SIMULACRO DE EXAMEN P.I.R

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES pir.es SIMULACRO DE EXAMEN P.I.R. (Respuestas comentadas) 21 DE ENERO DE 2015 C/ Cartagena, 129 – T
Author:  Sofia Ponce Montes

11 downloads 328 Views 606KB Size

Recommend Stories


SIMULACRO EXAMEN GUARDIA CIVIL
SIMULACRO EXAMEN GUARDIA CIVIL SIMULACRO EXAMEN GUARDIA CIVIL Este simulacro de examen consta de tres partes escritas. La primera es una prueba de o

INFORME PREVIO DE CEDE DEL EXAMEN PIR 2013 (CONVOCATORIA 2012)
1 INFORME PREVIO EXAMEN FEBRERO DE 2013 - CONVOCATORIA PIR 2012 INFORME PREVIO DE CEDE DEL EXAMEN PIR 2013 (CONVOCATORIA 2012) En un primer análisi

Preparación examen PIR Psicología Diferencial y de la Personalidad Estrella Munilla Suárez
Preparación examen PIR Psicología Diferencial y de la Personalidad Estrella Munilla Suárez INDICE PSICOLOGÍA DIFERENCIAL TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA

SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISIÓN AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SISE
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISIÓN AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SISE. En el presente cuadernillo encontrarás 40 preguntas tipo con sus respe

Story Transcript

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES

pir.es

SIMULACRO DE EXAMEN P.I.R. (Respuestas comentadas)

21 DE ENERO DE 2015

C/ Cartagena, 129 – Tel. 91 564 42 94 – 28002 MADRID – www.pir.es

TODO EL MATERIAL, EDITADO Y PUBLICADO POR EL CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES, ES ÚNICO Y EXCLUSIVO DE NUESTRO CENTRO.

ES PROPIEDAD DE:

© CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES

© RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático sin la autorización de CEDE.

SIMULACRO PIR 14-15/09

001. Si tenemos que evaluar coordinación motriz, ¿cuál de los siguientes aparatos emplearemos?: 1) 2) 3) 4) 5)

Octobinexímetro. Pupilógrafo. Silla vibrátil. Potenciales evocados (P300, P150, N100, N200). Todos los anteriores son válidos para la evaluación de la coordinación motriz.

RC: 1. Para la evaluación de la coordinación motriz se puede emplear: Torno con registro de trazado, Simulador de conducción, Omega, Precisión Manual de Purdue y el Octobinexímetro. Por tanto la opción de respuesta correcta es la 1. La opción 2, evalúa movimientos oculomotores (dentro de las variables motoras), la opción 3, evalúa medidas de actividad (dentro también de las variables motoras) y la opción 4, evalúa el sistema nervioso central (dentro de las variables psicofisiológicas). 002. ¿Cuál de estas opciones relacionadas con las escalas Wechsler es FALSA?: 1) Una puntuación Z = −3 es un CI = 55. 2) En cualquiera de las escalas Wechsler, una diferencia de más de 20 puntos entre el CI Verbal y el CI Manipulativo es indicativo de daño cerebral. 3) Un determinado CI tiene siempre la misma significación con respecto a las personas de su grupo de edad. 4) El WAIS-IV es aplicable a personas de entre 1690,11 años, excepto Balanzas, Letras y Números y Tarea de Cancelación que sólo se aplica a personas entre 16-69 años. 5) El subtest “animales” pertenece al WISC-IV para mejorar la evaluación de la velocidad de procesamiento. RC: 2. Todas las alternativas dadas son verdaderas excepto la 2 (opción correcta). Sólo se puede concluir que hay daño cerebral cuando haya una diferencia de más de 20 puntos a favor del CI Verbal frente al CI Manipulativo. Además esto sólo es interpretable cuando trabajemos con la primera versión de adultos de las Escalas Wechsler de inteligencia (es decir, el WAIS). Teniendo en cuenta que la media de las puntuaciones CI es 100 y la desviación típica es 15, Z = −3 será igual a CI = 55 (100 − (3 x 15). La principal ventaja de las escalas Wechsler y por la que terminó sustituyendo al Stanford-Binet o Terman-Merril es que proporcionaba puntuaciones típicas, y se superaba el

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

3

problema del CI de Terman que al dividir la edad mental entre la edad cronológica x100, irremediablemente, el CI era cada vez menor al ir envejeciendo (Emental se estancaba mientras que la Ecronológica iba aumentando). Por esta razón, con las puntuaciones típicas, se consigue que un determinado CI tenga siempre la misma significación con respecto a las personas de su grupo de edad. Con respecto a la última opción, animales pertenece al índice velocidad de procesamiento, y es una de los subtest nuevos que se añadió a los ya existentes (claves y búsqueda de símbolos). 003. En la observación, el empleo de observadores allegados: 1) 2) 3) 4) 5)

Incrementa la subjetividad de la observación. Aumenta la reactividad del sujeto observado. Evita la reactividad del sujeto observado. Es contraproducente. Es dañino para los observados.

RC: 1. En la relación observador/observado, podemos diferenciar: si la observación es llevada a cabo por el propio sujeto (autoinforme) u otra persona. En este segundo caso, podemos también diferenciar en si el observador es participante o no participante. A su vez, los observadores participantes se subdividen en ajenos o técnicos y allegados (alguien allegado al observado: pareja, hermano, maestra…). Este tipo de observación (participante allegado) minimiza la reactividad de los sujetos (por ejemplo, el niño está acostumbrado a ser observado por su madre o por su maestra por lo que su reactividad es menor en estas condiciones que si es observado por un psicólogo clínico en un a consulta de Salud Mental). Pero junto a esta ventaja se corre el riesgo de que disminuya, a la vez, la objetividad y la precisión de la observación (opción de respuesta correcta 1). Recordar que estos sesgos introducidos por los observadores allegados pueden ser minimizados con el entrenamiento de éstos. 004. Cuando pedimos a un sujeto que responda “¿Cómo se encuentra?” estamos utilizando un autoinforme con respuestas: 1) 2) 3) 4) 5)

Abiertas. Dicotómicas. Escalares. Ipsativas. Tipo likert.

© C E D E – www.pir.es

4

SIMULACRO PIR 14-15/09

RC: 1. Una de las fuentes de variación de los autoinformes son las respuestas. Las podemos dividir en: • Abiertas: la respuesta puede ser estructurada a voluntad del paciente. Se emplea cuando estamos ante preguntas como la del enunciado, en la que se da libertad para que el sujeto la responda como le parezca (escueta, amplia…). Suelen ser empleadas en las entrevistas en los momentos iniciales para ahondar en la problemática del paciente (opción de respuesta correcta 1). • Dicotómicas: El paciente sólo tiene dos posibles opciones de respuesta: si/no, verdadero-faso… Hubiese sido de elección si ante la pregunta “¿cómo se encuentra?” nos hubieran dado como posibles respuestas “sí/no”. • Escalares: El sujeto cuenta con una escala de apreciación (tipo likert) para reflejar en qué grado le es aplicable. Para que fuese respuesta correcta, ante la pregunta del enunciado, deberían haber añadido: “responda del 1-10; uno está muy mal y 10 está muy bien”. • Ipsativas u ordinales: el sujeto es elicitado a asignar un orden a tres o más elementos según el grado de aplicabilidad o preferencia. No es aplicable a la pregunta del enunciado. Suele emplearse en orientación vocacional (“ordene las siguientes carreras profesionales en función de su agrado de mayor a menor”). 005. Se nos pide evaluar a una paciente de 73 años cuyo motivo de consulta es “posible cuadro depresivo”. Entre sus antecedentes médicos destacan: carcinoma de ovario, hipertensión arterial, dislipemia y diabetes mellitus tipo I. ¿Qué cuestionario emplearía de los que vienen a continuación?: 1) 2) 3) 4) 5)

HAS de Hamilton. HDS de Hamilton. BDI de Beck. Camdex de Roth. PSE de Wing.

RC: 3. De todas las opciones dadas, las únicas que evalúan sintomatología depresiva son el BDI (Beck Depression Inventory) de Beck y el HDS (Hamilton Depression Inventory) de Hamilton. (El HAS de Hamilton evalúa ansiedad; el Camdez de Roth se emplea para hacer diagnóstico de demencias. El PSE de Wing se administra para evaluar sintomatología de la esfera psicótica). El hecho de que la respuesta correcta se decante por el BDI y no por el HDS es porque la prueba de Hamilton tiene como incon-

© C E D E – www.pir.es

veniente más importante, dar el mayor peso de la prueba en la evaluación de la depresión a los ítems somático/vegetativos. Esto hace que no esté recomendada su uso en población geriátrica o población adulta con problemas somáticos porque los problemas físicos pueden distorsionar al alza la puntuación total (opción de respuesta correcta 3). 006. Al iniciar un proceso de evaluación clínica, se observa que el paciente presenta una cierta desorientación temporal y lo que parece ser una cierta confusión mental. Para establecer mejor el estado mental antes de continuar la evaluación podría ayudarse de: 1) Una serie de preguntas incluidas en la conversación (para delimitar mejor el problema). 2) Una batería neuropsicológica, por ejemplo la Halstead-Reitan. 3) Una prueba sencilla de personalidad, por ejemplo el 16PF. 4) Una prueba breve, por ejemplo el SPMSQ de Pfeiffer. 5) Una prueba de inteligencia (CI), por ejemplo el WAIS. RC: 4. Ante la sospecha de un deterioro cognitivo, deben usarse cuestionarios enfocados a la detección del deterioro cognitivo. Podemos diferenciarlos en si emplean metodologías transversales o evolutivas. En ellos se incluye el SPMSQ (opción de respuesta correcta 4).El Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ) fue diseñado a partir del MSQ de Kahn y colaboradores. El MSQ consta de 10 ítems que fueron seleccionados a partir de 31 preguntas que son tradicionalmente usadas para evaluar capacidades cognitivas. El SPMSQ consta también de 10 ítems ligeramente modificados. El SPMSQ alcanza una mayor fiabilidad y validez, a la vez que está menos influenciado por el nivel educativo y la raza que el MSQ. En cuanto a los puntos de corte del SPMSQ, se puntúa el número total de errores en las respuestas a los 10 items. Tres y cuatro errores suponen un deterioro leve y más de cuatro un deterioro moderado a grave. Una serie de preguntas incluidas en la conversación (para delimitar mejor el problema). 007. Si una persona obtiene una puntuación muy alta (mayor del centil 90 de la muestra normativa correspondiente) en extraversión en un cuestionario como el EPQ de Eysenck se puede concluir que: 1) Tiende a ser tranquila, retraída, reservada, reflexiva y ordenada.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

2) Se caracteriza por la labilidad e hipersensibilidad emocional y la tendencia a experimentar frecuentemente emociones negativas y padecer alteraciones somáticas. 3) Se caracteriza por su estabilidad emocional. 4) Se caracteriza por ser poco empática, poco sensible a los sentimientos de culpa y a los sentimientos de los demás y con tendencia a la agresividad y hostilidad. 5) Se caracteriza por ser expansiva, impulsiva, desinhibida, sociable y con tendencia a la acción y a las emociones fuertes. RC: 5. Alguien con altas puntuaciones en extraversión se caracterizará por lo que apunta la opción de respuesta 5 (correcta). La opción de respuesta 1 hace referencia a lo que encontraríamos en alguien que puntuase bajo en extraversión. La opción de respuesta 2 hace referencia a pacientes que puntuarían alto en neuroticismo. La opción de respuesta 3 hace referencia a pacientes que puntuaría bajo en neuroticismo. La opción de respuesta 4 se refiere a pacientes con puntuaciones elevadas en psicoticismo. 008. En el test de Rorschach, la respuesta de Color-Forma (CF) constituye: 1) 2) 3) 4) 5)

Una calidad evolutiva. Un determinante. Una localización. Un contenido. Una apreciación.

RC: 2. En la interpretación del Test de Rorschach se pueden valorar distintos aspectos; uno de ellos son los determinantes. En ellos podemos encontrar: la respuesta de Forma (F) y las respuestas de Color (C). Para comprender la vida emocional debemos entender la interrelación entre la forma (F) y color (C). De esta manera, se desatacan las respuestas de Forma-Color (FC), las respuestas de Color-Forma (CF; opción de respuesta correcta 2) y las respuestas de color puras (C). 009. ¿En cuál de los siguientes tests se da especial importancia al procesamiento?: 1) Las matrices progresivas de Raven. 2) Las escalas Weschler.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

5

3) La batería K-ABC (Kaufman Assessment Battery for Children). 4) El Stanford-Binet-IV. 5) El test D-48 de Anstey. RC: 3. En la evaluación de la inteligencia, Kaufman es uno de los autores que daba una especial importancia al procesamiento de la información (opción de respuesta correcta 3). Para el autor, más importante que el resultado final es analizar el proceso por el cual llegan a ese resultado final. Puede verse como la K-ABC apoya la evaluación de la inteligencia sobre tres bloques fundamentales: procesamiento secuencial, procesamiento simultáneo y conocimientos académicos. 010. ¿Qué técnica proyectiva permite evaluar necesidades de logro, poder o afiliación?: 1) 2) 3) 4) 5)

Estructurales o constitutivas. Expresivas o gráficas. Refractarias. Temáticas. Asociativas.

RC: 4. En las técnicas proyectivas podemos diferenciar varios subtipos con objetivos concretos (que alcanzan de forma diferente, pero éste no es objeto de la pregunta): 1. Estructurales o constitutivas: Tratan de analizar la personalidad con el objetivo de predecir conducta. 2. Temáticas: Evalúan necesidades secundarias: logro, poder y afiliación (opción de respuesta correcta). 3. Expresivas o gráficas: Gracias a los trabajos de Goodenough y Machover, mediante el dibujo podemos evaluar inteligencia y afectividad. 4. Constructivas: Evalúan inteligencia y afectividad. 5. Asociativas: Permiten analizar complejos y resistencias a partir de los 3 años. 6. Refractarias: Analizan la personalidad para predecir conducta. 011. Cuando un paciente es propenso a mostrar en su conducta desmayos y debilidad, caracterizándose por su inmadurez psicológica podemos pensar que, según el MMPI, estamos ante cuál de los trastornos que viene a continuación: 1) 2) 3) 4) 5)

Paranoia. Esquizofrenia. Hipomanía. Psicoastenia. Histeria.

© C E D E – www.pir.es

6

SIMULACRO PIR 14-15/09

RC: 5. En el MMPI podemos encontrarnos con escalas de validación, clínicas de primer y segundo orden y adicionales. Las opciones dadas hacen todas referencia a las escalas clínicas de primer orden. El significado de las mismas son: • Paranoia (Pa): Pacientes caracterizados por delirios de persecución, susceptibilidad o sospecha. • Esquizofrenia (Sc): Evalúa la similitud con pacientes que se caracterizan por pensamientos y conductas extrañas. Esta escala discrimina cerca del 60% de casos diagnosticados de Esquizofrenia. Un número apreciable de casos clínicos no diagnosticados como esquizofrénicos obtienen puntuaciones altas en esta escala; estos casos generalmente se caracterizan por patrones complejos de síntomas. • Hipomanía (Ma): La escala mide el factor de personalidad característico de personas que presentan superproductividad de pensamiento y acción. Con frecuencia las personas que puntúan alto en esta escala son activas, entusiastas y a veces sufren cuadros depresivos. • Psicastenia (Pt): Evalúa la semejanza entre los examinados y aquellos pacientes con fobias o conductas compulsivas, bien compulsiones, bien obsesiones. Las puntuaciones excesivamente altas se acompañan frecuentemente con depresión. • Histeria (Hy): Mide el grado en que el sujeto es semejante a los pacientes con síndrome de histeria de conversión. Las personas que puntúan alto en esta escala son propensos a la debilidad, desmayos, y se caracterizan por su inmadurez psicológica (opción de respuesta correcta 5). 012. La escala de Conners se utiliza para evaluar: 1) 2) 3) 4) 5)

Inteligencia. Desarrollo social. Dificultades atencionales. Depresión. Desarrollo cognitivo.

RC: 3. La escala Conners (para padres y profesores) es una escala de apreciación que está especialmente indicada para la evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), por lo que la opción de respuesta correcta es la 3. 013. El modelo teórico de comunicación de Osgood, fue adoptado por el “Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA). ¿Cuál/es es/son su/s autores?:

© C E D E – www.pir.es

1) 2) 3) 4) 5)

Kauffman. Luria y Vygotski. Goodglass y Kent. Kirk y McCarthy. Penfield.

RC: 4. En la evaluación del lenguaje hablado destaca el ITPA de Kirk y McCarthy. Estos autores adoptaron el modelo comunicacional de Osgood para evaluar los distintos aspectos del lenguaje hablado (niveles, procesos y canales). La otra prueba que permite evaluar el lenguaje hablado son las escalas Reynell. 014. Para evaluar trastornos de la alimentación utilizaría: (elija la opción VERDADERA) 1) 2) 3) 4) 5)

STAXI-II. AUDIT de Babor. BITE de Henderson y Freeman. MOCI de Hodson y Rachman. HPS deEckblad y Chapman.

RC: 3. De las opciones dadas, sólo el BITE evalúa trastornos de la alimentación (junto con el EDI-II y el EAT entre otros) (opción de respuesta correcta 3). Evalúa las características cognitivas y conductuales del trastorno por atracón y la bulimia nerviosa. El STAXI-II sirve para evaluar ira/agresividad estado y rasgo. El AUDIT para alcoholismo y El MOCI sintomatología obsesivo-compulsiva. La última opción evalúa sintomatogía maníaca. 015. La Técnica de Rejilla: 1) Fue creada por Osgood. 2) Explora la estructura y contenido de los constructos del sujeto. 3) Se aplica únicamente en el contexto clínico o del estudio de la personalidad. 4) Es aplicada en un formato estandarizado. 5) No es susceptible de tratamiento informático de los datos. RC: 2. La Técnica de Rejilla o Test de Constructos Personales fue diseñada por G. Kelly en 1955 basándose en su teoría de personalidad (respuesta 1). Por medio de ella se obtiene información acerca de los constructos que un individuo utiliza para ordenar la realidad y sus relaciones interpersonales (respuesta 2 correcta). Mantiene un formato semiestructutado, denominado rejilla por su forma de matriz, en la que se entrecruzan los constructos con los elementos, dirigiéndose a captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia haciendo uso de sus

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

propios términos (respuesta 4). Aunque el ámbito de aplicación principal de la prueba es el campo clínico, existen numerosas variaciones de la metodología empleada en función de sus objetivos (respuesta 3). La Técnica de Rejilla aporta una gran cantidad de datos que pueden ser interpretados mediante un análisis cualitativo y un análisis cuantitativo en el que los datos son susceptibles de tratamiento informático (respuesta 5). 016. ¿Qué autor es recordado por haber diseñado la tarea “Diseño con cubos” en 1920, que requería que la persona ensamblara cubos pintados para reproducir un patrón, y que terminó siendo incluida en el WAIS?: 1) 2) 3) 4) 5)

Porteus. Knox. Khos. Terman. Goddard.

RC: 3. Goddard destaca por ser el autor que tradujo al inglés el cuestionario de Binet-Simón para su difusión por EEUU, con lo que sería la primera opción para descartar. A pesar de ser Goddard quien traduce el cuestionario, el autor que realmente lo populariza en EEUU fue Terman (Terman-Merrill/Stanford-Binet). Por lo tanto, sería la segunda opción a descartar. Es después de la traducción de Goddard de las escalas Binet-Simón cuando surge un torrente de escalas de ejecución no verbales ya que muchos psicólogos se dieron cuenta de que este nuevo instrumento de medición no era totalmente apropiado para personas no angloparlantes, analfabetas o con problemas de audición (la escala Binet-Simón hacía demasiado énfasis en habilidades verbales). Dentro de los autores que realizan pruebas de ejecución no verbales estarían Knox, Khos y Porteus. Knox realiza pruebas similares a Rompecabezas y Clave de Números; Khos realiza la prueba de “Diseño con cubos de Khos” (opción 3 correcta) y finalmente Porteus realiza una prueba similar al actual Laberintos de las escalas Wechler. 017. Si queremos registrar el tiempo de latencia, ¿qué unidad de medida emplearía?: 1) 2) 3) 4) 5)

Ocurrencia. Frecuencia. Duración. Adecuación social y/o funcional. Intensidad o magnitud.

RC: 3. Entre las opciones de respuesta aparecen el total de unidades de medida. Por ocurrencia se entiende si un

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

7

determinado fenómeno aparece o por contra no se da; la frecuencia hace referencia al número de veces que un determinado fenómeno ocurre en una unidad de tiempo; por duración se entienden tres tipos diferentes: duración, latencia y tiempo (opción de respuesta 3 correcta) interrespuesta. 018. El Test de los Cuentos de Hadas (Coulacoglou, 1995) se clasifica como: 1) 2) 3) 4) 5)

Técnica proyectiva asociativa. Técnica subjetiva temática. Técnica proyectiva estructural. Técnica proyectiva expresiva o gráfica. Técnica proyectiva temática.

RC: 5. El Test de los cuentos de hadas (FTT) es uno de los tests proyectivos temáticos más recientes (opción de respuesta correcta 5). Aparece en el año 1995 y su autora es Carina Coulacoglou cuyo esfuerzo se ha centrado en crear un instrumento de naturaleza dinámica pero otorgándole mayor objetividad en la valoración de los resultados y sobre todo un adecuado rigor psicométrico. 019. El efecto Maslow consiste en: 1) Evaluar al sujeto en función de la primera impresión. 2) Evaluar al sujeto por el primer juicio verbalizado a pesar de evidencia contraria posterior. 3) Enjuiciar al sujeto por una única impresión (fundamentalmente la última). 4) Tendencia a sobreestimar datos psicológicos vs biológicos, económicos o sociales. 5) Tratar indiscriminadamente datos fiables y no fiables. RC: 3. Entre los sesgos procedentes del evaluador nos podemos encontrar: Primeros adjetivos de Ash (evaluar al sujeto por el primer juicio verbalizado a pesar de evidencia contraria posterior) (opción 2); Prejuicio de Rice (evaluar al sujeto en función de la primera impresión)(opción 1); Efecto Maslow (enjuiciar al sujeto por una única impresión, fundamentalmente la última)(opción correcta 3); Error lógico de Guelford (tratar indiscriminadamente datos fiables y no fiables)(opción 5); Efecto de indulgencia (tendencia a sobreestimar datos psicológicos vs biológicos, económicos o sociales)(opción 4) y efecto Greenspoon que haría alusión al condicionamiento verbal o semántico (Matarazzo: la interacción terapeuta-paciente puede ejercer influencia en el contenido de la entrevista; el refuerzo que el entrevistador ejerce sobre las conductas verbales

© C E D E – www.pir.es

8

SIMULACRO PIR 14-15/09

del sujeto, pudiendo condicionar la manifestación de determinados contenidos de interés)(no aparece entre las opciones).

(opción 2). Dependiendo cuándo y dónde vivan, generaciones completas de niños pueden sentir el impacto de las guerras, el hambre o las explosiones nucleares.

020. Las respuestas abiertas son propias de:

Los acontecimientos no normativos son eventos poco comunes que tienen un gran impacto en la vida del sujeto. Se trata de sucesos comunes que ocurren en un momento atípico de la vida (como el matrimonio al inicio de la adolescencia o la muerte de uno de los padres cuando un niño es pequeño), o sucesos atípicos (como que te toque la lotería o estar involucrado en un ataque terrorista) (opción 5 correcta).

1) 2) 3) 4) 5)

MMPI de Hathaway y McKinley. EPI de Eysenck. Pensamientos en voz alta. Inventario de preferencias vocacionales de Kuder. BDI de Beck.

RC: 3. Entre los distintos tipos de respuestas de los autoinformes nos podemos encontrar: abiertas, dicotómicas, escalares e ipsativas. Las opciones de respuesta 1 y 2 son dicotómicas; la opción de respuesta 4 es ipsativa; la opción de respuesta 5 es escalar. La opción de respuesta correcta es la 3 en donde el examinador puede pedirle al sujeto que ejecute una tarea manipulativa como el test del marco y la varilla y que a la vez verbalice los eventos cognitivos que aparecen mientras realiza la tarea manipulativa. 021. Según la perspectiva del ciclo vital, si una persona obtiene el premio Gordo en el Sorteo Extraordinario de El Niño se puede considerar un suceso del tipo: 1) 2) 3) 4) 5)

Normativo por la edad. Normativo por la historia. Normativo educativo. Normativo económico. No normativo.

RC: 5. La Psicología evolutiva del Ciclo Vital clasifica las diferentes causas o factores que intervienen en el desarrollo en distintos dos tipos de acontecimientos: normativos y no normativos. Un acontecimiento normativo es el que la mayoría de las personas en un grupo experimentan de forma similar. Existen dos tipos de acontecimientos normativos: − Las influencias normativas determinadas por la edad son sumamente similares para las personas de un grupo de edad particular (opción 1). Incluyen especialmente sucesos biológicos (como la pubertad) y sucesos sociales (como el inicio de la educación formal). − Los acontecimientos normativos determinados por la historia son comunes a una cohorte en particular: a un grupo de personas que comparten una experiencia similar

© C E D E – www.pir.es

Por último, mencionar que los factores educativos o económicos no son considerados como grupos específicos dentro de esta clasificación ya que pueden diferir en la normatividad con la que se manifiestan en el desarrollo (opciones 3 y 4). 022. Según Piaget, el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura cognitiva se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Asimilación. Acomodación. Adaptación. Equilibrio. Organización.

RC: 2. Según Piaget, los organismos necesitan encontrarse en equilibrio con su ambiente y eso es lo que se denomina adaptación (respuestas 3 y 4), que conlleva dos aspectos complementarios: la asimilación y la acomodación. − La asimilación es el proceso mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos (respuesta 1). − La acomodación es el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura cognitiva (respuesta 2 correcta). La organización es el proceso que implica que las estructuras cognitivas están interrelacionadas. La necesidad de integrar la información nueva en vez de simplemente añadirla hace que nuestras estructuras cognitivas sean cada más sofisticadas (respuesta 5). 023. ¿Qué término alude al contexto global social en que se desarrolla la persona y que se refiere a la influencia que

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

ejercen sobre la conducta variables de amplio espectro, como son los factores ideológicos, políticos, económicos, religiosos, culturales, etc.?: 1) 2) 3) 4) 5)

Microsistema. Macrosistema. Exosistema. Mesosistema. Cronosistema.

RC: 2. Según García Madruga y Delval (2010), el macrosistema es el término que alude al contexto global social en que se desarrolla la persona. Se refiere a la influencia que ejercen sobre la conducta variables de amplio espectro, como son los factores ideológicos, políticos, económicos, religiosos, culturales, etc. El macrosistema influye directamente sobre los microsistemas, es decir, sobre los escenarios físicos y sociales más inmediatos en los que se desarrolla la conducta, y en los que el sujeto implicado tiene una participación directa (respuesta 2 correcta). 024. La tendencia que muestran los niños a confundir sus experiencias subjetivas (sueños, pensamientos etc.) con la realidad objetiva se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Realismo. Animismo. Artificialismo. Finalismo. Razonamiento transductivo.

RC: 1. El realismo es la tendencia que muestran los niños a confundir sus experiencias subjetivas (sueños, pensamientos etc.) con la realidad objetiva. La incapacidad para distinguir entre ambos planos les lleva a atribuir carácter “real” a sus experiencias subjetivas, es decir, a tratar sus contenidos como los demás entes del mundo externo, como si tuvieran existencia sustancial y objetiva (respuesta 1 correcta). El animismo es la tendencia del pensamiento infantil que conduce a los niños a atribuir las propiedades de los seres vivos (intenciones, sentimientos, pensamientos, creencias) a los objetos inanimados (respuesta 3). El artificialismo es la tendencia del niño preoperatorio a asumir que los objetos naturales y los fenómenos naturales fueron creados por los seres humanos (y por tanto, son artificiales): respuesta 3. El finalismo es la creencia de que todas las cosas han sido elaboradas con un fin u objetivo de provecho (respuesta 4).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

9

Por último, el razonamiento transductivo es una forma no lógica de relacionar un conjunto de datos, ya que procede de lo particular a lo particular (respuesta 5). 025. Entre los cuatro y los ocho meses de edad, durante el período sensoriomotor, el niño se entrega a acciones accidentales dirigidas hacia el exterior que el niño repite una y otra vez. A este tipo de conductas se les denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Esquemas de segundo orden. Estructuras circulares de experimentación. Reacciones circulares secundarias. Reacciones circulares terciarias. Esquemas de acción.

RC: 3. Las reacciones circular secundarias son propias del tercer subestadio (4-8 meses) y consisten en acciones accidentales dirigidas hacia el exterior que el niño repite una y otra vez (opción 3 correcta). Entre los doce y los dieciocho meses de edad, el niño sensoriomotor entra en el quinto subestadio que se caracteriza por los descubrimientos de nuevos medios a través de la experimentación activa (opción 4).Los esquemas de acción son los propios de todo el periodo sensotiomotor y consisten en patrones organizados de comportamiento utilizados para representar y responder ante objetos y experiencias (opción 5). Por último, los esquemas de segundo orden y las estructuras circulares de experimentación no son términos propios del modelo piagetiano (opciones 1 y 2). 026. El patrón de apego que se observa de manera más infrecuente en la población es: 1) 2) 3) 4) 5)

Apego ansioso. Apego ansioso evitativo. Apego ambivalente. Apego seguro. Apego desorganizado.

RC: 5. El más antiguo y más conocido de los sistemas de evaluación de la calidad del apego es el procedimiento de la situación extraña. Este método fue desarrollado en los años 1960 por Mary D. Salter Ainsworth (1913-1999) para estudiar las separaciones del niño y su figura de apego de forma controlada en laboratorio. A través de los datos que se generan mediante este método, Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: el seguro (la categoría más común, que representaba al 65% de la muestra) y dos formas de apego inseguro: el evitativo o rechazante (20% de la muestra) y el ambivalente o ansioso (12%). Posteriormente se identificó un

© C E D E – www.pir.es

10

SIMULACRO PIR 14-15/09

patrón de apego resultante de la combinación incongruente de los otros dos tipos de apego inseguro: el apego inseguro desorganizado o desorientado (3%) (opción 5 correcta).

Nombre

Nombre Reflejo tónicocervical (o de Magnus) (opción 1 correcta)

Babinski (opción 2)

Prensión o agarrar con la mano o darwiniano (opción 4)

Método de comprobación

Respuesta

Curso de desarrollo

Girar la cabeza hacia un lado, el bebé asume una postura de protección, extendiendo el brazo y la pierna de ese lado, flexionando los miembros opuestos, y arqueando el cuerpo lejos de la dirección encarada

Aparece ya a las 28 semanas prenatales; frecuentemente presente en las primeras semanas, desaparece a los 3 o 4 meses

Prepara el camino para la coordinación del ojo y la mano

Golpéese suavemente el lateral del pie del bebé desde el talón a los dedos

Flexiona el dedo gordo dorsalmente; separa hacia fuera los otros dedos; tuerce el pie hacia dentro

Generalmente desaparece hacia el final del primer año; es reemplazado por la flexión plantar del dedo gordo en el adulto normal

Está ausente en los bebés con defectos de la parte inferior de la columna vertebral; retención importante al diagnosticar pobre mielinazación del tracto motor del tronco del cerebro en mayores y adultos

Presionar con una varita o un dedo contra la palma de la mano del bebé

Agarra el objeto con los dedos; puede suspender su propio peso por un breve espacio de tiempo

Aumenta durante el primer mes y después declina gradualmente a los 3 ó 4 meses

Débil o ausente en bebés deprimidos

Significado

Extiende los brazos y las piernas y a continuación cierra los brazos uno contra otro en forma convulsiva; mueve las manos hacia fuera al principio, las aprieta fuertemente

Comienza a declinar en el tercer mes, generalmente desaparece en el quinto mes

La ausencia del reflejo de Moro o si éste es muy débil indica graves alteraciones del sistema nervioso central. En este sentido puede tener su origen en la forma de aguantarse de los primates

Babkin o reflejo palmarmental (opción 5)

Aplíquese presión en ambas palmas de la mano del bebé cuando esté tumbado de espalda

Abre la boca, cierra los ojos, y gira la cabeza hacia la línea media

Desaparece en 3 o 4 meses

Inhibida por la depresión general del sistema nervioso central

Significado

Tumbar al bebé sobre la espalda (también se produce en ausencia de estimulación externa específica)

Curso de desarrollo

Hágase un fuerte ruido repentino; déjese caer hacia atrás unas pulgadas de la cabeza del bebé, o bien, tomar en suspensión al bebé en horizontal y después bajar las manos rápidamente unas 6 pulgadas y parar repentinamente

Reflejo de Magnus. Reflejo de Babinski. Reflejo de Moro. Reflejo darwiniano. Reflejo de Babkin.

RC: 1. Entre los reflejos más importante se encuentran:

Respuesta

Reflejo de Moro o de abrazo (opción 3)

027. El reflejo tónico-cervical es denominado también: 1) 2) 3) 4) 5)

Método de comprobación

028. A las primeras combinaciones de dos o más palabras se las conoce como: 1) 2) 3) 4) 5)

Balbuceo. Parloteo. Hologramas. Holofrases. Habla telegráfica.

RC: 5. Antes de que los bebés pronuncien palabras, producen otros sonidos. Entre ellos se incluyen los balbuceos que son sonidos específicos de la lengua materna del niño (opción 1). La última fase del balbuceo se caracteriza por el parloteo en el que los niños comienzan a incluir ciertas cualidades fundamentales del habla (por ejemplo, los bebés añaden una entonación cambiante a sus sonidos, de tal forma que el balbuceo incluye las mismas pautas de entonación ascendente o descendente que podemos oír en el habla adulta) (opción 2). Entre los 12 y los 24 meses, los niños producen principalmente expresiones de una sola palabra. A veces los bebés utilizan una palabra (por ejemplo, “pelota”) para expresar una oración o idea completa (como “esto es una pelota” o “quiero la pelota” o “la pelota me ha golpeado”). Llamamos a estas palabras holofrases, que significan frases de una sola palabra (opción 4). Los niños comienzan a combinar palabras al aproximarse a los dos años. A estas primeras combinaciones de dos o más palabras se las conoce como habla telegráfica (opción 5 correcta). Estas combinaciones de palabras dejan fuera las palabras de función innecesaria, tales como a, el, de y también ciertas partes de las palabras.

© C E D E – www.pir.es

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

029. Según la Ley General de la Psicofísica, también llamada Ley de Stevens, ¿cómo sería la curva resultante cuando el exponente n es mayor que 1 (n > 1)?: 1) 2) 3) 4)

La función es una línea curva cóncava hacia arriba. La función es una línea cóncava hacía abajo. La función se convierte en una línea recta diagonal. No se puede conocer la curva resultante si no se tiene el logaritmo neperiano correspondiente. 5) La misma para todas las modalidades sensoriales. RC: 1. La Ley de Stevens consiste en una ecuación logarítmica que relaciona el logaritmo de las estimaciones de la magnitud con el logartimo de la intensidad del estímulo. La ecuación resultante es P = k · In que describe esta relación: − P es la magnitud percibida. − K es una constante. − In es la intensidad estimular elevada a una potencia. En función del valor de n se pueden dar tres fenómenos: a) Si n > 1 se produce expansión de respuesta. La funcuon resultante sería cóncava hacia arriba, invirtiéndose la Ley de Fechner (alternativa 1, correcta). b) Si n < 1 da lugar a compresión de respuesta. La función resultante sería cóncava hacia abajo en consonancia con la Ley de Fechner (alternativa 2, incorrecta). c) Si n = 1 es un fenómeno de líneas rectas. La función resultante sería una línea recta que mostraría equivalencia con la Ley de Weber (alternativa 3, incorrecta). 030. ¿Cuál de las siguientes emociones facilita más intensamente las conductas de escape?: 1) 2) 3) 4) 5)

Tristeza. Ira. Asco. Culpa. Rabia.

RC: 3. La tristeza es la emoción más aversiva y negativa. Surge sobre todo de experiencias de separación y fracaso. La tristeza, debido a que se siente tan aversiva, motiva al individuo a inicial cualquier conducta que sea necesaria para aliviar las condiciones que la produjeron. La tristeza motiva que la persona restaure el ambiente al estado anterior a la situación que le aflige (alternativa 1, incorrecta), siempre y cuando este puede ser restaurado. Es caso de que no sea así, termina por provocar alejamiento (pero no de forma tan intensa como lo provoca el asco). Similar a la tristeza sería la culpa(alternativa 4, incorrecta), mien-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

11

tras que la ira o la rabia es una emoción negativa que a nivel motor puede resultar en agresiones tanto físicas como como verbales (alternativas 2 y 5, incorrectas). El asco o repugnancia implica la evitación y el rechazo (alternativa 3, correcta). 031. Si pedimos a un sujeto que golpee la mesa con la palma de la mano una vez por segundo durante dos horas, ¿qué tipo de atención estaríamos evaluando?: 1) 2) 3) 4) 5)

Dividida. Selectiva. Sostenida. Visual. Involuntaria.

RC: 3. El sujeto estaría llevando a cabo una tarea de ejecución continúa. Para esta tarea se requiere un trabajo continuo de carácter activo que el sujeto ha de realizar de manera monótona como es la tarea que se describe en la pregunta. Estas tareas, junto con las tareas de vigilancia, son las más empleadas para medir la atención sostenida. 032. Los psicólogos de la Gestalt determinaron un conjunto de reglas que nos indican el modo en el que organizamos pequeñas partes en un todo, formando una configuración. ¿Cómo se denomina aquella que afirma que los elementos que se mueven en una misma dirección parecen pertenecer al mismo objeto?: 1) 2) 3) 4) 5)

Ley de la buena figura. Ley de la buena continuación. Ley de la familiaridad. Ley de la cercanía. Ley del destino común.

RC: 5. La ley del destino común nos dice que los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto. El resto de leyes que se plantean como alternativas son las siguientes: − Ley de la buena figura (o de pregnancia o de la simplicidad) afirma que todo patrón estimular ha de verse de manera que la estructura resultante sea lo más simple e inmediata posible. − Ley de la buena continuación afirma que los puntos que al conectarse den lugar a líneas rectas o curvas suaves tienden a agruparse perceptivamente.

© C E D E – www.pir.es

12

SIMULACRO PIR 14-15/09

− Ley de la familiaridad plantea que un conjunto de estímulos se perciben como un grupo si el objeto resultante parece familiar o significativo. − Ley de la cercanía (o proximidad) define que los elementos próximos entre sí tienden a agruparse. 033. El principio de primacía de las relaciones funcionales es defendido dentro de: 1) 2) 3) 4) 5)

Hipótesis funcional. Hipótesis imaginativa. Hipótesis mixta. Hipótesis lingüística. Principio de marcado léxico.

RC: 4. La hipótesis lingüística rechaza el planteamiento de la hipótesis imaginativa, la cual afirma que trabajamos con imágenes mentales a la hora de resolver los silogismos. La hipótesis lingüística va a defender el trabajo mental con las representaciones proposicionales, lo cual recoge en el principio de relaciones funcionales. 034. El fenómeno que explica la capacidad del ser humano de condicionar dos estímulos neutros que se presentan juntos, es conocido en Psicología del Aprendizaje como: 1) 2) 3) 4) 5)

Desensibilización sistemática. Bloqueo. Precondicionamiento sensorial. Ensombrecimiento. Inhibición latente.

RC: 3. El precondicionamiento sensorial consiste en la asociación previa de dos estímulos neutros, de forma que cuando posteriormente el segundo de ellos es condicionado para producir una respuesta, el otro también adquiere ese efecto (sin haber sido nunca emparejado con el EI). 035. ¿Cuál de los siguientes procedimientos de condicionamiento también es conocido como “seguimiento del signo”?: 1) 2) 3) 4) 5)

Condicionamiento de segundo orden. Respuesta emocional condicionada. Condicionamiento semántico. Automoldeamiento. Condicionamiento palpebral.

RC: 4. En el automoldeamiento o “seguimiento del signo” a las palomas se les daba periódicamente una pequeña

© C E D E – www.pir.es

cantidad comida. Las palomas no tenían que hacer nada para que se le presentara la comida. La comida se presentaba automáticamente tras la iluminación de una tecla, independientemente de lo que el animal hiciera. Así pues, el EC es la iluminación de la tecla y el EI la comida. En caso de que tuvieran hambre se podría predecir que cuando vieran la tecla iluminada irían al plato a esperar la comida. Sorprendentemente no ocurre esto, y en vez de dirigirse al comedero, picotean la propia tecla de la iluminación. 036. Señale la premisa particular afirmativa: 1) 2) 3) 4) 5)

Ningún A es B. Algún A es B. Ningún A es B. Algunos A no son B. Todos los A son B.

RC: 2. Dentro de los aspectos formales del silogismo categorial, destacan dos variables importantes: el modo y la figura. En esta pregunta se hace referencia a la primera variable, al modo. Existen cuatro modos posibles, en relación a la cualidad de la premisa (afirmativa-negativa) y a la cantidad (universal-particular). Algunos A son B presenta un modo particular afirmativo. 037. En la elaboración de imágenes mentales de los silogismos lineales o transitivos intervienen dos principios: 1) Principio de anclaje y principio de ajuste. 2) Principio de dirección de trabajo preferida y el principio de anclaje de los extremos. 3) Principio de preferencia en la orientación y anclaje de ajuste. 4) Principio de marcado léxico y principio de congruencia. 5) Principio de marcado léxico y de anclaje en los extremos. RC: 2. Los defensores de la hipótesis imaginativa en la resolución del silogismo lineal, problema de 3 términos o inferencia transitiva, establecen los siguientes principios empíricos: en primer lugar, que la dirección del trabajo preferida por los sujetos es de arriba-abajo, y en segundo, el anclaje en los extremos (es más fácil razonar a partir de una premisa cuyo primer término se refiere a un extremo). 038. ¿Cuál de las siguientes áreas se localiza anatómicamente en la zona de la encrucijada parieto-temporooccipital?:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

1) 2) 3) 4) 5)

Área visual primaria. Área premotora. Plexo de Exner. Giro angular. Área de Broca.

RC: 4. El giro angular se corresponde con el área 39 de Brodmann y se localiza en la encrucijada parieto-temporooccipital, sobre todo en la zona parietal. Está afectado en el síndrome de Gerstmann y también en agrafias, acalculias y alexias. 039. ¿En qué etapa del desarrollo cerebral parece haber más fallos según una de las teorías que intentan explicar la base biológica de la esquizofrenia?: 1) 2) 3) 4) 5)

Sinaptogénesis. Apoptosis. Necrosis. Migración neuronal. Mielinización.

RC: 4. Entre las teorías propuestas para explicar la esquizofrenia, una de ellas propone que en estos pacientes habría una afectación en la etapa de migración neuronal, en la que las neuronas, una vez han sido producidas en la fase previa, se tienen que trasladar a sus posiciones. Si esto no se hace adecuadamente puede tener graves consecuencias. 040. Cuando se afecta la tercera circunvolución frontal inferior, ¿qué síntomas cabe esperar?: 1) 2) 3) 4) 5)

Hemianacusia parcial izquierda. Sordera total. Dificultades en la producción del habla. Dificultades en la visión de detalles. Prosopagnosia.

RC: 3. La tercera circunvolución frontal inferior es el área de Broca, situada en el lóbulo frontal, que controla la producción del lenguaje y por tanto si se lesiona la persona tendría dificultades en el habla. 041. ¿Dónde se produce la transducción de la información auditiva?: 1) 2) 3) 4) 5)

En el órgano vomeronasal. En el utrículo. En el órgano de Corti. En los bastones. En el sáculo.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

13

RC: 3. En el oído se pueden considerar tres divisiones anatómicas: oído externo, medio e interno. Dentro de este último se localiza la cóclea, en la cual a su vez está el órgano de Corti, que es el encargado de realizar la transducción de la información auditiva, que permite transformar la información recibida en señales eléctricas para poder transmitir los potenciales de acción. 042. ¿En cuál de los siguientes síndromes es esperable encontrar simultagnosia como uno de sus síntomas?: 1) 2) 3) 4) 5)

Gerstmann. Balint. Anton-Babinski. Narcolepsia. Anton.

RC: 2. El síndrome de Balint tiene su causa en lesiones bilaterales de la zona parieto-temporo-occipital, y presenta tras síntomas principales: apraxia óptica, ataxia óptica y simultagnosia, que consiste en la dificultad para percibir objetos que se presentan superpuestos. Para evaluar este síntoma uno de los test más utilizados es el de Poppelreutter. 043. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores se clasifica dentro del grupo de las indolaminas?: 1) 2) 3) 4) 5)

Dopamina. Noradrenalina. Acetilcolina. GABA. Serotonina.

RC: 5. La clasificación de los neurotransmisores separa por un lado el grupo de las aminas, por otro el de los aminoácidos y por otro los neuropéptidos. Dentro de las aminas se incluyen las aminas cuaternarias (acetilcolina) y las monoaminas (divididas por un lado en catecolaminas, entre las que destacan dopamina y noradrenalina, y por otro en indolaminas, como la serotonina). 044. ¿En qué grupo de hormonas se incluyen la vasopresina y la oxitocina?: 1) 2) 3) 4) 5)

Esteroides. Gonadales. Peptídicas. Amínicas. Adrenales.

© C E D E – www.pir.es

14

SIMULACRO PIR 14-15/09

RC: 3. Las hormonas se pueden clasificar en tres grandes grupos: esteroides (adrenales y gonadales), amínicas y peptídicas. Dentro de estas últimas están la oxitocina (implicada en la expulsión de leche al contraer las glándulas mamarias y también en las contracciones del parto y del orgasmo) y la vasopresina (implicada en la retención del líquido). 045. ¿Cuál es el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso?: 1) 2) 3) 4) 5)

Glutamato. Dopamina. GABA. Acetilcolina. Neuropéptido Y.

RC: 1. El glutamato (o ácido glutámico) es el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso. Se incluye dentro del grupo de aminoácidos. Está implicado en todos los procesos excitatorios y más especialmente en los relacionados con el aprendizaje. Sus receptores son NMDA, AMPA, Kainato y receptor metabotrópico de glutamato. 046. ¿Cuál de las siguientes agnosias NO se clasifica dentro del grupo de las asomatognosias?: 1) 2) 3) 4) 5)

Agnosia digital. Asterognosia. Anosodiaforia. Anosognosia. Hemiasomatognosia.

RC: 2. Las asomatognosias son un grupo de agnosias en las que se ve afectada la representación del esquema corporal en la corteza cerebral. Incluye autopagnosia, agnosia digital, hemiasomatognosia, anosognosia, analgognosia y anosodiaforia. Por tanto, entre las opciones dadas la que no se incluye en este grupo es la asterognosia, que consiste en dificultad para reconocer objetos por el tacto. 047. ¿Cuál de estas estructuras tiene su origen en el prosencéfalo?: 1) 2) 3) 4) 5)

Ganglios basales. Cerebelo. Bulbo raquídeo. Colículos superiores. Sustancia negra.

© C E D E – www.pir.es

RC: 1. A medida que se va desarrollando el sistema nervioso se pueden apreciar en primer lugar tres divisiones importantes: prosencéfalo (encéfalo anterior), mesencéfalo (encéfalo medio) y rombencéfalo (encéfalo posterior). Después estas tres partes se van dividiendo en partes más concretas. El prosencéfalo concretamente se divide en telencéfalo (que incluye ganglios basales, sistema límbico y corteza) y diencéfalo (que incluye tálamo, hipotálamo, epitálamo, retina). 048. Las creencias de Hipócrates sobre la histeria se apoyaban en: 1) Se inspira en las ideas de Aristóteles. 2) Consistían en la movilidad del útero (útero errante). 3) Consistía en un exceso de bilis negra (vs resto humores o fluidos básicos). 4) Ser una afectación sólo de esclavos. 5) Son la base de los actuales acercamientos dinámicos. RC: 2. Dada la escasez de conocimientos fisiológicos de la época, la medicina hipocrática es una medicina “axiomática”, es decir, los datos clínicos recogidos en la entrevista con el paciente son interpretados a la luz de una serie de principios de nula validez. Por ejemplo, la histeria se consideraba que era consecuencia de poseer un útero errante debido a la ausencia de relaciones sexuales y la localización de los síntomas, dependía de la ubicación final del útero. 049. El DSM IV-TR (2000) incluye un Eje de evaluación que se refiere a las “enfermedades médicas” actuales potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto. Estos estados, ¿cómo se codifican en la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades-10)?: 1) Clasificados resumidamente dentro de los trastornos clínicos inespecíficos. 2) Clasificados fuera del capítulo “Trastornos mentales” de la CIE-10. 3) En el eje III, que es donde se codifican las enfermedades médicas. 4) Incluidos en el Eje I. 5) Clasificados ordenadamente entre los “Trastornos mentales” de la CIE-10. RC: 4. La CIE-10 consta de 21 capítulos. De estos 21, el capítulo 5 es donde se recogen los trastornos mentales. Las enfermedades orgánicas en la CIE-10 se contemplan (aparecen, se ubican) fuera del capítulo 5 (cada grupo de

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

enfermedades en su capítulo correspondiente). Pero, se codifican (si se utiliza la codificación multiaxial propuesta para los trastornos mentales) en el eje 1 (en que aparecen las enfermedades somáticas, los trastornos mentales y los trastornos de la personalidad). 050. P. lleva 10 años en tratamiento psiquiátrico, sin embargo, nos dice en consulta que “no sé por qué estoy aquí, a mí no me pasa nada”, “mi vida es absolutamente normal, no entiendo por qué tengo que tomar esta horrorosa mediación”. Esta experiencia se puede clasificar como: 1) 2) 3) 4) 5)

Delirio primario. Agnosia. Autopagnosia. Anosognosia. Asterognosia.

RC: 4. La anosognosia (opción 4 correcta) es un término atribuido a Babinsky. Supone en términos generales una negación que el enfermo presenta de una parte del cuerpo dañada o paralizada por una lesión cerebral. En términos más generales, no reconocimiento de la enfermedad, que es una característica clínica presente en diversos cuadros (esquizofrenia, por ejemplo). 051. La ausencia mental alude a un tipo de experiencia relacionada con la psicopatología de la atención como concentración. Sobre la ausencia mental (señale la opción FALSA): 1) Es un fenómeno de umbral, es decir, el nivel de atención es bajo para aquellos estímulos que resultan distractores (todos aquellos que no se relacionan con sus pensamientos). 2) La disminución del nivel atencional está inversamente relacionada con el grado de preocupación por sus pensamientos. 3) Es un fenómeno estrechamente relacionado con el concepto de automatismo en psicología. 4) La disminución del nivel atencional está directamente relacionada con el grado de preocupación por sus pensamientos. 5) No se trata necesariamente de una experiencia psicopatológica. RC: 4. La ausencia mental alude a un tipo de experiencia en la que el sujeto está tan preocupado en sus propios pensamientos que deja fuera gran cantidad de información externa que le es habitualmente accesible, y por tanto, no responde al feedback respecto a los cambios en su rutina; es decir, sus acciones son mecánicas y no ajusta los deta-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

15

lles de su conducta habitual sobre la marcha de acuerdo con las demandas ambientales, aunque sí que es capaz de atender correctamente a cualquier actividad externa relacionada con los pensamientos a los que está atento. En este sentido se puede considerar un fenómeno de umbral: el nivel de atención es bajo para aquellos estímulos que le resultan distractores (todos aquellos que no se relacionan con sus pensamientos); es decir, la disminución del nivel atencional está inversamente relacionada con el grado de preocupación por sus pensamientos. Esta metáfora se utiliza para describir un ejemplo del fenómeno conocido como ausencia mental. Tal y como explica Reed (1988) se trataría de un divertido profesor, demasiado ensimismado en sus propios pensamientos y disquisiciones, que cuando sale de clase es capaz de ponerse la papelera de sombrero, si es que a alguna bienintencionada señora de la limpieza se le ocurrió colocar la papelera allí donde él solía colocar su sombrero. Además de no darse por enterado, es capaz de pasearse por toda la facultad sin ni siquiera darse cuenta de todas las miradas y murmullos que genera, saliendo de su "ausencia mental", cuando al salir de edificio un coche está a punto de atropellarle por saltarse un semáforo en rojo. Lo que le sucede al profesor es que está tan concentrado en alguna cuestión concreta, que esto le lleva a desatender el resto de estímulos, excepto aquellos muy mecánicos o habituales (es decir, altamente automatizados). 052. Desde el punto de vista clásico, ¿cómo se denomina en psicopatología el grado más intenso de ausencia de atención, produciendo que el paciente no sea capaz ni tan siquiera de contestar a las preguntas iniciales del MiniMental?: 1) 2) 3) 4) 5)

Distraibilidad. Inatención. Hipoproxesia. Aproxesia. Fatigabilidad.

RC: 4. Desde los planteamientos clásicos la atención se caracteriza por estar íntimamente ligada a la concentración: la atención implica muy especialmente un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un núcleo estímulos. Esto hace que las manifestaciones psicopatológicas tanto de la atención como de la concentración no se diferencien. Así las psicopatologías de la atención se ubican en un continuo (normalmente cuantitativo de la concentración). Y en ese continuo, el grado más intenso de distraibilidad y ausencia completa de atención es lo que llamamos aproxesia (opción 4 correcta). Un esquema como el siguiente nos puede resultar muy útil cara al examen:

© C E D E – www.pir.es

16

SIMULACRO PIR 14-15/09

Alteraciones atencionales 1. Aproxesias (reducción máxima de la capacidad atentiva). 2. Hipoaproxesias a) Distraibilidad (cambios bruscos e inestabilidad acusada). b) Labilidad atentiva emocional (inconstancia y oscilación en rendimiento). c) Inhibición de la atención o inatención (incapacidad para movilizar la atención). d) Negligencia (inatención, acinesia y negligencia hemiespacial). e) Fatigabilidad de la atención (fácil agotamiento de la atención, secundario a factores de daño cerebral). f) Apatía (dificultad para mantener la atención sobre ciertos estímulos). g) Perplejidad de la atención. 3. Pseudoaproxesias. 4. Paraproxesias. 5. Hiperproxesias. 053. En epidemiología, el análisis de los factores predisponentes ligados al concepto de vulnerabilidad, el de los factores precipitantes así como de los concomitantes sociales o demográficos que acompañan a los trastornos mentales es hecho por: 1) 2) 3) 4) 5)

Epidemiología descriptiva. Epidemiología analítica. Epidemiología experimental. Nivel experimental de la epidemiología. Nivel clínico de la epidemiología.

(Cooperd y Sheperd, 1983). Pertenecen, en gran medida, al nivel de epidemiología descriptiva, siendo definidos como aquellos elementos que coexisten con algún con algún tipo de trastorno. Serían concomitantes sociales aspectos como la clase social, el aislamiento social, etc. • Los factores predisponentes. Ligados al concepto de vulnerabilidad, entendido este en términos de vulnerabilidad individual. Actúan durante períodos prolongados de tiempo, o en etapas precoces de la vida. Se incluyen aquí factores genéticos, prenatales y perinatales y psicosociales. • Los factores precipitantes. Se entiende por tales aquellos que concurren momentos antes de desencadenarse el trastorno en cuestión. Un criterio básico establecido por Cooperd y Sheperd, (1983) es que se produzca una asociación significativa entre el inicio del trastorno y la presencia de un cambio ambiental claramente definido. En este sentido serían factores precipitantes tanto los producidos por situaciones traumáticas de estrés (por ejemplo situaciones de guerra) como los referidos a los sucesos vitales estresantes (cambios vitales que exigen un alto grado de ajuste individual, como por ejemplo la pérdida de un familiar, el divorcio o el cambio de residencia). 054. Pepe nos cuenta que, cuando está sentado en el autobús, ve como las personas que están a su espalda hacen gestos despreciativos hacia él, “se burlan de mí porque saben que mi cerebro está vacío”: 1) 2) 3) 4) 5)

Alucinación somática. Delirio de referencia mixto. Imagen alucinoide visual. Alucinación extracampina visual. Pseudoalucinación visual.

RC: 2. Dentro de la epidemiología nos encontramos con tres niveles de análisis diferentes: descriptivo, analítico y experimental. La epidemiología descriptiva estudia la distribución de los trastornos (personas, lugar, tiempo), es decir trata de responder las preguntas de quién, dónde y cuándo aparecen los trastornos mentales. Por su parte la epidemiología analítica (opción 2 correcta) identifica causas asociadas a las tasas que nos aporta la epidemiología descriptiva (por qué una tasa de incidencia es elevada en un grupo determinado de población y no en otro, por qué ocurre esto con respecto a un trastorno y no con respecto a otro, etc. son preguntas características que se hace la epidemiología analítica). Estas causas son lo que en términos epidemiológicos se denomina factores de riesgo, o condicionantes que incrementan la probabilidad de que un individuo desarrolle un trastorno determinado. Se han señalado tres tipos fundamentales de factores de riesgo:

RC: 4. En las alucinaciones extracampinas la persona que las padece ve cosas fuera del campo visual, por ejemplo, “ver a las personas que están a su espalda”. Se diferencia del "sentido de presencia" en que en éste el sujeto tiene la sensación de que hay alguien presente, pero no ve ni oye nada que se lo confirme. La alucinación visual se “ve” en el campo perceptible (junto con el resto de percepciones normales), y en la pseudoalucinación visual la persona hace crítica de dicha experiencia, por lo que ambas opciones quedan descartadas.

• Los concomitantes sociales o demográficos. Éstos constituyen el nivel más bajo de investigación etiológica

1) La presencia de un estímulo externo real como desencadenante. 2) La involuntariedad.

© C E D E – www.pir.es

055. Señala cuál de las siguientes características es propia de la pseudoalucinación y no de la alucinación:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

3) Aparecer principalmente en la modalidad auditiva. 4) Ausencia de convicción de realidad. 5) Estar situada en el espacio exterior (fuera del sujeto). RC: 4. Las pseudoalucinaciones se encuadran dentro del grupo de las alucinaciones como una variante de la experiencia alucinatoria. La complejidad de estas experiencias es que se encuentran a medio camino entre las imágenes y las alucinaciones, puesto que comparten características fenomenológicas de ambos tipos de experiencia mental. Es decir: • Tienen un reconocimiento de subjetividad por parte de quien las experimenta (ocurren en el espacio interno subjetivo, como las imágenes). • Tienen los mismos elementos sensoriales que las alucinaciones (viveza, frescura sensorial, etc.). • Y no dependen de la voluntad de la personal para ser experimentadas, como sucede con las alucinaciones (Jaspers, 1975). Las modalidades más frecuentes de esta experiencia perceptiva son la auditiva y la visual. Su nota más característica: la ausencia de convicción de realidad por parte del sujeto que las experimenta, lo que lleva a describirlas como visiones, imaginaciones, ensimismamientos, etc. (opción 4 correcta). 056. Cada vez que mira hacia la pizarra, a A. le cuesta mucho trabajo entender lo que en ella aparece. Por una parte ve una mancha verdosa, y por otra una especie de forma rectangular. A. padece una alteración denominada: 1) 2) 3) 4) 5)

Escisión percepctiva. Aglutinación perceptiva. Morfílisis. Metacromía. Sinestesia.

RC: 4. Las distorsiones en la integración perceptiva (incapacidad para relacionar 2 o más percepciones procedentes de distintas modalidades sensoriales) son: − Escisión perceptiva (el objeto percibido se desintegra en elementos). − Morfolisis (entre formas). − Metacromía (entre forma y color). − Aglutinación (distintas cualidades sensoriales se funden un una única percepción). La metacromía (opción 4 correcta) es una distorsión perceptiva (o sensorial). La metacromía es una anomalía en

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

17

la integración perceptiva en la que el paciente es incapaz de establecer los nexos que habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales. Por ejemplo, un paciente que está viendo la televisión experimenta la sensación de que existe una especie de “competición”, e incluso un conflicto, entre lo que oye y lo que ve, como si ambas sensaciones no tuvieran nada que ver entre sí, o como si vinieran de fuentes de estimulación diferentes, y lucharan entre sí por atraer su atención. Las escisiones pueden deberse sólo a las formas (y se denomina morfolisis), o a la disociación entre color y forma (y se denomina metacromía; por ejemplo, percibir el verde de la pizarra y la forma rectangular en dos campos perceptivos separados (tal y como aparece en el enunciado de la pregunta). 057. A diferencia de la amnesia disociativa o psicógena, en el trastorno o síndrome amnésico el déficit de memoria es característicamente: 1) 2) 3) 4) 5)

Es de naturaleza retrógrada. Es de naturaleza semántica. Es de naturaleza procedimental. Es de naturaleza anterógrada. Es de naturaleza reversible.

RC: 4. La amnesia anterógrada (incapacidad para aprender o retener hechos nuevos) es la característica más acusada del síndrome amnésico (opción 4 correcta). El paciente es capaz de mantener una entrevista coherente con nosotros en la consulta y olvidar todo lo hablado en ella unos minutos después, de ahí que se sostenga que su memoria a corto plazo o memora operativa funcione. Pero es incapaz de consolidar esa información en la memoria a largo plazo. En el síndrome amnésico lo que se mantiene es: − Pueden aprender nuevas categorías conceptuales pero no de forma declarativa sino como aprendizaje de hábitos. − Muestran un efecto de facilitación “priming” semejante al de sujetos normales. − Mantienen aprendizaje evaluativo. − La adquisición de destrezas y habilidades no está dañada en estos individuos. 058. La presencia de síntomas graves (p. ej. ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier alteración grave de la actividad social, laboral o escolar (p. ej. amigos, incapaz de mantenerse en un empleo) supone una puntuación en la EEAG del DSM-IV-TR (2000) que oscilará entre: 1) 70-61.

© C E D E – www.pir.es

18

SIMULACRO PIR 14-15/09

2) 3) 4) 5)

60-51. 50-41. 40-31. 30-21.

EEAG (DSM-IV-TR, 2000) 20-11

RC: 3. El eje 5 del DSM-IV-TR es la EEAG (Escala de Evaluación de la Actividad Global). Sólo debe ser cumplimentada en relación a la actividad psicosocial, social y laboral. Es conveniente diferenciar los puntos extremos de los intermedios de dicha escala.

Algún peligro de causar lesiones a otros o así mismo (p. ej. intentos de suicidio sin una expectativa manifiesta de muerte; frecuentemente violento; excitación maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal mínima (p. ej. con manchas de excrementos) o alteración importante de la comunicación (p. ej. muy incoherente o mudo).

10-1

Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo (p. ej. violencia recurrente) o incapacidad persistente para mantener la higiene personal mínima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte.

EEAG (DSM-IV-TR, 2000)

0

100-91 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado por los problemas de la vida, es valorado por los demás a causa de sus abundantes cualidades positivas. Sin síntomas. 90-81

Síntomas ausentes o mínimos (p. ej. ligera ansiedad antes de un examen), buena actividad en todas las áreas, implicado e interesado en una amplia gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida, sin más preocupaciones o problemas que los cotidianos (p. ej. una discusión ocasional con la familia).

80-71

Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes psicosociales (p. ej. dificultades para concentrarse tras una discusión familiar); sólo existe una ligera alteración de la actividad social, laboral o escolar (p. ej. descenso temporal de rendimiento escolar).

70-61

Algunos síntomas leves (p. ej. humor depresivo e insomnio ligero) o alguna dificultad en la actividad social, laboral o escolar (p. ej. hacer novillos ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas.

60-51

Síntomas moderados (p. ej. afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar (p. ej. pocos amigos, conflictos con compañeros de trabajo o de escuela).

50-41

Síntomas graves (p. ej. ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier alteración grave de la actividad social, laboral o escolar (p. ej. amigos, incapaz de mantenerse en un empleo).

40-31

Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (p. ej. lenguaje a veces ilógico, oscuro e irrelevante) o alteración importante en varias áreas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de ánimo (p. ej. un hombre depresivo evita a sus amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar; un niño golpea frecuentemente a niños más pequeños, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela)

30-21

La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteración grave de la comunicación o el juicio (p. ej. a veces es incoherente, actúa de manera claramente inapropiada, preocupación suicida) o incapacidad para funcionar en casi todas las áreas (p. ej. permanece en la cama todo el día; sin trabajo, vivienda o amigos).

© C E D E – www.pir.es

Información inadecuada.

Teniendo en cuenta el enunciado, la respuesta correcta es la número 3. 059. Asumir que las variables psicológicas poseen una distribución normal en la población general, así como asumir el supuesto de continuidad entre lo normal-patológico es característico de: 1) 2) 3) 4) 5)

Criterio estadístico. Criterio social. Criterio alguedónico. Criterio biológico. De todos los anteriores, en mayor o menor medida.

RC: 1. Algunos de los criterios más influyentes y que se manejan para comprender y clasificar las alteraciones que pueden presentar los sujetos son el estadístico, social o consensual, personal o alguedónico y biológico. Para el criterio estadístico (opción 1 correcta) el postulado central es que las variables que definen psicológicamente a una persona poseen una distribución normal en la población general de referencia de esa persona. Por lo tanto, lo psicopatológico será aquello que se desvíe de la normalidad. Además de este postulado de frecuencia, adoptan un segundo supuesto central para la definición de las psicopatologías: el de la continuidad. Según este, las diferencias entre lo normal y lo patológico son de naturaleza cuantitativa, de grado. Las conductas o actividades anormales se caracterizan no sólo por ser infrecuentes sino además por poseer los mismos elementos de la normalidad (bien por exceso, bien por defecto). 060. Uno de los principales logros del DSM-III fue: 1) 2) 3) 4) 5)

Aumento de la validez de los distintos trastornos. Aumento de la fiabilidad de los distintos trastornos. Aumento de cuadros incluidos en la clasificación. Disminución de cuadros incluidos en la clasificación. Diferenciación entre psicosis y neurosis claramente.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

RC: 2. El DSM-III constituyó una edición con bastantes cambios con respecto a sus predecesoras que son importantes para el examen. Destacan la extensión de los criterios Feighner y RDC a un número de entidades diagnósticas mayor del contemplado por dichos criterios. Entre los cambios que supuso esta nueva edición respecto a las anteriores se encuentran: la supresión de términos con el supuesto fin de desarrollar un sistema "ateórico y descriptivo" (lo que finalmente, lejos de llevar a un sistema ateórico, llevó a un sistema de defensa de los supuestos médicos en la explicación de la conducta anormal); la definición de todas las categorías diagnósticas mediante criterios explícitos de inclusión y exclusión (aunque con una utilidad escasamente documentada desde el punto de vista empírico) y la inclusión de categorías en las que integrar a los sujetos que no se ajustaban a los criterios definidos para cada categoría; la introducción de un sistema diagnóstico multiaxial con el fin de organizar información relacionada con diversas facetas de cada trastorno, con la utilización de varios ejes para la descripción del paciente en diversos parámetros ; y, finalmente, la combinación de la organización multiaxial con una estructura jerárquica (que permite evitar que en un mismo individuo confluyan más de un diagnóstico). El cambio en la definición de los trastornos se reflejó en una franca mejoría en la fiabilidad de los diagnósticos psiquiátricos (opción 2 correcta). 061. Un fenómeno subjetivo de la experiencia de uno mismo, vivenciado como un cambio, acompañado de una sensación de extrañeza o irrealidad, altamente desagradable, sensación de distanciamiento de los propios procesos mentales y con la preservación del sentido de realidad recibe el nombre de: 1) 2) 3) 4) 5)

Despersonalización. Desrealización. Despersonalización-desrealización. Amnesia disociativa. Crisis de angustia.

RC: 1. La despersonalización (opción 1 correcta) designa un cambio particular en la consciencia del sí mismo, en el cual el individuo siente como si fuera irreal, como si uno fuera observador externo de su propio cuerpo o de sus procesos mentales. Se suele acompañar de desrealización (cambio similar en la consciencia del mundo externo). Es decir, el paciente pierde el sentimiento de realidad que tenía de sí mismo o del entorno. En ambos casos, la persona sigue siendo consciente de estas contradicciones entre su experiencia subjetiva y la realidad objetiva, pero es “como si” no fueran reales (“permanece intacto el sentido de realidad”). Como síntoma es bastante frecuente que aparezca en: TAG, en las fobias, la depresión, la esquizo-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

19

frenia, etc. Sin embargo, hay ocasiones en que la despersonalización parece ser la experiencia primaria y los otros síntomas son los secundarios, y en consecuencia éste deberá ser el diagnóstico principal (trastorno por despersonalización). 062. ¿Qué modalidad de alucinaciones es más frecuente que experimente una persona diagnosticada de esquizofrenia?: 1) 2) 3) 4) 5)

Somáticas. Olfativas. Táctiles. Gustativas. Cinestésicas.

RC: 1. Los pacientes esquizofrénicos presentan una amplia variedad de trastornos sensoperceptivos: ilusiones, alteraciones en la intensidad y calidad de la percepción, pseudoalucinaciones, etc. Ludwig (1986) estima que cerca del 75% de los pacientes hospitalizados en primer ingreso informan de alucinaciones en más de una modalidad. Las auditivas son las más frecuentes, seguidas en orden decreciente por las visuales, somáticas, olfativas, táctiles y gustativas (opción 1 correcta). Las voces, en especial cuando el paciente presenta además delirios, pueden dar órdenes al paciente. En este caso se habla de alucinaciones imperativas. Esta submodalidad de alucinación auditiva suele aparecer en depresión mayor, en psicosis exógenas y en estados orgánicos. Son muchos los autores que sostienen que las alucinaciones auditivas son las que tienen mayor valor cara al diagnóstico, especialmente cuando el paciente oye voces que le hablan (alucinaciones en segunda persona: “vas a morir”, “eres un cobarde”, etc.), o que habla de él (alucinaciones en tercera persona: “es homosexual”, “quiere llevársela a la cama”, “no sabe hablar”, “es un inútil, nunca hará nada bien”, etc.). 063. Un fotoma es: 1) 2) 3) 4) 5)

Una alucinación auditiva simple. Una alucinación auditiva compleja. Una alucinación visual simple. Una alucinación mixta (auditiva y visual). Ninguna de las anteriores.

RC: 3. Las alucinaciones visuales pueden también ir desde imágenes elementales, denominadas fotopsias o fotomas (destellos, llamas, etc., bien estáticas, bien en movimiento, con colores vivos y luminosos o incoloras), hasta las más complejas (figuras humanas, escenas de animales conocidos o fantásticos), que pueden aparecer

© C E D E – www.pir.es

20

SIMULACRO PIR 14-15/09

en tamaño reducido y recibir el nombre de liliputienses, o gran tamaño, en cuyo caso se denominan gulliverianas. Las alucinaciones complejas aparecen en forma de visiones escénicas similares a las de los sueños, como ocurre en los estados confusionales y delirios tóxicos, en los que el contenido y el tono afectivo acostumbra a ser sobrecogedor y terrorífico (por ejemplo las visiones religiosas del infierno). 064. La confabulación se puede clasificar como: 1) 2) 3) 4) 5)

Hipermnesia. Anomalía del recuerdo. Anomalía del reconocimiento. Pseudomemoria. Parapraxia.

RC: 4. En las alteraciones de la memoria nos encontramos con los cuadros en donde lo que prevalece es la ausencia de información (o no accesibilidad de la misma) y otros en los que prevalece la distorsión (o reconstrucción) de la información almacenada. El término paramnesia es introducido por Kraepelin para definir las distorsiones de memoria en grado patológico, debido a una inclusión de detalles falsos o por una referencia temporal incorrecta. Freud denominó parapraxias a aquellos errores aparentemente sin importancia. La memoria de cada sujeto está de algún modo distorsionada (o reconstruida), deformando el acontecimiento original, y puede que algunos ejemplos de la psicopatología de la memoria sean exageraciones de las tendencias detectables en la llamada memoria normal. Estas distorsiones pueden aparecer tanto en la población normal como en la clínica, llegando a un punto donde resulta muy difícil establecer límites claros sobre todo si nos atenemos a como se procesa la información. Se distingue entre las paramnesias (o parapraxias) del recuerdo y del reconocimiento:

1. Paramnesias del recuerdo a) El fenómeno de “no poder ubicarle” o “tu cara me suena”. b) “Conocer la cara pero no el nombre”. c) Sensación de conocer. d) Punta en la lengua. e) Laguna temporal. f) Verificación de tareas (checking). g) Pseudomemorias y falsificación de la memoria: − Confabulación. − Pseudología fantástica. − Recuerdo delirante. 2. Paramnesias del reconocimiento del reconocimiento a) Dèjá vu. − Pseudopresentimiento. − Paramnesia reduplicativa. b) Jamais vu. c) Criptoamnesia. Teniendo en cuenta esto, la confabulación se puede clasificar como una pseudomemoria (opción 4 correcta). 065. Un paciente varón de 68 años, sin antecedentes psiquiátricos previos, es llevado a Urgencias por presentar repentinamente desorientación temporoespacial. Se pregunta repetidamente: ¿qué me pasa?; ¿dónde estoy? No recuerda lo que ha hecho en las horas previas. Tiene dificultad para retener la información reciente que se le ofrece, aunque puede contestar a preguntas simples. La memoria retrógrada remota está conservada. El episodio remite a las 24 horas. El cuadro es compatible con: 1) 2) 3) 4) 5)

Trastorno disociativo. Síndrome de Korsakoff. Amnesia psicógena. Amnesia global transitoria. Ninguna de las anteriores.

RC: 4. La amnesia global transitoria (opción 4) es una forma de amnesia descrita por Fisher y Adams en 1964. Se trata de un trastorno amnésico transitorio que se instaura de forma aguda, que dura varias horas (en los casos más extremos puede durar más de 24 horas) y que ocasionalmente se acompaña de otras alteraciones neurológicas como hemiparesias. A menudo se limita a un único episodio, y afecta principalmente a varones de cualquier edad, incluso niños. En la exploración del estado mental del paciente observamos tres signos principales: 1) Conservación de la memoria inmediata; 2) Alteración grave de le memoria reciente, que da lugar a un cuadro de desorientación por la incapacidad para retener las claves espaciotemporales; 3) Amnesia retrógrada que abarca

© C E D E – www.pir.es

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

varias horas antes del inicio del cuadro. Típicamente la A.G.T. se detecta por la repetición de preguntas de orientación por parte del paciente, como “¿qué hago aquí?”, “¿dónde estoy?”, etc.; el paciente parece no retener la respuesta que se le da, lo que provoca que constantemente vuelva a preguntar lo mismo. El caso de la pregunta cumple todas estas características. 066. Al preguntarle a Juan cómo está nos responde: “Ayer comí albóndigas con patatas. El verano me gusta mucho. El ejercicio es sano. Los paseos por la playa son relajantes”. ¿Cómo se puede clasificar esta respuesta?: 1) 2) 3) 4) 5)

Habla distraída. Alogia. Incoherencia. Descarrilamiento. Ecolalia.

RC: 4. La excesiva proliferación de caracterizaciones clínicas de los trastornos formales del pensamiento y la gran variación en el uso de la terminología tradicional llevaron a Nancy Andreasen a crear una Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación (1979). La escala, que se usa para evaluar el discurso individual producido en entrevistas clínicas, se compone de 18 categorías que puntúan la gravedad de los trastornos de 0 a 4 o de 0 a 5 puntos. El descarrilamiento (pérdida de asociaciones o fuga de ideas) (opción 3 correcta) hace referencia a un patrón de habla espontánea en el que las ideas se escabullen unas de otras. Se dicen cosas yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre frases o ideas (frases correctas pero inconexas). La incoherencia (ensalada de palabras, esquizoafasia, paragramatismo) se refiere a cuando el discurso se vuelve ininteligible. Algunas veces se ignoran las reglas de la sintaxis y se unen palabras arbitrariamente y al azar. Otras veces aparece la perturbación a nivel semántico cuando las palabras sustituidas en la frase destruyen el significado. En general falta una adecuada conexión entre las palabras (frases sin sentido). La incoherencia acompaña a menudo al descarrilamiento, pero se diferencia de éste porque la anomalía se da a nivel de frase, en relación entre las palabras que la componen. 067. ¿Cuáles son las características prototípicas del delirio en un trastorno delirante?: 1) Bien definido, extraño, estable y monotemático. 2) Bien definido, no extraño, inestable y de temática variada (referencial, paronoide, erotomaníaco, etc.). 3) Bien definido, no extraño, estable y monotemático.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

21

4) Mal definido, extraño y estable. 5) Mal definido, extraño y de temática variada. RC: 3. Los delirios están presentes en una amplia variedad de trastornos psicológicos, neurológicos y orgánicos. Esta importancia se refleja en los sistemas diagnósticos actuales, que incorporan los delirios en sus criterios de inclusión y exclusión para las categorías diagnósticas específicas de la psicosis. En el trastorno delirante la sintomatología principal consiste en la presencia de ideas delirantes no extrañas, pero persistentes (en el DSM-IVTR por lo menos 1 mes, en la CIE-10 por lo menos 3 meses, pero que pueden abarcar toda la vida del paciente). El curso es muy variable, pero suele ser crónico (especialmente en los de tipo persecutorio), mostrándose el deliro activo durante años aun y a pesar de los distintos tratamientos y sin cambiar de temática principal. Por lo tanto, el delirio es estos cuadros tiende a ser bien definido, no extraño, estable y monotemático (opción 3 correcta). 068. ¿Cuál de los siguientes es un síndrome de interiorización según Achenbach?: 1) 2) 3) 4) 5)

Conducta delictiva. Síntomas somáticos. Problemas de pensamiento. Problemas sociales. Conducta agresiva.

RC: 2. Achenbach en su clasificación distingue entre síndromes de interiorización (retraimiento, síntomas somáticos, ansiedad/depresión), síndromes mixtos (problemas sociales, problemas de pensamiento, problemas de atención) y síndromes de exteriorización (conducta delictiva, conducta agresiva). 069. ¿Cuál de las siguientes es una prueba para evaluar el desarrollo en niños pequeños?: 1) 2) 3) 4) 5)

WAIS-III. EMAV. Plon-R. Brunet-Lezine. Vineland.

RC: 4. Todas son pruebas que evalúan teóricamente aspectos diferentes. La prueba diseñada para evaluar el desarrollo en niños es el Brunet-Lezine. 1. WAIS-III: Batería de inteligencia. 2. EMAV: Escala de atención visual. 3. Plon-R: Prueba de lenguaje oral.

© C E D E – www.pir.es

22

SIMULACRO PIR 14-15/09

4. Brunet-Lezine: Escala de desarrollo. 5. Vineland: Escalas de adaptación.

RC: 3. El DSM-IV-TR define el trastorno autista caracterizado por una serie de indicadores:

070. Según el DSM-IV, un niño que obtiene un CI de 60 en una prueba estandarizada de inteligencia sufre un retraso mental:

A. 6 características de las siguientes:

1) 2) 3) 4) 5)

Grave. De gravedad no especificada. Moderado. Primario. Leve.

RC: 5. Según la DSM-IV pueden especificarse cuatro grados de intensidad, de acuerdo con el nivel de insuficiencia intelectual: leve (o ligero), moderado, grave (o severo), y profundo. CATEGORÍAS

DSM-IV

CIE-10

50/55-70

50-69

Moderado

35/40-50/55

35-49

Grave

20/25-35/40

20-34

< 20/25

< 20

Ligero

Profundo

071. El síndrome de Down se produce por una alteración en: 1) 2) 3) 4) 5)

Separación de células somáticas. Separación cromosómica en la división. Separación de células germinales. Asociación de gametos. Destrucción masiva de óvulos.

RC: 2. El síndrome de Down está causada por trisomía en el par 21 (alteración que se produce en la división cromosómica), Su incidencia se incrementa con la edad de la madre (a partir de los 35 años). 072. ¿Cuáles de las siguientes alteraciones de la comunicación son características de niños con trastorno autista, según el DSM-IV-TR?: 1) Alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales. 2) Falta de reciprocidad social o emocional. 3) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico. 4) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. 5) Manierismos motores estereotipados y repetitivos.

© C E D E – www.pir.es

1. Alteración cualitativa de la interacción social (al menos 2 características) • Alteración de la CNV (contacto ocular, expresión facial, posturas y gestos). • Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros. • Ausencia de tendencia espontánea para compartir (ej. no mostrar, traer, señalar). • Falta de reciprocidad social o emocional. 2. Alteración cualitativa de la comunicación (al menos 1 característica) • Retraso o ausencia (30-60%) en la adquisición del lenguaje oral. • Alteración de la capacidad para iniciar o mantener una conversación. • Lenguaje idiosincrático, lleno de repeticiones y estereotipias. • Ausencia de juego realista espontáneo, variado o juego imitativo social. 3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados (al menos 1 característica) • Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados. • Adhesión inflexible a rituales específicos no funcionales. • Manierismos motores (ej. sacudir o girar manos). • Preocupación persistente por partes de objetos. 073. ¿Cuál de los siguientes síndromes se ha identificado casi exclusivamente en niñas?: 1) 2) 3) 4) 5)

Síndrome de Kanner. Síndrome de Asperger. Síndrome de Lenox. Síndrome de Rett. Síndrome de Moebius.

RC: 4. A pesar de que no pueda afirmarse actualmente que el síndrome de Rett sea un trastorno identificado exclusivamente en niñas, al haberse identificado algún caso en varones. Sigue siendo un trastorno que afecta de forma prácticamente exclusiva al sexo femenino. Y debido al hecho de que la identificación en niños se ha producido en los últimos años, sigue apareciendo en muchos sitios la afirmación de ser un trastorno exclusivo de mujeres. Como

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

ocurre en el libro de Belloch y cols., el DSM-IV-TR y la CIE-10. 074. La dificultad para pronunciar fonemas, sílabas o palabras se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Afasia. Tartamudez. Disfemia. Disfonía. Dislalia.

RC: 5. Se denomina dislalia al trastorno consistente en dificultades para pronunciar o articular fonemas. Este trastorno se manifiesta en errores en la utilización de los sonidos del habla, en forma de omisiones, sustituciones, adiciones, … de fonemas. 075. Una de las características del síndrome de LandauKleffner es la presencia de: 1) 2) 3) 4) 5)

Dilatación en los ventrículos laterales. Hipofuncionalidad prefrontal. Ataxia. Crisis epilépticas. Disminución en el vérmix cerebelososo.

RC: 4. El síndrome de Landau-Kleffner es una afasia adquirida mixta que aparece junto con crisis epilépticas y un trazado peculiar en el EEG (electroencefalograma). 076. La incapacidad para leer adquirida debido a una lesión del sistema nervioso central se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Alexia. Dislexia evolutiva. Agrafía. Disgrafía. Disortografía.

RC: 1. La alexia es una alteración grave del lenguaje producida por una alteración en el sistema nervioso central. Mientras que las dificultades en la lectura sin causa orgánica demostrada se denomina dislexia evolutiva. 077. ¿Cómo se denomina el tipo de dislexia en el que predominan las dificultades de procesamiento simultáneo?: 1) Perceptivo-visual. 2) Auditivo-Lingüística. 3) Fonológica.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

23

4) Clónica. 5) Pura. RC: 1. En la clasificación neuropsicológica de las dislexias se distingue entre: − Dislexia perceptivo-visual en la que se producen dificultades en el procesamiento simultáneo. − Dislexia auditivo-lingüística en la que se producen dificultades en el procesamiento secuencial. 078. Entre las hipótesis biológicas más populares para el TDAH se encuentra la alteración: 1) 2) 3) 4) 5)

En los lóbulos frontales. En los lóbulos temporales. En los lóbulos parietales. En los lóbulos occipitales. En los ganglios basales.

RC: 1. Los lóbulos frontales participan en la regulación de los procesos de activación que están en la base de la atención voluntaria. La formación de planes e intenciones capaces de oponerse a la distracción procedente de estímulos irrelevantes estar alteradas en los niños con TDAH. Los niños con TDAH realizan pobremente tests que miden la función de los lóbulos frontales. Lo que sugiere que el origen del TDAH se encuentra en una disfunción de los lóbulos frontales. 079. En los tratamientos farmacológicos infantiles la intervención con estimulantes está especialmente probada para la intervención en: 1) 2) 3) 4) 5)

Discapacidad intelectual. Trastorno disocial. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Trastornos de ansiedad. Trastornos depresivos.

RC: 3. Sólo hay un trastorno de los que comienzan en la infancia y la adolescencia que tiene un tratamiento farmacológico bien establecido y es la intervención con psicoestimulantes para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 080. Señale la respuesta CORRECTA respecto al tiempo fuera: 1) En el tiempo fuera de aislamiento el sujeto permanece en el mismo lugar sin ver a los demás.

© C E D E – www.pir.es

24

SIMULACRO PIR 14-15/09

2) En el tiempo fuera de exclusión se traslada al sujeto a un lugar menos reforzante. 3) En el tiempo fuera de no-exclusión el sujeto permanece en el mismo lugar y observa a los demás. 4) La duración del tiempo fuera para niños pequeños es de aproximadamente 5 minutos por año de edad. 5) El tiempo fuera es un procedimiento que permite desarrollar conductas alternativas deseables. RC: 3. El tiempo fuera es un procedimiento que consiste en la pérdida de acceso a reforzadores positivos durante un tiempo determinado, aplicado de forma contingente a una conducta que se pretende reducir. Hay tres variantes: 1. De aislamiento, trasladar al sujeto a un lugar menos reforzante. 2. De exclusión: el sujeto permanece en el mismo lugar pero sin ver a los demás. 3. De no exclusión: el sujeto permanece en el mismo lugar y observa a los demás (respuesta 3 correcta). La duración del tiempo varía entre 5 y 20 minutos. Aproximadamente 1 minuto por año de edad para los niños más pequeños. − CEDE, pág. 187. 081. Según el DSM 5, el trastorno que consiste en quejas de insatisfacción por la calidad o la cantidad del sueño, ya sea por dificultades para iniciar el sueño o mantener el sueño o por un despertar temprano se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Hipersomnia. Insomnio. Síndrome de Kleine-Levine. Terrores nocturnos. Pesadillas.

RC: 2. Trastorno de Insomnio. El DSM 5 define el Insomnio como: A. Predominante insatisfacción por la cantidad o la calidad del sueño, asociada a uno (o más) de los síntomas siguientes: 1. Dificultad para iniciar el sueño. (En niños, esto se puede poner de manifiesto por la dificultad para iniciar el sueño sin la intervención del cuidador.) 2. Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por despertares frecuentes o problemas para volver

© C E D E – www.pir.es

a conciliar el sueño después de despertar. (En niños, esto se puede poner de manifiesto por la dificultad para volver a conciliar el sueño sin la intervención del cuidador.) 3. Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir. B. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, educativo, académico, del comportamiento u otras áreas importantes del funcionamiento. C. La dificultad del sueño se produce al menos tres noches a la semana. D. La dificultad del sueño está presente durante un mínimo de tres meses. E. La dificultad del sueño se produce a pesar de las condiciones favorables para dormir. F. El insomnio no se explica mejor por otro trastorno del sueño-vigilia y no se produce exclusivamente en el curso de otro trastorno del sueño-vigilia (p. ej., narcolepsia, un trastorno del sueño relacionado con la respiración, un trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, una parasomnia). G. El insomnio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento). H. La coexistencia de trastornos mentales y afecciones médicas no explica adecuadamente la presencia predominante de insomnio. − DSM 5. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5, págs. 203-204. 082. Señale la respuesta CORRECTA respecto a los tratamientos farmacológicos utilizados en la enuresis: 1) La imipramina es un inhibidor de la recaptación de la serotonina cuya efectividad parece deberse a sus cualidades antidepresivas. 2) La desmopresina reduce los episodios enuréticos pero no logra eliminarlos. 3) La oxibutinina controla la producción de orina actuando como la vasopresina u hormona antidiurética. 4) La oxibutinina es un fármaco de elección para aquellos casos de enuresis nocturna.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

5) La desmopresina disminuye la retención de líquido por parte de los riñones, aumentando el volumen de orina. RC: 2. Se han utilizado principalmente 3 fármacos: Se ha utilizado la imipramina (generalmente utilizado como antidepresivo tricíclico) si bien no se conocen con certeza los mecanismos por los que funciona, sin embargo su efectividad no parece deberse a sus cualidades antidepresivas, ni a sus efectos sobre el sueño. Su eficacia parece producirse con el uso continuado, aunque hay que tener en cuenta la aparición de efectos secundarios, y el elevado número de recaídas al suspender la medicación. Otro fármaco empleado es la desmopresina, que controla la producción de orina, actuando como la vasopresina u hormona antidiurética (HAD) aumentando la retención de líquido por parte de los riñones, reduciendo el volumen de orina. La desmopresina reduce los episodios enuréticos pero no logra eliminarlos (respuesta 2 correcta), y un elevado número de sujetos vuelven al nivel pretratamiento cuando se suspende la toma del medicamento, además de que puede presentar efectos secundarios.

25

siedad excesiva (respuesta 4 correcta), retirando la atención de las quejas y las conductas ansiosas. 2. Enseñar a los padres a identificar sus propios estados emocionales, mejorando su conciencia sobre sus propias respuestas de ansiedad ante situaciones estresantes, y modelar la solución de problemas y respuestas proactivas ante las situaciones que generan ansiedad. 3. Entrenamiento en habilidades de comunicación y solución de problemas, para mantener los logros alcanzados una vez terminada la terapia. − Manejo de conflictos: Entrenamiento en habilidades para reducir los conflictos interpersonales con el niño, y para actuar de manera uniforme y consistente ante los comportamientos del niño. − Discusiones diarias: Buscar tiempo para hablar sobre el día que ha tenido el niño y entrenar las habilidades de escucha. − Solución de problemas: Planificar semanalmente tiempo para discutir los problemas familiares para llevar a cabo un manejo efectivo de tales problemas. − CEDE, pág. 208.

Un tercer fármaco utilizado es la oxibutinina que es un fármaco anticolinérgico, que produce un efecto antiespasmódico de la vejiga, y que es el fármaco de elección por algunos autores en la enuresis diurna. − CEDE, pág. 165. 083. Uno de los objetivos terapéuticos del programa “Manejo familiar de la ansiedad” (FAM) de Barrett, Rapee y Dadds para el trastorno de ansiedad generalizada es: 1) Que los chicos identifiquen los pensamientos que contribuyen a su nivel de ansiedad. 2) Establecer con el niño una jerarquía de situaciones de ansiedad en las que exponerse gradualmente. 3) Educación afectiva en los que se enseña a los chicos a reconocer en otros la ansiedad y otras emociones. 4) Entrenar a los padres sobre cómo reforzar los comportamientos valerosos del niño y extinguir la ansiedad excesiva. 5) Realizar terapia de pareja con los padres.

084. Señale la respuesta CORRECTA en relación a la diferencia entre fobia escolar y vagancia (novillos): 1) En la fobia escolar el niño presenta mal rendimiento académico. 2) En los novillos hay antecedentes familiares de ansiedad. 3) En los novillos el niño muestra gran ansiedad al ir o al permanecer en la escuela. 4) En la fobia escolar las ausencias se producen de forma intermitente. 5) En la fobia escolar el niño presenta principalmente alteraciones de tipo somático. RC: 5. Los diferentes autores han planteado la importancia de discernir la diferencia entre el rechazo escolar (fobia escolar) y los novillos (o vagancia, como también se los ha denominado).

RC: 4. El programa FAM tiene 3 contenidos específicos: 1. Aporta entrenamiento a los padres sobre como reforzar los comportamientos valerosos del niño y extinguir la an-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.pir.es

26

SIMULACRO PIR 14-15/09

Diagnóstico diferencial FOBIA ESCOLAR/VAGANCIA Fobia escolar

Vagancia (Novillos)

El niño muestra gran ansiedad El niño no muestra gran al ir o al permanecer en la ansiedad al ir o al permaneescuela cer en la escuela Ausencias de forma continuada

Ausencias de forma intermitente

Los padres conocen las faltas

Los padres desconocen las faltas

Sobreprotección materna

No sobreprotección materna

El niño prefiere estar en casa

El niño prefiere estar en la calle

Buen rendimiento académico

Mal rendimiento académico

Alteraciones somáticas (Respuesta 5 correcta)

Alteraciones conductuales

− Alimentación

− Mentiras

− Sueño

− Agresiones

− Enuresis

− Robos

− Náuseas, vómitos

− Fugas de casa

− Dolores diversos Antecedentes ansiedad

familiares

− Negativismo de Antecedentes familiares de trastornos de conducta

− CEDE, pág. 217. 085. El programa de Inés Monjas (PEHIS) de enseñanza de habilidades de interacción social entrena en 6 áreas diferentes, entre las que se encuentra: 1) Entrenamiento en habilidades de comunicación familiar. 2) Identificación de cogniciones distorsionadas. 3) Habilidades para hacer amigos. 4) Evitación de situaciones aversivas. 5) Modificación de conducta punitiva. RC: 3. El grupo de Inés Monjas ha desarrollado un programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). El programa entrena en 6 áreas: 1. Habilidades Básicas. 2. Habilidades para Hacer Amigos (respuesta 3 correcta). 3. Habilidades Conversacionales. 4. Habilidades con Sentimientos. 5. Habilidades de Solución de Problemas Interpersonales. 6. Habilidades para relacionarse con adultos. En cada unidad se utilizan 5 técnicas para el aprendizaje de las habilidades:

3. Práctica. 4. Feedback y refuerzo. 5. Generalización. − CEDE, pág. 232. 086. Entre las estrategias psicológicas frecuentemente empleadas en la intervención con niños con asma NO se encuentra: 1) Autocontrol (relajación). 2) Autoinstrucciones. 3) Estrategias de adhesión al tratamiento farmacológico. 4) Biblioterapia para el conocimiento del asma. 5) Escenificaciones emotivas. RC: 5. En líneas generas los programas suelen ser multicomponente incluyendo aspectos como: − Mejor conocimiento de la enfermedad, sobretodo en la identificación de los precipitantes de las crisis, como el uso de biblioterapia (lecturas, vídeos, etc.). − Estrategias para mejorar el cumplimiento o adhesión a las pautas médicas prescritas. − El aprendizaje de estrategias psicológicas de control emocional como de autocontrol, auto-observación, relajación, autoinstrucciones. − La recuperación de las actividades 8de ocio, familiares, escolares) normales en la vida del niño. − Discriminación de síntomas. − COMECHE, págs. 604-605. 087. El programa PEAC de Méndez es un tratamiento desarrollado para la intervención de los trastornos: 1) 2) 3) 4) 5)

De conducta. De ansiedad. Generalizados del desarrollo. Por déficit de atención con hiperactividad. Depresivos.

RC: 5. El programa PEAC (Programa Emoción Acción Cognición) fue elaborado por Méndez para la depresión infantil e incluye tres componentes principales, educación emocional, actividades agradables y reestructuración cognitiva. − MÉNDEZ, pág. 134.

1. Información. 2. Modelado.

© C E D E – www.pir.es

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

088. Uno de los elementos fundamentales del programa Coping with depression Course-Adolescent Version es: 1) 2) 3) 4) 5)

Programación de actividades agradables. Solución de problemas interpersonales. Educación emocional. Autoinstrucciones. Higiene de sueño.

RC: 1. Los programas de tratamiento para la depresión infantil como el Coping with depression de Lewinsohn como el programa Taking Action de Kendall y Stark tienen algunas técnicas que son fundamentales para el desarrollo del programa como son la programación de actividades agradables y la reestructuración cognitiva. Otros elementos que comparten son el entrenamiento en habilidades de autocontrol, el entrenamiento en relajación, el entrenamiento en habilidades sociales/asertividad y el entrenamiento en solución de problemas. − COMECHE, pág. 207. 089. Según Emmelkamp (Emmelkamp y Kwee, 1977), una técnica absolutamente ineficaz para el trastorno obsesivocompulsivo es: 1) 2) 3) 4) 5)

La exposición en imaginación. La reestructuración cognitiva. La detención del pensamiento. La resolución de problemas. La inoculación de estrés.

RC: 3. Emmelkamp planteó la ineficacia de la detención del pensamiento en el tratamiento del trastorno obsesivocompulsivo. Argumentándose que las obsesiones se mantienen por el potente efecto de refuerzo negativo, reducción del malestar, provocado por las operantes de neutralización, característicamente los rituales. Así pues la detención de pensamiento produciría un efecto similar. Además de no encontrarse un solo estudio que avale su uso. Sin embargo este es un tema controvertido, ya que otros autores sí que plantean la detención de pensamiento como una técnica en el tratamiento del trastorno obsesivocompulsivo. − MÉNDEZ, pág. 134. 090. La práctica reforzada es una técnica empleada en niños para la intervención en casos de: 1) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 2) Trastorno disocial. 3) Fobia específica.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

27

4) Fobia social. 5) Trastorno por ansiedad generalizada. RC: 3. La práctica reforzada es una técnica que se ha mostrado eficaz en el tratamiento de las fobias específicas en niños. La práctica reforzada se compone de instrucciones facilitadoras, práctica en vivo, repetida y graduada, de la conducta de aproximación a los estímulos fóbicos, refuerzo social (y material) de las mejoras en la actuación y retroalimentación o información precisa sobre la ejecución. − CABALLO y SIMÓN. T. Generales, pág. 79. 091. ¿Cuál de las siguientes características NO pertenece a la definición de enuresis?: 1) 2) 3) 4) 5)

Emisión repetida de orina. Puede ser involuntario o intencionado. Debe ocurrir por lo menos 1 vez al mes. El niño tiene al menos 5 años. Puede producirse por el día o por la noche.

RC: 3. La característica esencial de la enuresis es la emisión repetida de orina durante el día o la noche en la cama o en los vestidos (Criterio A). En la mayor parte de los casos este hecho suele ser involuntario, pero en ocasiones es intencionado. Para establecer un diagnóstico de enuresis la emisión de orina debe ocurrir por lo menos dos veces por semana durante un mínimo de 3 meses, o bien debe provocar malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio B). El sujeto debe haber alcanzado una edad en la que es esperable la continencia (esto es, la edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 5 años o, en niños con retrasos del desarrollo, una edad mental de, como mínimo, 5 años (Criterio C). La incontinencia urinaria no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., diurético), ni a una enfermedad médica (p. ej., diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo) (Criterio D). − CABALLO, pág. 100. 092. Si se infiere que una persona es un político a partir de unas características dadas, por su parecido con la persona promedio que se dedica a esta actividad, se está utilizando el heurístico de: 1) 2) 3) 4) 5)

Representatividad. Disponibilidad. Ajuste-anclaje. Simulación. Accesibilidad.

© C E D E – www.pir.es

28

SIMULACRO PIR 14-15/09

RC: 1. La respuesta correcta es la 1. El heurístico de representatividad lo aplicamos cuando nos piden que categoricemos a alguien y nosotros juzgamos en base al parecido a un prototipo tal y como propone la pregunta. El Heurístico de disponibilidad/accesibilidad (alternativas 2 y 5) se aplica cuando estamos ante una situación en la que hay que estimar la frecuencia o probabilidad de un suceso y damos respuestas rápidas basadas en la facilidad con la que la información viene a la mente. El heurístico de anclaje-ajuste (alternativa 3) lo aplicamos cuando nos piden un juicio cuantitativo y nos ofrecen una cifra inicial al azar; en el ejemplo propuesto no se nos pide estimar ninguna cifra. La alternativa 4 es incorrecta porque la simulación no es un heurístico.

cepción gestáltica según la cual los diversos elementos están organizados como un todo, como una gestalt o configuración, de forma que cada rasgo afecta y se ve afectado por todos los demás, generando una impresión dinámica que no es fácil de predecir a partir de los diferentes elementos tomados por separado. El Modelo suma (según el cual la impresión final que nos formamos acerca de la persona que percibimos es el resultado de la suma de los valores de cada uno de los rasgos observados por separado), el Modelo promedio (según el cual la impresión final que nos formamos acerca de la persona percibida es la media aritmética de los valores de cada uno de los rasgos observados por separado) y el Modelo del promedio ponderado, pertenecen a los Modelos de Combinación lineal en la percepción de personas.

093. El error fundamental de atribución tiene que ver: 1) Con la norma de internalidad. 2) Con subestimar los factores disposicionales. 3) Por ejemplo, con atribuir conductas delictivas al ambiente. 4) Con prestar especial atención a la situación en la que se desarrolla la conducta. 5) Sólo se aplica a acciones negativas llevadas a cabo por el observador o por el propio actor del comportamiento. RC: 1. La respuesta correcta es la 1. El error fundamental de atribución consiste en una tendencia exagerada a explicar la conducta de los demás apelando a sus disposiciones internas de personalidad sin tener en cuenta los posibles factores situacionales que han podido dar lugar a dicha conducta (alternativas: 2,3 y 4 falsas). La norma social de la internalidad aporta una hipótesis explicativa acerca de este sesgo, según la cual las atribuciones internas se evalúan más favorablemente que las externas en la atribución causal. La alternativa 5 se aplica al sesgo actorobservador. 094. Un modelo de tendencia relacional en la percepción de personas es: 1) 2) 3) 4) 5)

El modelo suma. La hipótesis del cambio de significado de Asch. El modelo del promedio. El modelo del promedio ponderado. Las teorías explícitas de la personalidad.

RC: 2. La respuesta correcta es la 2. Solomon E. Asch para explicar la formación de impresiones, propone su Hipótesis del cambio de significado, dentro de los Modelos de Tendencia Relacional. Esta teoría defiende una con-

© C E D E – www.pir.es

095. En el transcurso de una negociación de empresa, el comité de los trabajadores pide un aumento salarial del 5% aunque sus expectativas son conseguir un 3%. La estrategia es que, si les niegan la solicitud inicial, pedirán una subida menor. En este ejemplo se utiliza la estrategia de: 1) 2) 3) 4) 5)

“La bola baja”. “Esto no es todo”. “Portazo en la cara”. “Palmada en el hombro”. “Del pie en la puerta”.

RC: 3. La alternativa correcta es la 3, ya que la técnica del portazo en la cara, consiste en comenzar con una petición muy elevada (en el ejemplo, un aumento salarial del 5%), que suele ser rechazada, pasando en ese caso, a una petición mucho más moderada (en el ejemplo, un aumento salarial del 3% que era lo deseado en un principio). La técnica del amago o la bola baja (alternativa 1), es un procedimiento en el que una oferta o trato cambia, pasando a ser menos atractiva para la persona objetivo, una vez esta persona lo había aceptado. La técnica de “esto no es todo” (alternativa 2), consiste en ofrecer un regalo añadido al producto, o en hacer un obsequio, o en proporcionar algún tipo de beneficio como paso previo a la solicitud de un favor. La técnica de “la palmada en el hombro” (alternativa 4), consiste en establecer una relación especial con el cliente para posteriormente forzar a que acepte una compra. La técnica del pie en la puerta (alternativa 5), consiste en solicitar un pequeño favor al que difícilmente se puede negar el blanco de influencia, al que le sigue un favor más costoso relacionado con el primero. 096. Si cuando se incorpora a su trabajo el primer día, realiza un esfuerzo especial por alabar las opiniones de su jefe, estaría utilizando la técnica de:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

1) 2) 3) 4) 5)

Congraciamiento. Efecto halo. Autopromoción. Intimidación. “Primus inter pares”.

RC: 1. La alternativa correcta es la 1. El congraciamiento consiste en tratar de aparecer lo más atractivo posible al perceptor a base de conformarse a sus expectativas (en el ejemplo lo haríamos con nuestro jefe al alabar continuamente sus opiniones). El efecto halo consiste en que, la persona al ser vista muy positivamente en un rasgo, tiende a verse como poseedora de otro rasgo positivo (alternativa 2). La autopromoción es una estrategia que consiste en mostrar habilidades y ocultar defectos (alternativa 3). La Intimidación (alternativa 4), consiste en intentar demostrar poder sobre la otra persona amenazando o creando temor (normalmente en relaciones no voluntarias en las que la probabilidad de que el otro abandone está controlada). 097. Si sabemos que para aprobar una oposición a cuerpo de bomberos se necesita además de tener capacidades físicas altas, estudiar, ¿qué esquema causal aplicaríamos para hacer una atribución de un amigo que aprobó esta oposición?: 1) 2) 3) 4) 5)

Causas suficientes múltiples. Causas necesarias múltiples. Esquema del principio de aumento. Esquema del principio de desestimación. Esquema de covariación.

RC: 2. La alternativa correcta es la 2. El esquema de las causas necesarias múltiples se utiliza para explicar conductas o efectos de magnitud extrema, en el ejemplo es necesario recurrir a varias causas conjuntas (aptitud física y estudios) para hacer una explicación interna del aprobado de nuestro amigo. Según el esquema de las causas suficientes múltiples (opción 1), cualquiera de entre varias causas actuando individualmente puede producir el mismo efecto. Kelley formula algunos principios atributivos que acompañan al esquema causal como el principio de aumento (opción 3), que consiste en que el papel de una causa dada se incrementa si un efecto tiene lugar en presencia de una causa inhibitoria. El principio de desestimación o de descuento (opción 4), consiste en que el papel de una causa dada a la hora de producir el efecto se desestima si están presentes otras causas verosímiles. El modelo de covariación de Kelley no es un esquema causal (opción 5).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

29

098. La tendencia de un español a considerar que los alemanes son más parecidos entre sí que los propios españoles, sería un ejemplo de: 1) 2) 3) 4) 5)

Asimilación. Homogeneidad exogrupal. Pigmalión. Homogeneidad endogrupal. Identidad social.

RC: 2. La alternativa correcta es la 2, ya que la homogeneidad exogrupal es la creencia de que los miembros del exogrupo (“los alemanes”), comparten en mayor medida las características que les asignamos y que, por tanto, el estereotipo describe con bastante precisión a cada uno de sus miembros. La homogeneidad endogrupal (opción 4) es el proceso opuesto y no aparece de forma generalizada en los grupos. La identidad social (opción 5) es el proceso psicosocial que surge del conocimiento que tiene la persona de su pertenecía a ciertos grupos sociales y del significado emocional y evaluativo asociado a esta pertenencia. 099. Si entendemos el prejuicio como el componente afectivo de la actitud, ¿con qué componente actitudinal relacionaríamos los estereotipos?: 1) 2) 3) 4) 5)

Cognitivo. Afectivo. Conductual. Relacional. Evaluativo.

RC: 1. La alternativa correcta es la 1. El estereotipo es el mecanismo cognitivo consistente en las creencias compartidas sobre un grupo que sirven como ahorro de energía para explicar la realidad social. Desde un modelo tridimensional de la actitud, el prejuicio reflejaría el componente afectivo o evaluativo de la actitud (opciones 2 y 5), y la discriminación mostraría su componente conductual (opción 3). 100. Señale la opción FALSA respecto a las técnicas, dentro de la inteligencia, de rendimiento típico: 1) Una manera de medirlo es el Compromiso Intelectual Típico o TIE. 2) Ackerman es un autor representante de este tipo de técnicas. 3) Su nivel de exigencia es mayor que en las técnicas de rendimiento máximo.

© C E D E – www.pir.es

30

SIMULACRO PIR 14-15/09

4) Si medimos con comportamiento típico, la inteligencia y la personalidad dejan de ser independientes. 5) Apoya que el rendimiento a largo plazo está relacionado con lo que una persona suele o es más probable que haga. RC: 3. Las técnicas de rendimiento típico, representadas por Ackerman (opción 2 falsa) se basan en la premisa de que el rendimiento está relacionado con lo que una persona suele o es más probable que haga (alternativa 5 falsa), y si se mide de esta manera, la inteligencia y la personalidad dejan de ser independientes (opción 4 falsa). Además, se construyó la escala TIE para medirlo (alternativa 1 falsa). Por tanto, todas las premisas son correctas excepto la número 3, puesto que este tipo de técnicas tienen un nivel de exigencia menor que las de rendimiento máximo. 101. Si una persona puntúa alto en la dimensión neuroticismo, ¿qué podríamos afirmar acerca de ella?: 1) Que padece un trastorno de personalidad límite. 2) Que presenta conductas psicopáticas. 3) Que tiene predisposición a manifestar inestabilidad emocional. 4) Que en todas las áreas de su vida será inestable emocionalmente. 5) Que tiene tendencia a rendir mejor por las tardes. RC: 3. Los rasgos de personalidad son predisposiciones a comportarse de una determinada manera, no señalan patología por sí solos. El neuroticismo es la predisposición a manifestar inestabilidad emocional, siendo la alternativa 3 correcta (y falsas la 1 y 4). Las conductas psicopáticas están relacionadas con el psicoticismo, mientras que son los extrovertidos quienes rinden mejor por las tardes. 102. ¿Qué autor incluyó la empatía como una de las competencias dentro de la Inteligencia Emocional?: 1) 2) 3) 4) 5)

Barret. Mayer. Goleman. Salovey. Gross.

RC: 3. Fue Goleman (opción 3 correcta) quien incluyó la empatía o reconocimiento de emociones ajenas como una de las competencias en su modelo. Mayer y Salovey se aproximaron desde el modelo de las 4 ramas o habilidades, mientras que Barret y Gross lo hicieron desde la emoción como un fenómeno dinámico, incluyendo 5 procesos en la respuesta emocional.

© C E D E – www.pir.es

103. La independencia de campo: 1) Es un estilo cognitivo que comenzó con los trabajos de Witkin. 2) Decrece a partir de los 50-60 años. 3) Tiene como psicopatología asociada la paranoia. 4) Da importancia a las sensaciones vestibulares y somestésicas frente a las visuales. 5) Todas las alternativas son verdaderas. RC: 5. Todas las alternativas son verdaderas, por lo que la opción correcta es la 5: comenzaron con las investigaciones de Witkin, tienen importancia las sensaciones vestibulares (marco de referencia interno), se estabiliza sobre los 25 años y decrece a partir de los 50-60, y tiene psicopatología asociada (paranoia, manía, trastornos obsesivocompulsivos y autismo). 104. ¿De dónde parte el modelo de los Cinco Grandes?: 1) 2) 3) 4) 5)

La teoría psicoanalítica. Modelos biológicos. Neurotransmisores. La hipótesis léxica. Costa y McCrae.

RC: 4. El Big Five parte de la hipótesis léxica, esto es, de la representación en el lenguaje de las características y diferencias individuales, siendo la alternativa correcta la número 4. Costa y McCrae desarrollan un cuestionario para medir los 5 rasgos de personalidad, por lo que descartamos la opción 5. 105. El llamado Tánatos corresponde a: 1) 2) 3) 4) 5)

Instinto de vida. Instinto de muerte. Instinto de supervivencia. Deseo de muerte. Deseo de vida.

RC: 2. En la teoría psicoanalítica, el Tánatos es el instinto de muerte que todo ser humano tiene y que corresponde con la tendencia a la desunión y deslibidinización (alternativa 2 correcta). El eros, por el contrario, sería el instinto de vida, cuya energía básica es la libido. 106. Según la ecuación fundamental que defiende la Psicología Diferencial, ¿en qué varianzas se divide la varianza genética?: 1) Aditiva, de epístasis y específica.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

2) 3) 4) 5)

Dominancia, aditiva y de epístasis. Común y específica. Común, dominancia y aditiva. De epístasis y aditiva.

RC: 2. La varianza provocada por los genes se dividen en 3: aditiva, dominancia y de epístasis. La primera hace referencia a los efectos de cada gen del genoma, sin tener en cuenta las interacciones; la segunda a los efectos de un gen en relación con su homólogo; y la tercera a la relación de un gen con el lugar que ocupa con respecto a los demás genes. Por tanto, la opción correcta es la 2. 107. Señala la alternativa CORRECTA que corresponde al enfoque idiográfico: 1) 2) 3) 4) 5)

Emplean una amplia muestra de sujetos. Representantes del mismo son Eysenck y Cattell. Su objetivo es comprender al ser humano individual. Utiliza la cuantificación y medida. Todas las alternativas son falsas.

RC: 3. La alternativa correcta es la número 3: el objetivo del enfoque idiográfico es comprender al ser humano individual. La opciones 1, 2 y 4 hacen referencia al enfoque nomotético… 108. Royce y Powell apoyan la capacidad de autodirección del ser humano, asumiendo que el ser humano es teleogenético. ¿A qué hace referencia el concepto?: 1) A la capacidad para dirigir su conducta y generar sus metas, con influencia de ambiente y genética. 2) Al mantenimiento de la norma interna conservando el sistema estable. 3) A la progresiva diferenciación e integración de los sistemas a lo largo del desarrollo. 4) A los rasgos de personalidad de un sujeto. 5) Al cambio en la norma interna y por tanto en el sistema. RC: 1. La opción correcta es la número 1: el ser humano es teleogenético, siendo capaz de dirigir su conducta y a la vez generar sus propias metas. La alternativa 3 hace referencia a la Metamorfogénesis, mientras que la 2 se refiere a la asimilación y la 5 a la acomodación. 109. ¿Qué autor afirmó que las personas somos científicos que organizamos la realidad y generamos predicciones, hipótesis y expectativas?: 1) Freud.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

2) 3) 4) 5)

31

Cattell. Allport. Eysenck. Kelly.

RC: 5. La respuesta correcta es la número 5. Kelly, quien sitúa al hombre como científico que construye su realidad a través de constructos personales, se genera hipótesis y expectativas, prediciendo la realidad según se anticipan los hechos. Así, la alternativa correcta es la número 5. 110. Cattell distingue entre dos tipos de inteligencia. ¿Cuál de ellas se mide con tareas de razonamiento?: 1) 2) 3) 4) 5)

La inteligencia naturalista. La inteligencia fluida. La inteligencia D. La inteligencia cristalizada. La fluidez verbal.

RC: 2. La primera opción nos habla de Gardner, mientras que la tercera no existe. Las número 2 y 4 son las inteligencias que nombra Cattell, haciendo referencia la fluida a la capacidad de adaptación a los problemas y la cristalizada al aprendizaje acumulado; este autor sitúa las tareas de razonamiento como las adecuadas para medir el primer tipo, y las de conocimiento para evaluar las segundas, por lo que la opción verdadera es la 2. 111. Bandura aporta un concepto a la Psicología de la Personalidad relacionado con la salud. ¿Cuál sería?: 1) 2) 3) 4) 5)

Coherencia. Resistencia. Autoeficacia percibida. Inteligencia emocional. Indefensión.

RC: 3. Todos los conceptos planteados tienen relación con la salud física y mental. El concepto que propone Bandura es el de autoeficacia percibida (opción 3 correcta), entendida como la convicción de que podemos llevar a cabo una conducta para producir unos resultados. La coherencia es de Antanovsky, la resistencia de Kobasa y Maddi, la inteligencia emocional la trabajan distintos autores, y la indefensión la trabaja, principalmente, Seligman. 112. ¿Qué autor habló de datos L, datos Q y datos T?: 1) Eysenck. 2) Allport. 3) Mischel.

© C E D E – www.pir.es

32

SIMULACRO PIR 14-15/09

4) Cattell. 5) Bandura. RC: 4. Cattell, en la realización de sus investigaciones, utilizó los 3 tipos de datos para, a través del análisis factorial, indicar la existencia de 16 factores primarios. Los datos L corresponden a los hallados a través de la observación, los Q a través de cuestionarios, y los T a través de pruebas objetivas. Por lo que la opción correcta es la número 4. 113. McAdams propone tres niveles de organización en la estructura y funciones de la personalidad, que abarcan la permanencia y el cambio. Señale la opción FALSA respecto a cuáles son estos niveles: 1) 2) 3) 4) 5)

Rasgos disposicionales e historia de vida. Historia de vida y preocupaciones. Intereses y estados. Rasgos e intereses. Preocupaciones e historia de vida.

RC: 3. McAdams proponen tres niveles de organización: rasgos disposicionales, intereses o preocupaciones personales e historia de vida. Por tanto, la opción falsa es la número 3, ya que estados no está considerado por este autor como un nivel de organización de la personalidad. 114. ¿A qué asociarías la creatividad?: 1) 2) 3) 4) 5)

Cognición. Pensamiento convergente. Memoria. Pensamiento divergente. Evaluación.

RC: 4. Todas las alternativas corresponden a las variables operacionales de Guilford. De las expuestas, es el pensamiento divergente el que se ha asociado a la creatividad, definido como el desarrollo de alternativas lógicas. Por tanto, la opción correcta es la número 4. 115. Existen tres modelos teóricos en Psicología de la Personalidad. Uno de ellos posee como premisas que el individuo es activo y que lo importante es la situación psicológica. ¿Cuál?: 1) 2) 3) 4) 5)

Estructural. Procesual. Situacionista. Biologicista. Interaccionista.

© C E D E – www.pir.es

RC: 5. La opción correcta es la número 5: el modelo interaccionista, con Mischel como principal representante, afirma que hay que evaluar la situación psicológica de cada sujeto y que el individuo es activo, autorregulándose para conseguir objetivos. 116. En función de las diferencias en la complejidad de las relaciones que podemos establecer entre las modalidades manejadas en cada escala, podemos ordenarlas DE MAYOR A MENOR COMPLEJIDAD: 1) 2) 3) 4) 5)

Razón, intervalo, ordinal, nominal. Intervalo, razón, ordinal , nominal. Razón, ordinal, intervalo, nominal. Nominal, ordinal, intervalo, razón. Ordinal, nominal, intervalo, razón.

RC: 1. El orden correcto es el que se propone en la opción 1, ya que las escalas que permiten comprobar empíricamente más relaciones son las de razón (igualdaddesigualdad; orden; suma, resta, multiplicación y división), seguidas de las de intervalo (igualdad-desigualdad, orden, suma y resta), las ordinales (igualdad-desigualdad y orden) y, por último, las nominales en las que solo son válidas relaciones de igualdad-desigualdad (R1 correcta). Por lo tanto el resto de posibilidades serían incorrectas (R2, 3, 4, 5 incorrectas). 117. ¿Qué prueba no paramétrica utilizaría para comparar dos muestras independientes?: 1) 2) 3) 4) 5)

U de Mann-Whitney. Kruskal-Wallis. Friedman. W de Wilcoxon. T de Student.

RC: 1. La prueba no paramétrica adecuada para el caso que se nos propone sería U de Mann- Whitney, ya que se utiliza cuando existen dos tratamientos y las muestras son independientes (R1 correcta). Si nos pidieran la prueba paramétrica, ésta sería Prueba T (R5 incorrecta). La Prueba Kruskal-Wallis sería útil si tenemos más de dos tratamientos con muestras independientes (R2 incorrecta), si las muestras fueran relacionadas utilizaríamos Fiedman (R3 incorrecta). Por último, Wilcoxon lo utilizamos cuando queremos comparar dos tratamientos con muestras relacionadas (R4 incorrecta). 118. Sobre el diagrama de tallo y hojas es FALSO que: 1) Permite identificar cada puntuación individual.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

2) Ofrece simultáneamente tanto un listado de puntuaciones como un dibujo de la distribución. 3) Pueden representarse dos conjuntos de datos simultáneamente en el mismo diagrama. 4) Solo puede utilizarse en variables cuantitativas. 5) No sirve para identificar la presencia de valores atípicos. RC: 5. Es cierto que el diagrama de tallo y hojas nos permite ver cada puntuación individualmente, ya que aparecen en la representación (R1 incorrecta). Además de poder ver todas las puntuaciones con echarle un vistazo, si tumbamos la representación se obtiene una especie de histograma (R2 incorrecta). Una de sus utilidades más interesantes es la posibilidad de representar distintos conjuntos de datos en un mismo diagrama y así compararlos (R3 incorrecta). Este tipo de representación solo es posible utilizarla con variables de tipo cuantitativo (R4 incorrecta). Por sus características resulta muy simple identificar los valores atípicos del conjunto de datos (R5 correcta). 119. El valor que deja por debajo de sí el 50% de las puntuaciones es: 1) 2) 3) 4) 5)

Cuartil 2. Mediana. Media. Moda. Las opciones 1 y 2 son verdaderas.

RC: 5. El cuartil 2 y la mediana se refieren a lo mismo, la puntuación que deja por debajo de sí el 50% de las puntuaciones (R5 correcta). Solo si el tipo de distribución de los datos es simétrica unimodal, la mediana, la media y la moda podrían coincidir, ya que esto no aparece en el enunciado, las respuestas 3 y 4 serían falsas (R3 y 4 incorrectas). 120. Si el coeficiente de correlación de Pearson entre ansiedad y depresión fuera −0,99; podríamos afirmar que: 1) 2) 3) 4)

La ansiedad es la causante de la depresión. No existe correlación entre ambas variables. Ansiedad y depresión covarían. El coeficiente de correlación está mal calculado, no es válido. 5) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. RC: 3. Un coeficiente de correlación Pearson de −0,99 nos indica una correlación alta entre ansiedad y depresión (R2 incorrecta), es decir, ambas variables covarían (R3

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

33

correcta), cuando aumenta una disminuye la otra (Pearson negativo). Pero no podemos afirmar que exista causalidad, ya que la relación entre estas dos variables (y cualesquiera otras) podría estar basada en el influjo de una tercera variable (R1 incorrecta). El coeficiente de correlación de Pearson está comprendido entre -1 y 1 (R4 incorrecta). 121. ¿Cuáles de los siguientes NO son muestreos aleatorios?: 1) 2) 3) 4) 5)

Intencional y de conglomerados. Incidental y bola de nieve. Sistemático y estratificado. Estratificado e incidental. Bola de nieve y de conglomerados.

RC: 2. Los tipos de muestreo no aleatorios son: intencional (se rige por un criterio experto), incidental o sin norma (se toma la muestra que se tiene a disposición) y bola de nieve (un sujeto de la muestra nos consigue a otros y así sucesivamente) (R2 correcta). 122. Sobre el nivel de significación: 1) Es el error que el experimentador asume que puede cometer. 2) Es la seguridad con la que el experimentador mantendría la hipótesis nula. 3) Se fija después de poner a prueba las hipótesis. 4) Es igual a β. 5) Sus valores más frecuentes son: 0,95, 0,99 y 0,999. RC: 1. El nivel de significación o α (R4 incorrecta), es el nivel de error que el investigador está dispuesto a cometer (como máximo) (R1 correcta) y se fija antes de poner a prueba las hipótesis (R3 incorrecta). Suele ser: 0,05, 0,01 y 0,001 (R5 incorrecta). Sería igual al error tipo I (rechazar la hipótesis nula siendo ésta verdadera) (R2 incorrecta). 123. Dentro de la Teoría de la Generalizabilidad: 1) La faceta de diferenciación se refiere al objeto de estudio y es la que se espera que sea fuente fundamental de variaciones. 2) La faceta de generalización se refiere a la aleatoriedad con la que se ha recogido la muestra y, por tanto, la capacidad de generalización de los datos. 3) La puntuación del universo es la puntuación de los sujetos de la muestra.

© C E D E – www.pir.es

34

SIMULACRO PIR 14-15/09

4) Cada manifestación de una faceta se denomina factor. 5) Cada faceta equivale a los niveles del ANOVA. RC: 1. Dentro de la Teoría de la Generalizabilidad existen una serie de conceptos básicos. El universo se refiere al conjunto de facetas estudiadas (R3 incorrecta). Cada faceta equivale a un factor del ANOVA (R5 incorrecta) y cada manifestación de una faceta se denomina condición y equivale a los niveles de los factores del ANOVA (R4 incorrecta). Se diferencia entre dos tipos de faceta: la faceta de diferenciación que se refiere al objeto de estudio y que se espera que sea la fuente de variación fundamental (R1 correcta) y la faceta de generalización que incluye todos los demás posibles factores de variación que constituyen las fuentes de error (R2 incorrecta). 124. Si la distribución es asimétrica negativa: 1) 2) 3) 4) 5)

La mediana será mayor que la media. La media será mayor que la mediana. La moda y la media coincidirán. La media, la mediana y la moda coincidirán. La moda será única.

RC: 1. En las distribuciones asimétricas negativas, la distribución tiene un sesgo, cola o desvío negativo, es decir, a la izquierda de la distribución. Por lo tanto, si avanzamos en los valores, primero nos encontraremos con la media y después con la varianza (que sería un valor mayor). Por lo tanto, en el caso de una distribución asimétrica negativa nos encontraremos antes el valor medio de la distribución (media) que el valor que deja por debajo de sí el 50% de las puntuaciones (mediana) (R1 correcta). 125. Acerca del concepto de validez convergente, señala la opción FALSA: 1) Alta correlación del test con otros que sean teóricamente relevantes. 2) Correlación entre dos métodos que evalúan el mismo rasgo. 3) Está relacionada con la validez de constructo. 4) Para calcularla utilizaríamos los valores monométodo-heterrasgo. 5) Sería alta si las puntuaciones en ansiedad de nuestro test y del STAI tienen alta correlación. RC: 4. La validez convergente es uno de los aspectos que debemos medir para conocer si existe relación entre lo que estamos midiendo y lo que queremos medir (validez de constructo) (R3 incorrecta). Para que exista una buena

© C E D E – www.pir.es

validez convergente debe existir correlación entre los distintos métodos (heterométodo) que miden el mismo constructo (monorrasgo) (R4 correcta); por ejemplo, entre nuestro test de ansiedad y un test teóricamente relevante como el STAI (R1, 2, 5 incorrectas). Hay que recordar que para calcular la validez discriminante sí utilizaríamos los valores monométodo-heterorrasgo (opción 4). 126. Si en una investigación encontramos relación entre la variable independiente (VI) y dependiente (VD), pero al controlar una tercera variable, esta relación desaparece, decimos que la relación entre la VI y VD es: 1) 2) 3) 4) 5)

Sistemática. Moderadora. Espuria. Confusa. Irregular.

RC: 3. Cuando la relación entre VI y VD se debe por completo al influjo de una variable contaminadora, y una vez controlada, esta desaparece, se denomina relación espuria. Cuando la variable contaminadora está afectando a la relación entre VI y VD, pero dicha relación no se debe por completo a la tercera variable, se habla de variable moderadora (opción 2). Si dicha relación es siempre del mismo calibre, decimos que la relación es sistemática (opción 1). En caso de que dicha relación no sea siempre igual, hablamos de irregular (opción 4), mientras que la relación es confusa en cualquiera de los casos anteriores. La confusión (opción 4) se da cuando no se sabe a qué atribuir la relación entre variables. 127. El efecto de la fatiga: 1) Es propio de la situación experimental intergrupo. 2) No es posible de controlar de forma experimental, por lo que es necesario hacerlo de forma estadística. 3) No forma parte de las variables contaminadoras en el caso de que no se controle. 4) Es una posible fuente de error proveniente del tipo de material utilizado en el experimento. 5) Es un componente del error progresivo. RC: 5. El efecto de la fatiga, junto con la práctica, componen el error progresivo (opción 5 correcta), fruto directamente del orden de presentación de los tratamientos (opción 4 incorrecta). Es propio de la situación experimental intragrupo (opción 1 incorrecta). En el caso de no controlarlo, podría estar contaminando la relación entre VI y VD (opción 3 incorrecta). Dicho error se puede controlar de

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

forma experimental mediante el contrabalanceo o equiponderación (opción 2 incorrecta). 128. En un diseño 3x4x3: 1) Existen 3 tratamientos distintos. 2) Existen 3 variables dependientes. 3) Existen 3 variables independientes, 4 variables dependientes y 3 variables contaminadoras controladas. 4) Existen 3 variables independientes. 5) Existen 30 variables independientes. RC: 4. En un diseño factorial, el número de dígitos que los componen (en este caso tres) nos dice el número de variables independientes que se van a poner a prueba (opción 4 correcta). Para saber el número de tratamientos tendríamos que multiplicar dichos dígitos, dándonos en este caso un total de 36 tratamientos distintos. Ni el número de variables dependientes ni el de variables contaminadoras controladas lo podemos saber si sólo nos dan esta información (opciones 1, 2, 3 y 5 incorrectas). 129. A los estudios en los que el investigador no manipula la VI, sino que espera que ésta afecta a la VD de forma natural se les denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Sólo postest. Ex post facto. Diseño de variable de asignación conocida. De series temporales interrumpidas. Diseños pretest- postest.

RC: 2. Aunque todas las alternativas se refieren a diseños cuasiexperimentales, el único que tiene la particularidad de que no se manipula la VI, sino que se espera a que ocurra de forma natural y afecte así a la VD es el ex post facto (opción 2). En el resto de alternativas sí se manipula de forma intencionada la VI. 130. Bandura y Jeffery (1973) han propuesto cuatro procesos básicos en el aprendizaje vicario. Entre las siguientes opciones, ¿cuál NO se consideraría uno de ellos?: 1) 2) 3) 4) 5)

Atención Retención. Autoeficacia percibida. Retención. Motivación.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

35

RC: 3. En el modelado se distinguen cuatro procesos básicos (Bandura y Jeffery 1973): atención (el observador se concentra en lo que se modela), retención (el observador codifica y organiza lo que ha observado), reproducción (capacidad del observador para reproducir la conducta) y motivación (el observador asume como propios los objetivos de la conducta). La autoeficacia percibida es otro concepto propuesto por Bandura, el cual hace referencia a la capacidad que cree tener una persona para llevar a cabo una determinada acción. 131. Luis tiene fobia social y solamente se siente capaz de salir a exponer un tema en clase si lleva sus amuletos de la suerte, ya que le dan tranquilidad y confianza. En el análisis funcional, ¿qué papel jugarían estos amuletos?: 1) 2) 3) 4) 5)

Estímulos condicionados. Estímulos incondicionados. Estímulos discriminativos. Estímulos delta. Estímulos neutros.

RC: 3. En este caso los amuletos estarían actuando como estímulos discriminativos ya que están asociados a la probabilidad de reforzamiento de la conducta. Es decir, que llevar consigo los amuletos anticipa consecuencias positivas durante la exposición, por ejemplo, tener un mejor rendimiento durante la tarea, y la eliminación de consecuencias negativas, tales como una disminución de la ansiedad. 132. ¿Cuál de las siguientes técnicas de la terapia Cognitiva de Beck se incluye dentro de las conductuales?: 1) 2) 3) 4) 5)

Pruebas de realidad. Técnica de las tres columnas. Reatribución. Registro de expectativas. Ensayo cognitivo.

RC: 5. El ensayo cognitivo es descrita por Beck como una técnica de tipo más conductual, en la que se invita al paciente a imaginar que realiza todos los pasos contenidos en una tarea que se pretende programar, con los objetivos de: identificar posibles dificultades en la ejecución de la misma (y poder adelantar posibles soluciones) y detectar pensamientos automáticos negativos que interfieren con las tareas. El resto son más de tipo cognitivo y van encaminadas a la reestructuración de cogniciones de forma directa: bien para realizar atribuciones de responsabilidad de manera

© C E D E – www.pir.es

36

SIMULACRO PIR 14-15/09

más objetiva (Reatribución), bien para identificar distorsiones cognitivas y proponer pensamientos alternativos no distorsionados (Técnicas de la triple columna), probar la validez de determinadas creencias (Pruebas de realidad) o modificar el grado de expectativas de eficacia (Registros de expectativas). 133. ¿Qué autor entendería las resistencias terapéuticas como el miedo que produce un cambio inminente en la forma que tiene el sujeto de construir su experiencia?: 1) 2) 3) 4) 5)

Beck. Kelly. Ellis. Meichenbaum. Goldfried.

RC: 2. La terapia de los Constructos Personales de G. Kelly postula que las personas funcionamos como científicos tratando de formular teorías (sistemas de constructos) que nos permiten organizar, predecir y negociar nuestra vinculación experiencial con el mundo. El sistema de constructos personales está ordenado jerárquicamente y constituye una red de implicaciones en cuanto a significados personales e interpersonales. Los problemas psicológicos provienen de una perturbación significativa en el sistema de constructos que utiliza el sujeto, el cual desde el punto de vista terapéutico hay que validar y renegociar. En este contexto la resistencia se entiende como un proceso de auto-protección cuando la terapia supone una amenaza para los procesos de ordenamiento centrales del sujeto. 134. ¿Qué modalidad de terapia pone especial énfasis en el desarrollo y organización del conocimiento humano?: 1) 2) 3) 4) 5)

Terapia cognitiva de Beck. Terapia basada en los esquemas de Young. Terapia de valoración cognitiva de Wessler. Terapia cognitivo estructural de Guidano y Liotti. Terapia dialéctico-conductual de Linehan.

RC: 4. La terapia cognitivo estructural de Guidano y Liotti, de corte constructivista, se basa en una epistemología evolucionista, y como tal pone énfasis en los aspectos evolutivos y en el desarrollo de las estructuras cognitivas a la hora de explicar los problemas de los pacientes. El organismo funciona como un sistema de conocimiento que elabora teorías o modelos acerca de la realidad y de sí mismo. Trata los problemas clínicos desde la perspectiva de la organización del significado personal y pretende ayudar a los pacientes a asimilar desequilibrios en su desarrollo.

© C E D E – www.pir.es

135. ¿Qué autor propuso la teoría de la incubación del miedo?: 1) 2) 3) 4) 5)

Eysenck. Skinner. Mowrer. Watson. Hull.

RC: 1. La teoría de la incubación fue desarrollada por Hans Eysenck, con ella pretendía explicar por qué no se produce extinción de la respuesta condicionada de ansiedad cuando el sujeto es expuesto al estímulo condicionado en ausencia del estímulo incondicionado (o estímulo inicial generador de ansiedad); además, trata también de explicar por qué a menudo se produce un incremento de la respuesta de ansiedad (incubación). La explicación estaría en que la ansiedad se adquiere no por un condicionamiento tipo A (por ejemplo, el perro salivando ante la campana) sino por un condicionamiento tipo B: en este segundo tipo de condicionamiento las respuestas condicionadas de ansiedad son muy similares a las respuestas incondicionadas (las originales), y es precisamente esa semejanza la que explica el hecho de que no se produzca extinción cuando se presenta el estímulo condicionado solo porque la respuesta condicionada de ansiedad actuaría como reforzador. Eysenck alude a otras dos variables más para que se produzca ese incremento de la ansiedad, que son: la fuerza de la respuesta condicionada y la duración de la exposición al estímulo condicionado. Si la fuerza de la respuesta condicionada es alta y la exposición breve, el miedo permanece e incluso aumenta con cada exposición al estímulo condicionado. Por el contrario, si la fuerza es alta pero la exposición es prolongada, se producirá un descenso en la intensidad de la respuesta condicionada de ansiedad. 136. Entre las siguientes características, ¿cuál NO se vincula con las Terapias de Tercera Generación frente a las Terapias de Segunda Generación?: 1) Hacen más hincapié en la funcionalidad de la conducta. 2) Rechazan la perspectiva de disfunción o déficit en la explicación de los problemas psicológicos. 3) Aplicación de técnicas específicas para cada tipo de trastorno. 4) Los principios terapéuticos se basan en la aceptación y en la activación.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

5) Consideran la relación terapéutica como instrumento de cambio en sí mismo. RC: 3. Las nuevas terapias de tercera generación tienen en común una perspectiva funcional y contextual de los eventos psicológicos, incluyendo los trastornos, y se centran en estudiar las interacciones entre la persona (organismo como un todo) y el contexto (actual e histórico), por lo que los trastornos son considerados posibilidades del ser humano debidos más a la condición vital que a supuestas causas subyacentes. Se diferencian del modelo médico de psicoterapia, el cual considera los trastornos mentales como enfermedades y cuya causa se identifica con una disfunción o déficit en el funcionamiento psicológico: ya sean debido a variables neurobioquímicas o intrapsíquicas (por ejemplo, un esquema depresógeno). Considerando que este modelo incurre en una visión mecanicista de los trastornos y trata de aplicar técnicas específicas supuestamente dirigidas a reparar o reestructurar la disfunción subyacente en cada tipo de trastorno. Las terapias de tercera generación se identifican con un modelo contextual de psicoterapia que supone que el problema tiene que ver con la persona en sus relaciones con los demás y consigo misma −con sus propias experiencias, sentimientos, pensamientos y demás ‘eventos privados’−. En esta línea se podrían considerar dos grandes principios terapéuticos: aceptación y activación (no se tratan de técnicas específicas). La aceptación se entiende como un acto positivo y un tanto paradójico de querer tener las experiencias que hasta ahora se intentaba quitar en vano (el abandono de la lucha contra los síntomas). La activación consiste básicamente en reorientar la vida en la dirección a valores o metas significativas. También se hace hincapié en la consideración de la terapia como contexto experiencial y de aprendizaje, como lugar y ocasión en el que tener experiencias que pudieran ser correctoras y así reaprender nuevas formas de entender y tratar los problemas presentados. 137. ¿Cuál de las siguientes alternativas es CORRECTA en relación a la técnica de extinción para la reducción de conductas operantes?: 1) La extinción será más difícil cuando mayor sea el grado de privación del estímulo reforzante. 2) Es un procedimiento lento pero te asegura no producir incrementos de la conducta indeseada. 3) Es igualmente eficiente con independencia de la historia previa de aprendizaje.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

37

4) Es más rápida si ha habido un programa de reforzamiento intermitente. 5) Cuanto menos esfuerzo requiera la conducta más fácil será de extinguir. RC: 1. La extinción es una técnica operante que permite reducir y eliminar conductas indeseadas privando al sujeto del acceso al reforzador que mantiene dichas conductas. Es un procedimiento eficaz, aunque lento, y suele producir una serie de fenómenos como incremento inicial de la tasa de respuestas, aparición de reacciones emocionales y un repunte o recuperación espontánea de la respuesta previamente extinguida. Entre las variables que favorecen que la extinción sea más rápida se incluye: adquisición más reciente de la conducta a extinguir (historia previa de aprendizaje), programa de reforzamiento continuo frente a intermitente (este último es más resistente a la extinción), mayor esfuerzo requerido para ejecutar la conducta y menor tiempo transcurrido desde que se recibió por última vez el reforzador (grado de privación). El nivel de privación es sobre todo aplicable en el caso de que la extinción implique eliminación de estímulos consumibles (por ejemplo, las conductas de pataleo de un niño para conseguir galletas serán más difíciles de extinguir cuanta más hambre tenga). 138. ¿Qué autor propuso que la conducta humana podría explicarse en base a estudiar los reflejos simples y sus combinaciones?: 1) 2) 3) 4) 5)

Watson. Thorndike. Skinner. Tolman. Hull.

RC: 1. Watson desarrolló una posición que mantenía que la psicología era puramente objetiva y experimental y excluía a la introspección como método de estudio y a la conciencia como tema apropiado. El condicionamiento fue para Watson el método apropiado para reemplazar a la introspección ya que, al igual que Sechenov y Bechterev, consideró que la compleja conducta humana podía investigarse y controlarse estudiando los reflejos simples y sus combinaciones. “Dame una docena de niños sanos, bien formados y libertad para educarlos, y garantizaré que puedo coger cualquiera de ellos al azar y educarlo para que sea el tipo de especialista que yo quiera elegir: médico, abogado, artista, comerciante, jefe, e incluso mendigo y ladrón, con independencia de sus talentos, aficiones, tendencias, habilidades, vocaciones y la raza de sus progenitores” (Watson, 1958).

© C E D E – www.pir.es

38

SIMULACRO PIR 14-15/09

Thorndike en cambio no estudió cómo la conducta reflexiva podía ser provocada por otros estímulos, sino que estaba interesado en cómo aprendían los animales nuevas respuestas que no se encontraban inicialmente en su repertorio (“ensayo y error”, “ley del efecto”, etc.), desarrollando con ello la línea de investigación del Condicionamiento Instrumental. Skinner hizo hincapié a la hora de explicar la conducta animal y humana en los procedimientos de condicionamiento operante (versus condicionamiento respondiente). Hull y Tolman por su parte consideraron relevante incluir variables mediacionales y factores cognitivos, considerando limitadas las explicaciones estímulorespuesta sobre la conducta. 139. La actividad fisiológica que se registra cuando no se dan antecedentes específicos es: 1) 2) 3) 4) 5)

La actividad tónica. La actividad sintónica. La actividad fásica. La actividad espontánea. La actividad estereotípica.

RC: 4. Se han descrito tres tipos de actividad fisiológica: − La actividad espontánea, supone el conjunto de respuestas fisiológicas no específicas, las cuales no es posible asignar a ningún estímulo desencadenante conocido. − La actividad fásica, supone la medida de respuesta puntual ante un determinado estímulo conocido y controlado. No supone un valor absoluto sino relativo con respecto al nivel de actividad previo: un ejemplo sería observar el incremento de tensión muscular en el músculo frontal de un paciente al pedirle que nos hable de su trabajo. − Por último, la actividad tónica, supone el nivel absoluto de una determinada actividad medida durante un periodo de tiempo. Normalmente se interpreta esta medida contrastándola con el valor con la misma actividad medida durante el mismo tiempo en la línea base: Un ejemplo sería cuando registramos la tensión de los músculos frontales del paciente durante los últimos cinco minutos en los que realiza un entrenamiento en relajación y los comparamos con los niveles de dicha actividad durante el mismo tiempo de un periodo de línea base. 140. Cuando utilizamos las técnicas de modelado para crear nuevos reforzadores o cambiar el poder de un reforzador, ¿a qué efecto nos estamos refiriendo específicamente?: 1) Efecto desinhibidor de respuestas.

© C E D E – www.pir.es

2) 3) 4) 5)

Efecto debilitador o inhibidor de respuestas. Efecto de incremento de la estimulación ambiental. Efecto facilitador de respuestas ya existentes. Efectos de cambio en la activación emocional y valencia afectiva.

RC: 5. El modelado es un proceso de aprendizaje observacional en el que un modelo actúa como estímulo para generar conductas, pensamientos o actitudes semejantes en otras personas que observan su actuación. Se pueden modificar a través de estos métodos conductas motoras, activación emocional y fisiológica y aspectos cognitivos tales como actitudes y opiniones. El modelado se puede utilizar para: − Adquirir conductas o habilidades: aprendizaje de nuevas conductas. − Fortalecer o debilitar respuestas: • Efecto inhibitorio: el observador constata en el modelo la ausencia de consecuencias positivas o la presencia de consecuencias negativas tras la realización de una conducta. • Efecto desinhibitorio: el observador constata en el modelo la ausencia de consecuencias negativas o la presencia de resultados positivos. (ej. extinción vicaria del miedo en el caso de las fobias). − Facilitar la ejecución de respuestas ya existentes. − Incrementar la estimulación ambiental: mayor atención a los estímulos o sucesos concretos. − Cambios en la activación emocional y valencia afectiva: condicionamiento vicario de respuestas emocionales ante determinados estímulos y aumento del valor reforzante de estímulos. 141. ¿Cuál de las siguientes técnicas se puede considerar una variante de la desensibilización sistemática?: 1) 2) 3) 4) 5)

Práctica reforzada. Práctica programada. Práctica masiva. Práctica negativa. Práctica positiva.

RC: 1. La práctica reforzada es una variante de desensibilización sistemática que consiste en aproximaciones sucesivas a un estímulo temido seguidas de consecuencias reforzantes para el sujeto. Se ha empleado en el tratamiento de fobias infantiles. Habitualmente se incluyen en el procedimiento las instrucciones y la retroalimentación. La técnica de práctica programada es una técnica basada en la exposición en vivo para la agorafobia que es llevada a cabo mediante supervisión por parte del terapeuta de los

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

ensayos de autoexposición a las situaciones. Consiste en una exposición prolongada, más o menos gradual, a cada situación de la vida real que el paciente teme y evita con la asistencia de un cónyuge, familiar o amigo (co-terapeuta), permaneciendo en la misma hasta que la ansiedad se reduce significativamente. La práctica masiva o negativa propuesta por Dunlap es un procedimiento de saciación de respuestas para reducir conductas que se producen en exceso. La práctica positiva en cambio, es un procedimiento de sobrecorrección o castigo educativo, utilizado para reducir conductas desadaptativas y ensayar conductas positivas alternativas. 142. ¿Qué técnica utilizada en la Terapia Cognitiva de Beck sería más indicada para disminuir la culpabilización inapropiada o la personalización del paciente?: 1) 2) 3) 4) 5)

Asignación de tareas graduadas. Programación de actividades placenteras. Ensayo cognitivo. Reatribución. Técnica de la triple columna.

RC: 4. En la técnica de reatribución se analizan los distintos factores que han podido contribuir a un suceso concreto, de esta manera se pretende disminuir la culpabilización sentida por el paciente. 143. Desde el punto de vista de la teoría del procesamiento de la información, las respuestas cognitivas son: 1) 2) 3) 4) 5)

Operaciones. Estructuras. Proposiciones. Productos. Procesos.

RC: 4. Se trataría de productos, es decir, cogniciones (por ejemplo pensamientos/imágenes automáticas o atribuciones) que el sujeto experimenta y de las que puede tener conciencia como resultado final del procesamiento de la información; tienen lugar como resultado de la interacción de la información entrante con las estructuras y proposiciones almacenadas (esquemas cognitivos) y las operaciones o procesos del sistema. 144. Entre las siguientes técnicas operantes, ¿cuál NO se basa en su procedimiento en el reforzamiento positivo?: 1) Moldeamiento. 2) Encadenamiento.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

39

3) Reforzamiento diferencial. 4) Desvanecimiento. 5) Práctica positiva. RC: 5. La sobrecorrección por práctica positiva es un técnica operante diseñada para reducir conductas inapropiadas, en su procedimiento el sujeto debe emitir repetidamente una conducta apropiada después de haber llevado a cabo la inapropiada. Aunque disminuye las desventajas de otros procedimientos aversivos, se basa de hecho en el castigo positivo. El resto de técnicas operantes se basan en el reforzamiento positivo. 145. Indica la respuesta INCORRECTA respecto a las técnicas aversivas: 1) Puede producirse efecto de generalización a estímulos presentes en la situación. 2) Las sustancias eméticas se han empleado en el tratamiento del alcoholismo. 3) La estimulación eléctrica se ha empleado para redirigir el impulso sexual. 4) Si la respuesta condicionada es muy intensa es probable que no se produzca extinción aunque no vuelva a presentarse el estímulo aversivo. 5) Se ha demostrado que sólo son eficaces si se emplea estímulos reales. RC: 5. Las técnicas aversivas se han aplicado tanto con estímulos reales o exteroceptivos como de forma imaginada (encubierta) y complementada. Dentro de la forma imaginada destaca el procedimiento de Sensibilización Encubierta, ideado por Cautela, y que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de parafilias sexuales, aunque en la mayor parte de los casos incluida en un paquete de técnicas (entrenamiento en habilidades sociales, recondicionamiento orgásmico, etc.); en cambio existe bastante acuerdo de que en general no presenta una gran eficacia en el control del tabaquismo y la obesidad. 146. ¿Cuál es el término que se utiliza para denominar cuando un tratamiento psicológico ha resultado ser útil en la práctica clínica habitual?: 1) 2) 3) 4) 5)

Eficiencia. Eficacia. Efectividad. Idoneidad. Experimentalmente validado.

RC: 3. La única opción correcta es la 3, efectividad, que es el término que se utiliza para denominar cuando un

© C E D E – www.pir.es

40

SIMULACRO PIR 14-15/09

tratamiento psicológico ha resultado ser útil en la práctica habitual, eficacia sería utilizado cuando ha resultado útil en condiciones óptimas, ideales o de laboratorio y la eficiencia se aplica cuando evaluamos el mayor beneficio al menor coste posible. 147. ¿Quién fue el autor que utilizó el método catártico en la historia de las psicoterapias?: 1) 2) 3) 4) 5)

Bleuler. Breuer. Janet. Pinel. Binet.

RC: 2. La única opción correcta es la 2, Breuer, quien utilizó el método catártico, de tal forma que hacía revivir recuerdos traumáticos al paciente a través de la hipnosis y de esta forma, el paciente mejoraba. Fue un antecedente importante de Freud y conjuntamente, escribieron la obra Estudios sobre la histeria (1895). Bleuler destaca por sus aportaciones dentro del ámbito de la esquizofrenia, Janet realizó la primera cura catártica, Pinel es uno de los mayores representantes del tratamiento moral y Binet destaca dentro de la historia de la psicoterapia, por una obra que realizó sobre hipnosis e histeria. 148. ¿Cómo se denomina la etiología de la neurosis según el psicoanálisis de Freud?: 1) 2) 3) 4) 5)

Formación de compromiso. Formación sustitutiva. Formación reactiva. Serie complementaria. Complementariedad rígida.

RC: 4. La única opción correcta es la 4, serie complementaria, ya que según Freud, la neurosis es fruto de la relación complementaria entre el factor exógeno o frustración y el factor endógeno o fijación, de modo que a mayor cantidad de una de ella, menor cantidad del otro factor es preciso para que aparezca la neurosis. Tanto la formación de compromiso, como la formación sustitutiva y la formación reactiva, son mecanismos de defensa. Finalmente, la complementariedad rígida es una patología contemplada por el modelo sistémico, dentro de los patrones comunicacionales. 149. ¿Qué autor o autora propuso la introyección como mecanismo de defensa?: 1) Fenichel.

© C E D E – www.pir.es

2) 3) 4) 5)

Ferenczi. A. Freud. S. Freud. M. Klein.

RC: 2. La única opción correcta es la 2, Ferenczi, quien propuso el mecanismo de defensa de la introyección, que consiste en que el sujeto se atribuye características del otro, sin elaborarlo o ajustarlo a su self. Este autor propone también otros conceptos como el de la elasticidad en terapia, en contra de llevar la regla de abstinencia psicoanalítica al extremo. 150. ¿Qué escuela sistémica utiliza el término del embrollo?: 1) 2) 3) 4) 5)

La Escuela de la Terapia Centrada en soluciones. La Escuela estructural de Minuchin. La Escuela estratégica de Haley. La Escuela de Milán. El enfoque narrativo de White y Epston.

RC: 4. La única opción correcta es la 4, Escuela de Milán, que hablan de los juegos psicóticos, donde el sujeto se coloca en un rol no acorde a su momento evolutivo y aparece la sintomatología. La Escuela de Milán tiene investigaciones tanto en trastornos psicóticos como en anorexia nerviosa. El embrollo consiste en simular una relación preferida que en realidad no lo es, una conducta instrumentalizada de uno de los progenitores hacia el hijo en contra del otro progenitor. 151. ¿Cuál de estas NO es una de las defensas o bloqueos desarrollados por Perls?: 1) 2) 3) 4) 5)

Proyección. Introyección. Racionalización. Confluencia. Retroflexión.

RC: 3. La única opción correcta es la 3, racionalización, que no es una de las cuatro defensas propuestas por Perls, representante principal de la Escuela de la Gestalt, dentro del enfoque humanista. Las cuatro defensas que desarrolla Perls son la introyección, proyección, retroflexión y confluencia. 152. ¿Qué tasa de abandono se estima que existe en las terapias de grupo?: 1) 45%. 2) 10%.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

3) 20%. 4) 50%. 5) 35%. RC: 5. La única opción correcta sería la 5, ya que se estima que la tasa de abandono media en las terapias de grupo se sitúa en torno al 35%. 153. El delirium: 1) Es tan frecuente en hombres como en mujeres. 2) Es probablemente el trastorno metal orgánico con más alta incidencia. 3) Es probablemente el trastorno mental psicógeno con más alta prevalencia. 4) Es más frecuente en sujetos adultos menores de 60 años. 5) Es más frecuente en población adolescente. RC: 2. En relación a la epidemiología del delirium: es probablemente el trastorno mental orgánico con más alta incidencia (opción 2 correcta). Dada su alta incidencia en trastornos médicos, especialmente en los que afectan a personas mayores. Se trata de un cuadro orgánico, no psicógeno (opción 3 incorrecta). Puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente en niños, en el sexo masculino y en personas mayores de 60 años (opciones 1, 4 y 5 incorrectas). Otras personas con riesgo son pacientes con patología cerebral preexistente, adictos al consumo de drogas, personas que han sufrido un traumatismo craneal. 154. La CIE-10 indica que los cuadros de demencia: 1) Tienen una duración indefinida. 2) Al igual que la DSM-5, no especifica criterios temporales para las demencias. 3) Deben de tener una duración mayor a 1 año. 4) Deben de tener una duración mayor a 6 meses. 5) Es la DSM-5 la que especifica criterios temporales para los cuadros demenciales, o trastornos neurocognitivos. RC: 4. La CIE-10 introduce otro criterio según el cual los síntomas demenciales deben estar presentes por lo menos un período de 6 meses (opción 4 correcta). La DSMIV-TR, y su actual edición, DSM-5 no especifica criterios temporales para las demencias. 155. ¿Qué caracteriza a la demencia por cuerpos de Lewy?:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

41

1) Principalmente alteraciones en la memoria anterógrada. 2) La alteración esencial en la demencia por cuerpos de Lewy es la amnesia semántica. 3) Apraxia, agnosia y alteraciones mnésicas principalmente. 4) Alteraciones cognitivas, parkinsonismo y sintomatología psicótica principalmente. 5) Síntomas depresivos. RC: 4. La demencia por cuerpos de Lewy es una demencia de curso progresivo, caracterizada por un deterioro cognitivo progresivo, con un déficit grave de la atención y alteraciones en la función ejecutiva, no siendo evidentes en las primeras fases las alteraciones de memoria (opciones 1 y 2 incorrectas). Son significativos los síntomas de parkinsonismo (lentitud de movimientos, rigidez articular, temblor), las alucinaciones visuales y los delirios (opción 4 correcta). También pueden sugerirla los trastornos del sueño, la depresión y caídas repetidas y síncopes. 156. ¿Cuál de las siguientes demencias se encuentra incluida dentro de las demencias frontotemporales?: 1) 2) 3) 4) 5)

Demencia tipo Pick. Demencia Korsakoff. Demencia vascular. Demencia tipo Alzheimer. Demencia tipo Parkinson.

RC: 1. La demencia debida a la enfermedad de Pick, (opción 1 correcta) tradicionalmente es una de las principales demencias degenerativas primarias. En la actualidad, se engloba dentro del grupo de demencias frontotemporales, representando el 20-25% de las mismas (SEN, 2000). A sí mismo, dentro de las demencias frontotemporales se distinguen tres variantes principales: la demencia frontotemporal propiamente dicha o variante frontal, la afasia progresiva primaria y la demencia semántica. El resto de las opciones corresponden a demencias corticales o subcorticales, pero no incluidas dentro de las demencias frontotemporales. 157. ¿A qué término se refiere el deseo vehemente de consumir una sustancia o de experimentar sus efectos tóxicos?: 1) Potencial adictivo de una droga. 2) Crash. 3) Craving.

© C E D E – www.pir.es

42

SIMULACRO PIR 14-15/09

5) Todas las sustancias inhibitorias presentan un síndrome de abstinencia.

4) Dependencia. 5) Abstinencia. RC: 3. El Ansia (“craving”) es el deseo vehemente de consumir una sustancia o de experimentar sus efectos tóxicos. Este deseo intenso puede originarse ante la presencia de la sustancia, su olor, su sabor o ante otros estímulos que hayan estado asociados a su consumo.

RC: 1. En general para las sustancias inhibitorias se ha descrito un síndrome de abstinencia con características opuestas a la intoxicación, es decir, excitatorio. Las únicas sustancias inhibitorias para las que no se ha descrito este diagnóstico son los disolventes volátiles.

El potencial adictivo de una droga es la propensión que tiene ésta de producir dependencia en aquellos que la usan.

160. Según Jellinek, ¿cuál es el auténtico enfermo alcohólico, adicto con pérdida de control frente a la bebida?:

El ”crash” es la primera fase que se observa durante la abstinencia a la cocaína. En la dependencia y la abstinencia a una droga (opciones 4 y 5 puede aparecer dicho deseo o “craving”, pero serán necesarios otros criterios para su diagnóstico. 158. ¿Cuál de las siguientes drogas NO es inhibitoria del SNC?: 1) 2) 3) 4) 5)

Heroína. Fenciclidina. Codeína. Morfina. Metadona.

RC: 2. Dentro de las sustancias inhibitorias del SNC encontramos los opiáceos:

Nombre

Potencial de acción (duración)

Vía administración

Forma de obtención

Opio

inyectada, oral, fumada

moderado-alto (4-5 h)

natural

morfina

inyectada

alto (4-5 h)

natural

codeína

oral, inyectada

alto (3-4 h)

sintética

heroína

inyectada, fumada, inhalada

alto (3-4 h)

semisintética

metadona

inyectada, oral

alto (3-6 h)

sintética

La fenciclidina no es una droga inhibitoria, se trata de una droga perturbadora del SNC. 159. Para cuál de las siguientes sustancias NO está descrito un síndrome de abstinencia: 1) 2) 3) 4)

Disolventes volátiles. Alcohol. Hipnóticos Opiáceos.

© C E D E – www.pir.es

1) 2) 3) 4) 5)

Alfa. Beta. Gamma. Delta. Epsilon.

RC: 3. Jellinek (1960) distingue cinco tipos de alcoholismo: − Alpha. Persona que bebe excesivas cantidades de alcohol debido a una enfermedad psíquica o física subyacente que trata de mitigar con el consumo. No ha desarrollado una dependencia física. − Beta. Bebedor excesivo que presenta lesiones somáticas debidas al consumo de alcohol. No existe dependencia ni síntomas de abstinencia, siendo los malos hábitos alimenticios y costumbres sociales las que se encuentran en el origen del problema. − Gamma. Bebedor adicto con pérdida de control frente a la bebida, el auténtico enfermo alcohólico (opción 3 correcta). − Delta. Bebedor que presenta adicción pero no pérdida de control. Muestran síntomas de abstinencia, necesitan beber con asiduidad pero no se embriagan. − Epsilon. Dipsomanía o alcoholismo periódico. Usan la bebida de forma esporádica y compulsiva, con pérdida de control y frecuentes trastornos de conducta asociados. 161. En el ámbito de la esquizofrenia, señale cuál de los módulos de habilidades sociales para vivir de forma independiente forma parte del programa desarrollado por Liberman y colaboradores: 1) Mindfulness. 2) Control/manejo de abuso de sustancias (patología dual). 3) Entrenamiento cognitivo.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

4) Prueba de realidad. 5) Manejo de crisis. RC: 2. El programa de entrenamiento de Habilidades Sociales para la esquizofrenia de Liberman se compone de un conjunto de módulos entandarizados para el tratamiento de déficit de habilidades sociales, que incluye ámbitos deficitarios como el auto-manejo (de los síntomas, de la medicación, del consumo de sustancias), el regreso a la comunidad, la vivienda, el trabajo y el ocio (opción 2 correcta). Los formatos de intervención incluyen terapia grupal, terapia individual, ejercicios in vivo y tareas para casa. 162. Según el DSM-5 (APA, 2013), la duración de la esquizofrenia es: 1) 2) 3) 4) 5)

1 mes o más. 2 meses o más. 3 meses o más. 6 meses o más. 2 años o más.

RC: 4. El criterio C para el diagnóstico de esquizofrenia del DSM-5 requiere la persistencia de signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses (opción 4 correcta). 163. Ramón fue ingresado en agosto de 2014 en una Unidad de Hospitalización Breve durante 5 semanas, con el diagnóstico de trastorno psicótico a filiar. En ese ingreso se le pautó tratamiento antipsicótico y dio positivo a cannabis. Cuando Ramón fue dado de alta del ingreso hospitalario sus síntomas psicóticos habían remitido parcialmente y fue derivado a su unidad de salud mental de referencia para abordaje terapéutico de sus dificultades y seguimiento: 1) Al dar positivo a una droga queda excluido el diagnóstico de esquizofrenia por no cumplir el criterio de exclusión de consumo de sustancias. 2) Al dar positivo a una droga y experimentar un episodio psicótico, el diagnóstico deber ser de trastorno psicótico inducido por sustancias. 3) El consumo de cannabis no excluye necesariamente el diagnóstico de esquizofrenia porque los síntomas no desaparecen completamente cuando se interrumpe el consumo de la sustancia durante el ingreso hospitalario. 4) Debido a las bajas tasas de consumo de cannabis capaces de provocar síntomas psicóticos, queda descartado por completo que la etiología del episodio psicótico sea el efecto fisiológico directo de esta droga.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

43

5) Para el diagnóstico de esquizofrenia es necesario que el trastorno sea debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia. RC: 3. El criterio E del DSM-IV-TR y del DSM-5 para el diagnóstico de esquizofrenia es un criterio de exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica. Según este criterio, el trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (por ejemplo, una droga de abuso, un medicamento) o de una enfermedad médica. La evaluación del posible papel etiológico de las sustancias o de una enfermedad médica no suele suponer un gran problema en las personas que presentan esquizofrenia crónica y bien establecida. No obstante, este aspecto puede ser muy importante en sujetos que inician la enfermedad y que quizá están en su primer episodio psicótico. Debido a las altas tasas de consumo de sustancias capaces de provocar ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje oral desorganizado y comportamiento desorganizado, es imprescindible descartar por completo esta etiología antes de llegar prematuramente a un diagnóstico de esquizofrenia. En el caso del enunciado de esta pregunta, se descarta el diagnóstico de trastorno psicótico inducido por sustancias ya que los síntomas persisten durante un periodo sustancial de tiempo (más de 1 mes) después de que haya cesado la abstinencia aguda o se haya producido la intoxicación grave (opción 3 correcta). 164. En la esquizofrenia: 1) Los hombres tienen mejor ajuste premórbido que las mujeres. 2) Los hombres presentan mayor sintomatología positiva que las mujeres. 3) En los hombres el inicio suele ser más tardío que en las mujeres. 4) Los hombres presentan mayor sintomatología afectiva que las mujeres. 5) Suele afectar en igual número a hombres y mujeres. RC: 5. La esquizofrenia suele afectar en igual número a hombres y mujeres, pero no del mismo modo (opción 5 correcta). En hombres el inicio suele ser más temprano (15- 24 años) y su ajuste previo es peor y presentan preponderantemente síntomas de tipo negativo. En las mujeres el inicio suele ser más tardío (25-34 años), presentan mejor ajuste premórbido y más frecuentemente síntomas positivos y afectivos.

© C E D E – www.pir.es

44

SIMULACRO PIR 14-15/09

165. ¿Cuál de los siguientes trastornos se caracteriza por la presencia de síntomas centrales psicóticos y síntomas secundarios afectivos?: 1) 2) 3) 4) 5)

Trastorno esquizoafectivo. Esquizofrenia. Trastorno afectivo. Trastorno afectivo con síntomas psicóticos. Trastorno delirante.

miento que incluye intervención familiar es más eficaz que el tratamiento médico estándar (opción 1 correcta). b) Intervención familiar Vs. intervención con los pacientes: El tamaño global de los efectos terapéuticos demuestra que son equivalentes durante el primer año de seguimiento, pero parecen algo superiores las intervenciones con pacientes cuando se miden los efectos en el segundo y tercer año de seguimiento.

RC: 1. El trastorno esquizoafectivo se caracteriza por la presencia de síntomas centrales psicóticos y síntomas secundarios afectivos (respuesta 1 correcta). La esquizofrenia y el trastorno delirante cuentan con un criterio de exclusión de trastornos afectivos (respuestas 2 y 5). El trastorno afectivo (con o sin síntomas psicóticos) se caracteriza por la presencia de síntomas centrales de tipo afectivo (respuestas 3 y 4).

c) Intervención familiar + intervención con los pacientes Vs. intervención exclusivamente con los pacientes: No se apreciaron diferencias significativas entre ambas condiciones de intervención.

166. Señala la alternativa CORRECTA acerca de las intervenciones psicoeducativas familiares para el abordaje de la esquizofrenia:

167. ¿Cuál de las siguientes intervenciones se considera un tratamiento eficaz para la esquizofrenia?:

1) Cuando se compara la combinación de intervenciones familiares con tratamiento farmacológico respecto a emplear únicamente el tratamiento farmacológico estándar, se ha encontrado que un tratamiento que incluye intervención familiar es más eficaz que el tratamiento médico estándar. 2) Las intervenciones familiares breves producen efectos terapéuticos significativamente superiores a las intervenciones intensivas o amplias. 3) La intervención exclusivamente con los pacientes produce efectos terapéuticos superiores a la combinación de intervención familiar más intervención con los pacientes. 4) La intervención familiar produce efectos terapéuticos significativamente superiores a la intervención exclusivamente con los pacientes. 5) Las intervenciones familiares psicoeducativas han resultado ser no eficaces para el tratamiento de la esquizofrenia. RC: 1. Un meta-análisis realizado por Pitschel-Walz, Leucht, Bäuml, Kissling y Engel (2001) sobre una selección de 25 investigaciones metodológicamente solventes arrojó los siguientes resultados sobre algunas comparaciones básicas en relación con las intervenciones psicoeducativas familiares para el abordaje de la esquizofrenia: a) Intervenciones familiares + tratamiento farmacológico Vs. tratamiento farmacológico estándar: El tamaño de los efectos terapéuticos claramente confirma que un trata-

© C E D E – www.pir.es

d) Intervención intensivas o amplias Vs. intervenciones breves: Las intervenciones intensivas o amplias producen efectos terapéuticos significativamente superiores.

1) Terapia de remediación cognitiva de Wykes y Reeder. 2) Terapia de potenciación cognitiva de Hogarty y Flesher. 3) Terapia de focalización de Bentall. 4) Procedimientos de empleo protegido para rehabilitación laboral. 5) Terapia psicoanalítica de tiempo limitado. RC: 4. La única intervención considerada como tratamiento eficaz para la esquizofrenia de las recogidas en las alternativas de son los procedimientos de empleo protegido para rehabilitación laboral (opción 4 correcta). El resto de alternativas de corresponden con tratamientos en fase experimental (terapia de remediación cognitiva, terapia de potenciación y terapia de focalización) o no eficaces (terapia psicoanalítica de tiempo limitado) para la esquizofrenia. 168. La duración mínima de un episodio hipomaníaco debe ser de: 1) 2) 3) 4) 5)

2 días. 3 días. 4 días. 5 días. 7 días.

RC: 3. El episodio hipomaníaco es muy similar al episodio maníaco. De hecho, los síntomas son iguales en ambos episodios. Lo que diferencia un episodio de otro es la

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

45

gravedad y la duración mínima del episodio. Mientras que el episodio maníaco debe durar al menos 7 días (podría durar menos, siempre y cuando se requiera ingreso hospitalario), el episodio hipomaníaco tiene una duración mínima de 4 días (opción 3 correcta). Además, se considera que el hipomaníaco no cursa con síntomas psicóticos, ni requiere ingreso hospitalario, ni tiene una afectación funcional tan importante, y por lo tanto es menos grave.

2) Diagnosticaríamos trastorno depresivo no especificado. 3) Diagnosticaríamos trastorno depresivo mayor episodio actual grave. 4) No podríamos diagnosticar un trastorno depresivo mayor. 5) Deberíamos utilizar la psicoterapia como primera opción terapéutica.

169. La especificación “de inicio en el posparto”, según DSM-5, se utiliza cuando los síntomas se inician:

RC: 4. Para poder diagnosticar un trastorno depresivo mayor existen unos criterios de exclusión, entre los que se encuentra que los síntomas no estén causados por un proceso físico o por sustancias (opción 4 correcta). En el caso de tener un paciente con sintomatología depresiva secundaria a hipotiroidismo, deberíamos derivarle para que traten el foco de la sintomatología, en este caso el hipotiroidismo (opción 5 incorrecta).

1) En las primeras cuatro semanas posteriores al parto. 2) En las primeras seis semanas posteriores al parto. 3) En las primeras ocho semanas posteriores al parto. 4) En los primeros tres meses posteriores al parto. 5) En los primeros seis meses posteriores al parto.

172. En relación al suicidio, podemos afirmar que: RC: 1. La especificación “de inicio en el posparto” se utiliza, según DSM-5, para los episodios maníacos, mixtos o depresivos mayores dentro de un trastorno unipolar o bipolar que se inicia en las primeras cuatro semanas posteriores al parto. 170. La hipótesis permisiva de la depresión plantea que: 1) Solamente existe una disregulación de la noradrenalina. 2) Existe una disminución serotoninérgica que explicaría directamente los síntomas depresivos. 3) Existe una disminución serotoninérgica en todos los trastornos del estado de ánimo. 4) Existe un aumento de serotonina en todos los trastornos del estado de ánimo. 5) Existe una disminución dopaminérgica en todos los trastornos del estado de ánimo. RC: 3. La hipótesis permisiva plantea que el déficit funcional de serotonina favorece que otros neurotransmisores oscilen más ampliamente, propiciando la aparición de alteraciones en el estado de ánimo en general (opción 3 correcta). La depresión aparecería si existe un déficit funcional catecolaminérgico (noradrenalina), mientras que si por el contrario el funcionamiento catecolaminérgico es alto aparecería una alteración hipomaníaca o maníaca. 171. En el caso de existir sintomatología depresiva secundaria a un hipotiroidismo: 1) Diagnosticaríamos trastorno depresivo mayor con síndrome somático.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

1) La autolisis ha sido asociada a un aumento del nivel de serotonina en el sistema nervioso. 2) Los suicidios consumados son más frecuentes en mujeres. 3) Los intentos de suicidio son más frecuentes en mujeres. 4) Ser menor de 40 años se considera un factor de riesgo. 5) El trastorno afectivo bipolar es uno de los trastornos en donde menos riesgo de suicidio existe. RC: 3. En relación al suicidio, la autolisis ha sido asociada a una disminución del nivel de serotonina en el sistema nervioso (opción 1 incorrecta). Los suicidios consumados son 4-5 veces más probables en varones (opción 2 incorrecta), aunque las mujeres realizan más intentos (opción 3 correcta). Otros factores de riesgo serían edad superior a los 40 años (opción 4 incorrecta) o historia de tentativas previas o deseos comunicados de suicidio. En general tiende a considerarse que el trastorno con mayor riesgo es el bipolar (opción 5 incorrecta). 173. Una de las características del episodio maníaco que ha sufrido cambios en DSM-5 es: 1) Se incluye una referencia expresa a la autoestima, teniendo que ser esta exagerada. 2) Especifica un número de horas concreto de sueño (3 horas). 3) Incluye específicamente un componente conductual entre los criterios obligatorios (nivel de actividad anormal y persistentemente aumentada).

© C E D E – www.pir.es

46

SIMULACRO PIR 14-15/09

4) Incluye la implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves. 5) Las características del episodio maníaco en DSM5 no cambian en relación a DSM-IV-TR. RC: 3. Existen cambios mínimos en los criterios diagnósticos para el episodio maníaco e hipomaníaco en DSM-5, respecto a DSM-IV-TR (opción 5 incorrecta). De hecho, la única novedad es que en el criterio A se exige que, además de un estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable, tiene que aparecer una energía y actividad intencionada anormal y persistentemente aumentada (componente conductual) (opción 3 correcta). Es cierto que el componente conductual también existía ya en DSM-IV-TR, pero aparecía como un posible síntoma, y no como algo obligatorio. El resto de opciones se mantienen en las dos ediciones como síntomas que denotan ese estado de ánimo alterado, de los que se tienen que cumplir al menos tres. 174. “Un estilo de respuesta rumiativo se ha relacionado con el mantenimiento o la exacerbación de la depresión”. ¿Con qué autor se relaciona esta afirmación, siendo el elemento central de su teoría explicativa de la depresión?: 1) 2) 3) 4) 5)

Freud. Nolen-Hoeksema. Beck. Seligman. Teasdale.

RC: 2. La teoría de los estilos de respuesta, de NolenHoeksema, se encuadra dentro de las teorías cognitivosociales. La afirmación principal de esta teoría es que frente a estilos activos basados en la solución de problemas o la distracción, algunos sujetos tienden a focalizar su atención sobre los síntomas y sus implicaciones sin hacer nada por aliviarlos. Este patrón corresponde a un estilo de respuesta rumiativo que se ha relacionado con el mantenimiento o exacerbación de la depresión (opción 2 correcta). Freud se relaciona con la teoría psicoanalítica (opción 1 incorrecta). Beck se considera el padre de la teoría cognitiva (opción 3 incorrecta). Seligman es el precursor de la teoría de la desesperanza, enmarcándose también en las teorías cognitivo-sociales (opción 4 incorrecta), mientras que Teasdale también se encuentra entre los cognitivos (opción 5 incorrecta). 175. En general, tiende a considerarse que el trastorno con mayor riesgo de suicidio es:

2) 3) 4) 5)

Trastorno límite de personalidad. Esquizofrenia. Trastorno afectivo bipolar. Trastorno obsesivo-compulsivo.

RC: 4. El trastorno que más riesgo de suicidio tiene, según la mayoría de los datos epidemiológicos, es el trastorno afectivo bipolar (opción 3 correcta). Se dan con mayor frecuencia o bien en episodios depresivos o mixtos. También son muy frecuentes, aunque menos, en el trastorno depresivo mayor (opción 1 incorrecta), en la esquizofrenia (opción 3 incorrecta) o en el trastorno límite de la personalidad (opción 2 incorrecta). 176. En la teoría reformulada de la indefensión aprendida se plantea: 1) Una atribución interna, global e inestable para los fracasos como causa próxima para la depresión. 2) Una atribución interna, global y estable para los fracasos como causa próxima para la depresión. 3) Una atribución externa, global y estable para los fracasos como variable mediadora para la depresión. 4) Una atribución interna, global y estable para los fracasos como variable mediadora para la depresión. 5) Una atribución interna, global y estable para los éxitos como variable mediadora para la depresión. RC: 4. En la teoría reformulada de la indefensión aprendida (Abramson, Seligman y Teasdale (1978)) se sigue entendiendo como causa próxima de la depresión la indefensión aprendida (opciones 1 y 2 incorrecta). Como novedad, incluyen una variable mediadora, que es la atribución. Estos autores plantean que se producirá indefensión aprendida (causa próxima para la depresión) si la atribución para los fracasos es interna, global y estable (opción 4 correcta/opciones 3 y 5 incorrectas). 177. En cuanto al tratamiento farmacológico del trastorno afectivo bipolar: 1) La carbamacepina es un derivado del litio que se utiliza como primera opción. 2) La carbamacepina es un anticonvulsivante, que se utiliza cuando el paciente no responde al litio. 3) El litio deberíamos utilizarlo en el caso de que el paciente haya fracasado con otros tratamientos de primera línea. 4) La lamotrigina no está indicada para el trastorno afectivo bipolar.

1) Trastorno depresivo mayor.

© C E D E – www.pir.es

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

5) Es fundamental que el paciente tenga pautados antidepresivos en fases depresivas para acortar el tiempo del episodio. RC: 2. El tratamiento de primera opción en el caso del trastorno afectivo bipolar es el litio (opción 3 incorrecta). Se estima que un 75% de los pacientes muestran mejoría con este medicamento. Para los pacientes existen otras alternativas terapéuticas, como pueden ser los anticonvulsivantes o anticomiciales. El más estudiado ha sido la carbamacepina (opción 2 correcta/1 incorrecta), con efectos terapéuticos tanto en la fase aguda como en la prevención de recaídas. Otros fármacos anticonvulsivantes eficaces en el trastorno afectivo bipolar son el valproato sódico o ácido valproico y la lamotrigina (opción 4 incorrecta). En el caso de un episodio depresivo se tenderá a utilizar si es posible el litio, añadiendo antidepresivos sólo si la respuesta no es adecuada (opción 5 incorrecta). La razón es la vulnerabilidad para virar hacia el polo maníaco en estos pacientes. 178. El concepto de aprensión ansiosa principalmente se ha relacionado con: 1) 2) 3) 4) 5)

Fobias específicas. Fobias sociales. Hipocondría. Trastorno por ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo compulsivo.

RC: 4. La ansiedad, lo define la Asociación Americana de Psiquiatría, como un estado de ánimo caracterizado por un fuerte afecto negativo, síntomas corporales de tensión y aprensión respecto del futuro. Por lo tanto está asociado frecuentemente con todos los trastornos de ansiedad. Ahora bien, cuando se utiliza específicamente el concepto de aprensión ansiosa hace referencia a la ansiedad anticipatoria ante ciertos estímulos y situaciones. Lo cual es tremendamente característico de la ansiedad generalizada que se define especialmente en torno al concepto de preocupación o aprensión. También se ha asociado en gran medida al trastorno de pánico, y ya menos a las fobias. En estos conceptos cobra mayor relevancia el concepto de alarma. 179. Según Mathews y MacLeod, la alteración fundamental de las personas vulnerables de la ansiedad se encuentra a nivel de: 1) Atención. 2) Memoria. 3) Lenguaje.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

47

4) Perceptivo. 5) Inteligencia. RC: 1. En los trastornos de ansiedad la alteración cognitiva principal se ha asociado a alteraciones atencionales. Un sesgo o tendencia a interpretar los estímulos como amenazantes, lo que lleva a prestar una mayor atención a dichos estímulos. 180. Cuando una persona experimenta crisis de angustia inesperadas y recidivantes y, al menos durante un mes, gran inquietud por la posibilidad de padecer otra crisis y preocupación por las consecuencias que ésta pueda tener, según DSM-IV-TR cumple criterios diagnósticos para: 1) 2) 3) 4) 5)

Crisis de angustia o ataques de pánico. Trastorno de angustia con o sin agorafobia. Agorafobia. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia específica (a la enfermedad).

RC: 2. Según el DSM-IV-TR la característica esencial del trastorno de angustia es la presencia de crisis de angustia recidivantes e inesperadas, seguidas de la aparición, durante un período como mínimo de 1 mes, de preocupaciones persistentes por la posibilidad de padecer nuevas crisis de angustia y por sus posibles implicaciones o consecuencias, o bien de un cambio comportamental significativo relacionado con estas crisis (Criterio A). Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., intoxicación por cafeína) o de una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) (Criterio C). Por último, las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., fobia social o específica, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático o trastorno de ansiedad por separación) (Criterio D). Dependiendo de si se reúnen o no los criterios de la agorafobia, el diagnóstico será Trastorno de angustia con agorafobia o Trastorno de angustia sin agorafobia (Criterio B). 181. Entre los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para el ataque de pánico encontramos indicadores disociativos como: 1) 2) 3) 4) 5)

Amnesia psicógena. Fuga disociativa. Despersonalización. Estados de trance. Personalidad múltiple.

© C E D E – www.pir.es

48

SIMULACRO PIR 14-15/09

RC: 3. En la definición del DSM-IV-TR para el trastorno de pánico se incluye un listado de 13 manifestaciones, entre las cuales podemos encontrar sintomatología disociativa como es la desrealización y/o la despersonalización. 182. Señala la entrevista estructurada específica para los trastornos de ansiedad: 1) 2) 3) 4) 5)

SCID-I. SCID-II. STAI-E-R. ADIS-IV. BDI.

RC: 4. La entrevista para los trastornos de ansiedad estructurada es la Anxiety Disorders Interview Schedule (ADIS-IV) de Brown, DiNardo y Barlow (1994) por lo que la opción 4 es la correcta. La SCID-I, entrevista estructurada para todos los trastornos del eje I y por tanto también a los trastornos de ansiedad pero no es exclusiva para estos. La SCID-II, entrevista estructurada para los trastornos de personalidad. El STAI-E-R es un informe autoaplicado para valorar sintomatología ansiosa estado y rasgo pero no es una entrevista estructurada. El BDI es una escala autoaplicada para la sintomatología depresiva. 183. Para comprender mejor la alta comorbilidad entre los síntomas de ansiedad y depresión, se utiliza: 1) El modelo tripartito de Clark y Watson. 2) La teoría de la indefensión-desesperanza de Alloy, Kelly, Mineka y Clements. 3) El modelo tripartito de Clark y Watson y la teoría de la indefensión-desesperanza de Alloy, Kelly, Mineka y Clements. 4) El modelo bifactorial de Mowrer. 5) La teoría metacognitiva de Wells. RC: 3. Un hecho extraordinariamente común es la concurrencia de ansiedad y depresión. De hecho, pocas veces se dan como entidades puras. Para entender mejor la interrelación entre estas dos entidades se utiliza un modelo que relaciona el modelo tripartito de Clark y Watson y la teoría de la indefensión de la indefensión-desesperanza de Alloy, Kelly, Mineka y Clements (opción 3 correcta/ opciones 1 y 2 incorrectas). Estos autores plantean que ambas entidades comparten un alto afecto negativo, mientras que sería específica de la depresión el bajo afecto, y específico de la ansiedad la elevada reactividad fisiológica. Tanto el modelo bifactorial de Mowrer como la teoría metacognitiva de Wells se utiliza para explicar trastornos de ansiedad (opciones 4 y 5 incorrectas).

© C E D E – www.pir.es

184. Uno de los cambios en DSM-5 en relación al diagnóstico de fobia específica es que: 1) Se plantea la duración mínima de los síntomas en 6 meses, independientemente de la edad del sujeto. 2) Se plantea la duración mínima de los síntomas en 6 meses sólo en menores de 18 años. 3) Se plantea la duración mínima de los síntomas en 6 meses sólo en mayores de 18 años. 4) Este diagnóstico desaparece en DSM-5, siendo sustituido por el de “fobia simple”. 5) En la fobia específica no existen cambios de las versiones anteriores. RC: 1. El diagnóstico de fobia específica sufre varios cambios en DSM-5 con respecto a su predecesor (opción 5 incorrecta). Se mantiene la nomenclatura (opción 4 incorrecta), y de hecho el término “fobia simple” es de clasificaciones más antiguas, y a día de hoy está en desuso. Anteriormente se planteaba una duración mínima de los síntomas solamente en menores de 18 años, aunque en la nueva edición, esta duración se ha extendido a todos los sujetos, con independencia de su edad (opción 1 correcta/2 y 3 incorrectas). 185. La hipótesis genética en relación a los trastornos de ansiedad plantea que: 1) Lo que se hereda una vulnerabilidad para desarrollar un trastorno de ansiedad en general, y no el trastorno en sí mismo. 2) Se hereda una vulnerabilidad específica para cada trastorno, a excepción del trastorno de pánico. 3) Dentro de las fobias, la fobia a sangre-inyecciones-daño es la que menos heredabilidad presenta. 4) Se hereda una vulnerabilidad específica sólo para las fobias específicas. 5) La tasa de concordancia en monocigóticos es menor que en dicigóticos para los trastorno de ansiedad, lo que apoyaría una fuerte influencia el ambiente para estos trastornos. RC: 1. La influencia genética parece ser no específica sino general para desarrollar un trastorno de ansiedad, es decir, lo que se hereda es una vulnerabilidad para desarrollar un trastorno de ansiedad en general y no se hereda el trastorno en sí mismo (opción 1 correcta/2 y 4 incorrectas). Si analizamos por trastornos, sí que parece que el pánico se hereda de forma específica, lo cual sería una excepción a la hipótesis antes nombrada, y dentro de las fobias, la fobia a sangre-inyecciones daño sería la que más heredabilidad presenta (opción 3 incorrecta). Sí se ha

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

descubierto que la tasa de concordancia en monocigóticos es mayor que en dicigóticos para los trastornos de ansiedad, lo que apoyaría la importancia de los factores hereditarios (opción 5 incorrecta). 186. La terapia cognitivo-conductual en grupo (TCCG) (Heimberg, 2001):

49

técnica de solución de problemas centrado en la emoción (opción 2 incorrecta). Si los problemas son irreales, utilizaríamos la exposición (opción 1 incorrecta). La discusión cognitiva y las pruebas de realidad se harían en el siguiente paso (opción 5 incorrecta), y en ningún caso ridiculizaríamos al paciente por las preocupaciones (opción 4 incorrecta).

1) Es un tratamiento eficaz para el trastorno de pánico. 2) Es uno de los protocolos más extendidos y considerado como el tratamiento de referencia en fobia social. 3) Se utiliza, aunque está en fase experimental, para el trastorno de ansiedad generalizada. 4) Es un tratamiento eficaz para el trastorno de ansiedad generalizada. 5) No utiliza entre sus estrategias la discusión cognitiva.

188. Algo característico de las obsesiones en el Trastorno Obsesivo Compulsivo según DSM-IV-TR es que: (marca la INCORRECTA)

RC: 2. La terapia cognitivo-conductual en grupo (TCCG) (Heimberg, 2001) es uno de los protocolos más extendidos y considerado como el tratamiento de referencia en fobia social (opción 2 correcta/1, 2 y 4 incorrectas). Su eficacia y la baja tasa de recaídas han sido demostradas en un número considerable de estudios. En ella se utiliza la exposición, y se complementa con estrategias cognitivas, como la discusión cognitiva (opción 5 incorrecta).

RC: 5. Las obsesiones se definen como ideas, pensamientos, imágenes o impulsos persistentes (opción 1 incorrecta) que, al menos inicialmente, se vivencian como invasoras al irrumpir en la actividad mental de la persona. Suelen ser desagradables (opción 2 incorrecta) (porque su contenido es violento u obsceno o porque son considerados como irracionales). La persona suele intentar resistirse o neutralizarlas (opción 3 incorrecta). A pesar de ser involuntarios y repulsivos para ella, la persona los reconoce como propios (opción 4 incorrecta), y no como algo externo a ella, pero al mismo tiempo lo considera algo extraño a su sistema de pensamiento (egodistónico) (opción 5 correcta).

187. En el caso de que un paciente con trastorno de ansiedad generalizada presente, entre sus preocupaciones, problemas realistas y resolubles, tendríamos que practicar y enseñarle a utilizar: 1) La exposición a pensamientos ansiógenos. 2) La técnica en solución de problemas centrado en la emoción. 3) La técnica en solución de problemas centrado en el problema. 4) Alguna técnica enfatizando lo ridículo de sus preocupaciones. 5) La comprobación de que su preocupación no es realista. RC: 3. Una vez que el paciente haya realizado un análisis conductual y un entrenamiento en darse cuenta de sus preocupaciones, y clasificarlas (en problemas realistas resolubles/irresolubles o problemas irreales), se harán intervenciones específicas sobre la preocupación. En el caso de que el paciente presente problemas realistas y resolubles, entrenaríamos la técnica en solución de problemas centrado en el problema (opción 3 correcta). Si el problema es realista, pero irresoluble, utilizaríamos la

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

1) 2) 3) 4)

Son persistentes. Suelen ser desagradables. La persona suele intentar resistirse o neutralizarlas. La persona reconoce esos pensamientos como propios. 5) Son egosintónicos.

189. Para Salkovskis, la neutralización en el trastorno obsesivo compulsivo puede tener una serie de consecuencias importantes: 1) Un aumento inmediato del malestar. 2) Refuerzo negativo inmediato. 3) Una disminución futura de la conducta de neutralización. 4) Aumenta la creencia catastrófica sobre actuar de manera equivocada. 5) Aumenta la creencia sobre la ineficacia de la neutralización. RC: 2. En opinión de Salkovskis (1985), la neutralización puede tener una serie de consecuencias importantes: a) Generalmente tiene como resultado la reducción o alivio del malestar (reforzamiento negativo). Ello no sólo puede aumentar la probabilidad de la neutralización en el futuro,

© C E D E – www.pir.es

50

SIMULACRO PIR 14-15/09

sino que puede dar lugar a una generalización en otras situaciones.

ende, un menor número de refuerzos positivos que a su vez produciría una nueva reducción conductual.

b) La neutralización es reforzada, ya que va seguida de no-castigo y porque proporciona un importante apoyo a las creencias que mantiene el sujeto sobre lo acertado de la acción.

192. Respecto a la etiopatogenia de los trastornos somatomorfos, los modelos psicoanalíticos proponen:

c) La neutralización se convierte en un poderoso e inescapable estímulo desencadenante. 190. Uno de los posibles problemas del litio en el tratamiento afectivo bipolar es: 1) Su ineficacia en el manejo de los síntomas maníacos. 2) Su ineficacia en el tratamiento profiláctico. 3) Su estrecho rango terapéutico. 4) Su dificultad para ser tolerado por mujeres jóvenes. 5) No estar aconsejado en el caso de la existencia de síntomas psicóticos. RC: 3. El litio es el tratamiento farmacológico de primera línea en el tratamiento del trastorno afectivo bipolar. Es especialmente eficaz en el manejo de los síntomas maníacos (opción 1 incorrecta), incluso si cursa con síntomas psicóticos (opción 5 incorrecta), aunque también se utiliza como tratamiento de mantenimiento o profiláctico (opción 2 incorrecta). Uno de los problemas que tiene el litio es su estrecho rango terapéutico, es decir, la poca diferencia entre la dosis terapéutica y la sobredosis (opción 3 correcta). No existe ninguna contraindicación en el caso de mujeres jóvenes (opción 4 incorrecta). 191. El concepto de espirales patológicas en la que la disminución de refuerzos se asocia con un menor número de respuestas y estas a su vez con un menor número de refuerzos corresponde al modelo de: 1) 2) 3) 4) 5)

Ferster. Lewinsohn. Costello. Seligman. Beck.

RC: 1. Ferster señala cuatro procesos que, aislados o en combinación, podrían explicar la patología depresiva. Uno de esos cuatro procesos planteados es la imposibilidad de desarrollar repertorios conductuales debido al surgimiento de espirales patológicas en las que una baja tasa de refuerzos positivos provoca una reducción de conducta, lo que supone a su vez una mala adaptación al medio y, por

© C E D E – www.pir.es

1) Una fijación en varias etapas del desarrollo psicosexual, siendo el síntoma una defensa que repele la ansiedad generada por un conflicto inconsciente inaceptable. 2) Una fijación en la etapa genital del desarrollo, siendo el síntoma una defensa que repele la ansiedad generada por un conflicto inconsciente inaceptable. 3) Una fijación en la etapa oral del desarrollo, siendo el síntoma una defensa que absorbe y neutraliza la ansiedad generada por un conflicto inconsciente inaceptable. 4) Una fijación en la etapa oral del desarrollo, siendo el síntoma una defensa que repele la ansiedad generada por un conflicto inconsciente inaceptable. 5) Una fijación en el estadio edípico de desarrollo, siendo el síntoma una defensa que absorbe y neutraliza la ansiedad generada por un conflicto inconsciente inaceptable. RC: 5. Hay diversos modelos teóricos explicativos de los trastornos somatomorfos. A modo de resumen: − Psicoanálisis • El individuo ha quedado fijado en el estadio edípico de desarrollo, siendo el síntoma una defensa que absorbe y neutraliza la ansiedad generada por un conflicto inconsciente inaceptable (opción 5 correcta). − Conductismo • No hay una explicación concreta para estos trastornos. • Se asume que la sintomatología es en función de las ganancias primarias (evitar responsabilidades) y secundarias (empatía y atención). − Modelo Sistémico-Teoría de la Comunicación • El síntoma tiene la función de comunicar. • El trastorno es para manejar las emociones de malestar y afrontar situaciones interpersonales delicadas. • Sirve para reestablecer el equilibrio en las relaciones del contexto significativo. − Planteamientos Integradores • Se plantean factores biológicos, experiencias de aprendizaje factores emocionales y cognitivos. • Los acontecimientos en la infancia establecen la base para el desarrollo futuro de los síntomas.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

193. Señala la respuesta CORRECTA respecto al trastorno de conversión según el DSM-IV-TR: 1) Uno o más síntomas o déficits que afectan a las funciones motoras involuntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica. 2) Se considera que los factores fisiológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por problemas físicos. 3) El síntoma o déficit está producido intencionadamente y es simulado. 4) El síntoma o déficit se limita a disfunción sexual o dolor. 5) Tras un examen clínico adecuado el síntoma o déficit no se explica mejor por la presencia de una enfermedad médica. RC: 5. Según el DSM-IV-TR los criterios del trastorno de conversión son: A. Uno o más síntomas o déficits que afectan a las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica. B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes. C. El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado. D. Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de una enfermedad médica, por los efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente anormales (opción 5 correcta). E. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro sociolaboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención médica. F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental. 194. Según el DSM-5, el trastorno facticio estaría recogido como:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

51

1) Un tipo de trastorno por síntoma somático y relacionados. 2) Un tipo de trastorno facticio per se. 3) Un tipo de trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados. 4) Un tipo de trastorno somatomorfo. 5) Un tipo de trastorno del sueño. RC: 1. El DSM-5 realiza una reorganización de varios trastornos que estaban recogidos como otras categorías dentro del DSM-IV-TR. En este sentido, los trastornos facticios suponían una entidad independiente en este manual mientras que actualmente forman parte del capítulo de Trastornos por síntoma somático y relacionados (opción 1 correcta). El capítulo contendría las siguientes novedades junto a la ya mencionada: Cambia la denominación de somatomorfos a trastornos por síntoma somático y asociados. Se reducen los trastornos desapareciendo el trastorno por somatización, hipocondriasis, trastorno por dolor y trastorno somatomorfo indiferenciado. Aparecen el trastorno por síntoma somático, trastorno de ansiedad por enfermar y factores psicológicos afectando a otras condiciones médicas (si bien este último se sitúa en el capítulo de Otras condiciones que pueden ser objeto de atención clínica). Por último, diversas afecciones (p. e., pseudociesis) son englobadas en la categoría de Otro trastorno por síntoma somático especificado). 195. Según los diferentes tipos de alteración de la memoria, dentro de un síndrome amnésico disociativo, aquella situación en la que hay una pérdida de la memoria completa del pasado del paciente se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Amnesia localizada. Amnesia selectiva. Amnesia continua. Amnesia generalizada. Amnesia sistematizada.

RC: 4. Los diferentes subtipos de síndrome amnésico disociativo son: − Amnesia localizada • Es el tipo más común, y consiste en un fallo en recordar hechos que ocurrieron durante un período específico de tiempo, normalmente en las primeras horas siguientes al trauma, o del propio hecho traumático.

© C E D E – www.pir.es

52

SIMULACRO PIR 14-15/09

− Amnesia selectiva • Cumple los mismos criterios que la anterior, pero en ésta hay un recuerdo parcial de los hechos que ocurrieron en ese período. − Amnesia generalizada • Hay una pérdida completa de memoria del pasado del paciente, y suele estar presente en la personalidad múltiple (opción 4 correcta). − Amnesia continua • La pérdida de memoria se extiende desde un punto concreto del pasado hasta el presente incluyéndolo, siendo el único caso donde existe una amnesia anterógrada de carácter psicógeno. − Amnesia sistematizada • Se produce una pérdida de memoria para ciertos tipos de informa. 196. Según la CIE-10, el Índice de Masa Corporal que se considera clave para el diagnóstico de anorexia nerviosa es: 1) 2) 3) 4) 5)

2

Igual o inferior a 20 kg/m . Igual o inferior a 18,5 kg/m2. Igual o inferior a 14 kg/m2. Igual o inferior a 15,5 kg/m2. Igual o inferior a 17,5 kg/m2.

RC: 5. De cara al diagnóstico de la anorexia nerviosa, una de las variables fundamentales es el bajo peso corporal. El peso por debajo del cual se diagnostica el síndrome es el 85% del esperado según la edad y talla del paciente (DSM-IV-TR), mientras que la CIE-10 estima este límite en un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o inferior a 17,5 Kg/m2 (opción 5 correcta). 197. Entre los diferentes criterios de investigación para el Trastorno por atracón según el DSM-IV-TR, señala la respuesta INCORRECTA: 1) Hay profundo malestar al recordar los atracones. 2) Los atracones tienen lugar como media, al menos dos veces a la semana durante 6 meses. 3) Hay episodios esporádicos de atracones. 4) El atracón no se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas. 5) Los episodios de atracón se asocian a circunstancias como ingerir más rápido de lo normal, comer hasta sentirse desagradablemente lleno, ingerir grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre, comer a solas para esconder la vora-

© C E D E – www.pir.es

cidad y sentirse a disgusto con uno mismo, depresión o gran culpa después del atracón. RC: 3. Según el DSM-IV-TR, los criterios de investigación del Trastorno por atracón son: A. Episodios recurrentes de atracones. La tercera respuesta hablaría de episodios esporádicos por lo que sería la seleccionable (opción 3 correcta). B. Los episodios de atracón se asocian a tres (o más) de los siguientes síntomas: • Ingesta mucho más rápida de lo normal. • Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. • Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre. • Comer a solas para esconder su voracidad. • Sentirse a disgusto con uno mismo, depresión, o gran culpabilidad después del atracón. C. Profundo malestar al recordar los atracones. D. Los atracones tienen lugar, como media, al menos 2 días a la semana durante 6 meses. E. El atracón no se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas y no aparecen exclusivamente en el transcurso de una anorexia nerviosa o una bulimia nerviosa. 198. En el abordaje de las distorsiones perceptivas en la anorexia nerviosa respecto del propio cuerpo y para mejorar la evitación a situaciones que antes se evitaban se trabaja mediante: 1) 2) 3) 4) 5)

Exposición ante espejo. Técnicas de afrontamiento. Reestructuración cognitiva. Modelado. Ninguna respuesta es correcta.

RC: 1. Uno de los criterios diagnóstico de la anorexia nerviosa según el DSM-IV-TR es el referido a la distorsión de la imagen corporal que acompaña en este trastorno. Esta distorsión hace que las personas que padecen de anorexia vean deformadas y/o magnificadas determinadas zonas de su cuerpo, creyéndose en un mayor peso o percibiendo un mayor tamaño del que realmente tienen. Con ello, puede darse que tengan fijaciones obsesivas por estas zonas o que, incluso, en el extremo opuesto, lleguen a evitar mirarse esas zonas. Ante estos comportamientos se ha planteado como una técnica eficaz la exposición ante espejo (opción 1 correc-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

ta). El procedimiento terapéutico consiste en que la persona afectada se visualice de cuerpo entero delante de un espejo haciendo movimientos verticales ascendentes y descendentes con sus ojos e impidiendo que fije su mirada en las llamadas "zonas conflictivas" (vientre y caderas). 199. Como dispositivo terapéutico de cara al abordaje de los Trastornos de la conducta alimentaria, el hospital de día tiene una serie de indicaciones entre las que aparece: 1) Estar indicado cuando haya fracaso en tratamientos ambulatorios previos. 2) Estar indicado como paso intermedio a un régimen de hospitalización cerrado. 3) Estar indicado ante la inexistencia de coterapeutas o un mínimo soporte familiar. 4) Estar indicado tras haber sido dado de alta en un programa hospitalario cerrado. 5) Todas las alternativas son indicaciones de un hospital de día. RC: 5. Entre las diferentes indicaciones de un hospital de día de cara al abordaje de los Trastorno de la conducta alimentaria, cabe señalar: − Fracaso en un tratamiento ambulatorio previo. − Tras haber sido dado de alta en un programa hospitalario cerrado. − Como paso intermedio a una hospitalización en régimen cerrado. − En entornos familiares con conflictos continuos. − Inexistencia de coterapeutas, o mínimo soporte familiar, especialmente durante el período de recuperación nutricional. Por tanto, todas las alternativas serían válidas (opción 5 correcta). 200. El Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-2) evalúa una serie de dimensiones entre las que NO se encuentra: 1) 2) 3) 4) 5)

Obsesión por la delgadez. Ineficacia. Desconfianza interpersonal. Frecuencia de atracones. Conciencia interoceptiva.

RC: 4. El Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-2) es un cuestionario autoaplicado a partir de los 11 años. Consta de una serie de escalas principales:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

53

• Obsesión por la delgadez. • Bulimia. • Insatisfacción corporal. Y de un conjunto de escalas que suponen conductas asociadas a los diferentes Trastornos de la conducta alimentaria: Ineficacia • Perfeccionismo. • Desconfianza interpersonal. • Conciencia interoceptiva. • Miedo a la madurez. • Ascetismo. • Impulsividad. • Inseguridad social. Por tanto, la respuesta consistente en frecuencia de atracones no sería la adecuada (opción 4 correcta). 201. En la clasificación del DSM-IV-TR de las disfunciones sexuales, ¿cuál de las siguientes sería un trastorno de la excitación sexual?: 1) 2) 3) 4) 5)

Deseo sexual hipoactivo. Aversión al sexo. Trastorno orgásmico. Trastorno de la erección. Dispareunia.

RC: 4. Según el DSM-IV-TR las disfunciones sexuales se pueden clasificar en: • Trastornos del deseo sexual − Deseo sexual hipoactivo. − Trastorno por aversión al sexo. • Trastornos de la excitación sexual − Trastorno de la excitación sexual en la Mujer. − Trastorno de la erección en el varón (opción 4 correcta). • Trastornos Orgásmicos − Trastorno orgásmico femenino. − Trastorno orgásmico masculino. − Eyaculación precoz. • Trastornos sexuales por dolor − Dispareunia. − Vaginismo. • Trastornos sexual debido a una enfermedad médica. • Trastorno sexual inducido por sustancias. • Trastorno sexual no especificado. 202. Entre los factores influyentes en las disfunciones sexuales se considera un factor de predisposición:

© C E D E – www.pir.es

54

SIMULACRO PIR 14-15/09

1) Una educación moral y religiosa restrictiva. 2) Una educación sexual inadecuada. 3) Experiencias sexuales tempranas de carácter aversivo. 4) Inseguridad en el rol sexual durante los primeros años de vida. 5) Todas las respuestas son correctas. RC: 5. Hawton (1985) señala una serie de factores influyentes en la génesis de las disfunciones sexuales: • Predisponentes − Educación moral y religiosa restrictiva. − Relaciones deterioradas entre los padres. − Educación sexual inadecuada. − Experiencias sexuales tempranas de carácter aversivo. − Inseguridad en el rol psicosexual durante los primeros años (opción 5 correcta). • Precipitantes − Parto. − Problemas generales de relación con la pareja. − Infidelidad. − Expectativas poco razonables. − Disfunción de la pareja sexual. − Algún fallo esporádico. − Reacción a algún trastorno orgánico. − Edad. − Depresión/ansiedad. − Experiencias sexuales traumáticas. • Mantenedores − Ansiedad ante la interacción sexual. − Anticipación de fracaso. − Sentimientos de culpabilidad. − Escasa atracción entre la pareja. − Comunicación pobre entre la pareja. − Problemas generales de la pareja. − Miedo a la intimidad. − Deterioro de la autoimagen. − Información sexual inadecuada. − Tiempo insuficiente dedicado al juego sexual previo al coito. − Trastornos comportamentales más generales como depresión, alcoholismo, anorexia, estados de ansiedad, etc.

2) La persona tiene al menos 14 años y es por lo menos 3 años mayor que el niño. 3) Se inicia en la adolescencia. 4) El curso es crónico. 5) El curso fluctúa con el estrés psicosocial. RC: 2. La pedofilia (paidofilia en la CIE-10) consiste en fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actividad sexual con niños prepúberes (generalmente 13 años o menos). La persona tiene al menos 16 años y es por lo menos 5 años mayor que el niño (no debe incluirse a individuos en las últimas etapas de la adolescencia que se relacionen con personas de 12 o 13 años). Por tanto, se aprecia como la persona no tiene que tener la edad nombrada en la segunda alternativa (opción 2 correcta). El inicio es en la adolescencia, con un curso crónico que fluctúa con el estrés psicosocial. 204. En la comparativa entre los diferentes trastornos de la conducta alimentaria, aquel en el que el individuo presenta un nivel de peso entre normal y obeso, se dan frecuentes atracones y dietas restrictiva, no hay distorsión de la imagen corporal, hay alimentos autoprohibidos que son ingeridos durante el atracón sin necesidad de purgarse y no hay ansiedad después de comer, se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Obesidad. Bulimia. Anorexia. Pica. Trastorno por atracón.

RC: 5. En la tabla siguiente se expone una caracterización de diferentes trastornos y condiciones referidas a la conducta alimentaria.

203. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la pedofilia: 1) En la CIE-10 se llama paidofilia.

© C E D E – www.pir.es

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

TÓPICO

OBESIDAD

ATRACÓN

ANOREXIA

BULIMIA Normal a 10% por encima/ por debajo del peso

Nivel de peso

> 20% sobrepeso

Normal a obeso

< 15% por debajo del peso

Atracón

Ocasional

Frecuente

Episódico

Frecuente

Método de control de peso

Frecuentes dietas restrictivas

Frecuentes dietas restrictivas

Ayuno extremo

Purgantes

Distorsión imagen corporal

No

No





Alimentos autoprohibidos



Ingeridos durante el atracón

Evitados

Ingeridos durante el atracón si es posible purgarse

Ansiedad después de comer

No

No





Relación estado de ánimo/ atracones









Psicopatología secundaria

Normal a moderada

Moderada

Grave

Moderada a grave

55

RC: 2. La Escuela de Milán, representada por la figura de Selvini-Palazzoli realiza una clasificación de la anorexia nerviosa considerando tres tipos: • Anorexia nerviosa Tipo A − Función compensatoria hacia la madre. − Predominan las dependientes. • Anorexia Nerviosa Tipo B − Descontento conyugal, hija frustrada por la madre, sintoniza con el padre y se liga a él intentando complacerlo para recibir su aprobación. − Predominan las límites (opción 2 correcta). • Anorexia Nerviosa Tipo C − Infancia privada de fuertes vínculos afectivos tanto con la madre como con el padre, escasa implicación emocional. − Predominan las obsesivas-compulsivas. 206. Aquella fase del sueño en la que despertarse suele conllevar un estado de confusión y desorientación sería: 1) 2) 3) 4) 5)

Fase I NoREM. Fase V REM. Fase III NoREM. Fase IV NoREM. Ninguna alternativa es correcta.

RC: 4. En la siguiente tabla se muestran las características de las diferentes fases del sueño:

Puede comprobarse como la respuesta a elegir sería la referida al trastorno por atracón (opción 5 correcta). 205. En la clasificación de la anorexia nerviosa realizada por Selvini-Palazzoli, aquel subtipo en que hay descontento conyugal y la hija se muestra frustrada por la madre sintonizando con el padre y ligándose a él intentando complacerlo para recibir su aprobación; algo que deriva en que predominen personalidades límites, se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Tipo E.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.pir.es

56

SIMULACRO PIR 14-15/09

Fases del sueño

% sueño

Ondas

Fenómenos

Sueño lento (NREM) FASE 1 (adormecimiento) Aún percibimos la mayoría de estímulos que suceden a nuestro alrededor (auditivos y táctiles)

FASE 2 (se eleva el umbral para despertar) Desconexión del entorno, lo que facilita la conducta de dormir

FASES 3 y 4 (sueño lento) Mayor profundidad de sueño. Si nos despertamos en esta fase, nos encontramos confusos y desorientados. Ensoñaciones

5%

50%

15-25%

Alfa

− EEG: Ausencia total de complejos K y husos del sueño. Sincronizado − EOG. Movimientos lentos − EMG: descenso del tono muscular − Alucinaciones hipnagógicas

Theta

− EEG: Husos del sueño, y complejos K − EOG: infrecuentes movimientos − EMG: disminución del tono muscular − Disminución de: actividad simpática, frecuencia cardíaca, tensión arterial y del flujo cerebral

Delta

Fase 3: 3-8% Fase 4: 10-15% − EOG: infrecuente movimientos − EMG: aumento del tono muscular − Disminución de: actividad simpática, frecuencia cardíaca, tensión arterial y del flujo cerebral − Terrores nocturnos, sonambulismo

Se comprueba como la respuesta a elegir sería la relacionada con la Fase IV del sueño NoREM, ya que es donde tenemos un sueño más profundo y cuesta más volver a “conectar” con el medio (opción 4 correcta). 207. En el Síndrome de Kleine-Levin NO se da uno de los siguientes síntomas: 1) 2) 3) 4) 5)

Irritabilidad. Alucinaciones. Anorexia. Hostilidad. Hipersexualidad indiscriminada.

RC: 3. El Síndrome de Kleine-Levin es una hipersomnia primaria que se caracteriza por los siguientes síntomas: • Hipersexualidad indiscriminada. • Ingesta excesiva y compulsiva (aumento de peso). • Irritabilidad, hostilidad, inestabilidad. • Dificultades de pensamiento memoria, frases incoherentes. • Alucinaciones.

© C E D E – www.pir.es

Por tanto, la tercera respuesta hablaría de anorexia cuando debería señalar una ingesta excesiva y compulsiva que deriva en aumento de peso (opción 3 correcta). 208. En el DSM-IV-TR, el Trastorno del sueño relacionado con la respiración que se caracteriza por apneas o hipoapneas por obstrucción de vías aéreas superiores y que es característico de individuos con sobrepeso; conduce a somnolencia y puede haber respiración Cheyne-Stokes, se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Síndrome de hipoventilación alveolar central. Síndrome de apnea central. Síndrome de apnea obstructiva. Las opciones 1 y 3 son correctas. Todas las respuestas son correctas.

RC: 3. En el DSM-IV-TR los Trastornos del sueño relacionados con la respiración son y se caracterizan por: A. Síndrome de hipoventilación alveolar central • Hipoventilación sin apneas o hipoapneas. • Individuos con sobrepeso. • Conduce a somnolencia o a insomnio. • Más frecuente hombres. B. Síndrome de apnea central • Apneas o hipoapneas sin obstrucción de vías aéreas. • Frecuente en personas mayores. • Consecuencia de enfermedades cardiacas o neurológicas. • Más frecuente hombres. C. Síndrome de apnea obstructiva (opción 3 correcta) • Apneas o hipoapneas por obstrucción de vías aéreas superiores. • Individuos con sobrepeso. • Conduce a somnolencia. • Puede haber respiración de Cheyne-Stokes: ciclos de apnea/hiperventilación/disminución de ventilación/apnea. • Más frecuente hombres. 209. Según el DSM-IV-TR, aquella disomnia no especificada consistente en movimientos periódicos de los miembros, sacudidas de los miembros repetidas breves y de baja amplitud; y que se produce sobre todo en extremidades inferiores, se denomina: 1) Somniloquio. 2) Jet-lag. 3) Jactatio capitis.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

4) Síndrome de piernas inquietas idiopático. 5) Mioclonus nocturno. RC: 5. En el DSM-IV-TR se distinguen dos tipos de Disomnia no especificada: 1. Síndrome de piernas inquietas idiopático: a) Sensación molesta (p.ej. malestar, hormigueo o inquietud). b) Produce una intensa necesidad de mover las piernas. 2. Mioclonus nocturno: a) Movimientos periódicos de los miembros, sacudidas de los miembros repetidas, breves y de baja amplitud. b) Se produce sobre todo en extremidades inferiores. El resto de opciones no se refieren a disomnias no especificadas y, como puede comprobarse, el enunciado describe el mioclonus nocturno (opción 5 correcta). 210. ¿Cuál de las fases del sueño marca el inicio de lo que popularmente se conocería como “estar dormidos” y se caracteriza por la presencia de husos del sueño y complejos K?: 1) 2) 3) 4) 5)

Fase I NoREM. Fase II NoREM. Fase III NoREM. Fase IV NoREM. Fase V REM.

RC: 2. En la siguiente tabla se muestran las características de las diferentes fases del sueño:

Fases del sueño

% sueño

Ondas

57

Fenómenos

Sueño lento (NREM) FASE 1 (adormecimiento) Aún percibimos la mayoría de estímulos que suceden a nuestro alrededor (auditivos y táctiles)

FASE 2 (se eleva el umbral para despertar) Desconexión del entorno, lo que facilita la conducta de dormir

FASES 3 y 4 (sueño lento) Mayor profundidad de sueño. Si nos despertamos en esta fase, nos encontramos confusos y desorientados. Ensoñaciones

5%

50%

15-25%

Alfa

− EEG: Ausencia total de complejos K y husos del sueño. Sincronizado − EOG. Movimientos lentos − EMG: descenso del tono muscular − Alucinaciones hipnagógicas

Theta

− EEG: Husos del sueño, y complejos K − EOG: infrecuentes movimientos − EMG: disminución del tono muscular − Disminución de: actividad simpática, frecuencia cardíaca, tensión arterial y del flujo cerebral

Delta

Fase 3: 3-8% Fase 4: 10-15% − EOG: infrecuente movimientos − EMG: aumento del tono muscular − Disminución de: actividad simpática, frecuencia cardíaca, tensión arterial y del flujo cerebral − Terrores nocturnos, sonambulismo

Se comprueba como la respuesta a elegir sería la relacionada con la Fase II del sueño NoREM ya que es donde se eleva el umbral del despertar y aparecen las ondas características mencionadas (opción 2 correcta). 211. Según el DSM-IV-TR, aquel trastorno de la personalidad en el que hay desconexión de las relaciones sociales y restricción de la expresión emocional, se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Trastorno narcisista de la personalidad. Trastorno histriónico de la personalidad. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno esquizoide de la personalidad.

RC: 5. En el DSM-IV-TR se distinguen tres clusters de trastornos de la personalidad. De forma específica el cluster A incluye tres trastornos: − Trastorno paranoide de la personalidad: desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.pir.es

58

SIMULACRO PIR 14-15/09

− Trastorno esquizoide de la personalidad: desconexión de las relaciones sociales y restricción de la expresión emocional (opción 5 correcta). − Trastorno esquizotípico de la personalidad: malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento. 212. Robert Hare considera que la psicopatía tiene dos factores denominados: 1) 2) 3) 4) 5)

Impulsividad y búsqueda de sensaciones. Desapego emocional y desviación social. Afán de aventura y conducta antisocial. Narcisismo e histrionismo. Impulsividad y narcisismo.

RC: 2. Robert Hare, tras realizar un análisis factorial en su instrumento de evaluación de la psicopatía (PCL-R) encuentra la existencia de dos factores denominados (opción 2 correcta): • Factor 1: Desapego Emocional − Correlaciona positivamente con los rasgos prototípicos de los trastornos narcisista e histriónico de la personalidad y/o expresiones de maquiavelismo y narcisismo. − Correlaciona negativamente con medidas de empatía y ansiedad. − Características afectivas e interpersonales, como el egocentrismo, ausencia de remordimientos, etc. • Factor 2: Desviación Social − Correlaciona positivamente con el diagnóstico de trastorno de la personalidad antisocial, comportamientos criminales, clase socioeconómica baja, así como con manifestaciones de comportamiento antisocial. − Impulsividad, comportamiento antisocial y un estilo de vida inestable. 213. Según el DSM-IV-TR, aquel trastorno de la personalidad en el que hay necesidad de delegar responsabilidades, muestra una preocupación no realista por el abandono y que cuando rompe una relación busca urgentemente otra se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Trastorno evitativo de la personalidad. Trastorno dependiente de la personalidad. Trastorno esquizoide de la personalidad. Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad. Trastorno depresivo de la personalidad.

© C E D E – www.pir.es

RC: 2. Según el DSM-IV-TR el Trastorno dependiente de la personalidad (opción 2 correcta) se caracteriza por una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, sumisión y adhesión, así como temores de separación. Habría 5 o más de los siguientes síntomas: • Dificultad para tomar decisiones si no es aconsejado y reafirmado. • Necesidad de delegar responsabilidades. • Dificultad para manifestar desacuerdo. • Dificultades para iniciar proyectos o hacer las cosas a su manera. • Va demasiado lejos en su necesidad de lograr protección y apoyo. • Se siente mal y desamparado si está solo. • Cuando rompe una relación, busca urgentemente otra. • Preocupación no realista por el abandono. 214. En el abordaje de los trastornos de la personalidad hay diferentes estrategias terapéuticas. Aquella consistente en rebatir creencias disfuncionales acerca de uno mismo y de otros mediante nuevas experiencias se denomina: 1) 2) 3) 4) 5)

Desmentido experiencial. Reestructuración cognitiva. Descentramiento. Desensibilización sistemática. Acceso a la información sobre disposiciones a la acción.

RC: 1. Los trastornos de la personalidad exigen de diferentes mecanismos específicos de cambio a través de una trabajo psicoterapéutico intenso. Hay diferentes técnicas para que la persona aumente su insight y tenga un mayor control comportamental: • Descentramiento: experimentar el propio papel en la construcción de la realidad. • Desmentido experiencial: rebatir creencias disfuncionales acerca de sí mismo y de otros, mediante nuevas experiencias (opción 1 correcta). • Acceso a la información sobre disposiciones a la acción: descubrir aspectos inconscientes de la propia experiencia interna. 215. Aquel cuadro consistente en agitación psicomotriz, confusión y agresividad y en el que ocasionalmente pueden aparecer alucinaciones y/o delirios paranoides se denomina: 1) Enfermedad de los espíritus. 2) Bouffe delirante. 3) Fallo o desconexión temporal.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

4) Hwa-Byung. 5) Koro. RC: 2. El DSM-IV-TR recoge diversos síndromes culturales. Algunos de ellos son: • Bouffe delirante (Oeste de África y Haití): agitación psicomotriz, confusión y agresividad, ocasionalmente pueden aparecer alucinaciones y/o delirios paranoides (opción 2 correcta). • Enfermedad de los espíritus (Tribus indias americanas): diversa sintomatología de tipo somático y/o psicológico asociada a una preocupación por temas asociados con la muerte. • Fallo o desconexión temporal (Grupos caribeños y sur EEUU): colapso súbito en el que la persona aun teniendo los ojos abiertos no ve ni puede moverse pero sí puede oír y comprender lo que está ocurriendo en el medio. En nuestra cultura sería un trastorno disociativo o de conversión. • Hwa-Byung (Corea): insomnio, cefaleas, algias, anorexia, disnea, crisis de angustia... Asociada a una inhibición de la ira. 216. Como antecedente de la psicología de la salud podemos encontrar…: 1) 2) 3) 4) 5)

La teoría de afrontamiento de Lazarus. La psicología experimental. El modelo de creencias de salud. La medicina psicosomática. La psicología clínica.

RC: 4. Como antecedentes de la Psicología de la Salud podemos destacar la medicina psicosomática, que supone un primer intento de medir la relaciones entre variables psicosociales y alteraciones psicofisiológicas, También se consideran antecedentes Cannon y Selye que postulaban que las respuestas fisiológicas variaban en función de variables psicológicas, así como el enfoque corticovisceral de Bykov que habla de una interacción entre medio interno y externo y que ambos obedecen a las leyes del condicionamiento. 217. ¿A cuál de los siguientes tipos de personalidad se refiere la siguiente definición: “Explica la relación entre la depresión y la enfermedad coronaria”?: 1) Patrón de conducta tipo A. 2) Personalidad tipo B. 3) Personalidad tipo C.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

59

4) Personalidad tipo D. 5) Ninguna de las anteriores. RC: 4. La personalidad tipo D de Denollet intenta explicar la relación que existe entre la depresión y la enfermedad coronaria. Lo que postula es que se trata de personas que tienen dificultades para expresar las emociones negativas, y esto, junto a otros síntomas depresivos agravaría el curso de la enfermedad coronaria. 218. ¿Cuál de las siguientes variables se considera un factor protector en el desarrollo del cáncer?: 1) La hipótesis de Eysenck: alto neuroticismo, alto psicoticismo y baja extraversión. 2) Apoyo social. 3) Espíritu de lucha. 4) Expresión de cólera. 5) No hay ninguna variable que actúa como protectora para el inicio del cáncer. RC: 1. Entre los factores protectores en el inicio/desarrollo del cáncer se encuentra la triada de Eysenck (alto neuroticismo, alto psicoticismo y baja extraversión) y el tipo 4 de reacción al estrés de Eysenck y Grossarth-Maticek. El resto de alternativas se refieren a variables protectoras en el curso del cáncer. 219. Podemos considerar como máximos representantes de las teorías basadas en la interacción dentro del campo de estrés a…: 1) 2) 3) 4) 5)

Selye. Holmes y Rahe. Lazarus y Folkman. Alexander. Evans.

RC: 3. Lazarus y Folklman se consideran los máximos representantes dentro de las teorías interaccionales del estrés. Estas teorías otorgan un papel principal a los factores cognitivos para explicar el proceso de estrés. Selye (alternativa 1) se incluye dentro de las teorías basadas en la respuesta. Holmes y Rahe (alternativa 2) representan las teorías basadas en el estímulo, a través del enfoque psicosocial del estrés o de los sucesos vitales estresantes. Alexander (alternativa 4) se relaciona con la medicina psicosomática. Evans (alternativa 5) es el autor de un programa de intervención preventiva para el tabaquismo denominada intervención por influencia social.

© C E D E – www.pir.es

60

SIMULACRO PIR 14-15/09

220. ¿Cuál de las siguientes variables está implicada en el curso de los trastornos cardiovasculares?: 1) 2) 3) 4) 5)

Depresión. Ansiedad. Hostilidad. Estrés psicosocial. Patrón de conducta tipo A.

determinada únicamente por los mensajes que llegan desde los nociceptores, sino que los aspectos emocionales y cognitivos modulan la percepción del dolor a través de la influencia de los centros superiores, cerebro y médula. De esta forma, el asta dorsal de la médula actúa como una puerta, permitiendo el paso o no de impulsos nerviosos de los nociceptores y del córtex, favoreciendo que la persona sienta dolor o no.

RC: 1. Las variables implicadas en el curso de los trastornos cardiovasculares son la depresión, el patrón de conducta tipo D, la falta de apoyo social y la falta de adherencia al tratamiento. El resto de alternativas se refieren a las variables implicadas en el inicio de los trastornos cardiovasculares, estrés psicosocial, hostilidad, ansiedad y patrón de conducta tipo A. El tipo 2 de reacción al estrés de Eysenk y Grossarth-Maticek estaría implicado tanto en el inicio como en el curso.

223. ¿Cuál de las siguientes dimensiones del Ways of Coping Questionnaire (WCQ) de Lazarus se considera una estrategia centrada en la emoción?:

221. ¿Qué define al bienestar subjetivo o perspectiva hedónica?:

RC: 1. El distanciamiento es una estrategia de afrontamiento centrada en la emoción, que propone Lazarus en el WCQ y que consiste en intentar distanciarse del problema tratando de olvidarse de él, negándose a tomarlo en serio. La confrontación (alternativa 2) y la planificación de solución de problemas (alternativa 3) se consideran estrategias de afrontamiento centradas en el problema. La búsqueda de apoyo social (alternativa 4) se considera una estrategia intermedia entre el problema u la emoción.

1) Busca el desarrollo de potencialidades y virtudes. 2) Considera el bienestar como el resultado de un funcionamiento psicológico óptimo. 3) Tiene en cuenta las fortalezas personales. 4) Busca el logro del placer y la evitación del dolor. 5) Da la máxima importancia a la satisfacción de las necesidades psicológicas y a la consecución de un sistema de metas congruente. RC: 4. El bienestar subjetivo o perspectiva hedónica tiene como objetivo el logro del placer y la evitación del dolor y se compone de la parte afectiva (afecto positivo y negativo), la satisfacción vital y la satisfacción con dominios concretos de la vida. El resto de alternativas hacen referencia al bienestar psicológico o perspectiva eudaimónica. 222. La teoría de la puerta de Melzack y Wall sobre el dolor crónico: 1) Considera que el dolor sólo está determinado por los mensajes que llegan de los receptores. 2) Se basa en el modelo biomédico. 3) Tiene en cuenta aspectos emocionales y cognitivos como moduladores en la percepción del dolor. 4) Defiende que los centros superiores no intervienen en la percepción del dolor. 5) Todas son falsas. RC: 3. La teoría de la puerta de Melzack y Wall sobre el dolor crónico postula que la experiencia de dolor no está

© C E D E – www.pir.es

1) 2) 3) 4) 5)

Distanciamiento. Confrontación. Planificación de solución de problemas. Búsqueda de apoyo social. Ninguna de las anteriores.

224. ¿Cómo se denomina el tiempo que transcurre entre la posible infección por VIH y el desarrollo de anticuerpos detectables en el organismo?: 1) 2) 3) 4) 5)

Prevención secundaria. Seropositividad. Periodo de incubación. Periodo ventana. SIDA.

RC: 4. El periodo ventana es el tiempo que el cuerpo tarda en producir anticuerpos detectables para el VIH, tras la infección. Suele considerarse un tiempo estimado entre 6 semanas y 6 meses, aunque en la mayoría de los casos a los 3 meses ya se puede detectar. La prevención secundaria (alternativa 1) son las intervenciones que se realizan para conseguir un diagnóstico precoz de la enfermedad. Dentro de la prevención secundaria del VIH-SIDA, se incluyen las pruebas de seropositividad, acudir a revisiones, etc. La seropositividad (alternativa 2) es la situación en la que se encuentra una persona que ya ha generado anticuerpos para el VIH pero aún no ha desarrollado SIDA. El SIDA (alternativa 5) es la enfermedad producida debido

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

a la infección por VIH. Desde la infección por VIH hasta la aparición de los síntomas de SIDA pueden pasar entre 810 años, esto se ve influido por factores psicosociales además de biológicos. 225. El modelado a través de películas de video o modelado filmado de Elkins y Roberts, es una intervención psicológica que se utiliza principalmente con niños para: 1) Mejorar la adherencia a los tratamientos. 2) Aumentar la conciencia de enfermedad. 3) Preparar a los niños para las intervenciones médicas. 4) Reducir los síntomas depresivos asociados a la separación de los padres. 5) Entrenar en habilidades sociales. RC: 3. El modelado a través de películas de video o modelado filmado de Elkins y Roberts, es una intervención psicológica que se utiliza principalmente con niños para prepararles ante intervenciones médicas o procedimientos quirúrgicos. Consiste en presentar a los niños una película en la que aparecen niños que son sometidos al mismo procedimiento y se recuperan del mismo. Se ha demostrado que si los padres están presentes durante el visionado de la película resulta más beneficioso. 226. La permanencia del objeto consiste en: 1) La comprensión de la invarianza de relaciones cuantitativas entre dos objetos, a pesar de la existencia de deformaciones perceptivas irrelevantes en uno de ellos. 2) La comprensión de que una clase debe ser siempre más pequeña que otra que la contiene. 3) La conciencia que el niño adquiere de que los objetos tienen entidad en sí mismos, es decir, que permanecen con independencia de que el sujeto pueda actuar sobre ellos o no. 4) La repetición de las nuevas adaptaciones con el fin de establecer y consolidar nuevas conductas en el repertorio del sujeto. 5) Comenzar a darse cuenta de que el objeto conserva su identidad pese a las transformaciones realizadas. RC: 3. La única opción que define adecuadamente la permanencia del objeto es la opción 3: la conciencia que el niño adquiere de que los objetos tienen entidad en sí mismos. La opción 1 hace referencia a la conservación, la opción 2 la inclusión de clases, la opción 4 a las reacciones circulares primarias y la opción 5 a la identidad.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

61

227. Indica el autor del primer manual de psicología en que figuró el título “psicología cognitiva”: 1) 2) 3) 4) 5)

F. Galton. G.A. Miller. U. Neisser. G.C. Barlett. N. Chomsky.

RC: 3. U. Neisser escribe, en 1967, el primer manual de psicología cognitiva que recibe el nombre de “Psicología Cognitiva”. Se considera pionero en popularizar esta etiqueta (alternativa 3 correcta). F. Galton explica las diferencias individuales partiendo de un enfoque genético de las habilidades y se esfuerza por medir tales diferencias. Desarrolla la técnica del percentil y al observar que algunas habilidades suelen aparecer juntas define el concepto de correlación (alternativa 1 descartada). G. A. Miller fue un psicólogo estadounidense que perteneció al campo de la psicología cognitiva y colaboró con N. Chomsky (alternativas 2 y 5 descartadas). G.C Barlett es considerado precursor de la orientación cognitivista. 228. ¿Qué parte de los ganglios basales NO se incluye dentro del neoestriado?: 1) 2) 3) 4) 5)

Núcleo caudado. Putamen. Globo pálido. Cuerpos mamilares. Corteza estriada.

RC: 3. Las partes que componen los ganglios basales son el núcleo caudado y el núcleo lenticular, que a su vez se divide en putamen y globo pálido. Cuando se habla de neoestriado se está haciendo referencia sólo al caudado y al putamen, es decir, queda fuera el globo pálido, porque es la parte eferente de los ganglios basales, por donde mandan información, mientras que el neoestriado es la parte aferente, por donde reciben información. 229. Los movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara (chupadas, fruncimiento de labios y muecas masticatorias) reciben el nombre de: 1) 2) 3) 4) 5)

Tics. Temblores. Estereotipias. Discinesias. Manierismos.

© C E D E – www.pir.es

62

SIMULACRO PIR 14-15/09

RC: 4. Las discinesias son movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara, que asemejan la acción de chupar, masticar, etc. Distinguimos dos tipos: discinesias agudas y tardías. Las primeras consisten en series de contracciones de los músculos mono o bilaterales de las extremidades superiores, cuello y espalda. Provocan tortícolis, espasmos de torsión, tics mandibulares y disfasias y aparecen en algunos individuos en los primeros días de tratamiento con antipsicóticos, remitiendo con antiparkinsonianos y barbitúricos. Las segundas consisten en una serie de movimientos involuntarios y raros de la lengua, la boca y la cara, que asemejan movimientos masticatorios o fruncimiento de labios; son de inicio insidioso y aparecen normalmente tras períodos prolongados de tratamiento con dosis elevadas de fenotiacinas, así como en alteraciones orgánico-cerebrales. 230. Un niño presenta una serie de movimientos consistentes en giros sobre el propio cuerpo, balanceos del cuerpo hacia atrás y hacia adelante, y movimientos de los brazos similares a un aleteo de pájaros. Estos son ejemplos característicos de: 1) 2) 3) 4) 5)

Tics motores. Movimientos estereotipados. Compulsiones. Espasmos musculares. Raptus.

RC: 2. Los movimientos estereotipados son movimientos aparentemente involuntarios, impulsivos y sin objetivo manifiesto. Algunos ejemplos característicos son los balanceos, aleteos, giros del cuerpo o de las manos, también son habituales las estereotipias con objetos como llevar en las manos ciertos objetos, o manipularlos de manera rígida como giros, oscilaciones. Menos frecuentemente también se producen en forma de agresiones como auto o heteroagresiones. 231. Según el Modelo de Contingencia de Fiedler del liderazgo, los líderes socioemocionales consiguen mejores resultados cuando el nivel de control situacional es: 1) 2) 3) 4) 5)

Alto. Bajo. Medio. Alto y bajo. Este estilo de liderazgo no pertenece al modelo de Fiedler.

nan la efectividad del liderazgo medida por el rendimiento grupal. Defiende que la efectividad de los líderes orientados a las relaciones es mayor en las situaciones de control situacional moderado, y los líderes motivados por la tarea rinden más en las situaciones de control alto y bajo (opciones 1, 2 y 4). 232. ¿Cuál de los siguientes es un factor que amenaza a la validez externa principalmente?: 1) 2) 3) 4) 5)

Representatividad de la muestra. Maduración de los sujetos. Regresión estadística. Mortandad experimental. Ambigüedad de la dirección causa-efecto.

RC: 1. La representatividad de la muestra de sujetos es un factor que amenaza a la validez externa, y por tanto, a la capacidad de generalización de los resultados; se consigue empleando técnicas de muestreo aleatorio (R1 correcta). El resto de factores amenazan a la validez interna, que indica la influencia inequívoca de la VI en la VD, y necesita el control de las variables contaminadoras (R2, 3, 4, 5 incorrectas). 233. En DSM-5, el especificador “pobre insight” para el trastorno obsesivo-compulsivo: 1) Desaparece. 2) Se mantiene tal y como está en DSM-IV-TR. 3) Se complejiza, teniendo que especificar bueno/ pobre/ausente o delirante. 4) El término “pobre insight” no ha sido un especificador utilizado para trastorno obsesivo compulsivo, sino para la esquizofrenia. 5) Por definición, para ser diagnosticado de TOC es necesario que haya pobre insight, por lo que no se considera un especificador, sino un criterio diagnóstico. RC: 3. El término “con pobre insight/conciencia de enfermedad” era un especificador utilizado en TOC (opciones 4 y 5 incorrecta), para denominar a los pacientes con baja conciencia de enfermedad. En DSM-5 este término se mantiene (opción 1 incorrecta), aunque con algunos matices (opción 2 incorrecta). De hecho, tendremos que especificar el grado de conciencia de enfermedad que tiene el paciente, dividiéndolo en bueno/pobre/ausente o delirante (opción 3 correcta).

RC: 3. La alternativa correcta es la 3. Fiedler propone que el estilo de liderazgo y el control situacional determi-

© C E D E – www.pir.es

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

SIMULACRO PIR 14-15/09

63

234. El fenómeno que explica la capacidad del ser humano de condicionar dos estímulos neutros que se presentan juntos, es conocido en Psicología del Aprendizaje como: 1) 2) 3) 4) 5)

Contracondicionamiento. Precondicionamiento sensorial. Bloqueo. Ensombrecimiento. Inhibición latente.

RC: 2. El precondicionamiento sensorial consiste en la asociación previa de dos estímulos neutros, de forma que cuando posteriormente el segundo de ellos es condicionado para producir una respuesta, el otro también adquiere ese efecto (sin haber sido nunca emparejado con el EI). 235. Una de las principales novedades del DSM-5 respecto a las disfunciones sexuales es: 1) Considerarlas en un capítulo independiente respecto a las parafilias y la disforia de género. 2) Aparición de diferentes disfunciones específicas de género. 3) Mayor precisión temporal en los criterios de disfunción (6 meses) y criterios de severidad. 4) Aparición del trastorno por dolor genito-pélvico en la penetración. 5) Todas las respuestas son correctas. RC: 5. Relativo a las disfunciones sexuales, el DSM-5 conlleva una serie de novedades: • Aparición de diferentes disfunciones específicas de género. Combinación en las mujeres de los trastornos del deseo y de la excitación. • Mayor precisión temporal en los criterios de disfunción (6 meses) y criterios de severidad. Todas las disfunciones sexuales (excepto la disfunción sexual inducida por medicación). • Aparición del trastorno por dolor genito-pélvico en la penetración. Eliminación del trastorno por aversión al sexo. • Las disfunciones sexuales constituyen una entidad nosológica independiente de las parafilias y la disforia de género. Puede comprobarse como todas las respuestas serían válidas (opción 5 correcta).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94

© C E D E – www.pir.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.