SISTEMAS DE SEÑALIZACION LUMINOSA PARA TRANSITO URBANO PARTE 1: SEMAFOROS

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-J-425/1-1981 SISTEMAS DE SEÑALIZACION LUMINOSA PARA TRANSITO URBANO PARTE 1: SEMAFOROS

17 downloads 61 Views 135KB Size

Recommend Stories


Parte 1: Nociones elementales Parte 2: Isometrías Parte 3: Homotecias Parte 4: Sistemas de coordenadas Parte 5: Cónicas
Parte 1: Nociones elementales Parte 2: Isometrías Parte 3: Homotecias Parte 4: Sistemas de coordenadas Parte 5: Cónicas Material preparado por: Prof.

LIBRO DE SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO (PARTE II)
1 LIBRO DE SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO (PARTE II) MUJER Y DEPORTE ANCIANO Y DEPORTE TEMA 18 y 19.- LA MUJER Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO. 1.-INTRODUCCIO

PROGRAMA DE TRANSITO
PROGRAMA DE TRANSITO PROGRAMA DE TRANSITO Delegación Provincial de Educación Servicio de Inspección Huelva Autores Alejandra Barcena Codes (Ori

Story Transcript

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-J-425/1-1981 SISTEMAS DE SEÑALIZACION LUMINOSA PARA TRANSITO URBANO PARTE 1: SEMAFOROS LIGHT SIGNAL SISTEMS FOR URBAN TRANSIT PART 1: SEMAPHORE

DIRECCION GENERAL DE NORMAS

NMX-J-425-1-1981

PREFACIO En la Elaboración de esta Norma participaron las siguientes Empresas e Instituciones: SEMEX, S.A. TELECOMUNICACIONES Y SISTEMAS PROFESIONALES, S.A. PHILIPS MEXICANA, S.A. CROUSE HINDS DOMEX, S.A. COMISION DE VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

NMX-J-425-1-1981

INDICE 1

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

2

REFERENCIAS

3

TERMINOLOGIA Y DEFINICIONES

4

CLASIFICACION

5

ESPECIFICACIONES

6

MUESTREO

7

METODOS DE PRUEBA

8

MARCADO Y ETIQUETADO

9

BIBLIOGRAFIA APENDICE

NMX-J-425-1-1981

SISTEMAS DE SEÑALIZACION LUMINOSA PARA TRANSITO URBANO PARTE 1: SEMAFOROS LIGHT SIGNAL SISTEMS FOR URBAN TRANSIT PART 1: SEMAPHORE

1

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma establece las especificaciones y los métodos de prueba aplicables a los semáforos usados para el control de tránsito urbano. 2

REFERENCIAS

Para la correcta aplicación de esta Norma, es necesario consultar las siguientes Normas Mexicanas vigentes: NMX-R-018

Muestreo para la inspección por atributos.

NMX-P-020

Artículos de vidrio empleados para señalamiento de tráfico urbano.

NMX-J-152

Requisitos de seguridad en aparatos electrodomésticos y similares.

NMX-J-331

Pruebas de vibración (senoidal)

3

TERMINOLOGIA Y DEFINICIONES

3.1

Semáforo

Dispositivo que por medio de luces de colores (generalmente rojo, ambar y verde) cambia alternativamente el derecho de paso en una intersección. 3.2

Cabeza de semáforo

Es un conjunto de una o más secciones dirigidas hacia una sola dirección. 3.3.

Sección de semáforo

Es la parte de semáforo que aloja una sola unidad óptica. 3.4

Unidad óptica

Es la parte del semáforo destinada a emitir y controlar la luz. Consta generalmente, de lámpara, portalámpara, reflector y lente.

NMX-J-425-1-1981

4

CLASIFICACION

Los semáforos se clasifican de acuerdo a su propósito en: Tipo 1

Vehiculares

Tipo 2

Peatonales

5

ESPECIFICACIONES

5.1

Caja de semáforo

5.1.1 Resistencia a la corrosión La caja de semáforo, su tapa y partes de fijación deben ser resistentes a la corrosión provocada por el agua y la atmósfera. Se verifica de acuerdo a lo indicado en 7.2. 5.1.2 Montaje de la unidad óptica a) El interior de la caja de semáforo debe estar acondicionada para montar la unidad óptica sin necesidad de usar herramientas. Se verifica por inspección. b) El reflector debe poder moverse sin necesidad de quitar la lámpara o sostener alguna pieza, permitiendo que las conexiones eléctricas queden expuestas para efectos de mantenimiento y dejando libres las manos al operario. Se verifica por inspección. 5.1.3 Forma de abrir la tapa a) La tapa debe poder abrirse con una sola herramienta, como máximo, se verifica por inspección. b) Si la tapa se abre girándola sobre un eje, el ángulo de apertura total debe ser mayor o igual a 90°. Si se abre retirándola, la tapa debe quedar sujeta a la caja. Se verifica por inspección. 5.1.4 Sellado La caja de semáforo debe estar sellada para evitar la entrada de polvo y agua. Se verifica de acuerdo a lo indicado en 7.3. 5.1.5 Precisión de instalación direccional Cada caja de semáforo debe quedar equipada tanto en la parte superior como en la inferior, con dispositivos que permitan su rotación, con respecto al eje longitudinal, con precisión mayor o igual a 6°. Dichos dispositivos deben garantizar el sellado del gabinete y tener

NMX-J-425-1-1981

rigidez mecánica adecuada. Puede hacerse con estrías u otro sistema. Se verifica por inspección. 5.1.6 Orificio de paso entre secciones Las secciones deben tener un orificio que permita el paso de los cables que alimentan cada sección. El diámetro de este orificio debe ser mayor o igual a 25mm. Se verifica por inspección. 5.1.7 Resistencia mecánica Los semáforos deben ser diseñados de forma tal que puedan resistir los esfuerzos mecánicos a que se someten durante la instalación y uso. Deben soportar la prueba indicada en 7.4. 5.1.8 Viseras Cada tapa de caja de semáforo debe tener una visera que cumpla con lo indicado a continuación: a) Debe ser resistente a la corrosión provocada por el agua y la atmósfera. Se verifica de acuerdo a lo indicado en 7.2. b) Debe soportar sin deformarse permanentemente una fuerza de 9.81 N (1kgf). Se verifica de acuerdo a lo indicado en 7.5. c) La longitud de la visera en la parte superior debe ser mayor o igual a 2/3 del diámetro del lente. Se verifica por inspección. NOTA:

5.2

Si el semáforo no tiene lente circular, la longitud de la visera debe ser de común acuerdo entre fabricante y comprador, pero no debe ser inferior a 150mm.

Opticas

5.2.1 Lentes 5.2.1.1 Los lentes de vidrio deben cumplir con lo indicado en la Norma Mexicana NMX-P020. Pueden ser de otro material, tamaño y forma por acuerdo entre fabricante y comprador, en estos casos deben cumplir las especificaciones acordadas entre ambas partes. 5.2.1.2 El color de los lentes debe ser conforme a las coordenadas cromáticas indicadas en la tabla 1 (véase apéndice).

NMX-J-425-1-1981

TABLA 1 Coordenadas Cromáticas Color

Coordenadas

Rojo

Y no mayor que 0.328 Y no menor que 0.998-X

Amarillo

Y no menor que 0.411 Y no menor que 0.995-X Y no mayor que 0.452 Y no menor que 0.506 –0.519 X Y no menor que 0.150 + 1.068 X Y no menor que 0.730 -X

Verde

NOTA:

Si se requiere otro color, las coordenadas deben ser definidas de común acuerdo entre fabricante y consumidor.

5.2.2 Reflector El reflector debe ser parabólico y estar calculado para que una vez montado en la unidad óptica el foco luminoso de la lámpara quede en el foco de la parábola. 5.2.3 Intensidad luminosa La intensidad luminosa en la línea de referencia formada por la intersección de los planos de simetría de la parábola debe ser de 250 cd o mayor. Se verifica de acuerdo a lo indicado en 7.6. 5.2.4 Distribución de la intensidad luminosa Se debe tener al menos 125 cd en los lugares indicados a continuación: a) A un ángulo de 8° por debajo de la horizontal, en el plano vertical de simetría. b) A un ángulo de 11° a la derecha e izquierda del plano vertical de simetría, en el plano horizontal de simetría. 5.2.5 Intensidad luminosa de señales para peatones La intensidad luminosa de señales para peatones debe ser igual o mayor a la quinta parte de la indicada en 5.2.3 y 5.2.4. 5.2.6 Efecto fantasma La intensidad luminosa provocada por reflexión y refracción de la luz incidente a la unidad óptica, no debe ser mayor de 0.15 cd/m2 por cada lux de la luz incidente. Se verifica de acuerdo a lo indicado en 7.7.

NMX-J-425-1-1981

5.3

Eléctricas

5.3.1 Portalámparas El portalámparas debe asegurar que el centro luminoso quede en el foco; de la parábola, y además, garantizar una colocación estable de la lámpara y sus contactos eléctricos. Se verifica de acuerdo a 7.8. 5.3.2 Conexión del portalámparas La conexión eléctrica de cada portalámparas debe hacerse mediante dos alambres de cobre forrados con aislante de distinto color. Se debe usar alambre de diámetro nominal 1.024 mm (calibre 18 AWG) o mayor para lámparas incandescentes y 0.81mm (calibre 20 AWG) o mayor para lámparas de halógeno. Se verifica por inspección. 5.3.3 Tablilla de conexiones En cada cabeza de semáforo debe colocarse una tira de terminales que permita la conexión, en un lado de los cables de alimentación, y del otro, la conexión de los cables que van a los portalámparas. Esta tablilla debe tener un número de terminales mayor o igual al número de secciones mas uno. Se verifica por inspección. 5.3.4 Suministro de energía El semáforo debe operar con tensión de alimentación de 127V C.A. o 220V C.A. con 10% de tolerancia. Se verifica de acuerdo a lo indicado en 7.9. 6

MUESTREO

Cuando se requiera el muestreo para una inspección éste podrá ser establecido de común acuerdo entre productor y comprador, recomendándose el uso de la Norma Mexicana NMX-R-018. Para efectos oficiales el muestreo estará sujeto a las disposiciones reglamentarias de la inspección que se efectúa. 7

METODOS DE PRUEBA

7.1

Inspección

En donde se indica "se verifica por inspección" se deben seguir las instrucciones del productor, si es necesario. Si se requiere examen visual, éste se debe hacer con visión 20/20, pudiendo hacer uso de lentes correctores en caso de necesitarlos.

NMX-J-425-1-1981

7.2

Resistencia a la corrosión

Se verifica de acuerdo a lo indicado en "resistencia a la oxidación" de la Norma Mexicana NMX-J-152. 7.3

Sellado

Se verifica de acuerdo a lo indicado en "goteo, salpicadura y hermeticidad" del capítulo "resistencia a la humedad" de la Norma Mexicana NMX-J-152. 7.4

Resistencia mecánica

7.4.1 Preparación de la muestra Se coloca la cabeza de semáforo de tres secciones sin visera, de manera que el eje que une las secciones quede vertical, perfectamente fija sobre un poste de 100mm que debe estar sujeto al piso. 7.4.2 Procedimiento Se atan todas las secciones y los extremos libres se unen entre sí, de esta unión se tira con una fuerza de acuerdo a la tabla 2. 7.4.2 Resultados Al aplicar la fuerza indicada en "resistencia a la flexión", un punto situado 60mm debajo del extremo superior de la cabeza del semáforo no debe desplazarse más de 25mm. Al aplicar la fuerza indicada en "resistencia a la ruptura" no debe haber muestras de ruptura o agrietamiento en ninguna de las partes del semáforo. TABLA 2 Resistencia Mecánica

7.5

Diámetro del Lente mm

Resistencia a la flexión N (kgf)

200

2256 (230)

Resistencia a la ruptura N (kgf) 3240 (330)

300

265 (27)

1942 (198)

Resistencia mecánica de la visera

7.5.1 Procedimiento Se coloca la visera en su posición de operación y se deposita sobre ella, lo más alejado posible del lente, una masa de 1kg.

NMX-J-425-1-1981

7.5.2 Resultados Al quitar la masa, la visera no debe presentar deformación. 7.6

Intensidad luminosa

La intensidad luminosa se mide con un fotómetro a una distancia mayor o igual a 10m, de la unidad óptica La dimensión mayor en el plano de medición no debe ser de más de 100mm. 7.7

Efecto fantasma

El efecto fantasma se mide con la lámpara colocada en la unidad óptica pero no encendida. La dirección de incidencia del haz luminoso debe ser 5° sobre el plano horizontal; la dirección de medición debe coincidir con el plano horizontal. 7.8

Prueba de vibración

Se debe someter una sección de semáforo, con la unidad óptica incluida a la prueba de vibración senoidal indicada en la Norma Mexicana NMX-J-331. Debe observarse lo siguiente: a) Se debe seguir el procedimiento A b) El montaje se debe hacer sujetando el cuerpo y los conductores. c) El punto de control debe ubicarse sobre la sección. d) Se emplea una gama de frecuencias de 10 a 55Hz. e) La amplitud de la vibración debe ser de 1 minuto. f) Resistencia a la fatiga por barrido, 6 horas. g) Resistencia a la fatiga a frecuencias de resonancia, 90 minutos. h) Antes de iniciar la prueba se debe verificar que la unidad opere correctamente y que todas sus partes estén perfectamente fijas. i) Al terminar la prueba se debe verificar el funcionamiento y comprobar que no se aflojaron las partes.

NMX-J-425-1-1981

7.9

Suministro de energía

7.9.1 Equipo Autotransformador variable de 0 a 250V. 7.9.2 Procedimiento a) Alimentar el semáforo con una tensión igual a la tensión normal menos el 10%. b) Operar el semáforo de acuerdo a las instrucciones del fabricante. c) Alimentar el semáforo con una tensión igual a la tensión nominal más el 10%. d) Operar el semáforo de acuerdo a las instrucciones del fabricante. 7.9.3

Resultados

Al operar el semáforo su funcionamiento debe ser correcto. 8

MARCADO Y ETIQUETADO

Se debe marcar en forma indeleble y legible lo indicado en 8.1 y 8.2 como mínimo. 8.1

En el producto

-

Marca registrada o símbolo del fabricante.

-

Tensión de alimentación.

-

Número de autorización de venta y uso.

-

Leyenda "Hecho en México" cuando así proceda.

NMX-J-425-1-1981

FIGURA 1 COORDENADAS CROMATICAS 8.2 9

En el empaque Marca registrada o símbolo del fabricante. Nombre del producto. Leyenda "Hecho en México" cuando así proceda. BIBLIOGRAFIA

a) Especificaciones generales de los componentes de los semáforos, controles electromecánicos y electrónicos. COVITUR b) A Standard For Adjustable Face Vehicular Traffic Control Signal Heads. Institute Of Traffic Engineers (1970).

NMX-J-425-1-1981

c) Road Traffic Control Lights signals - Photometric Requirements And Tests Methods. Nederlandese Nor NEN 3322 (1972).

APENDICE Cualquier color puede en general, ser adecuadamente especificado por tres componentes cromáticos. La Comisión Internacional de Iluminación(I.C.I.) tomó el siguiente acuerdo. Convino en 1931 en expresar todos los datos de las mezclas de colores en función de tres componentes. Los componentes I.C.I. se encuentran fuera del dominio de los colores reales; pero ello no es importante ya que las cantidades de los componentes que serían necesarias para igualar un color dado se calculan por medios matemáticos. Si A, B y C representan las cantidades de tres componentes I.C.I. necesarios para obtener un color del espectro, se pueden definir en base a ellas tres nuevas magnitudes, que son: A B C X=  y =  Z =  A+B+C A+B+C A+B+C Como X + Y + Z = 1, se puede definir cualquier color con solo dos de estas magnitudes, lo cual permite representar los colores en un diagrama de dos dimensiones como el que se muestra en la figura 1 y que se denomina "Diagrama Cromático". La curva obtenida se denomina "Curva Lugar del Espectro" y sobre ella están marcadas las longitudes de onda en nanometros. Los extremos de la curva corresponden a 400nm 700nm. El procedimiento para determinar el color puede consultarse en la Norma ASTM E 308 - 66 (1973) en tanto no exista Norma Mexicana al respecto.

NMX-J-425-1-1981

México, D.F., Julio 12, 1981

EL DIRECTOR GENERAL

DR. ROMAN SERRA CASTAÑOS Fecha de aprobación y publicación: Agosto 14, 1981

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.