Story Transcript
Programa Democracia y Transformación Global
Sumillas personales de ponentes
Miércoles 21 de Noviembre MESA 1 4:00-6:00 p.m. ¿REPENSAR LO POLITICO?
MARIA ISABEL REMY Socióloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomada en Estudios en Profundidad en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Ha sido directora del Centro de Estudios y Promoción Campesina de Piura (CIPCA). Se ha desempeñado como investigadora y directora adjunta del Centro Bartolomé de las Casas del Cusco. Actualmente es Investigadora Principal en el Instituto de Estudios Peruanos. Publicaciones: - Los gobiernos locales en el Perú: entre el entusiasmo democrático y el deterioro de la representación política. En: Vich, Víctor, (ed.) El estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. Lima: IEP, 2005. - Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú: un reconocimiento del terreno y algunas reflexiones. Lima: IEP, 2005. - Autoridad, Gobierno y Ciudadanía. Sociedades Rurales en Democracia En Fernando Eguren, Patricia Oliart y María Isabel Remy (eds.) Perú, el problema agrario en debate. Lima: SEPIA X, 2004. - La integración surandina. Cinco siglos después (Coeditora). Cusco: CBC y Universidad Católica de Antofagasta, 1996. - CIPCA. Marcos conceptuales para la promoción del desarrollo rural En: Luis Soberón (ed.), Luces y sombras: perspectivas del desarrollo en el Perú desde la teoría y la práctica. Lima: Escuela para el Desarrollo, 1996. - Historia y discurso social: el debate de la identidad nacional. En Julio Cotler, Perú 1964-1994. Economía, Sociedad y Política. Lima: IEP, 1995. (*) Más información: http://www.cholonautas.edu.pe/wiki/index.php/Cholonautas/Remy_Participaci%C3%B3n
EZEQUIEL ADAMOVSKY Historiador argentino y activista de lucha contra el capitalista que enseña en la Universidad de Buenos Aires. Ha estado involucrado en el movimiento estudiantil, las asambleas vecinales que surgieron en Buenos Aires después de la rebelión de diciembre de 2001, y el proceso del Foro Social Mundial. Él escribe extensamente sobre la globalización, la lucha contra el capitalismo y la política de izquierdas; Su libro más reciente es (en español) de lucha contra el capitalismo para los principiantes: la nueva generación de movimientos emancipatorios (Buenos Aires, 2003)
Sostiene tres principios que considera suficientemente demostrados, y que distinguen la política anticapitalista de la izquierda tradicional. Primero, que cualquier política emancipatoria debe partir de la idea de un sujeto múltiple que se articula y define en la acción común, antes que suponer un sujeto singular, pre-determinado, que liderará a los demás en el camino del cambio. Segundo, que la política emancipatoria necesita adquirir formas prefigurativas o anticipatorias, es decir, formas cuyo funcionamiento busque no producir efectos sociales contrarios a los que dice defenderse (por ejemplo, la concentración de poder en una minoría). Tercero, que de los dos principios anteriores se deriva la necesidad de cualquier proyecto emancipatorio de orientarse hacia el horizonte de una política autónoma. Es una ‘política autónoma’ aquella que apunta a la autonomía del todo cooperante, es decir, a la capacidad de vivir de acuerdo a reglas definidas colectivamente por y para el mismo cuerpo social que se verá afectado por ellas. Pero es una ‘política autónoma’ porque supone que la multiplicidad de lo social requiere instancias políticas de negociación y gestión de diferencias, es decir, instancias que no surgen necesaria ni espontáneamente de cada grupo o individuo, sino que son fruto de acuerdos variables que cristalizan en prácticas e instituciones específicas. Publicaciones: - Anticapitalismo: la nueva generación de movimientos emancipatorios (Buenos Aires, 2003). - We are Everywhere: The Irresistible Rise of Global Anticapitalism (editado por John Jordan et al., Londres, Verso, 2003) y World Social Forum: Challenging Empires (editado por Jai Sen, Anita Anand, Arturo Escobar & Peter Waterman, New Delhi, The Viveka Foundation, 2004). - Autor de más de doce ensayos publicados en revistas de cultura y política de Argentina (e.g. El Rodaballo) y en Francia (Les Temps Maudits). - Autor de cerca de treinta artículos periodísticos y textos breves publicados en revistas y sitios de internet de Argentina (e.g. El Ojo Mocho, Página 12), EEUU (Znet), Rusia (Moscow News), e Inglaterra (Open Democracy). (*)Más información: http://www.colectivonph.com.ar/autonomia/140306.htm
SONIA ALVAREZ Directora argentina del Centro de Estudios Latinoamericanos, Caribeños y Latinos de la Universidad de Massachussets, y profesora titular de la Cátedra Leonard J. Horwitz de Estudios y Política Latinoamericanos de la misma Universidad. Ha sido presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Autora de numerosos estudios sobre el feminismo, entre ellos Feminismos latinoamericanos (1998). Sonia Álvarez ha dado nuevas luces sobre la actuación de los nuevos movimientos sociales, los cuales no se restringen a las actividades políticas tradicionales sino que desafían nuestras formas más establecidas de comprender la práctica política y su relación con la cultura, la economía, la sociedad y la naturaleza. En ese marco, es importante no desechar ninguna forma de acción colectiva por su alcance limitado en los términos sociales observables. Según Álvarez, los movimientos sociales desarrollan identidades colectivas para cambiar realidades y transformar la cultura política y las relaciones sociales autoritarias. Álvarez plantea que estos movimientos serían un dominio político que se extiende más allá de las organizaciones o grupos. Los y las activistas esparcidas en ese dominio político están constantemente comprometidos no sólo en luchas “clásicamente políticas”, sino en disputas por sentidos, por significados, o sea en luchas discursivas; por ejemplo, los feminismos, que forman parte de un campo discursivo, expansivo, heterogéneo, generan campos de acción policéntricos que se extienden sobre un conjunto distintivo de organizaciones de la sociedad civil, construyendo públicos alternativos que resignifican y confrontan los sentidos políticos culturales dominantes en la sociedad. Publicaciones: - Trabajo y producción de la pobreza en latinoamérica y el caribe: estructuras, discursos y actores. Compilado por Sonia Álvarez Leguizamón. Buenos Aires: CLACSO, 2005. 480 pp. (Colección CLACSOCROP). - New social movements in Latin America: identity, strategy and democracy, 1991. (Editora). - The making of social movements in Latin America, 1992. (Editora). - Política cultural, cultura polìtica. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos, 1998. (Editora). - Movimientos sociales y conflicto en América Latina, 2005. (Editora). (*) Más información en: http://www.agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=1313
MESA 2 6:30-8:30 p.m. DEMOCRACIA Y REINVENCION DE LA POLITICA EN AMERICA LATINA
ALBERTO ADRIANZEN Sociólogo y analista político nacido en Perú, fue ex asesor presidencial del régimen de Valentín Paniagua. Estudió Sociología en la Universidad Católica y Ciencias Políticas en el Colegio de México. Ha sido profesor de la Universidad Católica y de la Academia Diplomática del Perú. Se ha desempeñado también como Jefe de la Dirección de Investigaciones de Desco (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo). Actualmente trabaja en la Comunidad Andina de Naciones. Actualmente es consultor del CAN y editor del diario La República. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas nacionales y extranjeras. Editor de diversos libros entre los que destacan los dos volúmenes de Pensamiento Político Peruano (1987 y 1990) (*) Más información: http://www.albertoadrianzen.org/
GRACIELA DI MARCO Socióloga. Universidad Católica Argentina. Candidata al Doctorado en Sociología. Postgrado en Género y Desarrollo. Saint Mary´s University y Dalhousie University. Canadá. Docente por concurso de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Martín. Coordinadora del Programa de Democratización de las Relaciones Sociales y del Centro de Derechos Humanos de la Escuela de Posgrado. Coordinadora de la Especialización en Evaluación de Políticas Sociales: Infancia, Género, Educación, y Salud. UNSAM-OEI. Coordina el programa de investigación sobre Movimientos Sociales en la Escuela de Posgrado. Dirije el estudio sobre Democratización y Ciudadanía en Los Movimientos Sociales. Participación enAcciones Colectivas y Conciencia de Derechos de mujeres y varones. Codirije con Héctor Palomino el estudio sobre Política y Trabajo en los MovimientosSociales: las Nuevas Experiencias de Economía Social en Argentina.Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Buenos Aires, de Luján y del Salvador. Ha sido profesora visitante en Emory’s University. Atlanta (Georgia, USA) y ha dado conferencias en la Universidad de Maryland. En la actividad profesional, se desempeñó como consultora internacional del PNUD, sede México, de la OPS, PNUD Argentina y de UNICEF. Fue Directora General de Políticas Sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Entre sus publicaciones recientes se encuentran las siguientes: “Democratización de las Relaciones Familiares” en Mónica Gendreau y Enrique Valencia Lomelí (ed). “Hacia Una Transformación de la Política Social en México”, editado por: Universidad Iberoamericana, México, 2003. Con Palomino, Héctor, Construyendo sociedad y política. Los proyectos en acción delmovimiento social. -Ediciones Baudino. En prensa, 2004. “Experiencias de economía solidaria frente a la crisis argentina: estudio desde una dimensión de género” con Moro, Javier, en Valenzuela, María Elena (2004). Políticas de empleo para superar la pobreza. OIT-Editorial Andros. Santiago de Chile; “Relaciones de género en los movimientos sociales” en Revista La Aljaba. 2004. Democratización de las Familias. UNICEF. Paidós. Argentina, 2004, en prensa; Social Policies and Democratization, en Poggio, Sara, Schmukler, Beatriz; Colon Warren (ed) Gender Policies and Democratization of Gender Relationships in Latin America ,Northen Illinois. 2004, en prensa; con Palomino, Héctor, (*) Más información: http://www.modemmujer.org/El_Estante/Web's/democratizaciondelasfamilias.htm http://www.universia.com.ar/mujeres-exitosas/graciela-dimarco.html
RAPHAEL HOETMER Raphael es un investigador-activista con nacionalidad Holandesa, con varios años de experiencia de vida en América Latina. Los últimos dos años ha contribuido al desarrollo del Programa Democracia y Transformación Global, donde es coordinador general, y se responsabiliza por el desarrollo del proceso de la Universidad Popular de Movimientos Sociales. Además forma parte del directorio del Network Institute for Global Democratization (www.nigd.org). Como activista esta y ha estado involucrado en diferentes redes, colectivos y organizaciones sociales en Europa y América Latina, entre cuales destacan los temas de la privatización de servicios y el proceso del OMC, la construcción de redes de organizaciones sociales de Europa y América Latina, la protesta contra la guerra en Iraq, y el movimiento de refugiados en Holanda. Además ha participado activamente en varias expresiones del Foro Social Mundial. Terminó su maestría en Historia Contemporánea por la Universidad de Groningen (Países Bajos) en 2005, con su tesis: /Movimientos Sociales y el Desencantamiento del Mundo. Sobre democracia, neoliberalismo y globalizaciones/, que contribuye al debate sobre la necesidad de re-evaluar la teoría de movimientos sociales y democracia, dentro de las dinámicas complejas y contradictorias de las globalizaciones. Actualmente esta avanzando su investigación de doctorado sobre la situación de movimientos sociales en el Perú, desde una perspectiva comparada. Temas de Investigación: Nuevas Teorías y Metodologías Emancipatorias; Movimientos Sociales; Globalizaciones y Dinámicas Glocales; Procesos de Democratización; Responsabilidades en el Programa: Coordinación general; Universidad Popular de Movimientos Sociales; Maestría en Estudios Globales; Publicaciones: - Lo visible, lo posible y lo ausente: movimientos y conflictos sociales en el Perú en: OSAL (mayo-agosto 2006). (*) Más información: www.cielos-cayendo.blogspot.com http://www.democraciaglobal.org/index.php?fp_verpub=true&idpub=96 http://www.clacso.org.ar/difusion/secciones/osal/Descargables/osal-20-revista-todo/c20randina.pdf
MESA 3 4:00-6:00 NUEVOS PROCESOS SOCIALES Y POLITICOS EN AMERICA LATINA: CONTEXTOS, ACTORES Y PRÁCTICAS XOTCHIL LEYVA Profesora Investigadora del CIESAS-Sureste, originaria del Distrito Federal. En 1984 obtuvo el grado de Licenciada en Antropología Social en la Escuela de Antropología de la Universidad Autónoma de Yucatán, con la Tesis El Cambio social en dos comunidades rurales de Yucatán: Tipikal e Ichmul. Especialista en Antropología Política, Poder Local y Regional y Movimientos Sociales. Obtuvo el grado de maestra en Antropología Social por el Colegio de Michoacán A. C. y el de doctora por el Departamento de Antropología de la Universidad de Manchester (Inglaterra). Curso la Maestría en Antropología Social en la generación 1985-1987 en el Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán A. C. y realizó la Tesis Poder y desarrollo regional: Puruándiro en el contexto del centro-norte de Michoacán. Es Doctora por el Departamento de Antropología de la Universidad de Manchester (Inglaterra) en donde desarrollo la Tesis: Neozapatismo: Networks of Power and War.
Publicaciones: - Power and Regional Development (Poder y desarrollo regional). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán and CIESAS. 1993 - Villafuerte, Daniel, Gabriel Ascencio, María del Carmen García and Xochitl Leyva (eds.). Foro Regional. TLC, Reformas al Artículo 27 constitucional y Reforma Educativa. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: ADICH, ICHC, CIESAS, CIHMECH-UNAM. 1993. - Leyva, Xochitl and Gabriel Ascencio Franco. Lacandonia al filo del agua. Mexico City: FCE, CIESAS, UNICACH, CIHMECH-UNAM. 1996. - Leyva, Xochitl and Gabriel Ascencio Franco (eds.). Colonization, Culture and Society (Colonización, Cultura y Sociedad). Mexico City: Conaculta-SEP and UNICACH. 1997. - Leyva, Xochitl and Valentina Napolitano (eds.). Encuentros Antropológicos: Power, Identity and Mobility in Mexican Society. London (UK): Institute of Latin American Studies. 1999. - Leyva, Xochitl and Gabriel Ascencio Franco. Lacandonia al filo del agua. Mexico City: FCE, CIESAS, UNICACH, CIHMECH-UNAM, Segunda Edición. 2000. (*) Más información: http://www.ciesassureste.edu.mx/linea%20de%20politica/Temas%20de%20Investigacion.htm
DANIEL EDUARDO TIGRE PAUCAR – ECUARUNARI Dirigente de salud y nutrición del actual consejo de gobierno de la Confederación de los Pueblos de Nacionalidad Kichua del Ecuador – ECUADOR RUNACUNAPAC RICCHARIMUI, original del pueblo de Cañari, provincia del Azuay. El Movimiento nace heredando la tradición de siglos de lucha y resistencia del pueblo Quichua. Se constituye como expresión de la unidad y hermandad de los indígenas del Ecuador. Es el primer intento de aglutinar organizadamente a los pueblos indios ecuatorianos, superando las diferencias y el aislamiento impuesto desde la Colonia y las luchas aisladas. Desde principios de este siglo, en la sierra, la lucha por la tierra adquiere gran importancia, especialmente entre los huasipungueros, quienes se organizan en sindicatos, cooperativas, asociaciones, etc. que más tarde van a constituir la base de la primera organización campesina indígena, la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI). A partir de esta experiencia, las movilizaciones en el campo van adquiriendo mayor organicidad y fuerza, obligando al Gobierno a expedir la primera Ley de Reforma Agraria en 1964, la cual de ninguna manera responde a las expectativas campesinas, obligándolos a seguir en la lucha, la misma que de alguna manera tiene que enmarcarse en la legalidad impuesta por el Estado. En todo caso la efervescencia social en el campo no desaparece con esta Ley y más bien se agudizan las contradicciones. El carácter represivo del Estado aparece más claramente, se forman "escuadrones de la muerte", bandas de terratenientes auspiciadas por la organización Resistencia de los Agricultores, el ejército se hace presente para sofocar las rebeliones, etc. Por otro lado, los campesinos e indígenas no aceptan esta situación pasivamente, sino que se organizan en cada hacienda, en cada comunidad para defender sus derechos. Estas organizaciones locales, constituirán la base para la formación de ECUARUNARI en junio de 1972. (*) Más información en: http://www.ecuarunari.org
MARIO VERDI (NPH) Compañero que forma parte del Colectivo Nuevo Proyecto Histórico, colectivo que se constituye hacia fines del 2001. Está compuesto por compañeros y compañeras que se reconocen como integrantes de la multitud. Cada integrante tiene su historia, cada experiencia tiene su pertenencia social. Los hay autoexplotados, asalariados (formales y precarios) y los hay desocupados. Procedentes de la militancia gremial, partidaria y estudiantil, provenientes de esa ambigua identidad llamada “campo popular”.
Los hay activistas del anticapitalismo en sus diferentes formas. De los que creen, que a la práctica antagónica, hay que llevarla a todas las instituciones: incluso a los sindicatos, el parlamento y los gobiernos; y los que no aceptan ningún tipo de intervención en ellas. Los han habitando en la Argentina y en el extranjero. Provenientes de prácticas estudiantiles autoconvocadas, y asistentes al primer primer Encuentro Intergaláctico que se realizó en México durante 1996. También militantes de los primeros movimientos que tuvieron la autonomía Argentina a principio de los ’90, y sus respectivas experiencias de militancia territorial, que dio lugar, entre otras prácticas, a la organización del primer Encuentro de Organizaciones Sociales (EOS) en 1997. Hay de los que intentaron y padecieron los escollos de los proyectos grupales autogestivos. En carne propia aprendimos que al capitalismo no lo vamos a vencer con autonomías personales o insulares inconexas. El capital es una relación social y universal. Comprobamos que una nueva ética y una subjetividad antagonista se tropieza permanentemente con la crudeza de la materialidad de la sociedad capitalista. Fuimos, como cientos de miles, actores anónimos de la insurrección destronante contra el presidente De la Rúa en el 2001. Militantes, desde sus orígenes, de las Asambleas Barriales en el 2002. Participantes en su instancia de coordinación en la Asamblea Interbarrial de Parque Centenario, hasta la lenta extinción multitudinaria, dos años después, del asambleísmo barrial. Intervinimos en diferentes formas de solidaridad, lucha y resistencia: los cacerolazos, reclamos de alimentos a los supermercados y la olla popular, la feria barrial, el escrache a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las privatizadas, los militares genocidas y sus cómplices, integramos una zonal de asambleas, un ciclo de cine político, un periódico compartido con otras asambleas y la defensa de la Cooperativa de Trabajo 18 de Diciembre, ex fábrica Brukman. Vimos nacer, desarrollarse y morir los nodos del club del trueque asambleario. Evidentemente al capitalismo no se lo puede vencer con prácticas pre-capitalistas. Estuvimos entre los primeros animadores de los debates sobre la autonomía en las Rondas de Pensamiento Autónomo en Roca Negra (Lanús). Y en las Rondas de Pensamiento Autónomo realizada en la Asamblea de Almagro (Capital Federal). A fines de 2002 nos invitaron a la fábrica recuperada Grissinópolis para ser parte, de la que podemos llamar, la preronda en Roca Negra. Desde esa jornada se planteó la necesidad de la vinculación material de la autonomía. En enero de 2003, y ahora en Lanús, se repitió amplificada esa demanda. Allí, en la ronda, el colectivo colaboró en cómo imaginar la manera de relacionar anticapitalistamente, los diferentes haceres y saberes que estaban dispuestos a dejar de ser desvinculados aportes personales y grupales. Colaboramos con proyectos productivos explorando la necesidad de una articulación en red. Debatimos en la ronda de Roca Negra una propuesta concreta para ampliar la autonomía material y subjetiva: La Red de Redes. Trabajo que está publicada en la página del colectivo con el nombre de: “La autonomía, aquí y ahora”. Allí confluimos con Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD's), emprendimientos autogestivos, asambleístas, colectivos antisistémicos, redes contrainformativas, obreros reapropiadores y militantes sindicales antiburocráticos. Un imago mundi, por el cambio social de raíz, que aflora en miles de singularidades en momentos críticos para el capitalismo. Y que si no se los territorializa, organiza e institucionaliza, se terminan marchitando, disolviendo y replegando. Activamos contra la invasión de Irak y participamos en la recreación del piquete urbano. Solo por mencionar algunas de las actividades del hacer y el pensar, el pensar haciendo y el hacer pensando. Todas rebeldías valiosas, pero incapaces, por sí solas, para vencer al capitalismo. Nuestro deseo puesto en acción nos hace entendernos como actores singulares de ese universal concreto llamado movimiento de movimientos antisistémicos. Un magma de múltiples singularidades y deseos comunes. Nadie va a venir por nosotros a practicar nuestra historia. Y para evitar, que se les expropie la palabra a sus protagonistas, es que registramos las conclusiones teóricas de lo hecho y por hacer. Conclusiones, por su puesto, siempre provisorias. Publicamos en nuestro sitio en internet análisis y perspectivas del capitalismo local y universal. Abordamos el concepto del trabajo más allá del salario, el estado y el dinero. Seguimos el comportamiento electoral argentino durante las elecciones de 2003, 2005 y 2007. Escribimos, al calor de la praxis, un trabajo en progreso permanente al que hemos llamado: Masa y Poder y PROKLA (Problema de la lucha de Klases). Traducimos materiales inéditos y les damos circulación a otros de difícil acceso.
En seis años, montamos tres páginas webs que han sido visitadas y habitadas por decenas de miles de compañeras y compañeros de todo el planeta, y nos enlazan 70 sitios. Tenemos on line seis libros de autoría colectiva bajo la licencia Creative Commons. Incorporamos un “Blog de Urgencias”, de actualización permanente, con noticias de último momento, que archivamos semanalmente bajo el link “Destacado Semanal”. Publicamos en Indymedia, la haine, Kaos [en-la] red, Hommodolars, OkupaChe, Clajadep, Rebelión y Alternativa Siglo XXI. Colectamos parte de lo hecho, dicho e imaginado, por el movimiento de movimientos de las prácticas e ideas autónomas. Y hacemos, con el mismo derecho que cualquiera, nuestras propuestas. Proposiciones, que obviamente no surgen únicamente de nuestro hacer, pensar e imaginar. Ya que ninguna práctica social, como el lenguaje, el trabajo y la imaginación, son un puro producto individual. El movimiento universal anticapitalista, del que formamos parte, no considera invencible al nuevo Leviatán CapitalParlamentario. El cambio social es un trabajo que depara placer, pero también esfuerzo. Lejos estamos del abatimiento y el exitismo, el dogmatismo y el sectarismo. Son nuestras premisas: accionar sobre la materia, imaginar lo inédito y reflexionar sobre lo hecho. Cambiar cuando una experiencia está empantanada; ampliar y organizar, pujar y sufrir, gozar y crecer. No hay resistencia que pueda vencer si no se extiende y profundiza en la sociedad, sino se territorializa. No hay victoria definitiva contra el capital mientras no se termine de abolir el trabajo productor de plusvalor. Sin que la multitud construye su propio universo simbólico, su imaginario radical y sus instituciones anticapitalistas. Una república asamblearia de autogestión generalizada. (*) Más información en: http://www.colectivonph.com.ar/quienessomos.htm
MONICA OLIVEIRA En elaboración MESA 4 6:30-8:30 GOBIERNOS PROGRESISTAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES: SITUACIONES, RETOS Y PERSPECTIVAS PABLO MAMANI -POR CONFIRMAR Pablo Mamani es de formación sociólogo y postulante a magíster por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO sede Ecuador. Actual director de la carrera de Sociología. “Los indios habíamos sido concebidos como sujetos y actores sin historia, sin memoria, sin territorio, sin liderazgo, sin perspectiva de poder ti. y en ese contexto sale electo Evo Morales de la región aymara de donde yo vengo” Trascripción íntegra de la conferencia, 7 de Abril de 2006, dada en Asturias en el marco de las jornadas de “Encuentro de sensibilización Sur-Norte... Bolívar que camina… por América Latina...” organizadas por Soldepaz Pachaku. Publicaciones:
-
-
El rugir de las multitudes: la fuerza de los levantamientos indígenas en Bolivia/Qullasuyu. La Paz: Ediciones Yachaywasi, 2004, donde ofrece un análisis de los acontecimientos en Bolivia de ese entonces que, luego de una gran movilización indígena, seguida de casi un centenar de muertos en manos de la represión, ha dado lugar a la caída del gobierno de Sánchez de Lozada. Microgobiernos barriales, Levantamiento de la ciudad de El Alto (octubre 2003). La Paz. : Centro Andino de Estudios Estratégicos - CADES; Instituto de Investigaciones Sociológicas - IDIS; Universidad Mayor de San Andrés - UMSA. , septiembre 2005. Geopolíticas indígenas. El Alto, Bolivia: CADES, 2005.
(*) Más información: http://alertanet.org/pmamani.htm http://www.nodo50.org/pachakuti/textos/sensibilizacion/bolivar_camina_06/conf_mamani.html
TIAGO COELHO Historiador brasileño graduado de la Universidad Federal Fluminense, UFF, Niterói. Actual servidor público del Centro de História e Documentação Diplomática Fundação Alexandre de Gusmão, Brasil. Publicaciones: 1. FERNANDES, T. C. Mariátegui e as raízes da rebelião indígena. Revista História & Luta de Classes. , v.3, p.19 - 26, 2007. 2. FERNANDES, T. C. Um documento, um comentário: "Memorial" do Partido Operário Independente a Joaquim Nabuco. Cadernos do CHDD. Centro de História e Documentação Diplomática (FUNAG). , v.8, p.485 - 493, 2006. Comunicações e Resumos Publicados em Anais de Congressos ou Periódicos (resumo) 1. FERNANDES, T. C. Movimentos sociais indígenas: um novo desafio? In: Semana de Integração Acadêmica Desafios às Ciências Humanas e Sociais: VII Jornada de Pesquisadores do CFCH / II Jornada de Extensão / II Semana de Integração de Cursos, 2006, Rio de Janeiro. Semana de integração acadêmica "Desafios às ciências humanas e sociais" - Livro de programa e resumos. Rio de Janeiro: CFCH, 2006. p.243 2. FERNANDES, T. C. A originalidade do pensamento de José Carlos Mariátegui In: 12º Seminário de Iniciação Científica e Prêmio UFF Vasconcellos Torres de Ciência e Tecnologia, 2002, Niterói. Anais do 12º Seminário de Iniciação Científica e Prêmio UFF Vasconcellos Torres de Ciência e Tecnologia. Niterói: Universidade Federal Fluminense, 2002. p.445 – (*) Más información en: http://www.funag.gov.br
PABLO OSPINA PERALTA Antropólogo Social nacido en Ecuador. Estudió la licenciatura en historia y una maestría en antropología social. Actualmente es docente del área de historia de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador e investigador principal del Instituto de Estudios Ecuatorianos. Ha publicado libros y artículos sobre el movimiento indígena ecuatoriano, los cambios agrarios y los conflictos ambientales en Galápagos. Publicaciones: El poder de la comunidad: Ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes ecuatorianos. ISBN 9509231-93-2 Buenos Aires: CLACSO, 2003. En las fisuras del poder. Movimiento indígena, cambio social y gobiernos locales. IEE, Instituto de Estudios Ecuatorianos, Quito, Ecuador. 2006.
(*) Más información: http://www2.unia.es/nuevo_inf_academica/visualizar_file_Adjunto.asp?ID=1265 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/guerrero/guerrero.html http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/ospinaperalta2.pdf
MESA 7 700-8:30 HEGEMONIA NEOLIBERAL Y LUCHAS POPULARES: EL ESCENARIO PERUANO ACTUAL LOURDES HUANCA Lideresa campesina, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP). Fue dirigente de la Confederación Campesina del Perú (CCP) y del frente de defensa del pueblo de Moquegua en el año 2004. Ligada a los temas relacionados con la defensa y protección del campesinado, se ha manifestado en contra del TLC con Estados Unidos ya que sostuvo que era necesario suspender las negociaciones para que de esa manera la gente del campo pueda estar enterada de todas las implicancias del TLC, las cuales no son todas expuestas por parte del gobierno central. (*) Más información: http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?scrl=571&apc=e1499n-&scr_571_Go=498
MARIA ISABEL CEDANO Abogada, directora de la ONG Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS) y es integrante del Colectivo Mujeres por la Igualdad de Oportunidades. DEMUS, ONG de la que es directora, es un organismo feminista que, desde 1987, trabaja en contra de la discriminación y la violencia contra las mujeres por razones de género, étnicas y de clase, teniendo como desafío el desarrollo de la estrategia de la autonomía, la recuperación del deseo, la voluntad y la transformación. Para ello partimos de la afirmación de las libertades y los derechos sexuales y reproductivos, desde lo que queremos como mujeres, y a través de discursos y lenguajes diversos, entre ellos los del arte. (*) Más información: www.demus.org.pe http://www.onpe.gob.pe/publicaciones/cd_onpe/c.asp-id=10202.htm
ELSA MALPARTIDA Secretaria general de la Confederación de Productores de Hoja de Coca del Perú, actual miembro del parlamento andino, nacida en Huanuco. Es dirigente cocalera desde los 27 años. En el año 2006 fue elegida representante del parlamento andino. Hasta Marzo del 2004 fue secretaria de organización de la CONPACC y es presidenta de la asociación de Productores Agropecuarios y de la Hoja de Coca del Alto Huallaga – Tingo Maria. (*) Más información: http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?apc=zzvx1--&s=L&t=Coca
ALVARO CAMPANA Historiador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Representante del Programa Democracia y Transformación Global. Actual coordinador de la Cátedra del Programa de Democracia y Transformación. (*) Más información: http://www.alvaropampa.blogspot.com/
MARIO PALACIOS PANEZ Actual presidente de la CONACAMI (organización nacional de pueblos y comunidades del Perú afectada por la minería, defensores del territorio comunal y los recursos naturales) y vicepresidente de la organización de comunidades afectadas por la minería. Sostiene que no hay organización más peruana que las comunidades y que el presidente Alan García pretende continuar en su gobierno con las prácticas colonialistas contra las comunidades. En una entrevista para Alterinfos América Latina señala: “A lo largo de la historia republicana del Perú las comunidades han sido invisibilizadas, negadas y sus derechos desconocidos. En los últimos meses esta situación esta empeorando. El gobierno a través de nuevas normas esta profundizado la desprotección de derechos de las comunidades; por ejemplo el Decreto Supremo 014-2007-EM que modifica el Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, el Decreto Supremo 001-2007-PCM de fusión del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos y Amazónicos (INDEPAA) al Ministerio de la Mujer bajo la forma de absorción. Todas estas normas están dictadas en la lógica de otorgar mayor facilidad al acceso de las empresas privadas, especialmente las mineras, a territorios de las comunidades y acceso a recursos naturales que se encuentran en nuestros territorios. Además, está pendiente de aprobación la Nueva Ley de Aguas, La Ley de Comunidades, y el ya firmado Tratado de Libre Comercio tiene también el mismo objetivo. Durante los años que CONACAMI tiene como organización hemos elaborado varias iniciativas de ley para garantizar los derechos de las comunidades. Muchas de ellas no han sido consideradas en su integridad y por ello las normas generadas a partir de las propuestas o aquellas que las incluyen terminan distorsionando los planteamientos originales.” (27 de junio de 2007). (*) Más información: http://www.ipsterraviva.net/tv/fsm2006/viewstory.asp?idnews=552 http://conacami.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=47 http://www.alterinfos.org/spip.php?article1478