síntesis de prensa LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005 INFORMACIÓN FCE

síntesis de prensa LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005 INFORMACIÓN FCE HOY FIRMA PONIATOWSKA. Elena Poniatowska festeja la publicación del primer tomo de

10 downloads 137 Views 225KB Size

Recommend Stories


LUNES, 8 DE DICIEMBRE DE
DIARIO de IBIZA | 1 ESPECIAL 1000 PRIMERAS EMPRESAS FOTO: RUBÉN E. IBÁÑEZ DE EIVISSA Y FORMENTERA LUNES, 8 DE DICIEMBRE DE 2008 2 ||| ESPECIAL

LUNES 23 DE MAYO DE 2005
Olimpiada 20 0 5 LUNES 23 DE MAYO DE 2005 Hasta las 16:00 horas 10:00 a 15:00 horas 17:00 a 18:00 horas 18:00 a 20:00 horas 20:00 a 21:00 horas Arri

Story Transcript

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

INFORMACIÓN FCE HOY FIRMA PONIATOWSKA. Elena Poniatowska festeja la publicación del primer tomo de sus obras reunidas con una firma de libros. La cita es a las 18:00 horas en la librería del Fondo Octavio Paz. REFORMA / MÉXICO / (SÁBADO) ASISTE ELENA PONIATOWSKA A UNA FIRMA DE LIBROS. “maravilloso ver a los lectores”. Es un gusto escuchar a Fox y Marta y verlos meter una pata tras otra, asegura. Elena Poniatowska firmó con gusto el libro que le dio una futura lectora. “Usted siempre será la escritora de la sonrisa perenne”, definió un lector a Elena Poniatowska cuando la autora de La noche de Tlatelolco preguntó al joven a quién dedicaría el libro que puso en sus manos. A lo cual, la autora respondió con su característica sencillez: “A la mejor me pongo llore y llore, para cambiar un poco el estilo”. Múltiples fueron los halagos y felicitaciones a Poniatowska Amor durante la firma de libros organizada por el FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) en la librería Octavio Paz a propósito de la publicación del primer tomo de sus Obras reunidas. El volumen que contiene la narrativa breve de la autora con Lilus Kikus, Querido Diego te abraza Quiela, De noche vienes y Tlapalería, tuvo un tiraje de 2 mil ejemplares, de los cuales se han vendido 60 por ciento, según un balance del Fondo. La tarde del sábado también acudió a la cita con la escritora una pequeña niña de moñitos rosas -acompañada de su mamá-, quien pese a que apenas dice sus primeras palabras entregó a la escritora un libro para que lo firmara y, al final, la persignó en varias ocasiones. Dicha actitud llenó de gozó a la escritora, quien pidió que sentaran a Valeria Ibarra en la mesa colocada ex profeso para la sesión de firmas. Durante más de una hora, lectores de todas las edades y algunos extranjeros recibieron en sus libros un extenso mensaje dedicatorio escrito por la también periodista con parsimonia y cuidadosa caligrafía. La piel del cielo, Las siete cabritas, El tren pasa primero, Lilus Kikus -en una edición que no le gustó a Poniatowska-, Paseo de la Reforma y Las soldaderas, entre otras obras, fueron los ejemplares presentados por los lectores, quienes al estar frente a la escritora, recibían una sonrisa que los animaba a dialogar brevemente. Poniatowska Amor expresó: “es maravilloso siempre estrechar la mano de los lectores y ver sus caritas, saber que existen porque uno escribe en soledad. “La escritura -continuó- es una aventura de lo más solitaria y a veces muy pesada porque uno quisiera salir a la calle a divertirse como la demás gente, y vale la pena porque después la recompensa es inmensa.” -¿Cuál es el balance en materia cultural a poco tiempo de que culmine la administración de Vicente Fox? -se le preguntó. -Pues nulo, es un desastre. Ahora a Borgues ya se añadió la gran escritora Rabina Gran Tagora de parte de Martita, así que son una pareja sumamente inculta y es un gusto escucharlos meter una pata tras otra. Por ello, dijo, “es un balance muy patético, creo que de todos los presidentes que hemos tenido éstos (sic) han sido los más retrógradas en materia cultural”. También rechazó que las declaraciones de Mariano Azuela, presidente de la Suprema Corte de Justicia, enturbien el entorno electoral al revivir el tema del desafuero de Andrés Manuel López Obrador. “Realmente no heredó absolutamente nada del gran novelista que escribió Los de abajo, es una lástima de declaraciones porque su abuelo era magnífico y él no es nada magnífico”, expresó la escritora. ANA MÓNICA RODRÍGUEZ / LA JORNADA / MÉXICO HOMENAJE A JOSÉ LUIS MARTÍNEZ. Un día que al poeta Paul Claudel se le ocurrió preguntarse“¿Qué es un escritor?”, se sorprendió respondiéndose: “Es un lector”. Respuesta que no resultaría sorprendente a otros colegas de “la mano a pluma” (como decía, aunque despectivamente, Arthur Rimbaud). Borges juraba sentirse más orgulloso de los libros que había leído que de aquellos que había escrito. Para Valéry Larbaud “más de la mitad de la biografía de un autor consiste en la lista de los libros que ha leído”. Flaubert, que en la correspondencia con su www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

amante Louise Colet no frecuentaba las palabras amorosas, en cambio confiesa a propósito de un poema de Ronsard: “A la una y media de la mañana leí en voz alta un poema que por lo mucho que me daba gusto casi me ha puesto mal de los nervios. Era como si me cosquilleasen los pies.” Hay pues la pasión de la lectura. Tras haber en la escuela aprendido a leer poniendo en el papel o en la pizarra una letra tras otra, es decir escribiendo y leyendo al mismo tiempo, si nace en nosotros la vocación de escritor es porque antes hemos sido lectores. El libro que nos ha gustado o inquieta es un provocador y, como con el juguete de cuerda que el niño destripa para encontrarle el secreto de su artificial vida, queremos “desentrañarlo”. El futuro autor buscará en la página que lo fascina el secreto mecanismo de cuerda, e intentará ser el espía del autor, como si éste se hallara escribiendo esa página en ese momento en que alguien lo lee. Después de lo cual Philippe Sollers es tajante: “Hay que decirlo tranquilamente: el único que sabe leer es el escritor”. Así, como en una cinta de Mebius, escribir es leer y leer es escribir. Sin embargo, para Stendhal las dos actividades no son equivalentes: “Para quien ha gustado de la profunda ocupación de escribir, leer es tan solo un placer secundario”. Le Clézio va más lejos: “Muchos escritores son personas que escriben para no leer, y esa es su manera propia de leer”. Pero, en cambio, Borges: “Leer es una actividad posterior a la de escribir: más resignada, más civil, más intelectual”. LOS LIBROS EN LA VIDA Persiguiendo su oscuro o claro objeto de deseo, un escritor experimenta con la lectura y desea encontrar por su cuenta, sin presiones de “autoridades en la materia”, los textos mayores. Flaubert ordena a su amante-discípula: “Relee a los clásicos, ya no como para los profesores, sino para ti misma, y, en conciencia, aprécialos como si fuesen autores de hoy.” Borges: “Más que el libro, lo que cuenta es el recuerdo del libro, el momento en que comenzamos a modificarlo, a reescribirlo a nuestra manera”. Nabokov: “El buen lector no se identifica con el héroe o la heroína del libro, sino con la mente de quien ha concebido y escrito el libro.” Y Apollinaire gustaba de pasear por las orillas parisienses del Sena, “río que fluye entre libros”, es decir entre puestos de libreros de viejo, que eran su academia. Así cada escritor establece una peculiar forma de relación con los libros de otros. Montaigne: “Si encuentro dificultades para leer algo, no me mordisqueo las uñas: tras dos o tres intentos, dejo el libro pues tengo el espíritu caprichoso”. Poe: “Busco siempre libros con páginas de grandes márgenes. No lo hago por amor a los márgenes mismos (que sin embargo me gustan no poco), sino por la facilidad de garabatear en ellos los pensamientos que el texto me suscita.” Jules Renard: “Lo que busco antes que nada en una novela son las curiosidades verbales.” André Gide: “Para mí, leer un libro es por unos días salir de casa y viajar acompañando al autor”. Nietzsche: “Siempre he recurrido a los mismos libros, en suma muy pocos; son los libros que considero ya probados”. Kafka: “Yo no juzgaba los libros según su nivel de tontería o de inteligencia, sino según me prendían o no”. Butor: “Lo que me interesa de un libro es que logre enseñarme algo y aún más: que transforme lo que escribo”. Peter Handke se pone más ontológico y acaso tembloroso: “Cuando leo un libro de filosofía es para ver si logra liberarme de la angustia”. Pero si todos los autores que hasta aquí se han presentado son lectores más o menos selectivos, también se dan casos, y muchos, de bibliófagos totales, los “devoradores de libros” a quienes no les importa que las obras sean buenas, malas o peores, con tal de que satisfagan una indiscriminada hambre de objetos impresos. Esto permitiría al Leporello crítico literario hacer del Don Juan como lector/escritor una lista que iría más allá de mil e tre. Y Rimbaud en Una temporada en el infierno: “Yo adoraba las pinturas idiotas, las enseñas sobre las puertas, las estampas populares, los carteles de saltimbanquis, la literatura pasada de moda, el latín de parroquia, los libros eróticos sin ortografía, las novelas favoritas de la abuela, los cuentos de hadas, los libros para niños, las viejas operetas, los www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

refraneros idiotas, las rimas tontas.” Y Jules Renard: “Son las noveluchas leídas a escondidas en la mocedad las que más influyen en nosotros.” Henry Miller: “He leído de todo, desde los ensayos de Montaigne y la Divina Comedia y los interminables poemas de Withman y los enigmáticos de Rimbaud, hasta periódicos del día o de años atrás, hasta cuentas del lechero metidas por debajo de la puerta y novelas pornográficas estúpidas y relatos policiacos de estanquillo, para no hablar de las abultadas cartas insultantes de mujeres que amé y que hoy me odian.” Y, más abierto aún, Juan García Ponce: “Yo hasta cuando camino por la calle leo los papeles rotos tirados en el suelo”. BIBLIOTECÓMANOS Entre los escritores son pocos los que aman las bibliotecas, y menos todavía las grandes bibliotecas públicas, que para Louis-Ferdinand Céline eran “cementerios de libros”, pero se dan los raros casos de quienes, no contentos con ser bibliófagos, además son bibliotecómanos. Lo primero que Blaise Cendrars, afamado escritor viajero y aventurero por todas partes del mundo, visitaba y frecuentaba en las ciudades a las que llegaba, eran las bibliotecas públicas, donde además de leer desde la hora de apertura a la de cierre se le ocurría copiar in extenso los libros raros y desconocidos que iba descubriendo. Borges llegó a habitar bibliotecas: “Yo creí, durante años, haberme criado en un suburbio de Buenos Aires (…). Lo cierto es que me crié en un jardín, detrás de una verja con lanzas, y en una biblioteca de ilimitados libros ingleses”; y aun ya ciego el autor de El Aleph pasó años de su vida acariciando los lomos y las páginas de un Aleph de los libros, la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Last but no least, José Luis Martínez, historiador y enciclopedista de las literaturas del mundo antiguo, cronista y crítico de toda la literatura mexicana, imparcial (y por tanto valiente) gran biógrafo de Hernán Cortés, comienza las Memorias que los amigos llevamos años requiriéndole (y que él nos ha negado en su solo rasgo de avaricia) con un libro titulado Bibliofilia en el que ya habla de sí como el incipiente bibliófilo niño que tuvo el deslumbramiento del primer libro y que luego será, como lector y escritor, ya no un hombre-libro al modo del Fahrenheit 451 de Bradbury, sino un hombre-biblioteca: “Yo vengo de un pueblo al sur de Jalisco, Atoyac, situado al margen de una laguna de temporal. Al otro lado de la laguna se encuentra un pueblecito encantador, llamado Amacueca, famoso por sus nogales (…) Pues bien, el cura de Amacueca, don José del Carmen Méndez, fue mi padrino de bautismo y a su curato me llevaba el doctor Martínez, mi padre, a visitarlo. Recuerdo un caserón ruinoso asolado por los revolucionarios en el cual vivía mi padrino. Debo haber visto en alguna mesa un librote que resultó ser la gran edición de las Obras espirituales de San Juan de la Cruz. A pesar de mi corta edad y escasa instrucción, el libro me encantó. No creo haberlo pedido, pero debo haberlo simplemente visto con tal codicia que mi padrino me lo regaló. “Es un libro imponente, de 32.5 x 24 x 6 cm; lo imprimió Francisco Lelfdall, en Sevilla, en 1703, y es una edición notable porque en ella se recogen por primera vez toda la poesía y las obras en prosa de doctrinas mayores de San Juan de la Cruz (1542-1591), así como las alegorías dibujadas por el santo y poeta místico y sesenta láminas grabadas por Mathías Arteaga. El libro está encuadernado con modestia. Allá por los años cincuenta, en las librerías de viejo de la avenida Hidalgo, encontré otro ejemplar, bien conservado y encuadernado de esta soberbia edición que regalé a mi viejo amigo Alí Chumacero. Espero que la conserve y la aprecie como yo lo hago con el regalo de mi padrino de Amacueca.”Y así para un hombre de libros la bibliofilia es esencialmente biografía. 0 ENVÍO José Luis Martínez, hombre de elegante modestia que cuando te visitamos quieres creer que vamos solamente a conocer tu espléndida casa/biblioteca (¿o biblioteca/casa?), tú me has hecho el don, entre tantas cosas, de ese bello (y demasiado breve) libro titulado Bibliofilia, publicado por el FONDO DE CULTURA ECONÓMICA e impreso en 2004 en México con el excepcional arte del taller tipográfico Martín Pescador. Y yo, en renovado agradecimiento, adelanto con estas líneas el homenaje que nunca acabaré de rendirte. LOS INMORTALES DEL MOMENTO / JOSÉ DE LA COLINA / MILENIO DIARIO / MÉXICO www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

LIBROS PARA REGALAR. Bellos y útiles, siempre son una de las mejores opciones para regalar. Babelia presenta un panorama con los libros más originales en diversos temas, géneros y formatos. Organizados por precio, de los más caros a los más baratos, las sugerencias incluyen desde al edición de Las mil y una noches, ilustrad por Frederic Amat, hasta Los mejores cocteles de Nueva York, pasando por Los impresionistas en casa o los cuentos del nuevo Premio Cervantes. Cuidadas ediciones que son nuevos horizontes para leer. Momento feliz para los lectores. El año 205 se despide con el redescubrimiento de uno de los escritores contemporáneos más interesantes y singulares de la literatura latinoamericana de las últimas décadas: Sergio Pitol (Puebla, México, 1933). Un hecho debido ala concesión del Premio Cervantes a un escritor respetado y apreciado por la crítica, los escritores y los lectores que ya lo conocen. Mientras los autores de su tiempo iban por un sendero literario, Pitol prefería ir por otras rutas hasta encontrar otras formas de narrar. Tanto que fue uno de los pioneros en la mezcla de géneros, donde la visión ensayística alumbra sus textos. Thomas Mann y Hermann Broch, ha dicho el autor mexicano, son dos de los escritores que más lo han influido. El tañido de una flauta, Juegos florales o la trilogía formada por el desfile del amor, Domar a la divina garza y La vida conyugal, o El arte de la fuga y El mago de Viena son ejemplo de su incesante anhelo de no repetirse. Lo único a lo que ha vuelto siempre es al relato. Por eso resulta oportuno este tercer volumen de sus cuentos en los que asiste al umbral, al salón y al solar de su universo literario. Cuentos y relatos. Sergio Pitol. Fondo de Cultura Económica. 2005, 277 páginas, 26 euros. LO MEJOR DEL BAZAR / BABELIA / EL PAÍS / ESPAÑA PREMIO CERVANTES. SERGIO PITOL: VIAJES, BÚSQUEDAS, ENCUENTROS. En la vida de Sergio Pitol el viaje tiene una importancia excepcional. El viaje como posibilidad de conocimiento, de vivencias novedosas y particularmente de mirar con otros ojos la propia tierra. El Premio Cervantes que ha caído en manos con toda justicia de Sergio Pitol remite al lector mexicano a décadas pasadas, los años en que despunta aquel autor veracruzano nacido en Puebla junto a dos amigos suyos que habrían de ocupar también sitios centrales en las letras iberoamericanas: José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis. El fotógrafo Ricardo Salazar (cuyo riquísimo acervo ha sido literalmente saqueado por distintas publicaciones, muchas veces sin dar crédito al creador y desde luego sin pagarle un solo peso por su obra minuciosa, puntual y que registra buena parte de la atmósfera cultural del país en el siglo veinte) los retrató reunidos en el antiguo y ya extinto edificio del FONDO DE CULTURA ECONÓMICA en la avenida Universidad de la capital. Está el trío sentado en el suelo, del modo más informal. José Emilio mira con curiosidad mientras Pitol y Monsiváis no pueden evitar risas ante la cámara. En una de las fotos Monsiváis mira un libro al que se asoma Pitol y desde el otro extremo Pacheco observa y claramente escucha de lo que se trata. Los tres son muy jóvenes. Pitol, el mayor, acaso andará por los treinta años. Los tres estaban entonces, en la década de los sesenta, camino a transformar las letras nacionales desde perspectivas diversas que tenían, y mantienen, un origen común. Los tres autores jóvenes se daban a conocer, de una manera sólida, segura, efectivamente precoz, ante un público que se había habituado a que la literatura de nuestro medio se limitara a unas cuantas presencias intocables, venerables, y en el fondo muy poco leídas. Cuando los fotografío a los tres Ricardo Salazar es muy probable que hubiera muerto ya Alfonso Reyes, que Juan José Arreola ejerciera su benefactor magisterio desde unos márgenes centelleantes y arrobadores, que Juan Rulfo hubiera puesto ya en el horizonte la estrella más alta con su mirada morosa y maciza de su tierra y sus personajes, que Octavio Paz iluminara rutas distintas y universales con un lenguaje que mostraba a cada palabra que en sí mismo estaba el ritmo de todo, todas las imágenes, todo el saber posible, toda memoria y todo deseo. Quiero decir con esto que entonces la literatura mexicana había arribado ya a su plena profesionalización, con la generación de aquel trío. Pitol, Monsiváis www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

y Pacheco, en orden de edades, forman parte, como se sabe, de la que ha sido llamada Generación de La Casa del Lago, junto a escritores como Juan García Ponce, Juan Vicente Melo, Salvador Elizondo, Inés Arredondo, José de la Colina. Aquel grupo corresponde al que naturalmente habían formado varios pintores, los llamados de la Generación de la Ruptura, encabezados por Fernando García Ponce, Manuel Felguérez, José Luis Cuevas. Los artistas nacidos en los años treinta, como puede verse, cimbrarán la cultura mexicana. Incorporan en ella una serie de cambios que, como puede ser lógico, ocurren y discurren de un modo mucho más rápido que el que sirve al despliegue de los cambios políticos. Carlos Fuentes, nacido a finales de los veinte, y muy pronto puesto en la vanguardia de los narradores del país en los cincuenta había señalado ya que nuevos lenguajes habían aparecido para expresar y entender la literatura y el mundo. En la vida de Sergio Pitol el viaje tiene una importancia excepcional. El viaje como posibilidad de conocimiento, de vivencias novedosas y particularmente de mirar con otros ojos la propia tierra. Sería un error pensar en Pitol como un autor solamente cosmopolita, que lo es en un sentido importante pero por eso mismo muy lejano a las limitaciones que impone todo marbete de esta índole. Es un autor, en cambio, con los pies bien puestos en el suelo donde nació y más que preocupado por los asuntos de su país, pasados y presentes. Una obra suya bastaría para revelar esta doble condición: El desfile del amor, novela magistral, escrita con sabiduría y una destreza narrativa admirable, donde la propia Ciudad de México y las tierras veracruzanas donde vivió su infancia el autor se cruzan con atmósferas de una lejana Europa, tan culta, tan salvaje, tan cosmopolita en efecto, tan voraz. Es notable, por poner un solo ejemplo, cómo en unas cuantas páginas Pitol marca en la novela en lo que ha venido a convertirse la colonia Roma, mediante una descripción arquitectónica y unos apuntes urbanos (la llegada de las bocanadas humanas que el metro vomita). Se trata de una historia detectivesca que es mucho más que eso: la novela es también una obra de corte histórico (el país puesto como plato atractivo ante los voraces comensales extranjeros, las luchas intestinas por el poder, la reducida cantidad de intelectuales y artistas nacionales que se reúnen y forman un “Todo México” que podría tener un carácter entrañable si no fuera por las capas negras que esconde el carnaval de sus mentiras...) y a la vez una novela de búsqueda personal, a cargo del personaje, empeñado en dar con las raíces y los derroteros del destino propio. Es notable que aquel personaje realice su obra de reconstrucción a partir de una profesión bien determinada, la de historiador: el hecho revela claramente cómo el propio autor busca reflejarse en su propia experiencia académica, sin duda. Como sabemos, Sergio Pitol no es un historiador en el sentido profesional del término. Por fortuna, por lo demás. Es un escritor que quiso ser abogado, y quien en sus años de formación encontró la presencia luminosa de Manuel Pedroso, exiliado español que tanto bien hizo entre varios mexicanos notables (además de Pitol, ha expresado su admiración por Pedroso, en páginas memorables, Carlos Fuentes). No sería un abogado Sergio Pitol. Luego se inscribió en la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional, de donde destripó, y se hizo visitante habitual del verdadero centro intelectual del México de entonces (finales de los años cuarenta): la Facultad de Filosofía y Letras, alojada en el viejo edificio de Mascarones. Allí Pitol se hizo aficionado a la pintura, ante el ejemplo sobre todo de Justino Fernández. Se convirtió en un espectador constante y, lector infatigable, se dio a la lectura de obras acerca de las artes plásticas. Como joven hombre de letras, pensó que se dedicaría al ensayo, y no a la narrativa. A la crítica, y no a la creación de obras de imaginación. El que sería formidable autor de La vida conyugal, Domar a la divina garza, El tañido de una flauta, y, más recientemente, su trilogía autobiográfica, como él mismo la llama: El arte de la fuga, El viaje y El mago de Viena (reunión de ensayos, recuerdos, evocaciones y textos narrativos, una reunión feliz inclasificable realmente, donde lo que está presente nada más y nada menos es la fuerza toda www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

la literatura como ejercicio de la memoria y como cauce de la inteligencia, de la emocionada inteligencia que conduce a la propia literatura, a la reconstrucción de vidas, la mirada a las ideas, el vuelo de la imaginación) no pensó en convertirse en un narrador habilísimo para desplegar historias a partir de recuerdos que van desdoblándose y entrecruzándose de un modo asombroso e inquietante. “Soy consciente de que mi escritura no surge sólo de la imaginación, si hay algo de ella su dimensión es minúscula. En buena parte la imaginación deriva de mis experiencias reales, pero también de los muchos libros que he transitado. Soy hijo de todo lo visto y todo lo soñado, de lo que amo y aborrezco, pero aún más ampliamente de la lectura, de la más prestigiosa a la casi deleznable. Algunos vasos comunicantes no fácilmente perceptibles transmiten lo que yo soy a mi lenguaje y lo que el lenguaje es a mí. Por intuición y disciplina he buscado y a veces he encontrado la Forma que el lenguaje requería. En pocas palabras eso es mi literatura. El año que concluye ha sido año de premios de aquellos tres autores que una tarde fotografió Ricardo Salazar. Monsiváis recibió al fin el Premio Nacional de Literatura (o como se llame) por su obra ciclónica y deslumbrante; José Emilio Pacheco ha sido galardonado también en España, con el Premio García Lorca, por su poesía sin par, honda, luz inteligente y sostenida, sin pausas en sus rayos; y Sergio Pitol, el gran Sergio Pitol, ha recibido el Premio Cervantes, que antes cayó en manos de Octavio Paz y de Carlos Fuentes (uno no sabe ni sabrá por qué no en las de Juan Rulfo). JUAN JOSÉ REYES / REVISTA SIEMPRE! / MÉXICO http://www.siempre.com.mx/2740jreyes.htm LA POESÍA DE EUGENIO MONTEJO. Bien sabe Eugenio Montejo que la vocal es sangre para la palabra, y la consonante: calcio, esqueletámen: materia inerte que soporta el latido elefantástico de la “o” y el dístico disfrazado de la “í” (del resto de las vocales poco sabemos). Por eso, y por la paciencia mineral que ha tenido para primero oír y luego escuchar, es que ha logrado otorgarle a su decir poético una cadencia de oboe que libera sus músicas como se libera el veneno: palmo a palmo, tiento a tiento, hasta llegar a los rincones aún innombrados del silencio. Habla Montejo: “La poesía cruza la tierra sola,/ apoya su voz en el dolor del mundo, […] Después abre su mano y nos entrega/ una flor o un guijarro, algo secreto…” La sensualidad del venezolano decir de este poeta, nacido en 1938 de la baja entrepierna ecuatorial, más que un pretexto para gozar el denso decir del trópico, es ocasión inefable para que la palabra recobre el aliento perdido por los siglos de andar entre los hombres dando tumbos lastimeros, sermones ineptos y discursos trombones. A través de la sinfonía de cigarras que es su poesía, descubrimos nuevas armonías en el alfabeto, combinaciones melódicas que desde siempre han estado ahí, pero que aún no se habían interpretado. Actitud adánica que prefiere a la partitura albina donde la escritura se interpreta a sí misma a través del asombro, a la falsa fórmula demoníaca, que quiere (con la ecuación del sentimiento y la palabra) delimitar la libertad de la ocurrencia, en su sentido multiplicador de posibilidades inéditas de combinación. Montejo y su obra llevan ya un camino dichoso por la poesía hispanoamericana contemporánea. Desde Élegos (1967) y Trópico absoluto (1982), hasta uno de sus libros más recientes, Partitura de la cigarra (1999), el erotismo de su palabra se nos ofrece como un gozo venido piel adentro, que no necesariamente enuncia lo carnal, sino una dimensión retórica (en el mejor sentido del término) del poema, el cual se construye con una cuidada selección del vocablo preciso, que evoca en ocasiones el equilibrio de los organismos arquitectónicos de Calatrava: íntimos, aunque externos; discretos, en su alcance genésico. Americo Ferrari, en su comentario a la edición de la antología Alfabeto del mundo publicada por el FONDO DE CULTURA ECONÓMICA en 1988, y a la cual se le suma una afortunada selección de los trabajos más recientes de Montejo en la reedición de 2005, plantea como uno de los recursos más obsesivos en la obra montejana, el problema al cual se enfrenta el poeta al intentar asir (¿traducir?) al mundo a través de la palabra. Dice Ferrari: “La poesía no es exacta, primero, porque la realidad no es sino imperfectamente legible, y segundo, porque www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

su alfabeto interminable y necesario es irreductible a los treinta signos del nuestro […]” Lectura hermanada con lo que en su poesía Montejo ha dicho: “En vano me demoro deletreando/ el alfabeto del mundo./ Leo en las piedras un oscuro sollozo,/ ecos ahogados en torres y edificios/ indago la piedra por el tacto/ llena de ríos, paisajes y colores,/ pero al copiarlos siempre me equivoco.” Esta conciencia del poeta ante el “fracaso” de su oficio, fracaso obligado por la fuga de las cosas del mundo ante sus ojos azorados, tiene una raíz ontológica que bien podemos equiparar con los esfuerzos primigenios del hombre por nombrar las cosas, cuando todo estaba por ser “encarcelado” tras las rejas de silencio que construye a su alrededor la palabra. El universo poético de Montejo toca muchos más registros de los hasta ahora aquí comentados, y es precisamente esta prolijidad la que obliga a que el lector requiera anclar la vista a la dimensión blanca de la página, para evitar que el canto sireno de la poesía montejana lo embruje e impida que el paso continúe más allá del poema y no pueda entrar en su alma telúrica. No exagero: los libros de Eugenio Montejo no sólo debieran prescribirse a quienes han extraviado la sonrisa, también habría que catalogarlos como parte del repertorio camarístico que se ofrece en los conservatorios de nuestras atribuladas tierras latinoamericanas tan necesitadas de música. Hay en su decir un aliento que lo lleva, más allá de los vericuetos y las vírgulas que buscan subterfugios artificiosos, hacia la claridad de las imágenes y la gozosa experiencia, entre extática y sensual, que produce leer, y sobre todo, releer su obra. La de Eugenio Montejo es una poesía transparente que demuestra que las conjugaciones del alfabeto, en su infinita finitud, aún pueden hacernos sentir ese placer, que entre vocal y consonante, y luego entre palabras, ansioso, desnudo, nos espera con el alma abierta en constante ebullición. CARLOS PINEDA / LA JORNADA SEMANAL / MÉXICO EN EL MARCO DE MONITOR EN LA HISTORIA, Héctor Jiménez(HJ), Alejandro Rosas (AR) tuvieron como invitado especial al maestro Carlos Martínez Assad, (CMA), autor del libro La Patria en el Paseo de la Reforma, su más reciente publicación. AR: Para hablar del maestro Martínez Assad podríamos estar aquí horas porque se ha dedicado mucho a rescatar la historia regional, por ejemplo, tiene un gran estudio sobre el Tabasco de Garrido Canabal ahora que los tabasqueños están de moda también ganó el premio Atanasio Jesadvia, que es de historia regional sobre Saturnino Cedillo gran cacique o importante cacique de San Luis Potosí, tiene por ahí otro libro publica de varios ensayos sobre los Sentimientos de la Región, historia regional y ahora nos deleita con este libro de La Patria en el Paseo de la Reforma (FCE), que tiene muchas historia que contar y hoy lo tenemos aquí en vivo para que charlemos, platiquemos, maestro Carlos es un placer realmente y un honor tenerlo aquí en los micrófonos de Monitor en Historia, bienvenido, maestro. Antes de empezar a que nos hable usted ¿por qué el Paseo de la Reforma? tenemos tres libros del maestro Carlos Martínez Assad, La Patria en el Paseo de la Reforma, que lo recomendamos como el regalo ideal de Navidad para los lectores, para la gente que no supiera que regalar y que quiera regalar algo que realmente valga la pena porque es un deleite el libro. Maestro ¿por qué acercarnos al Paseo de la Reforma? que finalmente es un ícono de México, se ha convertido en ese símbolo del país no solamente de la Ciudad de México. ¿Por qué acercarse en este caso, usted que se ha dedicado a la historia regional que tiene muchas cuestiones de la Revolución. ¿Por qué el Paseo de la Reforma? CMA: Primero creo que justamente como lo dice el título que algunos me han dicho oye esta demasiado serio el título pero, me parece que en este momento vale mucho la pena recordar quiénes somos, cómo nos hemos construido un poco es el sentido de las palabras que tu acabas de decir y en el Paseo de la Reforma como lo querían los historiadores del siglo XIX se dedicaron a escribir la historia de México en ese Paseo. Lamentablemente lo que Vicente Rivapalacio consideró un libro abierto para que los mexicanos conocieran la historia a vewww.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

ces permanece cerrado por qué razones, porque se le da poco aliento se olvidan muchas de las evidencias que están ahí, yo mismo tengo que lamentar que en el libro aunque aparecen las 78 estatuas que donaron las entidades federativas a la Ciudad de México para ese Paseo aportando lo que eran héroes, yo mismo he tenido que lamentar que ocho esculturas no pueden ser identificadas porque les han robado la placa. Actualmente ocho esculturas no tienen la placa, las del segundo periodo fueron colocadas ahí a partir de los años 60. De esas esculturas ocho no puedo identificarlas porque ni siquiera hay tampoco una oficina pública que tenga el registro de lo que son esas esculturas que están en el Paseo de la Reforma. El libro esta fundamentado en muchos archivos incluido el Archivo de la Ciudad de México, el archivo de la delegación Cuauhtémoc, el archivo de la Biblioteca Nacional que esta en custodia de la Universidad Nacional, por todas partes y es imposible identificar por lo menos esas ocho figuras. Al mismo tiempo pese a que hay un decreto del presidente Calles para que el libro de los gobernantes que han visitado la columna este resguardado en un nicho en la Columna de la Independencia no existe tal libro esta el nicho pero el libro ha desaparecido, entonces, también me di a la tarea de buscarlos en muy diferentes sitios y no lo logro encontrar seguramente ya estará en alguna de estas subastas que suelen hacerse en México donde se subasta cualquier cosa sin importar mucho la importancia que tenga. Primero a partir de lo que veo que debiera estar y que no esta es que me interesó en por qué hay tampoco interés en mostrar lo que es nuestra historia a través de como fue escrita a partir del siglo XIX. Vemos ahí en ese Paseo realmente un espectáculo que debiera ser mas importante de lo que se le considera ahora por las mismas autoridades por la misma gente que ha intervenido en el Paseo que esa es la parte interesante del Paseo que es un Paseo intervenido por varios regímenes presidenciales porque desde el momento a crearse con Maximiliano en 1864 hasta ahora pues todos han tratado de mostrar su impronta. Curiosamente aunque es un Paseo que se atribuye mucho a Porfirio Díaz, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada fue de los que mas hizo porque fue precisamente la propuesta de Francisco Sosa de traer a todos los héroes de la República mexicana que comenzó hacerse precisamente en ese periodo y fue Sebastián Lerdo de Tejada el que le dio los lineamientos que tiene hasta la actualidad y bueno lo de Porfirio Díaz ya nada más fue todo el asunto de la columna que evidentemente si es la joya que corona el Paseo porque es un espléndido monumento aunque en el libro también demuestro todas las influencias que tiene ese monumento como el hecho mismo de la columna de los girondinos en Burdeos en Francia que la columna nuestra aún con todo lo que la apreciamos y con lo que apreciamos a Antonio Rivas Mercado se parecen curiosamente muchísimo. El Paseo original que es diseñado por el ingeniero de Maximiliano, del Castillo de Chapultepec a lo que sería la Glorieta del Caballito y de ahí torcía la ruta son tres kilómetros después con Echeverría se le añaden los tres kilómetros de la prolongación del Caballito hacia la Glorieta de Peralvillo así que ahorita esos son seis kilómetros. Después se va ampliando también hacia arriba hacia lo que es la Fuente de Petróleos y hacia las Lomas de Chapultepec pero ahí ya no tiene el trazo del Paseo original, es decir, el camellón central, los dos grandes camellones laterales mas otra vía alterna que lo hace muy semejante a los campos elíseos de París aunque esto fue proyectado de manera realmente muy espectacular en el momento en que sucede pero siempre con la idea de que fuera la Patria lo que se iba a escribir en ese Paseo por eso ahí estuvieron las esculturas de los dos emperadores que a mucha gente no les gustaron y por eso las quitaron de ahí, los famosos Indios Verdes, que fueron a dar allá prácticamente a la salida de la México Pachuca que en realidad era la México Laredo porque antes la salida no era por Satélite como es ahora sino era por el norte cerca de la Basílica de Guadalupe. Por allá fueron a dar después de haber pasado por el Canal de la Viga. En los años 40 alguien abusado no se de quién es la propuesta decide que debe construirse la Diana Cazadora ahí y la Diana Cazadora si nos damos cuenta www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

una diosa romana no tiene absolutamente nada que ver con la idea de un Paseo dedicado a contar la historia de México, la Diana a la que le han cantado muchos poetas, Salvador Novo, Efraín Huerta y que todos identificamos muchos con México pero que en todo caso no era el lugar que le correspondía porque encima ahora esta colocada en el lugar donde se iba erigir precisamente la escultura de la Reforma porque el Paseo debía terminar en una escultura que diseñó Jesús Contreras Torres que es el gran escultor del porfiriato viene fotografía de ese proyecto en el libro y ese monumento fuente iba a estar donde fue colocada inicialmente la Diana Cazadora a la entrada del Castillo de Chapultepec. En efecto no es un monumento que debiera estar ahí para lo que nos estaban contando porque nos contaban la historia de México y la columna de la Independencia que es la joya del Paseo es también algo muy extraordinario porque ha tenido muchas adecuaciones, la columna de la Independencia no fue concebida para ser el mausoleo de los héroes, los héroes estaban en una capilla en el altar de los reyes, luego los colocaron en la capital de San José ahí estuvieron hasta que Calles decidió que debieran ser trasladados a la columna pero para ese fin tuvieron que hacer los nichos donde finalmente fueron resguardados los restos de los héroes no había sido concebido para tener esa función eso le fue agregado muchos años después luego Portes Gil decide colocar la flama que permanentemente este encendida como la flama al héroe desconocido en Paris entonces le añade ese pebetero medio azteca que esta ahí también pero eso es un añadido mas a la columna. AR: Cuando Maximiliano proyecta esa idea de unir el Castillo de Chapultepec, él ya hablaba o pensaba o había esa concesión quizá de la patria porque finalmente Maximiliano en un momento dado si se asume como esa es mi nueva patria ya había una idea de plantear ahí una historia patria o esa ya es una cuestión de los liberales triunfadores del 67 cuando vencen a Maximiliano entonces era como borrar esa historia porque finalmente el que traza el Paseo de la Reforma llamado Paseo del Emperador o de la Emperatriz es Maximiliano entonces era una manera de como borrar esa pasado inmediato. O de quién es la idea ya de empezar a plantear la historia patria a través del Paseo de la Reforma. CMA: La pregunta es interesante porque en efecto Maximiliano se propone tener un Paseo que lo lleve del Castillo de Chapultepec pero él ya esta pensando en un reinvidicación a los héroes de la patria mexicana por la idea de que querer quedar bien con los mexicanos. Maximiliano a pesar llegó a México y mandó hacer la escultura de Morelos...de Antonio Peatti una escultura que fue colocada frente a lo que es actualmente la Casa de los Azulejos donde esta el Guardiola igualmente manda hacer la escultura de Vicente Guerrero que ha consolidado la independencia de México esa escultura no he podido confirmar si es la que esta en la plaza de San Fernando y también Maximiliano primero decide cuestiones importantes decide que los héroes deben tener un rostro y él es el primero que convoca a muchos artistas para que diseñen cómo pudieron haber sido los héroes, Hidalgo, Morelos, Aldama, Abasolo y hace una colección de retratos que están todavía en el Castillo de Chapultepec y al mismo tiempo piensa que debe hacerse una columna de la Independencia nada más que él propone que sea en el actual Zócalo de la ciudad de México. Maximiliano todo lo hace un tiempo muy breve porque ya estaba planteando toda esta reivindicación a los héroes patrios. En el libro cuento por qué razones va a ser Hidalgo la figura señera de toda esta historia. MONITOR SABATINO 1320 / MÉXICO COSECHA. A punto de finalizar el año 2005, aparecen dos libros que dan muestra del quehacer poético de nuestro país en el convulso año de 2004. El Anuario de poesía mexicana y Los mejores poemas mexicanos, edición 2005, preparados por tres distintos poetas de distintas generaciones literarias, Tedi López Mills, Luis Felipe Fabre y Francisco Hernández, respectivamente, mantienen una unidad sorprendente. Esa unidad, desde luego, no se basa en los poemas que aparecen en ambas compiwww.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

laciones (como son los casos de Hernán Bravo Varela, Coral Bracho, Luis Ignacio Helguera, Julián Herbert, Víctor Ortiz Partida), lo que sería lo más obvio; sino en algo que les da más sustento al paso del tiempo: son los poemas, y no los poetas, a los que se les dio el lugar preponderante. Fue así como Mills y Fabre seleccionaron 92 poemas mientras que en el trabajo de Hernández figuran 80 (de este último, 10 por ciento proviene de las páginas de Arena). Después de compilados, los poemas se acomodaron solos en cuanto a temas, formas y estilos. Enumeremos algunos rasgos de las selecciones. Mientras que Hernández selecciona el largo “Consejo de 1 discípulo de Marx a un fanático de Heidegger”, del infrarrealista Mario Santiago Papasquiaro (el Ulises Lima de Los detectives salvajes de Bolaño a quien, por cierto, el poema está dedicado), Mills y Fabre pasaron por alto ese espléndido poema. Por su parte, Mills y Fabre se impusieron no seleccionar poemas que después fueran a aparecer en libro, y a pesar de eso incluyeron el lamentable poema de Homero Aridjis, “Poema al sol” que era un adelanto del libro Los poemas solares (FCE, 2005) y que fue la comidilla por mucho tiempo en ciertos círculos literarios. Si Hernández se hubiera planteado esto mismo, no hubiera podido incluir la poética de Fernando Cornejo Altúzar, ya que fue un texto hecho ex profeso para El manantial latente (Tierra Adentro, 2002), de Ernesto Lumbreras y Bravo Varela, así como Un navío, un amor (Era, 2004), de José Luis Rivas. Y, finalmente, en los dos libros se antologa el poema de David Huerta, “Elevación de los elementos”, pero Hernández sólo presenta un fragmento y los otros dos lo incluyen completo. A partir de todo lo anterior, mi propósito no es decir cuál es la mejor selección, ni por su metodología o por el mayor número de antologados, sino poner las cartas sobre la mesa para que el lector elija y lea la producción de nuestra poesía en un año específico. Sí hay que decir que, como en toda muestra temática, las sorpresas son muchas y muy gratas. Igualmente las decepciones (ya se sabe que para haber unas deben existir las otras). En las primeras, hay que considerar los poemas en lenguas indígenas de Santos García Witik y de Elizabeth Pérez Tzintzún (en yaqui y purépecha, respectivamente), que Hernández seleccionó. En las segundas, los bochornosos poemas de Aridjis, Alí Calderón, Eduardo Casar y Federico Corral Vallejo, por ejemplo. También, claro, es agradable ver a poetas ya apreciados dentro de letras mexicanas con muestras de esa obra que siguen construyendo para nuestro regocijo. En general, en los dos libros, las gratas sorpresas vienen de las voces más jóvenes que empiezan a llamar la atención aportando una nueva poética a los anales de la literatura mexicana del siglo XXI. En su totalidad, los poemas reunidos en estos dos libros aparecieron en publicaciones periódicas de todo el país: en revistas, principalmente en el trabajo de Mills y Fabre, y en ellas y suplementos culturales en el de Hernández. Contrariamente a lo que escribe Bojórquez en su epílogo a Los mejores poemas…, el espacio de la poesía (mexicana, exclusivamente, sin contar las traducciones o poemas en español de otros países hispanoparlantes) en cientos de páginas no refleja el perfecto estado de salud de nuestra poesía; eso sería un molesto chovinismo. La cantidad no es sintomática de la calidad (ni garantiza que el poema se lea), pues, como el propio Bojórquez confiesa, en principio ellos seleccionaron dos mil quinientos poemas de los cuales sólo quedaron 80: un porcentaje nimio del total. La poesía necesita de otros mecanismos para ser leída, comprada, gozada, no únicamente el espacio que se pueda abrir por sí sola dentro de esas publicaciones, incluidos el Anuario y Los mejores poemas mexicanos. Para finalizar, quizá sobre decir que el lector hará sus comparaciones y sacará sus conclusiones. Lo que no está de más es recomendar, otra vez, que cualquiera que sea el libro que elija, ya sea el de Mills y Fabre o el de Hernández, su acercamiento debe ser al poema: él sólo podrá y deberá defenderse ante la lectura. Sergio Téllez-Pon, poeta y crítico literario. Anuario de poesía mexicana 2004, Selección de Tedi López Mills y Luis Felipe Fabre, Prólogo de Tedi López Mills, México, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2005. Los mejores poemas mexicanos 2005, Selección e introducción de Francisco Hernández en colaboración con Mario Bojórquez, México, Joaquín Mortiz, 2005. SERGIO TÉLLEZ-PON / SUPLEMENTO ARENA / EXCÉLSIOR / MÉXICO www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

LA JERARQUÍA CATÓLICA RUMBO A 2006.- OBISPOS: DEL CHEQUE EN BLANCO A LA CAUTELA. El Partido Acción Nacional, por boca de su presidente Manuel Espino, les ofrece “plena libertad religiosa”. Pero los jerarcas católicos ya tuvieron sus promesas incumplidas con el presidente Vicente Fox y en la próxima coyuntura electoral, sugieren especialistas, tratarán de negociar con todos los candidatos sus demandas de siempre: educación religiosa, acceso a medios de comunicación y políticas de salud acordes con los dictados por el Vaticano. No habrá otro cheque en blanco aunque las simpatías de la mayor parte de los jefes de la Iglesia católica estén con el candidato del partido en el gobierno. PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, 6 de mayo de 2000. Ocho cardenales, toda la jerarquía católica, el nuncio apostólico y más de dos centenares de sacerdotes y seminaristas participaron en una misa oficiada ante miles de feligreses y televisada en vivo por las dos cadenas más grandes del país. Un evento de este tipo no había tenido lugar desde 1924 (fecha del Primer Congreso Eucarístico Nacional) y difícilmente se hubiera podido llevar a cabo antes de las reformas constitucionales impulsadas por el entonces presidente Carlos Salinas en diciembre de 1991. Pocas semanas antes de la magna misa, en pleno proceso electoral, la jerarquía eclesiástica emitió la carta pastoral Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos, importante documento que, entre otros temas, veía con beneplácito la alternancia en el poder. En esos días era tal el protagonismo de los jerarcas católicos, que el subsecretario de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Humberto Lira Mora, declaró que el laicismo en la vida política y social del país era “irreversible”. El Episcopado parecía vivir un momento de gran optimismo. Creía que el candidato Vicente Fox cumpliría lo prometido en el ambicioso decálogo que les ofreció (ver recuadro). Creía que este podría ser, al fin, su sexenio. Fox, formado con jesuitas, no hacía más que reafirmar esta creencia desde mucho antes: durante un mitin de precampaña, sus hijos Paulina, Ana Cristina, Vicente y Rodrigo le entregaron un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe, que intentó usar como emblema de campaña. A cinco años del inicio de la administración foxista, el sentimiento que parece predominar al interior del Episcopado es de “frustración y decepción”, explica, en entrevista con Masiosare, el especialista Roberto Blancarte, profesor investigador de El Colegio de México. Sensación de frustración que aclara no es exclusiva de la Iglesia católica, sino es compartida por amplios sectores de la sociedad que creyeron en “el cambio”. CATÓLICOS POR UN ESTADO LAICO Curiosamente, en el caso de la Iglesia, muchos de los cambios que ésta hubiera querido no se realizaron por la sencilla razón de que la población (a pesar de ser predominantemente católica 88%, según el censo de 2000) no está de acuerdo con ellos. Conforme a una encuesta realizada en julio de 2003 (elaborada por Estadística Aplicada a petición de Católicas por el Derecho a Decidir, en colaboración con Population Council Mexico), 82% de los católicos dijo estar a favor del Estado laico, 96% opinó que “el gobierno debe promocionar el uso de condones para combatir el virus del Sida”, y 62% se manifestó a favor de que “a un médico debe La encuesta apunta Roberto Blancarte en el prólogo de este documento “nos muestra a una población católica secularizada (...) Muestra una enorme brecha entre la doctrina católica, tal como es entendida y enseñada por el Episcopado y la visión de la enorme mayoría de los fieles laicos respecto a lo que debería de ser el magisterio de sus pastores (...) Las y los católicos mexicanos han llevado a cabo en las últimas décadas una enorme revolución silenciosa, mediante la cual se han independizado, sigilosa y paulatinamente, del dominio jerárquico sobre su comportamiento cotidiano”. Más allá del freno que le puso la propia población a la posibilidad de realizar cambios, el propio gobierno panista abrió temas que la jerarquía católica “jamás se hubiera esperado”, dice Blancarte, también coordinador académico del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. “Ya no digamos la anticoncepción de emergencia, sino cosas como la discusión sobre www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

los casinos, medidas neoliberales que ningún gobierno priísta se había atrevido a hacer”. Por otro lado, el Episcopado, a pesar de importantes acontecimientos (como la muerte de Juan Pablo II y el cambio en la presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano, [CEM]), no ha sufrido reacomodos importantes a su interior, dice Blancarte, autor de Historia de la Iglesia Católica en México (FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, El Colegio Mexiquense, 1992). Más bien y en esto coinciden el especialista Bernardo Barranco, del Centro de Estudios de las Religiones en México, y Blancarte el Episcopado hoy está más maduro en términos políticos. Si bien muchos de los obispos “ven con simpatía la candidatura de Felipe Calderón, no van a firmar un cheque en blanco”, como hicieron en 2000, asegura Barranco. “Los obispos van a regresar a la vieja táctica de negociar y pactar con cada uno de los candidatos sus demandas, como acceso a los medios de comunicación electrónicos, acceso pleno a la educación pública en materia de educación religiosa y una mayor vigilancia y rigor por parte de las autoridades ante el avance incontenible de nuevas iglesias”. “Por parte de los dirigentes de la CEM hay un replanteamiento de la situación”, dice Blancarte. “Aprovechando que hubo un cambio en la presidencia (de la CEM) hay una especie de toma de distancia frente al gobierno”. Además, “los antiguos esquemas cupulares en los que el arzobispo y el presidente se ponían de acuerdo ya no funcionan, o al menos no tan bien”, asegura Blancarte. Eso sí, de ninguna manera dejarán de participar en los procesos electorales. El pasado 13 de noviembre, José Guadalupe Martín Rábago, presidente de la CEM y obispo de León, dijo: “La Iglesia quiere promover el diálogo y la participación ciudadana orientando, guiando y orando para que las siguientes elecciones refuercen la confianza del país en sus autoridades, se consolide la democracia, se eleve la calidad del debate político y los mexicanos avancemos en la construcción del país que todos anhelamos”. Y ya comenzaron su labor de orientación. El Instituto Federal Electoral presentó una queja ante la Secretaría de Gobernación contra los obispos católicos que promueven “talleres para la democracia” a lo largo del país. La queja no prosperó. En el órgano de difusión de la CEM, Desde la fe, se lee: “La democracia es responsabilidad de todos, especialmente en un país donde está constantemente amenazada por muy diversos y oscuros intereses. La ley nos asiste”. LA AGENDA.- Hoy, la agenda de la cúpula católica mexicana, dice Blancarte, sigue siendo “la de siempre”, una agenda conservadora alrededor de lo que llaman “la defensa de la vida”, “en contra de nuevas medidas legislativas a favor de los homosexuales, que quisiera dar marcha atrás a la anticoncepción de emergencia y a otras formas de anticoncepción, que quisiera incluir la educación religiosa en las escuelas públicas, que se liberalizara la posibilidad de que las iglesias poseyeran medios de comunicación electrónicos”. O sea, a grandes rasgos, el decálogo foxista de 2000. En esta agenda, explica Blancarte, también “hay una posición social en la que buscan frenar el neoliberalismo”, pero “han dejado de lado la parte social y se han metido más a la parte moral”. “Ha habido un intento de restablecer las relaciones Iglesia-Estado con las modificaciones al artículo 130 Constitucional”, explica en entrevista por correo electrónico con Masiosare, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, “Pero nos hemos quedado muy lejos de lo que realmente es un reconocimiento de la libertad religiosa según la legislación reconocida por el mismo gobierno de México a nivel internacional”. Se refiere a los asuntos de libertad de movimiento de los obispos, la adquisición de bienes, ser votados a cargos de elección popular, educación religiosa y acceso a medios de comunicación electrónicos. Al hacer un balance sobre la situación del Episcopado, Vera explica: “Estamos con una legislación semejante a la que se estableció desde el régimen del señor Salinas, y hemos empeorado, pues en la ley reglamentaria para aplicar las leyes que se refieren a las asociaciones religiosas, vienen todavía más controles y límites para las iglesias”. Y concluye: “Los cambios sociales y políticos tantas veces anunciados pero no cumplidos colaboran a generar cansancio, desconfianza, abstencionismo y hastío en los ciudadanos”. Quizá lo único que sí les www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

ha dado gusto a los prelados fue la designación de Carlos Abascal como secretario de Gobernación... pero con sus asegunes: “A los obispos no les gusta que haya una especie de cardenal en la Secretaría de Gobernación. Los obispos quieren mandar, no que haya un laico que termina siendo más que ellos”, explica Blancarte. Tras años de impasse, “los obispos nuevamente irrumpieron en el escenario de 2003 con una actitud mucho más crítica y beligerante (...) Ya no era una apuesta global por el PAN, sino por candidatos que les garantizaran defender cierta postura”, dice Barranco. Así las cosas, los jerarcas católicos llegan a 2006 más prudentes, más cautelosos a la hora de dar su apoyo a un candidato. Los analistas opinan que probablemente se terminen inclinando hacia la candidatura de Felipe Calderón. Sin embargo, mientras la mayoría de la población de México (segundo país con más católicos en el mundo) continúe queriendo un Estado laico, el verdadero obstáculo de la Iglesia católica para lograr los cambios que busca será la propia población. Como escribió Bernardo Barranco (La Jornada, 21/05/ 2002): “La jerarquía continúa empecinada en centrar su interlocución con el Estado y no percibe aún que la jugada ha cambiado, y que ahora debe orientarse hacia la sociedad. Ser, pues, más evangélica y menos política”. TANIA MOLINA RAMÍREZ / MASIOSARE / LA JORNADA / MÉXICO EL RUISEÑOR YUCATECO. Una bala asesina perfora el corazón de Guty Cárdenas, el noble corazón que había entrevisto y creado las más exquisitas canciones románticas de nuestro país. El corazón de un artista genial que a los veintiséis años había embelesado al público fervoroso de México, Cuba, Nueva York, Los Ángeles, Hispanoamérica y España, a través de la flamante tecnología del disco y de la radio. Aquel muchacho provinciano que a los veintiún años al poner pie en la capital, su aire resuelto y carismático, acariciante voz de tenor y cómplice guitarra lo hicieron triunfar inmediatamente. Aquel peregrino de amor que con su prodigiosa inspiración musicalizó y dio vida para siempre a los sensitivos versos de poetas consagrados como Mediz Bolio, Chispas Padrón y el Vate López Méndez. El cancionero mexicano que conquistó Nueva York al grabar en sus estudios más de doscientos temas, suyos y de otros autores, así como de géneros diversos (claves y boleros, huapangos y corridos), esperados con tanta ansiedad que la prensa neoyorkina lo bautizó como “el Irving Berlin de México”. El joven prodigio que estimuló la producción de hermosísimas letras, plenas de hondura y candor y que, envueltas entre sus acordes, enloquecieron de amor y pasión a las mujeres de finales de los años veinte. El artista cuajado en plena juventud y cuyo encuentro -niño de ocho años- con el maestro Palmerín, artífice del bambuco, fue además de una premonición y un bautismo, la continuidad de la espléndida trova yucateca que Guty coronaba de oro; y que de su influencia musical, de sus inteligentes armonías, abrevarían todos los compositores que lo han sucedido, desde Pastor Cervera, Manuel Merodio, Luis Demetrio y Coki Navarro, hasta Armando Manzanero, quien lo ha confesado públicamente. Hasta el día de hoy se venera la música, las canciones de Guty Cárdenas, que se siguen cantando por las voces cansadas de los tríos que pululan en teatros y bares, plazas y parques meridanos. ¿Por qué los jóvenes de hoy las deberían escuchar también? Porque esas canciones son -al lado, pero encima de las de Palmerín y Domínguez- el emblema clásico de la trova yucateca, por la grandeza artística y espiritual que conllevan y por haber sido el fuego vivificador que ha iluminado la perseverante vocación de un alma regional. Guty remontó el inmenso mérito de conjugar impecables letras, talento interpretativo y pródiga inspiración. Esto le garantizó, en vida, la difusión continental de su obra lírica y modeló la atrayente figura de una gloria musical de México. ¿Hasta dónde, qué cielos no habría tocado en todo el mundo hispanohablante -donde ya gozaba de justa celebridad- si la flor de su vida nueva y fecunda no hubiera sido cercenada por la más estúpida impiedad? Destaca en la conmemoración de su centenario la aparición del libro Guty Cárdenas, su vida y sus canciones, de Luis Pérez Sabido, fundador y presidente de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín y la persona mejor enterada de la historia y pormenores de la canción yucateca y www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

en particular de la obra y vida de Guty. Su libro, además de la limpieza y amenidad en su redacción, tiene el doble mérito de constituir una inteligente revaloración de la obra del compositor y el de acertar en el apoyo de una rica información, en una buena dosis inédita e incluso de primera mano: compañeros cercanos de Guty y el archivo de la familia Cárdenas Pinelo. Al volumen, pulcramente editado por Cepsa, lo precede un prólogo de Álvaro Vega -director del Centro de Investigación, Documentación y Difusión Musical- y contiene una valiosa sección iconográfica a cargo de Enrique Martín. Gracias al rescate y análisis que de la documentación hace el autor, se aclaran y borran algunas “verdades” malentendidas, por ejemplo la “rivalidad” de Guty con Agustín Lara, la “escasa” influencia de Ricardo Palmerín, su “nulo” contacto con el folclor afrocubano o la motivación “de celo pasional” en sus agresores fatales. De una lectura rápida podemos extraer lo más relevante y derivar algunas consideraciones: Nacido en la lejana Mérida, Yucatán el 12 de diciembre de 1905, Guty Cárdenas vivió solamente veintiséis años (más tres meses y tres semanas exactas), y el tiempo dedicado al ejercicio de su profesión fue de apenas ¡cinco años! ¿Cómo pudo construir este muchacho de provincia, en tan corto tiempo, un magnífico trabajo artístico coronado de inmediato por un amplio reconocimiento entre el público hispanoamericano? De manera increíble esta brevedad le bastó, primero, para triunfar rotundamente en la capital el mismo año de su arribo, a los escasos veintiún años de edad, apadrinado por el compositor Tata Nacho, el periodista Manuel Horta y el dibujante Ernesto García Cabral, y presentado en ciertas veladas nada menos que por el dramaturgo Rodolfo Usigli, el compositor Vicente Garrido padre y el poeta Salvador Novo; y, enseguida, para conquistar Nueva York, de 1928 a 1931, como el más exitoso melodista, guitarrista y cantante mexicano. Además, actuaría con estruendoso éxito tanto en Los Ángeles, California (1930), donde participó en la película hollywoodense La dama atrevida, estrenada en español al año siguiente, como también en La Habana (1931), donde lo elogió ampliamente el poeta Nicolás Guillén. Por cierto, sus viajes a Cuba lo pusieron en contacto mayor con el bolero y, a decir de Ricardo López Méndez, puede afirmarse que esa afición Guty la trajo consigo a la Ciudad de México. En Argentina se vendieron diez mil copias de sus grabaciones. No sólo su enorme talento de compositor sino sus virtudes en la interpretación vocal -una dulce voz de tenor, pequeña pero dócil y acariciante-, así como la límpida ejecución en su inseparable guitarra, determinaron la extraordinaria fama y renombrada celebridad que muy pronto alcanzó. Ironía entre las ironías, lo mataron por una canción suya interpretada por él mismo y conocida en Madrid por su difusión radiofónica. Una canción (La República en España) que saludaba a la naciente democracia española y despedía, sin altivez siquiera, al caballeroso Alfonso XIII. Pero el fanatismo monárquico y fascista disparó la pistola del desquiciado criminal -que más tarde alcanzaría un alto grado en el ejército franquista- aquel soleado y absurdo mediodía del 5 de abril de 1932. Sin remedio, la primavera consagrada en el alto valle de México abrazó con su luz el cuerpo y el alma, también primaverales, del ruiseñor yucateco. CARLOS PENICHE PONCE (*) POETA YUCATECO, AUTOR DE OTRO DÍA DE LUZ (FCE, 2001). PROCESO / MÉXICO NACÍ EN UNA BIBLIOTECA. El traductor Ernesto de la peña, quien este año publicó los libros Palabras para el desencuentro y La sinrazón sospechosa, habla en entrevista de su gran amor: las palabras. El traductor y amante del espñol, Ernesto de la Peña (ciudad de México, 1927), este año decidió que las palabras que habitan en su mente –sus miedos, sus alegrías, sus sueños, sus reflexiones-, salieran de la pluma para que fueran las hojas las que reciban el grito en dos libros Palabras para el desencuentro, volumen que reunió por primera vez su voz hecha poesía, y La sinrazón sospechosa, libro en el que escribió lo que opinaba de la máxima obra escrita en lengua castellana: El Quijote. [...] ¿La profesión de traductor es muy mal pagada? Muy mal pagada. En mi práctica yo no gané mal pero porque tenía un pequeño despacho. Pero he traducido libros y me pagaron muy mal. Incluso hice dos www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

traducciones del alemán, una de ellas muy pesada y una persona del FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, que fue muy mezquino conmigo y me pagó lo menos que pudo por ese libro tan importante, era una fenomenología de la religión. Habrá excepciones, tal vez. ALIDA PIÑÓN / DIARIO MONITOR / MÉXICO ANTONIO CISNEROS: LATINOAMÉRICA, BAJO EL DOGMA DEL MERCADO. A quien ataca esa imposición del liberalismo, se le llama loco, dice el poeta peruano más importante de su generación. Como voz indispensable en el panorama reflexivo latinoamericano, este es su análisis de la desigualdad, en el que sólo se salva la poesía. GUADALAJARA, JAL.- El poeta peruano Antonio Cisneros dice que mantiene su compromiso con la humanidad en su quehacer literario; tanto, que le preocupa particularmente el dogma del liberalismo y del mercado que actualmente afectan a los países de América Latina. Cisneros (Lima, 1942) participó en la Feria Internacional del Libro de esta ciudad y dejó cautivado a su auditorio al hablar de la poesía de su país y de la suya propia: “Mi poesía tiene un compromiso con la humanidad. La poesía comprometida como sinónimo de poesía política es una poesía programática que no me interesa, porque para eso hay que tener certezas absolutas, y yo tengo dudas, como todo ser racional. Sólo tengo dos certezas: Que he nacido solo, sin quererlo, y que moriré solo y sin quererlo. El resto es lo que llamamos vida.” Profesor universitario, periodista, guionista, Cisneros ha publicado una veintena de libros entre los que destaca su texto más popular, el poemario Canto ceremonial contra un oso hormiguero, publicado en México por el FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, quien también le editó una antología (Proceso 717) en julio de 1990, Por la noche los gatos. El autor dice sentir un vivo interés por el destino de los hombres y mujeres de América Latina y por sus derroteros democráticos y económicos: “Actualmente se está erigiendo un nuevo dogmatismo, que es el dogmatismo del mercado. De repente hay momentos en los que, efectivamente, con un mercado más grande, hay mucho más lugar donde colocar los productos, y se supone que eso va a dar más plata y más trabajo. Parece que todos los países latinoamericanos van creciendo. Perú ha crecido seis puntos anuales y nunca en nuestra vida hemos tenido tanto superávit y tanto dinero de reserva; sin embargo, seguimos teniendo 50% de la población pobre.” Ante este panorama desolador de desigualdad, añade: “Los latinoamericanos no ven cosas concretas, y sin embargo, cuando uno va pensando que debería haber una presencia del Estado o alguna forma de modelar las cosas y de redistribuir todo, inmediatamente lo tildan a uno de loco, porque se supone que en este momento nadie puede alzar la voz contra el dogma del liberalismo y del mercado.” En cuanto a los procesos democráticos, Cisneros analiza el panorama latinoamericano, haciendo referencia al caso cubano. Admirador en su momento de la revolución cubana, aclara que ya no tiene el mismo entusiasmo que cuando empezó: “El mundo se ha ido volviendo muy complicado. Mentiría si digo que Cuba me entusiasma, aunque tampoco soy un hombre que no comprende la situación del bloqueo. Tampoco niego los avances sociales que ha tenido la revolución. Pero ya no solamente no me entusiasma a mí, sino tampoco a los cubanos.” Y es que, para Cisneros, los latinoamericanos están inmersos en el fenómeno financiero de “la muralla de la globalización y del liberalismo”, que si bien ha funcionado en algunos países, como en Chile (“uno se pregunta: ¿si esto les funcionó a los chilenos, por qué no a nosotros?”), “hay en este momento una especie de dogmatismo inverso, así como los fundamentalismos estatistas han terminado en nada, sólo hay que ver cómo terminó el campo socialista después de la caída del muro de Berlín”. Al observar el devenir político de Perú, el poeta se refiere al caso del anterior presidente, actualmente preso en Chile: “Fujimori es un hombre que está requisitoriado por delitos de lesa humanidad, corrupción y robo. No hay vuelta que darle. Es un sujeto que debe ser procesado. Lo más probable es que Chile acceda a extraditarlo. Políticamente es un hombre muerto. Un delincuente debe ser juzgado como delincuente.” Para el autor de Destierro, el gobierno de Alejandro Toledo ha sido “mediocre, pero www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

no malo”, pues “si hablamos desde el punto de vista de los avances democráticos, ha sido un gobierno de libertad absoluta”. Sin embargo, dice sentirse preocupado por el futuro de su país: “Toledo ya se acaba y el panorama se ve muy oscuro, porque los dos candidatos más fuertes a la Presidencia que hay son una señora conservadora y un señor delirante.” Se refiere a Lourdes Flores y a Ollanta Umala: “Él es un exmilitar con perspectivas ultranacionalistas, racistas, una especie de fascista sin saberlo, no creo que lo sea ideológicamente, pero sus proyecciones son dogmáticas y simplonas. Aunque tampoco me entusiasma ella, porque es una mujer absolutamente conservadora, que probablemente va a permitir menos espacios de objeción al dogma omnipresente del liberalismo y del mercado.” Pero América Latina dejó atrás ya una década de gobiernos militares de derecha y de violación perpetua a los derechos humanos, y aunque falta mucho camino para una democracia social e integral, “es un continente más democrático, que probablemente jamás hemos tenido en la historia”. En el entorno literario todo de Latinoamérica, Cisneros asegura que la poesía goza de buena salud: “Eso viene de mucho tiempo atrás, viene desde que Rubén Darío, a finales del siglo XIX, por primera vez hizo girar el eje de importancia de la poesía de España a América. Y desde entonces hemos vivido un crecimiento interrumpido. Inclusive cuando se habla del boom de la novela de los sesenta y comienzos de los setenta, se llama así porque está tipificado como un crecimiento súbito y sorpresivo. “La poesía latinoamericana no ha tenido boom porque siempre ha vivido en boom, lo que pasa es que la poesía no forma parte de las mismas reglas del comercio y del negocio, como la narrativa. Es un género muy querido, muy apreciado. Todas las ‘misses’ siempre están leyendo a Neruda o a Vallejo cuando les preguntan qué están leyendo, y la gente ama a los poetas, pero los poetas no somos negocio. Aun así, hay miles de jóvenes poetas en todos los países, y después con el tiempo se va decantando quiénes quedan.” -¿Usted refuta la tesis de la crisis de la poesía? -No creo que haya más crisis ahora que antes. La poesía siempre ha sido un género minoritario, siempre tiene su público. Existe hace 4 mil años, y las cosas que siguen existiendo son una necesidad humana, y seguirá existiendo cuatro mil años más. SANJUANA MARTÍNEZ / PROCESO / MÉXICO GOBIERNO TRANSEXENAL. a Víctor Roura, ojos y voz de la cultura. INTRANSCENDENTES. Los presidentes mexicanos, por más que digan lo contrario, desean seguir mandando y siendo consultados. Los casos de Luis Echeverría -que se irá sin haber pisado la cárcel por la inepta Fiscalía de Crímenes del Pasado- y de Carlos Salinas -que intentó reelegirse y hoy nombra a los dirigentes priistas- son notorios. Pero hasta el gris Oxford de Miguel de la Madrid, en ocasiones dice burradas como “dimos el triunfo electoral a Carlos Salinas [en 1988] para adelantarnos a que Cuauhtémoc Cárdenas proclamara su victoria”. En el actual gobierno del cambio (ji-ji), la necesidad de seguir ordenando al concluir el periodo sexenal está presente. Prueba de ello es que Fox le consiguió otro periodo a la directora del FCE, se lleva a Guanajuato al Festival Internacional Cervantino sin que la burócrata Sara Bermúdez diga nada, y pretendía que el legislativo aprobara la nueva ley de Conaculta. Pero no sólo eso. Vicente Fox quería nombrar a los encargados de Cofetel para el próximo decenio, y darles a los concesionarios de radio y televisión 20 años de gracia para que hicieran lo que les viniera en gana. Además, intentó tener la posibilidad de designar a los miembros del SAT y otros organismos financieros para cubrirse las espaldas. De todo ello, lo único que logró fueron las dos primeras medidas: el FCE y el Cervantino. Lo demás se le vino abajo, no obstante estar acordado con el PRI, ya que el operador foxista, Carlos Abascal, confió en la palabra de Emilio Chauyffett y éste, como siempre, jugó para su beneficio. Tanto así que los priistas en un inicio abrieron la posibilidad de que desapareciera la comisión que investiga las pillerías de los señores Bribiesca (hijos de Marta Sahagún), y luego reabrieron el expediente. Como se ve, Fox tendrá dominio en el ramo cultural, donde él y su mujer son genios, pues conocen a los mejores autores por su nombre propio y hasta los citan puntualmente. ¡Bravo! www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

FUERA. Es curioso, en dos organismos de importancia, el Consejo de Transparencia capitalino y Notimex, los excluidos fueron los reporteros. Hay que recordar que en el primer IFE ciudadanizado, había un periodista notorio, Jesús Cantú, y otro que si bien no lo era de tiempo completo, durante años ejerció el oficio, José Woldenberg. Hoy, en las dos primeras organizaciones se exige título de licenciado. Y si de doctores hablamos, ahí están Carlos Salinas y Ernesto Zedillo para darnos prueba de que pasar por la universidad no hace más notable a cualquier sujeto. ¿Por qué las más prestigiadas universidades les dan doctorados a personas como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa? La meritocracia actual ha demostrado largamente que es nefasta para entender al ciudadano, pero lejos de modificar se encierra cada vez más. Grave. CONFLICTO. La consejera María Elena Pérez Jaen ganó su demanda para que no la destituyan de su cargo, por lo que la Asamblea Legislativa del DF se encuentra en un grave predicamento para elegir a quienes formarán el nuevo Consejo. No podrá desentenderse de la sentencia judicial y tendrá que hacer malabarismos para buscar la conciliación. Por lo tanto, no es seguro que en enero sepamos quiénes deberán manejar la transparencia capitalina. Por cierto, de los casi 40 inscritos hay una postulante que deberá ser considerada en serio, la directora del Centro Nacional de Comunicación Social, Eréndira Cruz Villegas, y justamente no porque sea experta en el tema, sino debido a que tiene el pulso social que es indispensable para la transparencia. DIFÍCIL. Aparentes pruebas policiacas señalan como homicida de su exesposa a Sergio Dorantes, un fotógrafo muy conocido y hasta famoso. Pero como siempre en estos asuntos, las investigaciones parecen estar inducidas para involucrar al compañero de la lente. Cuando menos eso dicen tres investigadores que han leído el expediente de manera independiente. Y ya sabemos que en ocasiones la policía capitalina “suicida” a quienes mata, exonera a los responsables de muchos ilícitos y hasta hace cantar con buena voz a todos los que son inocentes. Es necesario exigir que este caso quede muy bien aclarado y no como hasta ahora: confuso a más no poder. VÍCTIMA. La valiente Lydia Cacho, autora de la denuncia contra el pederasta Jean Succar Kuri, detenido en Estados Unidos, fue aprehendida debido a que relacionó al paisano de éste, Camil Nacif Borge, con el grupo de personajes que protegen al libanés Succar. Nacif Borge, que en Puebla es el rey de la mezclilla, demandó a la compañera autora del libro Los demonios del Edén (Grijalbo). Hace poco se realizó una campaña efectiva: “El que golpea a una mujer, lo hace con todas.” Sería importante que los tecleadores hiciéramos causa con nuestros compañeros en lugar de ver este tipo de cuestiones como un simple incidente de tribunales. Nuestra solidaridad con Lydia y el llamado a apoyarla. [email protected] JORGE MELÉNDEZ PRECIADO / EL FINANCIERO / MÉXICO ‘’DECIR LA VERDAD EN MÉXICO, PISA NO SÉ CUÁNTOS CALLOS’’. A propósito de la cuarta reimpresión de El laberinto de la soledad, Posdata y Vuelta al laberinto de la soledad, de Octavio Paz, por el FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, Crónica charló con el ensayista, poeta y escritor Emmanuel Carballo (Guadalajara, Jalisco, 1929), quien es uno de los críticos más agudos de este texto fundamental para la vida cultural de México. A 50 años de distancia el autor de Protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX hace un reconocimiento de Octavio Paz y asegura que el poeta fue su maestro. La historia de este desencuentro va como sigue: Poco después de que apareciera El laberinto de la soledad, Carballo realizó un comentario crítico en el que puntualizaba entre otras cosas la idea expuesta por Paz acerca del “ninguneo”. Emmanuel aseguraba, según lo relata en el nuevo texto que incluye en la más reciente edición de Protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX (Alfaguara 2005), que Paz criticaba el ninguneo, pero que él mismo era uno de los que más lo practicaban. Esta fue una de las polémicas más famosas de la época: “Yo creo que El laberinto… es un libro tan bien escrito, que la prosa de creación triunfa sobre todo lo demás. Paz es un grandísimo escritor, trabajaba tan hermosamente la prosa como la poesía. El laberinto es prosa de creación, hasta se pudiera www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

decir que es una novela al mismo tiempo que un ensayo”. Luego explica cambiando el tono de la voz y dice con cierta pesadumbre: “Las ideas que maneja paz ya pasaron de moda, ya no son las ideas que hoy se manejan. Fueron trabajadas estupendamente por él y tuvo una cantidad de seguidores, de alumnos.” Octavio Paz llegó a representar muy pronto la cabeza de una generación de intelectuales mexicanos y la crítica realizada por Emmanuel no fue muy bien recibida por el Premio Nobel de Literatura. Por lo que el fundador y director general de Editorial Diógenes expone: “Poca gente se atreve a decir las cosas en este país. Como mencionaba Albert Camus, la crítica que se atreve a decir que dos más dos son cuatro está condenada a muerte. Decir la verdad más elemental pisa no sé cuántos callos y cuántos intereses. Esto nos pasa en México en todos los campos”. Luego agrega el autor de los poemarios Amor se llama (1951) y Eso es Todo (1972) que “la crítica en México ha empezado a desaparecer porque la gente no quiere oír razones, sino galanterías para que sirvan como piropos a los autores”. Esto se explica también porque “los grandes consorcios nacieron para ganar dinero; estamos en la globalización”, explica el autor de Las fiestas patrias en la narrativa nacional (1982). Volviendo a Paz, los comentarios de Carballo le atrajeron el ninguneo por parte del Premio Nobel: “él se quejaba de eso, pero era el primer ninguneador. Lo que hablaba Paz lo practicaba”. Luego Carballo reconoce: “Yo era su discípulo y lo considero mi maestro. Ahora había que hablar de sus grandes aciertos, pero también de sus fallas. No le gustaba la crítica. Él nunca publicó mi respuesta, sólo lo que me contestó aquella vez, pero no lo que yo argumenté. Sin embargo, donde sí aparece completa la polémica es en la sexta edición de Los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX” (Alfaguara 2005), que apareció recientemente. RICARDO PACHECO COLÍN / LA CRÓNICA DE HOY / MÉXICO DE LA TELEVISIÓN AL NARCOVIDEO (LAS DELINCUENCIAS SE APODERARON DEL PAÍS) I.- Las televisoras de Azcárraga y Salinas Pliego (las demás de cable y otras como la cadena de la que es socio principal el señor Bours), están llevando a los hogares, en todos los horarios, los programas más pervertidores, donde la criminalidad se lleva los mejores “premios”. No hay diferencia alguna entre los dos casi monopolios, y menos la habrá ahora que ya el Canal-40, finalmente, ha caído en las garras de TV Azteca, evitando así una tercera opción en la televisión privada, por su financiamiento y beneficios comerciales, pero totalmente pública por el servicio y los daños que le están generando a la audiencia. II.- Esa televisión, dividida en dos para efectos mercantiles, pero una sola en cuanto a su programación, está encargada de contaminar con violencia a los televidentes para así sembrarla como banalidad del mal. La televisión, concentrada en dos empresarios (y descuidados los canales Once y 22, porque no interesa subir su calidad y variedad), se ha convertido en “la mala maestra”, cuyo análisis elaboró con precisión la crítica de Karl R. Popper, ensayo que debería ser texto obligatorio en las escuelas: La televisión es mala maestra (colección popular del FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, número 562). / [email protected] ÁLVARO CEPEDA NERI / CONJETURAS / ECOS DE LA COSTA / MÉXICO http://www.ecosdelacosta.com.mx/notacompleta.ph p?imprime=1&id=30729&PHPSESSID=283ebcaa696d2f78f33c85cd23f5c38b LOS VERSOS DEL POETA ERNESTO CARDENAL. I.- Totalmente ensimismado –como se dice: en cuerpo y alma–, en la poesía del sonorense Abigael Bohórquez, para atreverme a pergeñar algunas líneas sobre sus poemas (del Abigael que por 1960 nos convidó a un encuentro con él Carlos Moncada, en el Cajeme-Ciudad Obregón de cuando transitaba yo por el bachillerato), me sale al paso la información de una nota-crónica-entrevista de Lina Zerón: Ernesto Cardenal llega a nuestro país para participar en el encuentro Poetas del Mundo (El Financiero: 21/XI/05). De la mano de Abigael voy a los libros de Cardenal y paso a escribir estas cuartillas sobre el poeta nicaragüense que, con 80 años (1925-2005) se hizo poeta “desde mis primeros recuerdos”. II.- Y con esos recuerdos, pero en prosa, ya nos brindó sus memorias, cuyos www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

dos primeros tomos se titulan: Vida perdida e Ínsulas extrañas (con el sello editorial del FONDO DE CULTURA ECONÓMICA). Cristiano alejado del Vaticano y del Papa, a los que califica como “monarquía absoluta y corte vaticana”, ha sido un hombre dedicado a “la única iglesia verdadera: la de los pobres”. Pero sobre todo poeta, creador de versos (sus poemas de amor mujer-hombre, antes de meterse a la vida religiosa-cristiana en el monasterio de Gethsemaní, son en verdad amorosamente inquietantes), con los que el lector entra, camina, por los paseos del sentimiento en letras, palabras, frases en metamorfosis a versos. Ficha bibliográfica: Autor: Ernesto Cardenal. Títulos: Vida perdida, Las ínsulas extrañas y La revolución perdida. Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. [email protected]. ÁLVARO CEPEDA NERI / ECOS DE LA COSTA / COLIMA / MÉXICO http://www. ecosdelacosta.com.mx/notacompleta.php?imprime=1&id=30719 EL RINCÓN DE LOS NIÑOS. Sócrates y los tres cochinitos, por Tuyosi Mori y Mitsumasa Anno (FONDO DE CULTURA ECONÓMICA $ 44). El multipremiado artista Mitsumasa Anno colaboró con el matemático Tuyosi Mori para realizar este fascinante libro, que combina diversión y aprendizaje. Hasta los más pequeños pueden llegar a entender. gracias a esta lectura, un complejo concepto matemático: el análisis combinatorio. La serie Especiales de Ciencia también incluye El misterioso jarrón multiplicador y Trucos con sombreros. (A partir de los 8 años). //// El viaje de Lisa, por Paul Maar. Tradución: Pablo Martínez Lozada (FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, $ 34). La calidad de las ilustraciones de Kestutis Kasparavicius convierten esta interesante narración en un libro de arte, ideal para ejercitar la sensibilidad y la imaginación del público infantil. (A partir de 6 años) ENTRETENIMIENTOS / LA NACIÓN / ARGENTINA http://www.lanacion.com.ar/entretenimientos/Nota.asp?nota_id=765558 EL MITO DE LA DIOSA, por Anne Baring y Jules Cashford (FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, $ 230). Las autoras, con amplia experiencia en el campo de la psicología, mitología y simbolismo, analizan la evolución de la imagen mítica desde las diosas paleolíticas hasta las figuras de las vírgenes María y Sofía. Y muestran cómo a partir de un determinado momento, sobre todo en Occidente, la divinidad femenina comienza a declinar y la masculina adquiere mayor protagonismo. Más de 400 ilustraciones, cuidadosamente elegidas, dan un excelente apoyo a esta exhaustiva investigación. LIBROS PARA REGALAR / NO FICCIÓN / LA NACIÓN / ARGENTINA http://www.lanacion.com. ar/entretenimientos/Nota.asp?nota_id=765559 ANIMALARIO UNIVERSAL. Libros. Domingo, 18 de Diciembre de 2005 libros para los mas chicos En épocas en las que todavía de noche se las veía emerger sacudiéndose el agua pringosa de los bigotes, las nutrias de los lagos de Palermo tuvieron relaciones con la escultura del ciervo (la que acompaña al Monumento de Avellaneda), y una de ellas dio a luz un ser peludo y de colosales cuernos, que aterró durante años a las parejas de Villa Cariño. En días como esos, así como ocurría en la Edad Media, los bestiarios desafiaban la imaginación humana. Sobre todo la de algunos taxistas, que a altas horas de la madrugada juraban haberse encontrado frente a frente con un animal salido de las fauces de lo maravilloso. Seres así son la base del trabajo del profesor Revillod, científico de renombre que no duda en posicionarse entre la compañía de figurones como Plinio el Viejo, Linneo y Cuvier, y a quien hace rato se le ha pasado el cuarto de hora pero que, de todas maneras, como buen trasnochado, insiste en blandir la antorcha del avance científico, asegurando que todo lo que ha visto lo ha visto con sus propios ojos. De un rigor digno de la señorita Rottermaier, el científico ha recorrido el mundo –desde las selvas de la India a los bosques malayos– tomando apuntes al natural de los animales más inverosímiles, de aquellos, como decía Borges en el Manual de Zoología Fantástica, que pasan “del jardín zoowww.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

lógico de la realidad al jardín zoológico de las mitologías” de un momento a otro. En el corazón de la Selva Negra, en los picos vírgenes del Tíbet, se cree que existen aún especies al resguardo del ojo humano. El profesor Revillod se jacta de ser el único en haberlas visto. Y aunque nadie pueda determinar quién financia su expedición, lo cierto es que el científico ha ido tras ellas y ha vuelto con cuatro mil noventa y seis espeluznantes criaturas documentadas en el Animalario Universal del Profesor Revillod, editado por el Fondo de Cultura Económica. Por primera vez en la historia, y al alcance de nuestros apoltronados ojos, desfilan los animales más fantásticos. Están, por nombrar algunos, el Pulwiguro, un temible parásito glotón de hábitos nocturnos del desierto de Sonora, el Tatacanrado, un antelado común de ágiles movimientos del Celeste Imperio, el Tinolija, un cornúpeta huidizo de fuerte caparazón de las zonas templadas. A partir de los bocetos del profesor, Javier Sáez Catán ha realizado unos dibujos geniales en blanco y negro, mezcla de tintas y xilografías, que estiran los límites de lo posible. Uno puede armar y desarmar las criaturas a su antojo porque de eso trata el Animalario (después de todo, con total naturalidad, El Fondo Mundial para la Naturaleza informó hace pocos días que creía haber descubierto una nueva especie de mamífero carnívoro, cruce entre gato y zorro, en un bosque frondoso de la isla de Borneo). Es un libro que no tiene edad pero quien lo busque lo encontrará en la sección niños. Es, sin lugar a dudas, una joya bibliográfica de la zootecnia moderna. MARÍA GAINZA / RADAR LIBROS / PÁGINA 12 / ARGENTINA http://www. pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-1881-2005-12-18.html RESISTENCIA: SUBALTERNIDAD Y ANTAGONISMO. Este ensayo parte de la constatación de un hecho: la gran mayoría de los movimientos sociales latinoamericanos actuales utilizan -en el discurso- la categoría de resistencia para designar una praxis que aparece central y articuladora. Tenemos que reconocer que se trata de un referente conceptual fundamental en la configuración de la izquierda social latinoamericana en el momento histórico actual. MODONESI, MASSIMO. Por otra parte, como reflejo de esta centralidad en el discurso de los actores sociales, la categoría ha sido retomada por sectores académicos e intelectuales en el intento de caracterizar a los fenómenos de movilización que marcaron y marcan la vida política de la región en los últimos años. Sin embargo, más allá de ser trascendente, significativo y sintomático, este concepto resulta ambiguo y contradictorio en cada uno de los planos en el que es utilizado. Partiendo de estas consideraciones iniciales, este ensayo intenta problematizar la categoría de resistencia y proponer el uso de la díada subalternidad/antagonismo para aclarar su sentido y su alcance. I. Asumir la centralidad de la idea de resistencia para caracterizar a los movimientos sociales latinoamericanos actuales implica un problema conceptual: ¿qué es la resistencia? Podemos empezar a ordenar el problema a partir de dos acepciones que circulan hoy en día: una acepción débil de origen teórico y una acepción fuerte de origen político. En el plano teórico, las definiciones más elaboradas de la categoría de resistencia configuran una versión débil, que podríamos llamar subalterna. En el plano político, las implicaciones en el uso de la categoría conforman una versión fuerte, que podríamos llamar antagonista. A esta primera distinción agregaría una consideración que puede parecer paradójica: la acepción débil, a pesar de ser fuerte teóricamente, es necesaria pero no suficiente para entender a los movimientos sociales latinoamericanos actuales mientras que la acepción fuerte es débil teóricamente pero incorpora una serie de elementos imprescindibles para pensar los procesos de movilización en la región. Existen pocos estudios académicos sobre la categoría de resistencia. Ésta suele aparecer en forma tangencial en varios trabajos teóricos, en los cuales no adquiere densidad ni espesor. Para encontrar análisis más profundos hay que remitir a la obra de James Scott, a la escuela hindú de estudios subalternos y a los trabajos de Michel Foucault y sus discípulos. Solamente en estas propuestas la categoría es abordada www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

directa y explícitamente y, por tanto, adquiere solidez teórica. En lo que coinciden estas perspectivas es en proponer una acepción “débil” de la categoría de resistencia en la medida en que es vista como parte integrante de la relación de dominación, como hermana siamesa del poder, como una constante que, para Scott, por ejemplo, se ubica en el terreno de la infrapolítica;y, salvo en casos extraordinarios, se manifiesta en un discurso oculto.1; En la misma dirección, escribe Adolfo Gilly: “Tenemos entonces una relación: dominación y subordinación (bajo las formas de la legitimidad y la hegemonía), con una fricción consustancial a su existencia: la resistencia, de la cual se desprenden dos variables: 1) negociación en tiempos normales; 2) revolución en tiempos excepcionales.”2 Más allá de los problemas que acarrea esta distinción, hay que destacar que la acepción débil -“la negociación” según Gilly- tiene la virtud de la solidez y la seriedad, se basa en investigaciones empíricas que fundamentan teóricamente a la categoría y permiten analizar sus formas y sus circunstancias concretas. La piedra de toque que sostiene el edificio teórico es la ubicación (correcta) de la resistencia en el marco de la relaciones de dominación y de poder. A partir de allí, se abre la posibilidad de reconocer a la negociación permanente que caracteriza estas relaciones, en la cual existen márgenes de maniobra tanto para los dominados como para los dominantes.3 Los márgenes de acción de los dominados, el terreno de la resistencia, se vuelven así el objeto de análisis refinados que revelan los aspectos creativos de la acción colectiva. (...) A manera de conclusión. La ambigüedad en el uso del concepto de resistencia, más allá de las implicaciones teóricas anteriormente señaladas, refleja los procesos en curso al interior de la izquierda social latinoamericana, procesos de transformación que corresponden a una época de transición en el marco de la cual son evidentes las tensiones entre viejos y nuevos paradigmas. En la construcción histórica de la izquierda social latinoamericana, la categoría de resistencia juega un papel fundamental, no sólo por su constante presencia en el discurso, sino por ser un ángulo de lectura de las contradicciones y las tendencias que la caracterizan. (...) 9 Ver Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista, FCE, Buenos Aires, 2004, en particular pp. 164-170. MEMORIA VIRTUAL / REVISTA MENSUAL DE POLÍTICA Y CULTURA / CEMOS / MÉXICO http://memoria.com.mx/node/684 GALAXIA EDITORIAL. Tal vez únicamente para alcanzar consuelo, o bien para curarse en salud y justificar lo irremediable, entre escritores, editores e impresores se ha llegado a decir que el libro perfecto, sin mácula tipográfica y sin erratas, trae mala suerte. De ahí se puede concluir que casi todo autor es suertudo, pues la verdad es que resulta difícil encontrar libros perfectos desde el punto de vista editorial y tipográfico. Aunque sea una “cosa de nada”, la mayor parte de los libros trae sus erratas o sus erratillas, y algunos dan albergue a tal cantidad de yerros y gazapos (muchos libros españoles, de sellos importantes, son ejemplo ilustre de esto) que los autores deben ver cada uno de sus libros como un gran amuleto. En el Refranero mexicano, que se puede consultar en red, Herón Pérez Martínez incluye el siguiente refrán que por lo menos autentifica la creencia de que el libro editorialmente perfecto es una perfecta superstición: “Ni tianguis sin ratas ni libro sin erratas”. Herón Pérez Martínez explica que este refrán popular establece, en forma de sentencia, que todos los libros tienen erratas. Nos informa también que tal refrán mexicanizado es una adaptación de aquel otro que dice: “No hay cuartel sin ratas ni libro sin erratas”. A lo largo de los siglos, la errata ha indignado y fascinado a autores, editores, impresores y lectores. Hay quienes la creen el mayor azote de los que escriben, publican o imprimen, por eso la buscan sanitariamente sobre las pruebas de imprenta, con lápiz o bolígrafo, dispuestos a marcarla para luego exterminarla, pero ella se esconde, y aparece cuando el libro ya está impreso y consumada la infección. Por ello también se habla del duende de la errata, ese engendro fantástico, que destruye la perfección, esa perfección exclusiva de Dios. La errata es cosa del diablo. Pero también debemos www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

reconocer que hay erratas que mejoran bastante a algunos autores ilegibles e incorregibles. Y hay que añadir que si antes las erratas eran culpa casi exclusiva de tipógrafos y correctores, hoy son culpa casi exclusiva de los autores, pues entregan su original en archivos electrónicos no sólo con erratas sino con errores e incongruencias de todo tipo. Y como los hay muy quisquillosos (esos de “no me muevas una coma de ahí”), los que corrigen tienen todo el derecho a dejar que se maten con mano propia. Carlos López, escritor, editor e impresor, autor de varios libros de poesía, gramática e investigación, tiene un librito muy curioso y divertido, al tiempo que muy documentado, sobre este apasionante asunto: Helarte de la errata (México, Praxis, 2005), en cuyas páginas documenta algunos de los estropicios erratiles o erratescos que arruinan las ediciones. Y advierte: “De ser un microbio, un bicho, la errata pasó a ser una plaga, se convirtió en una pandemia cuyos límites no se alcanzan siquiera a sospechar”. A ello hay que sumar los estropicios de los programas de corrección y división de palabras de la computadora. Para consolarse y consolarnos, Carlos López dice que “lo que tenemos que hacer es aprender a convivir con las erratas”. Sin embargo, quien es víctima de ellas siente escalofríos y se le hiela la sangre. Esto es exactamente Helarte de la errata. Y no hay autor, por más tolerante que sea, por muy sereno que presuma ser, que no se deprima por una errata. Y muchos no sólo se deprimen sino que, encolerizados, no saben dónde o contra quién descargar su espesa rabia: con frecuencia, tendrían que morderse un brazo, la rodilla y, si pudieran, la espalda, porque fueron ellos mismos los que “cuidamos” su edición. JUAN DOMINGO ARGÜELLES / GALAXIA EDITORIAL / EL UNIVERSAL CULTURA NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA EN CASO ALAÍDE FOPPA: JULIO SOLÓRZANO. Julio Solórzano, hijo de la poeta y feminista, denuncia negligencia y complicidad de autoridades internacionales para detener al asesino. A 25 años de la desaparición de la poeta, crítica de arte, traductora y feminista Alaíde Foppa, secuestrada en la ciudad de Guatemala el 19 de diciembre de 1980, los culpables del crimen permanecen impunes. Sin embargo, la posibilidad de que se haga justicia está latente y depende de la voluntad política de las autoridades de España, México y Panamá, país este último en el que, según informes, se encuentra Donaldo Álvarez Ruiz, ministro de Interior de Guatemala en 1980 y responsable directo del secuestro y la desaparición de Foppa. Así lo plantea Julio Solórzano, hijo mayor de Alaíde Foppa, quien junto con su hermana, Silvia Solórzano, presentó el caso de la desaparición de su madre ante el Juzgado Central de Institución número uno de la Audiencia Nacional de España, en enero de 2000. Producto de esa querella es la orden de aprehensión que desde España se dictó contra Donaldo Álvarez, quien fue localizado en 2004 por la Fundación Rigoberta Menchú en Tlalnepantla, estado de México. Aunque existía la orden de aprehensión por parte de un juez mexicano, necesaria para que pudiera actuar la Interpol, en diciembre de ese año Álvarez escapó de la justicia mexicana. Ahora está en Panamá. “Es muy frustrante que haya escapado -asegura Solórzano en entrevista-. Es muy fácil sospechar, en el peor de los casos, de complicidades, y en el menos peor, de negligencia.” El caso está abierto y la captura del responsable depende “de la voluntad política, que en estos casos se demuestra con hechos. Mientras no lo detengan, no hay voluntad política.” Para Solórzano no ha habido voluntad política por parte “del gobierno panameño, español y en gran medida del mexicano. Donaldo Álvarez ha estado viajando entre Panamá y México con documentos mexicanos falsificados.” La madre. Alaíde Foppa nació en Barcelona, en 1914. De madre guatemalteca y padre argentino, Foppa vivió primero en Argentina, luego en Italia, donde estudió la secundaria. En Bélgica realizó el bachillerato y regresó a Roma para estudiar letras e historia del arte. Llegó a Guatemala poco antes de la revolución democrática de 1944. Estuvo presente el 20 de octubre de ese año cuando estalló la revuelta popular. Pasó esa noche como voluntaria en el hospital, metiendo a los enfermos www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

debajo de las camas debido a que el edificio había sido bombardeado. En 1944 se casó con Alfonso Solórzano, terrateniente guatemalteco que había estudiado derecho en Alemania y que colaboró en los dos gobiernos democráticos del país centroamericano (Juan José Arévalo 1945-1951, y Jacobo Arbenz 1951-1954), antes del nuevo golpe militar ocurrido a mediados de los años 50. Alaíde, su esposo y sus cinco hijos, Julio, Mario, Silvia, Laura y Juan Pablo, se refugiaron en México. Foppa se desempeñó como catedrática de la UNAM y traductora, entre otras actividades. En 1976, junto con Margarita García Flores, decidió publicar la Fem, primera revista feminista de América Latina, en cuya fundación colaboraron, entre otras, Lourdes Arizpe, Marta Lamas y Elena Poniatowska. Cuatro años antes, había iniciado en Radio UNAM el programa “Foro de la mujer”, que se convirtió en un espacio de debate, información y denuncia para las mujeres mexicanas. “Alaíde siempre tuvo la habilidad de combinar una enorme cantidad de actividades como intelectual, académica, poetisa, crítica de arte y feminista, con su vida familiar” -recuerda Solórzano. “Yo fui el mayor y realmente conviví poco con la familia. Pasé muchos años en internados. Fue una familia que se movió mucho y muy pronto cada uno de los integrantes agarró su camino. La recuerdo como una madre cariñosa y ocupada, muy estimulante en cuanto al interés por las artes y la condición humana.” Cuenta Solórzano que su padre adoptivo, Alfonso (es hijo de Juan José Arévalo), era una persona de fuerte militancia. Su posición política, combinada con el humanismo de Alaíde, fomentó en los hijos un compromiso con las causas sociales y un gusto por las artes. Tres de los hijos de Alaíde: Juan Pablo, Mario y Silvia, se incorporaron a la guerrilla guatemalteca. Los dos primeros murieron. “Una madre que ve a sus hijos involucrados en una guerra sufre angustia. A ella le tocó. El primero en morir fue Juan Pablo. Unas semanas después Alfonso Solórzano fue atropellado en la avenida Insurgentes, en condiciones que nunca se aclararon. Luego vino el secuestro y desaparición de Alaíde, y a los pocos meses murió Mario en Guatemala.” La impunidad. “Al momento de la desaparición tratamos por todos los medios de rescatarla con vida -recuerda Solórzano-. Mi hermana Laura fue a la ONU, a Nueva York. Yo fui a Francia donde estuve con Julio Cortázar en el senado de París.” En México, el canciller Jorge Castañeda, padre del primer secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de Vicente Fox, integró una comisión con Juan José Bremmer, Leopoldo Zea, Jorge Carpizo, Gastón García Cantú y Socorro Díaz para ir a Guatemala. Antes de partir, el canciller recibió un telegrama por parte de las autoridades guatemaltecas en el que se decía que el gobierno atendería a la delegación, pero también se le advertía que debido al deseo desestabilizador del “comunismo internacional”, los miembros de la delegación podrían salir dañados. Una vez que la muerte de Alaíde fue confirmada por testigos que presenciaron la tortura a la que fue sometida en la casa del prófugo Donaldo Álvarez, la esperanza se disipó. La detención de César Augusto Pinochet, en Londres, por Delitos contra la Humanidad abrió una posibilidad de justicia, de que la impunidad no fuera total. Para asuntos legales, Alaíde Foppa sigue siendo una persona secuestrada y desaparecida; para sus amigos y compañeros, una mujer inigualable, y para su hijo, la persona que “para citar uno de sus poemas, dejó sembrada en mí una semilla muy grande de amor”. Alaíde Foppa, fundadora de la Revista Fem. Lourdes Arizpe y Marta Lamas, fundadoras de Fem , con Alaíde Foppa, evocan a la luchadora social. Lourdes Arizpe, antropóloga. Debí haber conocido a Alaíde Foppa en 1974, porque era profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Entré a varias de sus clases por mero interés. Era una maestra muy buena, con una cultura muy amplia. Si no mal recuerdo, Margarita García Flores y Alaíde, en un viaje, platicaron sobre la necesidad de una revista, y nos invitaron a varias jóvenes a fundar Fem. La publicación tuvo varios méritos: ser una revista hecha por mujeres para reflexionar sobre ellas y como empresa de mujeres. Alaíde Foppa era una mujer muy refinada. Recuerdo que en la primera reunión de Fem nos sirvió té en unas tacitas de porcelana muy delicadas. Era una gran dama y como tal tenía don de gentes. Trabajé en Fem desde 1975 a mediados de los 80. Cuando la desaparición de Alaíde yo estaba en Málaga y al oír www.fondodeculturaeconomica.com

síntesis de prensa

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2005

la noticia salí a la playa totalmente desamparada. Su legado es que, como mujer de una clase privilegiada, reconoció las terribles condiciones de vida de los indígenas. Comprometerse con esta causa le costó la vida. Marta Lamas, antropóloga. Conocí a Alaíde en 1976, cuando ella, con Margarita García, decidió hacer una revista feminista. Yo conocía a Margarita y me llevó a una reunión a la casa de Alaíde, quien se sacó un poco de onda porque no le habían avisado. A la hora de las reuniones encontramos que nos entendíamos muy bien y se desarrolló entre nosotras una relación muy fuerte. Fem fue la primera revista de México y América Latina. Las reuniones eran una mezcla de juntas de intelectuales y de amigas cotorras. Hablábamos del número y de la vida amorosa de cada una. Fuimos conociendo la vida íntima de cada una. Las que tenían marido nos platicaban sus broncas. Era una mezcla de trabajo intelectual muy riguroso con chisme y apapacho. Fem vino a llenar una necesidad. Había un movimiento feminista de cinco o seis años y el nivel de calidad y rigor de la revista cubrió una necesidad de información y de formación. El año en que matan a su hijo, Juan Pablo, y se muere su marido, dejó esa forma de vivir tan cómoda y burguesa que tenía para comprometerse más con la causa política. Vende su casa y se cambia a un departamento más pequeño. Yo la ayudé a empacar y a seleccionar qué se llevaba y qué dejaba. Ese último año, antes de su desaparición, fue muy importante para ella y lo tengo muy presente. JUAN SOLÍS / EL UNIVERSAL / MÉXICO

Fondo de Cultura Económica Víctor Manuel Torres, Jefe de Prensa [email protected] [email protected] [email protected] www.fondodeculturaeconomica.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.