SUB MODELO VALOR PRODUCTIVO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

SUB MODELO VALOR PRODUCTIVO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA 2010-2011 Ing. Germán Humberto Alcántara Boñón CONTENID

0 downloads 45 Views 5MB Size

Recommend Stories


recursos NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES
Sentencia C-221/97 NORMA SUBROGADA RECURSOS NATURALES-Definición y clasificación/RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES El concepto de "recurs

RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES CONCEPTOS E IMPORTANCIA
RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES CONCEPTOS E IMPORTANCIA • LOS RECURSOS NATURALES SON EL CONJUNTO DE ELEMENTOS NATURALES QUE SE ENCUENT

Medio ambiente y recursos naturales renovables
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 1.1.1.1. Medio ambiente y recursos naturales renovables 1.1.1.1.1. Recursos Hídricos1 Las actividades desarrolladas

IV EL VALOR EN RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
IV EL VALOR EN RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES IV.l Recursos renovables Los modelos de explotación óptima y los estudios sobre la degradación de

Asamblea Departamental por la Defensa de los Recursos Naturales Renovables y no Renovables de Huehuetenango
a ble m a As a de ens f e D r la o p l nta e am art p De los enango de Huehuet s e l b a v o o Ren bles y n a v o n Re urales t a N rsos Recu Asa

de los Recursos Naturales
Administración Ad i i ió d de llos IIngresos TTributarios ib i de los Recursos Naturales TRIBUTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINA

Story Transcript

SUB MODELO VALOR PRODUCTIVO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

2010-2011 Ing. Germán Humberto Alcántara Boñón

CONTENIDO

Ítem

Página

PRESENTACION

4

INTRODUCCION

6

I. OBJETIVOS 1. Objetivo General.

7 7

2. Objetivos específicos II. MARCO CONCEPTUAL III. PASOS METODOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUB MODELO Paso 1: Construcción de la estructura conceptual del sub modelo Paso 2: Aportes a la estructura conceptual del sub modelo (reuniones previas) Paso3: Diseño y especificaciones de la base de datos de atributos (criterios de valoración) Paso4: Taller con grupos de interés para la construcción del sub modelo (modelamiento) a. Presentación de exposiciones motivadores b. Presentación de la estructura conceptual del sub modelo c. Aplicación de la metodología (Valoración) d. Presentación del sub modelo construido participativamente e. Toma de acuerdos y firma del acta Paso 5: Construcción de la propuesta final del sub modelo Paso 6: Análisis e interpretación del sub modelo IV. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL SUB MODELO 4.1. Conceptos del Modelamiento Cartográfico 4.2. Estructura conceptual del sub modelo de valor productivo de los recursos naturales renovables. 4.3. Descripción de la estructura conceptual del sub modelo V. CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL SUB MODELO (MODELAMIENTO) 5.1. Tipo de Modelamiento 5.2. Criterios de valoración y ponderación 5.2.1 Valoración de atributos de las variables del SM1: Potencial turístico a. Valoración de los atributos de las variables del sub modelo intermedio Turismo tradicional a.1 Valoración de los atributos de la variable circuitos turísticos a.2 Valoración de los atributos de la variable Inventario DIRCETUR b. Valoración de los atributos de las variables del sub modelo intermedio Turismo rural b.1 Valoración de los atributos de la variable Agroturismo (vivencial) b.2 Valoración de los atributos de la variable Ecoturismo c. Valoración de los atributos de las variables del sub modelo intermedio Turismo de aventura d. Valoración de los atributos de las variables del sub modelo intermedio Turismo medicinal 5.2.2 Valoración de atributos de las variables del SM2: Potencial

7 8 13 14 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 19 21 22 22 23 23 23 23 24 24 24 25 26 26

2

productivo agrario 5.2.3 Valoración de atributos de las variables del SM3: Potencial hídrico a. Valoración de los atributos de la variable Sistemas de irrigación b. Valoración de los atributos de la variable Potencial Hidroenergetico 5.2.4 Valoración de atributos de las variables del SM4: Potencial energético renovable no convencional a. Valoración de los atributos de la variable Eólico b. Valoración de los atributos de la variable Radiación solar c. Valoración de los atributos de la variable Picos y mini hidroeléctricas 5.2.5 Valoración de atributos de las variables del SM1: Potencial acuícola a. Valoración de los atributos de la variable ríos principales, lagunas y reservorios. 5.3. Algoritmo de análisis utilizado 5.4. Flujo de procesos SIG. VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1. Sub Modelo 1 Potencial Turístico: SM1 6.1.1 Turismo Tradicional. 6.1.2 Turismo Rural. 6.1.3 Turismo de Aventura. 6.1.4 Turismo Medicinal. 6.1.5 Interpretación del SM Potencial Turístico. 6.2. Sub Modelo 2 Potencial Productivo Agrario: SM2 6.2.1 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras – CUMT. 6.2.2 Potencial Productivo en Zonas de Protección (Alto andino) 6.3. Sub Modelo 3 Potencial Hídrico: SM3 6.4. Sub Modelo 4 Potencial Energético Renovable No Convencional: SM4 6.5. Sub Modelo 5 Potencial Acuícola: SM5 6.6. Interpretación del Sub Modelo: Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables. A. Zona Norte de Cajamarca. B. Zona Centro de Cajamarca. C. Zona Sur de Cajamarca. VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXO 1 ANEXO 2

26 27 27 27 27 28 28 29 29 29 30 30 32 32 32 36 40 42 42 47 47 51 51 56 59 61 63 65 68 69 71 72 73

3

PRESENTACION

En el marco del proceso de la Macro Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento Territorial (ZEE –OT) del departamento Cajamarca, el equipo técnico de ZEE – OT llevó a cabo la Fase de Evaluación, mediante la construcción y desarrollo de modelos y sub – modelos; como parte de ello, se construyó y se desarrolló el sub modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables, sobre la base de integración de mapas temáticos relacionados con las variables biofísicas y socioculturales; el cual permitió identificar y caracterizar zonas potencialmente productivos, es decir zonas en donde existe la posibilidad de implementar a mediano y largo plazo, proyectos de desarrollo agropecuario y turístico muy interesantes, así como proyectos orientados a impulsar e incrementar el uso de la energía renovable no convencional (solar, eólica e hídrica). La construcción del referido sub modelo se realizó los días 25 y 26 de marzo del 2010, en el Taller denominado Construcción Participativa del Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables del departamento de Cajamarca, con la participación de actores

sociales,

representantes

de

instituciones

públicas,

privadas,

ONGs,

representantes de la comunidades nativas y sociedad civil organizada; involucrada en el proceso de Zonificación Ecológica Económica – ZEE, que desarrolla el Gobierno Regional de Cajamarca.

El presente documento responde a la memoria descriptiva del Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables; contiene siete capítulos, sin considerar la parte de Introducción, en los cuales se describe secuencialmente los resultados obtenidos en relación a la construcción y desarrollo del referido sub modelo.

Inicia con una parte Introductoria, donde se presenta de manera resumida la importancia y el propósito del sub modelo; el Primer capítulo refiere el objetivo general y específico; el capítulo II presenta el Marco Conceptual con conceptos relacionados al sub modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables y otros conceptos relacionados a los sub modelo intermedios (Potencial Turístico, Potencial Productivo Agrario, Potencial

Hídrico, Potencial

Energético Renovable No Convencional y del

Potencial Acuícola); además la conceptualización de modelamiento; en el Capítulo III se hace una descripción de los pasos metodológicos para la construcción del Sub modelo; en el capítulo IV se muestra la estructura del sub modelo de Vulnerabilidad, con una breve descripción de las variables que conforman los sub modelos intermedios (SM1, SM2, SM3, SM4, SM5) y los insumos básicos que forman parte de ellos; en el capítulo V

4

se describe la fase de modelamiento que comprende: el tipo de modelamiento que se ha empleado para determinar el sub modelo descrito y los criterios de valoración; donde se presenta información cuantitativa que sirve como base de datos para esta etapa; en el capítulo VI se hace un análisis e interpretación de los sub modelos intermedios SM1, SM2, SM3, SM4, SM5 y del Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables.

Finalmente

en

el

capítulo

VII

se

presenta

conclusiones

y/o

recomendaciones.

Cabe precisar que el presente documento, corresponde a una versión actualizada en función a las recomendaciones efectuadas por parte del equipo técnico del Ministerio del Ambiente – MINAM, en la que se incorporó el flujo SIG que forma parte del Anexo 1.

5

INTRODUCCION

El presente estudio, se refiere a la construcción y desarrollo del Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables, que se puede definir como la representación cartográfica del territorio, cuya característica principal es que permite identificar de manera sencilla y practica, zonas con alto potencial productivo; desde el punto de vista turístico, agropecuario, Hídrico, Energético Renovable No Convencional y Acuícola; es decir zonas en los cuales es posible promocionar, formular e implementar grandes proyectos de desarrollo.

La construcción del presente sub modelo, se sustenta sobre el desarrollo de dos fases: Fase de Generación de Información Temática que consistió en recopilar toda información primaria y secundaria inherente al medio biofísico y sociocultural; y, Fase de Análisis que consistió en analizar sistematizar y procesar la información obtenida; a partir de los cuales, se elaboraron los respectivos mapas temáticos, que constituyeron la base principal para la construcción de este sub modelo.

La metodología se sustenta bajo un carácter netamente participativo, inició con la construcción del diseño conceptual del sub modelo que orientó los pasos metodológicos, luego través de la técnica del modelamiento espacial, mediante el uso de herramientas especificas del Arc Gis 9.3.1, se realizó la integración de mapas temáticos relacionados al Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables, con atributos previamente calificados a través de la asignación de números en función al grado de influencia que tiene sobre el respectivo sub modelo; elaborando de esta manera el Mapa del Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables.

Por lo tanto, el interés de construir y desarrollar el presente sub modelo fue, contar con una herramienta de planificación regional, basada en el conocimiento de la problemática pero también de las potencialidades con que cuenta el departamento de Cajamarca, respecto a los recursos naturales renovables en términos del Potencial Turístico, Potencial Productivo Agrario, Potencial Hídrico, Potencial Energético Renovable No Convencional y del Potencial Acuícola; de manera que en base a estos aspectos se pueda formular políticas y lineamientos que respalden el uso y ocupación del territorio bajo el principio de la equidad y sostenibilidad.

6

I. OBJETIVO 1.1 Objetivo General.  Identificar mediante técnicas de Modelamiento espacial, zonas en donde los recursos naturales renovables tengan una alta potencialidad que permita formular y ejecutar proyectos Turísticos, Agropecuarios, Hidroenergéticos, Acuícolas, así como proyectos con el uso de la energía renovable no convencional; de manera sostenible. 1.2 Objetivos específicos  Identificar zonas donde los recursos permitan promover en mayor/menor intensidad, el uso del Potencial Turístico.  Identificar zonas donde los recursos permitan promover en mayor/menor intensidad, el uso del Potencial Productivo Agrario.  Identificar zonas donde los recursos permitan promover en mayor/menor intensidad, el uso del Potencial Hídrico.  Identificar zonas donde los recursos permitan promover en mayor/menor intensidad, el uso del Potencial Energético Renovable No Convencional.  Identificar zonas donde los recursos permitan promover en mayor/menor intensidad, el uso del Potencial Acuícola.

7

II. MARCO CONCEPTUAL El marco conceptual es el sustento teórico que orienta la concepción y construcción del sub modelo. Para este caso se tomó como base los conceptos relacionados con la Capacidad de Uso mayor de las Tierras, Potencial Forestal, Potencial Acuícola, Vocación Recreacional y Turística y Potencial Hidroeléctrico, Energía renovable no convencional; es decir, conceptos inherentes a los recursos naturales renovables. Este marco permitió definir el concepto del sub modelo y definir algunos aspectos vinculados a este sub modelo. 2.1 Concepto del Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables. El sub modelo desde el punto de vista cartográfico, es una representación simplificada de la realidad en la que aparecen algunas de sus propiedades, diseñadas para representar, conocer o predecir propiedades del objeto real; en tal sentido, los modelos cartográficos se construyen con una finalidad: estudiar el objeto real con más facilidad y deducir propiedades difíciles de observar en nuestro entorno. El sub modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables, es la representación espacial de las zonas que expresan valor productivo en términos de recursos naturales renovables, que cuenta el departamento Cajamarca; se sustenta sobre la base del estudio del medio biofísico y sociocultural del departamento y refleja el potencial turístico, el potencial productivo agrario, el potencial hídrico, el potencial energético renovable no convencional y el potencial acuícola. 2.2 Conceptos asociados al sub modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables. a) Recursos Naturales. GTZ y CONAM., señalan que de acuerdo con la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley No 26821), “Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades, y que tengan un valor actual o potencial en el mercado”; tales como: El agua, el suelo, la diversidad biológica, los recursos hidrocarburiferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares, así como la atmosfera y los minerales. b) Recursos Naturales Renovables Rodríguez, H. y Guerra, Y. 2009. Revelan que los Recursos Naturales Renovables, son aquellos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización; asimismo, manifiestan que los

8

Recursos Naturales No Renovables, son aquellos que existen en cantidades fijas, no se regeneran, como el petróleo o el gas natural, los minerales. Son un stock que disminuye y se termina con su utilización. c) Potencial Hídrico Es el empleo de la fuerza de la caída del agua para la obtención de energía eléctrica. El agua es un recurso natural renovable que posee una gran importancia en nuestra vida, este recurso se usa en diferentes actividades productivas tales como: sistemas de irrigación, producción de energía eléctrica, etc. d) Potencial acuícola: Según la definición actual de la FAO, el potencial acuícola de los acuáticos constituye una contribución a la acuicultura, cuando éstos son cosechados por individuos o asociaciones que han sido sus propietarios durante el periodo de cría. Se dice, por otra parte, que una cosecha es el resultado de la actividad pesquera cuando los organismos acuáticos, en su condición de bien común, pueden ser explotados por cualquiera con o sin la respectiva licencia. e) Turismo Tradicional Según Fierro, M. 1996. Las actividades del turismo tradicional, se basa principalmente en el manejo de grandes volúmenes de personas, sin tener en cuenta la capacidad de carga recreativa de una determinada área, originando el incremento en la producción de los desechos y de otros impactos sobre las áreas visitadas; propiciando la insostenibilidad de las actividades turísticas. Un programa de turismo efectivamente sustentable, debe considerar el conocimiento integral de los aspectos biológicos del ecosistema, no debe superar la capacidad de carga recreativa de un área y debe considerar la participación de grupos sociales locales en el diseño de los proyectos. f) Turismo Rural. Martínez, Luis. 2007. señala que entenderemos por Turismo Rural cualquier actividad que se desarrolle en el medio rural y áreas naturales, compatibles con el desarrollo sostenible, esto último implica permanencia y aprovechamiento “óptimo” de los recursos, integración de la población local, preservación y mejora del entorno, en contraposición al concepto de la máxima rentabilidad; por lo tanto, señala que el turismo rural se puede clasificar en:  Agroturismo, Está asociada a la prestación de alojamiento, servicios de gastronomía local y/o actividades relacionadas con la actividad agropecuaria donde el turista puede participar activamente. (Ejemplo: elaboración de mermeladas, ordeñas, cosechas, trillas, rodeo, etc.)  Turismo Deportivo, en él, la práctica de cualquier actividad deportiva en el ámbito rural es la base de la actividad. (Ejemplo: pesca deportiva, caza, ciclo turismo, etc.)

9

 Turismo de aventura, utiliza el entorno o medio natural como recurso para producir sensaciones de descubrimiento, por lo que su objetivo básico es poder conseguir transmitir estas sensaciones, necesitando en consecuencia espacios poco utilizados turísticamente. (Ejemplo: parapente, descenso en balsa por los ríos, caminatas, etc.)  Turismo Cultural, se basa en la utilización de los recursos culturales, históricos, costumbristas de unos territorios como históricos y costumbristas, orientándose hacia la preservación y mejor conocimiento de los mismos. Desde un pueblo hasta un caserío pueden constituir el ámbito de desarrollo de esta forma de turismo. (Ejemplo: estudio de culturas indígenas, circuitos históricos, visitas a sitios de interés arquitectónico, etc.)  Ecoturismo, es una de las formas de turismo rural, definida como “segmento turístico en el que se prioriza la preservación del espacio natural donde se realiza, por lo que su diseño contempla ante todo el medio natural y por ende su conservación, frente a cualquier otra actividad”. (Ejemplo: observación de aves y flora.) g) Turismo Medicinal. Ruz, C. 2009. Indica que el Turismo Medicinal o de Salud se basa fundamentalmente en la climaterapia, es decir en la utilización del clima y otros recursos naturales como las aguas termales, con fines terapéuticos. En cambio el Turismo Medico, se refiere a aquellos viajes realizados para encontrar bienestar físico mediante profesionales científicos. Por ejemplo, pacientes que sufren de alguna enfermedad y deciden viajar a otros países en búsqueda de nuevas alternativas y por qué no, de precios más baratos. En el caso del Perú, encontramos más de 400 fuentes termales a lo largo de toda la costa y sierra de país. El departamento posee 30 fuentes de aguas termales, de las cuales destaca Baños del Inca, la cual es considerada una maravilla del Perú, a estas aguas termales se le han atribuido propiedades curativas contra: dolores musculares, reumatismo, males del sistema nervioso y stress. h) Potencial Turístico de Cajamarca. Panorama Cajamarquino, con fecha 14 de agosto 2010, reveló que, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, ha destacado la importancia estratégica que representa el desarrollo de Cajamarca dentro del contexto del eje nororiental del país, al ofrecer un turismo arqueológico de naturaleza y termalismo. Este departamento está llamada a convertirse en la vía de interconexión entre las regiones de la selva y de la costa, impulsando así el desarrollo de un importante circuito que será valorado por los turistas. Asimismo mencionó que, Cajamarca cuenta con un enorme potencial de desarrollo turístico que requiere del concurso del sector privado, fundamentalmente en el entorno hotelero. Por ello, el departamento debe presentar su oferta turística teniendo en cuenta

10

que en los próximos cinco años, se invertirá entre dos y tres millones de dólares en nuestra ciudad.

i) Energía Renovable. Las energías renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana: solar, eólica, hidráulica, biomasa y geotérmica. Las energías renovables son fuentes de abastecimiento energético respetuosas con el medio ambiente. Como ventajas medioambientales importantes podemos destacar la no emisión de gases contaminantes como los resultantes de la combustión de combustibles fósiles, responsables del calentamiento global del planeta (CO2) y de la lluvia ácida (SO2 y NOx) y la no generación de residuos peligrosos de difícil tratamiento y que suponen durante generaciones una amenaza para el medio ambiente como los residuos radiactivos relacionados con el uso de la energía nuclear. Otras ventajas a señalar de las energías renovables son su contribución al equilibrio territorial, ya que pueden instalarse en zonas rurales y aisladas, y a la disminución de la dependencia de suministros externos, ya que las energías renovables son autóctonas, mientras que los combustibles fósiles sólo se encuentran en un número limitado de países. j) Energía solar. La energía solar se fundamenta en el aprovechamiento de la radiación solar para la obtención de energía que podemos aprovechar directamente en forma de calor o bien podemos convertir en electricidad. k) Energía Eólica. Una de las energías renovables más competitivas es la eólica La energía del viento se deriva del calentamiento diferencial de la atmósfera por el sol, y las irregularidades de la superficie terrestre. Aunque sólo una pequeña parte de la energía solar que llega a la tierra se convierte en energía cinética del viento, la cantidad total es enorme. www.master-energias-renovables.com/ l) La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. Según el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor. D.S. N° 017-2009-AG, es definido como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. El sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, esta conformado por tres categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase de Capacidad de Uso Mayor y Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor. GRUPO, agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso, siendo su simbología la siguiente: A: Tierras aptas para cultivos en limpio. C: Tierras aptas para cultivos permanentes. F: Tierras aptas para producción forestal.

11

P: Tierras aptas para pastos. X: tierras de protección. CLASE, representa la calidad agrológica dentro de cada grupo de Capacidad de Uso Mayor, se simboliza por medio de números: 1: Calidad agrológica alta. 2: Calidad agrológica media. 3: Calidad agrológica baja. SUB CLASE, constituye la tercera categoría del sistema de clasificación de tierras y agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Los tipos de limitación son los siguientes:  Limitación por suelo “s”  Limitación de sales “l”  Limitación por topografía-riesgo de erosión “e”  Limitación por drenaje “w”  Limitación por riesgo de inundación “i”  Limitación por clima “c”

12

III. PASOS METODOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUB MODELO En el Esquema N°01, se presenta los pasos metodológicos seguidos en la construcción participativa del sub modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables. ESQUEMA N° 01 PASOS METODOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUB MODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

1

2

• Construcción de la estructura del sub modelo: 1era. versión.

• Aportes a la estructura del sub

modelo: Reuniones previas: REUNIONES CON ESPECIALISTAS



3

• Diseño y especificaciones de la base de datos: CRITERIOS DE VALORACIÓN.

4

• Taller con grupos de interés para la construcción del sub modelo: MODELAMIENTO

PASOS METODOLOGICOS

5

• Construcción de la PROPUESTA FINAL DEL SUB MODELO. Incorpora sugerencias y recomendaciones.

6

• Análisis e interpretación del sub modelo

13

Elaboración: Equipo Técnico Regional ZEE-OT

Paso 1: Construcción de la estructura conceptual del sub modelo. El Equipo Técnico Regional, la Comisión Consultiva Regional de ZEE-OT conjuntamente con representantes de los grupos de interés, de instituciones públicas y otros actores sociales, en el marco del fortalecimiento de capacidades para abordar la fase de evaluación del proceso que se relaciona con el modelamiento espacial y sobre la base de la directiva metodológica ZEE (D.C.D Nº 010-2006-CONAM/C.D) discuten y proponen una primera versión de estructura conceptual del sub modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables. Se identifican el tipo de variables que conformarían el sub modelo, siendo estas biofísicas y socioculturales que permitieron caracterizar el valor productivo de los recursos naturales renovables que presenta el departamento. Paso 2: Aportes a la estructura conceptual del sub modelo (reuniones previas): En reunión ampliada de la CTR de ZEE-OT, (con participación de técnicos invitados), se presenta la estructura conceptual de los sub modelos, incluido el de peligros potenciales múltiples, donde se reciben aportes importantes que permiten lograr una segunda versión de la propuesta. Con la finalidad de darle un mayor sustento al modelo conceptual que se trabaja como parte del proceso de modelamiento, el Equipo Técnico Regional de ZEE-OT aperturó espacios de discusión con la Comisión Consultiva Regional, técnicos y especialistas de instituciones públicas y privadas vinculados con el tema de los recursos naturales renovables, donde se recibieron aportes que permitieron mejorar la propuesta. En estas reuniones se analizó y discutió la pertinencia de incorporar las variables identificadas o incorporar nuevas variables que viabilicen técnicamente la propuesta y le den la consistencia y validez necesaria. Paso 3: Diseño y especificaciones de la base de datos de atributos (criterios de valoración)

14

Definido la estructura conceptual que se presentaría en el taller de construcción participativa del sub modelo, se puede decir la propuesta en su versión 3, se procedió a generar, organizar, complementar y procesar la información de las variables consideradas. El Equipo Técnico definió que el tipo de modelamiento del sub modelo de valor productivo de los recursos naturales renovables, es descriptivo. El Especialista SIG preparó la base de datos de atributos con las variables consideradas en la estructura conceptual de los sub modelos intermedios. Finalmente el Equipo Técnico, conjuntamente con la Comisión Consultiva, definieron los criterios de valoración y las ponderaciones bajo las cuales se realizó el proceso de modelamiento. Paso 4: Taller con grupos de interés para la construcción del sub modelo (modelamiento) Los principios estratégicos que rigen los talleres de Zonificación Ecológica y Económica son: participación, articulación, comunicación e información. Se realiza la convocatoria a los grupos de interés, con el soporte del Comité Gerencial del Proceso ZEE – OT del Gobierno Regional de Cajamarca; participan autoridades, profesionales, y especialistas relacionados con el tema de los recursos naturales renovables; se hace extensiva la invitación a representantes de instituciones públicas y privadas, que trabajan el tema en el nivel nacional. Asimismo se publica en la web del proceso la estructura conceptual del sub modelo a trabajar. El objetivo del Taller “Construcción participativa del Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables” fue lograr que los representantes de los grupos de interés, así como actores sociales presentes, apoyados por especialistas del nivel regional y nacional, construyan participativamente el sub modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables con la inclusión de variables biofísicas y socioculturales que expresen el verdadero potencial de los referidos recursos naturales. Los pasos seguidos en el desarrollo del taller son los siguientes: a. Presentación de exposiciones motivadores Con el propósito de motivar y despertar el interés de los asistentes, participaron en esta oportunidad, el consultor en recurso suelo y el especialista en suelos del equipo técnico ZEE - OT, con la exposición del tema relacionado a la Capacidad de

15

Uso mayor de las Tierras – CUMT; asimismo participó el representante del Instituto Nacional de Cultura – INC, con el tema relacionado al potencial turístico del departamento de Cajamarca; de esta manera quedó claro los conceptos inherentes al sub modelo, dejando a los participantes con mejores elementos de juicio para poder discutir y aportar a la mejora del respectivo sub modelo. b. Presentación de la estructura conceptual del sub modelo Durante el desarrollo del taller se presenta la estructura o modelo conceptual del sub modelo, elaborada por el equipo técnico, con el aporte de la Comisión Consultiva Regional y de especialistas en la temática. En plenaria se discute el modelo conceptual, se reciben aportes, recomendaciones; se aclaran aspectos conceptuales y finalmente se procede a su aprobación para luego aplicarla en el modelamiento. c. Aplicación de la metodología (Valoración) Se presenta en plenaria la base de datos de cada variable requerida para la construcción del sub modelo (variables que conforman los sub modelos intermedios), los criterios de valoración y ponderaciones, previamente definidos por el equipo técnico. La construcción del sub modelo se desarrolló en trabajos de grupo que se conformaron de acuerdo a la especialidad y a la afinidad con los temas a tratar; se encargó a cada grupo trabajar un sub modelo intermedio, para cuyo fin se les entregó los criterios de valoración a ser aplicadas. El trabajo de grupos fue registrado en formatos diseñados para la valoración de cada variable y finalmente entregados al especialista SIG para que proceda al modelamiento. La valoración de los atributos de las variables biofísicas se realizó tomando como referencia la Matriz de Valoración de Atributos (Tabla Nº 01); consistió en asignar valores numéricos a cada uno de ellos, en función al nivel de potencial que refleja cada variable; sin embargo, se aclara que los atributos de las variables relacionadas con el potencial Turístico, fueron tomadas tal y como han sido valoradas por el MINCETUR y los del Potencial Productivo Agrario, también ingresaron al modelamiento tal y como fueron clasificadas en el mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. Con estos insumos, el especialista SIG trabajó el sub modelo, integrando las diferentes variables; luego entregó al equipo técnico para su presentación en plenaria. La Tabla Nº 01 presenta las valoraciones que se tomaron en cuenta para cada una de las variables analizadas.

16

Tabla Nº 01 Matriz de Ponderación de Atributos Grado de Vulnerabilidad

MUY ALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

Valor de Vulnerabilidad

MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR SM1 SM… SM5 Potencial Turístico … Potencial Acuícola

3.0 2.9 2.8 2.7 2.6 2.5 2.4 2.3 2.2 2.1 2.0 1.9 1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 1.0

En consecuencia, el presente sub modelo se sustenta sobre un criterio ponderativo descriptivo. d. Presentación del sub modelo construido participativamente El equipo técnico presentó en plenaria los resultados del modelamiento: sub modelos intermedios y el sub modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables; se interpretó los resultados, se sometieron a discusión y se recibieron aportes. Los actores, desde su percepción y conocimiento del territorio, plantearon observaciones, recomendaciones y sugerencias, que fueron tomadas por el equipo técnico ZEE-OT e incorporado en el acta que finalmente se firmó para dar validez al proceso. e. Toma de acuerdos y firma del acta Concluido el tema de discusión y aportes al sub modelo, se procedió a redactar el acta, en la cual se detallaron las observaciones, sugerencias y recomendaciones planteadas por los participantes, para concluir con la construcción del sub modelo. Finalmente se procedió a la firma del acta, al cierre del taller luego a la publicación del acta en la web del proceso (Ver Anexo Nº 01).

17

Paso 5: Construcción de la propuesta final del sub modelo El equipo técnico retoma el acta del taller de modelamiento participativo, solicita datos ante determinadas instituciones, para completar la información pertinente, levanta observaciones e incorpora sugerencias a los sub modelos intermedios y sub modelo final. Paso 6: Análisis e interpretación del sub modelo Finalmente se procede a la elaboración de la memoria descriptiva que incorpora el proceso metodológico y el análisis e interpretación del sub modelo; luego este documento conjuntamente con la cartografía respectiva se publicó en la página web del proceso.

18

IV. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL SUB MODELO 4.1. Conceptos del Modelamiento Cartográfico a) Definición de Modelo Una definición bastante generalizada de modelo, originada en ámbitos geográficos, indica que es “una representación simplificada de la realidad en la que aparecen algunas de sus propiedades” (Joly, 1988:111). De la definición se deduce que la versión de la realidad que se realiza a través de un modelo pretende reproducir solamente algunas propiedades del objeto o sistema original que queda representado por otro objeto o sistema de menor complejidad b) Modelamiento Cartográfico El modelamiento cartográfico1 es un conjunto de operaciones de análisis y comandos interactivos utilizando mapas que actúan como una superposición, cuyo fin es procesar decisiones de tipo espacial. La realidad está representada en mapas y el modelamiento está orientado a procesos y no a productos. 4.2. Categorías principales: a) Modelo Descriptivo Este modelo presenta información directamente de los patrones y distribuciones de rasgos o elementos espaciales; no conduce a recomendaciones. Su análisis es limitado, cuyo propósito es recuperar, presentar información espacial, básicamente es la elaboración de un mapa. b) Modelo de Simulación Trata de crear escenarios ficticios o potencialmente reales simulando un fenómeno complejo de la naturaleza, o los que estiman que puedan suceder bajo ciertas condiciones. Requiere de un alto grado de experiencia técnica y varía en el grado de estar relacionado a un SIG. Una vez generado un modelo de simulación éste puede ser utilizado para evaluar diferentes características de los datos. c) Modelo de Decisión Dicho modelo, es una técnica SIG de gran potencial, trata de generar escenarios futuros de acuerdo a tendencias o modelamiento estadístico a partir de datos de ocurrencia histórica y reales. Se analiza la forma como intervienen los factores en el tiempo, cómo están asociados e identifica que factores son adecuados en el proceso de la solución de un problema. 4.3. Estructura conceptual del sub modelo de valor productivo de los recursos naturales renovables.

1

Tomlin, 1990, citado por DEMERS, 1997

19

El Esquema N° 1, presenta la estructura conceptual bajo la cual se desarrolló el sub modelo de valor productivo de los recursos naturales renovables. Esquema N° 01. Estructura del Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables Turismo Tradicional

Circuitos y corredores Turísticos Inventario DIRCETUR (2006) Jerarquizado Sitios de Agroturismo Actual

Agroturismo (Vivencial)

C.C. Nativas y Grupos Idiomaticos SM Patrimonio Cultural Inmaterial

Turismo Rural

SERNANP y ACM

SM1 POTENCIAL TURISTICO

Ecoturismo Turismo de Aves (IBAS-EBAS)

Ala Delta Turismo de Aventura

Parapente Tracking (Qapac Ñan) Canotaje

Turismo Medicinal

Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Sitios Termales

Aptitud para Cultivos en Limpio (A) Aptitud para Cultivos Permanentes © SM2 POTENCIAL PRODUCTIVO AGRARIO

CUM Aptitud Forestal (F) Aptitud para Pastos (P) Potencial Productivo en

Zonas de Protección (Alto Andino)

Sistemas de Irrigación SM3 POTENCIAL HIDRICO

SM4 POTENCIAL ENERGETICO RENOVABLE NO CONVENCIONAL

Cobertura Vegetal: Pastos Naturales Ecorregiones: Jalca, Bosque Montano de la Cordillera de los Andes CUM: Tierras de Protección (X) Sistema Interconectado y Red de Transmisión

Menor Potencial Hidroenergetico

CH en Proyecto

Eólico (MINEM)

CH en Operación

Radiación Solar (SENAMHI) Picos y Mini Hidroeléctricas Ríos Principales

SM5 POTENCIAL ACUICOLA

Lagunas y Reservorios Ubicación Piscigranjas Manantiales

20

4.4. Descripción de la estructura conceptual del sub modelo El sub modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables está constituido por cinco Sub Modelos intermedios, y estos a su vez están conformados por variables básicas cuya definición y conceptos ha sido descrito en el Marco Conceptual (Capitulo II). El SM1 Potencial Turístico Está conformada por las siguientes variables: Turismo Tradicional, Turismo Rural, Turismo de Aventura y el Turismo Medicinal, las mismas que están relacionadas con otras variables que se relacionan; tienen como finalidad identificar y caracterizar desde un nivel macro, las potencialidades turísticas que existen en el departamento de Cajamarca. a)

b) El SM2 Potencial Productivo Agrario. Está conformada por las siguientes variables: Tierras con aptitud para cultivos en limpio (A), Tierras con aptitud para cultivos permanentes (C), Tierras con aptitud para producción forestal (F), Tierras con aptitud para pastos (P) y por Tierras de protección (X), categorizado mediante la clasificación por la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras; son variables que expresan la aptitud o la vocación natural del suelo para producir. Con la finalidad de identificar Potencial Productivo en las Tierras de protección (X), sobre estas, espacialmente se ha sobre puesto la variable cobertura vegetal con el atributo de pastos naturales, así como la ecorregion jalca y bosque montano de la cordillera occidental de los andes. c) El SM3 Potencial Hídrico Está conformada por las siguientes variables: Sistemas de irrigación y Potencial Hidroenergetico, esta a su vez por el Sistema interconectado y Red de Transmisión Menor, Centrales Hidroeléctricas en Proyecto y por Centrales Hidroeléctricas en Operación; estas reflejan el Potencial Hídrico con que cuenta el departamento de Cajamarca, hacen posible según evaluación, la implementación y puesta en marcha de importantes proyectos hidro energéticos. d) El SM4 Potencial Energético Renovable No Convencional Conceptualmente está constituido por las siguientes variables: Eólico, Radiación Solar; como una alternativa del futuro y de acuerdo a su nivel de potencialidad, orienta la utilización de estas energías renovables no convencionales. e) EL SM5 Potencial Acuícola Constituido por los principales Ríos, Lagunas y Reservorios existentes en el departamento; este sub modelo es complementario al SM3, se relacionan en el sentido que el potencial que representan, brindan el soporte técnico y asocian la implementación de importantes proyectos, bajo la utilización del recurso agua.

21

V. CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL SUB MODELO (MODELAMIENTO) La integración de información de las diferentes variables que forman la base de datos de atributos para el sub modelo de valor productivo de los recursos naturales renovables, se desarrolló tomando como base la estructura conceptual del sub modelo. Esta información se integró obedeciendo criterios de valoración y ponderaciones previamente discutidos por el equipo técnico y consensuados a nivel de grupos de interés, en los talleres de modelamiento. El modelamiento espacial de datos permite la espacialización de las diferentes variables y la configuración de los modelos intermedios que finalmente definirán la propuesta del sub modelo de valor productivo de los recursos naturales renovables; es decir definirán los espacios o zonas que presentan mayor o menor nivel de potencialidad. Los pasos seguidos en el modelamiento de datos fueron: a. Acondicionamiento de la base de datos para la construcción del sub modelo, tomando como base la estructura conceptual del sub modelo. b. Definición y aprobación de los criterios de valoración y ponderaciones: equipo Técnico y Comisión Consultiva elaboraron propuesta y aprobaron en el taller de modelamiento participativo. c. Aplicación de los criterios de valoración y ponderaciones a las diferentes variables que estructuran el sub modelo y a los sub modelos intermedios. Trabajo desarrollado participativamente, con apoyo de especialistas en el tema. d. Integración de las variables (operación espacial) y generación de algoritmos (operación matemática), aplicando los criterios de valoración y ponderaciones para construir los sub modelo intermedios. e. Integración de los sub modelos intermedios aplicando las ponderaciones acordadas para construir el sub modelo de valor productivo de los recursos naturales renovables. El producto final, es el Mapa de valor productivo de los recursos naturales renovables del departamento de Cajamarca. 5.1. Tipo de Modelamiento EL tipo de modelamiento utilizado en el sub modelo de es de tipo descriptivo puesto que presenta información directamente de los patrones y distribuciones de rasgos o elementos espaciales y cuyo propósito es recuperar, presentar información espacial. Básicamente es la elaboración de un mapa que refleja una situación actual. Se debe tener en cuenta que el resultado del sub modelo es una representación espacial de la realidad y no debe ser considerado como un modelo definitivo ya que, posteriormente, puede ser actualizado o mejorado incorporándose otras variables de acuerdo a nuevas situaciones o criterios de análisis.

22

5.2. Criterios de valoración y ponderación Como criterio técnico para la valoración, se consideró las características más relevantes de los atributos de cada variable sociocultural y biofísica; es decir que reflejan potencialidades vinculadas a cada sub modelo; en función a ello, se asignó valores tomando como referente la matriz de valoración (Tabla Nº 01), considerado como un medio para determinar los niveles de potencialidades que presenta el territorio; la ponderación de cada sub modelo intermedio: Potencial Turístico SM1, Potencial Productivo Agrario SM2, Potencial Hídrico SM3, Potencial Energético Renovable No Convencional SM4, Potencial Acuícola SM5, también se realizó teniendo en cuenta la potencialidad que cada uno de estos expresan, respecto al Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables. Bajo estos criterios y por cada sub modelo intermedio, se ha realizado la valoración de atributos de cada variable temática, los mismos que se describen a continuación: 5.2.1 Valoración de atributos de las variables del SM1: Potencial turístico El sub modelo de potencial turístico, está conformado por los sub modelos intermedios más influyentes sobre el Turismo tradicional, Turismo rural, Turismo de aventura y Turismo medicinal. a. Valoración de los atributos de las variables del sub modelo intermedio Turismo tradicional El sub modelo intermedio Turismo tradicional, está conformado por los circuitos y corredores turísticos así como por el inventario de los principales atractivos turísticos, realizado y jerarquizado por el MINCETUR. a.1 Valoración de los atributos de la variable circuitos turísticos Los circuitos turísticos están constituidos por el conjunto de diversos destinos que se unen en forma articulada y programada, donde se pueden contemplar dentro de estas los recursos naturales, culturales y humanos, así como un conjunto de servicios que se ofrecen a los turistas, donde el punto final del recorrido es el de inicio; y como corredor turístico viene a ser la vía de interconexión o ruta de viaje que une en forma natural a dos o más centros turísticos. La valoración de los atributos se ha realizado teniendo en cuenta el impacto que tienen los circuitos para el turismo, es decir, en relación al número de atractivos turísticos que impactan y que sean posibles de visitar en su recorrido, además de tener en cuenta la accesibilidad; el resultado se muestra en la siguiente tabla:

23

Tabla Nº 02. Criterios de valoración de atributos Variable: Circuitos turísticos Tipo de circuito turístico

Valoración

Circuito turístico norte - CTN Circuitos: 1, 2, 3, 4 y 5

3.0 2.3

Circuito eco turístico de Miracosta, Tocmoche y San Juan de Licupis

1.8

Fuente: MINCETUR-Equipo técnico ZEE Cajamarca

a.2 Valoración de los atributos de la variable Inventario DIRCETUR Los atributos de esta variable corresponden a los 573 atractivos turísticos de el departamento de Cajamarca; entre: Sitios Naturales (SN), Manifestaciones Culturales (MC), Folklore (F), Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas (RTCAC), Acontecimientos Programados (AP), los mismos que han sido categorizados y jerarquizados por el MINCETUR; sin embargo para efectos de modelamiento y por acuerdo de los participantes en el taller respectivo, se realizado la valoración respectiva, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla Nº 03. Criterios de valoración de atributos Variable: Inventario DIRCETUR 2006 Jerarquía Nª Atractivos turísticos 1 2 3

453 110 10

Valoración 1.3 2.3 3

Fuente: DIRCETUR-Equipo técnico ZEE Cajamarca

b. Valoración de los atributos de las variables del sub modelo intermedio Turismo rural El sub modelo intermedio Turismo rural, está conformado por Agroturismo (vivencial) y por el Ecoturismo; cuyas actividades se enmarcan dentro de un turismo rural, por cuanto se relacionan con actividades agrícolas, costumbres, vivencias de los pobladores, así como con la visita de lugares de alto valor ecológico. b.1 Valoración de los atributos de la variable Agroturismo (vivencial) El agroturismo se caracteriza por ser de una modalidad de prestación de servicios en que el visitante participa activamente de las actividades agropecuarias. La valoración de los atributos se relaciona con el potencial de recursos naturales y turísticos de todo tipo con que cuenta el departamento de Cajamarca, como montañas, prados, valles, hermosas lagunas, bosques o montes naturales, relictos de biodiversidad, etc., así como por la presencia de grupos ancestrales que brindan un importante atractivo por su cultura y sus diferentes modos de vida; también se relaciona con la existencia de elementos del patrimonio cultural inmaterial (danzas,

24

fiestas, lengua, etc.); por lo que el desarrollo en agroturismo puede tener un rol trascendental en la elevación del nivel de vida de la población rural que se dedique a esta actividad al convertirse en receptoras potenciales de ingresos económicos provenientes del agroturismo participativo. El resultado de la valoración se muestra en la siguiente tabla: Tabla Nº 04. Criterios de valoración de atributos Variable: Agroturismo (Vivencial) Atributos

Valoración

Sitios de agroturismo actual CC.C. Nativas y grupos idiomáticos SM Patrimonio cultural inmaterial

2.3 3 3

Fuente: DIRCETUR-Equipo técnico ZEE Cajamarca

b.2 Valoración de los atributos de la variable Ecoturismo El ecoturismo tiene como principal objetivo la inserción del visitante en el medio natural, en el que se educa sobre las particularidades de cada ambiente al tiempo que disfruta de actividades que resaltan la belleza de los sitios incontaminados y puros. El ecoturismo es una actividad compleja que a menudo se propone la consecución de objetivos muy diversos, cuenta con la participación de distintos grupos de interés y se desarrolla en lugares ambientales y económicamente frágiles. Esta variable está constituida por dos sub variables: SINAMPE-ACM y Turismo de aves; con el propósito de brindar una mayor ilustración respecto a la integración de estas, se los ha valorado por separado; la cual se ha realizado en función al grado de importancia que tiene cada lugar turístico identificado y que se relacione con actividades enmarcadas dentro del ecoturismo. El resultado de la valoración se muestra en las siguientes tablas: Tabla Nº 05. Criterios de valoración de atributos Variable: ANP Y ACM Atributos SINANPE ACM con expediente ACM con ordenanza

Valoración 3 3 2.4

Tabla Nº 06. Criterios de valoración de atributos Variable: Turismo de aves Atributos IBAS EBAS

Valoración 3.0 2.4

Fuente: BIRDLIFE 2005

25

c. Valoración de los atributos de las variables del sub modelo intermedio Turismo de aventura El sub modelo intermedio Turismo de aventura, está conformado por las siguientes variables: Ala delta, Parapente, Tracking y Canotaje; cuyas actividades se enmarcan dentro de un turismo de aventura, por cuanto se relacionan con actividades de riesgo, emoción y suspenso; donde los turistas demuestran habilidades y destrezas que le dan un carácter neto de un turismo de aventura. La valoración de atributos se ha realizado en función a la existencia de evidencias que aun existen y que fueron trazados por los antepasados; así como en función al potencial de recursos que se cuenta para este tipo de turismo. El resultado de la valoración se muestra en la siguiente tabla: Tabla Nº 07. Criterios de valoración de atributos Variable: Turismo de aventura Atributos Tracking Canotaje

Valoración 3 2.3

Fuente: Turismo de Aventura-Ecoturismo – Sr. Jesús E. Ignacio Sosa.

Las zonas para las actividades de Ala delta y Parapente, no se han podido espacializar por falta de información geo referenciada; sin embargo es posible mencionar algunos lugares: Para Ala delta: Llacanora y La Colpa frente al cerro Illarco y frente a Callacpuma. Para Parapente: Celendin-Balsas y Jelic-Utco Limón. d. Valoración de los atributos de las variables del sub modelo intermedio Turismo medicinal Sin espacializar por falta de información; sin embargo se menciona las aguas Termales de Los Baños del Inca, que poseen propiedades medicinales para la cura de enfermedades reumáticas, afecciones nerviosas y de la piel. 5.2.2 Valoración de atributos de las variables del SM2: Potencial productivo agrario Los atributos ingresaron a la fase de modelamiento tal y como fueron clasificados mediante la clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, no siendo necesario efectuar la respectiva valoración y expresan el alto potencial productivo natural del recurso suelo. 5.2.3 Valoración de atributos de las variables del SM3: Potencial hídrico El sub modelo de potencial hídrico, está conformado por variables que expresan alto potencial mediante el aprovechamiento del recurso hídrico traducido en servicios; está

26

constituido por las Hidroenergetico.

siguientes

variables:

sistemas

de

irrigación

y

potencial

a. Valoración de los atributos de la variable Sistemas de irrigación No fue trabajada debido a la falta de información geo referenciada b. Valoración de los atributos de la variable Potencial Hidroenergetico El potencial Hidroenergetico, se refiere al potencial energético en base al recurso agua que es factible de ser aprovechado a través de la instalación de centrales hidroeléctricas. La valoración de atributos se ha realizado en función a la magnitud del servicio que brinda y que potencialmente tiene el recurso agua. El resultado de la valoración se muestra en la siguiente tabla: Tabla Nº 08. Criterios de valoración de atributos Variable: Potencial Hidroenergetico Atributos Sistema interconectado y red de transmisión menor Central Hidroeléctrica en proyecto Central Hidroeléctrica en operación

Valoración 3.0 2.3 3.0

Fuente: DGAS, 1992

5.2.4 Valoración de atributos de las variables del SM4: Potencial energético renovable no convencional El sub modelo de potencial energético renovable no convencional, está conformado por las siguientes variables: Eólico, Radiación solar, Picos y Mini hidroeléctricas; importantes por cuanto generan energía renovable de manera permanente e infinita; salvo alteraciones futuras debido al cambio climático. El uso de estas energías renovables no convencionales se debe considerar como una iniciativa de gran valor, de manera que en un futuro no muy lejano desplacen definitivamente a los combustibles fósiles. a. Valoración de los atributos de la variable Eólico La energía eólica es la energía cuyo origen proviene del movimiento de masa de aire, es decir del viento; cuya potencia depende principalmente de tres factores: Área por donde pasa el viento, densidad del aire y de la velocidad del viento. La valoración de los atributos se realizó teniendo en cuenta el rango de velocidad que genera los vientos a partir de una altura de 50 mts; pues a mayor velocidad, mayor es la energía que genera. El resultado de la valoración se muestra en la siguiente tabla:

27

Tabla Nº 09. Criterios de valoración de atributos Variable: Eólico Rango de velocidad (m/seg)

Valoración

0.75 - 3.00 3.01 - 5.50 5.51 - 8.00 8.01 - 10.98

1.3 1.8 2.3 3.0

Fuente: MINEM

b. Valoración de los atributos de la variable Radiación solar La energía solar es la energía producida por el sol y que es convertida a energía útil por el ser humano, ya sea para calentar algo o producir electricidad (como sus principales aplicaciones). La intensidad de energía disponible en un punto determinado de la tierra depende, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor. La valoración de los atributos se ha realizado en función a los kwatt hora de potencia que brinda la radiación solar, la cual depende de la intensidad con que llega a la tierra, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla Nº 10. Criterios de valoración de atributos Variable: Radiación solar Potencia (Kwh/m2)

Valoración

3.7157 - 4.4826 4.5137 - 5.0022 5.0058 - 5.5035 5.5057 - 5.9604

1.3 1.8 2.3 3.0

Fuente: SENAMHI

c. Valoración de los atributos de la variable Picos y mini hidroeléctricas La valoración de los atributos se ha realizado en función a la potencia que generan tanto los picos como las mini centrales hidroeléctricas. El resultado de la valoración muestra en la siguiente tabla: Tabla Nº 11. Criterios de valoración de atributos Variable: Picos y mini hidroeléctricas Potencia (Kwh)

Valoración

Pico < 800 Mini > 800

2.3 3.0

Fuente: DGAS, 1992

28

5.2.5 Valoración de atributos de las variables del SM1: Potencial acuícola El sub modelo de potencial acuícola, está conformado por las variables más influyentes que reflejan el potencial acuícola, siendo las siguientes: Ríos principales, Lagunas y reservorios, Ubicación Piscigranjas y manantiales. a. Valoración de los atributos de la variable ríos principales, lagunas y reservorios. La valoración de los atributos se han realizado en función al área que representan tanto los ríos principales como las y reservorios, cuyo resultado se muestra en la siguiente tabla: Tabla Nº 12. Criterios de valoración de atributos Variable: Ríos principales, lagunas y reservorios Área - has

Valoración

0.10 - 1.00 1.01 - 9.78 10.00 - 100.00 100.01 - 5194.19

1.3 1.8 2.3 3.0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico ZEE

Es necesario hacer presente que esta valoración aplica para las tres variables, según sea el caso. Respecto a la ubicación de Piscigranjas y Manantiales, no se trabajó debido a la no disposición total de información; además no se visualizaría por la escala macro; en consecuencia, para la fase de modelamiento se consideró solamente todos los atributos con valor muy alto. 5.3. Algoritmo de análisis utilizado Respecto al Algoritmo de análisis ha consistido en sumar espacialmente las variables según corresponda, mediante la función unión, para obtener los respectivos sub modelos intermedios, los mismos que a través de esta misma función fueron sumados obteniendo el sub modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables; gráficamente se detalla en el Anexo Nº 01 del presente documento. 5.4. Flujo de procesos SIG. Se refiere al proceso lógico de integración de las variables, efectuado durante la fase de modelamiento SIG, como se muestra en la siguiente imagen y en el Anexo Nº 01 del presente documento.

29

Imagen Nº 01. Flujo de procesos SIG, para obtener el sub modelo de Potencial Productivo Agrario

Imagen Nº 02. Flujo de procesos SIG, para obtener el sub modelo de Aptitud Productiva de Recursos Naturales Renovables.

30

VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1. Sub Modelo 1 Potencial Turístico: SM1 La construcción del Sub Modelo 1 (SM1) Potencial Turístico, se realizó mediante la integración de las variables temáticas que lo conforman, con sus atributos debidamente ponderados en función al grado de importancia que cada uno de ellos tiene para determinar niveles de potencialidad turística, los que fueron reflejados en la jerarquización de los respectivos polígonos; fueron procesados en el Software del ARGIS, que expresa espacialmente los resultados. Con el propósito de conocer aspectos que caracterizan a este primer sub modelo, a continuación se procede a describir y analizar cada una de estas. 6.1.1 Turismo Tradicional. Según el diseño conceptual Comprende los Circuitos y Corredores Turísticos más importantes del departamento, así como el Inventario Turístico Jerarquizado y realizado por el MINCETUR en el año 2006; espacialmente, los elementos que conforman el Turismo Tradicional, se muestran en el Mapa N° 01. Los niveles muy alto respecto al Turismo Tradicional, corresponde al Circuito Turístico Norte o Nororiental (CTN) está constituido por los principales circuitos turísticos, asociado a importantes corredores turísticos con una infraestructura vial adecuada, que conecta a los principales lugares turísticos de la costa y de la selva, como es el caso del circuito turístico que viene desde el departamento de Lambayeque, Piura hacia Corral Quemado para continuar por el departamento de amazonas, San Martin, permitiendo el dinamismo turístico y comercial. En el recorrido de este circuito, es posible visitar las evidencias arqueológicas y Museos de Sitio de Sipán, Sicán, Túcume, el Museo Arqueológico de Bruning, Complejo Arqueológico de la Huaca Chotuna, así como las aguas termales El Almendral y El Pongo de Rentema donde se produce la unión de los tres ríos: Chinchipe, El Marañón y el Utcubamba; además en el departamento de amazonas es posible visitar el Complejo Arqueológico de la Fortaleza de Kuelap. Según el mapa, otro circuito turístico de muy alto valor, se inicia en la ciudad de Chilete y se dirige hacia ciudades de la costa; en la ruta se pude visitar los petroglifos de Yonán y la Represa Gallito Ciego, principalmente. El valor alto respecto al Turismo Tradicional, está reflejado en circuitos turísticos importantes, asociados a corredores turísticos, con una regular infraestructura vial (carreteras asfaltadas y/o afirmadas), que permite a los turistas conocer y disfrutar los principales centros turísticos. Según el mapa, en este nivel es posible identificar cinco circuitos turísticos que se inician en la ciudad de Cajamarca.

31

Mapa N° 01. Turismo Tradicional

32

a) El primer circuito cubre los distritos de San Juan, Magdalena, Chilete, Contumaza y se dirige hacia el distrito de Cascas – La Libertad; en la ruta es posible visitar las evidencias arqueológicas de Tantarica, La Emita, el Bosque de Cachil, el Pozo Kuan como Caminos pintorescos; en la ciudad de Cascas La Peña Cristo de las Rocas viñedos y paisaje. b) El segundo, cubre las ciudades de Cajamarca, San Juan, Magdalena, Chilete, San Pablo y San Miguel; en la ruta es posible observar los Trapiches y Alambiques en Magdalena; de Chilete a San Pablo los Trapiches y Alambiques de Anispampa; en el cerro La Copa encontramos evidencias arqueológicas de Kuntur Wasi como el museo de sitio que nos permite apreciar el oro más antiguo finamente laborado por los habitantes de ese entonces. c) El tercero, cubre la ruta Cajamarca, Hualgayoc-Bambamarca, Chota; a su paso se puede visitar el atractivo turístico el paraje denominado “Las Lagunas” ubicadas a unos 40 km. de Cajamarca y a una altura aproximada de 3,600 m.s.n.m. donde existen 289 lagunas permanentes que permiten la caza deportiva de aves nativas como los patos silvestres, truchas entre otros; en la ciudad de Bambamarca se puede visitar el cementerio pre-inca comúnmente conocido como “Ventanillas” que es el complejo más extenso y mayor conservado del país. d) El cuarto circuito cubre las ciudades de Cajamarca, Celendín, dirigiéndose hacia las ciudades de Balsas, Leymebamba, Kuelap de la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas. A su paso se puede observar y visitar sus recursos turísticos más importantes; en Celendín las aguas termales de Llanguat ubicadas a 20 km. de Celendín; en Balsas, el río Marañón y paisajes hermosos que albergan especies de flora y fauna silvestre e) El quinto circuito, cubre las ciudades de Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, pasando hasta Huamachuco, Otuzco del departamento La Libertad; a su paso es posible disfrutar y visitar importantes lugares turísticos, como el medicinal en las aguas termales del distrito de Los Baños del Inca; en San Marcos la Fumarola de El Azufre, las aguas termales conocidas como aguas calientes, perteneciente al distrito de Eduardo Villanueva junto al río Crisnejas y limita con el valle de Condebamba; en Cajabamba, se puede visitar Campana Orco, las lagunas de Quengococha y Yahuarcocha, la romántica Peña del Olvido, entre otros En el departamento de La Libertad, específicamente en la ciudad de Huamachuco, se encuentra el Complejo Arqueológico de Markahuamachuco; en Otuzco, el Turismo

33

religioso en conmemoración a la Virgen de La Puerta, en la ciudad de Trujillo, Chan Chan, Huaca del Sol y de la Luna, playas de Huanchaco, Las Delicias, etc. El valor medio, está reflejado por zonas con lugares turísticos en menor magnitud, pero también de importancia; por la escala macro, en el mapa se observan como pequeños puntos, que representan a manifestaciones culturales. El valor bajo respecto al Turismo Tradicional, está reflejado por circuitos cortos, respecto a los demás y está representado por el circuito turístico que recorre las ciudades de Miracosta, Tocmoche y San Juan de Licupis de la provincia de Chota. El Inventario Turístico – DIRCETUR 2006 Da cuenta de la cantidad de recursos turísticos con que cuenta el departamento de Cajamarca, clasificados de acuerdo a la actividad que se realiza, cuyo detalle se muestra en el Cuadro Nº 01. en el que se puede observar los atractivos turísticos debidamente categorizados y jerarquizados por provincias; existiendo 573 atractivos turísticos en el departamento, de los cuales: 162 son sitios naturales, 245 son manifestaciones culturales, 78 pertenecen a Folklore, 40 son Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas y 48 son Acontecimientos Programados. CUADRO Nº 01 ATRACTIVOS CATEGORIZADOS Y JERARQUIZADOS POR PROVINCIA CATEGORIA PROVINCIAS Cajabamba Cajamarca Celendín Chota Contumaza Cutervo Hualgayoc Jaén San Ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz TOTAL

SN MC

F

12 24 5 46 57 29 9 14 4 16 20 4 7 14 3 9 6 2 7 13 2 11 26 6 18 12 12 10 30 6 4 10 2 4 11 2 9 8 1 162 245 78

JERARQUIA

RTCAC AP 4 14 0 3 1 1 2 2 2 7 2 2 0 40

1

2

3

2 38 9 0 14 112 39 9 4 26 5 0 4 40 7 0 3 21 7 0 2 14 6 0 3 20 7 0 7 48 4 0 0 41 2 1 2 41 14 0 4 19 3 0 2 19 2 0 1 14 5 0 48 453 110 10

TOTAL ATRACTIVOS x PROVINCIA 47 160 31 47 28 20 27 52 44 55 22 21 19 573

SN: Sitios Naturales/ MC: Manifestaciones Culturales/ F: Folklore/ RTCAC: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas/ AP: Acontecimientos Programados. Fuente: DIRCETUR Inventario Turístico del departamento Cajamarca. Sociocultural ZEE-OT 2010

Se hace presente que la jerarquización de los atractivos turísticos se ha tomado de acuerdo a la metodología empleada por el MINCETUR, la misma que esta estipulada en la Resolución Ministerial Nº 197-2006 MINCETUR/DE y de acuerdo al Inventario de Recursos Turísticos elaborado por el Gobierno Regional con el apoyo del Proyecto PRODELICA 2006, y la Resolución Ministerial Nº 063-2007-MINCETUR/DE, de fecha 19 de marzo del 2007. Cabe precisar que, mediante acuerdo entre los participantes, del respectivo taller, específicamente a solicitud de representantes de la Cámara de Comercio, se incluyó dentro de la estructura del Turismo Tradicional, el Inventario Turístico del departamento de Cajamarca-DIRCETUR.

34

6.1.2 Turismo Rural. Según el diseño conceptual, está conformado por el Agroturismo y el Ecoturismo; cartográficamente está representado por el Mapa N° 02. a) El Agroturismo, incluye a sitios de agroturismo actual, a las Comunidades Nativas, Grupos idiomáticos, así como la Literatura Oral, Registros de danzas y Música, Registro de Pinturas, el Patrimonio Documental, los que constituyen el Patrimonio Cultural Inmaterial. b) El Ecoturismo, está más vinculado con el turismo de aventura, en el sentido de caminar o subir cerros para contemplar el campo y apreciar las bellezas naturales, desde un lugar tranquilo. Incluye a las Áreas Naturales Protegidas, a las Áreas de Conservación Municipal, así como al Turismo de Aves. Estos dos tipos de turismo, ofrecen a los lugareños, la oportunidad de atraer visitantes y recibir ingresos, al mismo tiempo que conservan los valores ambientales y culturales. El valor muy alto para el turismo rural, significa lugares con atractivos turísticos muy importantes; una de las zonas representativas de este nivel es el área que se localiza en la franja marginal aguas arriba del río Marañón, que se extiende casi de manera continuada, desde el Sur Este de la provincia de San Marcos hasta el Nor Este de la provincia de Chota; esta zona, según la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, es clasificado como tierras de protección; sin embargo, por sus características particulares de clima, suelo y vegetación, es el refugio de especies de flora y fauna, sobre todo de aves endémicas; también es posible la práctica del turismo de aventura como el canotaje en las aguas del rio Marañón. Por estas razones este importante valle, es considerado como un gran potencial turístico. El Santuario Nacional Tabaconas Namballe, en la provincia de San Ignacio; el Bosque de Huaco Chorro Blanco y el Bosque de Huamantanga en la provincia de Jaén, son áreas que también tienen un valor muy alto para el turismo rural, por cuanto albergan alta riqueza en biodiversidad de flora y fauna, densos y hermosos paisajes con relieve accidentado y pendientes empinadas; que propician la práctica del turismo vivencial, ecoturismo, turismo de aventura. Existe otra Zona que abarca el Área de Conservación Udima, recientemente reconocido por el estado, con la finalidad de conservar riqueza biológica y cultural; es decir, con el objetivo de conservar una muestra representativa de los bosques nublados de la vertiente occidental de los andes peruanos y sus ecosistemas asociados; que en definitiva posibilita la práctica del ecoturismo. Se localiza entre las cuencas del río Zaña y Chancay en Lambayeque, entre los distritos de Catache, en la provincia cajamarquina de Santa Cruz; Calquis y La Florida, en la provincia cajamarquina de San Miguel; y Oyotun, en la provincia Lambayecana de Chiclayo; en la provincia de Cajamarca, también se observa una zona con valor muy alto y se localiza ocupando las partes altas de los distritos de la Encañada y de los Baños del Inca.

35

Mapa Nº 02. Turismo Rural

36

Las zonas con valor alto también contiene sitios turísticos actuales de importancia, como el de las comunidades nativas localizado en los distritos de Guarango y San José de Lourdes en la provincia de San Ignacio, quienes desde el punto de vista Étnico, comparten un origen común y tienen una continuidad en el tiempo, es decir, una historia o tradición común y proyectan un futuro como pueblo; representan espacios territoriales particulares que le asignan grandes diferencias locales por su propia cosmovisión y por constituir parte del patrimonio vivo del departamento A lado Oeste de la provincia de San Ignacio, también se observa un polígono con valor alto que se asocia al Santuario Nacional Tabaconas Namballe; es una zona cuyo clima es característico de un bosque de neblina, con vientos fuertes y en donde es posible la práctica del ecoturismo y el turismo de aventura. La provincia de Jaén por su parte, también presenta dos zonas con alto valor para el turismo rural; una de ellas abarca parte del territorio de los distritos de Poma huaca, San Felipe y Sallique, que constituyen un corredor turístico muy interesante, con lugares en donde es posible el ecoturismo y el turismo de aventura por cuanto albergan un paisaje muy precioso, con un clima variado, vientos fuertes y sobre todo con la presencia de Lagunas de Palambe en el distrito de Sallique. Sin embargo, las zonas con alto valor, se concentra en el centro sur del departamento de Cajamarca, donde la zona mas representativa se localiza en la provincia de Contumaza, en cuyo territorio alberga importantes centros turísticos, como el pozo Kuan, las ruinas de Tantarica, el Bosque de Cachil, observar la crianza de Vicuñas y participar en la actividad denominado el Chaco, que consiste en el corte de lana de las vicuñas; son condiciones que permiten realizar agroturismo y ecoturismo principalmente. La provincia de Contumaza, también presenta un valor alto, debido a que existen hermosos paisajes en los que se puede realizar el eco turismo y el agroturismo o turismo vivencial, por ejemplo visitar el Pozo Kuan, observar la crianza y participar del chaco a las vicuñas que se localizan en el lugar denominado Casca bamba; visitar las ruinas de Tantarica. En el resto de provincias, el valor alto se distribuye de manera aislada, entre los que destacan algunas Áreas Naturales Protegidas como el Parque Nacional de Cutervo, Pagaybamba en la provincia de Chota y otras como la Lagunas del Alto Perú en la provincia de San Pablo, Huacaybamba en la provincia de Celendín; lugares estos en donde es posible el Agroturismo y el Ecoturismo vinculado al Turismo de Aventura, debido a las características que presenta cada lugar.

37

El valor medio, respecto al Turismo Rural, significa la existencia de elementos turísticos importantes, propician el ecoturismo y agroturismo; por ejemplo en la provincia de San Ignacio la presencia de Comunidades Nativas por el valor etnolingüística única en el departamento, se vincula con el Valor Alto, que por su accesibilidad le da valor medio a este lugar. Asimismo, el distrito de Pomahuaca y Pucara de la provincia de Jaén que cuentan con un clima cálido en los valles y un clima templado en las partes altas. Es necesario mencionar que a Pomahuaca se lo conoce por sus Pinturas Rupestres y cavernas de Ninabamba, en el caserío de Patacón y por las zonas Arqueológicas Pre – Hispánicas de Ingatambo, el Rejo, Yerma, Arenal, los Andenes, Sondor y Cerro Mandola; y a Pucara por su Catarata de Alcaparrosa. El distrito de Chetilla de la provincia de Cajamarca, también es considerado con valor alto; cuyos recursos importantes para realizar el turismo vivencial son las expresiones culturales, las actividades económicas y el medio ambiente; su idioma original, es el Quechua que lo habla aproximadamente el 70% de su población; su vestimenta es muy típica como son el pañal, la camisa, la bayeta sombrero y pañuelo de colores, etc. El valor bajo para el turismo rural, se debe al espacio territorial reducido y corresponde a una parte del territorio de la Comunidades Nativas de la provincia de San Ignacio, existiendo también una pequeña mancha verde localizada entre las provincias de Cajamarca y San Marcos, que son lugares en donde también se puede realizar turismo vivencial; por su accesibilidad le asigna un valor bajo. 6.1.3 Turismo de Aventura. Conceptualmente está conformado por las actividades de Ala Delta, Parapente, Tracking, Canotaje. Cartográficamente, el Turismo de Aventura, está simbolizado por medio de líneas continuas, las que están espacializadas en el Mapa N° 03, y que representa los lugares que tienen condiciones para la práctica relacionadas con el turismo de aventura. El valor muy alto para el Turismo de Aventura, está representado por los caminos del Inca (Qapaq ñan), que según la base de datos, existe 43 tramos; siendo uno de los representativos el que va en forma continuada desde el distrito de Querocoto en la provincia de Chota, hacia el distrito de Sallique de la provincia de Jaén; otro de los tramos, es el que se extiende también de manera continuada, desde el distrito de San Pablo, hasta el distrito de Llacanora, pasando por los distritos de San Bernardino, Chetilla y Cajamarca. Este tramo presenta dos bifurcaciones, uno a la altura del distrito de Chetilla y se dirige hacia el

38

distrito de Magdalena; otro a la altura del distrito de Cajamarca y se dirige hacia el norte del distrito de La Encañada, pasando por el distrito de Los Baños del Inca, siendo el más extenso de estos. Existe además dos tramos, el primero que une las provincias de Hualgayoc-Bambamarca, Chota y Cutervo; el segundo que une las provincias de San Marcos, Cajabamba, extendiéndose hasta la provincia de Sánchez Carrión, departamento La libertad; estos tramos, muy bien pueden ser utilizados para el Tracking. El valor alto, está representado por el río Jequetepeque, la represa de Gallito Ciego, y el río Chinchipe, donde se puede practicar preferentemente el Canotaje. El valor medio representado por los caminos del Inca (Qapaq ñan), en donde se puede realizar el Tracking; siendo los tramos más representantes, el que atraviesa la provincia de San Miguel de Este a Oeste; y el que parte de la provincia de Cajamarca hacia la provincia de Celendín. Finalmente, se indica que los lugares identificados para realizar las actividades de Ala Delta, Parapente y Canotaje, son lugares potenciales.

39

Mapa N° 03. Turismo de Aventura.

40

6.1.4 Turismo Medicinal. Conceptualmente está representado por los Sitios Termales, al respecto, no se cuenta con información; sin embargo se menciona las aguas Termales de Los Baños del Inca, que poseen propiedades medicinales para la cura de enfermedades reumáticas, afecciones nerviosas y de la piel. 6.1.5 Interpretación del SM Potencial Turístico. El Potencial Turístico, es un Recurso Renovable por cuanto las variables que lo conforman, son recursos que de manera constante tienen buena capacidad de regenerarse constituyendo un Alto Valor Productivo que se traduce en importantes recursos económicos para los lugareños. El Mapa N°04, muestra el gran Potencial Turístico con que cuenta el departamento de Cajamarca; y es el resultado de la integración espacial de los cuatro sub modelos descritos anteriormente, excepto el Turismo Medicinal por falta de información. Siendo necesario identificar zonas con Potencial Turístico de diferente nivel, como se mencionó en la parte de criterios para la fase de modelamiento que forma parte de la metodología para la construcción de este sub modelo; se ha asignado valores a los atributos de cada variable mediante una tabla de ponderación, en función al grado de importancia e impacto regional que reflejan los diferentes elementos; obteniéndose valores muy alto, alto, medio y bajo potencial turístico; representados en el mapa por los colores rojo, anaranjado, amarillo y verde, respectivamente. El valor muy alto, para el Potencial Turístico está reflejado por zonas que contienen importantes áreas naturales, asociados a ciertos elementos culturales, sobre los cuales es posible el desarrollo de diferentes actividades turísticas, como el agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura.

La zona representativa y más extensa, es la que se localiza en la margen izquierda aguas arriba del río Marañón, mediante una franja que se extiende de manera continuada, desde el Sur Este de la provincia de San Marcos, hasta el Nor Este de la provincia de Chota; según la Capacidad de Uso Mayor, esta zona es clasificada como Tierras de Protección; sin embargo por la presencia de un clima abrigado característico de un bosque seco, alberga importantes especies de aves endémicas, así como de especies vegetales resistentes a sequías y adaptados a soportar los efectos de suelos muy superficiales; además, está asociado a un enorme potencial acuícola, como es el

41

Mapa N° 04. Potencial Turístico.

42

río Marañón, donde es posible la práctica del canotaje; son aspectos que lo califica como una zona de Muy Alto Potencial Turístico. Existen otros espacios, como el Santuario Nacional Tabaconas Namballe en la provincia de San Ignacio; el Bosque de Huaco Chorro Blanco y el Bosque de Huamantanga, en La provincia de Jaén; el Área de Conservación Udima, recientemente reconocido por el estado, y abarca parte de la provincia de Santa Cruz y el Norte de la provincia de San Miguel; el Gran Chaparri localizado al oeste de la provincia de Chota. Particularmente, el Santuario Nacional, por el curioso clima que presenta, permite la existencia de los únicos bosques de romerillo en el Perú, especie que necesita hasta 200 años para reproducirse y que a la actualidad está al borde de la extinción, debido a la tala indiscriminada del cual es objeto; además de las diversas orquídeas, bromelias, líquenes y musgos que también forman parte de la vegetación de este santuario respecto a la flora. En cuanto a la fauna, protege al solitario oso de anteojos, quien construye su vivienda en los árboles, y al pinchaque, también llamado "gran bestia", es un tapir de altura, con pelaje lanudo, mamífero de hábitos crepusculares que vive en las zonas pantanosas de este ecosistema; ambas especies están en vías de extinción. También habitan esta área protegida 33 especies de aves, donde destacan el búho del páramo, la tangara de montaña, el tucán de altura y el chotacabras, ave nocturna que captura insectos en pleno vuelo. El Bosque de Huaco Chorro Blanco y el Bosque de Huamantanga, considerados como Área de Conservación Municipal, se encuentra poblada de bosques naturales donde predomina la especie de Romerillo y Saucecillo, existiendo una diversidad de flora y fauna. Este bosque cobija árboles, arbustos, plantas ornamentales, hierbas silvestres, únicas de la zona; es el hábitat de una gran variedad de animales como: aves, marsupiales, osos, venados, zorros, roedores y otros. En cuanto a recursos eco turísticos, se ha podido identificar cataratas, cochas, lagunas, bosques puros de Romerillo y Saucecillo, miradores y orquidiarios naturales, bosque de piedra, zonas de avistamiento de aves como: El gallito de las Rocas, Pavas de Monte y otras. Para algunos recursos turísticos se han construido rutas de acceso, para otros está diseñando y aperturando nuevas rutas. En la provincia de Cajamarca, se observa también una zona con valor muy alto como es el Cerro Quilish, considerado como la fuente de vida de la población Cajamarquina debido a su riqueza hídrica que posee; otras que se localizan ocupando las partes altas de los distritos de la Encañada y de los Baños del Inca. También representa valor muy alto ciertos tramos de los caminos del Inca (Qapac ñan), como el tramo que se extiende desde el distrito de Querocoto hacia el distrito de Sallique, el de Chota – Cutervo; entre otros de menor longitud (Mapa Nº 04).

43

El Valor Alto del Potencial Turístico, se localiza ocupando gran parte del territorio de la provincia de Contumazá, se extiende hacia el sur oeste de la provincia de San Miguel que también es otra zona representativa de este potencial; allí es posible realizar actividades de turismo vivencial, agroturismo y ecoturismo, debido a que existen elementos culturales que los caracterizan propiciando lugares muy interesantes para el turista, por ejemplo la visita al pozo Kuan, a las ruinas de Tantarica, participar de la actividad denominada El Chaco; así como disfrutar de las costumbres y vivencias de los lugareños. La provincia de San Ignacio, también presenta valor alto respecto al Potencial Turístico, se localizan en dos zonas; la primera se ubica entre el territorio de los distritos de Huarango y San José de Lourdes, ocupando territorio de Comunidades Nativas; estas zonas se caracterizan por tener un clima templado a cálido con presencia frecuente de lluvias; respecto a su idioma es el Aguaruno; sin embargo gran parte de la población masculina también hablan el castellano. La Religión que profesan es la evangelista de los Nazarenos. Dentro de sus manifestaciones culturales tienen Costumbres, Creencias y Tradiciones, Comidas y Bebidas Típicas y Arte. Su territorio significa una densa cobertura vegetal, compuesta por bosques naturales, pastos naturales, que albergan una alta riqueza en Biodiversidad de flora y fauna; además son lugares donde se genera el recurso hídrico para alimentar a las aguas del río Chinchipe y Marañón. Son características físicas y sociales de este grupo etnolingüística que ponen de manifiesto su modo peculiar de vivencia; que obviamente, invita a realzar el turismo vivencial o agroturismo y el ecoturismo. La segunda zona con valor alto, se localiza al Oeste de la provincia de San Ignacio y colinda con la parte Sur del Santuario Nacional Tabaconas Namballe calificado con un muy alto potencial turístico; se caracteriza porque ocupa partes altas, con pendientes muy fuertemente empinadas, fuertes vientos, fuertes lluvias y por la presencia de lagunas, donde es posible el ecoturismo y el turismo de aventura. Se observa también valor alto, en dos zonas de la provincia de Jaén, una en la dirección Este y otra en la dirección Oeste; a los cuales se suma tres zonas con muy alto potencial turístico, entre ellas destaca el Bosque de Huaco Chorro Blanco y el Bosque de Huamantanga por su vegetación y alta riqueza en biodiversidad; la zona que se encuentra en la dirección Este ocupa parte del distrito de Santa Rosa y

44

colinda por el lado Este con el río Marañón, importante zona dado que está asociado a un potencial acuícola muy alto, en la cual aparte de realizar el agroturismo, se puede realizar el canotaje. La zona que se encuentra en la dirección Oeste ocupa parte de los distritos de Pomahuaca, San Felipe y Sallique, por el cual atraviesa el Qapaq ñan (mapa de Turismo rural), que viene desde el distrito de Querocoto de la provincia de Chota; esta zona también reúne buenas condiciones para la práctica de diferentes actividades turísticas como el ecoturismo, turismo de aventura, entre otros. En ambos casos, se considera lugares muy estratégicos, sobre todo para la formulación de importantes proyectos turísticos, es decir para la puesta en valor de todo el potencial turístico que en estos espacios existe. El valor medio está localizado en gran parte del territorio de los distritos de Guarango y San José de Lourdes de la provincia de San Ignacio y en el distrito de Pucara y Pomahuaca de la provincia de Jaén, así como la zona que abarca el distrito de Chetilla; se caracterizan porque son lugares que contienen hermosos paisajes, pero condicionados por la poca accesibilidad; además por la riqueza cultural existente que debido a la escala macro, casi no es posible evidenciarlos; sin embargo hay que resaltar la influencia de los grupos idiomáticos y etnolingüístico que allí existen. Las provincias de Contumazá y Cajamarca también presentan valor medio, respecto al Potencial Turístico; sin embargo se reitera el valor alto que posee Contumaza, por los restos arqueológicos que se encuentra en territorio de Tantarica, asociado a ciertas manifestaciones culturales y Cajamarca por las aguas termales de Los Baños del Inca, por las ventanillas de otuzco que son lugares muy concurridos por turistas peruanos e internacionales. Valor bajo, se localiza, en el distrito de Matara de la provincia de Cajamarca (color verde en el mapa) y corresponde al Área de Conservación Municipal del distrito del mismo nombre, asociado a ciertas costumbres y tradiciones; se destaca la Fiesta Patronal en honor al Patrón San Lorenzo; así mismo el valor bajo está representado por puntos de color verde que se localizan mayormente en la provincia de Chota, que expresan ciertos elementos del patrimonio cultural inmaterial, como la danzas de los maychilejos, La Fiesta Patronal San Juan de Chota, Feria Agropecuaria Agroindustrial y Artesanal de Chota. Como se puede observar, la zona centro sur del departamento de Cajamarca, concentra un Potencial Turístico muy relevante por cuanto allí se observa los cuatro

45

niveles: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo Potencial Turístico; siendo la zona más representativa del nivel Muy Alto, como ya se mencionó, la que se localiza junto al río Marañón y del nivel Alto la que se localiza en la provincia de Contumaza. La provincia de Cajamarca, presenta Valor Medio, aún cuando en el sur de esta provincia se encuentra el Coto de Caza de Sunchubamba, que a la actualidad viene sufriendo una fuerte intervención antropica. En términos generales, a estas zonas por albergar importantes atractivos turísticos expresados a través de los caminos de inca, de circuitos turísticos, corredores turísticos, ruinas, potencial acuícola, manifestaciones culturales, entre otros, y en donde es posible múltiples actividades turísticas, se podría calificar como una zona de Alto Potencial Turístico. En conclusión, esta información cartográfica es de interesante utilidad, por cuanto permite visualizar de una manera sencilla y practica, el potencial turístico con que cuenta el territorio, de manera que será posible conjugar la oferta, la demanda, la competencia y las tendencias del mercado, para la puesta en valor de todo el potencial turístico que existe en el departamento; en tal sentido, también determinar los espacios o zonas donde será posible implementar y/o llevar a cabo proyectos de desarrollo turístico, en función a los recursos disponibles. Por lo tanto, es una herramienta que, ayuda obtener un enfoque más técnico a los planificadores para poder formular una gestión eficiente orientada a dinamizar el potencial turístico existente en el departamento de Cajamarca; es decir, sirve para definir las bases de una estrategia de desarrollo turístico, a partir de la cooperación y el diálogo entre la población y los diferentes agentes locales implicados. 6.2. Sub Modelo 2 Potencial Productivo Agrario: SM2 6.2.1 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras – CUMT. El Potencial Productivo Agrario, está representado básicamente por la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras – CUMT, por cuanto expresa la máxima aptitud de cada unidad de suelo para producir naturalmente en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos, es decir, caracteriza el potencial edáfico del territorio, determinando su capacidad e identificando sus limitaciones. En definitiva propende el uso racional del recurso suelo con el fin de conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción y principios del desarrollo sostenible.

46

Mapa Nº 05. Potencial Productivo Agrario

47

Base Científica de la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras - CUMT. La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, se sustenta sobre el estudio técnico científico del estudio de suelos el mismo que se ha efectuado de acuerdo a la metodología estipulada en el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos, amparado legalmente por el D.S. 03375-AG y a través del cual se ha obtenido el potencial edáfico del departamento de Cajamarca. La clasificación de las tierras se ha realizado de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, respaldado legalmente a través del D.S. Nº 017-2009-AG. Al respecto, se recibió importantes aportes por parte de especialistas de suelos de la Dirección General de Asuntos Ambientales – Lima. Según el Mapa N° 05, las tierras con aptitud para cultivo en limpio (A), espacialmente se distribuye de manera aislada en el departamento, ocupando las partes bajas y los valles interandinos así como áreas próximas a la rivera de los ríos; son los mejores suelos, profundos a muy profundos, con pendientes planas o casi a nivel, con clima de templado a cálido; sin embargo por la ubicación geográfica, se encuentran amenazados por fuertes peligros de inundación y de heladas que se producen por un fenómeno de inversión térmica. En la zona norte, se localizan al Este de las provincias de San Ignacio y Jaen, en los distritos de Huarango; Santa Rosa y Bellavista, respectivamente. En la zona centro del departamento, se localizan en las partes bajas y planas de las provincias de Cutervo, Chota, Hualgayoc ; por ejemplo el valle Conday que se encuentra cerca a la capital provincia de Cutervo; la zona plana del distrito de Tacabamba de la provincia de Chota; el valle Llaucan en la provincia Hualgayoc – Bambamarca y en la zona sur del departamento se localizan en los valles de Cajamarca, Condebamba de la provincia de Cajabamba; en todo el valle del Jequetepeque, al Oeste de la provincia de San Miguel, zonas que se diferencian del resto, por el clima que es cálido. Las tierras con aptitud para Cultivo Permanente (C), se concentran en mayor proporción en la zona norte del departamento, entre las provincias de Jaen y San Ignacio; allí los suelos son profundos a moderadamente profundos, con rangos de pendiente entre 8 a 25% y el clima es templado húmedo; en cuanto a cultivos son suelos con aptitud para frutales y sobre todo para el café y cacao.

48

Sin embargo, en la zona centro y sur del departamento ocupan menores áreas, como en el distrito de Cochabamba de la provincia de Chota y el del valle de Condebamba de la provincia de Cajabamba; respecto a las características edáficas y de relieve son similares a los de la zona norte, en cambio el clima es templado seco. Por su parte las tierras con aptitud para producción forestal (F), se distribuyen de manera un tanto proporcional en el ámbito departamental; ocupando preferentemente laderas, donde los suelos son de moderadamente profundos a superficiales, es decir con profundidad entre 40 a 100 cms; la pendiente es más pronunciada con respecto al caso anterior, cuyo rango va de 15 al 25%, con ciertas excepciones de rango mayor; el clima es variado porque son zonas que ocupan diferentes pisos altitudinales; por ejemplo el clima de la zona norte del departamento es más húmedo que el de la zona sur. Según el mapa se aprecia que los distritos de San José de Lourdes, Huarango de la provincia de San Ignacio por ejemplo, tiene tierras con aptitud para producción forestal, el cual es coincidente con el uso actual, dado que están ocupados por bosques naturales; de la misma manera se observa en la provincia de Santa Cruz, distrito de Catache que también tiene tierras con aptitud para producción forestal, como la que colinda con la zona reservada de Udima; es decir, todas las provincias del departamento de Cajamarca tienen tierras con aptitud para la producción forestal, con especies que se adapten a cada piso altitudinal, no dejando de lado que en ciertas zonas de protección también es posible el establecimiento de especies forestales pero con el objetivo de brindar protección a esas áreas. Las tierras con aptitud para pastos (P), también se distribuyen en todas las provincias del departamento; sin embargo mayor concentración de área se localiza ocupando las partes altas de la zona centro sur del departamento; es decir zonas altas de las provincias de Hualgayoc, San Miguel, San Pablo, Cajamarca, Celendín, San Marcos, Contumaza y Cajabamba. Allí los suelos en su mayoría son superficiales, con pendientes de rango variable, dado que estas tierras ocupan altiplanicies y laderas con pendientes pronunciadas; en cuanto al clima es muy frio, con presencia de fuertes heladas y fuertes vientos; sin embargo existen zonas donde se viene sembrando cultivos agrícolas, pero los resultados no son los óptimos; lo único que se está haciendo es sobre utilizar estos espacios. Las tierras de protección (X), son las que ocupan mayor espacio en el departamento de Cajamarca (Mapa N° 05), y constituyen zonas que por sus características edáficas, de relieve y de clima, no es posible realizar actividades agropecuarias; sin embargo es posible la realización de actividades turísticas, debido a que albergan riqueza en biodiversidad de flora y fauna, potencial acuícola, algunos restos arqueológicos de importancia, etc. que los califica también como un potencial productivo. 6.2.2 Potencial Productivo en Zonas de Protección (Alto andino). Se ha obtenido como producto de la superposición de la unidad cartográfica pastos naturales del mapa de Cobertura Vegetal y las Ecorregiones de Jalca y Bosque

49

Montano de la Cordillera occidental de los andes, sobre los polígonos de las tierras de protección del mapa de Capacidad de Uso mayor. En el Mapa Nº 05, se observa que el Potencial Productivo en Zonas de Protección (Alto andina), se distribuye de manera aislada en las provincias de Cutervo, Chota, Hualgayoc, Cajamarca, Celendín, San Marcos, Contumazá y Cajabamba; siendo la superficie más representativa la zona que se ubica al Norte y Este de la provincia de Cajamarca, así como al Nor Oeste de la provincia de Chota. Todas estas zonas cuentan con potencial para ser aprovechados en la actividad agropecuaria, sea con la instalación de cultivos alto andino o con la crianza de camélidos sudamericanos o cualquier otra especie que se adapte a las características de suelo y de clima que, por su ubicación geográfica, son zonas con bajas temperaturas y altas precipitaciones. Es necesario mencionar que, dentro de las Tierras de Protección “X”, existen otras zonas que también cuentan con potencial productivo no solamente en la zona alto andina sino también en zonas de ladera y de valle.

6.3. Sub Modelo 3 Potencial Hídrico: SM3 Constituido por el Potencial Hidroenergetico, que por su origen lo podemos clasificar en Potencial Hídrico Natural y en Potencial Hídrico Artificial. El Potencial Hídrico Natural, esta expresado por los principales ríos del departamento de Cajamarca; los cuales se presentan en el Mapa Nº 08, con color rojo por el potencial hidroenergetico y acuícola muy alto que poseen; nacen en nuestras alturas y fluyen a lo largo y ancho, tanto de la vertiente occidental como de la vertiente oriental, originando un enorme Potencial Hidro Energético, que a su vez generan importantes servicios ambientales como la puesta en funcionamiento del Sistema interconectado y de la Red de transmisión menor, así como de Centrales Hidroeléctricas actuales; quedando abierta la posibilidad para la implementación de otros proyectos hidroenergéticos y turísticos de gran envergadura. Vertiente del Pacifico, conformado por los principales ríos, cuyo nombre, caudal y volumen se detalla en la siguiente tabla:

50

TABLA N° 13. Potencial Hídrico Natural - Vertiente del Pacífico Caudal Medio Volumen promedio Anual Ríos Principales Anual m3/seg Millones de m3 La Leche 6.80 214.40 Chancay Lambayeque 33.40 1053.30 Zaña 8.20 258.60 Chaman 2.00 63.10 Jequetepeque 35.50 1119.50 Chicama* 25.50 804.20 Total 111.40 3513.10 Fuente: DGAS, 1992

* Comprende a la Estación Hidrométrica de Sausal.

La Tabla N° 01 resume cuantitativamente el Potencial Hídrico Natural que genera los importantes ríos del departamento de Cajamarca y que van a desembocar a la Vertiente del Pacífico; todos ellos generan en total un Caudal Medio Anual de 111.40 /seg y un Volumen Promedio Anual de 3513.10 Millones de ; de los cuales, el río Jequetepeque es el que cuenta con el mayor caudal promedio anual siendo este de 35.50 /seg, con un volumen promedio anual de descarga de 1119.50 millones de metros cúbicos, cuyas aguas alimentan a la presa de Gallito Ciego para beneficiar grandemente a suelos del territorio Liberteño. Por su lado, el río Chaman que fluye desde las partes altas de la provincia de San miguel, cuenta con un caudal promedio anual, siendo este de 2.00 /seg. y un volumen promedio anual de 63.10 millones de metros cúbicos; potencial hídrico que debe aprovecharse para generar hidroenergia y beneficiar a los lugares aledaños. El río Chicama también constituye un potencial hídrico que se origina en las partes altas del territorio de Cajamarca, sus datos de caudal y de volumen, han sido tomados en la estación hidrométrica que se encuentra en el distrito de Sausal.

51

Mapa N° 06. Potencial Hídrico

52

Vertiente del Atlántico, conformado por los principales ríos, cuyo nombre, caudal y volumen se detalla en la siguiente tabla: TABLA N° 14. Potencial Hídrico Natural - Vertiente del Atlántico Caudal Medio Volumen promedio Anual Ríos Principales Anual m3/seg Millones de m3 Chinchipe 200.80 6568.90 Chamaya 106.50 3358.60 Llaucano 40.10 1264.60 Crisnejas 42.50 1340.30 Alto Marañón 751.00 23683.50 Total 1140.90 36215.90 Fuente: DGAS, 1992

La Tabla N° 02 resume cuantitativamente el Potencial Hídrico Natural que genera los importantes ríos del departamento de Cajamarca y que van a desembocar a la Vertiente del Atlántico; todos ellos generan en total un Caudal Medio Anual de 1,140.90 /seg y un Volumen Promedio Anual de 36,215.90 Millones de .; de los cuales, el Alto Marañón es el que cuenta con el mayor caudal promedio anual siendo este de 751.00 /seg, con un volumen promedio anual de descarga de 23683.50 millones de metros cúbicos. De otra parte, el río Llaucano cuyas aguas fluyen desde las partes altas al este de la provincia de Celendín (distrito de Huasmin) y que se origina en la Laguna llamada Mama cocha, cuenta con un mínimo caudal promedio anual, siendo este de 40.10 /seg. y un volumen promedio anual de 1264.60 millones de metros cúbicos; enorme potencial hídrico que debe aprovecharse para generar hidroenergia y beneficiar a los lugares aledaños. Si comparamos el caudal promedio y el volumen promedio anual de ambas vertientes, nos damos cuenta que la vertiente del Atlántico, es la que genera mayor caudal y mayor volumen promedio anual, por cuanto la ubicación y superficie de las cuencas de esta vertiente, permiten generar mayor cantidad de agua, sobre todo el Alto Marañón que comprende desde su naciente en el nevado de Raura (nudo de Pasco) hasta el Pongo de Manseriche; tiene un curso orientado de sudeste a noroeste, entre las cadenas occidental y central de los andes del norte, hasta el Pongo de Rentema, lugar en donde confluyen los ríos Chinchipe, Utcubamba y el Marañón mismo, para orientar sus aguas hacia el Río Amazonas. Como se puede apreciar, Cajamarca cuenta con un gran potencial hídrico que muy bien podría ser aprovechado tanto para generar hidro energía como para incrementar

53

frontera agrícola a través de la implementación de importantes sistemas de riego y porque no para darle valor agregado a las actividades turísticas, como por ejemplo el Canotaje. El Potencial Hídrico Artificial, está constituido por las dos importantes presas: Gallito Ciego y la Presa Limón. La presa Gallito Ciego, se ubica en el distrito de Yonán, provincia de Contumaza; específicamente en el lecho del rio Jequetepeque; es una presa de tierra con núcleo de arcilla; cuenta con un volumen de 400 millones de metros cúbicos, con una altura de dique de 105 metros, se abastece para irrigar una superficie de 42000 has., y cuenta con un potencial Hidroenergetico que genera 35 mega watts (MW). La Presa limón, se ubica entre los distritos de San Felipe y Poma huaca de la provincia de Jaén; específicamente en el lecho del río Chamaya; es una presa de tierra con revestimiento de concreto; cuenta con un volumen de 44 millones de metros cúbicos, con una altura de dique de 43 metros, se abastece para irrigar una superficie de 112000 has., y cuenta con un potencial Hidroenergetico que genera 875 mega watts (MW). Ambas presas se alimentan del agua que fluye a través de los principales ríos de la sierra del departamento de Cajamarca para constituirse en un gran potencial hídrico; sin embargo, lo particular de estas presas es que, se han construido para fines de generación de energía y riego; pero pese a que las aguas se originan en territorio Cajamarquino, el beneficio es para las tierras de la costa (La Libertad y Lambayeque), a través de sistemas de riego y de generación de hidroenergia, a cambio de nada.

El Mapa N° 06, muestra la ubicación y distribución de las redes de transmisión menor, del sistema interconectado, así como de las centrales hidroeléctricas en operación cuyo funcionamiento es en virtud al enorme potencial Hidroenergetico que genera los ríos y que en el futuro pondrá en funcionamiento a otros proyectos no solo de tipo energético sino también los grandes sistemas de irrigación que seguramente se implementaran, con el propósito de utilizar racionalmente el recurso hídrico y no permitir que se constituya en un recurso no renovable. Por lo tanto, el departamento de Cajamarca cuenta con un importante Potencial Hídrico distribuido a lo largo y ancho de su territorio que a su vez se traduce en un importante Potencial Hidroenergetico, sobre el cual los organismos públicos y privados deben orientar su inversión y propiciar su aprovechamiento a través de la implementación de

54

importantes proyectos de irrigación, de más proyectos hidroenergéticos como la instalación de centrales hidroeléctricas, construcción de más presas, entre otras actividades; es decir, existe disponibilidad de agua y el escenario geográfico que muestra el territorio es propicia para aprovechar dicha potencialidad. 6.4. Sub Modelo 4 Potencial Energético Renovable No Convencional: SM4 Cartográficamente, es el resultado de integrar el mapa temático de radiación solar con el mapa temático de energía eólica. La radiación solar, es la energía que es convertida a energía útil por el ser humano, ya sea para calentar algo o para producir electricidad. Su intensidad de energía disponible en algún punto de la tierra depende, del día del año, de la hora y de la altitud. La energía eólica, es generada por los vientos, es decir, es la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. El Mapa Nº 07 expresa tres niveles de potencial energético renovable no convencional: medio, alto y muy alto, de los cuales predomina el nivel alto. Las zonas con valor muy alto se localizan en espacios donde por su ubicación geográfica presentan mayor velocidad de los vientos y mayor intensidad de radiación solar; ocupan gran parte de la vertiente occidental del departamento, extendiéndose de manera continua desde el sur de la provincia de Cajamarca, hasta el nor oeste de la provincia de Chota pasando por las provincias de Contumaza, San Pablo, San Miguel y Santa Cruz, constituyendo la zona más representativa de este nivel; en cambio en la vertiente oriental, estos espacios son más reducidos de las cuales destaca la zona que se ubica en la parte central de la provincia de Cajabamba que se prolonga de manera continuada hasta la parte central de la provincia de Cajamarca, específicamente hasta el distrito de Los Baños del Inca, pasando por el oeste de la provincia de San Marcos; en las provincias de Celendín, Chota y Cutervo se observan áreas relativamente pequeñas y de manera aislada; no dejando de mencionar la existencia de este potencial en la zona que se ubica al oeste de las provincias de Jaén y San Ignacio en altitudes que van desde 2550 m.s.n.m. al sur oeste del distrito de Pomahuaca-Jaén, hasta los 3500 m.s.n.m. al oeste del distrito de Tabaconas-San Ignacio, abarcando una buena extensión de los páramos que se encuentran allí; razón por la que en esta zona, predomina la energía eólica. El valor alto simbolizado mediante el color naranja, se observa en todas las provincias del departamento, siendo las más favorecidas con este potencial, las provincias que se ubican desde la provincia de Cutervo hacia el sur del departamento, en las cuales predomina la energía producida por la radiación solar. En el norte mayor concentración se observa de manera continua al oeste de las provincias de San Ignacio y Jaén, donde predomina la energía eólica pero en menor intensidad, respecto al nivel muy alto.

55

Mapa N° 07. Potencial Energético Renovable No Convencional

56

El Valor Medio, se distribuye en gran parte del área que ocupa las provincias de San Ignacio, Jaén y Cutervo, extendiéndose como una franja casi continua por la dirección Este del departamento, colindante con el rio Marañón, en el cual por su ubicación geográfica y por sus características de clima, predomina la energía solar; en el resto de provincias, se distribuye de manera aislada; significa que en estas zonas la velocidad de los vientos y la intensidad de la radiación solar es mucho menor, con respecto a los casos anteriores. Es necesario precisar que la energía proveniente tanto de la radiación solar como de los vientos (eólico), es una fuente energética utilizable para fomentar el desarrollo de nuestras comunidades, mejorar las condiciones de vida de los pobladores de las zonas rurales de nuestro país y también ser una alternativa energética viable para las zonas urbanas. Actualmente, la energía solar son utilizadas por los sistemas de calentamiento de agua (termas solares); la energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas, también actúan como agente de transporte, interviene en la polinización en el desplazamiento de las semillas; pero también es un poderoso agente erosivo en especial en zonas de clima seco o desértico; el estudio sistemático de las características del viento es muy importante para dimensionar estructuras de edificios como silos, grandes galpones, edificaciones elevadas, etc. Finalmente se menciona que se trata de energías renovables, tienen su origen en procesos atmosféricos debidos a la energía que llega a la Tierra procedente del Sol; se constituyen en energía limpia ya que no produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes; no requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), por lo que no contribuye al incremento del efecto invernadero ni al cambio climático. En conclusión, el referido mapa proporciona información relevante y útil para efectos de planificar proyectos con miras a aprovechar el Potencial Energético Renovable No convencional.

6.5. Sub Modelo 5 Potencial Acuícola: SM5 Constituido por los ríos, lagunas y reservorios principales del departamento de Cajamarca, los cuales brindan condiciones in situ para la explotación de proyectos acuícolas, como la crianza de truchas, tilapia, entre otros; así como para potenciar la actividad turística. El Mapa N° 08, detalla la distribución de los ríos, lagunas y reservorios que constituyen el verdadero Potencial Acuícola del departamento, donde el color rojo significa valor Muy Alto, el color naranja valor alto, el amarillo valor medio y el color verde valor bajo; niveles obtenidos como producto de la ponderación efectuada durante la Fase de

57

Mapa N° 08. Potencial Acuícola

58

modelamiento del sub modelo de Potencialidades Socioeconómicas dentro del Capital Natural, teniendo en cuenta las características que poseen los grandes cuerpos de agua, como por ejemplo Volumen de agua, Calidad, Superficie de espejo de Agua, Altitud en que se encuentra; con el único propósito de jerarquizar el uso del recurso hídrico disponible y poder potenciar una determinada actividad acuícola e Hidroenergetico. En ese sentido, se menciona que los ríos de la vertiente del pacifico, como son: La Leche, Chancay Lambayeque, Zaña, Chaman, Jequetepeque y Chicama; así como los de la vertiente del atlántico como son: El Chinchipe, Chamaya, Llaucano, Crisnejas y alto Marañón; cuyos datos hidrológicos se detallan en las Tablas N° 01 y N° 02 respectivamente, constituyen un buen potencial acuícola natural; debido a que en ellos, en función a la calidad de agua que presentan, a su caudal, así como a la ubicación, es posible implementar diversos proyectos productivos de índole acuícola e hidroenergético. Por otro lado, el potencial acuícola también se ve reflejado en las importantes lagunas que tiene el departamento de Cajamarca, entre los que se menciona las lagunas Arrebiatadas y las de Palambe en las provincias de San Ignacio y Jaén, respectivamente; las lagunas del Alto Perú al Norte de la provincia de San Pablo, las lagunas Quengococha y Yahuarcocha en la provincia de Cajabamba; las lagunas Mamachocha, Alforja cocha, El Perol en la provincia de Celendín; la Laguna San Nicolás en la provincia de Cajamarca, entre otras; por cuanto en su lecho albergan alta riqueza en biodiversidad, son centros de refugio de muchas especies de aves acuáticas y migratorias; porque constituyen importantes lugares turísticos y porque en ellos también es posible potenciar e implementar interesantes proyectos de acuicultura. Por lo que se recomienda a las autoridades regionales y locales tomar cuenta de este importante recurso, por cuanto es la esperanza ecológica, productiva, acuícola y turística de las futuras generaciones.

59

6.6. Interpretación del Sub Modelo: Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables. El presente Sub modelo, viene a ser el producto final construido cartográficamente mediante la integración de los mapas correspondientes a los sub modelos: Potencial Turístico, Potencial Productivo Agrario, Potencial Hídrico, Potencial Energético Renovable No Convencional y Potencial Acuícola; constituye una de las bases más importante sobre el cual se sustenta la construcción de la propuesta de la Zonificación Ecológica Económica – ZEE, del departamento de Cajamarca (Mapa N° 09). Esta información cartográfica refleja la integración de todo el potencial productivo de los recursos naturales renovables con que cuenta el departamento de Cajamarca (los cuales ya fueron presentados en cada uno de los sub modelos), al margen de las limitaciones que existen, sea por los conflictos de uso, por los peligros potenciales múltiples o por la vulnerabilidad social que existe en el territorio; que en verdad limitarían a futuro, la implementación de proyectos productivos, tanto turísticos, agrarios, energéticos, así como hídricos y acuícolas. Es decir, Constituye información especializada que técnicamente puede orientar a formular proyectos productivos integrales, puesto que refleja zonas cuya información está relacionada con la potencialidad de los recursos existentes; contando con suelos de aptitud para cultivos anuales, permanentes, producción forestal, pastos; con espacios de aptitud para la implementación de actividades agropecuarias alto andinas; con disponibilidad del potencial hídrico, potencial energético renovable no convencional (energía eólica y solar), así como del potencial acuícola. En el ámbito departamental, se han identificado treinta y nueve unidades cartográficas, simbolizados en el mapa mediante diferentes colores; en la mayoría de los casos expresa la vocación natural de los suelos para producir, los cuales fueron clasificados y categorizados de acuerdo a lo estipulado en Reglamento de Clasificación0 de las Tierras por su Capacidad de Uso Mayor – CUMT (D.S. Nº 017-2009-AG); en el presente sub modelo, es considerado como el potencial productivo agrario, asociado al potencial turístico, hídrico, energético renovable no convencional y/o acuícola. Para un mejor análisis del sub modelo, se ha tomado como criterio dividir al ámbito departamental de Cajamarca en tres zonas: Zona Norte, Zona centro y Zona Sur; que se detalla a continuación:

60

Mapa N° 09. Sub Modelo: Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables.

61

A. Zona Norte de Cajamarca. Representado por las provincias de San Ignacio, Jaén y una parte del Nor Este de la provincia de Cutervo; presentan clima cálido en los valles bajos, sobre todo en áreas colindantes con los ríos, donde las temperaturas llegan hasta los 30°C, mientras que en las zonas altas el clima es templado o frío y las épocas de lluvias generalmente son de enero a abril; la mayoría de su territorio cubierto con una densa vegetación. Desde el punto de vista de las potencialidades, los recursos naturales renovables, presentan zonas con un alto potencial productivo, representados en el mapa mediante unidades cartográficas de diferentes colores, observándose que las de color verde son las que predominan y representan a las tierras con aptitud para producción forestal; son suelos moderadamente profundos, de 50 a 100 cms de profundidad, con pendientes cuyo rango va desde 15 a 30%, con algunas excepciones, donde los suelos son superficiales y las pendientes son más pronunciadas; generalmente, presentan un clima húmedo por cuanto, según el mapa de zonas de vida del INRENA 1995, existen zonas como las que se localizan en los distritos de Tabaconas, Namballe que pertenecen a la zona de vida bosque húmedo pre montano tropical y las que se ubican en los distritos de San José de Lourdes y Huarango; así como las que se ubican en los distritos de San José del Alto y Chontali de la provincia de Jaén, pertenecen a la zona de vida bosque muy húmedo montano bajo tropical; excepto las que se ubican en los distritos de Pomahuaca, Pucara y Colasay que pertenecen a la zona de vida bosque seco pre montano tropical, que presentaría una limitante por clima. Las unidades cartográficas de color verde claro presentan aptitud para pastos, asociado a tierras de protección; constituyen suelos superficiales, con pendientes empinadas a fuertemente empinadas, clima húmedo; abarcan las laderas medias y altas de las provincias de San Ignacio y Jaén. Las unidades cartográficas de color anaranjado, representan a las zonas con aptitud para cultivos permanente; en su mayoría presentan suelos profundos mayores a 100 cms, con rangos de pendiente de 5 a 15 %, pudiendo llegar a 20%; su clima también es húmedo, pertenecen a zonas de vida entre bosque húmedo y bosque muy húmedo montano bajo tropical, como la que se ubican entre los distritos de Namballe, San Ignacio, Chirinos y La Coipa de la provincia de San Ignacio; y en los distritos de

62

San José del Alto, Huabal, Las Pirias y en las partes altas de los distritos de Bellavista y Jaén; no dejando de lado el área que se localiza en el distrito de Colasay que pertenece a la zona de vida bosque húmedo montano bajo tropical. Estas zonas son propicias para el cultivo de frutales, como el plátano, naranja, entre otros; sin embargo, lo más recomendable es el cultivo del café, cacao, con un sistema de plantación asociado a algunos frutales como la Guaba que le serviría de sombra al cultivo del café, microclima que exige este cultivo para una producción optima. Por otro lado las unidades cartográficas de color marrón, representan a tierras de protección asociado a un potencial turístico muy alto; siendo una de ellas el Santuario Nacional Tabaconas Namballe que por su ubicación es considerado como un área prioritaria para la conservación, pues además de sus características ecológicas singulares, contiene dentro de sus 29,500 hectáreas las cabeceras de 3 importantes cuencas hidrográficas tributarias del Amazonas: la del río Tabaconas, la del río Blanco y el curso alto del río Miraflores; constituye una zona de bosques de neblina llamada Páramo; ecorregion, cuyo clima combina la altura y frío de la puna con la humedad y vegetación de la selva que, además permite la existencia de los únicos bosques de romerillo en el Perú, especie que necesita hasta 200 años para reproducirse y que está al borde de la extinción, debido a la tala indiscriminada del cual es objeto; asimismo, existe una diversidad de orquídeas, bromelias, líquenes y musgos que también forman parte de la vegetación de este santuario. Respecto a la fauna, en este santuario, se protege al solitario oso de anteojos, quien construye su vivienda en los árboles, y al pinchaque, también llamado "gran bestia", es un tapir de altura, con pelaje lanudo, mamífero de hábitos crepusculares que vive en las zonas pantanosas de este ecosistema, ambas especies están en vías de extinción; alberga además, 33 especies de aves, donde destacan el búho del páramo, la tangara de montaña, el tucán de altura y el chotacabras, ave nocturna que captura insectos en pleno vuelo. Es decir, el Santuario Nacional Tabaconas Namballe, presenta un paisaje excepcional, que incluye páramos, bosques de neblina, cataratas y un sistema de lagunas llamadas Arrebiatadas, a las que se atribuyen propiedades medicinales, se encuentran a 3 200 msnm; son características que lo califican como una zona con un Potencial Turístico de gran Valor. Las Tierras con aptitud para cultivos en Limpio, están representados por el color amarillo; se localizan ocupando las partes bajas y los valles interandinos del departamento, sobre todo en zonas contiguas a los ríos; son los mejores suelos, profundos, con pendiente casi planas; pero presentan limitaciones sobre todo de clima debido a que estas zonas presentan un clima relativamente seco y hay presencia de heladas por un fenómeno de inversión térmica; recomendando la instalación de cultivos anuales que se adapten a estas zonas.

63

Las unidades de color rojo simbolizan a las tierras de protección, presentan suelos muy superficiales, con clima cálido, pendientes ligeramente inclinada a empinada y vegetación escasa en las partes bajas; y en las partes altas el clima es frio, la pendiente empinada a fuertemente empinada y la cobertura vegetal constituida por pastos naturales y bosques naturales densos; se localizan de manera concentrada ocupando parte del territorio de los distritos de San Felipe, Sallique, Pomahuaca, Pucara, Colasay y San Felipe. B. Zona Centro de Cajamarca. Representado por las provincias de Cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa Cruz y parte de las provincias de San Miguel y Celendín. En términos generales, esta zona presenta un clima muy variado, siendo esta templado a cálido en los valles y frio en las alturas, la temperatura oscila entre 18 a 30°C en el día y hasta 0°C en la noche, el periodo de lluvias es entre los meses de setiembre a marzo. La cobertura vegetal es menos densa, respecto a la de la zona norte. En esta zona los polígonos que representa a las tierras con aptitud para producción forestal, están representados por el color verde; se caracterizan debido a que allí los suelos son moderadamente profundos de 50 a 100 cms de profundidad, con pendientes que oscila entre 15 a 25%, con algunas excepciones donde lo suelos son superficiales con pendientes más pronunciadas, con lluvias intensas en determinadas zonas y en determinadas épocas del año. El color verde oscuro, también simboliza a tierras con aptitud forestal, pero están asociados a un potencial turístico y a un potencial acuícola muy alto. En estas zonas es posible la implementación de proyectos de forestación y reforestación con sistemas de plantación y con prácticas de conservación de suelos que permita controlar la erosión hídrica; como zanjas de infiltración, terrazas discontinuas, terrazas individuales y utilizando especies que se adapte a esta zonas agroecológicas. Los polígonos de color verde claro, representa a las tierras con aptitud para pastos, en esta zona son los más predominantes; se localizan en las partes altas de las provincia de Chota, Hualgayoc, San Miguel Otra zona productiva, donde las temperaturas son bajas llegando a 0°C, en los meses de Julio a Setiembre; allí los suelos son superficiales, con rangos de pendiente entre 25 a 75%, con ciertas excepciones done la pendiente son de menor rango, sobre todo en las altiplanicies de Hualgayoc, de los distritos de Huasmin, La Libertad de Pallan y Miguel Iglesias de la provincia de Celendín que también forman parte de esta zona centro. Por otro lado, existen tierras de protección asociado a un potencial turístico muy alto, así como a un potencial acuícola y energético renovable muy alto; básicamente está representado por algunas Áreas Naturales de

64

Protección como el Parque Nacional de San Andrés, en la provincia de Cutervo, el Bosque de Protección de Pagaybamba en la provincia de Chota, zonas que albergan una alta riqueza en biodiversidad así como en recurso hídrico. Por ejemplo, el Parque Nacional de San Andrés que se encuentra en el distrito de San Andrés de Cutervo a una altura de 2450 m.s.n.m., primer parque del Perú, creado con el objetivo principal de proteger su flora, su fauna, las grutas y conservar la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros. En este territorio no existen lagos, lagunas ni pantanos, pero son frecuentes los lugares húmedos. Su atractivo principal es “La cueva de Guácharos”; llamada así porque en ella habita una especie de ave nocturna llamado Guácharo (especie única en el mundo). En la flora se destaca las orquídeas de extraordinaria belleza, maderas como: el cedro, la cascarilla, roble, nogal y aliso; una especie de palmera más reconocida es la Chonta; en la fauna podemos encontrar especies como el jaguar, el tigrillo, la nutria, el armadillo, el gato silvestre, el tapir de altura, el oso de anteojos y el ave de singular belleza “el gallito de las rocas”. Son virtudes naturales que permiten calificarlo como una zona con un Potencial Turístico de muy Alto Valor, considerándose también como una zona de excepcional valor científico. Por tales razones se recomienda a las autoridades de nivel regional y local, implementen políticas que orienten a un sistema de control que permita evitar el mal uso de los recursos y tener la seguridad de mantener las condiciones ecológicas intactas, al mismo tiempo propiciar un turismo ecológico controlado. El polígono de color marrón, también simboliza a Tierras de Protección asociado a un potencial turístico muy alto, de los cuales la zona representativa es la que se localiza como una franja continua que colinda con el río Marañón, se extiende desde el Nor Este de la provincia de Chota, hasta el Sur Este del distrito de Celendín; allí los suelos son superficiales a muy superficiales, con pendientes empinadas a muy fuertemente empinadas, con clima de bosque seco pre montano bosque seco tropical a montano bajo tropical y matorral desértico pre montano tropical; esta zona se constituye como un valle cuya importancia radica por su gran potencial eco turístico, pues es considerada como una zona de endemismo en aves; adicionalmente las unidades cartográficas de color rojo representan a las tierras de protección, se localizan en las cuencas bajas y medias de ambas vertientes del departamento de Cajamarca. Los polígonos de color amarillo, reflejan las tierras aptas para cultivos en limpio, son los mejores suelos, profundos a muy profundos con pendientes planas o casi planas, con rangos de pendiente de 0 a 5%, pudiendo llegar a 5% y climas húmedos, siendo la zona representativa la que se ubica en el distrito de Chalamarca de la provincia de Chota y

65

los valles cercanos a los distritos de Socota y Cutervo. En estos suelos es posible una agricultura intensiva con cultivos anuales que se adapten a estas zonas agroecológicas. El color azul en el mapa, evidencia la existencia de áreas con Potencial Productivo en Zonas de Protección; estas zonas se caracterizan por presentar suelos superficiales, con pendientes que van del 15 al 25%, con bajas temperaturas, con una evapotranspiración baja, fuertes vientos, con lluvias de baja intensidad pero de larga duración en determinadas épocas del año, generalmente cubierta con bosques y pastos naturales; condiciones que hace posible practicar una agricultura con cultivos alto andinos y/o practicar la crianza de camélidos sudamericanos, así como implementar proyectos orientados al aprovechamiento de la energía eólica. Estas zonas se localizan en las partes altas de los distritos de San Juan de Licupis, Querocoto y Miracosta de la provincia de Chota, así como en las partes altas del distrito de Chugur la provincia de Hualgayoc. C. Zona Sur de Cajamarca. Esta zona está representada por las provincias de San Pablo, Contumazá. Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, centro sur de las provincias de San Miguel y Celendín. Poseen también un clima variado, siendo esta cálido a templado en los valles y frio en las alturas. En esta zona el color verde, simboliza también a Tierras con aptitud para producción forestal, cuyos suelos son de la similar característica que en las zonas anteriores. Las áreas de color verde claro que se encuentran en las partes altas de las provincias de Cajamarca y Celendín, se caracterizan por pertenecer a la zona de vida páramo pluvial sub alpino tropical, donde su máxima vocación de los suelos es los pastos, con una limitante por clima por cuanto las temperaturas que se presentan son muy bajas; allí existe una alta riqueza hídrica, expresados mediante la existencia de hermosas lagunas como la Mamachocha, La Alforja cocha, en la provincia de Celendín; las Lagunas del Alto Perú en la provincia de San Pablo; la Laguna de San Nicolás, la de Quelluacocha, en Cajamarca; la de Quengococha y Yahuarcocha en la provincia de Cajabamba; entre otras constituyen el gran el gran potencial acuícola, de esta zona; pues en su lecho, albergan una vegetación acuática sumergida y flotante que se constituye en el hábitat muy singular de una numerosa avifauna acuática, sobre todo de aves migratorias y de varias aves endémicas y propias

66

de estos lugares, a las que se suma numerosas especies de reptiles, anfibios y artrópodos muy particulares. Las unidades cartográficas de color rojo, representan a las tierras de protección, se localizan notoriamente al sur del distrito de Unión Agua Blanca de la provincia de San Miguel y se extiende hacia el norte del distrito de Yonán y hacia el oeste del distrito de San Benito de la provincia de Contumazá; por el lado Sur Este del departamento, al este de la provincia de Cajabamba colindante con el rio Marañón, también se observa otra zona representativa, se extiende hacia las márgenes del rio Crisnejas. En estos lugares, el clima es seco, los suelos muy superficiales, las pendientes inclinadas a fuertemente empinadas, la cobertura vegetal de tipo natural es escasa y presenta afloramientos rocosos. También existe, suelos con aptitud para cultivos en limpio simbolizados por el color amarillo, se localizan en los valles interandinos, siendo uno de ellos el valle de Condebamba de la provincia de Cajabamba y el valle de Cajamarca que cubre parte del territorio de los distritos de Cajamarca, Llacanora y Jesús; donde los suelos son profundos a muy profundos, con pendientes suave de 0 a 8%, con un clima templado, donde es posible la agricultura intensiva con cultivos agrícolas propios de la zona agroecológica; sin embargo presenta una limitante por clima debido a la presencia de fuertes heladas, que se manifiesta en este caso debido al fenómeno de inversión térmica. El color mostaza, refleja a Tierras con aptitud para cultivos permanentes, se localizan en las partes bajas de los distritos de Condebamba y Cachachi de la provincia de Cajabamba. Generalmente son suelos profundos con pendientes por debajo del 25%, donde las lluvias son también fuertes en determinadas épocas del año. En estas zonas es posible la instalación de cultivos permanentes, sobre todo de frutales y del cultivo de Taya; recomendándose brindarle un manejo especial a un frutal nativo, llamado Chalarina que a la fecha se encuentra en extinción. Por lo trabajos de campo realizados, se tiene conocimiento que existe otras zonas con estas aptitudes; sin embargo por la escala macro no ha sido posible evidenciarlos. Asimismo, en esta zona existe tierras con aptitud para producción forestal asociado a potencial turístico, en el mapa representado por el color verde oscuro; se localizan en laderas medias de las provincias de San Miguel y Cajamarca; existe también, zonas con potencial productivo alto andino, simbolizado mediante el color azul; se localizan en las partes altas de las provincias de Cajamarca, Contumazá, Celendin, San Marcos y Cajabamba. En la dirección Este de esta zona se observa otra una unidad cartográfica de color marrón; simboliza Tierras de protección asociado a un potencial turístico muy alto, se localiza como una franja que colinda con el valle del rio marañón y se extiende desde el Sur Este del distrito de Sitacocha de la provincia de Cajabamba, hasta el Nor Este del distrito de Utco, de la provincia de Celendín. Las características de esta zona son similares a las características de este polígono que se analizó en la zona centro de Cajamarca.

67

Como se puede apreciar, la mayoría de polígonos representados en el mapa, técnicamente refleja la aptitud o la vocación natural del suelo para producir, los cuales están asociados a un muy alto potencial turístico, hídrico, energético y acuícola, puntualizando que la mayoría contienen Centrales Hidroeléctricas en operación y en proyecto, redes de transmisión mayor y menor; y otros se asocian a ríos principales y a lagunas principales; en definitiva constituyen espacios con un buen valor productivo de los recursos naturales renovables. Finalmente, es necesario presentar datos cuantitativos que expresen objetivamente la distribución de las unidades cartográficas que reflejan el potencial del valor productivo de los recursos naturales renovables; se muestra en el siguiente grafico:

Grafico N° 01 : Distribucion porcentual del Valor Productivo de los RR NN Renovables Tierras de protección

Tierras para produccion forestal 2,7%

0,6%

0,8% 1,6%

2,8%

0,5%

Tierras para pastos

2,2%

5,2%

26,3%

Tierras de protección y potencial turístico Tierras para cultivo en limpio

6,1%

Tierras para cultivo permanente

6,6%

21,7%

22,8%

Tierras para produccion forestal y potencial turístico

Potencial productivo altoandino Tierras para pastos y potencial turístico Tierras para cultivo en limpio y potencial turístico Tierras de protección y potencial Energético Tierras para pastos y potencial energético Otros

Según el gráfico N° 01, las tierras de protección abarcan la mayor superficie del departamento con un 26.3%, seguido de las tierras para producción forestal con un 22.8% y las tierras para pastos con un 21.7%, asimismo el 29.2% restante se distribuye entre tierras de protección asociado a potencial turístico, tierras para cultivo en limpio, tierras para cultivo permanente, tierras para producción forestal y potencial turístico, potencial productivo alto andino, tierras para pastos y asociaciones de estos con potencial energético, turístico, hídrico y acuícola. En resumen, este sub modelo constituye una herramienta fundamental de planificación regional, por cuanto permite la identificación de zonas con potencial productivo renovable, a partir del cual es posible impulsar proyectos de ampliación de frontera agrícola, con cultivos agrícolas, cultivos permanentes como café, cacao para la zona norte del departamento; frutales, taya para las zonas medias y bajas; y otros orientados al aprovechamiento del potencial hídrico, energético renovable no convencional y acuícola.

68

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  La construcción de la estructura conceptual del Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables, ha tenido un carácter netamente participativo y transparente.  El resultado del presente sub modelo, indica que el departamento de Cajamarca, cuenta con un valioso potencial en recursos naturales renovables, sobre los cuales se debe formular políticas y lineamientos orientados al aprovechamiento sostenible de estos.  El enorme potencial hidro energético tiene origen en las aguas que fluyen desde las partes altas de la sierra Cajamarquina; sin embargo el beneficio es para territorio Costeño (La Libertad y Lambayeque), a cambio de nada. Sobre el particular, se debe formular una política de compensación por servicios ambientales.  La espacializacion de las variables que componen el presente sub modelo, permiten identificar zonas donde se concentra los recursos naturales renovables, a la vez ayuda a la toma de decisiones.  El presente sub modelo, se constituye en un insumo fundamental para la elaboración de la propuesta de la Zonificación Ecológica Económica - ZEE, por cuanto expresa la síntesis del estudio e identificación de las potencialidades que generan los Recursos Naturales Renovables.  La construcción participativa del referido sub modelo, es un gran aporte para la metodología ZEE, por cuanto considera pasos importantes en los cuales existió debate e inclusión de variables que ayudaron a reflejar con gran aproximación, la potencialidad con que cuenta los Recursos Naturales Renovables.  Las autoridades involucradas en el sector turístico deberían tratar de educar a los empresarios con la finalidad de que se involucren en un verdadero cambio en la atención al cliente.  Las actividades turísticas deben constituirse en una de las alternativas para el desarrollo sostenible del ámbito rural, por cuanto ciertas actividades económicas tradicionales ligadas sobre todo al agro se tornan en decadencia.  El presente estudio también permite informar a los turistas sobre los valores naturales y culturales que existen en el departamento de Cajamarca; a futuro permitirá establecer un límite de visitantes a determinados lugares.  En razón a que los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad, se benefician de manera directa de gran parte de las aguas de los ríos que nacen en las

69

alturas de Cajamarca, se recomienda a las autoridades regionales y locales, coordinar con las autoridades regionales y locales de esos departamentos, a fin de desarrollar acciones de protección de las nacientes.  Se concluye que, Cajamarca cuenta con un gran potencial de recursos naturales renovables, por lo que se recomienda a las autoridades regionales, municipales, a las empresas públicas y privadas, tomar cuenta de este valor, de manera que regulen el uso racional y sostenido de estos recursos.  Todos los territorios poseen una historia, una cultura y un valor natural; para poder conservarlos y utilizarlos de manera racional, es necesario conocer sus características y su importancia que tienen para el sustento de la vida, de tal manera que nuestra conducta, jamás contribuya a su degradación.

70

BIBLIOGRAFIA CAMILLE L. et all. 1978. Los Suelos de la Cuenca del Río Cajamarca. Programa de Desarrollo de Cajamarca. Proyecto Específico de Suelos. Cajamarca - Perú. 242 Págs. CAMILLE L. ET ALL. 1974. Los Suelos de la Cuenca del Río Condebamba. Programa de Desarrollo de la Sub Región Cajamarca. Proyecto 01. Desarrollo del Valle de Condebamba. Volumen III. Cajamarca - Perú. 98 Págs. COOPERACION TECNICA BELGA. 1974. Los Suelos de la Cuenca del Rio Condebamba. Programa de Desarrollo de la Sub Región Cajamarca. Proyecto 01. Desarrollo del Valle de Condebamba. Volumen I. Cajamarca - Perú. 98 pags. FIERRO, M. 1996. Turismo tradicional, bioturismo y medio ambiente. America Latina. Pág.66. GTZ y CONAM. 2006. Bases Conceptuales y Metodológicas para la Elaboración de la Guía Nacional de Ordenamiento Territorial. Lima - Perú. Pág. 24. INRENA. 1995. Mapa Ecológico del Perú-Guía Explicativa. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Lima-Perú. 220 Págs. MARTÍNEZ, L. 2007. Conceptos y Características del Turismo Rural. Programa de Apoyo a la Microempresa Rural de America Latina y el Caribe. ONERN.1982. Clasificación de las tierras del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Lima - Perú. 170 pp. ONERN. 1977. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Zona Norte del Departamento de Cajamarca. Volumen I. Lima – Perú. Págs. 125 – 197. ONERN. 1977. Estudio de Suelos de la Zona Jaén – San Ignacio. Ministerio de Agricultura. Zona Agraria II. Lima – Perú. 115 Págs. ONERN. 1975. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Zona Sur del Departamento de Cajamarca. Volumen I. Lima – Perú. Págs. 91 – 189. RODRÍGUEZ, H. y Guerra, Y. 2009. Propuesta de Educación para el Desarrollo Sostenible. Universidad Militar Nueva Granada. España. 2009. Pág. 76. RUZ, C. 2009. Geografía del Turismo. Valparaíso. Chile. Pág. 5. Catalina-ruz-geoturismo.blogspot.com/

71

Anexo Nº 01: Flujo de Proceso SIG del Sub Modelo del valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables Circuitos y corredores turísticos Función unión Inventario turístico DIRCETUR (2006) Jerarquizado Sitios de agroturismo actual

Agroturismo

SINANPE y ACM

Ecoturismo

Algoritmo: Circuit_corredor_turíst. + Inventario_turístico

Turismo tradicional

Algoritmo: SM patrimonio_cultural + CC.NN._Grup_idiom at. + Sitios_turism_vivencial

Vivencial

SM Patrimonio cultural inmaterial

CC. NN. y Grupos idiomáticos (Pomahuaca, Pucará y Chetilla)

Función unión

Función unión

Algoritmo: Ecoturismo + Vivencial + Turismo de aves

Turismo rural

Función unión

Sitios de turismo vivencial actual

IBAS y CAMMAM

Algoritmo: Turismo tradicional + Turismo rural + Turismo de aventura

Turismo de aves

Ala delta Parapente

Algoritmo:

Función unión

Trekking +

Canotaje

Trekking (Qapaq ñan)

Turismo de aventura

Potencial turístico

Canotaje (ríos navegables)

Capacidad de Uso Mayor Aptitud para cultivos en limpio (A) Aptitud para cultivos permanentes (C) Aptitud f orestal (F) Aptitud para pastos (P) Función unión Cobertura vegetal: Pastos naturales

Ecorregiones: Jalca, Bosque Montano de la Cordillera Occidental de los Andes

Algoritmo: Función intersección

Cobertura vegetal +

Ecorregiones + CUM

Algoritmo: CUM + Potencial_altoandino

Potencial Productivo Agrario

Potencial productivo en zonas de protección (Altoandino)

CUM: Tierras de protección (X)

Función unión

Sistemas de irrigación

Sistema interconectado y Red de transmisión menor

Función unión Algoritmo:

CH en proyecto

CH en proyecto +

Potencial Hidroenergético

Función unión

Algoritmo: Eólico + Radiación solar + Pico_mini hidroeléctricas

Potencial Energético Renovable no Convencional

Función unión

Algoritmo: Ríos_principales + Lagunas_reservorios

Función unión

Sist_interconec_Red +

CH en operación

Eólico (MINEM)

Radiación solar (SENAMHI) Pico y mini hidroeléctricas

Ríos principales Lagunas y reservorios Ubicación de piscigranjas

Manantiales

Potencial Acuícola

Algoritmo: Sistema_irrigación + Potenc_hidroenergético

Potencial Hídrico

Algoritmo: Poten_turístico + Poten_product_agrar + Poten_hídrico + Poten_energ_renov + Poten_acuícola

Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales no Renovables

ANEXO Nº 02 1 Flujo Del proceso SIG Del Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables. ANEXO 2

74

75

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.