SÍNTESIS DEL INFORME DE JUEZ OBSERVADOR Juez: José Luis Cuartero Horcajada

SÍNTESIS DEL INFORME DE JUEZ OBSERVADOR Juez: José Luis Cuartero Horcajada Lugar: Saint-Galmier (Francia) Fechas: 19 y 20 de marzo de 2005 Competición
Author:  Lucas Pinto Montes

3 downloads 92 Views 252KB Size

Recommend Stories


Funciones del juez árbitro
Funciones del juez árbitro Es presentado en la reunión técnica con los atletas (briefing) Responsable de tomar decisiones definitivas acerca de todas

Estatuto del Juez Iberoamericano
Estatuto del Juez Iberoamericano LA VI CUMBRE IBEROAMERICANA DE PRESIDENTES DE CORTES SUPREMAS Y TRIBUNALES SUPREMOS DE JUSTICIA, celebrada en Santa

FUNCIÓN POLÍTICA DEL JUEZ
FUNCIÓN POLÍTICA DEL JUEZ Sergio Salas Villalobos [email protected] Locación: Lima, Perú Profesión. Magistrado. Juez de Apelaciones de la

EL JUEZ DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Y LA SEPARACIÓN DE SUS FUNCIONES COMO JUEZ DE AUDIENCIA Y JUEZ DE DESPACHO
Este documento corresponde al trabajo final del Curso Intermedio "Instrumentos para la Implementación de un Sistema Acusatorio Oral" VI PROGRAMA INTER

PROYECTO JUEZ DE PAZ EDUCATIVO
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO “JUEZ DE PAZ EDUCATIVO” Página 1 de 14 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA REGIÓN DE

Story Transcript

SÍNTESIS DEL INFORME DE JUEZ OBSERVADOR Juez: José Luis Cuartero Horcajada Lugar: Saint-Galmier (Francia) Fechas: 19 y 20 de marzo de 2005 Competición: Campeonato del Mundo de Campo a Través El Informe consta de tres partes: a) Portada-Introducción b) Informe propiamente dicho c) Anexos Está presentado en dos formatos: en soporte informatizado y en soporte papel, pudiéndose consultar ambos en la Secretaría del CNJ. REUNIÓN TÉCNICA Manifiesta el Juez Observador que en la Reunión Técnica, habida la víspera de la competición y desarrollada en inglés y francés, se explicaron los siguientes puntos y procedimientos: ™ 9 9

Aspectos técnicos El recorrido se compone de una vuelta base de 1.956 m., más un apéndice recta de salida de 284 m. Se informó de la distancia de cada carrera y el número de vueltas:

Junior Mujeres 6.152 m. 3 vueltas + recta salida Corto Hombres 4.196 m. 2 vueltas + recta salida Largo Mujeres 8.108 m. 4 vueltas + recta salida Junior Hombres 8.108 m. 4 vueltas + recta salida Domingo Largo Hombres 12.020 m. 6 vueltas + recta salida Corto Mujeres 4.196 m. 2 vueltas + recta salida El recorrido sería regado, debido a la excesiva sequedad 9 La sala en la que se estaba desarrollando la reunión técnica, sería utilizada, durante los dos días de competición, como sala de descanso, donde los atletas y oficiales podrán descansar y disponer de bebidas y comida. Sábado

™ Procedimiento de salida 9 Cada box de salida tendrá un número y el nombre del país 9 El sorteo será comunicado, con posterioridad, a las delegaciones en sus correspondientes hoteles 9 Las voces de salida serán dadas en francés: “à vos marques” En caso de salida falsa, se producirá un segundo disparo y los atletas serán parados por los Jueces de la competición, mediante una cuerda situada a 50 m. de la línea de salida ™ 9 9 9 9 9 9 9

™ 9 9 9 9 9 9

™ 9 9

Procedimiento de Cámara de Llamadas Los atletas deberán acceder como límite 20 minutos antes de la hora de salida de la carrera Una vez dentro de Cámara de Llamadas no se podrá volver atrás La identificación de los atletas se realizará mediante la acreditación Se controlará la publicidad Se entregará un transpondedor por atleta La entrada deberá hacerse, todos los miembros del equipo juntos, para recoger los transpondedores, los cuales les serán colocados en el tobillo izquierdo. Se hace un ruego en el sentido de acceder a la Cámara antes del límite de los 20 minutos, que no se espere hasta el último momento, a fin de evitar aglomeraciones Procedimiento de Llegada En la llegada los atletas serán dirigidos, mediante cuerdas, hacia unos pasillos (embudos) Se recomienda advertir a los atletas que no se paren cuando crucen la línea de llegada, sino que sigan la fila. Al final de estos pasillos les serán retirados los transpondedores. Los tres primeros atletas clasificados, pasarán a zona de TV y premiación El resto de corredores pasará a boxes de llegada (zona mixta) donde podrán recoger su ropa y pertenencias. Si algún atleta tuviera que pasar el control antidoping, será acompañado por un Oficial y, si se demorara, y no pudiese abandonar las instalaciones, con el resto de sus compañeros, será trasladado posteriormente a su hotel. Procedimiento de Clasificaciones Se establecerá una clasificación individual, con arreglo al orden de llegada. La clasificación por equipos se determinará tomando como base los puestos ocupados por los 4 primeros atletas, siendo vencedor el que obtenga el número de puntos más bajo.

9 9 9

™ 9 9

™ 9 9

Para el cálculo de los puntos, las posiciones de los atletas que no completen equipo, o que hayan competido como individual, serán contabilizadas. Si un equipo está incompleto a la llegada, estos atletas serán clasificados a título individual. En caso de empate la victoria será para el equipo cuyo último corredor con derecho a puntos, se encuentre más cerca de la primera plaza. Procedimiento de Protestas / Reclamaciones Si se refieren a hechos relacionados con el desarrollo de la prueba, o sobre resultados, deberán presentarse al Juez Arbitro, dentro de los 30 minutos siguientes al anuncio de los resultados. Si se hacen ante el Jurado de Apelación, deberán formularse en el impreso oficial, que estará disponible en el C.I.T., firmado por un Delegado del atleta y acompañado de 100 $ USA. Deberá presentarse en el citado C.I.T. y su resolución será expuesta en los paneles del mencionado Centro de Información Técnica, y comunicado al interesado. Procedimiento de Doping Se informa sobre el lugar de ubicación de la sala de control antidoping que se encuentra debajo de la zona VIP. Los atletas designados serán notificados por los Comisarios antidoping, disponiendo de una hora para su presentación en la mencionada sala, pudiendo ser acompañados por un delegado. Deberán ir identificados.

™ 9 9

Procedimiento de Ceremonias Protocolarias La entrega de medallas se realizará después de cada carrera. Los atletas deberán llevar el uniforme de su país en esta ceremonia.

™ 9

Procedimiento de Transporte Se entregan , al final de la reunión, unas hojas informativas con los horarios de autobuses, para desplazamientos hotel/circuito/hotel.

Como final se recuerda que todos los atletas deberán llevar la acreditación repartiéndose los dorsales a los Jefes de Equipo, entregándose tres por atleta, que deberán llevar sobre el pecho, espalda y el tercero sobre la mochilla o uniforme. EL ESCENARIO DE LA COMPETICIÓN El circuito se encontraba situado a 80 km. de la ciudad de Lyon y a 20 km. de Saint Etienne, en el hipódromo de Saint Galmier (Francia) La práctica totalidad de las instalaciones formaban parte de las dependencias del hipódromo de Saint Galmier Básicamente se utilizaron tres edificaciones: Uno de los edificios se destinó, en su planta baja, al Jurado de la competición y a cafetería; y en su primera planta a Sala de Reunión Técnica el viernes, y a Sala de Descanso el sábado y domingo, disponiendo de grandes cristaleras y de una terraza que permitía una muy buena visibilidad de todo el circuito. También servía de acceso desde zona entrada a las instalaciones hacía Zona de Calentamiento y Cámara de Llamadas Los otros dos edificios se encontraban unidos por sus plantas primera y segunda. En su planta baja acogió la Sala de Reprografía, en cuyos cristales se publicaban los resultados; un Pabellón Polideportivo en zona mixta, donde se instalaron los boxes de los equipos y la zona médica; una Sala para Delegados Técnicos; una Sala de Prensa para entrevistas; local para Personal de Seguridad y Sala Control Antidoping. En su primera planta se encontraba el Centro de Prensa, Tribuna para los medios de comunicación, Sala para utilización personal de los técnicos de Seiko, donde se instaló la cámara, y zona VIP que daba acceso a las gradas, junto a zona de llegada, donde se tenía una muy buena visión de todo el circuito. Su segunda planta fue ocupada por la TV francesa; encima, en una terraza, desarrollaba su labor el Locutor. Además existían tres Tribunas para el público, una carpa instalada en mitad del circuito que servía para venta de refrescos al público, WC portátiles, carpas con mesas y sillas para voluntarios, otra carpa destinada a vestuario y Cámara de Llamadas, ubicada junto a Zona de Calentamiento, Carpa y Pabellones para venta de artículos recordatorios del Campeonato. Se utilizaron varios parking, alguno de ellos ubicado aproximadamente a 1 Km. del circuito, destinado al público. Los autobuses de los equipos estacionaban en un parking que se encontraba junto a entrada a circuito de atletas y oficiales. Por lo que se refiere al recorrido tenía una longitud de 1.956 m., más un apéndice, destinado a salida, de 284 m., y recta de llegada que corría paralela al recorrido. La anchura nunca fue inferior a 5 m, y constaba de 5 grandes giros. La diferencia de altitud entre el punto más bajo y el más elevado fue de 5 m. Se encontraba fuertemente protegido exteriormente con vallas metálicas, e interiormente acotado, a ambos lados, con estacas de madera, de 1 m. de altura y distantes unas de otras unos 7 m., en zonas rectas, y unos 3 m. cuando se producía algún giro en el recorrido. Entre estacas se colocó cinta plástica rotulada con inscripciones de “Ville de St. Etienne” y “Conseil General Loire”. Entre la valla exterior y las estacas existía un pasillo de aproximadamente 1 m. de ancho, que utilizaron los Oficiales, medios informativos y, voluntarios, para realizar su trabajo.

Cuarto obstáculo

También se habilitaron puntos de paso para el público, bien organizados y controlados por voluntarios. Televisión utilizó un vehículo (especie de moto sidecar), en algunas zonas de circuito, para hacer el seguimiento de los atletas. En cuanto al tipo de terreno era duro e irregular, con césped natural y algunos tramos de tierra, prácticamente llano con dos subidas de unos 3 m. y porcentaje del 20 %, y sus correspondientes bajadas, con porcentajes del 30 %. Por lo que respecta a los obstáculos, se dispusieron en número de seis, ubicados por el siguiente orden: Paso Público • Un primer obstáculo natural consistente en una subida de unos 3 m. con porcentaje del 20 %. • Uno segundo natural compuesto por tres pequeños badenes de unos 30 cm. altura, distantes 20 m. y 10 m. respectivamente. • Uno tercero natural similar al primero mencionado. • Un cuarto artificial integrado por tres troncos de árbol de una altura aproximada de 40 cm., distanciados en 8 metros. • Un quinto artificial similar al cuarto • Un sexto artificial preparado con tierra y otros componentes que formaban una especie de barro, en una longitud de unos 50 m, ubicado en una de las curvas del recorrido. En cuanto a las dificultades el Juez Observador considera que era un recorrido bastante duro, con un terreno muy irregular, con un tercer obstáculo duro en la subida y sobre todo el último obstáculo con una especie de fango que se formaba, ubicado en una curva de la que se salía para afrontar una ligera pendiente. Los puntos kilométricos se encontraban marcados, en el suelo, con pintura de color azul, y con una tablilla, clavada al suelo, de unos 30 cm. de altura.

Sexto obstáculo

MEDIOS TËCNICOS El cronometraje corrió a cargo de la casa “Seiko”, quien también suministro los transpondedores de la firma “Winnig Time”. Se facilitó un chip para cada atleta, que les era colocado en el tobillo izquierdo sujetándolo con velcro. El procesamiento de datos se realizó por la firma “Epson”. Se colocaron dos alfombras. Una en la línea de meta, para determinar la posiciones finales y otra contigua a meta, junto al cuentavueltas, que servía para control de paso de los corredores. Pantalla TV

Alfombra control paso

Pantalla TV

Una gran pantalla de TV, de unos 70 m2 , montada sobre un camión trailler, ubicada al final de la recta de salida, y orientada hacía el público, proporcionaba a los espectadores imágenes de la carrera, así como información, en tiempo real, del paso de los atletas y de las clasificaciones, tanto individual como por países. Se instaló una cámara de video-finish, en la primera planta del edificio, alineada con la línea de meta, en la que se recogía la llegada y un reloj-impresora “Seiko”enviaba la información a una sala anexa. Se instalaron dos relojes en el recorrido que reflejaban la hora oficial; uno de ellos en las proximidades de la salida y el otro en la entrada a la carpa de equipos, antesala de la Cámara de Llamadas. Otro reloj, instalado sobre el arco de meta, indicaba el tiempo de carrera. Un marcador, con campana, indicador del número de vueltas, se colocó en el cuentavueltas.

Reloj Zona Salida

EL JURADO El Jurado iba correctamente uniformado, con un polo color blanco y un pantalón negro, de la firma ADIDAS. Además de los Jueces designados por la I.A.A.F. (J. Apelación e ICROs), el Jurado estuvo formado por 32 Jueces, Oficiales de la Federación Locales de la Liga “Rhône-Alpe” y de la Liga “Auvergne”, designados, según nos informaron, por su experiencia y competencia, distribuidos de la siguiente manera: 8 Jueces Arbitros Generales: • 2 en Cámara de Llamadas • 1 Juez Arbitro General • 1 Juez Arbitro Salidas • 1 Juez Arbitro Llegadas • 1 Juez Arbitro Recorrido Zona A • 1 Juez Arbitro Recorrido Zona B • 1 Juez Arbitro Recorrido Zona C 8 Comisarios de Carrera que colaboraban con los Jueces Árbitros Generales, situados sobre el recorrido. 4 Jueces Árbitros Generales adjuntos de recorrido, que colaboraban con los Jueces Árbitros Recorrido de las zonas A, B y C 12 Comisarios de Carrera, (Salidas, Cuentavueltas, Cronos, Distribuidor embudos, Cintas embudos, C.I.T.) Además se contó con 40 voluntarios que ayudaron a los componentes del Jurado (en Cámara Llamadas, Salidas, Meta, Recorrido, etc.). La actuación de estos voluntarios fue correcta, salvo en algunos períodos, entre carrera y carrera, en los que se produjo agrupamiento en la zona de meta. Respecto a la actuación del jurado, en líneas generales considera el Informante que fue aceptable. Actuaron discretamente, evitando relajamientos, no formaron corrillos, y en todo momento dieron la impresión de trabajar con orden, disciplina y bien dirigidos, aunque un aspecto no fue del agrado del Juez Observador: no grabaron ni tomaron nota de los dorsales en la línea de llegada, sino que eran voluntarios, al final de los embudos, quines los anotaron en tablillas y no se registraba el dorsal del corredor que sufría algún desfallecimiento y era evacuado antes de llegar al final del embudo. El manejo del cuentavueltas se llevó de manera correcta, si bien un poco más de energía, al tocar la campana, no habría venido mal. También movieron con bastante eficiencia las cuerdas que guiaban a los corredores en la llegada, dirigiéndolos hacía un embudo y otro.

Cuentavueltas

Esta operación la dirigía un miembro del Jurado y eran manejadas por jueces, en sus extremos móviles y por voluntarios el resto de la cuerda, invitando a los atletas a no detenerse, una vez cruzada Cuentavueltas la línea de meta, con lo que motivó que no se colapsase la zona de llegada en ninguna carrera. Un componente del Jurado se trasladaba, con un reloj crono-impresora “Seiko”, desde la línea de llegada a la línea de salida, y cuando se producía la misma regresaba a meta conectando el reloj de tiempo de carrera, colocado sobre el arco de meta. Una circunstancia que llamó la atención al Informante fue que un miembro del Jurado se situaba con una pistola, en los pasos de cada kilómetro, y disparaba al aire al paso del primer corredor. En un punto del recorrido se situó una persona de la organización, cantando, en voz alta a los corredores, los puestos que ocupaban a su paso por ese punto. La Reglamentación Internacional fue cumplida, en lo relativo a: ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Diseño del recorrido Distancia vuelta de 1.956 m. Recorrido natural con curvas suaves y rectas cortas No existían cruces de carreteras Recorrido claramente marcado con cinta en ambos lados Pasillo de 1 metro de ancho, fuertemente vallado al exterior para utilización de oficiales y prensa. Zonas de Calentamiento, Cámara de Llamadas, Salida, Llegada, acotadas con vallas, permitiéndose el acceso a estas zonas de personal no acreditado. Se habilitó una zona, dirigida por voluntarios, para que el público pudiese cruzar el circuito. La anchura del recorrido fue de unos 5 metros, con excepción de la recta de salida Las distancias de cada carrera fueron prácticamente las reglamentadas La salida se realizó con el procedimiento adecuado Los equipos fueron colocados en los carrejos de salida y sus miembros alineados unos tras otros. Los atletas dispusieron de agua, tanto en las inmediaciones de la salida como en la llegada. Sin embargo no se observó que se diesen avisos 5, 3 y 1 min. Previos a cada evento.

no

VALORACIÓN PERSONAL

Por lo que se refiere a la Organización considera el Juez Observador que estuvo a la altura de la Competición , destacando, el dispositivo de seguridad montado, tanto en los hoteles de los equipos (vigilados por “Gendarmes”, las 24 horas del día), como en los traslados desde el hotel al circuito y regreso, en los que siempre había escolta por dos Agentes motoristas que abrían camino, y otros Agentes, colocados en las intersecciones o rotondas, detenían el tráfico para dar prioridad al autobús de los atletas La competición se desarrolló de manera correcta, cumpliéndose todo el programa y la puntualidad en sus horarios. Las instalaciones, en líneas generales, fueron bastante aceptables, aunque un punto negro fue la carencia de duchas para que los participantes pudieran asearse al término de cada carrera. Otros aspectos que se destacan en el Informe son: gran asistencia de público tanto en la jornada del sábado (unos 18.000 espectadores), como en la del domingo (unos 26.000), la colaboración de los voluntarios que, en número de 200, ayudaron al buen desarrollo de la competición, y sobre todo la persona asignada al equipo nacional, que se mostró, en todo momento, muy colaboradora. En cuanto a los medios técnicos utilizados creo que no han supuesto ninguna novedad de los ya conocidos en otros campeonatos. Quizás la nota menos positiva la constituye el hecho de que hubo que modificar puestos en algunas de las clasificaciones, al no registrar correctamente los transpondedores el paso de atletas que llegaban en el mismo tiempo (circunstancia que suele suceder en competiciones donde se utiliza este sistema y finalizan varios atletas al mismo tiempo). Por último quiere el Informante hacer constar que la experiencia ha sido muy gratificante, el trato que se le ha dispensado ha sido en todo momento correctísimo y la convivencia con técnicos, personal médico y atletas ha merecido mucho la pena, ya que desde el primer momento le han permitido integrarse y ser uno más del grupo, y así poder ver nuestro amado deporte desde otra perspectiva. Saint-Galmier 2005

Y por supuesto agradecer, tanto al C.N.J. como a la RFEA, el nombramiento realizado en la persona del Juez Observador.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.