SIMPOSIO ESTUDIOS DE GÉNERO EN EL MEXICO ANTIGUO 53 Congreso Internacional de Americanistas Centro Histórico, ciudad de México, de julio de 2009

SIMPOSIO ESTUDIOS DE GÉNERO EN EL MEXICO ANTIGUO 53 Congreso Internacional de Americanistas Centro Histórico, ciudad de México, 19-24 de julio de 2009

1 downloads 40 Views 84KB Size

Recommend Stories


CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 1 ! ! ! ! ! ! ! !! DIRECTORIO DE INSTITUCIONES Y EMPRESAS CHINAS E

LONDRES. Ciudad. Escuela. Instalaciones CENTRO DE ESTUDIOS
LONDRES OXFORD STREET CENTRO DE ESTUDIOS Ciudad Londres es una ciudad excitante, bulliciosa y multicultural que dispone de un impresionante patrimon

Centro de Estudios del Derecho Internacional Humanitario
Centro de Estudios del Derecho Internacional Humanitario EL BLOQUEO ECONOMICO EN EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Dra. Maria de los Angeles de Va

Story Transcript

SIMPOSIO ESTUDIOS DE GÉNERO EN EL MEXICO ANTIGUO 53 Congreso Internacional de Americanistas Centro Histórico, ciudad de México, 19-24 de julio de 2009

Coordinadora en México: María Rodríguez-Shadow, DEAS-INAH Coordinadora en España: Rocío García Valgañón Universidad Complutense Debido al sesgo androcéntrico presente en las investigaciones arqueológicas, los estudios en los que se integra el examen de la condición de las mujeres y las relaciones entre los géneros en las sociedades pretéritas constituye un acercamiento a la construcción de una arqueología más integral y menos sesgada. La aparición de diversas publicaciones en las que se enfatiza la aplicación de la categoría analítica de género en las investigaciones arqueológicas desde hace 20 años ha alentado, emprendidas desde distintas perspectivas teóricas, la realización de este tipo de análisis para Mesoamérica antigua. El propósito en este Simposio es celebrar la aparición de las primeras publicaciones en español sobre este tema, así como la divulgación de las investigaciones más recientes sobre esta cuestión. El debate académico contribuirá al avance de esta disciplina y la construcción de una historia de las mujeres en México, etapa necesaria y fundamental en la lucha por la equidad de género en las sociedades actuales. TEMAS IDENTIDADES DE GÉNERO Y ETNICIDAD 1. Identidad de género, un viaje a lo largo del tiempo y el espacio De Teotihuacan a la cuenca del Anahuac Enah Montserrat Fonseca Ibarra, ENAH El Estado teotihuacano, a diferencia del mexica, no promovió la asimetría de género, ni siquiera enfatizó determinado comportamiento y actividades específicas para hombres y mujeres; sino que impulsó por igual, sentimientos de solidaridad entre los miembros de los barrios a fin de crear un lazo de lealtad directamente con el Estado. La diferencia entre los individuos no residía entonces en el sexo o en su identidad de género, la cual se vio supeditada a una identidad de grupo porque el factor determinante en la adquisición del estatus social estaba basado en la creación de lazos entre los individuos, considerando el fuerte componente multicultural de los habitantes de la ciudad. No existen fuentes escritas que describan el ideal femenino y masculino para el Clásico; por lo tanto, toca rastrearlo a través de otro tipo de evidencias, como las figurillas cerámicas cuyos rasgos morfológicos pueden darnos luz acerca de aquellos símbolos. A lo largo de este trabajo, la autora, analiza dichos atributos con la intención de explicar cómo se pudieron haber relacionado éstos con la construcción de la identidad de género en las sociedades teotihuacana y mexica. Palabras claves: estado teotihuacano, identidades étnicas, simetrías entre los géneros, figurillas cerámicas, significados simbólicos.

1

2. Identidad, religión y género durante el Posclásico en la Bahía de Chetumal Marcos Noé Pool Cab, UADY La Costa Oriental de Q. Roo, México, fue el área donde al parecer tuvo su apogeo el culto a Ixchel. La hipótesis que guía este trabajo es que el culto a Ixchel se desarrolló como rasgo de identidad cultural y religiosa, compartida por los grupos mayas que se asentaron en esta región durante el periodo Posclásico. El presente trabajo pretende mostrar, cómo ciertas identidades culturales mayas tienen su expresión en actividades de culto relacionadas con esta diosa. Para este propósito tomaremos como ejemplo el sitio de Ichpaatun, Q. Roo, lugar donde en años recientes se ha encontrado evidencia de culto a Ixchel. Por otra parte, también exploraremos las diferentes identidades de esta entidad, en base a la cosmovisión y ambiente geográfico de la región en estudio. Las fuentes etnohistóricas serán un referente metodológico importante para este trabajo, información que será contrastada con el registro arqueológico. Palabras clave: identidad, religión, mujer, cosmovisión, culto 3. Identidad de género en las representaciones humanas de Chichén Itzá Héctor Hernández Álvarez y Leydi Puc Tejero La ponencia tratara de analizar varias representaciones humanas monumentales en edificios de la Gran Nivelación a la luz de cuestiones como la corporalidad, la belleza, el adorno y la vestimenta. Nuestro objetivo será distinguir las características que identifican las imágenes masculinas y femeninas presentes en este importante sitio de las tierras bajas mayas del norte. Palabras clave: cultura maya, representaciones humanas, indumentaria, esculturas, identidades de género. PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN EL PODER 4. Análisis iconográfico y epigráfico de los títulos de las señoras de Yaxchilán Ana María Guerrero Orozco; IIH, UNAM A lo largo de la historia de la humanidad en muchas civilizaciones se han utilizado diversos títulos nobiliarios o militares para referirse a sus dignatarios y gobernantes, esta característica de elogiar, honrar, encumbrar, glorificar o alabar a la realeza fue también una práctica común en la civilización maya, sin embargo, dichos títulos no son privativos del sexo masculino. Yaxchilán es una de las ciudades mayas que presenta un gran número de títulos, labrados en sus inscripciones, utilizados en las señoras del sitio. Se sabe que en muchas sociedades prehispánicas, como en muchas otras sociedades del mundo, los matrimonios arreglados con mujeres nobles servían para formar alianzas políticas o militares. Sin embargo, el estudio epigráfico presenta reveladoras lecturas que dan a conocer la importancia del papel de la mujer maya como parte transformadora de la sociedad y que posiblemente dieron estabilidad y prosperidad a la misma. Por ello, el objetivo de la ponencia es presentar avances de investigación y análisis de los títulos en general y de cómo o porqué se utilizan en mujeres tomando como estudio de caso la ciudad de Yaxchilán. Palabras clave: epigrafía, iconografía, señoras, títulos, Yaxchilán.

2

5. Diosas y gobernantas, representaciones femeninas en la región Huasteca Diana Zaragoza Ocaña, Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH La Huasteca, situada en el noreste de México, fue uno de los primeros lugares conquistados por los españoles en el México antiguo, así desde 1518 las estructuras sociales de esta región se desintegran a manos de ambiciosos conquistadores y gobernantes españoles. A través de las crónicas y la tradición oral, sabemos que durante la época antigua, la huasteca tuvo, en ciertos lugares, gobiernos matriarcales; quizá muchas de las evidencias que encontramos, sobre todo en los archivos arqueológicos estén representando a estas gobernantes. Uno de los indicadores arqueológicos más categóricos para determinar estructuras de poder es la escultura en piedra; aspecto altamente desarrollado entre las culturas que conformaron lo que hoy conocemos como la región huasteca; las hay tanto masculinas como femeninas y en este territorio conocemos una gran cantidad de ellas, en este caso únicamente me referiré a las figuras femeninas que por sus posturas, atributos y decoraciones nos permiten teorizar acerca de su posición dentro de la sociedad y la pregunta surge ¿podremos llegar saber si estas magníficas representaciones están representando a diosas o se trata de damas nobles que tuvieron un rol preponderante dentro de las sociedades que las crearon así como en las decisiones gubernamentales de la huasteca? A través del lenguaje de la piedra debemos comprender que papel jugaron estas mujeres que definitivamente fueron importantes, como se insertaban en la vida cotidiana y como en la religiosa y administrativa. Trataré en esta ocasión únicamente las esculturas que pertenecen a la última etapa de ocupación prehispánica, por lo tanto correspondientes a lo que en Mesoamérica se ha llamado el periodo Posclásico Tardío (1350-1518). Abordaré además del archivo arqueológico, las tradiciones recopiladas por etnólogos estudiosos de la región así como las observaciones etnográficas reunidas en más de 25 años de trabajo personal en la región Huasteca. Palabras claves: poder político, mujeres, esculturas, huasteca, registro etnológíco. 6. Relaciones de poder y género en la diplomacia del Clásico Tardío en el valle el Usumacinta Asier Rodríguez Manjavacas, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) Para la reconstrucción del pasado de la cultura maya, las fuentes tradicionales han sido la arqueología, la iconografía y la etnohistoria. Desde los años 90, la epigrafía se suma a este fin, dado que nuestra comprensión de los textos jeroglíficos es ya lo suficientemente completa como para poder reconstruir, por ejemplo, la historia de diversas dinastías. De este material no sólo podemos extraer datos relativos a la historia política y la religión, sino también, indirectamente, relativos a la diplomacia. Y en el sistema de relaciones interestatales del Clásico, los matrimonios políticos parecen haber jugado un papel crucial. La elaboración de un corpus epigráfico que recoja todas las menciones a mujeres reales (como esposas o madres de soberanos) de ascendencia extranjera lleva a una clasificación preliminar de tres tipos de alianzas matrimoniales: las selladas con superpotencias (Tikal, Calakmul), las que se

3

establecen con entidades políticas de mismo rango y las que lo hacen con entidades menores. Las inscripciones de Yaxchilán o Piedras Negras sugieren que algunas esposas reales procederían de lugares que, una o dos generaciones antes, constaban como formaciones enemigas, siendo el lugar de origen de cautivos. ¿Acaso constituyeron estas esposas parte de un botín de guerra? Por otro lado, las fórmulas con que la lengua maya clásica codifica las fases de dichas uniones (mahkaj, nahwaj) son las mismas que registran la captura de prisioneros. ¿Es una licencia poética? ¿Una ritualización del “rapto de la esposa? ¿O puede que en ciertos casos refleje verdaderas capturas de esposas de formaciones políticas conquistadas? El análisis de dichas uniones, en especial de los campos semánticos de los verbos que las registran, y el de los modelos etnográficos para entender el hecho del matrimonio entre las comunidades mayas de diferentes épocas y regiones ha de ayudarnos a elucidar al menos dos aspectos. Por un lado, la importancia del sexo femenino en aquel momento como transmisor de derechos o privilegios, necesarios para justificar ciertas maniobras bélicas y políticas, y, en definitiva, para garantizar el orden en el estado clásico maya. Por otro, la posible vinculación de este fenómeno (la creciente aparición de la mujer en el registro iconográfico y epigráfico) con la debilidad y la desintegración de dicho modelo de estado, como se ha argumentado. Palabras Clave: sociedad maya, matrimonio, mujeres, epigrafía, iconografía. 7. Género y poder en las figurillas de Yaxchilán, Chiapas. Un estudio comparativo Lizbet Margarita Berrocal Pérez, ENAH En esta ponencia se pretende demostrar cómo algunas figurillas de barro de Yaxchilán permiten inferir la inserción de específicos roles de género, el poder de la elite, así como su legitimidad ante el grueso de la población maya. Para lograr lo anterior, se efectuará una comparación entre las efigies de barro con algunos de los dinteles más representativos del mencionado emplazamiento, así como de otros sitios mayas del Clásico. Así, a partir de la asunción de algunos conceptos emanados de la arqueología de género, se puede sustentar de mejor forma la relevancia de los roles de género en las políticas cotidianas mayas. Esto viene a colación debido a que los roles, al ser construcciones sociales insertas en un específico lapso temporal, se asientan y dictaminan, en parte, algunas de las actividades habituales económicas, productivas, políticas, artísticas e ideológicas de toda sociedad humana. No obstante, es importante señalar que aunque en las representaciones escultóricas y epigráficas de la sociedad maya destacan los varones o deidades masculinas, las mujeres también se vieron representadas, tanto en monumentos mayores (dinteles, estelas o murales) como en bienes utilitarios, en específico a partir de las figurillas y vasijas de cerámica. Lo anterior nos permite aseverar, hipotéticamente, que las mujeres se insertaron de manera importante en la vida cotidiana, ritual, política y legitimadora de las cortes mayas, ya que, por ejemplo, éstas facilitaron la implementación de alianzas matrimoniales entre entidades políticas (cf. Miller y Martin 2004; Gillespie y Joyce 1997). Palabras claves: Roles de género, legitimación política, figurillas de barro, representaciones escultóricas, vestimenta, simbolismo.

4

LAS MUJERES EN CONTEXTOS RITUALES Y SEXUALIDAD 8. La personificación femenina entre los antiguos mayas: la transformación simbólica de los géneros en contextos rituales Pía Moya Honores, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM La existencia de sujetos que encarnaban a otros seres en contextos rituales es conocida e implícitamente aceptada por los investigadores que estudian las sociedades mesoamericanas. De hecho, esta categoría de actores sociales es relativamente bien distinguida bajo el rótulo de “personificadores” –aunque usualmente se le ha nombrado con el anglicismo de “impersonadores”-. A pesar de que los personificadores rituales están bien documentados etnográficamente, son difícilmente identificables en el registro arqueológico. Este problema de su escasa visibilidad arqueológica podría ser más consecuencia de nuestra mirada macroetnocéntrica hacia los datos que una característica inherente de éstos. Entre los antiguos mayas del periodo Clásico, los personificadores tuvieron un importante papel social como actores en ámbitos rituales, corporeizando deidades, representando sujetos de otro género y simulando ser animales. Esta clase de personificación ritual fue únicamente posible a través de la apropiación simbólica y efímera de los principales atributos y cualidades del ser sujeto de representación por parte del sujeto representante. Diversas representaciones materiales de las Tierras Bajas Mayas permiten visualizar la presencia de personificadores de deidades en el contexto de relevantes ritos y ceremonias. Es altamente probable que los distintos grupos de actores sociales se hubieran identificado diferencialmente con las deidades y su culto y, por consiguiente, con su personificación. Es así que, seguramente, la personificación de ciertas deidades, como el dios de la lluvia, Chaak, fue prerrogativa de los gobernantes. De manera similar, algunos de los colectivos femeninos estuvieron particularmente comprometidos en la personificación de la Diosa de la Luna, IxChel, que además era la deidad del parto y el tejido, tal y como quedó patentizado en vasijas y figurillas cerámicas de fines de Clásico. La personificación no fue sólo de seres divinos, sino también de seres humanos y animales. Especialmente interesante resulta discutir y reflexionar acerca de la personificación femenina ejecutada por sujetos de sexo masculino, actores que utilizaban vestimentas típicamente femeninas para representar roles femeninos en actos rituales. Etnográficamente, hay considerable información recabada que ha permitido argumentar que, para diversos grupos mayas contemporáneos, la personificación femenina es una de las categorías fundamentales del llamado “humor ritual” (Thompson, 1992; Taube, 1989; Stone, 1995). Sin embargo, arqueológicamente la situación es distinta; los datos al respecto siguen siendo mezquinos debido, en buena parte, a que no hemos leído la información contextual con miras a vislumbrar la presencia de personificadores rituales distinguibles a través de objetos asociados que fueron propios de ciertas deidades. En este sentido, particularmente significativas son algunas de las escenas de vasijas cerámicas de fines del Clásico, en donde los sujetos femeninos son retratados desnudos de la cintura hacia arriba y con una ausencia marcada de caracteres sexuales secundarios. Estas representaciones que se discutirán, nos invitan a considerar y reflexionar en torno a la presencia de personificadores femeninos, sujetos de sexo masculino ataviados y envueltos de atributos del género femenino, hombres que, en actos rituales, se

5

transformaban simbólicamente en mujeres. Palabras clave: mayas del Clásico, personificadores, deidades mayas, roles femeninos, actos rituales 9. La concepción de la sexualidad femenina entre los antiguos nahuas Miriam López Hernández y Jaime Echeverría García, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM. La división del cosmos entre los antiguos nahuas estuvo conformada por varias oposiciones, siendo la de lo femenino y lo masculino la que determinó las demás: tierra-inframundo/cielo, muerte/vida, energía negativa/energía positiva, abajo/arriba, oscuridad/luz, frío/caliente, húmedo/seco, son sólo algunas de las oposiciones; pero la esfera de lo sexual también se encontró en la división cósmica: los varones correspondían a lo poco sexual y las mujeres a un ámbito sexual mayor y más activo. Esto determinó la elaboración de ciertas atribuciones al género femenino como si fueran inherentes a su naturaleza. La sexualidad desbordante femenina es utilizada para atraer a los hombres con el fin de devorarlos o asesinarlos una vez consumado el acto sexual; de aquí se desprende que la sexualidad femenina sea peligrosa y temida, implique muerte, relaciones ilícitas, sobrenaturales y monstruosas, en oposición a la sexualidad masculina vista como natural, lícita, permitida y relacionada con la vida. Esta concepción no es específica de los nahuas prehispánicos ni de los pueblos mesoamericanos, sino que corresponde a arquetipos universales de lo femenino, utilizados con fines de dominación y regulación del orden social (control del comportamiento sexual, moral y social). Palabras clave: mujer devoradora, sexualidad desbordante, seducción, transgresión, miedo. EDAD Y GÉNERO 10. La abuela quiché Beatriz Barba, DEAS, INAH Los héroes del Popol Vuh, Hunahpu e Ixbalanque, tenían una abuela llamada Ixpyacoc, que intervino constantemente en la aventura que ellos pasaron en el inframundo, permitiéndonos pensar que el rol social, familiar y religioso de las abuelas eran mucho más importante entre los mayas que entre los nahuas del Altiplano, ya que no se registra en las fuentes documentales del siglo XVI nada semejante para ningún grupo nahua. La abuela los educó, corrigió, les impuso castigos, y sirvió de intermediaria entre las deidades y los muchachos para que éstos aceptaran su destino y se enfrentaran a las fuerzas del mal en sucesivas pruebas iniciativas de destreza, fuerza, inteligencia y sabiduría. Este rol desempeñado por la abuela se describe en la primera parte del libro sagrado de los Quiché, cuando se relatan acontecimientos míticos. En la última parte del libro, la sección histórica, ya no hace mención a las abuelas con tanta devoción, lo cual indica que probablemente en los tiempos cercanos a la conquista española, los quiché ya no conservaban tanto respeto por la figura de los parientes viejos. Palabras Claves: rol de la abuela, fuentes documentales, relatos míticos, posición de las mujeres, los héroes míticos. 11. Representación de edad y género en el arte maya. La imagen de las ancianas en la escultura monumental Rocío García Valgañón, Depto. Historia de América (Antropología de América)

6

El arte maya prehispánico se regía por una serie de cánones e ideales de belleza que exaltaban la juventud y la masculinidad, por lo que los ancianos, y más aún las ancianas, eran la antítesis de este ideal. La escultura monumental tenía una clara función política y propagandística y sus protagonistas solían ser varones jóvenes idealizados representantes de una deidad, o de mediana edad personificando al guerrero experimentado, que eran quienes solían detentar el poder. Por lo mismo, los niños y ancianos eran muy poco numerosos, más aún en el caso de las niñas y ancianas, quienes ocupaban más raramente el poder. Los signos de edad eran más comunes entre los dioses que entre los mortales; en el caso de estos últimos, su representación dependía de factores espaciales, geográficos y temporales. Por una parte, la imagen plasmada no era igual en un espacio público, tal como las estelas en las plazas, visibles para toda la población y donde había una mayor estandarización y rigidez, que en un espacio más privado como un dintel, destinada solo a un sector más elitista y donde la representación era más relajada. Por otra parte, había sitios que tendían más que otros al retrato y plasmaban en mayor medida los rasgos individuales y de la edad. Y, por último, había diferencias en cuanto al momento histórico, pues durante el Clásico Tardío se idealizaba a los gobernantes como representantes de las deidades, mientras que en el Clásico Terminal y Posclásico los dignatarios aparecían más humanos y con frecuentes signos de edad. Igualmente, se hicieron patentes iconográficamente momentos de crisis o decadencia, pues eran más evidentes los signos de decrepitud en los personajes. En el caso concreto de las ancianas en la escultura monumental, por lo general se las mostraba como mujeres maduras sin signos evidentes de edad, como a la mayor parte de los varones. Es el caso de la Señora Ok Ayiin de Pomoy quién, según la epigrafía, tendría entre 60 y 80 años, mientras que su imagen era la de una mujer de mediana edad. Sin embargo, algunas diosas – también minoritarias en comparación con las deidades masculinas- o mujeres representadas como tales, si aparecen como ancianas. Es el caso de mujeres reales vinculadas con el gobierno de Copán y Chichén Itzá y que constituían el único parentesco conocido de sus sucesores. Por lo que la plasmación de estas como diosas en contextos bélicos, poco usuales en la iconografía femenina, era un intento por parte de sus herederos para garantizar su derecho sucesorio. Para analizar el sesgo de edad y género en la escultura monumental y las imágenes de ancianas sobre este soporte llevaremos a cabo un análisis iconográfico de las mismas, apoyándonos además en lecturas epigráficas, documentos prehispánicos y coloniales, indígenas y españoles, sobre la historia, el parentesco y formas de gobierno de estos sitios y la ocasional presencia de mujeres ancianas en el poder, el contexto de las piezas, etc. y todo ello desde una perspectiva de edad y género. Palabras Clave: maya, escultura, mujer, ancianos, iconografía. ASIMETRIA ENTRE LOS GENEROS TITULO DE LA PONENCIA 12. Asimetría entre los géneros en el mundo maya prehispánico María Rodríguez-Shadow y Martha Monzón Flores, INAH

7

En esta ponencia el propósito es hacer una breve reseña de las características generales de la sociedad maya prehispánica para enmarcar el papel desempeñado por las mujeres en esa sociedad. Nuestra meta es señalar la información proveniente del registro arqueológico que apoya nuestra hipótesis de que en el periodo clásico existía una estructura asimétrica entre los géneros, en contra de una importante corriente de historiadoras y estudiosas que opinan que había una complementariedad estructural entre hombres y mujeres. Los datos presentados provienen de una interpretación particular del emplazamiento de las tumbas femeninas, el estado de salud de los restos óseos, el tipo y la riqueza de las ofrendas funerarias, las representaciones femeninas que se encuentran en la plástica del arte de las elites y de las figurillas del arte popular. Palabras clave: asimetría entre los géneros; mujeres, sociedad maya, periodo precolombino, jerarquías clasistas. 13. Jerarquías entre hombres y mujeres huastecas a través de su escultura Irad Flores, ENAH La cultura Huasteca se ubica en las inmediaciones de los estados de Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla; y aunque su estudio no se ha hecho con la misma intensidad que en otras áreas de Mesoamerica, si se han obtenido suficientes evidencias arqueológicas que sirven para hacer un estudio que puede abordarse desde la perspectiva de la arqueología de género. Cabe señalar que mucho del material escultórico huasteco se ha obtenido por vía de donaciones o recuperación del mismo en inspecciones, es decir, de la gran mayoría se desconoce su contexto, sin embargo, parte fundamental de este trabajo es hacer el ejercicio de recuperar algo del pensamiento huasteco a través de sus obras plásticas, las cuales muchas veces son objeto de minuciosas descripciones pero no de un trabajo de investigación que pretenda recuperar las ideas del pasado, que en este caso se encauzarán dentro del discurso de la teoría arqueológica de género. Las problemáticas que se abarcan dentro de los estudios de género son variadas, pero en este caso se enfocará en establecer la existencia de una jerarquía entre hombres y mujeres que pueda verse reflejada en las esculturas huastecas mediante sus atributos como son: posición, vestimenta, tocado y adornos. Esta cuestión es importante debido a que la relación de poder que rige las relaciones de género es un punto casi siempre dado por sentado y que refleja las características de nuestra sociedad en el mismo rubro; esto no quiere decir que la jerarquía entre sexos sea exclusiva de la sociedad occidental, pero tampoco puede darse por sentado que esta relación es exactamente igual en todas las sociedades. Para tal fin no solo se hará una breve definición del término “género” en sí mismo, sino que también es necesario justificar el por qué se utilizará la escultura como evidencia principal, ya que esta ofrece un acercamiento a la cosmovisión religiosa de un pueblo. Palabras claves: materiales arqueológicos, escultura, área huasteca, asimetrías entre los géneros, arqueolOgía de género GÉNERO Y ARQUEOLOGIA 14. No a las “etiquetas teóricas”. La inserción de los estudios de género en la práctica arqueológica

8

Stephen Castillo Bernal, ENAH La arqueología, a grandes rasgos, estudia a las colectividades humanas pretéritas a través de la cultura material. Por ello, cada arqueólogo debe tratar de inferir las actividades cotidianas de toda sociedad, no encasillándose en un solo aspecto. Si partimos del supuesto de que las entidades políticas se estructuran a partir de relaciones sociales, los roles de cada agente humano se tornan indispensables para reconstruir de mejor forma el pasado histórico concreto. Por su parte, la arqueología de género busca volver inteligible cómo se construyen culturalmente los roles de género en cada sociedad, sin embargo, sostenemos que desde cada posición teórica se pueden insertar, sin problema alguno, estos estudios, ya que la arqueología de género puede concebirse como una estrategia de investigación o arqueología temática, lo cual no diezma su fertilidad explicativa, en aras de lograr un mejor entendimiento de las totalidades sociales del pasado. En esta ponencia, a través de una reflexión crítica, demostraremos cómo es factible insertar los estudios de género en cualquier posición teórica que explicite su ontología social, puesto que el interés por diseccionar los roles de género que se estructuraron en el pasado no debe etiquetarse o encasillarse forzosamente en los cimientos de una determinada teoría. Por el contrario, si la arqueología de género es una propuesta temática, en consecuencia ésta puede ponerse en marcha en cualquier teoría de índole mayor, claro está que el académico deberá encontrarse interesado en explorar esta olvidada parte de las sociedades. Palabras clave: Ontología, Posición Teórica, Arqueología Temática, Roles de Género, Viabilidad, Fertilidad Explicatoria PARTICIPACION FEMENINA EN LA ECONOMIA 15. Las mujeres mayas, rol social y atavíos al inicio de la Colonia: una mirada desde la perspectiva masculina de los cronistas Miriam Judith Gallegos Gómora, Centro INAH Tabasco En las Relaciones Geográficas de la Gobernación de Yucatán, de la Provincia de Tabasco y de Guatemala, así como en las crónicas de personajes tales como Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, o de los frailes Diego de Landa, Diego López de Cogolludo y Tomás de la Torre, -entre otros-, quienes tuvieron contacto con la población indígena al momento de la conquista y en los años posteriores, es factible encontrar referencias sobre la mujer maya y su rol social. Sin embargo, la formación cultural, así como los intereses propios de encomenderos, frailes y soldados, propiciaron que éstos pusieran atención a ciertos rasgos y los entendieran y describieran de manera particular. Por otro lado, el papel de la mujer indígena en los primeros años de la conquista y las décadas subsecuentes dentro del siglo XVI ha sido un tema poco investigado, no sólo por el manejo de la propia información por parte de los conquistadores, sino también porque el interés de los investigadores contemporáneos se había centrado hasta hace poco en los estudios sobre los cambios en la organización social, en el tributo (pero analizando sólo tipo y cantidades de bienes tributados, sin abordar el trasfondo sobre quién los producía), sobre la idolatría persistente, la integración de nuevos cultivos, o por ejemplo la fundación de ciudades. Considerando que en la época anterior a la conquista la mujer tuvo una ingerencia importante en la producción de alimentos, las actividades rituales al

9

interior de la unidad doméstica, así como en la manufactura cerámica y principalmente la elaboración de textiles, en esta ponencia se pretende hacer un análisis a partir de varias fuentes documentales ubicadas al momento de la conquista y en las décadas subsecuentes del siglo XVI, sobre el papel de la mujer en esta etapa, con el objetivo de identificar los cambios en su rol social. Palabras clave: Mujeres mayas, cronistas, roles sociales, actividades femeninas. 16. La arqueología de los espacios femeninos prehispánicos en las comunidades preurbanas de la cuenca de México, integradas al sistema lacustre Fabiola Obando Márquez, INAH. En esta ponencia tengo tres objetivos: 1) Identificar las áreas de actividad y las relaciones de género. 2) Visibilidad del género en los patrones de organización espacial, contrastar analíticamente la presencia de las mujeres y de las áreas de actividad femenina en el registro arqueológico. 3) Reflexionar sobre el espacio en la cuenca de México, conceptualizado como una dimensión de la acción social, el espacio como evidencia arqueológica de la realización de acciones que tienen que ver con lo femenino. Palabras clave: espacio social, áreas de actividad, mujeres, visibilizar, relaciones de género. 17. Las mujeres prehispánicas zapotecas y mixtecas. Una aproximación a su vida cotidiana, condiciones de salud y estrés ocupacional Oaxaca es un estado que cuenta con una gran diversidad fisiográfica y ecológica que ha permitido el desarrollo de una importante gama cultural en su territorio. Dos de las que han sido consideradas como principales áreas culturales oaxaqueñas son: la Zapoteca asentada principalmente en los valles centrales y la Mixteca localizada primordialmente en la sierra occidental, las cuales si bien han tenido un desarrollo más o menos similar, presentan algunas particularidades que pudieron haber incidido en las condiciones de vida de sus pobladores. Por lo que en esta ponencia se pretende abordar de forma general las diferencias y similitudes respecto a las condiciones de salud y estrés ocupacional de mujeres prehispánicas zapotecas y mixtecas, a través de un análisis minucioso de sus restos óseos y apoyado en los aspectos arqueológicos y etnohistóricos disponibles para estas regiones; para intentar bajo un enfoque de género, una aproximación a la vida cotidiana de estas mujeres y tratar de entender el papel que jugaron en su sociedad. Palabras clave Cultura mixteca, sociedad zapoteca, análisis comparativo, enfoque de género, vida cotidiana, estrés ocupacional.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.