Sumario Sumario 1.- Portada: Pásalo! 2.- Sumario. 3.- Editorial: Apóstoles jóvenes y valientes Mensaje del Arzobispo: Guadalupe. 6.- Misiones:

Núm. 37 MAYO - AGOSTO 2007 Secretariado de Pastoral Juvenil Archidiócesis de Toledo ¡PÁSALO! Has RECIBIDO el MENSAJE de Dios y lo has VIVIDO. . .

5 downloads 63 Views 1MB Size

Recommend Stories


2 Comarca SUMARIO EDITORIAL
)838';8B3CD7E')6CB2:F28'GCF36HB !"#$%&'(&)!*+,$%-!'&.'/01'!2345671&89:7;567'7'?@A@ !"#$%#$&'()*"+"#$&'(,'-./*%0 1.( 2.*3.(2(4"+%*#% )56( *%/&'7(89:;

SUMARIO ISSN Editorial
3 ISSN 0328-2104 2010 - VOLUMEN 20 - 1/128 Publicación anual de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico que publica t

Story Transcript

Núm. 37

MAYO - AGOSTO 2007

Secretariado de Pastoral Juvenil Archidiócesis de Toledo

¡PÁSALO!

Has RECIBIDO el MENSAJE de Dios y lo has VIVIDO. . .

. . .ahora toca TRANSMITIRLO

Sumario Sumario

S u m ario

1.- Portada: ¡Pásalo! 2.- Sumario.

3.- Editorial: Apóstoles jóvenes y valientes. 4-5.- Mensaje del Arzobispo: Guadalupe. 6.- Misiones: Moyobamba, 24 de agosto de 2007. 7.- A pie de calle: Tú puedes ser protagonista: Muévete. Fundación EUNTES. 8.- Página vocacional: Vocación a la vida consagrada. 9.- Página vocacional: Hay expresiones que... 10-11.- En Portada: Es nuestro turno ¿Juegas? 12-13-14.- Actividades: Campamentos. 15.- Actividades: Final de la Copa Sepaju. 16-17.- Actividades: Loreto 2007. 18-19-20.- Formación: La Transmisión del Mensaje. 21.- Página Abierta: La Pastoral juvenil te necesita. 22.- Cine. 23.- Tablón de Anuncios. 34.- Contraportada.

La revista Betania al servicio de los jóvenes. ¿QUIÉRES?

La Revista BETANIA es un medio al servicio de los adolescentes y de los

jóvenes para acercarnos más a Jesús, para conocer las realidades de otros jóvenes, grupos y movimientos. Pretende ser un canal de intercambio de testimonios y experiencias que nos ayuden a dar pasos más firmes en nuestra vida de fe y, por supuesto, pretende fomentar la comunión y construir Iglesia. La pastoral juvenil es un gran desafío para la Iglesia. Los jóvenes somos el futuro de la Iglesia y de la sociedad. Somos personas con muchas posibilidades para el bien, pero a veces cambiantes, manipulados y desorientados. Por eso, todos los que somos jóvenes debemos intervenir en la evangelización de nuestros coetáneos. Nosotros conocemos cuáles son sus dificultades, sus sueños, sus dudas, sus esperanzas e inquietudes. Hoy en día, BETANIA -como medio de comunicación- se ha convertido en una ventana abierta para tantos jóvenes que buscan, que caminan, que gozan, que anhelan, que observan,… es una fuente de conocimientos y experiencias. Como ya os comentamos en el número anterior de la Revista BETANIA existen una serie de proyectos que queremos llevar a cabo con vuestra colaboración, como son: ampliar el número de páginas, sacar a color toda la Revista, editarla trimestralmente, distribuirla a todas las entidades religiosas, juveniles y sociales para hacer presente a Jesús y su Evangelio en todos los ambientes. Por eso necesitamos de ti, de tu tiempo, de tus ideas e iniciativas, de tu aportación económica, de tu boca a boca para dar a conocer esta revista. La Revista BETANIA la hacemos entre todos los adolescentes y jóvenes de la Diócesis de Toledo. Es preciso que nos des tu opinión, que nos cuentes tu experiencia, que nos envíes fotos, o que nos sugieras ideas:

[email protected]

Ya somos más de 1000 adolescentes y jóvenes, sacerdotes, religiosos,… los que recibimos la Revista BETANIA. Hasta este número 37 de la Revista hay más de 50 personas que se han molestado en realizar la suscripción. Muchas gracias. Aun faltáis muchos por inscribiros; ¡que la pereza no os pueda! Podéis fotocopiar la Hoja de Suscripción y distribuirla en vuestras Parroquias, a vuestros amigos, en vuestros grupos y movimientos. Gracias también a los que habéis contribuido con esas colaboraciones económicas, pues así podemos llegar a más adolescentes y jóvenes e ir mejorando la Revista. Os animamos a suscribiros y a colaborar económicamente a través de una domiciliación bancaria (que se pasará anualmente a vuestra cuenta sin que vosotros tengáis que preocuparos de ninguna gestión).

Edita: Secretariado Diocesano de la Juventud. Archidiócesis de Toledo. Dirección: SEPAJU. Subdirección y Maquetación: Pedro Pablo Peces Sánchez-Biezma. Redacción: Ana Isabel Rodríguez, Conchi Moreno Moreno, Javier Jiménez Gómez, Isaac Martín Delgado, Angel Alberto del Castillo Bastos, Raúl Tinajero Ramírez, Jesús Ruiz, Miguel Ángel Manrique García. Tesorero: Javier Jiménez Gómez. Difusión: Isaac Martín Delgado. Imprime: Industrias Gráficas Velázquez - Depósito legal: TO. 661/1999

Betania-2

Apóstoles jóvenes y valientes...

E n uno de sus mensajes a los jóvenes, en concreto el del año 1989, Juan Pablo II decía: "El mundo actual es una gran tierra de misión, incluso en los países de antigua tradición cristiana. En todas partes, el neopaganismo y el proceso de secularización constituyen actualmente un gran desafío al mensaje evangélico. Pero, al mismo tiempo, se presentan también en nuestros días nuevas ocasiones para anunciar el Evangelio; se nota, por ejemplo, una creciente nostalgia de lo sagrado, de los valores auténticos, de la oración. Por esto, el mundo de hoy tiene necesidad de muchos apóstoles, sobre todo de apóstoles jóvenes y valientes". Estas palabras de Juan Pablo II son también actuales hoy. Han pasado casi 20 años y la situación viene a ser la misma o incluso es más difícil. Dios ha dado el primer paso para mostrarnos su mensaje, para mostrarnos el camino de la felicidad. Somos conscientes de que Él nos ha enviado su mensaje. También somos muchos los que hemos recibido su mensaje y lo hemos hecho nuestro. Pero ahora nos toca dar el siguiente paso: Ser apóstoles jóvenes y valientes. Apóstoles jóvenes y valientes, como nos decía Juan Pablo II, para anunciar el Evangelio, para mostrar los valores auténticos, para transmitir al mundo la fe que hemos recibido y que nos hace ser cada día más libres y más felices. Es verdad que hay muchas dificultades y que

el ambiente no favorece, pero por eso se piden apóstoles jóvenes y valientes, que sean capaces de afrontar con amor, con humildad y con esperanza las dificultades y, caminando todos juntos en comunión con la guía del Espíritu Santo, de salir a anunciar el Evangelio de Cristo, a llevar acabo este gran desafío que ha puesto el Señor entre nuestras manos. Y aunque cada uno esté en su lugar, en el que le toca ser apóstol, debemos sentirnos unidos por la oración, por Cristo Eucaristía, de donde brota la fuerza para ser un verdadero apóstol joven y valiente.

editorial

...para anunciar el Evangelio, para mostrar los valores auténticos, cibido re os m he e qu fe la do un m al r iti sm para tran más felices. y s re lib ás m a dí da ca r se ce ha s no y que

Es el gran reto que nos toca vivir en estos días, y no podemos mirar hacia otro lado. No estaríamos respondiendo a lo que el Señor nos está pidiendo. Estaríamos perdiendo nuestra juventud, la fuerza especial que Dios pone en los corazones “rebeldes” de los jóvenes, si no somos capaces de entregarnos a ser verdaderos apóstoles de Cristo. Es más, el mundo necesita de verdaderos “rebeldes del Evangelio” que desde el amor, el servicio, la entrega, la oración, quieran transformar el mundo al Reino de amor de Jesucristo. Ánimo y adelante. Dios confía en cada uno de nosotros para ser sus apóstoles; no podemos fallarle. El mundo necesita de auténticos apóstoles y Él se ha fijado en ti. Sé valiente y da testimonio de la fe que has recibido. Raúl Tinajero Ramírez Director del Secretariado de Juventud

Betania-3

Mensaje del Arzobispo Mensaje del Arzobispo A LOS SACERDOTES, A LOS JÓVENES Y A TODA LA COMUNIDAD DIOCESANA

Q

ueridos hermanos y hermanas: un saludo lleno de afecto a todos, especialmente a los jóvenes, en el nombre del Señor.. Hace ya veinte años, en tiempos de nuestro querido y siempre recordado D. Marcelo y D. Rafael Palmero, tan querido también por todos, la Diócesis de Toledo comenzó un camino, que recorre año tras año, lleno de frutos: el de la peregrinación anual de jóvenes al Santuario de Guadalupe. No puede pasar inadvertido este acontecimiento. Durante dos décadas estas peregrinaciones de jóvenes, junto con los encuentros mundiales o nacionales de Juventud, se han convertido en un instrumento motor de la Pastoral de juventud en nuestra Diócesis de Toledo. ¡Cuánto entusiasmo en aquella peregrinación y en la de años sucesivos! ¡Cuánta fe y esperanza se puso en aquella peregrinación diocesana de jóvenes a Guadalupe ¡Cuántas gracias ha derramado Dios sobre los jóvenes toledanos y sobre toda la Diócesis! Sólo Dios sabe el acontecimiento de gracia que fue aquel momento y que han sido estos encuentros de jóvenes peregrinos ante la que es Madre de Dios y Madre nuestra, la Santísima Virgen María, en su advocación tan entrañable de Guadalupe. Durante tres días, ya dos décadas, año tras año, los jóvenes se han reunido como Iglesia que peregrina; han vivido una gozosa experiencia de fe, camino de Guadalupe, con la mirada puesta fijamente en la Virgen María, en sus ojos misericordiosos, pidiéndole que nos muestre a su Hijo, Jesús, fruto bendito de su bendito vientre. Han vivido una experiencia de Iglesia: de lo que es la Iglesia en marcha, de lo que es la Iglesia reunida de todos los puntos cardinales, de lo que es una Iglesia joven y llena de juventud y esperanzada, de lo que es una Iglesia donde se vive y se palpa lo que es la comunión, la unidad de todos, el amor que nos reúne y nos hace ser uno, sentirnos uno, amarnos unos a otros.

Betania-4

MENSAJE DEL ARZOBISPO "Con esta carta quiero, pues, invitar a todos los jóvenes cristianos a que se unan a la peregrinación de este año los días 19, 20 y 21 de octubre..." Tres días de peregrinación cada año donde se comparte la oración, la escucha y meditación de la Palabra de Dios, la celebración de la Eucaristía donde está todo el amor de Dios, el Señor mismo en persona; allí se comparte también ratos de silencio y sosiego, momento de canto y de júbilo, de esparcimiento sano y distinto, ...días para acercarse a recibir el sacramento del perdón, para atender la llamada de Dios, y para vivir la experiencia de un mundo nuevo, el mundo que surge cuando se sigue a Jesucristo, ...Sin duda, quienes han participado, en los primeros momentos o en los años sucesivos, saben que tiene algo especial que "engancha", algo que hace experimentar una paz grande, algo muy distinto a lo que es el ruido y la marcha de todos los días. Se experimenta, sin duda, el encuentro con Dios, el trato amigo con Jesús, la cercanía gozosa de la Madre amorosa de Dios y madre nuestra. Con esta carta quiero, pues, invitar a todos los jóvenes cristianos a que se unan a la peregrinación de este año los días 19, 20 y 21 de octubre. Se trata de una peregrinación que debe ser extraordinaria, tanto porque cumplimos veinte años desde la primera peregrinación, como por ser un Año Jubilar Guadalupano al coincidir con el centenario de la proclamación de la Virgen de Guadalupe como patrona de Extremadura. Invito a todos, y hago una invitación muy especial a aquellos jóvenes de la primera, y de todas las peregrinaciones a lo largo de estos años. Pido a los sacerdotes que movilicen a los jóvenes de ahora y a los que han participado en anteriores peregrinaciones a que se unan a esta importante experiencia de Iglesia, para que Dios, por intercesión de María nos ayude a hacer, de todos, cristianos firmes en la fe, testigos valientes del Evangelio, seguidores de Jesucristo, que no se retiran del camino sino que lo prosiguen con renovado vigor con la mirada puesta en Jesucristo, su Señor. Este año, por si fuera poco, la peregrinación va a acontecer una semana justo antes de la beatificación de 498 mártires, de los cuales 53 son de la diócesis de Toledo. Es todo un signo para esta peregrinación, ya que en los mártires encontramos el testimonio supremo de Jesucristo, y de cómo merece la pena darlo todo con tal de seguir a Jesús. Que la Santísima Virgen de Guadalupe os ayude a todos. ¡Animo, adelante!, no dejéis de participar en este acontecimiento de gracia. ¡No lo dejéis pasar! Con mi bendición y afecto, un abrazo para todos.

"...¡Cuánto entusiasmo en aquella peregrinación y en la de años sucesivos! ¡Cuánta fe y esperanza se puso en aquella peregrinación diocesana de jóvenes a Guadalupe ¡Cuántas gracias ha derramado Dios sobre los jóvenes toledanos y sobre toda la Diócesis! Sólo Dios sabe el acontecimiento de gracia que fue aquel momento y que han sido estos encuentros de jóvenes peregrinos ante la que es Madre de Dios y Madre nuestra, la Santísima Virgen María, en su advocación tan entrañable de Guadalupe."

@ Antonio Cañizares Llovera

Cardenal Arzobispo de Toledo Primado de España.

Betania-5

MISIONES

Moyobamba, 24 de agosto de 2007... ...L a misión toca a su fin y, sentados en la capilla de la

Parroquia Santiago Apóstol de Moyabamba, los misioneros nos reunimos como todas las mañanas durante este mes para tener el rato de oración diario. Aquélla no era una oración cualquiera, era la última oración y en la cabeza de todos se hacía balance, se comenzaba a sentir ya nostalgia de esa tierra y sobre todo se daba gracias a Dios. Había motivos para ello, pues el Señor había rebasado con creces nuestras expectativas. Después, como todos los días, vendría la Eucaristía y luego la visita a los colegios, el visiteo casa por casa, después asambleas familiares, rosarios por capillas, Exposiciones del Santísimo,… “Id por todo el mundo y anunciad el Evangelio”. Movidos por el Espíritu Santo nos pusimos veinticuatro días atrás en camino hacia esa recóndita región del norte de Perú. Moyobamba, tantas veces nombrada en nuestras parroquias toledanas, tan lejana físicamente pero tan cercana espiritualmente. Si tuviese que quedarme con una sola impresión de esta misión, sin duda alguna lo haría no con un sentimiento, ni con una emoción; tampoco con un momento ni con una actividad, sino con UNA CERTEZA. La certeza de que existe una Iglesia Universal asistida por los lazos del Espíritu Santo por los

Betania-6

cuales todos somos hermanos. Resulta muy curioso: ¡cuántas veces a lo largo de estos días me han llamado “hermana”! Y es que ciertamente me siento unida de forma inseparable a todos los católicos peruanos que he tratado y visitado, gente con la que aparentemente no comparto nada, pero a la que me he descubierto unida en la familia de un Padre que es Amor. Unida a través de un Dios que se ha mostrado en cada niño, detrás de cada puerta que se abría, en medio de la pobreza de una familia o de la sencillez de un campesino que rebosa confianza en un Dios al que escucha entre el sonido de su azadón y de millones de preocupaciones, pero al que nosotros no escuchamos en medio del mundanal ruido que nos rodea. A todo lo anterior se le suma también otra certeza, y es que donde no está Dios no puede haber amor. Son frecuentes las mujeres que relatan los horrores vividos en su matrimonio, los hombres que se confiesan adictos a la bebida o los jóvenes que miran al futuro con desesperanza. En muchas ocasiones, a la pobreza física puede sumarse otra pobreza aún peor: la pobreza espiritual. Es en Perú donde he visto estas dos realidades muy unidas. Si tienes a Dios en el centro de tu vida, podrás ser pobre materialmente, pero serás muy rico espiritualmente, porque esa pobreza cobrará un sentido. Hay un detalle muy sorprendente (algo

que siempre me ha impactado de las casas visitadas): la oscuridad que reinaba en ellas incluso siendo de día. Muchas veces ello era reflejo de las tinieblas reinantes en el corazón de sus habitantes. Era entonces cuando venían a mi cabeza las palabras del mismo Jesús “Vosotros sois la luz del mundo”, “yo he venido prender fuego”. Solo Él puede hacer que deje de reinar la oscuridad en el corazón de cada persona, pero necesita de colaboradores que sean luz y sal, que no oculten la llama del Evangelio por comodidad o por temor. Querido lector, pídele sinceramente al Señor que te dé un alma misionera, que te lleve donde los hombres necesiten sus palabras, necesiten su esperanza, su Espíritu, donde reine la oscuridad, el pasotismo, la desesperación, simplemente por no saber de Él. Quizá el Señor te lo está pidiendo en tu día a día, en tu grupo de amigos, en tu clase, tu trabajo o quizá el próximo verano te llama concretamente a serlo en Moyobamba. ¡Todos somos misioneros! Fíate mucho y, si has sentido alguna vez este anhelo en tu interior, lánzate porque te aseguro que es el Señor el que hace el resto.

Marta Oporto Parroquia de Illescas.

A PIE DE CALLE

Muév

TÚ PUEDES SER PROTAGONISTA

“En esta hora decisiva de la historia, vosotros, queridos jóvenes, estáis llamados a ser protagonistas de la nueva evangelización, para construir una sociedad justa, libre y reconciliada. Los hombres de hoy están cansados de palabras y discursos vacíos de contenido, que no se cumplen. El mundo se resiste a creer en las palabras que no van acompañadas de un testimonio de vida. Seréis verdaderos testigos cuando vuestra vida se transforme en un interrogante para los que os contemplen: ¿Por qué actúa así este joven? ¿Por qué se le ve tan feliz? ¿Por qué procede con tanta seguridad y libertad? Si vivís así, obligaréis a los demás a confesar que Cristo está vivo y presente. Seréis testimonio y prueba de que aceptar a Cristo como camino, verdad y vida (Jn 14, 6) llena las más altas aspiraciones del corazón”. (Juan Pablo II, 8 de mayo de 1990)

La Iglesia existe para anunciar el Evangelio, y nos lo recuerda

así el mandato de Jesús: "Id por el mundo entero a predicar el Evangelio" (Mt 16, 15). En esta tarea fundamental de la Iglesia hemos de poner todos los medios posibles, pues la fe no es un patrimonio exclusivo, sino que ha de ser compartida. A principios del 2004, la Santa Sede encomendaba a la Diócesis de Toledo la Prelatura Apostólica de Moyobamba, en Perú. Se trata de un territorio de 51.000 km2, en la selva peruana, con 800.000 habitantes. Es una región pobre, como todo el Perú, basada en la economía de subsistencia, donde no hay hambre física, pero sí necesidades educativas, sanitarias, de vivienda, de organización socio-económica y, por supuesto, hambre de Dios. Toledo es una Diócesis rica en bienes espirituales y materiales, y por ello ha asumido la tarea de anunciar el Evangelio, con palabras y con obras, en esta tierra peruana. Esta misión no acaba en Moyobamba, sino que pasa por una presencia de sacerdotes, personas consagradas, seglares, misioneros y cooperantes, hombres y mujeres toledanos, por todo el orbe: Lurín, en Perú-; Argentina; Brasil; Ecuador; Kazajstán; Costa Rica; Australia; Méjico; Zambia; Chile; Angola; Venezuela; Cuba; EEUU;… Una vez que la Diócesis asumió la Prelatura de Moyobamba se vio la necesidad de buscar mayores recursos –económicos, infraestructuras pastorales y sociales, etc.– para poder asumir esta nueva tarea. De ahí surgió la idea de crear una Fundación para la tarea de la Evangelización y la Cooperación al Desarrollo en tierras de misión. A principios del 2006 se constituye la FUNDACIÓN “TOLEDO PARA EL MUNDO – EUNTES”. Su fin es apoyar la actividad evangelizadora que llevan a cabo los misioneros y cooperantes de la Archidiócesis de Toledo, especialmente en las zonas más pobres y desfavorecidas. La Fundación surge con la intención de llegar a recursos, subvenciones y medios que la propia Diócesis no puede obtener y para complementar la labor del Secretariado de Misiones y Evangelización. En palabras de nuestro Arzobispo: “El término "EUNTES" alude al mandato misionero: "Id y enseñad"… De eso se trata, y todo lo que va a canalizar esta Fundación es para anunciar el Evangelio, para ponerlo todo al servicio del Evangelio. "TOLEDO PARA EL MUNDO" se refiere a la universalidad de la Iglesia diocesana de Toledo, una Iglesia que se siente enviada y servidora de todas las partes donde se reclama nuestra presencia,

nuestro testimonio, nuestro anuncio y también el que se muestre la verdad de nuestro anuncio con unas obras de caridad y de desarrollo. Eso queremos ser: Toledo para todos, Toledo al servicio de todos, sencillamente como testimonio del amor de Dios que es un amor que no excluye a nadie sino que, en definitiva, incluye a todos y está al servicio de todos”. Querido joven, la Fundación EUNTES ha empezado a trabajar para crear un grupo de personas que voluntariamente quieran colaborar. Es mucho el trabajo que supone sacar adelante esta tarea: elaborar y redactar proyectos, acudir a convocatorias de subvenciones públicas, realizar campañas de sensibilización, captar socios y patrocinadores, fomentar el voluntariado, etc. Por ello, deseamos contar contigo, ¡te necesitamos! Para ello, dividimos la labor en dos áreas, en las que puedes colaborar: –Área de PROYECTOS: Infraestructuras (centros sanitarios, escuelas, centros de formación, salas pastorales, templos, servicios de la comunidad…), Actividades (pastoral, sanitaria, educativa, ocupacional, familiar, formativa, social,…), y Programas (Apadrinamientos de niños, de familias, de estudios, Hermanamientos de comunidades, parroquiales e institucionales,…). –Área de ANIMACIÓN MISIONERA, EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN: Voluntariado; Actividades de sensibilización como Festivales Testimonio, Exposiciones, Experiencias de Misioneros, Voluntarios, Cooperantes,…; Formación (cursos, congresos, debates, charlas…); y Sensibilización y Educación para el desarrollo. Mediante la FUNDACIÓN “TOLEDO PARA EL MUNDO – EUNTES” queremos crear una entidad al servicio del Evangelio, abierta a todos, atenta a las necesidades vitales de los más desfavorecidos, canalizadora de la caridad y la solidaridad de los ciudadanos, altavoz de las injusticias, esperanza para un mundo más cristiano. En nuestro mundo globalizado, queremos seguir la mejor estrategia que conocemos: globalizar el amor, de forma concreta, sencilla y eficaz. Como dice nuestra Madre Iglesia: Todo ha de estar al servicio del hombre, del hombre íntegro, teniendo en cuenta el orden de necesidades materiales y de las exigencias de su vida intelectual y espiritual. En esta línea el Plan Pastoral Diocesano nos anima, para este curso 2007/2008, a “Hacer de la caridad el gran signo evangelizador”; y, dentro de este gran objetivo el Plan nos plantea uno muy concreto: “Fomentar el voluntariado con identidad cristiana y el compromiso socio-político”.

Si crees en una Iglesia viva y evangelizadora y estás interesado en aportar algo de tu tiempo, ponte en contacto con nosotros: Fundación TOLEDO PARA EL MUNDO - EUNTES Cl. Arco de Palacio, 3 45002 TOLEDO Email: [email protected] Teléfono: 696 44 35 27 (Javier Jiménez Gómez) Si estás interesado en aportar algún donativo (deducible en el IRPF y en Sociedades): - Caja Castilla-La Mancha: 2105 - 0125 - 18 - 1290010514 - Banco Santander Central Hispano: 0049 - 2604 - 44 – 2115172989

ete

El gozo y la esperanza, la tristeza y la angustia de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de todos los afligidos, son también nuestro gozo y nuestra esperanza, nuestra tristeza y nuestra angustia.

Betania-7

LLAMADOS

VOCACIÓN A LA VIDA

CONSAGRADA

Comenzamos con éste unos artículos dedicados a

la vida consagrada a Dios directamente, en exclusiva. Permitidme unas aclaraciones previas. Como la vocación de la mayoría es la matrimonial, podríamos pensar que estos artículos son para unos pocos y, si estáis ya casados o cerca de ello, pensar que no van con vosotros. Sería un error. No porque debáis repensaros vuestra vocación, no es eso; sino porque tiene mucho que ver con vosotros. En primer lugar, porque dentro del matrimonio lo normal es que pronto haya hijos, y una de las tareas de los padres será ayudarles a discernir su vocación, presentándoles la belleza de todas ellas, incluida la vocación consagrada a la que Dios les puede llamar. En segundo lugar, porque no conozco un solo matrimonio cristiano que funcione bien (permitidme esa expresión) y no tenga cerca una persona consagrada que les ayude, aliente y les dé testimonio. Y es que ésta es una de las razones de ser de la vida consagrada. Permitidme una segunda aclaración. El hecho de que hablemos de la vida consagrada, no quiere decir que los esposos no tengan una vida consagrada a Dios o de menos valor. Lo podríamos aclarar con la palabra inmediatez. Los esposos están consagrados a Dios, se unen a Dios “mediante” la dedicación a su consorte y a sus hijos, “mediante” la dedicación a un trabajo para sostenerlos. La persona consagrada a Dios se une a Él “inmediatamente”, sin la mediación de ninguna persona y con la dedicación a un trabajo, que es

Betania-8

directamente las cosas del Señor, el Reino de los Cielos. Al hablar de vida consagrada no hablamos en primer lugar de ser fraile, sacerdote, monja, laico consagrado, ni mucho menos en qué tipo de orden religiosa…. Sino de si Dios me llama a esa entrega de inmediatez a Él y a las cosas del Reino. Esto es lo primero que hay que discernir. Si una persona nota que la vocación matrimonial no le llena, que la ve como algo bueno, pero que no acaba de hacerla sentirse bien y necesita otra cosa, una relación con Dios diferente, más estrecha, con menos distracciones, son síntomas de que ahí puede estar naciendo una vocación consagrada. En el fondo es una cuestión de enamoramiento. El amor a Cristo la capta de tal manera, que todo lo que no sea El, son estorbos para su deseo y felicidad. Siempre la vocación es cuestión de amor. Los problemas vocacionales siempre, siempre, siempre (y no repito por equivocación) vienen cuando se deja enfriar el amor. Cuando se descubre esta necesidad de cercanía mayor con el Señor hay que ratificarla en la realidad. Es decir, probar que es un enamoramiento y no una huida. Dedicarse por un tiempo más a la oración y a las cosas del Señor y de su Iglesia, y ver si realmente encuentro alegría en esta entrega. Es imprescindible la ayuda de alguna persona consagrada que aconseje y sea testigo alegre de su entrega al Señor. Esta es la primera piedra del edificio.

Jesús Ruiz Martín-Ambrosio. Formador del Seminario.

LLAMADOS

HAY CIERTAS EXPRESIONES QUE... ...a veces se oye decir, comparando el amor entre los esposos

con el amor a los hijos, esta expresión un tanto castiza: “A mi hijo lo parí yo, y a mi marido lo encontré en la calle”. Puede parecer una idea ocurrente, a algunos incluso graciosa, pero que no tiene nada de cristiana, por más que literalmente sea verdad. Realmente quiere decir que el amor a los hijos es mayor que el amor entre los esposos. Algo propio de nuestra cultura tan inclinada al divorcio. Pero es un error. El amor fontal del que surgen los hijos es el amor de los esposos, lo mejor que puede darse a los hijos es un gran amor entre los esposos. Basta ver las grandes carencias de cariño que sufren los hijos de padres separados. Cuando los hijos no estén, porque formen su propia familia, seguirá estando la relación esponsal, seguirá vivo el matrimonio. Curiosamente, siempre a una mentalidad de divorcio sigue una mentalidad de aborto. Véase el caso de España y de tantos países.

...a veces se oye: “Lo que importa es darse

a los demás, yo admiro a los misioneros y a las monjitas que atienden a los pobres, eso sí que vale”. Vaya por delante mi admiración a los misioneros y a todos los que se dedican a amar y socorrer a los pobres. Pero esa expresión incluye un desprecio hacia otras vocaciones consagradas que no conllevan esa dedicación a los pobres tan estrecha y tienen una dedicación mayor sólo a Dios, por ejemplo, las monjas de clausura. La dedicación a Cristo es la mayor de las obras que se pueden hacer sobre la tierra, y la dedicación a los pobres es una forma más y muy privilegiada de dedicarse a Cristo presente en ellos, pero no la única ni la mejor. Recordemos la frase de Cristo: “Marta, andas inquieta con tantas cosas, María (sentada a los pies de Jesús) ha escogido la mejor parte, y nadie se la quitará”.

"Cristo en casa de Marta y María" - Tintoretto

Betania-9

E N P O R TA DA

Es nuestro turno... ¿JUEGAS?

¿JUEGAS? Ahora que ha terminado el verano,

seguro que te ha tocado escuchar alguna que otra historieta de “chico conoce a chica…” o viceversa, en la que todo parecía maravilloso hasta que llegó el inevitable momento de la despedida. ¿Me equivoco?

Estés como estés, amigo, el caso es que el Señor ha dado el primer El verano parece un tiempo muy propicio para descubrir a las paso para que lo medias naranjas que viven a vuestro no sea cientos de kilómetros de distancia. sólo una Muchos lo achacan al calor, el historiet a más morenito, la ropa ligera o el hecho de prescindir del hándicap que que se pierde en supone el que el otro nos conozca el olvido. Dios a nosotros y nuestros defectos del pensó en un día a día. Sin embargo, yo añadiría momento algo más. Considero que, quizá sin que los protagonistas sean conscientes especial de ello, los kilómetros de distancia entre para sus vidas les hacen actuar sin prestar hacerte feliz".

atención a los requisitos que de por sí tiene cualquier relación durante su crecimiento: transparencia y compromiso.

Quizá conozcas algún amigo (así comienzan muchas confesiones…) que, mientras bailaba con esa chica en el chiringuito playero pensaba: Si me pillo demasiado por ella, ya haremos por vernos, y si no, “si te he visto no me acuerdo”. Estando tan lejos, ¿quién necesita dar explicaciones?

Betania-10

Decir joven y triste es como decir chanclas y calcetines blancos. No pega. Los jóvenes queremos estar siempre felices, siempre alegres en el Señor. Queremos estar siempre debajo de la ducha del Espíritu Santo que mana del costado de Cristo y contagiar esa alegría a todos cuantos nos rodeen. ¿No es así como sueñas vivir? Entonces, bienvenido al trofeo “Cristianos para el mundo”.

Pero, ¡¿Será posible que nos pesen tanto los compromisos?! Claro, que peor sería que lo que más nos costase fuera lo de dar explicaciones sobre nuestros gustos y preferencias y el mostrarnos tal y como somos. Pero, este consultorio sentimental, ¿qué pinta en las páginas centrales de la revista Betania? Pues viene a que Dios está enamorado de ti. Sí, sí, completamente pillado y así te lo ha confesado “Aunque los montes cambien de lugar, y se desmoronen las colinas, no cambiará mi amor por ti, ni se desmoronará mi alianza de paz, dice el Señor, que está enamorado de ti.” (Is 54,10). Tú has estado disfrutando de ello, y seguramente este verano ha sido algo especial. O quizá no y lo que estás es añorando tiempos pasados. Estés como estés, amigo, el caso es que el Señor ha dado el primer paso para que lo vuestro no sea sólo una historieta más que se pierde en el olvido. Dios pensó en un momento especial para hacerte verdaderamente feliz porque espera que ahora contagies esa alegría de la novedad del Evangelio a todos tus hermanos. Y para esto vas a necesitar tanto la entrega en el compromiso, como el ser valiente para ser transparente y mostrarte tal y como eres. ¿Has comprado alguna vez una prenda que no necesitabas o que ni siquiera te gustaba mucho sólo por la persuasión de la dependienta? ¡Pues ojo!, que Satanás tiene más interés por ganarte y conoce muchas más artimañas que una vendedora. De todos modos, no permitas que esta realidad te haga perder la paz en absoluto. Recuerda que Dios se ha fijado en ti de manera especial. Te ama tal y como eres. Te demuestra su amor día a día y permite que lo saborees en momentos especiales como esa Eucaristía,

E N P O R TA DA aquella Confesión, la última convivencia, el campamento de este verano… ¡Cuántas lecciones de perseverancia divina! La verdad es que, cuando te detienes a mirarle, le abres tu corazón para darle gracias y reposas tu cabeza en su costado en la actitud de aquel que se sabe salvado de morir ahogado en la tempestad, no cabe otra que decirle a los cuatro vientos “SI QUIERO”. Dios ha ido poniendo en ti semillas de amor verdadero. El amor, sea entre amigos, en la familia, entre los esposos o en nuestra relación con Dios, necesita para ser verdaderamente libre de una alianza, de un compromiso. A menudo esto nos hace un poco de lío. No es que Dios, como te ha regalado su amor, te esté exigiendo que hagas algo a cambio. No, la cosa no va así. La verdad es que, como tú has experimentado el Amor de Dios, no puedes entender la vida de otro modo que como un medio para mostrarle a todos cómo Dios ama a la humanidad. El saberte hijo de Dios debe darle la vuelta completa al calcetín de tu vida, a tu manera de estudiar, de elegir tu futuro laboral, de entregarte en tu trabajo diario dentro y fuera de casa, de agradecer las pocas o muchas recompensas que pueda tener, de disfrutar de tu ocio y tiempo libre… Detente en cada una de estas cosas. ¿Ves cuántas oportunidades de mostrarles a los demás que vivo en Dios? ¿Ves cuántos modos de contestar a la pregunta de Jesús “Pedro, ¿me amas?”? Sin embargo, como al joven rico, nos sigue costando mucho entregar a Dios nuestra mayor riqueza, nuestro tiempo libre. El caso es que algunos hemos meditado alrededor de ciento cincuenta millones de veces la frase “Cristo dio la vida por ti”. ¿Estás en mi grupo? Ya, pero una cosa es la vida y otra MI tiempo libre… ¡¿Qué?! En fin, que por eso, como le ocurrió también al joven del Evangelio, nos marchamos tristes y cabizbajos ante la invitación de Jesús. Son muchos los jóvenes de hoy que viven tristes porque no saben desprenderse de su tiempo y de sus ataduras. Internet, los videojuegos, los móviles, la televisión… ¡cuántas adicciones sin sustancia que nos roban la juventud! Son como pequeños gusanitos que se van comiendo nuestra manzana sin que les veamos. Parece que no hacen daño, porque no entraron con malas intenciones. Sin embargo, si nos están haciendo difícil salir de nosotros mismos, entonces más nos valdría tirar a la basura el trocito que esté pocho, porque nos estarán haciendo unos jóvenes tristes. Está clarísimo. Decir joven y triste es como decir chanclas y calcetines blancos. No pega. Los jóvenes queremos estar siempre felices, siempre alegres en el Señor. Queremos estar siempre debajo de la ducha del Espíritu Santo que mana del costado de Cristo y contagiar esa alegría a todos cuantos nos rodeen. ¿No es así como sueñas vivir? Entonces, bienvenido al trofeo “Cristianos para el mundo”. No hay duda alguna, este partidillo va a ser de lo más emocionante. Es cierto que a veces parece que en el equipo

de Cristo estamos sólo cuatro piltrafillas pero, ¿te has leído las reglas? Cada vez que le pasas el mensaje a uno, éste se vuelve de tu equipo y a su vez te ayudará a salvar a otros muchos. Lo importante es que estemos concienciados de que, en el tiempo que estemos en el campo, nos lo jugamos todo. Así, es muy importante preparar una buena estrategia y que exista buena coordinación dentro de la plantilla. Ahora que llega el mes de septiembre y los horarios se reestructuran, vuelven los buenos propósitos. Un año más, nos proponemos aprobar todo, nos apuntamos a la escuela de idiomas e incluso pagamos la "El matrícula del gimnasio. Este año, prueba a saberte hijo enfocar tu día a día sabiendo la confianza que Jesús deposita en ti. No esperes leer de Dios debe en este artículo cuál es el mejor destino darle la vuelta para tu tiempo libre. La respuesta la completa al tenéis el Señor y tú, pues el equipo no funcionaría si todos fuésemos calcetín de tu porteros o todos delanteros. Lo que vida, a tu manera está claro es que a ti, joven seglar, de estudiar, de te pide actuar en el mundo. Por eso debemos estar muy atentos y a la elegir tu futuro escucha de las órdenes del laboral, de Seleccionador, que nos irá entregarte en tu diciendo en cada momento dónde debemos situarnos. ¿No se te trabajo diario ocurre cuál puede ser tu sitio? dentro y fuera de Pregúntale por ser delegado en casa, de agradecer clase, echar una mano a los compañeros que van más flojos, las pocas o muchas comprometerte en algún tipo de recompensas que voluntariado con niños, jóvenes, pueda tener, de ancianos, enfermos, presidiarios, pobres, inmigrantes, a favor de disfrutar de tu ocio la vida… Quizá en clase, en la y tiempo libre…" parroquia o en el trabajo sea necesario alguien que devuelva al equipo el espíritu ganador, que organice actividades o las lleve a cabo desde el silencio. Quizá sea en tu comunidad de vecinos, en la asociación del barrio o en los medios de comunicación. ¿De verdad no se te ocurre ningún sitio en el que puedas hacer falta? Pídenos sugerencias. Esta temporada no se nos escapa de las manos. Y si no, escucha lo que el Espíritu Santo ha dicho por San Pablo: “Dios, que nos ama, hará que salgamos victoriosos de todas estas pruebas” (Rom 8,37). ¿Aún te quedan dudas? Espera en el Señor, sé valiente, ten ánimo, espera en el Señor. Sara Galán Álamo Parroquia de Santa Teresa Getsemaní

Betania-11

AMPAMENTOS 2007 CAMPAMENTOS 2007 CAMPAMENTOS 20

ACTIVIDADES

Parroquia de Fuensalida

Parroquia de Fuensalida

La Parroquia de Fuensalida viene celebrando desde

Acción Católica

Acción Católica

O

rganizado por la Acción Católica General de Toledo y con el lema “Ser otros Cristos”, desde el día 14 al 21 del pasado mes de Julio, 120 chicos y chicas de 3º de Primaria a 3º de la E.S.O. de las parroquias de Sta. Bárbara (Toledo), S. Julián (Toledo), Bargas, Illescas, Villanueva de Bogas, Pantoja, Méntrida, y La Torre de Esteban Hambrán, junto con 40 monitores y sacerdotes, estuvimos en el campamento diocesano del Piélago conviviendo y experimentando la alegría que supone para nosotros ser cristianos y miembros de la Iglesia. Recorrimos el camino de la iniciación cristiana, que nos motivó a ser verdaderos apóstoles de Jesús en nuestros ambientes.

Getsemaní

CAMPAMENTOS 2007 CAMPAMENTOS 2007

hace veinticinco años un campamento parroquial cada verano. Este año se ha desarrollado en Los Molinos (Madrid) durante los días 2 al 12 de agosto. Han participado 84 niños comprendidos entre los 9 y los 16 años de edad que han sido acompañados por 18 monitores, 4 cocineras y un sacerdote. Teniendo por lema VITA ha tratado de acercar a los niños y adolescentes los sacramentos de la iniciación por medio de actividades, temas y juegos relacionados con el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía. También se tuvieron salidas: una al pueblo de Los Molinos donde compartimos la Eucaristía dominical con aquella parroquia y otra salida fue a la sierra de Madrid con el tren de la naturaleza.

Getsemaní Este año los jóvenes del Movimiento Getsemaní hemos

estado de campamento del 1 al 10 de agosto en Javier (Navarra). Este campamento ha sido muy especial porque hemos tratado la vida de San Francisco Javier, del que hemos aprendido a ser testigos de la misericordia de Dios como decía nuestro lema “Testigos de su Misericordia”. También nos ayudó mucho la visita que hicimos a varias órdenes religiosas como las Clarisas en Lerma, los monjes Benedictinos de Leyre y las Oblatas de Javier. De este Campamento hemos regresado con muchas ganas de seguir dando la vida como San Francisco Javier confiando que con Jesucristo se puede todo.

MEJ

MEJ

Betania-12

El campamento del Mej fue del 14 al 22 de julio en Tablada (Sierra de Guadarrama). Estuvieron

40 chicos y chicas entre 9 y 15 años. El lema de este año fue “Por María a la Eucaristía” y durante estos días nos fijamos mucho en las actitudes del Corazón de la Virgen. Con María los niños han aprendido a querer a Jesús en la Eucaristía y con la ayuda de María todos podremos ser fieles y decir que sí a Jesús cada día.

AMPAMENTOS 2007 CAMPAMENTOS 2007 CAMPAMENTOS 20

MPAMENTOS 2007 CAMPAMENTOS 2007 CAMPAMENTOS 2007

ACTIVIDADES

Scout E

ntre los días 16 y 28 de julio se llevó a cabo el campamento de verano que celebraron conjuntamente las tropas de San Francisco Javier de las Rozas, Nuestra Señora de la Asunción de Albacete y San Miguel Arcángel de Talavera de la Reina. También estuvo con nosotros la manada de San Francisco Javier, desde el primer día hasta el domingo. El lugar elegido fue el campamento Tunkashila, en Casavieja, al pie del Sistema Central, aunque no por ello nos libramos del calor, sobre todo cuando la última noche nos comenzó a azotar durante la velada un ardiente viento procedente de ¡un incendio! cercano a nuestro lugar de acampada. Además recibimos numerosas visitas, como la del CNS, que cerró con nosotros su periplo veraniego por los campamentos de tropas. Tras arribar el día 16 comenzaron las construcciones, actividad que continuó hasta incluido el día 18 miércoles. Tras este despliegue de fuerza, destreza e ingenio, qué mejor que un día de distensión dándonos un chapuzón. Pero tras este paréntesis, retomamos las actividades fuertes del campamento: el Gran Juego, y el Concurso de Cocina, que nos permitió (y de qué manera) reponer energías. El domingo 22 los padres, dada la cercanía para casi todos con respecto a sus casas, se acercaron para compartir con nosotros un día en el que también se celebraron las promesas de dos troperos de Ntra. Sra. De la Asunción y uno de S. Francisco Javier. Pero esto no es todo: el lunes, sin tregua, Carrera de Orientación. Y llegó, otro de los platos fuertes, como es la Explo. Dos días de convivencia con los vecinos del pueblo asignado, aunque a partir de la medianoche del día 24, el primero de la explo, aquello se convirtiera en una odisea y un vaivén de enfermos de un lado para otro. (¡Al rico suero!). Suerte que los vientres de los afectados se restablecieron a tiempo para terminar el campamento con buen pie y mejor digestión. Y después de otro día de merecida relajación, con juegos, charla religiosa, y juego nocturno, encaramos el día 27, última actividad, las Olimpiadas, para el sábado 28, desmontar, despedirnos de las demás tropas y reemprender el camino de vuelta a casa.

Scout

Sierra de San Vicente

Sierra de San Vicente Peregrinación a Cantabria

E

Peregrinos

Peregrinos F

oto del campamento en los Pirineos de Peregrinos de María.

l pasado 22 de julio un grupo de 135 personas, de los cuales 90 eran adolescentes y los demás monitores, sacerdotes, seminaristas y cocineros, de los pueblos de la zona pastoral de la Sierra de San Vicente (Hinojosa, el Real, Navamorcuende, Bayuela, Cebolla, Pueblanueva, Domingo Pérez…), del arciprestazgo de Bevís de la Jara (Las Herencias, el Mebrillo, Belvís…) y de la parroquia de Mora, comenzaban una peregrinación que les llevaría a Cantabria. El primer día lo pasaron en Carrión de los Condes, y los días siguientes se fueron compaginando las actividades de ocio (descenso en canoas del río Deva, visita al Parque de la naturaleza de Cabárceno, a las cuevas del “Soplao”…) con otras de tipo espiritual como un retiro en la Trapa de Cóbreces o la visita a Liébana y al Santuario de la Bien Aparecida. Durante una semana buscaron el rostro del Señor con la ayuda de María experimentando la alegría de la vida cristiana en la Iglesia. Campamento de El Piélago

La tarde del 29 de julio comenzó en El Piélago el campamento

para niños de las Parroquias del Arciprestazgo de El Real de San Vicente y Las Herencias. Hasta el sábado 4 de agosto, con el lema diocesano “aprendiendo a ser cristianos”, fuimos entrando en los sacramentos de la iniciación cristiana ayudados por las charlas de los sacerdotes, las reuniones por grupos y los juegos. El ultimo día, junto con las familias, compartimos la ilusión por seguir a Jesús en nuestros pueblos, con una gran Misa, la comida fraterna y una velada en la que todos lo pasamos genial.

Betania-13

AMPAMENTOS 2007 CAMPAMENTOS 2007 CAMPAMENTOS 20

Miguel Esteban

Miguel Esteban C

omo ya viene siendo habitual todos los veranos, la Parroquia de Miguel Esteban, junto con las de Quintanar de la Orden, Villanueva de Alcardete y Corral de Almaguer, hemos estado de campamento en Navamorcuende, Toledo. El Campamento estaba dividido en dos grupos, por un lado estaban los 28 adolescentes que han estado desde el día 14 al 22 de Julio, y por otro lado los 107 niños que llegaron el día 17. Al cargo de todos estos chicos han estado un grupo de 30 monitores más dos sacerdotes, Quique de Miguel Esteban y Héctor de Quintanar. El campamento ha girado en torno al lema: "Aprendiendo a ser Cristianos. Si tuviera que destacar alguna actividad, aparte de los juegos, los talleres y veladas que tanto gustan a los chicos me quedaría con el día que reservamos a reflexionar sobre la Eucaristía en el que hicimos nuestro pequeño Corpus Christi. Durante todo el día los chicos se involucraron en adornar el campamento, ya que ese día íbamos a recibir la mejor de las visitas. Ellos mismos prepararon altares, los decoraron, hicieron escudos de sal... hasta improvisaron un palio para acompañar al Señor. Pero si son de destacar los preparativos, más de destacar es aún la actitud que tuvieron los chicos durante la procesión.ÊEn fin, han sido unos días muy especiales, llenos de vivencias y emociones. Y para terminar me gustaría hacerlo con las palabras que uno de los chicos leyó en la Eucaristía del Domingo, ya en Miguel Esteban, dando testimonio de su vivencia: “Todos los que estábamos en el campamento formábamos una gran familia que está entregada al proyecto de felicidad de un Dios que los ama. Cuando he reflexionado acerca de lo que el campamento supondría para mí, quizá sólo esperaba emocionarme al sentir a Cristo presente a la Eucaristía. Pero la experiencia de este año me ha mostrado que la senda de Cristo conlleva una responsabilidad que todo aquel que se considereÊ su Hijo debe afrontar. No espero que este testimonio convierta a muchos jóvenes. Quizá sólo quiera compartir con aquellos que sean lo suficientemente valientes este sentimiento que llega tan dentro y que te hace sentir verdaderamente feliz. Sé que es esa la felicidad que Cristo busca en aquellos que estén dispuestos a entregar su vida por Él. Y debemos asumir con amor que hemos de corresponder a Cristo de igual forma. Por eso, ahora, lleno del espíritu que Cristo ha puesto en mi atribulada mente adolescente, pero que madura en su concepción de lo que quiere de sí mismo y para con los demás, siento que el miedo que ataba mis ganas de luchar por Cristo se desvanece y que mi corazón se entrega sin reservas: Señor, aquí estoy para hacer tu voluntad”.

Colegios de Toledo

Colegios de Toledo

El Campamento, celebrado en el Centro

de Recursos Ambientales del Puerto de Santa María de Cádiz, con un total de 240 niños de los colegios de la ciudad de Toledo, ha sido una experiencia de AMISTAD, CONVIVENCIA y VALORES CRISTIANOS. Siempre estamos APRENDIENDO a ser más y mejores amigos de JESÚS. Así en el centro de cada día teníamos la EUCARISTÍA presidida por la imagen del Icono de María, presente en todos nuestros Campamentos diocesanos. Cada acampado tenía un FOLLETO litúrgico con la vida del SANTO de cada día, el EVANGELIO propio, y salmos y oraciones. Dicho folleto lo tenían también sus padres en cada casa de Toledo, para así estar unidos en la oración. Los martes era el día penitencial y los sábados dedicados a MARÍA. Cada CABAÑA preparaba su participación en las VELADAS nocturnas (Terror, Detectives; Carnaval; Orientación; Amigo invisible...) En la playa de VALDELAGRANA pudimos hacer deportes acuáticos y visitamos las zonas más históricas de CÁDIZ capital, desplazándonos en el conocido "Vaporcito".

Betania-14

Sonseca

Sonseca

Once años hace ya que se

celebrara el primer campamento parroquial en Sonseca. Este año se ha celebrado en Navamorcuende, del 22 al 29 de julio y han participado 70 niños y niñas de 4º a º1º de la ESO y 30 monitores (20 de postconfirmación). El lema, "Ser otro Cristo", se fue desarrollando entre talleres, juegos, dinámicas, veladas y sobre todo en la Eucaristía de cada día, centro y sentido de todas las demás actividades.

AMPAMENTOS 2007 CAMPAMENTOS 2007 CAMPAMENTOS 2007

ACTIVIDADES

COPA SEPAJU COPA SEPAJU

ACTIVIDADES

COPA SEPAJU

¡La GRAN FINAL!

C

on esfuerzo y entusiasmo comenzaba a principios de año la Copa Sepaju, una iniciativa nacida desde el Secretariado de Pastoral Juvenil de nuestra Diócesis que pretendía abrir un frente más en el acercamiento al joven para llevarle la Buena Noticia –que en definitiva es el fin último de toda pastoral juvenil–. En este caso, se trataba de llegar al joven en su tiempo libre, es decir, hacer ver al joven que Dios también puede, quiere y debe estar presente en su ocio y tiempo libre de diversión con sus amigos. Se trataba de un Torneo de Fútbol 7, en el que podían participar chicos y chicas de edades comprendidas entre 13 y 17. Aunque al principio costó echar a andar, pronto se fueron animando los jóvenes y adolescentes a formar sus equipos. Al final fueron más de 85 equipos y, a lo largo de las dos fases en la que se desarrolló el torneo (una de zonas de pastoral y otra diocesana), participaron más de 1000 jóvenes. Por tanto, estamos hablado de una respuesta muy positiva por parte de los jóvenes que desde un principio se intentó que tuvieran una vinculación especial con su Parroquia, movimiento o colegio religioso. Estamos hablando de fútbol 7, pero en general todo el deporte es una actividad saludable, importante y de gran acogida entre nuestros chavales, y por eso se ha pretendido estar allí al celebrar esta Copa Sepaju, evangelizando al joven por medio del deporte. Además, al ser acompañados por sus sacerdotes, monitores o

responsables, se han podido crean vínculos de unión más fuertes con sus realidades pastorales más cercanas que contribuyan a un compromiso más fuerte y decidido. Después de pasar por la primera fase en las 9 zonas de pastoral juvenil, los equipos ganadores participaron en la gran final de la fase diocesana el día 17 de junio en Toledo, en los campos de la escuela de Gimnasia. Alrededor de las 11 de la mañana, empezaron a llegar los equipos a la parroquia de San Julián para participar en la Eucaristía, quizás el momento más importante, no solo de la final, sino de las demás fases de la competición. Eucaristía que hacía presente a Jesucristo en medio de los jóvenes que se disponían pasar un día de diversión sana y saludable en un ambiente de alegría cristina. ¿Alguien da más? A eso de las 12:30 comenzaron los distintos partidos de cuartos y, después, semifinales. Y la gran final, a las 18:30, que dio como ganador a la Parroquia de Santa María de Benquerencia de Toledo por 61 frente a Illescas. Durante toda la tarde se desarrollaron además dos interesante talleres de Cáritas y Manos Unidas en los que pudieron participar todos los chicos y chicas. Al final de la tarde, la jornada culminó con la entrega de trofeos de manos de nuestro obispo auxiliar D. Ángel Rubio y con la acto de envío a los campamentos diocesanos y entrega del Icono de la Virgen María que ha presidido todos ellos durante este pasado verano.

Betania-15

ACTIVIDADES

“T

odo lo extraordinario sucede en San Cesáreo”. Ese era el lema de las camisetas de nuestros grandes anfitriones italianos, y pudimos descubrir que efectivamente ocurrían cosas extraordinarias, entre ellas la acogida que nos dieron a un grupo de jóvenes españoles que íbamos a participar en el Ágora dei Giovani italiani, y que nos marcó profundamente a todos y que desde aquí quiero compartir con vosotros. Un grupo de españoles de distintas diócesis nos reunimos muy de mañana, el martes 28 de Agosto en el aeropuerto de Barajas –algunos sin conocer a casi nadie como era mi caso–, para responder a una llamada que hacía el Santo Padre a los jóvenes del mundo. Para participar de este encuentro, la Conferencia Episcopal Española enviaba a una serie de jóvenes representantes de los distintos movimientos y de las distintas diócesis para que hubiera al menos una representación española. A parte del encuentro con el Papa, que era por así decirlo el plato fuerte y fundamental del viaje, tuvimos un aperitivo que marcó nuestra participación en el encuentro y puedo afirmar, creo, que nos marcó y aún nos hace pensar a cada uno de nosotros. A nuestra llegada a Italia, un grupo de jóvenes italianos nos estaba esperando para acogernos en sus casas, como un miembro más de su familia y así nos lo hicieron sentir. Con una gran acogida y sin entender casi el idioma, nos pusimos a cantar, a bailar, etc. ¡Cómo olvidar el “chipirichá, chipirichá, chipirichachachá”, para ir calentando motores! Y así se nos hizo casi de noche y pudimos terminar el día de la mejor manera posible, con una Eucaristía con nuestros anfitriones. El día siguiente se presentaba completo, oración por la mañana, laudes y presentaciones. Tuvimos la ocasión de conocernos, compartir inquietudes, saber cómo trabajan en las distintas parroquias y diócesis, cómo se implican los jóvenes en las actividades y cómo “viven en Parroquia”. Después de una mañana de intercambios pudimos disfrutar de una tarde de playa, para cerrar el día cenamos juntos en la parroquia, celebramos la Eucaristía y disfrutamos de un mini campeonato nocturno de volley-ball con los jóvenes y los no tan jóvenes de la parroquia. Depués rezamos completas con toda la Parroquia. Parecía mentira, pero ya llevábamos en Italia dos días y teníamos la sensación de llevar allí una semana; nos hacían sentir como en casa y por eso planeamos preparar para todos los jóvenes de la parroquia una comida “tipical Spanish”, con su paellita, su tortillita de patatas y su sangría, ¡como no! A parte de lo gastronómico, ese día iba a ser muy especial, ya que íbamos a participar de un encuentro de todos los jóvenes de la diócesis de Fano en la ciudad. Talleres, juegos, bailes por toda la ciudad y después una celebración Eucarística en la plaza de la ciudad, a la que siguió una velada festiva y de testimonio. Me es casi imposible contaros lo que allí se vivió. C i e n t o s d e j ó v e n e s participaron cantando, bailando,

AGORA

DEI GIOVANI ITALIANI

LORETO 2007 dando testimonio, estando al servicio de cualquiera y en cualquier momento, en una noche en la que todos estábamos “Anclados a Cristo”, como decía el lema de la jornada que pasamos en Fano. Era una propuesta diferente y atractiva para todos. Fue un día agotador pero nos fuimos con la sensación de querer más. Poco a poco se acercaba ya el ecuador de nuestro viaje y para ello disfrutamos de un día de convivencia con otra de las delegaciones que asistía al encuentro, la delegación griega. Con ellos y con algunos de los jóvenes de la Parroquia de San Cesáreo visitamos un museo de ciencias y un planetario por la mañana y disfrutamos como enanos toqueteando y mirando todo, ¡fue genial! Para terminar la tarde visitamos un monasterio benedictino en el que celebramos la Eucaristía todos juntos: griegos, italianos, españoles y algún turista que andaba por ahí. Después, aunque algunos nos quedamos contemplando el paisaje o directamente olvidados en alguna de esas curvas, nos juntamos en la parroquia para tener la última cena antes de partir hacia Loreto. La parroquia de San Cesáreo aprovechó entonces para agasajarnos con miles de pizzas hechas por una de las familias que nos acogió y a la cual mando un fortísimo abrazo por su dedicación y atención. Y por fin llegaba el día tan esperado y el madrugón de escándalo que nos esperaba para coger el tren que nos llevaría hasta Loreto y de ahí hasta Montorso, la zona en la que medio millón de jóvenes esperaban a Benedicto XVI. Todo lo que vino después es difícil de contar y de medir en cuanto a su duración en el tiempo. Fueron dos días pero muy distintos a los demás. Llegada, organización, controles, distribución de las zonas de descanso, recogida de comida; íbamos de un lado a otro, invadidos por una felicidad que no se podía explicar, con una alegría y un ánimo que parecía no tener fin. Y, casi sin darnos cuenta, llegó la hora de la llegada del Papa y el momento de pensar y de dar gracias por todo lo que estaba viviendo, por esa magnífica oportunidad que no desprecié y que me estaba mostrando lo que es la Iglesia, lo que guía a cientos

de miles de jóvenes hacia una misma meta y con un mismo ideal a dejarlo todo por Él. El helicóptero del Papa aterrizó y era imposible mantener la vista lejos de las pantallas, o no siguiendo el ruido, los vítores y aplausos que jaleaban a Benedicto. A esa calurosa acogida le siguió la vigilia con el Santo Padre, que fue una auténtica catequesis que no dejó indiferente a nadie. Los jóvenes preguntaban al Papa con la cercanía y la naturalidad con la que un hijo acerca a su padre una duda sobre los deberes y el Papa les contestaba y nos contestaba a todos. Cada uno iba notando que las dudas se despejaban, que los silencios encontraban la palabra exacta, aquélla con la que todo volvía a tener sentido. Indescriptible intentar explicarlo, imposible plasmarlo ahora. Pero con esto no acabó la noche. Sabíamos que sería un fin de semana intenso, pero no tanto. Se nos planteaban diferentes formas de descubrir a Dios a nuestro alrededor, en los testimonios de parejas, de sacerdotes que hacían mirar a nuestro alrededor de otra manera, con una mirada distinta,… Y después, un despliegue de fuegos artificiales, de actuaciones increíbles y de cientos de miles de latidos de corazones que latían por Cristo, iluminando el cielo de Montorso para gritar que Cristo sigue vivo, ayer, hoy y siempre. Pero para nosotros aún estaba por llegar un momento muy especial: la peregrinación hacia el santuario de La Santa Casa a altas y el regreso hasta la zona de descanso, viendo cómo la gran explanada que al llegar por la mañana estaba prácticamente vacía ahora rebosaba de tiendas de campaña, sacos de dormir, banderas y jóvenes que acudían a las distintas “fuentes” preparadas para saciar su sed: la fuente de la reconciliación, la fuente del encuentro, etc. A la mañana siguiente, la Santa Misa presidida por el Santo Padre en la que nos animó a la santidad, a contribuir a una sociedad más justa, más solidaria, a testimoniar con nuestra vida lo que somos y lo que creemos. Con todo esto concluyó el Ágora y volvimos a nuestra querida parroquia de San Cesáreo para pasar una última noche antes de nuestro regreso a Roma para una breve pero fructífera visita a la ciudad y al Vaticano, y de ahí emprender el viaje de regreso a Madrid. Ahora llega el momento de dar fruto y de haceros partícipes a todos, a los que os hubiese gustado estar allí y aunque sin saberlo estuvisteis: sí, os llevamos nosotros, a cada uno de vosotros; aunque no fuerais conscientes de ello, estábais allí, en primera fila viviéndolo a través de nosotros y por eso sólo quedaba ponerlo por escrito para que lo veáis a través de nosotros y lo hagáis vida, “No somos anónimos para Dios”. (Benedicto XVI, 2/9/07).

Sandra Fernández González Talavera de la Reina Guía de Europa

AGORA

ACTIVIDADES

DEI GIOVANI ITALIANI

LORETO 2007 Testimonio de un joven

de la Diócesis de Cartagena...

M

e llamo Jesús, tengo 29 años, soy de la parroquia de San Benito de Murcia, y participo en la Pastoral Juvenil de la diócesis de Cartagena. Trabajo como ingeniero de proyecto en una empresa de ingeniería. Del 28 de agosto al 3 de septiembre participé en la Delegación Oficial de la CEE para el Ágora de los Jóvenes Italianos 2007 en Loreto. Ya había participado en anteriores encuentros multitudinarios de jóvenes, como el encuentro español en Cuatro Vientos y el encuentro internacional de Colonia. De estos encuentros son muchas las experiencias que tengo. De Colonia resaltaría los días previos al encuentro con el Papa: durante ellos conviví con las familias y jóvenes de una parroquia de Alemania del Este. Su unidad como comunidad, su espíritu de acogida y su entrega hacia nosotros fue la experiencia que más me marcó. De Cuatro Vientos siempre recuerdo la profunda fuerza que, a pesar de su estado de salud, transmitía Juan Pablo II, y sus palabras que nos exhortaban a ser personas de profunda espiritualidad y de una íntima relación con Cristo: “Necesitáis la ayuda de la oración y el consuelo que brota de una amistad íntima con Cristo. Sólo viviendo la experiencia del amor de Dios e irradiando la fraternidad evangélica podréis ser los constructores de un mundo mejor, auténticos hombres y mujeres pacíficos y pacificadores”. Y ahora, cuatro años después de ese Cuatro Vientos, Loreto ha sido una mezcla y una consolidación de experiencias anteriores; y, también, un nuevo impulso en mi vida como cristiano. Mi experiencia de estos días en Italia la podría ver desde tres perspectivas: los dos días del Ágora en Loreto, los cuatro días del Ágora con la parroquia de San Cesáreo y los siete días de viaje con las personas que formábamos parte de la delegación española. Nosotros hemos acudido como invitados europeos al Ágora. Todos somos personas involucradas en la pastoral juvenil de nuestras parroquias, grupos o diócesis. Convivir juntos estos siete días me ha permitido compartir el trabajo que otra gente y yo realizamos con los jóvenes, hablar de las dificultades y conocer otras realidades diferentes a la de mi parroquia o a la de mi propia diócesis. Pero, sobre todo, creo que entre todos hemos conseguido una gran cercanía y una amistad incipiente. Y también crear una red de contactos en la que intercambiar experiencias, actividades, problemas, etc., que a todos nos beneficiará en nuestra dedicación a la pastoral juvenil. Más que enriquecedores fueron los cuatro días previos a Loreto. Fuimos acogidos en la diócesis de Fano por la parroquia de San Cesáreo. Fano es una pequeña localidad en la costa del Adriático al norte de Roma; San Cesáreo una parroquia rural de unas 2000 personas. La convivencia con ellos me hizo recordar los días pasados en Alemania. De nuevo, su cariñosa acogida me hizo sentirme como en casa y sentir que en la Iglesia todos somos uno. Nos trataron como a verdaderos hermanos, compartimos con ellos rezos, eucaristías, deportes, visitas culturales,

Delegación

comidas... En resumen, todo. Estos días me trajeron a la memoria lo que debían haber sido las primeras comunidades cristianas, que vivían unidas en el amor compartiéndolo todo. En San Cesáreo creo que todos sabíamos que estamos unidos en Jesucristo, y no te sentías extraño porque compartes lo más fundamental, a Jesús. También me quedo con el ejemplo de parroquia que dieron. Un grupo pequeño pero fuerte de jóvenes que estaba comprometido con la vida de la parroquia. Un párroco todoterreno, al que cariñosamente llamaban Don Pi, que estaba volcado en ellos y hacia su parroquia. Creo que la entrega y el amor que les mostraba era lo que movía todo. Unos laicos responsables: Ombretta, Michelle; unas familias comprometidas... El fondo y la forma de lo que todos hacían para nosotros –y entre ellos– era el mismo que el de Don Pi. Y, como todos (no iban a ser una excepción), también en la parroquia tenían sus problemas más o menos graves. Un ejemplo de su vida de comunidad parroquial fue lo que hicieron la noche de Vigilia en Loreto. Mientras nosotros y la mayor parte de los jóvenes de San Cesáreo estábamos en Loreto con el Papa, la parroquia estaba junta en una pequeña explanada viendo y viviendo la vigilia por televisión. Todos unidos, se unieron a nosotros. Esta imagen descrita me vale más que mil palabras. Y esa vigilia, ese fin de semana en Loreto, fue el momento culminante del viaje. El compartir oración con cientos de miles de jóvenes como yo me pone los pelos de punta. Para mí son momentos de profunda emoción. De todo el fin de semana, me quedo con tres cosas. Primero, las palabras de Benedicto XVI. Sin ser literales, decían que no tuviéramos miedo a soñar, que no nos dejáramos vencer por las dificultades, ya que Cristo confía en nosotros y desea que podamos realizar nuestros más nobles sueños de auténtica felicidad; que nada es imposible para el que cree y se fía de Dios. En segundo lugar, la respuesta del Papa ante una de las preguntas de los jóvenes. En ella nos marcaba, como acciones concretas ante las situaciones de soledad, violencia o desesperanza que se dan en nuestros barrios y ciudades, crear nuestras parroquias, nuestros grupos de jóvenes como puntos de esperanza, de acogida, de unión en medio de nuestros vecinos. Por último, la visita al Santuario de Loreto a medianoche. Esta visita a la casa de Nazaret, la vigilia de oración en torno a María y el cariño y las palabras del Papa durante el sábado y el domingo hacia ella, me han hecho volver a descubrir a María como madre, ejemplo y compañera de camino. Este creo que es el más precioso regalo que haya podido tener de esta participación en el Ágora de Loreto. Desde Cuatro Vientos a Loreto, pasando por Colonia: amistad íntima con Cristo, la fuerza del amor para unir y cambiar todo, la entrega hacia el mundo y hacia el prójimo, redescubrir a María madre, ejemplo y compañera.

de Murcia

ñola con es, ción espa es La delegasé Ángel Saiz Men Mons. Jo le de juventud reponsab . de la CCE

Jesús Rosa García Diócesis de Cartagena

Betania-17

FORMACIÓN

LA

TRANSMISIÓN DEL

MENSAJE

"...puede afirmarse rotundamente que no existen excusas para no evangelizar: “Ay de mí si no evangelizara” (1 Co 9, 16). Todos debemos hacerlo, cada uno según sus cualidades y en atención a los medios de los que dispone y las circunstancias que rodean su vida..."

¿Qué mensaje hay que transmitir? Al hablar de mensaje, los cristianos nos referimos a las enseñanzas de vida y de fe que el Señor Jesús nos dejó con sus palabras, sus obras y con su propia vida. Un conjunto de enseñanzas que parten de la existencia de un Dios que nos ama, que nos sirven para vivir como auténticos cristianos en medio del mundo y que se resumen perfectamente en el mandamiento del amor: amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo. Se trata, en realidad, de vivir dejando que Dios sea Dios en nuestra vida, de crecer para que nuestra fe marque nuestras obras y de compartir con los demás esa fe y esa vida. En definitiva, el mensaje que debemos transmitir, si somos verdaderamente discípulos de Cristo, es nuestra propia vida.

¿Quién es el responsable de la transmisión del mensaje? Todo cristiano está llamado a “vivir los compromisos bautismales según la vocación que ha recibido de Dios” (ChL,

Betania-18

10). El mensaje de la existencia de Dios y de su amor a los hombres debe ser transmitido por todo aquél que lo ha recibido. Ello implica directamente a todos los bautizados, por el hecho de transformarse en hijos de Dios y en miembros de su Iglesia. Los bautizados tenemos como primer y fundamental compromiso abrir nuestro corazón para dejar que vaya calando en él el mensaje; pero, además, debemos profundizar en él, desde el trato personal con Dios y la formación espiritual y doctrinal sobre nuestra fe. Asumir y profundizar en el mensaje nos lleva necesariamente a transmitir el mensaje, con naturalidad, pero con eficacia, a tiempo y a destiempo, allí donde estemos. Porque cuando uno es cristiano, está como cristiano en todo momento, circunstancia y lugar.

¿Qué ocurre si me niego a transmitir el mensaje o me veo incapaz de ello? “La Iglesia entera es misionera, evangelizadora; (…) todos los miembros del pueblo de Dios tienen el deber de evangelizar” (CLIM, 19). Todos nosotros, como bautizados, somos responsables directos de la transmisión del mensaje. Y lo somos en un doble sentido: de un lado, tenemos a nuestro cargo la labor evangelizadora; de otro, hemos de responder ante Dios de esta labor, pues las consecuencias del incumplimiento de esta misión se nos imputan directamente. Por esta razón puede

FORMACIÓN afirmarse rotundamente que no existen excusas para no evangelizar: “Ay de mí si no evangelizara” (1 Co 9, 16). Todos debemos hacerlo, cada uno según sus cualidades y en atención a los medios de los que dispone y las circunstancias que rodean su vida, pero nadie puede eximirse. De lo contrario, no podríamos llamarnos cristianos, porque el cristiano, para ser auténticamente tal, es evangelizador por naturaleza. Quien se niega a transmitir el mensaje o se ve incapaz de hacerlo está negando a Dios y menospreciando todo lo bueno que ha puesto en él.

¿Es necesario poseer alguna cualidad específica para la transmisión del mensaje? Como la evangelización es consustancial a nuestro ser como hijos de Dios y miembros de la Iglesia, Dios nos ofrece –a todos–, capacidades y medios para llevarla a cabo. Habrá cristianos que estén especialmente cualificados para la misión; otros que posean la capacidad de dar testimonio con su propia vida. Pero dado que todos estamos llamados a la evangelización, todos estamos dotados de cualidades para evangelizar. La clave está en descubrir esa llamada, comprender que Dios nos ha dotado de ciertas capacidades y encontrar nuestro espacio. Debemos ser “evangelizadores creíbles” (EE, 57). Ello exige un paso previo: para que nuestro testimonio y nuestras palabras puedan surtir efectos en las personas que nos ven y oyen es preciso vivir lo que creemos y creer lo que vivimos. Nuestra fe se ha de hacer vida, porque, como dice la famosa frase, si no se vive como se piensa, se termina pensando como se vive. De hecho, "la separación entre la fe que profesan y la vida cotidiana de muchos debe ser considerada uno de los errores más graves de nuestro tiempo" (GS, 43).

¿Quiénes son los destinatarios del mensaje? La destinataria del mensaje es toda la humanidad, todo hombre y mujer, con independencia de su sexo, cultura, nación e, incluso, religión. Todos debemos tener la posibilidad de descubrir la existencia de Dios, porque la vida eterna nos va en ello. Evidentemente, es fundamental respetar la libertad de la persona, pero ello no implica dejar de hablar de las maravillas de Dios o de ponerlas de manifiesto con nuestra forma de actuar, sino simplemente centrarnos en nuestra labor de transmitir el mensaje, sin importarnos el resultado y dejando que la decisión final de recibirlo corresponda a su destinatario.

¿Por qué transmitir ese mensaje? Y, ¿para qué? El mensaje debe transmitirse, porque así lo quiere Dios, para la salvación de todos los hombres. Dios desea que todos seamos hijos suyos y actuemos como tales, pero nos deja total libertad para hacerlo o no hacerlo. El medio en que ha pensado para que los hombres le descubran es el propio hombre. Por eso se sirvió de los profetas; por eso envió a su Hijo a la tierra, como

culmen de la revelación y mensaje de carne y hueso; y por eso ha querido que los cristianos, como discípulos del Señor, continuemos la transmisión del mensaje. Así pues, el mensaje debe ser transmitido porque Dios mismo ha pensado en esta vía para la salvación de los hombres. Con él se consigue un doble efecto: de un lado, la ordenación de las cosas temporales según Dios, con lo que conseguimos anticipar el Reino de Dios y hacerlo presente en este mundo. De otro, acercar al mundo a la propia Iglesia, con lo que contribuimos a su misión salvadora. En definitiva, con la transformación de las cosas temporales mediante valores morales “se prepara mejor el campo del mundo para la siembra de la palabra de Dios y al mismo tiempo se abren de par en par las puertas a la Iglesia para que entre en el mundo el mensaje de la paz” (LG, 36). La Iglesia es el proyecto de Dios para la salvación de todos los hombres. Por tanto, cuando a través de nosotros se extiende la presencia de la Iglesia en el mundo, estamos contribuyendo a la salvación de nuestros hermanos. De este modo, hacemos “que el designio divino de salvación llegue cada vez más a todos los hombres de todos los tiempos y lugares” (LG, 33).

¿Cómo transmitir

el mensaje?

Estamos llamados “a ser testigos de Cristo en todas las cosas, también en el interior de la sociedad humana” (GS, 43). La transmisión del mensaje tiene como canal preferente el testimonio, tanto de palabra como de obra. El primer testimonio que hemos de dar es nuestra confesión de fe. Confesar la fe es expresar voluntariamente nuestras ideas, sentimientos y reflexiones sobre Dios a los demás, aprovechando las conversaciones y las situaciones que se nos plantean en un momento determinado para compartir nuestra fe, para anunciar directamente a Dios, para hablar del tesoro que tenemos los cristianos, que es para nosotros pero que no es nuestro. Pero, junto a la palabra, son necesarias las obras. Por nuestras obras nos conocerán; tan sencillo como esto. El cristiano es cristiano las veinticuatro horas del día, allí donde esté, sea su casa, su Parroquia, su trabajo, el autobús o la discoteca. Y eso debe notarse. La palabra y la obra son los medios para la transmisión del mensaje. Testimonio de fe y testimonio de vida deben complementarse. Así lo afirma la Apostolicam Actuositatem en relación con los cristianos laicos: “a los laicos se les presentan innumerables ocasiones para ejercer el apostolado de evangelización y santificación. Ya el mismo testimonio de vida cristiana y las obras buenas realizadas con espíritu sobrenatural son eficaces para atraer a los hombres a la fe y a Dios (…). Sin embargo, este apostolado no consiste sólo en el testimonio de vida; el verdadero apóstol busca ocasiones para anunciar a Cristo con su palabra, tanto a los no creyentes, para llevarlos a la fe, como a los fieles, para instruirlos, confirmarlos y estimularlos en una vida más fervorosa” (AA, 6).

"...Junto a la palabra, son necesarias las obras. Por nuestras obras nos conocerán; tan sencillo como esto. El cristiano es cristiano las veinticuatro horas del día, allí donde esté, sea su casa, su Parroquia, su trabajo, el autobús o la discoteca..."

Betania-19

FORMACIÓN

"...Para que nuestro testimonio y nuestras palabras puedan surtir efectos en las personas que nos ven y oyen es preciso vivir lo que creemos y creer lo que vivimos. Nuestra fe se ha de hacer vida..."

¿Tenemos asegurado el éxito en la transmisión del mensaje? Nuestra misión está en evangelizar. La evangelización de los hombres depende de nosotros, de nuestro esfuerzo, dedicación y oración. Pero su éxito no está en nuestras manos, sino en la forma en que nuestro interlocutor decida ejercer su libertad. Sólo Dios recoge los frutos de nuestro trabajo. Por tanto, lo único que está a nuestro alcance es evangelizar en nombre de Dios: “Todo cuanto hacéis de palabra o de obra, hacedlo todo en nombre del Señor Jesucristo, dando gracias a Dios Padre por Él” (Col 3, 17). Y debemos hacerlo desde el amor: “Toda actuación apostólica debe tener su origen y fuerza en el amor” (AA, 8). En el amor al otro y en el Amor, con mayúsculas.

¿Qué riesgos conlleva la transmisión del mensaje? La evangelización es misión de alto riesgo, porque la vida eterna nos va en ello. Además, con el testimonio ponemos en juego muchos de nuestros bienes: la dignidad, la reputación, la credibilidad, el aprecio personal. Algunos, incluso, ponen en juego su integridad física y su propia vida. Dios se hace cargo de todo, y recompensa con Bien a quien hace el bien.

¿Hay prevista alguna contraprestración por ser mensajero? Dios no precisa ni de funcionarios de su Iglesia ni de mercenarios cristianos. Actúa por medio de voluntarios. Y, los voluntarios, por definición, no buscan recompensa, sino que simplemente se entregan, por el hecho de entregarse,

Betania-20

porque son conscientes del bien que hay en ello y de que están cumpliendo con una misión que les ha sido personalmente encomendada. Por tanto, no hay contraprestación por ser mensajero. Es más, en ocasiones, la entrega se paga con desprecio, la palabra sobre Dios con insulto y la obra buena con mofa. Ahora bien, la inexistencia de contraprestación no equivale a ausencia de recompensa. Quien evangeliza es porque ha encontrado un tesoro que desea compartir con los demás. Y eso Dios lo paga con la vida eterna.

Isaac Martín,

Parroquia de S. Juan Evangelista de Sonseca Presidente de Acción Católica General de Toledo

PARA CONOCER MÁS Y FORMARNOS MEJOR En general: Evangelii Nuntiandi, Exhortación Apostólica de Pablo VI sobre la Evangelización en el Mundo Contemporáneo, 8 de diciembre de 1975 (citado como EE). Lumen Gentium, Constitución Dogmática del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia, 21 de noviembre de 1964 (citado como LG). En especial, sobre la evangelización por los cristianos laicos: Apostolicam Actuositatem, Decreto del Concilio Vaticano II sobre el Apostolado de los Laicos, 18 de noviembre de 1965 (citado como AA). Christifideles Laici, Exhortación Apostólica post-sinodal de Juan Pablo II sobre la Vocación y Misión de los Laicos en la Iglesia y en el Mundo, 30 de diciembre de 1988 (citado como ChL). Los Cristianos Laicos, Iglesia en el Mundo, documento de la Conferencia Episcopal Española para promover la corresponsabilidad y participación de los laicos en la vida de la Iglesia y en la sociedad civil, 19 de noviembre de 1991 (citado como CLIM).

P Á G I N A A B I E R TA

LA PASTORAL JUVENIL...

TE NECESITA “Lo que habéis recibido gratis, dadlo gratis”. Con estas palabras Jesús nos anima a

que todo lo que hemos recibido gratis de Él, lo demos a los demás también de manera gratuita, porque no hay mayor alegría que dar y, especialmente, dar nuestro tiempo para que otros conozcan más al Señor; tanto aquéllos que estamos empezando, que vamos poco a poco creciendo en la fe, como aquéllos que están más maduros en este emocionante camino apto solo para los valientes, como es el camino de la fe, de ser de los amigos de Jesús. Las actividades diocesanas para jóvenes y adolescentes de la Diócesis que durante todo el año organiza el Secretariado de Pastoral Juvenil –más conocido como Sepaju– requieren preparación y esfuerzo por parte de jóvenes y sacerdotes, encargados de esta labor. Es una tarea que se hace en lo escondido, pero que hace que el conjunto de una actividad diocesana o de una peregrinación (desde la megafonía hasta los alojamientos o los temas) esté en orden. Pero también hay mucha gente trabajando durante el desarrollo de las actividades: orden, monitores, logística…; sin ellos sería imposible realizarlas. Cuando empecé a ir a actividades diocesanas de adolescente, por un lado tenía monitores que durante las horas o días que duraba la actividad contribuían con el agua de su fe a regar la semillita que el Señor había plantado en mí. Por otro lado había gente de orden que nos acompañaba y guiaba durante todo el camino, para que no estuviéramos desorientados en ningún momento. También había jóvenes encargados de preparar los alojamientos y de dejar los lugares donde habíamos estado lo mejor posible; y la megafonía dándonos ánimos cuando ya no quedaba aliento... Si toda esta gente ha estado trabajando para que nosotros podamos ir a estas actividades y compartir nuestra fe con otros jóvenes y adolescentes, ¿por qué no lo puedo hacer yo ahora?, ¿por qué no tú? Es una forma de agradecer lo que se nos ha dado y de que otros jóvenes y adolescentes tengan la oportunidad de tener ese encuentro con el Señor para que llene su vida, que nosotros tuvimos en su momento. Muchas veces, cuando se nos pide colaborar en estas actividades, podemos caer en el error de creer que no estamos preparados para realizarlas. Es claro que por nuestros medios la mayoría de las veces no haríamos nada, pero para eso contamos con el Señor, que nos da fuerza e ilumina. Otras veces nos negamos por comodidad, para no “complicarnos la vida”; pero… ¿qué hubiera pasado si en su día no se hubieran “complicado la vida” por nosotros? ¿La recompensa? La alegría de haber respondido con un sí a la llamada que nos ha hecho el Señor en ese momento, de compartir distintas experiencias de fe con otros jóvenes de la Diócesis. Todo habrá merecido la pena con que sólo una persona haya conocido un poco más a Jesús y Maria. Responde con un sí cuando se te pida colaboración en estas actividades; no pierdes nada y ganas mucho, mucho: como dice San Francisco en su oración por la paz, “porque dando es como se recibe”.

Angélica López Parroquia de Sonseca.

Betania-21

C C II N NE E

...por Miguel Ángel Manrique García

RATATOUILLE : UN ESPECTÁCULO DE CINCO TENEDORES

EL ULTIMÁTUM DE BOURNE: EN BUSCA DE LA IDENTIDAD PERDIDA Tercera –y aparentemente última entrega de esta saga tan rentable inspirada en los libros de Robert Luslum–, en la que el personaje que interpreta Matt Damon por fin averigua su identidad y da respuesta a todas las demás incógnitas que habían quedado pendientes en las anteriores películas, como por ejemplo, qué es Treadstone. Si algo ha caracterizado a las películas de Bourne, ha sido su solidez y realismo en sus escenas de acción, amén de un guión muy elaborado que nos adentra en los entresijos del mundo del espionaje y el contraespionaje. La película es de esas en las que hay que estar muy atento al argumento en todo momento si uno no quiere perder detalle, puesto que no es solo una excusa para ver tiros y explosiones sin más. Damon se mete perfectamente en la piel de este agente de la CIA, que se ve asediado y perseguido por una agencia que quiere eliminarlo antes de que averigüe más de la cuenta y les ponga en jaque. Otros actores que intervienen en la el film son: Julia Stiles como Nicky (esta vez con un mayor protagonismo que en las anteriores partes), Joan Allen como la determinada y pragmática Pamela Landy; Paddy Considine como el periodista Sam Ross; Edgar Ramírez (Paz), David Strathairn (Noah Vossen), Joel Asah (Desh), y Daniel Brühl (John St. Jacques). Uno de los atractivos que contiene la cinta son sus localizaciones. Después de haber viajado por Italia, Suiza, Francia, India, Alemania, Rusia y Estados Unidos, en esta ocasión veremos como Bourne viaja por Inglaterra, Marruecos, Letonia y ¡ESPAÑA! (concretamente en Madrid). La música corre a cargo de Jonh Powell (y la acertada fotografía es de Oliver Word). La acción es trepidante. Hay persecuciones (atentos a la que hay en Tánger –para flipar– y la que hay al final en coche), luchas, intriga, misterio, traiciones, sorpresas y giros argumentales. Es una peli que te mantiene expectante y en tensión continua (hay que ir antes al baño). Merece la pena, y más si se ha visto las dos anteriores, sobre todo para saber cómo acaba todo. Espero que os guste.

DVD

Dirigida por Brad Bird (Los increíbles), Ratatouille trata sobre una rata llamada Remy (Patton Oswalt en la versión original) que es distinta a las demás, ya que posee un paladar exquisito y un sentido del gusto y del olfato excepcionales, que le llevan a adquirir una habilidad especial para la comida. Esta peculiaridad no es del agrado del padre Django (Brian Dennehy) y del hermano Emile (Peter Sonh) que le ven como una rareza. A través de un libro de cocina de Auguste Gusteau (Brad Garret) –el mejor chef de parís y propietario de uno de los mejores restaurantes del mundo–, y siguiendo sus programas de televisión en la casa de una anciana, Remy se irá convirtiendo en un experto culinario. Un día, por azares del destino, la colonia a la que pertenece tiene que huir y, al rezagarse de los demás, nuestro protagonista se desvía y posteriormente queda solo y perdido en la ciudad de París (bueno en realidad saldrán “escopetados” por otro motivo que ya veréis). El caso es que Remy terminará en la cocina del restaurante de Gusteau y allí verá una magnífica oportunidad de cumplir su gran sueño de ser un gran chef (cosa difícil teniendo en cuenta que sigue siendo una rata que está en la cocina de un restaurante de élite). Allí conocerá a Linguini (Lou Romano), un joven torpe que se incorpora a la plantilla del restaurante como friega platos tras ser contratado tras la muerte de Gusteau por el nuevo chef Skinner (Ian Holm). Linguini terminará siendo aclamado por todo el equipo de cocineros al preparar una sopa con la ayuda inesperada e inestimable de nuestro minichef peludo, recuperando así a la clientela del restaurante, que estaba de capa caída tras la muerte de su fundador y las críticas de Antón Ego (Peter O´Toole), un reputado crítico culinario. Pero Skinner sospecha que Linguini es un farsante y pone a su ayudante Colette (Janeane Garofalo) bajo su supervisión a fin de desenmascararle. Nuestro joven amigo tendrá que demostrar que lo de la sopa no fue una casualidad y para ello forma equipo con Remy tras averiguar su particular habilidad –formando así un tándem perfecto–, pero procurando no ser descubiertos, pues eso sería la ruina de ambos. A partir de ahí, pues os lo podéis imaginar: montones de comida, persecuciones, romance, humor, situaciones comprometidas y sobre todo mucha diversión… El ritmo de la peli está muy logrado. Quizás desciende un poquitín en el segundo acto, pero rápido remota el vuelo y en ningún momento da la sensación de perder el interés por la trama. La banda sonora de Mychael Danna es genial y la animación es soberbia. Las texturas, los diseños, los efectos…todo está cuidado al máximo. De hecho se nota que Pixar está por encima de las demás, no solo por su absoluta rotundidad a nivel técnico (siempre superándose a sí mismos), sino porque además cuenta con un sólido, cuidado y trabajadísimo guión, un exquisito sentido del humor (renunciando al chiste fácil y escatológico, aunque sin olvidar a los más pequeños, claro), unos personajes alucinantes y un equipo humano con un talento incuestionable que está detrás y que hace posible que podamos disfrutar de estas maravillas en los cines. Espero que os riáis y que os guste al menos tanto como a mí. Buen provecho.

MADRE TERESA: LA ALEGRÍA DE SERVIR AL AMOR

Se estrenó curiosamente en los cines de nuestro país allá por el mes de Enero del 2006.Y ¿por qué digo curiosamente? Pues porque, en realidad, la película era una serie que el director Fabrizio Costa (“Fátima”, “María, Madre de Dios” ) realizó para la televisión italiana allá por el año 2003. Quizás esta versión para el cine sea algo más "ágil" de ver que la serie, tras ciertos recortes en el montaje. Lo que está claro es que, a mi parecer, este biopic de la Madre Teresa logra transmitir de manera respetuosa y conmovedora la vocación y la vida de esta mujer que supo dejarse mirar por Dios y responder a su llamada con generosidad y fidelidad, con plena confianza en la providencia y gran determinación. Descubrimos –gracias a la admiración de Fabrizio por la beata y también gracias a la actuación más que acertada de Olivia Hussey (aunque algo contenida en algunos momentos)–, a una mujer fuerte, sencilla, sonriente, llena de gozo y alegría que supo transmitir el amor de Dios. Una mujer que supo servir a su Señor sobre todo en los más pobres, marginados y desamparados, trabajando por la verdad, la paz y la justicia a través de la caridad. Vemos como su sustento y sus fuerzas siempre venían de Cristo. También vemos casi al final de la peli como la Madre Teresa también sufrió y tuvo su cruz en esa larga “noche oscura del alma”, pero siempre supo ser fiel amando con toda su vida. Destaco sus manos (siempre dispuestas a acoger y compartir) y su mirada (alegre, llena de paz, de esperanza y de amor…). Para ella servir a los pobres era servir realmente a Cristo (ya lo dijo Él). Varios son los momentos en los que la Madre Teresa está en actitud de adoración delante de un moribundo que está tirado como un despojo en medio del gentío que transita por las calles. Si bien es cierto que no hay una gran espectacularidad en las imágenes como en las grandes superproducciones, y que a veces la película adolece de ciertas carencias, el director si que sabe manejar muy bien los ritmos de la trama, llevando un estilo narrativo muy cercano, con la utilización sobre todo de los planos cortos, que reflejan los estados anímicos de cada personaje, especialmente el de la madre Teresa, y acompañados constantemente por una banda sonora (Guy Farley) que refuerza notablemente los momentos más emotivos. El único pero……la actriz española Ingrid Rubio interpretando a Agnese, una de las primeras que siguen a la madre. Sencillamente no está a la altura. Aún así, la peli es más que recomendable y se hace amena. A ver si se nos pega algo, aunque solo sea viéndola, jeje. Ojalá os inspire y os ayude. Que la Madre Teresa interceda por todos nosotros. Os dejo con una de sus frases:”Sólo somos una gota de agua en un inmenso oceano, pero si dejáramos de serlo esa gota faltaría para toda la eternidad”.

Betania-22

Toma nota...

Tu grupo, parroquia o movimiento...

...tienen un ESPACIO en la revista BETANIA

Mándanos avisos, programaciones, actividades... ¡ T Ú P U E D E S H A C E R B E TA N I A ! ¡ B E TA N I A E S PA R A T Í !

[email protected] IA PLENAR NA DIOCESAUBRE

s T 13 DE OCnsables arciprestale sis, e o c p s ió e d uestra a a los r Se convoc s movimientos de n eglares. s lo y de todosnto sacerdotes como ta EJERCICIOS

PEREGRINACIÓN A GUADALUPE (20º Aniversario) 19-20y 21 de Octubre

ESPIRITUALE

S

2 - 3 y 4 de no

viembre

ENCUENTRO NACIONAL DOS DE JUVENTUD EN ÁVILA EGA DE DEL 2 - 3 y 4 de noviembre

ENCUENTRO-PEREGRINACIÓN

URDA

23, 24 y 25 de noviembre

SEMANA DE CINE ESPIRITUAL PROGRAMA DE RADIO DE y PARA JÓVENES NUEVA TEMPORADA NUEVAS SECCIONES NUEVOS TEMAS FORMACIÓN, REFLEXIÓN, ORACIÓN, CINE, DEPORTE, MÚSICA, VIDA DE LOS GRUPOS PARROQUIALES...

Todos los Viernes de 4:30 a 7:30 de la tarde en radio Santa María

del 14 al 17 de enero

-Mañanas: Colegios e institutos. -Tardes: jóvenes, catequesis, padres y público en general.

Pedimos la colaboración de sacerdotes, de parroquias, grupos o movimientos, de personas consagradas y de agentes de pastoral que trabajáis con los jóvenes para que nos hagáis llegar sugerencias, para que difundáis la Revista entre otros jóvenes no tan cercanos a la Iglesia, y -por si podéis y lo estimáis oportuno- os suscribáis como institución o a título particular y contribuyáis económicamente. Una pequeña cuantía puede hacer que BETANIA llegue a más gente. Podéis fotocopiar la Hoja de Suscripción o descargarla desde www.sepaju.org y distribuirla en vuestras parroquias, a vuestros amigos, en vuestros grupos y movimientos. GRACIAS, PORQUE TODOS HACEMOS BETANIA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.