SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas
Author:  Emilia Gil Cruz

6 downloads 32 Views 430KB Size

Story Transcript

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA

Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar su actividad garantizando la prevención del deterioro ambiental.

Sistemas de Gestión Ambiental Principios: •

Planificar: Incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y las metas a conseguir



Hacer: Implementando la formación y los controles operacionales necesarios



Verificar: Obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las desviaciones observadas



Actuar: Revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios para la mejora del sistema.

Serie de Normas ISO 14000 •

Es un conjunto de procedimientos que proporcionan a la dirección de la institución, las reglas y las pautas para elaborar un sistema de gestión ambiental (SGA) que permita una mejora ambiental continua en sus procesos productivos.



Estas normas son de adopción voluntaria y de reconocimiento internacional

ón Ambiental Inicio Revisión por la Alta Dirección

Medición y Evaluación -Seguimiento y medición -Evaluación del cumplimiento -No conformidad, Acción correctiva y preventiva -Control de los registros -Auditorías del SGA

Política Ambiental

Planeación Mejora Continua

-Aspectos Ambientales -Requerimientos legales y otros -Objetivos y metas

Implementación -Recursos, funciones responsabilidad y autoridad -Formación y competencia -Comunicación -Documentación del sistema -Control de la documentación -Control operacional -Respuesta a emergencias

-Programa de gestión ambiental

Beneficios Internos Conformidad con las regulaciones internas propuestas por la propia institución. Mejora la utilización de los recursos, que genera ahorro de materias primas, agua y energía Se logra mayor eficiencia en general, reduciendo los costos de operación Mejora la comunicación entre las unidades docentes y administrativas

Beneficios Externos Mejor relación con las autoridades competentes en temas ambientales Mejora la imagen de la institución Conformidad internacionales

con

Conservación del ambiente

regulaciones

Estrategia de diseñ diseño e implementació implementación

óstico y Planeación 1. Inducción y concientización • Gestores

2. Identificación y evaluación de aspectos ambientales •Aspectos ambientales significativos

• Alta Dirección

3. Declaración de la política ambiental •Compromisos

4. Definición de objetivos y metas

6. Establecimiento de programas de gestión ambiental •Actividades por realizar •Asignación de responsables, medios y calendarización

5. Identificación de requisitos legales ambientales aplicables •Definición de estatus de cumplimiento •Actualización

Acuerdo de Alta Dirección • Acuerdo del Consejo de Rectoría, Oficio R-5204-2006, 18 de agosto del 2006: – Solicitar al ProGAI “la atención de las acciones necesarias para la articulación de las actividades internas de gestión ambiental con las iniciativas y esfuerzos académicos en esta área”.

Acuerdo de Alta Dirección • Acuerdo del Consejo Universitario, Sesión N° 5111, 25 de octubre del 2006: – Define al ProGAI como la “instancia universitaria encargada de coordinar, articular, integrar y promover las iniciativas organizativas, académicas y de proyección hacia la sociedad, relacionadas con la conservación del medio ambiente”. – Elaborar un plan estratégico para la conservación y protección del medio ambiente en la Universidad de Costa Rica. – Promover la revisión y actualización de la política ambiental en la Universidad. – Estudiar las consecuencias ambientales derivadas de la operación de la Universidad. – Establecer los mecanismos de interrelación entre las diferentes entidades universitarias que intervienen en su gestión ambiental. – Estudiar las “no conformidades” de la gestión ambiental de la Institución en relación con la legislación nacional. Promover y ejecutar acciones tendientes reducir, de existir, la brecha entre las normas ambientales y la realidad de la Institución.

Acuerdo de Alta Dirección • Acuerdo del Consejo Universitario, Sesión N° 5111, 25 de octubre del 2006: – Promover, coordinar y verificar la ejecución de acciones que materialicen, en resultados concretos, la política ambiental de la Universidad. – Establecer un sistema para monitorear y auditar la gestión ambiental de la Institución. – Recopilar, sistematizar y difundir las iniciativas relacionadas con la gestión ambiental en la Universidad de Costa Rica. – Fomentar y coordinar iniciativas para mejorar, a corto y medio plazo, el desempeño ambiental de la Universidad de Costa Rica. – Generar ejemplos concretos sobre el mejoramiento del desempeño ambiental en la Institución. – Promover proyectos de investigación, acción social y docencia en la gestión ambiental integral en diversas regiones geográficas del país.

II. Implementación y Monitoreo 1. Capacitación al personal de la Institución en labores de Gestión Ambiental 2. Implementación de los procedimientos e instructivos generados 3. Seguimiento y monitoreo de indicadores ambientales 4. Capacitación básica de Auditores Ambientales Internos 5. Revisión por la Alta Dirección 6.

Realización de auditoría interna

¿Qué Qué ha hecho el SiGAI?

Evaluación de aspectos ambientales • Fase Diagnóstico – Metodologías de Identificación y de Evaluación de Aspectos Ambientales, – Matriz de Evaluación de Aspectos Ambientales, – Validación de las Metodologías, en: • CINA • INIE • INISA • Escuela de Ingeniería Mecánica

Evaluación de aspectos ambientales •

Fase Diagnóstico – Identificación de aspectos ambientales en 21 unidades, entre ellas: •

Facultad de Educación



Facultad de Química



Facultad de Farmacia



CICANUM



CIGRAS



CITACINA



INIE



INISA



Escuela de Ingeniería Mecánica



CICA



LEBI



LAYASA

Para dicha identificación, se está trabajando con grupo de estudiantes de Tecnologías en Salud

Evaluación de aspectos ambientales Aspectos Ambientales Significativos Generación de aguas residuales Generación y Gestión de Desechos sólidos ordinarios Generación y Gestión de Desechos sólidos especiales Generación y Gestión de desechos líquidos especiales Contaminación del aire en espacios de trabajo Almacenamiento de reactivos químicos. Almacenamiento de sustancias químicas de limpieza Almacenamiento temporal de residuos químicos

Gestión de los Desechos • Creación en conjunto con CIMADES: – Procedimiento para la Gestión de los Desechos

• Instructivos para el manejo de: - Desechos Sólidos Biodegradables - Desecho Sólidos Reciclables - Desechos Sólidos Bioinfecciosos - Desechos Sólidos Radioactivos - Residuos Químicos

Gestión de los Desechos Bioinfecciosos • Identificación de las Unidades Académicas y Centros de Investigación generadores de Desechos Bioinfecciosos en la Sede Rodrigo Facio. • Visita e inspección a los entes generadores. • Evaluación de la Gestión de los Desechos Bioinfecciosos con base al Reglamento Nº 30965-S “Gestión de los Desechos Infectocontagiosos”

Gestión de los Desechos Bioinfecciosos • Puntos Analizados en los entes generadores -Rutas de transporte -Uso y manejo de recipientes y contenedores -Equipo de protección personal utilizado -Control de Vacunas: Hepatitis B y Tétano -Características de construcción de Centros de Acopio -Gestión, tratamiento y disposición de desechos anatomopatológicos

Evaluación de las Sodas • Evaluación de aspectos ambientales en las Centros de Alimentación “Sodas” de la Sede Rodrigo Facio • Presentación de Reportes Operacionales de Aguas Residuales al Ministerio de Salud • Capacitaciones al personal de la Sodas sobre buenas prácticas en el uso del recurso hídrico, uso correcto de productos químicos de limpieza, manejo de grasas y limpieza en seco

Evaluación de las Sodas • Se está trabajando en: - Implementación de técnicas y mejoras planteadas para la realización de actividades de limpieza y lavado - Determinación de cambios necesarios en sistema de tuberías y alcantarillado para realizar las mediciones de caudal de las aguas residuales - Muestreo de verificación y validación de las técnicas y mejoras implementadas.

Estudio de las Aguas Residuales • Evaluación de los 65 edificios Fincas I, II y III de la Sede.

ubicados en las

• Priorización en Muestreo y Caracterización de las Aguas en los centros de investigación y unidades con laboratorio de docencia. • Evidenciación de la importancia de mejorar la gestión ambiental en las construcciones dentro de las instalaciones de la institución

Estudio de las Aguas Residuales • Se ha realizado: - Muestreo de las aguas para la caracterización de la calidad de las mismas. - Elaboración de los Reportes Operacionales para las unidades analizadas.

MUCHAS GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.