SENADO DE LA NACIÓN COMISION DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES. Formulario de Presentación RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005

SENADO DE LA NACIÓN COMISION DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES Formulario de Presentación RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 Or
Author:  Jaime Rojo Coronel

1 downloads 49 Views 97KB Size

Recommend Stories


Formulario de presentación RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2004
Formulario de presentación RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2004 Síntesis o resumen del proyecto: Este proyecto de gestión trata de ofrec

Asuntos Municipales
Cuyahoga County Board of Elections Junta Electoral del Condado de Cuyahoga NOVEMBER 8, 2016 PRESIDENTIAL GENERAL ELECTION / ELECCIONES GENERALES PRESI

Asuntos Municipales
Cuyahoga County Board of Elections Junta Electoral del Condado de Cuyahoga MARCH 15, 2016 PRIMARY ELECTION / ELECCIONES PRIMARIAS DEL 3/15/16 ISSUES L

FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE VALIDACION DE ACTIVIDADES PRESENCIALES A LA COMISION NACIONAL DE VALIDACION SEMERGEN
1 de 9 FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE VALIDACION SEMERGEN DE ACTIVIDADES PRESENCIALES FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE VALIDACION DE ACTIVIDADES PRE

Story Transcript

SENADO DE LA NACIÓN COMISION DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES

Formulario de Presentación RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005

Organismo:

Provincia:

CENTRO INTEGRAL DE ODONTOPEDIATRIA

BUENOS AIRES

Responsable para contactar:

Fecha de Llenado del

MARTIN, LETICIA ELIZABETH

Formulario: 8 de Septiembre 2005

Calle:

N°:

CP:

Avda. General Paz

250

6550

Localidad:

Municipio:

Cantidad de habitantes:

Bolívar

Bolívar

32.364

Teléfonos:

Fax:

02314- 425155 02314- 15619483 Sitio web:

E-Mail:

Título de la experiencia: Odontología Infantil

AVAL DEL INTENDENTE Apellido y Nombres:

Sello:

Firma:

Hoja 1/14

?

EL AVAL DEL INTENDENTE CERTIFICA ADEMÁS LA VERACIDAD DE LOS DATOS PRESENTADOS.

?

RECUERDE QUE TODOS LOS CAMPOS DEL FORMULARIO DEBERÁN ESTAR COMPLETOS.

?

NO ALTERE EL ESPACIO PREVISTO (MÁXIMO UNA CARILLA POR ASPECTO) PARA CADA UNO DE LOS PUNTOS DE EVALUACIÓN A CONSIDERAR.

?

PARA CUALQUIER CONSULTA, DIRIGIRSE A: COMISIÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIV OS Y MUNICIPALES del H.

SENADO DE LA NACIÓN, TEL. (011) 4010- 3000 int. 3630 / 3632, MAIL: [email protected]

NO LLENAR ESTOS CAMPOS Fecha de Recepción:

Cat.:

SECRETARIA DE

N° de Registro:

Dirección Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito Ministerio de Economía y Producción

POLÍTICAS SOCIALES FEDERACIÓ UNIVE

N

RSIDA

ARGENTINA

D

DE

NACI

MUNICIPIO

ONAL

S

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARIA DE ASUNTOS MUNICIPALES

DE QUIL MES

UNIVE RSIDA D NACI ONAL DE GENE RAL SARM IENTO

Hoja 2/14

Hoja 3/14

Síntesis o resumen del proyecto: La medicina es tan amplia que tiende a olvidar que la boca es un ámbito donde se padece sufrimiento y por donde entran agentes infecciosos al cuerpo. Se deberían contemplar programas de atención primaria de la salud y en lo posible de atención secundaria, los cuales no solo necesitarían de médicos y dentistas, sino también de personal auxiliar y de la misma comunidad. Actualmente se reconoce a una buena salud bucal oral como elemento importante para el bienestar físico y social de las personas. Los dientes son importantes para comer y por razones estéticas. El tener dientes y encías saludables es esencial para eliminar fuentes de infección que pueden diseminarse hacia otras partes del cuerpo y para eliminar incomodidades sociales como el mal aliento. Por tal razón es de vital importancia comenzar con la educación, prevención y atención de la población infantil.

Caracterización del municipio en que tuvo lugar la experiencia: Tipo de municipio, población, indicadores socioeconómicos, presupuesto municipal, cantidad de empleados municipales, entre otros datos: -

Tipo de Municipio: Menos de 100.000 Habitantes. Moderadamente Rural

-

Población: 32.364 Habitantes

-

Indicadores Socioeconómicos. 1- Hogares según cantidad de personas cuarto

2- Hogares y personas según provisión de agua para beber y cocinar.

TOTAL HO GA RES HA BI TAN TES

FUERA DEL TERRENO

POR CAÑERIA DENTRO DE LA VIVIENDA

FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DEL TERRENO RED PUBLICA

OTROS

TOTAL

RED PUBLICA

OTROS

TOTAL

10.898

0,8 %

9,29 %

82,9 %

10 %

6,4 %

3,7 %

2,7 %

32.035

0,7 %

92,6 %

83,2 %

9,4 %

6,8 %

4,2 %

2,6 %

3- Hogares y población según servicio sanitario de la vivienda. INODORO CON DESCARGA DE AGUA A CAMARA SEPTICA Y POZO CIEGO

TOTAL HOGARES

HO GA RES HA BI TAN TES

10.898

58,8 %

15,2 %

32.035

58,9 %

15 %

INODORO CON DESAGUE INODORO SIN DESA POZO CIEGO U HOYO CARGA DE AGUA EXCAVACION ETC. O SIN INODORO

13,4 %

6,6 %

19 %

7,1 %

4- Población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) 8,9 % 5- Tasa de Analfabetismo de Habitantes 10 años o más de edad 18,1 %

Hoja 4/14

Hoja 5/14

Objetivos propuestos (objetivo principal y secundarios; explícitos e implícitos) y metas del proyecto o políticas del municipio: OBJETIVOS PROPUESTOS: Este centro esta orientado a brindar: Educación, Atención Odontológica y apoyo a quienes no carecen de voluntad, sino de recursos para poder acceder a una atención Odontológica digna; haciendo hincapié en la prevención creando hábitos de higiene oral, rehabilitación en los casos necesarios haciendo un seguimiento controlado. Se crea como servicio de atención primaria por la excesiva demanda del Hospital Público y con la idea de brindarle un lugar apropiado a los niños. Así es que desde que ingresa, percibiendo una sala de espera, agradable, pueda comenzar a querer el lugar y a su equipo de trabajo de manera tal que todo lo que se haga con buena dedicación y motivación, el niño lo pueda aprender mejor. De esta manera logramos mejor educación, esto nos lleva a la Prevención y a que la rehabilitación no sea traumática.

Hoja 6/14

Problema que la experiencia intenta resolver. Caracterización: 1- RECONOCIMIENTO DEL NIÑO DE LA PLACA BACTERIANA La Placa Bacteriana es una sustancia suave formada por restos de alimentos que se quedan entre los dientes después de la comida y por bacterias que viven el la boca. Esta se adhiere a la superficie de los dientes pero no se ve fácilmente. Se reconoce a través de sustancias (liquidas o pastillas) que se colocan en la boca y luego de un enjuagatorio, donde se presenta la placa queda coloreada, entonces a través de un espejo se la ve fácilmente. 2- Relación de la Placa Bacteriana a través de la técnica de cepillado. 3- Aplicación de fluor que se puede presentar de diferentes formas. FLUOR: elemento que se encuentra en diferentes concentraciones en el agua y alimentos su suministro efectúa un aumento de la resistencia de la superficie del esmalte del diente a la agresión de los ácidos. Así los ácidos no pueden disolver fácilmente el esmalte de los dientes y más difícilmente producen huecos. FORMAS Vía Sistémica: Fluorización de agua potable – Fluorización de alimentos Vía Local: Topicaciones – Pasta Dental con Fluor – Fluor en Gel 4- Utilización de Selladores de fosas y fisuras método preventivo, que se aplica sobre los surcos profundos y fosas de molares y premolares permanentes para evitar retención de alimentos que a través del tiempo producen caries. 5- Restauración de caries pequeñas y medianas con cavidades profundas para realizar tratamientos que pueda preservar la salud oral de ese niño, en este punto se debe tener en cuenta que una extracción dentaria, en caso de una infección, es necesaria para ver una boca en salud, debido a que un buen tratamiento de conducto y una restauración protetica sería lo ideal en ese niño, pero al tener costos muy elevado significaría dejar de incluir en un programa de salud, muchas bocas de otros niños. Por lo tanto en un proyecto preventivo comunitario lo ideal no siempre es lo que se puede realizar. Las extracciones de piezas dentarias permanentes son derivadas al Hospital Municipal Servicio de Odontología. EL NIÑO CADA VEZ QUE CONCURRE A LA CONSULTA A REALIZAR LA ACTIVIDAD PROGRAMADA DEBE CONCURRIR CON EL CEPILLO DE DIENTES QUE SE LE ENTREGO EN LA PRIMER CONSULTA; YA QUE LA RESOLUCION DEL PROYECTO SON BOCAS SANAS A FUTURO.

Hoja 7/14

Caracterización del área del municipio en la que se llevó a cabo el programa : Características generales de dicha dependencia teniendo en cuenta principalmente misiones y funciones de la unidad, objetivos de la unidad, grado de formalización de la unidad y de los procedimientos, tipo de departa mentalización (rígida o flexible): Caracterización del área del Municipio en la que se llevo a cabo el programa: El área en la que se llevo a cabo el programa es un Centro de Atención Primaria Dependiente de la Secretaria de Salud. Las funciones son Preventivas y Asistenciales. El lugar físico cuenta con una recepción (sala de espera), 2 consultorios odontológicos totalmente equipados, con 1 equipo radiológico (Periapical), 1 sala para la limpieza de instrumental y el archivo de fichas, cocina y baño.

Hoja 8/14

El centro trabaja con turnos que se otorgan de 7.30 a 14.30 hs. De Lunes a Viernes; desde que el niño concurre se inicia el tratamiento preventivo para luego pasar al tratamiento propiamente dicho. Luego de dar las altas se recetan cada 4 meses para hacer el recambio de cepillos, el control, diagnostico y aplicación de fluor en los casos necesarios. Salimos solamente de esta estructura con las urgencias que surgen de las demandas espontáneas. Cuando se van otorgando los turnos la agenda ya esta organizada para poder hacer los trabajos de prevención colectivos.

Hoja 9/14

Hoja 10/14

Marco normativo de la experiencia: ordenanzas, decretos y toda otra norma que sustenten jurídicamente la experiencia (ADJUNTAR COPIAS A LA PRESENTE): Adjunto copias

Hoja 11/14

Hoja 12/14

Caracterización de la situación previa: Adjunto material correspondiente

Características generales de la iniciativa: actividades originales y definitivas actividades originales y definitivas; población beneficiaria original y definitiva; cantidad de beneficiarios; tipo

Hoja 13/14

de articulación; nivel de participación ciudadana: Actividades Centro propiamente dicho

-

Individual ?

Recepción del Paciente

?

Historia Clínica y Fichado

?

Obsequio de cepillo de dientes

?

Reconocimiento de Placa Bacteriana

?

Eliminación de Placa Bacteriana

?

Aplicación de Fluor y Selladores de Fosas y Fisuras

?

Restauraciones

?

Extracciones derivación de piezas permanentes Colectivas

?

Establecimientos Escolares por invitación de instituciones: Educación para la salud

?

Centros Complementarios: Diagnostico y Educación para la salud

?

Participación de Talleres Educativos: “Creando vínculos en Escuelas Rurales”

?

Nivel Inicial y 1° ciclo proyecto Provincial: Sonrisas Brillantes

Población Destinataria: Niños de ambos sexos de 0 a 14 años de edad. Cobertura aproximada 2000 niños, teniendo en cuenta los datos de la Dirección de Información Sistematizada. Articulación: ?

Comienza con Bienestar Social; para la recepción del paciente se solicita el carnet Hospitalario, para tener el numero de Historia Clínica del paciente

?

Hospital

?

Centros de Atención Primario

?

Educación – Proyecto Provincial SONRISAS BRILLANTES.

Hoja 14/14

Hoja 15/14

Etapas de implementación y grado de avance: Se comenzó : ?

Trabajo Individual, surgió de la demanda espontánea en el consultorio con el niño. Se implementa el trabajo por turnos y se solucionan aparte las urgencias que luego se incorporan al sistema.

?

Trabajo Colectivo, a través de instituciones fuimos logrando educación y diagnostico y acercamiento del niño al centro para incorporarlo al programa para su rehabilitación.

?

Participación de talleres realizados por distintas Direcciones (D.G.E., D. de CULTURA etc.)

Hoja 16/14

Recursos humanos involucrados: características y cantidad de personal; máximo nivel educativo promedio de los integrantes del equipo: 1- 3 ODONTOLOGOS el nivel educativo es Universitario 2- 1 EMPLEADA ADMINIS TRATIVA el nivel educativo es Terciario 3- 1 PERSONAL DE LIMPIEZA plan social

Hoja 17/14

Hoja 18/14

Financiamiento: Fuentes de financiamiento público y/o privado; costo total de la experiencia; recursos propios o compartidos: Publico, costo de la experiencia presupuesto aparente $ 67000. Recursos propios, excepto el material que provee Provincia Programa Provincial Sonrisas Brillantes.

Hoja 19/14

Proceso de negociación y conflictos que hayan surgido durante el diseño o implementación del programa:

En el proceso de negociación se logro equipar un segundo consultorio. - Se hizo un trabajo en la localidad de Urdampilleta de diagnostico y prevención en el cual se detecto al 50 % de los

niños con enfermedades bucales, esto significaría que los

padres de esos niños estarían en las mismas condiciones. Entonces se concurrió al Hospital Juana A. Miguens de esa localidad, se visito el servicio de Odontología encontrando un servicio con equipamiento inapropiado ( sillón, instrumental e insumos) A raíz de eso se elevó una nota al Intendente Municipal Dr. Juan Carlos Simón desde el Centro de Odontopeiatria y se iniciaron las negociaciones para equipar dicho consultorio; el cual ya está completo para trabajar. Con respecto a conflictos en estos 6 meses de trabajo no se ha podido evaluar algunos en particular, se podría decir reparación de algún instrumental, que al no tener proveedores odontológicos en Bolívar hay que mandarlos a Capital.

Hoja 20/14

Evaluación del impacto de la experiencia:

El impacto social es muy bueno, en 7 meses de trabajo concurren al centro 600 niños, de los cuales 480 están dados de alta. ?

Se han visitado 19 establecimientos escolares

?

Se ha participado reiteradamente en los encuentros de escuelas rurales

?

Han vuelto a control las Primeras altas

Y para destacar es importante que una parte de la sociedad que intenta educar nos esté invitando constantemente para acercarnos a sus instituciones a diagnosticar, y a través de ellos trabajar con los padres para que los acerquen al centro a recibir asistencia.

En conclusión el equipo se agranda ya no es solamente un lugar físico y 4 personas, sino hay un compromiso de diferentes persona, esto es lo que se debe lograr siempre que pensemos en la palabra PREVENCION

Hoja 21/14

Mecanismos de seguimiento y evaluación implementados:

El mecanismo de seguimiento es la recitación del paciente cada 4 meses. Para comprobar la destreza adquirida en el cepillado, la ausencia de Placa Bacteriana, el control de las piezas permanentes sanas y si han sido restauradas que se encuentren en optimas condiciones. Esta recitación se realiza hasta los 14 años de edad, ya que el niño en este momento queda fuera del programa; aunque se le aconseja que siga los controles en el Servicio de Odontología de Hospital.

Hoja 22/14

¿Qué aprendizaje institucional significó el desarrollo de la experiencia? (en términos de gestión, estrategias políticas, identificación de déficit de capacidad institucional, etc.) ¿Este aprendizaje, ha dado lugar a iniciativas específicas?

El aprendizaje de los primeros meses es que la población infantil a la cual apunta el proyecto, no concurre al servicio sino es por urgencias (enfermedades ya instaladas). Desde que comenzaron las clases y empezamos a articular con Centros Complementarios con diagnostico y prevención, estamos logrando rescatar a está población, que aunque en una gran mayoría presentan caries en

piezas dentarias temporarias (descartables)

por la edad las

permanentes estaban sanas, entonces nosotros apuntamos a esas piezas, vemos la boca en su conjunto como si fueran adultos. Las iniciativas para llegar a la población es participar de todos los tipos de eventos, aunque no tengan que ver con la salud; como Canta Bolívar, Exposición Rural, etc. A través de folleteria, regalando un cepillo, dialogando etc. Para que los padres de esos niños tomen más conciencia y los acerquen a nuestro lugar de trabajo. Otra iniciativa que surge es educar a niños y llevarles información de cómo funciona el Centro en localidades vecinas que pertenecen al partido de Bolívar, como así también escuelas rurales.

Hoja 23/14

Hoja 24/14

Hoja 25/14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.