Sumillas de Cursos Electivos

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2 La dinámica de estos cursos está dirigida a complementar la formación del estudiante de derecho, a través del aná

19 downloads 125 Views 751KB Size

Story Transcript

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

La dinámica de estos cursos está dirigida a complementar la formación del estudiante de derecho, a través del análisis teórico-práctico de situaciones reales desde un punto de vista interdisciplinario. El carácter flexible de estos cursos permite que se amolden a las necesidades de los alumnos propiciando un ambiente de debate y participación activa en clase. DEE-311

Temas de Derecho Internacional Privado: Derecho Patrimonial y Extrapatrimonial internacional (3 créd.) Prof. César Delgado Barreto Prof. César Candela Sánchez Prof. Henry Zevallos Castillo Prof. Carmen Cabello Matamala Prof. Víctor Saco Chung (Horario 1301) El Curso de Temas Especializados de Derecho Internacional Privado está orientado a introducir al estudiante en un análisis más profundo de los problemas jurídicos suscitados de la relación privada en un ámbito internacional. Así el estudiante adquirirá destrezas y competencias especiales que le permitirá una mejor comprensión y actuación frente a estos casos. El curso se desarrollará a través de la gestión de módulos, en los ejes formativos selectos de las obligaciones y contratos internacionales, los derechos reales sobre bienes incorporales: Propiedad Intelectual y de las controversias en Derecho internacional privado sobre los temas derivados del internet y del Derecho informático; el divorcio internacional y el arbitraje internacional. El Curso presenta grandes proyecciones actuales y futuras en el proceso formativo y profesional del estudiante dentro de la especialidad, lo cual es importante dada la creciente demanda de formación continua en temas de derecho internacional privado patrimonial y extrapatrimonial. DER-260 Clínica Jurídica de Acciones de Interés Público (3 créd.) La Clínica Jurídica de Interés Público de la PUCP es un proyecto de la Facultad de Derecho destinado a brindar una mejor formación universitaria buscando insertar a los alumnos en la concepción de responsabilidad social profesional. El esfuerzo se concentra en un curso de tres créditos en donde participan alumnos bajo el concurso de destacados profesores del Departamento de Derecho. El fin pedagógico de la Clínica es brindar habilidades y competencias a los alumnos para enfrentarse a casos diversos, de preferencia de alta incidencia social, enseñarles a investigar y razonar jurídicamente, así como adquirir destrezas de litigación a través de acciones de interés público de amplia visibilidad. Al finalizar el curso los participantes:

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

• Comprenden de manera práctica que el derecho puede ser una útil herramienta para generar escenarios de cambio y pacificación de conflictos sociales • Aprenden a confeccionar una estrategia integral para enfrentar un problema jurídico lo que puede contemplar incluso el manejo de medios de difusión para generar corrientes de opinión en causas con alto impacto público • Desarrollan habilidades de litigación preparando acciones de interés público aprendiendo a trabajar en equipo asuntos jurídicos • Advierten que el abogado debe tener un enfoque de responsabilidad social en su profesión. En este semestre el curso -en todas sus secciones- apunta además al desarrollo institucional de la Clínica Jurídica de Interés Público de la PUCP, lo que se va a expresar en el inicio de un enfoque que se caracteriza por lo siguiente: •



Los casos o acciones de interés público a realizar se insertan en una dinámica de trabajo permanente. La Clínica como institución continuará en el tiempo con los temas iniciados y los alumnos pueden seguir participando de manera voluntaria más allá del propio curso (se realiza ello bajo la premisa que difícilmente las acciones concluyen en un semestre), en cuyo caso obtendrán una constancia de participación. Se estructura bajo un enfoque de multiespecialidades, lo que implica que habrá interacción con profesores de distintas especialidades para el desarrollo de las competencias buscadas.

En este semestre se podrán desarrollar una o más acciones de interés público a nivel institucional, comprometiendo a todos los alumnos y profesores de Clínica Jurídica, así como a los profesores del Departamento cuyo concurso sea importante para definir los temas que se plantean. Secciones temáticas del Curso Clínica Jurídica de Acciones Interés Público para el semestre 2016-2 Prof. Raquel Yrigoyen Fajardo (Horario 1701) Litigio Estratégico en Derechos Indígenas El Curso busca que los/as estudiantes desarrollen competencias para aplicar los derechos indígenas y utilizar mecanismos tanto nacionales como internacionales de protección de derechos. La Sección ha asumido la defensa del caso de la Comunidad Nativa “Tres Islas” de Madre de Dios en conjunto con el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad-IIDS/ International Institute on Law and Society-IILS (www.derechoysociedad.org), que tiene a su cargo la conducción de dicha defensa. Esta Sección nació para dar respuesta a casos emblemáticos de pueblos indígenas como el de la Comunidad Nativa “Tres Islas” de Madre de Dios y casos de autoridades indígenas procesadas por ejercer los derechos que la Constitución y el Derecho Internacional les reconocen. El caso de la Comunidad Nativa “Tres Islas” es una muestra del conflicto generalizado que existe actualmente por el ingreso de terceros no autorizados en territorios indígenas; por el otorgamiento de concesiones para desarrollar proyectos extractivos y de infraestructura sin el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos. El derecho internacional y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos han establecido que los pueblos indígenas tienen derecho a la autonomía, a la jurisdicción propia, a los derechos territoriales, a participar en todo el ciclo de un proyecto, así como a

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

ser consultados y a obtener su consentimiento previo, libre e informado. De ahí la necesidad de que las/os abogados conozcan el nuevo corpus de derechos indígenas y sepan aplicarlo ya sea para asesorar al Estado, los pueblos indígenas o a corporaciones internacionales. La Sección continuara con el acompañamiento del caso de la Comunidad Nativa Tres Islas, el cual incluye, pero no se limita a, las siguientes acciones: -

Implementación de su sentencia que fue favorable ante el Tribunal Constitucional. Acción de amparo con el objetivo de que el Estado reconozca la propiedad de la integridad del territorio que la Comunidad Nativa ocupa y posee ancestralmente y de forma permanente. Solicitud de medida cautelar ante la CIDH para proteger la vida e integridad de la comunidad y sus miembros Petición ante la CIDH por la violación de los derechos reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Acciones administrativas y solicitudes de información que sean necesarias, entre otras acciones.

Metodología - Los/as estudiantes tendrán la oportunidad de participar en el análisis y construcción de la estrategia de defensa de casos reales. - La metodología a emplear es la del litigio estratégico en derechos humanos, esto supone: a) La construcción de una estrategia legal fundada principalmente en el derecho constitucional y los tratados internacionales de derechos humanos. b) La construcción del sujeto de derechos, a fin de que la víctima se convierta en sujeto titular de derechos. c) La construcción de una estrategia educativo-comunicativa que transmita a la ciudadanía una conciencia sobre los derechos a lo largo del proceso legal. d) La construcción de una estrategia de alianzas políticas e institucionales que lleve a las instituciones a asumir sus obligaciones con los derechos humanos. e) La elaboración de un plan de contingencia frente a posibles presiones o amenazas. - Los/as estudiantes deberán tener la disponibilidad para investigar, leer normativa comparada e internacional, así como jurisprudencia nacional e internacional. - Los/as estudiantes deberán tener la disponibilidad para realizar un viaje a las zonas de trabajo. Para ello, deberán contar con seguro contra accidentes. El viaje está condicionado a los fondos que podamos obtener de la Universidad o de la cooperación internacional. De realizarse, el viaje es obligatorio y es considerado para efectos de la nota final. - Los/as estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar capacidades para la argumentación y el litigio oral. - Los/as estudiantes tendrán la oportunidad de participar en actividades formativas de organizaciones indígenas, como talleres o visitas de campo. - Los/as estudiantes tendrán la oportunidad de hacer intercambios académicos, recibir capacitación de docentes externos. Prof. Agustín Grández Mariño (Horario 1702) Derecho a la Identidad Toda persona es sujeto de derechos, pero una persona sin documento de identidad es invisible para la sociedad. La Clínica Jurídica sobre derecho a la identidad nace con la vocación de convertirse en una plataforma para dar visibilidad a quienes hoy “no existen” para el Derecho y ofrece a los alumnos la posibilidad de desarrollar destrezas legales, al

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

tiempo que contribuyen a solucionar un problema que afecta a millones de peruanos. El curso abordará casos relacionados a la ausencia de registro, el registro defectuoso, la homonimia y otras barreras vinculadas a la identidad que impiden el ejercicio de derechos civiles fundamentales y el acceso a servicios públicos básicos. Integrando a los estudiantes en un proceso de empoderamiento de la población y de construcción de una cultura jurídica en torno al derecho a la identidad. El curso contará con el apoyo de Miranda & Amado Abogados, quienes contribuirán recursos y apoyo legal a la clínica. Prof. Renata Bregaglio Lazarte (Horario 1703) Derechos Humanos y Discapacidad La Clínica de Derechos Humanos y discapacidad es un espacio que busca aplicar los conocimientos del estudiante de Derecho mediante el litigio de casos emblemáticos y el desarrollo de acciones de incidencia para propuestas normativas de derechos humanos y personas con discapacidad. El objetivo central del curso es que el estudiante i) realice las actividades propias de un abogado (entrevista, diseño de la estrategia jurídica, redacción y argumentación del escrito) en procesos judiciales y procedimientos administrativos, ii) sostenga reuniones con diferentes autoridades gubernamentales a nivel nacional y/o regional, y iii) determine y las diferentes estrategias para abordar un caso, y establezca cuál es la idónea. Actualmente la Clínica cuenta con un banco de casos en proceso, y recibe de manera continua nuevos casos. Los casos o acciones jurídicas del curso son llevados ante diferentes instancias: poder judicial (procesos civiles, laborales o constitucionales), procedimientos administrativos (INDECOPI, o ante diferentes oficinas gubernamentales). El estudiante además, tendrá la oportunidad de desarrollar acciones de incidencia orientadas a la adopción de una norma por parte de alguna entidad pública, o el señalamiento de algún aspecto relevante en materia de derechos humanos ante organismos internacionales. Para el presente semestre se prevé, además, el desarrollo de acciones ante el sistema interamericano y universal de protección de derechos humanos. Por su naturaleza, el curso combina metodología teórica y práctica. Durante las sesiones teóricas se abordarán diferentes aspectos de los derechos de las personas con discapacidad como la igualdad y la no discriminación, la educación, la salud, el trabajo, entre otros. El objetivo de estas sesiones es dotar al estudiante del conocimiento sobre los diferentes instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos, así como de la jurisprudencia nacional e internacional en materia de derechos humanos. Estas sesiones se realizan bajo una metodología participativa, donde el alumno debe revisar de manera previa un conjunto de textos de doctrina y/o jurisprudencia. Durante las sesiones prácticas, el estudiante recibe asesoría directa del profesor para la realización de alguna de las actividades conducentes a lograr el éxito del caso (elaborar escritos, preparar una reunión, identificar estrategias legales, preparar una audiencia, etc). DER-345 Proyección Social (PROSODE) (3 créd.) Prosode es un programa de responsabilidad social en Derecho que cuenta con más de 23 años de creado. Se presenta como parte de las actividades de responsabilidad social universitaria (RSU) que se desarrollan desde la Facultad. Desde el área de RSU, la Facultad busca organizar, desarrollar, coordinar y articular las actividades de responsabilidad social que le competan, teniendo en consideración dos objetivos medulares: primero, consolidar la formación integral de nuestros alumnos; y, segundo, contribuir responsablemente al desarrollo de la sociedad. Al ser parte de estas actividades, desde el curso del Prosode se busca brindar un servicio jurídico que permita el acceso a la justicia y la consolidación de la ciudadanía, sobre todo en sectores vulnerables (vulnerabilidad que no necesariamente está ligada a la pobreza). Se pretende, con ello, trascender a la mera idea de “proyección social asistencialista”

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

presentando un enfoque socialmente responsable en el que los diversos actores sociales se constituyan en partícipes activos de su propio desarrollo. El curso busca que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan desde seguir casos reales (preparando demandas, informes, etc.) hasta influir en el medio a través de actividades encaminadas a promover los derechos ciudadanos. Así, en la práctica, los alumnos se convertirán en verdaderos asesores jurídicos. Por su parte, si bien el punto medular del curso está en su carácter eminentemente práctico, que busca consolidar las habilidades adquiridas por los alumnos a lo largo de la carrera, éstos podrán también realizar investigación jurídica aplicada, lo que les permitirá repensar el Derecho como herramienta de estabilización social. Como una forma de motivar el trabajo responsable y serio que debe ser propio de toda actividad de RSU, la Facultad, de conformidad con su normativa y lineamientos, reconoce las actividades de responsabilidad social efectivamente realizadas en este curso como prácticas preprofesionales hasta por un período de cuatro meses. Prof. Noemí Ancí Paredes Prof. Erika Zuta Vidal (Horario 1701) Asesoría Legal El presente curso comprende tres dimensiones claramente diferenciadas pero interconectadas: una de orden teórico, la segunda vinculada a la investigación, y finalmente, una tercera de orden práctico. Esta última, se desarrollará de forma transversal a las dos primeras debido a que es a través de ella que se busca lograr los dos objetivos principales del curso: por un lado, promover entre los alumnos una noción crítica que subyace al ejercicio de la responsabilidad social del abogado; y por otro, ofrecer un espacio para cultivar habilidades de investigación, lo que podrá servir a los alumnos, de cara a la preparación de futuras tesis de licenciatura, o para el desenvolvimiento profesional en la realización de consultorías a instituciones públicas o privadas en temas relacionados al acceso de justicia. A nivel teórico, se defenderá la tesis sustancial de que la responsabilidad social del abogado es un deber que nace de la actuación libre en un sentido distinto al de la mera indiferencia entre opciones. Precisamente, esta comprensión de la libertad será sometida a una crítica radical, y en su lugar se propondrá una tesis que compatibiliza libertad y responsabilidad, para decantar en la dimensión práctica del ejercicio de la abogacía en un contexto democrático que se enfrenta a carencias institucionales endémicas. Por otra parte, en el enfoque de investigación, a lo largo del curso se propondrán proyectos de investigación aplicada que serán desarrollados en base a información empírica recogida durante la atención en los consultorios jurídicos gratuitos. Asimismo, dentro del trabajo en los consultorios, los alumnos tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades para la resolución de problemas jurídicos a través de casos reales, así como destrezas de comunicación simple y eficaz, síntesis, redacción y argumentación jurídica. El carácter práctico del curso se refleja en el reconocimiento, por parte de la Facultad de Derecho, de las actividades realizadas por los estudiantes durante el semestre como prácticas pre-profesionales, por un período de cuatro (04) meses. Los alumnos deben tener en cuenta que, además de asistir a las clases teóricas, participarán en UNO de los siguientes horarios adicionales a las clases teóricas para la atención en consultorio: Consultorio Jurídico Gratuito de la Iglesia “La Recoleta” Av. Garcilazo de la Vega (Ex Wilson) N° 1131 – Cercado de Lima. Viernes de 3:00 pm a 5:00 pm* Consultorio Jurídico Gratuito de Canto Grande ONG Taller de los Niños. Altura del Paradero 16 de la Av. Canto Grande. San Juan de Lurigancho. Sábados de 10:00 am a 12:00 m* *Tener en cuenta el tiempo de trayecto para la ida y vuelta.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

Prof. Estela Ospina Salinas (Horario 1702) Seguridad y Salud en el Trabajo El estudiante asumirá el rol de abogado y de asesor legal de microempresarios, absolviendo consultas y patrocinando casos en diversos temas sobre derecho laboral, específicamente de seguridad y salud en el trabajo de forma gratuita. Se adoptará la Metodología “Adopta tu MYPE” y se adaptará la WISE, mayor productividad y un mejor lugar de trabajo Asimismo, estará en capacidad de preparar estrategias e iniciar procesos de implementación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST), en especial de un sistema de gestión simplificado en seguridad y salud en el trabajo, matrices legales de la LSST, aspectos administrativos y judiciales. Para ello, será capacitado en los diferentes temas vistos en la realidad a través de las clases teóricas y prácticas, además de técnicas pedagógicas de acercamiento a la realidad, de valorar la diversidad y las intervenciones democráticas. Constituye una clínica jurídica dirigida a microempresarios con escasa capacidad económica. El estudiante asistirá a las clases los días sábados y tendrán una asesoría durante la semana previa al taller, en horario previamente coordinado, con el fin de reforzar la elaboración de sus talleres. Prof. Chrys León Gutiérrez (Horario 1703) Asesoría Legal para Microempresarios Informales En nuestro país la realidad empresarial es muy heterogénea, pues conviven e interactúan entre sí, empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas, estas últimas informales (personas naturales con negocios propios en sectores vulnerables). Estos microempresarios informales se ven enfrentados a múltiples trámites y situaciones que involucran aspectos legales que desconocen, como la constitución de su empresa, obtención de licencias, suscripción de contratos con proveedores, clientes y terceros, entre otros, para los cuales no cuentan con los recursos o el tiempo para asesorarse con un abogado. El curso tiene como objetivo principal contribuir en el camino de formalización de los microempresarios seleccionados, a través del asesoramiento que brindarán los alumnos con la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la facultad y el desarrollo de habilidades para enfrentar situaciones reales. DER-346

Seminario Especial (3 créd.) Prof. Huáscar Ezcurra Rivero (Horario 1101) Prof. Rómulo Assereto Castillo Destreza Legal Todo el curso girará a partir de un caso real, y a partir de la aproximación y estudio de dicho caso, los estudiantes buscarán desarrollar la habilidad de entrevistar y asesorar al cliente, de resolver problemas, de redactar consultas, cartas y escritos y de defender el caso ante un Tribunal. Para ese fin, el curso ha sido dividido en tres bloques: (i) planteamiento y solución del problema; (ii) redacción legal; y (iii) defensa oral. Las primeras semanas serán dedicadas al desarrollo de destrezas en lo que se refiere a la investigación del caso, a la formulación de una o varias hipótesis de trabajo, a la validación o descarte de dichas hipótesis y al diseño de la estrategia legal que será presentada al cliente para su validación y posterior implementación. En esta parte se busca que los estudiantes se entrenen en la aplicación y el uso de los principios básicos para resolver problemas y aprender un modelo a seguir para su propia práctica profesional. ¿Cuáles son los hechos relevantes del caso? ¿Cuál es el Derecho? ¿Qué jurisprudencia es relevante? ¿Cuál es la estrategia de acción legal y argumentación que más conviene a mi cliente? Son algunas de las preguntas y reflexiones que el estudiante deberá plantearse en esta parte. Una vez recopilada la información pertinente del caso, claros los hechos, claro el derecho y la jurisprudencia aplicables, y definida la estrategia legal que más conviene a su cliente, las siguientes semanas serán dedicadas por los estudiantes a preparar su presentación escrita y

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

oral del caso. En esta parte del curso los estudiantes se dedicarán a preparar el texto de la demanda o de la contestación (según el caso) que contendrá y sustentará sus pretensiones, y asimismo, a preparar la exposición oral del caso ante el Tribunal que se constituirá para resolverlo. Parte central de esta parte final del curso será entrenar a los estudiantes en estrategias de comunicación escrita y verbal, que les permitan tener impacto ante el Tribunal. Así, por un lado, se les instruirá en técnicas de redacción con impacto y, por el otro, se les entrenará en técnicas de presentación de un informe o sustentación oral que les permitan llegar de la forma más clara, concisa y precisa al Tribunal. El curso terminará con la sustentación oral del caso frente a un Tribunal ficticio especialmente constituido para esos efectos. Metodología: Clases – Taller Los tres bloques mencionados serán desarrollados a partir de clases-taller, en las que los estudiantes -divididos en demandantes y demandados- deberán buscar simular situaciones (role playing) referidas a cada uno de esos temas. Dado que la simulación será una herramienta fundamental en el trabajo en estos "talleres", es requisito fundamental que los estudiantes que se matriculen en el curso estén dispuestos a "actuar" en asesoría y defensa simuladas, donde interpretarán los roles de cliente y abogado, según sea el caso. Deben estar, además, dispuestos a hacerlo con la mayor seriedad posible. La actuación referida se llevará a cabo bajo la atenta mirada de los profesores y demás estudiantes, quienes actuarán como observadores. Muy importante, los estudiantes deben estar dispuestos a recibir las críticas que sus compañeros puedan hacer al role playing que presenten y a procesar adecuadamente dichas críticas, valiéndose de ellas como insumo fundamental para la reflexión y su propio aprendizaje. Las actividades programadas para cada uno de los bloques del curso buscarán motivar que los estudiantes incorporen en su metodología de trabajo la metodología del reflective practitioner, la misma que exige el autoanálisis de cada una de la performance y actuaciones.

DEE-205

Derecho Administrativo Económico (3 créd.) Prof. Ramón Huapaya Tapia (Horario 1201) Los objetivos del curso apuntan a una comprensión integral de los problemas actuales y modernos que suscita la intervención pública en la economía dentro de un sistema de libre mercado. Para ello, dentro de la primera parte del curso, se pretende analizar a profundidad dos conceptos: las nuevas relaciones entre Estado y sociedad en una economía de libre mercado así como las recientes situaciones derivadas de la crisis económica mundial de 2008 a la fecha, así como el instrumento de intervención administrativa por excelencia que es la técnica de la regulación, en un estudio transversal de sus orígenes anglosajones y sus vinculaciones con la renovación del derecho administrativo económico de corte europeo. Acto seguido, se planea estudiar las bases constitucionales de la intervención estatal en la economía (con un enfoque marcado en el principio de subsidiariedad económica y regulatoria así como los derechos fundamentales en materia económica), los títulos jurídicos con los que la –Administración Pública interviene en la economía, así como el conjunto de potestades administrativas con que cuenta para su actuación en el mercado. Seguidamente, se desarrollará el contenido de la regulación como intervención administrativa en la economía, entendiendo sus formas de aplicación más conocidas e intensas: el poder de policía entendido modernamente como ordenación y regulación de derechos para la gestión de riesgos, la actividad administrativa de fomento, los servicios públicos sociales y económicos y las técnicas de la regulación económica y social de estos servicios (incluyendo el estudio de las agencias

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

reguladoras). De la misma manera prestaremos atención a la regulación de infraestructuras, mediante el estudio del contrato de concesión de obra pública y su régimen regulatorio. Asimismo, se estudiará el concepto y técnicas de las asociaciones público-privadas y su relevancia como política económica destinada a la provisión de infraestructuras. Otro tema, al Cual le brindaremos especial importancia será a la unidad de los bienes públicos, recursos naturales e infraestructura de uso público. No se dejarán de estudiar las garantías procedimentales y procesales para la defensa y tutela de las libertades económicas en nuestro sistema jurídico. Finalmente, consideramos importante estudiar a modo de ejemplo de la parte teórica anterior, la intervención administrativa en materias de relevancia actualmente (como la minería, la electricidad, el gas natural y las infraestructuras). Esta última parte del curso se dará mediante conferencias magistrales de destacados profesionales especialistas en cada sector económico. El curso tiene un material de lectura actualizado de 4 tomos (aproximadamente 90 lecturas), disponible en fotocopiadora. La carga habitual de lecturas semanal, sin embargo, es de tres a cuatro lecturas por control. Son 7 controles en el curso, de los cuales se elimina uno sólo. En tal sentido, se leerán aproximadamente 28 a 30 lecturas por semestre. Cada lectura habitualmente es en promedio de unas 15 a 25 páginas. Los controles no son memorísticos ni para marcar, sino que contienen preguntas conceptuales derivadas de las lecturas (máximo 4 o 5 preguntas por control). Evidentemente no se pide que el alumno aprenda pies de página ni se exige memorizar legislación extranjera. Por el contrario, se busca que el alumno aprehenda los conceptos fundamentales de las lecturas como parte de su formación. Asimismo, se evaluarán dos prácticas calificadas de análisis de casos prácticos, que serán tomadas en clase. Ninguna de las dos prácticas calificadas se elimina. La participación en clase es premiada (es una nota) y será muy tomada en consideración para el examen final oral del curso. De otro lado, el examen parcial es escrito. Por último, el examen final oral, no es cancelatorio y se evalúa con un sistema de balotas por sorteo que cubre el íntegro del syllabus del curso (aproximadamente 16 unidades estudiadas). DEE-315

Régimen de los Servicios Públicos y Concesión de Bienes Púb. (3 créd.) Prof. Richard Martin Tirado (Horario 1201) A lo largo de los años, el curso ha tenido como objetivo presentar de la manera más didáctica y sencilla posible, los diferentes enfoques existentes internacionales y evaluar, la forma en que ellas han sido recogidas en el caso peruano. Una vez delimitado el rol del Estado en la actividad económica, se abordaran los principales elementos del contrato de concesión administrativa, de regulación y de control de los servicios públicos, con especial énfasis en la experiencia de nuestro país. Asimismo, se abordaran las demás formas de inversión tales como asociaciones público privadas, iniciativas privadas y obra por impuestos.

DEE-318

Derecho Municipal (3 créd.) Prof. Ángel Delgado Silva (Horario 1201) El advenimiento de la democracia política ha modificado radicalmente el régimen municipal. No sólo tenemos una nueva Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley N° 27972, recientemente promulgada, sino que ésta se inscribe dentro de un complejo normativo, de vocación descentralizadora. En efecto, ahí está la Ley de Reforma Constitucional, que sustituye al Capítulo XIV, sobre la Descentralización, de la Carta de 1993; y, por cierto la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, además de una vasta legislación de desarrollo. En consecuencia, nuestra flamante Ley, además de recoger la experiencia y los cambios de más de veinte años de municipalismo contemporáneo, inaugurado por la Constitución de 1979, responde a la lógica del Estado Unitario y Descentralizado, redivivo por las elecciones regionales de fines del año pasado. Además de gobierno local, el nuevo municipio será también una estructura territorial descentralizada.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

Ha sido menester ajustar el Syllabus a este cambio de perspectiva, porque además de la problemática local –siempre enriquecida por los nuevos retos urbanos- la cuestión de las relaciones de las Municipalidades con las Regiones y un Gobierno Nacional descentralizado, adquiere inédita prioridad. A diferencia de años anteriores, donde el municipio resistía los embates del autoritarismo, buscando el respeto a sus fueros, ahora, por el contrario, el escenario se abre a infinitas posibilidades, producto de múltiples demandas descentralistas, que la democracia, como sistema político, no puede eludir sino potenciar. El curso de Derecho Municipal incorpora esta dimensión y discute las posibilidades de construcción de instituciones jurídicas renovadoras, genuinamente descentralizadas. De esta manera, el viejo cabildo, el glorioso ayuntamiento revolucionario de la Independencia, el desvencijado municipio republicano, se depura de antiguas trabas e ingresa a una etapa promisoria. Como siempre el curso será con materiales, requiere una disposición activa del estudiante y exige un trabajo de investigación como tercera nota. No se requerirá la lectura de material en idioma extranjero. DEM-331

Derecho de Minería y Energía (3 créd.) Prof. Luis Carlos Rodrigo Prado Prof. Alejandro Manayalle Chirinos (Horario 1201) El curso está dividido en dos partes: la primera destinada al sector Minería y la segunda a los sectores de Electricidad y regulación del Gas, vinculando las temáticas de los dos sectores en función al factor común de ser actividades relacionadas con recursos naturales. Cada una de las dos partes será dictada por un especialista en la materia, dedicándole el 50% del curso a las actividades mineras y el restante 50% a las actividades energéticas. DER-303

Derecho de las Telecomunicaciones (3 créd.) Prof. Diego Zegarra Valdivia (Horario 1201) El principal objetivo del curso es facilitar a sus alumnos el conocimiento del marco regulatorio del sector de las telecomunicaciones, del actual entorno convergente (audiovisual, telecomunicaciones e Internet), así como de lo que hoy se denomina comunicaciones electrónicas. Dicha formación busca que los alumnos obtengan un nivel de conocimiento adecuado de los problemas del sector y aprendan a resolverlos. DER-320

Derecho del Medio Ambiente (3 créd.) Prof. Manuel Pulgar-Vidal Otálora Prof. Isabel Calle Valladares (Horario 1201) El curso se orienta a introducir al estudiante en los principios y contenidos del Derecho Ambiental y su nivel de avance tanto en el Perú como a nivel internacional, incorporándose el análisis de las cuestiones referidas al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. A su vez se busca extender el nivel de reflexión y comprensión a los factores que influyen en la gestión ambiental del país y que determinan los niveles de éxito o fracaso. Se busca por su lado generar un mayor entendimiento sobre los elementos presentes en los conflictos alrededor del tema ambiental en actividades como la minería, el petróleo, el aprovechamiento forestal, etc. Al final del curso el estudiante debe estar en capacidad de formular un análisis integral y sistémico alrededor de la temática ambiental DER-344

Derecho Urbanístico (3 créd.) Prof. Iván Ortiz Sánchez (Horario 1201) Este curso tiene por objeto reflexionar lo que es propio a la ciudad, el área metropolitana, su formación, el ordenamiento legal y su desarrollo como espacio predilecto de morada colectiva para el género humano. La importancia de este curso se encuentra estrechamente vinculada al desarrollo vertiginoso de las ciudades y el surgimiento de las áreas

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

metropolitanas en el siglo XX pues la urbanización es un fenómeno que se observa en todo el mundo, transformándose de sociedades rurales a sociedades eminentemente urbanas. En el Perú nos encontramos con una profusa y desordenada legislación en materia urbana que regula lo concerniente a los ejes del desarrollo urbano. Dichas normas son de vital importancia para el desarrollo de las ciudades y, sin embargo, no son conocidos ni valorados adecuadamente. En este curso desarrollaremos los conceptos y principios fundamentales del Derecho Urbanístico, el ordenamiento territorial y la planificación de las ciudades, la zonificación, incorporación del suelo para uso urbano ( procesos de habilitación urbana), el Reglamento Nacional de Edificaciones, regulación de las edificaciones ( Licencia de Obra y Declaratoria de Fábrica) y su regularización, la “propiedad horizontal”, el acceso al suelo informal y el saneamiento de la propiedad de las posesiones informales (COFOPRI), procesos de renovación urbana, el saneamiento físico legal de predios tugurizados y el control urbano. Presentaremos y analizaremos jurisprudencia sobre los contenidos del curso que permitan revisar los conceptos y la legislación. Haremos uso de instrumentos audiovisuales en las clases. La evaluación combinará controles de lectura sobre los materiales de enseñanza, participación en clase y evaluaciones escritas.

DEC-221

Garantías (3 créd.) Prof. Martín Mejorada Chauca (Horario 1101) Todo acreedor corre ciertos riesgos con relación a su crédito. Puede que al vencer la obligación el deudor haya perdido su patrimonio y por tanto ya no sea posible cobrar la deuda. También es posible que al momento de cobrar se presenten otros acreedores y el patrimonio sea insuficiente. Por último puede ocurrir que el deudor simplemente se niegue a pagar. En definitiva, los acreedores no siempre tienen seguridad de que su crédito será pagado. Las Garantías son instrumentos legales para que los acreedores se pongan a salvo de estas contingencias. Las Garantías buscan asegurar que los créditos serán abonados en la forma y oportunidad previstas por las partes. Este es el rol privado de las Garantías. Las Garantías también cumplen una función pública. La seguridad que emana de contar con Garantías eficaces tiene un efecto inmediato en la economía. Los intercambios se realizan pacíficamente, a precios reales, y se estimula la contratación. En una economía que pretende ser de mercado, el intercambio fluido de bienes y servicios es esencial. El uso intensivo del crédito es un elemento indispensable para el ejercicio de la libre iniciativa. Las Garantías deben satisfacer las exigencias del mercado con sencillez, eficacia y bajo costo. Un sistema económico sin Garantías adecuadas no opera correctamente y no estimula la inversión, por el contrario contrae las operaciones de intercambio e impide el desarrollo. Ahora bien, no basta contar con un listado de Garantías que sólo sirvan para un respaldo formal de los créditos. El acreedor puede no alcanzar verdadera protección si de acuerdo al régimen legal aplicable, tener Garantías resulta tan costoso como no tenerlas, sea en términos de costos directos para la constitución, con relación a los derechos y procedimientos para la ejecución, o por la complejidad y oscuridad del régimen. Así tenemos que si el sistema de Garantías es confuso, costoso y complicado, o si la ejecución se tramita en un procedimiento lento del que no se logra extraer el mejor valor con miras al pago de la obligación, las Garantías no serán en realidad “garantía” de nada. La vigencia de la Garantía Mobiliaria abre un camino en favor de un sistema eficiente de garantías y marca una pauta para la interpretación de todo el ordenamiento en esta materia. Nuevos principios están en marcha y el curso se ocupará de ellos a fin de revisar toda la legislación y conceptos preexistentes.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

El objeto del curso es el estudio de las Garantías desde un punto de vista práctico y crítico, confrontando el sistema legal vigente con las exigencias del modelo económico que nos rige. De la adecuación entre este modelo y las Garantías se extraerán los principios de un sistema legal satisfactorio. Prof. Jorge Ortiz Pasco (Horario 1102) El curso de Garantías tiene por especial objetivo analizar, revisar y formar opinión crítica de la Hipoteca, la Garantía Mobiliaria, la Anticresis y la Retención. Para cumplir con dicho objetivo será indispensable recorrer la doctrinaria, la jurisprudencia, la ley y las resoluciones administrativas registrales. El desarrollo temático del curso tiene como sustento lecturas sobre temas doctrinarios, el análisis de resoluciones judiciales (casaciones y resoluciones del tribunal constitucional), los reglamentos de inscripciones en lo referido a la hipoteca y la garantía mobiliaria, las resoluciones del tribunal registral y de ser el caso los precedentes de observancia obligatoria, así como de documentos como escrituras públicas, formularios y documentos privados que contienen las garantías que componen nuestro curso. En la Hipoteca revisaremos la hipoteca cerrada, la hipoteca abierta, la hipoteca legal y las hipotecas especiales (concesiones de infraestructura y minera), la extensión de la hipoteca, la caducidad de la hipoteca y el bloqueo e inscripción de la hipoteca. En la Garantía Mobiliaria revisaremos la constitución, la extensión, la ejecución y el registro de la misma. En la Anticresis revisaremos su utilidad práctica en el interior de nuestro país, la constitución, así como la inscripción en el registro. En la Retención revisaremos la constitución, alcances y registro. DEC-235

Derecho Civil 10: Contratos Típicos 2 (3 créd.) Prof. Alfredo Soria Aguilar (Horario 1101) Con el objeto de reducir costos de transacción y facilitar la celebración de contratos, el legislador suele regular las figuras contractuales a las que con mayor asiduidad recurren los particulares, proponiendo una serie de normas que -por regla general- operan en defecto de pacto expreso. Se abre así el campo de los contratos típicos que constituye, desde una visión crítica, el área que permite analizar la conveniencia o inconveniencia de una regulación al efecto de tomarla en cuenta para diseñar una operación contractual. El curso de Contratos Típicos 2 pretende culminar el estudio – iniciado por el de curso de Contratos Típicos 1 -- de los principales contratos regulados por el Libro VII. Fuentes de las Obligaciones -- del Código Civil, entre los que se encuentran: el arrendamiento, la locación de servicios, el contrato de obra y el mandato. Asimismo, se abordará el estudio de figuras contractuales tipificadas en otros cuerpos normativos, tales como el arrendamiento financiero. Para lograr el cumplimiento de tal objetivo, el curso exige la participación activa de los estudiantes. En tal sentido, se ha planeado un programa de lecturas que incluyen material doctrinario y jurisprudencial que tienen por objeto proporcionar herramientas para la discusión en clase. Cantidad aproximada de lecturas: 40 lecturas. No se requerirá la lectura de material en idioma extranjero. Prof. Víctor Madrid Horna (Horario 1102) Curso especializado de Derecho Civil que tiene por objeto ocuparse del estudio de algunos contratos típicos relevantes en el tráfico, como es el caso del suministro, la donación, el mandato, la fianza y la cláusula arbitral. El enfoque general del curso tiene una visión práctica complementada con el estudio de las principales instituciones que nuestro Código Civil regula sobre los contratos típicos. Para ello, el desarrollo de casos prácticos es fundamental y forma parte de la metodología del curso. Al final del curso los alumnos estarán familiarizados con los principales aspectos normativos y doctrinarios de los principales contratos típicos, así como con la jurisprudencia más relevante sobre las materias estudiadas.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

DEC-266

Temas de Derecho Civil: Bioética Jurídica (3 créd.) Prof. Carolina Garcés Peralta (Horario 1101) El curso aborda la estrecha relación entre la Bioética y el Derecho, con especial énfasis en su vinculación con el Derecho Constitucional y los derechos humanos, así como en la trascendencia de su conocimiento y estudio para la resolución - por parte de los operadores jurídicos- de los casos complejos/ límites que vienen ocurriendo en la realidad en el marco de los recientes adelantos científico-tecnológicos. En este sentido se busca desarrollar algunos temas clave de bioética y derechos humanos (aborto, eutanasia, integridad, TERAS, entre otros) a partir del estudio de la doctrina y marco normativo vigente así como del análisis de casos jurisprudenciales. DEC-315

Derecho Civil 2: Responsabilidad Civil (3 créd.) Prof. Juan Espinoza Espinoza (Horario 1101) El curso pretende enfocar a la responsabilidad civil por incumplimiento de las obligaciones y aquella denominada extracontractual, como un fenómeno unitario. La manera de abordar el curso, generalmente, se ha hecho usando modelos jurídicos de otras realidades, como es el caso de la angloamericana, principalmente a través del análisis económico del derecho o, de la cultura jurídica italiana, valiéndose de su doctrina, legislación o jurisprudencia. Sin embargo, también existe la (necesaria) alternativa de analizar los elementos constitutivos de la responsabilidad civil (en tanto ello sea posible) a partir de la propia experiencia nacional. El presente curso afrontará estos tres tipos de análisis para llegar a una visión integral de esta problemática. Prof. Carlos Patrón Salinas (Horario 1102) El presente curso trata la problemática de la responsabilidad civil extracontractual, con especial atención a la función económica que esta institución jurídica pretende y debe cumplir. Para ello, abordaremos el estudio de la temática que nos ocupa combinando elementos teóricos con la presentación, discusión y reflexión en torno a una serie de casuística real e hipotética y la revisión exegética de la legislación vigente sobre la materia. DEC-326

Seminario sobre Propiedad (3 créd.) Prof. Jorge Ortiz Pasco (Horario 1101) El curso de Seminario de Propiedad tiene por especial objetivo analizar, revisar y formar opinión crítica y práctica de los siguientes temas: Los Principios registrales inmobiliarios. La defensa de la inscripción registral y las nuevas herramientas registrales para defender lo inscrito. ¿Qué hacer cuando el registro falla? Limitaciones a la propiedad predial (desde las cláusulas restrictivas por pacto y las limitaciones públicas) Las Concesiones de Infraestructura (en su relación con el derecho de propiedad y el registro). Las Hipotecas de Concesiones, sobre Unidad de Producción y las declaradas por el Tribunal Registral. El derecho de propiedad en las playas. Todos y cada uno de los temas serán analizados teniendo como base el derecho de propiedad y su relación con el registro de la propiedad inmueble. Para alcanzar el mencionado objetivo será indispensable recorrer la doctrinaria, la jurisprudencia, la ley y las resoluciones administrativas registrales. El desarrollo temático del curso tiene como sustento lecturas sobre temas doctrinarios, el análisis de resoluciones judiciales (casaciones y resoluciones del tribunal constitucional), el reglamento de inscripciones del registro de predios, las resoluciones del tribunal registral y de ser el caso los precedentes de observancia obligatoria; así como los documentos que dan forma al acto como: escrituras públicas, formularios y documentos privados que los contienen.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

DER-272

Derechos de la Niñez y Adolescencia (3 créd.) Prof. María Consuelo Barletta Villarán (Horario 1101) El Curso Derecho de la Niñez y Adolescencia, favorece al análisis y discusión en torno a la dialéctica derecho – realidad, apoyándose en la orientación doctrinal, legislativa y jurisprudencial acorde a la visión del niño y la niña como sujetos de derechos (en el ámbito civil, laboral, tutelar y penal), cuyo interés superior es una prioridad social y jurídica. En el curso se realizará un análisis crítico y comparativo de la legislación nacional e internacional referida a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se tomará en cuenta el estudio de la jurisprudencia nacional y de la doctrina más actual en la especialidad. El desarrollo del curso reviste particular interés, para los alumnos y las alumnas que orienten su ejercicio profesional a una mayor especialización en el Derecho de Familia, y para quienes quieran dedicar su quehacer profesional a la asesoría de ONG, organismos internacionales y entidades gubernamentales preocupadas en la defensa de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes. Competencia a lograr: Al concluir el curso, los alumnos y alumnas habrán aprendido a analizar la relación dialéctica entre la concepción sociojurídica de la niñez y adolescencia y el ejercicio efectivo de sus derechos, demostrando haber desarrollado una actitud crítica y reflexiva que motive a la investigación para la construcción de posiciones fundamentadas en la especialidad, así como el respeto por el aporte de las distintas disciplinas en el tema, por las opiniones diferentes a la suya y por el trabajo en equipo. Contenidos conceptuales de aprendizaje: * La invisibilidad del niño: Inexistencia de una legislación especial * La visión sociojurídica del menor en las legislaciones y en el ámbito doctrinal previa a la Convención sobre los Derechos del Niño. * Cambio de la visión sociojurídica de menor a niño: La Convención sobre los Derechos del Niño. * Los derechos genéricos y específicos del niño, niña y adolescente a partir de la Doctrina de la Protección Integral. * El Adolescente Trabajador. * El niño, niña y adolescente en estado de abandono. * El Adolescente en Conflicto con la Ley Penal. DER-301

Derecho Registral y Notarial (3 créd.) Prof. Enrique Becerra Palomino (Horario 1101) Es propósito de la asignatura que los estudiantes adquieran conocimientos teórico-prácticos vinculados a la actividad registral y a la función notarial. Al concluir, estarán en condiciones de: 1. Conceptualizar los temas más importantes en materia de Derecho Registral y Derecho Notarial: determinar el contenido de ambos, sus características e interrelaciones. 2. Definir la fe pública, explicar sus clases y su trascendencia para la seguridad jurídica y la paz social. 3. Definir, aplicar, diferenciar y resaltar la importancia de los principios registrales y de los principios notariales. 4. Caracterizar, distinguir y evaluar los sistemas del notariado, con incidencia principal en el sistema del notariado de tipo latino. 5. Caracterizar y distinguir los diferentes sistemas y técnicas registrales. 6. Explicar el sistema y la organización registral en el país. 7. Distinguir entre documentos e instrumento, diferenciar la clase de instrumentos, relevando la importancia de la escritura pública y de las actas notariales. 8. Conocer el procedimiento de inscripción registral en el Perú y diferenciarlo del reconocimiento administrativo general.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

9.

Especificar los requisitos necesarios para extender instrumentos públicos notariales, incluyendo los derivados del procedimiento no contenciosos, de acuerdo a nuestra legislación. 10. Interpretar críticamente y aplicar el Libro IX del Código Civil, el Decreto Legislativo del Notariado, la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, la Ley de separación convencional y divorcio ulterior en Municipalidades y Notarías, La ley la Ley Orgánica de los Registros Públicos, los reglamentos de inscripción y otras normas afines. 11. Evaluar y fomentar criterios de calificación respecto de la legalidad en los campos notarial y registral; Analizar los principales precedentes vinculantes del Tribunal Registral.

DEE-262

Ciencia Política (3 créd.) Prof. Enrique Bernales Ballesteros (Horario 1201) El curso de Ciencia política se ubica dentro de los cursos electivos correspondientes al área de Derecho Constitucional. No se trata de un curso complementario, pero si necesario en la formación de un estudiante de derecho, especialmente si tiene opción preferencial por los temas constitucionales. El curso de Ciencia Política en el curriculum de la Facultad de Derecho propone ilustrar al estudiante en el conocimiento del fenómeno de la política como una actividad inherente a la vida en sociedad y al comportamiento del ser humano en todos los aspectos referentes a la autoridad y como se estructura el poder de esta, en su capacidad de mando , orden y provisión de servicios, pero también en las relaciones políticas y jurídicas que se establecen entre quienes detentan el poder de la autoridad (Estado e Instituciones políticas) y quienes reconocen y se ubican ante ella en situación de gobernados (ciudadanos, organizaciones sociales, pueblo, etc.). El curso otorga particular relevancia al estudio de la política como objeto de conocimiento científico y ella misma definida como una ciencia; propone los métodos que le corresponden como disciplina científica, enseña el análisis político; estudia las relaciones entre el Derecho y la Ciencia Política; propone como temas centrales El Estado, el poder y el estudio de las instituciones políticas. Pone especial énfasis en el estudio de la democracia en el Perú. Cultiva el análisis interdisciplinario. DEE-320

Derecho Procesal Constitucional (3 créd.) Prof. César Landa Arroyo (Horario 1201) El presente curso tiene por finalidad estudiar la Teoría Procesal Constitucional y los procesos constitucionales, a partir de la Constitución, el Código Procesal Constitucional (CPC) y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Para lo cual se desarrollan los contenidos dogmáticos y jurisprudenciales de la relación Constitución y proceso. En ese sentido, se estudiarán temas relativos como los principios y fines de los procesos constitucionales, la autonomía procesal constitucional. Asimismo, se estudian los tipos de procesos constitucionales que tienen por finalidad la defensa de la supremacía jurídica de la Constitución (inconstitucionalidad, acción popular, conflicto de competencias), los procesos que garantizan la tutela de los derechos fundamentales (hábeas corpus, amparo, hábeas data, acción de cumplimiento). Además, se analizan los diversos institutos procesales reconocidos legal o jurisprudencialmente (medidas cautelares, reconversión de procesos, Recurso de Agravio Constitucional, recurso de queja, represión de actos homogéneos, apelación per saltum, nulidad de sentencias y cosa juzgada constitucional, entre otros). Finalmente, en el curso también se hará referencia a la tutela procesal multinivel de los derechos fundamentales, a través de mecanismos de protección que trascienden la esfera estatal, como los que se

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

derivan del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (amparo interamericano y control de convencionalidad). Prof. Samuel Abad Yupanqui (Horario 1202) El curso tiene por objetivo el estudio de los procesos constitucionales y los órganos jurisdiccionales encargados de resolverlos (Poder Judicial y Tribunal Constitucional) en el ordenamiento jurídico peruano. En la primera parte se realizará una aproximación al Derecho Procesal Constitucional, así como una descripción general de los procesos constitucionales y de los órganos que los resuelven. De igual modo, se explicarán las fuentes para el estudio de esta rama del derecho y los principios procesales aplicables, a fin de evaluar el papel que le corresponde asumir a los jueces y tribunales constitucionales en este tipo de procesos. En la segunda parte se estudiarán los procesos constitucionales de tutela de los derechos fundamentales (hábeas corpus, amparo y hábeas data), los procesos destinados a garantizar la supremacía normativa de la Constitución (procesos de inconstitucionalidad y de acción popular, en perspectiva comparada con el denominado control difuso) y el proceso competencial. Finalmente, en la tercera parte se reflexionará en torno al funcionamiento del Tribunal Constitucional en el Perú. Las clases se desarrollarán a través de una metodología de trabajo activa. Todas las materias se abordarán desde la perspectiva del Código Procesal Constitucional. El trabajo de los alumnos y alumnas con la jurisprudencia y los precedentes del Tribunal Constitucional y lecturas de doctrina será intensivo. El curso permitirá a los alumnos y alumnas, que lo aprueben satisfactoriamente, contar con los conceptos esenciales que le permitan razonar jurídicamente cuando intervengan en un determinado proceso constitucional.

DEE-213

Introducción al Derecho Internacional Económico (3 créd.) Prof. Manuel Monteagudo Valdez (Horario 1301) El curso aborda algunos elementos del derecho internacional, en el contexto de las relaciones económicas internacionales. En esa perspectiva se revisará el surgimiento del Derecho Internacional Económico y sus fuentes “no convencionales” (Soft law), los elementos claves de la reciente evolución del Derecho Internacional de la Inversión extranjera y el mecanismos de solución de controversias en el sistema del CIADI, los conflictos de la deuda externa de los Estados, la integración monetaria y financiera y las cuestiones jurídicas en torno a la reciente crisis financiera internacional. Se buscará combinar e integrar en forma crítica y amena, la reflexión jurídica internacional con algunos aspectos técnicos que plantea la globalización económica. El curso combinará la exposición conceptual con el método de casos, familiarizando a los estudiantes con textos legales y jurisprudencia extranjera (América Latina, Estados Unidos y Unión Europea), así como la de organismos internacionales y tribunales internacionales. Se espera también que los alumnos logren una aproximación con algunas de las nuevas instituciones financieras que, originadas a nivel internacional, se han venido traduciendo a nuestro ordenamiento jurídico. Es recomendable que los alumnos cuenten con un nivel razonable de comprensión de textos en idioma inglés, que será complementado con las exposiciones del profesor.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

DEE-265

Temas de Derecho Internacional Público: Temas actuales de Derecho Internacional: Entre la Conflictividad y la Paz Comercial (3 créd.) Prof. Víctor Saco Chung (Horario 1301) Prof. Jessica Maeda Jerí Prof. Jean Franco Olivera Astete El curso busca entender al derecho internacional como un área compleja y diversa, con aristas y desafíos para regular una sociedad globalizada. Para ello, su objetivo consiste en brindar a los alumnos herramientas jurídicas para analizar las relaciones de cooperación, así como los conflictos que ocurren actualmente en una sociedad internacional descentralizada con nuevos sujetos y actores de derecho internacional. El curso desarrollará temas vinculados a diversas áreas de Derecho Internacional como Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Internacional Económico, entre otras. Señalando sus confluencias y contradicciones, desde una perspectiva que permita aprovechar las primeras y diseñar estrategias para enfrentar las últimas. La metodología empleada busca fomentar la capacidad crítica y participación de los estudiantes. El manejo del idioma inglés es importante para alcanzar los objetivos del curso, puesto que se dejarán lecturas en dicho idioma. DEE-267

Sujetos de Derecho Internacional (3 créd.) Prof. Juan José Ruda Santolaria (Horario 1301) El curso ofrece un acercamiento a la realidad plural de la Comunidad Internacional y de los principales sujetos que forman parte de ella, reflexionando sobre lo que actualmente se entiende por subjetividad internacional e incidiendo en el análisis de los Estados como sujetos de Derecho Internacional por excelencia, otras colectividades, las organizaciones internacionales y demás entidades sin base territorial provistas de personalidad jurídica internacional. El dictado del curso combina las explicaciones del profesor, quien plantea los aspectos centrales de los distintos temas de que consta el programa, con la activa participación de los alumnos a partir de lecturas sugeridas antes de las clases.

DEE-269

Arbitraje Comercial Nacional e Internacional (3 créd.) Prof. Enrique Palacios Pareja (Horario 1301) El arbitraje se ha desarrollado mucho en el Perú y se constituye cada vez más en una recurrida forma heterocompositiva de solución de controversias. El curso se orienta a que el estudiante desarrolle competencias y destrezas en el manejo del proceso arbitral, comprendiendo la naturaleza y finalidad del arbitraje como mecanismo de solución de conflictos dentro del ordenamiento jurídico nacional e internacional, conociendo su importancia, clasificación, contenido, alcances y estructura. Para ello, en las clases se tratarán los temas del syllabus en sesiones en las que el profesor presentará el tema promoviendo el debate entre los alumnos, quienes previamente se habrán informado sobre la materia mediante la lectura de materiales de lectura señalados por el profesor con antelación. Se trabajará con la legislación nacional y convenios internacionales sobre la materia. Importante actividad complementaria será el simulacro de un proceso arbitral en el que los alumnos asumirán roles activos.

DEE-308

Organizaciones Internacionales (3 créd.) Prof. Gattas Abugattas Giadalah (Horario 1301) Las organizaciones internacionales son producto y muestra de la evolución de las relaciones internacionales y del Derecho internacional. Vinculadas estrechamente a la globalización, la integración, el multilateralismo, la cooperación internacional, entre otros temas, estas organizaciones tienen un rol fundamental en el ámbito internacional. Su efecto en la creación y aplicación del Derecho internacional las hace relevantes en distintos ámbitos de nuestras

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

relaciones jurídicas (tales como la paz, el trabajo, el comercio, las inversiones, los derechos humanos, entre otros); por ello, su estudio es importante para los futuros abogados, cualquiera sea el área de especialización que elijan. En una primera parte del curso (el 75%) estudiaremos los aspectos fundamentales de la teoría general de las organizaciones internacionales; para luego, en una segunda parte (el 25% restante), estudiar los fines, estructura, competencias y funcionamiento de las organizaciones internacionales que las y los estudiantes elijan, por ejemplo: la ONU y el Sistema de Naciones Unidas, la OEA, la OMC, el Grupo del Banco Mundial, organizaciones de integración, entre muchas otras. La metodología que se empleará será activa y exigirá la participación permanente del estudiante, quien deberá revisar oportunamente los materiales y casos propuestos. El sistema de evaluación estará compuesto por la nota del examen final, con un peso de 40%, y la nota de la evaluación permanente, con un peso de 60%, que se obtendrá del promedio aritmético de las tres notas más altas de cuatro controles de lectura. Además, quienes lo deseen podrán hacer una exposición cuya calificación, de ser mayor, reemplazaría a una de las notas de los controles. DEE-317

Derecho Penal Internacional (3 créd.) Prof. José Burneo Labrín (Horario 1301) El Derecho Penal Internacional (DPI) ha cobrado una importancia mundial luego que fuera creada la Corte Penal Internacional (CPI) mediante el Estatuto de Roma, tratado adoptado por la comunidad internacional en esta ciudad el año 1998. Habiéndose instalado el año 2003, la CPI juzga los crímenes más graves que pueden cometerse contra la comunidad internacional, tales como el crimen de genocidio, de lesa humanidad y los crímenes de guerra. Esta competencia, sin embargo, como regla general, podrá ejercerla la CPI cuando los Estados concernidos no juzgan tales crímenes o lo hacen en violación del debido proceso. Lo que significa que los llamados a juzgar dichos crímenes son los Estados, sea en virtud del Estatuto de Roma o en virtud de normas de ius cogens, como viene haciéndolo la justicia peruana y de otros países, habiéndose impuesto severas sanciones, por ejemplo, por la comisión de crímenes de lesa humanidad. El Perú es Estado Parte en el Estatuto de Roma, siendo actualmente 116 (ciento dieciséis) los Estados Partes a nivel mundial. El objetivo central del curso consiste en lograr que los estudiantes adquieran un conocimiento básico y suficiente del Derecho Penal Internacional, es decir, que tengan un manejo solvente de los conceptos jurídicos fundamentales de esta nueva rama del Derecho, de los diversos tipos penales internacionales que comprende, así como sobre su importancia nacional e internacional Forma parte de este objetivo central promover en el estudiante una capacidad de análisis crítico respecto del Derecho Penal Internacional y de su aplicación por los Estados y por la comunidad internacional. DEE-330

Derechos Humanos (3 créd.) Prof. José Burneo Labrín (Horario 1301) Los Derechos Humanos tienen un impacto creciente sobre las distintas ramas del Derecho, en particular sobre el Derecho Constitucional, el Derecho Penal y el Derecho Internacional en general. Su conocimiento es actualmente necesario para una adecuada formación jurídica y un eficiente desempeño profesional, así como para adoptar políticas públicas que no incurran en graves errores que afecten la vida nacional. Así, un jurista carente de esta formación no podrá entender la racionalidad y alcances de, por ejemplo, las obligaciones del Estado en materia de consulta a comunidades nativas amazónicas o a las comunidades campesinas, según establece el Convenio 169 de la OIT. Y, en el ámbito penal, casos muy importantes tienen que ver con la sanción de graves violaciones a los derechos humanos, sobre la base de principios que modifican conceptos tradicionales relativos por ejemplo a la prescripción y a la amnistía, aplicados a ciertos delitos.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

El curso abarca el estudio del sistema internacional de protección de los derechos humanos, especialmente el universal de las Naciones Unidas y el interamericano, incluida la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, el curso pretende reforzar nuestro compromiso ciudadano con una concepción de Estado democrático basado en el respeto y promoción de los derechos humanos desde una perspectiva que integre los derechos civiles y políticos así como los derechos económicos, sociales y culturales, tanto de los individuos como de los pueblos. Cantidad aproximada de lecturas: 15 lecturas. Adicionalmente, podrá solicitarse la lectura de material en idioma extranjero. Prof. Cristina Blanco Vizarreta (Horario 1302) El curso examina los orígenes de la idea de los derechos humanos desde una perspectiva histórica, filosófica y política. Luego pasa a abordar la formación del régimen internacional moderno de derechos humanos, incluyendo sus orígenes y fundamentos teóricos. Durante esta parte del curso se estudian los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos, así como los mecanismos para su control y aplicación, incluyendo los del ámbito de Naciones Unidas, así como aquellos existentes en el continente Americano, Europeo y en otras partes del mundo. Posteriormente, se aborda el papel de los derechos humanos en el Perú de hoy, como un ejemplo de la función que cumplen los ordenamientos internos e instituciones nacionales en la implementación y protección efectiva de la dignidad humana. El segmento final del curso examina, desde una perspectiva comparativa, temas y derechos específicos seleccionados para permitir a los/as alumnos/as conocer algunos de los principales debates actuales en materia de derechos humanos. Se incluyen temas tales como la especialización en el abordaje de los derechos humanos para grupos específicos (i.e. mujeres, niños/as, pueblos indígenas); la pobreza y los derechos económicos y sociales; el juzgamiento de graves violaciones de derechos humanos y la lucha contra la impunidad; y la aplicación de los derechos humanos a empresas y otros actores no estatales. En suma, el curso está diseñado para dotar a los/as alumnos/as de una perspectiva crítica e informada sobre los derechos humanos, sus principales instrumentos e instituciones; así como para brindarles herramientas básicas e innovadoras que puedan ser útiles en las distintas áreas de especialización.

DEL-302

Derecho Colectivo del Trabajo (3 créd.) Prof. Alfredo Villavicencio Ríos (Horario 1401) En este curso se abordará el Derecho Colectivo del Trabajo a través del estudio de las tres instituciones centrales e interdependientes que lo conforman: libertad sindicación, negociación colectiva y huelga. Se tratará su origen, función, expresiones y alcances a lo largo de la historia, así como sus perspectivas en el escenario de la globalización. El enfoque parte del estudio de la razón de ser de las instituciones anotadas, así como de su regulación internacional y nacional, para lo cual se recurrirá a la doctrina especializada, la normativa correspondiente, la jurisprudencia pertinente y los casos más resaltantes. En este contexto, el rol de las normas internacionales y la jurisprudencia de los órganos de control de tales normas, juega un destacado rol, a la par que los pronunciamientos de los órganos de control de constitucionalidad a nivel nacional. La metodología de enseñanza será activa, requiriéndose a los alumnos la lectura crítica de los textos o casos, en forma previa a la realización de las clases. En tal contexto, la participación de los alumnos en clase tendrá una valoración significativa. No se requerirá la lectura de material en idioma extranjero.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

DEL-306

Seguridad Social (3 créd.) Prof. Alvaro Vidal Bermúdez (Horario 1401) El curso de Derecho Previsional y Seguridad Social tiene como objeto de estudio los sistemas que buscan prevenir y reparar el acaecimiento de determinadas contingencias sociales. En particular se estudiarán aquellos sistemas que buscan proteger la salud y garantizar un nivel de ingresos suficiente, sea de manera temporal o permanente (sistemas de pensiones). Se analizarán el desarrollo internacional de los sistemas de protección social, los principios de la seguridad social, su tratamiento constitucional e internacional y los sistemas existentes en el Perú (Seguro Social de Salud –ESSALUD-, Seguro Integral de Salud, Sistema Nacional de Pensiones, Sistema Privado de Pensiones –SPP-, entre otros). Este análisis se efectuará desde cuatro perspectivas: cobertura, prestaciones, gestión y financiamiento. Asimismo, se incidirá en la relación entre Estado y mercado en el diseño de los sistemas de previsión social y el rol de los organismos supervisores. Teniendo en cuenta algunos modelos internacionales se analizará la eficiencia administrativa y la eficacia en las prestaciones de instituciones como el Seguro Social de Salud, la Oficina de Normalización Previsional, las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y las Entidades Prestadoras de Salud. Asimismo, se estudiará la reciente reforma del SPP y las propuestas de reorganización de ESSALUD. La metodología del curso es eminentemente activa, por ello se requiere que los alumnos realicen una labor de investigación y lectura con anterioridad a las clases. La metodología requiere la lectura y estudio semanal de textos de una extensión aproximada de 30 páginas (adicionalmente a las normas vinculadas), que serán evaluadas de manera permanente. DEL-307

Derecho Procesal del Trabajo (3 créd.) Prof. Luis Vinatea Recoba Prof. Roberto Matallana Ruiz (Horario 1401) La práctica procesal laboral ha sufrido una transformación radical con la entrada en vigencia de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo (en adelante, “NLPT”), a mediados del año 2010. A diciembre de 2013, la NLPT se aplica en 15 distritos judiciales del país, dejando en todos ellos una clara lección: los operadores jurídicos vinculados a los conflictos laborales, tanto individuales como colectivos, deben capacitarse. Tanto para reforzar sus conocimientos en materias tradicionales como para acercarse, por primera vez quizás, a materias “novedosas” para el proceso laboral, que se habían visto relegadas durante la vigencia de la Ley 26636, Ley Procesal del Trabajo (en adelante, “LPT”). Nos referimos, por ejemplo, a la estrategia procesal y a la litigación oral. El éxito de la reforma o, en otras palabras, que el nuevo proceso laboral se constituya verdaderamente en un instrumento para garantizar la efectiva tutela de los derechos laborales depende, pues, de los abogados litigantes y de los jueces -en particular, de estos últimos-. Conscientes de lo anterior, diseñamos el presente curso para que los alumnos, sea que quieran ser abogados litigantes o jueces, se familiaricen con el nuevo proceso laboral y, lo que es más importante, cuenten con un espacio para analizar de manera crítica y formarse una opinión propia respecto de los aspectos polémicos de la NLPT. DEL-309

Regímenes Laborales Especiales (3 créd.) Prof. Orlando De la Casas de la Torre Ugarte Prof. Paul Cavalié Cabrera Prof. Christian Sánchez Reyes (Horario 1401) El objetivo del curso es brindar a los alumnos las herramientas apropiadas para la comprensión, análisis y crítica de temas relevantes vinculados a diversos regímenes especiales

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

laborales. Partiremos por hacer un estudio del derecho fundamental a la igualdad, para estar en condiciones de analizar y debatir la procedencia (o improcedencia) de: i) la justificación y delimitación de un trato diferenciado, ii) las instituciones centrales del derecho individual, ámbito objetivo y subjetivo de cada régimen, iii) el ejercicio de los derechos sindicales en los regímenes especiales y iv) el régimen de protección social. Para ello se estudiarán las principales actividades que tienen regulación particular, recurriendo a la doctrina y la jurisprudencia. DEL-310

Igualdad en el Empleo y No Discriminación Prof. Marlene Molero Suárez (Horario 1401) El curso trata sobre la igualdad y la no discriminación en el empleo y su objetivo es analizar la incidencia de ambos temas en las relaciones de trabajo. Se analizará la relación existente entre los conceptos de discriminación e igualdad, la definición y los elementos constitutivos de la discriminación en el empleo, las distintas formas que esta última adopta, los principales problemas asociados con la prueba de la discriminación, etc. Se pondrá especial énfasis en los aspectos de mayor actualidad, tales como la acción afirmativa, la teoría del trabajo de igual valor, la situación de las(los) trabajadoras(es) con discapacidad, de los(as) trabajadores(as) seropositivos, así como el mandato de no discriminación y su relación con los derechos sindicales. El tema de la igualdad de la mujer en el empleo será una de las áreas de especial interés en el curso. Se analizarán de forma crítica las concepciones antiguas protectoras de la mujer en el trabajo, así como las concepciones más actuales vinculadas a la maternidad así como las referidas al acoso sexual. Se incorporará el enfoque de género como una herramienta de análisis que permite ver las desigualdades sociales que muchas veces el Derecho construye y reproduce. Se trabajará con doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera, se utilizarán películas y habrá expositores(as) invitados para profundizar en algunos de los temas que son objeto del curso. El curso demanda una dinámica participativa por parte de los(as) alumnos(as).

DEM-205

Derecho Mercantil 3: Títulos Valores (3 créd.) Prof. César Pérez Vásquez (Horario 1501) En el desarrollo de las transacciones económicas contemporáneas se viene utilizando cada vez más medios alternativos al dinero, bien sea como medio de crédito o como medio de pago. En la mayoría de estos casos se trata de Títulos Valores, algunos de los cuales se valen del soporte físico que brinda el papel (valores materializados tales como la letra de cambio, el pagaré, el cheque, la factura conformada, factura negociable, los warrant, certificados de depósito) y en otros casos utilizando el soporte digital que aporta la tecnología (valores desmaterializados, de uso intensivo en el mercado de valores). En estos casos el derecho brinda por lo general un tratamiento especial dotándolos de una protección jurídica especial y con efectos de ejecución más eficaces que el común de las obligaciones. El conocimiento de estas características y los efectos de su uso resultan indispensables para los negocios modernos. En tal sentido, el curso está orientado a brindar a los alumnos conocimientos teórico-prácticos sobre las características sustantivas y el uso de los documentos denominados “Títulos Valores”, a partir de Ley de Títulos Valores, Ley Nº 27287 y la jurisprudencia sobre la materia, orientándolos en su manejo práctico y sobre los efectos derivados de su utilización con especial énfasis en los títulos valores de tipo crediticio y analizando los aspectos más importantes de esta disciplina.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

DEM-314

Derecho Concursal (3 créd.) Prof. José Enrique Benjamín Palma Navea (Horario 1501) Se desarrolla la concepción del Derecho Concursal desde sus orígenes, estudiando y analizando los principios que lo inspiran. Se establecen las diferencias entre el antiguo Derecho de Quiebras y el nuevo Derecho Concursal, éste último orientado fundamentalmente a la recuperación del crédito. Así mismo, se estudian los objetivos de la nueva ley concursal peruana y los presupuestos que dan inicio al Procedimiento Concursal Ordinario. Se estudia el reconocimiento y la calificación de los créditos, como etapa esencial del proceso concursal. También, es materia de estudio la Junta de Acreedores, órgano que tiene la facultad de decidir sobre el destino del deudor sometido a concurso: (i) la Reestructuración Patrimonial o, (ii) la Disolución y Liquidación. De esta manera, se analiza el mecanismo de la Reestructuración Patrimonial que busca la conservación de empresas viables y, de otra parte se estudia la Disolución y Liquidación de deudores, quedando la Quiebra Judicial como un proceso residual. También, es materia de análisis el Procedimiento Concursal Preventivo como mecanismo orientado a prevenir la crisis del deudor, a través de la refinanciación de obligaciones. Finalmente, se analizan las normas procesales relativas a los procedimientos concursales y el régimen aplicable a las entidades administradoras y liquidadora. DEM-315

Gestión Empresarial (3 créd.) Prof. Claudia Espejo Barthelmes (Horario 1501) Este curso busca que el estudiante de Derecho que desee pertenecer o asesorar a una organización empresarial, así como constituir una propia, comprenda la dinámica y lógica de la gestión de las organizaciones empresariales, adquiriendo conocimientos multidisciplinarios, que coadyuven a los adquiridos en materia legal. En ese sentido, se trabajarán temas centrales para la gestión, como: liderazgo, planeamiento estratégico, recursos humanos, branding, procesos, proyectos, entre otros. Se prestará especial interés en asegurar que el alumno maneje una visión integral de la gestión de las organizaciones empresariales, para que de formar parte de un equipo profesional o directivo enfocado en los objetivos organizacionales planteados, pueda alcanzarlos. Combina sesiones teóricas, donde se revisa y analiza la doctrina de cada tema del curso, con la solución de casos prácticos. DEM-318

Derecho Bancario (3 créd.) Prof. Mario Ferrari Quiñe (Horario 1501) El curso pretende que se familiarice con los aspectos centrales del sistema financiero, como se desenvuelve y el rol juega en la economía; las normas que lo regulan y el propósito de estas regulaciones. El Curso también tratará de los diferentes tipos de empresas que conforman el sistema financiero y las operaciones que desarrollan y los servicios que brindan, incidiendo en sus principales primordiales. Se hace una revisión de los principales contratos empleados en la banca, en las operaciones activas como pasivas, y de las normas sobre transparencia en el sistema financiero en beneficio y protección del consumidor. Finalmente se analizan las normas que resuelven las situaciones de crisis en las empresas del sistema financiero y la protección del ahorrista en estas circunstancias. Se espera que al final del curso, el alumno conozca el funcionamiento del sistema financiero, las principales disposiciones que lo regulan y sus nuevas tendencias y asimismo conozca las operaciones bancarias más usuales. DEM-319

Derechos del Autor (3 créd.) Prof. Raúl Solórzano Solórzano (Horario 1501) ¿Es lícito eliminar un mural o una escultura que contiene una creación intelectual?, ¿Qué requisitos hay que cumplir para que puedan incluirse en un anuncio o en un videojuego a los

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

personajes de “Star Wars” o “Avengers”?, ¿Qué derechos tiene el autor, el intérprete y el productor fonográfico de una obra musical?, ¿En qué consiste el plagio de una creación intelectual? En el mundo actual, el vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías ha traído un auge de las industrias de la cultura, del entretenimiento y de los medios de comunicación. De esta manera, se ha extendido la creación de obras que implican originalidad. Así, un libro colectivo, un videojuego, un videoclip musical o una película son obras que traen consigo la cooperación creativa en su desarrollo. Igualmente, el avance de la tecnología y el desarrollo de Internet plantean retos a la protección de las creaciones, así como al funcionamiento de las Sociedades de Gestión Colectiva. En el presente curso, el objetivo es proporcionar a los alumnos todas las herramientas necesarias para la comprensión y aplicación práctica de la protección del Derecho de Autor de obras intelectuales y de los Derechos Conexos (artistas intérpretes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión). De igual manera, se analizará la relación del Derecho de Autor con el resto de la Propiedad Intelectual. Se buscará la participación activa de los alumnos mediante la lectura de doctrina y el análisis de casos (principalmente vistos ante la Dirección de Derecho de Autor y la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal del INDECOPI). DEM-325

Temas de Derecho Mercantil: Derecho de la Infraestructura, Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos (3 créd.) Prof. Edgardo Mercado Neumann (Horario 1501) La Infraestructura se ha convertido en un tema fundamental para los desarrolladores de políticas públicas, para los empresarios y para los ciudadanos usuarios de servicios públicos. Con la dación del Decreto Legislativo Nº 1224 – inaugurando la quinta generación normativa de Asociaciones Público Privadas (APP) – la problemática moderna en torno a la dotación de infraestructura pública y provisión de servicios públicos cobra mayor importancia. Pero en este marco, la visión de la participación privada es tan importante como la pública y de ahí el interés del presente curso. Uno de los grandes aportes del curso es el reto de ir delineando una nueva área independiente en el Derecho, que denominamos Derecho de la Infraestructura. Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en condiciones poder identificar los principales conceptos involucrados en esta área del Derecho y uno de sus principales modelos de inversión: las APP. Además, debe comprender y aplicar las principales herramientas en sus nuevas versiones por la fusión de lo público con lo privado que confluyen en un manejo exitoso de una APP en sus distintas variantes. Por ello, las competencias específicas a las que el curso apunta y desarrolla son: (i) Relación con el entorno profesional (ii) Excelencia académica y (iii) Paradigma del Estado Constitucional de Derecho. Este curso es un curso integrador con un enfoque teórico – práctico. De esta manera, se combinan sesiones teóricas para aportar conocimiento al alumno y luego se plasma y corrobora dicho conocimiento en las sesiones prácticas. DEM-333

Derecho de la Propiedad Industrial (3 créd.) Prof. Carmen Arana Courrejolles (Horario 1501) El curso dará una visión general y sistemática del Derecho de Propiedad Industrial, mediante un análisis crítico de la normativa vigente en el Perú y la doctrina existente sobre la materia y abarcará los diferentes elementos que constituyen la Propiedad Industrial de la empresa: Patente de invención, Patente de Modelo de Utilidad, Diseño Industrial, Marcas, Nombres Comerciales, Lemas Comerciales e Indicaciones Geográficas, tanto a nivel sustantivo como de procedimiento, incluyendo el nivel de uso en el mercado. En el análisis jurídico normativo se identificarán cada uno de los elementos de Propiedad Industrial y su sistema de protección a nivel internacional, sub-regional y nacional para comprender la aplicación normativa y jurisprudencial, así como el funcionamiento de la Propiedad Industrial. Se incluirán las acciones

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

que faculta la ley a los titulares de los derechos de Propiedad Industrial para su protección y defensa. El curso incidirá particularmente en el análisis crítico de la Decisión 486, Régimen Común sobre Propiedad Industrial, el D.L. 1075 y su modificatoria, así como los Convenios bilaterales y multilaterales, tales como el Convenio de París, de Lisboa, PCT, la Convención de Washington (1929) y los Acuerdos ADPIC de la OMC, así como el Acuerdo de Promoción Comercial PerúEE.UU (APCPE). Se expondrá y analizará distintos casos de jurisprudencia andina, nacional e internacional. En el análisis de casos Administrativos, Judiciales y Andinos se identificaran los elementos de Propiedad Industrial en el marco socio-económico actual, normativo nacional e internacional. DEM-334

Derecho de la Competencia 1 (3 créd.) Prof. Alejandro Falla Jara Prof. Eduardo Quintana Sánchez (Horario 1501) El curso busca introducir al alumno a los temas de políticas de competencia, tanto desde una perspectiva legal como económica, pero enfatizando la evolución de las políticas de competencia a lo largo del tiempo y presentando los enfoques más recientes sobre derecho de la competencia. Para ello, se revisará no sólo la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional existente sobre la materia sino también la importancia del avance de la teoría económica aplicada al antitrust y su relación con las interpretaciones sobre los efectos y la legalidad de las prácticas empresariales. El propósito de este curso es que el alumno desarrolle la capacidad de resolver casos o plantear propuestas estructuradas desde la perspectiva del análisis de competencia, utilizando las herramientas desarrolladas en clase. Se espera que al final del ciclo, el alumno tenga un manejo básico de la metodología empleada para el análisis de las prácticas abusivas y restrictivas de la libre competencia. Asimismo, se espera que puedan relacionar los conceptos y análisis regularmente utilizados en la aplicación de la ley de competencia con los conceptos y metodologías usadas por la ciencia económica para el análisis de los mercados. Finalmente, se brindará una visión crítica acerca de la evolución de las políticas de competencia en el Perú comparándola con la evolución y avance que se ha registrado en experiencias con mayor tradición en el análisis de dichas políticas. DEM-335

Derecho de la Competencia 2 (3 créd.) Prof. Enrique Bardales Mendoza (Horario 1501) El presente curso tiene como objetivo principal analizar los principios que regulan la Competencia Desleal en sus diversas modalidades. En principio, y como principal objeto, analizar la naturaleza jurídica de la cláusula general y su incidencia en la regulación de los actos de Competencia Desleal. En ese orden de ideas, y en la base del análisis de las modernas modalidades de participación en el mercado, se analizarán los supuestos de actos de confusión y engaño; denigración y aprovechamiento de la reputación comercial ajena. En ese sentido, se revisará las diferentes modalidades de publicidad comercial, la que incluye, evidentemente, el uso de Internet. En ese orden de ideas, un aspecto que se estudiará son los actos de discriminación en la publicidad comercial en sus diversas modalidades y, especialmente, en temas de discriminación por cuestiones de género y sexual. La publicidad comparativa en sus diversas formas será analizada a través de casos emblemáticos y se implementará casos prácticos bajo la modalidad de Role Play. Por este motivo el alumno debe estar preparado e interesado en participar de modo activos durante el desarrollo del curso. Finalmente se abordará las diferencias entre el sistema de Competencia Desleal y el sistema de Protección al Consumidor y se analizará las denominadas zonas grises de ambos sistemas a través del análisis de casos prácticos.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

DEM-341

Fusiones y Adquisiciones (3 créd.) Prof. Oscar Trelles de Belaunde (Horario 1501) El curso tiene por objetivo abordar las fusiones y adquisiciones desde una perspectiva multidisciplinaria, centrándose no sólo en las distintas instituciones del derecho que transversalmente cruzan las fusiones y adquisiciones, sino también abordando temas financieros y de negociación. En ese sentido, por un lado, desde el punto de vista legal, estudiaremos el marco de las fusiones y adquisiciones, identificaremos los tipos de contratos utilizados para cada estructura, discutiremos las principales consideraciones tributarias, analizaremos los problemas que suelen encontrarse y revisaremos las principales cláusulas que se incluyen en los contratos de adquisición. Por otro lado, desde un punto de vista interdisciplinario, abordaremos temas de valorización de empresas y buscaremos desarrollar técnicas de negociación con ejercicios prácticos en clase. Una parte relevante del material de lectura se encuentra en inglés.

DEP-241

Temas de Derecho Penal: Delitos Contra la Administración Pública (Delitos de Corrupción de Funcionarios) (3 créd.) Prof. Yván Montoya Vivanco Prof. Rafael Chanjan Documet (Horario 1601) Los delitos contra la administración pública han tenido desde los primeros años de la década pasada un amplio desarrollo teórico y jurisprudencial por parte del sistema de justicia nacional, sobre todo a propósito del proceso de investigación y juzgamiento de la corrupción sistémica que se enquistó en las distintas instituciones del Estado durante el gobierno del ex presidente Fujimori; no obstante, casos recientes como el de los “Petroaudios”, “Comunicore”, “Narcoindultos”, “Agendas”, “Lava Jato”, entre otros, dan cuenta de que la corrupción a los más altos niveles de la función pública sigue siendo, en la actualidad, un problema endémico en el país. En tal sentido, el presente curso pretende dar a conocer al alumno los principales conceptos y problemáticas de los delitos contra la administración pública; es decir, se busca aproximar al alumno al estudio jurídico-penal de la corrupción como fenómeno criminal complejo presente en las diversas relaciones sociales. De esta manera, entre otros aspectos, se estudiará el concepto y alcance de la corrupción, y sus principales causas, características y consecuencias desde un enfoque criminológico. Se identificarán, también, las principales estrategias político-criminales en materia de lucha contra la corrupción desde una perspectiva internacional y comparada. Del mismo modo, se estudiará, a través del planteamiento y solución de casos prácticos y jurisprudencia, la teoría del delito a la luz de los problemas particulares que presentan los delitos contra la administración pública, así como el análisis de los principales tipos penales relacionados con actos de corrupción pública (cohechos, peculado, tráfico de influencias, colusión, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, etc.). DEP-307

Criminología Prof. Erick Guimaray Mori (Horario 1601) La asignatura se centra en el análisis crítico y aplicado del principal objeto de estudio de la Criminología: el fenómeno criminal, sus causas y mecanismos de control. Desde una perspectiva que entiende el papel de la Criminología absolutamente ligado al de la Política Criminal y la Dogmática penal, el curso se divide en cuatro temas: i) objeto y estudio de la criminología; ii) principales escuelas y teorías; iii) aplicación de las teorías criminológicas al Derecho penal; iv) política criminal y tendencias actuales.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

DEP-311

Derecho Penal Económico (3 créd.) Prof. Ingrid Díaz Castillo La economía moderna, caracterizada por la globalización, los intercambios comerciales internacionales, el sistema de libre mercado, la industrialización, las relaciones comerciales anónimas, etc. ha propiciado una nueva forma de criminalidad: la criminalidad económica. A diferencia de la criminalidad clásica, aquella presenta -cuando menos- tres particularidades. En primer término, los delitos económicos son cometidos por delincuentes de cuello blanco, es decir, personas que gozan de una buena posición patrimonial y social, que les permite eludir el cumplimiento de las normas. En segundo lugar, la empresa cobra un rol importante en la comisión de estos delitos, pues se trata de la célula fundamental de la actividad económica. Y, en tercer término, el impacto de los delitos económicos es mucho mayor al de la criminalidad clásica, pues afectan a un sinnúmero de personas. En ese contexto, el Derecho Penal Económico estudia esta nueva forma de criminalidad y pretende darle respuesta a través de presupuestos dogmáticos distintos a los de la Teoría del Delito Clásica. Por ello, la primera parte del presente curso abordará estas cuestiones a partir de temas como la protección de bienes jurídicos colectivos, el uso de la técnica de los delitos de peligro abstracto, el recurso a normas penales en blanco, la responsabilidad penal de la persona jurídica, el actuar en lugar de otro, etc. Por su parte, el segundo bloque del curso estará dirigido a abordar tipos penales específicos como los delitos societarios, concursales o tributarios, el delito de lavado de activos y se hará especial mención al criminal compliance.

DEC-300

Teoría de la Prueba (3 créd.) Prof. Roberto Pérez-Prieto de las Casas (Horario 1101) El curso tiene dos objetivos: El primero será el aprendizaje de las instituciones probatorias, que van desde el fundamento Constitucional hasta la doctrina en esta materia. El segundo, se enfocará en la parte práctica y con ello, en el desarrollo de las destrezas legales primordiales para el manejo de pruebas dentro y fuera del proceso o procedimiento administrativo. En las clases se empleará el método activo, y se trabajará sobre casos. Las clases son esencialmente prácticas y requerirá de una gran preparación de los alumnos, así como de trabajo en equipo. Prof. Dante Apolín Meza (Horario 1102) El curso de naturaleza teórica-aplicada pretende brindar a los alumnos de la Facultad de Derecho una aproximación integral a la teoría de la prueba, profundizando sobre sus aspectos fundamentales y analizando el debate contemporáneo. Con ello, los estudiantes podrán manejar adecuadamente los principios y conceptos necesarios para su aplicación estratégica durante el procedimiento probatorio. A partir de una apreciación práctica de la temática probatoria, el curso contribuye al desarrollo de las destrezas que todo estudiante de derecho debe poseer para resolver un problema jurídico. En concreto, el curso les permitirá resolver los problemas relacionados a la obtención de las fuentes de prueba y la adecuada utilización de los medios probatorios, comprendiendo la función de las diversas etapas del procedimiento probatorio. En el curso se emplearán los conocimientos adquiridos de derecho procesal, derecho civil y derecho constitucional, utilizando los avances tecnológicos, de la psicología y la sociología para el cumplimiento de los objetivos. Siempre desde una perspectiva funcional se analizarán

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

temas controversiales y contemporáneos a partir de Laudos Arbitrales, así como de recientes sentencias de la Corte Suprema de la República y del Tribunal Constitucional. DEC-303

Tutela Ejecutiva (3 créd.) Prof. Eugenia Ariano Deho (Horario 1101) El curso busca que el estudiante individualice la función que desempeña la tutela ejecutiva dentro del sistema general de tutela jurisdiccional de los derechos y reconozca la importancia de esta forma de tutela jurisdiccional para la efectividad del sistema. Para ello se analiza la función que desempeña el título ejecutivo como presupuesto de legitimidad de la tutela ejecutiva, cuáles son los medios ejecutivos para el logro de la función del proceso de ejecución así como las funciones que desempeñan las oposiciones a la ejecución del ejecutado y de terceros. DEC-309

Tutela Cautelar y Diferenciada (3 créd.) Prof. Javier Villa García Vargas (Horario 1101) A través de esa asignatura se pretende que los alumnos adquieran competencias analíticas e interpretativas, complementadas con destrezas argumentarías, que les permitan enfrentar y resolver problemas jurídicos relativos a la protección jurisdiccional de las situaciones jurídicas y derechos fundamentales mediante la aplicación de la tutela cautelar y la tutela diferenciada, como manifestaciones del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Por tal razón, el desarrollo del curso abordará el estudio crítico de la regulación sobre tutela cautelar y tutela diferenciada en los diversos tipos de procesos regulados en la legislación peruana (proceso civil, constitucional, contencioso – administrativo, laboral, arbitrajes, etc., a excepción del proceso penal), así como el análisis y debate de la jurisprudencia existente sobre tutela cautelar y la experiencia comparada en cuanto resulte pertinente. En tal estudio se colocará especial énfasis en examinar la concordancia y adecuación de la regulación sobre la materia respecto a los rasgos de instrumentalidad y efectividad de la tutela jurisdiccional. A través de una metodología participativa, en la cual la consulta y análisis de fuentes bibliográficas y la legislación procesal se complemente con discusiones y resolución de casos, los alumnos podrán consolidar su formación en el área de Derecho Procesal, profundizando los conocimientos sobre la tutela cautelar y la tutela diferenciada como formas de tutela distintas a la cognitiva que fuera objeto de estudio en el curso Derecho Procesal Civil I, la ejecutiva que forma parte de otra asignatura efectiva.

DER-329

Negociación y Conciliación (3 créd.) Prof. Javier La Rosa Calle (Horario 1101) En los últimos años el incremento de los conflictos sociales en el país (especialmente los de naturaleza socio- ambiental y vinculado a los pueblos indígenas) ha significado en varias ocasiones que el Derecho no tenga la capacidad de abordarlos y menos pueda contribuir a la solución de los mismos. Tomando en cuenta lo anterior se plantea desde el curso instrumentos para analizar los conflictos sociales e interpersonales y cómo podrían ser conducidos desde los profesionales del Derecho. De este modo, se propone inicialmente una reflexión crítica sobre la formación tradicional del abogado basada una cultura adversarial –confrontacional- que se manifiesta en la casi exclusiva solución de los conflictos por la vía judicial, sugiriendo otras formas en la que los conflictos pueden ser canalizados por mecanismos más apropiados tomando en cuenta las necesidades de las partes, las características de estas vías y las particularidades del fenómeno conflictivo. Desde esta perspectiva, se pretende brindar herramientas para la resolución de conflictos especialmente los sociales- a través de la negociación. Para lo cual se incidirá en un conjunto de destrezas y conceptos que ayuden a que la labor del abogado se enriquezca para un

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

mejor manejo del conflicto. En el caso de la mediación o conciliación extrajudicial, se discutirán los aspectos normativos más importantes de nuestro ordenamiento jurídico. La metodología del curso resalta la participación activa del alumno a partir de lecturas previas, participación en simulaciones de negociación y juego de roles. La cantidad aproximada de lecturas es de 400 páginas. La evaluación será permanente.

ACT-333

Bridge: La práctica del bridge como herramienta de desarrollo de habilidades y destrezas del profesional (1 créd.) Prof. Arnaldo Meneses Díaz Prof. María Delfina Alvarez-Calderón Ayulo (Horario 1701) En este curso se enseñará los principios básicos del juego de Bridge, cuyos orígenes datan del siglo XVI en Europa (Inglaterra) y que ha ido evolucionando progresivamente hasta alcanzar su forma definitiva en 1925, convirtiéndose en juego ciencia o deporte de la mente, como lo califica el Comité Olímpico Internacional. El origen de la palabra se deriva de "puente", o vía de comunicación que,- a través de un lenguaje codificado- se establece entre los jugadores a fin de lograr una meta determinada cuyo objetivo se alcanza a través del buen uso de ese lenguaje. Para ello se requiere disciplina y tácticas que comprenden argumentación, proyección de posibilidades y alternativas a fin de convencer tanto a los opositores, como al propio compañero. El objetivo central del curso es ofrecer de manera rápida a través de este juego una manera de entender estrategias de negociación, el "partnership, la inclusión social, el respeto al adversario y la tolerancia aplicando principios de ética y respeto a las normas establecidas. La primera parte de la clase será dedicada a la teoría y luego se practicará lo aprendido jugando. Como lectura, se distribuirá a los alumnos unas hojas con el contenido de la clase, las que también se pasarán vía internet; estas deben ser revisadas y repasadas para la semana siguiente. SISTEMA DE EVALUACION. a) Examen parcial b) Examen final. c) Dos controles. DER-217

Derecho y Literatura (3 créd.) Prof. Lorenzo Zolezzi Ibárcena (Horario 1701) Una primera finalidad del curso, aunque no la más importante, es desplegar un espacio en la formación de un estudiante de Derecho para que pueda familiarizarse con los grandes nombres de la Literatura occidental: Dante, Cervantes, Shakespeare, Swift, Dickens, Dostoievski, Kafka, Camus, Melville, Borges, entre otros. Pero la finalidad más importante, a través de la lectura de algunas obras de estos autores, o de fragmentos, es conocer determinados aspectos del Derecho y de la interrelación de éste con la vida misma, que no se puede lograr en los cursos propiamente técnicos de la carrera. Se analizará así la cultura jurídica, tal como aparece en narraciones sobre juicios, personajes del Derecho, formas o categorías jurídicas; se verá cómo estas categorías han servido para organizar el pensamiento humano en otras áreas ajenas al Derecho; se estudiarán las formas jurídicas embrionarias o aquellos fenómenos en los que surgen figuras que ordenan la conducta y que han sido tomadas del Derecho, pero que no son Derecho; se examinará un problema que no ha dejado de desafiar al Derecho a lo largo de los siglos, y que consiste en que a pesar de su progresiva tecnificación, el Derecho no logra reconstruir la realidad, dando lugar a soluciones paradójicas.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

Existe una Guía de Estudio y Material de Lectura que los alumnos deberán adquirir en la Oficina de Publicaciones para la Docencia. Para la primera clase ya deben haber leído los textos correspondientes al Tema 1. Todas las clases requerirán la lectura previa de los textos que se irá indicando a lo largo del curso. Justamente para permitir la lectura se ha fijado el horario: para la clase del lunes tienen el fin de semana para leer y para la del viernes prácticamente toda la semana. No habrá examen parcial. El final será una monografía. No Discriminación y Derecho (3 créd) Prof. Wilfredo Ardito Vega (Horario 1701) No Discriminación y Derecho es un curso de integración que brinda a los estudiantes los instrumentos para defender uno de los principales valores democráticos, la igualdad, mediante un manejo adecuado de la legislación y la jurisprudencia. Se inicia analizando los conceptos jurídicos de igualdad, discriminación y no discriminación, para luego desarrollar las principales causales de discriminación existentes en nuestro medio. Posteriormente se analiza cómo las diversas ramas del Derecho (Penal, Laboral, Administrativo, Constitucional) han enfrentado esta problemática a nivel del Perú y de la legislación internacional. Finalmente, se aborda la problemática de la discriminación positiva para evaluar para que situaciones puede ser factible su aplicación en nuestro país. El curso tiene carácter teórico-práctico, pues junto con las clases, los alumnos deberán realizar una investigación sobre una problemática concreta de discriminación, planteando estrategias jurídicas para enfrentarla. Se contará con la colaboración de varios profesores de la Facultad, que abordarán temas específicos como el tratamiento legal del delito de discriminación y los regímenes laborales especiales que podrían tener carácter discriminatorio.

DER-273

DER-306

Análisis Económico del Derecho (3 créd.) Prof. Gustavo Miró-Quesada Milich (Horario 1701) El curso persigue, partiendo del método desarrollado por el análisis económico, estudiar las instituciones jurídicas buscando identificar sus consecuencias en el desarrollo de los incentivos que afectan la conducta humana. Así, se busca determinar cómo las normas jurídicas impactan en el bienestar de la sociedad, poniendo especial énfasis en las instituciones de Derecho Civil, pero incluyendo otras áreas como derecho procesal, derecho penal, derecho de familia, instituciones democráticas, etc. Así se busca desarrollar habilidades para que el estudiante pueda predecir, en base a ciertas premisas, la conducta humana, y usar dicha capacidad como una herramienta que permita comprender mejor el funcionamiento del Derecho. El desarrollo del curso se llevará a cabo principalmente en base a la discusión en clase de numerosas lecturas de carácter obligatorio. El estudiante debe estar preparado para leer entre 150 y 200 páginas por clase. Se recomienda tomar el curso sólo si se tiene interés en la materia y se tiene disponibilidad para leer las lecturas obligatorias. Además de los dos exámenes, con un peso de 30% cada uno, habrá una tercera nota constituida por el promedio de los controles de lectura y las intervenciones en clase. Para la primera clase los estudiantes deberán leer las lecturas que se indicarán oportunamente, por lo que antes del inicio de clases deben revisar los paneles correspondientes y recoger las lecturas de la fotocopiadora de Derecho. Podría haber control de lectura en la primera clase. DER-307

Seminario Género y Derecho (3 créd.) Prof. María Soledad Fernández Revoredo (Horario 1701) El género es un concepto y un instrumento que permite diferenciar el plano cultural del biológico y, con ello, comprender que buena parte de las diferencias entre varones y mujeres son construidas por la sociedad y la cultura. Así pues, éstas atribuyen roles y características

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

distintas a varones y mujeres, así como utilizan la dicotomía público-privado para encasillar a los varones en la primera y a las mujeres en la segunda. El género es una herramienta para aproximarse a cualquier disciplina y, utilizarla, permite ver las desigualdades sociales entre varones y mujeres o entre lo femenino y lo masculino. Es por ello, que cada vez más las Facultades de Derecho en el mundo vienen incorporando en sus currículas los estudios de género. En el presente Seminario se busca que los alumnos conozcan los postulados de la Teoría de Género y, a partir de ellas, puedan tener una perspectiva crítica del Derecho. Para ello se trabajará con un conjunto de lecturas y casos reales e hipotéticos que serán materia de debate durante las sesiones del Seminario y permitirán evidenciar las desigualdades que el Derecho construye y reproduce. Temas de Teoría General del Derecho: Derecho y Psicoanálisis (3 créd.) Prof. Fernando Del Mastro Puccio (Horario 1701) El curso brinda una introducción al vínculo entre la psicología, el psicoanálisis y el Derecho. La psicología y el psicoanálisis son disciplinas importantes para el la reflexión jurídica: permiten ampliar nuestra comprensión sobre el origen y naturaleza del fenómeno jurídico, así como utilizar sus principios, teorías y herramientas en la creación y aplicación de las normas. En definitiva, y dicho muy genéricamente, el derecho regula la conducta humana y la psicología la explica. Su vínculo, entonces, es muy cercano. Asimismo, la psicología permite comprender mejor la conducta de los actores que interactúan en el sistema jurídico, brindando a los abogados herramientas para mejorar su comprensión sobre su funcionamiento. En esa línea, el curso se enmarca en el área más amplia de la teoría general del derecho, en tanto presenta una reflexión interdisciplinaria en torno a la existencia del Derecho y a su sustento y aplicación general, así como con la resolución de conflictos, en tanto herramienta que los abogados pueden utilizar en procesos y negociaciones. Siendo ello así, el curso pretende formar que el alumno cumpla con los siguientes criterios del Perfil del Egresado de la Facultad de Derecho vigente: Comprender la dimensión social y pública de la profesión (C1). Identificar los problemas reales y los intereses que subyacen en los casos que se someten a su consideración (C2). Contextualizar los asuntos con los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales pertinentes, gracias a una perspectiva humanista e interdisciplinaria (C3). Utilizar diversos métodos de investigación jurídica para su desempeño profesional o académico (C4). Identificar las mejores soluciones de un caso y diseñar estrategias para alcanzar resultados eficaces en función de la posición profesional que desempeña, tomando en cuenta las consecuencias de sus decisiones (C5). El curso contribuye a estos criterios, independientemente del ámbito profesional en que el egresado se desempeñe, a través de los resultados de aprendizaje que asegura a sus alumnos. Es preciso indicar, finalmente, que el curso tiene una metodología activa. Las clases de articulan sobre la base de presentaciones del profesor y participaciones de los alumnos, sustentadas en lecturas y asignaciones previamente efectuadas. La carga de lecturas incluye algunas en inglés por lo que capacidades básicas de lectura en dicho idioma son necesarias para seguir el curso.

DER-338

Derecho de los Pueblos Indígenas (3 créd.) Prof. Gustavo Zambrano Chávez (Horario 1701) El curso Derecho de los pueblos indígenas es un curso electivo dirigido a alumnos y alumnas de nuestra Facultad, cuyo objetivo es brindar (i) capacidades de interpretación jurídica de la legislación nacional incorporando la temática de los derechos de los pueblos indígenas en este trabajo, (ii) habilidades para un debate jurídico sostenido en el enfoque de

DER-347

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

interculturalidad, y (iii) herramientas para el diseño de una actuación estatal sostenida en los instrumentos de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas adecuados a las circunstancias del país. El debate nacional e internacional acerca de los derechos de los pueblos indígenas exige cada vez más un alto manejo técnico jurídico en esta temática; por lo que se busca preparar a nuestros estudiantes a las exigencias de un mercado laboral vinculado a esta temática cada vez más en crecimiento -tanto en el sector público como privado. Para lograr los objetivos presentados, durante el desarrollo del curso se combinarán sesiones teóricas con casos prácticos. Los principales temas que se abordan en las siguientes semanas son: entender la construcción de los pueblos indígenas como sujeto de derechos (análisis jurisprudencial y constitucional del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas por tribunales internacionales y nacionales); identificar la situación de los pueblos indígenas en el Perú, así como problemática alrededor de derechos territoriales; analizar la situación de comunidades campesinas, nativas, pueblos indígenas en aislamiento; entender el rol empresarial, así como el de la gestión estatal intercultural, entre otros. Todo lo anterior se realizará considerando promover aptitudes para el análisis, basadas en el reconocimiento de la identidad étnica y la diversidad cultural, así como la adquisición de competencias para (i) aplicar estándares nacionales e internacionles en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas en la actuación del Estado peruano, (ii) diseñar e implementar políticas públicas interculturales y con base en la diversidad cultural indígena, y (iii) delinear pautas de responsabilidad social empresarial que incorporen el respeto a la realidad de estos pueblos, para lo que se considerarán lógicas de prevención y manejo de conflictos sociales como complemento de dicho análisis.

DET-301

Derecho Tributario 2: Impuesto a la Renta (3 créd.) Prof. Luz María Pedraza Mac Lean Prof. Kelly Pérez Montenegro (Horario 1801) El curso trata sobre el régimen del Impuesto a la Renta aplicable a los sujetos generadores de rentas de tercera categoría, tanto en su condición de contribuyentes del impuesto, como en su condición de agentes de retención. DET-304

Derecho Tributario Internacional (3 créd.) Prof. Walker Villanueva Gutiérrez (Horario 1801) Se analizará la problemática de la doble imposición bajo el modelo OCDE que ha utilizado el Perú en la negociación de sus Convenios (Chile, Canadá, Brasil, México, Corea del Sur, Suiza y Portugal) y la Comunidad Andina (Decisión 578). Se abordará la experiencia práctica en la aplicación de los Convenios para Evitar la Doble Imposición suscritos por el Estado Peruano tomando en cuenta el plan BEPS. En tal sentido, se analizará la teoría general aplicable a los Convenios para Evitar la Doble Imposición, se analizará el Modelo OCDE con los matices correspondientes, así como las estructuras de planificación fiscal internacional a partir de la aplicación de los Convenios, las cláusulas anti treaty o rule shopping, entre otro temas.

DET-313

Derecho Aduanero (3 créd.) Prof. José Martel Sánchez (Horario 1801) En el presente curso de Derecho Aduanero se desarrollará la doctrina y la normatividad, nacional, internacional y comunitaria, que sustentan el actuar de la Aduana, para el cumplimiento de la función principal de esta institución, la cual constituye el controlar el ingreso y salida de mercancías al territorio aduanero nacional.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

La materia aduanera ha cobrado una gran relevancia en los últimos años, aparejada al gran desarrollo del comercio internacional en el marco de un mundo globalizado. Se estudiará la importancia de la labor de las Aduanas dentro de este nuevo esquema económico mundial. El curso está orientado a profundizar los aspectos procedimentales y tributarios del control aduanero, relevando el carácter técnico-jurídico de las normas legales aduaneras. El desarrollo del curso supone que los alumnos tienen conocimientos básicos en Derecho Tributario y Derecho Administrativo; no obstante es recomendable que también tengan los conocimientos en las materias relativas a: Tributos al Consumo, Derecho Internacional Público, Derecho del Comercio Internacional y Derecho de la Integración. DET-314

Impuestos al Consumo (3 créd.) Prof. Francisco Ruiz de Castilla Ponce de León (Horario 1801) El curso de impuestos al consumo es un curso electivo y, por tanto, tiene un nivel de especialización. El curso es teórico y práctico en la medida que se recurre a los conceptos, principios, dispositivos legales y jurisprudencia, así como también se analizan casos prácticos que permiten apreciar la aplicación de los referidos conceptos, principios, etc. El curso permite al estudiante la adquisición de conocimientos jurídicos y potenciación de la capacidad de análisis en materia de los impuestos al consumo del Perú. Los temas que se estudian son: Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. En cada uno de estos tributos se analiza el ámbito de aplicación (operaciones afectas, inafectas y exoneradas), así como la obligación tributaria (acreedor, deudor, base imponible, alícuota, crédito y pago), además de los regímenes especiales de exportación, retención, detracción y percepción. DET-322

Política Fiscal (3 créd.) Prof. Eduardo Sotelo Castañeda (Horario 1801) El curso de Política Fiscal pone énfasis en la Política Tributaria y tiene como objetivo analizar las variables involucradas en el diseño de un sistema tributario que cumpla no solamente con las recomendaciones y objetivos normativos de un sistema eficiente, justo y equitativo, sino que se adecue a la realidad económica, social y legal del país. El curso aborda los conocimientos y procura desarrollar las habilidades para la elaboración de la política tributaria y para operar cambios normativos dentro del sistema legal aplicable a los tributos y otros recursos públicos afines, de tal suerte que el participante pueda utilizarlos para adecuadamente en su ejercicio profesional o académico. Por la naturaleza de la materia a tratar y su ubicación dentro del programa de pregrado, el curso tiene una orientación analítica, crítica y, esencialmente, participativa. DET-323

Temas de Derecho Tributario: Tributación de Activos Fijos e Intangibles (3 créd.) Prof. David de la Torre Delgado Prof. Carla Rizo-Patrón Labarthe (Horario 1801) El curso tiene como objetivo analizar el tratamiento tributario que la Ley del Impuesto a la Renta y las normas sectoriales otorgan a las inversiones en activos fijos e intangibles. Específicamente, nos detendremos en revisar temas vinculados con el costo computable, amortizaciones, devengo y la vinculación entre la contabilidad y la determinación del Impuesto a la Renta. De manera complementaria, estudiaremos la regulación especial establecida para inversiones en minería, hidrocarburos, infraestructura y energía (generación y transmisión), así como los beneficios tributarios otorgados a determinadas operaciones (leasing, edificaciones y construcciones, entre otros). Los temas serán analizados sobre la base de casos prácticos y pronunciamientos de la Administración Tributaria y Tribunal Fiscal. Así, se espera la preparación previa del alumno y su participación activa en clase.

Sumillas de Cursos Electivos 2016-2

Al final del curso, se espera que el alumno comprenda la lógica detrás del tratamiento fiscal otorgado a estas erogaciones y tome una posición crítica sobre su regulación, requisitos para su deducibilidad y otros temas relevantes recogidos en nuestra legislación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.