SISTEMAS CONTABLES. ACUÑA, Ricardo J

SISTEMAS CONTABLES ˜ Ricardo J. PAHLEN ACUNA, 23 de julio de 2004 Alfa Epsilon Editora c Nicol´as H. Kosciuk Copyright [email protected] Se garantiza e

5 downloads 32 Views 93KB Size

Recommend Stories


SISTEMAS DE COSTE COMPLETO. AJUSTES CONTABLES
TEMA 7 SISTEMAS DE CONTABLES. 7.1. COSTE COMPLETO. AJUSTES SISTEMAS DE COSTE COMPLETO 7.1.1. Justificación del capítulo Los sistemas de coses an

NORMAS CONTABLES Normas Contables
NORMAS CONTABLES Normas Contables Aspectos Generales Normas Contables en la República Argentina Entorno Internacional Nuevas Resoluciones Técnica

Story Transcript

SISTEMAS CONTABLES

˜ Ricardo J. PAHLEN ACUNA, 23 de julio de 2004

Alfa Epsilon Editora c Nicol´as H. Kosciuk Copyright [email protected]

Se garantiza el permiso para realizar y distribuir copias literales de este documento, siempre que se preserven la nota de derechos de autor y este permiso en todas las copias. Se garantiza el permiso para copiar y distribuir versiones modificadas de este documento bajo las condiciones de las copias literales, siempre que las secciones en las cuales se reimprime “La Licencia Publica General GNU”, “La Licencia Publica General de Biblioteca GNU”, y otras en las cuales haya partes claramente marcadas bajo un derecho de autor separado, se reproduzcan bajo las mismas condiciones que ellas estipulan, y se logre que el trabajo derivado resultante en su totalidad se distribuya bajo los t´erminos de una notificaci´ on de permiso id´entica a esta misma. A su opci´ on, Ud. puede distribuir copias literales o modificadas de este documento bajo los t´erminos de la “La Licencia Publica General GNU”, excepto las secciones marcadas claramente bajo otros derechos de autor.

1

2

Cap´ıtulo 1

Cuentas y Planes de Cuentas 1.1.

Los entes y su actividad econ´ omica

1.2.

Las cuentas

1.2.1.

Concepto

1.2.2.

Forma

1.2.3.

Clasificaci´ on

Por su naturaleza Por su exiensi´ on

1.3.

Plan de cuentas

1.3.1.

Concepto

1.3.2.

Objetivos

1.3.3.

Criterios de ordenamiento

1.3.4.

Vinculaci´ on con el control de la gesti´ on del ente. Apertura por ´ area de responsabilidad

1.3.5.

T´ ecnicas para su formulaci´ on

1.3.6.

Codificaci´ on. Distintos tipos

1.4.

Manuales de cuenta

1.4.1.

Concepto

1.4.2.

Objetivos

1.4.3.

T´ ecnicas para su formulaci´ on

3

4

Cap´ıtulo 2

El proceso de registraci´ on contable 2.1.

Etapas de la registraci´ on de las operaciones

2.1.1.

Pre-registraci´ on

Manifestaci´ on de los hechos Ponderaci´ on de su inter´ es contable Asignaci´ on de valor Instrumentaci´ on documental Registraci´ on propiamente dicha

2.1.2.

Pos-registraci´ on

Comprobaciones cuantitativas Comprobaciones cualitativas

2.2.

Documentaci´ on respaldatoria

2.2.1.

Caracter´ısticas seg´ un la operaci´ on

2.2.2.

Constitituci´ on y funcionamiento de la sociedad: estatutos o contratos sociales

2.2.3.

Compras y ventas: Remitos. Facturas

2.2.4.

Cobranzas y pagos: Recibos. Cheques. Pagar´ es. Boletas de dep´ ositos bancarios

2.2.5.

Otros: Notas de d´ ebito, notas de cr´ edito, etc.

2.2.6.

Aspectos formales yjuridicos vinculados con a doc5 umentad´ on respaldatoria

Disposiciones legales Resoluciones de los organismos de control Resoluciones de ja Direcci´ on General Impositiva Archivo y conservaci´ on de os mismos

2.3.

Los registros contables

2.3.1.

Cronol´ ogicos y sistem´ aticos

6

Cap´ıtulo 3

An´ alisis y registro de operaciones espec´ıficas. Elementos de valuaci´ on 3.1.

Registro de operaciones b´ asicas. Nociones b´ asicas de valuaci´ on y su vinculaci´ on con las normas contables profesionales y legales pertinentes

3.1.1.

Compras y ventas de bienes y servicios

Costo de adquisici´ on y producci´ on Deducciones de car´ acter comercial (bonificaciones) y financiero (descuentos) El impuesto al valor agregado. Distintos supuestos Intereses y componentes financieros expl´ıcitos e impl´ıcitos

3.1.2.

Movimiento de fondos. Cobros y pagos

3.2.

Registro de otras operaciones. Nociones b´ asicas de valuaci´ on y su vinculaci´ on con tas normas contables profesionales y legales pertinentes

3.2.1.

Inversiones a corto plazo y sus ingresos (titulos p´ ublicos, acciones con cotizaci´ on, dep´ ositos a plazo fijo, etc.)

3.2.2.

Pr´ estamos bancarios y financieros y sus resultados. Descuento y endoso de documentos

3.2.3.

Devengamientos. Diferimientos

3.2.4.

Desvalorizaciones sistem´ aticas de activos, Depreciaciones (amortizaciones)

3.2.5.

Desvalorizaciones no sistem´ aticas de activos. Previsiones

3.2.6.

Actualizaciones y revaluaciones de activos

7

8

Cap´ıtulo 4

Cierre del proceso contable. Pasos para formular informaci´ on patrimonial y de gesti´ on 4.1.

Balance de sumas y saldos Planillas de trabajo

4.2.

Procedimientos de verificaci´ on y an´ alisis de los saldos

4.2.1.

Conciliaci´ on con el inventario hico general

4.2.2.

Conciliaci´ on con otra infoij externa

Circularizaciones de clientes Circularizaci´ on de proveedores Conciliaci´ on de saldos bancarios

4.2.3.

Conciliaci´ on entre mayores y submayores auxiliares

4.3.

Ajustes finales t´ıpicos

4.3.1.

Ajustes por comparaci´ on con el vaLor l´ımite de los activos. Concepto y rol del valor l´ımite. Criterios para su determinaci´ on: el valor de mercado; el vajor recuperable. Reconocimiento d resuitados negativos por tenencia 9

4.3.2.

Reexpresi´ on por inflaci´ on. Mecanismo general de reexpresi´ on. Indices a utilizar. Determina ci´ on de la fecha de origen de las partidas. Partidas cuyo saldo surge por suma o resta de otros mportes. E resultado por exposici´ on a la inflaci´ on

4.3.3.

Ajustes por aplicaci´ on de valores corrientes. Reconocimiento de resultados positivos portenencia

10

Cap´ıtulo 5

Mec´ anicas para homogeneizar la unidad de medida 5.1.

Cambios en el poder adquisitivo del dinero. Concepto de inflaci´ on y deflaci´ on

5.2.

Erectos de los cambios en el poder adquisitivo dd dinero sobre los informes contables confec cionados sin tomarlos en cuenta

5.3.

Mecanismo general de reexpresi´ on

5.3.1.

Indices de precios a utilizar. Diferencia entre indices del nivel general e indices espec´ıficos

5.3.2.

Fecha de origen de las partidas. Concepto y determinaci´ on. Partidas cuyo saldo surge por suma o resta de otros importes

5.3.3.

Clasificaci´ on de las partidas seg´ un su comportamiento ante la inflaci´ on o deflaci´ on

5.3.4.

Coeficientes de reexpresi´ an. Formas de determinarlos

5.3.5.

El resuhado por exposici´ on a la inflaci´ on. Concepto. Forma de cuantificarlo

5.4.

11 Dificultades especificas que plantea la reexpresi´ on de partidas

5.4.1.

Mercaderjas de reventa Productos elaborados. Costo de ventas

5.4.2.

Bienes de uso. Amortizaciones

5.4.3.

Aportes de capital

5.4.4.

Resultados. Partidas que provienen de la absorci´ on de activos

12

Cap´ıtulo 6

Preparaci´ on y exposici´ on de informaci´ on patrimonial y de gesti´ on 6.1.

Confecci´ on y exposici´ on del balance general o estado de situaci´ on

6.1.1.

Encabezamiento

6.1.2.

Informaci´ on b´ asica. Criterios de ordenamiento de los rubros

6.1.3.

Informaci´ on adicional. Notas y anexos

6.2.

Confecci´ on y exposici´ on del estado de evoluci´ on del patrimonio neto

6.2.1.

Estructura b´ asica

6.2.2.

Los cambios m´ as frecuentes en el patrimonio neto, que lo integran

6.2.3.

Exposici´ on de los ajustes de resultados de ejercicios anteriores

6.3.

Confecci´ on y exposici´ on del estado de resultados

6.3.1.

Criterios de ordenamiento

6.3.2.

Clasificaci´ on de las partidas 13 Separaci´ on de resultados ordinarios y extraordinarios

6.3.3.

6.4.

Confecci´ on y exposici´ on del estado de origen y aplicaci´ on de fondos

6.4.1.

Origenes de fondos. Concepto. Fondos autogenerados y otros or´ıgenes

6.4.2.

Aplicaciones de fondos. Concepto

Ap´ endice A

Bibliograf´ıa A.1.

Obligatoria

FOWLER NEWTON, Enrique: Contabilidad B´asica. Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1993. FOWLER NEWTON, Enrique: Organizaci´on de sistemas contables. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1992. ˜ RiCHAVES, Osvaldo A., FRONTI de GARC´IA, Luisa, PAHLEN ACUNA, cardo J. Nl., VIEGAS, Juan Carlos: Contabilidad: Presente y ftnuro. Ediciones Macehi, Buenos Aires. 1996.

A.2.

De Consulta

´ ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENFEDERACION ´ CIAS ECONOMICAS: Resoluciones T´ecnicas 6,8,9, 10, 11 y 12. ´ INSTITUTO TECNICO DE CONTADORES PUBLICOS: Dict´amenes y recomendaciones.

14

´Indice general 1. Cuentas y Planes de Cuentas 1.1. Los entes y su actividad econ´omica . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Las cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3. Clasificaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Plan de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.3. Criterios de ordenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.4. Vinculaci´ on con el control de la gesti´on del ente. Apertura por ´ area de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.5. T´ecnicas para su formulaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.6. Codificaci´ on. Distintos tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Manuales de cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.3. T´ecnicas para su formulaci´on . . . . . . . . . . . . . . . .

2 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2. El proceso de registraci´ on contable 2.1. Etapas de la registraci´on de las operaciones . . . . . . . . . . . . 2.1.1. Pre-registraci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2. Pos-registraci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Documentaci´ on respaldatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1. Caracter´ısticas seg´ un la operaci´on . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Constitituci´ on y funcionamiento de la sociedad: estatutos o contratos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3. Compras y ventas: Remitos. Facturas . . . . . . . . . . . 2.2.4. Cobranzas y pagos: Recibos. Cheques. Pagar´es. Boletas de dep´ ositos bancarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.5. Otros: Notas de d´ebito, notas de cr´edito, etc. . . . . . . . 2.2.6. Aspectos formales yjuridicos vinculados con a documentad´ on respaldatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Los registros contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 5 5 5 5 5

15

3 3 3 3 3 3 3

5 5 5 5 5 5

2.3.1. Cronol´ ogicos y sistem´aticos . . . . . . . . 2.3.2. Requisitos formales . . . . . . . . . . . . . 2.3.3. Los registros contables y el procesamiento datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.4. Requisitos legales y tecnol´ogicos . . . . . 2.4. La partida doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2. Igualdad ftindaniental . . . . . . . . . . . 2.4.3. El frmncionamienio de las cuentas . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . electr´onico de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 5 5 5 5 5 5 5

3. An´ alisis y registro de operaciones espec´ıficas. Elementos de valuaci´ on 6 3.1. Registro de operaciones b´asicas. Nociones b´asicas de valuaci´on y su vinculaci´ on con las normas contables profesionales y legales pertinentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.1.1. Compras y ventas de bienes y servicios . . . . . . . . . . . 7 3.1.2. Movimiento de fondos. Cobros y pagos . . . . . . . . . . . 7 3.2. Registro de otras operaciones. Nociones b´asicas de valuaci´on y su vinculaci´ on con tas normas contables profesionales y legales pertinentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2.1. Inversiones a corto plazo y sus ingresos . . . . . . . . . . 7 3.2.2. Pr´estamos bancarios y financieros y sus resultados. Descuento y endoso de documentos . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2.3. Devengamientos. Diferimientos . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2.4. Desvalorizaciones sistem´aticas de activos, Depreciaciones (amortizaciones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2.5. Desvalorizaciones no sistem´aticas de activos. Previsiones . 7 3.2.6. Actualizaciones y revaluaciones de activos . . . . . . . . . 7 3.2.7. Mejoras, reparaciones y gastos de mantenimiento de bienes de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2.8. Remuneraciones al personal, cargas sociales y pasivos vinculados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2.9. Impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2.10. Operaciones en moneda extranjera. Diferencias de cambio 7 3.2.11. Contingencias negativas y positiva . . . . . . . . . . . . . 7 3.2.12. Aportes de capital a la par, sobre la par y bajo la par . . 7 3.2.13. Distribuci´ on de resuhados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2.14. Creaci´ on y desafectaej´on de reservas . . . . . . . . . . . . 7 3.2.15. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores . . . . . . . . 7 4. Cierre del proceso contable. Pasos para formular informaci´ on patrimonial y de gesti´ on 8 4.1. Balance de sumas y saldos Planillas de trabajo . . . . . . . . . . 9 4.2. Procedimientos de verificaci´on y an´alisis de los saldos . . . . . . . 9 4.2.1. Conciliaci´ on con el inventario hico general . . . . . . . . . 9 4.2.2. Conciliaci´ on con otra infoij externa . . . . . . . . . . . . . 9 16

4.2.3. Conciliaci´ on entre mayores y submayores auxiliares . . . . 4.3. Ajustes finales t´ıpicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.1. Ajustes por comparaci´on con el vaLor l´ımite de los activos. Concepto y rol del valor l´ımite. Criterios para su determinaci´ on: el valor de mercado; el vajor recuperable. Reconocimiento d resuitados negativos por tenencia . . . 4.3.2. Reexpresi´ on por inflaci´on. Mecanismo general de reexpresi´ on. Indices a utilizar. Determina ci´on de la fecha de origen de las partidas. Partidas cuyo saldo surge por suma o resta de otros mportes. E resultado por exposici´on a la inflaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.3. Ajustes por aplicaci´on de valores corrientes. Reconocimiento de resultados positivos portenencia . . . . . . . . . . . 5. Mec´ anicas para homogeneizar la unidad de medida 5.1. Cambios en el poder adquisitivo del dinero. Concepto de inflaci´on y deflaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Erectos de los cambios en el poder adquisitivo dd dinero sobre los informes contables confec cionados sin tomarlos en cuenta . . 5.3. Mecanismo general de reexpresi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.1. Indices de precios a utilizar. Diferencia entre indices del nivel general e indices espec´ıficos . . . . . . . . . . . . . . 5.3.2. Fecha de origen de las partidas. Concepto y determinaci´on. Partidas cuyo saldo surge por suma o resta de otros importes 5.3.3. Clasificaci´ on de las partidas seg´ un su comportamiento ante la inflaci´on o deflaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.4. Coeficientes de reexpresi´an. Formas de determinarlos . . . 5.3.5. El resuhado por exposici´on a la inflaci´on. Concepto. Forma de cuantificarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. Dificultades especificas que plantea la reexpresi´on de partidas . . 5.4.1. Mercaderjas de reventa Productos elaborados. Costo de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.2. Bienes de uso. Amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.3. Aportes de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.4. Resultados. Partidas que provienen de la absorci´on de activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 9

9

9 9 10 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

6. Preparaci´ on y exposici´ on de informaci´ on patrimonial y de gesti´ on 12 6.1. Confecci´ on y exposici´on del balance general o estado de situaci´on 13 6.1.1. Encabezamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 6.1.2. Informaci´ on b´asica. Criterios de ordenamiento de los rubros 13 6.1.3. Informaci´ on adicional. Notas y anexos . . . . . . . . . . . 13 6.2. Confecci´ on y exposici´on del estado de evoluci´on del patrimonio neto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 6.2.1. Estructura b´asica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

17

6.2.2. Los cambios m´as frecuentes en el patrimonio neto, que lo integran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.3. Exposici´ on de los ajustes de resultados de ejercicios anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. Confecci´ on y exposici´on del estado de resultados . . . . . . . . . 6.3.1. Criterios de ordenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.2. Clasificaci´ on de las partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.3. Separaci´ on de resultados ordinarios y extraordinarios . . . 6.4. Confecci´ on y exposici´on del estado de origen y aplicaci´on de fondos 6.4.1. Origenes de fondos. Concepto. Fondos autogenerados y otros or´ıgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4.2. Aplicaciones de fondos. Concepto . . . . . . . . . . . . . . 6.4.3. Metodologia para la confecci´on del estado . . . . . . . . . 6.4.4. Criterios b´ asicos de exposici´on . . . . . . . . . . . . . . . 6.5. Emisi´ on de informaci´on contable de gesti´on . . . . . . . . . . . . 6.5.1. Informaci´ on por segmentos de actividad (por l´ınea de productos, zona geogr´afica, etc.) . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5.2. Informes de cumplimiento presupuestario . . . . . . . . . 6.5.3. Informaci´ on en base a costeo variable . . . . . . . . . . . 6.5.4. Informaci´ on proyectada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

A. Bibliograf´ıa 14 A.1. Obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 A.2. De Consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.