Sistema de Proteccion de Linea Manual de instrucciones

GE Multilin LPS-O Sistema de Proteccion de Linea Manual de instrucciones Revisión LPS-O: V0001.03AA20 Manual P/N: GEK-106589 Copyright ©2001 GE Multi

0 downloads 133 Views 6MB Size

Recommend Stories


Manual de instrucciones de Sistema de Subgraves
Manual de instrucciones de Sistema de Subgraves GRACIAS por escoger el sistema JBL Bass Pro. BassPro ha sido diseñado para obtener un buen funcionami

Sistema Tratamiento del agua Manual de Instrucciones
Sistema Tratamiento del agua Manual de Instrucciones Equipo: Descalcificador Modelo: LOGIX/700 ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

ANALIZADOR DE AGUA SISTEMA FOTOMETRICO AVANZADO MANUAL DE INSTRUCCIONES
con ANALIZADOR DE AGUA SISTEMA FOTOMETRICO AVANZADO MANUAL DE INSTRUCCIONES 2 CONTENIDO SUMARIO ................................................

Story Transcript

GE Multilin

LPS-O Sistema de Proteccion de Linea Manual de instrucciones Revisión LPS-O: V0001.03AA20 Manual P/N: GEK-106589 Copyright ©2001 GE Multilin

Nota: Todos los relés deben energizarse por lo menos una vez al año para evitar el deterioro de los capacitadores electrolíticos y la posterior falla del relé. GE Multilin 215 Anderson Avenue, Markham, Ontario Canadá L6E 1B3 Tel: (905) 294-6222 Fax: (905) 201-2098 Internet: http://www.GEindustrial.com/multilin

Fabricado bajo sistema registrado ISO9002.

Estas instrucciones no están destinadas a cubrir todos los detalles o variaciones del equipo ni a dar respuesta a cada una de las contingencias que puedan surgir con relación a la instalación, operación y mantenimiento del equipo. En caso de desear más información o de surgir problemas específicos que no estuvieran lo suficientemente tratados desde el punto de vista de los fines del comprador, deberá remitirse la cuestión a General Electric Company. Según el grado de los requerimientos, los productos descritos en este manual cumplen con las normas ANSI, IEEE y NEMA aplicables, pero no se garantiza el cumplimiento con respecto a los códigos y ordenanzas locales debido a que éstos varían en gran medida.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6 1.7

1.8

1.9

GE Power Management

1.1 INICIO 1.1.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................... 1-1 1.1.2 CONTRASEÑAS DE FÁBRICA ................................................................ 1-1 1.1.3 COMUNICACIONES REMOTAS DESDE UNA PC LOCAL ..................... 1-2 1.1.4 CONTRASEÑAS PARA LPSO-LINK......................................................... 1-2 1.1.5 COMANDOS............................................................................................. 1-3 INTRODUCCIÓN 1.2.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................... 1-4 1.2.2 APLICACIÓN ............................................................................................ 1-4 1.2.3 FUNCIONES DE PROTECCIÓN .............................................................. 1-4 PROGRAMABILIDAD PERSONALIZADA 1.3.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1-6 1.3.2 ENTRADAS CONFIGURABLES................................................................1-6 1.3.3 SALIDAS CONFIGURABLES ....................................................................1-6 1.3.4 LÓGICA PROGRAMABLE........................................................................ 1-7 FUNCIONES DE PROTECCIÓN AUXILIARES 1.4.1 FALLA DEL FUSIBLE DEL TRANSFORMADOR DE TENSIÓN (PTFF) ... 1-8 1.4.2 CAPTACIÓN DE LÍNEA .............................................................................1-8 1.4.3 DETECTOR REMOTO-ABIERTO............................................................. 1-9 1.4.4 BLOQUEO FUERA DE SINCRONISMO .................................................1-10 OTRAS CARACTERÍSTICAS 1.5.1 MEMORIA FLASH ...................................................................................1-12 1.5.2 SOBRECARGA DE LA LÍNEA................................................................. 1-12 1.5.3 DETECCIÓN DE DESEQUILIBRIO DE CORRIENTE...............................1-12 1.5.4 INFORME DE FALLA...............................................................................1-12 1.5.5 OSCILOGRAFÍA......................................................................................1-12 1.5.6 REPRODUCCIÓN....................................................................................1-13 1.5.7 SECUENCIA DE EVENTOS ....................................................................1-13 1.5.8 SERVICIO DE LOS EQUIPOS ................................................................1-13 1.5.9 GRUPOS DE CALIBRACIONES SELECCIONABLES ............................1-13 1.5.10 SINCRONIZACIÓN DE TIEMPO............................................................ 1-14 1.5.11 VERIFICACIÓN DE LA BARRA DE DISPARO .......................................1-15 1.5.12 MONITOR DEL CIRCUITO DE DISPARO .............................................1-15 1.5.13 ALARMAS ...............................................................................................1-15 1.5.14 MEDICIÓN ..............................................................................................1-16 1.5.15 CONTROL DEL INTERRUPTOR............................................................1-16 COMUNICACIONES 1.6.1 TECLADO NUMÉRICO Y PANTALLA .....................................................1-17 1.6.2 COMUNICACIONES EN SERIE ..............................................................1-17 CARACTERÍSTICAS DE PRUEBA AUTOMÁTICA 1.7.1 PRUEBAS AUTOMÁTICAS DURANTE LA PUESTA EN MARCHA........1-18 1.7.2 PRUEBAS AUTOMÁTICAS DURANTE LA OPERACIÓN........................1-18 1.7.3 MONITOREO CONTINUO.......................................................................1-19 DESCRIPCIONES DEL ESQUEMA DE PROTECCIÓN 1.8.1 INTRODUCCIÓN .....................................................................................1-20 1.8.2 DISTANCIA ESCALONADA ....................................................................1-20 DISPARO FUERA DE SINCRONISMO 1.9.1 DESCRIPCIÓN ........................................................................................1-22 1.9.2 FORMA CARACTERÍSTICA DEL OST ................................................... 1-22 1.9.3 DETECCIÓN FUERA DE SINCRONISMO...............................................1-24 1.9.4 FUNCIONAMIENTO CON DOS CARACTERÍSTICAS..............................1-24 1.9.5 CAPTURA DE OSCILOGRAFÍA FUERA DE SINCRONISMO ................1-24

Sistema Line Protection LPS-O

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.10 DIAGRAMA ELEMENTAL 1.10 DIAGRAMA ELEMENTAL ............................................................................ 1-25

2. CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.1 INTRODUCCIÓN 2.1.1 DESCRIPCIÓN............................................................................................ 2-1 a CALIBRACIONES GENERALES ............................................................... 2-1 b CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN ....................................................... 2-1

2.2 CALIBRACIONES GENERALES 2.2.1 CONFIGURACIÓN.................................................................................... 2-3 2.2.2 COMUNICACIONES................................................................................. 2-5 2.2.3 OSCILOGRAFÍA....................................................................................... 2-6 2.2.4 SERVICIO DE LOS EQUIPOS ................................................................. 2-7 2.2.5 ENTRADAS PROGRAMABLES ............................................................... 2-8 2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN 2.3.1 DISTANCIA Z1........................................................................................... 2-9 2.3.2 FUNCIONES DE DISTANCIA DE LA ZONA 2, ZONA 3 Y ZONA 4.......... 2-9 2.3.3 DISTANCIA Z2......................................................................................... 2-10 2.3.4 DISTANCIA Z3......................................................................................... 2-11 2.3.5 DISTANCIA Z4......................................................................................... 2-12 2.3.6 SUPERVISIÓN DE CORRIENTE ............................................................ 2-14 2.3.7 SOBRECORRIENTE .............................................................................. 2-15 2.3.8 TENSIÓN ................................................................................................ 2-18 2.3.9 CAPTACIÓN DE LÍNEA .......................................................................... 2-19 2.3.10 REMOTO ABIERTO ................................................................................ 2-21 2.3.11 SOBRECARGA DE LÍNEA .......................................................................2-22 2.3.12 CRONOMEDIDORES DEL ESQUEMA ...................................................2-23 2.3.13 INFORMACIÓN DE LA LÍNEA................................................................. 2-23 2.3.14 BLOQUEO FUERA DE SINCRONISMO..................................................2-24 2.3.15 DISPARO FUERA DE SINCRONISMO .................................................. 2-25 2.3.16 ALARMA NO CRÍTICDA ......................................................................... 2-27 2.3.17 SALIDAS................................................................................................. 2-28 2.4 CURVAS INVERSAS 2.4.1 CURVA INVERSA ................................................................................... 2-29 2.4.2 CURVA MUY INVERSA.......................................................................... 2-30 2.4.3 CURVA EXTREMADAMENTE INVERSA................................................ 2-31 2.5 TABLAS DE REFERENCIA 2.5.1 NÚMEROS ÍNDICE..................................................................................2-32 2.5.2 GUÍA DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN .....................................2-37 2.5.3 GUÍA DE CALIBRACIONES GENERALES ............................................ 2-44 2.5.4 HOJAS DE DATOS DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN .............. 2-47 2.5.5 HOJAS DE DATOS DE CALIBRACIONES GENERALES ...................... 2-54

3. DESCRIPCIÓN DE HARDWARE

3.1 MONTAJE DE LA CARCASA 3.1.1 CONSTRUCCIÓN..................................................................................... 3-1 3.1.2 CONEXIONES ELÉCTRICAS Y CABLEADO........................................... 3-5 3.1.3 IDENTIFICACIÓN ..................................................................................... 3-5 3.1.4 DIAGRAMA DE BLOQUE DEL SISTEMA ................................................ 3-5 3.2 INSTALACIÓN 3.2.1 RECEPCIÓN, MANEJO Y ALMACENAMIENTO....................................... 3-7 3.2.2 ENTORNO................................................................................................ 3-7 3.2.3 MONTAJE................................................................................................. 3-7

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

ÍNDICE DE CONTENIDOS 3.2.4 CONEXIONES EXTERNAS ...........................................................................3-7 3.2.5 CONEXIONES A TIERRA PARA SOBRETENSIONES MOMENTÁNEAS. 3-7 3.3 MÓDULOS DE TABLERO DE CIRCUITO IMPRESO 3.3.1 ADVERTENCIA.............................................................................................. 3-8 3.3.2 CONSTRUCCIÓN BÁSICA ........................................................................... 3-8 3.3.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS ........................................................3-8 3.3.4 INTERFAZ DE USUARIO LOCAL (LUI) ....................................................... 3-8 3.3.5 TABLERO DE ENTRADA .............................................................................. 3-8 3.3.6 MÓDULO MAGNÉTICO .............................................................................. 3-10 3.3.7 INTERFAZ DE COMUNICACIONES........................................................... 3-11 3.3.8 TABLERO DE SALIDA DIGITAL / ALIMENTACIÓN................................. 3-12 3.3.9 D S P / A NI / C O M M / L U I ..................................................................... 3-13 3.3.10 TABLERO DE CPU 960 ............................................................................. 3-14

4. PRUEBAS PERIÓDICAS DE ACEPTACIÓN

4.1 RESUMEN 4.1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4-1 4.1.2 EQUIPOS DE PRUEBA ................................................................................ 4-1 4.1.3 REFERENCIAS Y DIAGRAMAS................................................................... 4-1 4.1.4 PUESTA A TIERRA DE LOS EQUIPOS ...................................................... 4-2 4.1.5 CALIBRACIONES NECESARIAS................................................................. 4-2 4.1.6 INSTRUCCIONES GENERALES ................................................................. 4-2 4.1.7 CAMBIOS DE LAS CALIBRACIONES ......................................................... 4-3 4.1.8 INGRESO AL MODO DE PRUEBA .............................................................. 4-4 4.1.9 USO DE COMUNICACIONES (OPCIONAL)................................................4-5 a b c d e f g h i j k

PREPARACIÓN DEL HARDWARE .............................................................. 4-6 PREPARACIÓN DEL SOFTWARE DE LA PC ............................................... 4-6 CARGA E INICIO DEL LPSO-LINK............................................................... 4-6 CONFIGURACIÓN DE LA PC LOCAL ......................................................... 4-6 CREACIÓN DE DESCRIPCIÓN DE UNIDAD DE PRUEBA ....................... 4-6 CONFIGURACIÓN DEL RELÉ....................................................................... 4-7 INGRESO AL RELÉ.........................................................................................4-7 CAMBIOS DE CALIBRACIONES .................................................................. 4-7 INGRESO AL MODO DE PRUEBA ............................................................... 4-8 SALIDA DEL MODO DE PRUEBA ................................................................. 4-8 CALIBRACIÓN DE PRUEBA INICIAL............................................................ 4-8

4.2 PRUEBAS GENERALES DEL RELÉ 4.2.1 T1 – PRUEBA DE LA PANTALLA Y DEL ESTADO DEL RELÉ.............. 4-9 a VERIFICACIÓN DE ESTADO ........................................................................ 4-9 b PRUEBAS DEL TECLADO NUMÉRICO Y DE LA PANTALLA ................... 4-9

4.2.2 4.2.3 4.2.4

5. PRUEBAS FUNCIONALES

(CALIBRACIONES DE FÁBRICA)

T2 – PRUEBA DE SALIDA DIGITAL ...................................................... 4-10 T3 – PRUEBA DE ENTRADA CONFIGURABLE.................................. 4-13 T4 – PRUEBA DE ENTRADA AL SISTEMA DE CA ........................... 4-14

5.1 PRUEBAS DE UNIDAD DE MEDICIÓN 5.1.1 DESCRIPCIÓN ................................................................... 5-1 a PRUEBAS DE UNIDAD DE MEDICIÓN ........................................................5-1 b PRUEBAS DE CRONOMEDIDORES Y DE ALCANCE DE FASE DE ZONA...............................................................................................5-1 c PRUEBAS FUERA DE SINCRONISMO ........................................................5-1 5.1.2 T1 – PRUEBA DE DETECTOR DE FALLAS............................................ 5-2 5.1.3 T2 – PRUEBA DE SUPERVISIÓN DE DISPARO POR IT ..................... 5-2 5.1.4 T3 – PRUEBA DE SUPERVISIÓN DE BLOQUEO DE IB ....................... 5-3 5.1.5 T4 – PRUEBA DE DISPARO DIRECCIONAL A TIERRA ...................... 5-3 5.1.6 T5 – PRUEBA DE BLOQUEO DIRECCIONAL A TIERRA....................... 5-4 5.1.7 T6 – PRUEBA DE SOBRECORRIENTE INSTANTÁNEA DE FASE ...... 5-4

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

ÍNDICE DE CONTENIDOS

5.1.8 T7 – PRUEBA DE SOBRECORRIENTE INSTANTÁNEA A TIERRA ...... 5-5 5.1.9 T8 – PRUEBA DE SOBRECORRIENTE DE TIEMPO A TIERRA ......... 5-6 5.1.10 T9 – PRUEBA DE BAJA TENSIÓN ....................................................... 5-8 5.1.11 T10 – PRUEBA DE SOBRETENSIÓN................................................ 5-8 5.2 PRUEBAS DE CRONOMEDIDORES Y DE ALCANCE DE ZONA 5.2.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS PRUEBAS DE ALCANCE DE ZONA ..................................................................................................................... 5-9

5.3 PRUEBA DE ALCANCE DE ZONA FASE A FASE 5.3.1 T11 – PRUEBA DE ALCANCE DE FASE DE ZONA 1....................... 5-10 5.3.2 T12 - PRUEBA DE ALCANCE DE FASE DE ZONA 2 ....................... 5-11 5.3.3 T13 - PRUEBA DE ALCANCE DE FASE DE ZONA 3 ....................... 5-12 5.3.4 T14 - ALCANCE DE FASE DE ZONA 4 ................................................ 5-13 5.3.5 T 15 – FALLA TRIFÁSICA CON COMPENSACIÓN DE TRANSFORMADOR ................................................................... 5-14

5.3.6 a b c d

T16 – PRUEBA DEL CRONOMEDIDOR DE LA FASE (RESPALDO DE ZONA) ............................................................................................5-16 CRONOMEDIDOR DE ZONA 1 ............................................................... 5-17 CRONOMEDIDOR DE ZONA 2 ............................................................... 5-17 CRONOMEDIDOR DE ZONA 3 ................................................................ 5-17 CRONOMEDIDOR DE ZONA 4 ............................................................... 5-18

5.4 PRUEBAS DE LA ZONA DE COORDINACIÓN 5.4.1 T17 – BLOQUEO FUERA DE SINCRONISMO .............................. 5-20 5.4.2 T18 – PRUEBA DE DISPARO FUERA DE SINCRONISMO ........ 5-21 5.5 FIN DE LAS PRUEBAS CON CALIBRACIONES DE FÁBRICA 5.5.1 FIN DE LAS PRUEBAS........................................................................... 5-22

6. PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE USUARIO)

6.1 PRUEBAS FUNCIONALES DEL LPS-O 6.1.1 DESCRIPCIÓN ......................................................................................... 6-1 a PRUEBAS DE UNIDAD DE MEDICIÓN .................................................... 6-1 b PRUEBAS DE ALCANCE DE FASE DE ZONA.......................................... 6-1 6.1.2 REFERENCIAS Y DIAGRAMAS............................................................... 6-2 a DIAGRAMAS.............................................................................................. 6-2 b REFERENCIAS .......................................................................................... 6-2

6.1.3 INSTRUCCIONES GENERALES ............................................................. 6-2 6.2 PRUEBAS DE UNIDADES DE MEDICIÓN 6.2.1

T1 – PRUEBA DE DETECTOR DE FALLAS ......................................... 6-3

6.2.2

T2 - PRUEBA DE SUPERVISIÓN DE DISPARO POR IT .................... 6-3

6.2.3

T3 - PRUEBA DE SUPERVISIÓN DE BLOQUEO DE IB ...................... 6-3

6.2.4

T4 - PRUEBA DE DISPARO DIRECCIONAL A TIERRA ...................... 6-4

6.2.5

T5 - PRUEBA DE BLOQUEO DIRECCIONAL A TIERRA...................... 6-4

6.2.6

T6 - PRUEBA DE SOBRECORRIENTE INSTANTÁNEA DE FASE ....... 6-4

6.2.7

T7 - PRUEBA DE SOBRECORRIENTE INSTANTÁNEA A TIERRA ....... 6-5

6.2.8

T8 - PRUEBA DE SOBRECORRIENTE DE TIEMPO A TIERRA .......... 6-6

6.2.9

T9 - PRUEBA DE BAJA TENSIÓN ....................................................... 6-6

6.2.10 T10 - PRUEBA DE SOBRETENSIÓN ................................................ 6-7

6.3 PRUEBAS DE ALCANCE DE ZONA 6.3.1 ADVERTENCIA......................................................................................... 6-8 6.3.2 CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................ 6-8 6.3.3 CÁLCULOS DE ALCANCE ENTRE FASES DE ZONA 1 A 4 ................... 6-8 6.3.4 T11 - PRUEBA DE ALCANCE DE FASE DE ZONA 1 ......................... 6-10 6.3.5 T12 - PRUEBA DE ALCANCE DE FASE DE ZONA 2 ....................... 6-11 6.3.6 T13 - PRUEBA DE ALCANCE DE FASE DE ZONA 3 ....................... 6-12 6.4 PRUEBAS DE PROTECCIÓN DE RESPALDO 6.4.1 T14 - PRUEBA DE ALCANCE DE FASE DE ZONA 4 ....................... 6-14 6.4.2 T 15 – FALLA TRIFÁSICA CON COMPENSACIÓN DE TRANSFORMADOR ........................................................................................... 6-15

Iv

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

ÍNDICE DE CONTENIDOS

7. ESPECIFICACIONES

7.1 ESPECIFICACIONES LPS-O

8. INTERFAZ DE USUARIO LOCAL

8.1 INTRODUCCIÓN

7.1.1

DESCRIPCIÓN .......................................................................................... 7-1

8.1.1 8.1.2 a b 8.1.3 a b c d 8.1.4 8.1.5 8.1.6 8.1.7 8.1.8 8.1.9 8.1.10 8.1.11 8.1.12 8.1.13 8.1.14 8.1.15 8.1.16 8.1.17 8.1.18 8.1.19 8.1.20 8.1.21 8.1.22 8.1.23

DESCRIPCIÓN ......................................................................................... 8-1 TECLADO NUMÉRICO Y PANTALLA..................................................... 8-1 PANTALLA................................................................................................. 8-1 TECLADO NUMÉRICO............................................................................. 8-1 TECLAS DE CONTROL............................................................................ 8-2 TECLA DE MEDICIÓN / REINICIALIZACIÓN [CLR] ................................. 8-2 TECLAS DE FLECHAS ..............................................................................8-3 TECLA ENTER [ENT] ................................................................................ 8-3 TECLAS DE ENTRADA DE DATOS........................................................... 8-3 MENSAJES............................................................................................... 8-3 CALIBRACIONES ..................................................................................... 8-4 EDITAR CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN ........................................ 8-5 TECLA END .............................................................................................. 8-7 EDITAR CONFIGURACIONES GENERALES........................................... 8-8 SELECCIONAR GRUPO ACTIVO DE CALIBRACIONES ........................ 8-8 MODIFICAR FECHA Y HORA .................................................................... 8-9 ACCIONES ............................................................................................... 8-9 DESHABILITAR SALIDAS .......................................................................8-10 HABILITAR SALIDAS...............................................................................8-11 DISPARAR INTERRUPTOR....................................................................8-11 CERRAR INTERRUPTOR....................................................................... 8-12 PRUEBA DEL RELÉ ................................................................................8-12 PRUEBA DE TECLADO NUMÉRICO / DE INTERFAZ DE PANTALLA....8-13 PRUEBA DE SALIDA DIGITAL................................................................8-14 REPRODUCCIÓN....................................................................................8-15 CAMBIAR LA CONTRASEÑA ..................................................................8-17 HABILITAR / DESHABILITAR LAS CONTRASEÑAS..............................8-17 RESTABLECER LOS DATOS..................................................................8-17 AJUSTAR EL CONTRASTE....................................................................8-17

8.2 INFORMACIÓN 8.2.1 8.2.2 8.2.3 8.2.4 8.2.5 8.2.6 8.2.7 8.2.8 8.2.9

DESCRIPCIÓN ........................................................................................8-18 SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE ESTADO........................................8-18 SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE LA FALLA...............................8-19 SOLICITUD DE VALORES ACTUALES ..................................................8-20 ESTADO DEL CONVERTIDOR DE CONTACTO .....................................8-20 ESTADO DE LA SALIDA DIGITAL ..........................................................8-21 INFORMACIÓN DE EVENTOS................................................................8-21 CONTRASEÑAS DE COMUNICACIÓN ..................................................8-23 SOLICITUD DE NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE ESTACIÓN / LÍNEA .................................................................................8-24 8.2.10 SOLICITUD MODELO / VERSIÓN DEL LPS-O .......................................8-24 8.2.11 INSTANTÁNEA DE OSCILOGRAFÍA .....................................................8-25

8.3 INTERFAZ ASCII 8.3.1 8.3.2

DESCRIPCIÓN ........................................................................................8-26 PAQUETES DE COMUNICACIONES REMOTAS RECOMENDADOS .. 8-26

8.4 INTERFAZ DE COMUNICACIONES REMOTAS 8.4.1 8.4.2 8.4.3 8.4.4 8.4.5

GE Power Management

INTERRUPTORES DE HARDWARE.......................................................8-27 CONEXIONES DE MÓDEM Y CALIBRACIONES ....................................8-27 MÓDEM DE PC .......................................................................................8-28 MÓDEM DE LPS-O..................................................................................8-29 CONEXIONES CON MÓDEM NULO ......................................................8-30

Sistema Line Protection LPS-O

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

9. SERVICIO

9.1 REPUESTOS 9.1.1

DESCRIPCIÓN .......................................................................................... 9-1

9.2 SERVICIO CON LA PRUEBA AUTOMÁTICA DEL RELÉ 9.2.1

DESCRIPCIÓN ......................................................................................... 9-2

9.3 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 9.3.1 9.3.2 9.3.3 9.3.4 9.3.5 9.3.6 9.3.7 a b c d e f

10. PROGRAMA ALPSTEST

DESCRIPCIÓN.......................................................................................... 9-4 COMANDO DE ESTADO DE LA INFORMACIÓN ................................... 9-4 REPARACIÓN DE UNA FALLA CRÍTICA................................................. 9-5 LOCALIZACIÓN DEL TABLERO DEFECTUOSO .................................... 9-5 REPARACIÓN DE UNA FALLA NO CRÍTICA .......................................... 9-6 LOCALIZACIÓN DEL TABLERO DEFECTUOSO .................................... 9-6 SERVICIO DE FALLAS DE ESTADO DEL SISTEMA ............................... 9-6 MENSAJES DE FALLA: TABLERO DE CPU 960 ..................................... 9-6 MENSAJES DE FALLA: MÓDULO MAGNÉTICO...................................... 9-7 MENSAJES DE FALLA: ADVERTENCIAS DE COMUNICACIONES ........ 9-7 MENSAJES DE FALLA: FALLAS DIVERSAS ........................................... 9-7 MENSAJES DE FALLA: MENSAJES DIVERSOS ..................................... 9-7 MENSAJES DE FALLA: TABLERO ANI / DSP.......................................... 9-7

10.1 INTRODUCCIÓN 10.1.1 DESCRIPCIÓN ....................................................................................... 10-1 10.1.2 UTILIZAR EL PROGRAMA POR PRIMERA VEZ ................................... 10-1 10.1.3 UTILIZAR EL PROGRAMA DESPUÉS DE LA PRIMERA VEZ .............. 10-2

10.2 CÁLCULOS DE PRUEBA 10.2.1 10.2.2 10.2.3 10.2.4 10.2.5 10.2.6 10.2.7 10.2.8 10.2.9

DESCRIPCIÓN ....................................................................................... 10-3 INGRESAR CANTIDADES DE ENTRADA ..............................................10-3 INGRESAR UN VALOR .......................................................................... 10-4 SELECCIONAR UN VALOR ................................................................... 10-5 UNIDADES DE FASE M1 - ZONA 1 .................................................... 10-5 UNIDADES DE FASE MT - ZONA 2 ................................................... 10-6 UNIDADES DE FASE M3 - ZONA 3..................................................... 10-6 UNIDADES DE FASE M4 - ZONA 4..................................................... 10-6 UNIDAD DE FASE MOB......................................................................... 10-7

10.3 MENÚ FILE 10.3.1 10.3.2 10.3.3 10.3.4 10.3.5 10.3.6 10.3.7 10.3.8 10.3.9 10.3.10 10.3.11

NUEVO ARCHIVO DE PRUEBA............................................................. 10-8 ABRIR ARCHIVO DE PRUEBA .............................................................. 10-8 ABRIR ARCHIVO DE CALIBRACIONES ................................................ 10-8 CERRAR ARCHIVO DE PRUEBA .......................................................... 10-9 GUARDAR LAS CANTIDADES DE ENTRADA...................................... 10-10 GUARDAR LAS CANTIDADES DE ENTRADA COMO.......................... 10-10 GUARDAR LAS SALIDAS COMO ........................................................ 10-10 IMPRIMIR.............................................................................................. 10-11 CONFIGURACIÓN DE IMPRESIÓN ..................................................... 10-11 ÚLTIMOS 4 ARCHIVOS DE CALIBRACIONES ABIERTOS ................. 10-11 SALIR.................................................................................................... 10-11

10.4 MENÚ EDIT 10.4.1 COPIAR ................................................................................................ 10-12 10.4.2 COPIAR SÓLO TEXTO ........................................................................ 10-12 10.4.3 COPIAR SÓLO CÍRCULO MHO........................................................... 10-12

10.5 MENÚ VIEW (Ver) 10.5.1 DESCRIPCIÓN...................................................................................... 10-13 10.5.2 BARRA DE HERRAMIENTAS .............................................................. 10-13

vi

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

ÍNDICE DE CONTENIDOS 10.5.3 BARRA DE ESTADO ............................................................................ 10-13

10.6 MENÚ TOOLS (Herramientas) 10.6.1 DESCRIPCIÓN...................................................................................... 10-14

10.7 MENÚ WINDOW (Ventana) 10.7.1 10.7.2 10.7.3 10.7.4 10.7.5

DESCRIPCIÓN...................................................................................... 10-16 CASCADA............................................................................................. 10-16 MOSAICO ............................................................................................. 10-16 ORGANIZAR ICONOS.......................................................................... 10-16 VER MÚLTIPLES PRUEBAS................................................................ 10-16

10.8 MENÚ HELP (Ayuda) 10.8.1 CONTENIDOS ...................................................................................... 10-17 10.8.2 ACERCA DE ALPS_TST ...................................................................... 10-17

11. GUÍA DEL USUARIO DEL SISTEMA LPSO-LINK

11.1 RESUMEN 11.1.1 DESCRIPCIÓN ........................................................................................11-1 11.1.2 QUÉ INCLUYE LA GUÍA DEL USUARIO DE LPSO-LINK.......................11-1 11.1.3 CÓMO USAR LA AYUDA EN LÍNEA .......................................................11-1

11.2 INSTALACIÓN DE LPSO-LINK 11.2.1 11.2.2 11.2.3 11.2.4 a b

DESCRIPCIÓN ........................................................................................11-2 ARQUITECTURA ADMITIDA ..................................................................11-2 INSTALACIÓN DEL HARDWARE ...........................................................11-4 INSTALACIÓN DEL SOFTWARE............................................................11-4 INSTALACIÓN DESDE EL CD DE PRODUCTOS ..................................11-4 INSTALACIÓN DESDE INTERNET..........................................................11-8

11.3 CÓMO USAR LPSO-LINK 11.3.1 11.3.2 11.3.3 11.3.4

INICIO ......................................................................................................11-9 BARRA DE MENÚS .................................................................................11-9 BARRA DE HERRAMIENTAS ........................................................... 11-10 BARRA DE ESTADO ............................................................................ 11-10

11.4 CALIBRACIÓN DEL HOST 11.4.1 11.4.2 11.4.3 11.4.4 11.4.5 11.4.6

DESCRIPCIÓN ..................................................................................... 11-11 CALIBRACIÓN DEL PUERTO COM .................................................... 11-11 CALIBRACIÓN DEL MÓDEM ............................................................... 11-11 CALIBRACIÓN DE LA IMPRESORA .................................................... 11-12 CALIBRACIÓN DEL DISPOSITIVO ...................................................... 11-13 CÓMO AGREGAR UN DISPOSITIVO.................................................. 11-13

11.5 CONEXIÓN Y DESCONEXIÓN DE UN DISPOSITIVO 11.5.1 DESCRIPCIÓN ..................................................................................... 11-16 11.5.2 CONEXIÓN A UN DISPOSITIVO ......................................................... 11-16 11.5.3 DESCONEXIÓN DE UN DISPOSITIVO ............................................... 11-16 a ¿POR QUÉ ES NECESARIO CORTAR LA COMUNICACIÓN EXPLÍCITAMENTE? .................................................................................. 11-17

11.6 CALIBRACIONES 11.6.1 11.6.2 11.6.3 11.6.4 11.6.5 11.6.6 11.6.7 11.6.8

DESCRIPCIÓN ..................................................................................... 11-18 CARGAR CALIBRACIONES ................................................................. 11-18 CARGAR CALIBRACIONES LOCALES ............................................... 11-19 OBTENER LÓGICA .............................................................................. 11-20 ESTABLECER FECHA Y HORA .......................................................... 11-20 CAMBIAR BUS / ID DE ESTACIÓN...................................................... 11-20 CURVAS TOC....................................................................................... 11-20 CALIBRACIÓN...................................................................................... 11-20

11.7 ACCIONES 11.7.1 DESCRIPCIÓN......................................................................................11-21

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 11.7.2 11.7.3 11.7.4 11.7.5 11.7.6 11.7.7 11.7.8 11.7.9

HABILITAR SALIDAS............................................................................ 11-21 DESHABILITAR SALIDAS .................................................................... 11-21 CAMBIAR CONTRASEÑA.................................................................... 11-21 RESTABLECER DATOS....................................................................... 11-21 PRUEBA DE SALIDA DIGITAL............................................................. 11-22 PRUEBA DEL RELÉ ............................................................................. 11-22 ABRIR EL INTERRUPTOR................................................................... 11-22 CERRAR EL INTERRUPTOR............................................................... 11-22

11.8 INFORMACIÓN 11.8.1 11.8.2 11.8.3 11.8.4 11.8.5 11.8.6 11.8.7 11.8.8 11.8.9 11.8.10 11.8.11 11.8.12 11.8.13 11.8.14 11.8.15 11.8.16

DESCRIPCIÓN ..................................................................................... 11-23 ABRIR INFORME ................................................................................. 11-23 NUEVO INFORME ................................................................................ 11-23 INFORME DE FALLAS ......................................................................... 11-24 INFORME DE OSCILOGRAFÍA ........................................................... 11-24 INFORME DE ESTADO DEL INTERRUPTOR....................................... 11-24 INFORME DE SOLICITUDES............................................................... 11-25 INFORME DE DIAGNÓSTICO ............................................................. 11-25 INFORME DE EVENTOS ..................................................................... 11-25 INFORME DE VALORES ACTUALES ................................................... 11-25 INFORME DE ESTADO........................................................................ 11-25 INFORME DE ESTADO DE CONTACTO ............................................ 11-25 INFORME DE CONTRASEÑA DE LUI ................................................. 11-25 ABRIR INFORME ................................................................................. 11-25 GUARDAR INFORME .......................................................................... 11-26 IMPRIMIR INFORME ............................................................................ 11-26

11.9 REGISTRO 11.9.1 11.9.2 11.9.3 11.9.4 11.9.5 11.9.6 11.9.7

REGISTRO DE SESIÓN....................................................................... 11-27 DESACTIVADO .................................................................................... 11-27 REGISTRO DE SESIÓN ACTUAL........................................................ 11-27 ABRIR REGISTRO DE SESIÓN........................................................... 11-27 ARCHIVADO......................................................................................... 11-27 ARCHIVAR............................................................................................ 11-28 RECUPERAR........................................................................................ 11-28

12. COMUNICACIONES ASCII

12.1 INTRODUCCIÓN

13. XPRESSION BUILDER

13.1 INTRODUCCIÓN

12.1.1 DESCRIPCIÓN ....................................................................................... 12-1 12.1.2 INTERFAZ ASCII .................................................................................... 12-1

13.1.1 13.1.2 a b

RESUMEN .............................................................................................. 13-1 INSTALACIÓN ........................................................................................ 13-1 INSTALACIÓN DESDE EL CD DE PRODUCTOS................................. 13-1 INSTALACIÓN DESDE INTERNET ....................................................... 13-4

13.2 CONSIDERACIONES DE DISEÑO 13.2.1 RESUMEN .............................................................................................. 13-5 13.2.2 OPERADORES BOOLEANOS, CIERRES, CRONOMEDIDORES Y CONTADORES ..................................................................................... 13-5 a OPERADORES BOOLEANOS ................................................................ 13-5 b CIERRES ................................................................................................. 13-5 c CRONOMEDIDORES .............................................................................. 13-6 d CONTADORES........................................................................................ 13-7

13.3 -BANDERAS DEL XPRESSION BUILDER 13.3.1

viii

ENTRADAS DE CONVERTIDOR DE CONTACTO ..................................13-8

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

ÍNDICE DE CONTENIDOS 13.3.2 BANDERAS DE ENTRADA .....................................................................13-9 13.3.3 BANDERAS DE SALIDA ...................................................................... 13-12

13.4 CÓMO CREAR LA LÓGICA CON XPRESSION BUILDER 13.4.1 13.4.2 13.4.3 13.4.4 13.4.5

DESCRIPCIÓN ..................................................................................... 13-13 CARGA DE LA LÓGICA CONFIGURABLE DEL RELÉ........................ 13-13 DISEÑO DE LA LÓGICA DEL XPRESSION BUILDER ......................... 13-13 RECOPILAR Y BAJAR LÓGICA DE XPRESSION BUILDER............... 13-16 EJEMPLO DE FALLA DEL INTERRUPTOR ......................................... 13-16

A. PREGUNTAS FRECUENTES

A.1 PREGUNTAS FRECUENTES

B. TABLAS Y FIGURAS

B.1 TABLAS B.1.1

LISTA DE TABLAS................................................................ B-1

B.2 FIGURAS B.2.1

LISTA DE FIGURAS.............................................................. B-2

B. MENÚES DEL TECLADO NUMÉRICO

C.1 MENÚES DEL TECLADO NUMÉRICO

D. GARANTÍA

D.1 INFORMACIÓN SOBRE LA GARANTÍA

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

C.1.1 C.1.2 C.1.3

D.1.1

MENÚ SET (FIJAR) .............................................................C-1 MENÚ ACT DEL TECLADO NUMÉRICO.................................. C-2 C-2 MENÚ INF DEL TECLADO NUMÉRICO ........................... C-3

GARANTÍA GE MULTILIN................................................................. .D-1

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

x

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.1 INICIO 1.1.1 DESCRIPCIÓN

Antes de instalar o utilizar este relé, es fundamental que lea todas las ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES para prevenir las lesiones personales, los daños en el equipo o el tiempo improductivo.

Desembalar el relé, los soportes de montaje y el hardware necesario para adosar dichos soportes a los costados del relé. Controlar que no se haya dañado el relé durante su transporte; si esto hubiera ocurrido, notificar de inmediato al transportista y a la oficina de ventas de GE más cercana. Antes de aplicar la potencia, asegurarse de que el número de modelo del relé en el panel frontal coincida con el modelo pedido. Verificar que el suministro de CC coincida con la tensión nominal que se encuentra en el panel frontal. Consultar el diagrama elemental de la Figura 1-11: DIAGRAMA ELEMENTAL, en la página 1-25 donde se indica la ubicación de las alimentaciones de CC. Las instrucciones sobre el modo de uso del teclado numérico para cambiar las calibraciones y poner el relé en el modo de prueba pueden encontrarse en la Sección 4.1.7: CAMBIOS DE CALIBRACIÓN, en la página 4-3. Las instrucciones completas sobre el modo de operación del teclado numérico se encuentran en el Capítulo 8: INTERFAZ DE USUARIO LOCAL. Información de contacto de GE Power Management: GE Power Management 215 Anderson Avenue Markham, Ontario Canadá L6E1B3 Teléfono: (905) 294-6222 Fax: (905)201-2098 Correo electrónico: [email protected] Página de inicio: www.GEindustrial.com/pm _________________________________________________________ 1.1.2 CONTRASEÑAS DE FÁBRICA Se requiere el uso de contraseñas para cambiar Calibraciones o realizar Acciones en el relé LPS-O. No se necesita una contraseña para obtener información del relé, como la relacionada con las calibraciones actuales. El relé se despacha de fábrica con las contraseñas de Interfaz de usuario local (LUI) que se detallan a continuación: SETTINGS: 123. ACTIONS: 456. MASTER: 789.

NOTA: El punto que sigue al número es parte de la contraseña. Las contraseñas de fábrica se DEBEN cambiar antes de que el usuario modifique Calibraciones o inicie Acciones. Para cambiar la contraseña por omisión, siga los pasos siguientes: 1.

Presionar la tecla de ACCIONES [ACT].

2.

Presionar la tecla ENTER [ENT].

3.

Desplazarse hacia la opción CHANGE PASSWORD (CAMBIAR CONTRASEÑA).

4.

Seleccionar el nivel Password Privilege (Privilegio de contraseña) que desea cambiar.

5.

Presionar [ENT].

6.

Ingresar la contraseña de fábrica (por ejemplo, 789.) en Master Password (Contraseña maestra).

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-1

1.1 INICIO

7.

Ingresar la contraseña.

8.

Volver a ingresar la contraseña.

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

9. Presionar [END], luego [ENT] y finalmente [CLR]. Se pueden visualizar las contraseñas del teclado numérico almacenadas en el relé, en formato codificado, a través de comunicaciones remotas. ___________________________________ 1.1.3 COMUNICACIONES REMOTAS DESDE UNA PC LOCAL Para comunicarse con el relé desde una PC local, conectar el relé a un puerto en serie de una computadora IBM compatible con un cable módem nulo. La conexión puede realizarse al conector D de 25 patillas en la parte posterior del relé (PL2A) o al conector D de 9 patillas en la parte frontal (PL1). Los diagramas de cableado se describen en detalle en las figuras siguientes: •

Figura 8-2: CABLE MÓDEM en la página 8-26



Figura 8-3: CABLE MÓDEM NULO DE 25 PATILLAS en la página 8-26



Figura 8-4: CABLE MÓDEM NULO DE 25 PATILLAS en la página 8-30



Figura 8-5: CABLE MÓDEM NULO PARA PUERTO PL1 en la página 8-30.

El software de comunicaciones requerido para acceder al relé (el LPSO-Link) está incluido en el CD adjunto GE Power Management Products. Seguir las instrucciones en la Sección 11.2.4: INSTALACIÓN DE SOFTWARE, en la página 11-4. para cargar el LPSO-Link en la PC. ___________________________________________________ 1.1.4 CONTRASEÑAS PARA LPSO-LINK El programa LPSO-Link requiere el uso de contraseñas para obtener información del relé, para cambiar las Calibraciones y para realizar Acciones. El relé se despacha de fábrica con las siguientes contraseñas de comunicación: VIEW: VIEW! SETTINGS: SETTING! ACTIONS: CONTROL! MASTER: MASTER!

NOTA: El signo de admiración que sigue a la palabra es parte de la contraseña. Las contraseñas de fábrica se DEBEN cambiar antes de que el usuario modifique Calibraciones o inicie Acciones. El usuario puede ingresar al relé con cualquier nivel de contraseña. Luego de ingresar al relé, se puede cambiar la contraseña seleccionando CHANGE PASSWORD (CAMBIAR CONTRASEÑA) en el menú ACTIONS (ACCIONES). Para que el usuario pueda cambiar otra contraseña, deberá salir del sistema LPS-O. Luego podrá cambiar las contraseñas restantes ingresando al sistema LPS-O con otra contraseña por omisión. Las contraseñas de comunicación se pueden visualizar, en formato codificado, a través de la tecla [INF] (Información) del teclado numérico. Para ingresar al relé, seguir las instrucciones de la Sección 4.1.9: USO DE COMUNICACIONES (OPCIONAL) en la página 4-5. Se puede utilizar cualquiera de las contraseñas de fábrica para ingresar al relé. El ID de la Unidad (Calibración general 101: UNITID) se configura en 0 desde fábrica.

1-2

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.1 INICIO

1.1.5 COMANDOS Tabla 1-1: CÓDIGOS DE COMANDO PARA EL LPS-O

POR EJEMPLO: LPSOB35U23VE1N = Relé de distancia con protección de línea digital LPS-O; revisión B; lógica de disparo trifásica; corriente nominal de 5 amperios; sin protección de capacitador en serie ; suministro de 110/125 V CC; salidas de disparo de contacto, 3 puertos de comunicaciones; montaje vertical, con memoria extendida, con funciones OST y sin recierre.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-3

1.2 INTRODUCCIÓN

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

______________________________________________________________________ 1,2.1 DESCRIPCIÓN El sistema LPS Line Protection (Protección de líneas) es un sistema de relé digital basado en un microprocesador que utiliza el muestreo de forma de onda con los algoritmos correspondientes para brindar esquemas de disparo trifásicos en la protección de líneas de transmisión y respaldo del sistema. Los modelos de LPS-O comprendidos en este libro de instrucciones están destinados a aplicaciones de disparo trifásicas. El relé LPS-O toma muestras de las entradas de tensión y corriente del sistema de potencia 64 veces por ciclo. Los algoritmos de protección procesan los datos de muestra en conjuntos de a cuatro, dieciséis veces por ciclo. El relé LPS-O utiliza, además, técnicas avanzadas de cálculo de Fourier y funciones de medición adaptivas para lograr disparos de alta velocidad para fallas severas. El LPS-O está embalado en una carcasa compacta de 3 unidades de rejilla (una UR = 1.75 pulgadas) para montar en una rejilla de 19 pulgadas, disponible para montaje horizontal o vertical. El esquema y las dimensiones de montaje de la carcasa del sistema LPS-O se muestran en la Figura 3-1: VISTA ANTERIOR Y POSTERIOR DEL LPS-O en la página 3-1. Todos los modelos de relé LPS-O incluyen un teclado numérico completo y un visor de cristal líquido (LCD) para tener acceso local a los datos y calibraciones del relé. Además, se brindan hasta tres puertos de comunicaciones para acceso local y remoto desde una PC. Los puertos se puedes establecer, en forma independiente, para los protocolos ASCII o GEmodem. ______________________________________________________________________ 1.2.2 APLICACIÓN El sistema LPS-O es una versión modificada del sistema de relé ALPS. Su principal objetivo es realizar respaldos del sistema (Impedancia de fase) y brindar protección de disparo fuera de sincronismo en las terminales de generadores. Las funciones de sobrecorriente e impedancia en el sistema LPS-O se pueden utilizar como complemento de los sistemas de relé de protección de generadores, como DGP y SR489. Además, LPS-O se puede utilizar para la protección de líneas. Ofrece tres zonas de protección de sobrecorriente de tierra y de distancia de fase para sistemas de resistencia o sólidamente puestos a tierra, en los que las funciones de distancia a tierra no brindan una protección confiable. Las conexiones externas del LPS-O se muestran en el diagrama elemental de la Figura 1-11: DIAGRAMA ELEMENTAL, en la página 1-25. Téngase presente que el relé utiliza entradas de tensión de 3 hilos y se recomienda tanto para VTs conectados en triángulo como en estrella. Todas las entradas de Convertidores de Contacto y las Salidas de Contacto del LPS-O pueden ser configuradas por el usuario. El diagrama elemental también muestra asignaciones por omisión de las Entradas y Salidas, que el usuario puede modificar. Las funciones de medición incluidas se listan en la Tabla 1-2: FUNCIONES DE MEDICIÓN DEL LPS-O. ________________________________________________________1.2.3 FUNCIONES DE PROTECCIÓN Las funciones de medición incluidas se listan en la Tabla 1-2: FUNCIONES DE MEDICIÓN DEL LPS-O, que figura a continuación. Las funciones de distancia de la Zona 1 ofrecen disparos seguros para todos los tipos de fallas en la mayor parte de la línea protegida. Las funciones de distancia de fase de la Zona 1 son funciones de distancia mho variable. Se puede utilizar el sobrealcance de las funciones de distancia de fase de la Zona 2 para el esquema de protección de Distancia Escalonada. Se pueden seleccionar las funciones de sobrecorriente direccional a tierra para reemplazar o complementar las funciones de distancia de fase de la Zona 2 en el esquema de Distancia Escalonada. Se brindan las funciones de distancia de fase de la Zona 2 con cronomedidores independientes para ofrecer protección de respaldo de retardo. Se brindan las funciones de distancia de fase de la Zona 3 con cronomedidores independientes para ofrecer protección de respaldo de retardo. Se pueden utilizar las funciones de distancia de fase Mho variable de la Zona 4 cuando se requiera una función inversa. Se brindan las funciones de distancia de fase de la Zona 4 con cronomedidores independientes para ofrecer protección de respaldo de retardo.

1-4

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.2 INTRODUCCIÓN

Tabla 1-2: FUNCIONES DE MEDICIÓN DEL LPS-O Zona o tipo

Funciones

Zona 1

3 funciones de distancia de fase mho variable con retardo

Zona 2 (Zona piloto)

3 funciones de distancia de fase mho variable con retardo y funciones de sobrecorriente direccional a tierra que abarcan: IPT: NT de sobrecorriente de disparo a tierra: IPB de disparo direccional de secuencia negativa: NB de sobrecorriente de bloqueo a tierra: BloqueoINICIÓ direccional de secuencia negativa

Zona 3

3 funciones de distancia de fase mho variable con retardo

Zona 4

3 funciones de distancia de fase mho variable (vista inversa) con retardo

Bloqueo fuera de sincronismo (OSB) Respaldo de sobrecorriente

3 funciones de distancia de fase mho variable

Polarización de sobrecorriente

IT — Sobrecorriente por polarización de disparo IB — Sobrecorriente por polarización de bloque

Detector de fallas

FD

Sobrecorriente de captación de línea Detectores remotos abiertos

11

Detectores de sobrecarga de línea

Sobrecorriente de nivel 1 Sobrecorriente de nivel 2

Sobretensión y baja tensión

Tres detectores de sobretensión y baja tensión ajustables con retardo

Disparos fuera de sincronismo (OST)

3 funciones de distancia de secuencia positiva mho variable

50 — Disparo directo por sobrecorriente de fase (direccional o no) 50G — Disparo directo por sobrecorriente a tierra (direccional o no) 51 G — Disparo directo por sobrecorriente de tiempo a tierra (direccional o no)

ROD

Cuando se utilizan funciones de distancia de fase para una zona de protección, quedan a disposición tres funciones de medición individuales. El algoritmo que implementa las funciones de medición mho variable se deriva de diseños desarrollados a partir de diversas familias de sistemas de relé analógicos y digitales estáticos que cuentan con años de experiencia brindando un servicio seguro y confiable. La función de disparo instantáneo por sobrecorriente (50 G) ofrece disparos directos originados por fallas severas de fase a tierra. La función de disparo por sobrecorriente de tiempo (51 G) ofrece disparos de respaldo por sobrecorriente de tiempo para fallas de fase a tierra. Ambas o cualquiera de estas dos funciones de sobrecorriente a tierra se pueden controlar con una unidad de disparo direccional de secuencia negativa NT, a criterio del usuario.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-5

1.3 PROGRAMABILIDAD PERSONALIZADA

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 1.3.1 INTRODUCCIÓN

LPS-O puede ser programado de forma personalizada. Se debe utilizar el software Xpression Builder para llevar a cabo la programación personalizada del relé LPS-O. Xpression Builder es un programa basado en Windows que permite al usuario diseñar Lógica Programable y crear asignaciones E/S (de entrada y salida) para LPS-O y para otros relés de GE Power Management. Este programa está incluido en el CD de GE Power Management. Además se puede descargar desde el sitio de GE Power Management en Internet. Se incluye una descripción completa de las características de programación personalizada y del programa Xpression Builder en el Capítulo 13: XPRESSION BUILDER. 1.3.2 ENTRADAS CONFIGURABLES Todos los convertidores de contacto (Entradas digitales) del LPS-O pueden ser configurados por el usuario. Sin embargo, los relés LPS-O se despachan con las Asignaciones de convertidor de contacto por omisión que se muestran a continuación en la Tabla 1-3: ASIGNACIONES DE CONVERTIDOR DE CONTACTO POR OMISIÓN DEL LPS-O y en el diagrama elemental de la Figura 1-11: DIAGRAMA ELEMENTAL, en la página 1-25. Tabla 1-3: ASIGNACIONES POR OMISIÓN DEL CONVERTIDOR DE CONTACTOS DE LPS-O ENTRADA DESCRIPCIÓN

MNEMÓNICO

NÚMERO ÍNDICE

CC1

REPUESTO

CC2

REPUESTO

CCS

REPUESTO

CC4

REPUESTO

CCS

INT. 1 52b

52B_1A

1

CC6

INT. 2 52b

52B_2A

4

CC7

REPUESTO

CCS

REPUESTO

CC9

REPUESTO

CC10

REPUESTO

CC11

REPUESTO

CC12

REPUESTO

NOTA

1.3.3 SALIDAS CONFIGURABLES Todos los relés de salida en LPS-O, a excepción de los relés de salida de alarma, pueden ser configurados por el usuario. Sin embargo, los relés LPS-O se despachan con las Asignaciones de relé de salida por omisión que se muestran a continuación en la Tabla 1-4: ASIGNACIONES DE CONTACTO DE SALIDA POR OMISIÓN DEL LPS-O y en el diagrama elemental de la Figura 1-11: DIAGRAMA ELEMENTAL en la página 1-25.

1-6

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.3 PROGRAMABILIDAD PERSONALIZADA

Tabla 1-4: ASIGNACIONES POR OMISIÓN DE LOS CONTACTOS DE SALIDA DEL LPS-O

DESCRIPCIÓN

MNEMÓNICO NÚMERO ÍNDICE

T1

CIRCUITO DE DISPARO Nº1

DISPARO

33

T2

CIRCUITO DE DISPARO Nº2

DISPARO

33

T3

CIRCUITO DE DISPARO Nº3

DISPARO

33

T4

CIRCUITO DE DISPARO Nº4

DISPARO

33

T5

REPUESTO

T6

REPUESTO

A1

INTERRUPTOR MANUAL DE CIERRE 1

MNCLS1

58

A2

INTERRUPTOR MANUAL DE CIERRE 2

MNCLS2

59

A3

INICIÓ DE LA FALLA DEL INTERRUPTOR Nº1

DISPARO

33

A4

INICIÓ DE LA FALLA DEL INTERRUPTOR Nº2

DISPARO

33

A5

INICIÓ DEL RECIERRE Nº1

Rl

37

A6

INICIÓ DEL RECIERRE Nº2

Rl

37

A7

CANCELACIÓN DEL RECIERRE

RC

38

A8

ALARMA POR SOBRECARGA

LNOVLD

45

A9

FUNCIÓN DE DISTANCIA FASE CUALQUIER ZONA 1

Z1PH

77

A10

FUNCIÓN DE DISTANCIA FASE CUALQUIER ZONA 2

Z2PH

78

A11

BLOQUEO FUERA DE SINCRONISMO

OSB

120

A12

DISPARO FUERA DE SINCRONISMO

OST

121

KT1

REPUESTO

KT2

REPUESTO

KT3

REPUESTO

KT4

REPUESTO

C1

ALARMA NO CRÍTICA

NCALM

52

C2

ALARMA DE FALLA DEL FUSIBLE EN TRANSFORMADOR DE TENSIÓN

FF

115

1.3.4 LÓGICA PROGRAMABLE

Además de la E/S configurable, el relé LPS-O incluye la capacidad de ser diseñado según la lógica personalizada. Esta lógica se puede utilizar para complementar o bien reemplazar la lógica de esquema integrado. La lógica programable incluye lo siguiente: hasta 40 compuertas lógicas (AND (Y), OR (O), NOT (NO)), cada una con hasta 4 entradas; 8 cronomedidores programables, cada uno con una captación ajustable y retardo de desconexión; 8 contadores y 8 cierres.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-7

1. 4 FUNCIONES DE PROTECCIÓN AUXILIARES

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.4.1 FALLA DEL FUSIBLE DEL TRANSFORMADOR DE TENSIÓN (PTFF) Dado que la distancia o las funciones direccionales pueden causar una pérdida total o parcial de potencial de CA originada por uno o más fusibles quemados, se suministra la PTFF para bloquear la distancia y el disparo de la función direccional cuando se detecta una falla en el fusible. Si las funciones de sobrecorriente de respaldo (50, 50G y 51G) no se controlan direccionalmente, se pueden disparar durante una condición de falla del fusible de potencial. Si una función de sobrecorriente de respaldo (50, 50G o 51 G) se supervisa direccionalmente, no se puede disparar; en vez de eso, una segunda función de sobrecorriente (50_FF, 50G_FF o 51G_FF) se pone en servicio durante la condición de falla del fusible. La calibración del nivel de captación de estas funciones es independiente de la calibración de captación normal. Figura 1-1: El DIAGRAMA DE LÓGICA DE LA PTFF muestra la lógica funcional para la función de la PTFF. Si el potencial de CA se pierde en una o más fases, el detector de tensión produce una salida lógica 0 cuando se invierte y se alimenta a la entrada superior de AND1 (Y1). La calibración de captación de baja tensión de fase se fija en el 75% de la nominal y la relación de captación a desconexión es de prácticamente 100%. La entrada inferior a AND1 (Y1) depende de si el detector de falla FD se ha puesto en funcionamiento o si una o más fases de la línea protegida están desenergizadas (abiertas). Cuando una o más fases de la línea protegida están abiertas, la PTFF se deshabilita.

DETECTOR DE TENSIÓN

DETECTOR DE CORRIENTE

DETECTOR DE FALLA

Figura 1-1: DIAGRAMA DE LÓGICA PTFF Si el potencial de CA se pierde por alguna razón, incluyendo uno o más fusibles quemados, y no hay perturbación en el sistema de potencia ya que el detector de fallas no se ha puesto en funcionamiento, AND1 (Y1) produce una salida que hace que el cronomedidor TL1 llegue al final del intervalo de retardo y produzca una salida de la PTFF vía OR2 (O2). La salida de OR2 (O2) se encamina hacia AND2 (Y2) para sellarse en la salida de la PTFF, basándose en la salida del detector de tensión. Como tal, la salida de la PTFF se mantiene mientras el potencial se encuentra por debajo de lo normal. Calibración de protección 705: FUSEFAIL determina si la operación de la PTFF bloquea la distancia/el disparo direccional (FUSEFAIL = YES) o si simplemente emite un evento (FUSEFAIL = NO). Cuando el potencial vuelve a normal, el detector de tensión se reinicializa para quitar la auto retención, permitiendo de esta manera que la salida de la PTFF se reinicialice. Cuando se produce una falla, con una caída concurrente en el potencial, el detector de tensión capta pero el detector de falla se pone en funcionamiento para evitar una salida de AND1 (Y1). La PTFF no funciona en condiciones de falla. ______________________________________________________________ 1.4.2 CAPTACIÓN DE LÍNEA La lógica de Captación de línea (Cierre por falla) proporciona el disparo en caso de que el interruptor se cierre en una falla atornillable de tensión nula (por ejemplo, si las cadenas de puesta a tierra se dejaran en la línea después del mantenimiento). Para esta falla de tensión nula trifásica, las funciones de la distancia Mho no pueden ponerse en funcionamiento porque no tienen una fuente de tensión polarizadora. Figura 1-2: El DIAGRAMA DE LÓGICA DE CAPTACIÓN DE LÍNEA muestra la lógica funcional para la Captación de línea en el LPS-O.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-8

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.4 FUNCIONES DE PROTECCIÓN AUXILIAR

DISTANCIA DE FASE DE SOBREALCANCE DISPARO DE CAPTACI ÓN DE LÍNEA

DETECTOR DE CORRIENTE

TODAS LAS FASES

TODAS LAS TENSIONES

DERIVACIÓN DEL TEMPORIZADOR REINICIALÍZACIÓN RÁPIDA

Figura 1-2: DIAGRAMA DE LÓGICA DE CAPTACIÓN DE LÍNEA Cuando la línea está desenergizada, la entrada Todas las fases abiertas detecta el interruptor abierto. La salida resultante hace que el cronomedidor TL401 capte la señal 150 ms más tarde. Por consiguiente, cuando la línea está energizada y hay una corriente de falla más elevada que la de la calibración de 11, el detector de corriente 11 capta la señal y AND402 (Y402) produce una salida. Si la calibración Derivación del cronomedidor está configurada en YES (SÍ), AND403 (Y403) produce inmediatamente una salida para iniciar el disparo del interruptor. Si la calibración Derivación del cronomedidor está configurada en NO, en ese caso el disparo se produce después de la demora de captación de 45 ms por parte del cronomedidor TL403. Captación de línea se utiliza principalmente para disparar y cerrar las fallas de tensión nula cuando las funciones de distancia conectadas al potencial del lado de la línea no funcionan. Sin embargo, independientemente de la calibración de captación 11, Captación de línea también se puede utilizar para disparar en cualquier tipo de falla permanente a lo largo de toda la línea que produzca suficiente tensión en la ubicación del relé como para activar una función de distancia Zona 2, pero que es insuficiente para captar la señal Todas las tensiones de fase elevadas. Esto se logra encaminando las salidas de la función de distancia Zona 2 a AND401 (Y401). Los cronomedidores de respaldo de distancia escalonada son derivados por la lógica de Captación de línea. Si la línea está energizada y no se produce falla alguna, se capta la señal Todas las tensiones de fase elevadas y el cronomedidor TL401 comenzará la temporización; 40 ms más tarde, la salida del TL401 reinicializará el cronomedidor TL401 a través de la entrada de reinicialización rápida. A AND401 (Y401) y AND402 (Y402) se les quita su entrada inferior en ese momento para poner fuera de servicio la Captación de línea. El cronomedidor TL403 se suministra para aquellos casos en los que se emplea el recierre simultáneo a alta velocidad en ambos extremos de la línea, y donde la función 11 debe calibrarse para captar por debajo de la corriente de carga máxima que se pueda producir en ese momento. De esta manera, TL403 suministra tiempo para que la tensión vuelva a normal y ponga a Captación de línea fuera de servicio antes de que pueda disparar la corriente de carga. Si no se utiliza el recierre simultáneo a alta velocidad, el cronomedidor TL403 puede ser derivado en forma permanente.

____________________________________________________ 1.4.3 DETECTOR REMOTO-ABIERTO La función Detector remoto-abierto (ROD) emite una señal de disparo cuando el interruptor remoto se abre durante una falla interna desequilibrada. Esta función detecta que el interruptor remoto se ha abierto reconociendo corriente de carga en una o más de las fases que preceden a la apertura del interruptor remoto. El Detector remoto-abierto no funcionará cuando exista una falla trifásica equilibrada. El disparo del ROD puede agilizar el disparo al final de la línea que de otra manera sería el de repuesta más lenta en caso de una condición de disparo secuencial. En un esquema de Distancia escalonada, el disparo del ROD es beneficioso para cualquier falla interna desequilibrada que no haya sido detectada por Zona 1. Figura 1-3: LÓGICA DEL DETECTOR REMOTO-ABIERTO. A continuación se detalla un diagrama de la lógica funcional del ROD. La secuencia de eventos que se produce en la salida de un ROD es la siguiente: 1.

No se detecta corriente de carga antes de la falla - salida lógica 0 de AND2 (Y2).

2.

Se detecta una falla - salida lógica 1 de FUNCIÓN DE DISTANCIA FASE 2 CUALQUIER ZONA.

3.

Se abre el interruptor remoto - salida lógica 1 de AND3 (Y3).

4.

La falla aún está presente, en ese caso las dos entradas a AND4 (Y4) persisten por la calibración de retardo de tiempo del

cronomedidor TL20.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-9

1.4 FUNCIONES DE PROTECCIÓN AUXILIAR

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Figura 1-3: LÓGICA DEL DETECTOR REMOTO-ABIERTO

Si inicialmente se detecta corriente de carga pero el detector de fallas (FD) no capta, indicando que no hay fallas en el sistema de potencia, en ese caso OR1 (O1) y AND1 (Y1) producen salidas. AND2 (Y2) produce una salida y se sella en la salida de OR1 (O1) vía OR2 (O2). AND3 (Y3) ahora se bloquea al producir una salida mientras se detecta la corriente de carga, independientemente de si se capta el FD. Si se produce una falla subsiguiente y se abre el interruptor remoto, se impide que el ROD produzca una salida. Si circula suficiente corriente de carga antes de la falla, entonces no hay salida de OR1 (O1), indicando que no se detecta corriente de carga, y AND3 (Y3) no se bloquea ya que no hay salida de AND2 (Y2). Si posteriormente se produce una falla desequilibrada, el FD bloquea AND1 (Y1) para evitar una salida de AND2 (Y2). AND3 (Y3) puede producir una salida cuando se abre el interruptor remoto, siempre y cuando haya suficiente corriente de carga para poner en funcionamiento uno o más de los tres detectores de corriente de carga que son las entradas a OR1 (O1). La corriente de carga capacitiva debe ser de 60 mA o más (corriente de fase secundaria) para garantizar el funcionamiento del ROD. Si la falla aún persiste, un disparo del ROD precederá al vencimiento del retardo de tiempo de seguridad del TL20. 1.4.4 BLOQUEO FUERA DE SINCRONISMO

Figura 1-4: DIAGRAMA DE LÓGICA DEL OSB y Figura 1-5: El DIAGRAMA R-X DEL OSB representa la lógica funcional para el bloqueo fuera de sincronismo y el diagrama R-X representa una supuesta trayectoria de impedancia de oscilación superpuesta en las características asociadas con el relé de distancia. Para que haya una condición fuera de sincronismo, la trayectoria de impedancia primero debe formar parte de la característica MOB, y luego de la característica MT (función de disparo de distancia de fase).

Figura 1-4: DIAGRAMA DE LÓGICA OSB

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-10

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.4 FUNCIONES DE PROTECCIÓN AUXILIAR

MT (Zona 2 / Zona 3 / Zona 4) TRAYECTORIA DE IMPEDANCIA DE OSCILACIÓN

Figura 1-5: DIAGRAMA R-X DEL OSB

Cuando MOB (A-B) capta durante la oscilación de potencia, aplica la entrada inferior a AND202 (Y202). La entrada superior se encuentra presente desde el NOT vía OR202 (O202), dado que MT (A-B) todavía no se ha puesto en funcionamiento. La salida AND202 (Y202) energiza el cronomedidor TL1. Si la impedancia permanece entre las características MOB y MT durante el tiempo de captación de TL1, se origina una salida del OSB. La salida del OSB se encamina de regreso a la entrada superior de AND202 (Y202) vía OR202 (O202) para sellar la salida del OSB mientras se capta MOB. La salida del OSB se reinicializa 50 ms después de que la trayectoria de impedancia de oscilación deje la característica MOB. La misma lógica se repite para las funciones de distancia asociadas con los pares de fase B-C y C-A, y las tres salidas de pares trifásicos energizan el TL1. El OSB siempre se encamina para bloquear el disparo de: 1.

Todas las funciones (Calibración de protección 1303, BLOCKWHAT = BLKALL)

2.

Todas las funciones de distancia (Calibración de protección 1303, BLOCKWHAT = BLKDIST)

3.

Sólo las funciones de distancia de fase (Calibración de protección 1303, BLOCKWHAT = BLKPHAS)

4.

Ninguna función (Calibración de protección 1303, BLOCKWHAT = BLKNONE)

Para los puntos 2 y 3 mencionados anteriormente, cada una de las zonas de distancia (Zonas 1, 2, 3 ó 4) se pueden seleccionar para bloquearse (o no) a través de las Calibraciones de protección 1304 a 1307 (BLOCKZ1, BLOCKZ2, BLOCKZ3 y BLOCKZ4). El cronomedidor TL1 tiene una función de captación adaptable con una calibración de captación inicial de 30 ms para el primer ciclo de deslizamiento, con el retardo de captación que se va volviendo progresivamente inferior durante los ciclos de deslizamiento sucesivos. Esta captación adaptable brinda una capacidad mejorada para mantener la salida fuera de sincronismo durante las frecuencias de deslizamiento en aumento que se encuentran típicamente después del primer ciclo de deslizamiento.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-11

1.5 OTRAS CARACTERÍSTICAS

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

___________________________________________________________________ 1.5.1 MEMORIA FLASH El código del programa se encuentra en la memoria Flash en lugar de la EPROM. Esta nueva tecnología proporciona la misma funcionalidad durante las operaciones normales del relé. La ventaja de la memoria Flash es que permite las actualizaciones de software sin necesidad de abrir el relé. Los contenidos Flash se pueden sobreescribir a través de los puertos de comunicaciones que se suministran en el relé. Este procedimiento requiere un software especial que no viene con los paquetes de comunicaciones estándar que se encuentran disponibles para el LPS-O. ________________________________________________________ 1.5.2 SOBRECARGA DE LA LÍNEA La función Sobrecarga de la línea proporciona un evento y una señal programable. Esta señal se puede utilizar para indicar mediante alarma (cierre de contacto) que la corriente de carga de la línea protegida ha excedido un nivel calibrado para un intervalo de tiempo establecido. Se incluyen dos niveles de alarma. El nivel 1 generalmente se fija con una calibración de captación inferior y un retardo de tiempo más prolongado que el del nivel 2. _______________________________________ 1.5.3 DETECCIÓN DE DESEQUILIBRIO DE CORRIENTE Si el Detector de fallas, FD, capta durante 60 segundos, se emite una alarma no crítica y se genera un mensaje de evento. Esta función indica condiciones sostenidas de corriente desequilibrada tales como un transformador de corriente abierto o cortocircuitado. ______________________________________________________________ 1.5.4 INFORME DE FALLA Cuando se produce una falla o un disparo oscilográfico, la información pertinente se almacena en la memoria (dicha información incluye el número de identificación de la unidad, fecha y hora, hora de funcionamiento, corrientes previas a la falla, corrientes y tensiones de falla, tipo de falla, tipo de disparo y eventos seleccionados). El número de eventos de falla que se almacenan es seleccionado por el usuario y se puede calibrar para 6, 12, 24 ó 36 eventos. Cada informe de falla está relacionado con un archivo de datos oscilográficos. Ver los Capítulos 8: INTERFAZ DE USUARIO LOCAL y 11: GUÍA DEL USUARIO DEL LPSO-LINK para obtener una descripción completa de la función Informe de falla. __________________________________________________________________ 1.5.5 OSCILOGRAFÍA Los datos oscilográficos se almacenan en la memoria cada vez que el LPS-O emite un disparo y, de forma opcional, cuando se levanta una bandera de disparo oscilográfico o se cierra un contacto externo. Calibración de protección 1626: CONFOSC permite que un disparo oscilográfico configurable sea asignado por Xpression Builder (generador de expresiones). Observe que el Disparo OSC almacena datos oscilográficos, pero no necesariamente establece t = 0, donde t corresponde a la muestra de tiempo que se traza entre los ciclos oscilográficos previos a la falla y posteriores a la falla. El término período de perturbación se define como el número de ciclos de datos oscilográficos (previos a la falla más posteriores a la falla) según lo determina la Calibración general 301: NUMFLTS. Si el Detector de fallas (FD) interno aparece inicialmente y el disparo OSC lo precede dentro del período de perturbación, los datos oscilográficos se almacenarán independientemente de que el LPS-O emita un disparo. Si el LPS-O emite un disparo, entonces se almacenará un informe de falla normal como parte de los datos oscilográficos. Si el LPS-O no emite un disparo, se crea un informe de supuesta falla. El tipo de disparo se enuncia como OSC, el tiempo de disparo es el tiempo del disparo OSC, el tiempo de funcionamiento se calibra en cero, y el tipo de falla y la ubicación se computan con los datos posteriores del disparo OSC. La pantalla de cristal líquido local no muestra la información objetivo pero se almacena en la memoria un mensaje de evento y un informe de falla. En cualquiera de los casos, t = 0 es determinado por el Detector de fallas interno (FD). Si el disparo OSC aparece inicialmente y el FD lo precede dentro del período de perturbación, se producen las mismas acciones y el FD determina t = 0. Si sólo se produce el disparo OSC, en ese caso se crea un informe de supuesta falla y el disparo OSC determina t = 0. Esta disposición garantiza que la función de oscilografía siempre capture un disparo LPS-O, con el FD determinando t = 0, independientemente de que se utilice un disparo opcional interno o externo.

1-12

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

1.5 OTRAS CARACTERÍSTICAS

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Los datos oscilográficos incluyen la identificación de la línea y la estación, una lista completa de las calibraciones de relés activos, el informe de falla, las banderas internas y un número seleccionable de muestras de datos previos a la falla y posteriores a la falla. Para mayores detalles sobre la descripción de esta función, sírvase consultar la Sección 11.8.5: INFORME OSCILOGRÁFICO en la página 11-24. El LPS-O no almacena banderas para funciones que están inhabilitadas. 1.5.6 REPRODUCCIÓN El sistema del relé LPS-O tiene la capacidad de volver a reproducir señales digitales de tensión y corriente almacenadas a partir de archivos de oscilografía por medio de algoritmos de protección. Las corrientes y las tensiones se pueden obtener a partir de un archivo almacenado en fábrica, de cualquier archivo de oscilografía actualmente almacenado en el relé o a partir de un archivo de oscilografía almacenado en una PC. Ver las Secciones 8.1.19: REPRODUCCIÓN en la página 8-15 y 11.8.5: INFORME OSCILOGRÁFICO en la página 11-24 para obtener una descripción completa de la función de Reproducción. 1.5.7 SECUENCIA DE EVENTOS Esta función de tiempo marca y almacena los últimos 150 eventos en la memoria. La definición de la marcación de tiempo es de 1 milisegundo. La lista de eventos contiene eventos del sistema de potencia, acciones del operador y alarmas de prueba automática. Se puede tener acceso a la secuencia de eventos en forma remota desde el puerto del panel frontal, PL-1 o PL-2, y una PC. Se puede encontrar una descripción completa de esta función en la Sección 11.8.9: INFORME DE EVENTOS en la página 11-25. _________________________________________________________ 1.5.8 SERVICIO DE LOS EQUIPOS Cuando el LPS-O se aplica con un solo interruptor, el sistema del relé LPS-O incorpora la capacidad de supervisar el número de operaciones del interruptor y el servicio del mismo. Los niveles de alarma se pueden calibrar tanto para el número total de operaciones del interruptor como para el servicio total de los equipos. Ver el Capítulo 2: CÁLCULO DE CALIBRACIONES, el Capítulo 8: INTERFAZ DE USUARIO LOCAL y el Capítulo 11: GUÍA DEL USUARIO DEL LPSO-LINK para obtener una descripción completa de la función Servicio de los equipos. _____________________________________ 1.5.9 GRUPOS DE CALIBRACIONES SELECCIONABLES Cuatro grupos de calibraciones de protección se pueden almacenar en memoria no volátil. Sólo un grupo puede estar activo en un determinado momento pero el grupo activo puede ser seleccionado por contactos externos, a través de un comando emitido desde el teclado local o bien a través de software de comunicación remota. Si un interruptor externo realiza la selección, entonces deben utilizarse dos de las entradas digitales (convertidores de contacto). Se podría utilizar un interruptor SB1 o SBM de cuatro posiciones con dos etapas (dos contactos efectivos) para seleccionar el grupo de calibraciones activo, tal como se muestra en la Figura 1-6: SELECCIÓN POR INTERRUPTOR DEL GRUPO DE CALIBRACIONES ACTIVO.

Nota: Para este ejemplo, CC5 ha sido asignado a "CGST2" (Cambiar entrada de grupo de calibraciones, Bit 1), y CC6 ha sido asignado a "CGST1" (Cambiar entrada de grupo de calibraciones, Bit 0). Se pueden asignar otros convertidores de contacto a estas funciones.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-13

1.5 OTRAS CARACTERÍSTICAS

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Tabla 1-5: TABLA DE VERDAD PARA GRUPOS DE CALIBRACIONES CCS

CC6

GRUPO DE CALIBRACIONES

0

0

G1

0

1

G2

1

0

G3

1

1

G4

CC5 -» bit 1

CC6 -»bit 0

Tabla 1-6: GRUPO DE CALIBRACIONES INTERRUPTOR 16SB1 NÚMERO DE CONTACTO

G4

G3 X

1

2

1 2

X

3

4

3 4

X

G2

G1

X

Figura 1-6: SELECCIÓN DE INTERRUPTORES DE GRUPO DE CALIBRACIONES ACTIVO ____________________________________________________1.5.10 SINCRONIZACIÓN DE TIEMPO El LPS-O incluye un reloj que puede funcionar independientemente del oscilador interno o que puede sincronizarse desde una señal externa. Una señal IRIG-B no modulada conectada a las terminales IRIG-B, ubicadass en el bloque de terminales "D" del panel posterior, se podría utilizar para sincronizar el reloj. Se sincroniza el reloj en un determinado LPS-O dentro de ±1 ms de cualquier otro reloj del LPS-O, siempre que los dos relés estén cableados a la misma señal de sincronización.

1-14

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.5 OTRAS CARACTERÍSTICAS

_________________________________________ 1.5.11 VERIFICACIÓN DE LA BARRA DE DISPARO Después de efectuar un cambio de calibraciones en el grupo de calibraciones activo, el LPS-O automáticamente vuelve a su modalidad de protección normal siguiendo: El almacenamiento de nuevos valores de calibraciones en memoria no volátil. Una Verificación de la barra de disparo para determinar que las calibraciones cambiadas no hayan causado ninguna de las funciones de disparo que operan para las condiciones del sistema (es decir, corriente y tensión del relé) en ese momento. Una Verificación de la barra de disparo también se puede efectuar antes de permitir que un grupo de calibraciones recientemente seleccionado se convierta en el grupo de calibraciones activo. Si la Verificación de la barra de disparo encuentra una función de disparo captada, la protección se apaga y se emite una alarma crítica. Esta verificación aporta un grado de confianza en las nuevas calibraciones pero no garantiza que una o más funciones de disparo no se pongan en funcionamiento a medida que cambien las condiciones del sistema. Por ejemplo, un aumento subsiguiente en la corriente de carga podría originar que la función de distancia de fase Zona 3 entre en funcionamiento, aunque no haya operado en el momento en que se efectuó la Verificación de la barra de disparo. ______________________________________________ 1.5.12 MONITOR DEL CIRCUITO DE DISPARO La tensión de la batería de CC en cada uno de los contactos de disparo abiertos (o SCR) se puede supervisar constantemente para determinar si el circuito de disparo relacionado está intacto. Si la tensión de CC supervisada cae a cero, entonces el circuito de disparo no ha podido abrirse o el contacto 52/a del interruptor se ha abierto (contacto que normalmente se encuentra cableado en serie con la bobina de disparo). Esta función tiene el objeto de reemplazar el indicador de luz roja que habitualmente se utiliza para el monitoreo del circuito de disparo y se puede desactivar de manera selectiva para cada interruptor. Hay cuatro contactos de disparo (o SCR) en el LPS-O. La tensión en cada contacto (o SCR) se supervisa de forma separada. Cualquier combinación de circuitos de disparo puede ser supervisada por la Calibración general 107: NUM_MON. El funcionamiento del Monitor del circuito de disparo origina un evento de alarma no crítica. Si uno o más polos del interruptor se abren de una manera distinta a un disparo emitido por el LPS-O, entonces el contacto 52/a normalmente cableado en serie con la bobina de disparo se abrirá y la tensión en el contacto abierto caerá a cero. Para evitar una alarma no crítica por esta condición, el cierre del contacto 52/b asociado inhabilita la función Monitor del circuito de disparo para el polo involucrado. ______________________________________________________________________1.5.13 ALARMAS Se suministran dos alarmas separadas. Los relés de salida asociados con estas alarmas no son programables por el usuario. Las dos alarmas tienen contactos en forma de C y se energizan en condiciones normales. La alarma crítica se desenergiza cuando la lógica de prueba automática del relé detecta un problema que justifica que el sistema del relé sea puesto fuera de servicio. La alarma de alimentación se desenergiza cuando la alimentación falla o se apaga. También se suministra una alarma no crítica programable por el usuario. El funcionamiento de la alarma no crítica puede causar que un evento sea registrado y programado hacia un contacto de salida asignado por el usuario. La alarma no crítica es desenergizada en condiciones normales. Las entradas por omisión a la alarma no crítica incluyen las siguientes condiciones: 1.

Alarma de circuito de disparo

2.

Alarma de activación de banderas de la zona

3.

Alarma de sobrecorriente

4.

Detector de alarma de corriente desequilibrada

Con Xpression Builder, se pueden agregar entradas adicionales tales como Alarma de sobrecarga de la línea.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-15

1.5 OTRAS CARACTERÍSTICAS

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.5.14 MEDICIÓN Los valores de medición se pueden obtener desde el teclado numérico o bien a través de comunicaciones remotas. Se encuentran disponibles las siguientes cantidades: Corriente y tensión de valor cuadrático medio (A), corriente y tensión de fasor, vatios, vars, factor de potencia, frecuencia del sistema y condición del interruptor. Los valores de corriente y tensión tienen la precisión de hasta 1% de la lectura. Remitirse al Capítulo 8: INTERFAZ DE USUARIO LOCAL para obtener una descripción sobre cómo utilizar la función de medición. Para garantizar la correcta medición de potencia, conecte el LPS-O tal como se indica a continuación:

Figura 1-7: CONFIGURACIÓN DE LA MEDICIÓN DE POTENCIA _____________________________________________________ 1.5.15 CONTROL DEL INTERRUPTOR Se pueden disparar o cerrar de manera selectiva dos interruptores diferentes a través del teclado numérico local o bien a través de una PC remota conectada al puerto RS232. Los comandos son los siguientes: Interruptor de disparo 1 e Interruptor de disparo 2 utilizan los mismos contactos de salida o SCRs que un comando de disparo de falla. Interruptor de cierre 1 e Interruptor de cierre 2 utilizan relés auxiliares separados. El contacto de cada relé auxiliar debe cablearse al circuito de cierre del interruptor apropiado. El disparo y el cierre del interruptor remoto se activan o desactivan con un puente en el módulo del procesador tal como se muestra en la Figura 3-6: DIAGRAMA DE TABLERO DE ENTRADA en la página 3-9. El LPS-O se envía desde la fábrica con este puente extraído y con el Control del interruptor activado. Se debe instalar el puente para desactivar el Control del interruptor remoto.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-16

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.6 COMUNICACIONES

1.6.1 TECLADO NUMÉRICO Y PANTALLA

Se suministra una interfaz de usuario local que incorpora un teclado numérico y una pantalla de cristal líquido (LDC) para ingresar calibraciones, mostrar valores actuales, ver información objetivo de falla y tener acceso a datos almacenados. Esta función se describe detalladamente en el Capítulo 8: INTERFAZ DE USUARIO LOCAL. Las contraseñas brindan seguridad para la Interfaz de usuario local (teclado numérico). Tres contraseñas diferentes garantizan la seguridad del teclado local contra operaciones involuntarias del interruptor y cambios de calibraciones. No se requiere contraseña para ver los datos almacenados en el relé. Los tres niveles de protección de contraseña son: CONTROL: Permite efectuar operaciones de control (disparo y cierre de los interruptores). CALIBRACIONES: Permite cambios en las calibraciones. MAESTRO: Permite tanto operaciones de control como cambios en las calibraciones. Remitirse a la Sección 8.1.20: CAMBIO DE CONTRASEÑA en la página 8-17 para obtener una descripción del uso de la contraseña del teclado numérico. ______________________________________________________ 1.6.2 COMUNICACIONES EN SERIE Hay tres puertos de comunicaciones en serie estándar en el LPS-O. Un puerto RS232 (Puerto 1) con enchufe DB-9 ubicado en el panel frontal de la unidad proporciona comunicación en serie local con el LPS-O a través de una computadora IBM compatible. Se suministran dos puertos posteriores para comunicaciones en serie RS232 ó RS485. Cuando el Puerto 2 se configura como RS232, la conexión se efectúa utilizando un enchufe DB25; cuando el Puerto 2 se configura como RS485, la conexión se efectúa utilizando un enchufe Phoenix de 4 patillas. El Puerto 3 utiliza un enchufe DB25 tanto para comunicaciones RS232 como para RS485. El protocolo de comunicaciones para cada puerto se puede seleccionar de manera independiente como GE-Modem o ASCII. Cada puerto se puede configurar de manera independiente para comunicaciones de datos de 300 a 19200 bps. Además, el Puerto 3 tiene la capacidad de aceptar un módulo de comunicación enchufable que puede ser compatible con otros protocolos de comunicaciones. Cuatro contraseñas diferentes brindan seguridad en las comunicaciones en serie remotas. Los cuatro niveles de protección de contraseña son: VER: Permite tener acceso remoto al LPS-O para ver y recuperar datos almacenados. CONTROL: Permite efectuar operaciones de control (disparo y cierre de los interruptores). CALIBRACIONES: Permite cambios en las calibraciones. MAESTRO: Permite tanto operaciones de control como cambios en las calibraciones. Remitirse a la Sección 11.7.4: CAMBIO DE CONTRASEÑA en la página 11-21 para obtener una descripción del uso del LPSO-Link para cambiar contraseñas.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-17

1.7 CARACTERÍSTICAS DE PRUEBA AUTOMÁTICA

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

___________________________1.7.1 PRUEBAS AUTOMÁTICAS DURANTE LA PUESTA EN MARCHA La prueba más completa del LPS-O se realiza durante el arranque. Debido a que el LPS-O no está realizando ninguna actividad de protección en ese momento, las pruebas (como por ejemplo las pruebas de RAM) que normalmente interrumpirían el procesamiento durante la operación se realizan durante la puesta en marcha. Todos los procesadores participan en el proceso de pruebas automáticas durante la puesta en marcha. Los procesadores comunican sus resultados unos a otros de modo que cada falla encontrada pueda informarse al usuario, y para asegurar que cada procesador finaliza con éxito las pruebas automáticas que tiene asignadas antes de que el LPS-O inicie su actividad de protección. Durante el arranque, ambos microprocesadores realizan las pruebas automáticas de la puesta en marcha a sus elementos de programación asociados (incluyendo memoria Flash, EPROM, RAM local, RAM compartida, controlador de interrupción, chip del cronomedidor, puertos de E/S en serie, memoria no volátil, circuitos E/S analógicos y digitales y el hardware del teclado/pantalla de LCD). Además, el LPS-O verifica que los números de versión de la PROM en ambas placas del procesador sean compatibles y que el número de modelo almacenado en la memoria no volátil coincida con la configuración del LPS-O. Los componentes probados durante la puesta en marcha se enumeran en la Tabla 9-1: COMPONENTES PROBADOS DURANTE LAS PRUEBAS DE PUESTA EN MARCHA en la página 9-2. En la mayoría de los casos, si se detecta cualquier falla crítica en las pruebas automáticas, el LPS-O no continuará su puesta en marcha y no se reinicializará. Se hará un intento de almacenar el estado del LPS-O, para inicializar el TECLADO/PANTALLA DE LCD y el hardware/software de comunicaciones remotas para comunicar el estado. La salida de alarma crítica se energizará. Si no se detectan fallas, el LPS-O completa la inicialización de su hardware y de su software. Esto incluye la lectura de información de la RAM no volátil en serie (NVRAM) en el módulo magnético, almacenada durante el proceso de fabricación, a fin de determinar la capacidad nominal de corriente del relé (1 A ó 5 A). A continuación, el procesador i960 habilita las salidas. Como paso final, el LPS-O verificará los resultados de todas las pruebas para determinar si cambia a verde el LED de estado del panel frontal. El procedimiento de puesta en marcha demora aproximadamente un minuto. Tan pronto como la CPU del i960 finaliza con éxito su prueba PROM e inicializa el hardware de la pantalla, se mostrará el mensaje INITIALIZING (INICIALIZANDO) en dicha pantalla. Una vez finalizada la inicialización del LPS-O de manera satisfactoria, el sistema comenzará a adquirir y procesar datos. __________________________________ 1.7.2 PRUEBAS AUTOMÁTICAS DURANTE LA OPERACIÓN Ambos procesadores tienen un "tiempo de muerto" cuando el sistema no realiza el procesamiento de una falla o posterior a una falla. Durante este tiempo, cada procesador realiza las pruebas automáticas de segundo plano que no interfieren con el uso en primer plano de los puertos paralelos y en serie que no impiden interrupciones a cualquier procesador. Si falla alguna de las pruebas automáticas en segundo plano, la prueba se repite. Para declarar fallado a un componente, la prueba debe haber fallado tres veces consecutivas. En el caso de las fallas más críticas, el LPS-O fuerza una reinicialización para tratar de que el componente fallado funcione nuevamente. El LPS-O puede distinguir entre un arranque (puesta en marcha) y una reinicialización provocada automáticamente por un mal funcionamiento del LPS-O. La reinicialización es una función tolerante a falla del LPS-O; se lleva a cabo como un intento de reanudar el funcionamiento después de una falla intermitente. Las actividades de reinicialización son idénticas a las actividades de puesta en marcha, con la excepción de que no se realizan todas las pruebas automáticas durante la puesta en marcha. Si la reinicialización fue originada por una falla de una prueba automática en segundo plano específica, entonces sólo se llevan a cabo las pruebas automáticas de puesta en marcha asociadas a ese mismo hardware. El LPS-O no informa de una reinicialización. Si es satisfactoria, no se registra estado de falla y la salida de la alarma crítica no se energiza. Sin embargo, durante el procedimiento de reinicialización, se enciende el LED rojo del panel frontal y un código de falla puede aparecer en la pantalla. Por lo tanto, si la reinicialización no es exitosa, la placa del procesador se apagará, dejando la información errónea visualizada en la pantalla del LCD. Remitirse a la Sección 9.3.7: FALLAS DEL ESTADO DEL SISTEMA DE SERVICIO en la página 9-6 para obtener una lista completa de los mensajes de error. Para evitar reinicializaciones continuas en caso de una falla sólida, tanto el hardware como el software permiten sólo cuatro reinicializaciones en una hora. En la quinta reinicialización, el LPS-O no se inicializará, sino que tratará de inicializar la pantalla, las comunicaciones y la salida de alarma crítica, como si fuera el caso de una puesta en marcha con una falla crítica en la prueba automática. El procedimiento de reinicialización demora aproximadamente un segundo, dependiendo de las pruebas automáticas de puesta en marcha que se estén ejecutando.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-18

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.7 CARACTERÍSTICAS DE PRUEBA AUTOMÁTICA

Los componentes probados en segundo plano se enumeran en la Tabla 9-2: PRUEBAS AUTOMÁTICAS EN 2º PLANO DURANTE LA OPERACIÓN, en la página 9-3. La prueba del hardware de E/S se efectúa en primer plano para que los procesadores sepan en qué momento se está utilizando un componente o puerto y no se encuentra disponible para la prueba. Los componentes probados en primer plano se enumeran en la Tabla 9-3: PRUEBAS AUTOMÁTICAS EN 1ER PLANO DURANTE LA OPERACIÓN, en la página 9-3. Algunas pruebas en primer plano se efectúan en cada uno de los períodos de muestra, mientras que otras se realizan con menor frecuencia. Del mismo modo que con las pruebas automáticas en segundo plano, cualquier prueba en primer plano que haya fallado se repetirá y deberá fallar tres veces consecutivas para ser considerada una falla. A pesar de no ser específicamente una prueba automática, el monitoreo de continuidad del circuito de disparo se efectúa como una prueba en primer plano. Remitirse a la Sección 1.5.12: MONITOR DEL CIRCUITO DE DISPARO, en la página 1-15, para mayores detalles. El operador puede iniciar una prueba de respuesta visual del teclado y componentes de la pantalla. Remitirse al Capítulo 4: PRUEBAS PERIÓDICAS/ACEPTACIÓN para mayores detalles. __________________________________________________________ 1.7.3 MONITOREO CONTINUO El relé del LPS-O incluye una función de Monitoreo continuo además de las funciones de prueba automática. El monitoreo continuo está destinado a detectar cualquier unidad de disparo LPS-O (funciones de distancia de fase Zona 2 o Zona 3, funciones de sobrecorriente 50G ó 50) que se encuentre en la condición de captación sin una operación correspondiente del Detector de fallas. Si tal condición se produce o persiste durante 1 segundo, el relé del LPS-O emitirá una alarma no crítica y registrará un evento de monitoreo continuo. Estos puntos de Alarma de monitoreo continuo se pueden encontrar en la Tabla 2-6: NÚMEROS ÍNDICE LÓGICA CONFIGURABLE Y SEÑALES DE SALIDA PROGRAMABLE en la página 2-33. Los números índice que se utilizan para el Monitoreo continuo son los siguientes: 48 (Alarma de circuito de disparo); 49 (Alarma de activación de banderas de la zona); 50 (Alarma de sobrecorriente) y 51 (Alarma del detector de corriente desequilibrada). Están asignados en las calibraciones por omisión como entradas a la alarma no crítica. Estas banderas también se pueden utilizar en lógica configurable o se pueden asignar a otros contactos de alarmas.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-19

1.8 DESCRIPCIONES DEL ESQUEMA DE PROTECCIÓN

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.8.1 INTRODUCCIÓN El esquema de protección de Distancia escalonada para la protección de fase sólo se incluye con el LPS-O. El diagrama de lógica funcional se muestra en la Figura 1-8: DIAGRAMA DE LÓGICA DE DISTANCIA ESCALONADA El diagrama elemental en la Figura 1-11: DIAGRAMA ELEMENTAL en la página 1-25 muestra las conexiones externas al sistema del relé LPS-O. Observe que todos los relés de salida y los convertidores de contacto de entrada que se incluyen en el LPS-O son totalmente programables por el usuario. Sin embargo, para facilitar la aplicación, el relé LPS-O se envía con las entradas y salidas asignadas en la Figura 1-11: DIAGRAMA ELEMENTAL, en la página 1-25. La programabilidad del LPS-O se analiza en el Capítulo 13: XPRESSION BUILDER. __________________________________________________________ 1.8.2 DISTANCIA ESCALONADA Figura 1-8: DIAGRAMA DE LÓGICA DE DISTANCIA ESCALONADA, en la página 1-21, es el diagrama de lógica para el esquema de Distancia escalonada. Las funciones de distancia de fase Zona 1 están especificadas para alcanzar no más del 90% de la impedancia de secuencia positiva de la línea protegida. Puede haber hasta tres zonas de retardo de tiempo. Como mínimo, la Zona 2 debe seleccionarse para brindar protección para el último 10% de la línea protegida no cubierto por la Zona 1. Las funciones de distancia de fase pueden ponerse fuera de servicio o sin especificar una calibración separada para cada zona de protección. Las zonas 2, 3 y 4 tienen cronomedidores de zona calibrados de manera independiente.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-20

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.8 DESCRIPCIONES DEL ESQUEMA DE PROTECCIÓN

Figura 1-8: DIAGRAMA DE LÓGICA DE DISTANCIA ESCALONADA

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-21

1.9 DISPARO FUERA DE SINCRONISMO

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

______________________________________________________________________ 1.9.1 DESCRIPCIÓN La función Disparo fuera de sincronismo (OST) es un relé de distancia estático de secuencia positiva diseñado para proporcionar protección en caso de disparo fuera de sincronismo. Utiliza tres características Mho modificadas, todas con el mismo alcance junto con un ángulo de alcance máximo común, pero cada una tiene una forma diferente (como lente, círculo o tomate). Incluye lógica y circuitos de retardo de tiempo que funcionan con las características Mho modificadas para detectar una condición fuera de sincronismo. La función OST no tiene un relé de salida dedicada y tampoco inicia automáticamente el disparo por medio de los relés de salida de disparo LPS-O. Mejor dicho, la salida de la lógica del OST debe ser asignada por el usuario a un relé de salida, o a la entrada de la barra de disparo configurable (CNFTRP, Índice Nº122) si se desea disparar el mismo interruptor de circuito que para la falla de línea. La pérdida de sincronismo o una oscilación de potencia entre dos áreas de un sistema de potencia se detecta midiendo la impedancia de secuencia positiva observada por el relé a medida que la oscilación de potencia se desarrolla durante un período de tiempo. Como la opción OST mide la impedancia de secuencia positiva tal como se observa en la ubicación del relé, hay menos posibilidad de establecer un bloqueo para condiciones de no oscilación (tales como cierre en una sola fase hasta fallas de tierra en líneas compensadas en serie donde el chisporroteo del espacio y la reinserción del capacitor pueden originar que la impedancia de la falla varíe considerablemente) que en el caso en el que un relé mida la impedancia de la fase. La opción OST incluye tres características del relé de distancia Mho de desplazamiento de secuencia positiva. Estas características tienen el mismo alcance a lo largo de un ángulo común de máximo alcance, pero tienen diferentes alcances a lo largo del eje R. Se detecta una condición fuera de sincronismo midiendo el tiempo para la impedancia aparente observada por el OST al trasladarse desde un valor de impedancia de carga hasta un punto por toda la línea protegida. Una falla en la línea hará que este cambio de impedancia se produzca inmediatamente y no se calibrará el disparo fuera de sincronismo. Para una condición de oscilación, la impedancia cambiará lentamente. Si la impedancia pasa por las tres características en la secuencia apropiada, se produce una salida de disparo fuera de sincronismo. El modo de operación básico es con las tres características (EXTERIOR, MEDIA, INTERIOR). Sin embargo, con la Calibración de protección 1402: NUMBRCHAR, la característica MEDIA se puede derivar, utilizando de ese modo sólo las características EXTERIOR e INTERIOR para la detección fuera de sincronismo. La decisión de utilizar dos o tres características depende considerablemente de la frecuencia de deslizamiento máximo que se espera durante una condición de oscilación. Se prefieren tres características si la frecuencia de deslizamiento es lo suficientemente baja como para permitir efectuar el mínimo de calibraciones recomendadas en TLOS1, TLOS2 y TLOS3. En algunas aplicaciones sólo pueden ser necesarias dos características, porque la combinación de una trayectoria de oscilación que se mueve rápidamente (frecuencia de deslizamiento alta) y una característica EXTERIOR restringida (debido a la transferencia intensa de carga) evita que se calibre la secuencia lógica adecuada. Hay otra opción de calibración que brinda la posibilidad de elegir entre disparar tan pronto como se confirma la condición fuera de sincronismo: ingresando la característica INTERIOR (Calibración de protección 1403: TRIPIN_OUT = IN) o demorando el disparo hasta que las dos tensiones del sistema estén más en fase; es decir, dejando la característica EXTERIOR (Calibración de protección 1403: TRIPIN_OUT = OUT). Algunos usuarios prefieren este disparo demorado para reducir el riesgo de daños en el interruptor de circuito que efectúa el disparo. __________________________________________________ 1.9.2 FORMA CARACTERÍSTICA DEL OST La forma de la característica Mho de desplazamiento se puede expandir o restringir cambiando la calibración del cronomedidor de la característica. La Figura 1-16 muestra tres características Mho utilizadas en la función OST. Las tres tienen el mismo avance y el alcance inverso a lo largo del ángulo de alcance máximo, pero la característica EXTERIOR es una Mho expandida (en forma de tomate) mientras que la característica INTERIOR es una Mho restringida (en forma de lente). El ángulo de alcance máximo de las tres características se determina por el ángulo de la impedancia de secuencia positiva de la línea protegida (Calibración de protección 1201: POSSEQANG). En la Figura 1-9 CARACTERÍSTICA MHO del OST de la página 1-23, la línea de puntos, la TRAYECTORIA DE OSCILACIÓN, representa un posible trayecto que seguiría la impedancia aparente que resultara de una oscilación. El recorrido sería de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Además, la TRAYECTORIA DE OSCILACIÓN puede encontrarse encima de la ubicación que se muestra, dependiendo de la relación entre la ubicación del relé y el centro eléctrico del sistema de potencia.

7-22

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.9 DISPARO FUERA DE SINCRONISMO

Figura 1-9: CARACTERÍSTICA MHO DEL OST

TLOS1

EXTERIOR

IffiFJ

MEDIA TRIP OUT TRIPIN

INTERIOR

Figura 1-10: DIAGRAMA DE LÓGICA DE DISPARO FUERA DE SINCRONISMO La discriminación entre una condición de falla y una oscilación del sistema se logra verificando el tiempo requerido para que la impedancia aparente se mueva desde la condición de carga (mucho más allá de la característica EXTERIOR) hacia un punto dentro de la característica INTERIOR. Este cambio ocurre inmediatamente en caso de una condición de falla, pero ocurre a una velocidad mucho más lenta en caso de una oscilación.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-23

1.9 DISPARO FUERA DE SINCRONISMO

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

_______________________________________________ 1.9.3 DETECCIÓN FUERA DE SINCRONISMO La detección fuera de sincronismo real en la opción OST se logra a través de un algoritmo de software. Este algoritmo se representa mediante el diagrama de lógica de la Figura 1-10: DIAGRAMA DE LÓGICA DE DISPARO FUERA DE SINCRONISMO de la página 1-23. El funcionamiento de este diagrama de lógica se explica debajo. Nota: este análisis supone que la Calibración de protección 1402: NUMBRCHAR = 3 y que se utilizan las tres características Mho del OST. PASO 1: La oscilación de potencia accede a la característica EXTERIOR. Así, AND61 (Y61) tendrá una entrada desde el EXTERIOR y una segunda entrada desde OR61 (O61), ya que NOT61 (NO61) no tiene entrada. Si la impedancia de oscilación permanece entre las características EXTERIOR y MEDIA para la calibración de captación de TLOS1, TLOS1 funcionará, sellándose en una entrada de AND61 (Y61). Cuando se produce una falla, las características EXTERIOR y MEDIA operan casi simultáneamente, y la MEDIA bloquea a AND61 (Y61) hasta NOT61 (NO61), evitando de esta manera el funcionamiento de TLOS1. PASO 2: La oscilación ahora accede a la característica MEDIA pero permanece fuera de la característica INTERIOR. Una entrada de AND62 (Y62) es energizada por TLOS1, una segunda entrada es comprobada por la MEDIA, y la tercera es suministrada por NOT62 (NO62). Si la impedancia de oscilación permanece entre las características MEDIA e INTERIOR lo suficiente como para que TLOS2 capte la señal, TLOS2 se sella en las dos entradas inferiores hasta AND62 (Y62). AND62 (Y62), por lo tanto, es controlado por TLOS1, el cual a su vez es controlado por la característica EXTERIOR. PASO 3: La oscilación ahora accede a la característica INTERIOR. Una entrada a AND63 (Y63) es proporcionada por TLOS2, la segunda por la INTERIOR. Si la impedancia de oscilación permanece dentro de la característica INTERIOR para la calibración de captación de TLOS3, TLOS3 proporcionará una entrada a AND64 (Y64). En este punto, la decisión de disparar ha sido tomada y sellada. La salida de disparo fuera de sincronismo se suministrará inmediatamente si la Calibración de protección 1403: TRIPIN_OUT = IN. PASO 4: La oscilación ahora sale de la característica INTERIOR (viajando en ambas direcciones), pero permanece dentro de la característica EXTERIOR. Una entrada a AND64 (Y64) es suministrada por TLOS3, una segunda entrada es suministrada por la EXTERIOR, y la tercera es energizada por NOT62 (NO62) a OR64 (O64). Si la salida de AND64 (Y64) dura para la calibración de captación de TLOS4, TL64 funcionará y se sellará. La salida de TLOS4 también suministra una entrada de AND65 (Y65). PASO 5: Si la Calibración de protección 1403: TRIPIN_OUT = OUT, el disparo no es iniciado hasta que la oscilación haya pasado a través de la característica EXTERIOR por segunda vez. Cuando la EXTERIOR se reinicializa, la segunda entrada de AND65 (Y65) es suministrada por NOT63 (NO63). AND65 (Y65), a través de OR65 (O65), capta el relé de disparo fuera de sincronismo, OST. Esta salida dura 50 milisegundos (tres ciclos a 60 Hz) después de que la EXTERIOR se reinicialice, que es el tiempo de desconexión de TLOS1. ______________________________________ 1.9.4 FUNCIONAMIENTO CON DOS CARACTERÍSTICAS El funcionamiento con dos características en lugar de tres (Calibración de protección 1402: NUMBRCHAR = 2) es esencialmente el mismo que se describe anteriormente, con excepción de que la característica MEDIA y TLOS2 se sacan del circuito. Sólo las características EXTERIOR e INTERIOR están involucradas en el modo de funcionamiento con dos características. ________________________________ 1.9.5 CAPTURA DE OSCILOGRAFÍA FUERA DE SINCRONISMO La opción Disparo fuera de sincronismo incluye una función de oscilografía fuera de sincronismo. El archivo de datos OS contiene los componentes reales e imaginarios de las corrientes y tensiones de la fase, con muestras tomadas una vez por ciclo para 180 ciclos; se almacenan 60 muestras previas al disparo y 120 muestras posteriores al disparo. Los datos se almacenan cada vez que se detecta una condición de Bloqueo fuera de sincronismo (OSB) o una condición de Disparo fuera de sincronismo (OST). Si se detectan ambas condiciones, los datos se almacenan basándose en el funcionamiento del OST. Sólo un archivo de datos OS se almacena en el LPS-O. Una vez que se capturan los datos, no se sobreescribirán hasta que se recuperen desde el LPS-O o se borren por un comando de reinicialización de datos OS.

1-24

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.10 DIAGRAMA ELEMENTAL

1.10.1 DIAGRAMA ELEMENTAL

Figura 1-11: DIAGRAMA ELEMENTAL

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

1-25

1.10 DIAGRAMA ELEMENTAL

1-26

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.1 INTRODUCCIÓN

______________________________________________________________ 2.1.1 DESCRIPCIÓN Algunas de las calibraciones se deben realizar en el sistema de relé LPS-O. Estas calibraciones se dividen en dos categorías, que a su vez se dividen en dos subgrupos que se describen a continuación: a) CALIBRACIONES GENERALES •

Configuración



Comunicaciones



Oscilografía



Servicio de los equipos



Entradas programables

b) CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN •

Z1DISTANCE



Z2DISTANCE



Z3DISTANCE



Z4DISTANCE



CURSUPVISN



OVERCURRNT



VOLTAGE



LINEPICKUP



REMOTEOPEN



OVERLOAD



LINE QTY



OS BLOCKING



NON-CRITICAL ALARM



PROGRAMMABLE OUTPUTS

Las subcategorías (definidas por su mnemónico) se enumeran en el orden en que aparecen cuando se desplazan en la pantalla ubicada en la parte frontal del sistema LPS-O. Se pueden programar hasta cuatro grupos de calibraciones de protección separados y diferentes y almacenarlos en el sistema de relé LPS-O. La selección del grupo de calibraciones que se va a utilizar se puede realizar a través del teclado numérico, el enlace de comunicaciones o los contactos externos que se aplican a las entradas programables seleccionadas. La categoría de calibraciones generales se aplica a todos los esquemas y a todos los grupos de calibraciones, independientemente del grupo que se haya seleccionado. En primer lugar, se describirán las calibraciones generales y seguidamente, las calibraciones de protección. Los requisitos específicos del esquema (si corresponde a una calibración particular) se describirán juntamente con la descripción de dicha calibración. En las páginas 2-47 a 2-54 se proporcionan formularios de calibraciones en blanco que se pueden copiar y utilizar para registrar las calibraciones para cualquier aplicación.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-1

2.1 INTRODUCCIÓN

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Todas las calibraciones que se utilizan en el sistema LPS-O se enumeran en la Tabla 2-1: ESQUEMAS DE DISPARO, en la página 2-4. Estas tablas también muestran los rangos de calibración para sistemas nominales de 5 amperios y 1 amperio. Cada calibración específica de un subgrupo tiene asignado un número distintivo junto con un único mnemónico. Estos números de identificación se pueden utilizar para facilitar el ingreso o cambio de una calibración a través del teclado numérico o del programa de comunicaciones LPSOLink suministrado con el relé. NOTA: Todas las calibraciones se pueden ingresar en valores secundarios (ohmios, amperios, voltios) salvo que se ingresen por unidad (p.u.) o se requieran otros valores. Esta sección se utiliza para determinar y calcular las calibraciones para una aplicación en particular. Repasar esta sección, calibración por calibración, y registrarlas manualmente en los formularios en blanco suministrados (ver Sección 2.5.4: HOJA DE DATOS DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN en la página 2-47 y Sección 2.55: HOJA DE DATOS DE CALIBRACIONES GENERALES en la página 2-54). Una vez que se haya completado este formulario, ingresar las calibraciones individualmente a través del teclado numérico ubicado en la parte frontal del sistema LPS-O, o a través del puerto de comunicaciones ASCII (este proceso es largo y dificultoso, por lo que no se recomienda). En su lugar, utilizar el programa de comunicaciones LPSO-Link para tener acceso a un archivo de calibraciones existente y modificarlo (con el software LPS-O, se incluye un archivo de calibraciones de muestra). A continuación, este archivo se podrá transferir al sistema LPS-O y guardar para posibles modificaciones en el futuro.

2-2

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.2 CALIBRACIONES GENERALES

_______________________________________________________________ 2.2.1 CONFIGURACIÓN 101: UNITID – Número de identificación de la unidad UNITID es un número decimal entre 0 y 9999 que identifica individualmente a un sistema de relé LPS-O. Cuando se tiene acceso al sistema LPS-O a través de uno de sus puertos en serie, es necesario el UNITID para establecer la comunicación, ofreciéndose así una medida adicional de seguridad. El UNITID sólo puede cambiarse a través del teclado numérico. No es posible cambiar el UNITID con el programa de comunicaciones LPSO-Link. 102: SYSFREQ – Frecuencia del sistema SYSFREQ establece la frecuencia en la que operará el sistema LPS-O. Se puede fijar en 50 Hz o 60 Hz. Cuando este ajuste se modifique, sólo se deberá apagar y encender la energía CC para reinicializar el sistema LPS-O. 103: PHASRROTATE – Rotación de fase PHASEROTATE se puede fijar como ABC o ACB para que coincida con la rotación de fase de la secuencia positiva del sistema de energía en el que el sistema LPS-O está instalado. Este ajuste le permite al sistema LPS-O informar correctamente de la fase defectuosa o par de fase. 104: TIMESYNCH – Seleccionar sincronización de tiempo TIMESYNCH determina el método de sincronización del reloj interno del sistema LPS-O; se puede fijar en 0 (INTERNO) o 1 (IRIG-B). TIMESYNCH = 0 deja que el reloj funcione independientemente del oscilador interno. TIMESYNCH = 1 sincroniza el reloj utilizando una señal IRIG-B conectada directamente al sistema LPS-O a través del puerto asignado. 105: NUM_BKR – Cantidad de interruptores NUM_BKR se puede ajustar en 1 ó 2. Cuando se ajusta en 1, los comandos TRIP (DISPARO) y CLOSE (CIERRE) sólo pueden utilizarse para activar las salidas de disparo y cierre del INTERRUPTOR 1. Cuando se ajusta en 2, los comandos TRIP y CLOSE se pueden utilizar selectivamente para activar las salidas del INTERRUPTOR 1 o del INTERRUPTOR 2. 106: NUM_TC – Cantidad de circuitos de disparo La asignación de las salidas de disparo en el sistema de relé LPS-O se realiza a través del ajuste NUM_TC y está directamente acoplada al ajuste NUM_BKR. Cuatro salidas (T1 a T4) están disponibles para disparar, y se asignan de acuerdo con el ajuste NUM_TC, como se ilustra a continuación en la Tabla 2-1: ESQUEMAS DE DISPARO Si se está utilizando un interruptor con un solo circuito de disparo (NUM_TC = 1), las salidas T2 a T4 están disponibles para ser asignadas a diferentes tareas a través del programa Xpression Builder suministrado con el sistema LPS-O. Las salidas T3 y T4 se utilizan sólo si se están controlando dos interruptores y si cada uno de ellos tiene dos circuitos de disparo independientes (NUM_TC = 2). Si no se utilizan bobinas de disparo independientes, los contactos T3 a T4 se podrán reasignar mediante el Xpression Builder. El sistema LPS-O se suministra con la capacidad (cuando está habilitada) de disparar el(los) interruptor(es) localmente a través del teclado numérico, o de manera remota a través del programa LPSO-Link o de los comandos ASCII. Para que el sistema LPS-O reconozca el interruptor que se debe disparar, la calibración NUM_TC se debe realizar según se describe en la Tabla 2-1: ESQUEMAS DE DISPARO, y las salidas de disparo se deben conectar a las bobinas de disparo correctas según se asignan en las tablas. Por ejemplo, si NUM_TC = 2, la salida de disparo T1 se debe conectar a la bobina de disparo TC-1 del interruptor número 1, y la salida T2 se debe conectar a la bobina de disparo TC-1 del interruptor número 2.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-3

2.2 CALIBRACIONES GENERALES

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Tabla 2-1: ESQUEMAS DE DISPARO Asignaciones de salida de disparo Interruptor N° 1

Interruptor N° 2

Circuito de disparo 1 TC-1

Circuito de disparo 2 TC-2

Circuito de disparo 1 TC-1

Circuito de disparo 2 TC-2

1

T1

-

-

-

1

2

T1

T2

-

-

2

1

T1

-

T2

-

2

2

T1

T2

T3

T4

Cantidad de interruptores NUM_BKR

Cantidad de circuitos de disparo NUM_TC

1

dónde: TC1, TC2 = bobinas de disparo; T1 a T4 = Salidas de disparo del LPS-O

107: NUM_MON – Salidas de disparo que se deben monitorear El monitoreo del circuito de disparo se puede utilizar para revisar la integridad del circuito de disparo al que está conectada la salida de disparo seleccionada. Esto se realiza detectando la tensión a través de la salida de disparo según se ilustra en la Figura 2-1: MONITOR DEL CIRCUITO DE DISPARO. Si el circuito de disparo está intacto, se detectará una tensión DC casi completa a través de la salida de disparo. Si el circuito de disparo está abierto por alguna razón, no habrá tensión (o muy poca) en la salida de disparo. El circuito de monitoreo detectará esta condición y almacenará el evento. También se puede programar para cerrar el contacto de alarma, si así se desea. CC

SALIDA DE DISPARO

MONITOR DE TENSIÓN

TC CC

Figura 2-1: MONITOR DE CIRCUITO DE DISPARO Los contactos de disparo también se monitorean cuando el sistema LPS-O inicia un disparo. Si la tensión en los contactos no disminuye cuando se inicia el disparo, se supone que el circuito de disparo no está intacto y se emite una alarma. Si la tensión disminuye simultáneamente con el inicio del disparo, se considera que se activó el circuito de disparo y no se emite ninguna alarma. Se pueden monitorear todas las salidas (T1 a T4) o cada una de ellas, independientemente a que se utilicen o no en un circuito de disparo. El formato de calibración para NUM_MON es abcd, donde cada posición puede ser un cero (0) o un uno (1) , tal como se describe en la Tabla 2-2: FORMATO DE CALIBRACIÓN PARA NUM_MON

2-4

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.2 CALIBRACIONES GENERALES

Tabla 2-2: Formato de calibración para NUM_MON

Posición

a

b

c

d

Salida ON OFF

T4 1 0

T3 1 0

T2 1 0

T1 1 0

A modo de ejemplo, si se está utilizando un sistema LPS-O y se deben monitorear las salidas T1 y T3, pero no las salidas T2 y T4, se deberán utilizar las siguientes calibraciones: NUM_MON = 0101 Esta calibración se ingresa en el relé desde la LUI (INTERFAZ DE USUARIO LOCAL) en formato decimal (es decir, NUM_MON = 5).

108: DISPLAYVAL – Modo de mostrar los valores presentes Este ajuste determina el modo en el que se muestran los valores del sistema (/, V, etc.). Es posible utilizar dos ajustes: PRI muestra los valores en cantidades primarias, mientras que SEC permite mostrar valores secundarios. 109: IDIOMA Es posible utilizar dos ajustes: INGLÉS o ESPAÑOL _________________________________________________________________ 2.2.2 COMUNICACIONES 201: COMPORT1 – Puerto de comunicaciones 1 COMPORT1 fija la velocidad en baudios, la paridad y los bits de parada del puerto en serie 1 RS232. El formato del ajuste es xxyz donde: Velocidad en baudios = xx =03,12,24,48,96,19 Paridad =y =0 (ninguno), 1 (impar), 2 (par) Bits de parada =z =1,2 El ajuste de la velocidad en baudios de 300, 1200, 2400, 4800, 9600 ó 19200 debe coincidir con la velocidad en baudios del módem o dispositivo en serie conectado al puerto en serie del sistema de relé LPS-O. La paridad y los bits de parada deben coincidir con aquellos seleccionados para el puerto en serie de la PC remota. Normalmente, se selecciona un bit de parada. Sin embargo, ciertos módems u otro hardware de comunicaciones pueden requerir el uso de 2 Bits de parada. El software de comunicaciones LPSO-Link se puede configurar para que coincida con esta calibración del LPS-O para velocidad en baudios, paridad y bits de parada. 202: COMPORT2 – Puerto de comunicaciones 2 COMPORT2 fija la velocidad en baudios, la paridad y los bits de parada del puerto en serie 2. El formato del ajuste es ixxyz, donde: interfaz =i =0 (RS232), 1 (RS485) Velocidad en baudios = xx =03,12,24,48,96,19 Paridad =y =0 (ninguno), 1 (impar), 2 (par) Bits de parada =z =1,2 El ajuste de la velocidad en baudios de 300, 1200, 2400, 4800, 9600 ó 19200 debe coincidir con la velocidad en baudios del módem o dispositivo en serie conectado al puerto en serie del sistema de relé LPS-O. La paridad y los bits de parada deben coincidir con aquellos seleccionados para el puerto en serie de la PC remota. Normalmente, se selecciona un bit de parada. Sin embargo, ciertos módems u otro hardware de comunicaciones pueden requerir el uso de 2 bits de parada. El software de comunicaciones LPSO-Link se puede configurar para que coincida con esta calibración del LPS-O para velocidad en baudios, paridad y bits de parada.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-5

2.2 CALIBRACIONES GENERALES

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

203: COMPORTS – Puerto de comunicaciones 3 COMPORT3 fija la velocidad en baudios, la paridad y los Bits de parada del puerto en serie 3 RS232. El formato del ajuste es ixxyz donde: interfaz Velocidad en baudios Paridad Bits de parada

=i = xx =y =z

=0 (RS232), 1 (RS485) =03,12,24,48,96,19 =0 (ninguno), 1 (impar), 2 (par) =1,2

El ajuste de la velocidad en baudios de 300, 1200, 2400, 4800, 9600 ó 19200 debe coincidir con la velocidad en baudios del módem o dispositivo en serie conectado al puerto en serie del sistema de relé LPS-O. La paridad y los Bits de parada deben coincidir con aquellos seleccionados para el puerto en serie de la PC remota. Normalmente, se selecciona un Bit de parada. Sin embargo, ciertos módems u otro hardware de comunicaciones pueden requerir el uso de 2 Bits de parada. El software de comunicaciones LPSO-Link se puede configurar para que coincida con esta calibración del LPS-O para velocidad en baudios, paridad y bits de parada. 204: PROTOCOL1 – Protocolo del puerto de comunicaciones N° 1 Es posible utilizar dos calibraciones: 1.

GE-MODEM Utilizar este ajuste para comunicarse con el sistema LPS-O a través del programa de comunicaciones LPSO-Link, según se describe en el Capítulo 11: GUÍA DEL USUARIO DEL LPSO-LINK.

2.

ASCII Utilizar este ajuste para comunicarse con el sistema LPS-O a través de los comandos ASCII que se describen en el Capítulo 12: COMUNICACIONES ASCII.

205: PROTOCOL2 – Protocolo del puerto de comunicaciones N° 2 Es posible utilizar dos calibraciones: 1.

GE-MODEM Utilizar este ajuste para comunicarse con el sistema LPS-O a través del programa de comunicaciones LPSO-Link.

2.

ASCII. Utilizar este ajuste para comunicarse con el sistema LPS-O a través de los comandos ASCII que se describen en el Capítulo 12: COMUNICACIONES ASCII.

206: PROTOCOL3– Protocolo del puerto de comunicaciones N° 3 Es posible utilizar dos calibraciones: 1. GE-MODEM Utilizar este ajuste para comunicarse con el sistema LPS-O a través del programa de comunicaciones LPSO-Link. 2.

ASCII Utilizar este ajuste para comunicarse con el sistema LPS-O a través de los comandos ASCII que se describen en el Capítulo 12: COMUNICACIONES ASCII. __________________________________________________________________ 2.2.3 OSCILOGRAFÍA

301: NUMFAULTS – Cantidad de eventos de falla que se deben capturar NUMFAULTS selecciona el número máximo de eventos de almacenamiento oscilográfico (fallas) que se pueden almacenar en la memoria. Cuando se almacena un número máximo en la memoria, los datos oscilográficos asociados con un evento de almacenamiento posterior sobrescribirán los datos del evento más antiguo. Este ajuste permite al usuario asignar una cantidad fija de memoria en bloques de diferentes tamaños para el almacenamiento oscilográfico. Tabla 2-3: CICLOS OSCILOGRÁFICOS POR EVENTO DE ALMACENAMIENTO; muestra la cantidad total de ciclos oscilográficos permitidos por evento de almacenamiento como una función del ajuste NUMFAULTS.

2-6

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.2 CALIBRACIONES GENERALES

Tabla 2-3: CICLOS OSCILOGRÁFICOS POR EVENTO DE ALMACENAMIENTO NUMFAULTS 6

Ciclos de almacenamiento 72

12

36

24

18

36

12

302: PREFAULT – Cantidad de ciclos previos a la falla que se deben capturar PREFAULT selecciona la cantidad de ciclos previos a la falla o al disparo que se deben almacenar en cada registro oscilográfico. Se puede fijar en un rango de 1 a 8. Como se explicó anteriormente, NUMFAULTS determina la cantidad total de ciclos por registro oscilográfico, y PREFAULT determina cuántos de ellos serán ciclos previos a la falla. 303: SPLITREC – Partición del registro oscilográfico para fallas de larga duración El sistema LPS-O permite una cantidad predeterminada de registros oscilográficos que se deben capturar según el ajuste NUMFAULTS descrito anteriormente. Cada registro representa una cantidad específica de ciclos cuya longitud está definida por este ajuste. Si se produce una falla mayor en longitud que la cantidad de ciclos que se deben capturar, el ajuste SPLITREC permitirá la partición del registro de modo que se puedan capturar el inicio y el final de la falla. Observar que el ajuste SPLITREC no afecta la cantidad de ciclos previos a la falla que son capturados (según lo determina el ajuste PREFAULT). SPLITREC aplica sólo el registro de fallas, exclusivo de los ciclos previos a la falla. SPLITREC se fija como un porcentaje con un rango de 0 a 100 por ciento, y parte el registro de modo que el final del registro sea igual al porcentaje del SPLITREC, y el comienzo del registro sea igual a (100 - SPLITREC). Por ejemplo, si NUMFAULTS se fija en 4 y PREFAULT se fija en 4, esto significa que el registro capturará 4 ciclos de datos previos a la falla y 28 ciclos de datos de falla. El sistema LPS-O toma muestras 64 veces por ciclo; por lo tanto, se capturarán 2048 muestras (64 x 32) de datos de falla. A modo de ejemplo, suponer que SPLITREC se fija en 30 por ciento. Si la falla dura más de 32 ciclos (2048 muestras), entonces se partirán 28 ciclos (1792 muestras) del registro oscilográfico y la pantalla mostrará 8.4 ciclos (538 muestras) al final y 23.6 ciclos (1510 muestras) al principio. Si la falla es inferior a la cantidad de ciclos fijada, el ajuste SPLITREC no tiene ningún efecto y se mostrará el registro total de fallas. Utilizar un ajuste para SPLITREC que muestre la información más deseada en una falla de larga duración (más al principio y menos al final, o viceversa). ________________________________________________________ 2.2.4 SERVICIO DE LOS EQUIPOS El sistema LPS-O contará la cantidad total de operaciones del interruptor y luego calculará y acumulará el servicio total del interruptor en función de la fase, de acuerdo con la siguiente ecuación:

Servicio total = donde,

/= corriente RMS t = tiempo de operación del interruptor x = exponente configurable por el usuario

La cantidad de operaciones y el servicio acumulado se compararán con los valores fijados (ingresados por el usuario). Cuando se alcance el valor respectivo, se registrará un evento y se iniciará la alarma no crítica, si está programada para hacerlo. La cantidad de operaciones y el servicio total pueden comenzar desde cero, o si se conoce la cantidad existente de operaciones o servicio total, dichos valores se pueden ingresar en el sistema LPS-O que los utilizará como el punto de partida.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-7

2.2 CALIBRACIONES GENERALES

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

401: EXPONENT – Exponente x que se debe utilizar para el cálculo de lxt EXPONENT se puede fijar de 1 a 2 en pasos de 0.1. Utilizar un valor que coincida con el interruptor específico utilizado en la aplicación. 402: MAX_OP – Cantidad máxima permitida de operaciones del interruptor Esta cantidad se puede fijar de 0 a 9999. Ingresar el número máximo de operaciones que puede tolerar el interruptor antes de que requiera un mantenimiento. 403: MAXJXT – Servicio máximo del interruptor Esta cantidad se puede ingresar en un rango de 0 a 999.9M en pasos de 0.1K. Ingresar una cantidad equivalente al servicio máximo recomendado por el fabricante del interruptor. Bandera del índice 139: La alarma del servicio del equipo del interruptor (BRMNDT) se fija cuando dicho servicio es igual al 80% del valor fijado. Esta bandera se puede asignar directamente a un contacto de salida o utilizarla en lógica configurable. 404: IXTPHASEA – Servicio acumulado, fase A del interruptor IXTPHASEA se puede fijar sobre el rango de 0 a 999.9M con un paso de 0.1K. Si se conoce el servicio acumulado hasta ese momento, ingresar dicho valor; de lo contrario, ingresar un valor estimado o utilizar el valor por omisión cero (0). 405: IXTPHASEB – Servicio acumulado, fase B del interruptor IXTPHASEB se puede fijar sobre el rango de 0 a 999.9M con un paso de 0.1K. Si se conoce el servicio acumulado hasta ese momento, ingresar dicho valor; de lo contrario, ingresar un valor estimado o utilizar el valor por omisión cero (0). 406: IXTPHASEC – Servicio acumulado, fase C del interruptor IXTPHASEC se puede fijar sobre el rango de 0 a 999.9M con un paso de 0.1K. Si se conoce el servicio acumulado hasta ese momento, ingresar dicho valor; de lo contrario, ingresar un valor estimado o utilizar el valor por omisión cero (0). 407: NUM_OP – Cantidad existente de operaciones del interruptor NUM_OP se puede fijar sobre el rango de 0 a 9999 con un paso de 1. Si se conoce la cantidad de operaciones hasta ese momento, ingresar dicho valor; de lo contrario, ingresar un valor estimado o utilizar el valor por omisión cero (0). Bandera del índice 138: La alarma de cantidad de operaciones del interruptor (BRMNOP) se fija cuando el servicio del interruptor es igual al valor fijado. Esta bandera se puede asignar directamente a un contacto de salida o utilizarla en lógica configurable. 2.2.5 ENTRADAS PROGRAMABLES En el relé LPS-O hay doce convertidores de contactos. Estos convertidores de contactos se utilizan para convertir las entradas de contactos en señales lógicas que se utilizan en la lógica del esquema. Cada uno de los convertidores de contactos se pueden programar para ser accionados por cualquiera de las señales definidas por los primeros 32 números índices descriptos en la Tabla 2-5: NÚMEROS ÍNDICES – ASIGNACIÓN DE ENTRADAS DEL CONVERTIDOR DE CONTACTOS en la página 2-32. 501: CC1 – Convertidor de contactos 1 507: CC7 – Convertidor de contactos 7 502: CC2 – Convertidor de contactos 2 508: CCS – Convertidor de contactos 8 503: CCS – Convertidor de contactos 3 509: CC9 – Convertidor de contactos 9 504: CC4 – Convertidor de contactos 4 510: CC10 – Convertidor de contactos 10 505: CCS – Convertidor de contactos 5 511: CC11 – Convertidor de contactos 11 506: CC6 – Convertidor de contactos 6 512: CC12 – Convertidor de contactos 12 Utilizar cualquiera de las primeras 32 señales enumeradas en la Tabla 2-5 de la página 2-32 para definir la función de cualquiera de los 12 convertidores de contactos.

2-8

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN 2.3.1 DISTANCIA Z1

101: Z1PHASE – Funciones de distancia de fase Zona 1 Fijar Z1PHASE igual a YES (SÍ) si se desea proteger la Zona 1 contra fallas de fase. De lo contrario, fijar Z1PHASE igual a NO (NO). Es altamente recomendable utilizar la protección de Zona 1 en todos los esquemas porque proporciona un disparo independiente y de alta velocidad para todas las fallas de fase en la calibración del alcance. 102: Z1PREACH Si se utilizan transformadores de potencial (PTs), utilizar un ajuste de alcance que no supere el 90 por ciento de la impedancia de secuencia positiva de la línea que se desea proteger. 103: (NO SE UTILIZA) 104: Z1P_TIME – Cronomedidor de fase Zona 1 Z1P_TIME se puede fijar de 0.0 a 10.0 segundos y establece el retardo que las funciones de fase de la Zona 1 pueden captar antes de iniciarse el disparo. Se debe fijar en cero para la aplicación tradicional de Zona 1 para protección de línea. Para la aplicación de respaldo del sistema, se debe fijar con un retardo concordante con la calibración del alcance. ____________________________ 2.3.2 FUNCIONES DE DISTANCIA DE LA ZONA 2, ZONA 3 Y ZONA 4 El ajuste de alcance que se debe utilizar en las funciones de distancia tipo Mho será definido por la aplicación específica. No debe exceder el máximo alcance permitido. El cual depende de lo siguiente: 1.

Forma de la característica: círculo o lente.

2.

Ángulo de alcance máximo.

3.

Cantidad máxima del flujo de carga que se transfiere a través de la línea de transmisión. Medido en sentido contrahorario

MR = Alcance máximo permitido ZL = Impedancia de carga D = Ángulo de alcance máximo B = Ángulo característico; 90° para una lente C = ángulo de impedancia de carga mínima (grados) D = ángulo del alcance máximo (grados) E= ID-CI

Éste es el alcance máximo que se puede fijar, teniendo en cuenta los parámetros descriptos. Se trata de mantener un margen de 40° entre el ángulo B y el ángulo A ilustrados en la Figura 2-2: ALCANCE MÁXIMO PERMITIDO. Se debe utilizar una característica Mho (B= 90°), siempre que sea posible. Sin embargo, para flujos de cargas mayores (impedancias de cargas menores) y para alcances mayores, es posible que se deba recurrir a una característica lenticular (B > 90”) para permanecer dentro del límite permitido. Nunca se deben utilizar calibraciones lenticulares mayores de 120°. Asimismo, el ángulo de la característica nunca se debe fijar en menos de 90°. Para cada aplicación, se debe determinar el alcance deseado y luego compararlo con MR, utilizando una característica circular Mho. Si el alcance deseado es menor que MR, la calibración es aceptable. Si el alcance deseado es mayor que MR, el ángulo B se debe incrementar hasta que MR sea igual o apenas mayor que el alcance deseado. ____________________________________________________________________ 2.3.3 DISTANCIA Z2 201: Z2PHASE – Función de distancia de fase Zona 2 Se puede optar por las calibraciones YES o NO. Seleccionar Z2PHASE = YES si se utilizarán las funciones de fase Zona 2; de lo contrario, seleccionar Z2PHASE = NO. 202: Z2PHREACH – Alcance de la distancia de fase Zona 2 •

Esquema de distancia escalonada

En este esquema, las funciones de la Zona 2 se deben fijar de modo que se pueda ver una falla multifase en el bus remoto, considerando dichos factores como resistencia de arco y subalcance que se pueden originar debido a fuentes de corriente de fallas intermedias. Generalmente, en una línea de dos terminales, el ajuste Z2PHREACH se debería fijar para 125 a 150% de la impedancia de secuencia positiva de la línea protegida. El ajuste Z2PHREACH nunca debe ser tan grande que: 1.

Exceda el alcance máximo permitido (MR), o,

2.

Haga que las funciones de la Zona 2 pierdan selectividad con las funciones de distancia de fase de la segunda zona de la sección de la línea contigua más corta. Si este requisito no se puede cumplir limitando el alcance, se deberá lograr esta selectividad fijando el cronomedidor PUTL2P con un retardo adicional.

2-10

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

TIMEPO DE OPERACION

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

ALCANCE (EN PORCENTAJE)

100

Figura 2-3: CARACTERÍSTICA DEL TIEMPO DE OPERACIÓN 203: Z2PCHARANG – Ángulo de la característica de fase Zona 2 Este ajuste determina la forma de la característica y, por ende, el área de cobertura de la resistencia suministrada por las funciones de distancia de fase de la Zona 2. Z2PCHARANG se puede fijar de 90° a 120° en pasos de 5°. Se recomienda un ajuste de 90°. Si el alcance deseado, Z2PHREACH, con una característica de 90° hace que las funciones de la Zona 2 capten en el flujo de carga máxima, se deberá utilizar una característica con “forma de lente” para evitar la operación en carga sin tener que reducir el alcance. Los ajustes Z2PHREACH y Z2PCHARANG se pueden evaluar utilizando la fórmula asociada con el método de alcance máximo permitido de la Figura 2-2: ALCANCE MÁXIMO PERMITIDO en la página 2-9. 204: Z2TIMER – Cronomedidor Zona 2 Se puede optar por las calibraciones YES o NO. Seleccionar Z2TIMER = YES si se utilizará el retardo de la distancia de fase de la Zona 2; de lo contrario, seleccionar Z2TIMER = NO. 205: Z2P_TIME – Cronomedidor de fase Zona 2 Z2P_TIME se puede fijar en el rango de 0.0 a 10.0 segundos y establece el retardo que las funciones de fase de la Zona 1 pueden captar antes de que se inicie el disparo. Se debe fijar en 1.0 para la aplicación tradicional de Zona 2 para protección de línea. Para la aplicación de respaldo del sistema, se debe fijar con el retardo apropiado y concordante con la calibración del alcance. _______________________________________________________________________ 2.3.4 DISTANCIA Z3 301: Z3PHASE – Seleccionar fase Zona 3 Z3PHASE se puede fijar en YES o NO. Cuando se utiliza la Zona 3 como parte del esquema de distancia escalonada y se requieren funciones de distancia de fase Zona 3, el ajuste Z3PHASE = YES. Si no se requiere el uso de la Zona 3, Z3PHASE = NO. 302: Z3PHREACH – Alcance de fase Zona 3 En un esquema de distancia escalonada, la Zona 3 brinda protección de respaldo para las secciones de líneas contiguas fuera del bus remoto. Z3PHREACH se debe fijar de modo que se pueda ver una falla multifase al final de la sección de la línea contigua más larga fuera del bus remoto, considerando dichos factores como resistencia de arco y subalcance originados por fuentes de corriente de fallas intermedias. El ajuste Z3PHREACH nunca debe ser tan grande que: 1. 2.

Exceda el alcance máximo permitido (MR), o, Haga que las funciones de la Zona 3 pierdan selectividad con las funciones de distancia de fase de la tercera zona de la sección de la línea contigua más corta. Si este requisito no se puede cumplir limitando el alcance, se deberá lograr esta selectividad fijando el cronomedidor Z3P_TIME con un retardo adicional.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-11

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

303: Z3PCHARANG – Ángulo de la característica de fase Zona 3 Este ajuste determina la forma de la característica y, por ende, el área de cobertura de la resistencia suministrada por las funciones de distancia de fase de la Zona 3. Z3PCHARANG se puede fijar de 90° a 120° en pasos de 5°. Se recomienda un ajuste de 90°. Si el alcance deseado, Z3PHREACH, con una característica de 90° y con flujo de carga máxima, no cumple con los criterios de alcance máximo permitido, se debe utilizar una característica con “forma de lente”. Los ajustes Z3PHREACH y Z3PCHARANG se pueden evaluar utilizando la fórmula asociada con el método de alcance máximo permitido de la Figura 2-2: ALCANCE MÁXIMO PERMITIDO en la página 2-9. 304: Z3P_TIME – Cronomedidor de fase Zona 3 Z2P_TIME se puede fijar en el rango de 0.0 a 10.0 segundos y establece el retardo que las funciones de fase de la Zona 2 pueden captar antes de que se inicie el disparo. Se debe fijar en 2.0 para la aplicación tradicional de Zona 3 para protección de línea. Para la aplicación de respaldo del sistema, se debe fijar con un retardo correcto y concordante con la calibración del alcance. ___________________________________________________________________ 2.3.5 DISTANCIA Z4 Los ajustes que se debe utilizar en las funciones de distancia de la Zona 4 del sistema LPS_O dependen de la aplicación. Las funciones de distancia de fase se fijan para ver en la dirección inversa respecto a las funciones de distancia de fase de la Zona 1, Zona 2 y Zona 3 (ver Figura 2-4: ALCANCE DE LA DISTANCIA ENTRE FASES, a continuación). La dirección inversa es necesaria para algunas aplicaciones y/o esquemas, según se describe a continuación. NOTA: En el sistema LPS-O, las funciones de distancia de fase Zona 4 son sólo de observación inversa.

Z4PHREACH

Directa

Inversa

Figura 2-4: ALCANCE DE DISTANCIA DE FASE Históricamente, las funciones de distancia de la Zona 4 se han suministrado con desplazamiento, con el fin de incluir el origen del diagrama R-X con sus características (ver a continuación la Figura 2-5: DIAGRAMA RX PARA FUNCIONES DE DISTANCIA ZONA 4). Sin el desplazamiento, se debería confiar en la memoria para suministrar una salida para fallas de tensión cero en el lugar exacto del relé, y la salida duraría sólo mientras dura la memoria. Con el desplazamiento, la función operará sólo con corriente, suministrando así una salida continua para fallas de tensión cero en el lugar exacto del relé. En algunos esquemas, se requiere una salida continua desde las funciones de la Zona 4 para asegurar que no se produzca un disparo incorrecto para algunas condiciones de falla.

2-12

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

DESPLAZAMIENTO

Figura 2-5: DIAGRAMA R-X PARA FUNCIONES DE DISTANCIA DE ZONA 4 Las funciones de distancia de fase de la Zona 4 del sistema LPS-O no se suministran con desplazamiento porque utilizan una función de memoria adaptable para suministrar la operación necesaria para las fallas trifásicas repentinas en el lugar del relé. La memoria adaptable trabaja de la siguiente manera: 1. 2.

Si la tensión de falla es menor del 10 por ciento de la tensión nominal, entonces la tensión previa a la falla se utilizará para polarizar las funciones de la Zona 4. Se mantendrá está tensión y las funciones permanecerán captadas hasta que la falla se haya eliminado; en este momento las funciones se reinicializarán Si la tensión es mayor del 10 por ciento de la tensión nominal, la tensión previa a la falla se mantendrá durante 5 ciclos y luego volverá a la tensión de la falla real. Se mantendrá la captación de las funciones mientras dure la falla y se reinicializarán cuando la falla haya desaparecido.

En cualquiera de los casos, las funciones proporcionarán una salida continua mientras dure la falla, cumpliendo así con los requisitos de la aplicación particular. 401: Z4PHASE – Distancia de fase Z4 Z4PHASE se puede fijar en YES o NO y determina si las funciones se utilizarán o no en la aplicación. Si se utilizarán las funciones de distancia de fase Zona 4 para suministrar protección de respaldo con retardo, seleccionar Z4PHASE = YES; de lo contrario, seleccionar Z4PHASE = NO. 402: Z4PHREACH – Alcance de distancia de fase Z4 Se pueden utilizar las funciones de distancia de fase Zona 4 para suministrar una zona adicional de protección de respaldo con retardo. Se pueden utilizar para suministrar una cuarta zona de protección en un esquema de distancia escalonada recta, o se pueden utilizar para suministrar la llamada “tercera zona inversa” de protección. Las funciones de la Zona 4 se deben fijar con un alcance prorpocional a la aplicación, considerando un subalcance originado por fuentes de corriente de fallas intermedias. El ajuste Z4PHREACH nunca debe ser tan grande que: 1. Exceda el alcance máximo permitido (MR), o, 2. Produzca la pérdida de selectividad con las funciones de distancia de fase, suministrando respaldo con retardo en cualquiera de las secciones de líneas contiguas. Si este requisito no se puede cumplir limitando el alcance, se deberá lograr esta selectividad fijando el cronomedidor Z4P_TIME con un retardo adicional.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-13

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

CÁLCULO DE CALIBRACIONES

403: Z4PCHARANG – Ángulo de la característica de fase Z4 Este ajuste determina la forma de la característica y, por ende, el área de cobertura de la resistencia suministrada por las funciones de distancia de fase de la Zona 4. Z4PCHARANG se puede fijar de 80° a 120° en pasos de 5°. Se recomienda una calibración de 90° y no se deben utilizar calibraciones menores de 90°. Si el alcance deseado, Z4PHREACH, con una característica de 90° y con un flujo de carga máxima, no cumplen con los criterios de alcance máximo permitido, se debe utilizar una característica con “forma de lente”. Los ajustes Z4PHREACH y Z4PCHARANG se pueden evaluar utilizando la fórmula de alcance máximo permitido asociada con la Figura 2-2: ALCANCE MÁXIMO PERMITIDO en la página 2-9. 405: Z4_TIMERS – Cronomedidores Z4 Se puede optar entre las calibraciones YES o NO. Seleccionar Z4TIMERS = YES si se utilizará el retardo de la distancia de fase Zona 4; de lo contrario, seleccionar Z4TIMERS = NO. 406: Z4P_TIME – Cronomedidor de fase Zona 4 Si Z4_TIMERS = YES y si las funciones de distancia de fase Zona 4 suministrarán protección de respaldo con retardo, el retardo Z4P_TIME se deberá fijar con la suficiente duración como para que se coordine con la operación con retardo de la zona correcta de los relés de distancia de fase de las secciones de líneas adyacentes. Si Z4_TIMERS = NO, el ajuste Z4P_TIME se puede fijar en cualquier valor dentro de su rango sin influir en la operación del esquema. _______________________________________________________ 2.3.6 SUPERVISIÓN DE CORRIENTE 501: IT_PICKUP – Corriente de supervisión de disparo 502: IB_PICKUP – Corriente de supervisión de bloqueo Estas dos funciones de sobrecorriente proporcionan supervisión para las funciones de distancia de fase. IT también se utiliza en el circuito de cierre del bus de disparo. Para obtener una sensibilidad mayor, se proponen las siguientes calibraciones: IT_PICKUP = minimum (mínimo) IB_PICKUP = minimum (mínimo) 503: IPT_PICKUP – Sobrecorriente a tierra (directa) 504: IPB_PICKUP – Sobrecorriente a tierra (inversa) 505: IPBKFACTOR – Restricción IPB 11 Los ajustes IPT_PICKUP, IPB_PICKUP y IPBKFACTOR no tienen ninguna importancia en el esquema de distancia de fase que se utiliza con el sistema LPS-O. Sin embargo, las funciones IPT e IPB están disponibles para su uso general en el sistema LPS-O para las salidas configurables. Las calibraciones no son configurables por el usuario sino que están definidas por los valores descriptos en la siguiente tabla. Tabla 2-4: VALORES FIJOS PARA LAS CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN 503 A 505 N° DE CALIBRACIÓN

MNEMÓNICO

Descripción

VALOR (5 A)

VALOR (1A)

503

IPT_PICKUP

Sobrecorriente a tierra (Directa)

0.50 A

0.10A

504

IPB_PICKUP

Sobrecorriente a tierra (Inversa)

0.25 A

0.05 A

505

IPBKFACTOR

Restricción IPB 11

0.0

0.0

506: NT_OFFSET: Desplazamiento NT/NB Las funciones NT/NB utilizan un desplazamiento para suministrar una cantidad de polarización confiable para las condiciones descriptas en la siguiente Figura 2-6: FUNCIONES NT/NB. 2-14

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

En este sistema, la tensión (V) del relé está en la dirección apropiada para brindar una detección direccional correcta, pero, según la relación de impedancia fuente a línea /Zs/Zl), la magnitud de la tensión puede no ser suficiente como para proporcionar una cantidad de polarización confiable. El problema se complica en una línea de larga transmisión con una fuerte impedancia de fuente detrás del relé (Zs/ZL es bastante pequeña). El efecto del desplazamiento en este caso es agregar un componente a la tensión real, de modo que se reproduzca la tensión en un punto a una distancia por debajo de la línea de transmisión. NT_OFFSET se puede determinar de la siguiente manera: NT_OFFSET = 0.005donde

= impedancia de secuencia positiva de la línea protegida (en ohmios secundarios)

ln = Índice CT del módulo magnético (1A o 5A) Si el valor calculado es mayor de 0.05, seleccionar NT_OFFSET = 0.05. De lo contrario, utilizar el valor calculado y realizar la siguiente calibración menor disponible. Por ejemplo, si la calibración calculada es 0.027, seleccionar NT_OFFSET = 0.02

Figura 2-6: FUNCIONES NT/NB 507: UNBALALARM – Alarma de corriente desequilibrada El sistema LPS-O está supervisado por un detector de fallas (FD) que utiliza la siguiente cantidad de operación: FDop

/2 + /0

No se permitirá el disparo, salvo que haya una salida concurrente desde el detector de fallas, lo que producirá mayor seguridad. El sistema LPS-O monitorea la salida del detector de fallas. Si produce una salida que dura más de 60 segundos, esto indica que: 1. existe un desequilibrio en la corriente del sistema según lo indica la presencia de la corriente de secuencia negativa (/2) y/o corriente de secuencia cero (/0), o 2. el detector de fallas no funciona (poco probable). Si se detecta alguna de estas condiciones, se producirá una señal UNBALARM. Esta señal se puede conducir a través del programa Xpression Builder para accionar una de las salidas programables, o se puede utilizar como entrada de una de las salidas programables que ya se haya seleccionado para el servicio de la alarma. 2.3.7 SOBRECORRIENTE 601 : 50 – Sobrecorriente instantánea de fase La función 50 se puede utilizar en muchas aplicaciones para suministrar un disparo directo de alta velocidad para fallas de serias de corta distancia. Para utilizar la función de disparo de sobrecorriente instantánea de fase, fijar 50 = YES; de lo contrario, fijar 50 = NO. Ver calibraciones de protección 602 y 603 para obtener mayor información sobre la función 50. Además, La calibración de protección 201: Z2PHASE se debe fijar en YES.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-15

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

CÁLCULO DE CALIBRACIONES

602: 50_DIRCNL – Control direccional de 50 La función 50 se puede fijar como direccional o no direccional. La direccionalidad se obtiene a través del uso de las funciones de distancia de fase Zona 2. La calibración de protección 201 se debe fijar en Z2PHASE = YES para que la función 50 sea direccional. Si 50 es direccional, el ajuste se basa en la corriente de falla máxima para una falla en el extremo remoto de la línea. Si 50 no es direccional, el ajuste se basa en la corriente de falla máxima para una falla en cada extremo de la línea. Si la corriente de falla máxima para una falla en cada extremo de la línea es aproximadamente la misma, se recomienda que la función 50 sea no direccional. 603: 50PICKUP – Calibración de captación 50 50 proporciona un disparo directo para fallas multifase y funciona en la más alta de las tres corrientes triangulares IA-IB, IB-IC, o IC-IA. Esto permite que 50 tenga la misma respuesta para todas las fallas multifase en el mismo lugar. Si 50PICKUP es no direccional, se debe fijar al menos un 25 por ciento mayor que la corriente de falla trifásica triangular para una falla en cada terminal de la línea. Si 50PICKUP es direccional, se debe fijar al menos un 25 por ciento mayor que la corriente de falla trifásica triangular para una falla en el terminal remoto de la línea. El ajuste se calcula de acuerdo con la corriente triangular que para una falla trifásica es igual a la raíz cuadrada de tres veces la corriente de fase. 604: 50PICKUPFF - 50 Falla del fusible durante la captación Si 50 es direccional y el potencial se pierde en el relé, el control direccional se perderá y la función 50 no podrá brindar protección alguna. Para salvar este inconveniente, se puede fijar una segunda calibración (50PICKUPFF) en la función 50 para proporcionar algún respaldo durante la pérdida del potencial. Siempre se debe realizar un ajuste 50PICKUPFF, debiendo fijarse siempre al menos un 25 por ciento mayor que la corriente de falla trifásica triangular máxima para una falla en cada terminal de la línea. 605: 50G – Sobrecarga a tierra instantánea La función 50G se puede utilizar en muchas aplicaciones para suministrar un disparo directo de alta velocidad para fallas pesadas de corta distancia. Para utilizar la función de disparo con sobrecarga a tierra instantánea, fijar 50G = YES; de lo contrario, fijar 50G = NO. Ver calibraciones 606 y 607 para obtener mayor información sobre la función 50G. 606: 50G_DIRCNL – Control direccional de 50G La función 50G se puede fijar como direccional o no direccional. La direccionalidad se obtiene a través del uso de las funciones direccionales de secuencia negativa, demandando la operación de la función NT (observación directa) y la no-operación de la función NB (observación inversa). Si 50G es direccional, el ajuste que se debe hacer en la función se basa en la corriente de falla máxima para una falla en el extremo remoto de la línea. Si 50G es no direccional, el ajuste se basa en la corriente de falla máxima para una falla en cada extremo de la línea. Si la corriente de falla máxima para una falla en cada extremo de la línea es aproximadamente la misma, se propone que la función 50 sea no direccional. 607: 50GPICKUP - 50G Calibración de captación Las consideraciones que se utilizan para determinar la calibración 50G dependen de si el ajuste 50G es controlado de manera direccional o no direccional. Si 50G es no direccional, se deberá fijar para que no funcione en el peor caso de falla externa en cada extremo de la línea. Si el ajuste 50G es controlado por las funciones direccionales de secuencia negativa, se deberá fijar para que no funcione para el peor caso de la falla externa en el extremo remoto de la línea. En general, el control direccional se debe utilizar cuando la corriente de operación para la falla detrás del relé sea mucho mayor que la corriente de operación para una falla en el extremo remoto de la línea. 2-16

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

50G proporciona un disparo directo para fallas entre la línea simple y tierra, y su cantidad de operación es: 50Gop = 3 x |/0| - 50GRESTNT x 3 x \ l } \ donde 50GRESTNT = 0 ó 0.3 Cuando 50GRESTNT se fija en 0.3, se utiliza la restricción de corriente de secuencia positiva para suministrar una operación segura durante los desequilibrios de estado permanente, corrientes de error y fallas externas. El ajuste 50G se establece determinando en primer lugar el valor positivo máximo de la cantidad de operación descripta anteriormente (teniendo en cuenta el ajuste 50GRESTNT). Entonces, 50GPICKUP es la señal de operación máxima más un margen del 25% del valor 3x /0 desde esta misma señal de operación máxima. 50GPICKUP = 3 x | /0| - 50GRESTNT x 3 x | /1 | + 0.25 x 3 x | /0|

608: 50GPCKUPFF - Falla del fusible durante la captación Si 50G es direccional y el potencial se pierde en el relé, el control direccional se perderá y la función 50G no podrá brindar protección alguna. Para salvar este inconveniente, se puede fijar una segunda calibración (50GPCKUPFF) en la función 50G para proporcionar algún respaldo durante la pérdida del potencial. Siempre se debe realizar el ajuste 50GPCKUPFF, debiéndose fijar como se describió anteriormente y de acuerdo con la cantidad de operación máxima que se pueda obtener para una falla en cada uno de los extremos de la línea.

609: 50GRESTNT – 50G Calibración de restricción 50GRESTNT se puede fijar en 0 ó 0.3, y determina si una porción de corriente de secuencia positiva se utiliza o no para restringir la cantidad de operación, 3 x |/0|. El efecto de la restricción de la corriente de secuencia positiva es lograr que la función 50G sea más segura durante fallas externas, desequilibrios de estado permanente y/o corrientes de error.

610: 51G – Seleccionar sobrecorriente de tiempo a tierra (TOC) 51G se puede fijar en YES o NO. Este ajuste determina si la función 51G está en servicio (YES) o fuera de servicio (NO).

611: 51G_DIRCNL – Seleccionar control direccional de TOC 51G_DIRCNL se puede fijar en YES o NO. Este ajuste determina si 51G está controlada de modo direccional (YES) o no direccional (NO).

612: 51GPICKUP – Calibración de sobrecorriente de tiempo a tierra La función 51G suministra un disparo de respaldo con retardo para fallas entre la línea simple y tierra. Su cantidad de operación es: 3x|/ 0 | La forma de la curva que se utiliza para 51G se determina por el ajuste 51GCURVE que se describe a continuación. Los ajustes de captación y selección de tiempo se deben seleccionar de modo que suministren una coordinación con funciones similares en secciones de líneas adyacentes.

613: 51GPCKUPFF – 51G Falla del fusible durante la captación Si 51G es direccional y el potencial se pierde en el relé, el control direccional se perderá y la función 51G no podrá brindar protección alguna. Para salvar este inconveniente, se puede fijar una segunda calibración (51GPCKUPFF) en la función 51G para proporcionar algún respaldo durante la pérdida del potencial. Siempre se debe fijar el ajuste 51GPCKUPFF como se describió anteriormente y de acuerdo con la cantidad de operación máxima que se pueda obtener para una falla en cada uno de los extremos de la línea.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-17

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

CÁLCULO DE CALIBRACIONES

614: 51GCURVE – Seleccionar la curva de la característica 51G 51GCURVE determina la forma de la curva de la característica para la función 51G. Las opciones son curva inversa (INV; ver Figura 2-14: CURVA INVERSA en la página 2-29), curva muy inversa (V-INV; ver Figura 2-15: CURVA MUY INVERSA en la página 2-30), extremadamente inversa (E-INV; ver Figura 2-16: CURVA EXTREMADAMENTE INVERSA en la página 2-31), curva personalizada definida por el usuario (CUSTOM) y de tiempo definido (DEFT). 615: 51GTIMDIAL – Selección de tiempo de sobrecorriente de tiempo a tierra 51GTIMDIAL selecciona el ajuste de selección de tiempo para la función 51G. 51GTIMDIAL se puede fijar sobre un rango de 0.5 a 10.0. Los ajustes de captación y selección de tiempo se deben seleccionar de modo que suministren una coordinación con funciones similares en secciones de líneas adyacentes. 616: DEFTIMDELY – Retardo definido Cuando la función 51G se selecciona para que tenga una característica de tiempo definida, DEFTIMDELY determina el retardo fijo asociado. Seleccionar el tiempo que se adapte a la aplicación específica. 617: 51G_RESET – Seleccionar la característica de reinicialización de sobrecorriente de tiempo La función 51G se puede fijar de modo que tenga una reinicialización rápida (aproximadamente 50 milisegundos para la curva de tiempo definido y 4 milisegundos para las curvas de tiempo variable) siguiendo esta captación, o se puede fijar de modo que tenga una característica de reinicialización que emule el tiempo de reinicialización de un dispositivo electromecánico con una curva de tiempo similar. Seleccionar FAST (RÁPIDO) para la reinicialización rápida o EM (EMULAR) para emular la función electromecánica. _________________________________________________________________________ 2.3.8 TENSIÓN 701: RATEDVOLTS – Tensión nominal por unidad Este ajuste establece la tensión en la que se basan los valores de tensión por unidad. RATEDVOLTS se puede fijar en 100,105,110,115 ó 120 voltios. Utilizar el ajuste más cercano a la tensión que se aplica al sistema LPS-O. 702: PHASEOVER – Seleccionar sobretensión de fase Si se va a utilizar la función sobretensión de fase, fijar PHASEOVER = YES; de los contrario, fijar PHASEOVER = NO. 703: PHOVPICKUP – Captación de sobretensión de fase PHOVPICKUP se puede fijar desde 0.0 a 1.4 por unidad, de acuerdo con el ajuste RATEDVOLTS. Seleccionar el ajuste que se adapte a la aplicación específica. 704: PHOVTMDLY – Retardo de sobretensión de fase PHOVTMDLY establece el retardo que comienza cuando se activa la función de sobretensión de fase. PHOVTMDLY se puede fijar de 0.0 a 10.0 segundos. Seleccionar el ajuste que se adapte a la aplicación específica. 705: FUSEFAIL – Bloqueo de falla del fusible del potencial Como la distancia o la función direccional puede funcionar para una pérdida total o parcial de potencial de CA producida por uno o más fusibles quemados, el ajuste FUSEFAIL sirve para bloquear la distancia y el disparo de la función direccional cuando se detecta una falla en el fusible. Si las funciones de sobrecorriente de respaldo 50, 50G y 51G no son direccionales, podrán disparar. Si 50, 50G o 51G son direccionales, no podrán disparar. Figura 2-7: DIAGRAMA DE LÓGICA DE LA FUNCIÓN FUSEFAIL muestra la lógica funcional de la función FUSEFAIL. 2-18

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

DETECTOR DE TENSIÓN

DETECTOR

FUSEFAIL

DE CORRIENTE

DETECTOR DE FALLA

Figura 2-7: DIAGRAMA DE LÓGICA DE LA FUNCIÓN FUSEFAIL Si se pierde el potencial de CA, el detector de tensión de secuencia positiva V1, se interrumpe, NOT1 produce una salida lógica 1 y la entrada superior está presente en AND 1. El ajuste de captación V1 se fija al 75% de RATEDVOLTS. La entrada media a AND 1 está presente si la corriente de carga es suficiente como para activar el detector de corriente IB, mientras que la entrada inferior depende de si se activó el detector de fallas FD o si uno o más polos del interruptor están abiertos. Si por alguna razón se perdió potencial de CA, incluyendo uno o más fusibles quemados, y no hay alteración en el sistema de energía de modo que no se activó el detector de fallas, AND 1 produce una salida que hace que el cronomedidor TL1 calcule el tiempo y produzca una salida FUSEFAIL a través de OR2. La salida de OR2 se dirige a AND2 para cerrar la salida FUSEFAIL, teniendo en cuenta la salida del V1, de modo que la salida FUSEFAIL se mantenga mientras el potencial sea inferior a lo normal. Cuando el potencial vuelve a la normalidad, V1 y NOT 1 se reinicializan para eliminar el cierre, permitiendo que se reinicalice la salida FUSEFAIL. Cuando se produce una falla, con la consecuente disminución del potencial, se reinicializa la función V1, pero se activa el detector de fallas para evitar una salida desde AND 1. FUSEFAIL no funciona en condiciones de falla. FUSEFAIL se puede fijar en NO o YES. Si se selecciona YES, se evitará la salida desde cualquier función que requiera potencial para funcionar (distancia, función direccional y cualquier otra función controlada de modo direccional). Si se selecciona NO, no se bloqueará ningún elemento en caso de que se produzca una falla del potencial. ______________________________________________________________2.3.9 CAPTACIÓN DE LÍNEA La captación de línea proporciona un disparo en caso de que el interruptor se cierre en una falla trifásica repentina de tensión cero, como ocurre cuando las cadenas de puesta a tierra se dejan en la línea después del mantenimiento. Figura 2-8: LÓGICA FUNCIONAL DE CAPTACIÓN DE LÍNEA, muestra la lógica funcional para la captación de línea.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-19

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Zona

Zona 2 2

Cualquier función Zona 2

DISPARO LPU

Detector de corriente Interruptor abierto detectado-

Detector de corriente

Detector de tensión

Reinicialización rápida

BYPASSTL3 = YES •BYPASSTL3 = NO

Figura 2-8: LÓGICA FUNCIONAL DE CAPTACIÓN DE LÍNEA Cuando la línea se desenergiza, el detector del interruptor abierto (formado por IB y por el detector de tensión de secuencia positiva V1) produce una salida indicando que la línea está muerta. La salida resultante desde AND 4 hace que el cronomedidor TL2 se active 150 minutos más tarde. Si la línea está energizada y no hay ninguna falla, V1 lo capta y el cronomedidor TL1 comenzará a calcular el tiempo; 25 minutos más tarde la salida del TL1 reinicializa el cronomedidor TL2 a través de la entrada de reinicialización más rápida. AND 1 y AND 2 hacen que las entradas más bajas se eliminen en ese momento para que la función de captación de línea quede fuera de servicio. Si la línea se energiza y hay alguna falla, el detector de corriente 11 o alguna de las funciones de distancia de la Zona 2 se activarán y AND 1 y/o AND 2 producirán una salida. Si BYPASSTL3 = YES, la salida inferior AND3 se conecta a (+), y AND3 produce inmediatamente una salida para iniciar el disparo del interruptor. Si BYPASSTL3 = NO luego la entrada inferior AND3 se conecta a la referencia (REF), y el disparo se producirá después del retardo de captación de 45 minutos del cronomedidor TL3. El cronomedidor TL3 sirve para aquellos casos en los que se emplea el recierre a alta velocidad en ambos extremos de la línea y en los que se debe fijar la función l1 para captar por debajo de la corriente de carga máxima que pueda producirse en ese momento. Luego, el TL3 brinda el tiempo necesario para que la tensión se normalice y la captación de línea quede fuera de servicio antes de que pueda disparar en corriente de línea. Si el recierre simultáneo a alta velocidad no se utiliza, se puede prescindir del cronomedidor TL3 permanentemente. La captación de línea a través de la función l1 está prevista en primer lugar para disparar en caso de fallas repentinas de tensión cero para los casos en que no se utilizarán las funciones de distancia conectadas al potencial de las líneas laterales. Como función adicional, la activación de cualquiera de las funciones de distancia de la Zona 2 también iniciará un disparo de captación de línea. Esto se logra dirigiendo las salidas de la función de distancia de fase Zona 2 hacia la entrada superior de AND 1. La otra entrada de AND 1 viene de la salida de habilitación de la captación de línea del cronomedidor TL2 como se describió anteriormente. El tiempo de operación para las funciones de distancia será más lento de lo normal porque la tensión previa a la falla es cero (suponiendo un potencial de línea lateral) y le demanda al relé varios ciclos para establecer una tensión de polarización de memoria. Sin embargo, estas funciones producen asimismo un disparo más rápido para fallas permanentes más allá del alcance de la Zona 1 y debajo de la captación de la función l1.

2-20

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

801: LINEPICKUP – Seleccionar captación de línea Si ha de usarse la lógica de captación, fijar LINEPICKUP = YES, de lo contrario seleccionar LINEPICKUP = NO. 802: BYPASSTL3 – Ignorar retardo línea de captación Si se utiliza recierre simultáneo y se requiere un ajuste de l1 PICKUP (calibración de protección 803) por debajo de plena carga, ajustar BYPASSTL3 = NO; en caso contrario seleccionar BYPASSTL3 = YES. 803: l1 PICKUP - Calibración de captación de l1 l1 es la unidad de disparo de sobrecorriente que aplica la función captación de línea, y actúa en la magnitud de la corriente de secuencia positiva. No debe fijarse l1 PICKUP en un valor superior a dos tercios de la corriente de falla mínima para una falla trifásica interna en el área del relé. Si la corriente de falla mínima supera la corriente de carga máxima en la línea protegida, la calibración l1 puede reducirse para brindar mayor cobertura a la línea. En ese caso se sugiere adoptar una calibración de 110% de la corriente de carga máxima. ______________________________________________________________ 2.3.10 REMOTO ABIERTO La función detector remoto abierto (ROD) emite una señal de disparo al abrirse dicho interruptor durante una falla interna desequilibrada. Se detecta la apertura del interruptor remoto por la corriente de carga en una o más fases que sigue a la misma. El detector de interruptor remoto abierto no funciona con una falla trifásica equilibrada. La lógica del ROD puede acelerar un disparo en el extremo de la línea, que de otro modo se produciría en último término en una condición de disparo secuencial. En un esquema de distancia escalonada, el disparo del ROD es útil para cualquier falla interna desequilibrada no detectada por la Zona 1. Figura 2-9: El DIAGRAMA DE LÓGICA DEL ROD responde a la lógica funcional del detector de interruptor abierto. La secuencia de eventos que origina una salida de ROD es la siguiente:

Figura 2-9: DIAGRAMA DE LÓGICA ROD 1.

No se detecta corriente de carga previa a la falla – salida de 0 lógico desde AND2.

2.

Se detecta una falla – salida de 1 lógico desde OR3.

3. 4.

El interruptor remoto se abre y se detecta corriente de carga – salida de 1 lógico desde AND3. La falla aún está presente; por lo que se mantienen las dos entradas a AND4 y se producirá una salida de disparo tras la calibración de retardo del cronomedidor TL20.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-21

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Si inicialmente se detecta una corriente de carga pero el detector de fallas (FD) no se excita (es decir que no hay signos de falla en el sistema de potencia), OR1 y AND1 generan salidas. AND2 produce una salida, cerrándose en la salida de OR1 a través de OR2. En tanto se detecte una corriente de carga, AND3 estará bloqueada y no podrá generar una salida, independientemente de que el detector de fallas se excite o no. Si el interruptor remoto se abre ante una nueva falla, el ROD no podrá producir una salida. Si antes de producirse la falla circula suficiente corriente de carga, no habrá salida en OR1, lo cual indica que no se detecta corriente de carga y AND3 no está bloqueada ya que no se registra salida desde AND2. En caso de producirse una falla desequilibrada subsiguiente, el detector de fallas bloqueará AND1 para evitar una salida en AND2. AND3 estará en condiciones de producir una salida cuando se abra el interruptor remoto, siempre que exista suficiente corriente de carga para accionar uno o más de los tres detectores de corriente de carga en la entrada a OR1. La corriente de carga capacitiva no debe ser inferior a 60 mA (corriente de fase secundaria) para garantizar la operación del detector de interruptor remoto abierto. Una salida en OR3 indicará que la falla persiste; en este supuesto se iniciará un disparo en el detector de interruptor remoto abierto tras la calibración de retardo de seguridad de TL20. 901: REMOTEOPEN - Seleccionar detector de interruptor remoto abierto Fijar REMOTEOPEN = YES para habilitar la función de detección correspondiente, en caso contrario seleccionar REMOTEOPEN = NO. 902: TL20PICKUP - Retardo del detector de interruptor remoto abierto TL20PICKUP indica el tiempo necesario para iniciar un disparo por apertura del interruptor remoto y la subsiguiente detección de flujo de corriente de carga. Calibraciones más prolongadas brindarán mayor seguridad pero disparos más lentos y viceversa. Debe utilizarse una calibración TL20PICKUP compatible con la aplicación específica. _________________________________________________________ 2.3.11 SOBRECARGA DE LÍNEA La función sobrecarga de línea consta de dos unidades de sobrecorriente (Nivel 1 y Nivel 2) con retardos independientes. El Nivel 1 está destinado a una captación inferior con retardo más prolongado. El Nivel 2 se asigna a una captación superior con retardo más breve. Las calibraciones de captación y retardo deben basarse en situaciones de carga de emergencia y tiempos breves para la línea protegida. 1001: LINEOVERLD - Seleccionar protección para sobrecarga de línea Fijar LINEOVERLD = YES, si se ha de utilizar la protección por sobrecarga, de lo contrario seleccionar LINEOVERLD = NO. En este último caso deben ignorarse las calibraciones de protección de 1102 a 1105. 1002: LEVEL1PU - Corriente de captación de Nivel 1 Debe utilizarse una calibración LEVEL1PU compatible con la aplicación específica. 1003: LEVEL2PU - Corriente de captación de Nivel 2 Debe utilizarse una calibración LEVEL2PU compatible con la aplicación específica. 1004: LEVEL1TDLY - Retardo de Nivel 1 Debe utilizarse una calibración LEVEL1TDLY compatible con la aplicación específica. 1005: LEVEL2TDLY - Retardo de Nivel 2 Debe utilizarse una calibración LEVEL2TDLY compatible con la aplicación específica.

2-22

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN 2.3.12 CRONOMEDIDORES DEL ESQUEMA

1101: TL5PICKUP - BKR1 b sw - Captación del cronomedidor TL5 para coordinación del interruptor b sw 1102: TL5DROPOUT - BKR1 b sw - Desconexión del cronomedidor TL5 para coordinación del int. b sw 1103: TL6PICKUP – BKR2 b sw - Captación del cronomedidor TL6 para coordinación del int. 2 b sw 1104: TL6DROPOUT – BKR2 b sw - Desconexión del cronomedidor TL6 para coordinación del int. 2 b sw La calibración del tiempo de captación y de desconexión de los cronomedidores TL5 y TL6 puede utilizarse para coordinar la consignación de tiempo de los eventos de posición del interruptor con los contactos principales de este último. No existe otro significado para estas calibraciones en el LPS-O. ________________________________________________________ 2.3.13 INFORMACIÓN DE LA LÍNEA 1201: POSSEQANG - Ángulo de impedancia de secuencia positiva La calibración POSSEQANG es común a todas las funciones de distancia y establece el ángulo de secuencia positiva de máximo alcance. Fijar POSSEQANG en un valor igual o ligeramente superior al ángulo de la impedancia de secuencia positiva de la línea protegida. 1202: CTRATIO - Relación transformador corriente El sistema LPS-O informará de los valores actuales en términos de valores secundarios o primarios en función de la Calibración general 108: DISPLAYVAL. En este procedimiento se aplica la relación transformadores corriente (CT) utilizada para alimentar el sistema. Fijar CTRATIO en un valor igual a relación CT utilizada con el sistema LPS-O. 1203: PTRATIO - Relación transformador tensión El sistema LPS-O informará de los valores actuales en términos de valores secundarios o primarios en función de la Calibración general 108: DISPLAYVAL. En este procedimiento se aplica la relación transformadores tensión (PT) utilizada para alimentar el sistema. Fijar PTRATIO en un valor igual a la relación del transformador tensión utilizada con el sistema LPS-O. 1204: TRSFMRTYPE - Tipo de transformador TRSFMRTYPE puede fijarse en NONE, YD1, YDS, YD7 o YD11. Debe configurarse de modo que describa correctamente el posible desfase entre los lados Delta e Ypsilon (Y) del transformador elevador del generador entre el sistema LPS-O y la línea o sistema protegidos. La Figura 2-10: CALIBRACIÓN DE PROTECCIÓN 1204: que se incluye a continuación muestra diferentes configuraciones de transformadores y calibraciones apropiadas para TRSMFRTYPE.

Sistema de potencia

Transformador elevador del generador Dirección del disparo

SI:

Calibración de protección 1204:

Sin transformador

NONE

Lado delta 30° en retraso respecto de Y

YD1

Lado delta 150° en retraso respecto de Y

YDS

Lado delta 150° en avance respecto de Y

YD7

Lado delta 30° en avance respecto de Y

YD11

LPS-O

Figura 2-10: CALIBRACIÓN DE PROTECCIÓN 1204: TRSMFRTYPE

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-23

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.3.14 BLOQUEO FUERA DE SINCRONISMO El bloqueo fuera de sincronismo (OSB) se ofrece como característica estándar del sistema LPS-O. Consultar la Sección 1.4.4: BLOQUEO FUERA DE SINCRONISMO en las páginas 1 a 10 para obtener una descripción completa de la lógica del OSB. La función OSB se implementa a través de las funciones de distancia de fases en el sistema LPS-O, como se muestra a continuación en la Figura 2-11: CARACTERÍSTICA DE LA FUNCIÓN OSB. Para una condición fuera de sincronismo, la impedancia aparente registrada por el relé seguirá una línea de oscilación típica. El sistema LPS-O reconoce una condición fuera de sincronismo al detectar que la función MOB se ejecuta en primer término y la de coordinación (Zonas 2 ó 3) lo hace poco tiempo después. La calibración de MOBZONE se utiliza para designar cuál de las zonas (2 ó 3) se usará como zona de coordinación.

Figura 2-11: CARACTERÍSTICA DE LA FUNCIÓN OSB Los ángulos A, B y C se determinan como una función del alcance (Zc) de la zona de coordinación, el flujo de carga máxima (mínima carga Z) y la oscilación más rápida (ciclo del primer deslizamiento). El ángulo A se selecciona mediante ZxPCHARANG (x = 2, 3 ó 4) y determina la forma de la característica de la zona de coordinación. El ángulo B se selecciona con la calibración MOB-CHARANG y determina la forma de la característica de MOB. El ángulo B debe configurarse de modo que el tiempo de desplazamiento de la oscilación más veloz entre dicho ángulo y el ángulo A no sea inferior a 30 milisegundos. Además, la calibración de los ángulos A y B debe seleccionarse teniendo en cuenta que la diferencia entre los ángulos B y C nunca debe ser inferior a 20°. Obsérvese que el ángulo C se determina como una función de la impedancia de carga mínima (Zload [carga Z]) y el alcance (Zc) de la zona de coordinación. Deben llevarse a cabo estudios de flujo de carga y estabilidad que definan las calibraciones necesarias para establecer el bloqueo fuera de sincronismo. 1301: MOBZONE – Zona de coordinación Fijar MOBZONE para seleccionar una zona de coordinación conforme a los criterios descritos anteriormente. 1302: MOBCHARANG – Ángulo de característica MOB Aplicar el criterio descrito anteriormente para seleccionar una calibración de MOBCHARANG adecuada. 1303: BLOCKWHAT – Funciones a bloquear durante el disparo fuera de sincronismo La calibración BLOCKWHAT se emplea para seleccionar cuál de las siguientes funciones se bloquearán durante una condición fuera de sincronismo. 1.

BLKALL: Bloquear todos los disparos, independientemente de la causa de su inicio.

2.

BLKDIST: Bloquear los disparos para la operación de cualquiera de las funciones de distancia.

2-24

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

3. 4.

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

BLKPHAS: Bloquear los disparos efectuados por cualquiera de las funciones de distancia de fase. BLKNONE: Autorizar los disparos para cualquier condición de disparo.

1304: BLOCKZ1 – Bloquear todas las funciones de la Zona 1 Fijar BLOCKZ1 = SÍ para bloquear los disparos efectuados por cualquiera de las funciones de la Zona 1, de lo contrario seleccionar BLOCKZ1 = NO. 1305: BLOCKZ2 – Bloquear todas las funciones de la Zona 2 Fijar BLOCKZ2 = SÍ para bloquear los disparos efectuados por cualquiera de las funciones de la Zona 2, de lo contrario seleccionar BLOCKZ2 = NO. 1306: BLOCKZ3 – Bloquear todas las funciones de la Zona 3 Fijar BLOCKZ3 = SÍ para bloquear los disparos efectuados por cualquiera de las funciones de la Zona 3, de lo contrario seleccionar BLOCKZ3 = NO. 1307: BLOCKZ4 – Bloquear todas las funciones de la Zona 4 Fijar BLOCKZ4 = SÍ para bloquear los disparos efectuados por cualquiera de las funciones de la Zona 4, de lo contrario seleccionar BLOCKZ4 = NO. _____________________________________________ 2.3.15 DISPARO FUERA DE SINCRONISMO Además del bloqueo fuera de sincronismo, el sistema LPS-O se suministra con disparo fuera de sincronismo. Para obtener una descripción completa del funcionamiento de la lógica de disparo fuera de sincronismo, ver la Sección 1.9: DISPARO FUERA DE SINCRONISMO en las páginas 1-22. Este procedimiento se implementa mediante funciones de distancia de fase de secuencia positiva (independientes de las funciones de distancia normales del sistema LPS-O), tal como se muestra en la Figura 2-112: DISPARO FUERA DE SINCRONISMO. Para una condición fuera de sincronismo, la impedancia aparente registrada por el relé seguirá una línea de oscilación típica, como se muestra a continuación. Una condición fuera de sincronismo se detecta cuando la impedancia aparente registrada por el sistema ingresa primero a la característica exterior, luego a la media y, por último, a la interior. La travesía de una característica a la otra ocurre en un tiempo definido directamente relacionado con la frecuencia de deslizamiento del sistema de potencia durante una condición fuera de sincronismo. Deben efectuarse las siguientes calibraciones (ver Figura 2-13: CARACTERÍSTICA DEL ALCANCE DEL DISPARO FUERA DE SINCRONISMO). Lo más probable es que deban efectuarse estudios de oscilación del sistema y de flujo de carga para determinar las calibraciones de una aplicación específica. El siguiente ejemplo se suministra sólo como guía descriptiva para cada una de las calibraciones.

Figura 2-12: DISPARO FUERA DE SINCRONISMO

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-25

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Zload (carga Z)

Figura 2-13: CARACTERÍSTICA DEL ALCANCE DEL DISPARO FUERA DE SINCRONISMO (OST) 1401: USE_OST – Seleccionar OST Fijar USE_OST = YES, si ha de utilizarse el disparo fuera de sincronismo, de lo contrario seleccionar USE_OST = NO. 1402: NUMBRCHAR – Seleccionar número de características En algunas aplicaciones quizá no sea posible usar las tres características y deba eludirse la característica MEDIA. Si sólo se usan dos características (omitiéndose la característica MEDIA), fijar NUMBRCHAR = 2, de lo contrario seleccionar NUMBRCHAR = 3. 1403: TRIPIN_OUT – Disparo al ingresar o abandonar la característica exterior La función OST puede configurarse para que el disparo se inicie ni bien ingrese la impedancia a la característica interior (tiempo de captación de TLOS3), o poco después de que la oscilación abandone la característica exterior (tiempo de desconexión de TLOS1). Esta calibración está determinada por la capacidad de los interruptores del sistema de potencia. 1. Si el interruptor puede cortar el suministro de energía cuando los sistemas se encuentran a una distancia aproximada de 180° (alrededor del doble de tensión presente en los contactos del interruptor), seleccionar TRIPIN_OUT = IN. 2. De lo contrario, seleccionar TRIPIN_OUT = OUT. 1404: FWDREACH – Alcance delantero del disparo fuera de sincronismo Para el sencillo sistema que se muestra más arriba en la Figura 2-13: CARACTERÍSTICA DEL ALCANCE DEL DISPARO FUERA DE SINCRONISMO, fijar el alcance delantero a una distancia que permita incluir la línea y la fuente del extremo remoto de la línea, es decir, FWDREACH > Zb + Zc 1405: REVREACH: - Alcance trasero del disparo fuera de sincronismo Para el sistema que se muestra más arriba en la Figura 2-13: CARACTERÍSTICA DEL ALCANCE DEL DISPARO FUERA DE SINCRONISMO, fijar el alcance trasero de modo que incluya la fuente situada detrás del sistema LPS-O, es decir, REVREACH > Za 2-26

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

1406: EXTERIOR: Ángulo de característica exterior 1407: MEDIA – Ángulo de característica media 1408: INTERIOR – Ángulo de característica interior Estas tres calibraciones están relacionadas a fin de obtener la máxima diferencia angular entre los valores de las características interior y exterior. Este es el mejor medio para detectar las oscilaciones de potencia más rápidas que puedan producirse. En la calibración de las características interior y exterior intervienen dos factores: 1. el flujo de carga máxima en la línea que determina la impedancia de carga mínima registrada por el relé. 2. el máximo ángulo de oscilación tolerable para el sistema de potencia, que permita a éste recuperarse sin tornarse inestable. La calibración del ángulo de la característica OUTER (exterior) (ángulo A en la Figura 2-13: CARACTERÍSTICA DEL ALCANCE DEL DISPARO FUERA DE SINCRONISMO) se basa en el flujo de carga máxima presente en el sistema y debe seleccionarse de tal modo que el ángulo A sea siempre mayor que el ángulo D, con una diferencia mínima de 20 grados. Por ejemplo, si el ángulo D = 50°, fijar OUTER = 70°. El ángulo de la característica INNER (interior) (ángulo C en la Figura 2-13: CARACTERÍSTICA DEL ALCANCE DEL DISPARO FUERA DE SINCRONISMO) fija el punto de inicio del disparo fuera de sincronismo y depende del ángulo máximo admisible para el sistema, más allá del cual éste no puede recuperarse. Seleccionar una calibración INNER tal que al ingresar a la característica interior el sistema haya superado el punto de recuperación. Las calibraciones típicas para INNER se ubicarían en un rango de 120° a 150°. El ángulo de la característica MIDDLE (media) depende de la calibración de las características OUTER e INNER, y debe fijarse en un punto intermedio equidistante de ambas. Por ejemplo, si OUTER = 70° e INNER = 150°, fijar MIDDLE = 110°. 1409: TLOS1PU – Captación del cronomedidor de coordinación 1 1410: TLOS1PU – Desconexión del cronomedidor de coordinación 1 1411: TLOS2PU – Captación del cronomedidor de coordinación 2 1412: TLOS3PU – Captación del cronomedidor de coordinación 3 1413: TLOS4PU – Captación del cronomedidor de coordinación 4 Estas cinco calibraciones se relacionan entre sí con el objeto de detectar la oscilación más rápida que pueda producirse y generar una salida de OST segura. Consultar la Figura 2-12: DISPARO FUERA DE SINCRONISMO en las páginas 2-25 para obtener información sobre la lógica del OST. El tiempo de captación de TLOS1 establece el primer paso del proceso de disparo fuera de sincronismo y el tiempo durante el cual la oscilación debe mantenerse entre las características exterior y media para completar este paso. TLOS1PU debe fijarse en un tiempo inferior al necesario para que la oscilación más rápida se desplace desde la característica exterior a la media. Si TRIPIN_OUT se establece en OUT, el tiempo de desconexión de TLOS1 fija la duración de una salida de un disparo fuera de sincronismo. La calibración mínima sugerida para TLOS1DO es de 50 milisegundos. Si TRIPIN_OUT se fija en IN, TLOS1DO puede adoptar cualquier calibración dentro de su rango. El tiempo de captación de TLOS2 establece el segundo paso del proceso de disparo fuera de sincronismo y el tiempo durante el cual la oscilación debe mantenerse entre las características media e interior para completar este paso. TLOS2PU debe fijarse en un tiempo inferior al necesario para que la oscilación más rápida se desplace desde la característica exterior a la media. El tiempo de captación de TLOS3 establece el último paso en el proceso de disparo fuera de sincronismo y el tiempo durante el cual la oscilación debe mantenerse dentro de la característica interior antes de tomar la decisión final para producir un disparo fuera de sincronismo. Otorga mayor seguridad a la lógica. La calibración mínima sugerida para TLOS3PU es de 20 milisegundos. 2.3.16 ALARMA NO CRÍTICA Pueden utilizarse hasta ocho de las señales incluidas en las Tablas de índices que figuran al final de esta sección para generar una señal de alarma no crítica (número índice 52). Siempre que se produzca esta señal se informará como un evento y puede programarse también para accionar uno de los relés de salida en caso de requerirse una alarma externa.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-27

2.3 CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

1501: NCAIN1 - Entrada #1 de Alarma no crítica 1502: NCAIN2 Entrada #2 de Alarma no crítica 1503: NCAIN3 Entrada #3 de Alarma no crítica 1504: NCAIN4 Entrada #4 de Alarma no crítica 1505: NCAIN5 Entrada #5 de Alarma no crítica 1506: NCAIN6 Entrada #6 de Alarma no crítica 1507: NCAIN7 Entrada #7 de Alarma no crítica 1508:NCAIN8 Entrada #8 de Alarma no crítica Fijar estas calibraciones de protección en uno de los números índice incluidos en la Tabla 2-6: NÚMEROS ÍNDICE – LÓGICA CONFIGURABLE Y SEÑALES DE SALIDA PROGRAMABLES de las páginas 22-33. 2.3.17 SALIDAS Los 24 contactos de salida (Calibraciones de protección 1601 a 1624) del sistema LPS-O son configurables. Pueden accionarse mediante cualquiera de las funciones enunciadas con número índice en la Tabla 2-6 de las páginas 2-33. Cada uno de los contactos tiene una calibración por omisión incluida en las Calibraciones de protección listadas al final de esta sección. Las calibraciones por omisión se establecen mediante un archivo generador de expresiones (Xpression Builder) que se descarga en fábrica al sistema LPS-O. Cualquiera de las calibraciones puede cambiarse modificando esta lógica mediante el programa Xpression Builder o introduciendo cambios de calibración a través del programa LPSO-Link o del teclado numérico. Téngase presente que cualquier calibración correspondiente a un número índice que se modifique a través del teclado o de LPSO-Link se reflejará en el archivo de lógica configurable, mientras que aquellas modificadas mediante la lógica configurable se reflejarán en el archivo de calibraciones. 1601:T1 - Contacto T1 1613: A7-Contacto A7 1602:T2 - Contacto T2 1614: A8-Contacto A8 1603:T3 - Contacto T3 1615: A9-Contacto A9 1604:T4 - Contacto T4 1616: A10-Contacto A10 1605:T5 - Contacto T5 1617: A11-Contacto A11 1606:T6 - Contacto T6 1618: A12-Contacto A12 1607: A1 - Contacto A1 1619:C1-Contacto C1 1608: A2 - Contacto A2 1620: C2-Contacto C2 1609: A3 - Contacto A3 1621:KT1-Contacto KT1 1610:A4 - Contacto A4 1622:KT2-Contacto KT2 1611: A5 - Contacto A5 1623:KT3-Contacto KT3 1612: A6 - Contacto A6 1624: KT4-Contacto KT4 Para emplear una calibración que no sea la provista por omisión, es necesario modificar la lógica configurable o seleccionar un número índice que refleje la función que accionará el contacto.

1625: CONFTRIP – Iniciar disparo tripolar La calibración CONFTRIP permite iniciar un disparo mediante los contactos de salida de disparo utilizados por la lógica del esquema. CONFTRIP puede ejecutarse mediante cualquiera de las funciones enunciadas en un número índice de la Tabla 2-6: NÚMEROS ÍNDICE – LÓGICA CONFIGURABLE Y SEÑALES DE SALIDA PROGRAMABLES de las páginas 2-33; de lo contrario puede designarse otra lógica utilizando el programa Xpression Builder.

1626: CONFOSC – Oscilografía por disparo La calibración CONFOSC permite iniciar la captura de datos oscilográficos ya sea mediante la operación de señales seleccionadas dentro de la lógica del LPS-O, o una entrada externa a través de un convertidor de contacto. Independientemente de la calibración CONFOSC escogida, la captura de datos oscilográficos se producirá siempre que LPS-O emita una salida de disparo. Es importante confirmar las señales elegidas, ya que si uno de los disparadores seleccionados está habilitado para operar con frecuencia, los datos de la oscilografía de disparo podrían sobrescribirse y perderse. CONFOSC puede ejecutarse mediante cualquiera de las funciones enunciadas en un número índice de la Tabla 2-6: NÚMEROS ÍNDICE – LÓGICA CONFIGURABLE Y SEÑALES DE SALIDA PROGRAMABLES de las páginas 2-33; de lo contrario puede designarse otra lógica utilizando el programa Xpression Builder. 2-28

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.4 CURVAS INVERSAS 2.4.1 CURVA INVERSA

Figura 2-14: CURVA INVERSA

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-29

2.4 CURVAS INVERSAS

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES 2.4.2 CURVA MUY INVERSA

MÚLTIPLOS DE CAPTACIÓN

Figura 2-15: CURVA MUY INVERSA 2-30

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.4 CURVAS INVERSAS 2.4.3 CURVA EXTREMADAMENTE INVERSA

Figura 2-16: CURVA EXTREMADAMENTE INVERSA GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-31

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES 2.5.1 NÚMEROS ÍNDICE

Tabla 2-5: NÚMEROS DE REFERENCIA – ASIGNACIÓN DE ENTRADAS DEL CONVERTIDOR DE CONTACTOS Índice

Descripción

Mnemónico

Índice

Descripción

Mnemónico

1

Entrada de contacto 52b del interruptor #1

52B_1

23

Entrada externa de contacto para captura de datos por disparo oscilográfico

OSCTRG

2

Repuesto

24

Repuesto

3

Repuesto

25

ENTRADA CONFIGURABLE 1

CNFDI2

4

Entrada de contacto 52b del interruptor #2

26

ENTRADA CONFIGURABLE 2

CNFDI2

5

Repuesto

27

ENTRADA CONFIGURABLE 3

CNFDI3

6

Repuesto

28

ENTRADA CONFIGURABLE 4

CNFDI4

7

Repuesto

29

ENTRADA CONFIGURABLE 5

CNFDI5

8

Cambiar entrada de grupo de calibraciones (BITO)

CGST1

30

ENTRADA CONFIGURABLE 6

CNFDI6

9

Cambiar entrada de grupo de calibraciones (BIT1)

CGST2

31

ENTRADA CONFIGURABLE 7

CNFDI7

10

Repuesto

32

ENTRADA CONFIGURABLE 8

CNFDI8

11

Repuesto

12

Repuesto

13

Repuesto

14

Repuesto

15

Repuesto

16

Repuesto

17

Repuesto

18

Repuesto

19

Repuesto

20

Repuesto

21

Repuesto

22

Entrada externa de contacto para deshabilitar salidas

52B_2

DISOUT

Nota: Cualquiera de las señales citadas (de 1 a 32) puede asignarse a las 12 entradas disponibles de los convertidores de contacto de LPS-O (de CC1 a CC12). Esas 12 señales también pueden utilizarse con salidas programables y/o lógica configurable. Las señales no asignadas NO estarán disponibles.

2-32

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

TABLA 2-6: NÚMEROS ÍNDICE – LÓGICA CONFIGURABLE Y SEÑALES DE SALIDA PROGRAMABLES TABLA 2-6: NÚMEROS ÍNDICE (hoja 1 de 8)

TABLA 2-6: NÚMEROS ÍNDICE (hoja 2 de 8)

Índice

Descripción

Mnemónico

33

Bus de disparo

TRIP

34

No se usa

35

No se usa

36

No se usa

37

Recierre inicial desde lógica del esquema

Rl

38

Salida de cancelación de recierre desde lógica del esquema

CANCL

Índice

Descripción

62

ID de falla: Fase C involucrada

Mnemónic o DAFLTC

63

ID de falla: Neutra involucrada

DAFLTN

64

Sobremarcha de DMA

DMAOVR

65

Función de distancia AB de la Zona 1

Z1AB

66

Función de distancia BC de la Zona 1

Z1BC

67

Función de distancia CA de la Zona 1

Z1CA

68

Función de distancia AB de la Zona 2

Z2AB

69

Función de distancia BC de la Zona 2

Z2BC

70

Función de distancia CA de la Zona 2

Z2CA

71

Función de distancia AB de la Zona 3

Z3AB

72

Función de distancia BC de la Zona 3

Z3BC

73

Función de distancia CA de la Zona 3

Z3CA

74

Función de distancia AB de la Zona 4

Z4AB

75

Función de distancia BC de la Zona 4

Z4BC

76

Función de distancia CA de la Zona 4

Z4CA

77

Z1PH

81

Cualquier función de distancia de fase de Z1 Cualquier función de distancia de fase de Z2 Cualquier función de distancia de fase de Z3 Cualquier función de distancia de fase de Z4 Repuesto

82

Repuesto

83

Repuesto

39

Repuesto

40

Repuesto

41

Repuesto

42

Repuesto

43

Rearranque en tibio

44

Repuesto

45 46

Salida de alarma por sobrecarga de LNOVLD línea Salida de alarma crítica CRTALM

47

Repuesto

48

Alarma de circuito de disparo

TCMALM

49

Banderas de zona en alarma

ZNALM

50

Alarma por sobrecorriente

OVRALM

51

Salida de alarma del detector de corriente desequilibrada

UNBAL

52

Salida de alarma no crítica

NCALM

53

Repuesto

84

Repuesto

54

Repuesto

85

Repuesto

55

Repuesto

86

Repuesto

56

MNOPN1

87

Repuesto

MNOPN2

88

Repuesto

MNCLS1

89

Repuesto

MNCLS2

90

Repuesto

60

INTERRUPTOR 1 DE APERTURA MANUAL INTERRUPTOR 2 DE APERTURA MANUAL INTERRUPTOR 1 DE CIERRE MANUAL INTERRUPTOR 2 DE CIERRE MANUAL ID de falla: Fase A involucrada

DAFLTA

91

Repuesto

61

ID de falla: Fase B involucrada

DAFLTB

92

Repuesto

57 58 59

GE Power Management

WARMST

78 79 80

Sistema Line Protection LPS-O

Z2PH Z3PH Z4PH

2-33

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

TABLA 2-6: NÚMEROS ÍNDICE (hoja 3 de 8) Índice

Descripción

93

Repuesto

94

Repuesto

95

Repuesto

96

Repuesto

97

TABLA 2-6: NÚMEROS ÍNDICE (hoja 4 de 8)

Mnemónico Índice

Descripción

Mnemónico

122

Entrada configurable del bus de disparo

CNFTRP

123

Disparo oscilográfico configurable

CNFOSC

Repuesto

124

Repuesto

98

Repuesto

125

Repuesto

99

Repuesto

126

Bandera delantera a tierra (NT)

GRDFWD

100

Todas las fases abiertas

3OPEN

127

Bandera trasera a tierra (NB)

GRDREV

101

Cualquier fase abierta

ANYOPN

128

Repuesto

102

No se usa

129

Repuesto

103

Baja tensión en alguna de las fases ANYUVT

130

Repuesto

104

Todas las tensiones altas (sin baja tensión en las fases)

ALLVLT

131

Repuesto

132

Cronomedidor de fase de Z2

Z2PTMR

105

Detector de fallas (FD)

FLTDET

133

Cronomedidor de fase de Z3

Z3PTMR

106

Salida del cronomedidor TL1

TL1

134

Cronomedidor de fase de Z4

Z4PTMR

107

Detector de IT

IT

135

Cualquier bus de disparo

TRPBUS

108

Detector de IB

IB

136

Repuesto

109

Detector de IPT

IPT

137

Repuesto

110

Detector de IPB

IPB

138

BRMNOP

111

Detector de interruptor remoto abierto Disparo direccional a tierra (Nt-lpt)

REMOPN

Número de alarma de operación del interruptor

139

BRMNDT

141

Alarma de servicio del equipo del interruptor Captación de sobretensión de cualquier fase Repuesto

112 113

GRDTRP

140

OVRVPU

Bloqueo direccional a tierra (Nb-lpb)

GRDBLK

114

Captación de línea

LPU

142

Repuesto

115

Alarma de falla de fusible

FF

143

Captación de línea 1

l1 PU

116

Sobrecorriente instantánea de fase (50P/Ph4)

PH4

144

Bloquear inicio de recierre

BLK_RI

145

Cierre manual en curso

CLSJP

Sobrecorriente instantánea a tierra (50G/ldt)

IDT

146

Cierre del interruptor

BKRCLS

147

T1TC

Captación de sobrecarga de tiempo a tierra

TOCACT

Estado del monitor de tensión del circuito de disparo #1

148

T2TC

Disparo de sobrecarga de tiempo a tierra (51 G/Toc)

TOCTRP

Estado del monitor de tensión del circuito de disparo #2

149

T3TC

120

Bloqueo fuera de sincronismo

OSB

Estado del monitor de tensión del circuito de disparo #3

121

Disparo fuera de sincronismo

OST

150

Estado del monitor de tensión del circuito de disparo #4

T4TC

117

118 119

2-34

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

TABLA 2-6: NÚMEROS ÍNDICE (hoja 5 de 8)

Índice

Descripción

151

Repuesto

152

Repuesto

153

SOBRETENSIÓN DE FASE A

AVOVR

154

SOBRETENSIÓN DE FASE B

BVOVR

155

SOBRETENSIÓN DE FASE C

CVOVR

156

Repuesto

157

Repuesto

158

Repuesto

159

Repuesto

160

Sobretensión de cualquier fase

OVRVLT

161

Salida de la compuerta #1 de lógica programable

162

TABLA 2-6: NÚMEROS ÍNDICE (hoja 6 de 8)

Mnemónico

Índice

Descripción

Mnemónico

175

Salida de la compuerta #15 de lógica programable

G15

176

Salida de la compuerta #16 de lógica programable

G16

177

Salida de la compuerta #17 de lógica programable

G17

178

Salida de la compuerta #18 de lógica programable

G18

179

Salida de la compuerta #19 de lógica programable

G19

180

Salida de la compuerta #20 de lógica programable

G20

G1

181

Salida de la compuerta #21 de lógica programable

G21

Salida de la compuerta #2 de lógica programable

G2

182

Salida de la compuerta #22 de lógica programable

G22

163

Salida de la compuerta #3 de lógica programable

G3

183

Salida de la compuerta #23 de lógica programable

G23

164

Salida de la compuerta #4 de lógica programable

G4

184

Salida de la compuerta #24 de lógica programable

G24

165

Salida de la compuerta #5 de lógica programable

G5

185

Salida de la compuerta #25 de lógica programable

G25

166

Salida de la compuerta #6 de lógica programable

G6

Salida de la compuerta #26 de lógica programable

G26

167

Salida de la compuerta #7 de lógica programable

G7

Salida de la comp. 187

G27

Salida de la compuerta #8 de lógica programable

G8

Salida de la compuerta #27 de lógica programable

188

G28

Salida de la compuerta #9 de lógica programable

G9

Salida de la compuerta #28 de lógica programable

189

G29

Salida de la compuerta #10 de lógica programable

G10

Salida de la compuerta #29 de lógica programable

190

G30

Salida de la compuerta #11 de lógica programable

G11

Salida de la compuerta #30 de lógica programable

191

G31

Salida de la compuerta #12 de lógica programable

G12

Salida de la compuerta #31 de lógica programable

192

G32

Salida de la compuerta #13 de lógica programable

G13

Salida de la compuerta #32 de lógica programable

193

G33

Salida de la compuerta #14 de lógica programable

G14

Salida de la compuerta #33 de lógica programable

194

Salida de la compuerta #34 de lógica programable

G34

168

169

170

171

172

173

174

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-35

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

TABLA 2-6: NÚMEROS ÍNDICE (hoja 7 de 8) Índice

Descripción

Mnemónico

195

Salida de la compuerta #35 de lógica programable

G35

196

Salida de la compuerta #36 de lógica programable

G36

197

Salida de la compuerta #37 de lógica programable

G37

198

Salida de la compuerta #38 de lógica programable

G38

199

Salida de la compuerta #39 de lógica programable

G39

200

Salida de la compuerta #40 de lógica programable

G40

201 a 224

Repuesto

225

Salida del cronomedidor 1 de lógica programable

TM1

REINICIALIZACIÓN del cronomedidor 1 de lógica programable Salida del cronomedidor 2 de lógica programable

TM1RST

REINICIALIZACIÓN del cronomedidor 2 de lógica programable

TM2RST

Salida del cronomedidor 3 de lógica programable

TM3

230

REINICIALIZACIÓN del cronomedidor 3 de lógica programable

TM3RST

231

Salida del cronomedidor 4 de lógica programable REINICIALIZACIÓN del cronomedidor 4 de lógica programable Salida del cronomedidor 5 de lógica programable

TM4

234

REINICIALIZACIÓN del cronomedidor 5 de lógica programable

TM5RST

235

Salida del cronomedidor 6 de lógica programable

TM6

236

REINICIALIZACIÓN del cronomedidor 6 de lógica programable

TM6RST

237

Salida del cronomedidor 7 de lógica programable

TM7

226

227 228

229

232

233

2-36

TM2

TABLA 2-6: NÚMEROS ÍNDICE (hoja 8 de 8) Índice

Descripción

Mnemónico

238

REINICIALIZACIÓN del cronomedidor 7 de lógica programable

TM7RST

239

Salida del cronomedidor 8 de lógica programable

TM8

240

TM8RST

241

REINICIALIZACIÓN del cronomedidor 8 de lógica programable Contador 1 de lógica programable

242

Contador 2 de lógica programable

CNTR2

243

Contador 3 de lógica programable

CNTR3

244

Contador 4 de lógica programable

CNTR4

245

Contador 5 de lógica programable

CNTR5

246

Contador 6 de lógica programable

CNTR6

247

Contador 7 de lógica programable

CNTR7

248

Contador 8 de lógica programable

CNTR8

249

CIERRE 1 de lógica programable

LATCH1

250

CIERRE 2 de lógica programable

LATCH2

251

CIERRE 3 de lógica programable

LATCH3

252

CIERRE 4 de lógica programable

LATCH4

253

CIERRE 5 de lógica programable

LATCH5

254

CIERRE 6 de lógica programable

LATCH6

255

CIERRE 7 de lógica programable

LATCH7

256

CIERRE 8 de lógica programable

LATCH8

CNTR1

TM4RST

TM5

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.5 TABLAS DE REFERENCIA 2.5.2 GUÍA DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN

Tabla 2-7: GUÍA DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (hoja 1 de 7) Nº

Mnemónico

Descripción

Rango (5A)

Rango (1A)

Por omisión

DISTANCIA DE ZONA 1 101

Z1 PHASE

Distancia de fase de Z1

NO, SÍ

NO, SÍ



102

Z1PHREACH

Alcance de fase de Z1

0.01 a 50.0 ohmios paso 0.01

0.05 a 250.0 ohmios paso 0.05

5.40Ω en 5A 27.0Ω en 1 A

104

Z1P_TIME

Cronomedidor de fase de Z1

0.00 a 10. seg. paso 0.01

0.00 a 10. seg. paso 0.01

0.0 seg.

DISTANCIA DE ZONA 2 201

Z2PHASE

Distancia de fase de Z2

NO, SÍ

NO, SÍ



202

Z2PHREACH

Alcance de fase de Z2

0.01 a 50.0 ohmios paso 0.01

0.05 a 250.0 ohmios paso 0.05

9.00Ω en 5A 45.0Ω en 1 A

203

Z2PCHARANG

Ángulo de característica de fase de Z2

90 a 120 grad. paso 5

90 a 120 grad. paso 5

90 grad.

204

Z2TIMER

Cronomedidor de Z2

NO, SÍ

NO, SÍ



205

Z2P_TIME

Cronomedidor de fase de Z2

0.00 a 10.0 seg. paso 0.01

0.00 a 10.0 seg. paso 0.01

1. 0 seg.

DISTANCIA DE ZONA 3 301

Z3PHASE

Distancia de fase de Z3

NO, SÍ

NO, SÍ



302

Z3PHREACH

Alcance de fase de Z3

0.01 a 50.0 ohmios paso 0.01

0.05 a 250.0 ohmios paso 0.05

12.0Ω en 5A 60.0Ω en 1 A

303

Z3PCHARANG

Ángulo de característica de fase de Z3

90 a 120 grad. paso 5

90 a 120 grad. paso 5

90 grad.

304

Z3P_TIME

Cronomedidor de fase de Z3

0.00 a 10.0 seg. paso 0.01

0.00 a 10.0 seg. paso 0.01

2.0 seg.

DISTANCIA DE ZONA 4 401

Z4PHASE

Distancia de fase de Z4

NO, SÍ

NO, SÍ



402

Z4PHREACH

Alcance de fase de Z4

0.01 a 50.0 ohmios paso 0.01

0.05 a 250.0 ohmios paso 0.05

18.0Ω en 5A 90.0Ω en IA

403

Z4PCHARANG

Ángulo de característica de fase de Z4

80 a 120 grad. paso 5

80 a 120 grad. paso 5

90 grad.

404

No se usa

405

Z4_TIMERS

Cronomedidores de Z4

NO, SÍ

NO, SÍ



406

Z4P_TIME

Cronomedidores de fase de Z4 0.00 a 10.0 seg. paso 0.01

0.00 a 10.0 seg. paso 0.01

0.05 seg.

(Ver notas explicativas al pie en las NOTAS DE TABLAS de las páginas 2-43)

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-37

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Tabla 2-7: GUÍA DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (hoja 2 de 7) Nº

Mnemónico

Descripción

Rango (5A)

Rango (1A)

Por omisión

SUPERVISIÓN DE CURVA 501

IT_PICKUP

Corriente de supervisión de disparo

0.20 a 4.0 amps. paso 0.01

0.04 a 0.8 amps. paso 0.01

0.20 A en 5A 0.04 A en 1 A

502

IB_PICKUP

Corriente de supervisión de bloqueo

0.20 a 4.0 amps paso 0.01

0.04 a 0.8 amps. paso 0.01

0.20 A en 5A 0.04 A en 1 A

503

IPT_PICKUP*

Corriente de disparo de sobrecorriente a tierra

0.50 amps fijos

0.10 amps. fijos

0.50 A en 5A 0.10 A en 1A

504

IPB_PICKUP *

Corriente de bloqueo de sobrecorriente a tierra

0.25 amps. fijos

0.05 amps. fijos

0.25 A en 5A 0.05 A en 1 A

505

IPBKFACTOR*

Restricción IPB de l1

0.0 fijos

0.0 fijos

0.0

506

NT_OFFSET

Desfasaje NT/NB

0.0 a 20.0 ohmios paso 0.01

0.0 a 100 ohmios paso 0.01

0.05Ω. en 5A 0.25Ω en 1A

507

UNBALALARM

Alarma de corriente desequilibrada

NO, SÍ

NO, SÍ



SOBRECORRIENTE 601

50

Sobrecorriente instantánea de fase

NO, SÍ

NO, SÍ

NO

602

50DIRCNL

Mando de dirección de 50

NO, SÍ

NO, SÍ



603

50PICKUP

Calibración de captación de 50 2.0 a 160.0 amps. paso 0.1

0.4 a 32.0 amps. paso 0.1

20.0 A en 5A 4.0 A en 1A

604

50PICKUPFF

Captación de 50 durante falla de fusible

2.0 a 160.0 amps. paso 0.1

0.4 a 32.0 amps. paso 0.1

30.0 A en 5A 6.0 A en 1 A

605

50G

Sobrecorriente instantánea a tierra

NO, SÍ

NO, SÍ



606

50G_DIRCNL

Mando de dirección de 50G

NO, SÍ

NO, SÍ



607

50GPICKUP

Calibración de captación de 50G

0.5 a 80.0 amps. paso 0.1

0.1 a 16.0 amps. paso 0.1

10.0 A en 5A 2.0 A en 1A

608

50GPCKPFF

Captación de 50G durante falla de fusible

0.5 a 80.0 amps. paso 0.1

0.1 a 16.0 amps. paso 0.1

15.0 A en 5A 30 A en 1A

609

50GRESTNT

0.0, 0.3

0.0, 0.3

0.3

610

51G

NO, SÍ

NO, SÍ



611

51G_DIRCNL

Calibración de restricción de 50G Sobrecorriente de tiempo a tierra Mando de dirección de 51G

NO, SÍ

NO, SÍ



612

51GPICKUP

Calibración de captación de 51G 0.20 a 15.0 amps. paso 0.01

0.04 a 3.0 amps. paso 0.01

1. 0 A en 5A 0.2 A en 1A

613

51GPCKUPFF

Captación de 51G durante falla de fusible

0.20 a 15.0 amps. paso 0.01

0.04 a 3.0 amps. paso 0.01

2.0 A en 5A 0.4 A en 1 A

614

51GCURVE

Curva 51G

INV, V-INV, E-INV, CUSTOM (personalizado),

INV, V-INV, E-INV, CUSTOM, DEFT (por omisión)

V-INV

(Ver notas explicativas al pie en las NOTAS DE TABLAS de las páginas 2-43)

2-38

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

Tabla 2-7: GUÍA DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (hoja 3 de 7) Nº

Mnemónico

Descripción

Rango (5A)

Rango (1A)

Por omisión

615

51GTIMDIAL

Selector de tiempo de 51G

0.5 a 10.0 paso 0.1

0.5 a 10.0 paso 0.1

5

616

DEFTIMDELY

Retardo definido

0.5 a 30.0 seg. paso 0.1

0.5 a 30.0 seg. paso 0.1

1. 0 seg.

617

51G_RESET

Característica de reinicialización de 51G

RÁPIDA,. EM

RÁPIDA, EM

RÁPIDA

701

RATEDVOLTS

Tensión nominal por unidad

100, 105,110,115, 120 voltios

100, 105, 110, 115, 120 voltios

115 voltios

702

PHASEOVER

NO, SÍ

NO, SÍ

NO

703

PHOVPICKUP

Seleccionar sobretensión de fase Captación de sobretensión de fase

0.0 a 1.4 p.u. voltios paso 0.01

0.0 a 1.4 p.u. voltios paso 0.01

1.4V

704

PHOVTMDLY

Retardo por sobretensión de fase

0.0 a 10.0 seg. paso 0.01

0.0 a 10.0 seg. paso 0.01

0.50 seg.

705

FUSEFAIL

Posible bloqueo por falla de fusible

NO, SÍ

NO, SÍ



TENSIÓN

CAPTACIÓN DE LÍNEA 801

LINEPICKUP

Seleccionar captación de línea

NO, SÍ

NO, SÍ

NO

802

BYPASSTL3

Ignorar retardo de línea de captación

NO, SÍ

NO, SÍ

NO

803

I1PICKUP

Captación l1

1.0 a 15.0 amps. paso 0.1

0.2 a 3.0 amps. paso 0.1

3.0 A en 5A 0.6 A en 1 A

INTERRUPTOR REMOTO ABIERTO 901

REMOTEOPEN

Seleccionar detector remoto abierto

NO, SÍ

NO, SÍ

NO

902

TL20PICKUP

Retardo del detector remoto abierto

10 a 100 mseg., paso 1

10 a 100 mseg., paso 1

100 mseg.

NO, SÍ

NO, SÍ

NO

SOBRECARGA DE LÍNEA 1001

LINEOVERLD

Seleccionar protección para sobrecarga de línea

1002

LEVEL1PU

Corriente de captación de Nivel 2.5 a 20 amps. 1 paso 0.1

0.5 a 4.0 amps. paso 0.1

10Aen 5A 2Aen 1A

1003

LEVEL2PU

Corriente de captación de Nivel 5.0 a 40.0 amps. 2 paso 0.1

1. 0 a 8.0 amps. paso 0.1

20 A en 5A 4 A en 1 A

1004

LEVEL1TDLY

Retardo de Nivel 1

1 0 a 200 seg. paso 1

1 0 a 200 seg. paso 1

50 seg.

1005

LEVEL2TDLY

Retardo de Nivel 2

1 0 a 99 seg. paso 1

1 0 a 99 seg. paso 1

25 seg.

(Ver notas explicativas al pie en las NOTAS DE TABLAS de las páginas 2-43.)

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-39

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Tabla 2-7: GUÍA DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (hoja 4 de 7) Nº

Mnemónico

Descripción

Rango (5A)

Rango (1A)

Por omisión

Captación del cronomedidor para coordinación de BKR1 b sw Desconexión del cronomedidor para coordinación de BKR1 b sw Captación del cronomedidor para coordinación de BKR2 b sw Desconexión del cronomedidor para coordinación de BKR2 b sw

0 a 200 mseg., paso 1

0 a 200 mseg., paso 1

50 mseg.

0 a 200 mseg., paso 1

0 a 200 mseg., paso 1

50 mseg.

0 a 200 mseg., paso 1

0 a 200 mseg., paso 1

50 mseg.

0 a 200 mseg., paso 1

0 a 200 mseg., paso 1

50 mseg.

CRONOMEDIDORES DEL ESQUEMA 1101

TL5PICKUP

1102

TL5DROPOUT

1103

TL6PICKUP

1104

TL6DROPOUT

INFORMACIÓN DE LÍNEA 1201

POSSEQANG

Ángulo de impedancia de secuencia positiva

25 a 90 grad. paso 1

25 a 90 grad. paso 1

85 grad.

1202

CTRATIO

Relación transformador de corriente

1 a 5000 paso 1

1 a 5000 paso 1

400 para 5A 2000 para 1 A

1203

PTRATIO

Relación transformador de tensión

1 a 7000 paso 1

1 a 7000 paso 1

3000

1204

TRSFMRTYPE

Tipo de transformador

NONE (ninguna), YD1, YD5, YD7, YD11

NONE, YD1, YD5, YD7, YD11

YD1

BLOQUEO FUERA DE SINCRONISMO 1301

MOBZONE

Zona de coordinación

ZONA 2, ZONA 3

ZONA 2, ZONA 3

ZONA 3

1302

MOBCHARANG

Ángulo de característica MOB

30 a 130 grad. paso 1

30 a 130 grad. paso 1

70 grad.

1303

BLOCKWHAT

Bloqueo fuera de sincronismo

BLKALL, BLKDIST, BLKPHAS, BLKNONE

BLKALL, BLKDIST, BLKPHAS, BLKNONE

BLKALL

1304

BLOCKZ1

Bloquear todas las funciones de la Zona 1 1305 BLOCKZ2 Bloquear todas las funciones de la Zona 2 1306 BLOCKZ3 Bloquear todas las funciones de la Zona 3 1307 BLOCKZ4 Bloquear todas las funciones de la Zona 4 DISPARO FUERA DE SINCRONISMO 1401 USE_OST Seleccionar disparo fuera de sincronismo 1402 NUMBRCHAR Seleccionar número de características

NO, SÍ

NO, SÍ



NO, SÍ

NO, SÍ



NO, SÍ

NO, SÍ



NO, SÍ

NO, SÍ



NO, SÍ

NO, SÍ

NO

2.3

2.3

3

1403

TRIPIN_OUT

ADENTRO, AFUERA ADENTRO, AFUERA AFUERA

1404

FWDREACH

Disparo al entrar o salir de característica interior Alcance delantero del OST

0.1 a 75.0 ohmios paso 0.1

0.5 a 375.0 ohmios paso 0.5

15.0Ω en 5A 75.0Ω en 1 A

(Ver notas explicativas al pie en las NOTAS DE TABLAS de las páginas 2-43)

2-40

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

Tabla 2-7: GUÍA DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (Hoja 5 de 7) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A)

Rango (1 A)

Por omisión

1405

REVREACH

Alcance inverso OST

0.1 a 75.0 ohmios paso 0.1

0.1 a 375.0 ohmios paso 0.5

5.0 Ω a 5A 25.0Ω a 1 A

1406

OUTER

Ángulo característico externo

40 a 165 grados paso 1

40 a 165 grados paso 1

90 grados

1407

MIDDLE

Ángulo característico medio

40 a 165 grados paso 1

40 a 165 grados paso 1

105 grados

1408

INNER

Ángulo característico interno

40 a 165 grados paso 1

40 a 165 grados paso 1

120 grados

1409

TLOS1PU

Captación del cronomedidor de coordinación 1

1 a 1 00 msec, paso 1

1 a 100 ms paso 1

40 ms

1410

TLOS1 DO

1 a 500 ms Desconexión del cronomedidor de coordinación paso 1

1 a 500 ms paso 1

40 ms .

1411

TLOS2PU

Captación del cronomedidor de coordinación 2

1 a 1 00 ms paso 1

1 a 100 ms paso 1

40 ms

1412

TLOS3PU

Captación del cronomedidor de coordinación 3

1 a 1 00 ms paso 1

1 a 100 ms paso 1

40 ms

1413

TLOS4PU

Captación del cronomedidor de coordinación 4

1 a 1 00 ms paso 1

1 a 100 ms paso 1

40 ms .

NONCRIT_AL – ALARMA NO CRÍTICA (ADEMÁS DE LA AUTOPRUEBA DE ALARMAS) 1501

NCAIN1

Entrada de alarma no crítica #1 Estas 8 entradas están ORed juntas y luego salen al contacto asignado a la Alarma no crítica

0 a 256 paso 1

0 a 256 paso 1

48

1502

NCAIN2

Entrada de alarma no crítica #2

0 a 256 paso 1

0 a 256 paso 1

49

1503

NCAIN3

Entrada de alarma no crítica #3

0 a 256 paso 1

0 a 256 paso 1

50

1504

NCAIN4

Entrada de alarma no crítica #4

0 a 256 paso 1

0 a 256 paso 1

51

1505

NCAIN5

Entrada de alarma no crítica #5

0 a 256 paso 1

0 a 256 paso 1

0

1506

NCAIN6

Entrada de alarma no crítica #6

0 a 256 paso 1

0 a 256 paso 1

0

1507

NCAIN7

Entrada de alarma no crítica #7

0 a 256 paso 1

0 a 256 paso 1

0

1508

NCAIN8

Entrada de alarma no crítica #8

0 a 256 paso 1

0 a 256 paso 1

0

ver NOTAS SOBRE LAS TABLAS en la página 2-43 para obtener explicaciones sobre los pies de página

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-41

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Tabla 2-7: GUÍA DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (Hoja 6 de 7) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A)

Rango (1 A)

Por omisión

0 a 256 paso 1 †

33‡



33‡

OUTPUTS - SALIDAS 1601

T1

Contacto T1

0 a 256 paso 1 †

1602

T2

Contacto T2

0 a 256 paso 1

1603

T3

Contacto T3

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

33‡

1604

T4

Contacto T4

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

33‡

1605

T5

Contacto T5

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

0‡

1606

T6

Contacto T6

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

0‡

1607

A1 (configurable)

Contacto A1

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

58‡

1608

A2 (configurable)

Contacto A2

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

59‡

1609

A3 (configurable)

Contacto A3

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

33‡

1610

A4 (configurable)

Contacto A4

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

33‡

1611

A5 (configurable)

Contacto A5

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

37‡

1612

A6 (configurable)

Contacto A6

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

37‡

1613

A7 (configurable)

Contacto A7

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

38‡

1614

A8 (configurable)

Contacto A8

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

45‡

1615

A9 (configurable)

Contacto A9

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

77‡

1616

A10 (configurable)

Contacto A10

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

132‡

1617

A11 (configurable)

Contacto A11

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

120‡

1618

A12 (configurable)

Contacto A12

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

121 ‡

1619

C1 (configurable)

Contacto C1

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

52‡

1620

C2 (configurable)

Contacto C2

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

115‡



0 a 256 paso 1

ver NOTAS SOBRE LAS TABLAS en la página 2-43 para obtener explicaciones sobre los pies de página

2-42

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

Tabla 2-7: GUÍA DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (Hoja 7 de 7) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A)

Rango (1 A)

Por omisión

1621

KT1 (configurable)

Contacto KT1

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

0‡

1622

KT2 (configurable)

Contacto KT2

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

0‡

1623

KT3 (configurable)

Contacto KT3

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

0



1624

KT4 (configurable)

Contacto KT4

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

0



1625

CONFTRIP

Iniciar disparo trifásico con -0 a 256 paso 1 † Entrada de Xpression Builder

0 a 256 paso 1†

0

1626

CONFOSC

Iniciar Captura de Oscilografía con Entrada de Xpression Builder

0 a 256 paso 1 †

0

0 a 256 paso 1 †

ver NOTAS SOBRE LAS TABLAS en la página 2-43 para obtener explicaciones sobre los pie de página NOTAS SOBRE LAS TABLAS:

* Las calibraciones IPB e IPT son fijas, tal como se ilustran, y el usuario NO las puede ajustar. †El contacto t está normalmente abierto; agregar 1000 al número para cerrar el contacto en condiciones normales. ‡ Ver la Tabla 2-6, en la página 2-33, para obtener asignaciones de índice.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-43

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES 2.5.3 GUÍA DE CALIBRACIONES GENERALES

Tabla 2-8: GUÍA DE CALIBRACIONES GENERALES (Hoja 1 de 3) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A y 1A)

Paso

Por omisión

CONFIGURE - CONFIGURAR 101

UNITID

Número de identificación de la 0000 a 9999 unidad

1

0000

102

SYSFREQ

Frecuencia del sistema

50 Hz, 60 Hz

ninguno

60Hz

103

PHASROTATE

Rotación de fase

ABC, ACB

ninguno

ABC

104

TIMESYNCH

ninguno

INTERNA

105

NUM_BKR

Fuente de sincronización INTERNA, IRIG-B de tiempo Cantidad de interruptores 1, 2

ninguno

1

106

NUM_TC

1, 2

ninguno

1

107

NUM_MON

formato (T4ÆT1 ) formato = abcd

0000 (0) T1 a T4 apagado

108

DISPLAYVAL

a-d = 0 (encendido) o 1(apagado)

ninguno

SEG

109

LANGUAGE

ENGLISH, SPANISH

ninguno

ENGLISH

Formato Velocidad en baudios (xx), Paridad (y), Bits de parada (z) = xxyz Formato Interfaz (i), Velocidad en baudios (xx), Paridad (y), Bits de parada (z) = ixxyz

xx = 03, 12, 24,48, 96, 19; y = 0 (ninguno), 1 (impar), 2 (par); z= 1 , 2

9601

i = 0 (RS232), 1 (RS485);xx = 03, 12,24,48,96, 19; y = 0 (ninguno), 1 (impar), 2 (par); z= 1,2

09601

Cantidad de circuitos de disparo Cantidad de monitores de circuitos de disparo Modo de visualización de valor Opción de idioma

PRI, SEG

COMMPORTS – PUERTOS DE COMUNICACIÓN 201

COMPORT1

Calibración del puerto de comunicaciones #1

202

COMPORT2

Calibración del puerto de comunicaciones #2

203

COMPORTS

Calibración del puerto de comunicaciones #3

Formato Interfaz (i), Velocidad en baudios (xx), Paridad (y), Bits de parada (z) = ixxyz

i = 0 (RS232), 1 (RS485);xx = 03, 12,24,48,96, 19; y = 0 (ninguno), 1 (impar), 2 (par); z= 1,2

09601

204

PROTOCOL1

Protocolo del puerto de comunicaciones #1

GE-MODEM, ASCII

Ninguno

GE-MODEM

205

PROTOCOL2

Protocolo del puerto de comunicaciones #2

GE-MODEM, ASCII

Ninguno

GE-MODEM

206

PROTOCOLS

Protocolo del puerto de comunicaciones #3

GE-MODEM, ASCII

Ninguno

GE-MODEM

‡ La salida del Convertidor de contacto aparece generalmente como Lógica 1 con un contacto abierto normalmente conectado; para invertir la salida a Lógica 0, agregue 1000 al número.

2-44

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.5 TABLAS DE REFERENCIA Tabla 2-8: GUÍA DE CALIBRACIONES GENERALES (Hoja 2 de 3)

#

Mnemónico

Descripción

Rango (5A y 1A)

Paso

Por omisión

6, 12,24,36

ninguno

N/D

OSC_GRAPHY - OSCILOGRAFÍA 301

NUMFAULTS

Cantidad de registros de falla (con memoria expandida)

302

PREFAULT

Cantidad de ciclos previos 1 a 8 a la falla

1

5

303

SPLITREC

Divide el Registro de fallas y captura este porcentaje al final, con 1-

0 a 100%

1

0

SPLITREC capturado al principio BRKR DUTY – SERVICIO DEL INTERRUPTOR 401

EXPONENT

Exponente en cálculo /Xt

1,0 a 2,0

0.1

2.0

402

MAX_OP

0 a 9999

1

0

403

MAXJXT

Cantidad máxima de operaciones del interruptor para un interruptor Servicio máximo del interruptor para un interruptor

0 a 9999999 Axseg.

0,1K

0

404

IXTPHASEA

Servicio acumulado del interruptor, fase A

0 a 9999999 Axseg.

0,1K

0

405

IXTPHASEB

Servicio acumulado del interruptor, fase B

0 a 9999999 Axseg.

0,1K

0

406

IXTPHASEC

Servicio acumulado del interruptor, fase C

0 a 9999999 Axseg.

0,1K

0

407

NUM_OP

Cantidad actual de operaciones del interruptor

0 a 9999

1

0

INPUTS - ENTRADAS 501

CC1

Convertidor de contacto 1 0 a 32‡

1

0

502

CC2

Convertidor de contacto 2 0 a 32 ‡

1

0

503

CCS

Convertidor de contacto 3 0 a 32 ‡

1

0

504

CC4

Convertidor de contacto 4 0 a 32 ‡

1

0

505

CC5

Convertidor de contacto 5 0 a 32 ‡

1

1

506

CC6

Convertidor de contacto 6 0 a 32 ‡

1

4

507

CC7

Convertidor de contacto 7 0 a 32 ‡

1

0

508

CCS

Convertidor de contacto 8 0 a 32 ‡

1

0

509

CC9

Convertidor de contacto 9 0 a 32 ‡

1

0

‡ La salida del Convertidor de contacto aparece generalmente como Lógica 1 con un contacto abierto normalmente conectado; para invertir la salida a Lógica 0, agregue 1000 al número.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-45

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Tabla 2-8: GUÍA DE CALIBRACIONES GENERALES (Hoja 3 de 3) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A y 1A)

Paso

Por omisión

510

CC10

0 a 32 ‡

1

0

511

CC11

0 a 32 ‡

1

0

512

CC12

Convertidor de contacto 10 Convertidor de contacto 11 Convertidor de contacto 12

0 a 32 ‡

1

0

‡ La salida del Convertidor de contacto aparece generalmente como Lógica 1 con un contacto abierto normalmente conectado; para invertir la salida a Lógica 0, agregue 1000 al número.

2-46

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2.5.4 HOJA DE DATOS DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN Tabla 2-9: HOJA DE DATOS DE LAS CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (Hoja 1 de 7) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A)

Rango (1 A)

Calibra ciones del usuario

Z1 DISTANCE – DISTANCIA Z1 101

Z1 PHASE

Distancia a fase Z1

NO, SÍ

NO, SÍ

102

Z1PHREACH

Alcance de fase Z1

0,1 a 50,0 ohmios paso 0,01

0,1 a 250,0 ohmios paso 0,05

104

Z1P_TIME

Cronómetro de fase Z1

0,00 a 10. seg paso 0,01

0,00 a 10. seg paso 0,01

Z2 DISTANCE – DISTANCIA Z2 201

Z2PHASE

Distancia A fase Z2

NO, SÍ

NO, SÍ

202

Z2PHREACH

Alcance de fase Z2

0,1 a 50,0 ohmios paso 0,01

0,1 a 250,0 ohmios paso 0.05

203

Z2PCHARANG

Ángulo característico de fase Z2

90 a 120 grados paso 5

ir a 120 grados paso 5

204

Z2TIMER

Cronómetro Z2

NO, SÍ

NO, SÍ

205

Z2P_TIME

Cronómetro de fase Z2

0,00 a 10,0 seg paso 0,01

0,00 a 10,0 seg paso 0,01

Z3DISTANCE - DISTANCIA Z3 301

Z3PHASE

Distancia a fase Z3

NO, SÍ

NO, SÍ

302

Z3PHREACH

Alcance de fase Z3

0,1 a 50,0 ohmios paso 0,01

0,1 a 250,0 ohmios paso 0.05

303

Z3PCHARANG

Ángulo característico de fase Z3

90 a 120 grados paso 5

304

Z3P_TIME

Cronómetro de fase Z3

0,00 a 10,0 seg paso 0,01

ir a 1 20 grados paso 5

0,00 a 10,0 seg paso 0,01

Z4DISTANCE – DISTANCIA Z4 401

Z4PHASE

Distancia A fase Z4

NO, SÍ

NO, SÍ

402

Z4PHREACH

Alcance de fase Z4

0,1 a 50,0 ohmios paso 0,01

0,1 a 250,0 ohmios paso 0.05

403

Z4PCHARANG

Ángulo característico de fase Z4

80 a 120 grados. paso 5

80 a 1 20 grados paso 5

404

No utilizado

405

Z4_TIMERS

Cronómetros Z4

NO, SÍ

NO, SÍ

406

Z4P_TIME

Cronómetro de fase Z4

0,00 a 10,0 seg paso 0,01

0,00 a 10,0 seg paso 0,01

ver NOTAS SOBRE LAS TABLAS en la página 2-53 para obtener explicaciones sobre los pies de página

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-47

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Tabla 2-9: HOJA DE DATOS DE LAS CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (Hoja 2 de 7) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A)

Calibra ciones del usuario

Rango (1 A)

CURVSUPVISN – CORRIENTE DE SUPERVISIÓN 501

IT_PICKUP

Corriente de supervisión de 0,20 a 4,0 amperios paso 0,01 disparo

0,04 a 0,8 amperios paso 0,01

502

IB_PICKUP

Corriente de supervisión de 0,20 a 4,0 amperios paso 0,01 bloque

0,04 a 0,8 amperios paso 0,01

503

IPT_PICKUP*

Corriente de disparo GDOC 0,50 amperios fijos 0.10 amperios fijos

504

IPB_PICKUP *

Corriente de bloque GDOC 0.25 amperios fijos 0.05 amperios fijos

505

IPBKFACTOR*

Restricción IPB 11

0,0 fijo

0,0 fijo

506

NT_OFFSET

Desplazamiento NT/NB

0,0 a 20,0 ohmios paso 0,0

0,0 a 100 ohmios paso 0,0

507

UNBALALARM

Alarma de corriente desequilibrada

NO, SÍ

NO, SÍ

OVERCURRNT - SOBRECORRIENTE 601

50

Sobrecorriente instantánea de fase

NO, SÍ

NO, SÍ

602

50_DIRCNL

Control direccional de 50

NO, SÍ

NO, SÍ

603

50PICKUP

Calibración de captación 50 2,0 a 160,0 amperios paso 0,1

0,4 a 32,0 amperios paso 0,1

604

50PICKUPFF

50 Captación durante falla de fusible

2,0 a 160,0 amperios paso 0,1

0,4 a 32,0 amperios paso 0,1

605

50G

Sobrecorriente instantánea a tierra

NO, SÍ

NO, SÍ

606

50G_DIRCNL

Control direccional de 50G

NO, SÍ

NO, SÍ

607

50GPICKUP

Calibración de captación 50G

0,5 a 80,0 amperios paso 0,1

0,1 a 16,0 amperios paso 0,1

608

50GPCKPFF

50G Captación durante falla de fusible

0,5 a 80,0 amperios paso 0,1

0,1 a 16,0 amperios paso 0,1

609

50GRESTNT

0.0, 0.3

0.0, 0.3

610

51G

Calibración de restricción 50B Sobrecorriente del cronómetro a tierra

NO, SÍ

NO, SÍ

611

51G_DIRCNL

Control direccional de 51 G NO, SÍ

NO, SÍ

612

51GPICKUP

Calibración de captación 51 0,20 a 15.0 amperios 0,04 a 3.0 amperios paso 0,01 paso 0,01 G

613

51GPCKUPFF

51 G Captación durante falla de fusible

0,20 a 15.0 amperios 0,04 a 3.0 amperios paso 0,01 paso 0,01

614

51GCURVE

Curva 51 G

INV, V-INV, E-INV, PERSONALIZADA, POR OMISIÓN

INV, V-INV, E-INV, PERSONALIZADA, POR OMISIÓN

ver NOTAS SOBRE LAS TABLAS en la página 2-53 para obtener explicaciones sobre los pies de página 2-48

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

Tabla 2-9: HOJA DE DATOS DE LAS CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (Hoja 3 de 7) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A)

Rango (1 A)

615

51GTIMDIAL

51 G Disco de tiempo

0,5 a 10,0 paso 0,1

0,5 a 10,0 paso 0,1

616

DEFTIMDELY

Retraso de tiempo definido 0,5 a 30,0 seg

617

51G_RESET

Característica de reinicialización 51 G

paso 01

0,5 a 30,0 seg paso 01

RÁPIDA, EM

RÁPIDA, EM

Calibraciones del usuario

VOLTAGE - TENSIÓN 701

RATEDVOLTS

Tensión nominal por unidad 100, 105,110,115, 120 voltios

100, 105, 110, 115, 120 voltios

702

PHASEOVER

Selecciona sobretensión de NO, SÍ fase

NO, SÍ

703

PHOVPICKUP

Captación de sobretensión 0,0 a 1,4 voltios por unidad paso 0,01 de fase

0,0 a 1,4 voltios por unidad paso 0,01

704

PHOVTMDLY

Retraso de tiempo de sobretensión de fase

0,0 a 10,0 seg paso 0,01

0,0 a 10,0 seg paso 0,01

705

FUSEFAIL

Bloqueo por falla potencial del fusible

NO, SÍ

NO, SÍ

LINEPICKUP- CAPTACIÓN DE LÍNEA 801

LINEPICKUP

Selecciona la captación de línea

NO, SÍ

NO, SÍ

802

BYPASSTL3

Ignorar retardo línea de captación

NO, SÍ

NO, SÍ

803

I1PICKUP

I1 Captación

1,0 a 15,0 amperios paso 0,1

0,1 a 3.0 amperios paso 0,2

REMOTEOPEN – APERTURA REMOTA 901

REMOTEOPEN

Selecciona el detector remoto de apertura

NO, SÍ

NO, SÍ

902

TL20PICKUP

Retraso del detector remoto de apertura

1 0 a 1 00 ms, paso 1

1 0 a 1 00 ms, paso 1

LINE OVERLD – SOBRECARGA DE LÍNEA 1001

LINEOVERLD

Selecciona la protección contra sobrecarga de línea

NO, SÍ

NO, SÍ

1002

LEVEL1PU

Corriente de captación nivel 1

0,1 a 20 amperios paso 2.5

1003

LEVEL2PU

Corriente de captación nivel 2

0,1 a 40.0 amperios paso 5.0

0,5 a 4.0 amperios paso 01 1.0 a 8.0 amperios paso 0.1

1004

LEVEL1TDLY

Retraso de nivel 1

10 a 200 seg paso 1

10 a 200 seg paso 1

1005

LEVEL2TDLY

Retraso de nivel 2

1 0 a 99 seg

1 0 a 99 seg

paso 1

paso 1

ver NOTAS SOBRE LAS TABLAS en la página 2-53 para obtener explicaciones sobre los pies de página

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-49

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Tabla 2-9: HOJA DE DATOS DE LAS CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (Hoja 4 de 7) #

Mnemónico

Rango (5A)

Rango (1 A)

Cronomedidor de coordinación PU BKR1 b

0 a 200 ms

0 a 200 ms

paso 0

paso 0

Cronomedidor de coordinación DO BKR1 b

0 a 200 ms

0 a 200 ms

paso 0

paso 0

Cronomedidor de coordinación PU BKR2 b

0 a 200 ms

0 a 200 ms

paso 0

paso 0

Cronomedidor de coordinación DO BKR2 b

0 a 200 ms

0 a 200 ms

paso 0

paso 0

Descripción

Calibraciones del usuario

SCHEMETIMERS – CRONOMEDIDORES DE ESQUEMA 1101 1102 1103 1104

TL5PICKUP TL5DROPOUT TL6PICKUP TL6DROPOUT

LINEINFO – INFORMACIÓN DE LÍNEA 1201

POSSEQANG

Ángulo de impedancia de secuencia positiva

25 a 90 grados, paso 1

25 a 90 grados, paso 1

1202

CTRATIO

Relación transformador de corriente

1 a 5000 paso 1

1 a 5000 paso 1

1203

PTRATIO

Relación transformador de potencia

1 a 7000 paso 1

1 a 7000 paso 1

1204

TRSFMRTYPE

Tipo de transformador

NINGUNO, YD1, YD5, YD7, YD11

NINGUNO, YD1, YD5, YD7, YD11

OS BLOCKING – BLOQUEO OS 1301

MOBZONE

Zona de coordinación

ZONA2, ZONAS, ZONA4

ZONA2, ZONAS, ZONA4

1302

MOBCHARANG

Ángulo característico MOB 30 a 130 grados, paso 1

30 a 130 grados, paso 1

1303

BLOCKWHAT

Bloquear durante OS

BLKALL, BLKDIST, BLKPHAS, BLKNONE

BLKALL, BLKDIST, BLKPHAS, BLKNONE

1304

BLOCKZ1

Bloquear todas las funciones de la Zona 1

NO, SÍ

NO, SÍ

1305

BLOCKZ2

Bloquear todas las funciones de la Zona 2

NO, SÍ

NO, SÍ

1306

BLOCKZ3

Bloquear todas las funciones de la Zona 3

NO, SÍ

NO, SÍ

1307

BLOCKZ4

Bloquear todas las funciones de la Zona 4

NO, SÍ

NO, SÍ

OS TRIPPING – DISPARO OS 1401

USE_OST

Seleccionar OST

NO, SÍ

NO, SÍ

1402

NUMBRCHAR

2,3

2,3

1403

TRIPIN_OUT

Seleccionar número de características Disparo ingresando o saliendo del interior

ADENTRO, AFUERA ADENTRO, AFUERA

ver NOTAS SOBRE LAS TABLAS en la página 2-53 para obtener explicaciones sobre los pies de página

2-50

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

Tabla 2-9: HOJA DE DATOS DE LAS CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (Hoja 5 de 7) Rango (5A)

#

Mnemónico

Descripción

1404

FWDREACH

Alcance hacia delante OST 0,1 a 75,0 ohmios

Rango (1 A)

paso 0,1

0,5 a 375.0 ohmios paso 0.5

1405

REVREACH

OST Alcance inverso

0,1 a 75,0 ohmios paso 0,1

0,1 a 375.0 ohmios paso 0,5

1406

OUTER

Ángulo característico externo

40 a 165 grados. paso 1

40 a 165 grados. paso 1

1407

MIDDLE

Ángulo característico medio 40 a 165 grados. paso 1

40 a 165 grados. paso 1

40 a 165 grados. paso 1

40 a 165 grados. paso 1

1408

INNER

Ángulo característico interno

1409

TLOS1PU

Captación del cronomedidor 1 a 1 00 ms, paso 1 de coordinación 1

1 a 100 ms, paso 1

1410

TLOS1 DO

1 a 500 ms, paso 1

1 a 500 ms, paso 1

1411

TLOS2PU

Desconexión del cronomedidor de coordinación 1 Captación del cronomedidor de coordinación 2

1 a 100 ms, paso 1

1 a 100 ms , paso 1

1412

TLOS3PU

Captación del cronomedidor 1 a 100 ms, paso 1 de coordinación 3

1 a 100 ms, paso 1

1413

TLOS4PU

Captación del cronomedidor 1 a 1 00 ms, paso 1 de coordinación 4

1 a 1 00 ms, paso 1

Calibraciones del usuario

NONCRIT_AL – ALARMA NO CRÍTICA (ADEMÁS DE LA AUTOPRUEBA DE ALARMAS) 1501

1502 1503 1504 1505 1506 1507

NCAIN1

NCAIN2 NCAIN3 NCAIN4 NCAIN5 NCAIN6 NCAIN7

Entrada de alarma no crítica #1 Estas 8 entradas están ORed juntas y luego se produce una salida al contacto asignado a la Alarma no crítica

0 a 256

0 a 256

paso 1

paso 1

Entrada de alarma no crítica #2

0 a 256

0 a 256

paso 1

paso 1

Entrada de alarma no crítica #3

0 a 256

0 a 256

paso 1

paso 1

Entrada de alarma no crítica #4

0 a 256

0 a 256

paso 1

paso 1

Entrada de alarma no crítica #5

0 a 256

0 a 256

paso 1

paso 1

Entrada de alarma no crítica #6

0 a 256

0 a 256

paso 1

paso 1

Entrada de alarma no crítica #7

0 a 256

0 a 256

paso 1

paso 1

ver NOTAS SOBRE LAS TABLAS en la página 2-53 para obtener explicaciones sobre los pies de página

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-51

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Tabla 2-9: HOJA DE DATOS DE LAS CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (Hoja 6 de 7) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A)

Rango (1 A)

1506

NCAIN8

Entrada de alarma no crítica #8

0 a 256

0 a 256

paso 1

paso 1

Calibraciones del usuario

OUTPUTS - SALIDAS 1601

T1

Contacto T1

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1602

T2

Contacto T2

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1603

T3

Contacto T3

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1604

T4

Contacto T4

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1605

T5

Contacto T5

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1606

T6

Contacto T6

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1607

A1 (configurable)

Contacto A1

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1608

A2 (configurable)

Contacto A2

0 a 256 paso 1†

0 a 256 paso 1†

1609

A3 (configurable)

Contacto A3

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1610

A4 (configurable)

Contacto A4

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1611

A5 (configurable)

Contacto A5

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1612

A6 (configurable)

Contacto A6

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1613

A7 (configurable)

Contacto A7

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1614

A8 (configurable)

Contacto A8

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1615

A9 (configurable)

Contacto A9

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1616

A10 (configurable)

Contacto A10

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1617

A11 (configurable)

Contacto A11

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1618

A12 (configurable)

Contacto A12

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1619

C1 (configurable)

Contacto C1

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

ver NOTAS SOBRE LAS TABLAS en la página 2-53 para obtener explicaciones sobre los pies de página

2-52

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

Tabla 2-9: HOJA DE DATOS DE LAS CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN (Hoja 7 de 7) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A)

Rango (1 A)

1620

C2 (configurable)

Contacto C2

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1†

1621

KT1 (configurable)

Contacto KT1

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1622

KT2 (configurable)

Contacto KT2

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1623

KT3 (configurable)

Contacto KT3

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1624

KT4 (configurable)

Contacto KT4

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

1625

CONFTRIP

Iniciar disparo trifásico con 0 a 256 paso 1 † entrada de Xpression Builder

0 a 256 paso 1 †

1626

CONFOSC

Iniciar Captura de Oscilografía con Entrada de Xpression Builder

0 a 256 paso 1 †

0 a 256 paso 1 †

Calibraciones del usuario

ver NOTAS SOBRE LAS TABLAS en la página 2-53 para obtener explicaciones sobre los pies de página NOTAS SOBRE LAS TABLAS:

*Las calibraciones IPB e IPT son fijas, tal como se ilustran, y el usuario NO las puede ajustar. †El contacto t está normalmente abierto; agregar 1000 al número para cerrar el contacto en condiciones normales.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-53

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES 2.5.5 HOJA DE DATOS DE CALIBRACIONES GENERALES

Tabla 2-10: HOJA DE DATOS DE LAS CALIBRACIONES GENERALES (Hoja 1 de 3) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A y 1A)

Paso

Calibracione s del usuario

CONFIGURE - CONFIGURAR 101

UNITID

ID de la unidad

0000 a 9999

1

102

SYSFREQ

Frecuencia del sistema

50 Hz, 60 Hz

ninguno

103

PHASROTATE

Rotación de fase

ABC, ACB

ninguno

104

TIMESYNCH

105

NUM_BKR

Fuente de sincronización INTERNA, IRIG-B de tiempo Cantidad de interruptores 1, 2

106

NUM_TC

Cantidad de circuitos de disparo

1, 2

ninguno

107

NUM_MON

(T4ÆT1 ) formato =abcd

108

DISPLAYVAL

a-d = 0 (encendido) o 1(apagado)

109

LANGUAGE

Cantidad de monitores de circuitos de disparo Modo de visualización de valor Opción de idioma

PRI, SEC

ninguno ninguno

ninguno

ENGLISH, SPANISH

ninguno

Formato Velocidad en baudios (xx), Paridad (y), Bits de parada (z) = xxyz Formato Interfaz (i), Velocidad en baudios (xx), Paridad (y), Bits de parada (z) = ixxyz

xx = 03, 12,24,48, 96, 19;y = 0 (ninguno), 1 (impar), 2 (par); z = 1, 2

COMMPORTS – PUERTOS DE COMUNICACION 201

COMPORT1

Calibración del puerto de comunicaciones #1

202

COMPORT2

Calibración del puerto de comunicaciones #2

203

COMPORTS

Calibración del puerto de comunicaciones #3

Formato Interfaz (i), Velocidad en baudios (xx), Paridad (y), Bits de parada (z) = ixxyz

i = 0 (RS232), 1 (RS485);xx = 03, 12,24,48,96, 19; y = 0 (ninguno), 1 (impar), 2 (par); z= 1,2

204

PROTOCOL1

Protocolo del puerto de comunicaciones #1

GE-MODEM, ASCII

ninguno

205

PROTOCOL2

Protocolo del puerto de comunicaciones #2

GE-MODEM, ASCII

ninguno

206

PROTOCOLS

Protocolo del puerto de comunicaciones #3

GE-MODEM, ASCII

ninguno

i = 0 (RS232), 1 (RS485);xx = 03, 12,24,48,96, 19; y = 0 (ninguno), 1 (impar), 2 (par); z= 1,2

† La salida del Convertidor de contacto aparece generalmente como Lógica 1 con un contacto abierto normalmente conectado; para invertir la salida a Lógica 0, agregue 1000 al número

2-54

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

Tabla 2-10: HOJA DE DATOS DE LAS CALIBRACIONES GENERALES (Hoja 2 de 3) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A y 1A)

Paso

6, 12,24,36

ninguno

Calibraciones del usuario

OSC_GRAPHY - OSCILOGRAFÍA 301

NUMFAULTS

Cantidad de registros de falla (con memoria expandida)

302

PREFAULT

Cantidad de ciclos previos 1 a 8 a la falla

1

303

SPLITREC

Divide el Registro de fallas y captura este porcentaje al final, con 1-

0 a 100%

1

SPLITREC capturado al principio BRKR DUTY – SERVICIO DE INTERRUPTORES 401

EXPONENT

Exponente en cálculo /xt

1.0 a 2.0

0,1

402

MAX_OP

0 a 9999

1

403

MAXJXT

Cantidad máxima de operaciones del interruptor para un interruptor Servicio máximo del interruptor para un interruptor

0 a 9999999 Axseg.

0,1K

404

IXTPHASEA

Servicio acumulado del interruptor, fase A

0 a 9999999 Axseg.

0,1K

405

IXTPHASEB

Servicio acumulado del interruptor, fase B

0 a 9999999 Axseg.

0,1K

406

IXTPHASEC

Servicio acumulado del interruptor, fase C

0 a 9999999 Axseg.

0,1K

407

NUM_OP

Cantidad actual de operaciones del interruptor

0 a 9999

0,1

INPUTS - ENTRADAS 501

CC1

Convertidor de contacto 1 0 a 32 ‡

1

502

CC2

Convertidor de contacto 2 0 a 32 ‡

1

503

CCS

Convertidor de contacto 3 0 a 32 ‡

1

504

CC4

Convertidor de contacto 4 0 a 32 ‡

1

505

CC5

Convertidor de contacto 5 0 a 32 ‡

1

506

CC6

Convertidor de contacto 6 0 a 32 ‡

1

507

CC7

Convertidor de contacto 7 0 a 32 ‡

1

508

CCS

Convertidor de contacto 8 0 a 32 ‡

1

509

CC9

Convertidor de contacto 9 0 a 32 ‡

1

‡ La salida del Convertidor de contacto aparece generalmente como Lógica 1 con un contacto abierto normalmente conectado; para invertir la salida a Lógica 0, agregue 1000 al número.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

2-55

2.5 TABLAS DE REFERENCIA

2 CÁLCULO DE CALIBRACIONES

Tabla 2-10: HOJA DE DATOS DE LAS CALIBRACIONES GENERALES (Hoja 3 de 3) #

Mnemónico

Descripción

Rango (5A y 1A)

Paso

510

CC10

0 a 32‡

1

511

CC11

0 a 32 ‡

1

512

CC12

Convertidor de contacto 10 Convertidor de contacto 11 Convertidor de contacto 12

0 a 32 ‡

1

Calibracione s del usuario

‡ La salida del Convertidor de contacto aparece generalmente como Lógica 1 con un contacto abierto normalmente conectado; para invertir la salida a Lógica 0, agregue 1000 al número.

2-56

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

3 DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE

3.1 MONTAJE DE LA CARCASA

3.1.1 CONSTRUCCIÓN PRECAUCIÓN: Desactivar el relé apagando el interruptor de energía del panel frontal y desconectando la energía del conector posterior (A1-A17) antes de desmontar la unidad. Si no se procede de este modo, el relé podría dañarse permanentemente. La carcasa del LPS-O está construida de una aleación de aluminio. Está formada por un marco principal con soportes de montaje laterales, una tapa frontal y una tapa posterior. El relé se puede montar vertical u horizontalmente y las espigas de montaje se pueden colocar en 6 posiciones (ver la Figura 3-1: VISTA ANTERIOR Y POSTERIOR DEL LPS-O). La cubierta frontal se sujeta con cuatro tornillos de apriete manual. Un orificio en cada uno de los tornillos permite realizar una instalación a prueba de manipulaciones indebidas, pasando un alambre de sellado a través de dos o cuatro tornillos de apriete manual. Se puede acceder al botón Target Reset/Metering (Reiniciar Objetivo/Medición) a través de un orificio en la cubierta frontal, colocando tornillos de retención en la parte frontal de las bandejas del módulo. La parte posterior de la carcasa sujeta los bloques de terminales que se utilizan para realizar las conexiones externas al relé. Los tableros de circuitos impresos se montan horizontalmente dentro de la carcasa y se conectan a través de una tarjeta bus detrás del panel frontal. Estos también tienen conectores de borde posterior que se conectan eléctricamente con los bloques posteriores de terminales y se sujetan firmemente con tornillos de sujeción en la parte frontal de las bandejas del módulo. Cada tablero se monta en una placa de aluminio. La correcta alineación de los tableros con respecto a sus enchufes se mantiene con guías de tarjeta. La placa de aluminio que soporta cada tablero encaja en estas guías. El módulo magnético, debido a su peso, se monta de forma rígida en la parte inferior de la carcasa.

Figura 3-1: VISTA FRONTAL Y POSTERIOR DEL LPS-O

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

3-1

3.1 MONTAJE DE LA CARCASA

3 DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE

Típico

LAS ESPIGAS DE MONTAJE SE PUEDEN MONTAR EN 3 POSICIONES DP Y ROTAR 180º EN CUALQUIER POSICIÓN

VISTA PARCIAL DEL PLANO DEJAR 76 MM (3”) DE ESPACIO LIBRE EN LA PARTE POSTERIOR COLOCAR LAS CONEXIONES DE CABLE DEL RELÉ EEIR

CORTE

CORTE Y PERFORACIÓN DEL PANEL PARA MONTAJE

LAS RANURAS DE MONTAJE MIDEN 141 (3,57mm)

VISTA FRONTAL

CONECTORES DE 25 CONECTORES DE 4CLAVIJAS CONECTOR PHOENIX LOS NÚMEROS ENTRE () SON NÚMEROS DE TERMINALES

NOTAS 1) LA CARCASA SE PUEDE MONTAR HORIZONTAL O VERTICALMENTE.

2) LA CARCASA SE PUEDE MONTAR EN UNA CARCASA DE RELÉ L2 (20 X 5687) MEDIANTE 0158B7660R-1 3) LA CARCASA SE PUEDE MOTNAR EN UNA CARCASA DE RELÉ W ET-42 (17.875 X 5.875) MEDIANTE 0158B7660R-2

Figura 3-2: DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DEL LPS-O - HORIZONTAL En la Figura 3-2 se aprecia un dibujo esquemático: DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DEL LPS-O – HORIZONTAL, más arriba, presenta LAS vistas frontal, superior y posterior del montaje horizontal del LPS-O. Esta figura proporciona un patrón de corte y perforación del panel para montar el LPS-O.

3-2

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

3 DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE

3.1 MONTAJE DE LA CARCASA

Sistema de protección de línea

G(T Po wer Mon og em enf

In Vn Vps GEK

5 Amps 120 Vac 125V 106159

ESTADO VERDE PROT. ACTIV.

ROJO VERIFI CAR

ESTADO

DISPARO:

FIN

ENCENDIDO

APAGADO POTENCIA

REINICIAR OBJETIVO

MEDICIÓN

Figura 3-3: VISTA FRONTAL VERTICAL DEL LPS-O

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

3-3

3.1 MONTAJE DE LA CARCASA HARDWARE

3 DESCRIPCIÓN DEL

SALIDAS DIGITALES / TABLERO DE ALIMENTACIÓN

CONECTOR EPROM SERIE MAGNÉTICO TABLERO DE LA CPU CONECTORES DEL PANEL

TARJETA BUS

ENTRADAS DIGITALES/TABLER O SCADA

TABLERO AMI/DSP INTERRUPTOR DE OPCIÓN MÓDULO MAGNÉTICO

Figura 3-4: UBICACIONES DE LOS TABLEROS DE CIRCUITOS

3-4

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

3 DESCRIPCION DEL HARDWARE

3.1 MONTAJE DE LA CARCASA

3.1.2 CONEXIONES ELÉCTRICAS Y CABLEADO Las conexiones eléctricas a la carcasa se realizan a través de cuatro bloques de terminales (A, B, C y D) montados en la cubierta posterior. Los bloques de terminales A, B y C contienen 32 puntos de terminales, cada uno de los cuales está compuesto por un tornillo #6 roscado en una placa de contacto plana. Los bloques de terminal D contienen 14 puntos de terminales, cada uno de los cuales está compuesto por un tornillo #6 roscado en una placa de contacto plana. Los tableros superiores e inferiores de circuitos impresos se conectan directamente a los bloques de terminales A, B y C a través de conectores de borde a lo largo de la parte posterior de los tableros. El módulo magnético está alambrado directamente al bloque de terminales D. El tablero medio de circuitos impresos se conecta a los tableros superior e inferior de circuitos impresos a través de la Tarjeta bus conectada en la parte anterior de los tableros de circuitos. El módulo magnético se conecta a través de un conector de borde de tarjeta al tablero inferior de circuitos (tablero de entrada). Los contactos del bloque de corriente se clasifican para manejar corrientes secundarias del transformador de corriente (CT). _________________________________________________________________ 3.1.3 IDENTIFICACIÓN La etiqueta con el número de modelo del sistema LPS-O está en la cubierta anterior. Los bloques de terminales en la cubierta posterior se identifican inequívocamente con una etiqueta que está en el costado de cada bloque de terminales. También se identifica cada terminal. Se utilizan cuatro conectores PL1, PL2 (A & B) y PL3 para la comunicación serial entre el LPS-O y un PC o módem. Los tres puertos de comunicación funcionan DE forma independiente. _______________________________________________ 3.1.4 DIAGRAMA DEL BLOQUE DEL SISTEMA La Figura 3-5 es un diagrama del bloque del sistema LPS-O, ilustrando las conexiones externas y las interconexiones entre los módulos del sistema.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

3-5

3.1 MONTAJE DE LA CARCASA

3 DESCRIPCION DEL HARDWARE

TABLERO DE ENTRADA

INTERFAZ SCADA

TABLERO DE LA CPU

ENTRADAS DIGITALES (CONVERTIDORES DE CONTACTO)

SALIDA/TABLERO DE ALIMENTACIÓN

SALIDAS DIGITALES

i960 CPU

INTRODUCCIÓN

SINCRONIZACIÓN DE TIEMPO IRIG-B

ALIMENTACIÓN

PROCESADOR ANI

PROCESADOR DSP

INTERFAZ LUI

INTERFAZ DE COMUNICACIONES

DSP/ANI/TABLERO

CORRIENTES AC/ TENSIONES MÓDULO

MÓDULO MAGNÉTICO Figura 3-5: DIAGRAMA DE BLOQUE DEL SISTEMA LPS-O

3-6

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

3 DESCRIPCION DEL HARDWARE

3.2 INSTALACIÓN

3.2.1 RECEPCIÓN, MANEJO Y ALMACENAMIENTO El equipo debe desembalarse y examinarse inmediatamente después de su recepción para verificar si sufrió daños durante el transporte. Si resulta evidente el daño ocasionado por un manejo descuidado, presentar un reclamo por daños de inmediato a la empresa transportista y notificarlo a la mayor brevedad posible a la Oficina de ventas de GE más cercana. Si el equipo no va a instalarse de inmediato, debe almacenarse en interiores, en un lugar seco y protegido del polvo, de las virutas metálicas y de las condiciones atmosféricas adversas. _____________________________________________________________________ 3.2.2 ENTORNO El LPS-O se debe instalar en un lugar limpio y seco, libre de polvo y excesivas vibraciones y bien iluminado para facilitar la inspección y las pruebas. ________________________________________________________________________ 3.2.3 MONTAJE La carcasa del LPS-O ha sido diseñada para montarla en una rejilla estándar. La carcasa mide tres unidades de rejilla de alto (3 RU). Figura 3-2: Ver la Figura DIAGRAMA DEL LPS-O - HORIZONTAL en la página 3-2 para ver el esquema y las dimensiones de montaje. ___________________________________________________________ 3.2.4 CONEXIONES EXTERNAS Las conexiones externas se realizan de acuerdo con los diagramas elementales que se muestran en la Figura 111: DIAGRAMA ELEMENTAL, en la página 1-25. Se trata de diagramas por omisión que incluyen todas las opciones disponibles. Puesto que el relé es programable, es posible que sea necesario reprogramar algunas salidas y entradas. Remítase al Capítulo 2: CÁLCULO DE CALIBRACIONES para obtener más detalles. 3.2.5 CONEXIONES A TIERRA PARA SOBRETENSIONES MOMENTÁNEAS PRECAUCIÓN: Las terminales A2 (puesta a tierra de la carcasa) y A18 (puesta a tierra para sobretensión momentánea) del LPS-O deben estar amarradas juntas, con la termina A18 amarrada a la puesta a tierra de la estación, como se muestra en el diagrama elemental de la Figura 1-11: DIAGRAMA ELEMENTAL, en la página 1-25. La conexión a la barra a tierra debe hacerse lo más corta posible, utilizando un alambre #12 o superior.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

3-7

3.3 MODULOS DE TABLERO DE CIRCUITO IMPRESO

3 DESCRIPCION DEL HARDWARE

3.3.1 ADVERTENCIA

PRECAUCIÓN: Este relé contiene componentes electrónicos que pueden dañarse por las corrientes de descarga electroestática. La fuente principal de corrientes de descarga electroestática es el cuerpo humano; las condiciones de baja humedad, los pisos alfombrados y el calzado aislante se prestan a la generación de corrientes de descarga electroestática. Debe tenerse precaución al retirar o manipular los módulos. Las personas que manipulen los tableros de circuitos impresos deben asegurarse de que su cuerpo haya sido descargado tocando alguna superficie con potencial a tierra antes de tocar cualquiera de los componentes de los tableros o los tableros mismos. Los tableros de circuitos impresos están dentro de la carcasa en las posiciones ilustradas en la Figura 3-3: VISTA FRONTAL VERTICAL DEL LPS-O, en la página 3-3. __________________________________________________________ 3.3.2 CONSTRUCCIÓN BÁSICA Cada módulo consiste de un tablero de circuito impreso y una placa de aluminio. El tablero de circuito impreso está montado firmemente a cinco soportes separadores de la placa con cinco tornillos. El módulo tiene dos lengüetas en el panel frontal para retirarlo e insertarlo. La conexión eléctrica se realiza con el conector de borde ubicado en la parte posterior de los tableros de entrada y salida, y los cables cinta y el conector de tarjeta bus en el frente de los tableros. 3.3.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS

Cada módulo se identifica mediante una descripción en pantalla de seda en el tablero de circuitos impresos. PRECAUCIÓN: Desconectar el relé quitando toda tensión de CC al relé antes de retirar o insertar módulos El no hacerlo puede dañar permanentemente el relé. 3.3.4 INTERFAZ DE USUARIO LOCAL (LUI)

La pantalla de la interfaz incluye una pantalla LED de 4 líneas y 20 caracteres, un LED de estado verde/rojo, un LED de disparo rojo y un puerto RS232 de 9 clavijas; el teclado numérico consta de 20 caracteres. La lógica de la interfaz está incluida en dos tableros de circuitos impresos (DSP/ANI y LUI). El tablero del módulo LUI incluye todos los elementos anteriormente mencionados, excepto la lógica de decodificación del teclado; ésta está en el tablero DSP/ANI. El tablero de salida contiene la interfaz de comunicaciones del LPS-O (RS232 / ASCII), un Cronomedidor de alarma crítica, diversos controladores de relé de salida e interruptores seleccionables por el usuario para habilitar funciones remotas. __________________________________________________________ 3.3.5 TABLERO DE ENTRADA El tablero de entrada contiene la lógica de entrada, que incluye los optoacopladores del convertidor de contacto programable. El interruptor de selección (de corriente/tensión) de SCADA I/V, SW1, está en la esquina izquierda de la parte posterior de este tablero. La entrada IRIG-B también está en este tablero. La Figura 3-6: DIAGRAMA DEL TABLERO DE ENTRADA es el diagrama de bloque del tablero de entrada.

3-8

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

3 DESCRIPCION DEL HARDWARE

3.3 MODULOS DE TABLERO DE CIRCUITO IMPRESO

CONECTOR DE BORDE

SW1 determina I o V para el SCADA I/F. La posición izquierda del interruptor es la tensión. La posición derecha es la corriente

ENT. RELOJ EN TIEMPO REAL IRIG-B

J1 a J24 selecciona el rango de tensión de CC de entrada para los convertidores de contacto de entrada digital. Remítase a la tabla que se encuentra a continuación para obtener datos sobre la posición de los puentes. Coloque el puente en la clavija 1 para la posición ABIERTO, de lo contrario, coloque el puente como se haya indicado. Tabla 3-1: POSICIÓN DEL PUENTE RANGO T DE ENTRADA 5V - 300V DC

POSICIÓN J1-J12 1-2

IN

8V - 300V DC

1-2

OPEN

2-3

OPEN

OPEN

OPEN

38.5V - 300V DC 80V - 300V DC

POSICIÓN J13-J1 4

† Algunos tableros de entrada sólo tienen J1-J12 y son de entradas de rango doble solamente. Puente entrada = 38.5 a 300V; Puente salida = 80 a 300V.

Interruptor 1: †

KEYBOARD EN ON (Teclado activado) - UP el teclado se desactiva / DOWN el teclado se activa

Interruptor 2: RM SETT CHG ON (Cambio de calibraciones remotas) - UP los cambios a las calibraciones a través de las comunicaciones se desactivan / DOWN activado † Interruptor 3: RM BRKR ON (Operación de interruptor remoto) - UP las operaciones de interruptores a través de las comunicaciones se desactivan t / DOWN activado Interruptor 4: No utilizado NOTA: El interruptor Potencia del relé debe estar en la posición de apagado antes de cambiar las posiciones de los interruptores. † Posición prefijada original INTERRUPTOR DE OPCIÓN

CONECTOR DE TARJETA BUS

Figura 3-6: DIAGRAMA DEL TABLERO DE ENTRADA

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

3-9

3.3 MODULOS DE TABLERO DE CIRCUITO IMPRESO

3 DESCRIPCION DEL HARDWARE 3.3.6 MÓDULO MAGNÉTICO

El módulo magnético (MGM) contiene los transformadores de corriente de entrada y los transformadores de tensión. Este módulo también contiene una EEPROM con información del modelo LPS-O almacenada en fábrica (clasificación de la tensión CC, clasificación de la corriente CA) e información sobre la calibración de ganancia para los canales analógicos. El controlador del relé está en el tablero de salida y contiene los contactos de disparo (SCR) de la alarma, BFI, RI, RC, de cierre del interruptor, del transmisor clave y de fase A. La Figura 3-7 es un diagrama de bloque del módulo magnético y el controlador del relé.

TRANSF. CORRIENTE

TRANSF. CORRIENTE

TRANSF. POTENCIAL

TRANSF. POTENCIAL

CONECTOR DSP / ANI

BLOQUE TERMINAL

TRANSF. CORRIENTE

TRANSF. POTENCIAL

TRANSF. POTENCIAL

(** Opcional)

EEPROM SERIE (VALORES PROGRAMADOS EN FÁBRICA – NO MODIFICABLES EN CAMPO)

Figura 3-7: DIAGRAMA DE BLOQUE DEL MÓDULO MAGNÉTICO

3-10

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

3 DESCRIPCION DEL HARDWARE3.

3 MODULOS DE TABLERO DE CIRCUITO IMPRESO

3.3.7 INTERFAZ DE COMUNICACIONES La interfaz de comunicaciones reside en módulos plug-in con puentes seleccionables por el usuario para configurar la interfaz para la aplicación de comunicaciones. Los dos tipos de comunicaciones que se pueden elegir son 32 y RS485. Ver la siguiente descripción para obtener más detalles. La Figura 3-8 es el diagrama de bloque de la tarjeta de PC para la interfaz de comunicaciones.

JP4 y JP5 seleccionan el tipo RS485 cuando se selecciona la comunicación RS485 (bifilar/tetrafilar) Ambos puentes instalados: RS485 tipo bifilar Ambos puentes no instalados: RS485 tipo tetrafilar (No instalado significa que los puentes están instalados en una colocación –la externa- para almacenar el puente- No habrá conexión eléctrica con los puentes en esta posición)

ÁREA DEL CONECTOR EXTERNO

CONECTOR DE BORDE

CONECTOR DE BORDE

Los puentes JP1, JP2 y JP3 se utilizan para determinar los tipos de comunicaciones JP1 OPEN

JP2

OPEN

JP3

TIPO DE COMUNICACIONES

OPEN I

I W T^ \J \J

Programable desde el teclado o las comunicaciones (remitirse a los Capítulos 2 y 12)

Figura 3-8: DIAGRAMA DE BLOQUE DEL MÓDULO DE COMUNICACIONES

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

3-11

3.3 MODULOS DE TABLERO DE CIRCUITO IMPRESO

3 DESCRIPCION DEL HARDWARE

3.3.8 TABLERO DE SALIDA DIGITAL/ALIMENTACIÓN Las Salidas digitales (que son programables) y los circuitos de alimentación están en este tablero. La lógica para seleccionar y escribir una salida digital también está en este tablero. La Figura 3-9 es un diagrama de bloque del tablero de Salida digital/Alimentación.

Figura 3-9: DIAGRAMA DE BLOQUE DE LA SALIDA DIGITAL / ALIMENTACIÓN

3-12

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

3 DESCRIPCION DEL HARDWARE

3.3 MODULOS DE TABLERO DE CIRCUITO IMPRESO

3.3.9 DSP / ANI / COMM / LUI El procesador de señal digital (Digital signal processor, DSP), ubicado en el tablero DSP/ANI, contiene el chip procesador de señal digital TMS320C52 y la memoria requerida. El DSP es responsable de la mayoría de los cálculos numéricos en el LPS-O. Realiza un cálculo de transformación Fourier recursivo para transformar las formas de onda digitalizadas en cantidades fasor. También maneja la adquisición de datos a través de la sección ANI del tablero. El teclado numérico, la pantalla y las interfaces de comunicaciones también están en el tablero DSP/ANI. La Figura 3-10: DIAGRAMA DE BLOQUE DEL MÓDULO DSP/COMM/LUI es el diagrama de bloque del tablero DSP/ANI.

DIRECCIÓN

DATOS

CONTROL

RELOJ ENLACE FILTRACIÓN

LOGICA DE CONTROL

CRONO MEDIDOR

PUERTO DOBLE DE DATOS

PROGRAMA

INTERFAZ SERIE EPROM

INTERFAZ E/S DIGITAL

LOGICA DE CONTROL EPROM

INTERFAZ DE TECLADO TMS320C52 PROCESADOR SEÑAL DIGITAL

FIN DE CONVERSION

INTERFAZ DE PANTALLA/LED

ACTIVAR EXPLORACIÓN

SINC INTERFAZ RS232C FRONTAL

A/D Y CIERRE LOGICA DE CONTROL DEL SECUENCIADOR ANALOGICO

MUX

VREF

CIRCUITOS ANI

INTERFAZ POST. DE COM. PL3

INTERFAZ POST. DE COM. PL3

CORRIENTES / TENSIONES

Figura 3-10: DIAGRAMA DE BLOQUE DEL MÓDULO DSP/COMM/LUI

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

3-13

3.3 MODULOS DE TABLERO DE CIRCUITO IMPRESO

3 DESCRIPCION DEL HARDWARE

3.3.10 TABLERO DE CPU 960 El tablero CPU 960 contiene el procesador 960 utilizado en el LPS-O, EEPROM para almacenamiento de calibraciones del usuario, CAPRAM para almacenamiento de datos de fallas y oscilografía, y transferencias de datos de control a otros módulos. El tablero CPU 960 realiza las siguientes funciones: Lógica esquemática Modo de prueba Lógica de disparo de protección periférica Lógica de salida digital Informe de fallos Alarma del sistema de alimentación Control de comunicaciones e impresora La Figura 3-11: DIAGRAMA DE BLOQUE DEL PROCESADOR DE SISTEMA (i960 CPU) contiene el diagrama de bloque de la lógica de la CPU.

3-14

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE

3.3 MÓDULOS DE TABLERO DE CIRCUITO IMPRESO

BUS LOCAL DE DATOS BUS DE DATOS

BUS LOCAL DE DIRECC CONTADOR CLOCKOUT POR TEMPORIZADOR DE

EEPROM

SUPERVISIÓN

REINICIALIZ

GENERADOR RELOJ 24.576 MHz

BUS DE DIRECCIÓN POR RÁFAGA / ENTUBAMIENTO

RELOJ DIRECC

RELOJ TIEMPO REAL ENCAPSU LADO

DATOS

MEMORIA FLASH PROGRAM

CONTROL

CODIFICADOR INTERRUPTOR

CONTADOR DE TIEMPO

MEM INT

RAM ENCAPSULADA 128K x 16 (512K x 16)

BUS DE SISTEMA CONTROLA SEÑALES TRANSCEP TOR SISTDATOS INTERRUPT BUS SISTEMA

CONTROLA DOR DE MEMORIA

CHIP SELECCIONA SEÑALES DE BYTE HABILITADO

RAM ESTÁTICA

MEM INT SISTDIRECC

BUS DE DIRECC SISTEMA

Figura 3-11: DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESADOR DEL SISTEMA (CPU i960)

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

3-15

3.3 MÓDULOS DE TABLERO DE CIRCUITO IMPRESO

3-16

Sistema Line Protection LPS-O

DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE

GE Power Management

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

4.1

RESUMEN 4.1.1 INTRODUCCIÓN

ADVERTENCIA: Desconecte el suministro de energía de control de CC y retire todas las entradas de tensión de las terminales posteriores antes de abrir la unidad, a fin de eliminar toda la energía del relé. Es posible que se produzcan tensiones peligrosas o letales dentro de la unidad aun cuando el interruptor de alimentación esté en la posición OFF (Apagado). Esta sección es una guía para probar el sistema LPS-O. No es necesario realizar estas pruebas para inspeccionar entradas, ya que el relé se ha probado en fábrica con equipos de prueba automáticos. El sistema LPS-O se controla por software de verificación automática. Si se detecta una falla en el sistema, se informa en la pantalla y mediante el LED DE ESTADO. Entre las pruebas de esta sección se encuentran pruebas automáticas del estado del relé, de la pantalla y de la interfaz de pantalla/teclado numérico. También se incluyen pruebas de funciones de protección de respaldo, unidades de medición y cronomedidores de zona, que se pueden implementar según el criterio del cliente. Pruebas generales del relé: T1 - Pruebas de pantalla y estado del relé; T2 Pruebas de salida digital; T3 - Pruebas de entrada y salida configurable; T4 - Prueba de entrada al sistema de CA. 4.1.2 EQUIPOS DE PRUEBA Se necesitan los siguientes equipos de prueba: Fuente de tensión y corriente trifásica en frecuencia nominal Fuente de control de tensión de CC Tres voltímetros de CA Tres amperímetros de CA Verificador de continuidad u óhmetro Computadora IBM compatible con puerto en serie y ratón Cable de módem nulo RS232 para conectar la PC al sistema LPS-O Cronomedidor de precisión para probar eventos temporizados Los requisitos específicos de los equipos se enumeran en las instrucciones de cada prueba y en los diagramas de circuitos asociados. La tensión sinusoidal de CA trifásica debe estar equilibrada y sin distorsión. Asimismo, la energía de CC debe provenir de una "buena" fuente, con una ondulación inferior al 5%. Una buena fuente se encuentra dentro del rango de tensiones que se enumeran en el Capítulo 7: ESPECIFICACIONES. Como opción, se puede utilizar una fuente de prueba electrónica trifásica. En muchos casos, estos dispositivos permiten simplificar los circuitos de prueba. 4.1.3 REFERENCIAS Y DIAGRAMAS Los siguientes dibujos se deben utilizar como referencia durante la realización de la prueba. Diagramas elementales •

Figura 1-11: DIAGRAMA ELEMENTAL, página 1-25

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

4-1

4.1 RESUMEN

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

Diagramas de lógica: •

Figura 1-1: DIAGRAMA DE LÓGICA DE LA FALLA DEL FUSIBLE DEL TRANSFORMADOR DE

TENSIÓN (PTFF), página 1-8 •

Figura 1-2: DIAGRAMA DE LÓGICA DE CAPTACIÓN DE LÍNEA, página 1-9



Figura 1-3: DIAGRAMA DE LÓGICA DE DETECTOR REMOTO ABIERTO, página 1-10



FigurA 1-4: DIAGRAMA DE LÓGICA DE OSB, página 1-10



Figura 1-8: DIAGRAMA DE LÓGICA DE DISTANCIA ESCALONADA, página 1-21 curvas 51G:



Figura 2-14: CURVA INVERSA, página 2-29



Figura 2-15: CURVA MUY INVERSA, página 2-30



Figura 2-16: CURVA EXTREMADAMENTE INVERSA, página 2-31

Los siguientes capítulos también se deben utilizar como referencia: •

Capítulo 11: GUÍA DEL USUARIO DE LPSO-LINK



Capítulo 12: COMUNICACIONES ASCII 4.1.4 PUESTA A TIERRA DE LOS EQUIPOS

Todos los equipos que se utilicen para probar el relé, incluso las fuentes de tensión y corriente y el sistema LPS-O, se deben conectar a un punto común de descarga a tierra para garantizar inmunidad contra ruidos. La conexión a tierra del sistema LPS-O es la terminal A2. El punto común para protección contra picos es la terminal A18. NOTA: A2 se debe conectar a A18 con un cable Nº 12 o más grande durante la prueba y el funcionamiento (la otra puesta a tierra de sobretensión se utiliza para pruebas de alta tensión). 4.1.5 CALIBRACIONES NECESARIAS La mayoría de las pruebas se puede realizar con las calibraciones por omisión. Los cambios de calibración que se deban realizar se enumeran en el procedimiento de la prueba. Para obtener más información sobre la realización de la prueba del relé con calibraciones específicas del usuario, ver el capítulo 6: PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DEFINIDAS POR EL USUARIO) 4.1.6 INSTRUCCIONES GENERALES 1. Para realizar las pruebas, se utiliza el modo de prueba del sistema LPS-O, que permite visualizar las funciones y unidades de medición internas. Las funciones y unidades de medición están incorporadas en el software. No hay módulos de hardware especiales que se ocupen de las funciones de medición específicas. El modo de prueba permite seleccionar y aislar diversas unidades de medición y funciones de relevación, para luego encaminar su estado hacia el contacto A1 (Alarma programable 1). Cuando la función particular que se está probando realiza la captación, el contacto A1 se cierra. La información de los indicadores se muestra para las pruebas que provocan disparos. Las pruebas se pueden llevar a cabo con las salidas desactivadas. El contacto A1 se cierra cada vez que se generan condiciones de disparo, aunque los contactos de disparo no funcionen. Las salidas se pueden desactivar desde el menú ACTIONS (ACCIONES) o bien al iniciar el modo Relay Test (Prueba del relé). PRECAUCIÓN: El contacto A1 producirá un chirrido cuando la unidad sometida a prueba esté cerca del límite. ¡No permita que el chirrido continúe! Retire la corriente de prueba. Con un solo contacto se puede determinar que la unidad ha realizado la captación. 4-2

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

4.1 RESUMEN

En las pruebas que provocan disparos, es posible que el tipo de indicador de disparo no coincida con la unidad que se está probando en el procedimiento. Por ejemplo, si se está probando una falla de fase en la Zona 1, la Zona 2 puede captar y disparar el relé antes de que la falla esté en la característica de la Zona 1. Se debe recordar que, durante las pruebas, la información del indicador no reflejará el disparo de la Zona 1, sino el de la Zona 2. Utilizar un verificador de continuidad con alta impedancia de entrada, como un óhmetro digital, para monitorear el contacto A1 durante la prueba del relé. NOTA: Los contactos de disparo funcionarán mientras el relé esté en modo de prueba, a menos que se desactiven las salidas. 2. 3.

4. 5. 6.

En los casos que corresponda, los niveles de corriente se definen con dos números como xx(yy); donde xx es el valor que se utilizará para los relés de 5 amperios e (yy) es el valor que se utilizará para relés de 1 amperio. Durante una prueba, es posible que no se utilicen una o más fuentes de corriente electrónica. Si la fuente no se utiliza, se puede fijar en cero, además de ser desactivada. Por otra parte, las corrientes siempre se deben fijar en cero o en un valor cercano a cero cada vez que se enciende o apaga una fuente de corriente. Los ángulos de fase de las fuentes de prueba se muestran en relación con la tensión de la fase A. Un ángulo de fase positivo indica que la cantidad señalada corresponde a un adelanto respecto de la fase A. Un ángulo de fase negativo indica que la cantidad señalada corresponde a un retraso respecto de la fase A. Todas las tensiones de prueba son mediciones de fase a tierra, a menos que se especifique de otra manera. Las entradas del teclado se muestran como [KEY], con la etiqueta de la tecla que se debe presionar entre corchetes. Para aquellas pruebas en las que se deba cambiar la calibración, el número de ajuste aparece entre paréntesis junto a la calibración. Para esto, se debe presionar la tecla [SET]; elegir el tipo de calibración, que puede ser Protection (Protección) o General (General); el grupo (si es necesario); el número de calibración (nnnn) y [ENT]. De esta manera se puede ingresar la nueva calibración.

NOTA: la Falla del fusible del transformador de tensión (PTFF) accionará la alarma crítica. 7. 8.

Cuando se prueba el relé con el software LPSO-Link, la pantalla sólo mostrará información automáticamente tras el disparo del relé o al detectarse un error. Toda información relacionada con el modo de prueba y el estado del relé no aparecerá en la pantalla. Al finalizar la prueba, todas las calibraciones se deben reinicializar a sus valores iniciales. Para ello, se puede utilizar LPSO-Link para cargar las calibraciones en la computadora antes de comenzar la prueba y luego descargarlas nuevamente en el relé al finalizar dicha prueba. Si no hubiera una computadora disponible, utilizar el teclado numérico para recorrer todas las calibraciones y verificar cada una con la calibración registrada en la Tabla 2-9: HOJA DE INFORMACIÓN DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN, página 2-47. 4.1.7 CAMBIOS DE LAS CALIBRACIONES

Los cambios que se deban realizar para una prueba en particular se enumeran antes de la misma. A continuación se muestra un ejemplo de cambio de calibración. Ver el Capítulo 8: INTERFAZ DE USUARIO LOCAL, para obtener más información sobre la realización de cambios de calibración. EJEMPLO DE CAMBIO DE CALIBRACIÓN: Mediante este ejemplo se ilustra el cambio en el alcance de la unidad de fase de Zona 1, que se establece en 5,6 ohmios. 1. Aplicar la CC nominal y esperar que finalice la inicialización del relé, indicada por el color verde intenso del LED de estado que se encuentra en la parte frontal del relé. 2. Presionar la tecla [SET]: ENTER PASSWORD: (INGRESAR CONTRASEÑA:) aparecerá en la pantalla. Ingresar la contraseña para el nivel Master (Maestro) o Settings (Calibraciones) y presionar la tecla [ENT].

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

4-3

4.1 RESUMEN

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

Si es la primera vez que se utilizan las funciones del nivel Settings, el valor de fábrica de la contraseña es "123." (asegurarse de incluir el período). Esta contraseña se debe cambiar para poder acceder a cualquier función de calibración. Ver la Sección 8.1.20: CAMBIO DE CONTRASEÑA, en la página 8-17, para obtener más información sobre los cambios de contraseña. La contraseña maestra permite que el usuario controle las calibraciones y acciones en el relé. La contraseña maestra de fábrica es “789.” (asegurarse de incluir el período). Esta contraseña se debe cambiar para utilizar el relé por primera vez. Ver la Sección 1.1.2: CONTRASEÑAS: DE FÁBRICA, página 1-1, para obtener más información sobre los cambios de contraseña. 3. Si se ingresa la contraseña correcta, aparece el menú de calibraciones. 4.

Presionar las teclas [1/Y] y [ENT] para seleccionar Edit Protection Settings (Editar calibraciones de protección).

5. Presionar las teclas [1/Y] y [ENT] para seleccionar Group 1 (Grupo 1). 6.

Recorrer con las teclas de flecha hasta que el cursor quede en 1.Z1 DISTANCE; luego presionar la tecla [ENT].

7. Recorrer el menú Z1 DISTANCE hasta que aparezca Z1PHREACH = #.# en la pantalla; luego presionar la tecla [ENT]. 8. Presionar [5], luego [.] y finalmente [6] en el teclado numérico. De esta manera, las entradas aparecerán en la pantalla y el signo de igual (=) se convierte en dos puntos (:) intermitentes, para indicar que se ha realizado un cambio pero aún no se ha ingresado. 9. Una vez que se ingresa el alcance correcto, presionar la tecla [ENT]. Los dos puntos (:) intermitentes se convertirán nuevamente en el signo de igual (=). Esto indica que el cambio se ingresa en la memoria intermedia de las calibraciones, pero no se incorpora al relé de forma permanente. 10. Para finalizar el cambio de calibración, presionar la tecla [END] y luego la tecla [ENT] [Save Settings and Quit (Guardar calibraciones y salir)]. Si no se presionan estas teclas después de realizar los cambios, las calibraciones no se almacenarán en la memoria del relé. El siguiente mensaje: SETTINGS SAVED SESSION ENDED

aparecerá una vez que las calibraciones se hayan almacenado en la memoria del relé. 11. Reinicializar la calibración Z1PHREACH a su valor original antes de comenzar la prueba. Para llevar a cabo este paso, se deberá ingresar nuevamente la contraseña del nivel de calibraciones o del maestro. 4.1.8 INGRESO AL MODO DE PRUEBA

Antes de realizar una prueba, es necesario fijar el sistema LPS-O en modo de prueba y seleccionar la función que se desea probar. El modo de prueba se fija de la siguiente manera: 1.

Aplicar CC nominal y esperar que finalice el proceso de inicialización del relé (si aún no se hubiera realizado), lo cual se indica mediante el color verde del LED de estado que se encuentra en la parte frontal del relé. 2. Presionar la tecla [ACT]. El siguiente mensaje: ENTER PASSWORD:

aparecerá en la pantalla. Ingresar la contraseña para el nivel Master o Actions y presionar la tecla [ENT]. Si es la primera vez que se utilizan las funciones del nivel Actions, el valor de fábrica de la contraseña es "456.". (asegurarse de incluir el período). Esta contraseña se debe cambiar para poder acceder a cualquier función de control. Ver la Sección 8.1.20: CAMBIO DE CONTRASEÑA, página 8-17, para obtener más información sobre los cambios de contraseña.

4-4

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

4.1 RESUMEN

La contraseña maestra permite que el usuario controle las calibraciones y acciones en el relé. La contraseña maestra de fábrica es “789.” (asegurarse de incluir el período). La contraseña maestra se debe cambiar para utilizar el relé por primera vez. Ver la Sección 1.1.2: CONTRASEÑAS: DE FÁBRICA, en la página 1-1, para obtener más información sobre los cambios de contraseña. 3.

Si se ingresa la contraseña correcta, se muestra el menú de acciones.

4.

Recorrer con las teclas de flecha hasta que 5. RELAY TEST (PRUEBA DEL RELÉ) aparezca en la pantalla, luego presionar la tecla [ENT]. La Tabla 4-1 contiene la lista completa de números de prueba.

5.

Aparecerá la indicación DISABLE OUTPUTS (DESACTIVAR SALIDAS). La prueba se puede realizar con las salidas activadas o desactivadas.Para desactivar las salidas, presionar [1/Y] y la tecla [ENT]. Cuando se desactivan las salidas, el LED de estado se vuelve rojo. Si se presiona [3/N] en lugar de [1/Y], las salidas no se desactivan. En consecuencia, el color del LED de estado continúa siendo verde.

6.

Recorrer las distintas funciones del modo de prueba o ingresar el número de la prueba que se desee realizar (por ejemplo, el 22 en el caso del detector de fallas). Presionar [ENT]; el cursor se colocará en la prueba del detector de fallas. Presionar [ENT] nuevamente. De esta manera, comenzará la prueba. Cuando el LPS-O capta la función seleccionada, cierra los contactos A1.

7.

Para salir del modo de prueba, presionar la tecla [ACT]. Recorrer con las teclas de flecha hasta que 5. RELAY TEST aparezca en la pantalla, luego presionar la tecla [ENT]. Recorrer hasta que la pantalla indique 1. END TEST MODE y presionar la tecla [ENT]. Si las salidas habían sido desactivadas anteriormente, aparecerá la indicación ENABLE OUTPUTS para activar las mismas antes de que finalice el modo de prueba. Presione [1/Y] y [ENT] para activar las salidas. El LED de estado se debe tornar verde nuevamente, lo cual indica que se ha reanudado el funcionamiento normal.

Tabla 4-1: PRUEBAS DE RELÉS DISPONIBLES 1: Finalizar modo de prueba

10:ZONA 3, CA

19: DETECTOR IB

2: ZONA 1, AB

11: ZONA 4, AB

3: ZONA 1, BC

12: ZONA 4, BC

4: ZONA 1, CA

13: ZONA 4, CA

20: PRUEBA DISP DIRECC A TIERRA 21: PRUEBA BLOQUE DIRECC A T IERRA 22: DETECTOR DE FALLAS

5: ZONA 2, AB

14: CUALQUIER FASE ZONA 1 15: CUALQUIER FASE ZONA 2 16: CUALQUIER FASE ZONA 3 17: CUALQUIER FASE ZONA 4 18: DETECTOR IT

6: ZONA 2, BC 7: ZONA 2, CA 8: ZONA 3, AB 9: ZONA 3, BC

23: DETECT REMOTO ABIERTO 24: BLOQ FUERA DE SINCRONISMO 25: DETECTOR V1

28: SOBRECTE INST A TIERRA 29:CAPT SOBRECTE TIEMPO A TIERRA 30: CAPT DE LÍNEA 31 : SOBRETENSIÓN 32: BAJA TENSIÓN 33: DISP FUERA DE SINCRONISMO

26: SOBRECARGA LÍNEA 27: SOBRECTE INST FASE

4.1.9 USO DE COMUNICACIONES (OPCIONAL)

El relé se puede probar sin utilizar el teclado numérico. Se necesitan una computadora y un programa de comunicaciones, ya sea LPSO-Link o un emulador de terminales ASCII, para establecer las comunicaciones, cambiar las contraseñas, cambiar las calibraciones para las pruebas y poner la unidad en modo de prueba. El ejemplo que aquí se utiliza es para el programa LPSO-Link. Ver el Capítulo 12: COMUNICACIONES ASCII, para obtener más información sobre el uso del emulador de terminales. Todas las funciones disponibles en el teclado numérico también se pueden utilizar a través de las comunicaciones.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

4-5

4.1 RESUMEN

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

En esta sección se incluye el procedimiento para probar el relé paso por paso, desde la configuración de las comunicaciones hasta la aplicación de las entradas de corriente y tensión. Es necesario estar familiarizado con el software LPSO-Link. Ver el Capítulo 11: GUÍA DEL USUARIO DE LPSO-LINK, para obtener más información sobre el uso de LPSO-Link. a) PREPARACIÓN DEL HARDWARE El cable para conectar la computadora al relé depende de las conexiones que requieran la computadora y el sistema LPS-O. El puerto frontal PL-1 del LPS-O requiere un conector D macho de 9 patillas. Los puertos PL-2 y PL-3 requieren un conector D de 25 patillas. La computadora utilizada puede requerir un conector de 9 ó 25 patillas. Para conectar los dos puertos de comunicaciones sin módem, se utiliza un cable de módem nulo. Las configuraciones de los cables de módem nulo se muestran en la Sección 8.4.5: CONEXIONES DE MÓDEM NULO, en la página 8-30, para conectar el LPS-O a una computadora. b) PREPARACIÓN DEL SOFTWARE DE LA PC La preparación del software consiste en iniciar Windows, cargar el software a la computadora, iniciar el programa y configurar el programa para adecuarlo al puerto y a la velocidad en baudios de la computadora y el LPS-O. LPSOLink es un programa para Windows. Ver el Capítulo 11: GUÍA DEL USUARIO DE LPSO-LINK, o bien la documentación de la computadora, para obtener instrucciones sobre el uso del ratón, las barras de menú, las ventanas y los cuadros de diálogo. c) CARGA E INICIO DEL LPSO-LINK 1. Ver la Sección 11.2: INSTALACIÓN DE LPSO-LINK, en la página 11-2, para obtener instrucciones sobre la carga de LPSO-Link en la computadora. 2. Haga doble clic en el icono de grupo que contiene LPSO-Link para abrir la ventana. 3. Haga doble clic en el icono de LPSO-Link para iniciar el programa. d) CONFIGURACIÓN DE LA PC LOCAL 1. Cuando se inicia LPSO-Link, aparece la barra del menú principal. 2. Haga clic en el elemento SupportFunc > Host Setup > Ports (Func soporte > Preparación de host > Puertos) del menú. 3. Seleccione el número de puerto de comunicación que coincida con el puerto de la computadora conectado al relé del LPS-O (que normalmente es COM1). Mantener los valores por omisión de Base I/O Port Address (Dirección de puerto de E/S de base) e Interrupt Request Line, IRQ (Línea de solicitud de interrupción), o bien cambiarlos si es necesario. 4. Seleccionar OK una vez que se haya configurado el puerto. e) CREACIÓN DE DESCRIPCIÓN DE UNIDAD DE PRUEBA El próximo paso consiste en crear una nueva descripción de unidad que coincida con el LPS-O en la velocidad en baudios, número de teléfono y código de interruptor. En general, se puede acceder al LPS-O de forma local durante la prueba. En consecuencia, Phone Number (Número de teléfono) y Switch Code (Código de interruptor) se dejan en blanco. El valor de Baud Rate (velocidad en baudios) se fija en fábrica en 9600 baudios, con un bit de parada y sin paridad. Ver Calibración general 201: COMPORT1. La calibración COMPORT1 = 9601 representa 9600 baudios, no-paridad y 1 bit de parada. 1. Seleccionar Device > Device Setup en el menú principal y hacer clic el botón Add (Agregar) para crear un nuevo nombre de dispositivo. 2. En el cuadro de texto de Device Name (Nombre de dispositivo), escribir TEST (PRUEBA) y presionar TAB. De esta manera, se crea una nueva unidad de descripción denominada TEST, para la que se deberán fijar parámetros. Cabe recordar que el cuadro de diálogo Device Setup tiene espacios para ID de unidad, bits de datos, número de teléfono, código de interruptor, velocidad en baudios, bits de parada y paridad. 3. En el campo Unit ID (ID de unidad), ingresar el número de ID de la unidad del sistema LPS-O y presionar TAB. El valor por omisión de fábrica es 0000. 4. Cuando aparezca el mensaje Baud Rate, seleccionar 9600 y presionar TAB. 5. En el campo Data Bits (Bits de datos), seleccionar 8 y presione TAB. 6. Cuando aparezca el mensaje Stop Bits (Bits de parada), seleccionar 1 y presionar TAB.

4-6

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

4.1 RESUMEN

7. 8. 9. 10.

Cuando aparezca el mensaje Parity (Paridad), seleccionar None (Ninguna) y presionar TAB. En los campos Phone Number y Auxiliary Phone (Teléfono auxiliar), presionar TAB y dejar en blanco. Cuando aparezca el mensaje Switch Code, presionar TAB. Se debe cancelar la selección de la característica Break Signal (Señal de interrupción), y Duration of Break (Duración de la interrupción) se debe fijar en 0 segundos. Ver la Sección 11.4: PREPARACIÓN DEL EQUIPO HOST, en la página 11-11, para obtener más información. Se ha completado la descripción de unidad para TEST. Para finalizar, seleccionar OK y Close . f) CONFIGURACIÓN DEL RELÉ Antes del envío, el relé se configura con las calibraciones por omisión de fábrica. Entre éstas se encuentran la ID de la unidad, la velocidad en baudios y las contraseñas de fábrica. Los parámetros de comunicación por omisión se enumeran a continuación en la Tabla 4-2: PARÁMETROS DE COMUNICACIÓN POR OMISIÓN DE FÁBRICA. Tabla 4-2: PARÁMETROS DE COMUNICACIONES DE FÁBRICA POR OMISIÓN Parámetro

Calibración

ID de la unidad

0

Ver contraseña

VIEW!

Contraseña de control

CONTROL!

Contraseña de calibración

SETTING!

Contraseña maestra

MASTER!

Velocidad en baudios

9600

g) INGRESO AL RELÉ 1. Seleccionar Connect (Conectar) en el menú Device (Dispositivo). 2. Seleccionar el dispositivo de TEST que se ha creado. LPSO-Link solicitará una contraseña. Si éste es el ingreso al relé, las contraseñas de la Tabla 4-2: PARÁMETROS DE COMUNICACIÓN POR OMISIÓN DE FÁBRICA, se deben cambiar antes de que opere cualquiera de las funciones del relé, excepto CHANGE PASSWORD (CAMBIAR CONTRASEÑA) y LOGOUT (FINALIZAR SESIÓN). Ver la Sección 11.7.4: CAMBIAR CONTRASEÑA, en la página 11-21, para obtener más información sobre los cambios de contraseña mediante LPSO-Link. 3. Escribir la contraseña maestra actual y haga clic en OK. Si no se conoce la contraseña, consultar el Capítulo 8.2.8: CONTRASEÑAS DE COMUNICACIÓN, en la página 8-23, para obtener información precisa sobre la manera de visualizar la contraseña actual. 4. En este punto, LPSO-Link responde mostrando una lista completa de menúes. Si éste fue un ingreso inicial, en primer lugar se debe cambiar la contraseña, finalizar la sesión e ingresar nuevamente; de manera que la visualización de los menúes sea completa. 5. Seleccionar Logout en el menú Device. 6. Seleccionar Yes para finalizar la sesión. h) CAMBIOS DE CALIBRACIONES Los cambios que se deban realizar para una prueba en particular se enumeran antes de dicha prueba. Las calibraciones se pueden cambiar por categoría o en forma individual, mediante la selección de Device > Settings (Dispositivo > Calibraciones) o Device > Local Settings (Dispositivo > Calibraciones locales) en la barra de menú de LPSO-Link. El procedimiento para cambiar calibraciones, junto con un ejemplo, se encuentra en la Sección 11.6: CALIBRACIONES, en la página 11-18.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

4-7

4.1 RESUMEN 4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN Es importante seleccionar Send End (Finalizar envío) en la lista LPS-O Settings (Calibraciones de LPS-O) después de realizar todos los cambios de calibración para una prueba en particular. Esto es necesario porque las calibraciones se almacenan en una memoria intermedia para que se puedan descargar de inmediato. Al seleccionar Send End, se completará la descarga de calibraciones en el relé. i) INGRESO AL MODO DE PRUEBA Para la mayoría de las pruebas, el relé se debe fijar en el modo de prueba previamente, de acuerdo con la función que se desee probar. El modo de prueba se fija de la siguiente manera: 1. Seleccionar Connect en el menú Device. 2. Seleccionar el nombre del dispositivo de TEST y hacer clic en OK. LPSO-Link solicitará una contraseña. 3. Ingresar la contraseña del nivel Master (Maestro) creada tras el ingreso inicial al relé. Si no se conoce la contraseña, ver el Capítulo 8: INTERFAZ LOCAL DEL USUARIO, para obtener más información sobre la manera de visualizar la contraseña actual. 4.

Seleccionar Relay Test (Prueba del relé) en el menú Actions (Acciones). De esta manera, aparecerá la

lista Relay Test. 5.

Seleccionar la prueba a la que se desee ingresar desde el menú y luego seleccionar Do Test (Realizar

prueba). 6.

El LED de estado cambia de verde a rojo cuando el LPS-O está en modo de prueba.

j) SALIDA DEL MODO DE PRUEBA Para finalizar el modo de prueba y activar la protección del relé, seleccionar End Test Mode (Finalizar modo de prueba) en la lista Relay Test; luego seleccionar Do Test. El LED de estado pasa de rojo a verde, lo cual indica que se ha reanudado el funcionamiento normal. k) CALIBRACIÓN DE PRUEBA INICIAL Antes de comenzar una prueba, se deben registrar las calibraciones del relé para referencia y verificación. Las calibraciones por omisión de fábrica se enumeran en las secciones 2.5.2: GUÍA DE CALIBRACIONES DE PROTECCIÓN, y 2.5.3: GUÍA DE CALIBRACIONES GENERALES, de la página 2-44 a la 2-54. Se pueden utilizar los puertos de comunicaciones o bien recorrer las calibraciones para asegurarse de que coincidan con los valores por omisión. Si la prueba se realiza con LPSO-Link, las calibraciones del relé se deben cargar desde el LPS-O y luego se deben imprimir para referencia y verificación. Verificar que cada calibración del LPS-O coincida con la calibración por omisión de la lista. Si no se dispone de impresora, utilizar el comando Device > Settings para la verificación. Una vez cargadas las calibraciones actuales del LPS-O, éstas se pueden guardar en un archivo de disco para descargarlas al LPS-O al finalizar la prueba. Utilizar el comando Save (Guardar) luego de cargar la calibración del dispositivo. LPSO-Link solicitará un nombre para el archivo, tras lo cual se podrá ingresar un nombre de archivo MS-DOS válido (con un máximo de ocho caracteres seguidos por la extensión SET). En el Capítulo 11: GUÍA DEL USUARIO DE LPSO-LINK, se puede obtener más información sobre la manera de utilizar este comando.

4-8

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

4.2 PRUEBAS GENERALES DEL RELÉ

4.2.1 T1 – PRUEBA DE LA PANTALLA Y DEL ESTADO DEL RELÉ

El sistema informa del estado del LPS-O mediante la interfaz de pantalla/teclado numérico, el contacto de alarma no crítica y el contacto de alarma crítica. Si un error en el sistema ocasiona la interrupción de las funciones del relé, el LED de estado se torna rojo y el contacto de alarma crítica se cierra. Si la falla no interrumpe el funcionamiento del relé, se cierra el contacto de alarma no crítica, aparece el mensaje WARN (ADVERTENCIA) y el LED de estado emite una luz verde. a) VERIFICACIÓN DE ESTADO Esta prueba demuestra el uso de la interfaz de pantalla/teclado numérico para controlar el estado del relé. Para obtener más información, ver el Capítulo 11: GUÍA DEL USUARIO DE LPSO-LINK, o bien el Capítulo 12: COMUNICACIONES ASCII. 1.

Para esta prueba, sólo se requiere la tensión de alimentación de CC. Aplicar la energía de CC nominal y esperar que finalice la inicialización (si esto aún no ha ocurrido), indicada por el LED verde

2.

Presionar la tecla [INF], luego utilizar las teclas de flecha para desplazarse con el cursor hasta que quede en 1.LPS STATUS (1.ESTADO DEL LPS)

3.

Presionar la tecla [ENT]. En la pantalla debe aparecer el siguiente mensaje: STATUS: OK (ESTADO: CORRECTO), para indicar que el relé está en funcionamiento y no hay errores.

4.

Verificar que la calibración del monitor de circuito de disparo (Calibración general 107: NUM_MON) sea: NUM_MON = 0011 Cabe recordar que se deben presionar las teclas [END] y [ENT] tras el cambio de calibración. Una vez hecho esto, el relé recibe la tensión a través de los contactos de disparo T1 y T2.

5.

Presionar la tecla [INF] y utilizar las teclas de flechas para desplazarse hasta que aparezca el siguiente mensaje en la pantalla: 1.LPS STATUS

6.

Presionar la tecla [ENT]. En la pantalla debe aparecer el siguiente mensaje: STATUS: FAIL FAIL: TRIP CKT #1 CONTINUITY ERROR Con esto se verifica que el relé ha detectado la ausencia de tensión húmeda a través del contacto de disparo.

7.

Cambiar la calibración del monitor de circuito de disparo y fijarla en NUM_MON = 0000 para controlar el estado nuevamente. En la pantalla debe aparecer STATUS: OK.

8.

Fijar nuevamente la calibración NUM_MON = 0011 para el monitor de circuito de disparo antes de comenzar la próxima prueba.

b) PRUEBAS DEL TECLADO NUMÉRICO Y DE LA PANTALLA La prueba de la interfaz de pantalla/teclado numérico (interfaz de usuario local, LUI), que está incorporada al software, permite probar el teclado y la pantalla. 1.

Aplicar la energía de CC nominal y esperar que finalice la inicialización (indicada por el LED verde) en caso de ser necesario.

2.

Presionar la tecla [ACT] y recorrer con las teclas de flechas hasta que aparezca el siguiente encabezado en la pantalla: 7. LUI TEST

3.

Presionar la tecla [ENT]. En la pantalla deben aparecer tres opciones para probar: la pantalla, los LED y el teclado.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

4-9

4.2 PRUEBAS GENERALES DEL RELÉ 4.

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

Seleccionar 1. DISPLAY

5. 6.

7.

y presionar la tecla [ENT]. Verificar que la pantalla tenga dos filas totalmente llenas de rectángulos y presionar la tecla [ENT]. La pantalla cambia a las últimas dos filas llenas de rectángulos. Tras verificar la pantalla, presionar la tecla [ACT]. Si se presiona cualquier otra tecla, la pantalla no regresará al menú LUI Test (Prueba de la LUI). Con las teclas de flechas, seleccionar 2. LEDs y presionar la tecla [ENT]. El LED seleccionado cambiará. Presionar [ENT] luego de verificar el estado de cada LED. Al finalizar la prueba, se mostrará el menú LUI Test. Con las teclas de flechas, seleccionar 3. KEYPAD

y presionar [ENT]. De esta manera, se mostrará un mapa del teclado en la pantalla. En este punto, el relé está en la prueba del teclado. Presione todas las teclas del teclado, excepto [CLR]. A medida que se presiona cada tecla, comprobar que ésta se indique correctamente en la pantalla. Por ejemplo, al presionar la tecla t aparece una T intermitente en la pantalla. La visualización correspondiente a las otras teclas es la leyenda impresa en la misma tecla. 9. Tras verificar todas las teclas, presionar la tecla [CLR]. 10. Al finalizar la prueba, presionar la tecla [END] seguida por la tecla [ENT]. Presionar la tecla [CLR] para borrar el mensaje. Con esto se finaliza la prueba de la interfaz de pantalla/teclado numérico. 8.

4.2.2 T2 - PRUEBA DE SALIDA DIGITAL Mediante esta prueba se revisan todas las salidas del relé. Es una manera conveniente de determinar las conexiones adecuadas del sistema y verificar el funcionamiento de todos los contactos del relé sin necesidad de aplicar corrientes y tensiones para simular las fallas. Para llevar a cabo las pruebas de salida, se debe desactivar la protección. NOTA: Si esta prueba se ejecuta en forma remota a través de LPSO-Link, el interruptor RM BRKR debe estar hacia abajo para permitir que funcionen las salidas. Ver la Sección 8.4.1: INTERRUPTORES DE HARDWARE, en la página 8-27, para obtener más información sobre cómo cambiar la posición del interruptor. Nota: el relé se envía de fábrica con el interruptor hacia abajo, lo cual permite que funcionen las salidas. Conectar el relé como se indica en la Figura 4-1: CONEXIONES PARA LA PRUEBA DE SALIDAS DIGITALES, en la página 4-13. Las salidas del relé se pueden operar mediante LPSO-Link o el teclado numérico. Si desea utilizar LPSO-Link, realice el procedimiento que se detalla a continuación: 1.

Presionar la tecla [ACT], ingresar la contraseña para el nivel Master y presione la tecla [ENT]. De esta manera, aparecerá el menú ACTIONS.

2.

Con las teclas de flechas, seleccionar 8. DIG OUTPUT TEST.

3. Presionar la tecla [ENT]. Antes de que se acepte la prueba de un contacto, en la pantalla aparecerá la siguiente pregunta: DISABLE PROTECT? 4.

Presionar la tecla [1/Y] y luego la tecla [ENT] para desactivar la protección. Para continuar con las pruebas de salidas digitales, se debe desactivar la protección. La protección permanece desactivada hasta que las salidas se habilitan nuevamente.

4-10

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

4.2 PRUEBAS GENERALES DEL RELÉ

5.

Utilizar las teclas de flechas para seleccionar la salida que se desea probar (por ejemplo, T1) y presionar la tecla [ENT]. Cuando se elige la salida digital, se cierra la salida del relé elegida. Por medio de un óhmetro u otro dispositivo adecuado, verificar que la salida sometida a prueba se haya cerrado.

6.

Luego de probar la salida, seleccionar la próxima salida que se desea probar y presionar la tecla [ENT]. Se cerrará esta salida y se abrirá la salida seleccionada anteriormente. Continuar de esta manera hasta probar todas las salidas.

7.

Desplazarse hacia END TEST MODE para finalizar el modo de prueba; luego presionar la tecla [ENT]. Presionar la tecla [1/Y] para activar la protección y luego la tecla [ENT]. El LED de estado se tornará verde, lo cual indica que se ha reanudado el funcionamiento normal del relé. Si desea utilizar LPSO-Link para operar las salidas del relé, realice el siguiente procedimiento:

1.

En el menú Actions, seleccionar Digital Output Test (Prueba de salida digital).

2.

Seleccionar Yes (Sí) para desactivar la protección.

3.

De esta manera, aparecerá el cuadro de selección de la prueba de salidas.

4.

Seleccionar una salida y luego Do Test (Realizar prueba) para la operación. El contacto funcionará momentáneamente y el LED de estado se tornará rojo para indicar que se ha desactivado la protección.

5.

Continuar de esta manera para las demás salidas. Al finalizar la prueba, seleccione End Test Mode y luego Do Test.

6.

Seleccionar Yes para activar la protección. El LED de estado se tornará verde para indicar el modo de funcionamiento normal.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

4-11

4.2 PRUEBAS GENERALES DEL RELÉ

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

Tabla 4-3: CONEXIONES DE PRUEBA DE SALIDA DIGITAL SALIDA X Y SALIDA DIGITAL DIGITAL

X

Y

T1

A3

A19

A12

B4

B20

T2

A4

A20

KT1 (no)

B5

B21

T3

A5

A21

KT1 (nc)

B5

B22

T4

A6

A22

KT2 (no)

B5

B21

T5

A7

A23

KT2 (nc)

B23

B7

T6

A8

A24

KT3 (no)

B8

B24

A1

A9

A25

KT3 (nc)

B8

B25

A2

A10

A26

KT4 (no)

B26

B9

A3

A11

A27

KT4 (nc)

B26

B10

A4

A12

A28

C1A(no)

B11

B27

A5

A13

A29

C1B(nc)

B11

B28

A6

A14

A30

C2A (no)

B29

B12

A7

A15

A31

C2B (nc)

B29

B13

A8

A16

A32

CA (nc)

B14

B30

A9

B1

B17

CA (no)

B14

B31

A10

B2

B18

PWR (nc)

B32

B15

A11

B3

B19

PWR (no)

B32

B16

Tx - Contactos de DISPARO (programables) Ax - Contactos de alarma (programables) KTx - Contactos de transmisor de teclas (programables) Cxy - Contactos con forma de C con un par de contactos NO (NA, norm. abierto) y NC (norm. cerrado) (programables) CA - Alarma crítica PWR - Alarma de alimentación

4-12

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

4.2 PRUEBAS GENERALES DEL RELÉ

SALIDAS DIGITALES (ver Tabla 4-3)

VERIFICADOR DE CONTINUIDAD

UNIDAD EN PRUEBA

ALIMENTACIÓN CC NOMINAL 48, 125, 250 V CC

PUESTA A TIERRA CARCASA PUESTA A TIERRA PICO

Figura 4-1: CONEXIONES DE PRUEBA DE LA SALIDA DIGITAL

4.2.3 T3 - PRUEBA DE ENTRADA CONFIGURABLE El sistema LPS-O incluye doce entradas configurables así como veinte salidas configurables. Éstas garantizan una gran flexibilidad en la aplicación y prueba del relé. Las entradas configurables son programadas por el usuario, que determina su uso. Por ejemplo, una entrada puede realizar un disparo oscilográfico, mientras que otra puede seleccionar un grupo de calibraciones. PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE T3: 1. Conectar el relé como se indica en la Figura 4-2: CONEXIONES DE PRUEBA DE ENTRADA/SALIDA CONFIGURABLE, página 4-15, con la lógica configurable por omisión instalada.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

4-13

4.2 PRUEBAS GENERALES DEL RELÉ 4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN Aplicar CC nominal a través de CC1 (D2-D18). Por medio del teclado numérico y el comando INF: "CC status" (Estado de CC), verificar que CC1 esté en ON (Activada), lo cual se indica con un valor de 1. Retirar CC de CC1. 3. Aplicar CC nominal a través de CC2 (D3-D19). Por medio del teclado numérico y el comando INF: "CC status", verificar que CC2 esté en ON, lo cual se indica con un valor de 1. Retirar CC de CC2. 4. Aplicar CC nominal a través de CC3 (D4-D20). Por medio del teclado numérico y el comando INF: "CC status", verificar que CC3 esté en ON, lo cual se indica con un valor de 1. Retirar CC de CC3. 5. Aplicar CC nominal a través de CC4 (D5-D21). Por medio del teclado numérico y el comando INF: "CC status", verificar que CC4 esté en ON, lo cual se indica con un valor de 1. Retirar CC de CC4. 6. Aplicar CC nominal a través de CC5 (D6-D22). Por medio del teclado numérico y el comando INF: "CC status", verificar que CC5 esté en ON, lo cual se indica con un valor de 1. Retirar CC de CC5. 7. Aplicar CC nominal a través de CCS (D7-D23). Por medio del teclado numérico y el comando INF: "CC status", verificar que CC6 esté en ON, lo cual se indica con un valor de 1. Retirar CC de CC6. 8. Aplicar CC nominal a través de CC7 (D8-D24). Por medio del teclado numérico y el comando INF: "CC status", verificar que CC7 esté en ON, lo cual se indica con un valor de 1. Retirar CC de CC7. 9. Aplicar CC nominal a través de CC8 (D9-D25). Por medio del teclado numérico y el comando INF: "CC status", verificar que CC8 esté en ON, lo cual se indica con un valor de 1. Retirar CC de CC8. 10. Aplicar CC nominal a través de CC9 (D10-D26). Por medio del teclado numérico y el comando INF: "CC status", verificar que CC9 esté en ON, lo cual se indica con un valor de 1. Retirar CC de CC9. 11. Aplicar CC nominal a través de CC10 (D11-D27). Por medio del teclado numérico y el comando INF: "CC status", verificar que CC10 esté en ON, lo cual se indica con un valor de 1. Retirar CC de CC10. 12. Aplicar CC nominal a través de CC11 (D12-D28). Por medio del teclado numérico y el comando INF: "CC status", verificar que CC11 esté en ON, lo cual se indica con un valor de 1. Retirar CC de CC11. 13. Aplicar CC nominal a través de CC12 (D13-D29). Por medio del teclado numérico y el comando INF: "CC status", verificar que CC12 esté en ON, lo cual se indica con un valor de 1. Retirar CC de CC12. 2.

4.2.4 T4 - PRUEBA DE ENTRADA AL SISTEMA DE CA Esta prueba utiliza Present Values (Valores presentes) para determinar que las tensiones y corrientes están conectadas adecuadamente a la banda terminal. El botón de reinicialización del indicador frontal se puede utilizar en cualquier momento de la prueba para verificar las tensiones y corrientes del relé. Utilizar LPSO-Link y seleccionar Report > New > Present Values (Informe > Nuevo > Valores presentes). 1.

Conectar el relé como se indica en la Figura 4-3: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A TIERRA, en la página 4-16.

2.

Fijar VA en 67 V rms Z0°, VB en 57 V rmsZ-120° y VC en 47 V rmsZ120°.

3.

Presionar la tecla INF en el teclado numérico. Con las teclas de flechas, desplazarse hacia el siguiente encabezado: 1. PRESENT VALUES y presionar la tecla [ENT]. De esta manera, aparecerán los valores presentes. Como opción, se puede presionar la tecla de reinicialización del indicador para ver los valores de medición.

4.

Desplazarse hacia los valores de VA, VB y VC; verificar que las tensiones estén dentro de los ±2 voltios de la calibración de la fuente de tensión. Con esto se verifican las conexiones de las fuentes de tensión.

5.

Fijar /op en 1,0 amp rms para las fases IA, IB o 1C, como se muestra con el punto de conexión Y de la Figura 4-3: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A TIERRA, en la página 4-16.

6.

Verificar el valor de IA, IB o 1C de acuerdo con la conexión Y. Verificar que la lectura actual oscile entre 0,9 y 1,1 amp rms. Reducir la corriente de prueba a cero amp.

7.

4-14

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

4.2 PRUEBAS GENERALES DEL RELÉ

SALIDAS CONFIGURABLES

SALIDAS CONFIGURABLES

VERIFICADOR DE CONTINUIDAD

ALIMENTACIÓN CC NOMINAL 48, 125, 230V CC

Figura 4-2: CONEXIONES DE PRUEBA DE LA ENTRADA/SALIDA CONFIGURABLE

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

4-15

4.2 PRUEBAS GENERALES DEL RELÉ

4 PRUEBAS PERIÓDICAS Y DE ACEPTACIÓN

RELÉ EN PRUEBA FUENTE TENSIÓN TRIFÁSICA, 4 CABLES SECUENCIA DE FASE: A, B , C

Y se conectará a IA, IB o 1C. Ver tabla debajo.

FUENTE CORRIENTE MONOFÁSICA

HI—Contacto —j— programable A1

VERIFICADOR DE CONTINUIDAD

ALIMENTACIÓN CC NOMINAL 48, 125, 230 V CC

Fase en prueba

ENTRADA Y Nº bloque terminal

AG

C1

BG

C3

CG

C5

PTA TIERRA CARC

PUESTA A CASE PTA TIERRA PICO

GROUND SURGE GROUND

Figura 4-3: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A TIERRA

4-16

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

5 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE FÁBRICA)

5.1 PRUEBAS DE UNIDAD DE MEDICIÓN 5.1.1 DESCRIPCIÓN

a) PRUEBAS DE UNIDAD DE MEDICIÓN •

T1 - Detector de fallas T2 - Prueba de supervisión de disparo por IT T3 - Prueba de supervisión de bloqueo de IB T4 - Prueba de disparo direccional a tierra T5 - Prueba de bloqueo direccional a tierra T6 - Prueba de sobrecorriente instantánea de fase T7 - Prueba de sobrecorriente instantánea a tierra T8 - Prueba de sobrecorriente de tiempo a tierra T9 - Prueba de baja tensión T10 - Prueba de sobretensión

b) PRUEBAS DE CRONOMEDIDORES Y DE ALCANCE DE FASE DE ZONA T11 - Prueba de alcance de fase de zona 1 sin compensación de transformador T12 - Prueba de alcance de fase de zona 2 sin compensación de transformador T13 - Prueba de alcance de fase de zona 3 sin compensación de transformador T14 - Prueba de alcance de fase de zona 4 sin compensación de transformador T15 - Prueba de falla trifásica con compensación de transformador T16 - Pruebas de cronomedidor (respaldo de zona) de fase

c) PRUEBAS FUERA DE SINCRONISMO •

T17 - Prueba de bloqueo fuera de sincronismo



T18 - Pruebas de disparo fuera de sincronismo

Ver la Sección 4.1: DESCRIPCIÓN GENERAL, página 4-1, para obtener instrucciones genéricas sobre lo relativo a las pruebas: equipos de prueba y puesta a tierra de los mismos, calibraciones requeridas y sus cambios, instrucciones generales, entrada y salida del modo de prueba, utilización de las comunicaciones y preparación del software de la computadora. PRECAUCIÓN: El contacto A1 emitirá un chirrido cuando la unidad sometida a prueba esté cerca del límite. No permita que este chirrido continúe. Retire la corriente de prueba. Con un solo cierre de contacto se puede determinar que la unidad ha realizado la captación. PRECAUCIÓN: Antes de comenzar a probar el relé de LPS-O, descargar todas las calibraciones del relé a la computadora mediante el programa LPSO-Link. NOTA: en los casos que corresponda, los niveles de corriente se definen con dos números como xx(yy); donde xx es el valor que se utilizará para los relés de 5 amperios e (yy) es el valor que se utilizará para relés de 1 amperio.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

5-1

5.1 PRUEBAS DE UNIDAD DE MEDICIÓN

5 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE FÁBRICA) 5.1.2 T1 - PRUEBA DE DETECTOR DE FALLAS

El Detector de fallas responde a los cambios repentinos de niveles de corriente. Los cambios que se producen de forma lenta no son captados. 1.

Conetar el relé como se indica en la Figura 4-3: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A TIERRA, en la página 4-16.

2.

Fijar el relé en el modo de prueba 22 (detector de fallas). La interfaz de usuario local (LUI) muestra FAULT DETECTOR ON

3.

Calibraciones de protección: Z1 DISTANCE (DISTANCIA DE ZONA 1) (101) Z1 PHASE = NO Z2DISTANCE (201) Z2PHASE = NO Z3DISTANCE (301) Z2PHASE = NO Z3DISTANCE (401) Z2PHASE = NO Z3DISTANCE (601)

50 = NO

(605)

50G = NO

(610)

51G = NO

4. 5.

Fijar las tensiones en cero. Aumentar lentamente lop a 1,2 (0,24) A rms, a 0,1 (0,02) A por segundo aproximadamente. Disminuir lentamente la corriente a 0 A. El contacto A1 no se debe cerrar.

6.

Aumentar inmediatamente lop a 1,5 (0,3) A rms. El contacto A1 se debe cerrar momentáneamente.

7.

Aumentar inmediatamente lop a 2,5 (0,5) A rms. El contacto A1 se debe cerrar hasta que se retire la corriente.

8.

Reducir lop a 0. 5.1.3 T2 - PRUEBA DE SUPERVISIÓN DE DISPARO POR IT

1.

Calibraciones de protección: CURSUPVISN (501)

2.

IT_PICKUP = 0,25 (0,05) Amp

Conetar el relé como se indica en la Figura 4-3: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A TIERRA, en la página 4-16.

3.

Fijar el relé en el modo de prueba 18 (detector IT). La LUI muestra lo siguiente: IT DETECTOR ON

4.

Fijar las tensiones en cero.

5.

Fijar lop en 0,35 (0,07) A rms y aplicar al relé. El contacto A1 se debe cerrar. Reducir lop a 0,15 (0,03) A.

6

Reducir Iop a 0.

5-2

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

5 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE FÁBRICA)

5.1 PRUEBAS DE UNIDAD DE MEDICIÓN

5.1.4 PRUEBA T3 – PRUEBA DE SUPERVISIÓN DE BLOQUEO DE IB 1.

Calibración de protección: CURSUPVISN (Supervisión de curva) (502)

IB_PICKUP = 0.2 (0.04) amps

2.

Conectar el relé según se muestra en la Figura 4-3: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A TIERRA en la página 4-16.

3.

Configurar el relé en modo de prueba 19 (Detector IB). La Interfaz de usuario local muestra: IB DETECTOR ON (Detector IB encendido)

4.

Fijar las tensiones en cero.

5.

Fijar lop en 0.30 (0.06) A rms y aplicar al relé. El contacto A1 se debe cerrar. Disminuir lop a 0.10 (0.02) A rms; en ese momento, el contacto A1 se debe abrir.

6. Reducir /op a 0. 5.1.5 T4 – PRUEBA DE DISPARO DIRECCIONAL A TIERRA 1.

Conectar el relé según se muestra en la Figura 4-3: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A TIERRA en la página 4-16.

2.

Fijar las tensiones según se muestra a continuación: VA = 55 V rms ∠O0 VB = 67 V rms ∠-120° VC = 67 V rms ∠+120°

3. Configurar el relé en modo de prueba 20 (Disparo direccional a tierra). La Interfaz de usuario local muestra: GRDDIRTRIPON (Disparo direccional a tierra encendido)

4.

Fijar I A, la corriente de lop, en 0.70 (0.14) ∠-85° A rms y aplicar al relé. El contacto A1 se debe cerrar. Disminuir lop a 0.40 (0.08) A rms y el contacto A1 se debe abrir. /op>IPT_PICKUP = 0.50 (0.10) A La cantidad de operación IPT se obtiene con la siguiente ecuación: (ecuación 5-1) En donde /0 es igual a la corriente de secuencia cero, y KT o IPBKFACTOR es igual a 0.0. Dado que la corriente de prueba lop es monofásica, /0 y (ecuación 5-2)

y

es igual a la corriente de secuencia positiva

se calculan con la siguiente ecuación: (ecuación 5-3)

Introducir las ecuaciones 5-2 y 5-3 en los resultados de la ecuación 5-1: /op=PUIPT

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

5-3

5 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE FÁBRICA)

5.1 PRUEBAS DE UNIDAD DE MEDICIÓN

Por consiguiente, IPT se excitará cuando lop ≥ PUIPT. 5. Reducir /op a 0. 5.1.6 T5 – PRUEBA DE BLOQUEO DIRECCIONAL A TIERRA

1.

Conectar el relé según se muestra en la Figura 4-3: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A TIERRA en la página 4-16.

2.

Fijar las tensiones según se muestra a continuación:

3.

Configurar el relé en modo de prueba 21 (Bloqueo direccional a tierra). La Interfaz de usuario local muestra: GRD DIR BLK ON (Bloqueo direccional a tierra encendido)

4.

Fijar IA, la corriente de lop, en 0.40 (0.08) A rms y aplicar al relé. El contacto A1 se debe cerrar. Disminuir /op a 0.15 (0.03) A rms; en ese momento, el contacto A1 se debe abrir. /op>IPT_PICKUP = 0.25 (0.05) A La cantidad de operación IPT se obtiene con la siguiente ecuación:

(ecuación 5-4) En donde /0 es igual a la corriente de secuencia cero, /1 es igual a la corriente de secuencia positiva y KB o IPBKFACTOR es igual a 0.0. Dado que la corriente de prueba lop es monofásica, /0 y /1 se calculan con la siguiente ecuación: (ecuación 5-2)

(ecuación 5-3)

y

Introducir las ecuaciones 52 y 5-3 en los resultados de la ecuación 5-4:

Por consiguiente, IPT se captará cuando lop ≥ PUIPT. 5. Reducir /op a 0 A 5.1.7 T6 – PRUEBA DE SOBRECORRIENTE INSTANTÁNEA DE FASE

1.

2.

5-4

Calibraciones de protección: OVERCURRNT (Sobrecorriente) (601)

50 = YES

(602)

50_DIRCNL = NO

(603)

50PICKUP = 5.0 (1.0) Amps

Conectar el relé según se muestra en la Figura 5-1: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A FASE en la página 5-7 para una falla de fase AB, BC ó CA. Verificar que la fase en avance esté 180 grados fuera de la Fase respecto a la línea en la que se establece el cortocircuito.

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

5 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE FÁBRICA)

5.1 PRUEBAS DE UNIDAD DE MEDICIÓN

3. Configurar el relé en modo de prueba 27 (Sobrecorriente de fase). La Interface de usuario local debe mostrar INST PHS OVRC ON (Sobrecorriente de fase instantánea encendida)

4.

Fijar /op en 2.8 (0.6) A rms y aplicar al relé. El contacto A1 se debe cerrar. Disminuir lop a 2.0 (0.4) A rms; en ese momento, el contacto A1 se debe abrir.

/op>50PICKUPx0.5 = 2.5 (0.5) A Ver el Capítulo 6 para obtener una descripción de lop. 5.

Reducir /op a 0 A

6.

Restablecer las siguientes calibraciones de protección

OVERCUR (Sobrecorriente) (601)

50 = YES

(602)

50_DIRCNL = YES

(603)

50PICKUP = 20.0 (4.0) Amps 5.1.8 T7 - PRUEBA DE SOBRECORRIENTE INSTANTÁNEA A TIERRA

1.

Calibraciones de protección: OVERCURRNT (Sobrecorriente)

2.

(605)

50G = YES

(606)

50G_DIRCNL = NO

(607)

50GPICKUP = 2.5 (0.5) Amps

Conectar el relé según se muestra en la Figura 4-3: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A TIERRA

en la página 4-16. 3.

Configurar el relé en modo de prueba 28 (Sobrecorriente a tierra). La Interfaz de usuario local muestra: INST GND OVRC ON (Sobrecorriente instantánea a tierra encendida)

4.

Fijar /op en 4.0 (0.80) A rms y aplicar al relé. El contacto A1 se debe cerrar. Disminuir lop a 2.4 (0.40) A rms, en ese momento, el contacto A1 se debe abrir.

5.

Reducir lop a cero.

6.

Restablecer las siguientes calibraciones OVERCURRNT (Sobrecorriente) (606)

50G_DIRCNL = YES

(607)

50GPICKUP = 10 (2.0) Amps

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

5-5

5.1 PRUEBAS DE UNIDADES DE MEDICIÓN

5 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE FÁBRICA)

5.1.9 T8 – PRUEBA DE SOBRECORRIENTE DE TIEMPO A TIERRA 1.

Calibraciones de protección: OVERCURRNT (Sobrecorriente)

2.

(610)

51G = YES

(611)

51G_DIRCNL = NO

(612)

51GPICKUP = 1.0 (0.2) Amps

(614)

51GCURVE = V-INV

(615)

51GTIMDIAL = 5.0 sec.

(617)

51 G_RESET = FAST

Conectar el relé según se muestra en la Figura 4-3: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A TIERRA en la página 4-16. NOTA: Arrancar el cronomedidor cuando se aplica lop y detenerlo cuando A1 se cierra (el relé se dispara).

3.

Para realizar esta prueba, retirar el relé del modo de prueba y asignar TOCTRP a A1. (1607) A1 = índice 119; TOCTRP

4.

Aplicar lop en 3.0 (0.6) A rms (este valor es 3 veces el múltiplo de captación) y arrancar el cronomedidor. Dejar la corriente encendida hasta que el contacto A1 se cierre y detenga al cronomedidor. La prueba 51G se debe completar en un tiempo de 2,8 a 3,2 segundos. /op>51GPICKUP Ver el Capítulo 6 para obtener una descripción de lop.

5.

Reducir lop a cero.

6.

Repetir los pasos 3 y 4 con los valores para lop de la Tabla 5-1: VALORES DE TIEMPO DE ESPERA MIENTRAS SE REPITE LA PRUEBA T8 que se incluye a continuación. Verificar que la prueba 51G se complete dentro del tiempo especificado.

Tabla 5-1: VALORES DE TIEMPO DE ESPERA MIENTRAS SE REPITE T8 /op, A rms

5-6

3

La prueba 51 G se completa en 2,8 a 3,2

6

0,9 a 1,1

10

0,6 a 0,8

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

5 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE FÁBRICA)

5.1 PRUEBAS DE UNIDAD DE MEDICIÓN

RELÉ A PRUEBA

FUENTE DE TENSIÓN TRIFÁSICA DE 4 CABLES SECUENCIA DE FASE A, B, C

X e Y se conectarán para producir una falla de fase a fase. Ver la tabla a continuación.

FUENTE DE CORRIENTE MONOFÁSICA

PROBADOR DE CONTINUIDAD

- Programable - Contacto A1

ALIMENTACIÓN DE CC NOMINAL 48, 125, 230 V CC

FASE A PRUEBA

ENTRADA Y Número de bloque de terminal

ENTRADA X Número de bloque de terminal

PUESTA A TIERRA DE LA CARCASA PUESTA A TIERRA DE SOBRETENSIÓN MOMENTÁNEA

Figura 5-1: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A FASE

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

5-7

5.1 PRUEBAS DE UNIDAD DE MEDICIÓN

5 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE FÁBRICA) 5.1.10 PRUEBA T9 – PRUEBA DE BAJA TENSIÓN

1.

La función de baja tensión tiene un ajuste de captación del 75% de tensión nominal.

2. Conectar el relé según se muestra en la Figura 5-1: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A FASE en la página 5-7. 3.

Fijar el relé en modo de prueba 32. La Interfaz de usuario local muestra: UNDERVOLTAGE ON (Baja tensión encendida)

4.

Fijar las entradas de tensión en los siguientes valores: VA: 67 volts rms VB: 67 volts rms VC: 67 volts rms

5.

Fijar /op en 0 Amperios.

6.

Fijar la tensión de la fase A en 40 V y verificar que el contacto se cierre. Fijar nuevamente la tensión de la fase A en 67 V y verificar que el contacto A1 se abra. Repetir los pasos para las fases B y C. V op 51 GPICKUP. El tiempo que tome la captación de la función 51G será determinado por las curvas del selector de tiempo que se muestran en la Sección 2.4: CURVAS INVERSAS, en la página 2-29. PRECAUCIÓN: Si la corriente de prueba excede 2ln (en donde ln es la corriente nominal), la prueba de corriente se deberá aplicar con un ciclo de servicio del 50%. Por ejemplo, si la corriente se aplica durante 5 minutos, se deberá mantener apagada durante 5 minutos antes de volver a aplicarla. 2. Conectar el relé según se muestra en la Figura 4-3: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A TIERRA en la página 4-1 6. NOTA: Arrancar el cronomedidor cuando se aplica lop y detenerlo cuando A1 se cierra (el relé se dispara). 3.

Para realizar esta prueba, retirar el relé del modo de prueba y asignar TOCTRP a A1. (2007) A1 = índice 119; TOCTRP

4. Aplicar lop en 2 x 51 PICKUP = [ ______ ] A rms y arrancar el cronomedidor. Mantener la corriente encendida hasta que el contacto A1 se cierre y se detenga el cronomedidor. El tiempo debe estar comprendido dentro del ±7% del valor que registra la corriente de tiempo característica del uso. 5.

Reducir lop a cero.

6.

Repetir los pasos 4. y 5. para lop en 6 x 51 PICKUP = [ _____ ] A rms y 10 x 51 PICKUP = [ _________ ] A rms. Verificar que los tiempos estén dentro del ±7% del valor que registra la corriente de tiempo característica del uso. 6.2.9 T9 – PRUEBA DE BAJA TENSIÓN

Esta prueba tiene calibraciones fijas que el usuario no puede seleccionar. Ver la Sección 5.1.10: PRUEBA T9 – PRUEBA DE BAJA TENSIÓN, en la página 5-8, para obtener información sobre pruebas con calibraciones de fábrica. 6-6

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

6 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE USUARIO)

6.2 PRUEBAS DE UNIDADES DE MEDICIÓN 6.2.10 T10 – PRUEBA DE SOBRETENSIÓN

1.

Conectar el relé según se muestra en la Figura 5-1: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A FASE, en la

página 5-7. 2.

Calibraciones de protección: VOLTAGE (Tensión)

3.

(701)

RATEDVOLTS = [ _______ ] V rms

(702)

PHASEOVER = YES

(703)

PHOVPICKUP = [ _______ ] p.u. V

(704)

PHOVTMDLY = [ _______ ] sec.

Fijar el relé en el modo de prueba 31 . La Interfaz de usuario local muestra: OVERVOLTAGE ON (Sobretensión encendida)

4.

Fijar las entradas de tensión en los siguientes valores:

5. Fijar /op en cero Amperios. La función de sobretensión es un detector de sobretensión de secuencia positiva con retraso de tiempo ajustable tal como:

6. Elevar el voltaje fase A de nominal a Vop + 5 V = [_______] V y revisar que el contacto A1 cierre dentro de ±7% de PHOVTMDLY = [_______] segundos. Fijar el voltaje A de regreso a (RATEDVOLTS / 1,732) = [_______] V y revisar que el contacto A1 abra. Se repite para las fases B y C.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

6-7

6.3 PRUEBAS DE ALCANCE DE ZONA

6 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE USUARIO)

6.3.1 ADVERTENCIA

PRECAUCIÓN: El contacto A1 crepitará cuando la unidad sometida a prueba está próxima a su umbral. No permitir que esto continúe. Retirar la corriente de la prueba. Un cierre de contacto único es suficiente para determinar si la unidad realizó la captación. Al principio de cada prueba, existe un área para registrar sus calibraciones específicas para la función a prueba. 6.3.2 CONSIDERACIONES GENERALES La prueba de alcance de cada relé requiere el seguimiento de algunos pasos organizados: 1.

Elección de una corriente de prueba /T para la impedancia del alcance.

2.

Cálculo del rango de tensión dentro del que se captará la unidad.

3.

Aplicación de la tensión y las corrientes de prueba según el procedimiento de prueba.

Se proporcionan ecuaciones para calcular la tensión de captación de una fase y una magnitud de circuito seleccionadas. Si se desea probar toda la característica, se puede utilizar el software ALPS-Test para generar las captaciones de las corrientes y las tensiones de prueba de la característica completa para los elementos de zona sin compensación de transformador (Calibración de protección 1204: TRSFMRTYPE = NONE) [Tipo de transformador: ninguno] 6.3.3 CÁLCULOS DE ALCANCE ENTRE FASES DE ZONA 1 A 4

En esta sección se describe cómo determinar las corrientes y las tensiones de prueba para Z1PHREACH, Z2PHREACH, Z3PHREACH y Z4PHREACH para la Calibración de protección 1204: TRSFMRTYPE = NONE. En todas las zonas se utiliza el mismo procedimiento para determinar los valores de prueba. La corriente de prueba IT, se determina a partir de la Tabla 6-1. El valor de /T se selecciona según el valor del alcance de la zona. La tensión de captación nominal, VNOM, se calcula en función de IT y de diversas calibraciones del relé. Los cálculos VA/OP hacen referencia a la tensión con falla de la fase a tierra de avance. Cuando se aplica una falla AB, el ángulo de corriente hace referencia al ángulo de la fase de VA, no a la tensión de fase a fase. Es por eso que el factor 1.732 (raíz cuadrada de tres) y el ángulo añadido de 30° se incluyen en las Ecuaciones 6-6 y 6-7. La tensión de captación nominal se calcula con las siguientes ecuaciones:

ó

Definiciones: ZR = alcance de relé para Z1PHREACH, Z2PHREACH, Z3PHREACH ó Z4PHREACH

∠Z = Ángulo de alcance máximo. IT = Corriente de prueba para lop, seleccionada para la zona.

6-8

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

6 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE USUARIO)

6.3 PRUEBAS DE ALCANCE DE ZONA

∠T = Cronomedidor de la característica de la zona. ∠I = Ángulo de corriente de prueba con respecto a la fase con falla. Calibraciones y cálculos: 1. Registrar las siguientes calibraciones de relé: (1201) POSSEQANG = [ ] Z1PHREACH = [ ] (102) Z2PHREACH = [ ]

Ω (Zona 1)

Z3PHREACH = [

]

Ω (Zona 3)

Z4PHREACH = [

]

Ω (Zona 4)

Ω (Zona 2)

Z1PCHARANG = 90 ° (fijo para Zona1) (203)

Z2PCHARANG = [ _______ ]° (Zona 2)

(303)

Z3PCHARANG = [ _______ ]° (Zona 3)

(403)

Z4PCHARANG = [

]º (Zona 4)

2. Determinar la corriente de prueba A/- para la Zona 1, la Zona 2, la Zona 3 y la Zona 4 a partir de la Tabla 6-1. IT (Z1R) = [ ________

] Amps rms

IT (Z2R)

= [ _______ ] Amps rms

IT (Z3R)

= [ ________ ] Amps rms

IT

(Z4R) = [________ ] Amps rms

TABLA 6 – 1: RANGOS DE CORRIENTE DE PRUEBA PARA ALCANCE FASE A FASE. Alcance ZR (/ n =1A)

IT

Alcance ZR (/ n =5A)

IT

0.1 a 2.5

10 A

0.5 a 12.5

2A

2.5 a 6.0

8A

12.5 a 30.0

2A

6.0 a 12.0

5A

30.0 a 60.0

1A

12.0 a 20.0

3A

60.0 a 100.0

0.6 A

20.0 a 30.0

2A

100.0 a 150.0

0.4 A

30.0 a 40.0

1.5 A

150.0 a 200.0

0.3 A

40.0 a 50.0

1A

200.0 a 250.0

0.2 A

3. Seleccionar Zl (el ángulo B). VNOM alcanza el valor máximo cuando Zl= ZT- 30°. ∠/ 1 = [ ________ ]° (Zona l) ∠/2 = [ _______ ]° (Zona 2) ∠/3 = [ _______ ]° (Zona 3) ∠/4 = [ _______ ]° (Zona 4) GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

6-9

6.3 PRUEBAS DE ALCANCE DE ZONA

6 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DE USUARIO)

4. Calcular VNOM para cada zona incorporando los valores de ZR, ∠Z, POSSEQANG, IT, y ∠/ a las Ecuaciones 6-6 y 6-7 para VNOM según la zona. Como otra alternativa, el software ALPS-Test se puede utilizar para calcular cada valor. VNOM 1 =

[ ________] Voltios rms (tensión nominal de prueba para Z1PHREACH)

VNOM 2

= [ ________] Voltios rms (tensión nominal de prueba para Z2PHREACH)

VNOM 3

= [ ________] Voltios rms (tensión nominal de prueba para Z3PHREACH)

VNOM 4

= [ ________] Voltios rms (tensión nominal de prueba para Z4PHREACH)

La Zona 4 está orientada hacia el lado inverso, de modo que se debe agregar 180° al ángulo de prueba y al ángulo de corriente ∠/ 4 y al ángulo de impedancia Z∠ 4. Si la Zona 4 tiene una tensión mínima de activación distinta de cero, utilizar el software ALPS-para calcular V

NOM4-

5.

Registrar VNOMn, IT, y ∠/n en el espacio provisto en la prueba de alcance de Zona correspondiente.

6.

Antes de llevar a cabo cualquiera de las pruebas de alcance, realizar los siguientes cambios en las calibraciones de protección: OVERCURRNT (Sobrecorriente) (601)

50=

NO

(605)

50G = NO

(610)

51G = NO

LINEPICKUP (Captación de línea) (801)

LINEPICKUP = NO

LINE INFO (Información de la línea) (1204) TRSFMRTYPE = None OS BLOCKING (Bloqueo de la estación del operador) (1303) BLOCKWHAT = 3 (BLKNONE)

6.3.4 T11 – PRUEBA DE ALCANCE DE FASE DE ZONA 1 1. Calibraciones de protección: Z1DISTANCE (Distancia zona 1) (101) Z1PHASE = YES (102) Z1PHREACH =[ ] Q (104) Z1P_TIME = 0.0 sec. Z2DISTANCE (Distancia zona 2) (201) Z2PHASE = NO Z3DISTANCE (Distancia zona 3) (301) Z3PHASE = NO Z4DISTANCE (Distancia zona 4) (401) Z4PHASE = NO 2. Registrar los siguientes valores: VNOM 1 =

6-10

[ ________] V

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

6 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DEL USUARIO)

3.

6.3 PRUEBAS DE ALCANCE DE ZONA

Conectar el relé según se muestra en la Figura 5-1: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A FASE, en la página 5-7, para identificar las fases apropiadas sometidas a prueba. Fijar el relé en modo de prueba 14 (Cualquier fase de la Zona 1). La LUI mostrará: ANY Z1 PHASE ON

4.

Fijar las entradas de tensión en los siguientes valores:

5. Fijar el ángulo de fase de corriente de falla en ∠ l1 = [ _]° de atraso. Notar que el ángulo de fase avanzada es de 180° desfasado con la línea con la cual está en cortocircuito. 6.

Fijar la corriente de falla en lT= [ ____ ] A rms. Reducir simultáneamente la tensión de las fases en falla y verificar que el contacto A1 se cierre cuando las tensiones están dentro de 7% de VNOM1 •

7.

Repetir la prueba para las fallas de fases BC y CA 6.3.5 T12 – PRUEBA DE ALCANCE DE FASE DE ZONA 2

1. Calibraciones de protección: Z1 DISTANCE (101) Z1 PHASE = NO Z2DISTANCE (201) (202)

Z2PHASE = YES Z2PHREACH = [___]Ω

(204) Z2TIMER = YES (205) Z2P_TIME = 1.0 sec. Z3DISTANCE (301) Z3PHASE = NO Z4DISTANCE (401) Z4PHASE = NO LINEINFO (1204) TRSFMRTYPE = NONE 2. Registrar los siguientes valores:

3. Conectar el relé según se muestra en la Figura 5-1: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A FASE, en la página 5-7, para identificar las fases apropiadas sometidas a prueba. Configurar el relé en modo prueba 15 (Cualquier fase de la Zona 2). La LUI mostrará: ANY Z2 PHASE ON

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

6-11

6.3 PRUEBAS DE ALCANCE DE ZONA

6 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DEL USUARIO)

4. Fijar las entradas de tensión en los siguientes valores:

5.

Fijar el ángulo de fase de corriente de falla, lop, en de retraso. Notar que el ángulo de fase avanzada está 180° desfasado con la línea con la cual está en cortocircuito.

6. Fijar la corriente de falla en lT= [_____ ] A rms. Reducir simultáneamente las tensiones de las fases en falla y verificar que el contacto A1 se cierre cuando las tensiones estén dentro de 7% de VNOM27. Reducir lop de la fase en falla a cero. Notar que la indicación del botón de disparo coincide con la falla. Por ejemplo, una falla de AB se mostrará de la siguiente manera: TRIP AB Z2 "DIST" en donde “DIST” es la indicación que se muestra. 8. Repetir la prueba para las fallas de fases BC y CA

6.3.6 T13 – PRUEBA DE ALCANCE DE FASE DE ZONA 3

1.

Calibración: Z1 DISTANCE (101)

Z1 PHASE = NO

Z2DISTANCE (201)

Z2PHASE = NO

Z3DISTANCE (301)

Z3PHASE = YES

(302)

Z3PHREACH = [___]Ω

(304)

Z3P_TIME = 2.0 sec.

Z4DISTANCE (401)

Z4PHASE = NO

LINEINFO (1204)

2.

TRSFMRTYPE = NONE

Registrar los siguientes valores:

3. Conectar el relé según se muestra en la Figura 5-1: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A FASE, en la página 5-7, para identificar la fase apropiada sometida a prueba. Fijar el relé en modo prueba 16 (Cualquier fase de la Zona 3). La LUI mostrará: ANY Z3 PHASE ON

6-12

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

6 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DEL USUARIO)

6.3 PRUEBAS DE ALCANCE DE ZONA

4. Fijar las entradas de tensión en los siguientes valores:

o 5.

Fijar el ángulo de fase de corriente de falla, lop, en ∠/3 = [ __ ]° de retraso. Notar que el ángulo de fase avanzada está 180° desfasado con la línea con la cual está en cortocircuito.

6.

Fijar la corriente de falla en lT = [ ____ ] A rms. Reducir simultáneamente las tensiones de las fases en falla y verificar que el contacto A1 se cierre cuando las tensiones estén dentro de 7% de VNOM3-

7.

Reducir la corriente de falla a cero. Notar que la indicación del botón de disparo coincide con la falla. Por ejemplo, una falla de AB se mostrará así: TRIP: AB Z3 "DIST" en donde “DIST” es la indicación que se muestra.

8.

Repetir la prueba para las fallas de fases BC y CA.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

6-13

6.4 PRUEBAS DE PROTECCIÓN DE RESPALDO

6 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DEL USUARIO) 6.4.1 T14 – PRUEBA DE ALCANCE DE FASE DE ZONA 4

1.

Calibraciones de protección: Z1 DISTANCE (101) Z1 PHASE = NO Z2DISTANCE (201) Z2PHASE = NO Z3DISTANCE (301) Z3PHASE = NO Z4DISTANCE (401)

Z4PHASE = YES

(402)

Z4PHREACH = [___]Ω

(405)

Z4_TIMERS = YES

(406)

Z4P_TIME = 0.05 sec.

LINEINFO (1204) TRSFMRTYPE = NONE

2.

Registrar los siguientes valores:

3.

Conectar el relé según se muestra en la Figura 5-1: CONEXIONES DE PRUEBA DE FASE A FASE en la página 5-7 para identificar la fase apropiada sometida a prueba. Fijar el relé en modo prueba 17 (Cualquier fase de la Zona 4). La LUI mostrará: ANY Z4 PHASE ON

4.

Fijar las entradas de tensión en los siguientes valores:

5. Fijar el ángulo de fase de corriente de falla, lop, en ∠/4 = [___]° de atraso. Notar que el ángulo de fase avanzada está 180° desfasado con la línea con la cual está en cortocircuito. 6. Fijar la corriente de falla en IT = [ _____ ] A rms. Reducir simultáneamente las tensiones de las fases en falla y verificar que el contacto A1 se cierre cuando las tensiones estén dentro de 7% de VNOM4. 7.

Reducir la corriente de falla a cero. Notar que la indicación del botón de disparo coincide con la falla. Por ejemplo, una falla de AB se mostrará así: TRIP AB Z4 "DIST" en donde “DIST” es la indicación que se muestra.

8.

Repetir la prueba para las fallas de fases BC y CA.

6-14

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

6 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DEL USUARIO)

6.4 PRUEBAS DE PROTECCIÓN DE RESPALDO

_____________________6.4.2 T15 – FALLA TRIFÁSICA CON COMPENSACIÓN DE TRANSFORMADOR 1. Calibraciones de protección: Z1 DISTANCE (101)

Z1PHASE=YES

(102)

Z1 PREACH = [___]Ω

(104)

Z1P_TIME = 0.0 sec.

Z2DISTANCE (201)

Z2PHASE =

NO Z3DISTANCE (301)

Z3PHASE =

NO Z4DISTANCE (401)

Z4PHASE =

NO LINEINFO (1204) TRSFMRTYPE = YD1 2.

Conectar el relé según se muestra en la Figura 5-2: CONEXIONES DE LA PRUEBA TRIFÁSICA. Fijar el relé en modo de prueba 14 (Cualquier fase de la Zona 1). La LUI mostrará: ANY Z1 PHASE ON

3.

Fijar las entradas de tensión en los siguientes valores:

4.

Seleccionar un valor para VNOM entre 30 y 50 V rms: VNOM = [ ____________] V rms

5.

Para una falla trifásica, se utiliza la siguiente ecuación: (ec. 6-8)

6. Fijar las entradas de corriente en los siguientes valores:

= [ ____ ] Amp rms

= [ ___ ] Amp rms

= [ ______ ] Amp rms 7.

Reducir la tensión de las tres fases simultáneamente a VNOM V rms y verificar que el contacto A1 se cierre.

8.

Si se desea, repetir la prueba para la Zona 2, 3 ó 4 calibrando el alcance de zona específico y desactivando los elementos de zona que no se están probando.

GE Power Management

Sistema Line Protection LPS-O

6-15

6.4 PRUEBAS DE PROTECCIÓN DE RESPALDO 6 PRUEBAS FUNCIONALES (CALIBRACIONES DEL USUARIO)

6-16

Sistema Line Protection LPS-O

GE Power Management

7 ESPECIFICACIONES

7.1 ESPECIFICACIONES LPS-O 7.1.1 DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS NOMINALES ELÉCTRICAS

DATOS DE CONTACTOS

Frecuencia nominal: Tensión nominal: Corriente nominal ln: Tensión de control CC, rango operativo:

Salidas de disparo (T1 a T6) Caract. nomin. continuas: Cierre y capacidad: Interrupción: Captación: Salidas de SCR:

50 a 60 Hz 100 a 120 VCA 1Aó5A

48 V CC 110/125 V 38.5 a 60 V CC 88 a 150 V CC CC 220/250 V CC 176 a 300 V CC Tensión CA máxima

igual que las Salidas de disparo Salidas auxiliares (A1 a A12, C1, C2) Características nominales cont.: 5A Cierre y capacidad: 30 A (s/ ANSI C 37.90) Interrupción: 25 VA < 8 ms Captación: Alta velocidad (KT1 a KT4) 5A Caract. nom. cont.: 30 A (s/ ANSI C 37.90) Cierre y capacidad: 25 VA Interrupción: < 8 ms Captación:

permitida:

138 V CA(f-n) 208 V CA (f-n)

Continua 1 minuto Corriente máxima permitida:

3x/ n 50x/ n 100 x ln 64 por ciclo ANSI C37.90 I EC 255-5

Continua 3 segundos 1 segundo Tasa de muestra: Ruptura dieléctrica (Prueba CC):

Entradas de convertidor de contacto:

Esquemas de protección:

ANSI C37.90.1 IEC 255-22-1 Transitorio rápido de tensión de impulso admisible: pico de 5 kV, 1.2/50 ms, 0.5 J ANSI C37.90.1 IEC255-4 Límite admisible de interferencia de radiofrecuencia: ANSI C37.90.1 IEC 255-22-1 Descarga electrostática: IEC255-22-2 Humedad:

95% sin condensación

Rango de temperatura ambiente Almacenamiento: Operación:

-30° C a 75° C 20° C a 65° C

Circuito Corriente: Circuito Tensión: Batería CC (convertidores de contacto): (alimentación): Motor de circuito de disparo:

38.5 a 300 V CC

SELECCIÓN DE ESQUEMA DE PROTECCIÓN

Capacidad de sobretensión no disruptiva:

CARACT. NOM. DE CARGA

5A 30 A (s/ ANSI C 37.90) 25 VA < 4 ms

Distancia escalonada Lógica programable Control direccional: Avance o Retroceso Sincronización de tiempo: por señal IRIG-B (5 V CC) descodificada Alcance de Bloqueo fuera de El alcance del MOB es aquel de la sincronismo: zona con la cual está coordinado: Zona 2 ó Zona 3. Ángulo característico: 30° a 130°

CALIBRACIONES DE ALCANCE Rango M1 (Alcance fase Zona 1): Resolución: Rango MT (Alcance fase Zona 2):

/ n = 1 A : 0. 1 2 Ω @ 3 0 ° /„ = 5 A: 0.022 Ω@ 5° 0.15VA@60Hz 0.20 VA @ 50 Hz

Resolución: Rango M3 (Alcance fase Zona 3): Resolución:

2.5 mA a entrada nominal de CC

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.