Sin muertos no hay carnaval

Septiembre 2016 - ISSN 2477-8966 Campaña de Lectura EUGENIO ESPEJO Campaña de Lectura EUGENIO ESPEJO REVISTA PARA ESPECTADORES ESTRENO: Sin mu

6 downloads 146 Views 15MB Size

Story Transcript

Septiembre 2016 - ISSN 2477-8966

Campaña de Lectura

EUGENIO ESPEJO Campaña de Lectura

EUGENIO ESPEJO

REVISTA

PARA

ESPECTADORES

ESTRENO:

Sin muertos no hay carnaval

PERFIL:

Michael Fassbender

¡extraordinario!

de Sebastián Cordero 08

PREMIO LA LINARES DE NOVELA BREVE 2016 La Campaña de Lectura Eugenio Espejo convoca al Premio “La Linares” de novela breve 2016 de conformidad a las siguientes bases: I. Podrán participar narradores ecuatorianos, o extranjeros con cinco años de residencia en Ecuador. II. Quienes concursen deberán enviar por triplicado una novela breve inédita, escrita en español, con tema y formas libres, que no esté concursando simultáneamente en ningún otro certamen. No podrán participar obras que hayan sido premiadas en algún otro concurso literario, que tengan comprometidos sus derechos de autor o estén en proceso de publicación. III. Los trabajos deberán presentarse en letra Garamond 12, por una sola cara, a doble espacio, tamaño carta; con un mínimo de 70 cuartillas y un máximo de 120 cuartillas encuadernadas. Se deberá adjuntar una copia en formato CD. IV. Quienes concursen deberán firmar su trabajo con seudónimo. Adjunto se enviará una tarjeta de identificación dentro de un sobre cerrado con los datos personales: nombre completo, domicilio, número telefónico, cuenta de correo y copia a color de cédula de identidad. En caso de extranjeros, deberán incluir documentación que avale el tiempo de residencia en Ecuador. En el exterior del sobre solo debe constar el seudónimo correspondiente.

PREMIO LA LINARES 2016 V. Para preservar el anonimato, los trabajos deberán estar exentos de dedicatorias y epígrafes que sugieran la identidad del autor. VI. Habrá un premio indivisible de US$ 6000.00 (SEIS MIL DÓLARES), y la circulación masiva de la obra en la red de suscriptores de la Campaña de Lectura Eugenio Espejo. El jurado podrá adjudicar hasta tres menciones a fin de que puedan ser publicadas por la Campaña de Lectura Eugenio Espejo. VII. Las obras concursantes serán recibidas, en sobre cerrado y bajo seudónimo, en la Librería Rocinante (Universidad Andina Simón Bolivar, en horarios de oficina) VIII. El plazo de entrega de las tres copias vence el 31 de octubre de 2016. IX. En caso de trabajos remitidos por correo, se aceptarán aquellos cuya fecha de matasellos postal sea anterior a la fecha del cierre de la convocatoria. X. El jurado calificador estará integrado por tres escritores de reconocido prestigio y su fallo será inapelable. Es facultad del Jurado resolver cualquier caso no considerado en las bases de la presente convocatoria. XI. El fallo del Premio se dará a conocer en el acto de premiación a realizarse el 23 de enero de 2017; también se dará a conocer las menciones, si las hubiere. XII. Quienes participen aceptan de hecho estas bases y, en caso de obtener el premio y la publicación, o una de las menciones y la publicación respectiva, ceden por una sola vez los derechos de autor para la primera edición. XIII. No se devolverán las copias de los trabajos participantes. Quito, junio de 2016

Avances... 6

10

Sin muertos no hay carnaval

Michael Fassbender, ¡extraordinario!

46

76

La extraña materia del vieto

María Beatriz Vergara

# 4

Babieca

08

Septiembre

¿ Iván Égüez Director Sandra Araya Editora Agustín Montúfar-Égüez Creativo Renata Égüez Asesoría General

Textos de: Daniela Alcívar Bellolio Raúl Arias Marcelo Báez Meza Daniela Moina Armas Genoveva Mora Toral Raúl Vallejo Cecilia Velasco

[email protected]

•BABIECA es una publicación de la Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura, que es una iniciativa ciudadana que busca mejorar el comportamiento lector de los ecuatorianos. No recibe fondos públicos y se maneja mediante la autogestión y a través de la asociación con diversas entidades. Sus líneas básicas de acción son la edición y distribución masiva de libros, la capacitación a mediadores de lectura, la difusión de la literatura nacional en el extranjero y la reflexión teórica sobre el tema de la lectura. •DIRECCIÓN GENERAL: Iván Égüez. •EDICIÓN: Sandra Araya. •DISEÑO: Agustín Montúfar-Égüez. © CORPORACIÓN EUGENIO ESPEJO POR EL LIBRO Y LA CULTURA. El Heraldo 244 y Juan de Alcántara. Teléfono: 243 2980. •DERECHOS RESERVADOS.

¿Sabía que el 11 de septiembre cientos de aves migratorias vienen a morir en las aguas frías de las lagunas (más de 50) de Ozogoche, provincia del Chimborazo? ¿Algo cosmogónico parece tildar a septiembre como un mes negro? No, es la barbarie, al menos en el siglo XX, lo que ha marcado hechos vergonzosos para la humanidad: el golpe del dictador Pinochet, el ataque terrorista en plenos juegos olímpicos de Múnich y el hasta hoy enigmático ataque a las torres gemelas del World Trade Center. Esos hechos no pasaron desapercibidos para el cine –un arte de técnica ficción, ¿de técnica versión?– que corporiza todo a su antojo en imágenes que pasan, como todo lo artístico, a ser parte de la realidad. En este número hemos reseñado las principales cintas cinematográficas sobre Chile y sobre las torres, sin menoscabo a sus puntos de vista. A esas reseñas habría que añadir tres filmes sobre la matanza de Múnich en 1972: 21 horas en Múnich (1976), con William Holden, Franco Nero y Shirley Knight; Múnich, dirigida por Steven Spielberg; y Un día de septiembre (1999), dirigida por Kevin Macdonald largo documental que reconstruye las 21 horas que duró la operación; ganó el Oscar al mejor documental en el 2000. Todos los filmes muestran la ignominia y el horror.

revistababieca.com 5

ESTRENO

Un retrato conflictivo de la ciudad n Sandra Araya

C

La relación entre una ciudad y sus habitantes es siempre conflictiva. Y si esta es una urbe grande, enorme, que se expande por la necesidad, ese conflicto se acrecienta. Como una herida que se abre a cada momento, sin posibilidad de cicatrizar. “Sin muertos no hay carnaval”, le dice un personaje siniestro a su ahijado, en la nueva película de Sebastián Cor-

6

Babieca

dero. Y habrá muertos en esta historia. Claro que los hay. La trama de la película está construida con base en varias historias personales que se cruzan por el tráfico de tierras en Guayaquil. Lisandro Terán, un abogado traficante de tierras, interpretado por Andrés Crespo, tiene en sus manos a los de la toma y a los dueños, a unos y otros, ubicado en un punto intermedio

tará a muchos: en el reconocimiento hay vergüenza. Pero también gustará muchísimo a otros que aprecian el sentido crítico que debe tomar el arte, sin entrar en el panfletarismo: se vive una situación, se la retrata, se reflexiona al respecto; ese es el proceso. Y así Sin muertos no hay carnaval se convierte en un retrato crudo de cosas que suceden y que seguirán ocurriendo, fuera y dentro de la ficción, como en una narración que sigue sucediéndose cuando los estereotipos se repiten y la injusticia social es lo asentado, lo ‘correcto’. Es una película para ser vista, apreciada, admirada. Y es una película para reflexionar, profundamente, sobre cómo funcionamos los seres humanos, en nuestra condición de animales depredadores o de animales de costumbre, hechos para sobrevivir, aun a costa de la vida de otros. que hace que el espectador se plantee dónde radica el poder de una persona. A su alrededor se mueven, con cautela y desconfiando, los otros personajes: los dirigentes de un club de fútbol que cuentan con dinero, pero no con las conexiones; los habitantes de la toma, que cuentan con algo de plata, no mucha, jamás, y nada de conexiones. Indefensos todos en su realidad. Incluso es un ser indefenso Terán cuando le toca asumir sus constantes maldades. En un paisaje que raya entre lo bucólico y lo salvaje, lo rural y lo urbano, esta película muestra una faceta de Guayaquil que seguramente no le gus-

Los personajes Cordero, en una rueda de prensa, dijo que estaba contento con el nivel actoral del elenco, pues no notaba desigualdad en sus interpretaciones. Y digamos la verdad: en general, las actuaciones son muy buenas, y cabe resaltar la de Daniel Adum, quien realiza este trabajo por vez primera y que interpreta muy convincentemente a un guayaquileño de posición acomodada que sin embargo no sabe bien cómo manejarse en el mundo sin la tutela de su padrino. El joven actor mexicano Diego Cataño Babieca

7

ESTRENO pasa totalmente por un guayaquileño promedio, enardecido por la injusticia; Víctor Arauz transmite la ansiedad del personaje alcohólico y dejado a un lado por su familia; María Josefina Viteri es real, plantada en su rol de esposa un poco sumisa y a la vez proactiva. Y Andrés Crespo se apodera del personaje de Terán, lo hace suyo, nos muestra la cara más desfachatada de esos pequeños tramposos del poder. Cada actor fue escogido con pinza en un proceso de casting que lideró el mismo Crespo, quien también escribió el guion junto a Cordero.

Los escenarios La película fue rodada en Monte Sinaí, donde para el actor Víctor Arauz la gente vive de una manera más pura, menos desconfiada. Ahí habitan personas humildes, que trabajan duro para ganar su sustento y que se han visto una y otra vez atropelladas por el poder de los traficantes de tierras y por el Estado. No tienen apoyo ni adónde huir. No existe para ellos otra salida que resistir, y eso se ve en la película. En cuanto a las impresionantes tomas en el estadio de este equipo que se inventaron los productores –utilizar uno real hubiera acarreado problemas,

8

Babieca

además de que Cordero señaló que una cosa es hablar de los dirigentes y otra de la hinchada, algo importante–, se llevaron a cabo en un estadio donde se produjo providencialmente un partido entre Emelec y Barcelona. Se hicieron las tomas generales y luego se cambiaron en edición digital los detalles. Lo importante, para los realizadores, era mostrar los distintos estratos sociales que conviven en Guayaquil, en su própio ‘hábitat’, y cuyo conflicto comienza cuando los personajes pretenden asentar su territorio y su pertenencia a este.

El sonido La música original para la película fue compuesta por el músico Toño Cepeda, junto a dos músicos mexicanos. Además, el sonido directo deja la sensación al espectador que está ahí, en esa ciudad de aire acondicionado, de selva, de griterío, calle y naturaleza, gritos: Guayaquil.

La distribución Sin muertos no hay carnaval fue ya estrenada en Monte Sinaí, donde fue

rodada, pues para Cordero era importante que esa gente que tanto colaboró con su obra pudiera ser la primera en verla, en comprobar su aporte. Desde el 2 de septiembre, la película estará en todas las salas del país, y luego se verá su participación en festivales internacionales. El productor, Arturo Yépez, de la película recalcó que esta obra fue posible gracias a la colaboración entre las instituciones públicas y privadas. Además, esta es una coproducción ecuatoriano-mexicana. Babieca

9

PERFIL DEL MES

MICHAEL FASSBENDER

¡extraordinario!

L

Lleva casi diez años de carrera actoral y en ese corto tiempo Michael Fassbender se ha ganado el respeto de la crítica y la aclamación del público. En esta movida carrera, Fassbender ha ido de papeles heroicos de cine comercial a dramas sobre la esclavitud, a convertirse en un androide, y luego darle cuerpo a uno de los personajes más complejos del ima-

10

Babieca

ginario shakesperiano. Un actor completo y cuyas dotes aún traerán sorpresas. El director británico Steve McQueen ha elegido a Fassbender como protagonista de sus tres largometrajes, además de que son amigos cercanos. Y es que Fassbender, en esos tres roles, ha desplegado todas sus habilidades actorales: como un huelguista irlandés (Hunger), un hombre de clase media alta

que no controla su sexualidad (Shame) y como un esclavista despiadado que basa su tiranía en la biblia (12 años de esclavitud). En sus otros roles, Fassbender ha sido impactante, tanto en los papeles de alta acción como en las actuaciones más dramáticos. Hijo de padre alemán y madre irlandesa, Michael Fassbender entró a la

escuela Drama Centre London, y aunque dejó la carrera, en aquella época uno de sus compañeros, Tom Hardy, dijo de Fassbender que había sido el mejor actor de la clase. Con Tom Hardy, entre otros actores emergentes, Fassbender compartió reparto en la miniserie de HBO Band of Brothers, producida por Tom Hanks. Esta participación de Fassbender, pequeña – Babieca

11

PERFIL DEL MES muchos no la recuerdan, pues el actor aparece casi tangencialmente en escena–, fue la que le dio el impulso para saltar a otras producciones donde su rostro sería plenamente identificado. En 2004 se estrenó en Inglaterra la serie Hex, una historia sobre misterios que involucraban a un ángel caído, llamado Azazeal, interpretado por Fassbender, quien seduce a una joven para tener un hijo. La serie fue cancelada luego de dos temporadas, pero para entonces, el rostro del actor germano-irlandés estaba ya grabado en el imaginario de muchos espectadores. Participó, entre sus roles importantes, en producciones menores, thrillers, como Eden Lake (2008) y Blood Creek (2009); en películas de alta acción como Jonah Hex (2010), en películas có-

12

Babieca

micas, en dramas, hasta llegar el año pasado a su impecable interpretación de lord Macbeth, uno de los caracteres más complejos del dramaturgo William Shakespeare. Para este año están proyectados los estrenos de varias películas, entre ellas Assassin’s Creed, basada en el popular videojuego, y donde Fassbender comparte el reparto con Marion Cotillard, su coprotagonista en Macbeth. El próximo año se espera la llegada a las pantallas de Alien: Covenant, una nueva producción de Ridley Scott donde se sigue la historia de Prometeo, y que cuenta con la participación de Fassbender en su rol de David, el androide. Es decir, de Michael Fassbender aún hay mucho que ver.

300 • 2007

La primera aparición de Fassbender en el cine se dio en medio de una guerra, de la historia… y de muchos hombres valientes. Basada en la novela gráfica de Frank Miller, 300, dirigida por Zack Snyder, fue un éxito en taquilla y un puntazo a la carrera de Fassbender, quien hizo el papel de Stelios, uno de los valientes y arrojados guerreros de la guardia del rey Leónidas, rey de Esparta, interpretado por el escocés Gerard Butler. El papel de Stelios, aunque secundario, aporta a la construcción del imaginario espartano que pretende mostrar la película: un poco de locura, un poco de ansia por la muerte, siempre amparados por una valentía que raya en lo temerario. Pero también contribuye a la construcción del imaginario del honor y el compañerismo, sobre todo en el último diálogo con su rey, en donde Stelios le dice que será un honor morir a su lado, a lo que Leónidas le responde que fue un honor haber vivido junto a él. Babieca

13

Hunger • 2008

Angel • 2007

Basada en la obra de la escritora Elizabeth Taylor, Angel (Real Life of Angel Deverell) es la historia de una joven escritora inglesa de novelas románticas que quiere convertirse en una verdadera estrella de las letras. Excéntrica, un poco frívola, Angel (Romola Garai) circula por los altos círculos hasta que se encuentra con Esmé (Michael Fassbender), un pintor de escasos recursos, pero temperamental, con el que se ha encaprichado pero que luego la seduce, sobre todo porque parece conocer su secreto: en medio de su opulencia, belleza y éxito, a Angel algo le hace falta. La escritora pretende que Esmé (Michael Fassbender), entre a su mundo de lujos, pero algo siempre falta, siempre hay algo en el ambiente, una historia de amor entre el boato y la decadencia. 14

Babieca

Primer largometraje de Steve McQueen, Hunger es la historia del brutal trato a los presos políticos en Irlanda, y de la determinación de estos para hacerse escuchar, aun a costa de su vida. Bobby Sands (Fassbender) es el líder de este grupo de prisioneros del IRA, hombres que prácticamente han sido olvidados por el mundo, y que son tratados como delincuentes comunes, que son vejados a diario, y que pretenden que su voz se escuche aunque sea detrás de los muros que los contienen. Esa protesta se eleva en forma de una huelga de hambre que ni los medios pueden esconder. Una de las escenas memorables de la película es la secuencia de diecisiete minutos que comparten Bobby Sands y el sacerdote católico Dominic Moran, quien va a persuadir a Sands a la cárcel de que deponga su medida. Para ensayar esa escena, Liam Cunningham –este actor se ha vuelto famosísimo por su interpretación de lord Davos en la serie Game of Thrones– se trasladó al departamento de Fassbender para ensayar a toda hora la escena. Una película que explora la belleza de las imágenes y el horror de la trama, Hunger ganó la Cámara de Oro en la edición de Cannes de 2008, mientras que Michael Fassbender fue nominado a mejor actor en los Premios del Cine Europeo de ese mismo año. Para caracterizar a su personaje de Bobby Sands, el actor tuvo que perder 33 libras.

Fassbender en Hunger

Fish Tank • 2009

Mia (Katie Jarvis) es una adolescente con problemas en general: el mundo es hostil, su madre está más preocupada de sí misma que de ella y su hermana, y la chica, en realidad, no se encuentra segura en ningún sitio. Eso hasta que llega Connor, interpretado por Fassbender, el novio de su madre, la única persona que comienza a escuchar a esta chica que cada día se aísla más. Por supuesto, la relación entre Mia y Connor va cambiando, y algo en esta historia debe explotar. Esta película, dirigida por la talentosa directora británica Andrea Arnold, obtuvo excelentes críticas y en su papel de Connor, Michael Fassbender se mostró sensual, descarado, comprensivo, encantador.

Fassbender en Fish Tank

Babieca

15

Bastardos sin gloria • 2009

Una película de Quentin Tarantino siempre despierta expectativas, revuelo, sobre todo si es un filme que cuenta un final alternativo para la II Guerra Mundial, con asesinato de Hitler incluido. El reparto lo encabezan Brad Pitt, como jefe de los Bastardos, y Christoph Waltz, el ‘Cazador de judíos’, uno de los más grandes villanos de la historia del cine. Pero también hay personajes secundarios que en estas películas de Tarantino hacen papeles memorables, pues no parecen estar en un segundo plano, sino que son pequeñas piezas que hacen posibles los desenlaces magníficos a los que nos tiene acostumbrados el director. Michael Fassbender interpretó en Bastardos sin gloria a un agente especial inglés, muy correcto, un poco socarrón, pero bastante iluso, a ratos, en su correctísimo papel en el que debe hacerse pasar por un oficial alemán. Su personaje provoca risa, nervios, es divertido, es letal, su línea sobre la conveniencia de beber un whisky antes de morir es genial. Y por supuesto, participar en una película de Tarantino, para cualquier actor, es un espaldarazo grande.

16

Babieca

Centurión • 2010

En una película épica y dramática, Michael Fassbender interpreta a Dias, un centurión que ha logrado escapar a la masacre de la novena legión, un cuerpo enviado a ‘pacificar’ ciertas zonas de Britania que aún se resistían al dominio romano. En este filme dirigido por Neil Marshall, Fassbender vuelve a encontrarse con Liam Cunningham, esta vez entre bosques y batallas donde el regreso a casa, luego de que tratan de rescatar al general prisionero, es más difícil de lo que se piensa. Drama y acción para un actor que puede pasar del llanto a la espada en un momento.

Jane Eyre • 2011

La nueva adaptación de esta maravillosa novela de Charlotte Brontë fue dirigida por el joven cineasta Cary Fukunawa, quien también estuvo al frente de la dirección de la primera temporada de la exitosa serie True Detective. En esta nueva entrega, el elenco cuenta con nombres conocidísimos como Judi Dench, Jamie Bell, y en el papel del Sr. Rochester está Michael Fassbender. Ese personaje no es un rol fácil: aquel era un hombre reservado, hosco, un poco duro, que empieza a mostrarse dócil con el tiempo, a medida que la sabia Jane va despejando la maleza que ha tejido él a su alrededor. Y es un personaje trágico, sobre todo cuando Jane Babieca

17

regresa y lo encuentra ciego, perdido, luego del terrible incendio que destruyó el palacio y que fue provocado por su primera esposa, la loca encerrada en la torre. Fassbender le dio vida a un personaje tan entrañable que había sido ya interpretado por el gran Orson Welles.

X-Men • 2011, 2014, 2015

Llevar a la pantalla grande una serie de animación tan poderosa como X-Men era un reto enorme. Y por eso la apuesta incluía elegir con pinzas a los actores, sobre todo a aquellos que tenían que retomar los roles interpretados por Patrick Stewart e Ian MacKellen. El centro de la historia, lo sabemos, está en la rivalidad entre Charles Xavier y Magneto, ambos interpretados por los jóvenes James McAvoy y Michael Fassbender, respectivamente, en la primera de estas secuelas, Primera generación. Luego, ambos actores protagonizaron, junto a sus predecesores, en un titánico rodaje, Días del futuro pasado; y en la última película, estrenada el año pasado, se lucieron frente a un enemigo común, el mutante más poderoso de todos los tiempos. Para interpretar a Eric Lensherr, el joven judío que busca venganza del género huma18

Babieca

no y que luego se transforma en Magneto, había que elegir a alguien que pudiera mostrar la frustración de un hombre que debe optar entre lo que cree correcto y lo que cree necesario, que haya sufrido y que por su mirada pueda apreciarse el conflicto interno que padece. Michael Fassbender era el hombre ideal.

A Dangerous Method • 2011

Entre la historia y la ficción surge esta película dirigida por David Cronenberg y con un elenco de lujo: Viggo Mortenssen, Keyra Knightley, Michael Fassbender y Vincent Cassel. Michael Fassbender interpreta a Carl Jung, quien trata a Sabina Spilrein (Knightley) con el método de Freud (Mortensen). Por este motivo, los dos doctores comienzan una relación epistolar que va estrechándose de a poco, al tiempo que el trato entre Jung y su paciente deriva en una relación amorosa extramarital para él. Freud veía en Jung a su sucesor, y así establece una relación casi de padre-hijo con él, pero el segundo se ve de pronto enfrentado a la idea de que el método de Freud no es suficiente para curar las afecciones emocionales y sicológicas de un paciente. Un poco de ficción, un poco de historia (basada en la correspondencia entre los tres personajes principales), Un método peligroso es una excelente película donde los actores complementan sus roles.

Babieca

19

Fassbender en Shame

Shame

Pitch Black Heist

• 2011

• 2012

La segunda película de Steve McQueen y cuyo protagonista fue, nuevamente, Michael Fassbender, dejó impactada a toda la audiencia y a la crítica. Brandon es un hombre de clase media-alta que vive en Nueva York, atrapado dentro de su deseo sexual, un deseo insaciable. Brandon contrata prostitutas, ve pornografía a toda hora, propicia encuentros con mujeres en cualquier sitio. Sabe, en el fondo, que su vida sexual no es algo normal y vive atormentado por eso, hasta que su hermana (Carey Mulligan) le pide mudarse con él unos días para reordenar su vida. Es entonces cuando Brandon pretende acomodar su propia existencia a cánones que no lo atormenten. Shame obtuvo buenas críticas, sobre todo porque estremece al público, por su historia y por la actuación de Michael Fassbender, quien obtuvo el premio a Mejor Actor en el Festival de Venecia de ese año, así como estuvo nominado a los Globos de Oro.

Un filme que ganó los premios BAFTA a mejor corto. Este filme que hace un homenaje al cine negro de Hollywood, y que juntó nuevamente, bajo la dirección de John Maclean, a Michael Fassbender y Liam Cunningham. Dos ladrones son citados para emprender un misterioso robo, pero deben esperar, hay silencios, hay frases cortadas, hay una pausa larga y tensa. Y un final sorpresivo. Como en todo buen cortometraje. Michael Fassbender es uno de esos actores que se comprometen con su actuación y apoyan este tipo de producciones, pequeñas, independientes, por lo divertido y exigente que es el trabajo de actor.

20

Babieca

pueden privilegiar las investigaciones antes que la vida. Al final, solo quedan en pie un androide de comportamiento ambiguo y la protagonista, una científica interpretada por Noomi Rapace, quienes parten a un destino lejano en búsqueda de más respuestas.

Prometeo

12 años de esclavitud • 2013

• 2012

Después de muchos años, Ridley Scott escuchó los ruegos de sus fanáticos y emprendió el proyecto de completar la saga de Alien. Prometeo es una precuela que no solo indaga en el nacimiento de la temible especie alienígena que marcó una época y un hito en el cine de ciencia ficción, sino en los orígenes de la humanidad, una raza que desciende de unos ‘dioses’ insatisfechos con su creación. Michael Fassbender es el androide que llega a un planeta lejano, como parte de una tripulación que busca los orígenes de la humanidad. Y toda persona que haya visto la primera película de Alien, y alguna de sus secuelas, sabe que el papel del androide en estas historias es fundamental… y ambiguo. El androide no puede dañar directamente a un humano, pero tiene siempre programados protocolos especiales que

El tercer largometraje de Steve McQueen está basado en las memorias de un hombre que pasó de la libertad a la esclavitud. Solomon Northup (Chiwetel Ejiofor) es un afroamericano libre que vive en Nueva York, trabajando de carpintero y tocando el violín en sus ratos libres. Por un exceso de confianza, Northup bebe un día con dos hombres que lo drogan y encadenan cuando este está inconsciente, y Northup termina siendo vendido como esclavo en Nueva Orleans. Su primer amo, interpretado por Benedict Cumberbacht, es pusilánime, y si bien no daña a Northop, termina vendiéndolo a Edwin Epps (Fassbender), un plantador de algodón que basa su tiranía en la biblia. Cruel, violento, con tintes de locura, Epps no solo maltrata a Northop, sino que tiene una fijación con una esclava, Patsey –interpretada Babieca

21

por Lupita Nyong’o, ganadora del Oscar por ese rol–. El rol de Edwin Epps le valío a Fassbender nominaciones al Oscar y a los Globos de Oro, así como varios premios en otros festivales. Y es que Epps, un personaje violento, que explota con facilidad y cae de pronto en el mutismo de los dementes, fue un desafío para Fassbender, uno que cumplió de forma magnífica.

El consejero • 2013

Basada en una obra de Cormac McCarthy –él también hizo el guion–, esta película dirigida por Ridley Scott reúne a estrellas como Cameron Díaz, Penélope Cruz, Brad Pitt, Javier Bardem y Michael Fassbender, este último en el papel de ‘Consejero’. 22

Babieca

El destino de quienes ambicionan poder y dinero está sellado: siempre habrá muerte y destrucción. Ese es el destino de El consejero, un abogado que pretende involucrarse con carteles de droga mexicanos y que debe pagar un precio, aunque él haya tratado de portarse ‘dignamente’. En un mundo donde el dinero manda, pagan justos y pecadores, aunque esta novela hecha filme, y sus personajes, no apunten al concepto de justicia.

Frank • 2014

En una inusual comedia sobre un músico y su alter ego, Fassbender interpreta a Frank, el líder de una banda musical que esconde su rostro, durante casi toda la película, con una máscara de papel maché. Jon es un muchacho que andaba en la búsqueda de una banda y se encontró con esta, liderada por el extrañísimo Frank, personaje genial, basado en la figura del músico Chris Sevey y su alter ego, el mismo Frank. Esta película, completamente fuera del registro actoral de Fassbender, es una muestra de cómo un actor puede usar su cuerpo, sin usar su rostro para lograr expresividad.

Steve Jobs • 2015

Basada en una biografía del fundador de Apple, Steve Jobs, esta película muestra al hombre detrás de la empresa, justo antes de lanzar tres productos icónicos. Pero más allá de los éxitos y fracasos profesionales, la vida de Steve Jobs estaba en un vaivén, con relaciones conflictivas, una paternidad mal asumida, entre otras cosas. Dando vida a una personalidad complejísima, Michael Fassbender estuvo nominado al Oscar por su actuación, así como recibió el premio a Mejor Actor en otros festivales. Babieca

23

CAMINOS

CRUZADOS

Del sonido de Macbeth a la furia del rap 24

Babieca

n Marcelo Báez Meza

E

El libro Guinness de los Récords registra 1 095 adaptaciones de las obras del bardo de Strattford von Avon. Las estadísticas sobre cuáles son los textos más adaptados dejan a Macbeth en tercer lugar, después de Hamlet y Romeo y Julieta. Esto quiere decir que William Shakes-

peare sería guionista si estuviera vivo. No hay historias que hayan ejercido más fascinación en el espectador de cine y teatro que las firmadas por este dramaturgo que murió en 1616, el mismo año en que falleció Cervantes. Cuatro son las técnicas de adaptación más visibles que existen en el mundo del cine y podemos irlas revisando con textos de Shakespeare a la mano. La primera es la de la transpolación del contexto geográfico o cronológico. Macbeth (2005), de Mark Brozel, cumple con este formato: se cambia el contexto geográfico de Escocia por una Londres del siglo XX. El castillo es trocado por un restaurante. James McAvoy es un chef que, en contubernio con su esposa, mata al dueño del negocio culinario. Otro ejemplo shakespereano: el director australiano Baz Lurhman logra en su versión kitsch de Romeo y Julieta (1996) traslada la tragedia romántica a una finisecular Verona Beach (a todas luces Miami) con unas pistolas marca Sword empuñadas por los protagonistas. La segunda técnica es la de la transcripción literal del original literario. Macbeth (1971) de Roman Polanski es un ejemplo de cómo se sigue al pie de la letra la estructura y los diálogos originales de Shakespeare. La tercera modalidad es la de la hipertextualidad cruzada. Esto implica tomar personajes de una historia e insertarlos en otra. El ejemplo más apropiado es el de Campanadas a medianoche (1965) de Orson Welles, que toma personajes de Henry IV, Henry V y Las alegres comadres de Windsor para graBabieca

25

CAMINOS

CRUZADOS

vitarlos alrededor de la figura de Falstaff, interpretado por el mismo Welles. La cuarta modalidad es la técnica del palimpsesto que se usa en la más reciente versión de Macbeth (2015), del australiano Justin Kurzel, protagonizada por Marion Cotillard y Michael Fassbender.. Estamos ante una reescritura del texto original con una serie de reajustes arriesgados que se interpolan a lo largo de un relato audiovisual lleno de sonido y de furia. Lo primero que llama la atención en esta versión es la escena inicial. Ninguna adaptación previa de Shakespeare se había atrevido a recoger un dato capital de lady Macbeth y su esposo: la incapacidad de concebir un hijo. El guion aporta con la escena del entierro del infante fallecido de los Macbeth. Esta rápida sucesión de imágenes funerarias da lugar a la aparición de las parcas o moiras. En la mitología griega son tres: Cloto, encargada de llevar los hilos y telas; Láquesis, comisionada de mover la rueca en la que se preparaban los hilos y telas que llevaba Cloto; y la hermana mayor, Átropos, delegada para cortar con largas tijeras el hilo de la vida. Todas las adaptaciones cinematográficas de Shakespeare incluyen a tres brujas horripilantes menos la versión que nos ocupa: Kurzel nos enseña una cuarta en forma de una niña expectante durante toda la trama. No contento con este gran aporte dramático, una de las parcas tiene entre sus brazos al bebé que los Macbeth han perdido. Los dos niños que se unen al aquelarre no tienen una 26

Babieca

función decorativa, sino que parecen ser la única familia que tienen los Macbeth, enloquecidos por el ansia de poder. Las tres brujas (weird sisters, las llama Shakespeare) son las hermanas que el protagonista no tiene, y los infantes son los hijos que jamás pudo tener. Otro de los cambios inusitados es la elección de Marion Cotillard para el rol de lady Macbeth. Es la primera vez en la historia del cine shakespereano que se elige a una actriz francesa para este rol (aunque Simone Signoret hizo el papel en el teatro británico a fines de los sesenta). Esto le añade al personaje un aire de enajenamiento único, un sentido de no pertenencia a la comunidad escocesa del drama original y un énfasis en su condición de extranjera con objetivos completamente distintos de los que la rodean. Dentro de la reescritura del texto primigenio llama la atención el final del filme que constituye un certero homenaje a Ran (1985), en la secuencia final del duelo entre Macbeth y McDuff. La apariencia rojiza (sangrienta) de la atmósfera es tomada de ese filme de Akira Kurosawa distribuida en español como Trono de sangre. El cierre del palimpsesto audiovisual de Kurzel es también completamente distinto de cuantas versiones se hayan hecho pues omite la decapitación de Macbeth por parte de McDuff. En su lugar, el director apuesta por insertar al pequeño hijo de Banquo, que escapó de la matanza, acercándose a las espadas de estos y para decidir a cuál

va a escoger. Con esto se hace hincapié en el tema de la venganza y constituye sin duda un toque parecido al de añadir una niña parca en la segunda escena del primer acto. Orson Welles decía que si uno no tiene nada nuevo qué decir sobre una obra, entonces para qué adaptarla. Kurzel parece conocer el aforismo de aquel con todos estos cambios arriesgados,

una adaptación que enriquece la interpretación del texto original. Termino la redacción de este artículo escuchando Macbeth Rap (2010) de Flockabulary, una compañía con sede en Nueva York que crea música hip hop como apoyo educativo para escuelas y colegios de Norteamérica. La canción es parte de un CD-libro titulado Shakespeare is Hip-Hop. Dice la introducción Babieca

27

CAMINOS

CRUZADOS

de la pieza musical: “Allow myself to introduce myself/ The name’s Macbeth, during labor I induced myself/ Macbeth, I’ll rap death until my last breath/ Scotland!, that’s where you find my address”. Al ritmo sincopado del rap esta canción nos resume toda la tragedia del ambicioso guerrero que en contubernio con su esposa mata a todo aquel que se cruza en el camino para poder ser rey. Este novedoso experimento cultural forma parte de un sólido movimiento

28

Babieca

que intenta aunar a la música popular con las obras del dramaturgo británico. El actor Mark Rylance (reciente Oscar secundario por Puente de espías de Spielberg) trabaja con un grupo de teatro llamado Intermission Youth Theatre que también pone Shakespeare al alcance de las nuevas generaciones con ritmos callejeros. Rylance habla de la importancia de resignificar al gran poeta dejando a un lado la visión tradicional. Las mejores interpretaciones

shakespereanas, nos recuerda, son aquellas que se fueron en contra del canon actoral (Brando, Olivier, Branagh). Ya no es posible recitar en voz baja y lenta. Los jóvenes de hoy en día hablan rápido y de manera estridente. Hay que adaptarse a los tiempos dice el galardonado intérprete. Es que Shakespeare está cada vez más enraizado que antes en la cultura popular. Prueba de ello no es solamente Intermission y Flockabulary, está el caso del poeta y rapero británico que se hace llamar Akala. Su rap titulado Shakespeare desacraliza o sacraliza, depende de cómo se lo quiera ver, la figura del dramaturgo: “It´s William back from the dead/ But I rap bout gats and I’m black instead/ It’s Shakespeare, reincarnated/ Except I spit flows and strip hoes naked”. Esto ha puesto en el tapete la discusión sobre la figura de los raperos como los nuevos poetas, capaces de expresar los miedos y anhelos de la colectividad con un archivo semántico rico y una capacidad de rimar que invoca el asombro. Un artículo del rotativo británico Daily Mail se pregunta si los raperos son mejores lingüistas que Shakespeare y consigna las siguientes cifras de un estudio de la Universidad de Manchester: el Oxford English Dictionary acoge 2 000 vocablos acuñados por el autor de El Rey Lear. El aporte de palabras inventadas por Shakespeare llega a 5 710 mientras un rapero blanco, de origen norteamericano, que se hace llamar Aesop Rock, alcanza 7 392 neologismos. El estudio, siempre según el Daily Mail,

arroja el número de 16 artistas de hiphop con un mayor número de logros semánticos que el autor británico. La conclusión aventurada es la siguiente: si Shakespeare fue un innovador de su época, habría aprobado la audacia de estos poetas callejeros que rompieron toda norma existente como lo hizo en su tiempo el dramaturgo, quien de hecho también era actor. Todo tiene que ver con la estructura métrica y el ritmo sincopado que proyecta un llamado tribal. Después de todo, Eminem es consciente del genio fonético que se esconde en cada rapero cuando afirma con su particular falta de modestia en Rap God: “But for me/ to rap like a computer must be in my genes”. Bienvenido sea el nuevo Shakespeare, siempre reinterpretado en cada siglo. Que esta reseña (mitad análisis fílmico, mitad rap) sea un homenaje a los cuatrocientos años de su muerte.

Babieca

29

CINE DE TEMPORADA

De regreso a clases Se acaban las vacaciones, es cierto, pero no porque llegue un nueva temporada escolar hay que dejar de lado los espacios de diversión. Y por qué no, unir la diversión a la temporada, en este caso, el regreso a clases. La influencia de los maestros en los alumnos ha sido un tema muy retratado en el cine, y hay películas que se han convertido en filmes de culto, casi, por la profundidad que existe en este tratamiento. Así también, películas sobre el compañerismo hay muchísimas, así como de reyertas entre adolescentes en el hostil mundo de la escuela, pero esas las obviaremos ahora y nos concentraremos en otras sugerencias sobre ese espacio de las aulas que se convierte en una excelente locación para el buen cine.

30

Babieca

Machuca • 2004

¿Qué pueden saber los niños de política, si su mundo está circunscrito a la escuela y a su casa? Ah, grave error. Los niños viven en el mismo mundo que los adultos, solo que las diferencias las perciben de otra forma, visceral, sincera, sin la ideología que contamina la mente de sus padres. Machuca es una muestra de ello. En esta película, dos niños, en el conflictivo Chile de 1973, se hacen amigos, aunque pertenecen a dos clases sociales muy distintas. Pedro Machuca, un niño que vive en un asentamiento irregular entra, para cumplir con un experimento educativo, al prestigioso colegio santiaguino St. Patrick, donde estudia Gonzalo Infante, un niño de clase alta. Se hacen amigos los chicos, visitan sus respectivas casas,

pueden percibir como se mueve el mundo a su alrededor, y en sus juegos reclutan a Silvana, una vecina adolescente de Machuca. El 11 de septiembre de 1973, la vida les cambió a estos tres chicos y a un país entero: derrocado el gobierno de Salvador Allende, el abismo entre clases se ahondó y la muerte se apoderó sobre todo de quienes tenían la piel oscura, los ideales contrarios, el mundo al revés. Este filme, dirigido por Andrés Wood, es fundamental para entender las relaciones de clase, a través de la mirada límpida de los niños, y para recordar, dolorosamente, los procesos históricos de Latinoamérica.

Babieca

31

El club de los emperadores • 2002

En un ambiente privilegiado, una academia de jóvenes educados como una élite, un profesor de Historia ha asumido el compromiso de ‘moldear’ el carácter de los chicos para que apliquen siempre en su proceder valores como compromiso y, sobre todo, honor. El señor Hundert (Kevin Kline), este afanoso maestro, se topa un día con un alumno que pretende pasarse de listo, sencillamente porque su posición se lo admite. ¿Podrá este chico, Sidgewick Bell, hijo de un senador, aplicarse y entender que más allá de los conocimientos, de la academia, hay una ética que rige no solo los estudio, sino la vida?

Elefante • 2003

Una forma de entender la interacción de los jóvenes en la escuela es, lamentablemente, a través del lente de la violencia. Gus van Sant se basó en la tragedia de Columbine para darle vida a Elefante, la gran premiada de 2003 en Cannes. En una especie de rompecabezas, Van Sant abordó varias perspectivas, desde la mirada de varios chicos –no solo los tiradores– para mostrar que la vida no es un lecho de rosas para nadie, pero que los perpetradores del atentado, inmersos en su mundo, no pueden apreciar. Un mundo que no solo está constituido por la escuela, por supuesto, sino que involucra una sociedad sumergida en la violencia, en el consumo, en la diferencia de clases y con un alto grado de discriminación hacia lo diferente. Y es así como llega la muerte a hacer como una tabla rasa, no importa qué camino recorra –el del chico popular, el de la chica menos favorecida, el galán, el estudioso–. Llega la muerte como un castigo por tratar de sobrevivir a la escuela, al mundo. 32

Babieca

La sonrisa de Mona Lisa • 2003

Chicas lindas, sí, pero más allá de esto, La sonrisa de Mona Lisa muestra el posicionamiento de esas mismas chicas lindas en una sociedad conservadora y pacata. Una maestra de arte (Julia Roberts) llega a un colegio privado, de señoritas, donde intenta que sus alumnas aprecien el arte –y la vida– como algo más allá del rol que les ofrece la tradición: madres y esposas. En esa academia conviven jovencitas de personalidades distintas: la que mantiene la tradición férreamente, la que desea conocer más el mundo, la que quiere realizarse como profesional. Y todas ellas entran en cierto conflicto con esta mujer que llega a romperles los esquemas.

La profesora de Historia • 2014

En una clase en Francia, en una escuela de hoy en día, con jóvenes de este tiempo, una profesora de Historia trata de sacar adelante a su grupo motivándolos con la tragedia de otro grupo de jóvenes y niños: aquellos que sufrieron la deportación durante la II Guerra Mundial. Los alumnos de esta mujer –inspirada en un personaje de la vida real– son chicos conflictivos, de distintas razas, que tratan de vivir entre la discriminación, la difícil edad de la adolescencia y las exigencias académicas. Con una guía, logran hablar desde sus diferencias, desde la diversidad, y entender así que el mundo aprende de sus dolores. Babieca

33

Conducta • 2015

La ciudad de La Habana es la escuela de muchos niños que recorren sus calles y que a veces recalan en un aula de clase. Chala es uno de esos pequeños que busca su camino entre las calles y el aula, amparado por una vieja maestra que trata no solo de darle educación, sino cariño, el afecto que le falta en casa donde habita una madre empobrecida y drogadicta. Pero esa vieja maestra no puede ir más allá de su aula, e incluso en la institución se fomentan nuevas reglas, que quieren dejar por fuera el cariño entre la maestra y su alumno, para promover en este más disciplina, normar su conducta. Presente en varios festivales internacionales, Conducta es una película que indaga en esa relación entre maestros y alumnos que, bien llevada, es de las más profundas.

Descubriendo a Forrester • 2003

Es en las aulas donde se cruzan los destinos, y para descubrir esa vía es necesario también buscar en las calles, en los ventanales. Jamal es un chico negro que puede acceder a una escuela privada, por una beca, y ahí debe enfrentar el racismo y el clasismo, amparado por su talento, no solo en el basquetbol, sino también a la hora de escribir. Ese talento es quizás el pe-

34

Babieca

queño nexo que lo une con el destino, la pista que lo ayuda a llegar a William Forrester, un escritor de culto, exiliado completamente del mundo, que vive en el anonimato, en un pequeño departamento. ¿Por qué rara circunstancia estos dos personajes, tan lejanos, en apariencia, logran hacerse cercanos? Se establece así una relación de amistad, de enseñanza, donde Forrester descubre en Jamal a un aventajado alumno y a una gran persona que solo necesita un poco de apoyo. Además, Forrester encuentra en Jamal a un amigo, uno que no tenía hacía muchísimos años, que lo salva en sus solitarias horas. Gus van Sant escogió para interpretar al solitario escritor al magnífico actor Sean Connery.

El club de los cinco • 1985

En la década de los años ochenta en Estados Unidos aparecieron muchísimas películas donde se crearon varios estereotipos de adolescentes, provenientes de las escuelas en todo el país. Entonces estaban los populares, los deportistas, los raros, los ‘cerebritos’, todos contra todos, nunca juntos, y si se juntaban, era en medio de una trama cómica que implicaba romance y risas. Basado en eso y con ganas de llevar un poco más allá el trabajo del estereotipo, John Hugues juntó a cinco personajes disímiles, en la sala de la biblioteca, un sábado, para que purguen un castigo. La chica popular (Molly Ringwald), el atleta (Emilio Estévez), la rara (Ally Sheedy), el rebelde (Judd Nelson) y el aplicado alumno (Anthony Michael Hall) aprenden a estar juntos, se conocen, se hacen parejas, se hacen amigos. Una visión aún inocente de las relaciones entre estudiantes, que se convirtió en un clásico de las películas de adolescentes.

Babieca

35

La lengua de las mariposas • 1999

La guerra estaba en el ambiente, en los espíritus de cada español. Se cumplieron ochenta años del estallido de la Guerra Civil española y una buena excusa para revisitar esta época es esta película, basada en los relatos de Manuel Rivas. Moncho es un niño, en una comunidad rural de Galicia, que no quiere ir a la escuela pues teme la dureza de los maestros. Don Gregorio es un maestro que cree en la libre enseñanza, en los buenos modos con los alumnos y en la observación. Así, la relación entre ambos comienza y va creciendo, a pasos grandes, mientras en España se preparan los hombres con sus fusiles para entrar a la guerra. Y luego de la guerra, no hay relación que se imponga a la muerte.

La sociedad de los poetas muertos • 1989

A la prestigiosa academia Walton llega el profesor de Literatura John Keating (Robin Williams), quien desplegará ante sus alumnos una nueva forma de entender la poesía, de practicarla, de ver el mundo. Estos chicos, acostumbrados a una rígida disciplina, personal y académica, comienzan a entender que el mundo fuera de los muros de la escuela es más que reglas, e inician su propia sociedad de poetas, donde la premisa es sentir y vivir, más que nada. Por supuesto, una mentalidad tan libre como la del profesor Keating debe chocar con las reglas, y algunos padres están en completo desacuerdo. Una película que muestra el verdadero rol del docente: enseñar a vivir.

36

Babieca

CINE Y GUERRA

Una cruel coincidencia de fechas

C

Coincidencia, casualidad, causalidad, el caso es que el 11 de septiembre es un día negro para muchísimos en el mundo. En el año 1973 se produjo el Golpe de Estado que sacó de la presidencia a Salvador Allende en Chile. Más allá de las cuestiones políticas, la situación de la gente se vio ensombrecida por la represión. Hoy en día, ya en democracia, se han dado a conocer datos escalofriantes sobre la dictadura, y por más dolorosa que sea la historia, el cine también ha reflejado esos momentos de terror, y los posteriores, porque ciertas heridas seguirán abiertas por siempre. Entre las recomendadas está Machuca, en primer lugar, una película que ya reseñamos en páginas anteriores por su contenido sobre escuelas y niños. Qué extraño: ese mismo contenido, que debería ser tan inocente, termina convirtiéndose en una historia trágica, cruzada por la política. Aquí, otras recomendaciones. Babieca

37

CINE Y GUERRA

Llueve sobre Santiago

• 1976

Helvio Soto, uno de los clásicos cineastas más importantes en Chile, filmó en el exilio esta película para retratar los momentos más dolorosos del Golpe.

Desaparecido

• 1982

Costa Gavras lleva a la pantalla una historia basada en el libro de Thomas Hauser, el drama de un ciudadano estadounidense que tuvo la desdicha de estar en el momento y el lugar erróneos, ver mucho, pelear contra las pequeñas injusticias que comenzó a presenciar luego del Golpe del 73 en Chile. Su padre (Jack Lemmon) y su esposa (Sissi Spacek) llegan al país del sur para hallar a un hombre que está perdido entre muchos más.

De amor y de sombra

• 1994

Definitivamente, las adaptaciones al cine de las obras de Isabel Allende son mucho mejores que sus libros. Es por eso que esta, De amor y de sombra, protagonizada por Jennifer Connelly y Antonio Banderas, es una película que retrata muy bien el horror de algunos periodistas que trataron de que la verdad sobre los abusos saliera a la luz.

La muerte y la doncella • 1994 Basada en la obra de teatro creada por Ariel Dorfman (activista, escritor), esta película, protagonizada por Sigourney Weaver y Ben Kingsley, se desarrolla en un país imaginario que acaba de salir de una dictadura. Paulina y su marido Gerardo viven en una casa alejada, sobre un risco, y una noche llega un hombre a quien Paulina cree reconocer: pudo ser él quien la mantuvo prisionera y torturada. ¿Hasta dónde puede llegar una persona por conocer la verdad? Dirigida por Roman Polanski, esta película es la muestra más certera de la oscuridad de una época.

El clavel negro • 2007 Luego del Golpe del 73, muchas embajadas en Chile lograron acoger a personas para salvar sus vidas. Esta es la historia del embajador sueco de ese entonces, Harald Edelstam, quien logró salvar a 1 300 personas, las mismas que fueron trasladadas a Suecia, donde cumplirían su exilio. Protagonizada por Michael Nyqvist y Kate del Castillo. 38

Babieca

No • 2012 Después de 15 años en el poder, la dictadura en Chile optó por llamar a un plebiscito para que el pueblo eligiera el camino que quería seguir. Aliados por un fin común, fuerzas dispares de centro e izquierda se unieron para crear una campaña, la del NO, que pudiera crear conciencia en la población y permitir así la salida de los militares del poder. Dirigida por Pablo Larraín y protagonizada por Gael García Bernal, esta película, además, cuenta con grandes actores del país del sur. Babieca

39

CINE Y GUERRA

11 de Septiembre

E

En una fatal coincidencia, el 11 de septiembre de 2001 otra ciudad despertó con el ruido de explosiones. Dos aviones se estrellaron contra las torres del World Trade Center en Nueva York; pocas horas después, las torres colapsaron con mucha gente dentro, al tiempo que otro avión se estrellaba en el Pentágono. El cine sobre esta tragedia es variado: desde dramas que cuentan las historias personales de las víctimas, hasta filmes de acción basados en el contragolpe que Estados Unidos inició en países de Medio Oriente. Aquí algunas recomendadas:

40

Babieca

Farenheit 9/11 • 2004 Este documental de Michael Moore —ya ovacionado (y criticado) por Bowling for Columbine— marcó un antes y un después en la historia del cine. Primero: el género documental adquirió nuevos adeptos entre aquellos que solo querían ver cine de ficción. Segundo: plantea de forma documentada y lógica la sospecha de que el gobierno de George W. Bush habría tenido otras razones para invadir Afganistán, no relacionadas con la tragedia. Esta cinta ganó varios premios y es un valioso testimonio para visualizar los alcances de la tragedia del 11 de septiembre.

11’09’’01 - September 11• 2002 Este es un ensayo interesantísimo desde la perspectiva de once directores, en historias de once minutos de duración. Los directores que colaboraron fueron: Samira Makhmalbaf, Claude Lelouch, Youssef Chahine, Danis Tanovic, Idrisa Uedraogo, Ken Loach, Alejandro González Iñárritu, Amos Gitaï, Mira Nair, Sean Penn y Shohei Imamura.

World Trade Center

• 2004

Dirigida por Oliver Stone y protagonizada por Nicholas Cage, esta película recoge testimonios de víctimas y socorristas que en ese día quedaron hermanados por la tragedia.

Vuelo 93 • 2006 Un cuarto avión fue secuestrado el 11 de septiembre, un vuelo de United Airlines que se estrelló en un campo en Pennsylvania. Al parecer, este vuelo también estaba destinado a estrellarse contra alguna edificación, posiblemente la Casa Blanca. Por testimonios de los parientes de los pasajeros, que lograron comunicarse con estos durante el vuelo, se logró reconstruir lo que pasó en ese vuelo: los pasajeros trataron de tomar el control de la nave, y en esa lucha, el avión se estrelló en campo abierto, en Sommerset, Pensilvania.

Babieca

41

CINE Y GUERRA

Tan fuerte y tan cerca

• 2011

Un niño con síndrome de Asperger ha perdido a su padre en los atentados del 11 de septiembre. Con el paso del tiempo, intenta abrirse al mundo nuevamente, algo muy complicado para él, pero conoce a un misterioso hombre mudo que vive con su abuela, quien lo ayuda a tratar de desentrañar el último enigma que le dejó su padre: una llave dentro de un jarrón. Protagonizada por Tom Hanks, Sandra Bullock y Max Von Sydow.

La noche más oscura (Zero Dark Thirty) • 2012 Luego de los atentados del 11 de septiembre el mundo conoció el nombre de Osama Bin Laden, el hombre más buscado, quien habría estado detrás de los ataques a Estados Unidos. Desde entonces, todos los servicios de inteligencia de ese país se dedicaron a la búsqueda de este hombre. Esta película está basada en esa búsqueda, emprendida tenazmente sobre todo por una agente de la CIA que logró dar con el paradero de Bin Laden y que permitió que un escuadrón lo matara en el sitio. Protagonizada por Jessica Chastain y dirigida por Kathryn Bigelow, la película estuvo nominada a Mejor Película en los Oscar, y su protagonista ganó como Mejor Actriz en los Globos de Oro de 2013.

Loose Change 9/11

• 2005 - 2009

Serie de documentales que muestran una perspectiva distinta sobre el 11 de septiembre, una mirada que apunta a un complot interno en Estados Unidos, algo más allá de la tragedia, que tiene que ver con política, publicidad y muchísimo dinero.

42

Babieca

Babieca

43

EN MEMORIA

Arthur Hiller y su historia de amor

A

Amor al cine. Esa fue la historia de Arthur Hiller (1923 - 2016), cineasta canadiense que llevó varias narraciones a la pantalla chica y a la grande, siendo también presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de 1993 a 1997. Su película más conocida fue Love Story (1970), protagonizada por Ryan O’Neal y Ali MacGraw, el drama de una pareja joven, de clases sociales distintas, que sin embargo encuentra el amor y la paz en su convivencia universitaria. La

44

Babieca

historia, basada en la novela homónima de Erich Seagal, fue un éxito de taquilla y hoy aún está vista como una película ícono entre los filmes románticos. Pero la carrera de Hiller no puede encasillarse en una sola historia, sino que dirigió exitosas series como la primera versión televisiva de Los locos Adams (1964) y películas memorables como Anatomía de un hospital (1971), El hombre de la Mancha (1972), El hombre de la cabina de cristal (1975), El expreso de Chicago (1976), Alas en la noche (1979).

El corazón del robot

S

Su nombre era Kenny Baker y era el hombre dentro del traje de R2D2, el adorable robot que acompañó a los conflictivos Skywalker, padre e hijo, por sus aventuras en una galaxia muy, muy lejana. Con 82 años, Kenny Baker se fue, dejando al mundo su actuación en todas las películas de la saga Star Wars, más unos papeles pequeños en películas como El hombre elefante, Willow, Laberinto y Amadeus. ¿Quién entrará en ese pequeño traje ahora? ¿O los productores optarán por manejar remotamente al robot? Quizás se note que le falta el corazón al artefacto de metal.

Babieca

45

UNIVERSO CINEMATOGRÁFICO

La extraña materia del viento Sobre La aventura, de Michelangelo Antonioni n Daniela Alcívar Bellolio

C

Cuando se acercaba el fin de la década de 1950, el más joven lenguaje artístico de nuestra historia, el cine, empezaba a sistematizar el abandono de sus formas tradicionales (las que se debían a la narración clara y unívoca de una

46

Babieca

historia, cualquiera que fuera, según un esquema predeterminado) para abocarse a la exploración de nuevos recursos que pusieran en tela de juicio las políticas narrativas que habían dominado al lenguaje cinematográfico hasta ese momento con el fin de hacerlo rentable

y masivo. Incursiones tempranas de esta ruptura cualitativa hacia lo que André Bazin llamó cine moderno (en oposición al cine clásico) fueron Citizen Kane, de Orson Welles (1941), La regla del juego (1939) y Un día de campo (1946), de Jean Renoir, Roma ciudad abierta (1945) y Alemania año cero (1948), de Roberto Rossellini, entre otras. El uso de planos secuencia en lugar del montaje de continuidad, de locacio-

nes reales (muchas veces ruinas de las ciudades tras la II Guerra Mundial, como en el caso del neorrealismo italiano del que Rossellini fue uno de los mayores exponentes), el trabajo con actores sin formación profesional, fueron algunos de los recursos que estas nuevas manifestaciones utilizaron para crear un cine que abandone su primaria vocación comercial para explorar sus propias posibilidades estéticas. Todo este Babieca

47

UNIVERSO CINEMATOGRÁFICO

proceso de décadas llevó finalmente al nacimiento de un cine que ya no responde a las exigencias de la industria sino que propone modos de experimentar el tiempo y el movimiento, la imagen y la narración, siempre de acuerdo con imperativos estéticos en constante renovación. En este contexto, a poco del nacimiento decisivo de la nouvelle vague en Francia con Sin aliento (1959) de Jean-Luc Godard (uno de los mayores pensadores-cineastas de la historia), y en el comienzo del auge experimental de la narración cinematográfica en todo el mundo, aparece en Italia La aventura (1960), de Michelangelo Antonioni. Fracaso rotundo de taquilla, La aventura pone a prueba distintas líneas narrativas que nunca cristalizan en un 48

Babieca

relato orgánico. La historia empieza con un paseo en lancha de amigos adinerados hasta una isla árida y desierta al sur de Italia. Anna (Lea Massari) y Sandro (Gabriele Ferzetti) forman una pareja algo hastiada; Claudia (Monica Vitti), es la amiga que triangula la relación como espectadora pasiva. Muy poco después del inicio del film, Anna desaparece de la isla, y nunca más se la vuelve a ver. Empieza entonces una búsqueda que es también un duelo, una persecución fantasmal que se convierte, con la misma violencia con la que Anna se esfuma, en una historia de amor. Claudia y Sandro se enamoran rápidamente, y en el viaje por el sur italiano tras las pistas equívocas de Anna, la relación pasa por los rigores de la moral de Claudia que siente que traiciona a su amiga, por la

intensidad de Sandro que no ceja en la búsqueda de Anna mientras intensifica su amor por Claudia, y llega después a cierta plenitud cuando deciden casarse. La historia de la búsqueda de Anna se diluye en la de amor entre Claudia y Sandro, y luego esta se diluye también cuando ella lo encuentra con otra mujer, en el enorme salón abandonado de un hotel de lujo, al amanecer. Pero no solo esto: cada unidad narrativa (el extravío, el amor, el viaje, la traición) está descompuesta por bloques descriptivos cuyo pulso parece dado, sobre todo, por los paisajes en los que se desarrollan. En la isla, el viento revierte su propia transparencia para hacerse visible en la furia con que azota los cuerpos y los vestidos. La inmensidad del cielo y la movilidad de las hojas

en contraste con la dureza de la isla rocosa tornan al viento perceptible a la mirada y lo convierten en una presencia que se manifiesta a pesar de su invisibilidad. Los largos planos del mar y de las islas, del viento que todo lo agita, generan una grieta en la búsqueda de Anna, un intersticio por el que se cuela un suplemento puramente sensitivo (lo que Deleuze llamara imágenes ópticas y sonoras puras) que pone entre paréntesis la historia y le da a la película un pulso singular, un espacio en el que nada se narra pero sin el cual esta historia no sería posible. Del mismo modo, en Noto, pueblo fantasma al que llegan los protagonistas en su búsqueda fútil, el paisaje, apabullante por el énfasis con que se manifiesta su abandono y la monumentalidad de sus edificaciones Babieca

49

UNIVERSO CINEMATOGRÁFICO

sin función, enrarece el ritmo de la persecución y la intensidad del amor para introducir las imágenes inquietantes de un espacio vaciado de toda presencia. La película se demora en estos momentos ajenos a la historia, vaciados de sentido, expuestos en su pura materialidad espacial: esa es la forma en que los géneros, las expectativas narrativas y la convenciones son impugnadas y reimaginadas en esta película. Hacia el final, cuando el amor entre los protagonistas parece haberse sobrepuesto al fantasma de Anna, en un hotel del lujo en el que una fiesta ha dejado los rastros de la decadencia de la noche que aún se obstina entre los muros altos, Claudia encuentra a Sandro con otra mujer. Parece emerger entonces un nuevo núcleo narrativo: la traición. 50

Babieca

Las preguntas que levanta una traición en el cine suelen ser siempre las mismas: ¿habrá reconciliación?, ¿qué hará el traidor para reconquistar a la agraviada?, ¿qué tan genuino, en términos morales, es el arrepentimiento? La aventura no deja de plantear estos interrogantes. Las películas de Antonioni, en general, muestran personajes en trances morales complejos, los que traen el amor, la muerte o la pasión cuando nos resistimos a entregarnos a lo intempestivo que es inherente a la vida. La diferencia radica en el modo en que se ensaya una respuesta a esas preguntas: no es un reforzamiento de los valores canónicos e ideológicos que el cine clásico ayudó a instaurar por medios estéticos convertidos en fórmulas, tampoco una simple inversión de esos

valores para afirmar otros, pretendidamente mejores. La aventura figura un estado de latencia de los afectos, un instante profundamente extraño, como suspendido, en el que la radical falta de sentido de los paisajes, la mudez que provocan los enormes espacios vacíos, invaden a los personajes y sus historias y trastornan los motivos que los hacen moverse. Ese instante de extrañeza que parece retornar siempre, abriéndose paso en la superficie de la imagen, a través de planos fijos que muestran apenas el movimiento del viento o la mano de Claudia sobre la cabeza de Sandro cuando lo encuentra llorando por la traición cometida, dicen más de lo imponderable de las relaciones humanas que cualquier esquemática pretensión de resumir el amor en tres actos. Babieca

51

TAQUILLA

C

DC, al borde

Cada vez que los productores de las películas de DC van a estrenar una cinta, los fanáticos se aferran a los asientos, cierran los ojos, esperando, rogando que la película no sea mala, que no desvirtúe los cómics, que por lo menos algo de lo que han amado en papel sea creíble en la pantalla. Luego de Batman Vs. Superman, estrenada hace poco, los fanáticos en

52

Babieca

serio esperaban un repunte en las películas del universo DC, y ese pico debía llegar con Suicide Squad, dada la publicidad que se le otorgó a la película, sobre todo al personaje del Joker, interpretado esta vez por Jared Leto. ¿Por dónde empezar a desarmar algo que ya llegó desarticulado a la pantalla, que pretende mucho con base en la ‘variedad’ y que no logra sino revivir la decepción?

d

e

del suicidio Empecemos por el principio: hubo mucha expectación para el resultado. Pero eso no podían preverlo los realizadores que, a modo de madre, verán sus producciones como a hijos bellos, no importa lo que diga el resto. ¿O sí pudieron? Esta película pretende, más que alcanzar a los fanáticos de los cómics, a las nuevas generaciones, que no han seguido bien la historia de los villanos

y los héroes, pero que encuentran ‘cool’ tanta acción, la aparición de payasas sicóticas que –más allá de la sexualización de su personaje– tienen predecesoras más convincentes a la hora de ser locas. Y ni se diga de encontrar ‘cool’ a la banda sonora, que si bien está compuesta por canciones icónicas, no responden a ninguna lógica en su orden, en su aparición. Es como si los realizadores hubieran buscado en la red una Babieca

53

TAQUILLA playlist que respondiera a etiquetas como ‘trasgresor’, ‘rebelde’ y otros clichés. Que no se entienda mal: las canciones son fabulosas, pero no tienen conexión entre sí en el filme y su elección es más ofensiva que halagüeña. Ahora vamos a cuestiones más de fondo, si es que puede haberlas en Suicide Squad. Está bien, hay que contemporizar en algo: entretiene, y seguramente muchos irán a comprar accesorios como el abrigo morado del Joker o el bate de béisbol de Harley Quinn. Pero ¿nada más? Y aquí habría que entrar al problema de fondo, a algo que ya se sale de cualquier precedente. ¿Va en serio esa versión del Joker que quieren vender ahora los productores del universo DC? No es culpa de Jared Leto, definitivamente, sino de la concepción del personaje desde el guion: después de años de construcción de uno de los villanos más despiadados del mundo del cómic, un tipo que raya en la locura más oscura, llegan ahora a decirnos que el Joker arriesga su vida solo porque Harley Quinn vuelve a su lado… Esa pasión de los personajes en pantalla está bien para cualquier otro, pero ¿el Joker? Definitivamente, Heath Ledger dejó la vara muy alta para cualquier interpretación posterior, pero esta historia de amor entre el Joker y Harley Quinn es ridícula. Y de ahí deriva el resto de lo absurdo en esta película: todos los villanos más peligrosos están motivados por el amor, el perdido, el de los hijos, el de los muertos, pero amor, al fin y al cabo, con 54

Babieca

lo que esta película termina siendo un himno casi religioso que aboga por la paz y el amor. Si remataban con el tema de All you need is love era perfecto todo, dentro de lo chocante que es ver la reconciliación de la villanía con el mundo. Ah, y falta lo mejor. No importa qué tan increíble deba ser una película, pero por favor, conservemos la verosimilitud. Amanda Waller es mala, lo sabemos, calculadora, pero no por eso va a conservar la ropa y el peinado intactos luego de que la bruja la tuvo colgada por horas, cabeza abajo, y luego de que el mundo estalló a su alrededor. Por cierto, conserva la ropa, el peinado, y el celular desde donde controla a los villanos, el mismo que cualquiera de ellos pudo quitarle en cualquier instante con un leve empujón.

Continuar con los despropósitos en Sucide Squad sería largo y tedioso. Hay que verla, sí, para constatar que los productores de DC Comics deben estar al borde del suicidio, a menos que sigan creyendo ‘cool’ –esa palabra usó Geoff Johns, productor y ejecutivo de DC para defender la escena de Batman Vs. Superman en que los dos héroes se dan cuenta de que la madre de ambos se llama Martha– que los villanos salven al mundo solo por amor. S.A.

55

CINE Y TELEVISIÓN

n Juan F. Jaramillo

L

La nostalgia no funciona simplemente por los símbolos que evoca. Tiene que haber una conexión mucho más primaria, como ocurre en el episodio de la magdalena en el libro En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Se requiere de un vínculo afectivo que vaya más allá de lo evidente. Para ello, hay que explorar los miedos y las ansiedades. Si se tiene éxito, habrá suspenso. Stranger Things, la nueva serie de Netflix, se beneficia precisamente de eso. Está llena de referentes ochenteros,

56

Babieca

pero además tiene alma y evoca la infancia de algunos espectadores, además de sus referentes. El primer capítulo de esta serie de ciencia ficción tiene varios elementos de E.T., El Extraterrestre, de Steven Spielberg, pero la serie se nutre además de Poltergeist, Encuentros cercanos del tercer tipo y de Los Goonies, todas del mismo cineasta y filmadas en los 80, muchas veces con niños como protagonistas. La otra referencia que alimenta esta serie son los libros de Stephen King, sobre todo It y Stand by me, esta última

obra también llevada al cine. Para redondear el marco ochentero, Stranger Things tiene como protagonista a una de las actrices icónicas de los 80, Winona Ryder (Heathers y Beetlejuice son sus principales referentes de esa década). La serie arranca con un grupo de niños jugando Dungeons and Dragons, un juego de mesa de los 80 que también aparece en E.T., que resulta clave para la explicación de los extraños hechos que suceden en Hawkins, Indiana. Esa es precisamente la receta de Spielberg. Una ciudad suburbana de Estados Uni-

dos en donde hay algo que amenaza a la familia. Lo sobrenatural, generalmente, es solo un reflejo de estas relaciones tirantes entre padres e hijos. Matt y Ross Duffer, creadores de la serie, muchas veces replican encuadres de E.T. o Stand by me, y lo hacen a propósito, no solo para hacer un homenaje cinematográfico, sino para distraer. Los hermanos Duffer se aprovechan de la imaginería de los 80 para usarla como cebo y lograr mantener latente la capacidad de asombro. Stranger Things gira en torno a la desaparición del niño Will Byers (Noah

Babieca

57

CINE Y TELEVISIÓN

Schnapp) y a cómo su madre desesperada (Ryder), el policía del pueblo (David Harbour) y sus amigos (Finn Wolfhard, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin) tratan de encontrarlo. Los niños, Wolfhard (Mike), Matarazzo (Dustin) y McLoughlin (Lucas) tienen actuaciones sobresalientes y son el centro moral de la serie. La amistad es uno de los principales temas de la serie. A ellos se suma Eleven (Millie Bobby Brown), una niña misteriosa de la que no se puede mostrar mucho. Brown logra mantener a Eleven enigmática y llena de sutilezas. Ella es la gran revelación de la

58

Babieca

serie. Brown también es una contraparte al personaje de Joyce (Ryder), ambas se sienten fuera de su ámbito y tratan de resolver sus problemas a su modo. Y si hay que destacar actuaciones, Ryder y su versión de madre desesperada es el hilo conductor, sobre todo, en los primeros capítulos de la serie. Su actuación ante unas luces navideñas en los capítulos 3 y 4, destacan por su brillantez histriónica. La actriz lidia con lo sobrenatural de una manera genuina, nunca cae en clichés ni en el melodrama fácil, a veces tiene que actuar ante objetos.

Brown, como Eleven, incluso guarda cierto parecido físico con Ryder. Lo mismo ocurre con Nancy (Natalia Dyer), la adolescente que se pone a buscar a su amiga Barbara, y logra establecer un lazo con Jonathan, el hermano de Will. Nancy parece directamente importada de Heathers. Los objetos tienen su propio valor en esta serie, marcando un contrapunto con la modernidad. Teléfonos conectados a tierra, walkie-talkies, radiocaseteras y muchos elementos que ahora son aplicaciones de un celular, muestran una manera más artesanal de hacer las

cosas, que tampoco es muy lejana en el tiempo. ¿Y en lugar de Google? Una llamada al profesor de Ciencias. Aunque son detalles, no escapan de esa construcción nostálgica alrededor de Stranger Things. Maureen Ryan, crítica de televisión de la revista Variety, da en el clavo al definir en dónde yace el atractivo de esta serie. “Stranger Things se refugia en la idea de que las conexiones entre los seres humanos pueden ser un bálsamo en un mar de confusión. No es una idea radical u original, pero es una manera de buscar consuelo”.

Babieca

59

CINE LATINO

Violencia, una película sutilmente cruel

E

El sonido es violento, irrumpe, inunda, rompe. Angustia, porque el sonido precede a la imagen, como si estuviéramos en realidad perdidos en la selva, a merced de la naturaleza, a merced de quien se oculte en ella, y así nos sentimos, desamparados, hasta que la imagen se aclara totalmente y descubrimos a un

60

Babieca

hombre, ese sí a merced de la naturaleza, del hombre, pues se halla encadenado a un árbol. Así comienza la película Violencia, de Jorge Forero, director colombiano que estrenó este, su primer largometraje, en la Berlinale de este año, con una excelente acogida.

¿Cómo es que un filme con un tema tan local como lo es la violencia en Colombia haya sido tremendamente bien recibido en otras partes del mundo? Porque la violencia es un signo humano, algo universal, que puede entenderse desde cada contexto, dice Jorge, y lo comprobó cuando en Alemania se le acercó, luego de una proyección de la película, una mujer mayor, alemana, que entre lágrimas le agradeció por su película, pues ella había reconocido en esas tres historias un poco de la violencia que había azotado su país cuando estaba gobernado por los nazis. En la misma Colombia el recibimiento fue extraño. La gente se esperaba, con semejante título, otro filme estridente, con escenas explícitas de violencia, pero cuando los espectado-

res llegaron a las salas se encontraron con algo ‘raro’ —así han calificado algunos a Violencia, aun su director—, algo fuera de lo común dentro de la narrativa visual colombiana: en esta película sí hay conflictos, hay horror, pero este se encuentra escondido en cada persona, en la vida cotidiana de los de a pie, la gente común y corriente, más allá de cualquier coyuntura política o social, y de cualquier filiación. La violencia se ha asentado en las personas, es parte de ellas. De todas. Compuesta como un trípitco, Violencia muestra historias que, extrañamente, conjugan lo íntimo de la periferia, es decir, la historia personal y privada de personas que están por fuera de la sociedad, geográficamente, socialmente, pero que en realidad son

Babieca

61

CINE LATINO

parte de esta, una parte herida por la violencia, y en la que caen sin saberlo, como si el ser humano no pudiera dejar atrás su inocencia y, a la vez, su instinto de hacer el mal al otro. Y la violencia no solo se aplica al ser humano, sino a todos los seres vivos, que sufren constantemente el acoso del hombre. A la pregunta de si la violencia nos acerca a nuestro lado animal, Jorge Forero respondió con un categórico ‘no’, pues todo acto animal implica un motivo, es decir, la alimentación, la sobrevivencia; pero el ser

62

Babieca

humano se da el lujo de ser violento, cruel, porque puede hacerlo, porque siente cierto placer al demostrar su poder sobre el otro. En esta película hay pocos diálogos e imágenes que apuntan a algo más allá de lo explícito, lo que prima es la tensión, la espera de que pase algo horrible, ¡y sucede, claro que sí!, pero aquello se mantiene fuera de cuadro, al borde, sin mostrarse plenamente, porque el verdadero horror están en lo que el espectador intuye, imagina, con todo el peso de la esperanza y el miedo, que

vienen a ser lo mismo, pero con distinto nombre. Violencia es una película que deja mudo al espectador. Así pasó en las proyecciones en Colombia. Así seguramente le pasó a quienes la vieron en un reciente festival que no tuvo mucha acogida, porque no hubo suficiente promoción de este. Por suerte, Violencia volverá a las salas en Ecuador próximamente. Porque hay que verla. Es dolorosa, pero necesaria. Para entender, para esperar que haya paz. Babieca

63

CINE ECUATORIANO

Entre sombras: Averno, personajes en la fragua del bien y el mal n Raúl Vallejo

C

Carlos Viteri (Juan Pablo Asanza) es un policía que, como personaje de Dostoievski, está convencido de que él, en la medida en que tiene una moral superior, es quien define el rasero del bien y del mal, y que la vida de aquellos que delinquen vale lo que un justiciero como él juzgue en su momento. A partir de este carácter, interpretado con solvencia y madurez por Asanza, y desarrollando un juego sicológico basado en el personaje desdoblado, el cineasta X. B. Ruiz —Xavier Bustamante Ruiz—, consigue con Entre sombras: averno, un thriller a la ecuatoriana que, convertido en una fragua en donde el bien y el mal se funden, envuelve al espectador en una atmósfera de tensión argumental, violencia sostenida pero no gratuita, y una intriga de sorpresivo desenlace. Salvo algunos excesos (cuando los policías amenazan con matar al hijo del delincuente delante de este, durante el interrogatorio), o un desenlace sin indicios para el espectador (el de la investigadora forense Leonor Cevallos), y ciertos parlamentos poco interiorizados (los del comienzo de la película, cuan64

Babieca

do descubren el primer cadáver), Entre sombras: averno es una película de argumento y actuaciones verosímiles, convincentes; dirigida con buena mano y capaz de entusiasmar y sumergir a los espectadores en la verdad del filme. Un guion sencillo en su línea argumental y, al mismo tiempo, profundo pero sin pretensiones intelectuales en su planteamiento ideológico. El drama interior del personaje principal, el policía Carlos Viteri, está muy bien construido. Contribuye a ello, como personaje de apoyo, su compañero Marcos Ruiz (Marlon Pantaleón), que, como contrapunto, va poniendo en evidencia la personalidad escindida de Viteri, mostrándose como aquel que todavía cree en el ideal de la justicia, la lucha contra el crimen y el amor marcado por un imposible. Una actuación que revela mucha fuerza interior, y que nos presenta un carácter indispensable en la composición lúdica del enfrentamiento entre el bien y el mal. La presencia de la investigadora forense Leonor Cevallos (Daniela Vallejo) cierra al triángulo de la intriga y su presencia contribuye a la tensión entre lo

que se oculta y lo que se va develando hasta que aparece la verdad del mal en el relato. Como espectador logré disociar mi relación personal con la actriz —el que sea mi hija— para enfocarme en un personaje de ficción que en cada una de sus apariciones —incluyendo una escena erótica dirigida e interpretada con solvencia— va cumplimiento con fuerza introspectiva lo que el guion le señala. Con su actuación, Daniela Vallejo consigue un personaje atormentado por un secreto del mal que, como una explosión, habrá de revelarse trágicamente. Ese juego que fragua el bien y el mal se vuelve profundo cuando aparece el periodista de crónica roja (Carlos Valencia), cuya idea del oficio es que: “en la crónica roja, la plata está en la calle”. En este personaje los límites entre el bien y

el mal están difuminados: es una suerte de alter ego del policía Viteri y, al final, se nos presentará como la consciencia real de este último. Valencia convierte a la mirada y la media sonrisa en expresiones de un cinismo contenido frente a la verdad que está por ser descubierta. Finalmente, los actores secundarios también cumplen con su tarea: Montse Serra, que personifica con carácter a la implacable jefa del cuerpo policial; Alexa Zambrano, como otra investigadora del equipo llena de fuerza y convicción actoral; Henry Layana, como periodista dueño del medio de crónica roja, en una aparición memorable. Entre sombras: Averno, de X: B. Ruiz, una película producida en cooperativa por el elenco, es un thriller cargado de talento y pasión por el cine. Babieca

65

HISTORIA DEL CINE

El cine silente

S

Sí, ya había cinematógrafo, gracias al cual podíamos ver imágenes en movimiento, pero aún no existía el sonido en el cine. En algún momento se creyó que la época del cine mudo o silente había dejado un rastro de películas de baja calidad, pero la verdad es que el cine mudo obligaba a los realizadores a poner más empeño en las historias para que el espectador tuviera delante de sí una historia completa. En este periodo se crearon los títulos, pequeños cuadros de texto que

66

Babieca

aparecían en ciertas escenas cuando los realizadores así lo consideraban necesario. En estos cuadros se ponía una pequeña explicación de la escena o un diálogo que se consideraba indispensable, pero de sonido, nada. Bueno, casi nada. Y es que el cine silente, si bien no contaba con el sonido incorporado directamente a la imagen, sí contaba con musicalización en vivo: pianos en los cines pequeños, y órganos y otros aparatos, incluso orquestas, en los grandes cines.

El periodo del cine silente se desarrolló desde la presentación del cinematógrafo hasta el año 1929, en que se estrenó la primera película sonora. A esta época corresponden varias de las grandes creaciones cinematográficas, entre ellas las obras del cineasta ruso Sergei Eisenstein, como El acorazado Potemkin (1925); las primeras producciones de Luis Buñuel, como El perro andaluz (1929); clásicas producciones de Fritz Lang como Metrópolis (1927); las joyas del expresionismo alemán, como Nosferatu (1922); la obra

maestra de Buster Keaton, El maquinista de la General (1926); documentales iniciadores de corrientes, como El hombre de la cámara (1929), de Dziga Vertov; y las geniales películas de Charles Chaplin, las de su época dorada, y aun las de después, pues él se planteó el desafío de resistir al máximo la introducción de los sonidos en el cine. Pero ya entonces sería otra época. Ya el cine mudo había dejado detrás de sí, con firmeza, un rastro de obras magistrales del séptimo arte.

Babieca

67

RESEÑA

68

Babieca

El círculo,

gran película gay “Soy tan extraña, oh, soy tan extraña Ni siquiera puedo distinguir Si estoy viva o si soy solo un sueño. Casi creo que soy un osito de peluche” n Cecilia Velasco

E

Estos son los versos de Ernst Ostertag, el profesor de francés, que el guapo/la bella Röbi Rapp, su amante, musicaliza y canta hasta el fin de los días con poderosa seducción. Los dos son nombres de personas de la vida real, entrevistadas a lo largo del filme El círculo (2015), que mezcla el documental y la ficción. La historia de amor de Ernst y Röbi se narra mediante los actores Matthias Hungerbühler y Sven Schelker. Se recurre, así mismo, a entrevistas a otros personajes de la vida real que evocan el pasado como testigos y protagonistas. Sin tapujos, hipocresía ni dramatismo, el espectador se aproxima a ciertos rasgos que en el mundo gay tal vez se radicalizan, como la promiscuidad, la prostitución, la violencia. No obstante, quien la vea se sentirá conmovido al comprobar que el amor, el apego a la belleza y el placer, así como un alto sentido de la dignidad, implicaron e implican una lucha vital y política que muchos activistas homosexuales han llevado a extremos desgarradores para enfrentar las persecuciones y humillaciones de una lógica heterosexual opresiva. En el mismo año de su estreno, El círculo estuvo cerca de la nominación al Premio Oscar a mejor película extranjera.

Babieca

69

RESEÑA El director de Der Kreis, El círculo, es Stefan Haupt (Alemania, 1961), escritor, director y realizador cinematográfico. El filme ha tenido varios premios, como un Oso en el Festival de Berlín, en 2014, en la categoría de documental. Tuvimos la suerte de verlo proyectado en Quito, en el último EDOC. Y está en Netflix. El círculo ha recurrido a varios documentos históricos, como fotografías, periódicos e imágenes en movimiento

70

Babieca

de la Suiza de mediados del siglo pasado. Rinde un homenaje a un sujeto extraordinario, el actor suizo Karl Meier (1897-1974), quien además de su ejercicio teatral como actor y director del tan alemán cabaret, fue el editor de la revista que se editó durante más de treinta años en Suiza (en inglés, alemán y francés): The Circle /Der Kreis– Le Cercle, para la que producía reseñas, poemas e ilustraciones.

Meier se relacionó con la cultura underground homosexual, aunque él prefería hablar de lo homoerótico. Dueño de una ética inquebrantable y de gran capacidad organizativa, hacía circular su artística y provocadora revista dentro y fuera de Suiza a un número que llegó a superar los dos mil suscriptores que querían mantenerse en el anonimato, pues a pesar de que en Suiza la homosexualidad no era considerada un delito, pronto se desató

una cacería inhumana. Meier, Rolf como se hacía llamar, planeaba, además, fenomenales fiestas, espacios plenos de libertad, donde los homosexuales podían desarrollar relaciones de amor y amistad. Es allí, justamente donde Ernst conoce a Röbi, con quien vivirá una historia de amor y de luchas políticas, que termina en lo que habría sido impensable: la primera boda gay de Suiza, en 2005.

Babieca

71

APUESTA EN ESCENA

Colectivo Zeta y el cuerpo como convergencia de la ecuatorianidad n Daniela Moina Armas

¿

¿Cómo te sientes en este momento y en este lugar? ¿Cómo describirías esa emoción en tu cuerpo? Definitivamente, si alguien en la calle se acerca y le asalta con este tipo de preguntas provocaría sorpresa e incertidumbre. Esa fue la premisa de Colectivo Zeta y su director Xavier Delgado para la creación de ‘Los estados

72

Babieca

del cuerpo ecuatoriano’, cuyo lenguaje principal es la danza contemporánea. La carpa escénica que se levantó en el parque Itchimbía durante el Verano de las Artes 2016 en agosto pasado vio transcurrir algunas propuestas, entre ellas la danza. Cinco bailarines se distribuyen por el escenario. Complementados con lo

que parecen ser cajas de madera desmontables, un rompecabezas que durante la obra toma varias formas de ver la vida, llegando incluso a lo burlesco y la ironía. ¿Cómo es un cuerpo ecuatoriano? ¿Cómo nos representamos? ¿Somos todos iguales? La respuesta la obtuvieron después de cuatro meses de recorrer las calles de Quito, específicamente en el parque El Ejido, la plaza San Francisco, el bulevar de las Naciones Unidas, La Y y la plaza Foch. Durante este período –entre las 12 y las 14:30–, el Colectivo Zeta entrevistó a alrededor de 350 transeúntes para decantar las sensaciones que caminaban junto a cada uno. “Hay algo importante que observamos durante nuestro recorrido por las calles, y es que el cuerpo está desconec-

tado con la voz”, comenta Xavier Delgado. Alguien pudo decir que estaba feliz mientras fruncía el ceño y encorvaba la espalda, cuando la felicidad tiene la necesidad de expandirse en el espacio y por supuesto en el cuerpo. “Las personas sabían hablar pero no lograban expresarlo gestualmente, dentro de esta confrontación entre voz y observación encontramos una gran distancia”, comenta Xavier, quien dirigió las partituras coreográficas de la obra que se llevó a cabo gracias a que fue acreedora de los Fondos Concursables en 2015, otorgados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Esta creación dancística transita por nueve estados o emocionales como la felicidad, el amor, el enojo, el miedo, el asco, la ira, el asombro y la paz. Estas

Babieca

73

APUESTA EN ESCENA

emociones atraviesan las cinco zonas, empezando por el parque El Ejido, luego San Francisco, el bulevar de las Naciones Unidas, en una puesta en escena donde se lleva a cabo una especie de concurso en el que se ironizan los estereotipos contemporáneos: una mujer rubia, de las que quieren la paz del mundo; el macho musculoso que vive en el gimnasio, y la que se preocupa por lucir hermosa a cualquier precio. El recorrido continúa por la Foch y termina en La Y.

¿Cuál es la emoción más común entre los ecuatorianos? Según Xavier, el enojo fue lo que más observaron entre los encuestados, quizá por acontecimientos como 74

Babieca

la posibilidad de erupción del volcán Cotopaxi, y reveses políticos y públicos del año 2015, lapso en el que se llevó a cabo este proceso. Sin embargo, todas aquellas son sensaciones que trascienden a través del tiempo. Los ecuatorianos aún tienen razones para sentirse enojados. Es por eso que la obra cobra un tinte político y de reflexión. Por ejemplo: una mujer (una de las intérpretes) pisa con desdén el cajón con el que ahorca a su compañero y sin embargo le exige que se levante. El verdadero trabajo en ‘Estados del cuerpo ecuatoriano’ fue decodificar las palabras de la gente en movimiento corporal sin llegar a la representatividad. En esta observación y ya en la puesta en escena se amplifican estas sensaciones sin perder lo orgánico del comportamiento humano.

La música –creación de Pablo Molina Suárez– está compuesta por los sonidos y voces de cada una de los lugares donde se confrontó –por así decirlo– el estado de los cuerpos. Risas, confesiones, quejas, juegos y frases entrecortadas se amalgaman con los diferentes ritmos modernos, que le hacen un guiño a lo tradicional contemporáneo a través del pasillo Ángel de Luz, que fue grabado en San Francisco de uno de los músicos populares que habitan este espacio. Esta deconstrucción y construcción del cuerpo ecuatoriano en esta creación tiene como premisa que la ciudad de Quito es el convergente de la migración ecuatoriana, el sitio donde el Ecuador se reúne y al mismo tiempo se divide, dado que el Quito del bulevar

de las Naciones Unidas no es el mismo que el de San Francisco o de El Ejido. Entonces, los estados se multiplican, se dividen, se asemejan y se diferencian de acuerdo al cuerpo, al tiempo, al lugar y a la posición de cada ser humano frente a todo esto. ‘Estados del cuerpo ecuatoriano’ se estrenó en diciembre de 2015 y desde entonces ha tenido varias mutaciones de acuerdo a las necesidades coreográficas y sensoriales. Su próxima presentación será el 16 y 17 de septiembre en la sala Espacio Vacío (Ulpiano Páez y Patria), como previa a la gira hacia la Séptima Bienal de Movimiento Continuo de Bogotá 2016.

Babieca

75

María Beatriz Vergara n Genoveva Mora Toral

S

Su carrera de actriz empezó sin proponérselo. María Beatriz reconoce que no hubo, como suele suceder, el referente familiar o la gran figura que determinó su camino teatral. Fue más bien la coincidencia que la colocó en el escenario, cuando siendo muy joven y amiga de Juana Guarderas, en los inicios de El Patio de

76

Babieca

Comedias se quedó a mirar un ensayo. La instaron entonces a subirse a las tablas y no ha vuelto a bajarse de ellas. Tampoco estudió de manera formal. Su carrera la ha hecho entre talleres y la práctica. Cree firmemente que la intuición es la mejor teoría. María Beatriz forma parte de la nómina de las grandes en la escena nacional.

Al inicio su empeño estuvo cifrado en la actuación, transitó por obras de la más diversa tendencia. Los primeros pasos los dio en El retablo jovial, La lección de la luna. Fue parte de Adiós siglo XX, a inicios de los años noventa, una obra de Abdón Ubidia en la que participaron varias figuras emergentes, en ese entonces, bajo la dirección de la emblemática directora argentina que vivió muchos años en este país: María Escudero.

Durante algún tiempo dio vida y protagonizó la mayoría de obras de Peki Andino, convirtiendo a Medea call back en uno de los íconos del teatro ecuatoriano gracias a una impecable actuación. Años atrás, la entrevisté y anotaba respecto a esta puesta en escena: “Si le pongo una dosis mínima más de dolor…, se vuelve un melodrama de mierda... Si le pongo una dosis de cabreo…, se vuelve un panfleto”.

Babieca

77

Después de dos décadas de actuación, decantó como directora, la experiencia la llevó tomar la batuta y se estrenó con Función continua, de Andino, un trabajo estupendo que compartió con Andrea Ordóñez. Al poco tiempo, al cumplir sus bodas de plata como actriz (2005), se atreve a dirigirse ella misma, adapta Diatriba de amor contra un hombre casado, de García Márquez, y la convierte en Que te perdone Dios, yo no. Llegó en el año 2007 la etapa en la que decidió indagar en el stand up comedy, quizá pensando en ampliar el público. Escribió y se estrenaó con Ser mamá o morir en el intento, trabajo al

78

Babieca

que le seguió Jarabe de pico. Luego, junto a Juana Estrella, puso en escena una comedia muy acogida por la gente: Agüita de viejas. En medio de este trajín, escribió 8xQuién en clave de humor e ironía (publicada en la Antología de teatro Perú-Ecuador en 2012). Le siguieron Siempre gritaré tu nombre Nela, Más vale sola; Ódiame por piedad, inspirada en Delirio a dúo de Ionesco, y que protagonizó junto a Alfredo Espinosa; y La Gringa del Bulevar 24, nacida de la leyenda urbana quiteña. Es también autora de decenas de guiones para televisión para la serie Zona obskura. Su presencia en la pantalla

chica ha sido importante, la recordamos en La casa de Bernarda Alba, El segundo enemigo, La gillet, Zona obskura, De la vida real, Historias personales, Los que se quedan y los que se van, o As de corazones, Corazones cautivos, Sandunga con alas, Una princesa sin cuento de hadas, La torera, y Manuela Sáenz. Así como siente la intuición como brújula que señala su quehacer teatral, lleva consigo un gran bagaje de experiencia y aprendizaje. De hecho, hace un año retomó sus estudios universitarios y culminó su carrera de Historia, espacio que con seguridad le incentivó a crear el blog Curiosidades de la Historia del Ecuador, con fotos antiguas de perso-

najes y eventos del pasado, una manera de regresar a mirar a quiénes han ido tejiendo aquella historia fuera del registro oficial. Adicta al dramón, título de una de sus últimos textos, asoma como un guiño de esta mujer teatrera que, a la par que actriz, directora y dramaturga, cumple con su rol de ser humano, pendiente siempre de conseguir su mejor papel en la vida cotidiana. Ha sido un personaje de valor, porque en este país como en otros, vivir de actriz es casi una necedad. Ha sabido enfrentar la vida, siempre atenta a la posibilidad de hacer del teatro una ventana para mirar y vivir en el mundo.

Babieca

79

TEATRO PURO

Descripción de un cuadro n Raúl Arias

L

La obra del escritor sajón Heimer Muller, Descripción de un cuadro, con montaje dirigido por Madeleine Loayza y la interpretación de Mónica Ramos, Alexandra Loayza y Christian Valle, produjo reacciones de sorpresa en un público acostumbrado al teatro tradicional, con diálogos y personajes reconocibles fácilmente. La obra se presentó en temporada en agosto, en un local del Centro de Arte Contemporáneo. Muller se sale de los moldes formales. El autor da como única indicación la negación de toda indicación posible

80

Babieca

señalando que “la acción es a voluntad, pues sus consecuencias son ya pasado, explosión de una memoria en una estructura dramática extinta”. El punto de partida de la escritura del texto, del año 1984, fue el dibujo realizado por una alumna de una escuela de Bellas Artes, la imagen de una estudiante, que Muller explica: “Me pregunté qué pasaría cuando la pusiera en el papel, ya que no había sido creada por mí, cuando hiciese que explotase en una especie de juego de asociaciones de palabras e ideas surrealistas. Llegado a cierto punto, me di cuenta de

que no podía avanzar más. Hasta que una noche me puse a la máquina. Había bebido bastante y empecé a escribir sin más. Entonces fue cuando, algo en mí, muy profundo y muy íntimo, que me inhibía, se soltó. A raíz de esto el texto se pudo construir, porque había logrado superar un punto imposible de superar por la única reflexión, o el análisis”. El resultado fue una obra surrealista, poética y violenta. Ana Rodríguez Arana, de la revista Territorio teatral, anota: “El cuadro descrito en el texto representa un paisaje que según el autor se ubica más allá de la muerte. En

él hay nubes, cielo, árboles; una casa, una mesa de jardín con un frutero y una copa de vidrio volcada chorreando un líquido oscuro; una silla rota, tirada, y otra inestable. Los personajes no tienen nombre, son un pájaro, un hombre, una mujer. ¿Acontece algo? Sexo, violencia, muerte y destrucción. Lo retratado en la imagen es en realidad una repetición detenida. Por eso al auscultarla se despliegan una multiplicidad de cadenas causales previas al instante y que confluyen en él; es que el acontecimiento ya ha ocurrido, sólo quedan los efectos que permiten su reconstrucción”.

Babieca

81

TEATRO PURO

En una entrevista, el periodista Carlos A. Aguilera interrogaba a Muller: ¿Cree usted en el teatro como terapia?, a lo que Muller respondió: “No. Por lo menos mi teatro, no. En todo caso es un ensayo, una reflexión, un poner en escena toda la fuerza que en determinado momento uno puede concentrar en sí mismo. Pero terapia no. Oh, no. No creo que nadie crea en el teatro o la literatura como terapia”. ¿Representa para usted el teatro un ‘proceso de destrucción’; es decir, un espacio donde ante todo se construyen y se colocan al límite preguntas? Mi impulso más fuerte consiste en reducir las cosas a su esqueleto, arrancándoles la mayor cantidad de carne que sea posible. De esta experiencia sale mi Hamlet, mis obras sobre la historia alemana, el Bildbeschreibung que

82

Babieca

hace unos años monté con Bob Wilson en Graz; mi autobiografía… El teatro o destruye lo establecido o no tiene sentido. La puesta en escena de Descripción de un cuadro, a libre interpretación como permite el autor, realizada por el equipo investigador de miembros de la carrera de teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central (FAUCE), se propuso “indagar en el mundo personal y artístico del autor, debatir sobre sus postulados filosóficos y políticos y reflexionar sobre el lugar desde el cual se puede asumir la propuesta creadora”. Un trabajo minucioso, con actuaciones audaces que superan las dificultades implícitas en la obra, dio como resultado una obra con imágenes poéticas que impactan al espectador a lo largo de su desarrollo y le inducen a buscar sus propias interpretaciones.

ESCENARIOS

El Festival de Loja y sus propuestas

L

Llegaron las propuestas para el I Festival de Artes Vivas que se realizará en Loja, del 17 al 27 de noviembre. Y las opciones son variadas: llegadas de 14 provincias, que se presentarán en varios escenarios y, es más, no solo en Loja, sino también en Portoviejo y Esmeraldas. Ya hay propuestas aceptadas y estas son, para Loja: Los Chigualeros con su obra ‘Homenaje a Segundo Quintero’, el grupo Contraluz ofrece su obra ‘Cletasinergia’; La Mestiza, con ‘Ñucanchik antisuño’; el Circulo de Artes Escénicas llega con su obra ‘El gran circo de Olga la pulga’; Teatro de Cielo, con ‘Bruma’, La Fábrica, con ‘El síndrome de Ulises’; el Estudio de Actores, con ‘La noche justo antes de los bosques’; Javier Andrade con ‘Crónica del agua’; y el Ballet Teatro Centro de Arte con ‘Romeo y Julieta’.

En Portoviejo, otra de las sedes del festival, se presentarán La caña, Juan Manuel Valencia, Los Perros Callejeros, Gotas Mágicas, Teatro puentes invisibles y Teatro Inclusivo; mientras que en Esmeraldas participarán Ceibadanza, Mentaos de la Manigua, Juana Estrella y Zero no Zero, Teatro la Toma, Teatro en casa y Susana Reyes. Estarán también el festival, como invitados, la Compañía Nacional de Danza, con “La consagración de la primavera”, de Igor Stravisnky, y La Rana Sabia. Además, se llevará a cabo una residencia artística para montar “La tempestad”, de Shakespeare. Va el Festival, ojalá con buenos resultados.

Babieca

83

AVUELAPLUMA

Redes sociales, tierra de nadie A los usuarios de las redes sociales se les hace fácil saber qué pasará, cuándo, cómo. Pero lo que ignoran estos nativos virtuales, o mejor dicho, a quienes ignoran, es a aquellos que aún no manejan esa tecnología o que sencillamente prefieren otro tipo de comunicación que no invada su privacidad. Y he ahí un grave problema, pues quienes transitan en las redes creen que el resto debería estar obligados a conocer los eventos… y acudir a ellos. Hace pocas semanas se hizo en Quito un festival de cine que trajo verdaderas maravillas del cine latinoamericano, invitados, pero… la afluencia de público fue baja, bajísima. ¿Pero que no se enteraron que los eventos estaban publicados en redes sociales? Sí y no. No basta, a decir verdad, con colgar un evento en cualquiera de las redes. No todos los adeptos al cine visitan las redes sociales, y no todo el 84

Babieca

público quiere acceder a estas. Lo que quiere es acceder a una comunicación tradicional, con fechas, afiches, reseñas. Y eso podrían proveerlo los medios especializados, si contaran con esta información… ¿La solución? Un equipo de comunicación que cite a los medios, conferencias de prensa, algo que vaya más allá de un espacio virtual. Es más, dentro de las quejas de los usuarios, y de algunas personas que sí asistieron al festival, estaba el hecho que los mismos organizadores faltaban a las salas de cine. ¿Para qué hacer un evento en el que no se cree? Es más fácil invertir un poco en publicidad y llamar con anticipación a los medios, que evitarse el bochorno de presentar películas en salas vacías. Las películas se hicieron para ser vistas. Y aquí aún estamos rezando: “Ver para creer”.

CINE

C

A

R

Mi amigo el dragón Una historia que revive gracias a las nuevas técnicas de animación. Elliot, un niño sin familia, vive entre el bosque y un pueblo, acompañado siempre de la imagen de su único amigo, ¿un dragón? Nadie cree en lo que dice Elliot, mucho menos en los cuentos de un viejo tallador, el Sr. Meacham, quien siempre ha hablado de un dragón en el bosque. Pero al parecer, la fantasía no es lejana y este fabuloso animal aparece en escena. Y resulta que ese viejo contador de historias y tallador de madera es interpretado por Robert Redford.

T

E

L

E

R

A

Miss Peregrine y los niños particulares Un niño muy curioso, Jacob, persigue extrañas pistas en una isla, un sitio donde una vez estuvo ubicada la escuela de la señorita Peregrine, quien enseñaba a niños con poderes. ¿Acaso algo de la magia de esos personajes quedará en el sitio?

• Dirección: Tim Burton Elenco: Eva Greene, Samuel L. Jackson, Judy Dench, Rupert Everett

Babieca

85

Troyana

CINE

L

C

A

R

La 13ra edición, Festival EUROCINE 2016, será organizada en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, Cotacachi, Manta y Portoviejo entre el 22 de septiembre y el 15 de octubre del 2016. Su lema será “viaje al país de las fronteras invisibles” y contará con las siguientes secciones: • Europa al día: destinada a películas de reciente creación y galardonadas por el público o la crítica de cine. • Memorias: su fuerte es el cine clásico, que ha marcado bases estéticas y temáticas en la memoria colectiva. Al momento se han programado 09 películas: Die Ehe der Maria Braun (Fassbinder, 1979), Tristana (Buñuel, 1970), Los inútiles (Fellini, 1953) y La caduta degli Dei (Visconti, 1969).

86

Babieca

T

E

L

E

R

A

• Enfoque: presenta la retrospectiva del trabajo de uno o varios directores, movimientos o países tradicionalmente no presentados. • Muestra temática: establecida en 2008 y busca tratar un tema de corte socio-cultural específico. Este año la propuesta es MAPAS. • Ramona: dedicada a público familiar e infantil. • Misceláneo: conformado por eventos paralelos, como: cine-foros, conferencias, talleres y/o lecciones de cine con invitados nacionales y/o internacionales sobre la temática del Festival, que serán anunciados oportunamente a las secciones culturales de Medios de Comunicación. • Consulte su cartelera en www.ochoymedio.net

Troyanas

Cartelera TEATRAL

Obra: El cepillo de dientes Dirección: Proyecto Coyote

Presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Trío Aura, en homenaje a Mercedes Sosa Hermanita querida Interpretan: Valentina Pacheco y María Beatriz Vergara

Múltiplos de uno Colectivo Zaranda Cuerpos en movimiento

Guadual

¿Dónde?

Alianza Francesa 7 y 9 de septiembre Eloy Alfaro N32-468 y Bélgica

Casa de la música Nuño de Valderrama y Mariana de Jesús

9 de septiembre

Casa Malayerba 6 de Diciembre y Sodiro

Del 1 al 4 y del 8 al 11 de septiembre

Teatro Variedades Ernesto Albán

13 y 14 de septiembre

Teatro Nacional Sucre

16, 17 y 18 de septiembre

Teatro Variedades Ernesto Albán

21 y 22 de septiembre

Alianza Francesa Eloy Alfaro N32-468 y Bélgica

22 de septiembre

Circo de fibras naturales

Troyanas Autor: Jean Paul Sartre Puesta en escena: Teatro Ojo de Agua

Los rostros y los cuerpos Autor: Patrice Chéreau Interpreta: Philippe Calvario

¿Cuándo?

Babieca

87

Anuncie con nosotros y sea la estrella de la proxima funcion Campaña de Lectura

EUGENIO ESPEJO

Campaña de Lectura

EUGENIO ESPEJO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.