Situación de los cajeros en los cuartos de conteo de Bancolombia

“Lo importante no es escuchar lo que se dice sino averiguar lo que se piensa" Juan Donoso Organo Informativo de la Unión de Empleados Bancarios, Mede

8 downloads 73 Views 536KB Size

Story Transcript

“Lo importante no es escuchar lo que se dice sino averiguar lo que se piensa" Juan Donoso

Organo Informativo de la Unión de Empleados Bancarios, Medellín junio - julio 2013

Situación de los cajeros en los cuartos de conteo de Bancolombia Contenido Situación de los cajeros en los cuartos de conteo de Bancolombia.................... 1 Visitas a sucursales.......................................... 2 Adecuaciones y soluciones.......................... 2 Reflexión............................................................. 2 Gestión comercial en Bancolombia....... 3 Y si tu no vendes…¿Qué pasa?.................. 3 1. El no cumplimiento de metas no es justa causa para despedir a un trabajador................................................. 3 2. Está prohibida la presión indebida...... 3 3. Prohibición extra planes.......................... 3 4. Actas de compromiso............................... 3 ¿Doble moral de Bancolombia?............. 4 Acontecer laboral ojo a los cambios y a sus impactos........ 6 1. Cambio en las sucursales......................... 6 2. Fraudes con tarjetas internacionales... 6 3. Clasificación del efectivo.......................... 6 Y tú… ¿por qué no te has afiliado?........ 7 Desde Ibagué.......................................... 8 1. Descontento y desmotivación entre el personal de banca supermercado.................................................. 8 2. Demora en las obras de remodelación de la oficina principal Ibagué-068............ 8 3. Remodelación urgente,con estaciones de trabajo dignas para la oficina multicentro-872............................................... 8 4. Muchas golondrinas volando................. 8 Recordando la convención Permiso por calamidad doméstica........ 8

D

e mucha preocupación e indignación, sí, así es como podemos calificar la condición física y psicológica que están padeciendo nuestros compañeros Cajeros principales que laboran en los cuartos de conteo para la clasificación del efectivo.

Fue un proyecto a todas luces carente de un estudio serio; se concentraron sólo y exclusivamente en la rentabilidad, se hizo pensando en el dinero que se ahorraría el Banco, pero jamás se dieron a la tarea de visitar, de observar el trabajo, de medir…sí, metro en mano,

2

Junio - julio 2013

Comité de Empresa en Bancolombia

Comité de Empresa en Bancolombia

Gestión comercial en Bancolombia

las dimensiones físicas de estos cuartos y cuartuchos, porque no todas las sucursales tienen las mismas dimensiones. Las hay con buen espacio pero muchas apenas tienen un poquito más de un metro cuadrado, ¡así de clarito! Es que para imponer unas funciones, en un área tan sensible como lo es la de atención directa al público, se requiere de conocimiento, mucha experiencia y ante todo, de mucha sensibilidad humana.

Visitas a sucursales

2. Está prohibida la presión indebida

esde hace muchos años el tema del plan de gestión comercial ha estado en la agenda de discusión entre los sindicatos y el banco, ha motivado protestas, ha disparado los factores de riesgo psico-social, de hecho mucha gente ha enfermado y otros más han tomado la radical posición de desvincularse del banco antes de seguir siendo presa de la presión y el estrés.

Todavía encontramos muchos mandos medios de la estructura administrativa que no han querido entender que hay una instrucción clara al respecto.

Como podemos ver, metas de ventas y gestión comercial han sido tema de muchas dificultades y debates.

Hemos recorrido muchas sucursales observando las funciones de conteo y clasificación del efectivo por parte del Cajero(a) Principal y en todas ellas las quejas guardan cierta similitud:

Hemos sido propositivos frente al tema, planteando que esta debe ser una herramienta para desarrollar la labor comercial en el banco, pero de ninguna manera que no se convierta en el “diablo” para buena parte del personal del área comercial que debe desempeñarse con base en tal modelo o herramienta.

Rinitis, Gripas, Dolor de garganta, Tos, Dolor lumbar, Dolor en el cuello, Claustrofobia.

Reflexión

Las soluciones deben ser inmediatas, sin equivocaciones. Aquellos cuartos de conteo que no tengan los espacios suficientes para tener los mínimos elementos de trabajo, que no cuenten con un nivel adecuado de ventilación, no deben utilizarse para esta labor.

Desde las altas direcciones del Banco nos piden y hasta nos exigen que rompamos el paradigma, que cambiemos, que seamos de mentes abiertas, que ofrezcamos un excelente servicio…eso está muy bien cuando jefes y colaboradores, en la práctica, reman para el mismo lado. Pero no entendemos a la Vicepresidencia de Banca Personas y Pymes, cuando en el PGC le pone metas por ventas a los cajeros (referir), les miden la productividad y quieren que estén sonriendo y saludando a los clientes.

Un papel fundamental, que todos estamos esperando, es la del área de Calidad de Vida, en conjunto con los miembros del COPASST (Comité Paritario de Salud y Seguridad en el Trabajo), además de la participación de cajeros principales quienes son los que están en el día a día y sufren la inhalación de estas partículas de polvo que generan los miles y miles de billetes que cuentan en las maquinas clasificadoras.

Porque ofrecer los productos del Banco, desde este cargo, es dejar de atender adecuadamente a los clientes que están en la fila, allí es donde radica uno de los lunares más negativos que tiene hoy Bancolombia. Pero el paradigma que tiene paralizados a los demás directivos del Banco es que si no se hace así, las utilidades se vienen abajo. Hay que decirles en sus mismos términos: ¡Rompan paradigmas señores!

Adecuaciones y soluciones

Y si tu no vendes…¿Qué pasa?

D

Suena fuerte, pero basta ya de exigirles esta vida y la otra a nuestras(os) compañeras(os) en caja, ellas y ellos no son máquinas ni robots ni cualquier cosa que se les parezca, son seres humanos, de carne y hueso, que sienten, que se enferman.

Todas las personas con quienes hemos conversado, manifiestan que antes no padecían estas patologías, pero desde que les asignaron estas funciones, su vida les ha cambiado para mal. Es que pasar 2, 3… hasta 5 horas diarias encerrado, clasificando billetes, respirando todas esas partículas de polvo y demás contaminantes que traen los billetes, no es tarea fácil, ni todas las personas se adaptan a este tipo de labor.

3

Junio - julio 2013

Después de un proceso de amplios debates y propuestas, vemos necesario, una vez más, recordar algunas de las determinaciones institucionales frente a este tema:

1. El no cumplimiento de metas no es justa causa para despedir a un trabajador Sobre este aspecto no estamos invitando a la deshonestidad con las funciones y el horario que nos corresponden, por el contrario desarrollar nuestra labor dentro de la jornada establecida por el banco (max. 43 horas semanales) dentro de las posibilidades del marcado, sin recurrir a malas prácticas, sin que se afecte nuestra salud, consecuentes con la promesa de valor institucional de “le estamos poniendo el alma” enmarcados dentro de los anteriores principios y condiciones.

Si se presentan casos de abuso o presión indebida frente al cumplimiento de metas hay que denunciarlos; la declaración de mayo del 2011 nos invita a pronunciarnos sobre las diferentes situaciones anómalas e indignantes que ocurran.

3. Prohibición extra planes Está terminantemente prohibido por el banco crear o inventarse planes diferentes a los establecidos por la gerencia de ventas. Hemos encontrado que para ir al mundial de futbol Brasil 2014, están inventándose nuevos planes, muy por encima de lo que tienen establecido para cada sucursal, hay que denunciar las oficinas donde esto esté pasando

4. Actas de compromiso Igualmente está terminantemente prohibido firmar actas de compromiso para vender productos, ningún trabajador debe firmar o aceptar este tipo de compromisos. Todas estas decisiones son para todo el grupo Bancolombia incluyendo MI NEGOCIO y SUFI en donde parecen comportarse como islas o republica independientes pues muchas de estas instrucciones no son pactadas ni se cumplen. Es por eso que nos corresponde a los trabajadores y trabajadoras afectados, conocerlo, recordarlo y pugnar por hacer que estas decisiones administrativas se ejecuten.

Unión Nacional de Empleados Bancarios • Responsable: Comite Nacional de Empresa Edición y corrección Comisión de prensa y propaganda Uneb-Med. Edificio Suramericano, Carrera 52 N.º 50 - 25 Oficina 608 • Teléfonos: 512 7696 - Fax: 513 0600 Correo electrónico: [email protected] • www.unebcolombia.org Diseño y diagramación: Pregón Ltda.

4

Junio - julio 2013

Comité de Empresa en Bancolombia

Comité de Empresa en Bancolombia

¿Doble moral de Bancolombia? Finalizando el mes de enero de 2010 conocimos que en la sucursal Santa Teresita, en la ciudad de Medellín, había un descuadre en dos cajeros automáticos por valor de $158.900.000.oo pesos. El 2 de marzo fueron despedidas con justa causa, Margarita Betancur Toro, Cajera Principal y Rubiela Campuzano Monsalve, Directora de Servicio al Cliente. Desde el inicio Margarita Betancur buscó la asesoría de nuestra organización sindical, a la que estaba afiliada, contactando diferentes áreas del banco que pudieran dar luces sobre un faltante tan significativo. Cuando fue despedida continuamos con la asesoría jurídica con una demanda contra Bancolombia, vigente en este momento. De Rubiela Campuzano, la Directora, es muy poco o nada lo que sabemos. Iniciando este mes de junio, Margarita se presentó en nuestras oficinas para dejarnos fotocopia de un documento titulado “ACUERDO DE TRANSACCION POR TERMINACION DE CONTRATO DE TRABAJO” entre Bancolombia y Rubiela Campuzano (ver página siguiente) del que llaman la atención tres aspectos: 1. Aunque el acuerdo se firma el 14 de junio de 2011, se hace retroactivo al 2 de marzo de 2010, la fecha del despido. 2. El acuerdo económico por valor de $159.822.375.oo equivale al monto del descuadre en los cajeros electrónicos. 3. Bancolombia hace un acuerdo económico con una funcionaria despedida con justa causa y que según los informes internos del banco, es la más cuestionada por la pérdida de este dinero. Así las cosas, la compañera Margarita solicitó un espacio para expresarse respecto a su despido, de ahí el siguiente texto.

L

a doble moral organizacional está definida por la constante y persistente contradicción entre el discurso que maneja y las acciones que emprende una empresa, incluyendo sus relaciones laborales, hecho que a la postre genera un ambiente de injusticia. Esto sucede en una institución bancaria líder en el país, que muestra su imagen como “un banco más humano” al interior y “ le estamos poniendo el alma” hacia el exterior. Sin embargo, su actitud refleja una cosa absolutamente diferente, ignorando flagrantemente sus principios y valores, pasando por alto la integridad, la transparencia y el respeto por las personas, por sólo mencionar algunos que tienen relación con justicia, justicia social, igualdad, etc. Mi historia comienza hace casi 25 años, cuando me vinculé a la institución con apenas 18 años, fui escalando posiciones, gracias a la dedicación y honestidad con que desarrollé mi actividad laboral. El ímpetu de la juventud, el deseo de desarrollar una actividad importante, que no sólo me generara bienestar económico sino que llenara necesidades espirituales, se convirtieron en el norte a seguir y generaron mi proyecto de vida profesional. Fueron muchos los reconocimientos, distinciones y palabras de felicitación emitidas desde diversos niveles de dirección, en cuanto al trabajo desempeñado y a los resultados derivados de él. Después de todo esto, nunca imaginé que mi relación contractual con la institución finalizara en una forma tan dolorosa y estuviera pla-

gada de tantas injusticias, que laceran el alma y minan el espíritu. Para la terminación de mi contrato laboral esgrimieron las mismas razones de la persona con mayor responsabilidad desde el punto de vista operativo y quien fungía como subgerente de la sucursal donde trabajaba, la señora Luz Rubiela Campuzano. Era claro que a ese cargo eran imputables las omisiones y desaciertos encontrados en todo el proceso, que a la postre generaron cambios en el sistema, que se presentaron como mejoras o actualizaciones pero nunca como el resultado de la evaluación de una falla, para evitar las consecuencias legales derivadas de esta. En ese momento también me sentí traicionada por la indiferencia de mis propios jefes, de la gerente de la oficina, Dra. Claudia Marcela Vélez Q., que nunca asumió su directa responsabilidad como tal y se apartó de todo el proceso; de la líder de servicio, Dra. Diana Patricia Piedrahita C., que más que explicaciones, buscaba culpables aúnque fuese como chivo expiatorio y de un sanedrín compuesto por la misma Diana Patricia Piedrahita, Dora Patricia Arango Widemann, Lina María Vergara Correa y Aurelio Rojas Prieto, quienes me citaron a audiencia sin definir previamente el tema a discutir, por lo que no disponía de los documentos respectivos necesarios para explicar todas mis actuaciones, las cuales estaban ajustadas a las normas vigentes, y en forma expedita dictaron sentencia, sin siquiera permitirme el derecho a la defensa, puesto que estaba claro que la de-

cisión había sido tomada con anterioridad. Esta acción desleal motivó una alerta en el periódico del sindicato NotiUneb, titulada “ No asista sólo a ninguna reunión” , en mayo de 2010. He hecho uso de mi derecho a reclamar en el escenario legal lo que me pertenece y que el Banco, me ha desconocido durante estos tres años, con un argumento que raya en el cinismo. No ha sido fácil, la batalla ha estado plagada de dificultades debido a las presiones que en forma directa o indirecta ejerce la institución sobre los empleados, o a la creencia que si emiten una opinión favorable en mi proceso, puedan poner en peligro su posición o su proyección, llegando incluso a tergiversar los hechos, como lo hizo en una de las audiencias la Dra. Marta Ofelia Ramírez Gómez, quien en ese momento era supernumeraria de los directores de servicio. De igual forma, el banco ha ocultado información valiosa para el proceso, información que no le conviene a sus intereses, actuando en forma desleal. Pero tal vez el hecho más impactante y decepcionante, que hace gala de su doble moral, fue el de reconocer los derechos laborales a la subgerente un año después de su despido e indemnizarla, sin que medie una razón distinta a su estrecha relación previa con la parte directiva. Ese rumor se difundió rápidamente y fue la razón para solicitar directamente al presidente del banco, Dr. Carlos Raúl Yepes, se revisara mi

caso, quien, desafortunadamente, lo dejó en manos del Dr. Enrique Gonzalez Bacci que en forma soberbia ratificó la posición inicial adoptada; me confirmó el arreglo realizado entre el banco y la subgerente y adujo motivos legales diferentes a mi caso. Después de múltiples solicitudes para conocer el fondo legal del arreglo, a través de un derecho de petición y posteriormente de una tutela, los cuales fueron respondidos en forma negativa, con el argumento que era reserva bancaria, pude tener acceso al documento y para mi sorpresa, no hay estipulado ninguna consideración legal especial; de igual manera quedé estupefacta al conocer que quien firma el acuerdo es el mismo doctor en mención! ¿Es acaso muestra de un banco más humano, el hecho de desconocer en forma soberbia los derechos legales de una persona, después de terminar su relación contractual, so pretexto de exigirle responsabilidades que recaen sobre un nivel organizacional superior, y que posteriormente indemnice a otra persona cuyas razones de terminación son numerosas y válidas y por años esconda tal información? Al final del camino, la verdad está saliendo a flote, las acciones oscuras y poco ortodoxas son evidentes con el acuerdo mencionado y quien es beneficiaria afronta en este momento dificultades legales, en el escenario penal, por manejos inadecuados de dinero que la justicia también deberá aclarar. No es esta una simple discusión económica, es un proceso complejo que tiene relación con la defensa del buen nombre, mancillado sin ninguna consideración, que toca profundos sentimientos y se resume en una sola palabra, dignidad. Espero que los valores que el Banco predica, tales como honestidad, transparencia y rectitud sean asumidos por sus altos directivos, que pregonan pero no aplican, puesto que es más importante el ejemplo que el discurso.

5

Junio - julio 2013

6

Junio - julio 2013

7

Comité de Empresa en Bancolombia

Comité de Empresa en Bancolombia

Junio - julio 2013

Y tú… ¿por qué no te has afiliado?

Acontecer laboral

ojo a los cambios y a sus impactos 1. Cambio en las sucursales En todo el país, el banco viene adelantando la remodelación física de las sucursales de atención al público (Layout), en la que se presentan tres situaciones: Primera: puede ser que la sucursal de formato tradicional pase a ser Nova. Decimos “puede” porque la oficina es remodelada en su presentación pero continuar funcionando como viene, es decir, tradicional. Segunda: Si la oficina es remodelada y continúa como tradicional, los cargos del escalafón (asesores, cajeros, auxiliares, direccionadora) no sufren ninguna variación en las funciones que desempeñan, ni tampoco en el Plan de gestión comercial (PGC) Tercero: Si la oficina es remodelada y la convierten en Nova, pasa lo siguiente: • Los auxiliares de servicio son ascendidos al cargo de Asesor Integral II, con derecho a su respectivo aumento salarial.

cios (corte y otros) pasan al área comercial, es decir, no se le pueden agregar al cajero. • La sucursal queda con dos áreas: caja y asesoría. En esta última todos son iguales y les toca atender al cliente integralmente.

2. Fraudes con tarjetas internacionales En Bogotá y Medellín se presentaron estos casos, ambos por la vía de avances en efectivo por $3 millones de pesos. En estas transacciones existió falta de información y confusión con los cuatro dígitos de seguridad en el Voucher de la utilización. Esto llevo a que el banco asumiera el monto de los fraudes, a la vez que en las reuniones y con instructivos, aclaró el procedimiento, lo que debía hacer el cajero y donde colocar los mencionados dígitos. De ahora en adelante, el Banco manifiesta que cobrará al cajero el valor de la operación realizada.

• Los asesores pasan horizontalmente al cargo de Asesor Integral II, movimiento en el cual no se genera el ascenso ni el ajuste salarial.

3. Clasificación del efectivo

• Los cajeros no varían, siguen como están, pero las funciones que realizaba el auxiliar de servi-

• Estudio de salud ocupacional: sobre el polvo y las micro-partículas que se des-

Con este proceso le pedimos al banco que tuviera en cuenta los siguientes puntos:

prenden por el conteo y la clasificación del efectivo. El tema fue tratado con Francisco Aguilar (cargo?) y están próximos a entregar un resultado. • La ausencia del cajero principal y la atención al público: Esto depende de qué tan captadora es la sucursal, porque en algunas prácticamente no pueden atender público y se recarga en los demás cajeros. Además, los clientes se quejan por la demora en la atención y se indignan al ver una caja desocupada. • La ausencia del cajero principal y el impacto en el PGC: Existe preocupación por el número de transacciones (productividad) los referidos y demás que no se hacen cuando el cajero está en el proceso de clasificación. • Adecuación del puesto de trabajo en la bóveda o cuarto de conteo: Para que el cajero principal tenga comodidad en el desempeño de esta labor. El banco pidió a cada sucursal una información sobre las necesidades que tenían con este tema. El área de canales, gestión humana y quienes realizaron el proyecto tienen esta información y se pronunciarán próximamente.

“Yo no me afilio porque no me ascienden”, “yo no me afilio porque me echan”, “es que si me afilio quedo marcado y no me tienen en cuenta”, “yo aspiro llegar a una gerencia por eso no me afilio al sindicato”…

E

stas son algunas de las muchas expresiones que escuchamos a diario en las dependencias del banco cuando hablamos de afiliación sindical. Son pareceres respetables, algunos sonarán a disculpa, otros expresan temor, unos más lo dirán con razón por las actitudes antisindicales de muchos funcionarios de Bancolombia; pero… ¿se han puesto a pensar qué pasaría si por falta del ejercicio positivo de la libertad sindical y del derecho de asociación se disolviera el sindicato y se perdieran los derechos convencionales? Bien, hagamos un ejercicio: por pura curiosidad coja la convención colectiva de trabajo; estamos casi seguros que no la ha leído completamente o ha leído solo la página donde están los aumentos salariales, ¿que ha encontrado? Que hay muchas cosas beneficiosas, derechos convencionales logrados vía presentación de pliegos de peticiones y concretados en convenciones colectivas por muchísimos años. Le recordamos algunos: estabilidad laboral, auxilios educativos y de salud para usted y su familia, créditos de vivienda a bajos intereses, primas y muchos más. Ahora bien, piense en que no hay sindicato, que se acabó por sustracción de materia, ese folleto de la convención colectiva, que registra los logros en derechos, se le esfuma de sus manos, se desaparece con todo lo que contiene, y entonces ¿qué queda?... con toda certeza queda lo que dice la legislación laboral: 15 días de prima semestral (no 60 días como lo hemos logrado), 15 días de vacaciones remuneradas, esto quiere decir que te pagan los quince días pero no recibes salario durante este tiempo; auxilio de transporte y algunas cositas más, lo otro que puede pasar es que te den el estatuto de beneficios, ¿lo conoces? ¿No? Bueno léelo también y compáralo con la convención colectiva, les adelantamos lo que encontraran, cosas muy parecidas a la convención y algunos créditos, la diferencia radica en que la convención es obligatoria, la convención se negocia con el banco cada tres años y lo que ahí hay se respeta y se cumple; el estatuto es hasta cuando el banco quiera, es unilateral y no negociable, lo impone el banco a quien quiera y cuando quiera. ¿Quieres eso? Claro que no! Es por eso que te invitamos a que te unas tu también, que te sumes a la Unión Nacional de empleados bancarios, a la Uneb, el sindicato que con más de cincuenta años de existencia, ha logrado constituirse en la mayor organización sindical del gremio bancario y financiero, el que mayor número de convenios colectivos logra con los empleadores del sector, buscando ser alternativa unitaria para que continuemos dignificando nuestro trabajo y procurando nuestra calidad de vida. En nuestro caso particular, como trabajadores del Grupo Bancolombia, es el sindicato que, reconociendo cómo se han disparado los factores de riesgo psico-social en el trabajo, ha enfatizado su trabajo e intervención en defensa de tu salud a través del Comité paritario de Salud, el logró que para estos tres años de vigencia convencional, se aprueben más de 1.000 primeros créditos de vivienda y que a partir del primero de noviembre del 2014 todo el que cumpla cuatro años de servicio al banco y solicite crédito de vivienda, se le apruebe automáticamente. Esperamos pues que después de leer este artículo, reflexiones y te decidas a no aplazar más tu afiliación, no hay que temer, el sindicalismo es una realidad histórica, jurídica y social; tú debes y puedes hacer parte de esa realidad, no permitas que sigan ganando terrenos los pactos colectivos o los estatutos de beneficios, ellos no son viables, no permiten el derecho de negociación colectiva ni el diálogo social para dirimir nuestras problemáticas laborales y lograr nuestras aspiraciones; defendamos la convención colectiva de trabajadores con la afiliación, es sencillo, afíliate.

Personería Jurídica N.º 1503 de octubre de 1958

Ciudad y fecha: Señores: COMITE EJECUTIVO NACIONAL “UNEB” Bogotá, D.C. Apreciados señores: Me permito solicitar mi admisión como afiliado(a) a esta organización sindical, comprometiendo a cumplir las normas y estatutos que la rigen. De igual forma, autorizo al pagador de la empresa donde laboro para hacer los descuentos correspondientes.

1er apellido

2º apellido

Nombre C.C. N.º

de

Código trabajador: Cargo: Banco:

Cód. Banco:

Oficina: Ciudad: Fecha de ingreso de la empresa:

firma

No te quedes solo(a) ¡TODOS POR EL SINDICATO ÚNICO DE INDUSTRIA! Oficina principal: Calle 38 N.º 16-34 Tels(571) 320 3511- 320 1926 Fax: (571) 285 2142 Bogotá D.C., Colombia www.unebcolombia.com

8

Junio - julio 2013

Comité de Empresa en Bancolombia

Desde Ibagué L

os dirigentes sindicales Uneb, desde nuestra capital musical, nos reportan estos temas laborales:

1. Descontento y desmotivación entre el personal de banca supermercado Los colegas de Bancolombia, dirigentes de la Uneb-Ibagué ven con mucha preocupación, además con solidaridad, la situación de los compañeros(as) de banca de supermercado, en particular, del personal de la oficina éxito-Ibagué, por las precarias y desventajosas condiciones en que cumplen su misión, aun poniéndole el alma, en este tipo de oficinas: Primero, respecto a los asesores de Banca quienes se encuentran fuera del Escalafón, no obstante que realizan las mismas funciones que un ejecutivo junior de las oficinas tradicionales; desventajoso y discriminatorio que estén por debajo del salario básico de aquellos. Consideran nuestros compañeros que debe ser tarea del Sindicato Uneb discutir y lograr la inclusión de ellos en el escalafón. El personal de esta modalidad de servicio bancario, permanecen en estas oficinas eternamente, pues es muy difícil lograr que sean trasladado a las oficinas tradicionales en la ciudad. También deben soportar el hacinamiento (obligatorio por el reducido espacio que facilitan los supermercados) y el bullicio inclemente que generan estos almacenes con sus mercachifles promociones.

2. Demora en las obras de remodelación de la oficina principal Ibagué-068 Hace más de seis meses que se fijó un aviso de la curaduría de la ciudad informando de la autorización de dicha remodelación; el aviso ya está amarillento y sucio, a la espera de la ejecución de la obra. Nos preguntamos cual será la demora en dichas obras, máxime cuando esta oficina es lo más parecido a un socavón minero por su tenue iluminación, por el mármol de los años 40 que aun adornan su paredes y… qué paradoja: allí mismo, atravesando una puerta de vidrio, se encuentra lujosa y totalmente remodelada la Gerencia de zona, contraste que llama la atención de propios y extraños. Nos preguntamos de nuevo: ¿de qué lado será la demora?

3. Remodelación urgente,con estaciones de trabajo dignas para la oficina multicentro-872 Precisamente con el tema de remodelación de oficinas queremos desde esta tribuna exhortar a las directivas del banco, priorizar a la oficina Multicentro 2, debido a las condiciones infrahumanas que presentan por la falta de espacio para los compañeros que allí laboran. Total desproporción, pues para los clientes y usuarios el espacio es bastante amplio (cosa que no nos incomoda) pero para el área de caja, absolutamente escaso, obligando a que los cajeros laboren hacinados en unos pocos metros cuadrados. Peor es la incomodidad cuando tienen que contar moneda en ese mismo espacio (no hay mas donde) con el descomunal ruido que esto produce. Además la cafetería y los servicios sanitarios ocupan un minúsculo espacio para una docena de compañeros(as) que se rotan las funciones de esta oficina. Estamos a la espera de una inspección y medición exacta por parte de la Dirección territorial del Ministerio del trabajo y dejar constancia de las dificultades que allí se presentan.

4. Muchas golondrinas volando Así andan deambulando de puesto en puesto y de un área para otra, muchos compañeros, cajeros víctimas de la enfermedad profesional del túnel del carpo, que han procurado obtener una reubicación en propie-

dad y sin embargo, siguen por ahí volando, haciendo variadas labores aquí y allá, sin la debida reubicación, es decir si tener un cargo en propiedad y con el respectivo nombramiento. En esto deben coadyuvar los sindicatos titulares de la Convención colectiva y participantes de los Comités paritarios de Reclamos, Escalafón y Salud y seguridad en el trabajo.

Recordando la convención Permiso por calamidad doméstica.

L

a convención colectiva 2011-2014 dice claramente en su artículo 25: EL BANCO concederá a sus trabajadores permiso remunerado hasta por tres (3) días, por calamidad domestica, se entenderá por calamidad la muerte o enfermedad grave de padres, hijos, cónyuge o compañera permanente que parezca inscrita con anterioridad… También está contemplada en el Código sustantivo del trabajo, artículo 57, numeral 6. Se entiende por calamidad domestica las tragedias familiares que requieren de la presencia del trabajador, tales como la muerte o enfermedad grave de un familiar, catástrofe natural como inundación o incendio de la vivienda, etc. Recuerden compañeras y compañeros que este es un beneficio muy importante para todos, en un evento transcendente que se considere calamidad domestica, no duden en utilizarlo, está en la convención y por lo tanto debe ser respetado por parte de los directivos del banco, si se los niegan simplemente invoque el artículo 25 de la convención. Es de anotar que la ley 1280 de enero 2009 ha adicionado en el articulo 57 los siguiente: Conceder al trabajador en Caso de fallecimiento de su cónyuge, compañero o compañera permanente o de un familiar hasta el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad y primero civil, una licencia remunerada por luto de cinco (05) días hábiles, cualquiera sea su modalidad de contratación o de vinculación laboral.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.