Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucía GUIA DE APRENDIZAJE Guía No: 1 Fecha: 16 al 20 Junio 2014

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM “Santa Lucía” GUIA DE APRENDIZAJE E Guía No: 1 Fecha: 16 al 20 Junio 2

1 downloads 75 Views 3MB Size

Story Transcript

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM “Santa Lucía” GUIA DE APRENDIZAJE

E

Guía No: 1

Fecha: 16 al 20 Junio 2014

Saber- Saber: Reconocer elementos básicos en la construcción de mapas, relieve Colombiano y Regiones naturales de nuestro país. Saber Hacer: Construir mapas con los parámetros establecidos.

Saber Ser: Emplear los parámetros establecidos para la elaboración de mapas y lectura de los mismos.

Docente: Santiago Mora, Lina Castillo, Viviana Escalante

Pensamiento: Histórico social

Asignatura: Sociales

INFORMACIÓN

1. Adivinanzas para jóvenes detectives. Te reto a que seas un@ auténtic@ detectives y logres resolver las siguientes adivinanzas. Dibuja sus respuestas y únelas a cada adivinanza. ¡Suerte! Tiene tronco, alguna rama, es un personaje mudo, a los pájaros los ama, en diciembre está desnudo. Son los ojos de las casas en pueblos y en capitales, te miran cuando tú pasas a través de sus cristales. Si no sabes qué es un sema, ni tampoco qué es un foro, súmalos, pues no te quema su luz roja, verde y oro. Primo hermano del ratón pero capaz de volar, como está mal de visión se guía por su radar. Al lápiz siempre lo ayuda para hacer rayas derechas. Luego las mide y no hay duda de que quedan muy bien hechas.

INFORMACIÓN

Prerrequisitos y preconceptos: Paisajes......y más paisajes Se llama paisaje al conjunto de elementos que podemos observar, ya sea en la ciudad o en el campo. Una primera clasificación nos permite hablar de paisajes naturales y humanos. Cuando en el paisaje predominan los elementos de la naturaleza y no hay prácticamente intervención del hombre se los denomina paisajes naturales. Son naturales: un paisaje con montañas y un lago, el paisaje de las Cataratas del Iguazú, de la Antártida y otros. Pero, si en un campo sembrado vemos el suelo, las plantas, el cielo... ¿es un paisaje natural? Decimos que es un paisaje humano pues el hombre ha intervenido en él, transformándolo. Y en este caso particular, lo llamamos paisaje del campo o rural. En los paisajes rurales podrás ver vacas, ovejas –ganado-, plantas, árboles frutales, árboles para madera, entre otros. En estos paisajes se desarrollan actividades económicas como la agricultura, la ganadería, la actividad forestal. Los paisajes más “humanizados” que existen son los de las ciudades, donde es más difícil ver la presencia de la naturaleza entre tantos edificios.

Ya vimos distintos tipos de paisajes: naturales, humanos y dentro de éstos: los rurales y urbanos. Dijimos que estos últimos eran producto de las transformaciones que hacen los hombres.... Ahora, cuando hablamos de transformaciones ¿a qué nos referimos? Básicamente al trabajo, como actividad central de los seres humanos. Los trabajos son muy diferentes en el campo y en la ciudad, pero están íntimamente relacionados. Veamos un ejemplo: los alimentos que consumimos, el papel (que proviene de la celulosa de los árboles), los minerales con los que se fabrican distintos objetos, provienen de zonas que denominamos rurales. Pero luego, mediante distintos procesos de transformación, que pueden hacerse en el campo o en las propias ciudades, se convierten en productos elaborados..., la pulpa de los troncos de los árboles se transformarán en papel, los metales en un auto, el cuero de una vaca en un bello par de zapatos, entre otros ejemplos. Una actividad económica muy importante es el transporte. El transporte es el que posibilita la llegada de los productos desde los lugares de producción a la ciudad.

Naturales

Rurales

Humanos

Urbanos

PAISAJES

Integración: 1. Utilizando el croquis del mapa de Colombia dibuja y colorea dentro de él según corresponda : Limites Rosa de los vientos T. INDIVIDUAL Paisajes naturales Paisajes humanos 2. Responde a las siguientes preguntas: a. Menciona tres actividades del campo y tres de la ciudad. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ b. ¿Qué diferencias hay entre las construcciones del campo y la ciudad? _________________________________________________________ _________________________________________________________ c. ¿Dónde se realizan estas actividades, en el “campo” o en la ciudad?

----------------------

----------------------------

---------------------------

Nueva Información: 1. Lee detenidamente esta nueva información sobre el relieve Colombiano. Relieve: Conjunto de accidentes de la superficie terrestre o de una parte de ella; el relieve del paisaje Relieve de Colombia: El territorio Colombia está dividido en tres grandes regiones por su relieve: las llanuras costeras ubicadas al norte y occidente del país, el centro formado por la Cordillera de los Andes y sus estribaciones, y el oriente formado por planicies. Colombia es aproximadamente un 40% montañoso. Sistema andino: Está conformado por La Cordillera de los Andes, que cubre desde el extremo sur, hasta la costa Norte del país. En Colombia, los Andes se ramifican en tres vertientes: La Cordillera Occidental: Detiene los vientos tropicales del Océano Pacífico. La Cordillera Central: Divide los dos valles más grandes de Colombia: el Valle del Río Cauca y el Valle del Río Magdalena. En esta cordillera se encuentran además los nevados Ruiz, Santa Isabel y el del Tolima. La Cordillera Oriental: En esta Cordillera está el Altiplano Cundiboyacense, el Distrito Capital de Bogotá y la ciudad de Tunja. Así mismo, en esta cordillera también se encuentra la Sierra Nevada del Cocuy, ubicada entre tres departamentos (Boyacá, Casanare y Arauca). Rosa de los vientos: La rosa de los vientos es un círculo que tiene marcados

-------------------

---------------------------

alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte, señalando en la parte superior el Norte, en la parte inferior el Sur, en la parte derecha el Occidente u Oeste y en la parte derecha el Oriente o Este.

APLICACIÓN 1. De acuerdo con la información ubica y colorea en el Mapa de Colombia: La Cordillera Occidental La Cordillera Central La Cordillera Oriental 2. Completas las siguientes oraciones:

T. INDIVIDUAL

a.

Los puntos cardinales nos sirven para: ________________________________________________________________________________________

b.

Para orientarte, puedes utilizar: ________________________________________________________________________________________

c.

Los lugares se pueden representar gráficamente por medio de: _______________________________________________________________________________________

d.

Escribe a cada símbolo el nombre de los puntos cardinales: a) N: ________________ b) NE: _______________ c) NO: _______________ d) O: ________________ e) SO: _______________ f) E: _________________ g) SE: ________________ h) S: ________________

Refinamiento: De acuerdo con la información elabora en plastilina un paisaje natural donde incluyas las diferentes formas del relieve.

Socialización al Gran Grupo: Presenta los productos de trabajo a tu Docente.

CURSO COMPLEMENTARIO TALLER DE MATEMATICAS PRIMER Y SEGUNDO PERIODO GRADO 3º - 2014 NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________________________

SUMA 1.- Copia y completa la tabla Operación

Sumandos

Suma o total

37 + 32

37 + 32 = _____

_____ y _____

_____

22 + 51

22 + 51 = _____

_____ y _____

_____

2.- Realiza las sumas y rodea de rojo el menor de los sumandos 41 32 59 43 + 23 + 35 + 50 + 72 3.- Los sumandos son 66 y 52. ¿Cuál es la suma o total?

Para sumar varios números se colocan los sumandos uno debajo de otro, haciendo coincidir las unidades con las unidades, las decenas con las decenas, etc. 4.- Copia y calcula los resultados de estas sumas 228 + 690

436 + 148 327 + 246

424 + 381

503 + 387 277 + 132

5.- Coloca los sumandos en vertical y realiza las operaciones 656 + 234 544 + 408 309 + 302 225 + 446

293 + 111

276 + 615

2.715 + 1.135 1.118 + 246 1

6.- Descubre de qué números se trata · Tiene 23 unidades más que 49 · Tiene 35 unidades más que 137

· Tiene 350 unidades más que 159 · Tiene 356 unidades más que 245

7.- En la perfumería de Mario hay 135 bolitas que huelen a menta y 217 bolitas que huelen a vainilla. ¿Cuántas bolitas hay en total?

El orden en que se coloquen los sumandos no cambia el resultado de la suma. 8.- Copia y une con flechas las sumas que dan el mismo resultado 5+3 3+5 17 + 16 50 + 43 43 + 50 16 + 17 76 + 29

29 + 76

9.- Rodea con el mismo color las sumas que tienen el mismo resultado 275 716 867 123 + 716 + 275 +123 + 867 1.489

1.355

+ 1.355

+ 1.489

10.- Escribe los números que faltan 67 + 33 = 33 + ____

74 + 12 = ____ + 74

558 + ____= 253 + 558

11.- Tania ha llenado dos botes con caramelos de fresa y de chocolate. En el primero ha puesto 125 de chocolate y 75 de fresa. En el segundo ha puesto 75 de fresa y 125 de chocolate. ¿Cuántos caramelos hay en cada bote?

2

12.- Completa estas operaciones. No olvides sumar primero los números que están dentro del paréntesis (17 + 3) + 5 = ____ + ____ = ____ 12 + (55 + 41) = ____ + ____ = ____ (40 + 10) + 20 = ____ + ____ = ____

453 + (100 + 99) = ____ + ____ = ____

RESTA Los términos de la resta son minuendo, sustraendo y diferencia. 13.- Copia y completa la tabla Operación 73 + 21

73 - 21 = _____

14.- Coloca en vertical y resta 56 – 43

Minuendo

Sustraendo

Diferencia

__________

__________

__________

99 – 78

54 – 40

15.- Calcula la diferencia entre el minuendo y el sustraendo Minuendo Sustraendo 8.952

7.420

6.487

6.027

En una resta bien hecha, la suma de la diferencia y el sustraendo debe dar el minuendo. 16.- Calcula estas restas y comprueba que están bien hechas 786 ___ 852 ___ - 483 + 483 - 641 + 641

189 - 105

___ + 105

17.- Encuentra el minuendo de cada resta y explica cómo lo has hecho ___ - 13 = 34 ___ - 41 = 28 ___ - 16 = 73 ___ - 20 = 65

3

18.- Completa la tabla Minuendo

Sustraendo

4.872

Diferencia

2.431 7.358

1.341

8.253

1.220

19.- Resta y comprueba que la solución es correcta 328 – 123 489 – 207 1.524 – 1.011

2.658 – 1.324

20.- Copia y calcula 73 - 28

48 - 19

55 - 37

61 - 43

82 - 36

94 - 55

21.- Coloca en vertical y resta 92 – 74 56 – 28 41 – 19

886 – 447 939 – 652 348 – 152

3.184 – 1.094 4.329 – 2.186 6.731 – 3.257

22.- En el comedor del colegio había 720 naranjas. Si se utilizaron 436 naranjas para hacer zumos el lunes y 220 el martes, ¿cuántas naranjas han quedado?

23.- En el maratón del colegio Violeta ha corrido 2.352 metros, y Mikel, 645 metros menos que Violeta. ¿Cuántos metros ha corrido Mikel?

24.- Realiza estas restas y ordena los resultados de menor a mayor 1.580 – 1.342 8.231 – 5. 140 3.246 – 2.952 7.312 – 4.405

4

25.- Olga tiene 32 cartones para reciclar y Claudio tiene 16. Si han conseguido 9 cartones más cada uno, ¿cuántos cartones tiene Olga más que Claudio?

26.- Calcula el total de estas operaciones. Resuelve primero las operaciones que están entre paréntesis. (81 – 47) + 64 (743 + 598) – 1.001 8.987 – (2.655 + 1.761)

MULTIPLICACIÓN La multiplicación es una suma de números iguales. Los términos de la multiplicación son los factores, y el resultado se llama producto. 27.- Copia y completa como en el ejemplo 4+4 3+3+3+3

El 4 sumado 2 veces El ___ sumado 4 veces

5+5+5

El ___ sumado ___ veces

28.- Relaciona cada suma con su multiplicación 1+1+1+1 7+7

4x2=8 ___ x ___ = ___ ___ x ___ = ___

1x4

8x3

8+8+8

7x2 6+6+6

6x3

Para construir la tabla del 2, sumamos de 2 en 2. Para construir la tabla del 3, sumamos de 3 en 3.

5

30.- Copia y completa la tabla multiplicando por 2 y por 3 x

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2 3 31.- Escribe los resultados de estas multiplicaciones 2 x 5 = ____ x 2 = ____

2 x 9 = ____ 3 x 3 = ____

2 x 8 = ____ 3 x 7 = ____

2 x 1 = ____ 3 x 6 = ____

2 x 4 = ___ 3 3 x 5 = ___

32.- Alberto toma un vaso de leche por la mañana y otro por la noche. ¿Cuántos vasos de leche se habrá tomado en 8 días?

33.- El profesor de Educación Física ha colocado a los alumnos de una clase en 8 grupos de 3 alumnos cada grupo. ¿Cuántos alumnos hay en la clase?

34.- Calcula el doble de estos números de dos formas distintas Número Doble como suma Doble como multiplicación 4

4+4=8

4x2=8

5 10 35.- Calcula en triple de estos números de dos formas distintas Número Doble como suma Doble como multiplicación 4

4 + 4 + 4 = 12

4 x 3 = 12

5 10 36.- Para la campaña de recogida de alimentos, Marita ha llevado 3 paquetes de arroz y Rubén el doble. ¿Cuántos paquetes ha llevado Rubén? 6

37.- Copia y une con flechas las multiplicaciones que tengan el mismo producto. 2x4 4x2 8x5

5x8

6x2

2x6

5x4

4x5

38.- Completa la frase Los términos de la multiplicación son los _____________________, y el resultado se llama ________________________. 39.- Observa el ejemplo, copia y completa la tabla Suma Multiplicación Factores 7+7

7x2

Producto

7y2

14

6+6+6 3+3+3+3+3 40.- Escribe dos factores que al multiplicarlos den el resultado que se indica 18 —> 2 x 9 24 —> ___ x ___ 49 —> ___ x ___ 56 —> ___ x ___

45 —> ___ x ___

41.- Completa estas igualdades 3 x ___ = 6 x 3 3 x ___ = 4 x 3

64 —> ___ x ___

5 x 6 = 6 x ___

7 x 5 = 5 x ___

8 x 2 = ___ x 8

9 x 3 = ___ x 9

42.- En un partido de voleibol juegan 2 equipos con 6 personas en cada equipo. ¿Cuántas personas juegan el partido?

43.- En un supermercado venden los huevos en cajas de una decena. ¿Cuántos huevos habrá en 8 cajas?

44.- Para mantenerse en forma, Claudia corre 10 minutos 2 veces al día. ¿Cuántos minutos corre cada día?

7

45.- Sigue las pistas y averigua de qué número se trata. — La suma de sus cifras es un número par. — La suma de sus cifras es mayor que 10. — Tiene decenas de millar. — De los números que quedan es el mayor. 546 1.034 1.298 14.069

32.078

46.- ¿Qué valor tiene la cifra 3 en cada número? 12.320

30.212

22.103

47.- Escribe el signo < o > donde corresponde 44.587 ___ 46.587 84.879 ___ 84.878 60.000 ___ 59.999 48.- Multiplica y escribe los resultados 10

90

25

18

81

10

76

x 10

56 x 100 49.- Copia estas multiplicaciones y resuélvelas 44 x2

12 x3

72 x4

50.- Escribe las cifras que faltan 42 x

__2 x 3

2 __ x 9

126

36

189

51.- Copia y completa con los números que faltan en cada caso (___ x 2) x 6 = ___ x (2 x 6) 10 x 6 = ___ x 12 ___

=

___

(3 x ___) x 9 = 3 x (___ x 9) ___ x ___ = ___ x 54 ___

=

___ 8

52.- Copia y une cada operación con su resultado 6 x (3 x 2)

168

(6 x 3) x 2

7 x (8 x 3)

36

9 x (4 x 9)

(9 x 4) x 9

140

(7 x 8) x 3

(4 x 5) x 7

324

4 x (5 x 7)

53. Practico:

9

10

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia

GUIA DE CURSO COMPLEMENTARIO INFORMATICA ERIKA ROMERO GRADO 3 Y 4. SEMESTRE 1

1. Competencias:   

Reconoce el computador como un artefacto tecnológico que le permite buscar información, transcribir datos y organizarlas a través del software previsto para estas tareas. Usa el procesador de textos como un software para realizar textos, cartas entre otros. Implementa tablas en hojas de cálculo a través de la recolección de información.

2. Marco Referencial: La computadora: Es una máquina tecnológica que permite recibir una serie de instrucciones tiene dos tipos de partes, el software que se relaciona con todos las cosas que no podemos los programas como Word, Excel, Internet, etc. Y el Hardware que es todo lo que podemos tocar como la pantalla, el teclado, la cpu, el mouse, la impresora, etc.

Partes de la computadora: :

CPU: Es la parte principal de la computadora, en ella se encuentran las piezas claves para su funcionamiento. EL MONITOR O PANTALLA: Nos permite visualizar la información de la computadora, tanto como la que se ingresa y la que se puede obtener de ella. EL RATÓN O MOUSE: permite seleccionar información que se muestra en la computadora al hacer clic. EL TECLADO: Está formado por teclas con letras, números y símbolo; permite ingresar información al computador.

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia

PROCESADORES DE TEXTO: Microsoft Word es un procesador de texto que permite editar y crear textos donde puedo escribir, cartas, cuentos, etc. Puedo cambiar la fuente con las herramientas

También puedo insertar imágenes desde un archivo, prediseñadas o algunas que se encuentran en el pc como lo son las formas geométricas.

HOJAS DE CÁLCULO: Las hojas de cálculo permiten realizar diferentes cálculos matemáticos como sumas, restas, multiplicaciones y operaciones matemáticas con mayor dificultas, en ellas podemos organizar información, analizarla y clasificarla. Esta compuestas por celdas en filas y columnas que me permiten ver de manera organizada mi información.

3. Instrucciones para la actividad: 1. Traer un octavo de cartón paja, regla, lápiz, colores. 2. Trae impresa la guía que se encuentra anexa. 3. Realiza un cuento sobre la importancia de la computadora de no menos de una hoja (realizado a mano) 4. Con ayuda de tus padres amigos y familiares llena la tabla que se ven a continuación. (realízalo a mano) NOMBRE EDAD

PROGRAMA FAVORITO

COMIDA FAVORITA

ÚLTIMO LIBRO LEIDO

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia

GUIA PARA ENTREGAR NOMBRE Y APELLIDOS:_________________________________________________ CURSO: _______________ 1. Encentra las palabras de la sopa de letras que muestran las imágenes C A D F V G T R T Y

Z O I X D F G R E W

U Q M O U S E R C E

I K P P L Ñ P P L M

Q A R S U E T G A N

R E E G V T R T D Y

T T S F B G A U O U

C U O Y T E D D S A

P L R J H H G D O D

U Ñ A M B D S E R R

2. Escribe cual es la función de cada una de las partes que encontraste en la sopa de letras.

3. Une con una línea la definición con el dibujo

Permite escribir cartas y editar textos

Permite organizar información en tablas

Permite dibujar de manera libre

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Santa Lucia

4. Evaluación: Se realizaran actividades en clase con los materiales que se pidieron para llevar será el 60% y la guía que deben llevar impresa será el 40%.

5. Bibliografía y webgrafía:     

http://definicion.de/procesador-de-texto/ http://arual-lacomputadoraysuspartes.blogspot.com/2011/03/la-computadora.html http://es.kioskea.net/contents/662-hoja-de-calculo http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Word http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Excel

TALLER COMPLEMENTARIO CIENCIAS NATURALES PRIMER Y SEGUNDO PERIODO GRADO 3º - 2014 NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________________________ 1. Completo:

1

El agua y los seres vivos 2. Llena los espacios vacíos con la siguiente lista de palabras gaseosa

evaporación

condensación ciclos Sol fusión agua camello perros lagartijos

Sudor

orina

1. El calor del ____________ evapora continuamente gran cantidad de agua. 2. La ___________ es el cambio de agua líquida en agua gaseosa. 3. se llama _____________ cuando el agua en forma de vapor se enfría y se convierte en gotas de agua. 4. Cuando el hielo se derrite el agua sufre otro cambio que se le conoce como ______________. 5. Los _____________son procesos que nunca se acaban, pues los pasos se repiten una y otra vez.

2

6. El _________ forma parte de todos los seres vivos y gracias a ella pueden llevar a cabo sus funciones vitales. 7. mediante el __________ y la ____________ los animales y las personas eliminan el agua que les sobra. 8. algunos animales como el ___________ y las ratas del desierto son capaces de almacenar el agua. 9. En la naturaleza podemos encontrar el agua en sus tres estados: sólida, líquida y _______________.

¡ Tu puede lograr lo que sea si te lo propones ! COLORÉAME

3.- Completa correctamente las frases con las palabras y letras del recuadro: Un ser …………………. realiza 3 ………………………..: 1 Nutrición, 2 Relación y intercambio medio 3 ………………................... 1.- Nutrición: es el ……………..…………… de materia y energía con el ……………………………. que rodea al ser vivo. 2.nuevos Relación: es la capacidad que tenemos los seres vivos de …………………………. Reproducción a lo que ocurre a nuestro alrededor. 3.- Reproducción: los ……………….…… responder seres vivos somos …………………….. de engendrar ……………………. seres vivo nosotros semejantes a …………………… mismos. funciones capaces 4.- ¿De qué estamos hechos los seres vivos? …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….. 3

…………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….. 5.- Completa esta tabla poniendo X donde corresponda: Humano

Pino

Caballo

Paloma

Cocodrilo

Araña

Seta

Autótrofo Heterótrofo X

Carnívoro Herbívoro Omnívoro Saprófito Ovíparo

X

Vivíparo 6. a) ¿Cómo definirías “Reproducción”? b) ¿Qué diferencia hay entre Reproducción Sexual y Reproducción Asexual? c) Pon un ejemplo de ser vivo que se reproduzca asexualmente y explica un poco este ejemplo.

…………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 4

7.- Coloca las palabras en su sitio: escribe en los espacios. No olvides poner las tildes.

Estos ratones están dentro de una campana de cristal, aislados del exterior. El de la izquierda puede vivir bastante tiempo porque la planta produce oxígeno, necesario para que el animal respire. El ratón de la derecha muere asfixiado porque se agota el oxígeno del aire.

8.- Coloca las palabras en su sitio: escribe en los espacios. No olvides poner las tildes.

9.- Relaciona las dos columnas de palabras con flechas:

5

10. Coloca las palabras en su sitio: escribe en los espacios. No olvides poner las tildes.

11.- Coloca las palabras en su sitio: escribe en los espacios. No olvides poner las tildes.

12. Coloca las palabras en su sitio: escribe en los espacios. No olvides poner las tildes.

6

I.E.S. Suel – Ciencias de la Naturaleza 1º E.S.O.

13.- Completa este CRUCIGRAMA:

Horizontales: 4. Están dentro del fruto. Se forman por la fecundación de los óvulos. 6. Extremo del pistilo. 7. Extremo del estambre. 8. Apartato reproductos de las plantas Espermafitas. 9. Hojas coloreadas de la flor. 10. Parte alargada del pistilo 11. Parte ensanchada del pistilo.

Verticales: 1. Órgano masculino de la flor. 2. Órgano femenino de la flor. 3. Se forma tras la fecundación, por la transformación del ovario. Dentro tiene una o muchas semillas. 5. Hojas verdes de la flor. Su conjunto forma el cáliz de la flor. 9. Granos producidos por las anteras de los estambres. Son arrastrados por el viento o llevados por insectos hasta llegar al estigma de otra flor.

15.-Coloca las palabras en su

sitio: escribe en los espacios. No olvides poner las tildes.

7

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM “Santa Lucía” GUIA DE APRENDIZAJE

E

Guía No: 1

Fecha: 16 al 20 Junio 2014

Saber- Saber: Reconocer algunos bailes típicos de las Regiones naturales de nuestro país. Saber Hacer: Construir vestuarios con los parámetros establecidos.

Saber Ser: Emplear los parámetros establecidos para la elaboración de mapas y lectura de los mismos.

Docente: Santiago Mora, Lina Castillo, Viviana Escalante

Pensamiento: Comunicativo Expresivo

Asignatura: Artes

Lee estas coplas de nuestro folclor Colombiano; apréndete al menos una y haz el dibujo de cada una de ellas. Las palabras que no comprendas búscalas en tu diccionario.

INFORMACIÓN

La gallina puso un huevo pero lo puso movido, de tanto bailar bambuco con el gallo amanecido. La caña con ser la caña, también tiene su dolor: si la meten al trapiche le parten el corazón. Me subí en una lomita por ver si la divisaba; tan solo topé las quimbas del indio que la llevaba. Molé, trapiche, molé molé, pues si sos tan guapo que la hornilla tiene leña y el fondo quiere guarapo. INFORMACIÓN

Bailes de la Región Andina Bambuco Torbellino Guabina Pasillo Bunde Sanjuanero

Bailes Típicos de la Región Caribe La Cumbia El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao. El Bullerenque El Vallenato El Merengue El Mapalé Bailes Típicos de La Región Pacífico El Currulao El Patacorre El Berejú La Juga El Aguabajo La Jota

Bailes Típicos de La Región Orinoquia Joropo Galerón Pasaje Bailes Típicos De La Región Amazonía Danza de los Sanjuanes – Indígenas Inga y Kamëntsá Danza de la Ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi) Carnaval Zuyuco Capoeira Samba

T. INDIVIDUAL

Integración: 1. Colorea, recorta y pega en tu cuaderno de artes los vestuarios que aparecen en la guía, identificando la región a la que pertenecen. 2. Utilizando diferentes materiales de tu elección elabora los trajes típicos de cada región para hombre y mujer.

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM “Santa Lucía”

E

GUIA DE APRENDIZAJE

Guía No: 1

Fecha: 16 al 20 Junio 2014

Saber- Saber: Estudiar nociones básicas sobre valores.

Saber Hacer: Elaborar decálogo de valores con los parámetros establecidos.

Saber Ser: Aplicar decálogo realizado, para contribuir a la construcción de valores en el aula de clases.

Docentes: Santiago Mora, Lina Castillo, Viviana Escalante

1.

2. 3.

Pensamiento: Histórico social

Asignatura: Ética y valores

Lee con mucha atención la lectura sobre “el árbol mágico” CUENTO DE EL ÁRBOL MÁGICO Hace mucho, mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel que decía: soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás. El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabra, tan-ta-ta-chán, supercalifragilisticoespialidoso y muchas otras, pero nada. Rendido, se tiró suplicante, diciendo: “¡¡por favor, arbolito!!”, y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: “sigue haciendo magia”. Entonces el niño dijo “¡¡Gracias, arbolito!!”, y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolate. El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del mundo, y por eso se dice siempre que “por favor” y “gracias”, son las palabras mágicas. Escribe la enseñanza que te dejó la lectura en un cartel, con buena letra, buena ortografía y decóralo como más te guste. Explica tu cartel a los compañeros de clase y pégalo en un lugar visible del salón. INFORMACIÓN

Prerrequisitos y preconceptos: Valor: Un valor es una cualidad que tiene una persona o un objeto. Los valores son complementos de las características físicas y emocionales de los seres humanos que modifican su comportamiento y actitudes. El valor es una marca que sirve para dar a las personas una evaluación, ya sea positiva o negativa. Tipos de valores: Valores como: honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, sinceridad etc., son importantes para el vivir en paz en sociedad. Decálogo: Lista de diez principios o normas básicas para el cumplimiento de una actividad. T. INDIVIDUAL

1. 2. 3.

Integración: Utiliza el diccionario español para buscar en él las palabras que aparecen subrayadas en el texto anterior. Escribe los significados en tu cuaderno de apuntes. Haz una sopa de letras con éstas palabras.

RECAPITULACIÓN

Socialización al Gran Grupo: Enseña tu producto a los compañeros por medio de una breve exposición.

Reflexión: Presenta tu conclusión personal de la actividad a tu docente. Regulación: Autoevalúa tu experiencia.

APLICACIÓN Recordación: ¿Qué es una Valor? La definición de valor, está relacionada con los principios, actitudes y sentimientos que rigen aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar; se relacionan estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño.

1.

2.

3. Familia de Valores ALEGRÍA: Sentimiento de placer que tiene una persona cuando obtiene una cosa que deseaba, y que suele expresarse externamente con una sonrisa, con risas, etc. AMABILIDAD: Actitud afable, cortés y gentil hacia los demás. AMISTAD: Relación de confianza y afecto desinteresado entre personas. AMOR: Valor positivo de gran afecto entre personas. AUTOCONTROL: Capacidad de control sobre sí mismo. BONDAD: Inclinación natural a hacer el bien. Dulzura, afabilidad, cualidad de bueno. BUEN HUMOR: Disposición para no detenerse en el mal que nos rodea, sino descubrir el bien que siempre existe. CARIDAD: Sentimiento o actitud que impulsa a interesarse por los demás y a querer ayudar a los necesitados. CIVISMO: Se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad, respetar a la Patria. COMPAÑERISMO: Actitud leal y solidaria propia de compañero. COMPRENSIÓN: Actitud tolerante y respetuosa hacia los sentimientos o actos de otra persona. COMPROMISO: Responsabilidad u obligación que se contrae. CONFIANZA: Cercanía, facilidad y sinceridad en el trato entre amigos, parientes u otras personas.Seguridad que uno tiene en sí mismo. CONSIDERACIÓN: Respeto o atención con el que se trata a una persona o cosa. CONSTANCIA: Dedicación y firmeza en las actitudes y las ideas o en la realización de las cosas. DISCRECIÓN: Reserva o cautela para no decir algo que se sabe o piensa. Cualidad de una persona que se caracteriza por su moderación, prudencia y sensatez. EDUCACIÓN: Comportamiento adecuado a las normas sociales. Conjunto de conocimientos y habilidades que tiene una persona. ESFUERZO: Ánimo, vigor, valor. ESPERANZA: Confianza de lograr una cosa, de que la cosa deseada se realice. ESPÍRITU DE EQUIPO: Es el grado en la gente se siente orgullosa de pertenecer a la organización y sienten que todos están trabajando hacia aun objetivo común. FE: Voluntad. Creencia. Confianza. FORTALEZA: Fuerza que nos da valor para soportar la adversidad, enfrentar los peligros que rodean la práctica de la virtud. GENEROSIDAD: Cualidad de la persona que ayuda y da lo que tiene a los demás sin esperar nada a cambio.

4.

Normas para construir el decálogo de valores Lectura consiente: Primero lee cada uno de los valores que hacen parte de la gran familia; luego escoge de la lista 10 valores que te identifiquen, subráyalos para tenerlos en cuenta cuando vayas a construir tu decálogo. Dibujos: Los dibujos que vas a crear para tu decálogo deben ser bonitos, bien coloreados que se relaciones con el valor que quieres mostrar. Texto o letra: Los valores que vas a elegir para tu decálogo deben estar escritos con buena letra, buena ortografía y en un tamaño adecuado para cada ficha del decálogo. Orden y presentación: El decálogo debe quedar organizado a manera de friso, tanto los dibujos como el texto deben quedar visibles; las fichas van unidas entre sí con cinta o pegante, puede ser horizontal o vertical.

Familia de Valores HONESTIDAD: Cualidad de la persona honesta. Decencia, decoro. HONRADEZ: Cualidad de la persona honrada, que actúa conforme a las normas morales, diciendo la verdad y siendo justa. HUMILDAD: Cualidad del carácter de una persona que le hace restar importancia a sus propios logros y virtudes y reconocer sus defectos y errores. ILUSIÓN: Esperanza de que algo que se anhela o se persigue suceda o tenga lugar. PAZ: Estado de tranquilidad y sosiego. IGUALDAD: Cualidad de dos cosas o personas iguales, que tienen las mismas características en cuanto a su naturaleza, cantidad, forma o cualidad. INTEGRACIÓN: Incorporación de una persona a un todo y adaptación a él. Acción y efecto de incorporar alguien en igualdad de condiciones. LIBERTAD: Facultad de las personas para actuar según su propio deseo en el seno de una sociedad organizada y dentro de los límites de reglas definidas. LIMPIEZA: Que está libre de manchas OBEDIENCIA: Cumplimiento de la voluntad de la persona que manda, de lo que establece una norma o de lo que ordena la ley. OPTIMISMO: Tendencia a ver y a juzgar las cosas o a las personas en su aspecto más positivo o más agradable. ORDEN: Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde. PACIENCIA: Calidad del que sabe esperar con calma una cosa que tarda. PERDÓN: Acción y resultado de olvidar una persona la falta que ha cometido alguien contra ella o contra otros. PERSEVERANCIA: Dedicación y firmeza en las actitudes e ideas o en la realización de las cosas. POSITIVISMO: Actitud realista y práctica de una persona ante la vida RESPETO: Consideración y reconocimiento del valor de una persona o de una cosa. RESPONSABILIDAD: Capacidad de compromiso o de cuidado de una persona consigo misma y con todo lo de alrededor. SINCERIDAD: Sin falsedad o mentira. SOLIDARIDAD: Apoyo a una causa o al interés de otros. SUPERACIÓN: Acción de sobrepasar un límite o de vencer un obstáculo o una dificultad. TENACIDAD: Fuerza que mueve a una persona a continuar con empeño y sin desistir en la obtención de un fin. TOLERANCIA: Respeto a las opiniones, ideas o actitudes de los demás, aunque no coincidan con las propias. URBANIDAD: Comportamiento correcto y con buenos modales que demuestra buena educación y respeto hacia los demás. VALENTÍA: Valor, energía y voluntad para afrontar situaciones difíciles o adversas. VIDA SANA: Calidad de vida y salud, una forma de vida incuestionable que va más allá del cuidado del cuerpo.

Refinamiento: 1. De acuerdo con la información elabore un decálogo de los valores que te identifican. 2. Lleva el material necesario para optimizar tu tiempo. 3. Entrega los productos de tu trabajo de forma puntual y organizada.

T. INDIVIDUAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.