Story Transcript
TESIS DE GRADO INSTITUTO DE INGENIERIA AMBIENTAL, ETH ZURICH, SUIZA
Oferta y Demanda de Recursos Minerales Secundarios en Medellín, Colombia Un Modelo Dinámico Daniel Ott Instituto de Ingeniería Ambiental (IfU) de ETH Zúrich, Suiza INSTITUCIONES
Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales (CNPMLTA)
Universidad de Antioquia (UdeA)
RESUMEN
Esta tesis de grado en Ingeniería Ambiental presenta los resultados del análisis de flujos de materiales y su desarrollo futuro, por medio de un modelo dinámico, para la totalidad de escombros producidos en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), enfocado hacia los residuos inertes de concreto y ladrillo. En el 2004 se generaron en el AMVA alrededor de 2 millones de toneladas de Residuos de Construcción y Demolición. Solamente 130 000 toneladas fueron residuos de concreto, lo que corresponde al 14% de la demanda de concreto para la construcción de viviendas. Según el escenario más realista esta cifra se duplicará hasta el año 2018. Para los residuos de ladrillo se calcula una cantidad de 177 000 toneladas por año, lo que corresponde al 32% de la demanda total de ladrillos. Según el escenario mencionado este porcentaje crecerá a un 43%.
Universidad Santo Tomás (UST)
Ante todo los residuos de concreto tienen un alto potencial de recuperación. Teóricamente se podría recuperar todo el material generado, por ejemplo en aprovechamientos en procesos de construcción de vivivendas, en obras civiles o mobiliario urbano. Además este estudio analiza y discute productos secundarios muy prometedores.
Asociación Social Popular (ASOP) – División de Estudios Técnicos e Investigaciones (DETIN)
La tesis demuestra que los planteamientos científicos seleccionados son apropiados para este tipo de estudio. Los resultados obtenidos pueden servir para deducir medidas y conceptos para la gestión de los escombros en el AMVA tanto a corto como a largo plazo.
1 Introducción 1.1 Antecedentes Mientras que en los países industrializados el reciclaje y reuso de residuos de construcción y de demolición (RCD) forma parte de los planes estratégicos para su manejo integral y sostenible, en los países del Tercer Mundo como Colombia se enfocaron durante muchos años ante todo los Octubre 2006
residuos sólidos urbanos, conocidos en dichos contextos como basuras. Por ende se necesitan urgentemente estratégias y conceptos para el manejo de los escombros. Eso requiere el conocimiento y la comprehensión de la dinámica y las caracteristicas del sector. Para ello se realiza un análsis de los flujos de materiales (AFM) y un modelo dinámica bajo ciertas circunstancias. Medellín, la segunda ciudad de Colombia, muestra una actividad edificadora creciente en los últimos años y por ende es un buen ejemplo para la problemática de un manejo insuficiente de los 1 / 11
TESIS DE GRADO INSTITUTO DE INGENIERIA AMBIENTAL, ETH ZURICH, SUIZA
escombros. El AMVA se ve confrontado diariamente con grandes cantidades de RCD. Para el 2004 se calcula un promedio de aproximadamente 5 500 toneladas por día. La parte de los escombros que llegan a tener una disposición final de carácter legal no superan el 50% y, la parte aprovechada en productos de reciclaje es insignificante. La mayor parte se está utilizando para llenos estructurales o está impactando el medio ambiente por su disposición ilegal o clandestina.
• ¿Cuál es la metodología para la elaboración de un modelo dinámico a pesar de pocos datos y grandes incertidumbres? (Metodología, Planteamiento)
1.4 Definiciones En este informe se aplicarán las siguientes abreviaciones y términos:
Mientras que la mayoría de los escombros todavía se genera en los procesos de construcción (RC) se espera un aumento del „crecimiento vertical“ en los próximos años lo que implica que los residuos de demolición (RD) tendrán mucho más importancia en un futuro cercano.
AFM
Análisis de flujo de materiales
RC
Residuos de Construcción; procedentes de construcciones nuevas y excavaciones
RD
Residuos de Demolición; procedentes de demoliciones, remodelaciones y rehabilitaciones
1.2 Objetivos
RCD
Residuos de Construcción y de Demolición
El objetivo principal de esta tesis de grado es la elaboración de un modelo dinámico para la gestión de los materiales concreto y ladrillo demolidos en Medellín y los otros municipios del AMVA.
VIS(S) Vivienda de Interés Social (Sostenible)
Los objetivos específicos son: • La simulación del desarrollo potencial del sector de la construcción y los recursos secundarios generados • La evaluación de oferta vs. demanda • La definición de posibles productos fabricados con materiales secundarios y la estimación del potencial esperado
1.3 Planteamientos La tesis trata los siguientes planteamientos: • ¿Cómo se desarrolla el sector de la construcción en Medellín? (Demanda de materia prima) • ¿Cómo se compone el parque habitacional de Medellín y qué porcentaje tienen las fracciones minerales concreto y ladrillo?
2 Métodos y procedimiento 2.1 Análisis del Flujo de Materiales El análisis de flujos de materiales (AFM) es un método para la comprehensión, la descripción y la interpretación de sistemas de flujos de elementos o materiales. Según Baccini & Bader (1996) el procedimiento de un AFM consiste en los siguientes cuatro pasos: • Análisis del sistema: selección de la delimitación, descripción del sistema a traves de bienes y procesos • Medición de los flujos de bienes • Cálculo de los flujos de elementos o materiales • Presentación esquemática e interpretación de los resultados
(Composición del parque habitacional) • ¿Qué cantidades de escombros y sobretodo del tipo concreto y ladrillo se generan anualmente? (Oferta de materiales secundarios) • ¿Qué potencial tienen los materiales secundarios en cuanto a la sustitución de materiales primarios y cuáles son posibles productos de reciclaje? (Potencial de sustitución)
Octubre 2006
Para las variables del sistema se utilizan las siguientes ecuaciones de balance: dM ( j ) = ∑ Arj − ∑ A js dt r s M ( j ) (t ) :
Cantidad de materia en Vj
Arj (t ) :
Flujo de material de Vr a Vj
2 / 11
TESIS DE GRADO INSTITUTO DE INGENIERIA AMBIENTAL, ETH ZURICH, SUIZA
2.2 Analisis del sistema
Escombreras (9 y 10)
Como delimitación del sistema se seleccionó el AMVA. Esto se justifica porque tanto la municipalidad como tambien el sector de la construcción prefieren una gestión regional. El sistema y los flujos seleccionados se presenta en la Figura 1.
El proceso escombreras consiste en dos subprocesos: el procesamiento y la deposición final. Este proceso representa las escombreras licenciadas y el reprocesamiento para el uso como recursos secundarios. Centros de Acopio (7) Este proceso se refiere a los cinco centros de acopio de las Empresas Varias de Medellín (EEVVM) que existen en la zona urbana de la ciudad. Estos lugares sirven para el almacenamiento de los escombros antes de ser transportados a la escombrera municipal. Deposición Clandestina (8) El proceso disposición clandestina contiene los escombros que se botan ilegalmente en las quebradas, en lotes vacíos o en cualquier otra parte dentro o afuera de la ciudad.
Figura 1: Sistema seleccionado para el análisis de los flujos de materiales en Medellín.
En la Figura 2 se muestra una vista general de los procesos y flujos de materiales del sistema seleccionado.
En la Figura 1 se puede observar que el parque habitacional está dividido en seis estratos socioeconómicos para tomar en cuenta las diferentes características de las viviendas correspondientes. Este procedimiento también permite distinguir entre los distintos caminos/rutas/vías de eliminación de los RCD. En el sistema existen tres maneras de disposición: la disposición directa en una escombrera licenciada, la disposición a través de los centros de acopio y la disposición clandestina.
2.3 Edificios de Referencia Un aspecto importante para la estimación de los flujos de materiales es el análisis del parque habitacional en cuanto a sus características más significantes, es decir la población, las viviendas y sus tipologías constructivas correspondientes. Según la Alcaldía de Medellín (2004) la estratificación de las viviendas de Medellín y el AMVA se presenta como se puede ver en la Figura 3. Figura 2: Vista general de los procesos y flujos del sistema.
Los procesos más importantes son: Parque Habitacional (1-6) El parque habitacional consiste en las viviendas de Medellín y de los otros municipios del AMVA. Negocios, oficinas y zonas industriales no se tienen en cuenta. Octubre 2006
Figura 3: Estratificación de las viviendas de Medellín.
3 / 11
TESIS DE GRADO INSTITUTO DE INGENIERIA AMBIENTAL, ETH ZURICH, SUIZA
La mayoría de las viviendas – es decir más del 70% – pertenecen a los estratos 2 y 3. Las viviendas de estrato 1 llegan aproximadamente al 10%, igual que las de los estratos 5 y 6 juntos. En Medellín hay más viviendas de estratos altos que en el resto del AMVA. En cuanto al espacio habitable de las casas y apartamentos de Medellín se nota que el área aumenta con los estratos altos. El aumento es mayor en la parte de las casas que en la parte de los apartamentos (Figura 4).
Figura 5: Cantidades de concreto, ladrillo y mortero por m2 para las casas y los edificios de referencia definidos.
Figura 4: Espacio habitable de casas y apartamentos promedios de los distintos estratos socioeconómicos.
Una variable desconocida, esencial, son los stocks de concreto y ladrillo en las viviendas de Medellín. Para hacer una estimación de las cantidades de concreto y ladrillo que se utilizaron para construir las viviendas en el parque habitacional, se aplica el siguiente planteamiento: Para cada estrato se define una casa y/o un edificio (solamente estratos 4 a 6) de referencia con cifras promedio de las cantidades de concreto y ladrillo por m2 utilizadas para la construcción (Figura 5). Mediante el área construida total por estrato se calcula la cantidad total de concreto y ladrillo. En el municipio de Medellín son alrededor de 64 millones de m2 de área construida (OSMI 2005), en todo el AMVA más de 88 millones de m2 (estimación propia). Los edificios de referencia se elaboraron con el apoyo de la Universidad Santo Tomás tomando en cuenta las distintas tipologías de construcción de los diferentes estratos. Figura 5 muestra los resultados del análisis. Se puede observar que en el caso de las casas la cantidad de concreto por m2 aumenta en los estratos altos mientras que la cantidad de ladrillo disminuye, es decir que el ladrillo como material de construcción pierde su importancia.
En el caso de los edificios hay un aumento de las cantidades de ambos materiales. Además las cantidades de concreto en los edificios son de tres a cuatro veces mayor a las cantidades en las casas. Eso debido al masivo esqueleto de concreto. El aumento de las cantidades de ladrillo se justifica con las chapas de ladrillo que son muy populares como elemento decorativo.
3 Modelo Dinámico 3.1 Estructura del Modelo La estructura del modelo se basa en los procesos y flujos de la Figura 2. Por medio de los métodos descritos en el capitulo anterior se elaboró un modelo dinámico en Microsoft EXCEL. La implantación del modelo sucedió de la siguiente manera: • Programación de los procesos y flujos mediante balances de materia • Consideración de suposiciones y condiciones • Calibración del modelo por medio de comparación con datos conocidos o consultas con expertos • Modelado del desarrollo de los flujos de materiales en el futuro • Elaboración de escenarios
Octubre 2006
4 / 11
TESIS DE GRADO INSTITUTO DE INGENIERIA AMBIENTAL, ETH ZURICH, SUIZA
3.2 Suposiciones Los cálculos del modelo se realizaron bajo ciertas condiciones y suposiciones. En cuanto a los RC se utilizó un valor de 0.61 m3 de escombros por m2 de construcción nueva (Bedoya, 2003 y 2005). Tomando en cuenta una densidad de los escombros de 1,35 t/m3 se obtiene un valor de 0.83 t/m2. Para la composición de los escombros que llegan a las escombreras se trabajó con los datos de la escombrera municipal ESSA (Oquendo et al., 2004). La composición de los escombros que llegan a los centros de acopio se basan en un muestreo que se hizo en tres de los cinco centros.
4 Resultados 4.1 Modelo Dinámico 4.1.1
Figura 6: Flujos de los escombros del 2004 en el AMVA en mil toneladas por año.
Estos flujos de los escombros totales ahora permiten calcular los flujos correspondientes de concreto y ladrillo. Figuras 7 y 8 muestran los diagramas de los flujos para el año 2004.
Situación 2004
Para dar un resumen de los flujos del total de los escombros se selecciona como referencia el año 2004, que en este año se cuenta con la base de datos más completa. En el AMVA se generan aproximadamente 2 millones de toneladas de RCD anualmente. Apenas 100 000 toneladas se reciben en los cinco centros de acopio. Según el modelo más de 900 000 toneladas, es decir casi la mitad de los RCD, se disponen en escombreras sin licencia o de manera clandestina.
Concreto El stock de concreto para el 2004 se encuentra alrededor de 23 millones de toneladas de este material y creció durante el mismo año por más de 760 000 toneladas. Para la construcción de viviendas se gastaron casi 900 000 toneladas de concreto que corresponden a más o menos una tercera parte de todo el concreto utilizado en Antioquia en el mismo año (según estimación propia por medio del consumo de cemento; ICPC, 2006).
Figura 7: Flujos de materiales del 2004 para concreto sin y con consideración de los estratos socioeconómicos.
Octubre 2006
5 / 11
TESIS DE GRADO INSTITUTO DE INGENIERIA AMBIENTAL, ETH ZURICH, SUIZA
Figura 8: Flujos de materiales del 2004 para ladrillo sin y con consideración de los estratos socioeconómicos.
La cantidad de cuesco de concreto que sale del parque habitacional debido a actividades de construcción, demolición y remodelación se calcula en cerca de 130 000 toneladas por año. Este número corresponde al potencial de reutilización en posibles productos de reciclaje. Haciendo una breve conversión eso significa que se podrían reemplazar alrededor de la sexta parte de la materia prima (grava y arena de concreto) requerida en este año. Observando las características de los diferentes estratos se nota que el estrato 6 tiene el consumo de concreto más alto. Por ende una persona de estrato 6 tiene un consumo de concreto que es 15 veces mayor al consumo de una persona de estrato 1. Ladrillo El stock de ladrillo para el 2004 esta en aproximadamente 13 millones de toneladas y crece anualmente por casi 380 000 toneladas. Para la construcción de viviendas se gastaron más de 550 000 toneladas de ladrillo. En el caso de los ladrillos se cuenta con cerca de 177 000 toneladas de material que se podrían reutilizar en posibles productos de reciclaje. Igual que para el concreto se requiere un reprocesamiento del material antes de que pueda ser reciclado. Considerando la distribución socioeconómica se muestra que el consumo de ladrillo de los estratos bajos es mucho mayor al consumo de los estratos altos. Los estratos 2 y 3 tienen la generación de ladrillos demolidos más alta de todos los estratos. El modelo no tiene en cuenta que en estos estratos ya existen mecanismos propios de reutilización y reciclaje de ladrillos y materiales de construcción en general. Octubre 2006
Para tener una imagen más completa de los escombros minerales también se deben tener en cuenta lo residuos del mortero y de los cerámicos. Por falta de datos no forman parte del modelo. Resumen En la Tabla 1 se presenta un resumen de los flujos de unos residuos seleccionados de fracción mineral para la situación del año 2004. Tabla 1: Resumen de los escombros totales y minerales generados en el 2004.
Tipo de Residuo
Cantidad generada en [t/año]
Concreto
130 000
Ladrillo
177 000
Mortero
55 000
Cerámica
50 000
Total Residuos Minerales Total Escombros
412 000 1 980 000
4.1.2 Desarrollo de los RCD entre 2000 y 2005 La Figura 9 da una vista general del desarrollo de las cantidades de escombros generadas anualmente desde desde el año 2000. Se nota que desde entonces la cantidad de escombros casi se duplicó. Además se observa un máximum en el 2003 debido a la fuerte actividad edificadora la cual condujo a la limitación de la construcción nueva de 1 millón de m2 por año. Otro detalle importante es la composición de los escombros, es decir los RC (legal + ilegal) forman todavía la parte más importante, mientras que se
6 / 11
TESIS DE GRADO INSTITUTO DE INGENIERIA AMBIENTAL, ETH ZURICH, SUIZA
espera que el rol de los RD tendrá más importancia en un futuro cercano.
Mirando los flujos de concreto y ladrillo se cuenta con aproximadamente 340 000 toneladas de concreto y 530 000 toneladas de ladrillo que se podrían recuperar en forma de productos secundarios (Figura 11).
4.2 Posibilidades de Aprovechamiento
Figura 9: Desarrollo de los escombros generados desde 2000 según tipo de generación.
4.1.3
Escenario „Crecimiento Moderado“
Para la estimación de posibles evoluciones futuras se computaron tres escenarios con diferentes suposiciones. En la Figura 10 se presenta el escenario con las condiciones más probables, el escenario „crecimiento moderado“. Éste último consiste en un crecimiento moderado del área construida de Medellín que se calcula según los cálculos de OSMI (2005). Aplicándolo al AMVA se supone un área de construcción de más de 135 millones de m2 para el año 2018.
Para los residuos de concreto y ladrillo generados en los procesos de construcción, demolición y remodelación se ofrecen tres principales productos de reciclaje: el granulado de concreto, el granulado mixto (ladrillo y mortero) y el granulado de cerámica. Adicionalmente también se podría producir granulado de ladrillo lo cual serviría más en su forma triturada como polvo de ladrillo. 4.2.1 Mobiliario Urbano Un posible aprovechamiento de los escombros minerales es la fabricación de mobiliario urbano como bordillos, andenes, topellantas, bancas etc. Este mobiliario urbano sería en primer lugar una aplicación para el granulado de concreto. 4.2.2 Prefabricados Paneles Un ensayo del año 2005 por parte de ASOPDETIN, UNALMED y SERVIVIENDA muestra que es posible uztilizar escombros reciclados para la construcción de casas sencillas (Bedoya y Estrada, 2005). La construcción de semejantes casas consiste en paneles de concreto reciclado y una estructura de acero (Figura 12).
Figura 10: Desarrollo de los escombros generados hasta 2018 según el escenario „crecimiento moderado“.
Según el modelo dinámico en el año 2018 se cuenta con una cantidad de casi 4 millones de toneladas de escombros. Se observa que a partir de 2008 la parte de los RD tendrá más importancia que los RC.
Figura 12: Casa sencilla hecha de paneles de concreto reciclado.
Además existe la posibilidad de revocar estos paneles con un mortero de polvo de ladrillo y darle un aspecto de mampostería. Bloques y Ladrillos
Figura 11: Desarrollo de los flujos de concreto y ladrillo hasta 2018 según el escenario „crecimiento moderado“.
Octubre 2006
Otra posibilidad de aprovechamiento en el campo de los prefabricados es la producción de bloques y ladrillos con concreto y ladrillo reciclado. En Medellín este concepto ha sido exitosamente realizado por INDURAL S.A. Tanto los bloques 7 / 11
TESIS DE GRADO INSTITUTO DE INGENIERIA AMBIENTAL, ETH ZURICH, SUIZA
como los ladrillos cumplen con las normas del ICONTEC.
Figura 13: Bloque de concreto reciclado.
Una opción para ladrillos triturados es utilizar el granulado fino como agregado para la fabricación de ladrillos para chapas. Una ventaja de este tipo de aprovechamiento es que las chapas no tienen ninguna función estructural, el único requisito es la estabilidad contra la desagregación. En vez de ladrillos de chapas también sería imaginable fabricar una clase de revoque que después se decora con un molde de mampostería igual que los paneles prefabricados.
4.2.3 Morteros Una forma de aprovechamiento que podría disminuir la cantidad de RC generados es la sustitución de la grava en los morteros por escombros triturados. Por medio de una pequeña trituradora móvil se puede procesar y recuperar una gran parte de los escombros de fracción mineral de forma in situ. Estos morteros se pueden utilizar para solados y baldosas.
Figura 16: Ladrillos para chapas.
4.2.5 VIS(S)
Figura 14: Posible aprovechamiento de los escombros triturados.
Según una idea de integrantes del semillero de investigación CITEC, de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, también sería posible producir morteros pigmentados y utilizar el granulado cerámico y el granulado de ladrillo como colorante natural (Hernández et al., 2006). Los morteros entonces tendrían también un aspecto decorativo entre las baldosas.
Figura 15: Morteros pigmentados entre las baldosas.
Otra sugerencia para avanzar con la gestión y el reciclaje de los escombros es el uso de escombros reciclados para la construcción de viviendas de interés social (VIS). Según Mauricio Bedoya de ASOP y Juan David Alzate de la Secretaría de Medio Ambiente se debería ampliar el contexto de la VIS al concepto de VISS, es decir vivienda de interés social sostenible. Este concepto se refiere a los eco-materiales que se utilizan para la construcción. Semejantes materiales podrían por ejemplo ser los arriba mencionados (Vacca, 2003). El ensayo de SERVIVIENDA ha mostrado que se pueden construir casas sencillas con escombros reciclados sin riesgos constructivos. Los materiales se almacenarían en un denominado „banco de materiales“. Según un ejemplo de Mauricio Bedoya se podrían recuperar hasta 13,7 toneladas de agregados secundarios para la construcción de una casa sencilla de 50 m2 de área construida (Bedoya, 2005). Sin embargo este concepto está muy dependiente de medidas de estímulo y más que nada de la aceptación por parte de la población (Galeano et al., 2006).
4.2.4 Chapas Hasta ahora las posibilidades de aprovechamiento mencionadas básicamente son para el reciclaje del granulado de concreto. Debido a las características inferiores de los ladrillos no existen tantas posibilidades de aprovechamiento para el granulado de ladrillo como para el concreto.
Octubre 2006
8 / 11
TESIS DE GRADO INSTITUTO DE INGENIERIA AMBIENTAL, ETH ZURICH, SUIZA
4.3 Potenciales En la Tabla 2 se presenta un resumen de los potenciales de aprovechamiento de los productos de reciclaje granulado de concreto y granulado mixto. Tabla 2: Resumen de los potenciales de las distintas posibilidades de aprovechamiento (GC = granulado de concreto; GM = granulado mixto, ladrillos y mortero).
Aprovechamiento
Potencial
Exactitud
Comentarios
Prefabricados Indural S.A.
90 000 t GC/año
según Indural S.A.
establecido
Paneles de concreto SERVIVIENDA
medio
sin indicación
tal vez dentro de poco
Morteros para solados y entresuelos
hasta 30% de los RC generados en la obra
estimación propia
aprovechamiento in situ
Morteros pigmentados para baldosas
poco
sin indicación
aprovechamiento muy específico
revoque para chapas
inferior
sin indicación
in situ o de uso general
Ladrillos para chapas
indeterminable
-
pobsible producción comercial
Obras civiles y mobiliario urbano
80 000 t GC/año
estimación de OOPPM, EDU, INDER
incluso más potencial, si no se utiliza solamente para andenes y bordillos
VIS(S)
35 000 t GC 50 000 t GL
estimación propia, M.Bedoya
depende mucho de las medidas de estímulo
Para la mayoría de las posibilidades de aprovechamiento resulta difícil hacer cálculos exactos de su potencial de reciclaje. Los resultados presentados en la Tabla 2 son no más que estimaciones. Estas estimaciones sin embargo muestran ciertas tendencias, los cuales por su parte podrían ser importantes en cuanto a estrategias futuras.
5 Discusión 5.1 Métodos A pesar de una base de datos incompleta el planteamiento elegido del análisis de flujos de materiales sirve para la caracterización del sistema tanto con respecto a los flujos de escombros totales como también en cuanto a los flujos de concreto y ladrillo (Binder, 1996). Una estratificación exacta de los flujos no se pudo hacer para todo el sistema. En ciertos casos como en el de la disposición ilegal o los centros de acopio faltó el conocimiento suficiente para calcular los flujos correspondientes. Sin embargo se justifica el concepto de la estratificación socioecoOctubre 2006
nómica y el procedimiento seleccionado para este tipo de estudio. Una dificultad se demostró en cuanto al sector de la construcción. Por un lado es difícil obtener información completa y fiable de la construcción legal nueva, por otro lado existe una gran incertidumbre debido a la construcción nueva de carácter ilegal. Esta tesis indica que aún para la gestión de escombros la construcción ilegal tiene gran importancia en cuanto a las cantidades generadas. Gracias a varios estudios existentes la base de datos de los flujos de escombros totales es bastante completa. Una imagen de la situación actual se da en el PGIRS regional (2006a y 2006b), pero también actores como Mauricio Bedoya han contribuido mucho con sus estudios e investigaciones.
5.2 Modelo Dinámico Los resultados del modelo dinámico demuestran que el modelo logra captar bien el sistema y sus características. Eso justifica por un lado el planteamiento elegido y por otro lado las supo9 / 11
TESIS DE GRADO INSTITUTO DE INGENIERIA AMBIENTAL, ETH ZURICH, SUIZA
siciones y simplificaciones tomadas. Un buen ejemplo para ello son el output del parque habitacional (escombros generados según tipo de origen) y el input al proceso escombreras (escombros generados según tipo de disposición). A pesar de que estos flujos se calcularon por medio de distintos planteamientos se logra una conformidad satisfactoria.
tiempo actúan como productores de recursos secundarios o productos de reciclaje. Por ende se deberían tomar ciertas medidas para asegurar una gestión sostenible de los recursos tanto primarios como secundarios.
Los cálculos permiten conclusiones acerca del posible desarrollo y las tendencias esperadas de los escombros y sus fracciones concreto y ladrillo. Por ende eso facilita la evaluación de las posibilidades de aprovechamiento y su potencial.
Como medida principal es importante reducir la cantidad de los escombros generados en la fuente ,sobretodo en los procesos de construcción, por ejemplo optimizando los procesos constructivos y reciclando una gran parte de los escombros en la obra.
Suponiendo que los otros flujos y parámetros estén registrados correctamente, se puede usar el modelo para determinar la cantidad de escombros clandestinos o ilegales y la dimensión de la construcción informal. Además los cálculos del modelo posibilitan la simulación del desarrollo futuro y la estimación de su influencia sobre los resultados. Sin embargo estas tendencias y extrapolaciones dependen mucho de las supisiciones y condiciones tomadas y el sesgo del modelo.
5.3 Posibilidades de Aprovechmiento Como se puede ver en el capitulo 4.3 el granulado de concreto tiene el mayor potencial de aprovechamiento. Ya existen varias posibilidades para recuperar el concreto. Entre ellos las más prometedoras son los prefabricados y el mobiliario urbano. Los problemas del uso exitoso de los escombros de fracción mineral como recursos secundarios no solamente depende de la factibilidad técnica. De un lado faltan conceptos apropiados en el campo de la separación previa, la recolección y el reprocesamiento, de otro lado la conciencia y la disposición por parte de los actores en el sector de la construcción para una actividad edificadora sostenible. Por lo que por parte de la materia prima no existe ninguna presión para favorecer los recursos secundarios, es decir todavía habrá suficiente grava, arena y arcilla para 10 ó 15 años. Por eso es aún más importante tener conceptos y mecanismos de estímulo en cuanto a promover la sostenibilidad tanto en el sector de la construcción como también en el manejo de los escombros. Para el exitoso reprocesamiento de escombros es necesario tener mayores cantidades de la forma más homogénea posible, es decir que una separación es indispensable. Una posibilidad para lograr mayor separación consiste en la idea de que la demolición sea más bien una deconstrucción. Se necesitan empresas deconstructoras que al mismo Octubre 2006
5.4 Medidas
Otra posibilidad para fomentar el reciclaje de los RCD es la implementación de medidas a nivel de las autoridades correspondientes. Eso significa que se deberían establecer mecanismos de estímulo, tanto financieros como legislativos. En cuanto a las licencias de construcción se debería tratar de aumentar el control por parte de las autoridades para registrar mejor las actividades de construcción informal. La importancia de este fenómeno para el manejo integral de los RCD es indiscutible y presenta un gran reto para posibles estrategias de gestión. Además es necesario ejecutar más estudios e investigaciones sobre el tema, sobretodo en el área de las fuerzas motrices económicas y la aceptación por parte de la población y los actores del sector.
6 Conclusiones En el AMVA se generan actualmente aproximadamente 8 000 toneladas de residuos sólidos por día. Casi el 70%, 5 500 toneladas, son RCD. Mientras que en el caso de los residuos sólidos urbanos se logra una recuperación de un 13%, se está desperdiciando todavía el potencial de reciclaje en el caso de los escombros. El modelo demuestra que la recuperación de los escombros de la fracción mineral tiene gran potencial. Por ende se necesita un concepto integral de separación previa de los RCD en la fuente. El concreto tiene el mayor potencial entre los RCD, pero también para la cerámica y los ladrillos existen varias prometedoras posibilidades de aprovechamiento. Para una exitosa gestión integral y sostenible faltan todavía mecanismos apropiados de estímulo, como también la aceptación por parte de los actores del sector. 10 / 11
TESIS DE GRADO INSTITUTO DE INGENIERIA AMBIENTAL, ETH ZURICH, SUIZA
Otro aspecto importante es la rentabilidad de los posibles productos. Estos deben ser diseñados para competir en el mercado con los productos primarios. El factor económico más esencial de los productos secundarios es el precio. Por lo que muchas veces la diferencia de los precios solamente es pequeña, podría ser apropiado operar con estímulos financieros en favor de los productos de reciclaje.
La realización exitosa de un concepto integral a corto plazo para poner en práctica las medidas mencionadas, en combinación con una planificación a largo plazo, es sumamente importante para fomentar la sostenibilidad en el sector de la construcción y para evitar que las generaciones siguientes tengan que resolver problemas aún más grandes.
BIBLIOGRAFIA
ALCALDÍA DE MEDELLÍN (2004): Encuesta de la Calidad de Vida en Medellín y Corregimientos. Departamento Administrativo de Planeación, Medellín. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ (2006a): Formulación del Plan de Gestion Integral de Residuos Sólidos Regional del Valle de Aburrá – PGIRS Regional: Diagnóstico. Universidad de Antioquia, Convenio No 325 de 2004, Medellín. ÁREA M ETROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ (2006b): Formulación del Plan de Gestion Integral de Residuos Sólidos Regional del Valle de Aburrá – PGIRS Regional: Planteamiento Estratégico para la Gestión Integral de los Escombros. Universidad de Antioquia, Convenio No 325 de 2004, Medellín. BACCINI P., BADER H.-P. (1996): Regionaler Stoffhaushalt: Erfassung, Bewertung und Steuerung. Spektrum Akademischer Verlag GmbH, Heidelberg. BEDOYA M ONTOYA C. M. (2005): Estudio para el Diseño de Valorización de Residuos de Escombros, mediante un Sistema de Gestión Integral de los mismos para la Producción Más Limpia en la Ciudad de Medellín – Informe Final. Asociación Social Popular ASOP, Bello. B EDOYA M ONTOYA C. M. (2003): El Concreto Reciclado con Escombros como Generador de Hábitats Urbanos Sostenible: La ciudad como sistema semi-cerrado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. BINDER C. (1996): The early Recognition of Environmental Impacts of Human Activities in Developing Countries. Diss. ETH Nr. 11748, ETH Zürich. GALEANO J., GIRALDO R., DURANGO M. (2006): ¿Qué es la Vivienda de Interés Social? Información de Soporte para el Diseño de un Manual para solicitar el Subsidio Familiar de Vivienda. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Medellín. H ERNÁNDEZ L., RAMOS C., RUIZ J. (2006): Acabados para Pisos en Baldosa Común y Morteros Pigmentados. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Medellín. ICPC (2006): Mensaje personal. Medellín. OQUENDO C., ET AL. (2004): Estudio de Factibilidad para una planta de Reciclaje. Centro Nacional de Producción Más Limpia CNPMLTA, Medellín. OSMI (2005): Mensaje personal. Medellín. VACCA CASTAÑO P. (2003): Los Ecomateriales – Una Alternativa Económica para la Construcción. Agencia AUPEC, Cali.
Octubre 2006
11 / 11