SIMPOSIUM ASIGNATURA PENDIENTE DE LA MEDICINA : ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES PROCESO NATURAL DE FORMACIÓN DE EMBRIONES

Autor: María José Borrego Gutiérrez SIMPOSIUM “ASIGNATURA PENDIENTE DE LA MEDICINA”: “ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES” OBTENCIÓN DE EMBRIONES: PROCESO NAT

0 downloads 9 Views 103KB Size

Recommend Stories


MANUAL DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
220 Manual de la IETS MANUAL DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES SECCION IV Manipulación de embriones recolectados para la tr

Efecto de la producción in vitro de embriones en
Efecto de la producci ón in vitro de embriones en la alteraci ón de la proporci ón de sexos. Dpto. de Reproduccion Animal y Conserva ción de Recursos

Quirófanos, una asignatura pendiente
“Quirófanos, una asignatura pendiente” Ámbito Temático o Sectorial: Gestión de la Prevención. Sector Hospitalario Categoría: Autor Principal Nombre: J

Producción in vitro de embriones en programas de investigación y como técnicas reproductivas
250 Brem APLICACIONES DE LA PRODUCCION IN VITRO DE EMBRIONES G. Brem Introducción Para la producción in vitro de embriones (PIV) existe una serie de

Story Transcript

Autor: María José Borrego Gutiérrez SIMPOSIUM “ASIGNATURA PENDIENTE DE LA MEDICINA”: “ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES” OBTENCIÓN DE EMBRIONES: PROCESO NATURAL DE FORMACIÓN DE EMBRIONES Para tratar de estudiar el maravilloso proceso de la formación de un ser humano me voy a centrar en las diferentes disciplinas científicas que tratan de adentrarse en esta materia. Me centraré en primer lugar en los estudios que la Embriología y la Biología nos ofrecen e intentaré finalmente centrar en el tema desde una visión filosófica y antropológica. A ver si así uniendo datos llegamos unas conclusiones más firmes y coherentes que aquellas que oímos frecuentemente y no nos convencen a muchos. El embrión humano se forma tras la unión de un gameto femenino llamado ovocito y un gameto masculino denominado espermatozoide, desde la Biología se considera que existe un nuevo ser de la misma especie que sus progenitores a partir del momento en el que culmina el proceso de fecundación humana. El proceso comienza cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del oocito secundario y termina cuando tiene lugar la anfimixis: combinación y fusión de los cromosomas masculinos y femeninos Como resultado de una fecundación completa surge el cigoto, primera célula con un genoma nuevo, diferente al de los padres que comenzará a proliferar mediante un proceso de sucesivas divisiones celulares, a diferenciarse, estructurarse para que tenga lugar la morfogénesis, acompañado de otros procesos como muerte programada de células embrionarias y regeneración de tejidos son los que permiten que el embrión humano alcance su etapa de vida adulta. La diferenciación celular es el proceso que origina diversidad celular; es un fenómeno ordenado mediante el cual algunos genes del ADN se van a expresar mientras que otros no, así en el cigoto se van diferenciando las distintas líneas celulares (células hepáticas, pancreáticas, renales…). Este proceso de diferenciación no ocurre al azar si no de forma armónica, es fundamental también tener en cuenta la posición que ocupan estas células en las que se va dividiendo y diferenciando el cigoto, ya que según su lugar expresarán una u otra línea celular. A la hora de hablar de estos primeros momentos en los que se inicia la vida humana el tiempo y el ambiente en el que se encuentra el embrión juegan un papel significativo. Para que se dé este proceso se tiene que liberar el ovocito secundario madurado en el ovario tras el pico de LH1, se libera en la etapa de metafase II de su división meiótica. El ovocito sale a la trompa de Falopio rodeado de un grupo de células de la granulosa. El líquido de la trompa se encarga de limpiar las células externas del ovocito para que este adquiera la capacidad fecundante y pueda ser penetrado por el espermatozoide. Por otro lado el espermatozoide sale del testículo con su proceso meiótico completo, pero necesita recorrer el tracto genital femenino para adquirir su capacidad fecundante. Será en el extremo distal de la trompa de Falopio donde el espermatozoide se encuentre con el ovocito. Podríamos diferenciar dentro de la Fecundación dos hechos biológicos: la fertilización y la anfimixis son una sucesión continua de procesos que terminarán en la 1

LH: hormona luteinizante; Pico de LH: momento de máxima concentración de esta hormona que permite la liberación del oocito secundario

1

formación del cigoto salvo que una causa externa o destructora lo impida, voy a detenerme en ambas partes con el fin de facilitar la comprensión del complejo proceso de fecundación en el hombre: La fertilización consiste en la aproximación de los gametos y la penetración del espermatozoide en el óvulo. En el lugar en el que el acrosoma del espermatozoide se pone en contacto con la membrana del ovocito se produce una elevación o prominencia que engloba a la cabeza y a la pieza intermedia del espermatozoide, quedando fuera la cola. La enzima del acrosoma que perfora la membrana del ovocito es la hialuronidasa. Un vez que han penetrado la cabeza y la pieza intermedia, el ovocito forma en su superficie una gruesa cubierta denominada membrana de fecundación, que tiene como misión evitar la penetración de varios espermatozoides en el interior del ovocito; luego la misión de esta membrana es la de impedir la polispermia que impediría la correcta formación del cigoto La anfimixis consiste en la aproximación de los núcleos del óvulo y del espermatozoide con el fin de que tenga lugar la cariogamia o fusión de núcleos para lo que se reabsorben ambas membranas y como resultado se forma un solo núcleo. Tras la fusión de ambos núcleos el material genético de los padres se reestructura y se prepara para iniciar la expresión de sus genes. Se reúnen los cromosomas aportados por los gametos haploides de los progenitores con lo que se regenera una célula diploide normal. Una vez formado el nuevo núcleo el centríolo del espermatozoide se duplica iniciándose así la primera división mitótica del cigoto que dará lugar a un embrión con dos células El proceso de constitución del cigoto se regula a nivel molecular por el incremento intermitente de los niveles de Ca 2+ intracelular, cerca del lugar donde se produjo la fusión del espermatozoide y que se extenderá como una onda a través del citoplasma. Los componentes intracelulares del cigoto se reorganizan de tal forma que el cigoto resultante, lejos de ser una esfera simétrica es una estructura polar y tiene trazados los ejes que irán estableciendo en el tiempo la estructura corporal: eje cabeza-cola y eje dorso-ventral. El cigoto es la única célula totipotente que existe y la única realidad celular capaz de desarrollarse en un organismo completo, es algo más que la unidad que resulta de la unión de una célula paterna con una célula materna, tampoco el la suma de dos subsistemas. Es una UNIDAD: es el embrión, el hijo o el cigoto que cuenta con un nuevo centro biológico formado por su nuevo genoma que tiene una información esencial y necesaria para realizarse autónomamente diferente de los genomas de cada uno de los padres. Este ser unicelular de nuestra especie es nuestro origen, es un individuo humano que se merece ser tratado como tal, que debería ser digno de derechos, que debería ser protegido ya que está iniciando su andadura vital. 2 Es bien conocido el debate sobre la certeza de la ciencia a cerca del comienzo de la vida humana. Bajo este debate surge la pretensión de justificar la anticoncepción, la reproducción asistida in Vitro o incluso el aborto precoz, recurriendo en estas etapas de desarrollo embrionario generalmente al uso de la Mifepristona o RU 486.

2 Los quince primeros días de una vida humana. Natalia López-Moratalla. EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. , 2004

2

PROCESO ARTIFICIAL DE FORMACIÓN DE EMBRIONES Y ASPECTOS ÉTICOS Cuando este mismo embrión, se genera de forma artificial, mediante una técnica de “reproducción asistida” veremos cómo su propio origen ya tiene unas connotaciones diferentes, unas consecuencias directas sobre su vida, su desarrollo, su supervivencia y sus condiciones ambientales, en definitiva sobre su destino. Cuando me centre en las técnicas de reproducción asistida también incluiré una reflexión sobre la valoración moral de cada una de las fases de estas técnicas; explicaré cómo algunas de las valoraciones se encuentran condicionadas según la intencionalidad de quien realice el acto y cómo se realice. Un hombre y una mujer acuden a centro de reproducción asistida cuando quieren satisfacer el deseo de tener un hijo. Para ello los cónyuges serán sometidos a diversos análisis encaminados a descubrir la causa su infertilidad con el fin de seleccionar las diferentes técnicas que se ofrecen en estos centros para dar vida artificialmente y conseguir el hijo deseado. Una vez que se ha seleccionado la técnica más adecuada y en algunos casos la que mayores aportaciones económicas ofrece al centro involucrado, se procede a realizar los siguientes pasos que cito brevemente: -

Hiperestimulación ovárica a base de la administración a la madre de elevadas dosis de hormonas, con el fin de producir una superovulación (normalmente se libera un único ovocito con capacidad fecundante por ciclo menstrual) tras el tratamiento esta mujer producirá entre 9 y 12 ovocitos que se aspirarán vía transabdominal y bajo los efectos de una anestesia general; posteriormente se procederá a su capacitación artificial para liberarlos de las células externas que llevan adheridos en sus membranas y que impedirían la fecundación como ya he explicado en el proceso natural de fecundación humana. - Paralelamente a este proceso se procede a la obtención de los gametos masculinos, en la mayoría de los casos estos son obtenidos mediante una masturbación masculina, sin ofrecer al padre otra vía más ética para la liberación de los espermatozoides. La consecuencia más importante de estos pasos iniciales es que ya se ha impedido que se produzca una relación sexual entre los padres, acto de unión amorosa. Su significado “unitivo” no es sencillamente “un” significado y la apertura a la procreación “otro”; igualmente que en las relaciones sexuales sería absurdo manifestar que unas veces se mantienen relaciones para expresarse el amor y otras para engendrar un hijo o incluso a veces se proponen las dos cosas juntas. Lo que eligen por libre voluntad es siempre una misma cosa: hacer recíproca entrega de sí, en todo su ser espiritual, afectivo, emocional y sexual en una unión, luego el hijo es la consecuencia natural del acto de unión de personas corporales-espirituales3 - Fecundación in Vitro propiamente dicha consiste en mezclar los gametos masculinos y los femeninos en un ambiente provocado lo mas semejante al natural (37ºC) con el fin de que se produzca la fecundación y culmine el proceso con la obtención del mayor número de embriones posible. Una variante de este paso es la ICSI o Inyección intracitoplasmática de espermatozoides que consiste en inyectar el contenido nuclear del espermatozoide en el interior del ovocito mediante el uso de 3

Martin Rhonheimer, Ética de la procreación. Ed. Rialp

3

una microinyección, técnica cada vez más extendida y mas abusada, cuyas consecuencias aún son impredecibles y se encuentran en estudio. - Transferencia Embrionaria de un número de embriones normalmente inferior al fecundado para evitar embarazos múltiples; en muchos casos antes de la transferencia embrionaria se somete a los embriones a la extracción de una de sus células para realizar un detallado análisis cromosómico con el fin de detectar cualquier tipo de anomalía. Esta técnica está encaminada a destruir y quitar la vida a aquellos embriones enfermos o con la mínima sospecha de enfermedad. Es el llamado diagnóstico preimplantatorio. Los embriones “sanos” se introducen en el útero mediante la llamada transferencia embrionaria, esta fase es dificultosa y sobreviven pocos embriones el porcentaje de éxito es variable y dos de cada cien embriones que sobreviven en el interior de la madre generan en un embarazo extrauterino o ectópico según los datos facilitados por el Instituto Dexeus de Barcelona en su página Web.4 Para valorar moralmente la reproducción asistida vemos que en la mayoría de los pasos que he explicado existen elementos que atentan contra la propia naturaleza humana, desde el escaso valor que se da a la sexualidad humana hasta el nulo valor que se atribuye a la vida en estado embrionario, no se trata como tal vida si no con un fin puramente utilitarista, si el embrión está sano e interesa, se le considera válido sino se desecha o se crioconserva almacenándolo en un recipiente para ver posteriormente qué salida se le dará. Pero está decisión tiene un precio y muchas veces ese coste es tan elevado y está tan cargado de connotaciones morales que el intentar solucionar o reparar el daño causado suele ser difícil y muchas veces es demasiado tarde: - Al personal de la clínica por enriquecerse a costa de vidas humanas; por provocar la muerte de seres inocentes, por no dar una información completa a los padres sobre lo que verdaderamente se les va a hacer con sus vidas y con las de sus hijos y sobre las consecuencias que esto puede tener en su relación humana, en la unidad familiar y para los hijos que ya existan o les estén preparando. - Al que decide voluntaria y libremente someterse a estas técnicas, en este apartado me gustaría hacer una distinción entre quienes tienen suficiente formación e información que serían valorados moralmente como el personal de los centros de reproducción y aquellos que se muestran más ajenos a todo problema ético que como consecuencia de su acto se puede desencadenar. Muchas veces lo único que buscan es aliviar su sufrimiento con la llegada de un hijo. En algunos de estos casos en la medida en la que el propio sufrimiento se eliminaría con la procreación artificial estaríamos instrumentalizando al hijo y dándole la función de curar el dolor de sus padres por no poder tener un hijo 5 Hay que tener en cuenta que la pérdida o eliminación de un solo embrión eliminado voluntaria o involuntariamente por el personal técnico de reproducción es en muchos casos moralmente equiparable a la realización de un aborto. Voy a intentar explicar ahora qué dice la Filosofía sobre el embrión humano independientemente del modo por el que este se haya obtenido 4 5

Página Web: http://www.idexeus.es/ Martin Rhonheimer, Ética de la procreación. Pgs. 167-169 Ed. Rialp

4

El principal dilema que se plantea es atribuirle la calificación de persona. Uno de los conceptos de persona más célebres es el de Boecio que data del siglo VI, para quien la persona es todo ser individual de naturaleza racional. Pero ¿el embrión es o no persona? ¿es o no individual? Y ¿ presenta una naturaleza racional?. Está claro que el embrión es un individuo de naturaleza humana porque según los conocimientos biológicos que he analizado previamente hemos observado que presenta un genoma humano independiente del de sus pares y con unas características únicas e individuales. ¿Y lo racional?, ¿es el embrión un ser de naturaleza racional?. Si consideramos los datos proporcionados por la biología, que nos demuestran que el embrión pertenece a la Naturaleza humana y posee la información necesaria para constituir todos los aparatos, sistemas y órganos del nuevo organismo en formación, entre los que se encuentra el sistema nervioso, base biológica de la racionalidad del hombre, y que diferencia al hombre de otros seres vivos y cuya determinación se encuentra en el embrión, la cual se hace efectiva en un proceso gradual, coordinado, programado y continuo, podemos definitivamente afirmar que el embrión también es de naturaleza racional. Blanca Castilla y Cortazar, comentando a Zubiri y su teoría de la persona, permite reforzar la afirmación anterior sobre la personalidad del embrión. Para Zubiri, el ser persona, es poseer “personeidad”, que la tiene el individuo humano cuando presenta los elementos constitutivos, que lo hacen único y lo hacen ser un miembro de la especie humana; no importando cómo actué, aunque sí es importante, pero sólo para los efectos de formar la personalidad individual o específica, pero no para determinar el carácter de persona humana, dado por la “personeidad”. Lo aclara la misma autora al afirmar: “Si la primera célula tiene toda la información de lo que será el individuo, podría concluirse que ahí esta la “personeidad”. Lo que resulta indudable es que desde el momento de la concepción hay vida y vida humana” 6 Se es persona porque hay elementos constitutivos que forman la personeidad y no por que actúo como un ser humano. De la misma manera, el embrión es persona humana, porque tiene los elementos constitutivos propios de la persona humana, aunque no actúe como el hombre completamente desarrollado. Con la doctrina filosófica de la corporeidad que también resulta del análisis biológico, se reconoce un estatuto personal al embrión humano. La corporeidad del hombre le es intrínseca y comienza a existir desde el mismo momento en que biológicamente nace el nuevo individuo, que según los datos biológicos se marca al final de la fecundación. El principio de la corporeidad humana se inicia entonces en el momento en el que comienza la individualización de un nuevo ser único de la especie humana. Aunque en el cigoto no se ve la corporeidad del hombre desarrollada, lleva consigo todo lo esencial que aparecerá después en el cuerpo adulto y como esta corporeidad es inseparable de la vida del hombre, el embrión es por lo tanto vida humana, porque en él se encuentra la esencia y el comienzo de esa corporeidad Frente a estas posiciones filosófico-científicas sobre la naturaleza del embrión humano, se encuentran otras posturas utilitaristas y neoutilitaristas, como aquellas que diferencian totalmente al hombre-persona del no nacido, negándole toda protección jurídica; posición que inspira denominaciones absurdas como la del términopreembrión.

6

Persona y vida humana, desde la noción de persona de Xavier Zubiri (Blanca Castilla y Cortazar, 2003)

5

Las posturas utilitaristas relegan la vida y la persona a un segundo plano, en la medida en que los sentimientos o la utilidad social determinan los juicios de reconocimiento de dignidad humana, por ejemplo a determinadas razas, mujeres, grupos de clases baja, discapacitados, inválidos, enfermos mentales, embriones y fetos en gestación, etc Los argumentos utilitaristas son el reflejo de una ideología materialista que se olvida del hombre, al dejar de lado los débiles, los menos favorecidos, los que no tienen voz, a los seres mas inocentes, en un mundo donde prevalece el interés egoísta, pragmático y hedonista y que se olvida de un valor del hombre como persona, constatado científicamente en la civilización humana a través del tiempo. El utilitarismo jerarquiza a los seres humanos desfavoreciéndolos, relegándolos a un papel, en ocasiones, inferior al de los animales, en una real hipocresía sobre la prevención o eliminación del sufrimiento. ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES Como bien es conocido por todos en la mayoría de los países en los que la Legislación no contempla la posibilidad de realizar una expresa clonación con fines terapéuticos, los embriones que permanecen almacenados son fruto de las técnicas extracorpóreas de Reproducción Asistida, principalmente proceden de técnicas como la FIV y de la ICSI a las que ya me he referido anteriormente. Para centrar el tema del almacenamiento de embriones conviene que lo situemos desde una visión global e interdisciplinar así como su situación en el momento actual. Para estudiar la dramática situación de congelación en la que se encuentran cientos de miles de embriones, trataré de profundizar en su origen planteando la cuestión ¿qué ha llevado a la sociedad a tener en las clínicas de Reproducción Asistida el elevado número de seres humanos paralizados temporal o definitivamente con un futuro totalmente incierto? Luego intentaré reflexionar en el porqué de esta situación y por último y cara al futuro qué posibilidades se contemplan para la supervivencia de estos embriones ¿Qué es lo mejor para ellos? Miles de embriones humanos se encuentran vivos y mantenidos en un estado completamente anormal. Estos seres humanos están congelados y son personas, cuya vida tiene un valor absoluto y una dignidad propia. Voy a analizar y distinguir los actos humanos que han sido realizados previamente a encontrarnos ante esta situación, para ver la catalogación moral de cada uno de ellos. - FIV o ICSI son las técnicas encaminadas a conseguir una fecundación del oocito humano fuera de su proceso de unión sexual entre un hombre y una mujer. En este proceso no se concibe tras una relación sexual; no se respeta al embrión humano y se atenta contra la unidad familiar luego es un acto moralmente negativo como ya he explicado previamente. - La no transferencia del embrión fecundado in Vitro al útero materno: es un acto humano consecuencia del anterior, éticamente negativo porque al no transferirlo a un útero se le priva al embrión de cualquier posibilidad de desarrollarse en su ambiente y en las condiciones que naturalmente necesitaría. - La crioconservación es otro acto diferente de los dos anteriores, en el que me voy a centrar. La congelación de los embriones se hace con la ayuda de sustancias crioprotectoras especiales y de un ordenador que permite ir bajando la temperatura muy lentamente y de forma muy controlada. Los embriones humanos generados

6

artificialmente son conservados a temperaturas muy bajas de -196°C en un estado de casi total inmovilidad biológica. 7 La congelación de embriones en mamíferos se realiza desde 1972, el primer bebé probeta del mundo nacido tras una congelación y descongelación nació en Australia en 19838 La preservación es el principal efecto de la aplicación de bajas temperaturas sobre la materia orgánica. El efecto de las bajas temperaturas sobre organismos aún vivos es el de la destrucción. Debido a la cristalización de hielo dentro de las células, las áreas afectadas quedan totalmente destruidas. Así pues la congelación de embriones implica un serio riesgo para su integridad y su supervivencia. Hoy en día, se congelan embriones tanto en los estados de zigoto pronuclear (día 1), en el de crecimiento celular (6-8 blastómeros, día 3) o en estado de blastocisto (día 5, 6 ó 7). Mediante la incorporación de crioprotectores, se aumentan las posibilidades de supervivencia. Por otro lado la velocidad de enfriamiento es apropiadamente lenta para facilitar el equilibrio osmótico. Utilizando como crioprotector el 1,2 propanodiol (PROH): H3COH-HCOH-CH3 se congelaron 751 embriones de 1 célula (día 1), de los cuales tras la descongelación se consideraron aptos para ser transferidos 428 (57%) y la anidación fue positiva con 52 embriones ( 6.9 %). Utilizando el mismo crioprotector con embriones de 2-10 células (2 días) tras descongelar 1409 embriones se consideraron aptos para la transferencia a 874 (62 %) y la anidación fue positiva con 96 embriones (6.8 %). Utilizando como crioprotector el dimetilsulfóxido (DMSO) con embriones de 2-4 días tras descongelar 1441 embriones se consideraron aptos para la transferencia 663 (46 %) y la anidación resultó positiva con 61 embriones (4.2 %).9 Como observamos el porcentaje final de supervivencia es bajo ya que la técnica consiste en una suspensión del desarrollo embrionario. Si bien en la última década se han realizado avances importantes en criopreservación de embriones humanos, las tasas de mortalidad de los embriones congelados tras su descongelación se cifran entre un 30 y un 50%. Recordamos que la congelación y descongelación son dos técnicas que pueden producir un daño irreversible en los embriones causándoles la muerte. 10 ¿Por qué se recurre en las clínicas de reproducción asistida a la congelación de embriones? El procedimiento implica, como ya he explicado, la unión de los gametos y provocar la fecundación con la posterior transferencia del embrión resultante al útero materno (zigoto, estado pronuclear o blastocisto). Posteriormente se procedería a la espera de que el embrión transferido logre anidarse en el útero materno y continúe su desarrollo con normalidad. La técnica tiene dos factores limitantes: si se transfieren pocos embriones es probable que no se logre implantar ninguno y si se transfieren muchos embriones se corre el riesgo de que resulten embarazos múltiples con los respectivos 7

LA LICITUD MORAL DE LA ADOPCIÓN DE EMBRIONES CONGELADOS Y LA RESPUESTA A LAS OBJECIONES. Ramón Lucas Lucas, LC, Mónica López Barahona, Salvador Antuñano Alea 8 En línea 02-03-07 8h: http://216.239.59.104/search?q=cache:KOXe7Esk4WwJ:www.unifertes.com/index.php%3Fid%3D31+CONGELACION+DE+EM BRIONES&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=es 9 En línea 03-03-07 12h http://www.aceb.org/editoriales/0499_cs.htm 10 LA LICITUD MORAL DE LA ADOPCIÓN DE EMBRIONES CONGELADOS Y LA RESPUESTA A LAS OBJECIONES. Ramón Lucas Lucas, LC, Mónica López Barahona, Salvador Antuñano Alea

7

riesgos maternos y fetales que esto conlleva. Por esta razón se recurre a fecundar todos los óvulos que se obtengan tras la hiperestimulación hormonal, pero transfiriendo sólo 3 embriones por ciclo. La mayoría del personal implicado en reproducción asistida consideran que son más las ventajas (reducción del número de ciclos de estimulación y por tanto de los costes, control de hiperestimulaciones ováricas) que los inconvenientes (provocarles la muerte). Los que no se transfieren son congelados, para ser teóricamente transferidos en ciclos siguientes si fracasa un primer intento. Pero siempre quedarán “embriones sobrantes” cuyo número es poco conocido, pero se estima en muchos cientos de miles. En una investigación realizada en EE UU el número de embriones congelados se calculó en 396.526.11 Además, la congelación es un acto moralmente negativo, que “ofende el respeto a los seres humanos” y que constituye una interferencia abusiva sobre su ciclo vital. La vida humana, una vez originada, debe seguir su curso natural, que nadie debe interrumpir ni suspender. La continuidad temporal es un bien intrínseco a la corporeidad humana, propia de la persona, y un derecho. La edad es más que una connotación temporal: es una coordenada de la vida personal que la identifica en la condición corpórea (espaciotemporal). Alterarla, provocando un vacío de tiempo en la existencia de una persona, es una imposición. La crioconservación no interrumpe la vida: la vida está ahí, congelada, paralizada y depositada, como si fuera un producto de consumo, al lado de muchos otros, preparada para cuando haga falta. Su dignidad está en el valor de uso, sujeto también a una caducidad, desde el momento que nadie puede garantizar la integridad física y la misma vitalidad de un embrión congelado, a causa de los tiempos y de las modalidades de congelación-descongelación. La práctica, además, manifiesta un ulterior acto negativo: el abandono del embrión crioconservado por parte de los padres que lo encargaron por un precio. La gran mayoría de los embriones crioconservados no son transferidos, bien porque los inmediatamente transferidos después de la fecundación in Vitro fueron desarrollados, o bien porque los padres cambiaron de opinión al no habérseles explicado con claridad el camino que iban a hacer al iniciarse en un proceso de reproducción asistida. - La descongelación de embriones: es también otro acto diferente de los tres anteriores. Es importante distinguir bien cada uno de los actos humanos. Los tres primeros: fecundación in Vitro, no trasferencia al útero y congelación del embrión, son en sí mismos éticamente negativos. La descongelación se realiza a una velocidad mucho más alta que la congelación. Al descongelar los embriones se produce un endurecimiento de la zona pelúcida así como la destrucción parcial de la misma. Para ayudar la implantación se realiza la técnica de eclosión asistida (assisted hatching) que contrarresta el efecto de endurecimiento.12 La descongelación del embrión, acto diferente de los anteriores, puede ser negativa o positiva, dependiendo de las circunstancias y del fin por el cual el sujeto actúe. Hay que tener presente que en la valoración moral de un acto intervienen siempre tres elementos fundamentales: el objeto del acto, es decir la finalidad intrínseca al acto mismo; las circunstancias en que el acto se realiza y en las que el sujeto actúa (agravantes o atenuantes), y por último la intención o finalidad del sujeto que actúa. El acto de descongelación, en si mismo positivo, en cuanto que ofrece la posibilidad del regreso al estado biológico normal, lo será también por la intencionalidad del sujeto que pretende 11

En línea 02-03-07 8h: http://216.239.59.104/search?q=cache:KOXe7Esk4WwJ:www.unifertes.com/index.php%3Fid%3D31+CONGELACION+DE+EM BRIONES&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=es 12 En línea 02-03-07 19h: http://www.lainfertilidad.com/default.asp?seccion=51

8

devolver al embrión a su estado normal de desarrollo en el útero materno. Será por el contrario un acto en sí mismo negativo si se hace para manipular o eliminar directamente al embrión CONCLUSIÓN: FUTURO DE LOS EMBRIONES ALMACENADOS La principal razón del incierto futuro de nuestros embriones que permanecen mantenidos y almacenados en tanques especiales, es la no existencia de una unidad de criterio en cuanto a la actuación; ¿qué salida damos a estos seres humanos que se encuentran en un estado de suspensión de su incipiente vida? ¿Qué hacemos con los embriones?; ya que el daño que se les ha hecho es irreparable, ¿podría existir una buena solución acorde con un criterio moral unificado? Si bien es cierto que podríamos ponernos de acuerdo para tratar de entender las distintas soluciones que se barajan sobre el futuro de los embriones, ninguna de las soluciones aportadas será buena moralmente en su totalidad, esta posibilidad no existe ya que el origen que han tenido estos embriones ha sido extraño, no han tenido un origen natural y además con el agravante de que en el momento en el que ya han comenzado las primeras divisiones de desarrollo se les ha paralizado su vida. Lógicamente la opción de destinar los embriones a la ciencia para investigar con ellos sería catalogada de moralmente negativa por que estaríamos atentando contra la propia dignidad y contra la vida humana de los embriones. La solución más adecuada sería que los padres se hicieran cargo de sus hijos que se encuentran mantenidos en un estado de congelación y cuya responsabilidad grave es darles la oportunidad de vivir, pero es una medida difícil de llevar a cabo porque muchos de los progenitores ya no se encuentran en edad fértil, han renunciado voluntariamente a toda responsabilidad sobre sus hijos, o bien su deseo se vio satisfecho si ya lograron el ansiado hijo Otra posibilidad podría ser la adopción prenatal de esos embriones que en todo caso para que fuera moralmente lícita se tendría que producir en unas condiciones determinadas: - Que los adoptantes sean un matrimonio formalmente constituido por un hombre y una mujer - Que no se someta a los embriones a ningún tipo de diagnóstico preimplantatorio, ya que se seleccionaría sólo a los mejores y destruiría la vida de otros muchos Existiría también la posibilidad de mantenerlos en estado de congelación indefinidamente y no actuar sobre ellos bajo la sospecha de que la descongelación les va a producir más daño del que ya les ha hecho. Otra opción sería la de dejarlos morir para que no se vean expuestos a la voluntad de hacer con ellos experimentos que podrían agravar aún más la situación en la que se encuentran. Es cierto que vivimos en la sociedad de la falsedad, del engaño, la mayor parte de nuestras actuaciones se basan en la necesidad de complacer nuestros deseos, nuestros sentimientos a pesar de las consecuencias morales que éstas vayan a tener. Es la sociedad del bienestar. No queremos pararnos ni un instante a reflexionar sobre el daño que voy a hacer a terceros y si estos terceros, como es el caso, no se pueden defender ni con su voz ni con su voto, tratamos de no dedicarles ni uno de nuestros más ligeros

9

pensamientos, mientras sean interesantes por su utilidad o por lo que pueden aportar en términos económicos nunca se velará por su defensa, por su integridad.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.