SISTEMA POLÍTICO GUATEMALTECO

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Pública SISTEMA POLÍTICO GUATEMALTECO LIC. SERGIO G
Author:  Ana Lagos Salas

4 downloads 42 Views 231KB Size

Recommend Stories


SISTEMA POLÍTICO GUATEMALTECO
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Pública SISTEMA POLÍTICO GUATEMALTECO LIC. SERGIO G

SISTEMA POLÍTICO GUATEMALTECO
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Pública SISTEMA POLÍTICO GUATEMALTECO LIC. SERGIO G

Story Transcript

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Pública

SISTEMA POLÍTICO GUATEMALTECO LIC. SERGIO GÓMEZ

MÓDULO

Semana del 13/02/2012 al 19/02/2012

“A”

UNIDAD

“ 2”

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA POLITICO En la coyuntura en la que los guatemaltecos viven es esencial el estudio de la estructura política del Estado, donde se pueda descubrir los sistemas políticos, los procesos políticos, los actores y los modos de la participación política y sus implicancias

Módulo “A”

| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Página 1

No se puede ser ajeno a la realidad humana que desde su origen el filósofo Aristóteles en el siglo IV a.C. mencionó “el hombre es un ser político de naturaleza.” Si bien, algunos pensadores interpretan ese ser político como un ser social, donde se manifiesta al hombre que necesita de la sociedad, de la convivencia; también se puede traducir esta expresión como la necesidad que tiene el ser humano de la búsqueda de ejercer el poder. El ser humano por naturaleza siempre esta buscando el poder, siempre busca estar un grado arriba del otro y ese ejercicio de poder le exige conocer las estrategias y las herramientas para alcanzarlo. Este curso centra su atención en el estudio de la estructura, de la organización política del estado de Guatemala y los medios de cómo se ejerce y alcanza el poder.

Módulo “A”

| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Página 2

Guía Programática MÓDULO

“A”

UNIDAD

“2”

Semana del 13/02/2012 al 19/02/2012

Actividades de la Unidad

Lectura del documento de estudio

Tiempo estimado de realización

Plazos L

M

M

J

V

S

D

13

14

15

16

17

18

19

X

X

Responder cuestionario

Módulo “A”

X

| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Página 3

INTRODUCCIÓN Guatemala tiene un sistema de gobierno republicano, democrático y representativo. El Presidente y Vicepresidente, denominados en las candidaturas como binomios, son electos directamente por medio del voto universal y están limitados a un período improrrogable de cuatro años. El vicepresidente puede ser candidato para presidente después de pasar cuatro años fuera de su cargo. El poder legislativo lo ejerce el Congreso de la Republica (unicameral), compuesto por 158 diputados electos directamente mediante sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos. Cada departamento del país constituye un distrito electoral. El municipio de Guatemala forma el distrito central, y los otros municipios del departamento de Guatemala constituyen el distrito de Guatemala. Por cada distrito electoral deberá elegirse como mínimo un diputado. La ley establece el número de diputados que correspondan a cada distrito en proporción a la población. Un número equivalente al 25% de diputados distritales será electo directamente como diputados por lista nacional. La administración de justicia es ejercida por la Corte de Constitucionalidad y la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, participa en el sistema de justicia el Ministerio Público.

Módulo “A”

| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Página 4

Sistema Política

OBJETIVOS

Régimen Ciencia Política Jurídico

Unidad “2”

Constitución

SISTEMA POLÍTICO Y REGIMEN POLITICO

Identificar las características principales del sistema político, tomando en cuenta sus piezas fundamentales articuladas como instituciones formales y no formales.

Módulo “A”

| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Página 5

CONTENIDO Hay dos maneras de combatir: una con las leyes; con la fuerza, la otra. Peculiar del hombre es la primera; la segunda nos es común con los animales. “El príncipe” Maquiavelo

[CONCEPTO DE SISTEMA POLÍTICO Y RÉGIMEN POLÍTICO]

¿QUÉ ES UN SISTEMA? En su acepción más simple, un sistema es un conjunto donde todas las partes están relacionadas entre sí y son mutuamente indispensables. En el caso del organismo humano, una falla en cualquiera de esas partes se traduce en un malestar general e incluso –si se trata de órganos vitales– puede provocar la muerte. En la naturaleza, lo sistémico es espontáneo; en la sociedad hay que construirlo. Lo político es en esencia un sistema, pero eso no quiere decir que haya correspondencia ni equilibrio entre sus partes. El ideal democrático consiste en un equilibrio de poderes: no sólo entre los poderes públicos, sino de éstos con el organismo social. Sin embargo, en Guatemala tenemos un sistema político, pero a lo largo de la historia éste no ha logrado los equilibrios y los balances que requeriría para funcionar adecuadamente como tal. Durante más de un siglo, desde Rafael Carrera hasta Jorge Ubico, tuvimos una sucesión de dictaduras, en las cuales el Estado mismo era sustituido por la persona. Después “los diez años de primavera”, donde comenzó a estructurarse lo político como sistema, pero la política no tuvo la fuerza para dominar al poder militar y menos aún para contrarrestar el poder imperialista. Luego, 30 años de democracia de fachada, bajo la cual se desarrolló el enfrentamiento armado y se hizo nula la legalidad. Por último tenemos la transición a la democracia, fortalecida con la firma de la paz, que permitió por primera vez una política sin exclusiones. Pero a lo largo de toda nuestra historia republicana Módulo “A”

| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Página 6

lo que menos ha existido son equilibrios, convergencias, esfuerzos conjuntos por salir adelante. El fortalecimiento de lo político tiene como escenario el Congreso. Hoy existe conciencia generalizada con respecto a que, desde ese organismo, se puede gobernar el país, y el Congreso es por excelencia la expresión del sistema político. Si pretendemos un sistema político armonioso –que nunca estará exento de contradicciones– la principal tarea por resolver es la de constituir un ente autónomo, plenamente representativo de la sociedad, dotado de medios técnicos y asesoría y todo lo que requiera para cumplir adecuadamente su papel de contraparte del poder político, de constructor de acuerdos que fundamenten políticas públicas de largo plazo, de vigilante de los compromisos establecidos. Esto es en esencia un Consejo Económico y Social, que en Guatemala debe ser construido por los interesados mismos de acuerdo a las características de nuestro país. Gustavo Porras Publicado en SigloXXI.com (Guatemala). Reproducido en el semanario Peripecias Nº 127 el 17 de diciembre de 2008. ¿QUÉ ES UN SISTEMA POLITICO? Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado. Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado claramente. El concepto aparece como un enfoque teórico abstracto a partir de la aplicación de la teoría sistémica a la ciencia política. La finalidad de aplicar la teoría sistémica a la ciencia política fue proveer a esta última de una teoría general que la proveyera de un lenguaje unificado, de un referente teórico común, de un armazón conceptual sólido y de un marco de estudio y análisis ordenado. En este sentido la teoría sistémica lima las últimas deficiencias a la hora de definir la identidad teórica de las Ciencias Políticas respecto de otras materias como el Derecho la Filosofía y la Historia proponiendo un sistema como nueva unidad de análisis desde un punto de vista político por excelencia: el sistema político. Módulo “A”

| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Página 7

El término «sistema político» ha sido confundido con el de «forma de gobierno» porque alude a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. Los términos «forma de gobierno» o «régimen político» o «sistema de gobierno» o «modelo de gobierno» definen con distintos matices la forma de ejercitar el gobierno, es decir, los distintos tipos de poder por parte de poder gobernante, y una «estructura de gobierno» o es la forma en la que se estructura dicho poder, sin embargo el término «sistema político» define al sistema en el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objetivo. De esta forma posee una connotación más dinámica y compleja pues no se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, sino a la interdependencia del conjunto y al proceso de toma de gobierno. De igual manera se ha empleado en ocasiones erróneamente para referirse al concepto de «forma de Estado», que no sólo comprende poder al igual que el de «forma de gobierno», sino además territorio y población. Un sistema político es un conjunto de procesos de decisión que conciernen la totalidad de una sociedad global Jean William Lapierre, 1976 L’analyse des systèmes. Es muy claro que el sistema de partidos guatemalteco, ha venido siendo un sistema electoral nada más. No es un sistema político moderno, como se esperaría, que sea capaz de dar beneficios a su población en un período prolongado de tiempo. Por lo tanto, lo más importante es tener partidos poderosos y modernos que duren en el tiempo, y en una sociedad en transición a la modernidad. Esto es especialmente válido en América Latina, donde los partidos políticos todavía son organizaciones donde la emoción muchas veces juega un papel más fuerte que la razón. En el caso de Guatemala los partidos no logran una sucesión exitosa del liderazgo de su líder histórico y, al no tener “voto duro”, se enfrentan a un electorado sin ninguna lealtad. Esto causa los siguientes problemas para la sociedad guatemalteca: 1) Dificulta la continuidad de políticas públicas en el largo plazo. 2) Los temas cruciales para el progreso del país no logran tener un consenso Módulo “A”

| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Página 8

nacional. Los desacuerdos permanentes en el tema del TLC entre el gobierno actual y el sector privado son ejemplos de esto. 3) Impide que políticas económicas que benefician a la población duren por un período prolongado. REGIMEN POLITICO El sistema político, como perspectiva de corta duración, es la organización particular que adquiere el régimen político en un momento determinado, en una sociedad determinada, y que efectivamente, constituye un regulador de las relaciones políticas que se desarrollan en torno a intereses económicos, políticos propiamente, sociales y culturales. Lucio Levi afirma que el régimen político es "el conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones... y condiciona el modo de formación de la voluntad política" (Levi, en Bobbio, 1997: 1363) y en la definición de O'Donnell, quien define como régimen "...los patrones, formales e informales, y explícitos e implícitos, que determinan los canales de acceso a las principales posiciones de gobierno, las características de los actores que son admitidos y excluidos de tal acceso, los recursos y las estrategias permitidas para lograrlo, y las instituciones a través de las cuales ese acceso ocurre y, una vez logrado, son tomadas las decisiones gubernamentales. (2004:5). En esta perspectiva, Levi agrega: "Las instituciones constituyen el cimiento y la estructura organizativa del poder político, que representa el poder y selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos actores su papel y sus relaciones (Levi, en Bobbio, 1997: 1363). Tales instituciones y patrones, no obstante las características que las hacen variar en contenido y forma, no pueden ser entendidos si no partimos de la esencia de la cual surgen y que se encuentra en el carácter histórico de la formación social objeto de nuestra atención. Es desde las instituciones, y las leyes, donde quienes dan conducción al régimen político condicionan la lucha por el poder, el ejercicio del poder, los medios para la toma de decisiones políticas, los fines y objetivos que pueden ser perseguidos por gobernantes y gobernados, las ideas y valores predominantes con relación a la política y al poder, y las vías aceptadas para acceder y mantener, al mismo tiempo, la posesión sobre los medios de producción. El régimen político, entonces, establece los límites y posibilidades como marco en el cual gobernantes y ciudadanos pueden ser y hacer con relación a lo Módulo “A”

| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Página 9

político. Esto es, con relación a sus relaciones, a sus oportunidades o limitaciones para acceder al poder, los recursos y fuentes de poder con los cuales cuentan o pueden utilizar, el tipo de decisiones de las cuales son sujetos u objetos, las políticas que pueden instituir. De tal manera condiciona el régimen político que, aún con sus diferencias, los sujetos sociopolíticos participantes del sistema político tienen un margen para diferenciar sus concepciones y prácticas (los polos opuestos de izquierda y derecha, por ejemplo), pero finalmente las deben situar en dirección compatible con su mantenimiento. Así, para regímenes políticos en su forma de democracias representativas, el Estado como institución política máxima se funda en la aparente participación política, circunscrita esencialmente al ciudadano individualmente considerado, el cual tiene la posibilidad formal de acceder, periódicamente y a través del sufragio universal mediante voto secreto y “libre”, al ejercicio del poder.

La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro América, y forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos. Guatemala políticamente y jurídicamente se rige por la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual es la ley suprema del Estado. El sistema de gobierno de Guatemala es democrático, presidencialista y pluripartidista. La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismo del Estado, según lo establecido en el Art. 141 de la CPRG,los cuales son: Organismo Legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido por el Congreso de la República de Guatemala. Organismo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivo, dicho poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de Guatemala, Los Ministerios del Estado y sus dependencias. Organismo Judicial, el cual ejerce el poder judicial, dicho poder es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera Instancia, Juzgados de Paz o Juzgados Menores y demás juzgados que establezca la ley.

Módulo “A”

| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Página 10

El Presidente y Vicepresidente son electos directamente por medio de sufragio universal y limitados a un período. Un Vicepresidente puede ser candidato para presidente después de 4 años fuera del cargo. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justica son electos por el Congreso de la República de Guatemala de una lista enviada por los Decanos de las Facultades de Derecho, un Rector de una Universidad, y Magistrados de la Corte de Apelaciones. La Corte Suprema de Justicia y las cortes locales manejan los casos civiles y criminales. También hay una Corte de Constitucionalidad. Guatemala se encuentra dividida administrativamente en 22 Departamentos administradas por gobernadores designados por el Presidente. La Ciudad de Guatemala y otras 333 Municipalidades son gobernadas por Alcaldes o Concejos electos popularmente

Módulo “A”

| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Página 11

BIBLIOGRAFÍA 1. Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto número 1-85 2. Molina Ignacio, "Conceptos Fundamentales de Ciencia Política", Alianza Editorial Madrid p206 3. Easton David, 1969, Enfoques sobre teoría política, página 221, Amorrortu Editores Buenos Aires. 4. Pastor Manuel, 1909 Fundamentos de Ciencia Política, Editorial McGraw-Hill 5. Lapierre Jean William, 1976 El Análisis de los Sistemas Políticos, Editorial Península, Barcelona,. Páginas 38-45 6. Martínez Oliveros, Xiomara, (2000) La Política es lo político, Asociación Venezolana de Sociología, Venezuela. 7. Huntington Samuel Phillips, 1997 El orden político en las sociedades en cambio, Ediciones Paidós,. 8. Constitución Política de la Republica de Guatemala, Editorial Ayala Jiménez Sucesores. 9. Apter David Ernest, 1970, Estudio de la modernización pág. 250, Buenos Aires,.

Módulo “A”

| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Página 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.