SISTEMA DE GESTION INTEGRADO GOBERNACION DEL HUILA GLOSARIO. AUDITOR: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoria

SISTEMA DE GESTION INTEGRADO GOBERNACION DEL HUILA GLOSARIO A  AUDITOR: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoria.  A.R.P.: Admi

16 downloads 75 Views 816KB Size

Recommend Stories


Universidad del Quindío SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
Universidad del Quindío SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Encuesta de satisfacción estudiantes Primer semestre de 2016 Macroprocesos: Docencia, Investiga

GOBERNACION DEL HUILA 123 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
GOBERNACION DEL HUILA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ORDENANZA No. A 123 DE 2012 "Por la cual se adopta el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 "Ha

Sistema intraempresarial de Comida para llevar
Departamento de Informática PROYECTO FIN DE CARRERA Sistema intraempresarial de ‘Comida para llevar’ Autor: David Vega Sendino Ingeniería Técnica I

PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO LA CONSULTA POPULAR SOBRE SISTEMA DE RECOGIDA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS DE ORDIZIA
PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO LA CONSULTA POPULAR SOBRE SISTEMA DE RECOGIDA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS DE ORDIZIA 1. PERSONAS LEGITIMADAS PARA VOTAR T

Story Transcript

SISTEMA DE GESTION INTEGRADO GOBERNACION DEL HUILA GLOSARIO

A

 AUDITOR: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoria.  A.R.P.: Administradora de Riesgos Profesionales.  ACCIDENTE DE TRABAJO: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causas o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajo una lesión orgánica, una perturbación funcional, la invalidez o la muerte. El que se produce en cumplimiento del trabajo regular, de órdenes o en representación del empleador, así sea por fuera de horarios laborales o instalaciones de la empresa. El que sucede durante el traslado entre la residencia y el trabajo siempre que el transporte sea suministrado por el empleado.  ACCIÓN CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar las causas de una No conformidad detectada u otra situación indeseable.  ACCIÓN PREVENTIVA: Acción tomada para eliminar las causas de una No conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable  ACTA: Relación escrita de lo tratado o acordado en Conciliación del Departamento.

el comité de

 ACTITUD POSITIVA: Actitud ante diferentes situaciones asi estas sean críticas ó adversas.  ACTIVIDADES CRITICAS: Son aquellas que no se pueden retardar en su realización porque se retardaría el tiempo total programado para ejecutar el proyecto.  ACTIVIDADES QUE AFECTAN A LA CALIDAD: Cualquier actividad que afecta a la determinación de las características y funciones del producto o servicio, sus especificaciones, realización o verificación, o los medios para planificarlas, organizarlas, controlarlas, asegurarlas o mejorarlas.  ACTO ADMINISTRATIVO: Documento por el cual se estipula la relación de una actividad, ordenada por un superior inmediato y que es de Obligatorio

cumplimiento; siempre y cuando se ajuste a los preceptos legales y constitucionales.  ACTORES DEL SGSSS: Los integrantes del SGSSS según la ley 100 de 1993 son: 1. Organismos de Dirección, Vigilancia y Control:  Los Ministerios de Salud y Trabajo  El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud  La Superintendencia Nacional en Salud 2. Los Organismos de administración y financiación:  Las Entidades Promotoras de Salud.  Las Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de salud.  El Fondo de Solidaridad y Garantía. 3 Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas, mixtas o privadas 4. Las demás entidades de salud que estén adscritas a los Ministerios de Protección social. 5. Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones y los trabajadores independientes que cotizan al sistema contributivo y los pensionados. 6. Los beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en todas sus modalidades. 7. Los Comités de Participación Comunitaria "COPACOS" creados por la ley 10 de 1990 y las organizaciones comunales que participen en los subsidios de salud.  ACTOS INHERENTES: Hace referencia a los Actos de Reconocimiento de la Personería Jurídica y a los Actos de Reconocimiento de Dignatarios.  ACTUALIZAR: Es ajustar un valor monetario con base en el Índice de Precios al Consumidor.  ADENDAS: Notas para aclarar, completar, modificar o rectificar el contenido del pliego de condiciones o términos de referencia.  ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD: Un enfoque de administración de una organización, centrado en la calidad, basado en la participación de todos sus miembros y buscando el éxito a plazo a través de la satisfacción del cliente, y los beneficios para los miembros de la organización y para la sociedad. Notas complementarias: Todas las actividades de la función gerencial que determina

la política de calidad, los objetivos y las responsabilidades y que los ponen en práctica por medios tales como la planificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento de la calidad, dentro del sistema de calidad.  ADMINISTRADORA (ENTIDAD): Es aquella que tiene como afiliado al solicitante del bono, es decir, una AFP, el ISS y las compañías de seguros, en el caso de los planes alternativos de pensiones.  ADMINISTRADORA DE RÉGIMEN SUBSIDIADO ARS: Son entidades que administran los recursos del Régimen Subsidiado de seguridad Social en salud. Estas pueden ser: Cajas de Compensación Familiar, Empresas Solidarias de Salud o Entidades Promotoras de Salud EPS, públicas privadas o mixtas.  AFILIADOS DEL REGIMEN CONTRIBUTIVO: Los afiliados al Sistema mediante el régimen contributivo son las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago. Estas personas deberán afiliarse al Sistema mediante las normas del régimen contributivo.  AFILIADOS DEL REGIMEN SUBSIDIADO: Los afiliados al Sistema mediante el régimen subsidiado son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización. Serán subsidiadas en el SGSSS la población más pobre y vulnerable del país en las áreas rural y urbana. Tendrán particular importancia, dentro de este grupo, personas tales como las madres durante el embarazo, parto y posparto y período de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los niños menores de un año, los menores en situación irregular, los enfermos de Hansen, las personas mayores de 65 años, los discapacitados, los campesinos, las comunidades indígenas, los trabajadores y profesionales independientes, artistas y deportistas, toreros y sus Subalternos, periodistas independientes, maestros de obra de construcción, albañiles, taxistas, electricistas, desempleados y demás personas sin capacidad de pago.  AGENDA INTERNA: Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre la Nación, las entidades territoriales, el sector privado, los actores políticos y la sociedad civil sobre el conjunto de acciones estratégicas que el país debe realizar en el corto, mediano y largo plazo, para mejorar la productividad, competitividad, desarrollo tecnológico, de su aparato productivo.  AGROTURISMO: El agroturismo es un tipo de turismo especializado en el cual el turista se involucra con el campesino en las labores agrícolas. Por sus características, este tipo de turismo se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, la ganadería u otra actividad, buscando con ello generar un ingreso adicional a la economía rural.  AGUA POTABLE: (Artículo 1 Decreto 475 de 1998): Aquella que por reunir los requisitos organolépticos (olor, sabor y percepción visual), físicos, químicos

y microbiológicos, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud.  ALEGATO: Escrito en el que el abogado expone los fundamentos del derecho de su cliente e impugna los del adversario.  ALTA DIRECCIÓN: Persona o grupo de personas que dirigen o controlan al más alto nivel una organización.  AMBIENTE DE TRABAJO: Conjunto de condiciones que rodean a la persona que trabaja y que directa o indirectamente, influyen en la salud y vida del trabajador.  ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Estudio que contempla y determina las probabilidades de la presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia.  ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL AGUA: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para determinar sus características físicas, químicas o ambas.  ANALISIS MICROBIOLOGICO DE AGUAS: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.  ANALIZAR EL PROCESO: 1.Analizar las áreas de mejora, utilizando herramientas de mejora de la calidad tales como: Proceso de Mejora de Calidad, Análisis de causas raíz ( ishikawa) y Simplificación de procesos. 2. Determinar los beneficios que la aplicación de la metodología del Benchmarking puede aportar, en cuanto a la obtención de prácticas adecuadas para obtener las mejoras de rendimiento necesarias. 3.Identificar las acciones adecuadas para garantizar la mejora del rendimiento.  APELACION: Posibilidad que se le da al investigado para que el fallo sea revisado por el inmediato superior  APREHENSIÓN DE PRODUCTOS: Proceso para la mercancía que ha sido introducida en el Departamento de manera ilícita.  APROBADO: Confirmado como que cumple los requerimientos.  APROPIADO: Significa "apropiado para las circunstancias" y requiere el conocimiento de esas circunstancias" y requiere el conocimiento de esas circunstancias. Sin criterios, se deja al evaluador la decisión de qué es o no apropiado.  APUESTA PRODUCTIVA: Es un producto, cadena, cluster, actividad o sector que la región identifica como promisorio y quiere fomentar. Una puesta

productiva también puede ser un reto de reconversión: Una oportunidad para transformar y modernizar un producto, cadena, cluster o sector poco competitivo, con un futuro más prometedor y seguro.  ARCHIVO INFORMÁTICO: Es la información almacenada en un medio magnético, óptico o similar, a la cual sólo puede tenerse acceso, mediante un soporte lógico adecuado, a través de un computador electrónico.  ARCHIVO LABORAL MASIVO DE UN DETERMINADO EMPLEADOR: Es el archivo informático que contiene la historia laboral de todos o parte de los trabajadores que tienen o tuvieron una relación laboral con ese empleador;  ARCHIVO LABORAL MASIVO ISS: Es el archivo informático que contiene la historia laboral de todos los trabajadores que están o estuvieron afiliados al seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) o Seguro de Pensiones en el ISS, con cualquier empleador y en cualquier lugar del país.  ARCHIVO MAESTRO: El archivo maestro es una Estructura lógica, un conjunto ordenado de datos que contiene todos los registros de una determinada base de datos, cada uno de las cuales consiste en un conjunto de campos de longitud variable y generalmente no variables. Pueden crearse o modificarse los registros del archivo maestro por medio de las facilidades de ingreso y de edición del módulo.  ARS: Administradora de régimen subsidiado.  ASEGURAMIENTO DE CALIDAD: Todas las actividades planificadas y sistemáticas dentro del sistema de calidad y evidencias como necesarias para dar adecuada confianza de que una entidad cumplirá los requisitos de calidad.  ASEGURAMIENTO: Prueba (verbal o escrita) que asegura que algo ocurrirá o no, o que ha ocurrido o no.  ASESORÌA JURÍDICA: Servicio mediante el cual el Departamento Administrativo Jurídico del Huila orienta sobre normatividad jurídica a Organismos de la Administración Central, entes descentralizados y municipales.  ASESORÍA: Capacitación y acompañamiento mediante el cual la Secretaria de Salud Departamental orienta sobre un tema puntual.  ASIGNACION Y APROBACIÓN DE PLAZAS: La Secretaría de Salud Departamental selecciona, aprueba y renueva las plazas para el cumplimiento del Servicio Social Obligatorio para cumplir con los decretos 2396/81, con sujeción a los criterios que fije el Ministerio de la Protección Social.

 ASISTENCIA TÉCNICA: Es el apoyo que el departamento administrativo de planeación brinda a las administraciones municipales durante la planificación, ejecución y seguimiento a una política, plan o proyecto.  ASISTENCIA TÉCNICA EN SALUD: Proceso desarrollado por el personal de la secretaria de salud departamental dirigido a las direcciones locales de salud e IPS publicas y privadas que comprende desde la identificación de las necesidades, el seguimiento y la evaluación de los programas relacionados con el sector salud en los componentes del SGSSS.  AUDITADO: Organización, o área de la organización, que es auditada.  AUDITORÍA DE CALIDAD: Un examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y los resultados relacionados con la calidad cumplen disposiciones preestablecidas, y si estas disposiciones se aplican en forma efectiva y son aptas para alcanzar los objetivos.  AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN SALUD: Es el mecanismo sistemático y continuo de evaluación del cumplimiento de estándares de calidad complementarios a los que se determinen como básicos en el Sistema Único de Habilitación.  AUTO DE APERTURA: El auto de apertura de un expediente es una actuación interna de la administración como sistema para llevar el control de los expedientes por cada uno de los contribuyentes para la determinación de los impuestos o el cumplimiento de deberes formales.  AUTO DE ARCHIVO: Providencia por la cual se determina el archivo de un proceso disciplinario.  AUTO DE CITACION A AUDIENCIA: Providencia por la cual se fija la fecha y hora para la práctica de la diligencia judicial.  AUTO DE INDAGACION PRELIMINAR: Providencia por la cual se inicia el proceso disciplinario, tendiendo a establecer el autor de la falta, la existencia de esta, la responsabilidad que le cabe y si se actuó al amparo de alguna causal de exclusión de responsabilidad.  AUTO INHIBITORIO: Providencia por la cual bajo ciertas circunstancias el funcionario de conocimiento pone termino a un proceso contra el cual no procede recurso.  AUTO INHIBITORIO: Providencia por la cual bajo ciertas circunstancias el funcionario de conocimiento pone termino a un proceso contra el cual no procede recurso.

 AUTORES: Es autor quien cometa la falta disciplinaria o determine a otro a cometerla, aun cuando por efectos de la conducta se produzca después de la dejación del cargo o función.  AUTORIDAD DE INSPECCIÓN: La persona u organización a la que se le ha dado el derecho para realizar inspecciones.

B  BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS: Es un instrumento sistematizado y dinámico de la planeación que registra los programas y proyectos viables técnica, ambiental y socioeconómica y legalmente susceptible de ser financiados con recursos públicos en el territorio Departamental.  BASE GRABABLE: Valor monetario sobre el cual se aplica la tarifa.  BOLETA FISCAL: Documento emitido por la oficina de atención al contribuyente en donde se liquida el impuesto de registro para el correspondiente pago.  BPPID: Banco de Programas y Proyectos de Inversión Departamental. C  CALIDAD: Es el conjunto de rasgos característicos de un producto o servicio, que lo hacen más o menos adecuado para satisfacer las necesidades del consumidor o usuario.  CAPACIDAD DE PROCESO: La capacidad de un proceso para mantener las características del producto dentro de los límites preestablecidos.  CAPACITACIÓN: La capacitación es un proceso continuo de enseñanzaaprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institución. Proceso didáctico que consiste en proporcionar a los funcionarios las herramientas teóricas y prácticas para adquirir, mantener, reforzar y actualizar conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias requeridas para su buen desempeño en sus ámbitos de trabajo.  CAPITALIZAR: Es incorporar al valor de un bono, sus intereses reales.  CAPM: Sigla correspondiente a la expresión Computer - aided production management que significa Dirección de la Producción con ayuda de

computadora. El método en cuestión integra, a lo largo de todo el proceso Productivo, el software de la ingeniería, del control de calidad, de la robotización, etc.  CARBAMATOS: Los carbamatos, plaguicidas derivados del ácido carbámico, son sustancias biodegradables y no acumulables. Son inhibidores de la colinesterasa en forma reversible por carbamilación enzimática. La sintomatología por intoxicación con carbamatos es corta y menos severa que con compuestos organofosforados (OF) excepto en casos de carbofuran y aldibarb los cuales se comportan de manera muy severa (10,12).  CAUSACION: Momento en que nace la obligación tributaria.  CAUSE-&-EFFECT DIAGRAM "DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO": Técnica gráfica para compendiar los resultados de una sesión de tormenta de ideas, identificando las causas de determinado efecto no deseado. También se denomina "Diagrama de Espina de pescado" o "Diagrama de Ishikawa"(por su creador, el profesor Kaoru Ishikawa de la Universidad de Tokio).  CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD: Certificado entregado por una entidad certificadora internacional reconocida y acreditada que reconoce como resultado de las auditorias de suficiencia y cumplimiento que la empresa posee un sistema de gestión de la calidad que está funcionando de forma adecuada a los requisitos de la norma.  CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO: Es el acto administrativo firmado por el Secretario de Despacho y tiene como finalidad certificar el cumplimiento de las condiciones del sistema único de habilitación.  CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL “CDP”: Es el documento expedido por el jefe de presupuesto o quien haga sus veces, con el cual se garantiza la existencia de apropiación presupuestal disponible y libre afectación para la Asunción de compromisos.  CESANTIAS: Las cesantías son una prestación social establecida por la ley para amparar al trabajador cuando este queda cesante o desempleado. Todo Empleador tiene la obligación de reconocérselas a sus trabajadores al terminar la relación laboral si no han sido depositadas en su fondo.  CHECK LIST: Véase lista de verificación.  CICLO DE LA CALIDAD: Un modelo conceptual de actividades interdependientes que incluyen en la calidad en las diversas etapas que van desde la identificación de las necesidades hasta la evaluación de si estas necesidades han sido satisfechas.  CICLO DEL PRODUCTO: Cualquier producto del ingenio humano evoluciona por sucesivas innovaciones y eventualmente muere; es decir,

desaparece del mercado al surgir un nuevo producto que lo sustituye. Tal proceso se realiza en la senda de disminución de costes que marcan los aumentos de productividad, en respuesta siempre a las condiciones y respuestas de mercados cada vez de más alta renta per capita. El ciclo del producto se relaciona íntimamente con la idea de la transferencia tecnológica.  CIRCULO DE CALIDAD: Técnica japonesa de management que reúne de forma voluntaria a empleados para estudiar la forma de mejorar el ritmo y la calidad de su actividad.  CITOLOGIA CERVICO UTERINA: La toma de la citología cervico uterina debe realizarse en el esquema 1-1-3; esto significa que si el resultado de la primera citología es normal, se realiza una segunda citología al año para eliminar los posibles falsos negativos, si esta segunda citología es normal se debe citar a la mujer para otra citología en tres años y mantener esta periodicidad, en tanto el resultado de la citología continúe negativo. En los casos en que la última citología haya sido tomada hace más de tres años se debe reiniciar el esquema 1-1-3. La citología cervico uterina no es diagnóstica, sino sugestiva e identifica a las mujeres sospechosas de tener cáncer de cuello uterino y a las que muy seguramente están libres de él, e indica qué mujeres deben acceder a los servicios de diagnóstico definitivo.  CLIENTE DE LA AUDITORIA: Organización o persona que solicita una auditoria.  CLOPAD: Comité local para la prevención y atención de desastres. Es un instrumento de concertación, coordinación y de acción, para las labores de prevención, mitigaciòn de riesgos y para la atención de desastres.  CÓDIGO BPIN: Secuencia de dígitos que identifica unívocamente a un proyecto, es similar al "número de la cédula de ciudadanía" del mismo. Este código será asignado directamente por el sistema del Bpin; (4-Año, 2 - Cod. Dpto, 3 Cod. Opio. No. Proyecto).  CODIGO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE - 10): Es la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) data de 1948. La versión en español fue publicada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1995. Puede definirse como un sistema de categorías las cuales se asignan de acuerdo con criterios establecidos. Su propósito es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes épocas. La C.I.E es un listado completo y actualizado, está ordenada en forma alfabética por código. El código está compuesto por una letra y dos dígitos que conforman el "título". Dentro de cada título pueden agruparse otras definiciones cuyo código está compuesto por la misma letra y tres dígitos.  CÓDIGOS: Un conjunto de normas, regulaciones o principios ordenados sistemáticamente y exhaustivos.

 COMISIÓN INTERINSTITUCIONALES BÁSICAS DE TRABAJO: Atendiendo a los propósitos generales de sistema nacional para la prevención y atención de desastres, los comités regionales y locales conformaran comités básicos de trabajo, que deben ser coordinados para la consecución del objetivo final: garantizar el bienestar y la seguridad colectiva.  COMITÉ DE CONTRATACIÓN: Es un organismo de coordinación y apoyo al Gobernador, para asegurar que los procesos de contratación se cumplan conforme a los principios y finalidades de la función administrativa, en particular los atinentes a la buena fe, igualdad, moralidad, celeridad, economía, imparcialidad, eficacia, eficiencia, participación, publicidad, responsabilidad, transparencia y selección objetiva de los contratistas. Este Comité lo conforma: Gobernador o delegado, delegatario, Director de Planeación o Secretario de Hacienda y Director jurídico.  COMITÉ DEPARTAMENTAL Y COMITÉ LOCAL: Son instituciones de apoyo para la coordinación, convocatoria y selección de proyectos productivos, presentados por la mujer cabeza de familia. Hace acompañamientos a las actividades de capacitación, organización servicios financieros fortalecimiento institucional y seguimiento de los mismos.  COMITÉ EVALUADOR: Grupo encargado de la evaluación, análisis y calificación de las propuestas para establecer la más favorable conforme a la ley y a los pliegos y términos de referencia. Este comité podrá apoyarse en técnicos y expertos en aspectos técnicos del objeto a contratar. Este comité lo conforman: Profesional Especializado o universitario en área técnica de la dependencia delegataria interesada en el proceso, Profesional Universitario en área financiera y Profesional Universitario en área jurídica de cualquier dependencia;  COMPETENCIA: Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes.  COMPETENCIAS BÁSICAS: Son las competencias que debido a la naturaleza del negocio son necesarias por la mayor parte de los integrantes de una organización.  COMPETENCIAS FUNCIONALES: Son las competencias relacionadas con las responsabilidades, roles y actividades propias de cada cargo.  COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES: Son las características diferenciadas que posee un negocio, que le permiten lograr el liderazgo en el mercado y que tales atributos son reconocidos por los clientes. estas competencias son estratégicas a corto, mediano y largo plazo.  COMPETENCIAS TÉCNICAS: Son los conocimientos y habilidades de pericia que el puesto requiere y que tienen que ver con la tarea, procedimientos, tecnología y herramientas de trabajo.

 COMPORTAMIENTO: Es la ejecución de una tarea medido en eficacia y eficiencia.  COMUNICACIÓN: Facilidad de expresión tanto verbal como escrita.  CONCEPTO: Opinión o Juicio.  CONCLUSIONES DE LA AUDITORIA: Resultado de una auditoria que proporciona el equipo auditor tras considerar los objetivos de la auditoria y todos los hallazgos de la auditoria.  CONDFIS: Consejo Departamental de Política Fiscal, organismo adscrito al Despacho del Gobernador y encargado de la dirección, coordinación y seguimiento del sistema presupuestal.  CONDPES: Es un organismo asesor del gobierno en todos aquellos aspectos que se relacionen con el desarrollo económico y social del departamento.  CONFORME CON LOS REQUERIMIENTOS ESPECIFICADOS: Cumple los requerimientos que ha especificado el cliente o el mercado.  CONFORMIDAD DE CALIDAD: El grado en que el producto o servicio cumple con los requerimientos especificados.  CONFRONTAR EN EL SISTEMA: Comparar con la base de datos del computador la información que se tiene en medio físico.  CONFRONTAR EN EL SISTEMA: Comparar con la base de datos del computador la información que se tiene en medio físico.  CONOCIMIENTO: Es toda aquella información relacionada con una temática específica.  CONPES (Concejo Nacional de Políticas Económicas y social); Es el documento mediante el cual se organizan las estrategias para el fortalecimiento de las cadenas productivas.  CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: Es el organismo de concertación entre los diferentes integrantes del SGSSS. Sus decisiones serán obligatorias, podrán ser revisadas periódicamente por el mismo Consejo y deberán ser adoptadas por el Gobierno Nacional.  CONSTANCIA SECRETARIAL: Acta notarial y autorizada por los secretarios para constatar de un hecho o de una declaración comprobada por los otorgantes de la fe publica.

 CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN: Documento mediante el cual se suscriben obligaciones mutuas de cumplimiento para la comercialización de licores.  CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN: Documento mediante el cual se suscriben obligaciones mutuas de cumplimiento para la comercialización de licores.  CONTRATO ESTATAL: Acuerdo de voluntades celebrado por entidades del Estado para solucionar la demanda de bienes o servicios, regidos por el derecho privado o en disposiciones especiales, derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad.  CONTRIBUYENTE: Entidad pagadora de pensiones obligada al pago de la cuota parte del bono pensional.  CONTROL CHART - "GRÁFICA DE CONTROL": Técnica gráfica para identificar si una operación o proceso está o no bajo control y rastrear el comportamiento de esa operación o proceso respecto a una línea calculada de control y entre sus límites de seguridad superiores e inferiores. Desconocido como Indicador de Gestión.  CONTROL DE CALIDAD INTERNO: Conjunto de medidas correctivas que se aplican durante la ejecución de cada proceso para asegurar que los resultados, productos o servicios puedan ser entregados. Los laboratorios de la red en todos los niveles deben registrar las siguientes etapas: Pre- analítica, analitica y post-analitica.  CONTROL DE CALIDAD TOTAL: Expresión que hace referencia a la conciencia introducuble en una empresa para llegar al perfeccionamiento permanente y al "efecto cero".Incremento del coste total que resulta al obtener una unidad más de producto. Sirve para  CONTROL DE GESTIÓN: Es el examen de la eficiencia y eficacia de las entidades en la administración de los recursos públicos, determinada mediante la evaluación de sus procesos administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad pública y desempeño y la identificación de la distribución del excedente que éstas producen, así como de los beneficiarios de su actividad.  CONTROL DE LA CALIDAD: Las técnicas y las actividades operacionales que se usan para cumplir los requisitos de calidad .-. El control de la calidad comprende las técnicas y las actividades operacionales destinadas al aseguramiento de un proceso y a eliminar las causas de desempeño no satisfactorio en todas las etapas del ciclo de la calidad para así lograr la eficiencia económica. Algunas actividades de control de la calidad y de aseguramiento de la calidad se interrelacionan.

 CONTROL DE RESULTADOS: Es el examen que se realiza para establecer en qué medida los sujetos de la vigilancia logran sus objetivos y cumplen los planes, programas y proyectos adoptados por la administración, en un período determinado.  CONTROL INTERNO: El sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas y objetivos previstos.  CONTROL: El acto de impedir o regular cambios en parámetros, situaciones o condiciones.  COPASO: Comité Paritario de Salud Ocupacional.  CREATIVIDAD: Capacidad para generar soluciones y alternativas a situaciones.  CREPADH: Comité regional para la prevención y atención de desastres del Huila. Desarrolla en todo el departamento actividades tendientes al logro de los objetivos del Sistema Nacional para la prevención y atención de desastres.  CRITERIO DE ACEPTACIÓN: El estándar de acuerdo con el cual se hace una comparación para juzgar la conformidad.  CRITERIOS DE AUDITORIA: Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia.

D  DAP: Departamento Administrativo de Planeación.  DATOS: Información que se organiza de forma apropiada para análisis manual o por ordenador.  DECLARACION: Hace relación a la persona que presencia un hecho, por percepción directa o por información; es testigo de los mismos.  DECRETO DE LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO: Documento mediante el cual se distribuye las partidas presupuestales de ingresos y egresos y se definen los gastos.

 DECRETO: Decisión tomada por una persona de mayor autoridad en este caso por el señor gobernador.  DEFECTO: El no cumplimiento de un requisito. O una expectativa razonable, ligados a un uso previsto incluyendo lo relacionado con la seguridad.  DEFUNCIONES: Fallecimiento o muerte de una persona. Es la separación permanente de todas las señales de vida en cualquier momento después de haber tenido lugar el nacimiento vivo.  DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA (DANE): El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. Perteneciente a la Rama Ejecutiva del Estado Colombiano, con más de 50 años de experiencia. Cumple con los más altos estándares de calidad. El DANE ofrece al país y al mundo más de 30 investigaciones de todos los sectores de la economía, industria, población, sector agropecuario y calidad de vida, entre otras. Toda esta labor, sumada a la aplicación de modernas tecnologías de captura, procesamiento y difusión, así como la calidad humana de todos los que participan en el proceso de la organización, permiten al DANE fortalecer el conocimiento, la confianza y la cultura estadística de los colombianos, reafirmando su condición de líder como rector de las estadísticas en Colombia.  DERECHO DE PETICIÓN: Escrito en que se pide jurídicamente exponer individualmente o colectivamente opiniones, quejas, planes o demandas.  DESCARGOS: Presentar argumentos o pruebas para demostrar la inocencia o atenuante de la falta disciplinaria.  DESMATERIALIZACIÓN: Es el hecho de que las características y valor del bono no consten en un documento físico con firma del emisor, sino que se conserven en archivos informáticos bajo custodia de una entidad legalmente autorizada para ello.  DGPAD: Dirección General para la Prevención y atención de Desastres.  DIAGNOSTICO EN SALUD: Por ser multifactorial, se hace complejo; para ello es necesario identificar el comportamiento de los componentes de la salud, los determinantes o factores de riesgo y causalidad de estos, lo cual permite elaborar un plan de acción, que consiste en alcanzar mejores indicadores. Lo constituye el conocimiento de la situación de salud de una comunidad y de los factores que la condicionan, de cuya precisión depende la calidad del tratamiento de la salud de la comunidad, la familia y el individuo. El diagnóstico de salud se basa en un análisis de los hallazgos con enfoque clinico, biológico, higiénico, epidemiológico y social para la identificación de los problemas de

salud. Es la medición del estado de salud de la población, en un momento determinado, por medio de los indicadores de salud.  DIAGNÓSTICO: Inventario y caracterización del reglon productivo en la región y sus actores; Antecedentes, estado inicial de referencias.  DIGITALIZACIÓN: Consiste en capturar la información cartográfica de formato analógico (mapas de papel) a formato digital (computadora).  DIRECCION LOCAL DE SALUD (DLS): Es un organismo del ente municipal, encargado de Administrar los servicios de salud de conformidad con la Ley, de ejercer las funciones establecidas para la Dirección Local del SGSSS y administrar los recursos asignados por ley. La dirección local de salud es el ente responsable de administrar, vigilar y controlar el sistema general de seguridad social en salud en los municipios tanto de la zona urbana como rural, garantizando las acciones comunitarias, por medio de programas que mejoran la calidad de vida.  DISEÑO DE UN ARCHIVO INFORMÁTICO: Es la información respecto a la disposición de los datos en dicho archivo, necesaria para que un soporte lógico pueda tener acceso a ellos.  DNP: Departamento Nacional de Planeación.  DOCUMENTAL: Narración, escrito o prueba, basada en documento de cualquier tipo.  DOCUMENTO EXTERNO: Documentos que contienen información relacionada con el S.G.I de la gobernación del huila, que se han referenciado en la documentación interna y por lo tanto es necesario controlarlos.

E  ECOTURISMO: El ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos.  EDUCACION NO FORMAL: Es el conjunto de acciones educativas que se estructura sin sujeción al sistema de niveles ni grados establecidos en el articulo 11 de la Ley 115 de 1994. Su objeto es el de complementar, actualizar y suplir con los conocimientos, formar aspectos académicos o laborales y en general, capacitar para el desempeño artesanal, artístico, recreacional,

ocupacional y técnico para la profesión y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria a las persona que lo deseen o lo requieran.  EFICACIA: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.  EFICIENCIA: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados  EJECUCION DEL PRESUPUESTO: Son los pasos mediante el cual se afecta el presupuesto y se conoce el destino del dinero.  EMISIÓN DEL BONO: Se entiende por tal el momento en que se confirma o certifica la información contenida en la liquidación provisional, en el caso de emisores privados, o el momento en que queda en firme el acto administrativo que reconoce el derecho al bono pensional, en el caso de emisores públicos.  EMPLAZAMIENTO: Nota enviada por la Departamental al contribuyente donde lo invita realizada; dentro de la cual tiene como plazo (1) un para que corrija la declaración liquidando la sanción

Secretaria de Hacienda a corregir la declaración mes después de notificado de corrección respectiva.

 EMPODERAMIENTO: Autonomía y confianza para el desarrollo de actividades y la toma de decisiones.  ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA): La enfermedad diarreica aguda es junto con las enfermedades dentarias y la infección respiratoria aguda la entidad patológica más frecuente de la niñez, siendo además importante causa de muerte sobre todo en países en vías de desarrollo. El término diarrea es asignado al aumento en la frecuencia de deposiciones diarias, las cuales suelen cambiar de consistencia. Desde el punto de vista etiológico es considerada multifactorial y cerca del 80 % de los casos de diarrea mejoran de manera espontánea en los cuatro o cinco días posteriores al inicio de la sintomatología.  ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga a un trabajador como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo o del medio en que se ha visto obligado a laborar y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional. En el decreto 1832 de 1994 se adoptaron 42 enfermedades o grupos de patologías ocupacionales, dentro de las cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo, la sordera y el cáncer de origen profesional, entre otras. También es enfermedad profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad.  ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (ETV): Las Enfermedades Transmitidas por vectores, son enfermedades producidas por

diferentes microorganismos, que ingresan al hombre a través de algunos animales. Algunas de estas enfermedades son importantes en salud pública en nuestro país, debido a la gran cantidad de población que afectan en algunas regiones donde la presencia de vectores y las condiciones medioambientales son propicias para su presentación.  ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS: Son las entidades responsables de la prestación de servicios de salud a una población específica, en razón de un plan de aseguramiento o por disposición del SGSSS, tales como: las Entidades Promotoras de Salud y las que se les asimilen, para el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo; las Administradoras del Régimen Subsidiado, para el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado; las direcciones departamentales, distritales y locales de salud para los servicios de salud cubiertos con recursos de oferta; las Compañías de Seguros para accidentes de tránsito, pólizas de hospitalización y cirugía o cualesquiera otra protección en salud; el Fondo de Solidaridad y Garantía de la Salud -FOSYGA- para accidentes de tránsito y eventos catastróficos y las administradoras de planes de beneficios en regímenes especiales de seguridad social.  ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD (E.P.S): Son las entidades responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función básica será organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados y girar, dentro de los términos previstos en la Ley 100 de 1993, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes Unidades de Pago por Capitación al Fondo de Solidaridad y Garantía. Tendrán a cargo la afiliación de los usuarios y la administración de la prestación de los servicios de las instituciones prestadoras. Están en la obligación de suministrar a cualquier persona que desee afiliarse y pague la cotización o tenga el subsidio correspondiente, el Plan Obligatorio de Salud, en los términos que reglamente el Gobierno.  ENTOMOLOGÍA MEDICA: Es la ciencia que estudia los insectos que transmiten Enfermedades Tropicales de Interés en Salud Pública.  ENTRADA DE DATOS: Es la operación de codificación de los datos y su almacenamiento en las bases de datos.  EQUIPO AUDITOR: Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoria.  ESE.: Empresa Social del estado.  ESTABLECIMIENTOS QUE PUEDEN GENERAR RIESGO PARA LA POBLACION: Tales como Fabricantes, procesadores, expendedores, comercializadores, transportadores y manipuladores de alimentos, además establecimientos educativos, hospitales, cárceles, cuarteles, albergues,

guarderías, ancianatos, puertos aeropuertos y terminales terrestres, transporte público, piscinas, estadios, coliseos, gimnasios, bares, tabernas, supermercados y similares, plazas de mercado, de abasto público y plantas de sacrificio, entre otros.  ESTADISTICAS VITALES: Los registros vitales son estadísticas continuas que recogen información sobre nacimientos y defunciones, que permiten contar con un flujo de información que revela los cambios ocurridos en los niveles y patrones de mortalidad y fecundidad proporcionando así una visión dinámica de la población, como complemento al enfoque estático que proveen los censos. Los datos se acopian en formatos diseñados según normas internacionales y que para los usos previstos han sido establecidos por ley. En los nacimientos se identifican variables importantes como: sexo, peso y talla al nacer, fecha y lugar de nacimiento, tipo y persona que atendió el parto, datos de los padres. En las defunciones, se incluyen variables como: sexo, edad, lugar y fecha, tipo de defunción (fetal o no fetal), causas de la muerte.  ETIQUETAS DE IDENTIFICACION DE PRODUCTOS: Stiker de identificación adherido a cada producto especificando nombre, capacidad, grados de alcohol, productor, entre otros.  ETNOTURISMO: Es el turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia.  EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO: La Evaluación Externa del Desempeño debe ser eficiente, confidencial, crítica y proactiva para la toma de decisiones y el diseño de intervenciones. Además evalúa la idoneidad del diagnóstico y puede ser:, evaluación externa directa del desempeño y evaluación externa indirecta del desempeño.  EVALUACION EXTERNA DIRECTA DEL DESEMPEÑO (EEDD): Es un sistema de comparación retrospectivo, periódico y objetivo de los resultados de diferentes laboratorios por medio de encuestas organizadas por un ente externo independiente. Esta evaluación se caracteriza por: Identificar la capacidad del laboratorio, Asegurar su integridad a la red, Aplicar métodos estandarizados, Promover la capacitación, Tomar medidas correctivas. Las principales ventajas de la EEDD son: Periodicidad, Ejecución fácil, es Estandarizable, permite la comparación interlaboratorio, Permite análisis de resultados, Permite medidas correctivas programables, Cumple normas ISO y Permite recordar conocimientos. Algunas ddesventajas de la EEDD pueden ser: No explora todas la etapas del procesamiento, No evalúa condiciones locales, presenta un sesgo metodológico es decir, evalúa al laboratorio en su capacidad óptima, Requiere una fuente de muestra (pacientes), No permite hacer recomendaciones de tipo técnico, Requiere compromiso político (dinero para compra de insumos básico y recursos para envíos).

 EVALUACIÓN EXTERNA INDIRECTA DEL DESEMPEÑO (EEID): Evaluación retrospectiva del diagnóstico de rutina a un porcentaje determinado de muestras de la red. La EEID se caracteriza por: se realiza una vez al año o según resultados o necesidad del servicio, el total láminas es 60 (30 positivas y 30 negativas) de un período epidemiológico programado. Cuando el numero de laminas es inferior, se examina el total de muestras enviadas. Además la EEIS evalúa concordancia y proporciona apoyo técnico mediante un informe escrito. Las ventajas de la EEID son: Evalúa la técnica de preparación y coloración de la muestra, Evalúa la concordancia del diagnóstico e identifica errores en el diagnóstico, permite la corrección del diagnóstico y su notificación, es un tipo de evaluación más continua, Reduce los sesgos inducidos por la atención especial que se otorga. La EEID tiene algunas desventajas como: Es una evaluación parcial, en algunos casos presenta duplicidad del trabajo y costo unitario, la Logística pesada y poco higiénica, el Plazo de entrega de resultados largo, Puede existir sesgo en la lectura cuando no se respeta la lectura en ciego, se puede llegar a sobrecargar el trabajo del laboratorio supervisor, no cumple ISO.  EVALUACIÓN: Es el análisis de los sistemas de control de las entidades sujetas a la vigilancia con el fin de determinar la calidad de los mismos, el nivel de confianza que se les puede otorgar y si son eficaces y eficientes en el cumplimiento de sus objetivos.  EVALUAR EL PROCESO: 1.Definir la Misión del proceso de forma tal que permita la comprensión del valor añadido del mismo respecto de su contribución a la Misión general de la organización. 2.Asignar un propietario de proceso que lidere la mejora continua de la eficacia y la eficiencia. 3.Consensuar requerimientos cliente – proveedor como primer paso para la mejora de calidad. 4.Definir indicadores sólidos y consistentes que permitan la toma de decisiones acertadas respecto de la mejora de la calidad. Es necesario estar seguro de que los datos en todo momento, reflejan la situación actual, la tendencia y son coherentes con los requerimientos cliente – proveedor existentes. 5.A partir de la comprensión de la misión, los requerimientos de los clientes y los resultados de los indicadores, evaluar el proceso identificando las ayudas y barreras existentes en el entorno y los puntos fuertes y áreas de oportunidad del proceso en si. El resultado de la evaluación nos permitirá detectar las áreas de mejora a contemplar.  EVENTOS EN SALUD: Es el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de una comunidad. Se entenderán como eventos en salud para efectos del presente decreto enfermedades, lesiones de causa externa, causas de muerte, factores protectores, factores de riesgo, acciones de protección específica y de detección temprana de enfermedades, muestras biológicas o químicas y demás determinantes asociados.

 EVIDENCIA DE LA AUDITORIA: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de auditoria y que son verificables.  EVIDENCIA OBJETIVA: Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo.  EXPEDICIÓN DE BONO: Se entiende por tal el momento de suscripción del título físico o del ingreso de la información al depósito central de valores.  EXPEDIENTE: Conjunto de documentos correspondiente a un asunto o negocio. Conjunto de actuaciones.  EXPRESIÓN ESCRITA: Capacidad de utilizar reglas gramaticales y semánticas para informar en forma correcta y entendible las ideas.  EXPRESIÓN ORAL: Capacidad para transmitir ideas o pensamientos a través del lenguaje oral.

F  FACSIMIL: Sello con la firma autenticada del Secretario de Salud Departamental.  FACTORES DE RIESGO (PROTECTORES DEL AMBIENTE): Se definen como tales a aquellas condiciones físicas, biológicas, químicas, y ergonómicas del medio ambiente de carácter natural o antropogénico, que determinan, en la población expuesta a ellos, una mayor / menor probabilidad de aparición de enfermedad o lesiones de causa externa.  FACTORES DE RIESGO (PROTECTORES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO): Son aquellas circunstancias donde está comprometido el ser humano con sus rasgos de personalidad, pensamientos, actitudes, motivaciones, prácticas, reglas y normas, que determinan en la población una mayor / menor probabilidad de aparición de enfermedad o de lesiones de causa externa.  FACTORES DE RIESGO (PROTECTORES DEL CONSUMO): Son aquellos elementos que forman parte de alimentos, medicamentos, cosméticos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, y demás productos de uso y/o consumo humano, de origen natural, animal, vegetal o industrial, que determinan en la población que los consume una mayor / menor probabilidad de aparición de la enfermedad o de lesiones de causa externa.  FALTA DISCIPLINARIA: Incursión en cualquiera de las conductas o comportamientos previstos en la Ley 734 de 2002 que conlleve incumplimiento

de deberes, extralimitación en el ejercicio de derechos y funciones, prohibiciones y violación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses, sin estar amparado por cualquiera de las causales de exclusión de responsabilidad contempladas en el Art. 28 de la misma Ley.  FICHA TÉCNICA: Documento que establece los requisitos que debe cumplir un producto o servicio y los ensayos o evaluaciones a los cuales se debe someter.  FIDUCIARIA: Ente contratado por el departamento para que maneje los movimientos de ingresos y egresos que se generan.  FISCALIZACIÓN DE TRIBUTOS: Adelantar visitas, investigaciones, verificaciones, cruces de información, proferir los requerimientos ordinarios y especiales, los pliegos y traslados de cargos o actas, los emplazamientos para corregir y declarar y demás actos de tramite en los procesos de determinación oficial de tributos, anticipos y retenciones y todos los demás actos previos a la aplicación de sanciones con respecto a las obligaciones tributarias o violación de las normas sobre rentas Departamentales.  FLAGRANCIA: Ser sorprendido en el momento de cometer una falta disciplinaria o con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca fundadamente que momentos antes ha cometido un hecho punible o participado del mismo.  FLUJO DE RECURSOS: Es la forma como se programan y ejecutan los recursos del sector salud teniendo en cuenta el origen y su aplicación en los componentes de prestación de servicios a la población pobre, no cubierta con subsidio a la demanda, régimen subsidiado y salud publica.  FONDO CUENTA: Fondo a nivel nacional donde se recauda el dinero por concepto del impuesto de productos provenientes del extranjero.  FONDO DE CESANTIAS: Son las entidades autorizadas por la normatividad vigente para administrar las cesantías de los empleados, siguiendo los parámetros legales para tal fin. Son entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

G  GESTIÓN DE LA CALIDAD: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad.

 GRAVEDAD DEL JURAMENTO: Es una herramienta insustituible como medio de prueba para comprobar la existencia o ocurrencia de unos hechos.  GRUPO DE CONTRATACIÓN: Es soporte del proceso de contratación, lo conforman: Director del Departamento Administrativo Jurídico, Profesional Especializado, Profesional Universitario, Técnico, Auxiliar Administrativo  GRUPO DE EJECUCIÓN, CONTROL Y LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO: Delegatario de la contratación e Interventor o Supervisor. .  GRUPO DE HACIENDA: Un funcionario del área financiera para expedición de CDP, registro presupuestal y pagos, Un funcionario del centro de atención al contribuyente para liquidación y pago de pliego, impuesto y publicación.

H  HABILIDAD TÉCNICA: Es la pericia en la realización de una tarea.  HALLAZGOS DE LA AUDITORIA: Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoria recopilada frente a los criterios de auditoria.  HECHO GENERADOR: Presupuesto de hecho establecido por la ley para tipificar el tributo.  HISTORIA LABORAL: Es un documento que recopila la información completa de las cotizaciones realizadas en el ISS. Este documento es tramitado por el Fondo de Pensiones ante la Oficina de Bonos Pensiónales (OBP) y otros emisores.  HOJA DE VIDA: Es un documento escrito imprescindible que debe presentar una persona a la hora de solicitar un puesto de trabajo, en el que se describe la trayectoria de una persona sus estudios y conocimientos, su experiencia profesional, laboral y todos los datos que ayudan a comprender su trayectoria profesional además de referencias personales.  HOLOGRAMA: Imagen óptica obtenida mediante ficha técnica, o estampilla de los productos correspondientes.

I  ICDR: Documentos de rentas varias.  IDENTIDAD: Es el conjunto de rasgos que caracterizan a una comunidad o individuo, frente a otro. La identidad puede ser entendida como lo singular que

tengo, que soy o que expreso (desde el punto de vista de la comunidad que hace la reflexión sobre su identidad) o como lo propio y distinto de otras (desde el punto de vista de una comunidad que observa a otra).  IICO: Impuesto de ingresos por concepto.  INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS): Las infecciones de Transmisión Sexual (ETS) son todas aquellas infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Algunas también son transmitidas de madre a hijo, durante la gestación, el parto, o la lactancia, y/o a través del contacto sanguíneo. Su transmisión sexual ocurre cuando se presenta un comportamiento sexual de riesgo.  INFORMACIÓN: Es toda la correspondencia o documentos que llegan a la Secretaría de Agricultura y Minería, y pasa por cada uno de los interesados.  INFORME: Reporte que se emite o presenta con base en la realización de una actividad o tarea.  INNOVACIÓN: Búsqueda permanente de nuevas y mejores formas de desarrollar la gestión.  INSPECCIÓN TRIBUTARIA: Acto por el cual se vigila, verifica y establece la obligación de declarar del contribuyente.  INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD (I.P.S): Son entidades oficiales, mixtas, privadas, comunitarias y solidarias, organizadas para la prestación de los servicios de salud a los afiliados del SGSSS dentro de las entidades promotoras de salud o fuera de ellas. El Estado podrá establecer mecanismos para el fomento de estas organizaciones y abrir líneas de crédito para la organización de grupos de práctica profesional y para las instituciones prestadoras de servicios de tipo comunitario y solidario.  INSTRUCTIVO: Documento que describe en forma detallada los pasos y secuencia para una tarea de una actividad establecida en un procedimiento. un instructivo describe el cómo se debe hacer .  INTERPONER: Formalizar, presentar un recurso en forma debida.  INTERVENTOR O SUPERVISIÓN: Consiste en el conjunto de funciones desempeñadas por el Gobernador o Delegatario responsable del proceso de contratación o por el funcionario que este delegue, para llevar a cabo el control, seguimiento y apoyo de la ejecución de los contratos o convenios, tendientes a asegurar su correcta ejecución y cumplimiento, de acuerdo a lo previsto en las normas vigentes, lo estipulado en respectivo contrato y lo dispuesto en el capitulo 5 del Decreto 0040 de 2005.

 IPRO: Informe de proyecciones. K  KARDEX: Instrumento para archivar los carné, ya firmados.

L  LEGALIZACIÓN DE CONTRATO: Acto por el cual se legitima o certifica que el contrato ha sido aprobado en sus términos establecidos para que sea desarrollado; y expedir constancia de inscripción.  LEGALIZACIÓN DE TORNAGUÍA: Llámese a la legalización de Tornaguía a la actuación del Jefe de Rentas o funcionario competente de la entidad territorial de destino de las mercancías amparadas con tornaguía a través de la cual dicho funcionario da fe de que tales mercancías han llegadas a la entidad territorial propuesto.  LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Consiste en recopilar toda la información cartográfica básica, temática y de bases de datos que sirva como base para realizar el proceso de planificación municipal.  LIBRO RADICADOR: Libro de Registro de Procesos y su trámite.  LIDERAZGO: Capacidad de influir para orientar un grupo hacia un propósito común.  LIQUIDACIÓN DE AFORO: Acto por el cual se emite una vez agotado los requerimientos en la nota de emplazamiento donde se podrá determinar la obligación de declarar siendo notificada dentro de los cinco años siguientes al vencimiento del plazo señalado para declarar.  LIQUIDACIÓN OFICIAL: Acto por el cual ya cumplidos todos los términos establecidos se precede a elaborar la liquidación que corresponde al proceso de fiscalización de la declaración que el contribuyente debe realizar, las cuales pueden ser liquidaciones de revisión, de corrección o de aforo.  LISTA DE PROCESOS ESTRATÉGICOS: Aunque para cada organización pueden ser distintos se recopila a continuación aquellos procesos catalogados comunmente como estratégicos: Gobierno, Planificación estratégica, Definición de políticas generales, Marketing, Desarrollo de alianzas estratégicas, Desarrollo política del equipo humano, Voz del cliente, Voz del accionista, Voz de los empleados, Autoevaluación ( modelo europeo Excelencia), Relaciones institucionales, Gestión de imagen y marca, Desarrollo de productos y servicios, Desarrollo política distribución y precios, Planificación y control financiero, Control de gestión.

 LISTA DE PROCESOS DE NEGOCIO: Aunque en cada organizacon pueden ser diferentes, relacionamos a continuación los procesos catalogados generalmente como de negocio: Detección necesidades del cliente, Atención al cliente, Captación de clientes, Integración clientes en el negocio, Gestión de la mejora contínua, Ventas, Gestión de pedidos, Prestación de servicio, Entrega del producto, Facturación y cobro, Gestión de la satisfacción del cliente, Gestión de la fidelización del cliente, Garantía y gestión de devoluciones ( incluyendo reclamaciones).  LISTA DE PROCESOS DE SOPORTE: Aunque en cada organizacon pueden ser diferentes, relacionamos a continuación los procesos catalogados generalmente como de soporte: Gestiónes con la administración - ej. subvenciones - , Soporte a la prestación de servicios, Gestión de almacenes de productos, Gestión del conocimiento, Sistemas de información, Gestión de la arquitectura de procesos, Servicios generales, Compras, Gestión del personal, Gestión financiera, Gestión documental ( de documentos con valor legal, no confundir con conocimiento o información), Asesoría jurídica, Gestión de proveedores, Tesorería y pagos, Contabilidad y fiscalidad, Auditorías internas y externas.  LISTA DE VERIFICACION: Documento de trabajo que describe los aspectos del sistema de calidad que pueden ser investigados por el auditor y con el cual éste, verifica que se cumplen los objetivos y alcance de la auditoría. Tambien se le conoce como Check List

M  MANEJO DE CONFLICTOS: Concertar y lograr consenso ante situaciones adversas de carácter grupal o particular.  MANEJO DE HERRAMIENTAS TÉCNICAS: Manejo adecuado de herramientas y aplicación de conocimientos técnicos para el desarrollo de su gestión.  MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN: consiste en realizar procesos de extracción o búsqueda de información útil para satisfacer ciertos objetivos o requerimientos del usuario.  MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADO: Documento que enuncia las políticas de gestión (por ejemplo, política de calidad) y describe el sistema de gestión integrado de la gobernación del huila.  MANUAL DE CALIDAD: Documento que describe el sistema de calidad de la organización y en el que se define la política de calidad, la estructura organizativa y las políticas sobre aspectos específicos del sistema de calidad.

 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: Documento complementario al manual de calidad, que describe las actividades (especificando quién y cómo) que realizan en la organización, especialmente aquellas que afectan al sistema de calidad.  MAPA DE PROCESOS: Identificar e interrelacionar los procesos mediante diagramas de flujo, incluyendo los tipos de procesos de la organización, es el primer paso para poder comprenderlos y mejorarlos. Para ello es absolutamente recomendable apoyarse en una metodología sólida y consistente que no solo permita construir un Mapa de Procesos sino que garantice la fiabilidad del diseño de las interrelaciones implícitas en el mismo.  MARCO FISCAL: Es un instrumento de programación y gestión financiera de mediano plazo del sector público.  MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Se deben tomar las medidas de prevención aplicables como resultado del análisis de vulnerabilidad.  MEDIO MAGNETICO: Forma por el cual se envía sistemáticamente la información en un CD o Diskette.  METODOLOGÍA: Conjunto de pasos consecutivos, coherentes a seguir para cada tipo proyectos.  MEJORA DE LA CALIDAD: Las acciones emprendidas en toda la organización, para incrementar la eficacia y eficiencia de las actividades y los procesos para suministrar beneficios agregados tanto para la organización como para sus clientes.  MEJORAR EL PROCESO: 1.Convertir las acciones en planes detallados de mejora 2.Llevar a cabo los planes de mejora 3.Comparar los resultados de los indicadores con los resultados previos, comprobando de esta forma si las acciones dan la mejora esperada. 4.Verificar la satisfacción del cliente 5.Iniciar un nuevo ciclo de gestión, volviendo a la fase de evaluación.  MODELO DE COMPETENCIAS: Es el conjunto de competencias que describen características requeridas en una población específica, para el logro de resultados, dentro del contexto de la organización, los roles del personal y sus responsabilidades.  MOTIVACIÓN: Buena disposición para el desarrollo de las actividades que le sean asignadas.

N  NACIDOS VIVOS: Se define al nacido vivo como el feto que tuviese figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno. Se computan como nacidos vivos todos los biológicamente vivos inmediatamente después de consumado el parto; los que fallecen dentro de las 24 horas siguientes al parto se computan, además de nacidos, como fallecidos, aunque para ellos no se cumplimente oficialmente boletín de defunción. El INE, desde 1975, identifica este concepto con el biológico de "nacidos con vida", incluyendo a los muertos antes de las primeras 24 horas de vida, que hasta ese año no eran considerados vivos, tal y como aún se consideran a efectos legales. Por tanto, a partir de 1975, se emplea el concepto biológico de nacido vivo, y no el concepto legal. La fuente estadística de los datos es el Boletín Estadístico de Parto.  NECESIDADES: Es la falta o carencia que tiene las entidades gubernamentales, no gubernamentales y la comunidad en aspectos agrícolas, mineros y ambientales.  NEGOCIACIÓN: Capacidad para argumentar efectivamente ideas, intercambiado concesiones y alcanzando acuerdos satisfactorios para las partes.  NO CONFORMIDAD: Incumplimiento de un requisito. Para la Gobernación del Huila son “Oportunidades de Mejoramiento” .  NOMINA. Listado del personal con sus respectivos conceptos de devengos y descuentos.  NOVEDAD: Evento que surge de la aplicación de un procedimiento, del resultado de un proceso, de una auditoria interna de calidad, de los reportes de los clientes, de los proveedores, de las quejas recibidas de los clientes y/o de la revisión gerencial del Sistema de Calidad.

O

 OBLIGACION TRIBUTARIA: Vinculo jurídico en virtud del cual la persona natural, jurídica o sociedad de hecho esta obligada a pagar al tesoro departamental cuando se realiza el hecho generador previsto en la ley.  OFERENTES: Las personas naturales o jurídicas que intervienen en la contratación queriendo participar con sus propuestas.  OFICIO: Comunicación por la cual se impulsa una actuación procesal.

 ORDEN DE COMPRA / SERVICIO: Documento que contiene las especificaciones del bien o servicio a adquirir.  ORDEN DE PAGO: Es un documento mediante el cual los beneficiarios puedan obtener su dinero, o empezar la obra, contrato o servicio que se pretende realizar, para perfeccionar el compromiso y afectar el presupuesto.  ORDEN: Capacidad de realizar sus condiciones adecuadas su puesto de trabajo.

actividades

conservando

en

 ORGANOFOSFORADO (OF): Los organofosforados (OF) son plaguicidas clasificados junto con los carbamatos como inhibidores de la enzima colinesterasa. Son ésteres del ácido fosfórico y sus homólogos; son biodegradables, se hidrolizan fácilmente en medio húmedo y pH alcalino. Se absorben por todas las vías: oral, dérmica, conjuntival, parenteral, rectal e inhalatoria. Inhiben las colinesterasas y otras enzimas como la fosfatasa ácida, lipasa, tripsina, quimotripsina, etc. Su principal acción es sobre la acetilcolinesterasa (colinesterasa eritrocítica) y la colinesterasa plasmática (butirilcolinesterasa). Producen una unión muy estable "irreversible", por fosforilación enzimática, produciendo inhibición de acetilcolinesterasa (ACE).  ÓRGANOS O DEPENDENCIA: Son todas las Secretarias, Institutos descentralizados y establecimientos públicos que dependen directamente de la Gobernación del Huila.  ORIENTACIÓN AL CLIENTE: Interpretar necesidades del cliente y estar a su disposición con actitud positiva cuando este lo requiera.  OTRO SI MODIFICATORIO, ACLARATORIO O ADICIÓN DEL CONTRATO: Documento a través del cual se efectúa una adición aclaratoria o modificación de un contrato.

P  PAB: PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA: Es el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en Salud Pública y control de factores de riesgo dirigidos a la colectividad.  PAGARÉ: Documento por el cual el departamento esta obligado a pagar una suma correspondiente en un tiempo determinado.  PAMEC: Programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad.  PASAPORTE: Es el documento de identificación internacional de los colombianos.

 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: Es la parte del patrimonio cultural material, que incluye bienes muebles e inmuebles, pues se trata usualmente de yacimientos en el territorio que contienen herramientas, artefactos de piedra, cerámica, madera y metal, restos humanos; pero también restos de construcciones y transformaciones en el paisaje, dentro de los cuales se incluyen restos geológicos y paleontológicos.  PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: Son las prácticas, representaciones y expresiones, los conocimientos y las técnicas que dan a las comunidades, los grupos e individuos un sentimiento de identidad y continuidad. Los instrumentos, herramientas, objetos, artefactos y espacios culturales asociados a esas prácticas forman parte integrante de este patrimonio.  PATRIMONIO CULTURAL: Es aquél constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión del departamento tales como: la tradición, las costumbres los hábitos, bienes tangibles e intangibles que poseen especial interés histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, lingüístico museológico, antropológico y manifestaciones de la cultura popular.  PATRIMONIO INMUEBLE: Es la parte del patrimonio cultural material (tangible) que por sus dimensiones y su propósito se caracterizan por estar fijos a su lugar original, si es una construcción, y por ser parte del lugar geográfico donde se localiza, si se trata de obras de ingeniería, paisajes culturales, parques arqueológicos, entre otros.  PATRIMONIO MATERIAL: Es la parte del patrimonio cultural caracterizado por tener un cuerpo físico que puede ser dimensionado y percibido sensorialmente. Suele llamársele igualmente tangible.  PATRIMONIO MUEBLE: Es la parte del patrimonio cultural material (tangible) caracterizado por poder ser trasladado relativamente fácil de un lugar a otro. Como excepción a esta regla se encuentran los bienes muebles que, por destinación (esculturas en espacio público o elementos decorativos de edificaciones), no deben ser separados por hacer parte integral del espacio o del inmueble.  PATRIMONIO NATURAL: Es el resultado, en categorías mentales humanas construidas con criterios de valoración también humanos, de los fenómenos naturales tales como formaciones físicas –de valor estético y científico- formaciones geológicas, fisiográficas y hábitat vegetales y animales – de valor científico y de conservación- y lugares naturales –de valor estético-. Como polo opuesto del patrimonio cultural, todo lo que no ha sido transformado por el ser humano es potencialmente patrimonio natural.  PATRIMONIO SUBACUÁTICO: Es la parte del patrimonio cultural material, que incluye bienes muebles e inmuebles, pues se trata usualmente de

yacimientos en lagunas, lagos, ríos, mares, océanos, que contienen tesoros representados en especies náufragas como naves y su dotación y todos los bienes muebles yacentes dentro de estas, o diseminados en el fondo del mar, que se encuentren en el suelo o subsuelo marinos de las aguas interiores, el mar territorial, la plataforma continental o zona económica, cualquiera que sea su naturaleza o estado y la causa o época de su hundimiento o naufragio.  PLAN DE CALIDAD: Documento que enuncia las prácticas, los recursos y la secuencia de las actividades relacionados con la calidad, que son específicas a un producto, un proyecto o un contrato en particular.  PLANIFICACION DE LA CALIDAD: Actividades que establecen los objetivos de calidad, así como los requisitos para la aplicación de los elementos del sistema de calidad.  POLITICA DE CALIDAD: Conjunto de acciones planificadas implantadas dentro del sistema de la calidad y demostrables, para proporcionar la confianza adecuada de que una entidad cumplirá requisitos para la calidad.  PENSAMIENTO ESTRATEGICO: Proceso de razonamiento acerca de sistemas o problemas complejos, con miras a lograr un objetivo.  PERFIL DE COMPETENCIAS: Es la lista de competencias que requiere tener el ocupante de un puesto para desempeñarlo con éxito.  PERSONAS VINCULADAS AL SISTEMA: Los participantes vinculados son aquellas personas que por motivos de incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del régimen subsidiado tendrán derecho a los servicios de atención de salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado.  PERTENENCIA Y COMPROMISO: Actuar en beneficio de la organización, teniendo en cuenta las directrices estratégicas.  PETICIÓN: Escrito en que se pide jurídicamente exponer individualmente o colectivamente opiniones y quejas.  PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) = El Programa que busca la Eliminación, Erradicación y Control de las enfermedades inmunoprevenibles, es el resultado de una acción conjunta de las Naciones del mundo que requiere de alto nivel técnico y respaldo político para lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles a la población menor de 5 años.  PLAN DE ACCIÓN: Es una herramienta de gestión que permite a la Administración departamental, orientar estratégicamente los procesos y recursos disponibles (humanos, financieros, administrativos, etc.) en acciones

y/o proyectos de inversión para cada vigencia fiscal, encaminados a cumplir con los objetivos del Plan de Desarrollo.  PLAN DE CALIDAD: Documento que describe la aplicación del sgi para la prestación de un servicio en particular.  PLAN DE DESARROLLO INFORMATICO: Es una herramienta de Planificación del quehacer con las Tecnologías de Información y que refleja el esquema de gestión tecnológica de la Institución que da solución a los problemas relativos a la administración, distribución y almacenamiento de la información necesaria para la gestión técnica y administrativa del Servicio que debe brindar a la comunidad, con un enfoque simétrico e integral, utilizando los recursos disponibles en forma eficaz y eficiente, ejerciendo sus funciones de apoyo técnico y supervisión de las políticas de desarrollo de las tecnologías de la información. Conjunto de múltiples procedimientos de análisis y aprendizaje para: Reducir la incertidumbre, minimizar riegos y maximizar oportunidades.  PLAN DE DESARROLLO: Es un instrumento guía para la acción de las instituciones públicas y privadas del municipio. El plan es un conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo del municipio en sus diversas dimensiones económico, social, ambiental, cultural, institucional y político. De acuerdo con la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, Ley 152 de 1994, se establece que éste debe estar conformada por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo.  PLAN FINANCIERO: Instrumento de planificación y gestión financiera.  PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES (POAI): Herramienta de planificación financiera mediante la cual se señalan los proyectos de inversión clasificados por sectores, secretarias, departamentos administrativos, unidades administrativas, establecimientos públicos y programas. Este plan guardará concordancia con el Plan Plurianual de Inversiones, el Plan Financiero Departamental y articulado con el Plan Nacional de Desarrollo. .  PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES: Es la herramienta de planificación de la inversión que permite determinar cuál es el conjunto de planes, programas y proyectos que, de manera prioritaria, se incorporarán en el presupuesto anual. El POAI incluye los proyectos de inversión (debidamente formulados, evaluados y registrados en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal) clasificados por sectores, órganos y programas.  PLANEACIÓN ESTRATEGICA: Proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y acciones en el tiempo, con el propósito de: Construir una ventaja o diferencia competitiva y crear recursos adicionales a favor de la organización.

 PLANEACIÓN: Capacidad de priorizar objetivos metas y actividades sin improvisar, ejecutar lo planificado y realizar seguimientos y verificaciones que le sirvan para tomar acciones de contingencia.  PLIEGO DE CARGOS: Acto por el cual se le comunica al investigado del proceso de aprensión, los cargos, las inconsistencias encontradas en las visitas efectuadas, los recursos y los términos, en un periodo no mayor de 20 días.  PLIEGO: Es un documento donde indica las características en cuanto a término y condiciones de una contratación dentro de un formato previamente establecido.  PODER DISCIPLINARIO PREFERENTE: Poder del cual hace uso la Procuraduría General de la Nación cuando este considere necesario seguir con el proceso disciplinario adelantado por la Oficina de Control Interno Disciplinario.  PODER PREFERENTE: Poder del cual hace uso la Procuraduría General de la Nación cuando este considere necesario seguir con el proceso disciplinario adelantado por la Oficina de Control Interno Disciplinario.  PODER: Documento en el cual el Señor Gobernador otorga a través del Director del Departamento Jurídico facultades para que represente judicialmente al departamento del Huila.  POLÍTICA DE LA CALIDAD: Intenciones globales y orientación de una organización relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección.  PRESTACIÓN INDIVIDUAL DE SERVICIOS DE SALUD: Todos los servicios de salud, sean éstos de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, que se presten como parte de un plan de beneficios del SGSSS, ó por fuera de éste.  PRESTADOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS: Es toda persona natural o jurídica que habitualmente proporcione, intermedie o contrate directa o indirectamente con el turista, la prestación de los servicios a que se refiere esta ley y que se encuentre inscrito en el registro nacional de turismo.  PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD: Hace referencia al conjunto de consultorios, centros de salud, puestos de salud e IPS públicas o privadas de I, II o III nivel, dedicadas a la prestación de todas aquellas atenciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación dirigidas a las personas como parte del plan de beneficios del SGSSS o por fuera del plan de beneficios a personas no afiliadas al sistema.  PRESTADORES DE SERVICIOS: Son las instituciones Prestadoras de Servicio de Salud, los Profesionales Independientes de Salud y los Servicios de

Transporte Especial de Pacientes. Grupos de Practica Profesional que cuentan con infraestructura.  PRESUPUESTO: Es una herramienta de planificación y control. Su uso puede generar márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. Un presupuesto puede definirse como la presentación ordenada de los resultados previstos de un plan, un proyecto o una estrategia. El Presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas.  PRINCIPIOS presupuestal.

PRESUPUESTALES:

Orientan

la

política

y

el

ciclo

 PRIORIZAR: Clasificar las necesidades en orden de importancia y de igual manera darle solución.  PROACTIVIDAD: Interés en el desarrollo de nuevas formas de hacer su trabajo y adquisición de conocimientos con el fin de capacitarse y prepararse.  PROCEDIMIENTO: Documento que describe las tareas y secuencia que se debe tener en cuenta para una o más actividades involucradas en un proceso en particular. un procedimiento describe el que se debe hacer, quien lo debe hacer y cuando lo debe hacer  PROCESAMIENTO DE INFORMACION: es la operación de codificación de los datos y su almacenamiento en las bases de datos.  PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE IMPUESTOS: Metodología utilizada por la división de rentas para llevar a cabo el seguimiento del pago del impuesto al consumo por parte del contribuyente.  PROCESO: Sumatoria de una serie de actividades y tareas, que aplicadas a unos insumos o recursos disponibles, permiten obtener productos o servicios finales que logran la satisfacción de los usuarios.  PROCESOS CRÍTICOS: Son aquellos que contienen los FCE ( Factores críticos del éxito de la organización: fabricar, entregar, montar, atender, etc...) un Factor crítico del éxito del un proceso es un elemento en el cual se tiene que ser especialmente excelente debido a que el mismo puede determinar el éxito o el fracaso de la organización.  PROCESOS ESTRATÉGICOS: Son los procesos responsables de analizar las necesidades y condicionantes de la sociedad, del mercado y de los accionistas, para a partir del análisis de todo ello y el conocimiento de las posibilidades de los recursos propios, emitir las guías adecuadas al resto de procesos de la organización para así asegurar la respuesta a las mencionadas

necesidades y condicionantes. Impactan en los resultados de negocio a medio y largo plazo  PROCESOS DE SOPORTE: Son los procesos responsables de proveer a la organización de todos los recursos necesarios, en cuanto a personas, maquinaria y materia prima, para a partir de los mismos poder generar el valor añadido deseado por los clientes. Su principal cliente es el cliente interno.  PROCEDIMIENTO: Un procedimiento es la descripción o representación gráfica de las actividades inherentes a un proceso.  PRODUCTO: Resultado de las actividades o procesos  PRODUCTIVIDAD: asignados.

Cumplimiento

de

metas

optimizando

recursos

 PRODUCTO NO CONFORME: Es aquel producto que no cumple con algún requisito establecido o implícito.  PRODUCTO TURISTICO: Es el conjunto de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los turistas.  PROGRAMA DE LA AUDITORIA: Conjunto de una o más auditorias planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.  PROGRAMACIÓN DE AMORTIZACIÓN: Elaboración de tablas donde se encuentra la información detallada de los movimientos que se deben efectuar en el tiempo estipulado.  PROGRAMACIÓN: Proceso en el cual se acondiciona un software a las necesidades del usuario final para la realización de consultas variadas sobre las bases de datos, tanto gráficas como alfa numéricas.  PROVEEDOR: Persona u organización que suministra un bien o un servicio a la Gobernación del Huila.  PROVIDENCIA: Acto administrativo interlocutorio que pone fin a una etapa procesal.  PROYECTO DE INVERSIÓN: Unidad operacional de la planeación del desarrollo para resolver problemas o necesidades sentidas de la comunidad.  PROYECTO: Conjunto de actividades interdependientes orientadas a un fin específico, con una duración predeterminada. Completar con éxito el Proyecto significa cumplir con los objetivos dentro de las especificaciones técnicas, de costo y de plazo de terminación.

 PRUEBA: Demostración o justificación de la existencia real de los hechos alegados. Fase o período procesal dirigido a la constatación o verificación de los hechos controvertidos.  PRUEBAS DE EVALUACIÓN: Son operaciones que la Oficina de Control Interno utiliza como herramientas para verificar la ejecución de un proceso con estricto cumplimiento de lo establecido en los procedimientos prescritos en los manuales y normas legales que lo regulan.

Q

 QUEJAS: Expresión de resentimiento o disgusto. Solicitud presentada por una persona que no se le dio satisfacción en determinado tema o servicio.

R  RECIPROCIDAD: Correspondencia mutua de personas o cosas.  RECLAMO: Requerimiento presentado solicitando aclaración. Verificación o mayor información sobre un tema específico.  RECOMENDACIONES: Son opciones creativas que orientan a los responsables de cada proceso para adelantar los planes de mejoramiento, buscando el fortalecimiento al sistema de Control Interno, la modernización del control, con base en análisis técnicamente realizados durante la evaluación, sobre el panorama de riesgos y el modelo de control de los procesos.  RECONOCIMIENTO DE CUOTA PARTE: Acto mediante el cual el contribuyente acepta el pago de la cuota parte y autoriza al emisor para suscribirla en su nombre. En el caso de las entidades públicas consiste en un acto administrativo en firme; en caso de entidades privadas, de una comunicación dirigida al emisor.  RECURSO DE APELACIÓN: Posibilidad que se da al investigado para que el fallo sea revisado por el inmediato superior.  RED GESTORA: Constituida por un grupo de personas representantes de instituciones publicas y privadas u organizaciones, que se responsabilicen y mantengan la implementación de la agenda.  REGALIAS: Las regalías representan un importante porcentaje de los ingresos del Estado, y una gran proporción de los presupuestos de inversión de aquellas regiones que participan de las mismas. Estos recursos tienen

asignada una destinación de vital interés en términos sociales como lo son: cubrir las necesidades básicas de la población en los sectores de salud, educación, agua potable y saneamiento básico.  REGIMEN SUBSIDIADO (RS): El Régimen Subsidiado es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al SGSSS, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad.  REGIMENES EXCEPTUADOS DE LA LEY 100 DE 1993: Magisterio, Ecopetrol, ejercito, policía, congreso de la republica.  REGISTRO DE CALIDAD: Documento mediante el cual se evidencia la aplicación de la documentación que describe el S.G.I  REGISTRO DE PROYECTOS: Se refiere a la inclusión de los proyectos de inversión, debidamente formulados, evaluados y considerados como viables, en el Banco de Proyectos. Este es un requisito indispensable para que un proyecto pueda ser incluido en el Plan Operativo Anual de Inversión.  REGISTRO INDIVIDUAL DE PRESTACION DE SERVICIOS (RIPS): Es el conjunto de datos que identifica las actividades de salud que les practican a las personas y que hacen parte integral de la factura de venta de servicios de salud. Produce la información sobre morbilidad y apoya la elaboración de los perfiles epidemiológicos.  REGISTRO INDIVIDUAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN SALUD (RIPS): Es el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control, y como soporte de la venta de servicio, cuya denominación, estructura y características se ha unificado y estandarizado para todas las entidades a que hace referencia el artículo segundo de la presente Resolución. Los datos de este registro se refieren a la identificación del prestador del servicio de salud, del usuario que lo recibe, de la prestación del servicio propiamente dicho y del motivo que originó su prestación: diagnóstico y causa externa.  REGISTRO INVIMA: Documento que expide el ministerio de la protección social autorizando la elaboración, producción de productos (denominados vinos, apetitivos o licores).  REGISTRO PRESUPUESTAL: Operación mediante la cual se perfecciona el compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiación.  REGISTRO: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas.

 RELACIONES INTERPERSONALES: Capacidad de mantener comunicación, dirección y respeto con el cliente interno y externo en busca de obtener mejores resultados.  RENTAS DE MONOPOLIO: Son las rentas que provienen de la explotación exclusiva por parte del departamento.  REPORTE O LISTADOS. Documentos sobre diversos conceptos que interesan a otras dependencias o a las entidades financieras.  REQUERIMIENTO: Son las condiciones que debe tener la respuesta que se da a la información recibida de acuerdo a la necesidad.  REQUISITO: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.  RESOLUCIÓN DE DECOMISO: Acto administrativo emitido por el Jefe de la división, donde se le comunica al investigado que del proceso de aprehensión se procederá a decomisar la mercancía, según los términos y efectos evaluados.  RESOLUCION: Providencia que generalmente conlleva a un fallo de fondo y definitivo.  REVISIÓN: Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, la adecuación y eficacia del tema objeto de la revisión para alcanzar unos objetivos establecidos.  REVISION POR LA DIRECCION: Evaluación formal, por parte de la dirección, del estado y de la adecuación del sistema de calidad en relación con los objetivos de la política de calidad.

S  SALUD AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO: Alimentos (fábricas, Expendedores, comercializadores, manipuladores), Establecimientos que pueden generar riesgo para la salud, Plaguicidas, Agua para consumo humano Bebidas alcohólicas, Seguimiento a las enfermedades transmitidas por alimentos y por fuentes hídricas.  SEGUIMIENTO FÍSICO - FINANCIERO: Es el seguimiento que se le realiza al proyecto desde la perspectiva de su ejecución física y financiera. El objetivo de este seguimiento es el de poder detectar y corregir los problemas de ejecución físico -financiera que se presentan durante su ejecución.

 SEGUIMIENTO PRESUPUESTAL: es el seguimiento que se hace a las apropiaciones presupuestales para identificar posibles motivos procedimentales de retraso.  SEGUIMIENTO: Supervisión detallada de recorrido del proyecto en cada etapa de su desarrollo definitivo.  SEGURIDAD: Cualidad del ordenamiento jurídico, que implica la certeza de sus normas y consiguientemente, la previsibilidad de su aplicación.  SELECCIÓN DE PERSONAL: Es el conjunto de actividades y procesos que se realizan para conseguir un número suficiente de personas calificadas, de forma que la organización pueda seleccionar a aquellas más adecuados para cubrir sus necesidades de trabajo.  SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO: Es la contribución de los Recursos Humanos profesionales a la solución de los problemas de salud, mediante el desempeño, de funciones y actividades especificas en proyectos y programas desarrollados en localidades definidas del departamento del Huila y previamente habilitadas para tal fin.  SGI: Sistema de Gestión Integrado.  SGPAD: Sistema General para la prevención y atención de desastres.  SICEP: Sistema de Información de Captura de Ejecuciones Presupuestales.  SIFA: Sistema de información financiera.  SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA (SIVIGILA): Hace referencia a la relación organizada de usuarios, normas, procedimientos y recursos (financieros, técnicos y humanos) para la recopilación de datos, análisis, interpretación y divulgación de información sobre eventos de salud, de forma sistemática y continua, para su uso esencial en la orientación de la toma de decisiones en salud pública.  SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES: Esta constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de los Artículos 356 – 357 de la Constitución Política de Colombia.  SISTEMA DE CALIDAD: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para implantar la gestión de la calidad.  SISTEMA DE GESTIÓN: Conjunto de normas y procedimientos acerca de las actividades que hay que realizar para conseguir con éxito el logro de un negocio ( objetivos planificados). Conlleva hacer un ejercicio de visión global de la empresa a través de un análisis detallado de todas y cada una de las actividades que la empresa realiza. Debe permitir a la organización tener todos

los datos y la información necesaria para tomar decisiones acertadas en el negocio. (sistema de información).  SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS): Es la forma como se brinda un seguro que cubre los gastos de salud a los habitantes del territorio nacional, Colombianos y extranjeros. Funciona en dos regimenes de afiliación el contributivo y el subsidiado. Sus funciones más importantes son: Desarrollar los fundamentos que lo rigen, determinar su dirección, organización y funcionamiento, sus normas administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su aplicación. Sus objetivos son regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población al servicio en todos los niveles de atención.  SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN SALUD: Es el conjunto interrelacionado de usuarios, normas, procedimientos y recursos del sistema que generan y disponen información sobre procesos esenciales de afiliación, financiamiento, prestación de servicios, vigilancia en salud publica y participación social y los procedimientos de gerencia y administración institucional en cada uno de los integrantes del sistema.  SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: Es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos, que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país.  SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD: El Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos, deliberados y sistemáticos, que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país.  SITUACIONES IMPREVISTAS: Ocurrencia de eventos naturales o antropicos que implican una investigación, asesoria, asistencia técnica e intervención inmediata.  SOLICITAR: Diligenciar de manera escrita las necesidades o problemáticas agrícolas, mineras, ambientales y hacerla llegar a la Secretaría de Agricultura y minería.  SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN: Acto dirigido por cualquier persona natural o jurídica ante el departamento por el cual se pide, sea tomado en cuenta para ser registrado como importador, productor y/o distribuidor.  SOLICITUD DE ACCION CORRECTORA MAYOR (SAC): Es la solicitud formal que presenta el auditor para que se emprenda una acción para corregir una no conformidad encontrada durante una auditoría en la que se ha

identificado: Un fallo total de algn procedimiento o instrucción de trabajo crítico para la calidad del producto, o en el funcionamiento del sistema de la calidad de la organización. Una ausencia total de un procedimeto exigido por la norma. Existencia de varias faltas menores a los procediemtos, que sumadas sugieren una fallo total o importante en el procedimiento. La no conformidad tiene un riesgo inmediato para la calidad del producto o servicio.  SOLICITUD DE ACCION CORRECTORA MENOR: Es la solicitud formal que presenta el auditor para que se emprenda una acción para corregir una no conformidad encontrada durante una auditoría en la que se ha identificado una deficiencia o deficiencias en un procedimiento o instrucción de trabajo, o en el funcionamiento del sistema de la calidad de la organización.  SSEPPI: Es una herramienta diseñada por DNP, para llevar a cabo el seguimiento y Evaluación a los Programas y Proyectos de Inversión.  SUPERVICION TECNICA INDIRECTA: Es una evaluación retrospectiva del diagnostico de rutina a un porcentaje determinado de las muestras analizadas en la red de laboratorios de salud publica.  SUPERVISION TECNICA DIRECTA: Es la evaluación al profesional de la salud que realiza los diagnósticos de los eventos en salud publica.  SUSTANCIAR: Tramitar, responder una situación que se le hace al Departamento por violación de un derecho fundamental hasta el momento en que una entidad ha vulnerado judicial profiera una decisión última.

T  TARIFA: Valor determinado en la ley o en ordenanza para ser aplicado a la base gravable.  TERMINO: Tiempo o plazo dentro del cual se debe ejecutar o practicar algo.  TIPO A (BONOS PENSIONALES): Designación dada a los bonos regulados por el Decreto ley 1299 de 1994 que se expiden a aquellas personas que se trasladen al régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.  TIPO B (BONOS PENSIONALES): Designación dada a los regulados por el Decreto ley 1314 de 1994 que se expiden a servidores públicos que se trasladen al ISS en o después de la fecha de entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones.

 TOMA DE DECISIONES: Capacidad de elegir entre varias alternativas de solución a un problema, una con el enfoque adecuado y en el momento preciso.  TORNAGUÍA DE REENVIÓ : Son aquellas a través de las cuales se autoriza el transporte de mercancías grabadas con impuestos al consumo, o que sean objeto del monopolio rentístico de licores, entre entidades territoriales que son sujetos activos de dichos impuestos, cuando dichas mercancías habían sido declaradas para consumo en al entidad territorial de origen.  TORNAGUÍA: Certificado único nacional, expedido por las autoridades departamentales a través del cual se autoriza y controla la entrada, salida y movilización de productos grabados con impuestos al consumo o que sean objeto del monopolio rentístico de licores, entre entidades territoriales que sean sujetos activos de tales impuestos, o dentro de las mismas cuado sea del caso.  TRABAJO EN EQUIPO: Capacidad de interactuar con sus compañeros de trabajo para el logro de objetivos comunes.  TRIBUTOS DEPARTAMENTALES: Comprende todos los impuestos tasas y contribuciones.  TURISTA: Persona que llega a un destino geográfico determinado y pernocta en el mismo haciendo uso del sistema de alojamiento (Hotelero) debidamente organizado y legalizado en la localidad.

U  U.A.E.: Unidad Administrativa Especial. V  VALIDACION: Confirmación mediante examen y aporte de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos particulares respecto de un uso específico previsto.  VERIFICACION: Confirmación mediante examen y aporte de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos especificados.  VECTORES: Son insectos que portan el agente etiológico (virus, parásitos) de las Enfermedades Tropicales de Interés en Salud Pública.  VERSION LIBRE: Es aquella diligencia voluntaria libre de todo apremio que rinde una persona natural, por cuanto presuntamente obran imputaciones en su contra.

 VIABILIDAD: Es la representación verbal o escrita de una decisión positiva o negativa acerca de la aceptación económica, técnica, administrativa y/o procedimiento.  VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA: La vigilancia en salud pública se entiende como un proceso continuo y sistemático de obtención de información, análisis, interpretación y divulgación, con la clara intencionalidad de generar acciones de promoción de la salud, prevención o control, bien sea en el momento mismo, en el mediano plazo o en el largo plazo.  VINCULACIONES LABORALES VÁLIDAS: Son aquellas vinculaciones que se tienen en cuenta para la expedición de un bono.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.