Sesión Práctica 6. Efectos edad, periodo y cohorte

Sesión Práctica 6. Efectos edad, periodo y cohorte. En numerosos estudios epidemiológicos los participantes se encuentran englobados en un amplio rang

12 downloads 68 Views 178KB Size

Recommend Stories


PRIMERA COHORTE SEGUNDA COHORTE
UNIVERSIDAD DE OTAVALO Campus: Cdla Imbaya. Av. de los Sarances s/n y Pendoneros Telf.: (06) 2920 461 / (06) 2923 850 / (06) 2920 009 Ext. 121 CARRER

Edad Media y Edad Moderna en Cantabria
CUESTIONES Edad Media y Edad Moderna en Cantabria 1. ¿A qué reinos perteneció Cantabria durante la Edad Media? 2. ¿Quiénes eran los foramontanos? 3.

Story Transcript

Sesión Práctica 6. Efectos edad, periodo y cohorte. En numerosos estudios epidemiológicos los participantes se encuentran englobados en un amplio rango de edades. La edad es un trascendente factor de riesgo para muchas enfermedades y/o desenlaces y a la vez suele estar asociado con numerosas exposiciones. Por lo tanto, aun cuando el efecto de la edad no sea uno de los objetivos principales de los estudios, a menudo, es importante evaluar su relación con desenlaces y exposiciones dado su relevante efecto potencialmente confusor. Definiciones de efecto Edad, Periodo y Cohorte. Efecto Edad: cambio en la tasa de una condición de acuerdo a la edad, independientemente de la cohorte de nacimiento y del tiempo calendario. Efecto Periodo: cambio en la tasa de una condición que afecta a toda la población en algún momento del tiempo, independientemente de la edad y de la cohorte de nacimiento. Efecto Cohorte: cambio en la tasa de una condición de acuerdo al año de nacimiento, independientemente de la edad y del tiempo calendario.

Tabla 1: Datos de un estudio transversal de prevalencia de la enfermedad Y en la población, por edad, 1995.

Grupo de edad 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79

Punto medio intervalo 35 45 55 65 75

Prevalencia por 1.000 45 40 36 31 27

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Grafique los resultados de la tabla anterior, indicando en el eje X los grupos de edad y en el eje Y la prevalencia

Cuestión 1: Comente los datos obtenidos

2

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Cuestión 2: Complete la figura 1 indicando año de realización del estudio, edad media de cada grupo de edad y año medio de nacimiento en cada grupo de edad.

Completamos la tabla 1 con datos disponibles de estudios anteriores y obtenemos la tabla siguiente. Tabla 2: Datos de estudios transversales de prevalencia de la enfermedad Y en la población, por edad, 1965, 1975, 1985 y 1995.

Grupo de edad 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79

Punto medio intervalo 15 25 35 45 55 65 75

Prevalencia por 1.000 1965 17 14 12 10

Prevalencia por 1.000 1975 28 23 19 18 15

Prevalencia por 1.000 1985 35 30 26 22 20

Prevalencia por 1.000 1995

45 40 36 31 27

3

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Grafique los resultados de la tabla anterior, indicando en el eje X los grupos de edad y en el eje Y la prevalencia

Cuestión 3: Comente los datos obtenidos

4

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Cuestión 4: Complete la figura 2 indicando año de realización de los estudios, edad media de cada grupo de edad y año medio de nacimiento en cada grupo de edad.

Cuestión 5: Comente los datos obtenidos en función de una determinada cohorte de nacimiento, por ejemplo, nacidos en 1960.

Cuestión 6: Obtenga una tabla con los datos de la tabla 2 pero relacionando prevalencia con el grupo de edad para cada cohorte de nacimiento.

Tabla 3: Datos de estudio transversal de prevalencia de la enfermedad Y en la población, por edad, 1965, 1975, 1985 y 1995, nueva disposición.

Cohorte de Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo de de de de de de nacimiento de edad edad edad edad edad edad edad 35 45 55 65 75 15 25 años años años años años años años 1920 1930 1940 1950 1960

5

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Grafique los datos de la tabla 3 disponiendo las cohortes de nacimiento en el eje de las “X” y la prevalencia en el eje de la “Y”. Cuestión 7: Comente los datos obtenidos

6

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Cualquier fenómeno que ocurra en un punto específico del tiempo (o durante un periodo específico de tiempo) que afecte a una población entera (o a un segmento significativo de ella), tal como una guerra, un nuevo tratamiento o una nueva medida preventiva (introducción de la insulina, nuevos antibióticos, vacuna de la polio…), puede producir en las tasas cambios, independientemente de la edad y de la cohorte de nacimiento. Tabla 4: Datos de estudios transversales de prevalencia de la enfermedad Y en la población, por edad, para 1965, 1975, 1985 y 1995. Grupo de edad 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79

Punto medio intervalo 15 25 35 45 55 65 75

Prevalencia por 1.000 1965 17 14 12 10

Prevalencia por 1.000 1975 28 23 19 18 15

Prevalencia por 1.000 1985 35 30 26 22 20

Prevalencia por 1.000 1995

35 30 26 22 20

7

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Grafique los datos de la tabla anterior representando la tasa en función de la edad en los Estudios Transversales de prevalencia de la enfermedad Y en la población, por edad, para 1965, 1975, 1985 y 1995.

Cuestión 8: Comente los datos obtenidos.

8

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Sesión Práctica 7. Pruebas de diagnóstico. Un grupo de investigadores hace un estudio sobre la eficacia de una nueva prueba diagnóstica: Concentración en sangre de la enzima QK y el infarto agudo de miocardio (IAM). Para ello, aplican la prueba a 500 pacientes que acuden al Servicio de Urgencias de su hospital quejándose de dolor precordial (un grupo con alto riesgo de estar sufriendo un infarto agudo de miocardio). Mediante el uso de otras pruebas y datos clínicos verifican quienes padecen realmente de IAM. Los resultados de dicho estudio aparecen en la siguiente tabla: Concentración de QK (Unidades)

Con Infarto Agudo de Miocardio

Sin Infarto Agudo de Miocardio

1-49

45

200

50-99

75

30

100-149

55

15

150-199

15

0

200 o más

65

0

Total

255

245

Puede observarse que todos los participantes presentaron valores de QK iguales o superiores a 1 U (nadie presentó 0).

Cuestión 1: ¿Cuál es la prevalencia o ventaja pre-test (“pre-test odds”) del IAM entre los pacientes que acuden con dolor precordial al Servicio de Urgencias de este hospital?

9

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Los investigadores quieren adoptar una decisión: ¿Cuál es el valor de corte de QK que les permitiría diagnosticar con mayor eficacia a quien tiene y a quién no tiene un IAM? Como primer paso elaboran una tabla para cada corte de QK en la que figuran el valor de corte (que divide a los pacientes en positivos y negativos al test) y quienes padecen y no padecen realmente de IAM. A continuación se exponen dichas tablas. Cuestión 2: Cumpliméntelas a partir de los datos de la tabla anterior. Nosotros hemos completado la primera. Observe que en todas las tablas el número de pacientes con IAM (255) y sin IAM (245) es invariable.

QK 1+ 0 Total

IAM 255 0 255

No IAM 245 0 245

Total 500 0 500

QK 50+ 1-49 Total

IAM

No IAM

Total

QK 100+ 1-99 Total

IAM

No IAM

Total

QK 150+ 1-149 Total

IAM

No IAM

Total

QK 200+ 1-199 Total

IAM

No IAM

Total

10

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Cuestión 3: Ahora calcule la sensibilidad (tasa de verdaderos positivos) y la especificidad (tasa de verdaderos negativos) de cada corte de QK. ¿Qué es la sensibilidad y la especificidad de una prueba diagnóstica? Corte de QK

Sensibilidad

Especificidad

1+ 50+ 100+ 150+ 200+

Cuestión 4: Ahora haga un gráfico en la cuadrícula adjunta poniendo en la ordenada los valores de la sensibilidad y especificidad, y en la abcisa los valores de corte de la QK.

11

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Cuestión 5: ¿Cuál sería el valor de corte de QK que minimizaría la tasa de falsos positivos y la tasa de falsos negativos? Esto se ha calculado de muchas maneras. Una de ellas es sumando el número de falsos positivos y falsos negativos de cada corte: aquel cuya suma es menor sería el mejor. Hágalo. 1+ 50+ 100+ 150+ 200+

= = = = =

12

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Cuestión 6. ¿Siempre interesa minimizar simultáneamente la tasa de falsos negativos (maximizando la sensibilidad) y la tasa de falsos positivos (maximizando la especificidad)? ¿En cuál situación preferiría mayor sensibilidad del test, aún a costa de peor especificidad? ¿Y a la inversa: mayor especificidad?

Cuestión 7. No obstante al médico clínico le interesan otras probabilidades al “pie de la cama del paciente”, los valores predictivos de la prueba + y -. Calcúlelos para cada corte de QK y grafíquelos. Corte de QK

Valor Predictivo (+)

Valor Predictivo (-)

1+ 50+ 100+ 150+ 200+

13

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

14

Prácticas de Epidemiología General y Demografía Sanitaria. Grupo A. Curso 2008-2009.

Cuestión 8. ¿Qué punto de corte elegiría de acuerdo a los valores predictivos? ¿Por qué?

Cuestión 9. En vista de los resultados, el Director Médico del hospital donde Usted hace prácticas le pregunta si no sería buena idea aplicar la prueba de QK de 100+ a todos los que acuden a Urgencias. Supongamos que los resultados son los que se exponen en la siguiente tabla. Calcule la prevalencia de la enfermedad, sensibilidad, especificidad, valor predictivo (+) y valor predictivo (-) en ese ámbito y comente los resultados. Con IAM Sin IAM

Corte de QK

100+ 1-99 Total

135 120 255

1.500 23.000 24.500

Total

1.635 23.120 24.755

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.