Sistemas Previsionales y Empobrecimiento Femenino

Reunión de Especialistas sobre la Medición de la Pobreza con Perspectiva de Género Sistemas Previsionales y Empobrecimiento Femenino Olga Lucía Acost

10 downloads 89 Views 324KB Size

Recommend Stories


Novedades Impositivas y Previsionales
Novedades Impositivas y Previsionales www.sya-argentina.com 04 de Enero de 2016 Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI). A partir del

Los Aportes Previsionales
C O INFORME LEGAL Los Aportes Previsionales .........................................................................................................

FEMENINO **********
X CARRERA POPULAR EL ARENAL EL ARENAL DE GREDOS 31/07/2010 ********** PuestoCat/Tot ===== ======== 1 1/133 2 2/133 3 3/133 4 1/215 5 4/133 6 2/215 7 5

Story Transcript

Reunión de Especialistas sobre la Medición de la Pobreza con Perspectiva de Género

Sistemas Previsionales y Empobrecimiento Femenino Olga Lucía Acosta N. Asesora Regional CEPAL Colombia DANE, Abril 21 de 2008

Introducción {

{

{

{

Durante la década de los noventa fueron comunes las reformas a los sistemas pensionales en América Latina. Algunos países conservaron sus sistemas de reparto, otros optaron por sustituirlo por uno de capitalización individual, y los demás se inclinaron por una combinación de ambos sistemas. Las reformas no lograron ampliar la cobertura ni reducir las brechas preexistentes. Se perdió el componente de solidaridad que caracterizaba los antiguos sistemas

Introducción {

Estudios de la CEPAL* identifican las brechas más notorias en términos de género: -

{

{ {

Cobertura Edad de retiro Utilización de tablas de mortalidad diferentes para hombres y mujeres

La creencia común es que las desigualdades se dan en el mercado laboral y, por tanto, deben resolverse allí … … y las reformas pensionales no dejaron espacio para este tema. Se generaron sistemas excluyentes.

* Basado en el libro “Los Sistemas de Pensiones en América Latina: Un Análisis de Género”. Flavia Marco (Coordinadora), CEPAL, 2004.

Las reformas … {

{

{

Los sistemas de pensiones – como parte de sistemas integrales de seguridad social en muchos casos – se reformaron en 11 países de América Latina. Se implantaron tres regímenes diferentes: sustitutivo (Chile, Bolivia, México, El Salvador, Rep. Dominicana, Nicaragua), mixto (Argentina, Costa Rica, Uruguay) y paralelo (Colombia, Perú). La novedad: sistemas de ahorro capitalizados individualmente, cedidos a la administración privada.

* Basado en el libro “Los Sistemas de Pensiones en América Latina: Un Análisis de Género”. Flavia Marco (Coordinadora), CEPAL, 2004.

Las reformas … {

{

{

{

Las reformas se llevaron a cabo en el marco de planes de ajuste de los países Los movimientos de mujeres estuvieron ausentes de las negociaciones de las reformas donde si participaron otros sectores interesados Privilegiaron el componente financiero (sostenibilidad) y dejaron de lado el enfoque de “garantía de derechos” Aumentaron, en la mayoría de los casos, la edad de retiro

* Basado en el libro “Los Sistemas de Pensiones en América Latina: Un Análisis de Género”. Flavia Marco (Coordinadora), CEPAL, 2004.

Los resultados … {

{

{

{ { {

Coexistencia de múltiples regímenes con privilegios Baja cobertura de los grupos más pobres y de las mujeres Reducción de la relación contribuyentes/beneficiarios Evasión en el pago de las contribuciones Bajos retornos de las inversiones Débil relación entre contribuciones y beneficios

* Basado en el libro “Los Sistemas de Pensiones en América Latina: Un Análisis de Género”. Flavia Marco (Coordinadora), CEPAL, 2004.

Los resultados … { { { {

{

{

Excesivos costos administrativos Bajo nivel de eficiencia Sistemas financieros procíclicos Altísimas cargas sociales sobre la nómina de las empresas Aumento del empleo precario sin cobertura de la seguridad social No se consideran los efectos diferenciados por género

* Basado en el libro “Los Sistemas de Pensiones en América Latina: Un Análisis de Género”. Flavia Marco (Coordinadora), CEPAL, 2004.

El origen de las brechas … {

{

{

Las inequidades de los sistemas previsionales se originan en las fallas de los mercados laborales. Recientes estudios de la CEPAL expresan preocupación por la deficiente evolución de los mercados de trabajo en la región. A pesar de que la región se encuentra atravesando una fase de alto crecimiento y los indicadores del mercado laboral han mejorado, no lo han hecho lo suficiente.

El origen de las brechas … {

{

{

La juventud es el grupo más afectado por estas debilidades de los mercados. Su inserción es bastante precaria y se ven más afectadas las mujeres, más aún si tienen bajo nivel educativo. La inserción precaria y tardía de las jóvenes afecta en el futuro la densidad de las cotizaciones de las mujeres. La intermitencia del trabajo de las mujeres – dada su función reproductiva – impide también una mayor densidad de las cotizaciones.

El origen de las brechas … {

{

{

Aunque ha aumentado considerablemente la participación femenina en el mercado laboral, dicha participación no ha sido de calidad. Las mujeres están más propensas a hacer parte de la informalidad o a insertarse en trabajos precarios y mal pagos. Veamos más claramente cómo se refuerzan estas afirmaciones en el mercado laboral colombiano …

Y cómo se ve el mercado laboral … Algunos indicadores del mercado laboral colombiano

Resultados en el mercado laboral { {

{

{

{

Las tasas de participación continúan siendo más altas en el caso de los hombres. El trabajo doméstico y el trabajo familiar sin remuneración continúan siendo fuente de ingresos para un buen porcentaje de las mujeres. Se destaca el gran porcentaje de mujeres trabajando por cuenta propia (¿¿¿informalidad???) En cuanto a las inactivas, la mayoría se dedica a los oficios del hogar, mientras que los hombres se dedican al estudio. Se siguen observando grandes brechas salariales

Indicadores Total Nacional 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Hombres

Mujeres

Hombres

2005 Tasa global de participación Fuente: Con base en indicadores DANE.

Mujeres

2006 Tasa de ocupación

Hombres

Mujeres

2007 Tasa de desempleo

Ocupados por Posición Total Nacional 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Hombres

Mujeres 2005

Hombres

Mujeres 2006

Hombres

Mujeres 2007

Emp. particular

Emp. gobierno

Emp. domestico

Cuenta propia

Patrón o empleador

Trab familiar sin remuneración

Jornalero o peón

Fuente: Con base en indicadores DANE.

Inactivos Total Nacional 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Hombres

Mujeres 2005

Hombres

Mujeres

Hombres

2006 Estudiando

Oficios del Hogar

* Incluye incapacitados permanentemente para trabajar. Fuente: Con base en indicadores DANE.

Mujeres 2007

Otra actividad*

Razón salario mujer/ salario hombre, 2003

Edad

Salario mujer/salario hombre

21a25

92%

31a35

82%

41a45

70%

51a55

63%

56a60

56%

61a65

19%

66a70

46%

>75

39%

fuente: ECV 2003, cálculos propios

¿¿¿Qué otros factores han incidido … ???

Algunas transformaciones demográficas y sociales …

Varios procesos tuvieron implicaciones sobre la composición, tamaño y funciones de la familia (Carmen Elisa Flores, 2005):

9 Transición demográfica 9 Proceso de urbanización y redistribución espacial de la población 9 Aumentos en el nivel educativo 9 Terciarización del empleo:

Provocaron: o o o o

El incremento en hogares no familiares (unipersonales o múltiples) Reducción del tamaño de los hogares, de 5.3 personas en 1978 a 3,9 personas en el 2003. Siguen predominando los hogares familiares biparentales, aunque han venido perdiendo importancia. Los hogares monoparentales se fortalecen como consecuencia de la viudez, la separación o divorcio y el abandono, asociados a las condiciones de violencia, a los cambios culturales y a la mayor participación laboral de la mujer.

Otro dilema para la región … … el envejecimiento de la población y las presiones pensionales …

Esperanza de vida al nacer Esperanza de vida al nacer /

1985

1995

2005

2015

2025

2035

2045

2050

Ambos sexos

66.8

68.6

72.2

74.0

75.6

77.1

78.5

79.2

Hombres

63.6

64.3

69.2

71.0

72.5

74.0

75.3

76.0

Mujeres

70.2

73.0

75.3

77.1

78.8

80.4

81.8

82.5

Fuente: CELADE (2004), Boletín Demográfico No. 73

Cambios demográficos … {

{

{

La región atraviesa por una fase de envejecimiento (se reducen las tasas de fecundidad y aumenta la esperanza de vida) Las personas mayores son una población históricamente excluida y, entre ellos, un gran porcentaje son mujeres Es necesario comenzar a evaluar distintas opciones de política, para llegar a decisiones y programas más apropiados para las condiciones demográficas y económicas por las que atraviesa la región (Bravo, 2000*).

*Envejecimiento de la población y sistemas de pensiones en América Latina. Jorge Bravo, Revista de la CEPAL # 72, CEPAL.

Fuente: Presentación Daniel Titelman (CEPAL). Envejecimiento y Protección Social en América Latina.

Fuente: Presentación Daniel Titelman (CEPAL). Envejecimiento y Protección Social en América Latina.

Fuente: Presentación Daniel Titelman (CEPAL). Envejecimiento y Protección Social en América Latina.

EDAD DE JUBILACIÓN EN DIVERSOS PAÍSES País Argentina

Hombres

Mujeres

63

58

Jubilación anticipada (elementos básicos) (Cambió a 65 y 60 años de edad en 2001). La edad de jubilación puede reducirse hasta en 10 años por trabajo peligroso y/o insalubre Pensión sujeta a la comprobación de medios de vida La edad de pensión de las mujeres, a partir del 1 de julio de 1999, aumentará progresivamente hasta llegar a 65 años el 1 de julio de 2013

Australia

65

61,5

Bahamas

65

65

Bolivia

55

50

50/45 años de edad para ocupaciones peligrosas

Brasil

65

60

50 años de edad para diversas categorías de trabajo penoso durante un periodo de 15 a 25 años

Antiguo sistema Chile

65

60

Nuevo sistema

Requisito: 10 años de cotización

Requisito: 20 años de cotización para la pensión mínima

65

60

60

60

Para hombres y mujeres profesionales

55

Para mujeres asalariadas no profesionales

50

Para otras mujeres

50

Por trabajo penoso/insalubre

China 55

EDAD DE JUBILACIÓN EN DIVERSOS PAÍSES País

Hombres

Mujeres

Costa Rica

61 años y 11 meses

59 años y 11 meses

Jubilación anticipada (elementos básicos)

67

67

55 a 66 años por razones sociales y de salud. De 58 a 60 años de edad cuando la capacidad para trabajar se reduce a 50% como mínimo (por razones de salud física o mental)

60

60

Para las pensiones calculadas con arreglo al salario básico (y con 10 años de cotización)

50

50

Para las pensiones basadas en un salario variable (y con 20 años de cotización)

España

65

65

Puede ser menor para los trabajos penosos, insalubres o peligrosos

Gabón

55

55

50 años de edad en caso de envejecimiento prematuro

Ghana

60

50

De 55 a 59 años en caso de trabajo penoso o trabajo en minas subterráneas o molinos de aceite

Guatemala

60

60

Dinamarca

Egipto

EDAD DE JUBILACIÓN EN DIVERSOS PAÍSES

País

Hombres

Mujeres

Jubilación anticipada (elementos básicos)

Irán

60

55

50/45 años. Trabajo en regiones u ocupaciones insalubres, por un periodo de 20 a 25 años

Japón

65

65

Pagadera de 60 a 64 años con reducción actuarial

Reino Unido

65

60

Se supone que entre los años 2010 y 2020 la edad de jubilación de las mujeres se asume gradualmente de 60 a 65 años

Uruguay

60

56

La edad de jubilación de la mujer aumentará progresivamente a 60 años en el 2003

Vietnam

60

55

55/50 años con 20 años de trabajo peligroso o insalubre ó con 10 años de trabajo en Vietnam del sur, Laos o Kampuchea antes de 1975

Zimbabwe

60

60

55 años en caso de trabajo penoso

¿Y qué pasó con las afiliaciones luego de las reformas??? Veamos algunos indicadores en Colombia …

Afiliados Fondos de Pensiones Obligatorias (a dic. 2007) 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64

HOMBRES

Fuente: Con base en cifras Superfinanciera

MUJERES

65 ó Más

Afiliados a Fondos de Pensiones Obligatorias (a dic. 2007) 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 H

M

2 4 7 10 13 16

Resultados en las cotizaciones { {

{ {

El número de afiliados es mayor para los hombres que para las mujeres El número de cotizantes se reduce considerablemente a medida que avanza la edad La densidad de las cotizaciones es mayor para los hombres que para las mujeres A medida que aumenta el monto del salario percibido, se reduce el número de afiliados a los fondos de pensiones obligatorias

Agenda en Curso

Rediseño de instituciones sociales: Sistema de Protección Social. • • •



Sistemas de Protección del ingreso Articular en red los programas sociales. Alternativas para un aumento sostenido de los recursos asignados a la protección de la vejez (pensiones asistenciales, beneficios periódicos, etc) En la medida en que la protección no es solamente de origen estatal, es necesario avanzar en el conocimiento de las formas de protección que usan las familias para mejorar el impacto de las intervenciones públicas.

Y en materia de género … qué se debe hacer??? {

{

{

{

Es necesario recuperar la visión de seguridad social basada en la universalidad, la solidaridad y la eficiencia. Se requiere explorar nuevas formas de acceso a los sistemas, tanto públicos como privados. Se debe conciliar el enfoque de viabilidad financiera con el de derechos El fortalecimiento institucional (visto en diapositivas anteriores) es fundamental, así como la coordinación con organizaciones de mujeres.

* Basado en el libro “Los Sistemas de Pensiones en América Latina: Un Análisis de Género”. Flavia Marco (Coordinadora), CEPAL, 2004.

Algunas recomendaciones de la X Conferencia Regional sobre la Mujer {

{

{

{

Evaluar los costos de la protección social universal para todas las mujeres (incluidas las trabajadoras de casa particular, las amas de casa y las trabajadoras agrícolas), desvinculándola de su inserción al mercado laboral. Documentar la situación jurídica y el cumplimiento efectivo de los derechos de las trabajadoras domésticas, para impulsar la armonización de sus derechos con los de las demás trabajadoras. Evaluar el efecto de los programas de cuidado infantil en el tiempo de las mujeres y los hombres. Conocer el impacto de la legislación de familia en la autonomía económica de las mujeres.

Reunión de Especialistas sobre la Medición de la Pobreza con Perspectiva de Género

Sistemas Previsionales y Empobrecimiento Femenino Olga Lucía Acosta N. Asesora Regional CEPAL Colombia DANE, Abril 21 de 2008

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.