incentivar

Un incentivo es un mecanismo dirigido a promover en las personas y comunidades la adopción de acciones y comportamientos orientados a alcanzar metas y objetivos determinados.

Incentivar un cambio de uso del suelo

Deforestar

Reforestar

Incentivar una práctica de manejo

Manejo insostenible

Manejo sostenible de ecosistemas

Incentivar un Cambio de tecnología

Leña

Biogas

Clasificación General de Categorías de Incentivos

Dinero Directos

Mixtos Especie

Incentivos Legales Indirectos Fiscales Servicios Sociales

Otros

Pueden incluir acuerdos monetarios y no monetarios

Por qué y cuándo surge la necesidad de establecer incentivos En general, el interés de fortalecer o potenciar políticas e instrumentos de gestión que presentan insuficiencias.. Las dinámicas propias de la economía que no reconocen valoraciones más amplias de la naturaleza respecto de sus beneficios a la sociedad. La falta de incorporación de los efectos ambientales negativos causados por los procesos productivos y su consideración en los costos de producción.

Por qué y cuándo surge la necesidad de establecer incentivos La necesidad de compensar inequidades en la sociedad, condición indispensable para revertir y bajar las presiones económicas sobre la naturaleza. La existencia de conflictos socio-ambientales de diverso tipo, cuya superación exige acciones complementarias a las de comando y control por parte de las autoridades. La necesidad de conseguir transformaciones en las prácticas productivas que conlleven cambios culturales significativos respecto de las actitudes de comportamiento frente a la naturaleza.

Proyecto Incentivos a la Conservación 2009-2014

Objetivo

Contribuir a procesos de planificación y ordenamiento del territorio en diferentes escalas, mediante el desarrollo de esquemas de incentivos y/o compensaciones por servicios ambientales en áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad.

ENFOQUE • Aplicación de variedad de incentivos. • Implementación complementaria a estrategias de manejo institucional y comando y control. • Creación de oportunidades que mejoren la calidad de vida de la población acordes con su visión y cultura.

ENFOQUE • Motivar cambios de actitud frente al uso de los recursos naturales. • Vinculación de diversos planos de gestiónarticulación con instrumentos de planificación territorial. • Recursos de cooperación como capital semilla

Componentes Proyecto C1: Incentivos/ compensaciones por servicios hidrológicos

C2: Incentivos/ compensaciones por SA, énfasis en biodiversidad

Instrumentos tipo PSA comunidades campesinas.

comunidades indígenas y afro.

cuencas hidrográficas- región Andina.

zonas boscosas- Amazonía y Pacífico

disminuir conflictos socioambientales

 fortalecimiento gobernanza C3: Condiciones de sostenibilidad para el desarrollo de incentivos

fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias vinculación sectorial – corresponsabilidad conservación Aporte en campos de política Estrategia Nacional de PSA Política recurso hídrico Estrategia Nacional REDD Políticas intersectoriales Estrategia sostenibilidad Amazonia Estrategia de Sostenibilidad Financiera del SINA-SINAP

cultura,

bienestar

y

Servicios ambientales hidrológicos Cundinamarca • R. Guavio, Quebradas Mistela – Chinagocha, municipio Junín. Huila • Cuenca Rio Las Ceibas, microcuenca Los Micos, mun Neiva. Valle del Cauca • C. del río la Vieja, Queb. Buenavista, municipios Alcalá y Ulloa. • C. Río Cali, subcuencas Pichindé-Felidia, municipio de Cali. • C. San Juan, municipio Queremal. Quindío, Proyecto con el sector cafetero. Santander • Cuenca del Río Frío, mun Río Frío. • Cuenca Sogamoso, microc Las Cruces. Tolima • Cuenca Coello, Río Combeima, municipio de Ibagué. Antioquia • Municipio de Medellín

Servicios ambientales, énfasis biodiversidad 1. Municipio de la Macarena, Meta Proyecto REDD

2. Golfo de Tribugá, Chocó Portafolio de instrumentos a la conservación de manglares. Incentivos al cambio de uso de leña como combustible. Alternativas económicas leñateros.

Medio y Bajo Río Caquetá, Caquetá 3.

Cadenas de valor productos naturales Ecoturismo

Algunas diferencias

Algunas Coincidencias

Diferentes zonas

Política para la conservación

Diferentes actividades productivas

Institucionalidad en el territorio

Diferentes culturas

Problemática – servicios ambientales hidrológicos y de BD

Diferentes escalas

Diferentes recursos

Fuentes de recursos desde la institucionalidad

CONTEXTOS

Gestión para la configuración arreglos institucionales, casos piloto Vinculación de diferentes planos de gestión Autoridades ambientales, CARs, PNN

Organización local/ asociaciones indígenas/consejo s

• Interés y apertura Aliado técnico

Local

• Vacíos de información. • Conciliación de intereses y visiones.

Instancias interinstitucionales Comité de cuenca Comité de predios Sidaps/siraps Mesa SINA Amazonía

•Traducir la voluntad en el accionar concreto.

Regional

“Reconocimiento de procesos de planificación, de arreglos institucionales y de coordinación institucional”

SOCIOS/ ALIADOS servicios hidrológicos PNN Corpoguavio CAM CVC Cortolima Dagma

Gobernación del Huila Alcaldía de Junín Alcaldia de Neiva Fundación Cipav Fundación Natura FAO CIAT

EMGESA Federación Nacional de Cafeteros EMCALI Acueducto de Neiva Corporación Cuchiyuyo Asgajunín Agromezon DNP MADS MADR ANLA

SOCIOS/ ALIADOS SA énfasis en Biodiversidad PNN Territoriales Parques IDEAM Sinchi Gobernación del Amazonas Ecoversa Tropenbos Marviva WWF CI

OPIAC Agenda Común Afrocolombiana Consejo Mayor de Comunidades Negras Los Riscales ATTI PANI Asociación campesina Agroguejar DNP MADS MADR ANLA

Línea de tiempo PIC: desarrollo esquemas de incentivos a la conservación 2009 I

2010 II

2011

I

II

Fase de planeación y aprobación

I

Año 1, fase ejecución BM-FPN

2012 II

I

Año 2, fase ejecución Embajada- FPN

2013 II

Año 3

I

2014 II

I

Año 4

servicios hidrológicos

Priorización de sitiosgestión alianzas institucionales

Fase de aprestamiento

Interfase

Fase de implementación esquemas

bosquesbiodiversidad

Priorización de sitiosgestión alianzas institucionales

Interfase

Exploración y diseño

Implementación (?)

Aprendizajes y retos

Aprendizajes y Retos Aprendiendo y construyendo Reto: fortalecimiento de capacidades - tema de incipiente desarrollo en el país. Ventajas de hacer un trabajo conjunto para:

Identificación de problemática, puesta en común de intereses Consolidación y análisis de la información particular a cada contexto regional. Definición de ruta de acción.

Considerando el contexto Reto: de la teoría a la acción La puesta en marcha implica más que la aplicación de una fórmula única y generalizada. Dinámicas de trabajo específicas. Adaptación y adopción de actuaciones pertinentes y más funcionales a cada territorio.

Promoviendo redes Reto:

continuidad de la implementación de los instrumentos

Cooperación y actuación en red. Complementariedad de roles.

Integración de las capacidades y recursos de instituciones y comunidades que interactúan.

las

Apropiación de los procesos, fortalecimiento de compromisos y responsabilidades.

Aportando al desarrollo de políticas Reto: el escalamiento de las experiencias.

Generación de aprendizajes como insumos para definición y retroalimentación de políticas. Desarrollo de instrumentos de política que vinculen sectores a la financiación de la conservación.

Algunos factores que condicionan la viabilidad del desarrollo de incentivos a la conservación:

Su pertinencia dentro del conjunto de instrumentos de gestión del territorio. La adecuada escala de intervención respecto del objetivo, posibilidades y magnitud deseada de impacto. Su adecuado diseño, considerando variedad de factores que determinan y condicionan su efectiva puesta en marcha. Adecuada disponibilidad, uso y análisis de información especifica a cada contexto.

Algunos factores que condicionan la viabilidad del desarrollo de incentivos a la conservación:

El sentido de apropiación por parte de los receptores del incentivo, - cambio cultural. El compromiso de los actores institucionalesarticulación y sostenibilidad. El montaje de rigurosos y efectivos sistemas de seguimiento y monitoreo, que permitan evaluar la efectividad y hacer ajustes.

Algunas recomendaciones para la concepción de programas de incentivos a la conservación

Programas de incentivos a la conservación Esquemas locales Acuerdos privados Voluntarios

Temporalidad Mejoramiento prácticas productivas

Corto plazo

Especificidad del SA

Local

Incentivo condicionado al mejoramiento del SA

Nacional

Escala Intervención Estado No especificidad del SA

Actividades de Preservación Aislamientos Largo plazo

Incentivo otorgado por verificación de cambio uso tierra

Programas reg/nal

Opciones de gestión para asegurar una financiación adecuada que apoye los incentivos a la conservación Articulación de fuentes existentes.

Ajustes normativos a mecanismos existentes Fondos públicos (Fonam, Fondo de Compensación)privados con funciones públicas. .

Creación mecanismo financiero especializado, orientación temática especifica (?)

Se justifica creación de nuevo fondo especializado? (efectividad del instrumento) Escala Magnitud, necesidades Referentes territoriales para la estructuración óptima del mecanismo: Regionalización Escalas de cuencas Geografía para otros tipos de incentivos

Arreglo en función de la institucionalidad existente Público Privado con alcance nacional Cuenta en un fondo existente público o privado.

Análisis de factibilidad posibles fuentes de financiación Variedad de fuentes públicas Sectores empresariales Comunidad internacional Bases para una asignación óptima de recursos

Arreglos operativos La toma de decisión La evaluación de propuestas o solicitudes La administración de los recursos La articulación con otras fuentes

Creación mecanismo financiero especializado

Aspectos susceptibles de financiación Generación de información Apoyo a procesos organizativos Desarrollo de capacidades de asistencia técnica Oferta de asistencia técnica Apoyo para acceso a créditos Facilitadores (promotores) de las estructuraciones Implementación en campo. Costos unitarios Criterios de focalización

Funciones y roles para desarrollar incentivos Las entidades ambientales (CARs, Autoridades Urbanas, MADS El alcance del 1% como mecanismo de promoción Las entidades agropecuarias Otros sectores

Muchas gracias [email protected] www.patrimonionatural.org.co

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.