Story Transcript
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS
“SUSTENTABILIDAD, UN NEGOCIO INTERNACIONAL EN MÉXICO. UN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA UNIVERSE OF ENERGY.”
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
PRESENTAN: JOSÉ EDUARDO ESPINOZA CALVA DANIEL NÚÑEZ MEJÍA
ASESORES:
MTRA. ANAYANCI BARRERA LANDERO MTRA. GABRIELA UBERETAGOYENA PIMENTEL
MÉXICO, D. F.
OCTUBRE - 2012
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS
Espinoza Calva José Eduardo Esta obra realizada con mucha dedicación, esfuerzo, entrega y tiempo, se la quiero dedicar a las personas, que han sido un sólido apoyo en mi vida: a mi familia, mi padre Carlos Espinoza, mi madre María Dolores Calva y mi hermano Roberto Carlos Espinoza. Papá, toda la vida estaré agradecido contigo por todo el apoyo incondicional que me das a mí y a mi hermano, por preocuparte por darnos una excelente educación para superarnos en la vida, por cuidarme en todas mis aventuras profesionales con tus consejos y algunos enojos o regaños. Te doy las “gracias” por entenderme en todas mis preocupaciones y sé que nunca me dejarás solo. Eres un gran ejemplo de superación y excelencia que llevaré presente toda mi vida, porque tú para mi eres un superhéroe de carne y hueso. Mamá, al igual que a mi papá, te dedico mis logros, gracias por estar ahí y ayudarme a encontrar una salida cuando creía que todo estaba perdido, para no ceder a la desesperación y al cansancio, por apoyarme en esta aventura, sé que nunca me dejaste solo, por enseñarme que nada en la vida es gratis y que hay que ganarse las cosas con dedicación y responsabilidad, que la honradez y el respeto son llaves del éxito. Gracias por abrirme tu corazón y consentirme cuando llegaba muy cansado de la escuela. Hermano, tal vez creas o pienses que no te quiero, pero eres una persona muy importante en mi vida. Gracias, sé que moralmente me apoyaste y siempre confiaste en mi. Al ser tu hermano mayor quiero dejarte un ejemplo y apoyarte a ser una persona de éxito, sólo es cuestión de darte un “empujoncito”. A ustedes tres “Gracias”. Juntos logramos que me convirtiera en un Licenciado en Negocios Internacionales. Así también quisiera agradecer a mis profesores, Gabriela Uberetagoyena y Anayanci Barrera. Maestra Gabriela, gracias por desenterrar mi máximo potencial como estudiante, por apoyarme en esta aventura al contar con su apoyo y confianza, por resolver nuestras dudas, por apoyarnos con las revisiones, pero sobre todo, fue un honor y privilegio ser su alumno, gracias a usted me enamoré de Europa. Maestra Anayanci, sus regaños y exigencias me enseñaron a ser una persona responsable, a fin de demostrarme que nada en la vida es fácil y usted es la culpable de mi interés en el mundo de las finanzas. Finalmente, pero no menos importante, quisiera agradecer a mi amigo, mi compita, Daniel Núñez, gracias por confiar en mí, por enseñarme que la vida es de riesgos y considerarme como tu familia al abrirme las puertas de tu casa. Lo logramos, somos un dúo invencible y todos los éxitos están plasmamos a lo largo de nueve semestres. Un agradecimiento especial a la empresa UOE por abrirnos sus puertas y trabajar de la mano en este proyecto, así como al Lic. José Reynaldo Maldonado, Subdirector de la Escuela Superior de Medicina, por ver en las energías renovables el futuro del planeta.
Núñez Mejía Daniel Primeramente quiero agradecer a la empresa “Universe Of Energy”, por permitirnos llevar el presente proyecto con seriedad hasta los límites de la certidumbre, específicamente al Ing. Gerardo Garduño, Director General Adjunto, quien siempre demostró una gran accesibilidad a la realización del proyecto, su instrucción y conocimientos fueron fundamentales en la entera realización de esta obra. De la misma forma, quiero agradecer a la “Escuela Superior de Medicina” y de manera especial, a la Directora de esta escuela, la Dra. Rosa Amalia Bobadilla Lugo y al Subdirector Administrativo, el Lic. José Reynaldo Maldonado Tapia, ya que si no fuera por su visión futurista y su inmensurable apoyo, el proyecto habría carecido de bases sólidas de información, muchas gracias por su invaluable cordialidad y confianza. . El más franco de los agradecimientos a mis maestros, haciendo un exclusivo y muy afectuoso énfasis en las maestras Gabriela Uberetagoyena Pimentel y Anayanci Barrera Landero. Maestra Uberetagoyena, me es imposible dimensionarle y mucho menos retribuirle, lo muy agradecido que estoy y estaré siempre, por el impacto que su erudición e instrucción ha logrado en mi forma de pensar y vivir desde que tuve el honor de ser su alumno. Sé que le debo mucho y que me ha brindado su mejor trabajo y, es por eso que, desde el fondo de mi corazón, como su siempre alumno, le quiero agradecer, porque más que una maestra, fue una guía, una respuesta, un agente de cambio. Estaré siempre en deuda con usted. Sus invaluables pláticas, útiles consejos, ricas enseñanzas, total dedicación y tiempo brindado, son estandartes de la excelencia con la que usted vive. Orgulloso y lleno de admiración, le doy las gracias una vez más. Maestra Anayanci, quiero agradecerle por haberme demostrado que siempre es posible mejorar. Que un “cómo sí”, vale más que un “cómo no”. Le agradezco por su inigualable guía, si bien su ayuda fue total y completa, fue crucialmente necesaria en la elaboración del estudio financiero-económico, realmente habría sido imposible la realización de esta investigación sin su gran colaboración. Con mucho cariño, dedico todos los desvelos, el tiempo, la energía empleada, la creatividad usada, el esfuerzo máximo y la entera realización de esta obra a dos de las más importantes personas en mi vida: A la Licenciada Gloria Mejía Martínez, la Lic., la jefa, mi mamá… Por enseñarme que no existe meta inalcanzable y que el cansancio es simplemente un estado mental, por demostrarme día a día que la constancia es la clave del éxito, por hacer de la palabra “mamá” una que dignifica y enorgullece a cualquier hijo, por dedicar tu vida y arrojo a mí y a mis hermanos, por tu voluntad inquebrantable, porque siempre has
simbolizado mi más alta motivación, por todo el amor que me has mostrado y por el único e incondicional apoyo que siempre me has brindado, te dedico esta obra, que es una representación del esfuerzo supremo que tú me enseñaste a dar siempre, a no quedarme con nada, a morirme en la raya… A mi alma gemela, mi confidente, mi amanecer y mi puesta de sol, mi sueño e ilusión, a ella, mi novia… Alejandra Villanueva Olguín. Por todo el amor que me has hecho sentir desde que te conocí, porque a tu lado todo y sin ti nada, por ser mi mejor y única amiga, por ser la única persona que me conoce y entiende realmente en este mundo, por darme el honor de ser tu novio, porque me has enseñado que la vida vale nada, si no la compartes con alguien, por haber provocado en mi vida un giro de 180° y darme cuenta de que se puede vivir celestialmente aquí en la tierra, por ser la única persona que puede hacerme cambiar de parecer y sonreír aún en mi más profunda tristeza, por demostrarme que “todo” es lo único que me das, por la extraordinaria felicidad que has traído a mi vida, te dedico esta obra, que es la razón por la que has tenido que entenderme y apoyarme en innumerable cantidad de veces, sin tu ilimitado apoyo nunca lo hubiera logrado, ¡muchas gracias!... Te Amo… Finalmente, quisiera agradecer a mi compañero de aventuras, mi mejor amigo, mi arma secreta y mi inigualable colega. José Eduardo Espinoza Calva, te agradezco, amigo mío, por confiar en mí cuando yo mismo no lo hacía, porque en los tiempos difíciles tu trabajo arduo y responsabilidad salvaron lo que quedaba de mí, porque cuando todos los demás lo creían imposible y yo necesitaba a alguien de mi lado, tú siempre estuviste allí. Te agradezco mi amigo, por tu incansable apoyo, tu inagotable espíritu de lucha y tu invaluable compañía, no existen proyectos demasiado ambiciosos ni tiempos demasiado cortos cuando tú estás en el equipo. Te agradezco por dar vida a la palabra amigo, por estar allí cuando nadie más lo haría y porque en verdad sé que siempre diste lo mejor de ti. Ha sido un orgullo y un privilegio ser tu compañero, colega y amigo durante estos cinco años. Gracias…
ÍNDICE Págs. Resumen
i
Abstract
i
Introducción
ii
Capítulo 1. Caracterización de la Investigación
1
1.1 Antecedentes del problema
2
1.1.1 Contexto internacional
2
1.1.2 Contexto nacional
10
1.1.3 Situación de la empresa
17
1.2 Planteamiento del problema
19
1.3 Objetivos general y específicos
19
1.4 Preguntas de investigación
20
1.5 Justificación
20
1.6 Diseño de la investigación
23
1.6.1 Tipo de investigación
23
1.6.2 Horizonte temporal y espacial, universo, muestra y sujetos de investigación
24
1.6.3 Perspectiva teórica
25
1.6.4 Matriz de congruencia metodológica
27
Capítulo 2. Marco Teórico
28
2.1 Conceptos clave
29
2.2 Enfoques por autor
33
2.3 Fases y estudios del proyecto de inversión
36
2.4 Alcance del proyecto de inversión
Capítulo 3. Estudio de Mercado
39
41
3.1 Generalidades del estudio
42
3.2 Descripción del producto
43
3.3 Análisis de la demanda
48
3.3.1 Análisis de las fuentes secundarias (Demanda pre-factible)
49
3.3.2 Proyección de la demanda
53
3.3.3 Determinación del tipo de demanda
57
3.3.4 Análisis de las fuentes primarias (Demanda factible)
59
3.4 Análisis de la oferta 3.4.1 Determinación de la proyección de oferta 3.5 Análisis de precios
66 70 71
3.5.1 Precios en México
73
3.5.2 Precio promedio aproximado actual en México
77
3.5.3 Determinación del precio ideal
77
3.5.3.1 Determinación de precio: Método “Costing”
78
3.5.3.2 Determinación de precio: Método “Pricing”
79
3.6 Análisis de la comercialización
80
3.6.1 Canales para productos de consumo popular
80
3.6.2 Canales para productos industriales
81
3.6.3 Elección del canal de distribución
81
3.6.4 Ventajas y desventajas del canal empleado
83
3.6.5 Promoción y publicidad
84
3.6.6 Resultados esperados
88
3.6.7 Ruta de traslado de UNI-SOLAR
88
3.7 Resultados obtenidos
Capítulo 4. Estudio Técnico 4.1 Generalidades del estudio
89
92 93
4.2 Balance de equipos
111
4.3 Balance de obras físicas
132
4.3.1 Dimensionamiento de almacén prefabricado
136
4.4 Balance de personal
138
4.5 Balance de insumos
139
4.6 Tamaño
140
4.7 Localización
142
4.8 Resultados obtenidos
148
Capítulo 5. Estudio Administrativo
151
5.1 Generalidades del estudio
152
5.2 Misión, visión y valores
154
5.3 Estructura organizacional por áreas
156
5.4 Estructura organizacional por funciones
159
5.5 Procedimientos y aspectos legales para realizar la instalación
168
5.6 Incentivos gubernamentales
174
5.7 Incentivos internacionales
175
5.8 Resultados obtenidos
178
Capítulo 6. Estudio Financiero-Económico
181
6.1 Generalidades del estudio
182
6.2 Formulación del presupuesto de inversión
184
6.3 Presupuesto de egresos
187
6.4 Presupuesto de ingresos
193
6.5 Flujo de efectivo
196
6.5.1 Tasa Interna de Retorno (TIR)
199
6.5.2 Valor Actual Neto (VAN)
200
6.6 Tasa de Recuperación Mínima Atractiva (TREMA)
201
6.7 Punto de equilibrio
203
6.8 Estado de resultados
204
6.8.1 Rentabilidad Sobre Ventas Netas (ROS)
206
6.9 Análisis de sensibilidad
207
6.10 Resultados obtenidos
209
Capítulo 7. Estudio de Impacto Ambiental
213
7.1 Generalidades del estudio
214
7.2 Análisis
214
7.3 Resultados obtenidos
219
Conclusiones y Recomendaciones
221
Conclusiones
222
Recomendaciones
228
Bibliografía
230
Índice de Diagramas
244
Índice de Gráficas
246
Índice de Tablas
248
Índice de Imágenes
254
Lista de Abreviaturas
257
Glosario de Términos
264
Anexos
282
1. Cuestionario 2. Presentación de Universe Of Energy 3.
Presentación de UNI-SOLAR.
4. Eficiencia de celdas solares, según UNAM 5. Ficha Técnica de Celda a instalar 6. Membrana para techos 7. Escuela Superior de Medicina 7.1 Fotos y planos 7.2 Recibos de Consumo Eléctrico 7.3 Propuestas de UOE 8. Tesis: “Sustentabilidad, un negocio internacional en México. Un proyecto de inversión para Universe Of Energy.”
RESUMEN El presente proyecto evalúa la factibilidad de un proyecto de inversión que permita a “Universe Of Energy” (UOE) incursionar en el sector público nacional con la implementación de la energía solar fotovoltaica, a fin de demostrar que el negocio internacional de la sustentabilidad es viable en México. Se demostró el enorme potencial y rentabilidad de México para el aprovechamiento de la energía solar frente a otras fuentes de energías renovables. El pago por concepto de consumo eléctrico ha aumentado de manera continua y acelerada en los últimos años. En el sector educativo público nacional, la reducción o eliminación del pago por dicho consumo traería múltiples beneficios. UOE es una empresa que ofrece una alternativa al pago por consumo eléctrico de manera sustentable y, en colaboración con la “Escuela Superior de Medicina” (ESM), como parte del sector educativo público, proporcionaron información que permitió determinar la viabilidad mercadológica, técnica, administrativa, financiera, económica y ambiental, considerando por medio de esta evaluación, un proyecto de inversión factible para UOE.
ABSTRACT The present project values the feasibility of an inversion project that lets to “Universe Of Energy” (UOE) the entry in the national public sector with the implementation of photovoltaic solar energy in order to prove that the international business of the sustainability it is feasible in Mexico. Throughout this investment project is demonstrated the potential and how profitable for Mexico the optimal solar energy usage could be before other alternative energy renewable sources. The energy consumption payment concept has increased unstoppably and speedily during the last years. Moreover, regarding the education public sector, the payment decrease or removal could be accomplished and all the more, a variety of diverse corporate advantages can be granted. “Universe Of Energy” (UOE) is an enterprise which offers an alternative way to pay the electric consumption off sustainably and by shouldering with the “Escuela Superior de Medicina” (ESM) as a key part of the education public sector; both of them provided priceless information that enabled to determine marketing, technical, management, financial, economic and environmental viability. As a result, the natural outcome of this thorough evaluation is a feasible investment project to UOE.
i
INTRODUCCIÓN En los últimos dos siglos a nivel mundial, los energéticos por excelencia han sido de origen fósil, los cuales han dejado una huella de carbono inmensa en el planeta y en la humanidad. En años recientes, la sociedad se ha percatado del inevitable e inminente agotamiento de los energéticos fósiles, lo que ha causado de manera proporcional su encarecimiento, constante y acelerado. Como respuesta a esta problemática se han buscado, de manera exhaustiva, nuevas formas de aprovechamiento energético que, a su vez, fueran amigables con el medio ambiente. Actualmente el ser humano ha sido capaz de aprovechar inteligentemente la naturaleza y características propias del planeta en su beneficio para la generación de energía, en su mayoría eléctrica. Este tipo de energía recibe el nombre de energía renovable, ya que no perjudica el equilibrio medioambiental y es virtualmente inagotable. Ahora bien, existen diversas formas de aprovechamiento de esta, siendo tres las más representativas a nivel mundial: la hidroeléctrica, la eólica y la solar, aprovechando, cada una de ellas, un elemento inherente del planeta, la fuerza del agua, las corrientes de aire y los rayos solares. Con respecto a los rayos solares, se debe destacar que este tipo de energía renovable es la más abundante sobre la superficie terrestre, según organismos internacionales especializados, lamentablemente no es la más aprovechada, debido a la falta de interés de los sectores tanto público como privado. Estadísticamente hablando, los países desarrollados son, por lo general, quienes desarrollan la tecnología necesaria para el aprovechamiento de las energías renovables y por ende, son quienes las explotan regularmente. En ciertos países, pese a ser considerados como países en desarrollo, existen también las condiciones naturales y geográficas favorables para desarrollar su enorme potencial. Uno de estos países es México. Hoy por hoy en el país, de todas las formas de energías renovables aprovechables, la que posee un mayor potencial es la solar, ya que cuenta con una irradiación promedio de cinco kilowatts hora por metro cuadrado al día, siendo esta intensidad una de las más altas a nivel mundial. Adicionalmente, el país forma parte del denominado “cinturón solar”, siendo ésta una referencia geográfica que agrupa las seis naciones con mayor irradiación solar. A pesar de contar con ese gran potencial solar, no se ha fomentado su aprovechamiento. En México, la
ii
producción de electricidad es generada en al menos un 50 % por medio de combustibles fósiles, lo que impacta no sólo medioambiental, sino que también financieramente a las unidades económicas públicas y privadas del país. Debido a esta situación, existen empresas que ofrecen alternativas al consumo eléctrico de una manera amigable con el medio ambiente, tal es el caso de UOE, empresa que ofrece soluciones sustentables basadas en el efecto solar fotovoltaico, mediante la instalación de un sistema interconectado a la red, con la finalidad de aminorar o eliminar el pago por concepto de consumo eléctrico de diversos clientes del sector público y privado. Actualmente, la empresa desea incursionar en nuevos mercados para aumentar su cartera de clientes, lo que condujo a este proyecto de inversión, cuya finalidad es evaluar la factibilidad de que UOE incursione en el sector público nacional. A continuación se presentan las razones que dan base a su posible factibilidad de realización. Dentro de estos criterios se pueden recalcar la enorme demanda potencial que todo el país tiene de las soluciones energéticas que UOE brinda. A pesar de que existen decenas de empresas energéticas similares, entre todas ellas no cubren ni siquiera el 0.35 % de la demanda nacional, por lo que la competencia no sería una razón que obstaculice el crecimiento de la empresa. Asimismo, se seleccionó meticulosamente al prospecto para llevar a cabo la implementación del proyecto que, en este caso, resultó ser la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Habiendo considerado los aspectos previos se convoca al lector con sentido crítico a adentrarse en el desenvolvimiento de la factibilidad del presente proyecto de inversión, el cual se desarrollará en siete capítulos, a través de los cuales se podrán descubrir cada una de estas conclusiones que se han adelantado.
iii
CAPÍTULO 1. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA En las últimas décadas el ser humano ha hecho un uso desmedido de los energéticos fósiles, si bien su aprovechamiento es esencial, también perjudica al medio ambiente irreversiblemente. Por ello, es vital el desarrollo de alternativas energéticas que permitan llevar un modo de vida sustentable. Adicionalmente, el panorama mundial de los energéticos fósiles se encuentra en franca decadencia, lo que ha ocasionado los elevados precios de los combustibles y por ello una afectación inflacionaria de la economía mundial, especialmente en países en desarrollo. México se ha visto perjudicado por esta tendencia económico-ambiental, si se considera que más de la mitad de la producción de energía eléctrica es generada empleando energéticos fósiles, no debe sorprender que las tarifas de consumo eléctrico estén en excesivo aumento. Bajo este escenario han surgido soluciones energéticas sustentables que aprovechan el recurso renovable más generoso del país, sin embargo, su aplicación es aún mínima. Como parte de estas soluciones existe una empresa especializada en generar alternativas sustentables al pago por consumo eléctrico. Esta empresa es Universe Of Energy (UOE), la cual es ampliamente reconocida en el sector de las energías renovables de México. Tomando en cuenta que la demanda nacional de energía eléctrica cubierta por alternativas sustentables es insignificante, UOE tomó como prioridad llevar sus soluciones a nuevos horizontes.
1.1.1
Contexto internacional
El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y
2
todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen nuevos métodos para obtener energía: las energías alternativas. El empleo de las fuentes de energía actuales tales como el petróleo, gas natural o carbón acarrean consigo problemas como la progresiva contaminación o el aumento de los gases invernadero. Las energías renovables van ganando terreno lentamente, pero avanzan sobre las fósiles, reclamando para ellas el aumento anual en la demanda eléctrica. De acuerdo con cifras del Foro Red Política de Energías Renovables (2011), para fines de 2010 las energías renovables representaron el 25 % de la capacidad energética mundial, siendo cinco países los más importantes: Estados Unidos, China, Alemania, España e India. Es interesante notar que en Estados Unidos, este tipo de energías, incluso han superado a la energía nuclear. En el año 2011, estas (biomasa, biocombustibles, geotérmica, solar, eólica) han aportado el 11.73 % del consumo eléctrico estadounidense, un 5.65 % más que la energía atómica. Dentro de las energías alternativas, también se contabiliza a la energía hidroeléctrica, que si bien es renovable, no es bien vista, ya que no es amigable con el medio ambiente. Así que dentro de ese 25 % de renovables a nivel mundial, un 35.41 % corresponde a la hidroeléctrica, pero por encima se encuentra la de biomasa y biocombustibles, que ocupa el 48.06 % del total de estas energías. No son las dos mejores elecciones, pero al menos no son fósiles que son muy contaminantes. La eólica representa el 12.87 %, la geotérmica el 2.45 y la solar apenas el 1.16 %. Igualmente, la energía solar se ha duplicado desde el 2009, principalmente debido a los programas de incentivos gubernamentales y a la baja constante en el precio de los paneles solares. Alemania “es el más solar”, ya que instaló más paneles solares en 2010 que todo el resto del mundo junto. La eólica ha aportado más al aumentar la capacidad mundial de renovables, seguida por la hidroeléctrica y la solar fotovoltaica, pero el año 2010 fue el primero en que la solar fue más utilizada que la eólica en Europa. La principal causa del crecimiento son los incentivos gubernamentales a las inversiones en energías renovables. En 2011, las inversiones fueron de 211 mil millones de dólares, superando cinco veces las de 2004. Lo interesante es que el 50 % de la capacidad instalada
3
de energías renovables, se encuentra en países en desarrollo, lo cual indica la gran importancia de estas economías y cómo están teniendo un papel vital en el avance de estas alternativas. Ahora bien, la energía renovable a la cual se enfoca este proyecto es la energía solar fotovoltaica, para la cual corren tiempos difíciles pues en apenas cinco años, los cambios en el marco legislativo han sido constantes y han limitado el desarrollo de una fuente de energía autóctona, social, sostenible y con una serie de ventajas estratégicas, que hacen disminuir la dependencia energética del exterior, al evitar en parte, las importaciones de fuentes de origen fósil, como el cada vez más costoso petróleo y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); sin embargo, hay quienes aún se dedican a la implementación y el desarrollo de proyectos sustentables como éste, intentando demostrar que el aprovechamiento de las energías renovables no es un lujo, sino una necesidad. Dentro de la Directiva Europea de Energías Renovables, se establecen los objetivos vinculantes para la próxima década en esta materia, por lo que se deberán reducir las emisiones de GEI en un 20 % (en relación a los niveles de los 2000), se deberá incrementar la eficiencia energética en un 20 % y se deberá producir un 20 % del total de la energía primaria a partir de fuentes renovables. Este será el marco legal que reafirmará el grado de importancia que estas energías tendrán en el conjunto del sector y que ratifica la apuesta europea y, por supuesto mundial, por el uso sostenible de los recursos naturales (Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, 2009). El consumo de energía eléctrica mide la producción de las plantas generadoras de electricidad y las plantas de generación combinada de calor y electricidad, menos las pérdidas por transmisión, distribución, transformación y el consumo propio de las plantas.
4
Imagen 1: Consumo mundial de energía eléctrica (KWh per cápita)
Fuente: Banco Mundial, 2010.
En la Imagen 1, se puede apreciar claramente que las áreas de mayor consumo eléctrico son América del Norte, Europa, Australia y en menor intensidad Rusia. De esta manera, se puede identificar los mercados potenciales para el desarrollo de las energías renovables, que puedan abastecer la demanda eléctrica a costos menores y, por supuesto, utilizando el necesario desarrollo sustentable. El consumo de energía eléctrica jamás ha visto un descenso, al contrario, año con año aumenta y de manera sostenida. Actualmente el consumo de energía eléctrica mundial asciende de manera acelerada y seguirá aumentando a medida que no se implanten alternativas para disminuir estas cifras (IEA, 2010). Europa es sin duda alguna la mayor zona del mundo donde se desarrollan las energías renovables. Durante la última década, el mercado de tecnología fotovoltaica ha mostrado un crecimiento sin precedentes y se ha desarrollado un uso extendido de esta alternativa en el medio ambiente. En el plano mundial, las nuevas instalaciones fotovoltaicas de aproximadamente 15,000 MW se han añadido tan sólo durante el año 2010, teniendo una capacidad en total para casi 40,000 MW. (Véase grafica 1)
5
Gráfica 1: Comparativa de mercados fotovoltaicos
Fuente: EPIA, 2011.
El resultado más impresionante es, sin embargo, el número de instalaciones y por lo tanto, de personas, empresas y de entidades públicas que participan en este desarrollo: casi dos millones de instalaciones producen el poder fotovoltaico total en la actualidad. El fuerte crecimiento de instalaciones fotovoltaicas está impulsado en particular, por países europeos, lo que representa alrededor del 70 % del mercado global, acompañado de los prometedores mercados clave de América del Norte, Japón, China y Australia. Al mismo tiempo, el campo fotovoltaico amplió un número importante de países participantes y también aumentó su peso específico. Las nuevas áreas principales para el desarrollo se encuentran también en la región de África, Oriente Medio y América del Sur, quienes han empezando a crear nuevas oportunidades de crecimiento, casi siempre dedicadas a cubrir primeramente la demanda local (IEA, 2010). Cuando se escucha “generación de energía eléctrica fotovoltaica”, lo primero que se viene a la mente es Europa y, más específicamente, Alemania. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE1), Alemania es, desde el 2004, el primer productor mundial de energía solar fotovoltaica (363 MW), superando a Japón (280 MW), con cerca de 10 millones de metros 1
Para efectos del presente escrito, las siglas IEA y AIE, deberán ser entendidas como la misma organización, ya que de hecho lo es, simplemente difieren en el idioma de sus siglas.
6
cuadrados de colectores de sol, que representa menos del 1 % de su producción energética total. Las ventas de paneles fotovoltaicos han crecido en el mundo al ritmo anual del 20 % en la última década. En la Unión Europea (UE) el crecimiento medio anual es del 30 %, contando Alemania con más del 80 % de la potencia instalada. El mayor fabricante europeo de productos fotovoltaicos es la compañía alemana RWE SCHOTT Solar con sede en Alzenau (Baviera). Esta compañía posee una de las plantas de producción fotovoltaica más modernas y completamente integradas del mundo. Además Friburgo es la sede de Sociedad Internacional de Energía Solar (ISES) y cuenta con la mayor cantidad de paneles instalados del continente. Poblaciones cercanas como SchönauimSchwarzwald poseen una densidad aún mayor de instalaciones solares. El modelo alemán se caracteriza por la fuerte presencia de pequeñas instalaciones (con importantes ventajas derivadas fundamentalmente de las menores pérdidas debidas al transporte), no obstante, los mayores proyectos de plantas solares en construcción se encuentran en España, Portugal, Australia y Estados Unidos. La causa de este modelo, hacia el que derivará previsiblemente también España, está en la legislación alemana, que ofrece mayores primas a las pequeñas instalaciones. España es uno de los primeros países con más potencia fotovoltaica del mundo, según la AIE, en el 2009 tenía una potencia instalada de 3,523 MW. Tan sólo en el 2008, la potencia instalada en España fue de unos 2,500 MW, debido al anuncio de cambio de regulación a la baja de las primas en la generación. Sin embargo, la compañía canadiense Enbridge Inc. y la estadounidense First Solar Inc., anunciaron este año que su planta de energía solar fotovoltaica “Sarnia Solar Project”, de 80 MW ha entrado en operación y se ha convertido en la planta fotovoltaica más grande del mundo. La planta tiene 1.3 millones de módulos solares de First Solar en más de 950 acres de espacio y la energía que genere será suficiente para abastecer a 12,800 hogares. Algo importante de esta planta no es sólo que utilizan energía solar para generar electricidad, sino que en su construcción se utilizaron los métodos sustentables más modernos. Algo que también merece ser mencionado es que la compañía Enbridge es una empresa que se dedica a la construcción de tubería para gas y petróleo y esta inversión es parte de su intento en minimizar su impacto en el medio ambiente.
7
La AIE afirmó en el 2010, que en el 2050 entre el 50 y el 75 % de la electricidad tendrá origen renovable y, que la principal fuente de generación a nivel mundial será la energía solar fotovoltaica. En el escenario que la misma agencia ha denominado BLUE Hi-ren, se prevén 900 GW de potencia fotovoltaica instalada en el 2030 y 3,000 GW instalados en el 2050, que generará 4,500 TWh/año de energía. El sector eléctrico está sometido a distintas fuerzas y se enfrenta a una serie de desafíos que cambiarán la forma en la que se produce, distribuye y utiliza la energía eléctrica. Con una demanda que crece a un ritmo constante y con la mayor parte de este crecimiento concentrado en países en desarrollo, es probable que se acentúen las diferencias regionales. En las economías maduras, las infraestructuras envejecidas suponen una dificultad y genera la necesidad de tecnologías que protejan el medio ambiente y reduzcan la intensidad energética, que es alta. En las economías de países en desarrollo que crecen rápidamente, la acuciante necesidad de energía eléctrica impulsa enormes inversiones en nuevas infraestructuras de generación, transporte y distribución. Según la AIE, el consumo de energía en el mundo se incrementará en un 58 % entre 2010 y 2030, a pesar de que se espera que el aumento de precios tanto del petróleo como del gas natural siga en aumento. Gran parte de este incremento será producido por los países con economías emergentes. Se prevé que el consumo de energía en el mercado experimente un incremento medio de un 2.5 % anual hasta 2030 en los países ajenos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras que en los países miembros será tan sólo del 0.6 %; así, durante este período, los países OCDE incrementarán su demanda energética en un 24 %, mientras que el resto de países lo harán al 95 % (Fundación San Valero, 2008). En cuanto al precio de la energía eléctrica, se observa un comportamiento natural si se analizan sus insumos. El causante del alza de los precios en la energía eléctrica, es el aumento acelerado de los “petro-precios”, que es directamente proporcional al costo de producción de la energía eléctrica, ya que el petróleo se utiliza para la obtención de un sinfín de objetos con los que la electricidad se puede desarrollar.
8
Ahora bien, el tema central de este contexto es analizar por qué aumentan los precios del petróleo. El problema es que la demanda del mineral es cada vez mayor y su producción cada vez menor y en mayor proporción. En cuanto al gas natural se refiere, debido a los altos precios del petróleo y después de la implementación del protocolo de Kyoto, el cual incentiva a usar combustibles más amigables para el medio ambiente, se empezó a masificar su uso, ya que al ser un gas con bajas impurezas, produce un menor impacto ambiental, sin embargo, los precios de este gas también son muy elevados, pues al igual que el petróleo, es un recurso natural finito. Para concluir el contexto internacional, es importante hacer algunas consideraciones globales. Se hizo notar que el costo de la electricidad depende mucho de la matriz energética, ya que en cada región los costos de las distintas energías varían y se ocupan en una mayor o menor proporción, llegando a un valor que es un ponderado de los distintos costos. Esto provoca fuertes aumentos en costos, debido a que los combustibles están sujetos a alzas casi permanentes. En esta situación el precio se ha mantenido constante, debido a dos efectos contrarios: primero, la baja de los precios en los últimos años, gracias al ingreso de las centrales de gas natural de ciclo combinado; y segundo, por el alza en los precios de los combustibles fósiles, que tienen menor rendimiento y además costos muy superiores a las que logran las centrales hidroeléctricas y la adopción y despunte en energía solar fotovoltaica de parte de Alemania y España. En Norteamérica aún se mantiene una fuerte dependencia del petróleo, pero Estados Unidos es rico en combustibles fósiles y fuentes de energía renovables, por lo que el pronóstico del precio será una curva bastante plana, que podría descender si es que existe una baja en el precio spot del petróleo, ya que dicho país depende mucho de éste (casi un 70 %). El protocolo de Kyoto ha influido mucho en los precios de los países asiáticos, debido a que se incita a crear energía de manera menos contaminante, a costa de una penalización. Esto ha causando alzas en los precios, debido al reemplazo de plantas ya construidas por nuevas plantas de gas natural, que es el proceso no renovable más limpio usado en la actualidad junto con la energía solar.
9
1.1.2
Contexto nacional
México es un país que se ha caracterizado por su gran diversidad de ecosistemas y en los últimos años ha surgido un nuevo concepto alrededor del medio ambiente que se conoce como sustentabilidad ambiental. Esta consiste en la administración eficiente y racional de los recursos naturales con el fin de conservar los ecosistemas para generaciones futuras. En el país, la aplicación de este concepto ha sido escasa, lo que ha provocado desequilibrios ambientales afectando todos los niveles sociales. De aquí la urgencia de conocer porqué México es un gran emisor de GEI, cómo frenarlo y llegar a una sociedad que se base en el desarrollo sustentable. El uso de combustibles fósiles es el principal responsable del aumento en la concentración de los GEI en la atmósfera y se prevé que para el 2100 exista una variación de temperatura entre 1.1 y 1.6 oC. Según el Banco Mundial (2010), en 2002, México generó el equivalente a 380 millones de toneladas de CO2, volumen que lo situaba dentro de los 15 principales países emisores. Las fuentes responsables de dicho acontecimiento corresponden al sector energético con el 61 % y, de esa participación, el 24 % se refiere a la generación de electricidad. Para 2010, se reportan 488 millones de toneladas de CO2, lo que muestra un alza en las emisiones de GEI (Banco Mundial, 2008). La gran concentración de GEI se atribuye al alto uso de recursos fósiles en el sector energético, especialmente para la generación de electricidad, por lo tanto, es muy importante conocer la situación actual de los energéticos no renovables (petróleo, carbón y gas natural) en México, tanto en su producción como en sus reservas, con el fin de analizar cómo influye su participación en torno a dicho sector. En México, el 91 % de la energía generada se obtiene de combustibles fósiles (WFF, 2011). Además, las entradas petroleras son la principal fuente de ingresos del Gobierno mexicano, aun cuando la producción de la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) se encuentra en franca declinación. Uno de los retos más importantes para la nación consiste en detener y revertir la evolución desfavorable de las reservas de hidrocarburos. En los últimos diez años la producción de petróleo ha venido disminuyendo aceleradamente y se prevé que las
10
reservas probadas de petróleo crudo se agotarán en 9.3 años y las de gas natural en 9.7 años. El campo Cantarell, el más importante de México, que actualmente aporta más de 50 % de la producción nacional de petróleo crudo, ha iniciado su etapa de declinación productiva (Presidencia de la República 2007-2012). De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (SENER), ha sido tanto el impacto de los recursos fósiles en el sector energético, que en el 2009 se utilizaron 10,000 millones de litros de combustóleo y diesel para la generación de electricidad, posteriormente en el 2010, se redujo esta cantidad a 9,400 millones de litros. A pesar de esto, la reducción fue sólo aparente, pues el principal recurso en generación de electricidad empezó a ser ahora, el carbón, recurso del que en el 2010 se utilizaron 15,000 millones de Kg, cuando en el 2009 eran 13,600 millones de Kg. En el 2009 se comercializaron 1,863 millones de ft3 (pies cúbicos) de gas natural diarios al sector eléctrico, lo que representó el 60 % de las ventas totales. Es importante recalcar que tan sólo en el primer semestre del 2011, el consumo ya había superado los 2,092 millones de ft3 respecto al año anterior (PEMEX, 2011). En la siguiente grafica se puede apreciar lo antes dicho. Gráfica 2: Sectores de venta de gas natural Eléctrico
Industrial-Distribuidoras
Autogeneración
Comercializadoras
2009
2010
2011
Comercializadoras
86
140
140
Autogeneración
143
140
152
Industrial-Distribuidoras
982
1087
1152
Eléctrico
1863
2092
2105
Fuente: Elaboración propia con base en datos de PEMEX, 2011.
11
México, al ser un país dependiente de la venta de recursos fósiles a nivel internacional, ha sido víctima de las leyes de la oferta y la demanda, que consisten, en que mientras exista una demanda elevada y escasez del producto; los precios se hallarán muy por encima de lo normal. Dicha situación provoca un efecto dominó, en primera instancia con los bienes derivados del petróleo y el gas natural (como lo es actualmente el caso de la gasolina) y después afectando las tarifas eléctricas de los diversos sectores que opera Comisión Federal de Electricidad (CFE). Tabla 1: Tarifas promedio de diferentes sectores en México (Pesos por KWh) Meses
J/10
A/10
S/10
O/10
N/10
D/10
E/11
F/11
M/11 A/11
M/11
J/11
Total
1.34
1.34
1.33
1.33
1.33
1.33
1.37
1.39
1.39
1.38
1.38
1.39
Doméstica
1.16
1.12
1.11
1.10
1.11
1.12
1.25
1.27
1.26
1.27
1.24
1.21
Servicios
1.83
1.84
1.84
1.85
1.85
1.86
1.90
1.91
1.91
1.92
1.92
1.92
Comercial
2.56
2.56
2.57
2.57
2.57
2.57
2.52
2.56
2.58
2.60
2.61
2.64
Agrícola
0.51
0.52
0.50
0.50
0.48
0.49
0.50
0.51
0.51
0.52
0.51
0.51
Industrial
1.32
1.32
1.32
1.31
1.31
1.31
1.31
1.33
1.33
1.33
1.35
1.37
Mediana Industria
1.44
1.44
1.44
1.43
1.43
1.43
1.43
1.47
1.47
1.47
1.48
1.50
Gran Industria
1.10
1.11
1.11
1.10
1.10
1.10
1.10
1.11
1.11
1.11
1.13
1.15
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SENER, 2011.
La escasez de los energéticos fósiles y sus elevados precios han provocado un incremento de las tasas tarifarias en el último año, por lo que México se ha dedicado a la búsqueda de una solución inmediata indagando en las denominadas energías renovables. Las energías renovables no son un concepto nuevo, sin embargo, en México parece serlo. En la Tabla 2 se muestra que las energías renovables (geotermoeléctrica, eólica e hidroeléctrica) generaron el 16 % de la electricidad total en México, es decir, aportaron 16 MWh de cada 100 MWh producidos en el país.
12
Tabla 2: Generación de electricidad por diversas tecnologías Tecnología
Generación MWh (2010)
Porcentaje
Termoeléctrica
81,575,878
29 %
Ciclo Combinado
114,817,553
41 %
Dual
15,577,758
6%
Carboeléctrica
16,485,075
6%
Geotermoeléctrica
6,618,460
3%
Nucleoeléctrica
5,879,240
2%
166,391
0%
36,738,462
13 %
Eólica Hidroeléctrica
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SENER, 2010.
Gráfica 3: Participación porcentual de diversas tecnologías
0% 3% 2%
Termoeléctrica
13% 29%
6%
Ciclo Combinado Dual
6%
Carboeléctrica Geotermoelectrica 41%
Nucleoeléctrica Eólica Hidroeléctrica
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SENER, 2011.
13
Existen diversas energías renovables, sin embargo, las únicas actualmente aprovechadas son la hidroeléctrica, eólica y geotermoeléctrica con el 16 % del total generado. Como se sabe, las energías renovables, además de ser amigables con el medio ambiente al no emitir GEI, beneficiarían principalmente a reducir la dependencia de los energéticos fósiles en el sector eléctrico, en un panorama mundial donde cada vez se escasean y los precios se elevan mes con mes. En pocas palabras, la solución a la problemática en México en función de las altas tarifas eléctricas, radica en fomentar el aprovechamiento óptimo de las energías renovables para la generación de electricidad y todos los beneficios que consigo lleva tanto económicos, ambientales, sociales, etc. Por ende, para el país, algunas de las ventajas que aportaría el fomento de las energías renovables son: la reducción de la dependencia fósil, el desarrollo sustentable del país, la diversificación del portafolio energético, la estabilidad de precios, el desarrollo del campo, el mejoramiento de la calidad del aire, una mayor conservación de los ecosistemas y recursos naturales, la creación de empleos y el desarrollo científico y tecnológico, por mencionar algunos. En el 2009, México contaba con alrededor de 1,924.814 MW de capacidad instalada de generación eléctrica con base en energías renovables, representando el 3.3 % de la capacidad instalada en el servicio público del país (SENER, 2009). Gráfica 4: Capacidad instalada de generación eléctrica 3% 19% Fosiles
3%
Nuclear 75%
Hidroelectrica Renovables
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SENER, 2009.
14
La relevancia de las energías renovables es indudable, y es por eso que actualmente cuentan con un marco legal específico: la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de noviembre del 2008, que establece, entre otras disposiciones, la obligación de la Secretaría de Energía de elaborar un Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables, así como una Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Se ha expuesto que gracias a la posición geográfica de México, existe una fuente renovable, que no ha sido aprovechada debido a la falta de conocimiento e interés tanto de la población como del gobierno, ésta es la solar. Según información de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) el nivel de insolación promedio en México es de 5.4 KWh por metro cuadrado al día, casi el doble que el de Alemania, el principal generador de electricidad a partir de esa fuente renovable (ver imagen 2). Significa que el equipo que se requiere para convertir la radiación solar en energía eléctrica va a ser de la mitad, por lo que la inversión será también más barata y los planes de amortización menores, sin embargo, México se encuentra rezagado en el aprovechamiento de la radiación solar, incluso con respecto a países latinoamericanos como Perú y Chile (ANES, 2011). De acuerdo con estimaciones de la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA, por sus siglas en inglés), en el 2011 México contaba con una capacidad instalada de generación de electricidad a partir de la energía solar de apenas 28 MWs, mientras que en Alemania ascendía a 17,193 (EPIA, 2011). Según esta asociación, el elevado índice de radiación solar de México y la flexibilidad de su mezcla energética, permitirían, que junto con el desarrollo de políticas que incentiven la utilización de la energía solar fotovoltaica, aprovechar el potencial del país en los próximos 10 años, pues se ubica en el llamado cinturón solar, al ser uno de los seis países del mundo con mayor potencial de generación fotovoltaica, junto con Australia, China, India, Malasia y Singapur (EPIA, 2011).
15
Por lo anterior, es importante que se destine a la brevedad recursos para este tipo de tecnología renovable. Además, la ANES expuso que los estados de la república deberían tomar el asunto en sus manos, debido a que sería deseable que todos tuvieran una Ley Estatal de Energías Renovables, porque actualmente sólo cuatro entidades cuentan con una: Coahuila, el Distrito Federal, Oaxaca y Sonora. Hoy por hoy, existen asociaciones privadas tales como la ya mencionada ANES y la Asociación Mexicana de Proveedores de Energías Renovables (AMPER), que están encauzadas a hacer de las energías renovables su negocio. Dentro de éstas, se hallan 73 empresas formalmente constituidas, que específicamente se dedican al aprovechamiento de la energía solar en el país. A pesar de este gran número de empresas se vive una escasa participación en el sector energético nacional, lo cual será reflejado en análisis posteriores. Imagen 2: Radiación solar en México
Fuente: IIE, 2010.
En resumen, México es uno de los principales emisores de GEI en el mundo, siendo el sector energético el que más contribuye a dicha situación (61 %), ya que la generación de electricidad es mediante recursos fósiles como el petróleo y el gas natural. Actualmente en México existe una escasa producción y reservas de recursos fósiles, lo que pone en riesgo el
16
suministro de los recursos para el sector energético y provoca un alza de las tarifas del sector eléctrico. La solución a la problemática se encuentra en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, resultando ser éstas las renovables. En el país, actualmente, existe una escasa participación de dichas fuentes en comparación de las no renovables para la obtención de electricidad, empleando solamente la tecnología geotermoeléctrica, hidroeléctrica y eólica. Debido a la ubicación geográfica del país, existe una fuente de energía renovable con mayor potencial en comparación con todas las demás que, en caso de ser explotada de forma adecuada se podría generar toda la electricidad que el país necesita sin necesidad de recurrir a las fósiles. Ésta es la energía solar y, como se describió anteriormente, México es una nación privilegiada en este sentido. Por eso es muy importante que se comience a implementar la tecnología solar, ya no por las futuras generaciones, sino por el hoy y ahora. A pesar de la existencia de algunas empresas que se dedican a implementar esta tecnología, los esfuerzos gubernamentales y de la sociedad completa deben de unirse en pro del aprovechamiento de este recurso. “La energía solar no es una energía alternativa: es la energía” HermannScheer
1.1.3
Situación de la empresa
Universe Of Energy (UOE) Dentro de la gama de empresas dedicadas al sector fotovoltaico, la empresa UOE fue seleccionada como base de este proyecto, por su notable interés expuesto y su vasta disponibilidad. La empresa UOE tiene más de diez años en el mercado de las energías renovables, ofreciendo soluciones integrales que buscan la sustentabilidad y más en detalle, aprovechando la energía solar. Es una empresa que se dedica a crear soluciones ecológicas al desarrollo social inevitable, incursionando en alternativas sustentables para la generación de energía eléctrica, mediante el aprovechamiento de la luz solar en pro del ser humano.
17
UOE es una empresa preocupada por el medio ambiente, sus numerosos proyectos han disminuido miles de toneladas de dióxido de carbono que actualmente existirían en la atmósfera. Ha contribuido a la preservación de áreas verdes y por ende a la estabilidad climática. Trabaja de la mano con la empresa UNI-SOLAR, la cual es productora líder en el mercado mundial de celdas fotovoltaicas, UNI-SOLAR es una empresa que cuenta con una producción mensual de 100 MW, que exporta a una gran cantidad de mercados internacionales, e incluso cotiza en la bolsa de valores de Nueva York. Respaldada por cincuenta años de experiencia en el mercado y siendo una empresa mexicana, es un inigualable colaborador del que UOE se vale para ofrecer sus servicios en el aprovechamiento de la energía solar, con la certeza de que cuenta con un producto sólido y de última generación. UOE hace de la comercialización, diseño e instalación de sistemas fotovoltaicos, su principal herramienta en la solución ecológica al consumo eléctrico. El cual es sostenido, en gran parte, por el uso de combustibles fósiles que dejan una gran huella de carbono, esto sin mencionar que sus precios van en un aumento irremediable. Hoy por hoy, UOE posee una amplia cartera de clientes distinguidos, entre los que destacan Wal-Mart, Carrefour, Ikea, HSBC, K-Mart, Coca Cola, Pepsi, General Motors, entre otros, los cuales respaldan la experiencia de UOE. La empresa ha diversificado sus clientes, siendo éstos desde el sector privado-industrial, hasta el paraestatal y el privado-residencial. Esto se debe a que el producto que UOE ofrece es potencialmente aplicable a cualquier ente que necesite de energía eléctrica para su funcionamiento y busque optimizar sus costos de operación, obteniendo incentivos a diversos niveles, sociales, ambientales y, por ende, de imagen. No obstante, en la actualidad su crecimiento ha sufrido una desaceleración. Dadas las circunstancias, UOE está interesada en ampliar su cartera de clientes mediante la incursión al sector educativo público nacional, ya que dicho sector requiere de una gran cantidad de energía eléctrica para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Sin embargo, UOE aun no evalúa los efectos que podría traer la inversión en este inexplorado sector.
18
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Por el contexto internacional, nacional y de la empresa descrita anteriormente, surge la necesidad de realizar un estudio práctico que permita exponer y afirmar todos los beneficios y/o perjuicios que traería la aplicación de la energía solar fotovoltaica tanto para UOE como para el posible cliente dentro de este sector, por lo que el problema que se plantea para esta tesis es: ¿Cuál es la factibilidad de un proyecto de inversión que permita a UOE incursionar en un ente del sector educativo público nacional con la implementación de la energía solar fotovoltaica y que demuestre que el negocio internacional de la sustentabilidad es viable en México?
1.3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS Objetivo general: Evaluar la factibilidad de un proyecto de inversión que permita a UOE incursionar en un ente del sector educativo público nacional con la implementación de la energía solar fotovoltaica y que demuestre que el negocio internacional de la sustentabilidad es viable en México. Objetivos específicos: 1. Conocer la situación del mercado fotovoltaico en México y elegir dentro de la variedad de demandantes un prospecto. 2. Identificar los recursos necesarios para la óptima instalación del servicio-producto basándose en las condiciones actuales del prospecto elegido y de la empresa UOE. 3. Analizar el funcionamiento interno de UOE y hacer propuestas de mejora en aras de su eficiencia. 4. Identificar la normatividad legal vigente, así como los estímulos gubernamentales e internacionales de los que podría ser sujeto el producto-servicio, según el prospecto elegido.
19
5. Valorar las consecuencias financieras-económicas que se le derivarían a UOE, en caso de implementarse el proyecto. 6. Estimar los beneficios ambientales que el presente proyecto traería a la sociedad, así como el ahorro monetario que se derivaría de la implementación del proyecto en la institución educativa del sector público.
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Las preguntas de investigación que se derivan de los objetivos específicos anteriormente planteados, se muestran a continuación: 1. ¿Cuál es la situación del mercado fotovoltaico en México y cuál es el mejor prospecto dentro de la variedad de demandantes? 2. ¿Cuáles son los recursos necesarios para la óptima instalación del producto-servicio basándose en las condiciones actuales del prospecto elegido y de la empresa UOE? 3. ¿Cuál es el funcionamiento interno de UOE y cómo se puede mejorar en aras de su eficiencia? 4. ¿Cuál es la normatividad legal vigente, así como los estímulos gubernamentales e internacionales de los que podría ser sujeto el producto-servicio, según el prospecto elegido? 5. ¿Cuáles son las consecuencias financieras-económicas que se le derivarían a UOE, en caso de implementarse el proyecto? 6. ¿Cuáles son los beneficios ambientales que el presente proyecto traería a la sociedad, así como el ahorro monetario que resultaría de la implementación del proyecto en la institución educativa del sector público?
1.5 JUSTIFICACIÓN El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de “crisis energética” aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía.
20
Puesto que las fuentes de energía de mayor explotación han sido la fósil y nuclear y que además de ser finitas, acarrean consigo problemas como la progresiva contaminación o el aumento de los gases invernadero, hace inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen nuevos métodos para obtener energía, éstas serían las energías alternativas, también conocidas como renovables. Las energías renovables van ganando terreno año con año, remplazando las fósiles y reclamando para ellas el aumento anual en la demanda eléctrica. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (2011), para fines del 2010, las energías renovables representaron el 25 % de la capacidad energética mundial. Ahora bien, en México, el 91 % de la energía generada se obtiene de combustibles fósiles y, al ser un país dependiente de la venta de recursos fósiles a nivel internacional, ha sido víctima de “las leyes de la oferta y la demanda”, que consisten en que mientras exista una demanda elevada y escases del producto; los precios se hallarán muy por encima de lo normal. Dicha situación provoca un “efecto dominó”, en primera instancia, con los bienes derivados del petróleo y el gas natural, como lo es actualmente el caso de la gasolina y, en segundo lugar, afectando las tarifas eléctricas de los diversos sectores que opera CFE. Debido a las condiciones geográficas de México, confirman diversos estudios que la energía renovable derivada del sol es la que ostenta el mayor potencial dentro de las posibles energías alternativas, sin embargo, no ha sido completamente aprovechada debido a la falta de conocimiento e interés de la población, la iniciativa privada y el gobierno. Por lo anterior, esta investigación evalúa la factibilidad de un proyecto de inversión que permita a UOE incursionar en un ente del sector educativo público nacional con la implementación de la energía solar fotovoltaica y que demuestre que el negocio internacional de la sustentabilidad es viable en México. El proyecto es trascendental debido a los innumerables beneficios que con él se podrían obtener en dos vertientes. La primera, que corresponde a la empresa UOE, quien invertirá en el nuevo mercado y, la segunda, que concierne a la entidad educativa dentro del sector público a elegir, es decir, el posible cliente.
21
Por lo que respecta a los beneficios que la empresa UOE obtendría, es necesario resaltar que el aspecto financiero es el principal, de llevarse a cabo el proyecto. Las ventas aumentarían, su rentabilidad incrementaría alcanzando economías de escala y así se forjaría una prominente solidez financiera. Esto sin mencionar la gran captación de nuevos clientes que UOE aseguraría, ya que de resultar provechoso para ambas partes el presente proyecto de inversión, éste sería del conocimiento de otras entidades educativas públicas y privadas del país, que desearán formar parte de la sustentabilidad. Visto desde otro punto de vista, la imagen de UOE cambiaría radicalmente a la actual, evolucionando de ser una empresa local a una nacionalmente reconocida, e incluso, al haber causado un cambio verde tan elemental en una institución educativa tan emblemática en México, se esperaría que pasara hasta un nivel internacional, ampliando su cartera de clientes en todos los entes sociales y económicos, representando así una pieza esencial en la lucha contra el cambio climático mundial. Debido a esta situación, podría aspirar a participar en diversas convocatorias por premios y reconocimientos en la materia, por parte de múltiples instituciones, tanto por su notable labor, como por el realce que traería a la economía, en la que las energías renovables y en específico, la solar, ya estén siendo aprovechadas. UOE se convertiría entonces en un perfecto ejemplo de que la sustentabilidad es un gran negocio en México, en un panorama energético y ambiental crítico. Por otra parte, el principal beneficio que el prospecto del sector educativo público obtendría, sería la disminución en su facturación energética mensual o bimestral, ya que al generar energía eléctrica y directamente transferirla a la red eléctrica, su saldo disminuiría proporcionalmente a la energía generada, pudiendo ser utilizado este ahorro para diversos fines, dependiendo de sus variadas necesidades, tales como: mantenimiento de las instalaciones, construcción de nueva infraestructura, mejoramiento de la misma, adquisiciones de equipo variado o maquinaria costosa, cursos de actualización, diplomados, talleres, seminarios, prácticas de campo, casos prácticos etc., con el objetivo de mejorar su personal docente, abrir nuevos campos a la investigación, aumentar el apoyo a su población académica, crear más especialidades y/o carreras relacionadas con la rama de estudios, provocando así un aumento en su competitividad.
22
Sus estudiantes y colaboradores estarían más comprometidos con el espíritu de la entidad educativa, generando de inicio un impacto local pero con miras a expandirse a todo el territorio nacional. El proyecto, a su vez, sirve como punta de lanza de la denominada ola verde que se viene gestando a nivel mundial y se espera que el posible éxito del proyecto se replique en todas las unidades escolares públicas de México. Todo el revuelo publicitario que generaría, contribuiría al cambio de mentalidad de los mexicanos, y eso sin mencionar el prestigio que las unidades escolares pioneras tendrían a nivel nacional, ubicándolas en un contexto internacional favorable para la creación de convenios con fines académicos a nivel mundial. Se considera que el proyecto al ser tan vanguardista marcará el modelo a seguir a la par de la tendencia mundial de sustentabilidad integral. Por todo lo anteriormente mencionado, el proyecto a desarrollar justifica la titulación de los que sustentan como Licenciados en Negocios Internacionales.
1.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1.6.1
Tipo de investigación
El tipo de investigación a desarrollar es esencialmente descriptivo, ya que la investigación se centra en el análisis de un fenómeno en específico, es decir, busca especificar las propiedades (variables) de las que depende el fenómeno y/o de las que es inherente. Debido a los distintos enfoques bajo los cuales se evalúa particularmente el fenómeno, se ratifica la naturaleza descriptiva de la investigación, aunado a esto, dentro de dicha evaluación se buscara obtener el nivel de precisión más alto, diferenciando así esta investigación descriptiva de los demás tipos. Cabe destacar que, aun cuando la investigación es esencialmente descriptiva, en un principio inició como exploratoria, ya que se trata de un mercado completamente desconocido para UOE y al serle escasa la información relativa al mercado meta, esta investigación serviría para dar un panorama serio de lo que UOE necesita tomar en cuenta para incursionar en éste.
23
Debido a esta seriedad, es imprescindible que el lector esté al tanto que el presente escrito no se limita únicamente a información teórica, sino que en la totalidad de la investigación se exhibe una composición teórico-práctica. Asimismo, por el período en que se efectúa, la investigación es transversal ya que estudia un determinado fenómeno en un período específico. Las técnicas y métodos a utilizar para realizar la investigación son de tipo cuantitativo, pues a través de los estudios de mercado, técnico, administrativo, financiero-económico y ambiental, se mide, valida y comprueba la información sobre el fenómeno estudiado.
1.6.2
Horizonte temporal y espacial, universo, muestra y sujetos de investigación
Como ya se había planteado anteriormente, la empresa UOE posee un gran interés en el sector educativo público nacional y a sabiendas que la irradiación promedio en México es tal que permite a cualquier ente su aprovechamiento, resultó obvio el determinar que el universo muestral sería este mismo sector. Sin embargo, para determinar la muestra, se optó por usar el método “no probabilístico por accesibilidad”, seleccionando, la Unidad Profesional Lázaro Cárdenas del Río, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN). Siendo esta la muestra, se procedió a recopilar de fuentes primarias, mediante la aplicación de cuestionarios2 (ver Capítulo 3. Estudio de Mercado), la información revelará el grado de viabilidad de implementar el producto-servicio, relacionado a la energía solar, en las escuelas públicas pertenecientes a esta unidad profesional.
2
El cuestionario pretende descubrir el interés, disponibilidad, consumo y situación actual del plantel donde la autoridad correspondiente sirve. Este cuestionario es meramente un filtro para seleccionar dentro de la muestra al más adecuado.
24
Tabla 3: Horizonte temporal y espacial, universo, muestra y sujetos de investigación Horizonte Temporal
Agosto del 2011 a Agosto del 2012
Horizonte Espacial Universo
Muestra
Sujetos de Investigación
Unidad Profesional Lázaro Cárdenas del Río, del Instituto Politécnico Nacional, geográficamente ubicada en la delegación Miguel Hidalgo, Av. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n. Colonia Santo Tomás. Sector Educativo Público Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás (ESCA). Escuela Superior de Economía (ESE). Escuela Superior de Medicina (ESM). Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO). Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB). Centro Interdisciplinario de Ciencia de la Salud Unidad Santo Tomás (CICS). Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Wilfrido Massieu” (CECyT 11). Universe Of Energy (UOE) Escuela Superior de Medicina (ESM) Fuente: Elaboración propia con base en el contenido del proyecto, 2011.
1.6.3
Perspectiva teórica
El enfoque en el que se basa el presente proyecto de inversión es el propuesto por Sapag Chain, N. (2007) en su obra Proyectos de inversión. El autor fue elegido dentro de una serie de autores, por ser el único que maneja el término de viabilidad ambiental de manera profunda pero de fácil entendimiento, lo que está directamente relacionado con la realización de este proyecto, además de que los términos y tendencias que desarrolla en sus obras son actuales, permitiendo así adaptar el proyecto de manera más adecuada. No obstante lo anterior, se utilizan complementariamente las obras de Baca U., G. (2010) y de Miranda M., J.J. (2009). Derivado de esta combinación de autores, la estructura del marco teórico es la siguiente:
Capítulo 2. Marco teórico 2.1
Conceptos clave
2.2
Enfoques por autor
2.3
Fases y estudios del proyecto de inversión
2.4
Alcance del proyecto de inversión
25
Y, a partir de este marco teórico, se desarrolla, pero de manera completamente práctica los siguientes estudios:
Capítulo 3. Estudio de Mercado.
Capítulo 4. Estudio Técnico.
Capítulo 5. Estudio Administrativo.
Capítulo 6. Estudio Financiero-Económico.
Capítulo 7. Estudio Ambiental.
26
1.6.4
Matriz de congruencia metodológica
Tabla 4: Matriz de congruencia metodológica Título Objetivo general Evaluar la factibilidad de un proyecto de inversión que permita a UOE incursionar en un ente del sector educativo público nacional con la implementación de la energía solar fotovoltaica y que demuestre que el negocio internacional de la sustentabilidad es viable en México. Sustentabilidad, un negocio internacional en México. Un proyecto de inversión para Universe Of Energy. Planteamiento del problema ¿Cuál es la factibilidad de un proyecto de inversión que permita a UOE incursionar en un ente del sector educativo público nacional con la implementación de la energía solar fotovoltaica y que demuestre que el negocio internacional de la sustentabilidad es viable en México?
Objetivos específicos
Preguntas de investigación
1. Conocer la situación del mercado fotovoltaico en México y elegir dentro de la variedad de demandantes un prospecto. 2. Identificar los recursos necesarios para la óptima instalación del servicio-producto basándose en las condiciones actuales del prospecto elegido y de la empresa UOE. 3. Analizar el funcionamiento interno de UOE y hacer propuestas de mejora en aras de su eficiencia. 4. Identificar la normatividad legal vigente, así como los estímulos gubernamentales e internacionales de los que podría ser sujeto el producto-servicio, según el prospecto elegido. 5. Valorar las consecuencias financieras-económicas que se le derivarían a UOE, en caso de implementarse el proyecto. 6. Estimar los beneficios ambientales que el presente proyecto traería a la sociedad, así como el ahorro monetario que se derivaría de la implementación del proyecto en la institución educativa del sector público.
1. ¿Cuál es la situación del mercado fotovoltaico en México y cuál es el mejor prospecto dentro de la variedad de demandantes? 2. ¿Cuáles son los recursos necesarios para la óptima instalación del producto-servicio basándose en las condiciones actuales del prospecto elegido y de la empresa UOE? 3. ¿Cuál es el funcionamiento interno de UOE y cómo se puede mejorar en aras de su eficiencia? 4. ¿Cuál es la normatividad legal vigente, así como los estímulos gubernamentales e internacionales de los que podría ser sujeto el producto-servicio, según el prospecto elegido? 5. ¿Cuáles son las consecuencias financieras-económicas que se le derivarían a UOE, en caso de implementarse el proyecto? 6. ¿Cuáles son los beneficios ambientales que el presente proyecto traería a la sociedad, así como el ahorro monetario que resultaría de la implementación del proyecto en la institución educativa del sector público?
Fuente: Elaboración propia con base en el contenido del Capítulo 1.
27
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
28
2.1 CONCEPTOS CLAVE Se considera que para tener un claro entendimiento del presente escrito, se deben definir algunos conceptos cruciales en la realización del presente. Un proyecto de inversión se define como un plan, al cual si se le es asignado un determinado monto de capital e insumos, podrá producir un bien o servicio útil al ser humano (Baca, 2010). Por otra parte, el autor Sapag (2007) lo define como aquel que evalúa la situación actual de un ente y propone los efectos que tendría a partir de algún cambio en el que se tengan que destinar recursos, finalizando con juicios basados en parámetros internos que determinarán, si es posible o no, llevar a cabo dicho cambio, es decir, prevé un plan y un sistema para llevar a cabo la realización del cambio. Algunos otros autores definen al proyecto de inversión como un proceso de investigación, en el que se evalúan alternativas, toma de decisiones y definición de acciones a implementar antes de realizar una inversión, con el fin de que permita determinar si es conveniente realizar una inversión y/o cuáles son las mejores alternativas (Cassella, 2010). Como se pudo notar, los autores manejan el concepto de “plan o proceso”, también en ellos se habla de “recursos” y de un “efecto o repercusión” que este tendrá dentro del ente que lo lleve a cabo. Uniendo todos estos conceptos y guiados de una manera lógica, se puede decir que un proyecto de inversión es aquel plan o proceso que cualquier ente económico-social realiza para conocer los efectos que tendrá el realizar algún tipo de cambio que conlleve el uso de recursos, con el objeto de determinar si es o no viable. Continuando con conceptos clave para entender el proyecto, es necesario definir el de energías no renovables. De acuerdo con Corominas (1990) las energías no renovables son aquellas fuentes de energía que se han formado a lo largo de épocas geológicas pasadas y como consecuencia de condiciones geológicas determinadas. Reciben el nombre de combustibles por que generalmente se les ha dado ese uso, de forma que con su combustión liberan la energía que acumularon hace millones de años. El carácter de energía no renovable les viene dado por el hecho de que una vez liberada deberán de transcurrir muchísimos años (miles de generaciones humanas) para que volvieran a generarse. En la búsqueda de definiciones más reales o entendibles, se encontró la siguiente: “una fuente de energía es no renovable o fósil, si se genera en procesos lentos, de forma que su
29
almacenamiento es limitado y sus reservas disminuyen según se transforman, sin tiempo suficiente para su renovación. Siendo estas sólo cinco, el petróleo, carbón, gas natural, madera y uranio” (Cabrerizo, 2008, pp. 118). Para efectos del proyecto y, una vez plasmados dos conceptos de distintos enfoques, se puede decir que las energías no renovables son aquellas que no pueden ser producidas al mismo ritmo del que son consumidas, son aquellas que son finitas y contaminan al medio ambiente tras ser utilizadas, existiendo solamente las cinco fuentes mencionadas en la definición anterior. Si bien ya se mencionó algo relacionado con la energía fósil, aun no se define. El trabajo entero menciona cuantiosas ocasiones este concepto, de no conocerse su significado, resultará más que imposible relacionar los temas y poder tener un panorama claro del mismo. En la búsqueda de un concepto que abarque todos los puntos de vista del proyecto, al hablar de energía fósil se hace referencia a los combustibles fósiles y que éstos son únicamente el petróleo, el carbón y el gas natural (Departamento Estadounidense de Energía, 2011) (Greenpeace International, 2011). Otro concepto importante es el de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Según Sánchez (2008) son “aquellos componentes gaseosos de la atmosfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y remiten radiación infrarroja” (pp. 358). Otra definición señala que son, aquellos que permiten que la radiación solar a alta temperatura penetre sin obstáculos en la atmósfera terrestre, pero que bloquea la salida de las radiaciones de calor a más baja temperatura de la superficie de la Tierra. Se denominan así por ser las causantes del efecto invernadero (Tickell, 2009). Por lo anterior, se entiende por GEI a aquellos gases que, por sus características, afectan directamente en el aumento de la temperatura mundial. El presente proyecto trata de una gran cantidad de energías renovables, algunas aprovechando la luz solar, otras el viento, otras los recursos hídricos, etc. Hablando de las energías renovables y según Becerra (2009), se pueden definir como aquellas formas de energía no consumibles, que no dependen de recursos finitos y que no tienen una relación desequilibrada entre su consumo y su producción, obviamente, en la última parte de su
30
definición está más enfocada a explicar la situación actual, ya que el sentido de este proyecto, no es necesariamente ese. En otras definiciones podemos citar a Quintanilla (2003), “las energías consideradas como renovables, son aquellas que provienen de los recursos naturales, por su origen se consideran inagotables y tienen la ventaja de que su fuente se restituye sin sufrir cambios sustanciales siempre que su uso se realice de manera racional” (pp. 215). El enfoque del proyecto está más relacionado con la idea de esta autora, al considerar a las energías renovables como las únicas fuentes de energía inagotable que la humanidad puede utilizar, caracterizándose por ser “limpias”, es decir, su utilización no contamina de manera proporcional a su uso. De esta manera se puede ver que su cualidad de inagotable, es precisamente la razón por la cual hoy en día se están usando en los proyectos que se autodenominan sustentables. Dentro de las energías renovables, como ya se mencionó, se encuentra la energía solar, según la revista Erenovable, la energía solar se puede dividir en tres tipos, la fotovoltaica, la concentrada y la térmica, las cuales son formas de aprovechamiento de ésta. Se establece que es completamente renovable y su utilización causa cero gases de efecto invernadero (Bellver, 2011). A pesar de que esta definición es muy apropiada para lo que en el presente escrito se quiere hacer entender, es necesario confirmar esta definición con la de algún otro ente especializado. De acuerdo con el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables 2009-2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 6 de agosto del 2009, se entiende por energía solar, “una energía renovable que para su aprovechamiento puede ser dividida en dos ramas, fotovoltaica y térmica, las cuales transforman en primera instancia la energía solar en energía eléctrica o, en el caso de la térmica, aprovecha la energía solar en concentradores especiales para utilizar su poder calorífico” (SENER, 2009, pp.32). En esta publicación se concuerda que la energía solar es esencial para el alto al cambio climático, ya que no emite GEI. Por lo anterior, se puede decir que para el presente proyecto, el concepto energía solar se entenderá como la energía eléctrica producida a través del denominado efecto fotovoltaico. Esto debido a que es este el tipo de energía solar que se aborda en la actual investigación.
31
El proyecto basa mucha de su investigación en la energía solar, más que en otro tipo de energías, por lo que es necesario conocer lo que fotovoltaico quiere decir, ya que dentro del tema, será un concepto que debe conocerse para su entendimiento. Por lo tanto, conforme a la Real Academia Española (RAE), se refiere a la “generación de fuerza electromotriz por la acción de la luz” (DRAE, 2012, pp. s/p). Al recabar más información al respecto y en fuentes más específicas del tema, se le trata más bien como efecto fotovoltaico, el cual según Fernández (2010), es “aquel que convierte la energía luminosa que transportan los fotones de luz, en energía eléctrica, capaz de impulsar los electrones despedidos del material semiconductor a través de un circuito exterior” (pp. 53). Establecido esto, se puede decir entonces que cuando en el presente proyecto la palabra fotovoltaico(a) aparezca debe de referirse a la transformación que una instalación produce al convertir la energía luminosa del sol que recibe en energía eléctrica. Finalmente, el concepto desarrollo sustentable o simplemente sustentabilidad, se refiere, según el Centro Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1987), a “aquel que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades” (pp. s/p). Otro punto de vista de la ONU, específicamente de la Food and Agriculture Organization (FAO, 1999), es que el desarrollo sustentable “es el manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras” (pp. 9). En ambas definiciones existen algunas constantes, como desarrollo, presente, futuro, si se unen un poco ambos enfoques y se complementan en parte de esta autoría, el desarrollo sustentable es aquel que permite cubrir las necesidades actuales de manera racional, en pro de que las generaciones futuras puedan hacerlo de la misma forma, es decir, sin poner en peligro la existencia de la humanidad. Por lo tanto, un proyecto que tome al desarrollo sustentable como eje, deberá considerar su impacto ambiental-social.
32
Habiendo expuesto estos conceptos y, una vez establecido el significado que tendrán para este proyecto, se puede aseverar que su lectura podrá mostrar claramente el punto de vista con el que fue realizado.
2.2 ENFOQUES POR AUTOR Para la correcta elaboración de este proyecto de inversión es necesario tener una perspectiva que guie su estructuración, haciendo frente a la realidad del objetivo lo que llevará a distintos estudios. En relación a estas perspectivas y teniendo como punto de partida el tema que está relacionado con las energías renovables, se eligieron los autores considerados más ad-hoc a dichas variables. 1. Sapag Chain, N. (2007). Proyectos de inversión. México: Pearson Prentice Hall. Sapag Chain, N. (1995). Criterios de evaluación de proyectos. México: McGraw Hill. Este autor se hace resaltar en estas dos de sus diecinueve obras realizadas hasta el momento, ambas referencias en este proyecto específico son sumamente importantes para su formulación. 2. Hernández Hernández, A. (2005). Formulación y evaluación de Proyectos de inversión. México: Thomson. Este enfoque sobresale por su simplificación de conceptos, y su redundancia con el objeto de llevar de la mano al lector para el entendimiento completo de su obra. 3. Nacional Financiera. (1992). Diplomado en el ciclo de vida de los proyectos de inversión. México: Nacional Financiera. Es muy breve y práctica, se podría decir que está más enfocada a la fase de inversión que a las anteriores. 4. Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill. Toma especial interés en la realización del estudio de mercado y administrativo, en comparación con los demás autores aquí presentados. 5. Miranda Miranda, J. J. (2009). Gestión de Proyectos. Bogotá: MM Editores. Dicho autor presenta un gran desenvolvimiento para la ejecución del estudio financiero-económico. 33
Se considera que la primera perspectiva, correspondiente al autor Nassir Sapag Chaín, es la más adecuada para la complejidad del tema que se propone desarrollar, siendo el único que maneja el concepto de “viabilidad ambiental” de manera tan exhaustiva dentro de sus obras, lo que refleja directamente el impacto del proyecto. Otro punto a favor, es que ambos libros encontrados bajo su autoría, son complementarios uno del otro, leyendo un poco dichos libros se puede notar que el autor maneja tendencias actuales tanto ideológicas (sustentabilidad) como tecnológicas. La manera ejemplificada de proceder en sus obras es didáctica y lógica, en comparación con las otras cuatro perspectivas. Por otro lado, la segunda perspectiva propuesta maneja una estructura básica de un proyecto de inversión, de esa estructura básica detalla muy específicamente el desglose de cada fase del proyecto, haciendo énfasis en los errores comunes, lo que se debe de cuidar, retomando constantemente lo ya plasmado. Esta clase de seguimiento que el libro ostenta permite al lector comprender conceptos o métodos más complejos de una manera más certera y práctica. Hasta cierto punto se cumplen las exigencias que el proyecto de inversión actual requeriría, no obstante, posee limitaciones, ya que sus puntos de vista son lineales y poco flexibles, lo que les permite ser muy bien entendidos, pero en caso de alterarse las variables, todo se colapsa. Por lo que corresponde a la obra realizada por Nacional Financiera, ésta muestra un enfoque meramente práctico. A pesar de que su título supone una guía, la realidad es que maneja muchos conceptos que se dan por hecho, no busca el crear un panorama que lleve de la mano al lector en la realización de un proyecto de inversión, sino mas bien conceptualiza y encierra todos los temas que en él se tocan, los cuales son muy extensos en lo relacionado a finanzas y aún más en la fase de inversión, dejando a un lado las demás fases previas de un proyecto de inversión. En la cuarta perspectiva, la concerniente al autor Gabriel Baca Urbina, el manejo tan específico y explicativo de los estudios de mercado y administrativo hacen tentativo su uso, el lenguaje empleado por el autor lleva de la mano al lector, de tal manera que es completamente entendible. Además, propone ejemplos y simulaciones con este mismo afán. Lamentablemente en los demás estudios pierde esta tendencia.
34
Como quinta y última perspectiva, el autor Miranda Miranda plantea un estudio financieroeconómico muy estructurado, que se ajusta perfectamente a los fines de la actual investigación. Finalmente, a manera de establecer el marco teórico del proyecto, se manejarán las perspectivas de la siguiente forma: La perspectiva que servirá como guía principal será la de Sapag (2007). De forma supletoria en los casos en los que Sapag no es lo suficientemente específico se tomará la perspectiva de Hernández, Hernández, Hernández (2005) pero su uso es meramente complementario. En el caso específico del estudio de mercado, se utilizará el enfoque de Baca (2010), debido a que su manejo del tema es extenso y establece líneas de acción accesibles, lo que permite su fácil interpretación y entendimiento. Este mismo enfoque será utilizado para desarrollar el estudio administrativo. En lo que respecta al estudio financiero-económico, se utilizará el enfoque de Miranda (2009), debido al manejo detallado de la información, su fácil comprensión y el establecimiento de los elementos necesarios para la elaboración exitosa de cada presupuesto esencial, a fin de demostrar y analizar la factibilidad financiera-económica a fondo.
35
2.3 FASES Y ESTUDIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN Ya plasmado el enfoque y línea de acción para la estructuración y formación de este proyecto, se debe ahora dividir el proyecto de tal forma que su realización posea la continuidad lógica y mantenga la coherencia para derivar en la factibilidad del proyecto de inversión. Las fases en las que se divide el proyecto de inversión son las siguientes. Diagrama 1: Fases y sub-fases del proyecto de inversión Idea Perfil
Pre-inversión
Pre-factibilidad
Fases Factibilidad
Inversión
Operación
Fuente: Elaboración propia con base en Sapag (2007).
En el caso particular de este proyecto, se llegará hasta la fase de pre-inversión, llevando a cabo todos sus niveles de estudio pertinentes, según sea el caso, perfil, pre-factibilidad y factibilidad. Las fases de inversión y operación serían inalcanzables debido a que la puesta en marcha del proyecto depende meramente de la decisión de Universe Of Energy (UOE) , y no depende del éxito de este proyecto de inversión . Empero, en la presente investigación se harán suposiciones de escenarios que abarquen la etapa de inversión y operación. Se considera que para poder tener un panorama más claro de lo que en estas fases se presentará y analizará se debe de enmarcar cada una de ellas, así como hablar de los niveles de estudio correspondientes a la fase de pre-inversión. De acuerdo con Sapag (2007), las fases del proyecto se definen:
36
La fase de idea es aquella en la que existe una búsqueda de mejoramiento constante y/o de nuevas oportunidades de negocio, lo que lleva a la inevitable detección de problemas o deficiencias o, en su caso, la detección de un negocio potencial. Esta fase, por lo regular, aparece en la mente de algún colaborador o emprendedor, esta persona deberá de empezar a indagar al respecto de su idea con el objetivo de darse cuenta si su idea es realizable y conveniente. De ahora en adelante esta persona será llamada “investigador”. Se le llama fase de pre-inversión, cuando el investigador, una vez convencido de que podría ser factible su idea, inicia el proceso profundo de investigación, partiendo de lo general a lo específico y buscando cubrir todas las variables que su conocimiento del tema, derivado de su investigación, hayan detectado. Dentro de esta fase, el investigador llega a tres niveles de profundidad en su proyecto: perfil, pre-factibilidad y factibilidad. A nivel perfil los estudios y su análisis son basados en fuentes secundarias, en opiniones de expertos o en cifras estimativas. Tiene como meta el determinar si existen antecedentes que justifiquen el continuar u abandonar el proyecto, así como reducir las opciones de solución, seleccionando aquellas que en un primer análisis pudieran aparecer como las más convenientes. Los niveles de pre-factibilidad y factibilidad son considerados como dinámicos, ya que en estos se proyectan variables consideradas como primordiales para el éxito del proyecto, tales como costos, beneficios, índices, tendencias, etc. Lo que diferencia a uno del otro es que en la pre-factibilidad se siguen tomando como referencia fuentes de información secundarias, mientras que en la fase de factibilidad las fuentes de información son propiamente primarias, ya que lo que busca es demostrar con hechos, directamente en la fuente, que el proyecto es realizable. Ahora bien, se debe aclarar que los niveles de pre-factibilidad y factibilidad, no son ambos dependientes uno del otro, ya que a nivel perfil el investigador deberá de determinar las variables en las cuales existe una mayor incertidumbre siendo estas en las cuales deberá de pasar directamente al nivel de factibilidad, y en algunas otras puede no ser necesario llegar a ese nivel. Depende completamente de la certeza del investigador en cuanto a sus variables. Es en esta fase donde el investigador debe realizar cuantos estudios y análisis sean
37
necesarios, de tal forma que su certeza sea total, pues de esto dependerán las siguientes fases. En la fase de inversión se deben de implementar los supuestos que en las fases previas se realizaron, con el fin de poner en marcha el proyecto. Por último la fase de operación, que representa el póstumo del proyecto de inversión, es donde los supuestos se comparan con la realidad y se determina, ya no la factibilidad del proyecto, sino más bien el éxito o fracaso del mismo, el surgimiento de nuevas variables en caso de haberlas y su análisis, consiguiendo así la conclusión del proyecto de inversión. Por otra parte, existen estudios que deben de realizarse para la correcta evolución y desarrollo del proyecto. Según la perspectiva antes mencionada, para poder iniciar con los estudios se debe analizar el entorno en donde se sitúa el proyecto, dividiéndose en tres entornos, el entorno demográfico, tecnológico y cultural. Estos análisis pueden ser en muchas veces omitidos si es que el proyecto se desenvuelve en un entorno familiar para el investigador. Es decir, en su localidad o algún punto cercano, conoce las tradiciones y la tecnología disponible para esto. Este análisis del entorno permite al investigador situarse dentro de la realidad completa que su proyecto conllevará. Después de este análisis, o en caso de haber decidido no llevarlos a cabo, deben realizarse los estudios de viabilidad. Los cuales deben comprender como mínimo tres aspectos, la viabilidad mercadológica, la viabilidad técnica y la viabilidad financiera-económica, sin embargo, existen al menos otros dos estudios de viabilidad que pueden desarrollarse en caso de requerirse para aumentar la certeza de la conclusión del proyecto, estos son la viabilidad administrativa y ambiental. La viabilidad mercadológica es aquella que busca determinar si las condiciones actuales y futuras del mercado son propicias para llevar a cabo el proyecto. La viabilidad técnica es aquella que tiene por objeto determinar si es posible física o materialmente la realización de dicho proyecto. La viabilidad financiera-económica, es la que busca definir mediante la comparación de los costos y beneficios en el proyecto, la rentabilidad del mismo, lo que culminará en determinar su viabilidad financiero-económica.
38
La viabilidad administrativa es aquella en la que se busca determinar tanto de manera interna como externa si es que se permite la realización del proyecto, puede ser que se halle una inexistencia de marco legal, o que por el contrario el marco legal limite la realización del proyecto. Es también en esta viabilidad que se gestiona la operación actual del ente que hará la inversión, en busca de mejorarla. Los posibles incentivos y apoyos gubernamentales son en esta viabilidad tomados en cuenta. La viabilidad ambiental permite demostrar si la realización del proyecto traerá consigo efectos positivos o negativos al medio ambiente, los cuales deben ser mesurados en relación a la envergadura e implicaciones del proyecto. Es importante aclarar que, una vez que se conocen dichos estudios de viabilidad y, siguiendo lo establecido en el enfoque por autor, la viabilidad completa del proyecto de inversión es totalmente ajena a la viabilidad del inversionista, siendo que la del proyecto sea cierta y la del inversionista no lo sea, eso no significa que el proyecto carezca de factibilidad, significa que el inversionista carece de ésta, lo que concluiría en que debido a factores externos al proyecto, su realización y puesta en marcha no pudo concretarse.
2.4 ALCANCE DEL PROYECTO El presente proyecto tendrá su alcance hasta la etapa de pre-inversión ya que la inversión es únicamente propuesta, mas no guiada en ninguno de los capítulos, la pre-inversión se divide en tres sub-etapas: 1) perfil; 2) pre-factibilidad y 3) factibilidad. El perfil tiene como objetivo establecer en términos generales la información necesaria para su posterior análisis y la consecutiva toma de decisión sobre si se avanzará con la siguiente etapa, la pre-factibilidad. Es decir, en el estudio de perfil se esclarecen las ventajas, desventajas, oportunidades y limitantes basándose principalmente en fuentes secundarias, a saber, las opiniones de expertos y cifras estimadas. Una vez hecho el estudio de perfil, se tendrá una certeza sobre el potencial del proyecto de inversión en el sujeto y se profundiza en información secundaria específica y especializada, arrojando información sobre el entorno en el que se desenvuelve el consumo y generación de energía eléctrica, así como el tamaño del mercado y más específicamente, el nicho de mercado. Todo esto englobado en las diferentes viabilidades que menciona el autor.
39
La segunda y la última etapa se caracterizan por recabar información de fuentes primarias – de primera mano-, con el fin de sustentar la factibilidad del proyecto de inversión. ¿De qué manera? Es imprescindible, por citar un ejemplo, el obtener la información exacta e histórica de los pagos de consumo de energía eléctrica bimestrales o mensuales del prospecto elegido –parte del nicho de mercado-. Estos datos permitirán la puesta en marcha del estudio financiero y determinarán cuán rentable será para UOE el participar en la inversión. Adicionalmente, es estrictamente necesario efectuar la medición física y completa de las áreas sujetas a la futura instalación y colocación de paneles fotovoltaicos, es decir, los techos de todos los edificios. Estos dos aspectos tangibles formarán parte de los elementos a considerar para la toma de decisión más importante, saber si existe una verdadera factibilidad en el proyecto para llevar a cabo en el futuro, es decir, en la etapa de inversión. Este proyecto de inversión pretende evaluar la conveniencia particular que UOE tendría al incursionar en el sector educativo público nacional. A pesar de que este es el punto central, es esencial conocer la situación actual y tendencia de manera nacional e internacional del sector energético, para poder ubicar la finalidad dentro de este contexto. Lo anterior, requerirá que se investigue de las energías renovables existentes en el mundo y las aprovechables en México, sus impactos, beneficios, limitaciones, potencial, etc. Este proyecto no concretara las etapas de inversión y operación, sin embargo en este se abordan supuestos escenarios en los que la inversión y operación ya estén incluidas. Como ya se explicó anteriormente, el presente proyecto llegará hasta la etapa de preinversión, sin embargo, también se estableció que los alcances podrían ser enormes si la etapa de inversión fuera llevada a cabo. De aquí la importancia de diferenciar entre ambas realidades.
40
CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE MERCADO
41
3.1 GENERALIDADES DEL ESTUDIO El presente estudio pretende determinar la demanda y oferta, tanto actual como proyectada del producto, el precio en el mercado mexicano y cuál es el papel que la empresa juega dentro del mercado mexicano. A su vez, pretende seleccionar el prospecto, el cual será determinado según ciertos criterios. Esto consentirá establecer estrategias que permitan cubrir la demanda estimada y tener un claro panorama de la situación de la empresa y el mercado mexicano en función de las variables ya determinadas. Como se hizo mención en el capítulo 2, el marco teórico que da sustento al presente estudio es el establecido por Gabriel Baca Urbina. Basado en ello, las variables que se desarrollarán son las siguientes: 3.2 Descripción del producto 3.3 Análisis de la demanda a) Análisis de fuentes secundarias b) Proyección de la demanda c) Determinación del tipo de demanda d) Análisis de las fuentes primarias 3.4 Análisis de la oferta
Determinación de la proyección de oferta
3.5 Análisis de Precios a) Precios en México b) Precio promedio aproximado actual en México c) Determinación del precio ideal i) Método ``Costing´´´ ii) Método ``Pricing´´ 3.6 Análisis de la comercialización a) Elección del canal de distribución b) Ventajas y desventajas del canal empleado c) Promoción y publicidad d) Resultados esperados e) Ruta de traslado de UNI-SOLAR 3.7 Resultados obtenidos 42
3.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO El producto del que se trata es el siguiente, “Sistema de Módulos Fotovoltaicos Interconectado a la Red” (FVCR), el cual, es considerado en el mercado como un producto/servicio. Por una parte, es producto porque la mercancía ofrecida es el módulo fotovoltaico con los diferentes elementos para su funcionamiento, es decir, se está ofreciendo una serie de elementos al cliente prospecto. La naturaleza del FVCR se puede determinar de diversas formas, por ejemplo: producto no perecedero, al no caducarse como los alimentos, heterogéneo, al ser elaborado con base a las necesidades de cada cliente, ningún FVCR es igual, especialidad, ya que es manejado por personas calificadas en el ramo de energía solar; y así pueden existir un sinfín de clasificaciones para determinar la naturaleza del producto. Es también considerado un servicio debido a que Universe Of Energy (UOE) proporciona una atención personalizada al prospecto con base en la funcionalidad del producto. Radicando principalmente en el diseño del FVCR, elaboración de diversos estudios, mano de obra, instalación, asesoría para los contratos posteriores con Comisión Federal de Electricidad (CFE), mantenimientos periódicos a los módulos, entre otros. Todo esto con un solo fin, ofrecer un producto integral que permita al consumidor ser un auto-generador de electricidad y así poder reducir sus pagos por concepto de consumo. Un FVCR es un conjunto de aparatos que funcionan de manera integral para aprovechar la radiación de la energía solar a fin de convertirla en energía eléctrica y ser enviada a la red eléctrica nacional. A continuación, se mencionaran los principales elementos que componen un FVCR: Módulo fotovoltaico. El módulo fotovoltaico comprende células (paneles solares) conectadas en serie, colocadas en espacios que permitan recibir los rayos del sol de manera directa, ejemplo, techos, fachadas, espacios libres, etc. Un panel solar es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar y están formados por numerosas celdas que convierten la luz en electricidad.
43
Inversor de conexión a red. Del campo fotovoltaico se obtiene energía eléctrica directa. Para poder enviar la energía a la red eléctrica, ésta debe transformarse en alterna a una tensión y frecuencia fijadas, es decir, en energía electica que se pueda consumir. El inversor es el que se encarga de esta tarea. Soporte. El soporte es una estructura, que permite colocar el panel a un determinado ángulo de inclinación en función a la orientación geográfica de las instalaciones, con el fin de aprovechar al máximo la radiación sobre los paneles en determinadas horas sol. Sus características van en función del material, tipo de montaje, tipo de anclaje, resistencia a la corrosión, los planos de instalación, etc. Seguidor solar. Un seguidor solar es un dispositivo mecánico capaz de orientar los paneles solares de forma que éstos permanezcan aproximadamente perpendiculares a los rayos solares, siguiendo al sol desde el este en la alborada hasta el oeste en la puesta. Es opcional, ya que no repercute directamente en el funcionamiento del FVCR, pero es altamente recomendable utilizarlo en caso de que se quiera aprovechar al máximo la radiación del día solar a pesar de representar un costo extra. Medidor Bidireccional: Es un medidor eléctrico que está conectado entre el inversor de conexión de red del FVCR y la red convencional de la CFE. A diferencia de los convencionales, tiene la particularidad de girar de izquierda-derecha y derecha-izquierda, es decir, el medidor bidireccional permite registrar tanto la electricidad que se toma de la red como la que se inyecta. Tipos de paneles solares Existen diversas clases de módulos fotovoltaicos en el mercado con base al material con el que fueron elaborados. Es trascendental hacer énfasis en este componente del sistema, ya
44
que alrededor del 50 % de la inversión total del cliente, recae directamente en la adquisición de los módulos fotovoltaicos, de ahí la importancia de que el prospecto conozca las diversas posibilidades, a fin de elegir aquella que se adapte a sus necesidades y preferencias presentes, considerando las futuras. Enseguida se presenta una tabla que permitirá diferenciar sus cualidades más significativas. Tabla 5: Características de los distintos tipos de paneles solares Característica Eficiencia
Mono cristalino
Poli cristalino
Película Delgada
13 % - 17 %
11 % - 15 %
11 % - 13 %
Mayor capacidad de generación para áreas iguales
X
Menor requerimiento de área de arreglo
X
Mayor producción eléctrica al año por KW instalado
X X
Mayor confiabilidad y estabilidad Mejor desempeño en clima cálido y con nublados
X X
Mejor desempeño en clima fríos Menor afectación del desempeño por sombreados
X
Mayor versatilidad de integración arquitectónica
X
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la AIE IIE, 2011.
Es por eso que en etapas subsecuentes se debe de entender la importancia de la personalización del producto y servicio de acuerdo a las necesidades del cliente.
45
Funcionamiento Una vez que se describió al FVCR como producto, se procederá a describir su funcionamiento como producto que proporciona un servicio. Consiste en auto-producir y proveer electricidad a la red eléctrica de CFE mediante el uso de energía renovable. El funcionamiento de los módulos fotovoltaicos es con base en el efecto fotovoltaico, el cual se produce cuando los paneles quedan expuestos a la radiación solar. Los fotones contenidos en la luz impactan sobre la primera superficie del panel, penetrando y siendo absorbidos por materiales semiconductores, tales como el silicio o arseniuro de galio (material del módulo), posteriormente los fotones interactúan con los electrones para liberarlos de los átomos a los que están confinados, lo que les permite circular a través del material y producir electricidad. La electricidad generada por los módulos fotovoltaicos se considera corriente directa, mediante el cableado eléctrico es dirigida al inversor de red que se encargara de convertirla en corriente alterna. Después de que se ha generado la corriente alterna, conocida como energía eléctrica, es enviada directamente al medidor bidireccional, con el objetivo de que la electricidad generada se inyecte a la red eléctrica convencional, lo que significa que el FVCR está produciendo electricidad y esto es concebido como un saldo a favor del cliente. Sin embargo, la energía eléctrica que es utilizada por el cliente, puede que sea proporcionada por CFE, es decir, se toma electricidad de la red cuando la generación de electricidad del FVCR en tiempo real no sea suficiente, y en este caso se genera un saldo en contra. Es entonces cuando se ve reflejada la importancia del medidor bidireccional, ya que en tiempo real se realiza un balance entre la energía proporcionada (saldo positivo) y la recibida (saldo negativo) para determinar el cobro por consumo en el recibo eléctrico de manera mensual o bimestral. Si la diferencia de energía es positiva, se genera un crédito a favor del cliente, el cual puede aprovecharse dentro de un período de 12 meses. En la siguiente tabla se explica detalladamente con diversos supuestos cómo se realiza la facturación gracias al medidor bidireccional.
46
Tabla 6: Ejemplo de funcionamiento de un medidor bidireccional Generación de electricidad FVCR
KWh que se inyectan a la Red CFE
KWh que consume el cliente
Balance de KWh
¿Qué se Factura?
100
100
100
0
Cargo mínimo
50
Cargo mínimo y los KWh de diferencia se guardan
-50
Si hay guardado se reintegra, y si no alcanza, el resto se cobra a tarifa vigente
100
100
100
100
50
150
Fuente: Elaboración propia con base en la explicación que el experto de la empresa UOE hizo entender, 2011.
Por último, se presenta un diagrama que muestra el funcionamiento del FVCR. Diagrama 2: Funcionamiento del FVCR
Radiación Solar
Módulos Fotovoltaicos
Medidor Bidireccional
Red de CFE
Inversor DC/AC
Consumo general
Fuente: Elaboración propia con base en datos del IIE, 2011.
47
3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Primeramente, se definirá qué es la demanda, siendo este concepto un elemento clave en el desarrollo de este apartado, a saber, la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. El propósito de este análisis es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio. La demanda es función de una serie de factores, como son: 1) La necesidad real (de la instalación de módulos fotovoltaicos para convertir la energía solar en energía eléctrica). 2) El precio. 3) El nivel de ingreso de la población. Los tres puntos anteriores se obtendrán de dos maneras: de las fuentes primarias y fuentes secundarias. No obstante, surge una pregunta trascendental. ¿Cómo se obtiene o calcula la demanda? Para conseguirlo, se necesita entender que la demanda es en sí el resultado de una fórmula sencilla. La fórmula es como sigue: Demanda = CNA = producción nacional + importaciones - exportaciones Para obtener el CNA (Consumo Nacional Aparente) es necesario acudir a la información estadística disponible (fuentes secundarias) y de la investigación de campo (fuentes primarias). Cabe destacar que en este estudio las cifras mostradas en las tablas de la demanda potencial y proyectada pueden ser mal interpretadas en cuanto a lo que la población demandará en los años posteriores, esto se debe a que el producto-servicio tiene una vida útil de 25 años, lo que lo hace comparable a bienes de capital, bienes que no se consumen de inmediato, sino que requieren mantenimiento ligero para prolongar su vida útil. Al satisfacer un porcentaje de la demanda el presente año, restaría del año venidero dicha demanda y aparecería de nuevo a los 25 años el mismo cliente como la demanda potencial. 48
3.3.1
ANÁLISIS DE LAS FUENTES SECUNDARIAS (DEMANDA PRE-FACTIBLE)
Siguiendo el modelo sugerido por el autor, se procede a determinar el CNA. Para poder obtenerlo ha sido necesario recurrir a las publicaciones de la Secretaría de Energía (SENER). Tabla 7: Exportación e importación de energía eléctrica durante el período 1999 – 2009 en GWh Exportación e importación de energía eléctrica, 1999-2009 (GWh) Entidad federativa
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Exportaciones -
-
-
-
-
-
1
2
2
3
22
31
66
112
164
765
770
1037
1072
1211
1197
984
-
2
1
-
-
-
-
16
13
4
27
Quintana Roo
100
127
158
180
188
236
253
209
225
248
216
Total
131
195
271
344
953
1006
1291
1299
1451
1452
1249
Chiapas Baja California Tamaulipas
Importaciones 646
927
82
311
45
39
75
514
266
340
280
Sonora
4
4
4
5
5
6
6
6
6
6
6
Chihuahua
7
129
235
189
21
2
6
3
3
3
3
Tamaulipas
2
9
6
26
-
-
-
1
3
3
57
659
1069
327
531
71
47
87
524
278
352
346
Baja California
Total
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SENER, 2011.
De acuerdo a la Tabla 7, según la SENER, se observa que para efectos del proyecto de inversión, se tomará como base el año 2009, el año más reciente con cifras oficiales. Según 49
este año se exportaron 1,249 GWh, es decir, 1,249,000,000 KWh a países como Guatemala, Estados Unidos y Belice, mientras que se importaron 346 GWh, es decir, 346,000,000 KWh. Al restar las cantidades, se obtiene 903 GWh o 903,000,000 KWh. Lo que significa que se tiene una balanza superavitaria, pero al observar los años anteriores, es notable que existe una fluctuación importante, dando como resultado una balanza comercial irregular. Gráfica 5: Producción bruta de energía eléctrica (GWh) con fluctuaciones por mes
Fuente: SIE, con información de la CFE, 2011.
La Gráfica 5 funge como indicador y base del planteamiento previamente presentado en el Capítulo 1 y Capítulo 2 de este proyecto de inversión, en los cuales se explican y justifican las razones por las que es necesario implantar sistemas fotovoltaicos en instituciones educativas públicas. Siguiendo con la Gráfica 5 es interesante notar cómo en los meses que van de mayo a agosto, se presentan los índices más altos de producción de energía eléctrica, en razón de que son los meses más calurosos, por lo que los consumidores gastan más energía eléctrica en aire acondicionado y otros sistemas de enfriamiento.
50
Tabla 8: Producción bruta de energía eléctrica (GWh) por sector eléctrico nacional Años
Hidro eléctrica
Termo eléctrica
PEE's
Duales
Carbo eléctrica
Nucleo eléctrica
Geotermo eléctrica
Eolo eléctrica
Total
2004
25,076
94,512
45,855
7,915
17,883
9,194
6,577
6
207,018
2005
27,611
93,226
45,559
14,275
18,380
10,805
7,299
5
217,160
2006
30,305
84,432
59,428
13,875
17,931
10,866
6,685
45
223,567
2007
27,042
83,354
70,982
13,375
18,101
10,421
7,404
248
230,927
2008
38,892
79,185
74,232
6,883
17,789
9,804
7,056
255
234,096
2009
26,445
83,856
76,496
12,299
16,886
10,501
6,740
249
233,472
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SENER, 2009.
Habiendo reunido los datos necesarios para determinar el CNA, se hace la siguiente operación de acuerdo a la Tabla 8: Producción nacional: 233, 472,000, 000 KWh + Importaciones:
346, 000, 000 KWh -
Exportaciones:
1, 249, 000, 000 KWh
_________________________________________________ DEMANDA (CNA) = 232, 569, 000, 000 KWh de energía eléctrica en 2009 Una vez determinada la demanda de energía eléctrica en el 2009 a nivel nacional, es patente el potencial que existe en México. Sin embargo, resulta obvio que la CFE lo está explotando en sumo grado. Tan solo por citar casos verídicos de la propia SENER, al cierre del 2010, la cobertura de energía eléctrica por tipo de localidad fue de 98.95 % para las zonas urbanas y de 93.14 % para las zonas rurales. No obstante, esos hechos no significan que no existan oportunidades de negocio para los módulos fotovoltaicos, ya que hay una gran diferencia entre lo que CFE vende a los distintos sectores de la sociedad y el modo en que estos consumen la energía eléctrica. (Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-2025, SENER, 2010). El siguiente aspecto a saber es la capacidad instalable en KW de módulos fotovoltaicos en el territorio nacional para cubrir la demanda. Esto es relevante debido a que de ese modo se 51
mide la energía solar convertida en energía eléctrica (medida en KWh) y las empresas que instalan los módulos no los facturan por m2, sino por cuántos KWh se pretenden producir o cuantos KWs se quieren instalar. Sin embargo, es también importante saber la producción de energía solar y otros datos relevantes inherentes a este tipo de energía renovable. Tabla 9: Balance nacional de energía 2009 de energía solar (KWh) 1,875,000,000
Producción
0
Importación
1,875,000,000
Oferta total
0
Exportación
1,875,000,000
Oferta interna bruta
0
Total transformación Consumo final total
1,875,000,000
Residencial, comercial y público
1,788,888,889 86,111,111
Industrial
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SENER, 2009.
La Tabla 9 muestra la explotación que se ha tenido sobre la energía solar en México hace tres años. A pesar de que visualmente las cifras pudieran parecer muy altas, la realidad es que el territorio nacional tiene mucho más demanda potencial. La otra realidad es que aunque existen casi 80 empresas en México que comercializan productos-servicios inherentes a este tipo de energía, el porcentaje de participación y por ende, de aprovechamiento es mínimo, tal y como se podrá analizar en la Proyección de la Demanda.
52
3.3.2
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
El objetivo principal de proyectar o predecir el comportamiento futuro de la demanda es analizar la relación entre una variable independiente y una variable dependiente, por ejemplo, demanda y tiempo, respectivamente. A partir de datos históricos del comportamiento de estas dos variables, se puede predecir el futuro comportamiento de la variable dependiente, ya que, siendo ésta la demanda, un conocimiento previo de los hechos futuros facilitará la toma de decisiones respecto al mercado. Para hacer una proyección de demanda realista y eficaz se tienen que reunir ciertos datos que serán piezas clave para la elaboración de la misma. Se procederá a utilizar el método de mínimos cuadrados para estimar una proyección realista. Tabla 10: Variación anual del consumo nacional aparente en función de los KWh producidos % de Variación anual
Consumo nacional aparente (GWh)
2004
-
2005
Año
KW Instalables Calculados
Reales
206,060
150,546,118.72
150,546,119
4.81
215,964
157,781,917.81
157,781,918
2006
3.16
222,792
162,770,410.96
162,770,411
2007
3.12
229,753
167,856,073.06
167,856,074
2008
1.41
232,995
170,224,657.53
170,224,658
2009
-0.18
232,569
169,913,424.66
169,913,425
Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes, 2009.
En la presente tabla se muestra un incremento en el Consumo Nacional Aparente (demanda) entre los años 2004 y 2008, sin embargo, posteriormente en el año 2009 se presenta una disminución mínima que se podría considerar poco significativa.
53
Tabla 11: Relación entre la variable independiente (x) y la variable dependiente (y’) Año
X
y' (KW Instalables)
Xy'
x2
2005
4.81 %
157,781,918
7,583,578.161
0.00231011644841588
2006
3.16 %
162,770,411
5,146,211.250
0.00099959551641794
2007
3.12 %
167,856,074
5,244,560.537
0.00097621186807994
2008
1.41 %
170,224,658
2,402,007.117
0.00019911484462852
2009
-0.18 %
169,913,425
-310,663.830
0.00000334292009284
TOTAL
0.1232069
828,546,486
20,065,693.23
0.00448838159763513
Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes, 2009.
En función con la tabla anterior, se muestra que la disminución de los KW instalables está en función de la demanda proyectada. Muestra la relación entre la variable independiente (x) y la variable dependiente (y’). Se utilizó el método de mínimos cuadrados para la proyección de la demanda. n = 5 observaciones Sumatoria de Variación Anual al cuadrado (∑x)2 = (0.1232)2= 0.01518 Fórmula general de mínimos cuadrados= y´= a+bx b= n(∑xy) - (∑x)(∑y) / n(∑x2)-(∑x)2 Sustituyendo: b=5(20,065,693.23)-(.1232069)(828,546,486)/ 5(.0044884)-.01518 b= 100,328,466.17 - 102,082,628.47 / 0.02244-.01518 = -1,754,162.30 / 0.007262 = -241,554,525.42 a= ∑y-b(∑x)/n a= 828,546,486 - (-241,554,525.42)(.1232069)/5 a= 858,307,664.47 / 5= 171,661,533.14 54
Siguiendo con la información del estudio se detectó que el porcentaje probable de los siguientes años quedaría. Tabla 12: Proyección de la demanda de energía eléctrica en México Año
% Proyectado
2010
14.81
2011
13.16
2012
13.12
2013
11.41
2014
9.82
Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes, 2009.
En esta tabla se presenta una disminución gradual de la demanda de energía eléctrica ya que a medida que se instalan más KW en distintos sectores de la población, la población empezara a producir energía eléctrica limpia, disminuyendo la carga eléctrica a CFE. Tabla 13: Proyección de la demanda variable y la demanda fija Año
A – Demanda variable
B – Demanda fija
X
Y'
2010
171,661,533.14
-241,554,525.42
0.14806367
135,896,083.42
2011
171,661,533.14
-241,554,525.42
0.13161638
139,869,000.81
2012
171,661,533.14
-241,554,525.42
0.13124439
139,958,856.95
2013
171,661,533.14
-241,554,525.42
0.11411081
144,097,551.57
2014
171,661,533.14
-241,554,525.42
0.09817163
147,947,730.54
Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes, 2009.
55
A pesar de que tanto la demanda variable como la variable fija no presentan variaciones en los próximos años, se presenta un decrecimiento en la variable independiente y por otra parte un crecimiento en la variable dependiente. Tabla 14: Participación en el mercado Competidor
Participación porcentual
Universe Of Energy
0.00465856 %
Total atendido por energía solar fotovoltaica
0.34007479 %
Por atender
99.65992521 % 100 %
Total
Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes, 2012.
A pesar de existir un gran número de competidores en energía fotovoltaica en el mercado nacional, de manera conjunta tienen una participación muy por debajo del 1 %, lo que significa que el 99.6599 % del sector esta abarcado por la CFE y otras energías renovables. Tabla 15: Participación proyectada de la demanda Año
Demanda total
Participación proyectada
Mercado meta
2010
135,896,083.42
0.000047
6,387.12
2011
139,869,000.81
0.000048
6,713.71
2012
139,958,856.95
0.000050
6,997.94
2013
144,097,551.57
0.000052
7,493.07
2014
147,947,730.54
0.000055
8,137.13
Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes, 2009.
En la tabla se observa que en los próximos 3 años se proyectará un incremento sustancial de la participación proyectada, esto representará un mayor posicionamiento del uso de la energía solar en México.
56
Tabla 16: Ingresos totales anuales Tipo de cambio constante = 13.7788 (20-Sep-11) Año
Mercado meta
Precio unitario en Dólares
Precio unitario en Pesos
Ingresos totales
2010
6,387.12
$6,000.00
$82,672.80
$528,040,757.08
2011
6,713.71
$6,000.00
$82,672.80
$555,041,372.66
2012
6,997.94
$6,000.00
$82,672.80
$578,539,529.45
2013
7,493.07
$6,000.00
$82,672.80
$619,473,299.18
2014
8,137.13
$6,000.00
$82,672.80
$672,718,922.56
Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes, 2009.
A pesar de que el precio unitario por KW va a ser fijo (para efectos del estudio) en los siguientes años, los ingresos totales seguirán aumentando debido a que la población demandará cada vez más módulos fotovoltaicos a fin de reducir y/o eliminar el pago por concepto de consumo eléctrico, así como para aumentar su nivel de autonomía.
3.3.3
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE DEMANDA
Para poder penetrar eficientemente el mercado meta en el que UOE está interesado, es primordial saber el tipo de demanda al que se pretende satisfacer una necesidad o un deseo. Debido al problema anterior, se decidió optar por un método de recopilación de fuentes primarias que realmente arrojara datos verídicos sobre la factibilidad de implementar el FVCR en el sector público escolar por parte de UOE. De acuerdo con el autor citado al inicio del capítulo, el método más adecuado para recopilar información de las fuentes primarias es el “acercamiento y conversación directa con el usuario”. Dicho método es primordial para determinar la factibilidad de los potenciales consumidores del producto-servicio en este nuevo sector, así también es esencial para conocer los problemas actuales que existen en el abastecimiento de módulos fotovoltaicos a la vez que se vislumbra el desconocimiento de las implicaciones inherentes a la instalación 57
y el costo de la instalación de los mismos. Habiendo llegado a la conclusión de que la herramienta de recopilación de datos más apta según el método ya establecido sería un cuestionario. Se procedió a diseñarlo de tal manera que se conozcan los siguientes factores: 1) el conocimiento, 2) el interés, 3) el monto estimado de pago de energía eléctrica y 4) la accesibilidad a la información. Ahora bien, a sabiendas de que el universo muestral es todo el sector educativo público nacional en razón del potencial de la irradiación solar que México recibe y el interés que UOE manifiesta hacia este mercado, se tomó una muestra no probabilística por accesibilidad, para recabar las fuentes primarias y enfocarse a un área local donde se encuentra ubicado el nicho de mercado, a saber, uno de los planteles educativos públicos de la Unidad Profesional Lázaro Cárdenas del IPN en la delegación Miguel Hidalgo, geográficamente ubicada en Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n. Colonia Santo Tomás. De esta manera, los siete planteles que fueron sujetos de aplicación de cuestionarios fueron:
Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás (ESCA).
Escuela Superior de Economía (ESE).
Escuela Superior de Medicina (ESM).
Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO).
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).
Centro Interdisciplinario de Ciencia de la Salud Unidad Santo Tomás (CICS).
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Wilfrido Massieu” (CECyT 11).
Según los parámetros establecidos se presenta el formato que fue dirigido al Subdirector Administrativo de cada plantel, ya que comúnmente es quien podría proporcionar esta información, mediante el cual se llevó a cabo la recopilación de las fuentes primarias. El formato del cuestionario se encuentra en la sección de Anexos al final de la tesis, intitulado, “Cuestionario”.
58
3.3.4
ANÁLISIS DE LAS FUENTES PRIMARIAS (DEMANDA FACTIBLE)
Respecto a los cuestionarios y las evidentes entrevistas con funcionarios de cada uno de los siete planteles de la Unidad Profesional Lázaro Cárdenas del IPN, se obtuvo un éxito relativo, debido a que en dos de estos planteles se negó la colaboración solicitada. En la siguiente tabla, se escriben los nombres de los funcionarios que colaboraron en responder los cuestionarios así como sus cargos en sus respectivos planteles donde administran. Tabla 17: Funcionarios que colaboraron en responder los cuestionarios Plantel ESCA
Funcionario
Cargo
No hubo colaboración
ESE
Dr. Jesús Porras Serrano
Por asignar. Funge como coordinador de proyectos internos
ESM
Lic. José Reynaldo Maldonado Tapia
Subdirector Administrativo
ESEO
M.I.S.S. María Teresa Itzé Gómez Osnaya
Subdirectora Administrativa
ENCB
Ing. Valentín Chávez Rivera
Jefe del Departamento de Mantenimiento y Servicios
CICS
Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez
Subdirectora Administrativa Interina
CECyT 11
No hubo colaboración
Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados y en los sitios virtuales de los planteles en Internet, 2011.
Como se puede apreciar en la tabla anterior, solo cinco de siete representantes de cada plantel se prestaron para colaborar en responder los cuestionarios. Este hecho, indica (al menos de primera mano) que en dos de las instituciones señaladas no hubo el interés
59
necesario o no se dieron las circunstancias favorables para el éxito total en la recopilación de las fuentes primarias. Enseguida, se presenta una tabla dinámica que muestra uno a uno los reactivos que los distintos funcionarios marcaron o eligieron al haberles pedido responder los cuestionarios. De esta manera, se harán visibles los resultados de cada cuestionario y brindará la pauta para ir discriminando los clientes menos convenientes y vislumbrar cuál de todos los planteles sería el más viable como para tomar una decisión.
60
Tabla 18: Tabla maestra de los cuestionarios aplicados y sus resultados pregunta por pregunta
PLANTEL
PREG. 1
ESCA
RESP
ESE
RESP
ESM
RESP
ESEO
RESP
ENCB
GAS
N
LUZ
O
AGUA
*
SI
H
NO
RESP
CICS
GAS
-
LUZ
X
AGUA
-
SI
X
U
NO
MENSUALMENTE
B
BIMESTRALMENTE
RESP
CECyT 11
GAS
-
LUZ
X
GAS
-
LUZ
X
GAS
-
LUZ
X
AGUA
-
SI
X
AGUA
-
SI
X
AGUA
-
SI
X
-
NO
-
NO
-
NO
MENSUALMENTE
CE
MENSUALMENTE
X
MENSUALMENTE
-
O
BIMESTRALMENTE
CE
BIMESTRALMENTE
-
BIMESTRALMENTE
Más de $50,000
*
Más de $50,000
CE
Más de $50,000
X
Menos de $50,000
RESP
GAS
-
GAS
N
LUZ
X
LUZ
O
AGUA
-
AGUA
*
SI
X
SI
H
-
NO
-
NO
U
MENSUALMENTE
X
MENSUALMENTE
X
MENSUALMENTE
B
X
BIMESTRALMENTE
-
BIMESTRALMENTE
-
BIMESTRALMENTE
O
Más de $50,000
-
Más de $50,000
X
Más de $50,000
X
Más de $50,000
*
PREG. 2
PREG. 3
PREG. 4 C
Menos de $50,000
CE
Menos de $50,000
-
Menos de $50,000
X
Menos de $50,000
-
Menos de $50,000
-
Menos de $50,000
C
IMAGEN INSTITUCIONAL
O
IMAGEN INSTITUCIONAL
X
IMAGEN INSTITUCIONAL
X
IMAGEN INSTITUCIONAL
X
IMAGEN INSTITUCIONAL
X
IMAGEN INSTITUCIONAL
-
IMAGEN INSTITUCIONAL
O
RESP. SOCIAL
L
RESP. SOCIAL
X
RESP. SOCIAL
X
RESP. SOCIAL
X
RESP. SOCIAL
-
RESP. SOCIAL
X
RESP. SOCIAL
L
COMPETITIVIDAD
A
COMPETITIVIDAD
-
COMPETITIVIDAD
X
COMPETITIVIDAD
-
COMPETITIVIDAD
X
COMPETITIVIDAD
X
COMPETITIVIDAD
A
NINGUNO
B.
NINGUNO
-
NINGUNO
-
NINGUNO
-
NINGUNO
-
NINGUNO
-
NINGUNO
B.
SI
*
SI
X
SI
X
SI
X
SI
X
SI
X
SI
*
NO
*
NO
-
NO
-
NO
-
NO
-
NO
-
NO
*
SI
*
SI
-
SI
X
SI
-
SI
-
SI
-
SI
*
NO
*
NO
X
NO
-
NO
X
NO
X
NO
X
NO
*
Podría conseguirlos…
*
Podría conseguirlos…
-
Podría conseguirlos…
-
Podría conseguirlos…
-
Podría conseguirlos…
-
Podría conseguirlos…
-
Podría conseguirlos…
*
PREG. 5
PREG. 6
PREG. 7
CE: Caso Especial, la bajada de luz de la ESCA es compartida con la ESE Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados, 2011.
61
A fin de procesar los resultados, se presenta la tabulación de cada una de las preguntas por separado, mostrando la frecuencia con que se respondieron y su análisis. Tabla 19: Tabla de frecuencias 1. “En el plantel que usted administra ¿cuál es el recurso que le genera mayor gasto?” PREGUNTA 1 Variable (x)
Frecuencia (f)
GAS
0
LUZ
5
AGUA
0
Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados, 2011.
Como se puede apreciar, de los cinco representantes administrativos encuestados, los cinco afirmaron que la luz es el gasto operativo más costoso. De modo que, sin duda alguna, los datos arrojados testifican que las tarifas de consumo eléctrico en el D.F. y en instituciones educativas públicas son una carga difícil de sobrellevar, lo que confirma el planteamiento que se ha expuesto en el capítulo 1. Tabla 20: Tabla de frecuencias 2. “¿Estaría usted interesado(a) en optimizar los gastos administrativos de la escuela? Específicamente del consumo de energía eléctrica” PREGUNTA 2 Variable (x)
Frecuencia (f)
SI
5
NO
0
Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados, 2011.
Como efecto inmediato de la pregunta anterior, resulta muy comprensible que los funcionarios deseen liberarse de pagar tarifas de consumo eléctrico a la alza y mejor aún, que puedan optimizar esos flujos de dinero en la mejora sustancial de su infraestructura,
62
mejorar la calidad de los docentes, adquirir material de apoyo según las necesidades particulares de los planteles, etc. Esta tabla sigue abriendo el camino a la factibilidad del proyecto de inversión para UOE. Tabla 21: Tabla de frecuencias 3. “¿Con qué periodicidad paga el consumo de energía eléctrica?” PREGUNTA 3 Variable (x)
Frecuencia (f)
MENSUALMENTE
3
BIMESTRALMENTE
1
Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados, 2011.
El hecho de saber la periodicidad servirá como base para realizar algunos cálculos concernientes a cuánto dinero un plantel se podría ahorrar con base a sus pagos mensuales y gráficamente poder darse cuenta de cómo va recuperando dinero y su solvencia aumenta paulatinamente. En la recopilación de información, la ESE se vio imposibilitada en dar el dato, ya que su suministro esta unido con el de la ESCA, escuela que no colaboró en la investigación. Tabla 22: Tabla de frecuencias 4. “Con base en la periodicidad, ¿cuál es aproximadamente el monto que se paga?” PREGUNTA 4 Variable (x)
Frecuencia (f)
Más de $50,000
3
Menos de $50,000
1
Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados, 2011.
De los cinco planteles, solo uno afirmó pagar menos de $50,000 de consumo de energía eléctrico, a saber, la ESEO. No obstante, tres de cuatro afirman pagar más de $50,000 y eso significa que la mayoría paga cantidades bastante altas. Lo anterior sigue dando más
63
razones de peso para sugerir ampliamente a estos planteles que existen maneras altamente eficientes de aminorar los pagos altos de consumo de energía eléctrica. En la recopilación de información, la ESE se vio imposibilitada de dar el dato, ya que al parecer su suministro esta unido con el de la ESCA, escuela que no colaboró en la investigación. Tabla 23: Tabla de frecuencias 5. “¿Cuáles serían los aspectos que usted consideraría al optimizar o ahorrar el consumo de energía eléctrica?” (Fue posible escoger más de una opción) PREGUNTA 5 Variable (x)
Frecuencia (f)
IMAGEN INSTITUCIONAL
4
RESP. SOCIAL
4
COMPETITIVIDAD
3
NINGUNO
0
Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados, 2011.
De acuerdo a la tabla anterior, no sorprende que los representantes de los cinco planteles entrevistados desean lo mejor para su escuela y para su comunidad estudiantil. Aunque pareciera que algunos de estos aspectos son meramente mercadológicos o a largo plazo, la verdad es que es necesario estar a la par de colegios y universidades privadas a lo largo y ancho de México y sobresalir como las mejores opciones de estudios superiores o mediosuperiores para los próximas generaciones.
64
Tabla 24: Tabla de frecuencias 6. “¿Si usted tuviera la opción de adquirir energías sustentables con estas características, estaría dispuesto(a) a adquirir un FVCR (energía solar)?” PREGUNTA 6 Variable (x)
Frecuencia (f)
SI
5
NO
0
Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados, 2011.
Durante la ejecución de los cuestionarios, para los miembros del equipo de trabajo fue claro como el mero hecho de escuchar “energía solar”, entusiasmaba, todos los entrevistados estuvieron de acuerdo en aceptarla de manera unánime, sin embargo, al parecer ninguno tenía o tiene conocimiento de las implicaciones reales de embarcarse en un proyecto de tales proporciones. Aún así, lo positivo fue que los cinco entrevistados se alzaron a favor de la energía solar. Tabla 25: Tabla de frecuencias 7. “¿Cuenta con al menos tres de los recibos de consumo eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del último año?” PREGUNTA 7 Frecuencia (f) Variable (x) 1 SI 4 NO 0 Podría conseguirlos Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados, 2011.
En la última pregunta, se discierne qué institución será la elegida para el desarrollo y seguimiento del presente proyecto de inversión. Para empezar, solo la ESM se mostró realmente accesible al brindar información confiable y verídica, a saber, recibos de consumo de energía eléctrica del último año. El Lic. José Reynaldo Maldonado Tapia (Subdirector Administrativo) junto con la Directora de la ESM, Rosa Amalia Bobadilla Lugo, otorgaron su apoyo tácito al equipo investigador. De hecho, en no más de una
65
semana, y fueron proporcionadas algunas copias de recibos de la CFE con los que ha sido posible trabajar para realizar cálculos y estimaciones referentes a la optimización de los fondos de la ESM destinados originalmente a pagar las tarifas de consumo de energía eléctrica, así como en el diseño del FVCR. En resumen, el nicho de mercado para este proyecto de inversión es la Escuela Superior de Medicina ya que de acuerdo a los cuestionarios, en todos los casos, quedó de manifiesto que al Lic. José R. Maldonado Tapia realmente le interesa la idea participar en un proyecto de tal envergadura y ponerse a la vanguardia de la “ola verde” tan presente en la sociedad actual. Además, de todos los funcionarios entrevistados, fue el único que ha estado involucrado en proyectos anteriores de energías renovables de acuerdo a su experiencia personal y profesional. Estaba consciente de los costos aproximados que implican la instalación de módulos fotovoltaicos e incluso de conocer catedráticos del IPN que están llevando la delantera en estos tipos de proyectos y carreras. De modo, que tanto por el resultado positivo en los cuestionarios como por el lado del recurso humano de la ESM, se ha elegido a la ESM como el candidato final, que a su vez, es el nicho de mercado objetivo.
3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA El estudio de la oferta consiste en conocer los volúmenes de producción y venta de un determinado producto o servicio, así como saber el mayor número de características de las empresas que los generan. Durante el proceso de recolección de datos, es frecuente que las organizaciones eviten dar información sobre sí mismas, por lo que hay necesidad de prever ciertos procedimientos o técnicas para obtener los datos o información que se requiere. Por ello, lo primero es determinar el número de productores y oferentes que intervienen en el área de influencia, es decir, la competencia. Si existe sólo un productor, se trata de una especie de monopolio que posiblemente tenga asegurada su venta y, en estas condiciones, poco se puede hacer, ya que la solución probablemente reviste un mayor carácter político que técnico. Pero, si es el caso contrario, porque hay muchas empresas que compiten, entonces los datos más importantes a obtener
66
serán en torno a los costos de producción, niveles de calidad y servicios que se agregan al producto. Si son pocos los oferentes, se debe buscar información, como por ejemplo: capacidad instalada, producción real y potencial, programas de expansión, posicionamiento, etc. Los aspectos a considerar pueden ser: prestigio de la marca, políticas de expansión, costos de producción, niveles de competencia, distancias con los centros de consumo, tipos y costos de transporte y períodos y motivos por los que se eleva o baja la producción. Gran parte de la industria solar en México se ha dado a partir de proyectos de electrificación rural mediante la tecnología fotovoltaica, ante la necesidad del Estado de encontrar mecanismos viables para proporcionar el servicio eléctrico en las regiones más marginadas del país. El mercado en México de células y paneles de tecnología fotovoltaica es todavía muy incipiente. El motivo principal es que se trata de una tecnología cara para promoverla en las grandes construcciones y el consumo privado, además existen pocos incentivos que fomenten su uso para obtener energía eléctrica.
Diagrama 3: Formas en las que se oferta la energía solar fotovoltaica
Fuente: ANES, 2009.
67
Tabla 26: Oferentes en México 1.
Abener México, S.A. de C.V.
3.
Aranda & Cuellar Abogados
5.
Alt Energy de México, S.A. de C.V.
7.
Atminterserv, S. A. de C. V.
9.
Butecsa - Bufete de Tecnología Solar, S. A.
2.
Grupo Mediatec, S.A. de C.V.
4.
Grupo Simosol S.A. de C.V.
6.
Heliocol de México S.A. de C.V.
8.
Hi-Chemicals México, S.A. de C.V.
10. Ing. y Mant. Eléctrico Figueroa, S. A. de C.V 12. Igsa Solutions, A DALKIA Company
11. B-Energy, S.A. de C.V.
14. Ing. y Diseño en Sistemas E. S.A de C.V.
13. Robert Bosch S. de R. L. de C. V.
16. Inmex Tlahualilo Zaragoza S.A. de C.V.
15. Calentadores Solares Monarca, S.A. De C.V
18. INGETEAM S.A. de C.V.
17. Calentadores Solares Tecnosol
20. Jia Nan
19. Calentadores de América
22. KANNDAS S. A. de C.V.
21. Conermex, S.A. de C.V.
24. Kyocera Solar, Inc.
23. Calentadores Solares de Occidente
26. Laser Bureau S.A. de C.V.
25. Desmex, S.A. de C.V.
28. Damesol, S.A. de C.V. (México Solar)
27. Desarrollo de Productos, S.A. de C.V.
30. Microm S.A. dE C.V
29. DuPont México, S.A. de C.V.
32. Módulo Solar S.A. de C.V.
31. The Dow Chemical Company.
34. Magna Cosma International
33. Diseño Eólico y Solar, S. de R. L. de C.V.
36. NatSol, S.A. de C.V
35. Energía Solar del Pacífico, S.A. de C.V.
38. Panasonic de México, S.A. de C.V.
37. Elirmex, S.A. de C.V.
40. Polietilenos Aranda
39. ERDM Solar S.A. de C.V.
42. Rio Grande Solar, LLC
41. Energía Solar Sabre, S.A. de C.V.
44. Rutronik México, S.A. de C.V.
43. Energía Renovable de Michoacán, S.A. de C.V.
46. Solartronic, S.A. de C.V.
45. Energías Alternativas y Renovables
48. Sunway de México S. A. de C.V.
47. E2 Energías, S.A. de C.V.
50. Soluciones JSL; S. A. de C. V.
49. Energytec Renovables, S.A. P.I. de C.V.
52. Solartec S.A. de C.V.
51. Energías Alt.Limpias de Oaxaca S.A. de C.V.
54. Solherco, S.A. de C.V.
53. Enium, S.A. de C.V.
56. Saint-Gobain
55. Energía Simple, S.A. de C.V.
58. Solarpro, S.A De C.V
57. Eco Tecnología y Medio Ambiente S.A. de C.V.
60. Sunnergy® Energías Renovables
59. Enerleds, S.A. de C.V.
62. Solarscape de México S.A. de C.V.
61. Free Energy S. de R. L. de C. V.
64. Sopogy MicroCSP
63. Frantor Calentadores Solares (Mr)
66. Termosolares Reyes
65. Funcosa, S.A. de C.V.
68. Universe Of Energy
67. Ferremas, S.A. de C.V. / Eco-tecnologías
68
70. Energy ST México, S.A. de C.V.
69. Fronius México -División Electrónica Solar
72. Grupo Mediatec, S.A. de C.V.
71. Fluitecnik Sunenergy 73. Grupo Simosol, S. A. De C. V.
Fuente: ANES, 2011.
Como se pudo ver en la tabla 26, existen 73 empresas que comercializan el FVCR en el territorio nacional. Estas empresas pertenecen a la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), cabe resaltar, que hay micro empresas oferentes que no están legalmente constituidas y que no entran en ninguna de las estadísticas como parte de la oferta de energía solar en México. De esta manera se puede identificar claramente la competencia. Ahora bien, al determinar la participación en el mercado, se encuentra con un caso muy peculiar, puesto que el conjunto de todas las empresas dedicadas a la energía fotovoltaica, abastecen tan solo el 0.34 % de toda la demanda en México. Lo anterior, basado en datos de la Secretaría de Energía, la ANES y la empresa líder en este sector CONERMEX, se traduce de la siguiente forma: De ese 0.34 %, el 1.37 % es la demanda cubierta.
69
3.4.1
DETERMINACIÓN DE LA PROYECCIÓN DE OFERTA
Variables
Demanda – Previamente Obtenida Capacidad de Inversión – 60 Millones de Pesos – 2010 4, 354,515.633 USD – 2010 (13.7788 por USD – 20/09/11) Precio:
$6,000 USD /KW Instalado
Tabla 27: Oferta en millones de USD y KWs instalables Año
Variación %
USD
En KWs Instalados
2010
-
4,354,515.63
725.75
2011
5.11335824241995
4,577,177.62
762.86
2012
4.23358653042689
4,770,956.39
795.16
2013
7.07536264105957
5,108,518.86
851.42
2014
8.59530563396942
5,547,611.67
924.60
Fuente: Elaboración propia con base en las variables antes plasmadas y la variación correspondiente a la tabla 16, 2011.
Tabla 28: Porcentaje de oferta superior a demanda Año
Demanda Pre factible KWs instalados
Variación %
Demanda factible KWs instalados
Oferta
% Superior a demanda
2010
6,387.12
-
510
725.75
42.30
2011
6,713.71
5.1133582424200
536.078127
762.86
42.30
2012
6,997.94
4.2335865304269
558.7734584
795.16
42.30
2013
7,493.07
7.0753626410596
598.3087069
851.42
42.30
2014
8,137.13
8.5953056339694
649.7351689
924.60
42.30
Fuente: Elaboración propia con base en las variables antes plasmadas y la variación correspondiente a la tabla 16, 2011.
70
El dato de 510 KWs como demanda factible fue determinado según el análisis de UOE y el equipo investigador, el cual se presenta propiamente en el apartado “Anexos”. En esta proyección debe recordarse que así como en el análisis de la demanda se estableció, la demanda proyectada de un año al ser cubierta, al siguiente año solo se tendría como demanda la cantidad que haya crecido en comparación con el año anterior, es decir y tomando como referencia los años 2010 y 2011 de la tabla anterior. Si en el 2010 se hubiera cubierto la totalidad de KWs demandados que son 510, para el 2011 únicamente habría 26 KWs como demanda factible adicionales a los 510 que se instalaron el año anterior. Esta consideración permite visualizar que año con año la empresa UOE deberá de conseguir nuevos clientes que le asegure una venta sostenible año con año y haciendo uso máximo de su capacidad de inversión.
3.5 ANÁLISIS DE PRECIOS Antes que nada, se debe partir definiendo qué es el precio. Este se define como “la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio”. Se debe precisar en primera instancia lo que en este análisis significará el precio, ya que como se puede notar, revela la relación entre productores y consumidores, entre ofertantes y demandantes. De aquí la importancia de este análisis, ya que permite la estimación futura de ingresos provenientes del comportamiento de los precios. Si las ventas se mantienen en el mismo número de unidades, pero el precio aumenta, los ingresos serán mayores obviamente, sin embargo, si sucede lo contrario, los ingresos serian menores a pesar de seguir vendiendo las mismas cantidades. Más adelante se hablara de los intermediarios en la venta del productoservicio, para efectos de este análisis se establecerá que la relación entre consumidor y productor es directa. Debido a que el producto que se ofrece requiere básicamente de la venta e instalación de una infraestructura personalizada, los precios pueden variar unos miles de dólares por KW instalado, ya que depende mucho de las variantes en los componentes que integren el sistema, es decir, el tipo de celda fotovoltaica, el tipo de inversor, el soporte, el seguidor
71
solar, el medidor bidireccional, todos estos tienen variables en relación a sus capacidades, marcas, medidas, potencia, tecnología, etc., que hacen que cualquier proyecto sea altamente personalizable. Un ejemplo básico es el tipo de celda fotovoltaica a utilizar, existen actualmente cientos de tipos de celdas solares, todas con sus pros y contras, dentro de UOE, se promueve el uso de celdas de última generación, ya que a pesar de ser más caras, son las que mayor eficiencia representan a la hora de captar la irradiación solar, por lo que en realidad el costo mayor es justificado y bien valorado, por ejemplo, en caso de celdas solares flexibles, el precio es igualmente elevado, pero su peso es mínimo, su instalación es sencillísima y no requieren soportes sobre los cuales estar postradas. Hablando de inversores, dependiendo de la cantidad de KWs instalados, es el tipo de inversor que se debe de utilizar, obedeciendo incluso del espacio físico en donde se colocaran los módulos fotovoltaicos y su lugar dentro de la república depende el precio. Según el Ingeniero Gerardo Garduño, Director Adjunto de la empresa UOE, y experto en la temática, la oscilación de los precios se encuentra entre $5,000 USD y $7,000 USD por KW instalado, así como una utilidad del 20 %. Hablando de mercados, debe de precisarse que el comportamiento de los precios se toma a nivel mundial, es decir, presenta la misma tendencia. Esto se debe a que las empresas que producen estos componentes son muy pocas, y por lo regular se requiere de importaciones y exportaciones para satisfacer las demandas de algunos clientes en diversas partes del mundo. Por lo que en el posterior análisis debe de entenderse como mundial el comportamiento del precio que se establezca. Cabe aclarar, que un KW instalado significa el tener ensamblado un sistema de módulos fotovoltaicos que su potencia sea de un KW, lo que no implica que generen un KW por hora, ya que hablar de KWh es hablar de la cantidad de energía producida, y no la instalada. Para determinar el KW hora es necesario multiplicar la potencia del sistema instalado, por la cantidad de irradiación solar que impacte en los módulos. La irradiación promedio solar de México es de 5KWh/m2/día lo que relaciona el espacio que el sistema ocupe y la intensidad de la irradiación que es de 5 KWh. Estimando dichas cifras, y suponiendo que el sistema ostente una eficiencia del 100 %, el sistema podría producir 5 KWh al día.
72
Aclaradas estas diferencias, se procede al análisis propiamente de los precios.
3.5.1
PRECIOS EN MÉXICO
Como ya se había mencionado, los precios en realidad varían muy poco en relación con los demás países del mundo, en el caso particular de México y debido a que en México no se cuenta con la información estadística que revele el precio por KW instalado, se basará en la información correspondiente a EE.UU. ya que allí si fue posible encontrar información que revele el precio por KW instalado al día. Se presenta de manera grafica el Costo por Watt Instalado en EE.UU Gráfica 6: Costo por Watt instalado en EE.UU.
Costo por Watt Instalado (USD) $12.00
$10.00
$10.47 $9.51 $8.97
$8.00
$8.64
$9.04
$8.79
$8.44
$7.96 $7.15
$6.00
$6.71
$4.00
$2.00
$0.00 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia con base en datos del NREL “The Open PV Project”, 2011.
73
2011
Tabla 29: Costo por Watt instalado en EE.UU. Año Costo por Watt instalado en USD
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
$10.47
$9.51
$8.97
$8.64
$9.04
$8.79
$8.44
$·7.96
$7.15
$6.71
Fuente: Elaboración propia con base en datos del NREL “The Open PV Project”, 2011.
La gráfica presentada señala un margen del +-5 % de error, la recta de la tendencia lineal y el comportamiento de los costos por watt instalado en USD. En la gráfica se aprecia cómo es que el precio por watt instalado va depreciándose hasta la actual cifra de $6.71 USD, lo que se traduce en una reducción del 35.91 % en el costo final (2011) tomando como base el inicial (2002). Anteriormente se estableció que el precio actual de un KW instalado en México varia de $5,000 USD a $7,000 USD, si se promedia dicho rango se obtendría una cantidad media de $6,000 USD. De la misma forma se estableció que el porcentaje de utilidad que UOE utiliza en la determinación de su precio es del 20 %. Para poder establecer un precio promedio del mercado en México fue necesaria la búsqueda de cuando menos el precio o costo de referencia que otra empresa estableciera, dicha referencia se encontró con una estimación del costo en el 2009 de la instalación de un KW en México por la empresa “ATLANTIS SOLAR SYSTEMS”. Esta empresa estableció en una conferencia que el costo sería de $5,000 USD por KW instalado. Si se razona que los costos del 2009 al 2011 disminuyeron en un 15.704 % según el grafico anterior, podría decirse que el costo actual por KW instalado de acuerdo a la empresa “ATLANTIS SOLAR SYSTEMS” seria de $4,876.52 USD, debe recordarse que este es el costo mas no el precio, si se agrega como utilidad el 20 % mencionado por el experto consultado, finalizaría el precio entonces en $5,851.83 USD. Relacionando las cifras tanto la recabada con el Ing. Gerardo Garduño como por la empresa aquí mencionada y obteniendo un promedio, se estaría hablando de un precio de $5,925.915 USD por KW instalado en México 2011.
74
A continuación, basándose en la reducción porcentual anual, se obtendrá el costo por KW instalado en México de los años anteriores al 2011, ya que este año ya fue determinado en $4,876.52 USD Tabla 30: Costo por Watt instalado en México Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Costo por Watt instalado en EEUU – USD
$10.47
$9.51
$8.97
$8.64
$9.04
$8.79
$8.44
$·7.96
$7.15
$6.71
Reducción %
-
9.17
5.678
3.68
-4.63
2.76
3.982
5.687
10.176
6.154
Costo por Watt instalado en México – USD
$7.61
$6.91
$6.5178
$6.278
$6.569
$6.388
$6.134
$5.785
$5.1963
$4.87652
Fuente: Elaboración propia con base en datos del NREL”The Open PV Project”, 2011.
Gráfica 7: Costo por Watt instalado $12.00
$10.00
$8.00 Mexico $6.00
EEUU $10.47 $9.51
$4.00 $7.61
Lineal (Mexico ) $8.97 $8.64 $9.04 $8.79
$6.91 $6.52
$8.44 $7.96
$6.28 $6.57 $6.39 $6.13
$5.79
$2.00
Lineal (EEUU ) $7.15 $6.71
$5.20 $4.88
$0.00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Elaboración propia con base en datos del NREL”The Open PV Project”, 2011.
75
Para establecer el precio y continuando con la variable propuesta se designara un 20 % de utilidad en los costos de México anteriormente obtenidos. Tabla 31: Precio con utilidad del 20 % Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
$7.61
$6.91
$6.5178
$6.278
$6.569
$6.388
$6.134
$5.785
$5.1963
$4.87652
$9.132
$8.292
$7.82136
$7.5336
$7.8828
$7.6656
$7.3608
$6.942
$6.23556
$5.85182
Costo por Watt Instalado en México – USD Precio por Watt Instalado México - USD
Fuente: Elaboración propia con base en datos del NNREL “The Open PV Project”, 2011.
Gráfica 8: Precio por Watt instalado en México en USD $12.00
$10.00
$8.00
$6.00 $9.13 $8.29
$4.00
$7.82
$7.53
$7.88
$7.67
$7.36
$6.94
$6.24 $5.851820
$2.00
$2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia con base en datos del NREL “The Open PV Project”, 2011.
76
2011
En la presente grafica se muestra el comportamiento de los precios del watt instalado en México, tomando como base el costo establecido anteriormente y manejando una utilidad del 20 %. Las cifras iníciales están fundamentadas en los costos por watt instalado en EE.UU., el costo en México es menor debido a la mano de obra más barata y a que la posible importación de celdas fotovoltaicas no grava impuestos (en caso de requerirse). Esta información fue recabada según la fuente primaria, UOE.
3.5.2
PRECIO PROMEDIO APROXIMADO ACTUAL EN MÉXICO
Tipo de Cambio $13.7788 por USD (20/09/11) Tabla 32: Precio promedio aproximado actual en México Precio en USD por
Precio por watt
Precio en MXP
Precio en MXP por
KW instalado
instalado
por KW instalado
watt instalado
$5,851.82
$5.852
$80,631.06
$80.631
Fuente: Elaboración propia con base en datos del NREL “The Open PV Project”, 2011.
3.5.3
DETERMINACIÓN DEL PRECIO IDEAL
Para determinar el precio bajo el cual la empresa UOE debiera vender su producto es necesario analizar la situación actual bajo la cual se encuentra vendiendo, por lo tanto y en búsqueda de este precio, la empresa proporciono los porcentajes actuales bajo los que se conforma el precio: Precio = Costos Totales + Utilidad Costos Totales= Costos Fijos + Costos Variables La empresa asigno los siguientes porcentajes: Precio = Costos Totales (80 %) + Utilidad (20 %) Costos Totales= Costos Fijos (10 %) + Costos Variables (90 %)
77
Si actualmente la empresa vende su producto a un precio promedio de $ 6,000.00 USD ($82,672.8 MXP) por KW instalado, los costos y utilidad quedarían de la siguiente manera por KW instalado. Costos Totales = $6,000.00 USD (Precio) X 0.80 (% del Precio) = $4,800.00 USD = $66,138.24 MXP Costos Fijos = $4,800.00 USD (Costos Totales) X 0.10 (% de Costos Totales)= $480.00 USD = $6,613.824 MXP Costos Variables = $4,800.00 USD (Costos Totales) X 0.90 (% de Costos Totales) = $4,320.00 USD= $59,524.416 MXP Utilidad = $6,000.00 USD (Precio) - $4,800.00 USD (Costos Totales) = $1,200.00 USD = $ 16,534.56 MXP
3.5.3.1
Determinación de precio: Método “Costing”
CETES (28 Días)
4.27 %
Inflación
3.42 %
Tipo de Cambio FIX $13.7788 por USD (Datos obtenidos del Banco de México, el 20 de septiembre del 2011) Si se conoce que los costos totales en dólares ascienden a la cantidad de $4,800.00 USD, se puede decir que en pesos mexicanos y según el tipo de cambio FIX ya establecido, son de $66,138.24 MXP por KW Instalado. Para determinar la Utilidad Máxima Deseada (UMD) y la Mínima Esperada (UME) se debe de sumar los indicadores macroeconómicos antes presentados, por lo tanto, se tendría una UME de 7.69 %. Para determinar la UMD se debe de multiplicar por 2 la UME, resultando ser de 15.38 %.
78
Es decir, el costo total que es de $66,138.24 MXP más el 7.69 % correspondiente a la UME resultarían con el Precio Mínimo Esperado (PME), siendo este de $71,224.27 MXP. Para calcular el Precio Máximo Deseado (PMD) se debe de utilizar el valor porcentual de la UMD y no de la UME, es decir 15.38 %, sustituyendo resultaría un precio de $76,310.3 MXP (lo que sigue siendo $6,362.5 MXP menor al precio real actual estimado). Costos Totales = $66,138.24 MXP UME – 7.69 %
=
PME - $71,224.27 MXP
UMD – 15.38 %
=
PMD - $76,310.3 MXP
Fundándose en este método, podría decirse que le precio mínimo al que debe de venderse el producto es de $71,224.27 MXP por KW Instalado y un máximo de $76,310.3 MXP. Sin embargo, se debe de considerar el precio de la competencia para poder determinar qué porcentaje máximo de utilidad se puede establecer, ya que puede ser menor o mayor al que en el presente método de determinación se obtuvo. A continuación se desarrollara.
3.5.3.2
Determinación de precio: Método “Pricing”
Para este método se utilizara el precio promedio por KW instalado en México que fue establecido previamente, el cual resulto ser de $5,851.82 USD por KW instalado. Utilizando el mismo tipo de cambio, la cantidad en pesos mexicanos seria de $80,631.06 MXP por KW Instalado. Si los precios obtenidos son de: PME - $71,224.27 MXP PMD - $76,310.3 MXP Y el precio promedio es de $80,631.06 MXP por KW Instalado. Se puede decir entonces, que la UMD, que es de 15.38 %, podría aumentar, resultando un porcentaje que se llamará, Utilidad Máxima Posible (UMP), a continuación se obtendrá dicho dato. Costos Totales = $66,138.24 MXP Precio Promedio en México = $80,631.06 MXP
79
Porcentaje de Utilidad Máxima Posible = $80,631.06 X 100/$66,138.24 - 100 = 21.913 % La UMP es de 21.913 %, lo que aleja en 6.533 % la UMD obtenida según el método “Costing”. Esto demuestra que el precio al cual se estaría vendiendo el producto estaría por debajo del promedio nacional, lo que podría tomarse como práctica desleal, creando desconfianza incluso en la demanda y una competitividad feroz. Por lo tanto, se deberá de evaluar si el porcentaje de UMD se amplía hasta 21.913 %, o si en su defecto, se agrega un servicio al producto que permita a la empresa ofrecer más al mismo precio, ya que aumentaría la base de costos totales sobre la que se suma el porcentaje de UMD.
3.6 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esta trayectoria. En cada intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria, existe un pago o transacción, además de un intercambio de información. El productor siempre trata de elegir el canal más ventajoso desde todos los puntos de vista. A pesar de ser un aspecto poco favorecido en los estudios, la comercialización es parte vital en el funcionamiento de una empresa. Se puede estar produciendo el mejor artículo en su género al mejor precio, pero si no se tienen los medios para hacerlo llegar al consumidor en forma eficiente, esa empresa irá a la quiebra. Existen dos tipos de productores claramente diferenciados: los de consumo en masa y los de consumo industrial. Los canales de distribución de cada uno se muestran enseguida:
3.6.1
CANALES PARA PRODUCTOS DE CONSUMO POPULAR
1A.-Productores-Consumidores: Es la vía más corta, simple y rápida. Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos. 1B.-Productores-Minoristas-Consumidores: Es un canal muy común, y la fuerza se adquiere al entrar en contacto con más minoristas que vendan y exhiban el producto.
80
1C.-Productores-Mayoristas-Minoristas-Consumidores: El mayorista entra como auxiliar al comercializar productos más especializados. 1D.- Productores-Agentes-Mayoristas-Minoristas-Consumidores: Es el canal más indirecto, pero es el más utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen.
3.6.2
CANALES PARA PRODUCTOS INDUSTRIALES
2A.-Productor-Usuario Industrial: Es usado cuando el fabricante considera que la venta requiere la atención personal al consumidor. 2B.-Productor-Distribuidor Industrial-Usuario Industrial: El distribuidor es el equivalente al mayorista. La importancia de este canal radica en que el productor tenga contacto con muchos distribuidores y se usa para vender productos no muy especializados, pero son industriales. 2C.-Productor-Agente-Distribuidor-Usuario Industrial: Es la misma situación del canal 1D, es decir, se usa para realizar ventas en lugares muy alejados.
3.6.3
ELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Diagrama 4: Proceso de comercialización con los diversos canales
Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes de UOE, 2011.
La comercialización no es la simple transferencia de productos y servicios hasta las manos del consumidor, esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buena comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento
81
adecuado para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la compra, de ahí la importancia de los canales de distribución. De acuerdo a la naturaleza de los componentes, como son, las celdas fotovoltaicas, seguidores, cableado, soporte, inversor, los servicios de instalación del FVCR proporcionados por UOE, así como el consumo, infraestructura, requerimientos, capacidades y necesidades del cliente, es necesario e irremediable establecer un canal de comercialización “Productor-Usuario Industrial”. UOE elige este tipo de canal ya que su importancia radica en que debe existir un trato directo entre productor-consumidor con el fin de otorgar la atención personal que el cliente requiere. La atención personalizada directa, por parte de UOE, es vital para la empresa, dado que comercializa una amplia gama de FVCRs, cada uno adaptándose a las condiciones que la situación requiera y la diversidad de diseños exclusivos. La instalación del FVCR está basada principalmente en las particularidades de consumo de cada cliente y su infraestructura, es decir, no existe un diseño estandarizado que UOE pueda destinar a la comercialización masiva para satisfacer la demanda de todo el mercado potencial. El trato directo para el diseño exclusivo de instalación que el FVCR requiere, es elaborado basándose en el análisis de dos factores, el primero consiste en conocer todas las instalaciones edificables óptimas, es decir, que se puedan aprovechar para la instalación de los módulos fotovoltaicos, ejemplo, en las azoteas de una casa, edificio, escuela, áreas libres, techos de estacionamiento, patios, etc. Es posible encontrar un sinfín de recursos que ocupan espacio, como tinacos, tanques de gas, sistemas de ventilación, equipo obsoleto, objetos que obstruyen el paso de los rayos del sol y condiciones de la superficie, por mencionar algunos. Dicha situación demuestra que no toda el área estimada es aprovechable para la instalación de los módulos fotovoltaicos por los objetos que están instalados y/o aquellos que no permiten recibir los rayos solares. El segundo factor, es el pago, ya sea mensual o bimestral que destina el cliente a la CFE por concepto de consumo de electricidad. El pago mínimo de electricidad del consumidor para que sea viable la instalación de FVCR debe ser por lo general mayor a $50,000.00 mensuales, dado que la inversión en este tipo de tecnología es muy elevada actualmente, por lo que el retorno de inversión seria prolongado. Con tal egreso mensual que se asigna a la
82
CFE por concepto de consumo, UOE podría conseguir un financiamiento al prospecto en función de sus gastos operativos de electricidad con la finalidad de que el cliente pueda costear la instalación, sin siquiera pagar más mes con mes de lo que pagaba anteriormente a la compañía, o bien, el cliente puede proponer su propia forma de financiamiento. Los dos factores antes mencionados, son los detonantes que obligan a UOE el tener un contacto directo con el cliente sin la intervención de diversos intermediarios, debido a que cada prospecto cumple con características diferentes y provoca que la combinación de variables de información sea infinita y son estas mismas las que determinan la viabilidad del FVCR. Por otra parte, existe la participación de UNI-SOLAR, ya que una vez analizados los diversos estudios y con el consentimiento del ahora cliente, se programan las actividades para la ejecución del proyecto. Posteriormente UOE solicita a su socio comercial “UNISOLAR”, ubicado en el estado de Tijuana, la venta y el traslado de los módulos fotovoltaicos necesarios para ejecutar el proyecto y, al arribar los módulos, se inicia la instalación, dando continuidad al programa de actividades.
3.6.4
VENTAJAS
Y DESVENTAJAS DEL CANAL EMPLEADO
Una de las grandes ventajas para UOE en la utilización de este canal, radica en que siempre existe un contacto directo con el consumidor, lo que permitirá que no exista discrepancia de información entre ambas partes, la cual se generaría si existieran intermediarios ya que afectaría en que el cliente no pueda recibir la información integra sobre los beneficios, estudios y costes de la implementación. Por otra parte, UOE se vería afectado al momento del levantamiento de la información, si dicha investigación se presenta incompleta o no se realiza correctamente, lo que conllevaría a no elaborar un estudio con base a las condiciones reales del cliente. Es importante recalcar que mientras más grande sea la cadena de comercialización los precios del producto tienden a encarecerse para cubrir la distribución del producto. En este caso, al no existir intermediarios en el canal productor-usuario industrial, los precios a manejar serán de 6,000 USD por KW.
83
La única desventaja radica en los costos que representarían el levantamiento de información y la generación de estudios a los clientes, ya que no se puede presentar un estudio estándar para toda la cartera de prospectos potenciales, incluso, a pesar de que existen generalidades en muchos de los prospectos. Ahora bien, las ventajas de adquirir los módulos fotovoltaicos con UNI-SOLAR son que se acatan a las diversas especificaciones requeridas por UOE para cada cliente, los precios son preferentes y accesibles gracias a su relaciones como socios, a comparación de una adquisición con empresas externas, y que los módulos al ser productos nacionales, permiten ahorrar los gastos propios de traer mercancías del exterior. El problema radica en que UOE no tiene una cartera de proveedores, solo tiene a uno, lo cual puede perjudicarle en caso de que el inventario en almacén y/o la capacidad productiva de su proveedor sea menor a las unidades necesarias para poder instalar el FVCR con las características requeridas por determinado cliente, esto retrasaría el programa de actividades en determinado momento. Es importante aclarar que en el tiempo que llevan trabajando juntos ambas partes, no ha existido ningún problema de este tipo, y la producción de UNI-SOLAR es vasta.
3.6.5
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
La promoción y publicidad que a continuación se sugiere, tiene por objetivo dar a conocer el producto de FVCR a los clientes que pertenecen al sector educativo público nacional y que por ende tienen un gasto elevado por consumo de energía eléctrica. El marketing mix consiste en las relaciones públicas y los diversos medios publicitarios. Dentro de los diversos medios publicitarios se pueden recomendar los siguientes: ferias y exposiciones, redes sociales, aplicación para licitaciones federales, divulgación boca-boca, actualización de pagina web, registro en la ANES y publicidad en revistas especializadas en energías renovables. Las relaciones públicas tendrán por objetivo, el acercar el bien de manera directa al usuario a fin de darle a conocer las bondades que brinda el producto y los servicios preventa y postventa.
84
Tabla 33: Promoción y publicidad Medio
Objetivo
Plan de Acción
Ferias y exposiciones.
Ampliar la cartera de clientes mediante la visita al stand, en el cual se podrá estar de cerca con el FVCR, y así acceder a nuevos prospectos que asistirán al evento, tanto de mercados explorados como inexplorados. Se realizara la presentación de diversos proyectos, productos y servicios brindados por UOE, avalar la experiencia de la empresa, pero sobre todo, informar sobre la importancia y beneficios de las energías renovables en México.
Las ferias que se recomiendan por el gran número de asistencia son: “Expo enverdecer” en noviembre, “The Green Expo en septiembre”, “GIET” en noviembre, “Semana Nacional de Energía Solar” en octubre y “Eco-Fest en marzo”. Las ferias tienen una duración en promedio de 2 días y se realizan en diferentes partes de la República. UOE enviara un ejecutivo especializado en las energías renovables, en los productos y la empresa. Se podrá asistir las veces que la empresa considere necesario para ampliar su cartera.
Internet
Publicar información tanto de la empresa, sus productos y servicios a ofrecer en el mercado, así como de las energías renovables, que sea de gran interés tanto para los clientes, como para prospectos y público en general. A fin de crear conciencia sobre la importancia de las energías renovables en México y captar nuevos clientes ofreciendo como alternativa la energía fotovoltaica.
Los asignados para llevar el control y uso de las cuentas y el ingeniero en sistemas computacionales, serán los encargados de publicar la información frecuentemente con base a lo que se considere de gran relevancia y de interés para el público en general que este suscrito en las redes y visite la página. También se llevara un seguimiento de la información, dudas, sugerencias y aclaraciones, que sean publicadas en los medios para hacerla llegar al personal pertinente y dar una solución inmediata.
Ampliar cartera de clientes mediante la aplicación a proyectos y licitaciones federales.
Cuando existan proyectos o licitaciones federales que se requieran de un FVCR, UOE deberá presentar una excelente propuesta que le otorgue el fallo a su favor.
Redes Sociales Pagina Web
Aplicación para licitaciones y proyectos.
85
Difusión de Boca en Boca
Ampliar cartera de clientes gracias a la creación de una cadena de clientes satisfechos que se encarguen de divulgar a nuevos prospectos los productos-servicios que ofrece la empresa.
Al realizar una instalación de FVCR, se buscará que el cliente quede totalmente satisfecho con el servicio-producto ofrecido y los servicios preventa y postventa. Al surgir una confianza y seguridad de trabajo por la empresa, ellos por voluntad propia, recomendaran a UOE con sus personas allegadas y así ampliar la cartera gracias a la promoción de la satisfacción total del cliente.
Registro en la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES)
Estar informado al día en torno a la energía solar, con el fin de ser una empresa más competitiva en el mercado fotovoltaico. Se podrá estar al tanto de información de revistas especializadas, indicadores, competencia, normatividad, estudios, eventos, seminarios, etc.
El director general realizara la inscripción como nuevo socio a la ANES y posteriormente se renovara la membrecía anualmente. Tanto la inscripción como la renovación son a precios accesibles.
Revista Especializada de ANES
Publicar publicidad en revistas especializadas con el fin de captar la atención de sus lectores.
El ejecutivo de mercadotecnia, desarrollara el anuncio de publicidad y será enviado por e-mail a la ANES. El precio del anuncio es con base al tamaño que se ocupara por hoja y la forma de pago es mediante un depósito bancario. Los anuncios serán publicados en la revista cada que se considere pertinente.
Dar seguimiento a los clientes y
Organizar eventos sociales o académicos para seguir en
Revista de Energías Renovables
Relaciones
86
Publicas
prospectos que han mostrado interés en el producto-servicio.
contacto con los prospectos y clientes potenciales a fin de formalizar relaciones estrechas con los antes mencionados.
Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes, 2011.
Para el Marketing Mix del FVCR se destinara una inversión inicial de $400,000.00. Como se observo anteriormente, se busca atacar el mercado objetivo gracias a los diversos medios de publicidad, con el fin de ampliar la cartera de clientes y así obtener una mayor participación en el mercado. La distribución porcentual de los medios que se recomiendan ejecutar es la siguiente: Gráfica 9: Participación porcentual del Marketing Mix
Revista Especializada 8%
R.R.P.P. 13%
Ferias y Exposiciones 23%
Registro en la ANES 5%
Internet 6% Aplicación para licitaciones y proyectos 17%
Difusion de Boca en Boca 28%
Fuente: Elaboración propia con base en la tabla 33, 2011.
87
3.6.6
RESULTADOS ESPERADOS
Con la mezcla de marketing mix y el comportamiento de la demanda entre los años 20102014, se esperan obtener ingresos en promedio de $43, 590,312 Existen dos focos rojos que podrían afectar los resultados esperados que se buscan con el marketing mix. El primero es el volumen de ventas planeado dentro del mínimo deseado en un 10 %, y que si se obtienen niveles inferiores al 10 %, se tendrían que aplicar nuevas técnicas contingentes, como, asistir a todas las ferias a fin de ampliar lo más que se pueda la cartera de clientes y/o intensificar las relaciones con los nuevos prospectos. Otro punto a resaltar es la Rentabilidad sobre Venta (ROS) que si se encuentra por debajo del 18 %, se tendría que modificar los gastos de publicidad y buscar otros medios que representen menor gasto, por ejemplo, no participar en todas las ferias ya que tanto el evento como los viáticos provocan que se eleven los gastos drásticamente y si se toma en cuenta que son cinco, en lugar de obtener un beneficio, se obtendría un perjuicio.
3.6.7
RUTA DE TRASLADO DE UNI-SOLAR
Como se menciono anteriormente, UOE solicita a la empresa UNI-SOLAR, ubicada en Avenida La Paz, Colonia Panamericano, en Tijuana Baja California el traslado de las celdas fotovoltaicas, una vez que el cliente aprobó la instalación del FVCR. El traslado de la Tijuana, B.C. a la Cd. de México consta de un recorrido de 2,787 km con una duración aproximada de un día con siete horas, pero se considerarán de 2 a 3 días por efectos de percances o situaciones ajenas al transportista que pudieran retrasar los tiempos de entrega estimados. El recorrido atraviesa por siete estados que son: Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de México y finalmente el Distrito Federal. A continuación se presenta una lista del kilometraje recorrido por Estado, así como un mapa de la República Mexicana que permitirá ver la ruta desde el punto de salida hasta el punto de llegada.
Recorrido realizado en Baja California: 191.735 Km
Recorrido realizado en Sonora: 1,080.171 Km
88
Recorrido realizado en Sinaloa: 596.300 Km
Recorrido realizado en Nayarit: 252.356 Km
Recorrido realizado en Jalisco: 225.336 Km
Recorrido realizado en Michoacán: 268.030 Km
Recorrido realizado en EdoMex: 158.580 Km
Recorrido realizado en D.F.: 14.492 Km
Imagen 3: Ruta de traslado de módulos fotovoltaicos Tijuana-D.F.
Fuente: Agencia de Viajes, 2011.
3.7 RESULTADOS OBTENIDOS Habiendo finalizado el estudio de mercado es necesario puntualizar los resultados de cada análisis, de manera que se pueda concentrar la esencia del estudio de mercado. Enseguida se presentan dichos resultados por análisis, con el objeto de comprender íntegramente el presente estudio.
I.
Tras haber realizado el análisis de la demanda, resulta imprescindible la accesibilidad de las fuentes primarias y secundarias para el eficiente desarrollo del mismo. De manera
89
similar, los métodos a seguir para proyectar la demanda resultaron necesarios para vislumbrar o prever el tamaño del mercado nacional potencial y planear con antelación de años inclusive las estrategias de compras, de comercialización y de ventas para buscar el ampliar la cartera de clientes de UOE. Finalmente, la tabulación de la muestra no probabilística por accesibilidad determinó el nicho de mercado al que el proyecto de inversión está destinado.
II.
El análisis de la oferta permitió notar que según la demanda proyectada, la participación de la empresa dentro de esa demanda y la mensuración de la demanda, la oferta según la capacidad de inversión es mayor en un 42 %, aproximadamente a la demanda factible considerada. Sin embargo, se debe aclarar que la demanda cubierta en un año lo estará por los siguientes 25 años, es decir, si en el 2010 se cubren 1,000 KWs instalados, son los mismos mil que para el 2011 y hasta el 2035 no existirán como demanda. Esto hace que la preocupación de UOE se encuentre en incrementar año con año el número de sus clientes, ya que su demanda cubierta únicamente requerirá a lo mucho una ampliación de sus KWs instalados según sus necesidades de consumo eléctrico, lo cual es mínimo entre cliente y cliente. Clientes potenciales y factibles son las demás instituciones que según las encuestas estuvieron interesadas. Si este interés se pudiera generalizar a las demás instituciones del IPN y del sector, la empresa tendría segura su demanda para los años venideros.
III.
Habiendo analizado los precios, es posible decir que la Utilidad Mínima Esperada es de 7.69 %, mientras que la Utilidad Máxima Deseada es de 15.38 %, si la Utilidad Máxima Posible es de 21.913 %, la empresa puede entonces tener un máximo de utilidad de hasta el 21.913 % y un 6.533 % que podrá destinar a ofrecer algún plus a su producto-servicio que haga la diferencia de entre la competencia. Los resultados que arrojo este análisis se conformaron según el precio real con el que actualmente UOE vende su productoservicio, por lo que el análisis presenta el ideal del precio y los márgenes mínimo y máximo de utilidad permisibles bajo los cuales la empresa puede maniobrar.
90
IV.
El análisis de comercialización permite observar que a pesar de conocer todas las facilidades que brindan los diversos canales al colocar el producto en tiempo y forma para el cliente, existen ocasiones que con base a la naturaleza del producto es irremediable establecer una comercialización directa como es el caso del FVCR, mediante una relación Productor-Usuario Industrial, ya que se requiere una atención personalizada. A pesar de dicha situación, es importante tomar en cuenta tanto las ventajas como desventajas que representa para ambas partes el aplicar este medio de distribución. Los diversos medios de promoción y publicidad son altamente recomendables, ya que tendrán como principal objetivo ampliar la cartera de clientes y por ende, aumentar la participación en el mercado nacional debido a que existe una escasa o casi nula colaboración de la energía fotovoltaica en la generación de electricidad a comparación de las energías no renovables.
91
CAPÍTULO 4. ESTUDIO TÉCNICO
92
4.1 GENERALIDADES DEL ESTUDIO En este estudio se busca determinar las características de los recursos para la composición óptima del servicio-producto, esto con el fin de que su instalación y funcionamiento se realice de manera eficaz y eficientemente, en función de las condiciones actuales de la empresa y del prospecto elegido. Para ello, se deberán examinar las opciones tecnológicas a implementar detenidamente, cada una con sus pros y contras con el afán de determinar qué es lo que se necesita para la realización del proyecto. El resultado de este estudio puede tener mayor incidencia que cualquier otro en la magnitud de los valores que se incluirán para la evaluación. Por tal motivo, un error que se cometa podrá tener grandes consecuencias sobre la medición de viabilidad económica-financiera. Según el autor Nassir Sapag, en el estudio técnico se evalúa sí físicamente es factible llevar a cabo dicho proyecto, los resultados de éste impactan en la viabilidad financiera del mismo. Los criterios a evaluar son los siguientes: Diagrama 5: Criterios del estudio técnico
4.8 Resultados obtenidos 4.7 Localización 4.6 Tamaño 4.5 Balance de insumos 4.4 Balance de personal 4.3 Balance de obras físicas 4.2 Balance de equipos
Fuente: Elaboración propia con base en Sapag (2011).
La evaluación de estos criterios permitirá la identificación de cada ítem necesario, su cantidad, costo y la vida útil que permita estimar las inversiones de reposición de cada activo. En caso de que se trate de bienes de capital, el valor de liquidación de cada activo al
93
final de su vida útil, es decir, su valor de desecho. Utilizando información prefactible y factible en los casos que así lo requieran, todas estas son consideraciones encaminadas a la mayor certidumbre en la viabilidad del proyecto. Antes de continuar de fondo en el análisis de los criterios del estudio técnico es necesario establecer el proceso bajo el cual el producto-servicio es ofertado por “Universe Of Energy (UOE)”, esto con el objeto de poder identificar los ítems que serán utilizados para cada etapa del proceso. Diagrama 6: Diagrama de flujo del producto-servicio INICIO
¿Cliente potencial contacta a UOE?
1
A
NO
UOE contacta con cliente potencial.
SI
B Se obtienen datos estimativos para elaborar propuesta.
2 Levantamiento de información Técnica real.
C
3
Presentación de propuesta estimativa a cliente potencial.
Retroalimentación con cliente, posibilidades y requerimientos. SI 4 Presentación final.
¿Aceptó propuesta? 6 5
¿Aceptó propuesta?
SI
Solicitud de módulos a ``UNI-SOLAR´´ 7
NO
NO FIN
Instalación y funcionamiento del FVCR
FIN 8 Contrato de Interconexión con ``CFE´´
FIN
Fuente: Elaboración propia con base en información de la empresa UOE, 2011.
94
D
Descripción a detalle del diagrama de flujo. 1) Cliente potencial contacta a UOE: Ya sea por medio telefónico, electrónico o incluso presencial, el cliente potencial contacta a UOE, y con ello inicia la retroalimentación que es característica fundamental en todo el proceso, ya que este producto-servicio requiere una personalización del 100 %. Se envía un correo o agenda presentación en oficinas al cliente potencial a fin de explicar a detalle el funcionamiento del producto-servicio y demás consideraciones fundamentales. Cabe aclarar que la presentación puede ser en oficinas de UOE o en donde el cliente potencial lo requiera. Se esclarecen dudas del cliente y agenda el levantamiento de información técnica. 2) Levantamiento de información técnica real: Se arriba al domicilio en donde se planea llevar a cabo el proyecto. Allí, se debe de conocer y evaluar todas las zonas en las que sería posible la instalación de módulos fotovoltaicos, ya sean techos, jardines, estacionamientos y demás superficies, basándose en las áreas que el cliente haya elegido o lo deje en manos de UOE. En ambos casos se deberá de medir los metros cuadrados disponibles para la instalación y fotografiar dichas áreas, tomando en cuenta la composición de la superficie y su estado así como las áreas que son inutilizables en el conteo de metros cuadrados como la existencia de tinacos, equipo obsoleto, tubería, etc. En relación con esta existencia de objetos y condición de la superficie, se deberá de informar al cliente las posibilidades para optimizar el espacio (limpiar las superficies de objetos obsoletos o reacomodo)
y/o acondicionar la superficie (impermeabilizar,
emparejar, etc.). Se deberá de conseguir del cliente potencial la información reciente que revele el consumo eléctrico de al menos cuatro meses, es decir, el recibo de Comisión Federal de Electricidad (CFE), con dicha información se escatimará su consumo anual y diseñará un Sistema Fotovoltaico Interconectado a la Red (FVCR) acorde a este consumo en un 100 % o, en su caso, al porcentaje que el cliente potencial indique o siempre y cuando, las superficies y la tecnología elegible lo permitan. Terminada la recaudación de información técnica permanente, se agenda cita para retroalimentación.
95
3) Retroalimentación con cliente potencial, posibilidades y requerimientos: La información técnica recabada anteriormente es analizada para construir propuestas al consumo anual, en relación a la tecnología disponible, el precio de esta, la superficie en donde sería instalada y la irradiación promedio de la ubicación geográfica del cliente potencial. Se presenta una evaluación de las áreas en donde se instalarían las celdas, en donde se reflejen los problemas que presentan o podrían presentar en un mediano plazo, con las soluciones correspondientes que permitan una instalación óptima y garantizada al 100 %, estas adecuaciones que pueden incluir desde mantenimiento hasta retiro de equipo obsoleto, no pueden ser llevadas a cabo por UOE por lo que solamente se evaluaría y recomendaría, quedando en manos del cliente el llevarlas a cabo. Es decir, en esta fase del proceso se generan una serie de propuestas integrales que dan solución al consumo en un 100 % o al porcentaje indicado, tomando como base la información técnica real recabada, para después ser presentada de manera presencial al cliente potencial. La presentación al cliente potencial de las propuestas de proyecto tiene como función el seleccionar la que más se acerque a lo que el cliente potencial desea, basado en la información técnica real ya evaluada. De esta manera, puede ser que el cliente desee cubrir su consumo anual en un 100 %, sin embargo, las áreas de instalación en relación a la tecnología e irradiación anual promedio del área geográfica, no lo permitan, es aquí donde se presentan las posibilidades al cliente y el decidirá entre ellas, puede ser que se requiera del cambio de tecnología lo que traería consigo un aumento del precio, o que sea necesario construir superficies instalables lo que también incrementaría el precio. O bien el cliente potencial se da cuenta que según sus posibilidades, necesitaría un financiamiento, el cual puede ser también gestado por UOE y un intermediario financiero para su posterior presentación al cliente potencial. Habiendo obtenido la retroalimentación a las propuestas, UOE acuerda una última reunión con el cliente potencial para la presentación final de la propuesta. Ésta puede realizarse de manera telefónica, electrónica o presencial, aunque UOE prefiere esta última.
96
4) Presentación final: Las correcciones y adaptaciones resultantes de la fase anterior son en esta ya integradas , de tal manera que la propuesta que sea presentada al cliente potencial contenga un FVCR completamente personalizado a su presupuesto, intereses y capacidades técnicas. Es aquí en donde se presenta definitivamente la tecnología, el precio, el pago, el diseño, las adecuaciones, el posible financiamiento, la calendarización de la instalación y puesta en marcha del proyecto en su totalidad, culminando en la aceptación o cancelación del proyecto por parte del cliente potencial. Esta fase del proceso es imperativa se lleve a cabo de manera presencial en el domicilio del cliente o de UOE por igual. En cuanto al pago, UOE tiene como política obtener un mínimo del 50 % del precio al inicio del mismo, un 20 % más al recibir las celdas solares en el domicilio del cliente y el 30 % restante al culminar el proyecto. 5) ¿Aceptó propuesta? En caso de aceptación del ahora cliente, se pone en marcha la propuesta tal y como se calendarizó, o bien, en caso de no aceptarse la propuesta final, se detiene el proyecto y se archiva, procurando mantener una buena relación con el cliente potencial para una futura consideración del mismo. 6) Solicitud de módulos a UNI-SOLAR Para este entonces, las áreas en donde se instalarán los módulos deberán estar conforme a las indicaciones de UOE según la presentación final, es decir, deberán estar libres de encharcamientos y con un desagüe fluido, desalojar posible objetos que estorben la instalación óptima, ya sea tuberías, tinacos, tanques, aires acondicionados, equipo obsoleto, etc., con impermeabilización reciente, superficie plana, limpias y en caso de haber sombras que puedan ser removibles, hacerlas quitar. Una vez cumplido con esto, el 50 % del pago ya habrá sido recibido, con lo que UOE podrá comprar la totalidad de los módulos solares. Hablando de la compra total de los módulos solares, es preciso decir que en el caso específico del proyecto actual, la compra será dividida en tres partes, al igual que el pago a UNI-SOLAR y el traslado, esto debido a que la cantidad de módulos ocuparían una cantidad muy grande de espacio en almacén, y la totalidad de módulos no es necesitada en
97
un inicio realmente, por lo que el 50 % de anticipo se podría utilizar en el pago de otros gastos que realmente apremien. Debido a que la instalación se lleva a cabo en los techos y áreas de difícil acceso, se mandará instalar por medio de renta, un equipo llamado ascensor de obra, el cual, es ensamblado en el edificio en el que se vaya a iniciar la instalación y que posteriormente se desinstalará para instalarse en algún otro edificio que sea requerido. Es especialmente conveniente, ya que permite al cliente mantener sus operaciones sin el menor cambio de sus actividades habituales, es decir, sin tener técnicos subiendo y bajando por las escaleras con pesadas cargas poniendo en riesgo la integridad de todos. Además se instalaran cuatro WCs químicos, los cuáles, serán de uso exclusivo del personal de UOE, estos serán instalados para evitar problemas con el cliente. Los módulos solares serán recolectados en la planta de UNI-SOLAR ubicada en el municipio de Tijuana, Baja California y llevados hasta el almacén prefabricado de UOE que fue instalado a la par en el domicilio del cliente, o en caso, de ser muy grande el pedido se llevará una parte al almacén general de UOE, ubicado en la delegación Venustiano Carranza dentro del Distrito Federal. Se instalaran también los WC químicos en el domicilio de instalación. 7) Instalación y funcionamiento del FVCR El procedimiento de instalación que se explicará a continuación es el mismo que se utilizará para la instalación de todos los módulos fotovoltaicos, su interconexión al convertidor y de allí a la red eléctrica, sin embargo, se debe de aclarar que la cantidad de módulos a instalar en una superficie y su acomodo, están previamente contemplados en el diseño del FVCR, por lo que pueden existir arreglos de módulos de diferentes tamaños, pero su instalación sigue siendo la misma y solo variara el número de módulos y acomodo entre ellos. Para llevar a cabo la instalación de los módulos solares es necesario: transportar todo el equipo que vaya a ser usado según las dimensiones del proyecto al(los) almacén(es), que ha(n) sido previamente ensamblado(s) en el domicilio del cliente, así como poder disponer del ascensor de obra que debe de estar ensamblado y listo para usarse.
98
Se prosigue entonces a la instalación sobre las superficies en las áreas ya designadas según el diseño del FVCR propuesto en la presentación final, este primer componente es llamado membrana para sistemas en techos, la cual, es básicamente un caucho con pegamento recubierto por una película en ambos lados que permite su fácil manejo hasta el retiro de esta película por uno o ambos lados, retiro que se hará hasta que se instale la misma. Esta es por el anverso adherida al techo previamente impermeabilizado, sin aun utilizar el reverso. Después de cubrir una superficie lo suficientemente basta como para instalar un módulo solar completo con esta membrana de caucho, el módulo es puesto sobre el reverso de la membrana, su aplicación se realiza con un rodillo especial (Rodillo-J), que deberá ser rodado desde el centro de la membrana hacia el exterior, a lo largo del módulo solar. Debido a que la membrana está compuesta por caucho y el impermeabilizado por un polímero parecido, la adherencia es total, lo que asegura que el módulo fotovoltaico no se mueva. Se repite la operación de instalación con los demás módulos, dejando una separación entre uno y otro de tres pulgadas, según el diseño, de tal manera que quede como en las siguientes tres imágenes: Nótese que la imagen 6 simula la interconexión de 24 módulos solares por rama, 6 a la derecha y otras 6 a la izquierda, contabilizándose así doce por isla, esto por dos niveles, finalizando en 24. Lo mostrado en azul y morado será explicado posteriormente. Imagen 4: Muestra de rodamiento de “Rodillo-J” para asegurar pegado parejo y uniforme
Fuente: Elaboración propia con base en manual de instalación UNI-SOLAR, 2011.
99
Imagen 5: Separación óptima entre módulos solares
Fuente: Elaboración propia con base en manual de instalación UNI-SOLAR, 2011.
100
Imagen 6: Simulación de módulos solares instalados e interconectados a inversor
Fuente: Elaboración propia con base en manual de instalación UNI-SOLAR, 2011.
Después de instalar los módulos según el diseño correspondiente al área en que se encuentren instalando los técnicos, se procederá a instalar una “base de riel” de 2.5 pulgadas entre los módulos, tal y como se muestra en color morado la siguiente imagen.
101
Imagen 7: “Base de riel” postrada entre módulos solares
Fuente: Elaboración propia con base en manual de instalación UNI-SOLAR, 2011.
Como se nota, los cables que externan la corriente que generan los módulos fotovoltaicos son internados en orificios que las “bases de riel” ya poseen, el siguiente paso es colocar lo que sería “el riel”, sin embargo, el riel viene sin los orificios correspondientes a la base riel, dichos orificios deberán ser abocardados a la medida específica de los cables, resultando dos orificios lo suficientemente grandes como para que entren dos cables por orificio, se ejemplifica en las siguientes imágenes.
102
Imagen 8: Colocación de riel
Fuente: Elaboración propia con base en manual de instalación UNI-SOLAR, 2011.
Imagen 9: Ubicación de orificios para cableado
Fuente: Elaboración propia con base en manual de instalación UNI-SOLAR, 2011.
103
Siguiente a la ubicación de los orificios para el cableado, se debe de introducir los cables dentro del riel por los orificios recién hechos, esto permitirá que estando dentro del riel, se pueda conectar las terminales de los módulos y queden conectados en serie, es decir, positivo con negativo. A continuación se ejemplifica con dos imágenes. Imagen 10: Internación de cables a riel
Fuente: Elaboración propia con base en manual de instalación UNI-SOLAR, 2011.
104
Imagen 11: Terminales conectadas positivo-negativo en serie
Fuente: Elaboración propia con base en manual de instalación UNI-SOLAR, 2011.
105
Paso seguido de este, se deben fijar las bases al techo y colocar la cubierta del ducto de cables de tal manera que se observe como a continuación se muestra: Imagen 12: Ducto de cableado preparado y listo, vista transversal
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por UNI-SOLAR, 2011.
Imagen 13: Ducto de cableado preparado y listo, vista lateral
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por UNI-SOLAR, 2011.
106
Algo más que debe hacerse en la instalación de una rama de módulos fotovoltaicos es limitar la entrada de posibles agentes que dañen la integridad de las instalaciones, tales como, agua, polvo, insectos, excremento de aves, etc., por lo que se deberán de reducir una salida del ducto cableado hacia la caja de conexiones y en el otro extremo tapar por completo el ducto. Esta operación debe realizarse con un tapón de clausura abocardado en el centro, lo suficientemente ancho como para permitir la salida del cableado únicamente, y un tapón más instalado en el otro extremo, el cual, no será abocardado. Se deberá mover la cubierta del ducto de cables para que permita instalar el tapón de clausura, una vez ensamblado el tapón abocardado, se debe fijar junto con el riel el tapón abocardado, se recomienda sea con un tornillo para aluminio. Después de haber instalado este tapón, se sacan los cables por la abertura, los cuales, irán a la caja de conexiones. Se ejemplifica con dos imágenes: Imagen 14: Tapón abocardado instalado y fijado
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por UNI-SOLAR, 2011.
107
Imagen 15: Extremo de ducto de cables con tapón de clausura instalado
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por UNI-SOLAR, 2011.
Como penúltimo paso se conectan los cables a lo que sería la caja de conexiones. En seguida se representa mediante una imagen: Imagen 16: Caja de conexiones
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por UNI-SOLAR, 2011.
108
Finalmente, muchas cajas de conexiones como la presentada anteriormente, son interconectadas en lo que recibe el nombre de inversor o inversores según sea el caso, el cual, transforma la corriente directa en alterna y es llevada a un transformador que eleva su potencia para poder ser enviada a la red eléctrica, antes pasará por el medidor bidireccional, que es el que ayudará a medir la cantidad de KWs producidos y consumidos de igual forma. Se presenta imagen alusiva. Imagen 17: FVCR completo
Fuente: Elaboración propia con base en información de la CFE, 2011. 1. Arreglo fotovoltaico, convierte la luz visible del sol en electricidad (corriente directa.) / 2. Inversor, convierte la corriente directa generada por el arreglo fotovoltaico y la convierte en corriente alterna a 60Hrtz 120V, 240 ó 277V, el cual, opera en paralelo con la red de CFE. / 3. Medidor bidireccional, mide la energía que entra al inmueble por parte de CFE y también la energía que sale generada por el FVCR. / 4. Sistema eléctrico de CFE.)
8) Contrato de interconexión con CFE Finalmente, se contacta a la CFE para dar a conocer la existencia del FVCR y de la intención de conectarlo a red, la CFE hará inspeccionar el FVCR y construirá una bajada de corriente que se interconecte con el FVCR y el consumo de la Escuela Superior de Medicina (ESM), procedimiento que no deberá tardar más de una semana. Como se pudo notar, son únicamente siete pasos los que se realizan para culminar el proceso del producto-servicio, sin embargo, estos pasos representan la “modalidad” en la
109
que el cliente se acerca a UOE, siendo que en realidad puede ser que UOE se acerque al cliente. Se presenta proceso en el que se explica tal modalidad. A. UOE contacta a cliente potencial Ya sea por medio telefónico, electrónico o incluso presencial, UOE contacta al cliente potencial, en éste, se hará énfasis en las bondades que éste sistema podría traer a su organización (dependiendo el cliente) y el costo relativamente bajo respecto a la larga duración del FVCR. A partir de que se despierta el interés del cliente en UOE, inicia la retroalimentación, que es característica fundamental en todo el proceso, ya que este producto-servicio requiere una personalización del 100 %. Se envía correo o se agenda presentación en oficinas al cliente potencial, explicándole un poco más del funcionamiento del producto-servicio y demás consideraciones fundamentales. Cabe aclarar que la presentación puede ser en oficinas de UOE o en donde el cliente potencial lo requiera. Se esclarecen dudas del cliente y se pide información estimativa de consumo mensual. B. Se obtienen datos estimativos del cliente para elaborar propuesta A partir del consumo mensual estimado con el que se debe de contar para esta fase, se puede partir para que UOE estructure de manera estimativa lo que sería el FVCR. Se deberá de contactar de nuevo al cliente de la forma en que sea más práctica, con el afán de hacer conocer al posible cliente lo que podría llevarse a cabo en su caso particular, las tecnologías viables para su caso específico, el precio, etc., de manera que el cliente potencial retroalimente y haga saber estimativamente de cuanto estaría dispuesto a invertir, si necesitaría financiamiento, las áreas que podría destinar al sistema, etc., con estos datos se elaborará una propuesta parcial para conocer si el cliente estaría realmente dispuesto a adquirir el FVCR. Se agenda presentación con cliente potencial. C. Presentación de propuesta estimativa a cliente potencial Se lleva a cabo la presentación de la propuesta estimativa en la que de manera gráfica y contundente se demuestra cómo son aplicados los beneficios del FVCR a su caso en concreto, manejando un precio aproximado, la tecnología más viable, el tiempo de recuperación, etc. , todo esto contenido en la propuesta.
110
D. ¿Aceptó propuesta? De aceptar el cliente, se procederá con el levantamiento de información técnica real, o en definitiva si no acepta la propuesta de UOE, se deberá de retroalimentar las razones de la negación para mejorar futuras negociaciones y se archivará la propuesta, para futuro seguimiento del cliente aún potencial, en caso de interés a mediano o largo plazo tanto de UOE hacia el cliente como del cliente potencial hacia UOE.
4.2 BALANCE DE EQUIPOS En esta segunda etapa del estudio técnico se deberá de identificar y contabilizar todo el equipo y servicios que serán necesarios para llevar a cabo el proyecto en la ESM, además del costo que esto derivará a UOE. Tabla 34: Balance de equipos Descripción de la actividad 1. ¿Cliente potencial contactó a UOE?
2. Levantamiento de información técnica real
3. Retroalimentación con cliente potencial, posibilidades y requerimientos 4. Presentación final
Equipo
5. ¿Aceptó Propuesta? 6. Solicitud de módulos a ``UNISOLAR´´
Teléfono local e internet (1) Camioneta Pick-Up (1) Radio Motorola/Nextel (6) Computadora laptop (6) Proyector digital (1) Cinta métrica de 100 metros (4) Camioneta Pick-Up (1) Cámara digital (4) Ipad (4) Radios Nextel (3) Escalera de 10 metros (6) Teléfono local e internet (1) Camioneta Pick-Up (1) Radio Motorola/Nextel (1) Computadora laptop (1) Proyector digital (1) Computadora laptop (1) Camioneta Pick-Up (1) Proyector digital (1)
Cuenta con equipo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Comprado
Rentado
-
-
-
-
-
-
Computadora laptop (1) Radio Motorola/Nextel (1) Teléfono local e internet (1) Tráiler de 53 ft (3)
X X X -
-
X
111
7. Instalación y funcionamiento del FVCR
8. Contrato de Interconexión con CFE
A. UOE contacta a cliente potencial
B. Se obtiene datos estimativos del cliente para elaborar propuesta C. Presentación de propuesta estimativa a cliente potencial
Camioneta Pick-Up (1) Montacargas (2) Taladro portátil (4) Martillo (4) Generador eléctrico (1) Depósito de gasolina (1) WC químico (3) Depósito de agua potable (1) Escalera de 10m (2) Almacén prefabricado (1) Montacargas de obra (1) Escalera de 10m (4) Equipo de seguridad personal (20) Taladro portátil (20) Martillo (20) Segueta (20) Camioneta Pick-Up (4) Diablo de carga (5) Multímetro (20) Multi-Stripax (20) J-Roller (20) Juego de desarmadores planos y de cruz (20) Juego de llaves (20) Juego de pinzas (20) Cúter(20) Cinta métrica 10m (20) Teléfono local e internet (1) Radios (1) Camioneta Pick-Up (1) Teléfono local e internet (1) Camioneta Pick-Up (1) Radio Motorola/Nextel (6) Computadora laptop con internet (6) Proyector digital (1) Teléfono local e internet (1) Camioneta Pick-Up (1) Radio Motorola/Nextel (6) Computadora laptop con internet (6) Computadora laptop (1) Camioneta Pick-Up (1) Proyector digital (1)
Computadora laptop (1)
X X X X X X X X X X
-
X X -
X
-
-
X X X X X X X X
-
-
X
-
-
X X X X X X X X X X
-
-
X
-
-
X X X X
-
-
X
-
-
X X X
-
-
X
-
-
Fuente: Elaboración propia con base en necesidades del proyecto actual, 2011.
112
Para efectos reales de las necesidades del proyecto, existe equipo y herramientas que son utilizados para determinadas actividades en diferentes etapas del proceso y en cantidades también diferentes. A continuación se presenta la ficha técnica de dicho equipo y herramienta vital para llevar a cabo el proyecto.
Teléfono local e internet: Equipo elemental para poder hacer el contacto con el cliente potencial, gracias a este se podrán hacer y recibir las llamadas que permitan retroalimentar la propuesta que se esté realizando y así mismo darle seguimiento, o bien, hacerlo por medios electrónicos. Se debe de resaltar que la compañía con la que se tiene contratado es Axtel y provee los servicios de telefonía e internet.
Tabla 35: Teléfono local e internet Características Teléfono para conmutador IP Teclas programables 2 puertos Ethernet Alimentación local o PoE Pantalla LCD 12 Botones 6 líneas Altavoz Llamadas nacionales ilimitadas 200 minutos a celular Internet de 4 gigas de velocidad Costo UOE ya cuenta con este equipo y servicio
Imagen
Fuente: Elaboración propia con base en información de Panasonic México, 2011.
Camioneta Pick-Up: Equipo de transporte necesario para el traslado del personal y equipo de UOE, ya sea para llevar a cabo el contacto, levantamiento de información real, presentaciones ante el cliente, etc.
113
Tabla 36: Camioneta Pick-Up Características
Imagen
Ford F-150 2009 Doble cabina Hasta 4,260 kg de arrastre Hasta 800 kg de capacidad de carga Motor 5.0L 4V DOHC V8 TiVCT Peso Vehicular 2,530 Kg. Potencia 360 hp @ 5,500 rpm Sistema de Tracción 4x4 electrónico con control en el tablero Costo UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de Ford México, 2011.
Radio Motorola/Nextel: Medio de comunicación móvil del personal de UOE, es elegido este modelo y servicio por su confiabilidad. La empresa entera se comunica de manera móvil a través de este equipo, sin embargo, para efectos de este proyecto solamente se consideran 6 radios, ya que se formaran 4 grupos de instalación, y dos radios más para el responsable de obra y el director general Gerardo Garduño.
Tabla 37: Radio Motorola/Nextel Características
Imagen
i-410 Antena interna Soporta GPS y Java Puerto micro USB Pantalla interna a color Soporta iAlarm y Nextel BACKUP Llamadas nacionales ilimitadas Uso de radio ilimitado Costo UOE ya cuenta con este equipo/servicio Fuente: Elaboración propia con base en información de Nextel México, 2011.
114
Computadora laptop: El uso de métodos para el cálculo y diseño de un FVCR, requiere de un equipo digital que permita crearlos y modificarlos, además que para el contacto electrónico con el cliente es necesario éste, de aquí la necesidad del uso de este equipo.
Tabla 38: Computadora laptop Características MacBook Pro. 17 pulgadas: 2.2GHz Procesador Intel Core i7 quad-core de 2.2 GHz Memoria RAM de 4 GB de 1333 MHz Disco duro de 750 GB a 5400-rpm
Imagen
Gráficos HD Intel 3000 Tarjeta madre AMD Radeon HD 6750M de 1 GB GDDR5 Batería de 7 horas Costo UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de Apple México, 2011.
Proyector digital: Para llevar a cabo las presentaciones ante el cliente, es necesario proyectarlas digitalmente de tal forma que se explique detenida y convincentemente la propuesta, por lo que el uso de este equipo es inevitable.
Tabla 39: Proyector digital Características
Imagen
Epson EB-S92 tecnología Epson 3LCD Resolución SVGA 2,300 Lúmenes Contraste de 2000:1 Peso: 2,3 kg Lámpara de E-TORL 5,000 horas Conexión USB Costo UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia basado en Epson México, 2011.
115
Cinta métrica de 100 metros: Debido a la naturaleza presencial de la recopilación de información técnica que este producto-servicio requiere, es necesario contar con un dispositivo que permita la medición de superficies muy amplias, esto hace de este equipo uno imprescindible para ofrecer números a las dimensiones físicas del proyecto.
Tabla 40: Cinta Métrica 100 metros Características
Imagen
Cinta de Nylon Cinta de 100m por 1/2“ Estructura de platico endurecido Escala en cm, metros, pies y yardas Costo UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Cámara digital: La cámara digital, permite al recopilador de información, presentar un panorama gráfico inmediato de las superficies bajo las que se instalaran los módulos o cualquier anomalía que necesite ser observada por más puntos de vista, ya sea el cliente, los instaladores o los diseñadores.
Tabla 41: Cámara digital Características Kodak Easyshare Z1275
Imagen
Resolucion de 12 Megapixeles Zoom de 5 aumentos Pantalla LCD de alta resolución 2.5” 3200 Niveles de sensibilidad Lentes Schneider-Kreuznach Costo UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de Kodak México, 2011.
116
Ipad: En el levantamiento de información técnica real, el encargado de esta tarea debe de bosquejar el diseño de las superficies, así como su propuesta de arreglo parcial o primera, lo que guiara las futuras propuestas de diseño fotovoltaico, para realizar este bosquejo de manera rápida y diestra, debe de usar este instrumento.
Tabla 42: Ipad Características Ipad I Apple Tablet multitactil Procesador de 1 GHz Pantalla led d 9.7 “ 16 GB de disco duro Peso, 730 gramos 24.28cm x 17.89 cm x 1.3cm Bateria de 10 horas Costo UOE ya cuenta con este equipo
Imagen
Fuente: Elaboración propia con base en información de Apple México, 2011.
Escalera de 10 metros: La instalación será llevada a cabo en los techos de los edificios disponibles, para el acceso a dichas superficies es necesario tener acceso a ellas, haciendo uso de este equipo es posible alcanzar superficies que se encuentren hasta 8 metros de altura.
Tabla 43: Escalera de 10 metros Características Extensible de aluminio 18 Peldaños 2 Tramos Elevación a soga de polipropileno Terminales de plástico para alto impacto Largueros viga I de 77 x 25 mm con nervios longitudinales. Traba doble y peldaño de fundición de aluminio. Soporte del conjunto de 50 mm, con cuatro remaches macizos, tornillo diámetro 8 mm pasante al larguero. Costo UOE ya cuenta con este equipo
Imagen
Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
117
Tráiler de 53 ft: La planta de UNI-SOLAR que es la distribuidora de paneles solares de UOE se encuentra en Tijuana Baja California, por lo que debe ser contratado un transporte que traslade la mercancía desde este punto al domicilio de la ESM y al almacén general de UOE. Cabe mencionar que se utilizará el servicio tres veces, ya que la compra de módulos se realizará en tres partes, por ser lo más conveniente. Cada traslado será en un tráiler de 53 pies, es decir, el proyecto total necesitará de 3 tráileres, aunque no serán contratados al mismo tiempo. Por lo anterior es que es imprescindible este equipo. Tabla 44: Tráiler de 53 pies Características del tráiler/servicio 53 pies de largo 100 metros cúbicos de capacidad 24 toneladas de carga Maniobras incluidas 3 días de entrega Seguro 1 % del Total de mercancía Costo
Imagen
($50,000.00 + 141,750.00) IVA Inc. Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Montacargas: Para maniobrar los módulos solares al llegar al domicilio del cliente y al almacén general, se debe contar con este equipo, con el objeto de hacerlo rápido y de manera segura.
Tabla 45: Montacargas Características RC 5500, marca Crown Eléctrico Máximo de carga, 1.5 Toneladas Conductor de pie Altura máxima 4.5 metros 1.067m A, 4.34m L y 2.235 H Radio de giro, 1.5 m Peso sin bateria, 2.8 toneladas Costo UOE ya cuenta con este equipo
Imagen
Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
118
Taladro portátil: El taladro es una de las herramientas a utilizar en la instalación de las celdas fotovoltaicas, es necesaria para abocardar las superficies tales como concreto y metal, ya sea en las áreas designadas para la instalación, o al armar el almacén prefabricado.
Tabla 46: Taladro portátil Características GSB 18 VE-2-LI Professional, marca BOSCH Potencia de 85 Nm Longitud de cabezal 228 mm Carcasa flexible Dura-Shield, resistencia a caída de 2 m Indicador digital de estado de carga Luz led integrada para iluminacionen áreas de trabajo
Imagen
Freno de motor para atornillado preciso Bateria de litio, rendimiento 400 % superior a convencional, manteniendo rendimiento de marcha Costo UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de BOSCH México, 2011.
Martillo: El martillo es una herramienta que se utiliza en la instalación del almacén prefabricado, así como en la instalación de las celdas fotovoltaicas, su implementación específica por tarea es diversa, ya que por lo regular es usado para forzar movimientos de pernos, tornillos, y acomodo en general.
Tabla 47: Martillo Características Martillo tipo uña Modelo americano Mango de fibra de vidrio Empuñadura de goma Indicador digital de estado de carga Acero aleado tratado termicamente
Imagen
Peso de la cabeza 750g Caras lisas o graficadas Costo UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
119
Segueta: La segueta es una herramienta esencial en la instalación de los módulos fotovoltaicos, ya que al hacer el arreglo de conexiones debe de existir un metal que proteja las conexiones del sol, agua, suciedad, etc., y para hacer el corte de este metal es necesaria la segueta.
Tabla 48: Segueta Características Bimetálica de 18 dientes, marca Infra Alta seguridad por aleacion en componentes Alta velocidad de corte Para cortar secciones robustas en espesores o diámetros mayores de 1/4" (6.3mm) Para materiales como aluminio, cobre, bronce, latón, hierro colado, acero al carbón y acero inoxidable Costo
Imagen
UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de Infra México, 2011.
Generador eléctrico: El generador eléctrico es una parte esencial en la fase operativa del proyecto, y es que desde la instalación del almacén prefabricado, la manera de que se electrifique es por medio de este equipo, la carga de herramientas y equipo como los taladros y el montacargas dependen de este.
Tabla 49: Generador eléctrico Características PM 12500 W, marca SUBARU Corriente alterna de salida 12500W En maxima capacidad 15625W Voltaje de 120/240VAC Potencia del motor 22HP Encendido eléctrico Peso, 164 Kg Autonomía al 50 % 12hrs 8 Galones en tanque de gasolina Dimensiones, 76cm alto, 56 cm ancho, 99 cm largo
Imagen
Costo UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
120
Depósito de gasolina: El depósito de gasolina es un equipo auxiliar al generador eléctrico y en ocasiones a la pick-up, este ayuda a contener la gasolina que tiene como fin alimentar el generador eléctrico que estará siendo usado al menos 4 horas al día.
Tabla 50: Depósito de gasolina Características
Imagen
Depósito doble pared modulable 600 ltrs Provisto de indicador de nivel Detector de fugas Soporte metálico Resistente a la corrosión ,esquinas moldeadas No precisa de cubeto de obra, por lo que permite una instalación rápida cómoda y económica Incluye despachador manual Costo
UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
WC químico: La instalación de WCs es parte auxiliar para la consecución del proyecto, si bien el personal de UOE podría hacer uso del baño del cliente, afectaría la imagen de UOE, además de que de esta manera se tiene un mejor control del personal, esto debido a que no se tienen lugares en los que se combinen el personal de UOE y el alumnado. Siendo benéfico para UOE y para el cliente.
Tabla 51: WC químico Características Puertas anti vandálicas a base de PE de alta densidad El desagüe del lavabo está conectado al depósito El lavabo se acciona mediante una bomba de pie. Peso Total, 80 Kg Incluye servicio de limpieza y mantenimiento semanal Renta y servicio de limpieza por 13 semanas Costo $60,000.00
Imagen
Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
121
Depósito de agua potable: Como insumo básico a la hora de instalar en cualquier lugar celdas fotovoltaicas, UOE siempre se ha preocupado de contar con toda el agua potable que sus trabajadores le requieran, ya que estos se encuentran trabajando a la intemperie y el sol abrasador, por lo que UOE desea continuar con este gran apoyo a los trabajadores. De la misma manera, el agua puede ser utilizada para diversos fines, tales como, limpieza de áreas de trabajo o de maquinaria y equipo.
Tabla 52: Depósito de agua potable Características Polietileno, gran resistencia química y mecánica La estudiada ergonomía y el diseño cilíndrico, le confiere excelente resistencia a la presión hidrostática. Tapa de cierre estanco de fácil manejo Capacidad para 350 litros Dimensiones, diámetro 0.82 m y 0.98 m de altura Peso de 14 kg vacio Costo UOE ya cuenta con este equipo
Imagen
Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Almacén prefabricado: Este equipo es primordial en el proyecto actual, fungirá precisamente como almacén para evitar tener que estar trasladando todo el equipo y material, todos los días en el transcurso del proyecto.
Tabla 53: Almacén prefabricado Características Dimensiones 4.8m de altura, 10.1m de largo y 7.1m de ancho 71 m2 de superficie utilizable Puerta enrollable eléctrica de 3.6 x 4 m. Puerta peatonal de 1x 2,2 m. Esquineras de protección. Material resistente a corrosión y golpes Ensamble sencillo Puede de ser acortado o ampliado Costo
Imagen
UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
122
Montacargas de obra: Este equipo será instalado únicamente en ciertos edificios de la ESM (Edificio de gobierno, Anexo de laboratorios, Posgrado y Morfología), en distintos momentos, por lo que solo se utilizará uno, este equipo sirve para agilizar la instalación, aumentar la seguridad de los trabajadores al subir a las áreas elevadas, poder subir el equipo e insumos a dichas áreas, además de que evita las molestias que podrían causar los trabajadores al alumnado por estar subiendo y bajando escaleras internas. El equipo será rentado por las 12 semanas que durara el proyecto e incluye su instalación y desinstalación de cada uno de los edificios, los cuales ya están programados.
Tabla 54: Montacargas de obra Características Capacidad de carga de 400kg Altura maxima de 120m Dimensión de cabina, 1.6m X 1.3m Mínimo de potencia en línea 3KW Velocidad de elevación de 12m/min Resulta fácilmente transformable de ascensor a montacargas y viceversa. Renta por 3 meses de una unidad Traslado, instalación y desinstalación en los cuatro edificios, incluido. Incluye seguro de vida concerniente al funcionamiento del montacargas. Costo
Imagen
$80,000 Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Equipo de seguridad: El equipo de seguridad es necesario por cada miembro presente en el proyecto, se tiene contemplada la participación de 20 personas, desde el director adjunto el Ing. Gerardo Garduño, hasta los técnicos electricistas encargados de la parte meramente operativa. El equipo de seguridad incluye: faja lumbar, casco, guantes, lentes, botas, overol y chaleco, es decir, siete ítems por persona. Estos son necesarios según protección civil y la Secretaria del trabajo y Previsión social (STPS), para mantener la integridad del personal de UOE.
123
Tabla 55: Faja Características Soporte sacrolumbar de ajuste variable Fabricada con malla de punto abierto en todo el entorno, cubriendo con 8.5 pulgadas la parte anterior. Sus tirantes elásticos ajustables de costuras tipo "Paracaidista", ofrecen la misma tensión hacia los cuatro puntos de sujeción. Reforzado con bies de polipropileno en todo su contorno. Costo
Imagen
UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Tabla 56: Casco Características Casco de seguridad tipo i clase e Hecho con material termoplástico de alto impacto Su diseño brinda una excepcional protección para impactos en caída libre , verticales y fuera de la vertical Posee propiedades dieléctricas, y ocho puntos de apoyo Suspensión tejida con ocho puntos de apoyo, lo que da una mayor absorción a los impactos. Posee 3 niveles para colocar la suspensión a diferentes alturas para mayor comodidad del usuario. El ajuste tipo matraca brinda un rápido acomodo en todo tamaño de cabeza Costo
Imagen
UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
124
Tabla 57: Guantes Características Guante de Nylon color Blanco, recubierto de Nitrilo Gris con tratamiento fungicida (actifresh). Su diseño es ideal ya que se adapta al manejo de piezas con sensibilidades al tacto, con restos de aceite, grasas, solventes y ácidos, ya que no cuenta con costuras. Proporciona una excelente resistencia mecánica a la abrasión y pinchaduras leves, dándole al trabajador confort, frescura y flexibilidad. Costo
Imagen
UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Tabla 58: Lentes Características Estilo moderno con diseño ergonómico para un mejor ajuste y comodidad Sus patillas acojinadas brindan gran confort en los laterales. Su mica cuenta con una protección que absorbe el 99.9 % de los rayos UV. Mica 100 % policarbonato Protección de mica anti empañado y anti ralladuras Costo UOE ya cuenta con este equipo
Imagen
Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Tabla 59: Botas Características
Imagen
Suela negra de acrilo nitrilo huella estrella con casco de Acero. Piel negra floater Excelente agarre en mampostería
Costo UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
125
Tabla 60: Overol Características
Imagen
100 % Algodón Color atractivo para llamar la atención y extremar precauciones
Costo
UOE ya cuenta con este equipo
Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Tabla 61: Chaleco Características
Imagen
Chaleco de malla Color anaranjado Reflejante textil
Costo UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Diablo de carga: Estos medios de carga son auxiliares al transporte de equipo y/o insumos al lugar exacto donde se llevara a cabo la instalación de los módulos fotovoltaicos, agilizan el proceso de acarreo entre el almacén prefabricado y el punto de instalación.
Tabla 62: Diablo de carga Características Material, acero 3 posiciones de uso Capacidad de carga 200 kg Dimensiones: 1295 X 680 X 546 X 250 mm Usa llantas de: 10” x 3,5” / 25,5 x 9 cm/ Neumáticas Costo
Imagen
UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
126
Multímetro: El multímetro es el instrumento de cualquier electricista, debido a que el proyecto es meramente relacionado a esta temática, el análisis de flujos de corriente, intensidades y distribuciones de cargas serán frecuentemente revisados, por lo que en etapas como el levantamiento de información y puesta en marcha, será necesaria esta herramienta.
Tabla 63: Multimetro Características Pantalla LCD de 3 2/3 posiciones, con iluminación de fondo, pinza de corriente continua Medición de corriente AC/DC y ohmios Función para memorizar valores, puesta a cero del DCA, comprobador sin contacto de tensión Iluminación del punto de medición integrada Selección de rango automática Desconexión automática Apertura de la pinza: 18 mm Costo
Imagen
UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Multi-Stripax: En la instalación de los módulos solares es necesario realizar las conexiones pertinentes entre los módulos y el cable de corriente, el cable de corriente es muchas veces mal desaislado, lo que ocasiona de manera inmediata daños en la instalación o una instalación negligente. Este dispositivo esta precisamente pensado en el desaislado de cables tan gruesos como los usados en la industria fotovoltaica, su importancia es vital ya que permite desaislar el cableado de distintos grosores incluso manteniendo la exactitud micrométrica.
127
Tabla 64: Multi-Stripax Características Cuchillas para desaislar intercambiables La cuchilla de desaislar de perfil especial permite desaislar conductores de todo tipo, ya sean redondos, planos o con perfiles especiales. Con función de corte integrada, hasta 2,5 mm rígido y 6 mm flexible. Diseño ergonómico para facilitar un trabajo cómodo Excelente calidad de desaislado para su aplicación industrial La elevada estabilidad de la herramienta asegura una larga vida útil y una alta fiabilidad Alta exactitud de repetición en el desaislado Costo
Imagen
UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
J-Roller: Este rodillo es utilizado para aplicar presión de manera suave e uniforme entre la celda solar y la membrana adherible, para que quede completamente sujeta, esta herramienta es en extremo útil, ya que de no tenerla se dificultaría mucho la instalación de las celdas solares y su acomodo.
Tabla 65: J-Roller Características Rodillo de caucho suave Diámetro variable de 1 a 1 ½ “ por 3” de largo Peso aproximado de ½ libra Mango de aluminio Rodillo antiadherente, antiderrapante Costo UOE ya cuenta con este equipo
Imagen
Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
128
Juego de desarmadores planos y de cruz: Este quipo es vital en la parte operativa del proceso entero, y es que su uso es múltiple, desde la instalación del almacén, hasta atornillar la escalara al piso para una mejor sujeción, su uso es tan cotidiano en la instalación que es olvidada su relevancia dentro de la parte operativa.
Tabla 66: Juego de desarmadores planos y de cruz Características Juego de 18 piezas, Craftsman Garantía de por vida o reposición Mangos de plástico-butirato, muy resistentes, antiquiebre Puntas Philips que desarrollan mayor tolerancia y ajuste
Imagen
Puntas dentadas y acanaladas que aseguran un excelente agarre del tornillo Hojas de acero aleado termo tratado, para mantener sus propiedades bajo cualquier condición Costo UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Juego de llaves: El uso de llaves en todo el procedimiento técnico es continuo, su uso se limita a mejorar el apriete entre el tornillo y alguna tuerca, sin embargo, y debido a que en UOE se realizan muchas operaciones que conllevan el uso de materiales que se necesiten sujetar con otros, el juego de llaves con medidas universales es tan necesario como las celdas solares mismas.
129
Tabla 67: Juego de llaves Características Juego de 12 llaves españolas, marca Airon Llaves españolas abatibles milimétricas con matraca Mangos de plástico-butirato, muy resistentes, anti-quiebre Cuatro adaptadores Estuche practico de uso rudo Hojas de acero aleado termo tratado, para mantener sus propiedades bajo cualquier condición Costo
Imagen
UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Juego de pinzas: En la fase correspondiente a la instalación de celdas fotovoltaicas y las consecuentes, que son meramente operativas, y tratándose del manejo y distribución de energía eléctrica, llega el momento en cada instalación de celda, en la que se necesita el cortar cables, pelarlos, unirlos, etc. Esto se logra gracias a estas pinzas, que complementan su set de herramienta.
Tabla 68: Juego de pinzas Características Juego de pinzas para electricista, Marca WIHA Mango antiderrapante, no conductor Material de corte, sujeción, acero, cromovanadio Garantía de por vida Estuche practico de uso rudo Costo
Imagen
UOE ya cuenta con este equipo Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Cúter: Tratándose de la fase operativa del proyecto, es necesario el uso de una herramienta que de manera práctica y segura brinde un corte regulado por la presión humana, desde abrir las cajas en las que vienen las celdas fotovoltaicas, hasta cortar cables, esta herramienta es necesaria.
130
Tabla 69: Cúter Características Excelente practicidad Tamaño de bolsillo Ergonomía en el mango Hoja intercambiable Seguro para limitar el movimiento en contra del corte Costo UOE ya cuenta con este equipo
Imagen
Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
Cinta métrica 10m: En todo el proyecto técnico, desde el levantamiento de información y hasta el contrato de interconexión con la CFE, las medidas, ya sean grandes o cortas, son de mucha importancia para el diseño real de un FVCR, por lo que se necesita de un instrumento que permita a quien sea que lo necesite, el comprobar medidas cortas.
Tabla 70: Cinta métrica 10m Características Su diseño ergonómico y reducido es apto para llevarse todo el tiempo El color amarillo de la cinta es excelente para distinguir las mediciones Marca Crossman La cinta metálica permite su verticalidad por al menos 3 metros Seguro para limitar el movimiento en contra de la medición Costo UOE ya cuenta con este equipo
Imagen
Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
131
4.3 BALANCE DE OBRAS FÍSICAS En el caso específico de obras físicas dentro del proyecto, se puede referir únicamente a cuatro, ya que constan de la instalación de equipo dentro del domicilio del cliente, equipo que será retirado al término, o bien en otros casos, será instalado para quedarse como parte complementaria al FVCR. A continuación se muestran estas obras físicas junto con sus respectivos costos: Tabla 71: Balance de obras físicas Ítem: Construcción
Q
Especificación técnica
Tamaño
/Instalación 1. WC Químico 2. Montacargas de obra 3. Almacén prefabricado 4. Caseta Solar
Costo
Costo
unitario
total
3
Polietileno de alta densidad
3.14 m3
$20,000
$60,000
1
Acero y aluminio
1.26 m2
$80,000
$80,000
1
Aleación de acero
71 m2
---
---
1
Aluminio
24.9 m3
---
---
Fuente: Elaboración propia con base en balance de obras físicas, 2011.
Total
$140,000
Descripción 1. En el caso de la instalación del WC Químico, debe de saberse que este equipo será instalado por una empresa externa a UOE, únicamente implicará la renta y mantenimiento de los WC por 13 semanas, y después de ese tiempo serán desinstalados y retirados. 2. En el caso del montacargas de obra, se rentará una unidad, la cual, será usada por 12 semanas en 4 distintos edificios de la ESM, este servirá como medio de transporte de carga y de personal, con el objeto de facilitar la instalación, hacerla más segura y profesional. Este equipo será instalado y desinstalado 4 veces en total, será retirado a más tardar en 12 semanas, tras su uso. En la imagen siguiente se puede apreciar un lugar dentro de la ESM en donde será instalado este equipo.
132
Imagen 18: Posible ubicación de montacargas de obra
Fuente: Elaboración propia con base en balance de obras físicas, 2011.
3. El almacén prefabricado no conlleva un costo adicional ya que UOE contaba previamente con este equipo, pudiendo ampliar o reducir sus medidas conforme al espacio disponible. Debido a la practicidad de ensamble del almacén y su posibilidad de ser ampliado o reducido. Este equipo será instalado y utilizado por al
133
menos 13 semanas, ya que al finalizar el proyecto será desinstalado y retirado. A continuación se presenta una imagen de la posible ubicación del almacén. Imagen 19, 20: Posible ubicación del almacén
Fuente: Elaboración propia, 2011.
En las imágenes anteriores se presentan dos ubicaciones en las que se podría instalar el almacén prefabricado en las dimensiones necesarias. Se trata de los estacionamientos, que al tener dos de ellos, podría usarse el espacio de uno para instalar el almacén, esto solamente en lo que el proyecto termina.
134
4. En el caso concreto de la caseta solar, se considera que es una construcción semimetálica que deberá ser hecha para dar refugio al inversor y sistema de control del FVCR. Esta caseta tiene una gran durabilidad y ofrece la opción más práctica en estos casos. Imagen 21: Caseta solar
Fuente: UOE, 2011.
135
4.3.1
DIMENSIONAMIENTO DE ALMACÉN PREFABRICADO
Imagen 22: Dimensionamiento de almacén prefabricado
71.71 m2
Fuente: Elaboración propia con base en planos estimativos de UOE, 2011.
136
Imagen 23: Layout del almacén prefabricado
10.1 m
Zona de Trabajocarga y descarga
Módulos Solares 5m X 3m = 15m2
2
4m X 3m = 12m
Equipo y herramientas 9m X 2.1m = 18.9m2
Fuente: Elaboración propia con base en información de UOE, 2011.
137
7.1 m
Pasillo para montacargas y diablos de carga
4.4 BALANCE DE PERSONAL En esta etapa se consideran todos los recursos humanos que serán necesarios para llevar a cabo el proyecto, se contabilizan los costos que estos recursos generarían, de tal forma que se tenga una idea clara del costo que el recurso humano generaría por la realización del proyecto. Cabe aclarar que en este apartado no se hablará de la función específica del recurso humano, el cual será abordado en capítulos posteriores. A continuación se presenta una tabla que concentra estos recursos humanos, así como las correspondientes erogaciones mensuales por su colaboración. Tabla 72: Personal fijo Recurso humano
Q
Director general Directores adjuntos Secretarias Gerente de comercialización Gerente de ingeniería y diseño Mercadólogo Ejecutivo de compras Ejecutivo de ventas Auditor de estudios Instaladores
1 6 2 1 1 2 1 1 2 5
Nomina/Mes (con prestaciones de Ley) $100.000,00 $65.000,00 $18.000,00 $35.000,00 $30.000,00 $18.000,00 $18.000,00 $25.000,00 $17.000,00 $15.000,00 Total
Total $100.000,00 $390.000,00 $36.000,00 $35.000,00 $30.000,00 $36.000,00 $18.000,00 $25.000,00 $34.000,00 $75.000,00 $779.000,00
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por UOE, 2011.
Se debe resaltar que en la tabla anterior se presenta la cantidad integra por puesto de manera mensual, y que UOE lleva a cabo otros proyectos alternos al presente, es decir, al mismo tiempo, con los cuales se repartiría el costo fijo que estos generan. En la siguiente tabla se presentan los servicios de outsourcing que la empresa UOE utiliza para llevar a cabo sus funciones tanto administrativas (Impuestos), como operativas (Contratación), junto con sus respectivas erogaciones.
138
Tabla 73: Outsourcing Servicio Outsourcing financiero (impuestos) Outsourcing operativo (Contratación de instaladores técnicos)
Q n/a
Erogación $21,500 Anual
Total $21,500.00
8 por 360 hrs
$40.00 por hora
$115,200.00
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por UOE, 2011.
Cabe aclarar que las cifras presentadas en la tabla anterior corresponden a distintas relaciones, mientras que la correspondiente al outsourcing de impuestos es tomada por anualidad, la correspondiente a la contratación, es tomada según la duración que la instalación de los arreglos fotovoltaicos del proyecto tenga, la cual es en este caso de 360 hrs por instalador, horas que serán distribuidas en 12 semanas, 5 días por semana y 6 horas por día. Es decir, por cada KW instalado se necesita de casi 6 hrs hombre, solo para su instalación (Recuérdese que se instalarán 510 KWs).
4.5 BALANCE DE INSUMOS En el presente balance, se reunirán todos los insumos que la instalación del FVCR requiere, sin embargo y debido a que se trata de un proyecto de una gran envergadura, se hará basándose en la necesidad de insumos por KW instalado, esto con la idea de poder determinar el impacto real en insumos que la instalación de 1 KW implica. Ahora se presenta la tabla correspondiente al balance:
139
Tabla 74: Balance de insumos Cantidad 5 litros 7 Pzs.
Costo unitario $10 $4,500
Costo total $50 $31,500
9 Pzs. 10 m 4 Pzs. 7 Pzs. 3m 0.024 Pzs. 0.005 Pzs. 0.008 Pzs. 1m 0.001961 Pzs. 0.001961 Pzs.
$1,600 $420 $50 $8 $13 $3 $100 $70 $0,2 $50.000,000 $2.550.000,00
$14,400 $4,200 $200 $15 $39 $0.072 $0.5 $0.56 $0.1 $98.03921569 $5,000.00
Total
$2,606,774.20
$55,503.27
Insumo Gasolina Módulos solares (Incluye un tramo de cable AWG y caja de conexiones) Membrana para sistemas en techos Riel de aluminio Sujetador de riel de aluminio Tornillos de aluminio aleado Cable AWG Tapón de riel solar Broca para aluminio Broca para mampostería Cinta para aislar Caseta solar Inversor Siemens PVS 500 (Incluye medidor bidireccional)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de UOE, 2011.
Por último, cabe mencionar que las cifras antes presentadas son las equivalentes al año en curso, y que se trata de aproximaciones basadas en UOE y consideraciones especiales del proyecto actual. Sin embargo, el rango o tolerancia de error no debe ser mayor a un 5 % en cada una de las aproximaciones.
4.6 TAMAÑO El estudio del tamaño del proyecto es fundamental para determinar el monto total de las inversiones que deberán realizarse para llevarse a cabo el proyecto. Se debe hacer especial énfasis en los criterios que determinan el tamaño óptimo del proyecto.
140
Tabla 75: Criterios que determinan el tamaño ideal del proyecto Criterio
Estado Real
Demanda Esperada
La demanda actual crece en un porcentaje mínimo anual, con una clara tendencia de desaceleración en este crecimiento, sin embargo es estable y no se cubre ni el 1 % de la demanda actual.
Disponibilidad del bien a comercializar
Actualmente la empresa UOE cuenta con un proveedor capaz de ofrecer 10 MWs mensuales.
Demanda Factible
La demanda factible para el 2010 de la ESM es de 510 KWs, demanda que aumenta en menos de un 1 % anualmente, se debe de aclarar que debido a la naturaleza del producto, la demanda que sea cubierta en cierto año será demanda que deberá ser restada en los próximos 25 años, ya que es esta la cantidad de años que el producto-servicio tiene de vida útil garantizada.
Capacidad de Inversión
La capacidad de inversión para el 2010 era de 725 KWs, lo que supera en un 39 % la demanda factible, para los años siguientes se mantiene una diferencia del 42 % en relación a la demanda factible y la capacidad de inversión, lo que permitiría expandir aún más la demanda cubierta. Debe de recalcarse en este criterios, que por políticas de la empresa, nunca se inicia ningún proyecto sin tener siquiera un 50 % de anticipo, lo que amplía aún más la capacidad de inversión. Sin embargo, para efectos de determinar el tamaño ideal del proyecto, esta política no impactará en la capacidad de inversión.
Conclusión Limita el tamaño del proyecto, ya que en función de la demanda calculada y la vida útil del productoservicio, permite notar que existen millones de clientes y la infraestructura actual de UOE sería insuficiente y requeriría de una segmentación muy específica, con el objetivo de adaptar el productoservicio específicamente a las necesidades de cada tipo de cliente. Limita el tamaño del proyecto. Suponiendo que a nivel pre factible se considerara el satisfacer un 1 % de la demanda total proyectada, este 1 % es 136 veces mayor a lo que la capacidad mensual del proveedor, de aquí que se hable de mesurar la demanda y oferta en función de la larga vida útil del producto. Limita el tamaño del proyecto, ya que a pesar de la enorme demanda potencial existente en el sector educativo público nacional, la única fuente factible de demanda fue encontrada en la ESM. Esto reduce en gran manera el tamaño proyecto, sin embargo, tal y como se consideró en los alcances del proyecto y debido a la naturaleza de la demanda cubierta, el cubrir la demanda de la ESM podría implicar el inicio del uso de energía fotovoltaica en todo el Instituto y más delante de todo el sector público, educativo, etc.
Limita el proyecto, ya que a pesar de la política de la empresa consiste en un 50 % de anticipo, la empresa cuenta con una capacidad de inversión sobrada para la demanda factible, lo que inmediatamente hace ver que el proyecto no aprovecha las capacidades de UOE.
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por UOE y los análisis previos en el presente proyecto de inversión, 2011.
El tamaño del proyecto está en función de la demanda factible, al ser la ESM la única entidad escolar pública dentro de la delimitación que presentó interés y cifras que pudieran ayudar a determinar su demanda real, el tamaño del proyecto estará en función de la demanda de KWs de esta.
141
El presente proyecto permite conocer y establecer posibles estrategias para penetrar a la inmensidad de la demanda esperada que aún no se satisface y que representa el 99.65 % del mercado no cubierto.
4.7 LOCALIZACIÓN En el caso específico del proyecto, al tratarse de un proyecto de inversión para la instalación de un FVCR en la ESM, la localización es inherente al mismo, por lo que sería fatuo el tratar de dar razón a ésta. La localización del proyecto es la siguiente. Calle, Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomás, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México, D.F. (Véase Imagen 24) Como ventajas de la ubicación del proyecto se puede resaltar su ubicación céntrica, la existencia de más de cuatro vialidades principales con carriles de carga, se cuenta con todos los servicios, en promedio se cuenta con ocho horas de luz de día, además de que dentro de las instalaciones de la ESM se cuenta con bastante espacio disponible para el ensamblado de almacenes temporales en caso de requerirse. La mayoría de empresas subcontratadas para la instalación de los módulos fotovoltaicos están ubicadas en el área metropolitana, por lo que no se tendría que pagar extra a dichas compañías por el traslado a otros estados o en ubicaciones lejanas. La ubicación céntrica permitiría solucionar de manera más eficiente algunos problemas de instalación en caso de presentarse. La CFE deberá de visitar antes y después de que se inicie el proceso de instalación, como parte de la expedición del contrato bidireccional, en algunos estados dicha visita tarda meses y es incierta, en el área metropolitana es expedita y cierta. UOE posee una gran cantidad de colegas en el Área Metropolitana dentro del mercado fotovoltaico, que podrían apoyar en la realización del proyecto debido a que su ubicación es céntrica.
142
Ubicación de las oficinas de UOE, Montecito # 38 Piso 28 Oficina 12 y 13 del World Trade Center, Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez, C. P. 03810 México D.F., lugar en donde cuenta con sus oficinas (virtuales). (Véase Imagen 25) La ubicación y naturaleza de las oficinas de la empresa están en función de las ventajas que estas le pueden ofrecer, las cuales son expuestas a continuación:
Tabla 76: Ventajas que ofrece la ubicación de las oficinas de UOE Ventajas
Descripción
Ubicación céntrica dentro del área metropolitana
La extensa cantidad de clientes de UOE se encuentra en su mayor parte ubicada en el área metropolitana, como ya se había establecido, muchos clientes han nacido a partir de la publicidad boca en boca, si se habla de que el mayor porcentaje de los clientes se concentra en el área metropolitana, es de esperarse que los clientes producto de esta publicidad sean de esta zona.
Bajo costo
En la experiencia de UOE, todos los contactos con clientes han sucedido por dos maneras, ya sea que el cliente contacte a la empresa por internet o telefónicamente, o UOE se ponga en contacto con ellos, por lo que en caso de necesitar un lugar para concertar citas o reuniones, pocas veces se determinaba fueran llevadas en el domicilio de la empresa, y se llevaban a cabo en el domicilio del cliente o bien en algún otro punto convenido. Esto, a que el producto-servicio que se ofrece, no requiere de presentación física para su venta, requiere más bien de la explicación concerniente a lo que un FVCR se refiere, es decir sus ventajas, tecnologías, precio, financiamiento, etc., Por lo tanto, las oficinas virtuales son la opción más ventajosa para UOE.
Imagen
En experiencia del Ingeniero Gerardo Garduño, Director adjunto de UOE, muchos de sus clientes otorgan un estatus y categoría alta a la empresa con el simple hecho de decir que se encuentra ubicada en el World Trade Center de la Ciudad de México.
Flexibilidad
El uso de una oficina virtual ofrece las bondades de poder contar con un espacio físico para llevar a cabo reuniones o juntas las 24 hrs. del día, sin tener que preocuparse por el personal necesario para atender llamadas o asear la misma, cuenta con conmutadores que transmiten directamente las llamadas con el personal de UOE mediante celular, o bien, una secretaria que tome el llamado. Básicamente otorga la maniobrabilidad para atender las necesidades reales de la empresa.
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por UOE, 2011.
Así también y hablando de la localización, se debe resaltar la existencia de almacenes, dentro de los que destaca únicamente uno, el general, ya que es en este en el que UOE guarda el equipo, herramienta, insumos y demás ítems necesarios para la instalación y puesta en marcha de cualquier FVCR de manera fija. El almacén cuenta con 370 m2 disponibles para su uso, 20 metros de ancho por 18.5 de largo, se encuentra ubicado en la calle Emiliano Zapata, colonia 1º de Mayo, en la delegación Venustiano Carranza del Distrito Federal. (Imagen 26). Para esclarecer la referencia a”almacenes” de UOE, es
143
necesario explicar que UOE utiliza almacenes prefabricados que son instalados en el domicilio del cliente o en áreas cercanas a este, con el fin de evitar traslados largos cada vez que se requiera de algún equipo-herramienta no prevista y por el simple hecho de tener un lugar para guardar todo el material necesario cerca del cliente y no tener que llevarlo de regreso al almacén general.
144
Imagen 24: Ubicación de ESM
Fuente: Google Maps, 2011.
145
Imagen 25: Ubicación de UOE
Fuente: Google Maps, 2011.
146
Imagen 26: Ubicación del almacén general
Fuente: Google Maps, 2011.
147
4.8 RESULTADOS OBTENIDOS Como se mencionó en el inicio de este capítulo, las implicaciones de la incierta realización del estudio técnico derivarían directamente en una estimación falsa de la envergadura del proyecto, tomando como envergadura la totalidad de ítems necesarios para llevar a cabo el proyecto y su obvia erogación en aquellos necesarios con los que no se cuente. Debido a la separación estratégica de los análisis de los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, se puede concluir que se tiene un panorama real de las condiciones actuales de la empresa para hacer frente a este proyecto de inversión. Enseguida se puntualiza por tema analizado los datos resultantes, en busca de presentar la información esencial obtenida del análisis. I.
Tras haber realizado el balance de equipos, es posible establecer que la gran mayoría del equipo a utilizar UOE cuenta con el, es decir, no se necesitaría la compra de equipo, lo que impacta directamente en el monto de inversión del proyecto, únicamente se necesitaría la renta de tres equipos, el equipo de transporte, que llevará a cabo el servicio de transportación de las celdas solares desde Tijuana hasta el domicilio del cliente y el almacén general de UOE. Cabe resaltar que para incrementar la eficiencia en la operación, se llevará a cabo la compra y transportación en el transcurso del proyecto, tres veces. El equipo de WCs químicos, los cuales serán tres y por tres meses, incluyen su mantenimiento, instalación y transportación durante ese tiempo. Finalmente, el equipo de montacargas de obra, del cual será rentada una sola unidad, esta será instalada y desinstalada en cuatro edificios distintos, en los que se requiera de este ascensor, estos costos están incluidos en el precio así como su traslado. Además de estos tres equipos y después de un recuento exhaustivo se puede concluir que no deberá hacer falta equipo alguno en el proyecto.
II.
En el apartado de balance de obras físicas se pudo determinar que solo cuatro ítems serán necesarios construirse o instalarse para la realización del proyecto, los WCs químicos, el montacargas de obra, el almacén prefabricado y la caseta solar. En caso del almacén prefabricado, este no tendrá ningún costo relacionado con su
148
instalación, ya que será realizado por trabajadores en nomina de UOE. Tratándose de la caseta solar, es necesario puntualizar que se trata de un insumo que será instalado por la totalidad del proyecto, y que no se cuantifica en este apartado, ya que a pesar de mencionarse, solo se contabiliza como insumo. Ahora bien, se necesitará de la instalación de un montacargas de obra y de WCs químicos, los cuales, serán rentados y su instalación dependerá de la empresa con la que se contratarán los servicios. Tratándose del almacén prefabricado a instalar en el domicilio del cliente, se debe señalar que contará con 71 metros cuadrados funcionales, los cuales estarán divididos en cuatro áreas según lo que la instalación requiera. Finalizando con una señalización descriptiva de las obras físicas que serán llevadas a cabo.
III.
Una vez concluido el balance de personal, se pudo notar realmente las dimensiones del proyecto, contando con 22 personas dentro de su nomina UOE es más que capaz de cubrir lo que este proyecto demandará en relación a recursos humanos, cabe resaltar, que al mismo tiempo que se lleva a cabo este proyecto, UOE lleva a cabo otros más, por lo que el costo del personal se divide entre estos otros (de llevarse a cabo este proyecto representaría el 8% de las ventas anuales de UOE) . Es imprescindible mencionar la existencia de outsourcing a nivel operativo en UOE el cual es usado como medio para dar abasto a todos los proyectos que UOE gestiona, y que en su experiencia genera mejores resultados que el engrosar su nomina.
IV.
Para el balance de insumos, resultó una estimación por unidad de venta, es decir, ya que se trata de un producto-servicio que se vende por KW instalado, fue necesario contabilizar de manera precisa y proporcional los insumos totales que serán utilizados por cada KW instalado, resultando ser de $55,503.27 MXP por cada KW instalable.
V.
El tamaño del proyecto se encontró estar en función de la demanda esperada y la demanda factible, las cuales son respectivamente, alta y baja, el mercado al que UOE desea vender su producto-servicio se encuentra casi un 100 % desatendido, lo
149
que se traduce en un alto y rápido crecimiento futuro de la demanda factible. Sin embargo, este futuro prometedor le permitirá a UOE conocer y establecer líneas de acción para penetrar el gran porcentaje de demanda que aun está insatisfecha, y específicamente hablando, del sector educativo público.
VI.
Por último se señala la ubicación del proyecto, tanto del cliente como de la empresa UOE, la cual cuenta con dos unidades, una es usada solo por efectos de contacto e imagen, ubicada en el World Trade Center de México, y la otra, se emplea para almacenaje, dicha unidad está ubicada en la delegación Venustiano Carranza del Distrito Federal. Se explica también las razones por las que UOE se encuentra en cada una de estas ubicaciones, y en el caso del cliente, un análisis de su ubicación, lo cual permitió determinar que se cuenta con todos los medios disponibles para llevar a cabo el proyecto sin situaciones fuera de lo común.
150
CAPÍTULO 5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
151
5.1 GENERALIDADES DEL ESTUDIO El planteamiento del capítulo referente al estudio administrativo busca evaluar la organización del recurso humano dentro de la empresa para hallar ineficiencias, y en caso de haberlas, brindar una solución integral a ellas. Así mismo, el estudio pretende dar a conocer el sustento legal y normativo en torno a la instalación de un Sistema Fotovoltaico Interconectado a la Red (FVCR) en México, lo que ayudará a determinar la existencia de incentivos tanto nacionales como internacionales en torno a lo que involucra la realización del presente proyecto. El estudio administrativo de acuerdo al enfoque de Gabriel Baca Urbina se desarrollará de la siguiente manera: Diagrama 7: Elementos a evaluar del estudio administrativo 5.2 Misión, visión y valores 5.3 Estructura organizacional por áreas 5.4 Estructura organizacional por funciones 5.5 Procedimientos y aspectos legales para realizar operaciónes de instalación 5.6 Incentivos gubernamentales 5.7 Incentivos internacionales 5.8 Resultados obtenidos Fuente: Elaboración propia con base en el marco teórico propuesto,2011.
Es importante recalcar que una estructura organizacional tiene dos finalidades primordiales. La primera es delegar responsabilidades, lo que consiste en definir las funciones a realizar de cada departamento y/o área, a fin de evitar que las actividades de la organización sean similares, provocando pérdidas de tiempo-hombre o demostrar el exceso de capital humano en la organización. El segundo y más importante, es la consecución de objetivos y metas de una manera conjunta en función de las necesidades de la empresa, es decir, el trabajar de la mano
152
eficientemente con los diversos recursos empresariales que se tienen disponibles, en busca del cumplimiento de los objetivos. En la actualidad, la mayoría de las empresas son pequeñas y medianas (PyMEs), ya sean clasificadas en la categoría por ingresos anuales o por el número de empleados. Universe Of Energy (UOE) desde su inicio de operaciones se considero una “pequeña empresa” al contar con un recurso humano reducido, no obstante, es a su vez clasificada como una “mediana empresa” por el total de facturación al año. Dicha situación la ha orillado a no desarrollar una estructura organizacional formal, por ende, en el presente capítulo se propone una estructura óptima que permita marcar las funciones tanto por área como para todo el personal laborable, con el objetivo de trabajar de manera sinérgica y así asegurar los objetivos y metas de la empresa tanto a corto como mediano plazo. La estructura organizacional que se presentará va en función de dos directrices, en primera instancia se abordará por áreas, con el objetivo de darle forma a la organización en términos administrativos, lo que será imprescindible para la correcta toma de decisiones y, por otro lado, la estructura orientada a las funciones que busca delegar actividades específicas a cada miembro o empleado de las distintas áreas y departamentos, con el fin de monitorear que todos ellos cumplan con su trabajo y evitar la duplicidad de funciones. Aunque el tema de la estructura organizacional por áreas se abordará posteriormente, se procede a dar una explicación del organigrama de la empresa. Es importante recalcar que el resto de la organización está en sujeción poco flexible a la Dirección adjunta. Es poco flexible ya que el propósito de los gerentes de las tres áreas principales (Comercialización, Ingeniería y diseño, y Promoción y publicidad) no es el de crear nuevas formas de desempeñar sus funciones o de innovar en ciertos aspectos en cuanto a los productos y servicios que UOE vende e instala, sino apegarse a lo que el Director general junto con los adjuntos establezcan. No obstante, así como la industria de las energías renovables está en constante evolución, UOE no se quedará siempre con el mismo sistema organizacional, sino que también evolucionará a medida que las tendencias y tecnologías relacionadas con las energías renovables lo hacen. Además, el autor Baca Urbina hace énfasis en la “utilización eficiente de los recursos disponibles”. Esto es importante ya que UOE es considerada una empresa pequeña por el
153
tamaño reducido de empleados, por lo que la “utilización eficiente de los recursos disponibles” resulta indispensable para poder proyectar un crecimiento y desarrollo de la misma en un largo plazo. No menos importante es el conocimiento amplio de los incentivos y del marco legal que regirá las operaciones de la empresa en todas sus formas existentes. Es por eso que se requiere contar con ciertas Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) que garantizarán su legalidad, calidad y certidumbre en cuanto a lo que el cliente está pagando. Por esa misma razón, en el estudio administrativo se explicarán qué incentivos, trámites, permisos, junto con sus costos, plazos de hacerse efectivos, entre otros, serán necesarios para tener base legal para la venta del servicio completo de los sistemas fotovoltaicos y así también poder ser parte de los incentivos gubernamentales e internacionales existentes. Por lo tanto, se concuerda que el estudio administrativo es parte esencial de un proyecto de inversión que busca ser viable y sobre todo, factible, adaptándose a los requerimientos del mercado y a las condiciones actuales de UOE.
5.2 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES Enseguida se propone una misión y valores que la empresa puede adaptar, ya que se desarrollaron con base en los objetivos de la organización en el mercado. En lo que respecta a la visión, la empresa ya contaba con una desde su inicio, en este apartado se presenta la actual, así como una nueva propuesta, a fin de resaltar la esencia e importancia de una visión, sin perder de vista los aspectos de la visión original. Misión Nuestra misión es fomentar el máximo aprovechamiento de las energías renovables en México. Estamos comprometidos en la transformación de energías fósiles a energías limpias mediante el uso eficiente de los recursos naturales en pro de un desarrollo sustentable e integral.
154
Visión actual Nuestra visión es estar posicionados, en el liderazgo, la vanguardia y la innovación, que consideramos son el epicentro de los motores del crecimiento del futuro próximo en Infraestructura, Energía, Agua e Iluminación. Visión propuesta Nuestra visión es ser pioneros en la vanguardia e innovación de las energías renovables, mediante la instalación de alternativas ecológicas en el territorio nacional, que serán la fuente del cambio sustentable para las próximas generaciones, convirtiéndonos en símbolo de progreso, rentabilidad y competitividad. Valores Compromiso: Obligaciones contraídas para cumplir las aspiraciones. “Nuestra riqueza es la energía solar, nuestra deuda la sustentabilidad”. Calidad: Aquellas características del producto-servicio que responden a las necesidades del cliente. “Para nosotros, no es suficiente ser excelentes, es necesario ser extraordinarios”. Innovación: Creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado. “La última generación tecnológica no nos caracteriza, es parte del equipo”. Responsabilidad Social: Las obligaciones o responsabilidades de una organización para la sociedad a la que sirve. “Porque todos vivimos del planeta, piensa verde.” Compromiso laboral: Vínculo de lealtad por el cual el trabajador desea permanecer en la organización, debido a su motivación implícita. “No somos una empresa, somos una gran familia.”
155
5.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR ÁREAS La empresa UOE, debido al mínimo recurso humano empleado desde su inicio de operaciones, no se ha dado a la tarea de crear un organigrama serio que le permita administrar sus diversas operaciones. De acuerdo con las actividades y el giro que tiene la empresa, se recomienda la siguiente estructura por divisiones. En primera instancia, la máxima autoridad corresponde al Director general, el cual administra y gestiona los recursos de la empresa, mientras que la Dirección adjunta rinde informes a la máxima autoridad sobre el logro de objetivos y adecuado desempeño de la organización. Asimismo, trabaja de la mano con un departamento de outsourcing financiero. El siguiente nivel jerárquico estará conformado por tres áreas: 1) Comercialización, que a su vez se desprenden los departamentos de compras y ventas; 2) Ingeniería y diseño, conformado por dos departamentos, a saber, el de Servicio Técnico del cual se desprende un segundo outsourcing para la contratación de más especialistas en Proyectos a gran escala y el de Auditoría de estudios; 3) Promoción y publicidad. Enseguida, se muestra la estructura organizacional propuesta para la adecuada administración y operación de la empresa UOE. Diagrama 8: Estructura organizacional por áreas
Director general
Outsourcing: financiero
Comercializacion
Compras
Ventas
Dirección adjunta
Ingeniería y diseño
Auditoría de estudios
Servicio técnico
Promoción y publicidad
Outsourcing: Técnicos en proyectos a gran escala
Fuente: Elaboración propia con base en las necesidades de la empresa, 2011.
156
El tipo de autoridad que se presenta en el organigrama, es lineal. Consiste en un sistema centralizado basado en la toma de decisiones y delegación de responsabilidades en una figura de autoridad superior, siendo esta, la Dirección general. Cabe recalcar que la Dirección adjunta está conformada por seis socios, los cuales, son responsables de lograr los objetivos planteados y buen desempeño organizacional de UOE. Dentro de la estructura existen dos outsourcing, en primera instancia, el financiero, que tiene como funciones, brindar asesoría relativa a la salud financiera trabajando de la mano con la Dirección adjunta, facilitar la toma de decisiones y llevar al día la contabilidad interna. Dentro del departamento de Servicio técnico se desprende el segundo outsourcing, el cual a pesar de contar con una plantilla de técnicos base, existe la posibilidad y facilidad de contratar los servicios de técnicos en electricidad que previamente han trabajado con la empresa, sin necesidad de brindarles capacitación en cuanto al levantamiento de información e instalación del Sistema Fotovoltaico Interconectado a la Red (FVCR), u otros productos y servicios de UOE. Su contratación es en función de cada proyecto, al ser una instalación a gran escala y/o en proyectos urgentes, por lo tanto, el recurso humano base del departamento resulta insuficiente. Enseguida se presenta la descripción general, tanto de las diversas áreas como de los departamentos. Dirección general.
Supervisar y evaluar periódicamente los resultados obtenidos por la empresa.
Dirección adjunta.
Planear, organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento de la empresa con base en las decisiones del Director general.
Secretarias.
Fungir como asistentes, apoyando administrativamente a la Dirección general y adjunta.
157
Outsourcing Financiero.
Llevar el control y registro contable de la empresa, así como optimizar los recursos financieros.
Comercialización.
Controlar y evaluar los 3 procesos fundamentales que esta área gestiona: 1) Logística 2) Compras y 3) Ventas.
Compras.
Satisfacer las necesidades de demanda de la empresa en tiempo, forma y a un precio competitivo.
Ventas.
Buscar comercializar soluciones ecológicas con nuevos prospectos y mantener una relación estrecha con los clientes.
Ingeniería y diseño.
Supervisar el correcto levantamiento de información, realización de estudios e instalación de soluciones ecológicas, de acuerdo a las condiciones y necesidades del cliente.
Auditoria de estudios.
Se encarga de elaborar el diseño industrial y los estudios necesarios que permitan demostrar la factibilidad del proyecto.
Servicio técnico.
Recabar las fuentes primarias de los prospectos con el propósito de instalar los FVCR o solución ecológica de que se trate.
Outsourcing Técnicos en proyectos a gran escala.
Apoyar al departamento de Servicio técnico en la recolección de las fuentes primarias de los prospectos, cuya instalación sea de clientes a gran escala con el propósito de instalar los FVCR u otras soluciones ecológicas.
158
Promoción y publicidad.
Analizar, desarrollar y coordinar las diversas estrategias de marketing en busca de nuevos prospectos.
5.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR FUNCIONES Una vez planteada la estructura organizacional por áreas, es necesario precisar las funciones específicas a realizar por división del organigrama, con el objeto de delimitar responsabilidades para cada miembro de trabajo. En la siguiente estructura organizacional se refleja el número de empleados que pertenecen a cada una de las áreas o departamentos, para posteriormente describir las funciones específicas de cada uno y así poder conocer qué papel juegan dentro de la estructura organizacional en la consecución de los objetivos planteados por la Dirección general. Diagrama 9: Estructura organizacional por funciones
(1)Dirección general (1)Secretaria (1)Outsourcing financiero
(6)Dirección adjunta (1)Secretaria
(1)Ingenieria y diseño
(1)Comercializacion
(1)Compras
(1)Ventas
(2)Auditoria de estudios
(5)Servicio técnico
(2)Promoción y publicidad
(n)Contratación de Técnicos en proyectos a gran escala
Fuente: Elaboración propia con base en las necesidades de la empresa, 2011.
159
1.-Director general Tipo de Autoridad: Vertical. Se coordina con: Dirección adjunta y Secretaria. Funciones: -Establecer los objetivos a corto y mediano plazo para la organización. -Recibir informes y análisis de diverso índole presentados por la Dirección adjunta. -Tomar decisiones con base en el punto anterior. -Reunirse con los Directores adjuntos a fin de informar sobre sus decisiones y acciones que se deberán de realizar internamente en la organización. -Supervisar el adecuado funcionamiento de la organización de acuerdo a lo estipulado. -Evaluar periódicamente los resultados obtenidos. -Conocer directamente la contabilidad de la empresa. -Fungir como representante legal de la empresa ante otras instituciones tanto públicas como privadas. -Buscar alternativas que permitan el crecimiento, desarrollo óptimo y sostenido de la empresa. 2.-Secretaria (Director general) Tipo de Autoridad: Vertical. Se coordina con: Director y Dirección adjunta. Funciones: -Manejar la diversa documentación enviada y dirigida en torno al Director general relacionada con la Dirección adjunta. -Mantener actualizados los archivos generales y confidenciales del Director general. -Fungir como filtro en cuestiones irrelevantes o citas no calendarizadas. -Coordinar las diversas actividades del director. -Procesar información que le sea conferida. -Encargarse de la papelería a utilizarse. -Cumplir las diversas actividades que sean establecidas por el Director general.
160
3.-Dirección adjunta Tipo de Autoridad: Vertical. Se coordina con: Dirección general, Secretaria, Comercialización, Ingeniería y diseño, Promoción y publicidad y Outsourcing financiero. Funciones: -Entregar toda la documentación requerida por el Director general. -Realizar las actividades aprobadas por el Director general. -Informar a la Dirección sobre aquellos acontecimientos que sean de gran relevancia y repercutan en el funcionamiento de la empresa. -Realizar juntas periódicas con las diversas áreas a fin de informar sobre las decisiones y acciones tomadas por la máxima autoridad, las cuales repercuten en el funcionamiento. -Ejecutar planes de acción establecidos por el Director general que permitan mejorar la operación de la empresa. -Evaluar periódicamente los resultados obtenidos tanto por las diversas áreas así como sus respectivos departamentos. -Mantener constante comunicación con el outsourcing Financiero para estar informado en lo que respecta a la contabilidad interna. -Administrar los recursos humanos, financieros y materiales de la empresa con el fin de optimizarlos. -Delegar funciones y responsabilidades a todos los gerentes de área de la empresa. -Relacionarse directamente con el proveedor UNI-SOLAR y prospectos potenciales que sean de gran relevancia con el fin de brindarle una atención especial y captar nuevos clientes. -Estar actualizado en información concerniente al sector renovable, nacional e internacional, a saber, legal, tecnológica, normativa, ambiental, variables macro y micro, etc.
161
4.-Secretaria (Dirección adjunta) Tipo de Autoridad: Vertical. Se coordina con: Dirección adjunta, Comercialización, Ingeniería y diseño, Promoción y publicidad. Funciones: -Manejar la diversa documentación enviada y dirigida en torno a la Dirección adjunta relacionada con el Director general y/o diversas áreas. -Mantener actualizados los archivos generales y confidenciales de la empresa. -Fungir como filtro en cuestiones irrelevantes o citas no calendarizadas. -Coordinar las diversas actividades de los directores adjuntos. -Procesar información que le sea conferida. -Encargarse de la papelería a utilizarse. -Cumplir las diversas actividades que sean establecidas por los directores. 5.-Outsourcing financiero Tipo de Autoridad: Horizontal. Se coordina con: Dirección general, Dirección adjunta y Secretarias. Funciones: -Realizar las actividades concernientes a la obtención de la información financiera de la empresa. -Entregar anualmente toda la información financiera a la dirección adjunta y a la máxima autoridad de la organización. -Asesorar y gestionar los recursos financieros de la empresa a fin de optimizarlos y mantener una salud financiera estable. -Elaborar y analizar cada año los diversos estudios financieros que expongan la situación económica. -Generar propuestas de liquidez y solvencia para la empresa ante posibles egresos a futuro. -Asesorar en la toma de decisiones a la Dirección adjunta desde el punto de vista financiero.
162
-Optimizar las utilidades de la empresa en busca de una expansión de mercado o una nueva línea de productos, etc. -Llevar al corriente la contabilidad y pago de impuestos ante la autoridad pertinente. 6.-Comercialización Tipo de Autoridad: Vertical y horizontal. Se coordina con: Dirección adjunta, Secretaria, Compras, Ventas, Ingeniería y Diseño, y Promoción y Publicidad. Funciones: -Retroalimentar estrategias en pro de mejorar la eficiencia de los proyectos de manera conjunta con las áreas pertinentes. -Mantener una relación cercana con las áreas de Ingeniería y diseño y Promoción y publicidad para diseñar nuevas estrategias e innovar procesos. -Presentar informes y análisis a la Dirección adjunta referente al funcionamiento de sus departamentos a través de la Secretaria, como son actividades y logros obtenidos para medir la eficiencia. -Recibir información proveniente de Dirección adjunta. -Ejecutar proyectos y actividades aprobadas por la Dirección adjunta. -Establecer un plan maestro de comercialización y asegurar su operación. -Planear estrategias que mejoren el desempeño del departamento de Compras y Ventas. -Mantener contacto frecuente tanto con los clientes como con los proveedores. -Supervisar el adecuado funcionamiento de los dos departamentos que lo componen. -Salvaguardar una relación positiva con el capital humano a su mando en pro de un funcionamiento óptimo. 7.-Compras Tipo de Autoridad: Vertical y horizontal. Se coordina con: Comercialización y Ventas. Funciones: -Entregar información requerida por el gerente de Comercialización.
163
-Ejecutar las actividades determinadas por el área de Comercialización. -Mantener una línea positiva de comunicación con el proveedor a fin de generar negociaciones ganar-ganar. -Garantizar el suministro de los componentes e insumos de los productos-servicios para su correcta implementación. -Adquirir solamente el equipo necesario conforme al pedido del cliente. -Cumplir en tiempo y forma con el pago al proveedor. -Consultar al departamento de ventas sobre el financiamiento otorgado al cliente para la adecuada toma de decisiones en torno a las negociaciones con el proveedor. -Mantener abiertas las opciones de un posible financiamiento con el proveedor. -Desarrollar el proceso logístico referente al traslado de los diferentes productos. -Mantener un amplio y actual conocimiento de los diversos tipos de módulos fotovoltaicos que ofrece UNI-SOLAR, para adquirir un FVCR que satisfaga las necesidades del cliente. 8.-Ventas Tipo de Autoridad: Vertical y horizontal. Se coordina con: Comercialización y Compras. Funciones: -Entregar información requerida por el gerente de Comercialización. -Ejecutar las actividades determinadas por el área de Comercialización. -Mantener una línea positiva de comunicación con los clientes a fin de generar negociaciones ganar-ganar. -Ejecutar las estrategias de marketing mix con el objetivo de ampliar y diversificar nuevos mercados. -Brindar un producto que satisfaga las necesidades y requerimientos del cliente. -Ofrecer servicios tanto de preventa como de postventa. -Medir el nivel de satisfacción de los clientes con el propósito de mantener y/o mejorar el nivel de calidad ofrecido. -Asegurar el pago en tiempo y forma de los productos y servicios comercializados a los clientes.
164
-Buscar y ofrecer los diversos tipos de financiamiento a cada cliente, a fin de incrementar los plazos de pago y así el cliente pueda costear el producto o servicio. -Tramitar los permisos y normas oficiales para la legal instalación de las soluciones ecológicas. -Conocer la oferta y la demanda potencial en México, a fin de conocer la totalidad de mercado potencial que tiene a su alcance UOE. -Adquirir un amplio conocimiento de los diversos tipos de módulos fotovoltaicos que ofrece UNI-SOLAR, para brindar un FVCR que satisfaga las necesidades del cliente. 9.-Ingenieria y diseño Tipo de Autoridad: Vertical y horizontal. Se coordina con: Dirección adjunta, Secretaria, Comercialización, Promoción y publicidad, Auditoria de estudios, Servicio técnico y outsourcing Técnicos en proyectos a gran escala. Funciones: -Retroalimentar estrategias en pro de mejorar la eficiencia de los proyectos de manera conjunto con las áreas pertinentes. -Mantener una relación cercana con las áreas de Comercialización y Promoción y publicidad para diseñar nuevas estrategias e innovar procesos. -Presentar informes y análisis a la Dirección adjunta referente al funcionamiento de sus departamentos a través de la Secretaria, como son actividades y logros obtenidos para medir la eficiencia. -Recibir información proveniente de Dirección adjunta. -Ejecutar proyectos y actividades aprobadas por la Dirección adjunta. -Entregar en tiempo y forma a la Dirección adjunta los diversos estudios y el diseño industrial. -Establecer un plan maestro para la operación del área y asegurar el cumplimiento por todos sus miembros. -Planear estrategias que mejoren el desempeño del departamento de Auditoria de estudios y Servicio técnico.
165
-Supervisar el adecuado funcionamiento de los dos departamentos que lo componen. -Mantener una relación positiva con el capital humano a su mando en pro de un funcionamiento óptimo. 10.-Auditoria de estudios Tipo de Autoridad: Vertical y horizontal. Se coordina con: Ingeniería y diseño y Servicio técnico. Funciones: -Entregar información requerida por el gerente de Ingeniería y diseño. -Ejecutar las actividades conferidas por el área de Ingeniería y diseño. -Recibir información del departamento de Servicio técnico para la elaboración del diseño industrial y los diversos estudios. -Establecer tiempos límites para la realización y revisión de los estudios a efectuar. -Analizar pre factibilidad del cliente para instalar un FVCR (gasto mayor a $50,000 y total de m2 de áreas aprovechables) o cualquier otro producto y/o servicio. -Acatarse a la metodología de procesamiento requerida para cada uno de los estudios. -Elaborar programa de actividades para la instalación con un diagrama de Gantt. 11.-Servicio técnico Tipo de Autoridad: Vertical y horizontal. Se coordina con: Ingeniería y diseño, Auditoria de estudios y outsourcing de Técnicos en proyectos a gran escala. Funciones: -Entregar información requerida por el gerente de Ingeniería y diseño. -Ejecutar actividades conferidas por el área de Ingeniería y diseño. -Contactar al outsourcing Técnicos en proyectos a gran escala en los que sea necesaria su colaboración. -Realizar el correcto levantamiento de la información necesaria en función a los parámetros establecidos por la Auditoria de estudios.
166
-Cumplir con la entrega de la información recopilada en tiempo y forma al departamento de Auditoria de estudios. -Instalar la infraestructura que permita la fácil instalación del FVCR. -Instalar eficientemente el FVCR con base en los KWs requeridos por el cliente en el menor tiempo posible y con las indicaciones establecidas. 12.-Outsourcing Técnicos en proyectos a gran escala Tipo de Autoridad: Vertical. Se coordina con: Servicio técnico. Funciones: -Ejecutar actividades conferidas por el departamento de Servicio técnico. -Realizar el correcto levantamiento de la información necesaria en función a los parámetros establecidos por la Auditoria de estudios. -Cumplir con la entrega de información recopilada en tiempo y forma al departamento correspondiente. -Instalar la infraestructura que permita la fácil instalación del FVCR. -Instalar eficientemente el FVCR con base en los KWs requeridos por el cliente en el menor tiempo posible y con las indicaciones establecidas. 13.-Promoción y publicidad Tipo de Autoridad: Vertical y horizontal. Se coordina con: Dirección adjunta, Secretaria, Comercialización e Ingeniería y diseño Funciones: -Retroalimentar estrategias en pro de mejorar la eficiencia de los proyectos de manera conjunta con las áreas pertinentes. -Mantener una relación cercana con las áreas de Comercialización e Ingeniería y diseño para diseñar nuevas estrategias e innovar procesos. -Presentar informes y análisis a la Dirección adjunta referente al funcionamiento de sus departamentos a través de la Secretaria, como son actividades y logros obtenidos para medir la eficiencia. -Recibir información proveniente de Dirección adjunta.
167
-Ejecutar proyectos y actividades aprobadas por la Dirección adjunta. -Realizar periódicamente estudios de mercado en búsqueda de nuevos clientes. -Ejecutar el plan mercado técnico establecido por la empresa. -Entregar al área de Comercialización las estrategias a emplear por el área de Ventas para la captación de nuevos prospectos. -Estar informado y participar en las diversas ferias y exposiciones en torno a las energías renovables. -Publicar información relacionada con la empresa, productos y la energía solar a través de los diversos medios electrónicos. -Diseñar el anuncio publicitario para su publicación mensual en la revista especializada de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES). -Captar nuevos prospectos tanto en mercados explorados como inexplorados. -Dar seguimiento a los diversos clientes. -Estar al mando de las relaciones públicas tanto internas como externas.
5.5 PROCEDIMIENTOS Y ASPECTOS LEGALES PARA REALIZAR LA INSTALACIÓN En este apartado se analizarán los diferentes procedimientos que la empresa debe cumplir para poder hacer una instalación de un FVCR de manera legal, así como algunas normas que si bien no son obligatorias, mejoran la competitividad de la misma. 1. Seguro de construcción. El seguro de construcción está dirigido a la protección frente a los riesgos accidentales e imprevistos que puedan sufrir las obras civiles o de edificación, tanto de nueva planta como sobre preexistentes, durante el desarrollo de los trabajos de ejecución. La protección asegurada puede extenderse, además de a la propia obra, a la maquinaria y equipo de construcción y a cubrir las responsabilidades civiles por daños materiales o personales y los perjuicios ocasionados involuntariamente a terceros con motivo de los trabajos de construcción. Asimismo, se puede cubrir la pérdida de beneficio producida como consecuencia de la demora en la puesta en servicio de la obra como consecuencia de un daño material en la obra cubierta por el seguro.
168
UOE paga $1,000,000.00 pesos anuales por motivo de este seguro, cable aclarar, que este seguro ampara todos los proyectos que UOE realiza. Para el presente proyecto se pagaría el 8 % del total de este egreso, es decir, $80,000.00, ya que representaría ese mismo porcentaje en el total de sus ventas anuales. 2. Contrato de interconexión Derivado de diversas disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, su reglamento, así como en el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012, ahora se puede instalar en un domicilio o negocio, su propia fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en pequeña o mediana escala y realizar un contrato de interconexión con Comisión Federal de Electricidad (CFE). Al hacerlo, además de ahorrar en el gasto por concepto de consumo de energía, se contribuye en la utilización de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y por ende, en la conservación del medio ambiente. Los requisitos para realizar un contrato de interconexión en pequeña escala con CFE son: que se tenga un contrato de suministro normal en baja tensión, que las instalaciones cumplan con las NOMs y con las especificaciones de CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 10 KW si se instalo en el domicilio ó de 30 KW si fue instalada en un negocio. Para realizar un contrato de interconexión en mediana escala, los requisitos son: tener un contrato de suministro normal en media tensión, que las instalaciones cumplan con las NOMs y con las especificaciones de CFE y que la potencia de la fuente no sea mayor de 500 KW. El costo del contrato de interconexión varía en función de la demanda contratada, sin embargo, en la Escuela Superior de Medicina (ESM) no habría una erogación concerniente a este ya que actualmente existe un contrato con CFE.
169
La duración del contrato es indefinida y puede terminarse cuando se desee, avisando 30 días antes. (Comisión Federal de Electricidad, 2011). Cabe aclarar, que un procedimiento esencial previo a la puesta en marcha del FVCR es que la CFE realice una evaluación técnica de la red eléctrica convencional a la que estaría conectado el FVCR, a fin de evaluar las condiciones de esta. En caso de que se determine la necesidad de adecuaciones y/o adquisición de equipos necesarios para una interconexión exitosa, estos correrán a cargo del contratante, que en este caso es la ESM, no obstante, UOE contempla estas variaciones imprecisas en el precio del FVCR. Para fines prácticos, se estimará que la adecuación generaría una erogación máxima de $500,000.00. 3. NMX-ES-002-NORMEX-2007 La Secretaría de Economía (SE), por conducto de la Dirección General de Normas, con fundamento en los artículos 34 fracciones XIII y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 51-A, 54, 66 fracciones III y V de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 46 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y 19 fracciones I y XV del Reglamento Interior de esta Secretaría y habiéndose satisfecho el procedimiento previsto por la Ley de la materia para estos efectos, expide la Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana que se enlista a continuación, misma que ha sido elaborada, aprobada y publicada como Proyecto de Norma Mexicana bajo la responsabilidad del organismo nacional de normalización denominado “Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, S.C. (NORMEX)”, lo que se hace del conocimiento de los productores, distribuidores, consumidores y del público en general. Esta NOM establece los vocablos, simbología y la definición de los conceptos más usados en el campo de la investigación y el desarrollo de la tecnología para el mejor uso de la radiación solar como fuente alternativa de energía. El trámite se realiza ante la SE y la duración depende de la agilidad en la evaluación de las disposiciones de dicha norma. (Diario Oficial de la Federación, 2007).
170
4. NOM-001-SEDE-2005 La Secretaría de Energía (SENER), por conducto de la Dirección General de Distribución y Abastecimiento de Energía Eléctrica y Recursos Nucleares, con fundamento en los artículos 33 fracción IX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 38, 46, 47 y 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 13 fracción XVI y 19 fracciones V y VI, del Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, expide y publica la Norma Oficial Mexicana NOM-001 SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (utilización), aprobada por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas. El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades. El trámite se realiza ante la SENER, y su duración depende de las inspecciones domiciliarias que realice la Secretaría en colaboración con la CFE. (Diario Oficial de la Federación, Marzo 2006). 5. Requisitos técnicos para la interconexión de fuentes distribuidas de generación de pequeña escala Este requerimiento es exigido por la CFE y establece los requisitos y especificaciones técnicas para la interconexión entre una fuente de energía distribuida en pequeña escala y el sistema eléctrico nacional. Los requisitos establecidos en el presente documento deben cumplirse en el punto de interconexión, aunque los dispositivos usados para cumplirlos estén localizados en otro lugar. Los requisitos aplican tanto para la interconexión ya sea de una sola fuente de energía distribuida o bien para varias contenidas en un solo sistema eléctrico local. 6. Anexo E-RDT Este requerimiento es exigido por la SENER y establece los requisitos y especificaciones técnicas para la interconexión entre una fuente de energía distribuida y el sistema eléctrico nacional. Los requisitos deben ser cumplidos en el punto de interconexión (PI), aunque los dispositivos usados para cumplir estos requerimientos estén instalados en otro lugar.
171
7. CFE G0100-04 Es una guía de procedimientos emitida por CFE, dirigida a los sistemas generadores de baja tensión, tiene por objetivo definir los requerimientos para el diseño e instalación del FVCR, con el objetivo de garantizar la seguridad, generar electricidad de calidad hacia la red y asegurar la integridad física y operacional tanto de la red como del FVCR.
Define los requerimientos del diseño e instalación del FVCR.
Garantiza la seguridad del personal.
Garantiza la calidad de energía en la red.
Garantiza la integridad física y operacional de la red eléctrica y de los FVCR. 8. Guía de verificación y diagnostico en campo para FVCR
Dicha guía está en proceso de elaboración por la Gerencia de Energías No Convencionales (GENC) perteneciente al Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Tiene la finalidad de generar un documento que permita disponer de un mecanismo de inspección de sistemas fotovoltaicos conectados a red, complementario a la verificación eléctrica, para que estos cumplan con los requerimientos mínimos de calidad, seguridad, y confiabilidad (verificación operativa), se desempeñen de acuerdo con las proyecciones de diseño para que produzcan la energía eléctrica esperada (diagnostico funcional) y puedan ser acreditados y/o certificados en esquemas de incentivos. La guía sería complementaria a la normatividad existente en FVCR (la CFE GO-100-04 y NOM -01-SEDE-2005). 9. Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Tiene por objeto regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la prestación del servicio público de energía eléctrica, así como establecer la estrategia nacional y los instrumentos para el financiamiento de la transición energética. Cualquier empresa que tenga como actividad principal o secundaria la generación de energías renovables está sujeta al cumplimiento de la presente Ley. (Diario Oficial de la Federación, noviembre 2008). Como se pudo ver anteriormente, la mayoría de los trámites y requisitos que necesita la empresa para realizar la instalación de módulos fotovoltaicos presentan características
172
especiales a diferencia de cualquier otro trámite convencional. Cada uno de los trámites presenta costos y duraciones relativas e indefinidas, estos factores no pueden ser tomados de manera fija y establecida, pues depende de la magnitud y complejidad de cada proyecto, el tipo de medidor bidireccional que se necesitará por ejemplo. Para adquirir las Normas de Calidad se requiere en la mayoría de los casos, la visita física de la autoridad en colaboración en ocasiones de la CFE, por lo que los tiempos y duración del trámite o la autorización son indefinidos. Ahora bien, se mencionan algunos otros documentos como requisitos técnicos, anexos e incluso guías de procedimientos que no tienen prácticamente ningún costo, ni tampoco una dependencia ante quién solicitarla, simplemente son requerimientos generales para cualquier instalación de módulos fotovoltaicos en función a una buena instalación y la mejor calidad en el servicio. Por último, se menciona la disposición legal que regula prácticamente toda la operación empresarial, Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. 9. PROASIR: Procedimiento de atención a las solicitudes de interconexión para fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en mediana o pequeña escala a la red del servicio público en energía eléctrica Tiene por objetivo formalizar los criterios que a nivel nacional se han generado en este sector, establece los lineamientos técnicos y administrativos que deben cumplir los usuarios para la interconexión a la red de servicio público de energía eléctrica, de sus proyectos de generación de fuentes de energía renovable o sistema de cogeneración en mediana y pequeña escala, observando para tal efecto, el cumplimiento de la normatividad vigente desde la recepción de la solicitud, hasta la administración del contrato de interconexión. La creación de este procedimiento surge de la necesidad de mejorar la calidad de la atención a las solicitudes de los usuarios que desean conectarse a la red de servicio público.
173
5.6 INCENTIVOS GUBERNAMENTALES Un incentivo es la estimulación que se le otorga a un sujeto por su buen funcionamiento en cualquier ámbito, con la intención de que se siga esforzando por mantenerlo. Se trata, por lo tanto, de una recompensa o un premio, que en este específico caso se trata de un premio por el aprovechamiento de energías renovables. Este premio puede ser otorgado por el sector publico (gubernamental) y/o privado. Sin embargo, para efectos del presente estudio, y debido a que los incentivos privados son de menor impacto, se trataran los incentivos gubernamentales. Hay que considerar que el estudio actual trata de energías renovables, lo que en el México de hoy representa una industria de recién surgimiento, por esto mismo, las políticas gubernamentales aún no brindan el apoyo que esta nueva industria merece, a pesar de las grandes aportaciones sociales, económicas y ambientales que podría generar. Existen algunos incentivos gubernamentales de reciente creación que favorecen esta nueva industria. Tabla 77: Incentivos gubernamentales Descripción Incentivo gubernamental
Personas físicas y morales
Organismos descentralizados (ESM)
Impuesto Sobre la Renta (ISR)
Reducción del 100 %. Art.40 XII- Ley del ISR (LISR)
Exento Art.95 X Ley del ISR (LISR)
Impuesto Predial
Reducción del 15 al 25 %* Art. 294 Código Financiero del Distrito Federal (CFDF)
Exento Art. 155 II Código Financiero del Distrito Federal (CFDF)
Impuesto Sobre Nomina (ISN)
Reducción del 30 al 50 %* Art. 294 Código Financiero del Distrito Federal (CFDF)
Reducción del 30 al 50 %* Art. 294 Código Financiero del Distrito Federal (CFDF)
Dependencia involucrada
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Secretaría de Finanzas Secretaria de Medio Ambiente (SMA) Secretaría de Finanzas Secretaria de Medio Ambiente (SMA)
*Porcentaje basado en estudio realizado por la SMA de impacto ambiental. Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes, 2012.
174
5.7 INCENTIVOS INTERNACIONALES En la búsqueda exhaustiva de beneficios tanto para UOE como para el prospecto elegido, fue necesario considerar el panorama internacional de patrocinios. Lo que resulto en “el protocolo de Kyoto”, el cual es un instrumento auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que busca reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el mundo. A nivel internacional puede considerársele el principal incentivador de proyectos relacionados a la sustentabilidad, esto se debe a que fundamenta la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y por ende, su papel como promotor mundial de proyectos relacionados a la sustentabilidad es incuestionable. El protocolo compromete a un grupo de países industrializados listados en su Anexo I a reducir sus emisiones de GEI mediante el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) mientras que los demás países que también se encuentran dentro del MDL pueden beneficiarse de este compromiso que los países industrializados buscan cumplir. En el caso de México, este se encuentra dentro de los países que no están obligados a reducir sus emisiones de GEI, como tal, su papel dentro del protocolo de Kyoto es el de auxiliar a los países comprometidos a reducir sus GEI mediante proyectos que reduzcan estas emisiones, es decir, los países fuera del Anexo I son incentivados por el protocolo de Kyoto a realizar proyectos sustentables que posteriormente puedan venderse a entes privados o gubernamentales de los países del Anexo I, a fin de cumplir con sus metas de reducción de GEI. Esta venta se realiza a través de los llamados “bonos de carbono”, los cuales son certificados que la Junta Ejecutiva (JE) del MDL expide a favor de un proyecto inscrito que compruebe que gracias a su implementación se ha dejado de emitir a la atmósfera cierta cantidad de toneladas de GEI. Por lo tanto, el certificado ostenta una cantidad anual de toneladas que han dejado de emitirse, esta reducción de emisiones se convierte entonces en bonos de carbono.
175
Cabe aclarar que el valor monetario que representan está en función de las leyes de la oferta y la demanda mundial, además de la cantidad de toneladas que se hayan certificado en ellos. Por citar un ejemplo y para mejorar su comprensión: El proyecto actual podría derivar en la reducción anual de 290 toneladas de CO2, de estar inscrito dentro de la JE, esta expediría un certificado o bono de carbono equivalente a 290 toneladas a favor del Instituto Politécnico Nacional (IPN), si se toma como base un precio actual de €7.5/Ton. CO2, se podría decir que de venderse esos bonos de carbono, se obtendrían €2,175.00, tomando como tipo de cambio $16.90 pesos por Euro, resultarían $36,758.148 el primer año. Una vez citado este ejemplo, resulta obvia la conveniencia de estar inscrito en la JE para el prospecto, sin importar si son entes públicos o privados, centralizados o descentralizados. Ahora bien, para inscribir un proyecto son necesarios los siguientes pasos, los cuales serán descritos a grandes rasgos y a manera de guía debido a la extensa profundidad de los mismos. 1. Comprobar “adicionalidad” del proyecto. Es esencial que de manera inmediata se compruebe, aunque no sea a fondo, si el proyecto realmente traerá consigo un ahorro de emisiones de GEI, en caso de ser así, se debe aproximar su impacto. De lo contrario, el proyecto no cumple con la “adicionalidad” y no califica. 2. Identificar la naturaleza y tipo de proyecto según el MDL. Existen dos divisiones: proyectos a gran escala y proyectos de pequeña escala. Dentro de los proyectos de pequeña escala se subdivide en tres tipos: proyectos de energía renovable, proyectos para el mejoramiento en el ahorro de energía y otras actividades del proyecto. Estas a su vez se subdividen para especificar aún más el proyecto que se pretende inscribir, por lo tanto, se debe de elegir aquella que se adecue mejor a las características y fines del mismo.
176
3. Identificar que existe una metodología avalada por la CMNUCC. El proyecto a inscribir debe de adecuarse dentro de las metodologías que la CMNUCC admite. 4. Realizar y enviar el Project Information Note (PIN) al Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y Captura de Gases de Efecto Invernadero (COMEGEI). Es un documento que contiene la información característica del proyecto, existe formato. El COMEGEI es la autoridad nacional designada para regular la participación de México dentro de la CMNUCC, a fin de obtener la “carta de no objeción”, la cual, no es más que el visto bueno del COMEGEI. 5. Elaborar Project Design Document (PDD) según el CMNUCC. En este paso es donde se desarrollan los estudios que según la CMNUCC determinaran si es objeto o no de estar inscrito en la JE. El PDD busca analizar detalladamente el proyecto desde diversas perspectivas. 6. Presentar el PDD a la Designated Operational Entities (DOE) seleccionada. Una DOE es una empresa certificadora avalada por la JE que revisa la estructura del PDD, así como la veracidad de los datos presentados, dando un fallo que determinará si el PDD necesita corregirse o está listo. Los servicios de la DOE tienen un costo en función de la envergadura del proyecto. 7. Llevar a cabo la consulta pública. Presentar el proyecto ante la sociedad y actores concernientes, así como el impacto que este traería. No debe de existir objeción alguna a la ejecución del proyecto y hacerse constar mediante un notario público. 8. Enviar el PDD final a la COMEGEI El PDD y el acta de consulta pública son enviados para obtener la “carta de aprobación”. 9. COMEGEI envía PDD y carta de aprobación a la JE. Con esto la JE se asegura de que el proyecto es factible y socialmente aceptado.
177
10. La JE delibera si el proyecto de acuerdo a su PDD recibirá los bonos de carbono correspondientes. Los bonos de carbono serán enviados anualmente por parte de la JE, siempre y cuando, se compruebe que el ahorro de emisiones se mantiene. Pudiendo variar estos en función a la misma variación que presente el ahorro de emisiones de GEI que el proyecto sigue trayendo consigo. El tiempo máximo por el cual se recibirán los bonos de carbono es de diez o de siete años, en esta segunda opción existe una posibilidad de revalidación a los siete y catorce años. Por lo antes explicado, y debido a que este incentivo internacional haría más rentable para el prospecto elegido la compra del FVCR, resulta imprescindible su obtención a pesar del trabajo mutuo arduo que UOE y el prospecto elegido tendrían que realizar.
5.8 RESULTADOS OBTENIDOS Una vez terminado el estudio administrativo se procederá a puntualizar los resultados obtenidos de cada apartado, con el fin de concentrar la esencia del estudio. I.
Toda empresa como primer paso antes de iniciar operaciones o en el transcurso de las mismas, necesita de una misión, visión y valores, porque son aquellos los elementos que brindan una identidad a la empresa, a los miembros y las aspiraciones a futuro. UOE es una empresa que únicamente tenía elaborada su visión, es decir, su perspectiva a futuro como organización, por lo tanto, al no existir una identidad íntegra, se elaboró la misión y los valores, así como una restructuración de la visión, ya que carecía de los elementos que caracterizan a una visión integral, con el fin de adquirir una razón de ser, una perspectiva a futuro y marcar un sentido de dirección común en toda la empresa.
II.
Un elemento imprescindible en cualquier organización es la estructura organizacional de la empresa por áreas y departamentos. En el caso particular de UOE,
no se contaba con una departamentalización que le diera forma a la
178
organización en términos administrativos, por lo que necesaria su creación. Dicha herramienta beneficiará a la empresa a detectar de manera fácil qué departamento y/o áreas se involucran en determinados procesos y a la adecuada toma de decisiones. III.
Una vez que se realizó la estructura organizacional por áreas, se procedió a realizar un organigrama que contrastara el número de empleados necesarios tanto por área como por departamento. Dicho organigrama permitió delegar las funciones específicas de cada miembro perteneciente a UOE y monitorear el cumplimiento en tiempo y forma del trabajo asignado. Este organigrama fue de gran importancia y ayuda para la empresa, ya que anteriormente los trabajadores tendían a realizar las mismas funciones, orillando a la existencia de una duplicidad de tareas. De tal manera que la división por funciones permitió analizar y contratar al personal administrativo necesario no solo para una exitosa ejecución del proyecto con la Escuela Superior de Medicina (ESM), sino con todos sus prospectos.
IV.
En cuanto a los actos y formalidades que UOE debe cumplir para sus operaciones, cabe resaltar la importancia e imprevisibilidad de un contrato de interconexión con la CFE. El objetivo del proyecto se ve reflejado de manera tangible con este contrato. La demás normatividad en torno a la instalación del FVCR en la ESM se basa en una serie de NOMs y algunas otras metodologías que no tienen ningún costo y complicación alguna en su obtención, ya que se refieren a la descripción adecuada de los procedimientos para una instalación de calidad, garantizando la seguridad del cliente y CFE.
V.
En lo que respecta a los incentivos gubernamentales, estos están centrados en beneficiar monetariamente mediante una reducción o exención de impuestos como los son, el ISR, el impuesto predial y el ISN. Específicamente hablando, la ESM se vería beneficiada con una reducción en el pago del ISN, ya que el IPN contrata personal que labore en la ESM. En el caso del impuesto predial y el ISR, a pesar de que podría verse beneficiada la ESM por una reducción en estos, no le fue necesario hacer uso de estos beneficios
179
aplicables, ya que como ente educativo público y por ley, se le considera descentralizado y no sujeto a estos impuestos. Cabe resaltar que las dependencias encargadas de administrar estos impuestos se mostraron incompetentes en su área. VI.
Como incentivos internacionales se consideró el tratar únicamente aquel que tuviese mayor relevancia en la actualidad. Fue por esto que se abordó el concerniente al protocolo de Kyoto, es decir, los bonos de carbono, los cuales resultan ser vitales debido al impacto financiero-económico positivo que podrían generar al prospecto elegido, haciendo así más atractiva la propuesta de UOE. Es de suma relevancia exponer que la guía presentada en el apartado llamado incentivo internacional, no tiene precedentes, a pesar de que el manejo de información no fue exhaustivo, ya que la información relacionada al tema se encuentra dispersa, haciendo difícil su manejo consecutivo. En esta última sección la viabilidad administrativa tomó relevancia debido a que en la búsqueda de información relacionada a los bonos de carbono, se encontró con los llamados “Centros de Producción Más Limpia (CP+L)”. Se trata de entes descentralizados que gracias a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) fueron creados. Estos centros fueron creados para orientar a la sociedad en lo relacionado a lo que el Protocolo de Kyoto propone. Lo interesante de este hallazgo fue que el “Centro Mexicano de Producción Más Limpia” es parte del IPN, aumentando la viabilidad del proyecto y beneficios a las partes involucradas ya que la ESM (prospecto elegido) también pertenece al IPN.
180
CAPÍTULO 6. ESTUDIO FINANCIERO-ECONÓMICO
181
6.1 GENERALIDADES DEL ESTUDIO El presente capítulo tiene por objetivo el valorar las consecuencias financieras-económicas que se le derivarían a Universe Of Energy (UOE), en caso de implementarse el proyecto y así determinar monetariamente la conveniencia de ejecutar el proyecto por parte de UOE. Por lo tanto, este estudio servirá como sustento sólido encaminado a una adecuada toma de decisiones. Este estudio es de suma relevancia debido a que se englobará y analizará toda la información monetaria de los estudios preliminares para evaluar las condiciones en las que UOE se encuentra para invertir en la implementación de un Sistema Fotovoltaico Interconectado a la Red (FVCR) en la Escuela Superior de Medicina (ESM), es decir, su prospecto elegido. Se analizará y evaluará exhaustivamente la situación financiera y económica tanto presente como futura, mediante la elaboración de diversos presupuestos proyectados en cinco períodos, desarrollo de diversos escenarios (pesimista y real) e indicadores financieros, demostrando así la rentabilidad financiera-económica del proyecto. Para poder realizar un completo análisis de la viabilidad financiera-económica, según el autor Juan José Miranda Miranda en su obra “Gestión de proyectos” la metodología a desarrollar es la siguiente:
182
Diagrama 10: Elementos a evaluar del estudio financiero-económico 6.2 Formulación del presupuesto de inversión • Inversión fija • Inversión diferida • Inversiones de capital de trabajo 6.3 Presupuesto de egresos • Costos directos • Gastos fijos • Gastos de operación • Gastos de administración • Gastos de venta 6.4 Presupuesto de ingresos 6.5 Flujo de efectivo • Tasa Interna de Retorno (TIR) • Valor Actual Neto (VAN) 6.6 Tasa de Recuperación Mínima Atractiva (TREMA) 6.7 Punto de equilibrio 6.8 Estado de resultados • Rentabilidad Sobre Ventas Netas (ROS) 6.9 Analisis de sensibilidad 6.10 Resultados obtenidos Fuente: Elaboración propia con base en el marco teórico propuesto, 2011.
La evaluación de los elementos anteriores permitirá a UOE conocer todos los gastos necesarios previos a la ejecución del proyecto, analizar tanto la salida como la entrada de dinero a la organización y determinar si los gastos son mayores a los ingresos que se captaran con el proyecto, estar al tanto del efectivo disponible después de haberse realizado todos los egresos relacionados con la instalación del FVCR, demostrar como circula el efectivo de la empresa con las entradas y salidas de capital, cuánto dinero retorna a los inversionistas por cada peso invertido, calcular el dinero real que se obtiene en determinado tiempo, determinar la tasa que permita a los inversionistas correr el riesgo en torno a realizar la inversión en el proyecto, comprobar la posible rentabilidad mediante el análisis del mínimo de KWs que hay que comercializar para cubrir el total de egresos y a partir de que unidad se empiezan a generar las ganancias, medir u obtener una estimación de la utilidad o pérdida periódica que demuestre el progreso financiero de la empresa, conocer el
183
porcentaje de participación de las utilidades en torno a las ventas y, finalmente, estudiar la sensibilidad del proyecto, alterando diferentes variables financieras relacionadas estrechamente con el proyecto, permitiendo trasladar su ejecución a diversos escenarios y ver en qué momentos el proyecto pierde rentabilidad. Es importante mencionar que el presupuesto de egresos, el presupuesto de ingresos, el flujo de efectivo, el estado de resultados, el punto de equilibrio y el análisis de sensibilidad, se realizarán en función a la demanda factible, correspondiente a cinco años, plasmada en el estudio de mercado. Sin más preámbulo se procederá a desarrollar la metodología anteriormente expuesta.
6.2 FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN El presupuesto de inversión es un plan esencialmente numérico que se anticipa a identificar las operaciones monetarias relacionadas con los gastos e inversiones mencionados previamente en el estudio técnico y administrativo, permitiendo estar consciente de todos los egresos previos a la instalación, los cuales, tendrán que ser desembolsados por la empresa y evaluar si cuenta con capital liquido disponible para cubrirlos. En él se aborda la inversión fija (bienes tangibles como unidades de transporte, equipo, mobiliario, etc.), diferida (servicios, montaje, seguros, documentación, permisos, entre otros, es decir, aquellas erogaciones intangibles del proyecto) y el capital de trabajo (relacionado con los recursos corrientes que requiere la empresa para poder cubrir las necesidades de insumos y materia prima para permitir un adecuado funcionamiento cotidiano de UOE). En pocas palabras, en este presupuesto se consideran todas las erogaciones y recursos previos generados para la adecuada ejecución del determinado proyecto, en este caso, para implementar un FVCR en la ESM. De manera teórica con el fin de que sea más comprensible dicho presupuesto, se abordará el concepto de cada uno de los activos y el capital de trabajo.
184
Inversión fija Son aquellas inversiones que se efectúan para la adquisición de determinados activos, que van a servir para el normal funcionamiento de la empresa. Dentro de estos se consideran los siguientes: Terrenos, edificaciones, maquinarias, equipos de oficina, muebles y enseres, vehículos, estudios de pre-inversión, gastos de instalación, intereses durante el período de pre inversión. Inversión diferida Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementación del proyecto, no están sujetos a desgaste físico. Usualmente está conformada por trabajos de investigación y estudios, gastos de organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de administración, intereses, gastos de asistencia técnica y capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc. Para recuperar el valor monetario de estas inversiones se incorporan en los costos de producción el rubro denominado amortización diferida. En otras palabras, la inversión diferida que es un desembolso de la etapa pre-operativa, para su amortización sufre un prorrateo en varios períodos para efectos de cálculo del impuesto sobre las utilidades de las empresas, recuérdese que el tratamiento otorgado a esta inversión es similar a la depreciación. Inversiones de capital de trabajo Se refiere al capital necesario que se debe disponer para el adecuado y normal funcionamiento de la planta. Este capital depende principalmente de las características del producto, así como la distancia de la fuente de insumos y materias primas. Dentro de los principales existen: Materiales indirectos (combustibles, aceites, productos químicos, materiales de limpieza, etc.), remuneraciones, gastos varios, productos terminados, envases, cuentas por cobrar.
185
El capital de trabajo se determina mediante el cálculo de las necesidades o requerimientos mensuales. UOE cuenta con el activo fijo más que necesario para la realización de este proyecto, debido a que se ha adquirido en proyectos anteriores, por lo tanto, se considera una inversión inicial mínima. Entre estos se puede mencionar el equipo de transporte, equipo de cómputo, equipo de oficina y mobiliario. La inversión para el presente proyecto y otros subsecuentes únicamente aplicará sobre los activos diferidos, como son: gastos de adecuación, gastos de montaje, seguros, entre otros, dichos gastos representan una inversión inicial de $828,000.00. Asimismo, en cuanto al capital de trabajo, se formará de los valores de cuentas por cobrar, caja y bancos, con un valor total de $4,040,633.10, dicho capital permitirá mantener y ejecutar las operaciones diarias de UOE. Enseguida, se presenta el presupuesto de inversión período cero. Tabla 78: Presupuesto de inversión período cero Concepto Inversiones fijas Unidades de transporte Equipo de operación Equipo de computo Mobiliario
Monto $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Inversiones diferidas Gastos de adecuación Gastos de montaje Seguro de construcción Otros
$828,000.00 $500,000.00 $140,000.00 $80,000.00 $108,000.00
Capital de trabajo Cuentas por cobrar Caja y bancos
$4,040,633.10 $3,513,594.00 $527,039.10
Inversión inicial
$4,868,633.10
Fuente: Elaboración propia con base en diversos estudios ,2011.
186
El presupuesto de inversión período cero para la ESM tiene un valor de $4,868,633.10, recayendo la mayor parte en el capital de trabajo con una participación del 83 %, es decir, de cada 100 pesos, 83 pertenecen a dicho rubro. El 17 % restante es asignado a las inversiones diferidas con valor de $828,000.00, ya que como se menciono anteriormente las inversiones fijas se mantendrán en $0.00 debido a que el equipo necesario para la instalación del FVCR está en total disponibilidad de la empresa, de tal manera que, no será necesario un desembolso elevado para le empresa en la instalación del FVCR en la ESM.
6.3 PRESUPUESTO DE EGRESOS En el presupuesto de egresos se incluirán todos los conceptos de gastos y costos que representan una disminución en el capital líquido de la empresa. En su gran mayoría constituyen el pago de productos o servicios que la empresa recibe del exterior y que son necesarios para su operación, fundamentalmente, para poder generar las ventas. El Director general podrá modificar su presupuesto planteándose diversas metas, siempre teniendo en claro qué egresos son fijos y cuales están sujetos a modificarse. La relevancia de un presupuesto de egresos es vital, ya que de no llevarse un control correcto de los diversos gastos a los que se incurren en todas las operaciones, prácticamente se llegaría a la quiebra y no podrían desarrollarse nuevos proyectos de inversión, puesto que sus activos se irían agotando gradualmente hasta desaparecer. Por lo tanto, la importancia del presupuesto de egresos incurre directamente en el éxito o fracaso de la empresa para la ejecución del proyecto de inversión. Para fines prácticos, se presentará como están conformadas las etapas del proceso con sus respectivas fases en torno a la instalación y funcionamiento del FVCR, a fin de resaltar aquellas en donde se generan mayor egreso, así como sus causantes. La instalación del FVCR se realizará en dieciséis semanas, en primera instancia, corresponde a la etapa preliminar, incluyendo las fases de contacto, retroalimentación,
187
levantamiento de información, propuesta y aceptación del proyecto con una duración de cuatro semanas. En esta primera etapa los egresos giran únicamente en torno a todos los recursos, equipo, mobiliario, etc. (mencionados en el estudio técnico) que necesita UOE para poder ejecutar exitosamente cada una de las fases de esta etapa, cabe aclarar que dichos recursos fueron adquiridos en proyectos anteriores. En esta etapa se incluye la nomina dirigida a los diferentes departamentos y el outsourcing financiero. Existe un departamento que solamente capta una parte provisional, refiriéndose, al departamento de auditoría y estudios, ya que ejecutara más funciones en etapas subsecuentes. Para poder empezar a costear los egresos y/o financiar los gastos primordiales de la instalación del FVCR, en esta primera etapa se capta un 50 % del total del precio comercial, es decir, se obtienen ingresos que facilitan la liquidez de la empresa desde el inicio, este porcentaje debe ser cobrado al momento de la aceptación de la propuesta por parte de la ESM, mientras que el restante se captará en dos pagos más, un 30 % al arribo de los módulos solares al domicilio de la ESM y el 20 % restante una vez entrando en funcionamiento el FVCR. En la siguiente etapa, la ejecución, se parte de la aceptación del proyecto y se divide en las fases de preparación, adquisición de insumos, contratación de personal eventual, instalación, puesta en marcha y firma de contrato de interconexión con Comisión Federal de Electricidad (CFE), su duración abarca las doce semanas restantes. Existe una tercera etapa que se ofrece por parte de la empresa de manera preventiva, relacionada con los servicios de postventa, dicha etapa no se considera en la duración del proyecto, ya que ofrece un servicio técnico al cliente en caso de fallas y/o anomalías relativas al sistema y/o instalación del FVCR por parte de UOE. Esta etapa al igual que la primera no generaría egresos al poseer el equipo y herramienta esencial para solucionar la falla. Resumiendo, el proceso de instalación tendrá una duración de dieciséis semanas, abarcando las etapas preliminares, de ejecución y una tercera etapa provisoria relacionada con el servicio postventa, cada una abarcando diferentes egresos.
188
El presupuesto de egresos de UOE se divide de la siguiente manera:
Costos directos
Gastos fijos
Gastos de operación
Gastos administrativos
Gastos de venta
A fin de que sea más entendible dicho presupuesto se procederá a describir detalladamente en qué consiste cada uno de ellos y cuales son a los que se incurren. Costos directos Los costos directos son aquellos gastos necesarios para instalar los FVCR (materias primas, partes, componentes complementarios y manos de obra de los trabajadores del área de producción). Estos costes se definen así porque afectan directamente la determinación del precio del producto ofrecido a la ESM, el cual, tendrá que ser recuperado a través de la determinación de su precio de venta al cliente y así obtener ingresos por la venta del mismo. De tal manera que los costos directos de UOE están conformados por los insumos que se necesitan adquirir para la instalación del FVCR, no solo con la ESM sino con cada proyecto futuro a realizar. Entre los componentes se encuentran: los módulos fotovoltaicos, cable, membranas, riel de aluminio, sujetadores, tornillos, tapón de riel solar, brocas, mampostería, cinta para aislar, caseta solar, inversor y gasolina, no se debe de olvidar que en dichos costos también se incluyen el pago a los diversos outsourcing, tanto al financiero como al de técnicos en proyectos a gran escala. Gastos fijos Los gastos fijos son aquellos que no dependen del volumen de instalación en el mercado, es decir, estos egresos no dependerán si los KWs instalados en el mercado tienden a disminuir o aumentar, por lo tanto, serán constantes y no se verán afectados en caso de alteraciones. Son aquellos egresos esenciales que necesita UOE para el cumplimiento cotidiano de sus operaciones técnicas y administrativas con todos los prospectos y clientes.
189
Los gastos fijos de la empresa estarán compuestos por luz, radio, teléfono y renta, de tal manera que estos gastos se espera sean iguales en los próximos años. Gastos de operación Los gastos de operación son las erogaciones de la empresa que permiten llevar a cabo las diversas actividades y operaciones diarias referentes a una exitosa instalación del FVCR, es decir, en dichos costos se contemplan los gastos necesarios para instalar el FVCR no solo con la ESM, sino que también se generan con otros prospectos. A diferencia de los anteriores, estos egresos pueden presentar variaciones en función a los KWs instalados. Los gastos de operación detallados en el estudio técnico los componen: la gasolina, el ascensor de obra, el WC químico, el transporte, el seguro y el agua. Gastos administrativos Los gastos administrativos abarcan los sueldos y salarios destinados al personal administrativo de la organización, tales como, los directores, gerentes, ejecutivos y técnicos, pertenecientes a las diferentes áreas y departamentos. Los turnos de trabajo tienen una duración de seis horas al día en un horario de lunes a viernes. Un factor a razonar también en los egresos administrativos son, las depreciaciones administrativas, que consisten en la pérdida del valor monetario de los activos fijos con el paso de los años, por ejemplo, el equipo transporte, el equipo de oficina y cómputo, etc. La depreciación va en función a lo estipulado en el artículo 40 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en el cual se cita el porcentaje que será degradado anualmente dependiendo de la naturaleza del producto. Por ejemplo, un 30 % anual para el equipo de cómputo y un 10 % para el equipo de oficina. En el caso de UOE esta información no fue posible determinar.
190
Gastos de venta Son aquellos egresos en los que incurre UOE derivado de las ventas o del fomento de éstas. Entre ellos se cita el plan de marketing mix desarrollado en el capítulo 3, correspondiente al estudio de mercado. Enseguida se presenta el presupuesto de egresos con las proyecciones a cinco años y desglosado por los diferentes conceptos, con el fin de que sea un presupuesto entendible y amigable para el lector.
191
Tabla 79: Presupuesto de egresos proyectado a 5 años Período/Concepto 1. Costo directo
1
2
3
4
5
$28,425,548.32
$29,930,430.29
$31,156,630.41
$33,386,085.18
$36,228,640.02
$115,200.00
$121,298.82
$126,268.24
$135,303.53
$146,823.53
$3,680.00
$3,874.82
$4,033.57
$4,322.20
$4,690.20
$28,306,668.32
$29,805,256.64
$31,026,328.61
$33,246,459.46
$36,077,126.29
$19,296.00
$19,296.00
$19,296.00
$19,296.00
$19,296.00
2.1 Luz
$1,120.00
$1,120.00
$1,120.00
$1,120.00
$1,120.00
2.2 Radio
$4,800.00
$4,800.00
$4,800.00
$4,800.00
$4,800.00
$256.00
$256.00
$256.00
$256.00
$256.00
$13,120.00
$13,120.00
$13,120.00
$13,120.00
$13,120.00
$458,970.00
$464,135.47
$465,754.37
$467,981.92
$470,703.92
$4,480.00
$4,717.18
$4,910.43
$5,261.80
$5,709.80
$310,650.00
$315,375.00
$316,635.00
$318,210.00
$320,100.00
3.3 Ascensor de obra
$80,000.00
$80,000.00
$80,000.00
$80,000.00
$80,000.00
3.4 WC químico
$60,000.00
$60,000.00
$60,000.00
$60,000.00
$60,000.00
$3,840.00
$4,043.29
$4,208.94
$4,510.12
$4,894.12
4. Gastos de administración
$249,280.00
$249,280.00
$249,280.00
$249,280.00
$249,280.00
4.1 Sueldos y prestaciones
$249,280.00
$249,280.00
$249,280.00
$249,280.00
$249,280.00
5. Gastos de venta
$10,666.67
$11,231.37
$11,691.50
$12,528.10
$13,594.77
5.1 Marketing Mix
$10,666.67
$11,231.37
$11,691.50
$12,528.10
$13,594.77
$29,163,760.99
$30,674,373.13
$31,902,652.29
$34,135,171.21
$36,981,514.71
1.1 Outsourcing técnico 1.2 Outsourcing financiero 1.3 Costo de compra (insumos) 2. Gastos fijos
2.3 Teléfono 2.4 Rentas 3. Gastos de operación 3.1 Gasolina 3.2 Transporte y seguro
3.5 Agua
Total costos y gastos
Fuente: Elaboración propia con base en el estudio técnico, 2011.
192
La tabla demuestra claramente todos los egresos o salidas de dinero que UOE tiene que cumplir con el fin de seguir operando tal como lo ha estado haciendo, y demostrar, que a pesar de tener que hacer erogaciones considerables durante este proyecto, en el transcurso de la consecución del proyecto y al final del mismo, se comprueba la rentabilidad del mismo. Como se puede observar, la tendencia general en los egresos es ascendente, existe un incremento de 6.13 % durante los 5 años presentados, en las filas posteriores dicha tendencia se repite, a excepción de los gastos fijos y los gastos de administración. Por otra parte, los costos directos representan en promedio un 97.69 % de los egresos que UOE tiene que realizar, es decir, en estos costos recae prácticamente toda la inversión. El presupuesto de egresos arroja luz clara sobre todas las erogaciones que UOE realiza durante el proyecto con la ESM así como las cifras proyectadas que servirán de base para su posterior análisis al transcurrir dichos períodos y seguir analizando la rentabilidad y hacer ajustes financieros necesarios.
6.4 PRESUPUESTO DE INGRESOS Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en cierto período de tiempo. Para poder planear los ingresos de UOE es necesario conocer las unidades a vender, el precio de los FVCR y las políticas de ventas implementadas. Para UOE los ingresos estimados dependen en gran medida del comportamiento en el sector eléctrico nacional, es decir, en base al Capítulo 3, concerniente al estudio de mercado, ya que se analizan tres grandes factores vinculados directamente con la empresa, a saber, 1) Demanda, encontrándose en aumento en el mercado nacional, ya que muchas personas, sectores, e incluso el gobierno, buscan una independencia inmediata de los recursos fósiles a través de un desarrollo sustentable mediante la energía renovable con mayor potencial en el país, 2) Oferta, la industria fotovoltaica cuenta con una participación menor del 0.5 % en la generación de electricidad, si se considera que existen alrededor de 72 competidores, se deduce que cada uno cuenta una escasa participación, de tal manera que todos buscarán nuevos nichos en la ola verde actual para obtener mayores ingresos, la
193
empresa deberá de iniciar una expansión inmediata ante sus competidores, 3) Precio, se nombró en el estudio de mercado que actualmente el KW instalado de energía fotovoltaica en los próximos años mantendrá un precio constante de 6,000 USD, sin embargo, dicho precio tenderá a disminuir debido al comportamiento de la industria fotovoltaica a nivel internacional, por ende, los precios también se verán perturbados en beneficio de la población para adquirir el producto con mayor accesibilidad. Dichas cuestiones son los principales factores que influirán en las variaciones de los ingresos de UOE, no se debe olvidar, aquellos factores externos/internos que también intervienen, ya sea a menor o mayor escala, tales como: la situación económica nacional, las acciones o decisiones internas en la empresa que repercutan directamente en el departamento de ventas, los financiamientos otorgados y/o recibidos, el equipo carente de competitividad, los hábitos de consumo, la aptitud del ejecutivo de ventas en buscar nuevos prospectos, entre otros. El presupuesto de ingresos es de gran relevancia para UOE ya que el objetivo de cualquier empresa sin importar su giro es mostrar su rentabilidad a través de la entrada de dinero que se obtiene periódicamente, ya sea a través de la venta del producto-servicio y/o realizando actividades diferentes al giro comercial. Dichas entradas mediante los diversos proyectos que emprende UOE (tal es el caso de la ESM) deberán mostrar la viabilidad financieraeconómica para mantener “viva” a la empresa, por ende, se deberá establecer un adecuado precio por KW instalado, permitiendo que los gastos a los que se incurren en la ejecución sean ampliamente inferiores a las ingresos y así obtener una utilidad atractiva. Sin embargo, si se presentarán perdidas, provocarían indudablemente un cierre de operaciones, ya que no se obtendrían entradas económicas, es decir, “se trabajaría sin obtener dinero para sobrevivir”. Es por esto que tanto el presupuesto de ingresos (entrada de capital) y su contraparte, el presupuesto de egresos (salida de capital), relacionados con la empresa y la instalación del FVCR a realizar en la ESM, son de gran importancia en el estudio, a fin de demostrar la viabilidad financiera-económica del proyecto en la organización. Los ingresos de UOE que serán objeto de análisis, se generan únicamente de los valores monetarios obtenidos a partir de la instalación del FVCR en la ESM. Es importante hacer
194
énfasis que el precio por KW instalado se mantendrá constante durante los cinco períodos proyectados con un valor de 6,000 USD el KW instalado. De manera que los ingresos aumentarán gracias al incremento en la demanda factible. Tabla 80: Presupuesto de ingresos proyectado a 5 años Período/Concepto Volumen de ventas (KW) Precio de venta (KW) Ingresos totales
1
2
3
4
5
510
537
559
599
650
$82,672.80
$82,672.80
$82,672.80
$82,672.80
$82,672.80
$42,163,128.00
$44,395,293.60
$46,214,095.20
$49,521,007.20
$53,737,320.00
Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de mercado, 2011.
Como ya se comentó en los párrafos anteriores bajo el tema de presupuesto de ingresos, este presupuesto permite visualizar la entrada de dinero (ingresos) a UOE, así como entrever la liquidez y solvencia que UOE en dado caso necesitaría para invertir en nuevos productos, nuevas formas de publicidad, diversificación de mercados, nuevos canales de distribución, etc. El negocio de UOE es positivo porque la demanda siempre estará en aumento paulatino según lo marquen las tendencias mundiales en cuestiones energéticas, así como el claro e inevitable agotamiento de las reservas petroleras en México y en el mundo. Además de que más empresas, organizaciones e instituciones querrán invertir en energías verdes al presentárseles las ventajas inherentes que un proyecto de inversión en sistemas fotovoltaicos conlleva y cómo repercute en la estructura financiera de las mismas, a la vez que los gastos fijos por concepto de energía eléctrica van disminuyendo. Es interesante notar que al obtener las diferencias porcentuales de los ingresos totales y egresos, son casi idénticas, lo que significa que hay una proporción directa entre ambos rubros. Los ingresos son ligeramente mayores en cada período, con excepción del período 3 en su deferencia con el período 2. Finalmente, se resalta la importancia de saber cuántas serán las ventas totales, tanto por el proyecto presente con la ESM, como los proyectados durante los siguientes 4 períodos a seguir.
195
6.5 FLUJO DE EFECTIVO Es el estado de cuenta que refleja cuánto efectivo queda disponible para la empresa después de los gastos, los intereses, impuestos, inversiones, pago al capital etc. El estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es un estado contable que presenta información sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes. Las actividades operativas, depreciaciones, ingresos, egresos, inversiones, etc. forman parte de las categorías del estado de flujo de efectivo. Existen diversos tipos de flujo de efectivo: Flujo de caja operacional, el cual, indica el efectivo recibido o gastado como resultado de las actividades básicas de UOE, ejemplo, gastos administrativos, ventas totales, gastos fijos, etc. Flujo de caja de inversión, este hace lo propio respecto a los gastos en inversiones (de capital, adquisiciones de herramienta y equipo, compra de insumos, etc.). Flujo de caja de financiamiento, este considera el efectivo resultante de la recepción o pago de préstamos, diversos financiamientos otorgados a los clientes y/o recibidos por UNISOLAR en la adquisición de los componentes del FVCR, las emisiones, recompra de acciones y/o el pago de dividendos, por citar algunos. Considerando lo anterior, se puede decir que al realizar una proyección del flujo de efectivo, en relación al proyecto con la ESM, la empresa podrá prever la factibilidad financiera analizando si cuenta con el efectivo necesario para cubrir todos los gastos que conlleva la instalación y funcionamiento, a fin de obtener ganancias además de analizar y determinar el retorno de la inversión. Estudiar el estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es una actividad muy importante para la empresa ya que permitirá mostrar la escasez o exceso de liquidez para poder satisfacer las necesidades inmediatas, realizar previsiones y evitar recurrir a los financiamientos innecesarios para soluciones de urgencia.
196
La elaboración del flujo de efectivo posibilita la gestión de las finanzas, contribuye a la toma de decisiones y facilita el control óptimo de los egresos en pro de la rentabilidad financiera de UOE. Es importante recalcar que para la elaboración del presupuesto de flujo de efectivo es necesario e irremediable utilizar los datos arrojados por el presupuesto de ingresos, egresos y período de inversión cero. Por una parte el de ingresos brindara el total de dinero obtenido en los cinco años, el presupuesto de egresos permitirá obtener los costos de operación, el capital de estructura de activos fijos y los gastos de venta, por último, el presupuesto de inversión brindará las inversiones diferidas y el capital de trabajo. Para el cálculo del ISR (Impuesto Sobre la Renta) y el PTU (Participación de los Trabajadores sobre Utilidades) se les adjudicará una participación del 30 y 10 % respectivamente conforme a la ley y así poder calcular la utilidad neta. Siguiendo la metodología de los dos presupuestos anteriores, se presenta el presupuesto de flujo de efectivo a cinco períodos.
197
Tabla 81: Flujo de efectivo proyectado a 5 años Concepto/Períodos
0
1
Q KW instalado Precio por KW instalado Total ingresos Costo de operación Contribución marginal Capital de estructura fijos Gastos de venta Utilidad antes de impuestos ISR 30 % PTU 10 % Utilidad neta Flujo de operación Inversiones Capital de trabajo Recuperación del capital de trabajo Flujo del proyecto
2
3
4
5
510
537
559
599
650
$82,672.80 $42,163,128.00 $28,884,518.32 $13,278,609.68 $268,576.00 $10,666.67 $12,999,367.01 $3,899,810.10 $1,299,936.70 $7,799,620.21 $7,799,620.21
$82,672.80 $44,395,293.60 $30,394,565.76 $14,000,727.84 $268,576.00 $11,231.37 $13,720,920.47 $4,116,276.14 $1,372,092.05 $8,232,552.28 $8,232,552.28
$82,672.80 $46,214,095.20 $31,622,384.79 $14,591,710.41 $268,576.00 $11,691.50 $14,311,442.91 $4,293,432.87 $1,431,144.29 $8,586,865.75 $8,586,865.75
$82,672.80 $49,521,007.20 $33,854,067.11 $15,666,940.09 $268,576.00 $12,528.10 $15,385,835.99 $4,615,750.80 $1,538,583.60 $9,231,501.59 $9,231,501.59
$82,672.80 $53,737,320.00 $36,699,343.94 $17,037,976.06 $268,576.00 $13,594.77 $16,755,805.29 $5,026,741.59 $1,675,580.53 $10,053,483.17 $10,053,483.17
$828,000.00 $4,040,633.10
$3,699,607.80
$3,851,174.60
$4,126,750.60
$4,478,110.00
$0.00
$0.00
$341,025.30
$3,510,149.30
$616,601.30
$3,861,508.70
$0.00
-$4,868,633.10
$4,441,037.71
$7,891,526.98
$5,076,716.45
$8,614,900.29
$10,053,483.17
Fuente: Elaboración propia con base en los presupuestos de inversión período cero, egresos e ingresos, 2011.
198
Según la tabla 81, el comportamiento del flujo de efectivo del proyecto en el período cero presenta un saldo negativo debido a las inversiones y diferentes erogaciones previas a la puesta en marcha del proyecto, dicha cantidad asciende a $4,868,633.10, a partir del primer período se observan saldos positivos, siendo el período cinco en el que se obtendría mayor flujo de efectivo, con $8,212,406.90, y el período uno en el que se obtiene menor flujo de efectivo con tan solo $4,441,037.71. Del presupuesto de flujo de efectivo también se obtuvieron algunos indicadores relevantes para la empresa, a saber, la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN), los cuales, enseguida, se procederá a describir su importancia y el resultado obtenido por UOE a través de los cinco períodos de la demanda factible con la ESM.
6.5.1
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La TIR es una de las herramientas más útiles que las matemáticas financieras proporcionan para el presente proyecto de inversión, ya que de forma similar a los otros indicadores financieros explicados en este capítulo, también puede determinar si el proyecto es rentable o no. Es además, un factor categórico en la consecución del mismo y forma parte de la toma de decisiones en manos de los inversionistas y demás socios. Para poder determinar la TIR, se necesitan al menos dos factores: 1) tamaño de la inversión y 2) flujo de caja neto proyectado. El cálculo de la TIR está en función de un período de tiempo y en cuánto dinero se invierte en ello. Aunque no hay un número específico de períodos para obtener la TIR, es recomendable calcular al menos cinco períodos, siendo de este modo, más confiable debido a la holgura pronunciada en las proyecciones. En el caso del proyecto de inversión con UOE y la ESM, la TIR resultante es de 116 %, lo que significa que por cada $1.00 invertido, UOE recuperaría el $1.00 y además estaría ganando $1.16, como concepto por retorno de inversión. Dicho cálculo esclarece no solamente la rentabilidad previamente mencionada, sino que da pie a años o períodos adicionales a la inversión e interés al proyecto de inversión incluso después de los cinco años.
199
6.5.2
Valor Actual Neto (VAN)
El VAN, a diferencia de la TIR, mide tanto los flujos de futuros ingresos como de egresos, para determinar (después del descuento de la inversión inicial) si quedará alguna ganancia. Si como resultado se obtiene un saldo positivo, entonces, se podrá afirmar que el proyecto de inversión es viable. Adicionalmente, el correcto cálculo del VAN coadyuva en determinar –en parte- el precio del mismo, es decir, si algún(os) inversionista(s) deseara(n) comprar el proyecto de inversión UOE – ESM, el VAN indicaría un límite pecuniario para saber si el precio ofrecido está por encima o por debajo de lo que se ganaría en caso de venderlo. La fórmula del VAN es simple: VAN = BNA – Inversión. Donde el BNA es el Beneficio Neto Actualizado, valor actual del flujo de caja o beneficio neto proyectado, el cual se actualiza a través de una tasa de descuento. Para encontrar o determinar el VAN se necesitan al menos tres variables a considerar y calcular: 1) tamaño de la inversión; 2) flujo de caja neto proyectado y 3) tasa de descuento. Cuando el BNA es menor que la inversión es porque no se ha satisfecho la tasa de descuento, es decir, que VAN < 0 significa que el proyecto no es rentable. Ahora bien, cuando el BNA es igual a la inversión, es decir, VAN = 0 significa que el proyecto es viable debido a que ya está incluida la ganancia de la tasa de descuento. Finalmente, cuando el BNA es mayor que la inversión, se comprueba que se ha cumplido con la tasa de descuento elegida y además se ha generado una ganancia o beneficio extra, por lo tanto, si VAN > 0 significa que el proyecto es rentable. Para el caso de UOE, el VAN final es de $12,871,004.17 por los seis períodos proyectados, con un promedio anual de $2,145,167.36. La primera cifra revela que al final de los seis períodos, esa será la cantidad en dinero real que UOE tendrá tras haber llevado a cabo el proyecto de inversión en la ESM. De esta manera, se demuestra una vez más lo rentable que es el proyecto de inversión.
200
6.6 TASA DE RECUPERACIÓN MÍNIMA ATRACTIVA (TREMA) Para llevar a cabo la instalación del FVCR en la ESM, es necesario realizar inversiones, por lo tanto, toda inversión conlleva un riesgo que deberá ser considerado por los inversionistas. UOE debe de conocer la tasa de rendimiento mínima que permita fomentar su inversión, tasa que otorgue un premio a los involucrados (UOE) ya que existe un riesgo al invertir su dinero. La TREMA es la tasa de referencia que se deberá obtener a fin de demostrar la viabilidad financiera. Una tasa de referencia es la base de comparación de cálculo en las evaluaciones económicas que haga UOE. Es la tasa en la que el inversionista deberá basar su inversión. Si no se obtiene cuando menos esa tasa de rendimiento, no se considerará viable y deberá ser rechazado el proyecto. El presente proyecto de inversión basa su tasa de rendimiento mínima en tres aspectos: 1.-Inflación: Durante el paso del tiempo el dinero va perdiendo su valor por la inflación, dicho suceso provoca una disminución en el poder adquisitivo del dinero, por eso, en la TREMA se debe de garantizar a los inversionistas que al día de realización de los cálculos, la inflación fue considerada en la tasa mínima de rendimiento. 2.- Certificado de la Tesorería de la Federación (CETE): Los denominados CETES son títulos de crédito al portador valorados en moneda nacional, son comprados al Gobierno Federal por entes privados debido a una ganancia porcentual que generaran al final de ese lapso, es decir, es una manera en la que el Gobierno Federal genera liquidez en el país, y al mismo tiempo presenta una posibilidad de inversión a los entes privados. 3.-Premio al riesgo: El premio al riesgo significa el verdadero crecimiento de dinero y se le llama así porque el inversionista arriesga su dinero al invertir (siempre que no invierta en el banco), debido al riesgo inherente, los inversionistas necesitan un premio que les permita obtener una ganancia adicional sobre los indicadores macroeconómicos como lo son la inflación y los CETES, de tal manera, dicha tasa es establecida por y para UOE como gratificación por asumir el riesgo. Por lo regular el premio al riesgo se considera el mismo que el del porcentaje de intereses que los CETES generan.
201
La fórmula para el cálculo de la TREMA es la siguiente: TREMA = Variables macroeconómicos + Premio al Riesgo
Variables macroeconómicos = Inflación + CETE Sustituyendo: Valores macroeconómicas = 3.42 % + 4.27 % = 7.69 % Los valores macroeconómicos tienen un valor porcentual del 7.69 %, a este porcentaje se le suma el premio al riesgo que tal y como se mencionó anteriormente, será el mismo que el valor de los CETES, es decir 4.27 %. Resultando así ser de 11.96 % la TREMA. En la siguiente tabla se presenta el valor de la TREMA describiendo cada una de las variables. Tabla 82: Cálculo de la TREMA Concepto
Tasa
Inflación
3.42 %
+ CETE
+4.27 %
=Valores macroeconómicos
=7.69 %
+Premio al riesgo
+4.27 %
=TREMA
=11.96 %
Fuente: Elaboración propia con base en la determinación de la TREMA, 2011.
En pocas palabras, la TREMA ofrecida de UOE por asumir el riesgo en la inversión en torno a la instalación del FVCR en la ESM asciende al 11.96 %.
202
6.7 PUNTO DE EQUILIBRIO Es la cantidad en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta del producto-servicio. Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos, de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto. A continuación, se presenta el punto de equilibrio en diversos aspectos, como son; monetario, KWs instalados necesarios y el porcentaje mínimo que UOE debe de instalar en la ESM a fin de cubrir con la totalidad de los diversos gastos y a partir de dichos valores comenzar a generar utilidades. Tabla 83: Punto de equilibrio proyectado a 5 años Período/ Concepto Ventas netas Costos de operación Costos variables Costos fijo Punto de equilibrio ($) Punto de equilibrio (KW) Punto de equilibrio instalable (KW real) Punto de equilibrio (%)
1
2
3
4
5
$42,163,128.00
$44,395,293.60
$46,214,095.20
$49,521,007.20
$53,737,320.00
$28,884,518.32
$30,394,565.76
$31,622,384.79
$33,854,067.11
$36,699,343.94
$28,895,184.99
$30,405,797.13
$31,634,076.29
$33,866,595.21
$36,712,938.71
$268,576.00
$268,576.00
$268,576.00
$268,576.00
$268,576.00
$853,486.05
$852,318.77
$851,301.83
$849,610.58
$847,757.94
10.32
10.31
10.30
10.28
10.25
11
11
11
11
11
2.02
1.92
1.84
1.72
1.58
Fuente: Elaboración propia con base en el Presupuesto de Flujo de Efectivo, 2011.
Como se citó anteriormente, el punto de equilibrio sirve para calcular el mínimo de ventas que se tienen que generar para cubrir todos los egresos. Analizando detalladamente la tabla se puede observar una gran rentabilidad financiera entorno al punto de equilibrio, ya que en el transcurso de los períodos se encuentra una disminución pasando de $853,486.05 en el
203
período uno a $847,757.94 en el quinto, dicha cifra permite demostrar la rentabilidad y se justifica ya que existe un mayor incremento en los ingresos en comparación con los egresos, es decir, al ganar más dinero del que se gasta por KW instalado se podrán cubrir más rápido y fácilmente las diversas erogaciones. Esta cifra se observa de manera más práctica en los siguientes dos conceptos, ya que aproximadamente se necesita vender un mínimo de 11 KWs por año, lo que representa casi el 2 % del total de las ventas, por ende, UOE necesita comercializar dicha cantidad de la demanda factible por período para cubrir en su totalidad todos los egresos a los que se incurren, una vez superada dicha cantidad o porcentaje, se empiezan a generar utilidades para la organización por la instalación del FVCR en la ESM.
6.8 ESTADO DE RESULTADOS El estado de resultados muestra un resumen de los resultados de operación de una empresa con respecto a un período determinado de operaciones. Su objetivo principal es medir u obtener una estimación de la utilidad o pérdida periódica de un ejercicio de operaciones, permite a la empresa determinar qué tanto han progresado sus finanzas durante el paso del tiempo, generalmente, un año. Cabe aclarar que el estado de resultados de UOE maneja los mismos conceptos del flujo de efectivo hasta la utilidad neta, es decir, desglosa tanto los ingresos como los egresos de los cinco períodos proyectados permitiendo calcular la utilidad o pérdida que obtendrá UOE en caso de llevarse a cabo la ejecución del proyecto. El estado de resultados de la empresa se presenta a continuación.
204
Tabla 84: Estado de resultados proyectado a 5 años Concepto/Períodos Q KW instalado
1
2
3
4
5
510
537
559
599
650
$82,672.80
$82,672.80
$82,672.80
$82,672.80
$82,672.80
$42,163,128.00
$44,395,293.60
$46,214,095.20
$49,521,007.20
$53,737,320.00
$28,884,518.32
$30,394,565.76
$31,622,384.79
$33,854,067.11
$36,699,343.94
$13,278,609.68
$14,000,727.84
$14,591,710.41
$15,666,940.09
$17,037,976.06
$268,576.00
$268,576.00
$268,576.00
$268,576.00
$268,576.00
$10,666.67
$11,231.37
$11,691.50
$12,528.10
$13,594.77
$12,999,367.01
$13,720,920.47
$14,311,442.91
$15,385,835.99
$16,755,805.29
ISR 30 %
$3,899,810.10
$4,116,276.14
$4,293,432.87
$4,615,750.80
$5,026,741.59
PTU 10 %
$1,299,936.70
$1,372,092.05
$1,431,144.29
$1,538,583.60
$1,675,580.53
Utilidad neta
$7,799,620.21
$8,232,552.28
$8,586,865.75
$9,231,501.59
$10,053,483.17
18.50 %
18.54 %
18.58 %
18.64 %
18.71 %
Precio por KW instalado Total ingresos Costo de operación Contribución marginal Capital de estructura fijos Gastos de venta Utilidad antes de impuestos
ROS
Fuente: Elaboración propia con base en el flujo de efectivo, 2011.
La tabla anterior muestra que los ingresos están en aumento gracias al incremento periódico de los KWs factibles instalados, ya que el precio ofrecido por UOE se mantiene invariable. Para el primer año los ingresos ascienden a $42,163,128.00, mientras que para el quinto año se ubican en $53,737.320, es decir, se puede mencionar que la instalación de FVCR en la ESM es un negocio altamente rentable, al presentar un incremento periódico en los ingresos del proyecto en un 27.45 % en tan solo cinco años. Además, es natural que al ascender los KWs instalados, se necesite adquirir más insumos, lo que conllevará a un aumento en los egresos tal como sucede con los costos de operación y capital de estructura fijos. A pesar del aumento de los egresos, así como aquellos ocasionados por los impuestos del ISR y PTU que cubren el 40 % de la utilidad bruta, la utilidad neta se mantiene en crecimiento con un porcentaje del 5.78 % a lo largo de los cinco períodos. En síntesis, calculando la utilidad mediante la resta de los ingresos con los egresos, se logran saldos positivos para la empresa, lo que representa que existe rentabilidad al generase utilidad monetaria, dicho recurso financiero pudiese ser utilizado a corto plazo, ya
205
sea para la ejecución de nuevos proyectos, brindar un servicio post-venta adecuado a los clientes, realizar planes de acción para una expansión de mercado o cubrir ciertas necesidades de la organización.
6.8.1
Rentabilidad Sobre Ventas Netas (ROS)
La rentabilidad sobre ventas netas se refiere a la rentabilidad de la empresa con respecto a las ventas que genera, dicho margen es de vital importancia para UOE ya que permitirá mostrar el porcentaje que representan las utilidades en relación a los ingresos totales en la ESM.
Dicho margen se obtiene de la siguiente fórmula: ROS = (Utilidad Neta / Total de Ingresos)*100
El margen de rentabilidad sobre ventas netas de UOE en la instalación del FVCR en el primer período tiene un valor porcentual del 18.50 %, posteriormente, en lo que respecta a los siguientes períodos sube a 18.54 %, 18.58 %, 18.64 % y finalmente en el último tiene un valor de 18.71 %. En pocas palabras, aproximadamente el 18 % de los ingresos totales corresponde a la utilidad neta de la empresa, gracias a la ejecución de instalación de FVCR en la ESM, mientras que el 82 % restante recae en la cobertura de los egresos, es decir, por cada $100.00 que ingresan a la empresa, $18.00 son de utilidad neta y, $82.00 se destinan a cubrir las erogaciones a las que UOE incurre. Cabe reiterar que en cada período el proyecto es más rentable debido a que la participación del ROS se encuentra en crecimiento.
206
6.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad es un término financiero muy utilizado a la hora de tomar decisiones de inversión. Consiste en calcular la sensibilidad del VAN y la TIR a través de la creación diversos escenarios al alterar una variable básica del proyecto. De este modo, teniendo los nuevos valores de la TIR y del VAN, se pueden calcular o mejorar las estimaciones sobre el proyecto que se pretende comenzar. Reduciendo costos, aumentando precio, cuidando ciertos gastos, etc. La variación en los datos modificables se deberá analizar individualmente, es decir, se razona la sensibilidad de la solución debido a la modificación de un dato a la vez, asumiendo que todos los demás permanezcan sin alteración alguna. Esto es importante porque se habla de que la sensibilidad es estática y no dinámica, pues solo contempla el cambio de un dato a la vez y no el de varios. En síntesis, el objetivo principal del análisis de sensibilidad es establecer un intervalo de números reales en el cual el dato que se analiza puede estar contenido, de tal manera que la solución sigue siendo óptima siempre que el dato pertenezca en dicho intervalo. De acuerdo a las características del proyecto, el análisis de sensibilidad del proyecto se realizará alterando tres variables, demanda, precio de venta y costo de operación. Los cálculos se realizarán con el fin de poder analizar diversos escenarios a los que está sujeto el proyecto en caso de algunos cambios en el entorno. Los valores que mostrarán un escenario pesimista estarán comprendidos realizando reducciones del 10, 20 y 30 %, mientras que los valores adjudicados para un escenario optimista serán utilizando los mismos valores en forma positiva. Por ende, a cada variable mencionada anteriormente se le disminuirá o aumentará porcentualmente para determinar diversos márgenes de viabilidad financiera y en qué circunstancias el proyecto pierde su viabilidad. Enseguida, se presenta el análisis de sensibilidad con cada una de las variables modificadas.
207
Tabla 85: Análisis de sensibilidad Concepto /variación %
-30
-20
-10
0
10
20
30
Demanda TIR VAN
17 %
21 %
72 %
116 %
158 %
198 %
238 %
-$6,278,344.94
$104,771.43
$6,487,887.80
$12,871,004.17
$19,254,120.54
$25,637,236.91
$32,020,353.28
Precio TIR VAN
17 %
21 %
72 %
116 %
158 %
198 %
238 %
-$ 6,278,344.94
$104,771.43
$6,487,887.80
$12,871,004.17
$19,254,120.54
$25,637,236.91
$32,020,353.28
Costos TIR VAN
219 %
184 %
150 %
116 %
82 %
47 %
9%
$27,053,898.97
$22,326,267.37
$17,598,635.77
$12,871,004.17
$8,143,372.57
$3,415,740.96
-$1,311,890.64
Fuente: Elaboración propia con base en el presupuesto de flujo de efectivo, 2011.
208
De acuerdo al análisis de sensibilidad de las tres variables relacionadas al proyecto se puede identificar primeramente los márgenes de rentabilidad del proyecto, observando que a partir de una disminución del 30 % en la demanda o el precio, el saldo en la VAN resulta negativo, es decir, no rentable para el proyecto, sin embargo, si la demanda o el precio disminuye hasta un 20 %, las variables antes mencionadas siguen presentando un saldo positivo. En cuanto al costo se refiere, el comportamiento de las variables se presenta de manera contraria en comparación a la demanda o al precio, pues al existir una reducción en los costos del producto la TIR y el VAN aumentan de manera constante, tal es el ejemplo de una disminución en un 30 %, aumentando las variables hasta un 219 % y $27,053,898.97, respectivamente. No obstante, en caso de que los costos del producto llegasen a aumentar, la TIR y el VAN disminuyen de manera drástica, pues al aumentar los costos en un 30 % las variables disminuyen hasta un 9 % y -$1,311,890.64, respectivamente. Resultando así un proyecto altamente sensible a las variaciones tan básicas de demanda, precio y costo.
6.10 RESULTADOS OBTENIDOS I.
En lo que respecta al período de inversión cero, se puede concluir que la cantidad de inversión inicial es mínima. No se hacen inversiones en activos fijos debido al historial de proyectos anteriores de UOE, es decir, a que fue adquiriendo los diversos recursos operacionales gracias a las ganancias obtenidas en la ejecución de proyectos con clientes anteriores, por lo tanto, se tiene total disponibilidad de ellos en tiempo y forma para la adecuada instalación del proyecto en la ESM. En resumen, las inversiones fijas tendrán un valor de $0.00. La mayor parte de la inversión inicial recaerá en el capital de trabajo, representado por los activos requeridos para hacer frente a las operaciones diarias de UOE, dicho concepto simboliza una participación del 83 %, existiendo una mayor aportación de las cuentas por cobrar con valor de $3,513,594.00.
209
Por otra parte, existe una escasa colaboración de las inversiones diferidas con una participación porcentual del 17 %, el elemento que presenta una mayor erogación en esta clasificación, son los gastos de adecuación, con una participación del 60.39 % de los activos diferidos, y el elemento con menor egreso es el seguro de construcción, con una contribución del 9.66 %. II.
Referente al presupuesto de egresos cuyo objetivo es analizar la salida de dinero generada por la realización de las operaciones, se puede recapitular que los mayores gastos recaen en los costos directos, con una participación promedio del 97.69 %. Cabe recalcar que dicha situación es gracias a la adquisición de los diferentes elementos que componen el FVCR, como son celdas, tornillos, membranas etc. que se necesitan adquirir una vez aceptado el proyecto por parte de la ESM. El segundo egreso más importante para UOE son los gastos de operación relacionados con los recursos y contratación de servicios que se incurren para realizar la instalación, con una participación promedio del 1.44 %. Analizando los dos egresos anteriores se puede resumir que entre los costos directos y los gastos de operación (los más representativos de UOE para el proyecto) cubren el 99.13 % de la salida de dinero.
III.
Como resultado del presupuesto de ingresos, en lo relacionado con la entrada de dinero a la organización, se observa que la demanda factible se encuentra en constante aumento a través de los diversos períodos, pasando de 510 a 650 KW, esta situación se adjudica a factores externos, tanto a nivel mundial como nacional entorno al sector energético, además del gran interés y beneficios que representa la energía solar fotovoltaica en la actualidad. Un elemento muy importante a recalcar es el precio por KW instalado, el cual se mantiene fijo con un valor de $82,672.80 MXP ($6,000 USD), por ende, se deduce que los elevados ingresos periódicos obtenidos por la empresa incrementan gracias a la demanda por parte de la ESM y no por un aumento en el precio. Las entradas de dinero de los cinco períodos oscilan alrededor de $47,206,168.80, dichas cifras reflejan que la instalación del FVCR es mercadologicamente rentable, ya que cada año ingresa más cantidad de dinero a la organización respecto al período anterior.
210
IV.
En el presupuesto de flujo de efectivo se observa el comportamiento de dicho, siendo en el período cero un saldo negativo debido a las inversiones y diferentes erogaciones previas a la puesta en marcha del proyecto, con un valor de $4,868,633.10 y a partir del primer período se observan solo saldos positivos, obteniendo un flujo de efectivo corriente y continúo. El quinto período representa una mayor cantidad de flujo de efectivo, con un valor de $10,053,483.17, mientras que el más bajo es el primero con un valor del $4,441,037.71
V.
Concerniente a algunas de las herramientas financieras útiles para determinar la rentabilidad de un proyecto de inversión en el presente estudio financiero son la TIR y el VAN. La TIR es sumamente importante para los inversionistas, puesto que indica de una forma directa y simple, cuánto es lo que van a recibir en términos monetarios por cada peso invertido en el proyecto. Este resultado brinda certidumbre financiera a los inversionistas a la hora de tomar la decisión de invertir o no. En el caso del proyecto de inversión de las FVCR, la TIR es de 116 %, es decir, que por cada $1.00 invertido, los inversionistas recuperarían el $1.00 y además ganarían realmente $1.16. Tan solo para darse una idea de lo redituable que es el negocio de las FVCR, se puede revisar el estado de resultados en el campo de ingresos y darse cuenta de que los ingresos por año nunca son menores a 42 millones de pesos. Con respecto al VAN, es de igual manera importante saber cuánto dinero real se estará recibiendo en el futuro, al final de cada período proyectado o inclusive, al final de los cinco años proyectados. El promedio del VAN durante los seis períodos proyectados es de $2,145,167.36, dicho valor es superior que los gastos fijos, de operación, de administración y de ventas juntos.
VI.
La TREMA es un tasa que se ofrece a los inversionistas con el objetivo de que asuman el riesgo financiero que conlleva el realizar una inversión. Dicha tasa está conformada por la suma de los valores macroeconómicos más el premio al riesgo, habiendo dicho esto, se puede concluir que UOE obtendría una TREMA del 11.96 %.
211
VII.
El punto de equilibrio permite calcular el mínimo de ventas que se necesitan comercializar a fin de cubrir los egresos. Como resultado, se observo una gran rentabilidad financiera, ya que únicamente se necesitan vender 11 KWs por período para cubrir todas las erogaciones monetarias, lo que representa en promedio el 1.94 % del total de KWs a instalarse en la ESM, es decir, una vez superada dicha cantidad, los egresos a los que la empresa incurre habrán sido cubiertos en su totalidad y, a partir del KW 12 se empiezan a generar las ganancias, por lo tanto, se presume que el 98.06 % restante de los KWs comercializados serán ganancia neta para la empresa.
VIII.
El estado de resultados sirve para medir u obtener una estimación de la utilidad o pérdida periódica que genera el proyecto y cómo se ven afectadas las finanzas internas de UOE. Para el cálculo de la utilidad se deben de restar a los ingresos los diversos egresos originados por una adecuada instalación del FVCR en la ESM así como los impuestos referentes al ISR y el PTU. Una vez calculada la utilidad para UOE a lo largo de los cinco períodos se obtuvo un promedio de $8,780,804.60. Dicha utilidad representa en promedio el 18.6 % de los ingresos totales, porcentaje que es conocido financieramente como rentabilidad sobre ventas netas. Por lo tanto la empresa puede utilizar dicho recurso monetario para ejecutar nuevos proyectos con otros clientes, o una expansión de mercado. Por otra parte, se da por entendido que el 81.4 % de los ingresos promedio restantes se destinaron a costar el proyecto, en pocas palabras, de cada $100.00 obtenidos gracias al proyecto realizado con la ESM, $18.60 serán utilidades netas, mientras que los $81.40 restantes serán destinados a cubrir las erogaciones del proyecto y/o el pago de los diferentes impuestos.
IX.
Como se pudo observar en el análisis de sensibilidad, las diferentes variables consideradas, como lo son la demanda, el precio y los costos, proyectan una gran influencia en caso de su disminución o aumento. De manera que se extracta que el proyecto es, altamente sensible, lo que si bien no es lo más adecuado, refleja bajo qué escenarios es inmediata la atención y cambio de estrategias.
212
CAPÍTULO 7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
213
7.1 GENERALIDADES DEL ESTUDIO El presente proyecto de inversión ha sido analizado desde múltiples puntos de vista, el mercadológico, el técnico, el administrativo y el económico-financiero. Tratándose de un proyecto con implicaciones directas en el cambio de combustibles fósiles para obtener electricidad, a energías renovables para obtener la misma, es necesario realizar una estimación cuantitativa, que permita vislumbrar los beneficios ambientales y económicos que el presente proyecto traería a la Escuela Superior de Medicina (ESM), a Universe Of Energy (UOE) y a la sociedad, ya que tratándose del medio ambiente y calentamiento global, incluiría al mundo entero. A fin de desarrollar el presente estudio según el enfoque de Sapag (2007), se debe crear una matriz que conglomere los efectos ambientales que traería consigo el proyecto, evaluando cuando menos la variable del CO2 (como principal gas de efecto invernadero) en relación a la cantidad de energía eléctrica ahorrada. No obstante, la cantidad de variables ambientales a considerar dentro del estudio, estarán en función a la profundidad que el investigador desee darle al estudio, así como al beneficio ambiental específico que desee hacer notar. El autor menciona que inclusive puede dimensionarse el beneficio económico que podría generársele al ente implicado para la realización del proyecto, es decir, la ESM, beneficio que será determinado considerando el precio al que se pretende adquirir el Sistema de Módulos Fotovoltaicos Interconectado a la Red (FVCR). Es por lo anterior, que se desarrollaran dos subtemas únicamente. Análisis y resultados obtenidos.
7.2 ANÁLISIS Para llevar a cabo este estudio es necesario determinar la variable en la que los efectos al ambiente estarán fundados. En la búsqueda de esa variable es imprescindible recordar la situación actual energética del país, así como la funcionalidad que el producto-servicio traería consigo una vez instalado el FVCR.
214
La situación energética actual del país es alarmante, ambientalmente hablando, ya que más del 50 % de la energía eléctrica generada, es producto del uso de combustibles fósiles, tales como la gasolina. Dicha funcionalidad es básicamente la generación de energía eléctrica aprovechando el efecto fotovoltaico solar, lo que implicaría obviamente que para la obtención de dicha energía eléctrica, no sea necesario el uso de combustibles fósiles, lo que entonces implicaría una reducción en el uso de combustibles fósiles por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), impactando directamente en reducción de emisiones como el CO2, el cual, es el principal agente generador del calentamiento global. Así mismo, esto causaría la generación de nuevos bosques, ya que esta es inversamente proporcional al aumento de CO2 en la atmósfera, beneficiando doblemente al ambiente. Es decir, debido a la disminución de CO2 en la atmósfera, se formarían nuevos bosques, los cuales, generan oxigeno puro y son almacenadores de CO2. Es por lo anterior, que se considerará la generación de energía eléctrica por el sistema fotovoltaico, como la variable en la que los efectos ambientales estarán relacionados, se debe de cuantificar los efectos ambientales que la generación de 1 KWh con energía solar implica, obviamente la cantidad de 1 KWh solamente servirá como referencia del grosor de KWh que el sistema fotovoltaico a instalar podría generar. A continuación se presenta la cuantificación de dichos efectos en cuatro diferentes aspectos, relacionados con la generación de energía limpia.
215
Tabla 86: Impacto ambiental del FVCR durante su vida útil Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
KWh Tons. CO2 dejadas producidos de emitir 954,790.98 954,790.98 934,476.28 934,476.28 934,476.28 934,476.28 934,476.28 934,476.28 934,476.28 934,476.28 853,217.48 853,217.48 853,217.48 853,217.48 853,217.48 853,217.48 853,217.48 853,217.48 853,217.48 853,217.48 812,588.07 812,588.07 812,588.07 812,588.07 812,588.07 Total
472.240 472.240 462.192 462.192 462.192 462.192 462.192 462.192 462.192 462.192 422.001 422.001 422.001 422.001 422.001 422.001 422.001 422.001 422.001 422.001 401.906 401.906 401.906 401.906 401.906 10,871.559
Ltrs. de gasolina dejados de quemar
M3 de bosque nuevo
205,010 205,010 200,648 200,648 200,648 200,648 200,648 200,648 200,648 200,648 183,200 183,200 183,200 183,200 183,200 183,200 183,200 183,200 183,200 183,200 174,476 174,476 174,476 174,476 174,476 4,719,583
472 472 462 462 462 462 462 462 462 462 422 422 422 422 422 422 422 422 422 422 402 402 402 402 402 10,872
Tons. de Oxigeno puro (O2) generado 331 331 324 324 324 324 324 324 324 324 295 295 295 295 295 295 295 295 295 295 281 281 281 281 281 7,610
Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes, 2012.
El número de KWh producidos varía en la tabla anterior con el paso de los años, y es que este número renueva de acuerdo a la eficiencia del FVCR, el cual, siguiendo las especificaciones del fabricante, será de un 92 % durante los primeros diez años, de un 84% los siguientes diez años y finalmente de un 80 % los últimos cinco años, totalizando así con los 25 años de vida útil del FVCR. Los cálculos son desglosados de manera más específica en el apartado de Anexos bajo el nombre de “Propuesta 510 kwp para ESM”. Las toneladas dejadas de emitir a la atmósfera fueron calculadas según el factor de emisión eléctrico que proporciona el programa GEI México, equivalente a 0.4946 toneladas de CO2
216
por MWh producido, es decir, 0.0004946 toneladas por KWh. Este factor es el correspondiente al 2010, ya que este programa aún no actualiza su factor oficial nacional. Los litros de gasolina dejados de quemar fueron determinados según cifras de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en ingles), las cuales revelan que la quema de un litro de gasolina produce en promedio 2.3035 Kgs. de CO2. Este aspecto analizado es especialmente importante, ya que permite cuantificar la cantidad de litros de gasolina que tendrían que quemarse para producir la energía eléctrica necesaria para la ESM, así mismo, permite el ahorro de este vital y costoso energético fósil, lo que contribuye a la estabilidad en su precio. Otro aspecto plasmado en la tabla anterior, es la cantidad de metros cúbicos (m3) de bosque nuevo que serían necesarios para que una tonelada de CO2 dejará de emitirse a la atmósfera, según datos del Edinburgh Centre for Carbon Management, es necesario un metro cubico de bosque nuevo para la absorción de una tonelada de CO2 de la atmósfera. Es decir, el proyecto impacta directamente en las áreas verdes, ya que logra lo que cientos de metros cúbicos de nuevo bosque serían necesarios para la captación del CO2 correspondiente. De aquí, que a los bosques se les conozca actualmente como “sumideros de carbono”. El último factor de la tabla cuantifica la cantidad de O2 nuevo que sería producido por el metro cubico de bosque nuevo, según la misma fuente, por cada metro cubico de bosque nuevo, 0.7 tons. de O2 son creadas. Habiendo expuesto los más importantes factores ambientales, sobra mencionar el gran impacto benéfico que el proyecto traería consigo al ambiente, ya sea por la generación de O2 nuevo, por la no emisión de CO2 a la atmósfera, o incluso, por la reducción en la quema de combustibles fósiles, por lo tanto, la viabilidad ambiental de este proyecto es total.
217
Como parte complementaría al estudio ambiental, es necesario presentar los beneficios económicos directos que el proyecto traería consigo al ente receptor, es decir, a la ESM. A continuación se presenta una tabla que presenta dichos beneficios: Tabla 87: Impacto económico a la ESM Años
KWh producidos
Precio medio por tarifa (₵ por KWh)
1
954,790.98
172.039
$
1,642,611.62
-$ 40,520,516.38
189.243 208.167 228.984 251.882 277.070 304.777 335.255 368.781 405.659 446.225 490.847 539.932 593.925 653.317 718.649 790.514 869.565 956.522 1052.174 1157.391 1273.131 1400.444 1540.488 1694.537 Total
$ 1,806,872.79 $ 1,945,271.56 $ 2,139,798.71 $ 2,353,778.58 $ 2,589,156.44 $ 2,848,072.08 $ 3,132,879.29 $ 3,446,167.22 $ 3,790,783.94 $ 3,807,265.64 $ 4,187,992.21 $ 4,606,791.43 $ 5,067,470.57 $ 5,574,217.63 $ 6,131,639.39 $ 6,744,803.33 $ 7,419,283.67 $ 8,161,212.03 $ 8,977,333.24 $ 9,404,825.22 $ 10,345,307.75 $ 11,379,838.52 $ 12,517,822.37 $ 13,769,604.61 $ 143,790,799.86
-$ 38,713,643.59 -$ 36,768,372.04 -$ 34,628,573.33 -$ 32,274,794.74 -$ 29,685,638.30 -$ 26,837,566.22 -$ 23,704,686.93 -$ 20,258,519.70 -$ 16,467,735.76 -$ 12,660,470.11 -$ 8,472,477.91 -$ 3,865,686.48 $ 1,201,784.10 $ 6,776,001.73 $ 12,907,641.12 $ 19,652,444.45 $ 27,071,728.12 $ 35,232,940.15 $ 44,210,273.39 $ 53,615,098.61 $ 63,960,406.36 $ 75,340,244.88 $ 87,858,067.25 $101,627,671.86
954,790.98 2 934,476.28 3 934,476.28 4 934,476.28 5 934,476.28 6 934,476.28 7 934,476.28 8 934,476.28 9 934,476.28 10 853,217.48 11 853,217.48 12 853,217.48 13 853,217.48 14 853,217.48 15 853,217.48 16 853,217.48 17 853,217.48 18 853,217.48 19 853,217.48 20 812,588.07 21 812,588.07 22 812,588.07 23 812,588.07 24 812,588.07 25 Total 143,790,799.86
Ahorro por concepto de pago eléctrico
Recuperación de FVCR
Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes, 2012.
La tabla anterior fue realizada tomando en consideración la tarifa media del 2011 para empresas medianas (156.40 ₵ por KWh), que es la correspondiente a la ESM, más un incremento anual del 10 %, incremento que se promedió al comparar el crecimiento entre los años del 2000 al 2010 según datos de la CFE.
218
Como se vio reflejado en la tabla anterior, de llevarse a cabo el proyecto, existiría un ahorro que sobrepasa los 143 millones de pesos mexicanos actuales, solamente por concepto de pago de luz, cantidad que aun siendo mermada por el precio que tendría el FVCR para la ESM, que es de $ 42, 163,128.00, seguiría siendo positiva para la ESM con más de 100 millones de pesos mexicanos actuales. La recuperación de la inversión por parte de la ESM seria pasando los 13 años, restando aun 12 años de vida útil del FVCR, lo que sumaria más de 100 millones de pesos mexicanos actuales de ahorro puro. Habiendo analizado estas variables económicas, y resultando todas estar a favor de la economía de la ESM, se vuelven ahora un motivo más por el cual debería de llevarse a cabo el proyecto.
7.3 RESULTADOS OBTENIDOS El que 10,871 toneladas dejen de emitirse a la atmósfera y que la ESM ahorre casi 144 millones de pesos mexicanos por concepto de consumo eléctrico, derivado de la instalación de un FVCR, no vislumbra siquiera la huella real que generaría su instalación. I. El impacto ambiental que el presente proyecto traería consigo, sería inmenso. Tan solo por mencionar cifras, si 472.24 toneladas de CO2 dejaran de emitirse por cada ente educativo de México anualmente, los efectos del sobrecalentamiento global ,al menos en México, se verían en franco retroceso, las variaciones del clima ya no serian tan extremas, no habrían inundaciones en lugares donde no existían, ni sequias de la misma forma. Es decir el eco de que la ESM instale este FVCR podría ser monumental, la lista de beneficios a nivel nacional y para la ESM como parte de una institución educativa pública serian abundantes.
II. El ahorro que la ESM generaría, seria de más de cien millones de pesos, que podrían ser reutilizados para comprar equipo de alta tecnología necesario para llevar a cabo investigaciones y/o proyectos de sus diversos departamentos, o bien permitiría apoyar iniciativas.
219
Ahora bien, de manera que sea posible vislumbrar las grandes bondades ambientales de generalizar la implementación de proyectos como este a niveles al menos locales, es necesario presentar algunas cifras que permitan demostrar su potencial. Debido a que la ESM forma parte de las escuelas del sector público, y se encuentra dentro de la zona conocida a nivel nacional como Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), será necesario dimensionar proyectos como éste, a escalas geográficas, tales como la ZMVM. Según la Secretaria del Medio Ambiente (SMA), en su Inventario de gases de efecto invernadero y carbón negro de la ZMVM del 2008, 3,556,952 toneladas de CO2 fueron emitidas a la atmósfera metropolitana debido a la generación de electricidad mediante combustibles fósiles. Si se considerara que los 21,459 planteles de educación pública en la ZMVM (de acuerdo con datos de la SEP), cuentan con un proyecto de FVCR similar al presente, es decir, que dejarán de emitir la misma cantidad de CO2 anuales (470 toneladas), entonces, resultaría que 10,133,789.98 toneladas de CO2 se dejarían de emitir a la atmósfera en la ZMVM. Lo que significaría que se está contrarrestando el CO2 emitido por generación eléctrica 1.8 veces más de lo que se debería. A sabiendas de que existen 21,459 escuelas públicas en la ZMVM, y de que es poco probable que en todas ellas se pueda presentar un panorama de ahorro de energía tan alto, como el que ya se ha demostrado podría existir en la ESM, solamente basta con que el 35.1 % del total de escuelas públicas de la ZMVM presenten este ahorro de energía, para contrarrestar las toneladas que serían emitidas a la atmósfera de no ser así. Habiendo dimensionado el positivo gran impacto ambiental y económico para la ESM que podría traer este proyecto, es crucial destacar que la importancia y vitalidad de un proyecto como este, no recae únicamente en el ente al que se le planea aplicar el proyecto, sino también recae en que permitió demostrar de manera obvia que las soluciones sustentables al panorama energético, social, económico y ambiental actual, son viables, y que su éxito, depende de su multiplicación en las demás entidades, ya sean del sector educativo público, del sector privado en general y/o en cualquier entidad que requiera de electricidad para su funcionamiento.
220
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
221
CONCLUSIONES Tras haber evaluado la viabilidad del proyecto bajo diferentes perspectivas y habiendo obtenido resultados prósperos y contundentes, es posible concluir que el proyecto de inversión previamente desarrollado es factible y extraordinariamente conveniente para Universe Of Energy (UOE). Los resultados obtenidos en los diferentes estudios cobran una mayor relevancia a estas alturas del proyecto, ya que permiten, de manera coherente, englobar los hallazgos más sobresalientes de la investigación en una sólida idea, que es, la factibilidad del proyecto.
1. México a nivel mundial es uno de los seis países beneficiados con la mayor irradiación solar directa, lo que lo convierte en un mercado altamente explotable para la industria fotovoltaica. A pesar de contar con este privilegio, el país ha hecho poco para fomentar su uso, en comparación con otros países que aprovechan dicho recurso sin encontrase en la misma situación favorable, es por esto, que México sigue dependiendo en gran medida de los energéticos fósiles para la generación de electricidad, lo que ha dejado una enorme huella de carbono, afectando al medio ambiente y encareciendo el precio de las tarifas eléctricas por KWh nacionales, las que se ven afectadas de manera proporcional a la espiral inflacionaria de los energéticos fósiles.
En los últimos años, en el mercado nacional, se ha mostrado un aumento acelerado en el aprovechamiento de la energía solar para suplir a los energéticos fósiles como principales generadores de energía eléctrica. Sin embargo, dicho aumento ni siquiera representa el 0.5% de la demanda energética actual del país. La escasa participación se adjudica a dos principales factores: la reducida oferta y los altos precios, viéndose ambos reflejados en las leyes de la oferta y la demanda. Una de las empresas preocupadas por brindar soluciones que reduzcan o eliminen el gasto por consumo eléctrico mediante el uso de la energía solar, es UOE, empresa con la cual se trabajó conjuntamente para determinar el grado de conveniencia de expandir su mercado al sector educativo público, sector que culminó mostrando un
222
gran interés debido a los beneficios económicos, ambientales y de imagen que le traería.
Retomando el sector educativo público debe aclarase que se trabajó con la Escuela Superior de Medicina (ESM), ya que fue la escuela que dentro de la muestra estudiada manifestó mayor interés y contó con los requerimientos mínimos para poder llevar a cabo el proyecto.
2. Para la realización del proyecto será necesaria la instalación de 510 KWs, instalación que requerirá del uso de una gran cantidad de recursos técnicos, monetarios, materiales y humanos. Hablando de los recursos técnicos, UOE ya cuenta ellos, únicamente necesitando de la renta de tres servicios, los cuales implican gastos mínimos, lo que incide directamente en una menor cantidad a invertir para ejecutar el proyecto. Ahora bien, los recursos materiales y refiriéndose meramente a los insumos, se comprobó que dentro de los egresos a realizarse el gasto por concepto de insumos es el mayor siendo de $55,503.27 por KW instalable.
Finalmente, en lo que respecta al capital humano, se necesitará de la participación de toda la plantilla técnica existente en la empresa, además de la contratación de ocho instaladores, los cuales apoyarán a cubrir la envergadura del proyecto durante las doce semanas que se prevén serán destinadas a la instalación del Sistema Fotovoltaico Interconectado a la Red (FVCR).
3. La empresa UOE veía comprometido su potencial administrativo por la inexistencia de un organigrama que delimitará funciones y responsabilidades de todos sus integrantes, es por esto que se creó y estructuró un organigrama por áreas y uno por funciones, lo que impactara benéficamente en su desempeño de ahora en adelante.
223
4. La regulación dentro del sector energético solar es parcialmente inexistente, ya que únicamente existen manuales, guías y directrices que explican cómo llevar una adecuada instalación, por lo que no existe una base legal sólida a la que se acate el presente proyecto. Así mismo, la inexistencia de regulaciones obligatorias inherentes a la energía solar provoca que no tenga impacto financiero alguno.
Es de relevancia que en el estudio se pudieron detectar dos egresos importantes previos a la instalación del FVCR que son los gastos de adecuación por $500,000.00 y el seguro de construcción por valor de $80,000.00.
Al indagar dentro del marco legal para la instalación del FVCR, fue impresionante encontrar estímulos tanto nacionales gubernamentales como internacionales al uso de este tipo de soluciones ecológicas. Se descubrió que a pesar de que muchos organismos nacionales ostentan apoyo a estas energías (renovables), en realidad ninguna conoce verdaderamente la situación nacional entorno a estas, ya que todas fueron incapaces de encontrar el sustento legal que amparara o diera razón a la existencia de beneficios a este tipo de energías, mucho menos fueron capaces de explicar el verdadero proceso para obtenerlo, por lo que en lo concerniente a este estudio fue necesario el análisis exhaustivo de la legislación aplicable, tanto fiscal como meramente regulatoria, que revelara estos estímulos.
Fue así que se determinó que el pago por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), predial e Impuesto Sobre Nomina (ISN), podría verse reducido e incluso exento (solamente en el caso del ISR, el primer año). Beneficios que si bien son meramente fiscales, aumentan la rentabilidad de proyectos como el presente.
No obstante, debido a que se trata de la ESM y al ser un ente descentralizado, no paga predial ni ISR, a su vez, la ESM como parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN) sí podría verse beneficiada por la disminución en el pago del ISN, desafortunadamente fue imposible determinar esté.
224
Hablando de los incentivos internacionales, no fue difícil el determinar que el más relevante y conveniente debido a su enorme apoyo es el concerniente a los bonos de carbono. En la investigación se descubrió que la ONU creó un organismo en México llamado Centro Mexicano de Producción más Limpia (CMP+L), el cual, increíblemente forma parte del IPN, este centro agiliza lo concerniente a entes que busquen el conseguir bonos de carbono, por lo que tratándose de la ESM, la prioridad para el CMP+L de que los consiguiese sería número uno. La viabilidad de este estudio aumentó debido a este sorprendente hallazgo.
5. La evaluación financiera-económica cobró suma importancia ya que reflejó el conglomerado de datos cuantitativos y monetarios presentados en estudios previos, los relacionó y analizó a partir de los resultados de esos estudios. De esa importancia es que se utilizaron múltiples herramientas que pudieran demostrar desde diversas perspectivas la viabilidad del estudio, dividiéndose en las siguientes: i. Presupuesto de inversión período “0”: La inversión previa al inicio de la instalación del FVCR, tiene un valor de $4,868,633.10 pesos mexicanos, inversión que se considera mínima debido a que no existe erogación por concepto de compra de activos fijos.
ii. Presupuesto de egresos: En dicho presupuesto se plasman todos los gastos que conllevará el proyecto en los cinco períodos proyectados en la demanda factible, los cuales oscilan entre los 29 y 37 millones de manera ascendente, contribuyendo los costos directos con una participación promedio del 97.69%, es decir, de cada 100 pesos a gastar, $97.69 aproximadamente van destinados a este rubro.
iii. Presupuesto de ingresos: Mide la entrada de dinero derivada de la ejecución del proyecto, la entrada de dinero durante los cinco períodos proyectados, oscila desde los 42 a los 54 millones de pesos
225
mexicanos de manera ascendente. Esto gracias al aumento de la demanda por período y no al precio, ya que este se mantiene constante a lo lardo de los cinco períodos.
iv. Flujo de efectivo: Se refiere al efectivo que queda disponible por cada período después de habérsele restado todos los egresos a los ingresos. Se observa la particularidad que en el período “0” existe un saldo negativo por casi cinco millones de pesos mexicanos, sin embargo, existe una recuperación inmediata desde el período “1”, observándose una tendencia a la alza, a pesar de la gran variación que presentan los períodos entre ellos.
v. Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN): Demuestran que por cada peso invertido en el proyecto, UOE recupera lo invertido y gana 1.16 pesos, de tal manera que a lo largo de los períodos, se recaudaran $12,871,004.17 pesos mexicanos.
vi. Tasa de Rendimiento Mínima Atractiva (TREMA): Se calcula con base en indicadores macroeconómicos, que en esta caso serán, la inflación y el CETE, además de un denominado premio al riesgo a los inversionistas por realizar la inversión, la TREMA se ubica en 11.96%
vii. Punto de equilibrio: Determina la cantidad mínima que se debe vender para cubrir los gastos del proyecto, en lo concerniente al presente proyecto, una vez vendido casi el 2% de la demanda factible, se habrán cumplido en su totalidad las erogaciones, mientras que el 98% aproximadamente restante serán ganancias netas.
viii. Estado de resultados: Calcula la utilidad o pérdida que genera el proyecto restando de los ingresos los egresos. A pesar de que en el
226
proyecto los ingresos van desde los 42 hasta los 54 millones (según el período), la utilidad neta oscila desde los 8 hasta los 10 millones, reducción que se debe al gran gasto que representan los costos de operación, así como el pago de diversos impuestos como el ISR y la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).
ix. Rentabilidad Sobre Ventas Netas (ROS): Mide la participación de la utilidad neta en contraparte con los ingresos, margen que tiene un valor porcentual promedio del 18.6%, es decir, de cada cien pesos vendidos a la ESM, $18.60 representan la utilidad neta, mientras que el 81.4% es destinado a todos los egresos.
x. Análisis de sensibilidad: Permite crear diversos escenarios en los que la demanda, precio y costos, presenten disminuciones o aumentos. En el proyecto es tanta la sensibilidad a estos factores, que una reducción de tan sólo el diez por ciento en estas variables, afecta drásticamente el TIR y el VAN.
6. De implementarse el proyecto de inversión, la huella de carbono que dejaría de emitirse en los 25 años que duraría el sistema fotovoltaico interconectado a red, sería de 10,871.56 toneladas de dióxido de carbono, lo que se traduce en 4,719,583 litros de gasolina dejados de quemar, en 10,872 m3 de bosque nuevo, en 7,610 toneladas de oxigeno nuevo y en un ahorro de casi 144 millones de pesos para la ESM. Actualmente en México ninguna institución de educación estaría haciendo tanto por el medio ambiente como la ESM, impactando por ende en la imagen pionera de la ESM, del Instituto Politécnico Nacional y de UOE.
227
RECOMENDACIONES Derivado de los estudios previamente realizados se detectaron ineficiencias en UOE así como posibles mejoras de diversa índole. A continuación se presentan algunas recomendaciones generales para la empresa:
1. Se propone a la empresa UOE de manera absoluta el llevar a cabo el presente proyecto a la brevedad, debido a que los estudios realizados presentan la situación actual favorable pero cambiante a corto plazo en el mercado, ya que existen múltiples razones que sustentan esta propuesta, las cuales son: la rentabilidad financiera del proyecto, el aumento de participación en el mercado, la primicia en el sector educativo lo que le daría preferencia dentro de todo este sector desatendido y el mejor posicionamiento de su imagen.
2. Se propone a la empresa UOE incrementar el número de instaladores dentro de su nómina, ya que el subcontratar instaladores podría poner en riesgo la calidad del producto-servicio final, además de que con el proyectado aumento de demanda podrá mejor su rentabilidad en cuanto a instaladores se refiere.
3. Se propone a UOE que debido a la vida útil de 25 años de su producto-servicio busque constantemente nuevos clientes, ya que los actuales recomprarán o volverán a comprar después de dicho período. La demanda potencial es demasiado grande y tan sólo con la posible apertura del mercado educativo tendría una captación de clientes segura.
4. Se propone a UOE el implantar lo antes posible, la estructura organizacional, misión y valores, creados en el Capítulo 5 del presente proyecto, ya que actualmente la empresa no cuenta con ellos, así como la readaptación de su visión, plasmada en dicho capítulo, con el fin de que exista una identidad empresarial positiva tanto interna como externamente.
228
5. El organigrama por función y área propuesto a UOE se deberá de cumplir por todos los integrantes de la plantilla, el outsourcing financiero y el técnico, esto debido a que se delegaron responsabilidades y funciones a cada uno de ellos con el fin de evitar duplicidad de tareas y aumentar al máximo el potencial de la organización.
6. En el análisis de precios presentado en el Capítulo 3, se pudo apreciar que existe una gran utilidad en el precio, utilidad que puede cederse al mejoramiento del servicio, ya sea de manera técnica o post-venta. Se propone ceder un porcentaje de utilidad, de tal forma que UOE ofrezca un producto-servicio al precio de mercado, sin estar por debajo de él, pero otorgando muchos más beneficios a sus clientes, aprovechando que de su gran porcentaje de utilidad puede ceder un poco para integrar estos beneficios en su producto-servicio.
El presente proyecto de inversión ha contribuido enormemente a una mejor comprensión de la necesidad nacional y global de implementar energías sustentables. La culminación de este escrito permitió revelar la siguiente realidad:
“…la sustentabilidad es… negociar el futuro.”
229
B I B LI O G R A FÍ A
230
Agencia Reforma. (2011). Llaman a explotar energía solar (versión electrónica). Recuperado el 29
de
junio
de
2012,
de
http://www.elimparcial.com/EdicionDigital/Ediciones/20110213/PDFS/General_13.pdf Alto Nivel. (n/d). CETES ¿una buena inversión? (versión electrónica). Recuperado el 20 de noviembre
de
2011,
de
http://www.altonivel.com.mx/8537-cetes-una-buena-
inversion.html AMPER. (2009). La Visión de la Asociación Mexicana de Proveedores de Energías Renovables (versión electrónica). Recuperado el 14 de octubre de 2011, de http://www.iie.org.mx/proyectofotovoltaico/DESCARGAS/2DO_COLOQUIO_INTER NACIONAL/28_SEPTIEMBRE_2009/03_OPORTUNIDADES_INDUSTRIALES/02_ LA_VISION_DE_LA_ASOCIACION_MEXICANA_DE_PROVEEDORES_ER_X_J ose_Luis_Barquet/02_LA_VISION_DE_LA_ASOCIACION_MEXICANA_DE_ER.p df Andrés Cabrerizo, D. M. (2008). Física y Química, Madrid: Editex S.A. ANES. (2005). Publicaciones (versión electrónica). Recuperado el 20 de septiembre de 2011, de http://www.anes.org/anes/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=8 ANES. (2005). Socio ANES-ISES (versión electrónica). Recuperado el 20 de septiembre de 2011,
de
http://www.anes.org/anes/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=6 ANES. (2011). Se rezaga México en energía solar (versión electrónica). Recuperado el 19 de septiembre de 2011, de http://ntrzacatecas.com/2011/07/29/se-rezaga-mexico-enenergia-solar/ ANES. (2011). XXXV Semana Nacional de Energía Solar (versión electrónica). Recuperado el 20
de
septiembre
de
2011,
de
http://www.anes.org/anes/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=7 Apple México. (2011). Ipad (versión electrónica). Recuperado el 25 de Octubre de 2011, de http://store.apple.com/mx?afid=p219%7CGOMX&cid=AOS-MX-KWG
231
Apple México. (2011). Mac (versión electrónica). Recuperado el 25 de Octubre de 2011, de http://store.apple.com/mx?afid=p219%7CGOMX&cid=AOS-MX-KWG Apple. (2011). Historia del clima de la tierra (versión electrónica). Recuperado el 25 de noviembre
de
2011,
de
http://web.me.com/uriarte/Historia_del_Clima_de_la_Tierra/19._Pron%C3%B3sticos.h tml Asesores Empresariales, S.A. (2008). Plan de Empresa – PROYECTO EJEMPLO. (versión electrónica).
Recuperado
el
24
de
noviembre
de
2011,
de
http://www.t-
businessplan.com/descarga/ejemplo_plan_empresa.pdf Ayuntamiento de Alhaurín el Grande. (2011). Todo lo que deseas saber sobre el CO2 y nadie ha sabido explicarte (versión electrónica). Recuperado el 25 de noviembre de 2011, de http://www.alhaurinelgrande.net/alhauPortal/alhaurin/medioambiente/sostenibilidad/co 2.pdf Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill. Banco Mundial. (2008). Indicadores del Desarrollo Mundial (versión electrónica). Recuperado el
28
de
junio
de
2012,
de
http://datos.bancomundial.org/pais/mexico?display=default#cp_wdi Banco Mundial. (2011). Electric power consumption per capita (kwh per capita) (versión electrónica).
Recuperado
el
9
de
septiembre
de
2011,
de
http://data.worldbank.org/indicator/EG.USE.ELEC.KH.PC/countries/1W?display=map Banco Mundial. (2012). Record carbon volumes in Q1 value slumps: Bloomberg (versión electrónica).
Recuperado
el
29
de
junio
de
2012,
de
http://siteresources.worldbank.org/EXTCARBONFINANCE/Resources/First_tCERs_is sued.pdf Becerra García, J. L. (2009). El mercado de las energías renovables en España. Madrid: Ministerio de la industria, turismo y comercio. Bellver E. (2011). Energías renovables (versión electrónica). Recuperado el 26 de junio de 2012, de http://erenovable.com/energias-renovables/
232
Biblioteca
Virtual.
(2011).
Recuperado
el
13
de
Noviembre
de
2011,
de
http://www.biblioteca.co.cr/html/glosariofinaciero.shtml Bosch México. (2011). Herramientas electricas (versión electrónica). Recuperado el 25 de Octubre de 2011, de http://www.bosch-herramientas.com.mx/ Cagliani M. (2011). 25 por ciento de energías renovables en el mundo (versión electrónica). Recuperado
el
8
de
septiembre
de
2011,
de
http://sustentator.com/blog-
es/blog/2011/08/19/25-por-ciento-de-energias-renovables-en-el-mundo/ CAPÍTULO II - PROYECTO DE INVERSIÓN. (1998 en adelante). 2.1 Análisis o Evaluación de Proyectos de Inversión. (versión electrónica). Recuperado el 24 de noviembre de 2011,
de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/castillo_f_fi/capitulo2.pdf Cassella, R. H. (2010). ¿Qué es un proyecto de inversión y para qué se utiliza? (versión electrónica). Recuperado el 30 de agosto de 2011 de http://suite101.net/article/que-esun-proyecto-de-inversion-y-para-que-se-utiliza-a28488 CFE. (2009). Energías Renovables interconexión a la red eléctrica (versión electrónica). Recuperado
el
13
de
septiembre
de
2011,
de
http://www.cre.gob.mx/documento/1528.pdf CFE. (2010). Generación de Electricidad. Conoce sobre electricidad. (versión electrónica). Recuperado
el
10
de
agosto
de
2011,
de
http://www.cfe.gob.mx/sustentabilidad/publicaciones/genElectricidad/Paginas/Termoel ectrica.aspx CFE. (2010). Generación de Electricidad. Conoce sobre electricidad. (versión electrónica). Recuperado
el
10
de
agosto
de
2011,
de
http://www.cfe.gob.mx/sustentabilidad/publicaciones/genElectricidad/Paginas/Cicloco mbinado.aspx CFE. (2010). Generación de Electricidad. Conoce sobre electricidad. (versión electrónica). Recuperado
el
12
de
agosto
de
2011,
de
http://www.cfe.gob.mx/sustentabilidad/publicaciones/genElectricidad/Paginas/Carboele ctricas.aspx
233
CFE. (2010). Generación de Electricidad. Conoce sobre electricidad. (versión electrónica). Recuperado
el
10
de
agosto
de
2011,
de
http://www.cfe.gob.mx/sustentabilidad/publicaciones/genElectricidad/Paginas/Generaci ondeelectricidad.aspx CFE. (2010). Generación de Electricidad. Conoce sobre electricidad. (versión electrónica). Recuperado
el
10
de
agosto
de
2011,
de
http://www.cfe.gob.mx/sustentabilidad/publicaciones/genElectricidad/Paginas/Nucleoel ectricas.aspx CFE. (2010). Generación de Electricidad. Conoce sobre electricidad. (versión electrónica). Recuperado
el
10
de
agosto
de
2011,
de
http://www.cfe.gob.mx/sustentabilidad/publicaciones/genElectricidad/Paginas/Generaci ónEoloeléctrica.aspx CFE. (2010). Generación de Electricidad. Conoce sobre electricidad. (versión electrónica). Recuperado
el
10
de
agosto
de
2011,
de
http://www.cfe.gob.mx/sustentabilidad/publicaciones/genElectricidad/Paginas/Hidroelé ctricas.aspx CFE.
(2011).
Recuperado
el
24
de
Octubre
de
2011,
de
http://www.cfe.gob.mx/sustentabilidad/energiarenovable/Paginas/Beneficios.aspx. CFE. (2011). Tu negocio (versión electrónica). Recuperado el 25 de Octubre de 2011, de http://www.cfe.gob.mx/Paginas/Home.aspx CFE. (2012). Tarifas generales en media tensión con cargos fijos (versión electrónica). Recuperado
el
16
de
julio
de
2012,
de
http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/Tarifas.asp?Tarifa=CMAMF &Anio=2012 Confederación Europea de empresas madereras. (2011). Frente al cambio climatico: Utiliza madera (versión electrónica). Recuperado el 24 de agosto de 2012, de http://www.ceibois.org/files/b03400-p01-84-SP.pdf Convertidor de unidades.
(2011).
Energía (versión electrónica). Recuperado el 25 de
noviembre de 2011, de http://unit-converter.org/en_energy.html
234
CreceNegocios. (2011). El VAN y el TIR. (versión electrónica). Recuperado el 24 de noviembre de 2011, de http://www.crecenegocios.com/el-van-y-el-tir/ Definición de flujo de efectivo. (n/d). Definición de Flujo de Efectivo. (versión electrónica). Recuperado el 5 de noviembre de 2011, de http://definicion.de/flujo-de-efectivo/ Departamento de Energía de Estados Unidos de América. (2011). Fuentes de Energía, Energía Fósil.
(Versión
electrónica).
Recuperado
el
15
de
Agosto
de
2011,
de
http://energy.gov/fossil Dforce. (2009). Energías Renovables en México. (versión electrónica). Recuperado el 10 de agosto de 2011, de http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/09/03/energiasrenovables-en-mexico/ Eco-finanzas. (n/d). Diccionario Economía-Administración-Finanzas-Marketing. (versión electrónica). Recuperado el 5 de noviembre de 2011, de http://www.ecofinanzas.com/diccionario/G/GASTOS_DE_VENTA.htm EJK. (2011). The GREEN Expo (versión electrónica). Recuperado el 20 de septiembre de 2011, de http://www.thegreenexpo.com.mx/2011/infogral11.html EL NORTE.COM. (2011). Periódico “EL NORTE” de Monterrey, Nuevo León. (versión electrónica).
Recuperado
el
25
de
septiembre
de
2011,
de
http://www.gruporeforma.com/libre/acceso/acceso.htm?urldirect=http://www.elnorte.co m/libre/acceso/acceso.htm?urlredirect=http://www.elnorte.com/negocios/articulo/644/1 287083/ Energía Solar. (2006). Instalación y montaje del soporte para el panel solar (versión electrónica).
Recuperado
el
13
de
septiembre
de
2011,
de
http://www.instalacionenergiasolar.com/termica/soporte-panel-solar.html EPIA. (2011). Nuevo mecanismo de retribución fotovoltaica en Alemania, una lección de saber hacer (versión electrónica). Recuperado el 10 de septiembre de 2011 de http://es.paperblog.com/nuevo-mecanismo-de-retribucion-fotovoltaica-en-alemaniauna-leccion-de-saber-hacer-413185/
235
EPIA. (2011). Se rezaga México en energía solar (versión electrónica). Recuperado el 19 de septiembre de 2011, de http://ntrzacatecas.com/2011/07/29/se-rezaga-mexico-enenergia-solar/ Epson México. (2011). Proyectores portatiles (versión electrónica). Recuperado el 25 de Octubre
de
2011,
de
http://global.latin.epson.com/Soluciones/Hogar-Y-
Oficina/Proyectores/Home-cinema Estado
de
resultados.
(2011).
Recuperado
el
13
de
Noviembre
de
2011,
de
http://www.ii.iteso.mx/Ing%20de%20costos%20I/costos/tema13.htm FAO. (1999). FAO ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA PESCA RESPONSABLE (versión
electrónica).
Recuperado
el
2
de
abril
de
2012,
de
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/003/w4493s/w4493s00.pdf Fernández Barrera, M. (2010). Energía solar: Electricidad Fotovoltaica. Sevilla: Liber Factory. Firestone Co. (2011). Building Products (versión electrónica). Recuperado el 23 de Octubre de 2011, de http://www.firestonebpco.com/roofing/epdm/ Fundación San Valero y socios del proyecto europeo H2 Training. (2008). MANUAL EUROPEO PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO.
Recuperado
el
10
de
septiembre
de
2011,
de
http://www.h2training.eu/documentos/Manual%20H2Training.pdf GCU. (2011). Expo Enverdeser (versión electrónica). Recuperado el 20 de septiembre de 2011, de http://www.expoenverdeser.com.mx/index.html Gen Flex LLC. (2011). EPDM (versión electrónica). Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de http://www.genflex.com/epdm.aspx Gerencie.com. (2008). Calcular la tasa interna de retorno en Excel. (versión electrónica). Recuperado el 24 de noviembre de 2011, de http://www.gerencie.com/calcular-la-tasainterna-de-retorno-en-excel.html Gómez Hermoso F. (2010). Energía solar fotovoltaica. Presente y futuro… (versión electrónica).
Recuperado
el
9
de
septiembre
de
2011,
http://www.madrimasd.org/blogs/renovables_medioambiente/2010/10/25/131929
236
de
González E. (2002). Presupuesto de Ingresos. Gestiopolis (versión electrónica). Recuperado el 5
de
noviembre
de
2011,
de
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/presuingresomaria.htm Greenpeace International. Combustibles Fósiles y la Protección Climática: La lógica de Carbón (Versión
electrónica).
http://www.greenpeace.org/international/Global/international/planet2/report/2006/3/fossil-fuels-and-climate-prote.pdf Hernández Hernández, A. (2005). Formulación y evaluación de Proyectos de inversión. México: Thomson. IEA. (2009).Energy Balance for Spain (versión electrónica). Recuperado el 28 de junio de 2012, de http://www.iea.org/stats/balancetable.asp?COUNTRY_CODE=ES IEA. (2010). World Energy Outlook 2010. RESUMEN EJECUTIVO (versión electrónica). Recuperado
el
9
de
septiembre
de
2011,
de
http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/WEO2010_es_spani.pdf IEA. (2011). CO2 EMISSIONS FROM FUEL COMBUSTION (versión electrónica). Recuperado
el
25
de
agosto
de
2012,
de
http://www.iea.org/co2highlights/CO2highlights.pdf IIE. (2009). Propuesta de Guía de Verificación y Diagnóstico en Campo para Sistemas Fotovoltaicos Conectados a Red (versión electrónica). Recuperado el 14 de octubre de 2011,
de
http://www.iie.org.mx/proyectofotovoltaico/DESCARGAS/2DO_COLOQUIO_INTER NACIONAL/28_SEPTIEMBRE_2009/02_LEGISLACION_NORMATIVIDAD_Y_R EGULACIONES/03_PROPUESTA_DE_GUIA_DE_VERIFICACION_Y%20DE%20 DIAGNOSTICO_EN_CAMPOS_PARA_SFVCR_X_DR_Humberto_Becerra_Lopez/P ROPUE~1.PDF IIE. (2010). Guía de Usuario Sistemas fotovoltaicos interconectados con la red aplicaciones de pequeña escala (versión electrónica). Recuperado el 13 de septiembre de 2011, de http://www.amper.org.mx/DOCUMENTOS/guia.pdf
237
IIE. (2011).Ponencias Coloquio Fotovoltaico (Versión electrónica). Recuperado el 9 de Septiembre de 2011, de http: //www.iie.org.mx/proyectofotovoltaico/DESCARGAS /3ER
_
COLOQUIO
_PONENCIAS/03_Oportunidades_Industriales_1715-
1830/04_Ing_ Hector_del _ águila _Atlantis_2010.pdf Info-PyME. (n/d). El Presupuesto. (versión electrónica). Recuperado el 5 de noviembre de 2011, de http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/presupuesto.html Infra. (2011). Seguetas manuales (versión electrónica). Recuperado el 26 de Octubre de 2011, de http://www.infra.com.mx/sectores/productos/mercancias/varios/seguetas/menu_segueta s.html ITSON. (n/d). Relación dinero-tiempo y métodos de evaluación de proyectos. (versión electrónica).
Recuperado
el
20
de
noviembre
de
2011,
de
http://antiguo.itson.mx/dii/mconant/materias/ingeco/cap31_33.htm Jiménez A. (2010). Presupuesto de Egresos. La Economía (versión electrónica). Recuperado el 5 de noviembre de 2011, de http://www.laeconomia.com.mx/presupuesto-de-egresos/ Joaquim Corominas, J. P. (1990). La ruta de la energía. Barcelona: ANTHROPOS. Kodak México. (2011). Productos (versión electrónica). Recuperado el 25 de Octubre de 2011, de http://store.kodak.com.mx/store/ekconsus/es_MX/home Mi Tecnológico. (2009). Costos Indirectos. (versión electrónica). Recuperado el 5 de noviembre de 2011, de http://www.mitecnologico.com/Main/CostosIndirectos Miranda Miranda, J. J. (2009). Gestión de Proyectos. Bogotá: MM Editores. MIS RESPUESTAS.COM. (2011). Qué es el valor actual neto VAN? (versión electrónica). Recuperado el 24 de noviembre de 2011, de http://www.misrespuestas.com/que-es-elvalor-actual-neto-van.html Nacional Financiera. (1992). Diplomado en el ciclo de vida de los proyectos de inversión. México: Nacional Financiera. Nassir Sapag, C. (2007). Proyectos de inversión. México: Pearson Prentice Hall.
238
National Renewable Energy Laboratory. (2011) .”The Open PV Project”. (Versión electrónica). Recuperado el 9 de Septiembre de 2011, de http://openpv.nrel.gov/search ONU. (1998). Protocolo Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (versión electrónica). Recuperado el 29 de junio de 2012, de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf OPEP. (2011). Petroprecios Anuales desde 1998. (Versión electrónica). Recuperado el 10 de Agosto de 2011, de http://www.opec.org/opec_web/en/data_graphs/40.htm OPEP. (2011). Reporte Anual. (Versión electrónica). Recuperado el 10 de Agosto de 2011, de http://www.opec.org/opec_web/en/publications/337.htm Paginas Verdes. (2011). ECOFEST Las paginas verdes (versión electrónica). Recuperado el 20 de septiembre de 2011, de http://laspaginasverdes.com/ecofest/index.php Panasonic México. (2011). Camiones (versión electrónica). Recuperado el 25 de Octubre de 2011, de http://www.ford.com.mx/home.asp?pid=9895 Panasonic México. (2011). Productos (versión electrónica). Recuperado el 25 de Octubre de 2011, de http://www.panasonic.com.mx/ PEMEX. (2011). Ventas de Gas Natural Junio. Indicadores Petrolero. (versión electrónica). Recuperado
el
10
de
agosto
de
2011,
de
http://www.ri.pemex.com/index.cfm?action=content§ionID=16&catID=12155 Presidencia de la República 2007-2012. (2007). Energía Electricidad e Hidrocarburos. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. (versión electrónica). Recuperado el 10 de agosto de
2011,
de
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/economia-competitiva-y-
generadora-de-empleos/energia-electricidad-e-hidrocarburos.html Presidencia de la República 2007-2012. (2007). Sustentabilidad Ambiental. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. (versión electrónica). Recuperado el 10 de agosto de 2011, de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-ambiental/cambioclimatico.html Programa GEI México. (2010). Me3todologia para la estimación del factor de emisión eléctrico para inventarios de emisiones corporativos de GEI para el programa GEI México
239
(versión
electrónica).
Recuperado
el
16
de
julio
de
2012,
de
http://www.geimexico.org/factor.html Quintanilla Montoya, A. L. (2003). La energía eléctrica en Baja California y el futuro de las renovables. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California. RAE. (2012). Definición de fotovoltaico (versión electrónica). Recuperado el 30 de agosto de 2011, de http://lema.rae.es/drae/ Rodríguez K. (2010). Recuperado
Ilumina mexicana villa de reunión. Reforma (versión electrónica). el
20
de
septiembre
de
2011,
de
http://www.uoe.com.mx/Cont_Noticias.html SAECSA. (2005). Sistema Fotovoltaico (versión electrónica). Recuperado el 13 de septiembre de 2011, de http://saecsaenergiasolar.com/fotovoltaico/introduccion/ SAGARPA. (2011). Fideicomiso de Riesgo Compartido. Información General para el Registro de Empresas Confiables Sistemas Fotovoltaicos. (versión electrónica). Recuperado el 25
de
septiembre
de
2011,
de
http://proyectodeenergiarenovable.com/Empresas/Padron_Fotovoltaicos/Formulario.asp ?Serie=8815 Sánchez Sánchez, H. (2008). Código de Derecho Ambiental Internacional. Bogotá: Universidad del Rosario. Sapag Chain, N. (1995). Criterios de evaluación de proyectos. México: McGraw - Hill. Sapag Chain, N. (2007). Proyectos de inversión. México: Pearson Prentice Hall. SCT. (n/d). Rutas punto a punto (versión electrónica). Recuperado el 20 de septiembre de 2011,
de
http://aplicaciones4.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdSolRutas Secretaría de Finanzas del Distrito Federal. (2008). Código Financiero del Distrito Federal (versión
electrónica).
Recuperado
el
27
de
junio
de
2012,
de
http://www.evalua.df.gob.mx/info/marco2009/codigo_financiero_2009.pdf SEGOB. (2007). Diario Oficial de la Federación (versión electrónica). Recuperado el 24 de octubre
de
2011,
240
de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SE/Declaratorias/2007/230420 07(1).pdf. SEGOB. (2008). Diario Oficial de la Federación (versión electrónica). Recuperado el 24 de octubre de 2011, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAERFTE.pdf. SEGOB. (2010). Diario Oficial de la Federación (versión electrónica). Recuperado el 24 de octubre
de
2011,
de
http://www.sener.gob.mx/res/Acerca_de/NOM001-SEDE-
2005.pdf. SEGOB. (2011). Diario Oficial de la Federación (versión electrónica). Recuperado el 27 de junio de 2012, de http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2009&month=08&day=06 SENER. (2006). Energías Renovables para el desarrollo sustentable de México. (versión electrónica).
Recuperado
el
10
de
agosto
de
2011,
de
http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pe/FolletoERenMex-SENER-GTZ_ISBN.pdf SENER. (2009). Energía Solar. (versión electrónica). Recuperado el 10 de agosto de 2011, de http://www.conae.gob.mx/wb/procalsol/energia_solar2 SENER. (2009). Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables. (versión
electrónica).
Recuperado
el
10
de
agosto
de
2011,
de
http://www.sener.gob.mx/res/0/Programa%20Energias%20Renovables.pdf SENER. (2011). Quinto Informes de Labores (versión electrónica). Recuperado el 14 de octubre de 2011, de http://www.sener.gob.mx/res/0/SENER_5.pdf SENER. (2011). Electricidad (Versión electrónica). Recuperado el 20 de Septiembre de 2011, de http://www.sener.gob.mx/portal/estadisticas_destacadas_del_sector_energetico.html SENER. (2011). Energías Renovables (Versión electrónica). Recuperado el 20 de Septiembre de 2011, de http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=1653&lang=1 SENER. (2011). Estadísticas Destacadas del Sector Eléctrico Junio 2011 (versión electrónica). Recuperado
el
14
de
octubre
de
http://www.sener.gob.mx/res/380/06_Cifras_relevantes_Junio_11.pdf
241
2011,
de
SEP. (2012). Sistemas de consulta interactivo de estadísticas educativas (versión electrónica). Recuperado
el
27
de
agosto
de
2012,
de
http://168.255.106.22/principalescifras/consulta.aspx SHCP. (2012). Ley del Impuesto Sobre la Renta (versión electrónica). Recuperado el 27 de junio de 2012, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/82.pdf SIE. (2010).
Generación bruta de Energía por Tecnología.
electrónica).
Elaborado
el
10
de
Sector Eléctrico. (Versión
agosto
de
2011,
de
http://sie.energia.gob.mx/sie/bdiController?action=login SIE. (2010).
Precios medios de energía eléctrica por sector tarifario.
(Versión
electrónica).
Recuperado
el
10
de
agosto
Sector Eléctrico. de
2011,
de
http://sie.energia.gob.mx/sie/bdiController?action=login SIE. (2012). Precios medios de energia eléctrica por tarifa (versión electrónica). Recuperado el 15 de julio de 2012, de http://sie.energia.gob.mx/sie/bdiController SIE. (2012). Precios medios de energia eléctrica por tarifa (versión electrónica). Recuperado el 15 de julio de 2012, de http://sie.energia.gob.mx/sie/bdiController SIPSE. (2011). Se rezaga México en Energía Solar. Ciencia y Tecnología. (versión electrónica).
Recuperado
el
10
de
agosto
de
2011,
de
http://www.sipse.com/noticias/114129--rezaga-mexico-energia-solar.html Sunearthtools. (2011). Calculadora de emisiones de CO2 (versión electrónica). Recuperado el 25 de noviembre de 2011, de http://www.sunearthtools.com/dp/tools/CO2-emissionscalculator.php?lang=es Tickell, O. (2009). Kioto 2. Barcelona: Icaria. UNEP. (2006). Acuerdos ambientales y producción más limpia (versión electrónica). Recuperado
el
29
de
junio
de
2012,
de
http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx0898xPA-EnvAgreementsES.pdf UNFCCC. (2012). About CDM (versión electrónica). Recuperado el 29 de junio de 2012, de http://cdm.unfccc.int/about/index.html
242
UNFCCC. (2012). CDM Methodology Booklet (versión electrónica). Recuperado el 29 de junio de 2012, de http://cdm.unfccc.int/methodologies/index.html UNFCCC. (2012). Contact Us (versión electrónica). Recuperado el 29 de junio de 2012, de http://unfccc.int/secretariat/contact/items/2782.php UNI-SOLAR. (2011). Producción en México (Versión electrónica). Recuperado el 26 de Octubre
de
2011,
de
http://www.uni-solar.com/wp-
content/uploads/2011/01/SWEMagazine.pdf UNI-SOLAR. (2011). Products Data (Versión electrónica). Recuperado el 26 de Octubre de 2011,
de
http://www.uni-solar.com/wp-content/uploads/2011/02/PVL-Installation-
Manual-Membrane-Roofs.pdf UOE. (2011). Portal de Internet. Página Principal. (versión electrónica). Recuperado el 25 de septiembre de 2011, de http://www.uoe.com.mx/Bienvenidos.html UPV. (2000). Inversor de Conexión a Red (versión electrónica). Recuperado el 13 de septiembre de 2011, de http://www.upv.es/gep/Central_Solar/inversor.htm USMCOC. (2011). Expo Global Infrastructure and Eco – Technology (versión electrónica). Recuperado el 20 de septiembre de 2011, de http://www.expogiet.com/ Wikipedia. (2005). Panel Fotovoltaico (versión electrónica). Recuperado el 13 de septiembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Panel_fotovoltaico Wikipedia. (2006). Seguidor Solar (versión electrónica). Recuperado el 13 de septiembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Seguidor_solar Wikipedía. (2010). Coste Directo. (versión electrónica). Recuperado el 5 de noviembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_directo WWF. (2011). México necesita “sacudirse” el petróleo (versión electrónica). Recuperado el 14 de
septiembre
de
2011,
http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/03/15/energia-limpia-petroleo-wwfcnnexpansion
243
de
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
244
Pág. Diagrama 1: Fases y sub-fases del proyecto de inversión
36
Diagrama 2: Funcionamiento del FVCR
47
Diagrama 3: Formas en las que se oferta la energía solar fotovoltaica
67
Diagrama 4: Proceso de comercialización con los diversos canales
81
Diagrama 5: Criterios del estudio técnico
93
Diagrama 6. Diagrama de flujo del producto-servicio
94
Diagrama 7: Elementos a evaluar del estudio administrativo
152
Diagrama 8: Estructura organizacional por áreas
156
Diagrama 9: Estructura organizacional por funciones
159
Diagrama 10: Elementos a evaluar del estudio financiero-económico
183
245
ÍNDICE DE GRÁFICAS
246
Pág. Gráfica 1: Comparativa de mercados fotovoltaicos
6
Gráfica 2: Sectores de venta de gas natural
11
Gráfica 3: Participación porcentual de diversas tecnologías (2010)
13
Gráfica 4: Capacidad instalada de generación eléctrica (2009)
14
Gráfica 5: Producción bruta de energía eléctrica (GWh) con fluctuaciones por mes
50
Gráfica 6: Costo por Watt instalado en EE.UU.
73
Gráfica 7: Costo por Watt Instalado
75
Gráfica 8: Precio por Watt Instalado en México en USD
76
Gráfica 9: Participación porcentual del Marketing Mix
87
247
ÍNDICE DE TABLAS
248
Pág. Tabla 1: Tarifas promedio de diferentes sectores en México (Pesos por KWh)
12
Tabla 2: Generación de electricidad por diversas tecnologías
13
Tabla 3: Horizonte temporal y espacial, universo, muestra y sujetos de investigación
25
Tabla 4: Matriz de congruencia metodológica
27
Tabla 5: Características de los distintos tipos de paneles solares
45
Tabla 6: Ejemplo de funcionamiento de un medidor bidireccional
47
Tabla 7: Exportación e importación de energía eléctrica durante el período 1999-2009 en GWh
49
Tabla 8: Producción bruta de energía eléctrica (GWh) por sector eléctrico nacional
51
Tabla 9: Balance nacional de energía 2009 de energía solar (KWh)
52
Tabla 10: Variación anual del consumo nacional aparente en función de los KWh producidos
53
Tabla 11: Relación entre la variable independiente (x) y la variable dependiente (y’)
54
Tabla 12: Proyección de la demanda de energía eléctrica en México
55
Tabla 13: Proyección de la demanda variable y la demanda fija
55
Tabla 14: Participación en el mercado
56
Tabla 15: Participación proyectada de la demanda
56
Tabla 16: Ingresos totales anuales
57
Tabla 17: Funcionarios que colaboraron en responder los cuestionarios
59
Tabla 18: Tabla maestra de los cuestionarios aplicados y sus resultados
249
pregunta por pregunta
61
Tabla 19: Tabla de frecuencias 1. “En el plantel que usted administra ¿cuál es el recurso que le genera mayor gasto?”
62
Tabla 20: Tabla de frecuencias 2. “¿Estaría usted interesado(a) en optimizar los gastos administrativos de la escuela? Específicamente del consumo de energía eléctrica”
62
Tabla 21: Tabla de frecuencias 3. “¿Con qué periodicidad paga el consumo de energía eléctrica?”
63
Tabla 22: Tabla de frecuencias 4. “Con base en la periodicidad, ¿cuál es aproximadamente el monto que se paga?”
63
Tabla 23: Tabla de frecuencias 5. “¿Cuáles serían los aspectos que usted consideraría al optimizar o ahorrar el consumo de energía eléctrica?” (Fue posible escoger más de una opción)
64
Tabla 24: Tabla de frecuencias 6. “¿Si usted tuviera la opción de adquirir energías sustentables con estas características, estaría dispuesto(a) a adquirir un FVCR (energía solar)?”
65
Tabla 25: Tabla de frecuencias 7. “¿Cuenta con al menos tres de los recibos de consumo eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del último año?”
65
Tabla 26: Oferentes en México
68
Tabla 27: Oferta en millones de USD y KWs instalables
70
Tabla 28: Porcentaje de oferta superior a demanda
70
Tabla 29: Costo por Watt Instalado en EE.UU.
74
Tabla 30: Costo por Watt instalado en México
75
250
Tabla 31: Precio con utilidad del 20 %
76
Tabla 32: Precio promedio aproximado actual en México
77
Tabla 33: Promoción y publicidad
85
Tabla 34: Balance de equipos
111
Tabla 35: Teléfono local e internet
113
Tabla 36: Camioneta Pick-Up
114
Tabla 37: Radio Motorola/Nextel
114
Tabla 38: Computadora laptop
115
Tabla 39: Proyector digital
115
Tabla 40: Cinta métrica 100 metros
116
Tabla 41: Cámara digital
116
Tabla 42: Ipad
117
Tabla 43: Escalera de 10 metros
117
Tabla 44: Tráiler de 53 pies
118
Tabla 45: Montacargas
118
Tabla 46: Taladro portátil
119
Tabla 47: Martillo
119
Tabla 48: Segueta
120
Tabla 49: Generador eléctrico
120
Tabla 50: Depósito de gasolina
121
Tabla 51: WC químico
121
Tabla 52: Depósito de agua potable
122
Tabla 53: Almacén prefabricado
122
Tabla 54: Montacargas de obra
123
251
Tabla 55: Faja
124
Tabla 56: Casco
124
Tabla 57: Guantes
125
Tabla 58: Lentes
125
Tabla 59: Botas
125
Tabla 60: Overol
126
Tabla 61: Chaleco
126
Tabla 62: Diablo de carga
126
Tabla 63: Multimetro
127
Tabla 64: Multi-Stripax
128
Tabla 65: J-Roller
128
Tabla 66: Juego de desarmadores planos y de cruz
129
Tabla 67: Juego de llaves
130
Tabla 68: Juego de pinzas
130
Tabla 69: Cúter
131
Tabla 70: Cinta métrica 10m
131
Tabla 71: Balance de obras físicas
132
Tabla 72: Personal fijo
138
Tabla 73: Outsourcing
139
Tabla 74: Balance de insumos
140
Tabla 75: Criterios que determinan el tamaño ideal del proyecto
141
Tabla 76: Ventajas que ofrece la ubicación de las oficinas de UOE
143
Tabla 77: Incentivos gubernamentales
174
Tabla 78: Presupuesto de inversión período cero
186
252
Tabla 79: Presupuesto de egresos proyectado a 5 años
192
Tabla 80: Presupuesto de ingresos proyectado a 5 años
195
Tabla 81: Flujo de efectivo proyectado a 5 años
198
Tabla 82: Cálculo de la TREMA
202
Tabla 83: Punto de equilibrio proyectado a 5 años
203
Tabla 84: Estado de resultados proyectado a 5 años
205
Tabla 85: Análisis de sensibilidad
208
Tabla 86: Impacto ambiental del FVCR durante su vida útil
216
Tabla 87: Impacto económico a la ESM
218
253
ÍNDICE DE IMÁGENES
254
Pág. Imagen 1: Consumo mundial de energía eléctrica (KWh per cápita)
5
Imagen 2: Radiación solar en México
16
Imagen 3: Ruta de traslado de módulos fotovoltaicos Tijuana-D.F.
89
Imagen 4: Muestra de rodamiento de “Rodillo-J” para asegurar pegado parejo y uniforme.
99
Imagen 5: Separación óptima entre módulos solares
100
Imagen 6: Simulación de módulos solares instalados e interconectados a inversor
101
Imagen 7: “Base de riel” postrada entre módulos solares
102
Imagen 8: Colocación de riel
103
Imagen 9: Ubicación de orificios para cableado
103
Imagen 10: Internación de cables a riel
104
Imagen 11: Terminales conectadas positivo-negativo en serie
105
Imagen 12: Ducto de cableado preparado y listo, vista transversal
106
Imagen 13: Ducto de cableado preparado y listo, vista lateral
106
Imagen 14: Tapón abocardado instalado y fijado
107
Imagen 15: Extremo de ducto de cables con tapón de clausura instalado
108
Imagen 16: Caja de conexiones
108
Imagen 17: FVCR completo
109
Imagen 18: Posible ubicación de montacargas de obra
133
Imagen 19,20: Posible ubicación del almacén
134
Imagen 21: Caseta solar
135
Imagen 22: Dimensionamiento de almacén prefabricado
136
255
Imagen 23: Layout del almacén prefabricado
137
Imagen 24: Ubicación de ESM
145
Imagen 25: Ubicación de UOE
146
Imagen 26: Ubicación del almacén general
147
256
LISTA DE ABREVIATURAS
257
AMD AMPER ANES
Advanced Micro Devices, Inc. Asociación Mexicana de Productores de Energía Renovable Asociación Nacional de Energía Solar
AIE
Agencia Internacional de Energía
BNA
Beneficio Neto Actualizado
CETES
Certificados de la Tesorería de la Federación
CFDF
Código Financiero del Distrito Federal
CFE
Comisión Federal de Electricidad
CH4
Gas Metano
Cm
Centímetro
CMNUCC
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CNA
Consumo Nacional Aparente
CNN
Cable News Network
Co.
Company
CO2
Dióxido de Carbono
COMEGEI
Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y Captura de Gases de Efecto Invernadero
CP+L
Centro de Producción más Limpia
DOF
Diario Oficial de la Federación
DOHC
Double Over-Head Camsahft (“Doble Árbol de Levas en Cabeza”)
EE.UU.
Estados Unidos de América
EPIA
European Photovoltaic Industry Association (Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica)
258
ESM
Escuela Superior de Medicina
Exp.
Exportaciones
FAO
Food and Agriculture Organization
ft3 FVCR GB GCU GDRR5 GEI GENC
Pies Cúbicos Sistema Fotovoltaico Interconectado a la Red Gigabit Gente Como Uno Graphics Double Data Rate, version 5). Gases de Efecto Invernadero Gerencia de Energía No Convencionales
GHz
Gigahercio.
GPS
Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global)
Gw/h
Gigawatt/hora
HD
High Density (Alta Densidad)
HFC
Hidrofluorocarbonos
Hp
Caballos de fuerza
IEA
International Energy Agency
IIE
Instituto de Investigaciones Eléctricas
Imp
Importaciones
IMSS
Instituto Mexicano del Seguro Social
ISES
Sociedad Internacional de Energía Solar
ISN
Impuesto Sobre Nomina
ISR
Impuesto Sobre la Renta
259
IP IPN
Internet Protocol (Protocolo de Internet) Instituto Politécnico Nacional
JE
Junta Ejecutiva
Kg
Kilogramo
KW
Kilowatt
KWh
Kilowatt hora
LCD
Liquid Crystal Display (Pantalla de Cristal Líquido)
LISR
Ley del Impuesto Sobre la Renta
Ltrs.
Litros
m2
Metros cuadrados
m3
Metros cubicos
Mm
Milímetro
MDL
Mecanismo para un Desarrollo Limpio
MHz
Megahercio
MW
Megawatt
MWh
Megawatt hora
MXP
Pesos Mexicanos
NOM
Norma Oficial Mexicana
NREL
National Renowable Energy Laboratory (Laboratorio Nacional de Energía Renovable)
N2O
Óxido Nitroso
O2
Oxigeno puro
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
260
ONU ONUDI
Organización de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
OPEP
Organización de Países Exportadores de Petróleo
PDD
Project Design Document
PEMEX PFC PI
Petróleos Mexicanos Perfluorocarbonos Punto de Interconexión
PIN
Project Information Note
PMD
Precio Máximo Deseado
PME
Precio Mínimo Esperado
PND
Plan Nacional de Desarrollo
PNUMA PoE
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Power over Ethernet (Alimentación a través de Internet)
PyME
Pequeña y Mediana Empresa
RAE
Real Academia Española
RAM
Random-Access Memory (Memoria de Acceso Aleatorio)
REN21
Red de Políticas de Energías Renovables para el Siglo XXI
ROS
Rentabilidad sobre Ventas Netas
S.A.
Sociedad Anónima
SAGARPA SE SEGOB
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Economía Secretaría de Gobernación
261
SENER
Secretaría de Energía
SEP
Secretaría de Educación Pública
SF6
Hexafluoruro de Azufre
SHCP SIE
Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema de Información Energética
SMA
Secretaría del Medio Ambiente
STPS
Secretaría del Trabajo y Prevención Social
SVGA
Super Video Graphics Array (Súper Adaptador Gráfico de Video)
TIR
Ti- CVT
Tasa Interna de Retorno Twin independant Camshaft Variable Timing (Motor de Inyección Directa, con dos árboles de levas independientes de secuencia variable)
Ton.
Tonelada
UMD
Utilidad Máxima Deseada
UME
Utilidad Mínima Esperada
UMP
Utilidad Máxima Posible
UNEP
United Nations Environment Programme
UNFCCC
United Nations Framework Convention on Climate Change
UOE
Universe Of Energy
UPV
Universidad Politécnica de Valencia
USB
Universal Serial Bus (Bus Universal en Serie)
USD
Dólares Americanos
USMOC V8
United States-Mexico Chamber of Commerce Motor de ocho cilindros puestos en forma de “V”.
262
VAC / VCA VAN W WWF ZMVM o
Voltaje Corriente Alterno Valor Actual Neto Watt Fondo Mundial para la Naturaleza Zona Metropolitana del Valle de México
C
Grados Centígrados.
€
Euro
₵
Centavo
263
GLOSARIO DE TÉRMINOS
264
Activos fijos: Activos permanentes que típicamente son necesarios para llevar a cabo el giro habitual de una empresa. Están constituidos generalmente por maquinaria, equipo, edificios, terrenos, etc. Agente Comercial: Persona física o jurídica que realiza operaciones de compra-venta por cuenta ajena, gestionando los cobros y pagos relacionados con las mismas. Amortización: Es el momento en que el emisor nos devuelve el dinero que le prestamos. Análisis de sensibilidad: Simulaciones de escenarios mediante los cuales se busca observar los cambios en los resultados del modelo, obtenidos con base en variaciones de sus principales variables. Beneficio Neto Actualizado: Es el valor actual del flujo de caja o beneficio neto proyectado, el cual ha sido actualizado a través de una tasa de descuento. Biocombustible: Se entiende por biocombustible a aquellos combustibles que se obtienen de biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metabólicos. Bonos de Carbono: Son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero (GEI o gases de efecto invernadero), los bonos de carbono también ayudan a la agricultura para una mejor producción. Calentamiento global: Fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos. Calidad: Características que poseen el producto, respondiendo a las necesidades del cliente. Canal de Distribución: Ruta que siguen los productos o servicios cuando se mueven del fabricante hacia el consumidor ya sea directamente o a través de intermediarios. Capacidad Instalada: Volumen de producción de bienes y/o servicios que le es posible generar a una unidad productiva del país de acuerdo con la infraestructura disponible.
265
Capacidad Productiva: Conjunto de recursos productivos, capacidades empresariales y vinculaciones en la producción que, unidos, determinan la capacidad de una empresa para producir bienes y servicios. Capital de trabajo: Diferencia entre el valor en libros de los activos circulantes menos el valor en libros de los pasivos circulantes de una empresa. Capital Humano: Conjunto de conocimientos, aptitudes y experiencia de los seres humanos, que los hacen económicamente productivos. El capital humano se puede incrementar invirtiendo en educación, atención de la salud y capacitación laboral. Carboeléctrica: Son básicamente las mismas que las plantas termoeléctricas de vapor, el único cambio importante es que son alimentadas por carbón y las cenizas residuales requieren maniobras especiales, amplios espacios para el manejo y confinamiento por lo que también utiliza un combustible fósil. Ciclo combinado: Plantas de ciclo combinado que constará de dos tipos diferentes de unidades generadoras: turbogas y vapor. Una vez que la generación de energía eléctrica de ciclo se termina en las unidades turbogas, la alta temperatura de gases de escape se utiliza para calentar agua y producir vapor, que se utiliza para generar energía eléctrica adicional. Cliente: Persona física o jurídica que compra bienes o servicios objeto del tráfico de empresa. Cogeneración: La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua caliente sanitaria). Combustibles Fósiles: Se agrupan bajo esta denominación el carbón, el petróleo y el gas natural, productos que por sus características químicas se emplean como combustibles. Se han formado naturalmente a través de complejos procesos biogeoquímicos, desarrollados bajo condiciones especiales durante millones de años. La materia prima a partir de la cual se generaron incluye restos vegetales y antiguas comunidades planctónicas. Constituyen un recurso natural no renovable. Comercialización: Es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o servicios desde el productor hasta el consumidor en tiempo y forma establecido.
266
Compra: Acción mediante la cual uno de los contratantes se obliga a pagar un precio determinado en dinero por adquirir la propiedad de una cosa o de un derecho y que a su vez el propietario se obliga a transferir la propiedad. Consumidor: Persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios con el fin de satisfacer sus necesidades. Consumo Nacional Aparente: Se define como la producción nacional, más las importaciones (Imp), menos las exportaciones (Exp). Contrato de Interconexión: Contrato que permite que la energía sobrante producida por los permisionarios en un mes determinado pueda ser vendida al suministrador en ese mismo mes que se generó o acumularla en el Banco de Energía de la Comisión Federal de Electricidad para su aprovechamiento o venta en los siguientes 12 meses. Corriente Alterna: Corriente de electricidad que se interrumpe alternativamente en ambos sentidos del desplazamiento, es decir, cambian de sentido continuamente. Corriente Directa: Es aquella cuyas cargas eléctricas o electrones fluyen siempre en el mismo sentido en un circuito eléctrico cerrado, moviéndose del polo negativo hacia el polo positivo de una fuente de fuerza electromotriz (FEM), tal como ocurre en las baterías, las dinamos o en cualquier otra fuente generadora de ese tipo de corriente eléctrica. Corrosión: Se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. Costo: Valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un bien o de un servicio. Costos Fijos: Aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante esos cambios, es decir, se mantienen fijos sin importar las variaciones en la producción. También se le conocen como costos indirectos. Costos Variables: Aquellos que se modifican de acuerdo a variaciones del volumen de producción o nivel de actividad, se trate tanto de bienes como de servicios, es decir, si el nivel de actividad decrece, de la misma forma decrecerán los costos; y si aumenta la actividad, ambos aumentarán. También conocidos como costos directos.
267
Crecimiento económico: Crecimiento de la producción en una economía, generalmente estimado a través del movimiento del producto interno bruto. Crisis Energética: Se refiere al suceso cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Cuentas por Cobrar: Representan derechos a reclamar efectivo u otros bienes y servicios, como consecuencia de los préstamos y otras operaciones a crédito. Demanda: Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de ellos está dispuesto a adquirir a un determinado precio, por unidad de tiempo. Refleja la voluntad y capacidad económica de adquirir un determinado bien por parte de todas las personas que manifiesta una necesidad capaz de ser satisfecha por el consumo de referido bien. Depreciación: Disminución del valor de un bien a consecuencia del uso en los años y el transcurso del tiempo. Desarrollo Sustentable: Desarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Devaluación: Es la pérdida del poder adquisitivo del peso con respecto a otras monedas (al dólar). Se presenta cuando en el mercado es mayor la demanda que la oferta de dólares y se origina por la caída de las exportaciones, prepago de deuda externa, la fuga de capitales o la incertidumbre económica. Diagrama de Gantt: El gráfico de Gantt permite identificar la actividad en que se estará utilizando cada uno de los recursos y la duración de dicha actividad, de tal modo que puedan evitarse períodos ociosos innecesarios y se dé también al administrador una visión completa de la utilización de los recursos que se encuentran bajo su supervisión. Diseño Industrial: Diseño arquitectónico que muestra la instalación del FVCR en la infraestructura del cliente. Dual: Generación de electricidad mediante la participación de combustóleo y carbón o combustóleo y gas.
268
Economías Emergentes: Es un país que siendo una economía en vías de desarrollo, comienza a crecer con su propio nivel de producción industrial y sus ventas al exterior. De esta manera, aparece como competidor de otras economías más desarrolladas. Egresos: Disminuciones Patrimoniales que afectan los resultados de un período, aunque no constituyan desembolso o salida de efectivo; tales disminuciones pueden ser gastos costos o perdidas. Efecto fotovoltaico: Es la base del proceso mediante el cual una célula fotovoltaica convierte la luz solar en electricidad. Energía Distribuida: Energía generada con instalaciones que son suficientemente pequeñas en relación con las grandes centrales de generación, de forma que se puedan conectar casi en cualquier punto de un sistema eléctrico. Energía Eléctrica: Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos, cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico y obtener trabajo. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica. Energía no Renovable: Fuente de energía es no renovable o fósil, si se genera en procesos lentos, de forma que su almacenamiento es limitado y sus reservas disminuyen según se transforman, sin tiempo suficiente para su renovación. Energía Nuclear: Procede de reacciones de fisión o fusión de átomos en las que se liberan gigantescas cantidades de energía que se usan para producir electricidad. Energía Renovable: Energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Energía Solar: La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitido por el Sol. Energía Solar Fotovoltaica: La energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable (energía eléctrica, -voltaica) obtenida directamente de los rayos del sol (foto-)
269
gracias a la foto-detección cuántica de un determinado dispositivo; normalmente una lámina metálica semiconductora llamada célula fotovoltaica, o una deposición de metales sobre un sustrato llamada capa fina. Ensamblado: Unión y enlace de materiales unos con otros, para la formación de un objeto compuesto. Eólica: Este tipo de central convierte la energía del viento en electricidad mediante una aeroturbina que hace girar un generador. Es decir, aprovecha un flujo dinámico de duración cambiante y con desplazamiento horizontal, de donde resulta que la cantidad de energía obtenida es proporcional al cubo de la velocidad del viento. Estado de Resultados: Es el estado financiero que muestra el resultado de las operaciones, la situación financiera de una entidad durante un período determinado. Estructura Organizacional: La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre empleados y empleados. Estudio de viabilidad: Estudios previos en el proceso de creación de un nuevo establecimiento para analizar su viabilidad económica. Ergonomía: Es la disciplina científica que trata del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Erogación: Equivalente a gasto, dispendio, salida de efectivo o desembolso. Evaluación de proyectos: Conjunto de técnicas desarrolladas con el fin de estimar el rango de rentabilidad de un proyecto. Exportación: Salida de mercancías, capitales y servicios con destino al mercado exterior. Factibilidad: Significa que puede ser hecho, que es posible llevarlo a cabo o que es realizable en la realidad y se espera que su resultado sea exitoso o satisfaga las necesidades. Financiamiento: Conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las correspondientes funciones.
270
Flujo de caja: Movimiento temporal de las cuentas de efectivo de una empresa. Flujo de efectivo: Se conoce como flujo de efectivo o cash flow al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo queda después de los gastos, los intereses y el pago al capital. Además, presenta información sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes. Fotón: Es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible (espectro electromagnético), la luz infrarroja, las microondas, y las ondas de radio. Fuentes Primarias: Son las fuentes que proporcionan información de primera mano mediante encuestas, observación o experimentación. Fuentes Secundarias: Son las que proporcionan información para una investigación de mercados, pero cuya información no fue creada únicamente con ese propósito. Gases de Administración: Conjunto de erogaciones incurridas en la dirección general de una empresa, en contraste con los gastos de una función más específica, como la de fabricación o la de ventas; no incluye la deducción de los ingresos. Las partidas que se agrupan bajo este rubro varían de acuerdo con la naturaleza del negocio, aunque por regla general, abarcan los sueldos y salarios, los materiales y suministros de oficina, la renta y demás servicios generales de oficina. Gases de Efecto Invernadero: Son gases que se encuentran presentes en la atmósfera terrestre y que dan lugar al fenómeno denominado efecto invernadero. Gases de Montaje: Son todos aquellos gastos inherentes a la instalación, mantenimiento y almacenamiento de los sistemas fotovoltaicos. Gastos de Venta: Los originados por las ventas o que se hacen para el fomento de éstas, tales como: comisiones a agentes y sus gastos de viajes, costo de muestrarios y exposiciones, gastos de propaganda, servicios de correo, teléfono y telégrafo del área de ventas, etc. Gastos Fijos: Los que no están relacionados con el nivel de actividad de una empresa.
271
Gastos Operativos: Los gastos operativos son desembolsos monetarios relacionados con la parte administrativa de la empresa y la comercialización del producto o del servicio. Geotermoeléctrica: Se utiliza para generar energía eléctrica, este tipo de planta opera con los mismos principios que los de una termoeléctrica con vapor, a excepción de la producción de vapor, que en este caso se extrae del subsuelo. El vapor de agua obtenido de la mezcla se envía a un separador; el secado de vapor va a la turbina de energía cinética que se transforma en energía mecánica y esta a su vez, en electricidad en el generador. Giro Comercial: Este término, desde el punto de vista de las empresas, corresponde a la actividad económica desarrollada. Hidroeléctrica: Utilizan la energía potencial del agua como fuente primaria para generar electricidad. Estas plantas se localizan en sitios en donde existe una diferencia de altura entre la central eléctrica y el suministro de agua. De esta forma, la energía potencial del agua se convierte en energía cinética que es utilizada para impulsar el rodete de la turbina y hacerla girar para producir energía mecánica. Hidrocarburo: Compuesto orgánico formado únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Huella de carbono: Es la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Impermeabilizar: Protección de un material para que éste no deje pasar humedad o agua. Se pueden aplicar diversas capas de materiales industriales específicos según la necesidad del usuario, una encima de otra. Importación: Introducción de mercancías, capitales y servicios extranjeros en el mercado interior de un país. Incentivo: Estímulo que se ofrece a una persona, grupo o sector de la economía con el fin de elevar la producción y mejorar los rendimientos. Inflación: Situación en que el valor de la moneda disminuye, es decir, se puede conseguir menos bienes y servicios con la misma cantidad de dinero. No sólo afecta al dinero en efectivo, sino también las deudas, precios, contratos, etc.
272
Ingreso: Cantidades monetarias que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios a los consumidores. Insumo: Es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana, desde lo que encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos nosotros mismos. Inversión: Colocación de fondos en una operación financiera o en un proyecto con la intención de obtener una rentabilidad en el futuro. Inversor de conexión de red: Del campo fotovoltaico se obtiene energía eléctrica directa, para poder volcar la energía en la red eléctrica, ésta debe transformarse en alterna a una tensión y frecuencias fijadas, es decir, en energía electica que se pueda consumir. El inversor es el que se encarga de esta tarea. Ítems: Se usa para hacer distribución de artículos o capítulos en una escritura y también como señal de adición. Irradiación Solar: Espectro de la radiación electromagnética, cantidad de radiación que llega a la tierra. Kilowatt: Es un múltiplo de la unidad de medida de la potencia eléctrica y representa 1000 Watts. Kilowatt instalado: Tener ensamblado un sistema de módulos fotovoltaicos que su potencia sea de un kilowatt. Levantamiento de Información: Consiste en recopilar la información midiendo las áreas aprovechables en la infraestructura del prospecto así como la recopilación de los últimos tres recibos de CFE. Licencia: Se da cuando dos partes se ponen de acuerdo para transferir los derechos de fabricación o de comercialización de un producto. Licitación: Se refiere al procedimiento administrativo para la adquisición de suministros, realización de servicios o ejecución de obras que celebren los entes, organismos y entidades que forman parte del Sector Público. Liquidez: La liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor.
273
Luz Solar: Es el espectro total de radiación electromagnética proveniente del Sol. Mano de obra: Costo total que representa el contrato de trabajadores que tenga la empresa, incluidos los salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador. Marco Legal: Proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Marketing Mix: Conjunto de herramientas y variables que tiene el responsable de marketing de una organización para cumplir con los objetivos de la entidad. Esto quiere decir que el marketing mix está compuesto por la totalidad de las estrategias de marketing que apuntan a trabajar con los cuatro elementos conocidos como las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Mayorista: Dícese del comerciante que no vende directamente al consumidor final, sino que compra a un fabricante o a un importador (incluso a otro mayorista) para vender a los minoristas, quienes luego venden a los consumidores. Medidor Bidireccional: Medidor conectado entre el inversor de conexión de red del sistema fotovoltaico y la red convencional de CFE; a diferencia de los convencionales, este medidor tiene la particularidad de girar de izquierda-derecha y derecha-izquierda, es decir, registra la energía que sale y se inyecta a la red. Mercado Meta: Se relaciona con las necesidades que tienen las empresas de seleccionar de un segmento de mercado, la población o grupo de consumidores a los cuales se quiere llegar. Mercado Potencial: Aquel al que puede dirigirse la oferta comercial de la empresa o conjunto de posibles clientes de la misma. Método Costing: Se basa en conocer los costos totales por producto, agregar una utilidad deseada y, con ello, se obtiene el precio de venta. Método Pricing: Esta técnica consiste en determinar el Precio de venta con base en un precio definido en el mercado. Partiendo de ello, se realiza un retroceso de gastos Minorista: Dícese del comerciante que vende directamente a los consumidores finales. Como su nombre indica, minorista es un comerciante que vende al por menor o al detalle.
274
Misión: Propósito, finalidad que persigue en forma permanente o semipermanente una organización, un área o un departamento. Razón de ser de una organización. Modulo Fotovoltaico: El módulo fotovoltaico comprende células (paneles solares) conectadas en serie y colocados principalmente en espacios que permitan recibir los rayos del sol de manera directa y generar electricidad. Monopolio: Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado. Muestra: Pequeño grupo que se supone representa a la totalidad de la población en estudio. Muestra no Probabilística: Se selecciona una muestra que se supone representa a esa población. Existen varios tipos de muestra no probabilística; Muestra por número (el entrevistador habla con un cierto número de sujetos), Muestra por accesibilidad. Multímetro: Es un instrumento de medida, el cual de capas de medir la tensión eléctrica (voltaje) tanto alterno como directo, y corriente, la cual tiene como unidad de medida el amper o Amperios y también miden resistencia con una unidad de medida conocida como el Ohmio. Multi-Stripax®: Es una herramienta especializada para solucionar problemas inherentes a desaislar superficies. Nicho de Mercado: Fracción de un segmento de mercado que puede ser usado como el público-objetivo para la promoción de un producto determinado. Nómina: Es un documento que, a modo de recibo de salario individual en el que la empresa acredita el pago de las diferentes cantidades que forman el salario. En ella quedan registradas también las deducciones que se realizan sobre el salario, básicamente las cuotas al IMSS (cuota obrero) y las retenciones a cuenta del ISR (cuota obrero). Norma Oficial Mexicana: Son las regulaciones técnicas que contienen la información, requisitos, especificaciones, procedimientos y metodología que permiten a las distintas dependencias gubernamentales establecer parámetros evaluables para evitar riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente.
275
Nucleoeléctrica: En las centrales nucleares el calor se obtiene a partir de la fisión del uranio, no se genera combustión, por analogía con las centrales convencionales se le denomina combustible nuclear. Como combustible se utiliza uranio, como moderador y refrigerante agua. Oferta Interna Bruta: Se define como la disponibilidad de energía para consumo interno. Organigrama: Representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen. Outsourcing: Proceso económico en el cual una empresa destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas hacia una empresa externa por medio de un contrato. Patente: Derechos legales para explotar en forma exclusiva un nuevo invento, tecnología o proceso productivo, que se concede a una persona natural o jurídica por un período determinado de tiempo. Las patentes constituyen una protección a quiénes realizan nuevos descubrimientos en la medida que les permite gozar de sus beneficios. Película Delgada: Se construyen de hojas de películas de material delgado encapsuladas para formar módulos flexibles con material transparente en la parte frontal. Plan de Amortización: Es la concesión de un préstamo, en dicho plan se establecen los plazos en los que se irá cancelando la deuda. Polímero: Es una sustancia cuyas moléculas son, por lo menos aproximadamente, múltiplos de unidades de peso molecular bajo. El término polímero designa una combinación de un número no especificado de unidades. Precio: Cantidad monetaria en que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, esto sucede cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. Precio Máximo Deseado: Cantidad monetaria máxima en que los productores y comercializadores desean vender sus bienes y servicios a los consumidores con el fin de generar una elevada cantidad de ingresos.
276
Precio Mínimo Esperado: Cantidad monetaria mínima en que los productores y comercializadores esperan vender sus bienes y servicios a los consumidores., a fin de evitar pérdidas. Precio Unitario: El costo por artículo, o el costo por unidad de medida. Pre-factibilidad: El estudio de pre-factibilidad consiste en un análisis preliminar de la idea del proyecto, a fin de verificar su viabilidad como actividad del proyecto. En el estudio de pre-factibilidad, la disponibilidad de información determina el nivel de precisión y el esfuerzo requerido para el análisis. Pre-inversión: La pre-inversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un proyecto de inversión en particular, es decir, exige contar con los estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los lineamientos. Presupuesto de efectivo: Estado que muestra los flujos de efectivo (entradas, salidas y efectivo neto) de una empresa durante un período específico. Producción Real: Aquella que se calcula en forma monetaria tomando como base los precios de un período o un año, y refleja el incremento físico real de la producción una vez eliminada la variación o fluctuación de los precios. Producto Interno Bruto: Es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período. Productor: Persona que se encarga de la producción de bienes o servicios. Prorrateo: Es la cuota que cada artículo producido debe absorber por los costo indirectos fabriles generados. Prospecto: Cliente potencial interesado en un determinado producto pero que aún no ha realizado ninguna compra en concreto. Protocolo de Kyoto: Es un protocolo de la CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático , y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global dentro del período que va desde el año 2008 al 2012.
277
Proveedor: Persona o empresa que suministra los bienes y servicios necesarios para el proceso productivo de otra empresa, o las mercancías que ésta necesita para realizar su actividad comercial. Proyecto de Equilibrio: Es el nivel de producción o nivel mínimo de ventas que es necesario para que la empresa sea capaz de cubrir sus costes fijos. Matemáticamente se define como el resultado de dividir el total de costes fijos por el precio de venta de producto menos los costes variables empleados para producirlo. Proyecto de Inversión: Plan al cual si se le es asignado un determinado monto de capital e insumos, este podrá producir un bien o servicio útil al ser humano. Punto de Interconexión: Es el punto de unión o enlace entre una fuente de energía distribuida renovable y el sistema eléctrico nacional. Quiebra: Es un proceso legal mediante el cual una persona que no puede pagar sus obligaciones puede relevarse del pago de algunas o de todas sus deudas y obtener un nuevo comienzo. Radiación Infrarroja: Tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Radiación Solar: Conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol. Recursos Financieros: Los recursos financieros son el efectivo y el conjunto de activos financieros que tienen un grado de liquidez. Es decir, los recursos financieros pueden estar compuestos por, dinero en efectivo, préstamos a terceros, depósitos en entidades financieras, tenencias de bonos, divisas y acciones. Recursos Humanos: Trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización. Regulador de Carga: El regulador de carga es un dispositivo que controla constantemente el estado de carga del banco de baterías, administrando de esta forma el paso ó no de corriente, y de esta manera no permite que se deteriore la vida útil de las baterías.
278
Relaciones Públicas: Se llama Relaciones Públicas a la rama de la comunicación que se encarga de crear, modificar y/o mantener la imagen positiva ya sea de una empresa, organización, entre público o privado, o persona; y fortalecer los vínculos con todos sus públicos (Internos, externos o indirectos), utilizando diferentes técnicas, su misión es informar, convencer e integrar. Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación. Por otra parte, la tasa de rendimiento es el porcentaje de utilidad en un período determinado. Representante Legal: El representante legal es la persona física o moral que está habilitada para ejecutar todos los actos y contratos comprendidos dentro del marco social o que se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la compañía. Sector Energético: Sector de actividades primarias, secundarias y terciarias destinadas a la producción, transportación, innovación, manejo y venta de los productos energéticos del país. Seguidor Solar: Dispositivo mecánico capaz de orientar los paneles solares de forma que éstos permanezcan aproximadamente perpendiculares a los rayos solares, siguiendo al sol desde el este en la alborada hasta el oeste en la puesta. Silicio mono cristalino: Basados en secciones de una barra de silicio perfectamente cristalizado en una sola pieza. Silicio poli cristalino: Los materiales son semejantes a los del tipo anterior aunque en este caso el proceso de cristalización del silicio es diferente. Los paneles poli cristalinos se basan en secciones de una barra de silicio que se ha estructurado desordenadamente en forma de pequeños cristales. Sistema Fotovoltaico Interconectado a la Red: Un conjunto de aparatos que funcionan de manera conjunta para aprovechar la radiación de la energía solar con el fin de convertirla posteriormente en energía eléctrica y ser enviada la red de CFE. Solvencia: La habilidad de la empresa de pagar todas sus deudas legales y afrontar todas las responsabilidades financieras.
279
Soporte: Es una estructura, la cual permitirá colocar el panel a un determinado ángulo de inclinación en función a la orientación geográfica de las instalaciones, con el fin de aprovechar al máximo la radiación sobre los paneles en determinadas horas sol. Sustentabilidad ambiental: Administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Termoeléctrica: Es una instalación industrial en la que la energía química del combustible fósil se transforma en energía calorífica para producir vapor, éste se conduce a la turbina, donde su energía cinética se convierte en energía mecánica, la que se transmite al generador para producir energía eléctrica. Tipo de Cambio: Es la tasa que expresa el valor de una moneda en términos de otra moneda. Tasa interna de retorno (TIR): Tasa de rendimiento sobre una inversión de activos. Utilidad: Son las ganancias monetarias o beneficios que obtiene una empresa por llevar a cabo la producción y venta de sus bienes y/o servicios en el mercado. Utilidad Máxima Deseada: Es la cantidad máxima de utilidades monetarias o beneficios que la empresa desea obtener por la venta de los bienes y servicios. Utilidad Máxima Posible: Es la cantidad máxima monetaria de utilidad que la empresa puede obtener por la venta de sus productos. Utilidad Mínima Esperada: Cantidad mínima de utilidades monetarias o beneficios que la empresa espera obtener por la venta de los bienes y servicios. Valor actual neto (VAN): Es el valor presente de los flujos de efectivo de un proyecto descontados a una tasa de interés dada. Valores: Constituyen el núcleo de toda cultura empresarial ya que aportan un sentido de dirección común a todas las personas que componen la empresa y unas líneas directrices a su labor diaria. Los valores en los que se participa definen el carácter fundamental de la organización y crean un sentido de identidad en ella.
280
Venta: Acción mediante la cual uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho a otro; que a su vez se obliga a pagar por ello un precio determinado en dinero. Viabilidad: Es la condición o el conjunto de factores que se deben procurar para que hagan posible la implementación de un proyecto. Visión: Se refiere a lo que la empresa quiere alcanzar, la imagen futura de la organización o empresa; identidad a largo plazo, que establece la dirección o promotor desde el inicio de la misma. Volatilidad: Medida de la frecuencia e intensidad de los cambios del precio de un activo o de un tipo definida como la desviación estándar de dicho cambio en un horizonte temporal específico.
281
ANEXOS
282
La siguiente lista de anexos podrá ser consultada en el medio electrónico de almacenamiento adjunto en el presente escrito.
1. Cuestionario
2. Presentación de Universe Of Energy
3.
Presentación de UNI-SOLAR
4. Eficiencia de celdas solares, según UNAM
5. Ficha Técnica de Celda a instalar
6. Membrana para techos
7. Escuela Superior de Medicina
7.1 Fotos y planos
7.2 Recibos de Consumo Eléctrico
7.3 Propuestas de UOE 8. Tesis : “Sustentabilidad, un negocio internacional en México. Un proyecto de inversión para Universe Of Energy.”
283