sesión 1 primera parte participante Educar a un adolescente en la familia

sesión 1 primera parte participante Educar a un adolescente en la familia M ate ri a l p ara imp r imir v Participante Dinámica: “Me pica” Dinám

1 downloads 48 Views 583KB Size

Recommend Stories


INDICE PARTE PRIMERA CAPITULO 1
INDICE PARTE PRIMERA CAPITULO 1 EL HOMBRE Y SU TIEMPO CIRILO ANTONIO RIVAROLA Fueron sus padres Juan Bautista Rivarola Estudios superiores Su actuaci

PRIMERA PARTE UN POCO DE ANATOMÍA,
PRIMERA PARTE UN POCO DE ANATOMÍA, EVIDENCIAS CORPORALES Y BIOMECÁNICA Si mientras estás leyendo tu cuerpo está mal sentado, tu mente estará ”mal se

Story Transcript

sesión 1 primera parte

participante

Educar a un adolescente en la familia

M ate ri a l p ara imp r imir

v Participante

Dinámica: “Me pica” Dinámica sugerida para la sesión 1. Tema: Recuperación de aprendizajes significativos Propósito: Integración del grupo y conocer los nombres de los participantes. Núm. de participantes: Todo el grupo Espacio sugerido: aula Tiempo estimado de realización: 10 minutos Requerimientos materiales y técnicos: hoja blanca o tarjeta para cada participante Descripción a los participantes: 1. Se forma a los asistentes de tal manera que se encuentren frente a frente (ejemplo: en un círculo). 2. Cada persona tiene que decir su nombre y a continuación nombrar una parte de su cuerpo antecedida de la frase “me pica” (por ejemplo: Soy Juan y me pica la boca). 3. La siguiente persona tiene que decir cómo se llamaba el participante anterior y decir dónde le picaba. 4. Él también dice su nombre y dónde le pica y así sucesivamente hasta la última persona. 5. El último tiene que decir desde el primero, los nombres de cada persona y dónde les picaba. Recomendaciones: −− Hablar fuerte para que todos escuchen, e indicar con gestos donde dice que le pica. −− Al finalizar esta dinámica, si se tienen gafetes, cada asistente puede escribir su nombre en una tarjeta y colgárselo para facilitar su identificación. Desarrollo de la actividad: Uno a uno van diciendo su nombre y lo que le pica, así como el nombre y lo que les picaba a todas las personas que han hablado antes. A manera de evaluación se verá si los participantes han retenido algún nombre de los que desconocían al principio.

2

Sesión 1 v Prim era Pa r te

Cuestionario sobre mi relación con mi hijo adolescente* (Contesta sí/ no/ en ocasiones)

1. ¿Se comunica mi hijo de forma fácil y espontánea, en la casa? 2. ¿Se permite mi hijo ser diferente y destacarse de la multitud? (ser original) 3. ¿Demuestra mi hijo de palabra y en la práctica que posee valores, creencias y un comportamiento adecuado frente a los demás? 4. ¿Mi hijo, dice frases como: “así soy yo”, “yo siempre he sido así”, “no puedo evitarlo”, “es mi carácter”, para justificarse, no arriesgarse o no esforzarse en mejorar? 5. ¿Hablar de sexo conmigo, le produce a mi hijo temor, vergüenza, molestia, etc.? 6. ¿Paso algún tiempo solo con mi hijo, conversando, sin que otros miembros de la familia nos distraiga o interrumpa? 7. ¿Hago de vez en cuando algo especial que satisfaga los intereses o necesidades de mi hijo? 8. ¿Mi hijo comparte conmigo sus intereses, aficiones, preocupaciones o problemas, porque me tiene confianza? 9. ¿Respeto las amistades de mi hijo y se lo demuestro? (Le doy mi opinión calmado y en privado). 10. ¿Presto atención a mi hijo cuando me necesita? (Siempre estoy dispuesto a ayudarlo). 11. ¿Reviso las pertenencias de mi hijo sin avisarle o pedirle permiso? 12. ¿Investigaría a mi hijo si sospechara que está haciendo algo perjudicial para sí mismo o los demás? 13. ¿Respeto las opiniones y puntos de vista de mi hijo? 14. ¿Participo en actividades de servicio con mi hijo? (trabajos comunitarios, Cruz Roja, colectas, etc.) 15. ¿Tengo formas claras y congruentes de hacer respetar las normas en mi familia? 16. ¿A mi hijo, le resalto sus errores y defectos cuando se equivoca? 17. ¿Estimulo la responsabilidad personal de mi hijo? (Le recuerdo lo que debe hacer, no le hago su tarea). 18. ¿Considero que mi comportamiento sirve como modelo adecuado a seguir para mi hijo adolescente? 19. ¿Dejo tranquilo a mi hijo si se irrita o perturba cuando le insisto en un determinado tema que le incomoda? (Luego cuando está calmado retomo el tema). 20. ¿Impongo a mi hijo compartir actividades recreativas que yo he planificado solo, sin consultar su opinión? 21. ¿Tengo castigos determinados para utilizar con mi hijo, cuando no se comporta de manera adecuada?

* Adaptado del Cuestionario para padres de adolescentes, de la Psic. Gina Reyes Aguirre http://www.slideshare. net/ginareyes2011/escuela-de-padres-disciplina-secundaria

3

M ate ri a l p ara imp r imir

v Participante

Lo que me gustaría que se cambiara en mi hijo _____________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Resumen: La educación de un adolescente La persona El hombre es un ser biopsicosocial. En su persona integra tres grandes dimensiones: –– La biológica –– La psicológica –– La social Dimensiones que están estrechamente ligadas y son las partes entre las que el individuo debe distribuir su atención para desarrollarse armónicamente (OMS). Asimismo, tiene derechos, libertades y obligaciones consagrados en los diversos ordenamientos morales y legales. La persona es un ser siempre en proceso de desarrollo. Este proceso permanente se puede entender como su educación y es un derecho que le corresponde desde su nacimiento. “La adolescencia es la etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, permitiéndole a las personas alcanzar la madurez o la etapa adulta, e incorporarse en forma plena a la sociedad” (Guía Práctica de Consejería para Adolescentes y Jóvenes, 2011:9)

La familia La familia, es calificada como el pilar de la sociedad, es el grupo humano primario más importante, la institución más estable de la historia. De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad. Se trata, históricamente, de la unión de personas que comparten un proyecto de vida en común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia, existe un compromiso personal

4

Sesión 1 v Prim era Pa r te

entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia.

Tipos de familias –– Familia nuclear, padres e hijos (si los hay) –– Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o no; –– Familia monoparental, en la que el hijo o hijos viven sólo con uno de los padres; –– Otros tipos de familias, como las conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia o la solidaridad (Enciclopedia Británica) “Las familias en los últimos años se han visto enfrentadas a cambios muy importantes. Entre los más notables figuran las transformaciones demográficas, el aumento de los hogares con jefatura femenina y la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral. También ha habido modificaciones relacionadas con el ámbito simbólico, que se manifiestan en nuevos modelos de familia y estilos de relación familiar”. (CEPAL 2002:148). En todas las familias se dan momentos agradables y desagradables, de integración y distanciamiento, aunque todas las familias aspiran a una convivencia plena entre todos sus miembros.

La función educativa de la familia Las actividades y relaciones que suceden en una familia están dirigidas a la satisfacción de las necesidades de sus miembros, como individuos y como grupo. Dichas actividades y relaciones contribuyen a la conformación de la personalidad de sus integrantes. Es decir, estas actividades y relaciones intrafamiliares tienen la propiedad de formar en los hijos las primeras cualidades de personalidad y de trasmitir los primeros conocimientos que son la condición para la asimilación ulterior del resto de las relaciones sociales. Las principales funciones de la familia son las básicas —de seguridad y protección—que implican roles diferentes para los adultos para ofrecer alimentación y sustento a los miembros, así como el mantenimiento de la salud, y la educativa, que comienza prácticamente desde el nacimiento de los hijos. La etapa de la adolescencia que viven nuestros hijos significa que dejan de ser niños y comienzan a orientarse en el mundo de los adultos. El papel de los padres es ayudarlos a alcanzar su madurez. “La población de adolescentes, presenta características biopsicosociales propias, muy diferentes a la población infantil o adulta, lo que es de vital importancia cuando se considera, cómo debiera ser una adecuada atención en salud en este grupo de personas” (Guía práctica de consejería para adolescentes y jóvenes, 2011:11).

5

M ate ri a l p ara imp r imir

v Participante

A menudo se dice que es una etapa conflictiva; difícil para ellos y para sus padres. Sin embargo, es una etapa muy importante y valiosa porque en ella se producirá su transformación en personas independientes, capaces de asumir su propio proyecto de vida con libertad y responsabilidad, que es el propósito principal de la tarea como padres. Vamos a examinar lo que hemos hecho hasta ahora.

¿Qué queremos los padres de nuestros hijos adolescentes al educarlos? –– –– –– ––

Que se conviertan en hombres o mujeres responsables. Que sean personas íntegras. Que cumplan sus obligaciones y las normas sociales. Que no provoquen disgustos y conflictos en casa.

En contraste, ¿Qué espera el adolescente? –– –– –– ––

Ser él mismo. Comprobar y probar de lo que es capaz. Seguir sus propias normas. Crear su propio mundo, donde no intervengan los mayores.

“En el caso de los hijos adolescentes es normal que traten de intervenir en las decisiones que les atañen (permisos, dinero, modo de vestir, etcétera) ya que se encuentran en proceso de adquirir mayor autonomía” (Mendizábal, Anzures, 1999: 192), es así como la habilidad de los padres de poder imponer autoridad o reglas, se establecerá tomando como base los intereses de los adolescentes.

¿Cómo ayudar al que no quiere ser ayudado? Los adolescentes quieren valerse por sí mismos. Esto es positivo porque están afirmando su personalidad. La ayuda de los padres puede ser tomada como una ofensa: se sienten tratados como niños. A veces consideran esta ayuda como innecesaria, porque les molesta el procedimiento y la forma utilizada para darla, quizá obedeciendo a una actitud de autosuficiencia, fruto de la inexperiencia. Toda ayuda considerada innecesaria puede ser una limitación para quien es obligado a recibirla. Cuando se procede así, se contribuye al sentimiento de inseguridad y se incapacita al adolescente para afrontar los problemas y para aprender de su propia experiencia. La respuesta a esta actitud impositiva del adulto es de rechazo. Se debe ayudar al adolescente cuando tenga conciencia de que necesita ayuda o deseo de aceptarla. La tarea del educador es poner los medios para que descubra los límites de

6

Sesión 1 v Prim era Pa r te

su capacidad y provoque el deseo de que se le ayude. En ocasiones, es mejor dejar al hijo que se equivoque. Es importante cuidar la forma o la manera de cómo se ofrece ayuda. Conviene prestar la ayuda como una colaboración, un trabajo conjunto para resolver un problema. En vez de tratar o hablar con nuestro hijo según su forma de ser, es mejor tratarle y hablarle cómo nos gustaría que fuera. Y sobre todo escucharle, escucharle, escucharle mucho, como lo menciona Cava (2003: 7) “también una comunicación familiar adecuada parece ser un importante recurso durante la adolescencia”. Otra actitud contraria ante la formación del adolescente es la de no proporcionarle ningún tipo de ayuda. Se abandona al joven a su suerte, esperando que resuelva todos sus problemas con sus propias fuerzas. Las consecuencias de esta forma de proceder pueden ser el someter al joven innecesariamente a situaciones de peligro en las que podría caer, dañándose a sí mismo; o bien se puede acentuar la inseguridad que vive y crear un problema de tipo afectivo. Una actitud positiva es la de ayudar sólo en la medida en que sea necesario. Ésta es una ayuda que no sustituye, sino que guía, informa y orienta, respetando la libertad personal. “Las dificultades en la relación padres-hijos, puede ocurrir principalmente en tres áreas: la autoridad, la sexualidad y los valores. La interacción entre el adolescente y sus padres frecuentemente se caracteriza por una pobre comunicación y una expresión afectiva negativa, que resultan en un manejo inadecuado de los recurso para el control de la conducta” (Mendizábal, Anzures, 1999: 195).

¿Qué hacer? 1. Conocer bien a cada adolescente, sus fortalezas, sus debilidades, sus amigos, los riesgos que le rodean en su ambiente, su carácter, etc. 2. Hacerle ver qué le está ocurriendo, cómo es y hacia dónde debe dirigirse para alcanzar la madurez; que conozca sus posibilidades y sus limitaciones. 3. Ayudarle a esclarecer el significado integral de lo que es la libertad. 4. Favorecer el desarrollo de la fortaleza como una cualidad personal, propiciando ocasiones en las que pueda hacer cosas con su esfuerzo personal. 5. Promover la flexibilidad en las relaciones sociales; que sepa que un comportamiento puede ser adecuado cuando se está con unas personas pero no al estar con otras. 6. Sugerir actividades que le permitan estar debidamente ocupado. 7. Guiarle en la tarea de defenderse de las influencias negativas del ambiente en que se desenvuelve. 8. Guiarle para que adapte su conducta a las aspiraciones más nobles y personales que descubra en su interior. 9. Enseñarle a escuchar y comprender a quienes piensan distinto a él o a su grupo, sin claudicar de sus propias ideas o principios.

7

M ate ri a l p ara imp r imir

v Participante

10. Proponerle que tomen más en cuenta los puntos de vista contrarios a los suyos, interpretándolos adecuadamente. 11. Enseñarle a asumir las contrariedades que acompañan cualquier responsabilidad. Convencerlos de que “querer es poder”. Entre los aspectos más importantes que involucra la educación de la persona, se encuentran la formación del carácter y las relaciones con los demás (especialmente con los padres y con los amigos). También cabe referirse a la necesidad de orientación en temas como el estudio, dinero, trabajo, tiempo libre y elección vocacional. Con respeto a la necedad que a veces manifiestan los adolescentes, convendrá aprovechar su capacidad para el pensamiento lógico: una postura radical se desmonta muchas veces obligando a la persona a pensar y razonar, proporcionando datos reales o remitiéndole a alguna fuente que le permita ampliar el punto de vista personal. Lo que no conviene es establecer discusiones al mismo nivel para intentar rebatir sus argumentos. La agresividad de esta edad (en forma de obstinación, terquedad, malos modales, etc.) no se resuelve con violencia o rigor, pues la raíz de estas dificultades no es la maldad, sino la falta de maduración, de no poder valerse por sí mismos. Lo fundamental, en este sentido, es que los padres no pierdan la calma, procurando ser sobrios en gestos y palabras. Los “dramatismos” son contraproducentes. Ante una reacción agresiva del hijo, suele ser útil ignorar en un primer momento ese comportamiento y esperar a que se calme. En un segundo momento, convendrá mantener una charla con él, con calma y tranquilidad, llevándole a analizar fríamente su comportamiento y que deduzca sus consecuencias. De esta forma se fomentará el conocimiento de sí mismo y la autoexigencia. El alejamiento de los padres y el refugio en el grupo de amigos es un comportamiento normal en esa edad. Está en la línea del desarrollo de la autonomía personal. No es fácil para los padres vivir ese alejamiento, a pesar de que pasada esa fase, el hijo vuelve a la familia. Una buena relación con los padres y otros adultos es la mejor defensa para su niño a medida que va creciendo y explorando la vida. Para cuando ellos lleguen a la adolescencia, usted habrá adquirido años de experiencia con él; el padre del bebé de hoy será el padre del adolescente de mañana, de acuerdo con Bettelheim, (1989:4) es necesario mantener y reforzar constantemente la comunicación y sobre todo el respeto a las reglas establecidas dentro del hogar, “Seguir las reglas acaba por alejar a los padres de los hijos”, por lo que deberá tener un justo medio respecto a la autoridad de los padres. De parte de los padres no se trata de renunciar a la influencia paterna, sino de hacerla compatible con la de los amigos. Para ello es útil integrar a las amistades de los hijos al ámbito familiar; que la casa esté abierta desde el principio a los amigos de los hijos. Ello tiene la ventaja de poder conocer directamente quiénes son y cómo son sus amigos, “las reglas son enemigas de la espontaneidad y de los sentimientos positivos” (Bettelheim, 1989:4).

8

Sesión 1 v Prim era Pa r te

Enfocar el problema Seguramente ustedes están viviendo momentos difíciles, preocupados por algo que sucede con su hijo adolescente. Puede ser algo íntimo: –– No tiene confianza en sí mismo; es bastante tímido, inseguro, dependiente. Puede ser alguna conducta inadecuada que haya realizado y por la cual, en el Colegio, hayan tomado cartas en el asunto: –– Mantiene un ausentismo escolar bastante alto o ha reprobado algunas materias. –– –– –– –– –– –– –– –– –– ––

O también pueden ser otros comportamientos igual de preocupantes para usted como: Toma dinero en la casa que no es suyo. Regresa muy tarde a casa. Tiene amigos que no hacen nada durante el día. Llega con aliento alcohólico a la casa. Se encierra en sí mismo y rehúye la convivencia familiar. Y con todo esto o cosas semejantes piensan que: Su hijo no va a ser nadie en la vida. Ya no los quiere. Han fracasado en su educación. Lo han perdido.

Todos estos pensamientos los pueden llegar a tener porque han intentado imponer alguna medida de disciplina, lo han tratado de aconsejar, y esto no ha resultado. Los padres deben de tener experiencias apropiadas conforme pasan los años de desarrollo del niño; por lo que lo va conociendo cada día. “La seguridad es una actitud de los padres que se transmite a los hijos,[…] y lo mismo ocurre con la ansiedad y el miedo, especialmente traumáticos para los niños de corta edad. Su seguridad y consuelo proceden únicamente de sus padres” (Bettelheim, 1989:4-5), por lo tanto, se considera adecuado lo siguiente;

La propuesta para la educación del adolescente en familia es que: 1. Definan prioridades de acuerdo a los valores que consideren más importantes en su familia. 2. Adquirir confianza en ustedes mismos. 3. Pensar y definir qué esperan de su hijo y si su expectativa es realista. Para lograrlo deberán: 3.1. Educar en la responsabilidad. 3.2. Favorecer el diálogo.

9

M ate ri a l p ara imp r imir

v Participante

3.3. Formar para la integración y la transformación social. 3.4. Formar una postura psíquicamente madura. 4. Dejar de dirigirles la vida. 4.1. Hacer una lista de las cosas que le molestan de su hijo. Se sugiere que el padre y la madre hagan por separado la suya. 4.2. Anote por separado aquellas cosas que hace su hijo, que aunque le afecten a él, no tienen consecuencias para la vida de ustedes. Es la lista del hijo. 4.3. Anote en otra lista las cosas que hace y le afecten a usted en su vida. 5. Con la lista de las cosas que afectan al hijo pero no a ustedes: 5.1. Abandone la responsabilidad de estas cuestiones. 5.2. Aprenda a confiar en que su hijo puede tomar decisiones inteligentes y convenientes para él, y hágale saber que confía en él. 5.3. Elija una de las conductas señaladas en la lista y pídale al hijo que la analice y se responsabilice de ella, señalando la necesidad de modificarla. 5.4. Cuando se ve algún avance, al cabo de unos días o semanas se selecciona otro comportamiento a modificar y se hace el mismo procedimiento. 6. Con la lista de las cosas que hace y le afecten a usted en su vida habrá que trabajar con las estrategias que veremos en el curso.

Reflexión Para mejorar la educación de nuestros hijos, para que ellos sean mejores, los primeros que debemos cambiar somos nosotros. En la familia todos nos educamos, porque todos necesitamos crecer. “La meta de la educación de nuestro hijo es permitirle descubrir quién quiere ser y luego sentirse satisfecho de sí mismo y de su forma de vivir. Cuando sea mayor, debe ser capaz de hacer en la vida lo que le parece importante, deseable y digno de hacerse; entablar con otras personas relaciones satisfactorias y mutuamente enriquecedoras” (Bettelheim, 1989:5) Los cambios en educación no se dan de la noche a la mañana, toman su tiempo, por lo que necesitamos ser pacientes y dar nosotros el primer paso. Avanzar será difícil, pero cuando pase el tiempo y con nuestro esfuerzo lo hayamos logrado, la satisfacción que sentiremos será muy grande.

10

Sesión 1 v Prim era Pa r te

Afirmaciones positivas –– –– –– –– –– ––

Comprendo que mi hijo, como ser en desarrollo, necesita de mi guía y protección. Yo soy el adulto maduro y con juicio en esta situación. Reconozco tu lugar de hijo y asumo respetuosamente el mío como tu padre o madre. Me sobrepongo a mis miedos para permitir a mi hijo crecer en libertad. Celebro la libertad de mi hijo para avanzar en la vida. Confío en la vida y confío en la capacidad de mi hijo para aprender y madurar.

Formato de evaluación de sesión 1 (primera parte) Plantel___________________________________________________Turno_______________________ Evaluación de la sesión núm. _____________________realizada el día___________________________ Aspecto/calificación

Excelente (4)

Bueno (3)

Regular (2)

Insuficiente (1)

Deficiente (0)

La coordinación de la sesión por el facilitador fue: La exposición del facilitador fue: Lo que vimos en la sesión fue: Lo que aprendí fue: Las actividades fueron: Los materiales de apoyo fueron: El ambiente de la sesión fue: La información proporcionada fue: Mi opinión global de la sesión fue:

Nombre y firma del participante__________________________________________________________ Grado de escolaridad __________________________________________________________________ Comentarios y sugerencias ______________________________________________________________

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.