TABLA DE CONTENIDO C A P I T U L O I

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C. RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A. TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I M E M O R I A

0 downloads 55 Views 9MB Size

Story Transcript

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I M E M O R I A J U S T I F I C A T I V A.................................................................................... 6 1.

PRESENTACION.................................................................................................................... 7 1.1. INTRODUCCION ............................................................................................................. 7 1.2. DEFINICIONES GENERALES ...................................................................................... 9

2.

JUSTIFICACION Y MARCO NORMATIVO ...................................................................... 12 2.1. JUSTIFICACION ............................................................................................................ 12 2.2. LEY 9ª DE 1989 ............................................................................................................. 12 2.3. LEY 388 DE 1997 DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...................................... 13 2.4. DECRETO NACIONAL 2181 DE 2006 ....................................................................... 14 2.5. DECRETO 190 DE 2004 - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............ 14 2.6. PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ 2012 – 2016 “BOGOTÁ HUMANA”. ........... 16 2.7. PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD. DECRETO 319 DE 2006. .............................. 18 2.8. PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS DE BIENESTAR SOCIAL. ................... 18 2.9. PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS DE BOGOTÁ D.C. ..... 18 2.10.

DECRETO 215 DE 2005 - PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO ............ 19

2.11.

PLAN ZONAL DEL CENTRO ................................................................................... 19

2.12.

UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL, UPZ 102 – LA SABANA ..................... 20

2.13.

DECRETOS 296 DE 2003 Y 329 DE 2006 ............................................................ 21

2.14.

DECRETO 398 DE 2009 ........................................................................................... 21 DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

1

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

3

4.

5.

CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

OBJETIVOS DEL PLAN PARCIAL .................................................................................... 22 3.1

OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................. 22

3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................... 23

DESLINDE DE ÁREAS INICIALES ................................................................................... 25 4.1

LOCALIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL PLAN PARCIAL ................................ 25

4.2

CUADRO GENERAL DE AREAS................................................................................ 26

4.3

AMBITO DE APLICACIÓN ........................................................................................... 27

4.4

PREDIOS QUE CONFORMAN EL AREA DE PLANIFICACIÓN ........................... 27

4.5

DELIMITACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA.......................................................... 28

DIAGNÓSTICO ..................................................................................................................... 29 5.1

ELEMENTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS PÚBLICOS .............................. 29

5.2

DIAGNÓSTICO FÍSICO ................................................................................................ 34

5.2.1

MORFOLOGÍA URBANA ...................................................................................... 34

5.2.2

CONTEXTO URBANO ........................................................................................... 35

5.2.3

USOS ........................................................................................................................ 65

5.2.4

ALTURAS ................................................................................................................. 68

5.2.5

LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO ................................................................... 69

5.3 6

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS........................................................ 69

CARACTERIZACIÓN SOCIO – ECONÓMICA ................................................................ 70 6.1

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 70

6.2

DELIMITACION DEL ÁREA ......................................................................................... 72

6.3

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 72

6.4

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE ENCUESTAS ............... 73 DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

2

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

6.4.1

PERFIL GENERAL DE LA LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES ....................... 73

6.4.2

RESULTADO DEL ANÁLISIS SOCIO – ECONÓMICO DEL SECTOR DEL

PLAN PARCIAL .................................................................................................................... 75 6.4.3. AVALUOS CATASTRALES (Ver Plano No 12).................................................. 91 6.4.4. AVALUOS COMERCIALES .................................................................................. 92 6.4.5. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS GEO-ECONÓMICAS HOMOGÉNEAS ........ 92 CAPITULO II F O R M U L A C I O N ................................................................................................................ 94 1.

ESTRUCTURA URBANA .................................................................................................... 95 1.1. COMPONENTE PÚBLICO: CESIONES PARA ESPACIO PÚBLICO Y OTRAS ÁREAS LIBRES. ....................................................................................................................... 96 1.1.1. ELEMENTOS DEL COMPONENTE PÚBLICO ................................................. 99 1.1.2. AMBITO DE INFLUENCIA .................................................................................. 100 1.2. ELEMENTOS DEL COMPONENTE PRIVADO – MODELO DE OCUPACIÓN 102 1.2.1. UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA ................................................. 103 1.2.2. EDIFICABILIDAD Y USOS EN EL MODELO POR UNIDAD DE ACTUACIÓN 106 1.2.3. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y UNIDADES POR USO .......................... 108 1.2.4. ÍNDICES DE ESPACIO PÚBLICO POR HABITANTE ................................... 110 1.3. NORMAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS GENERALES ................... 110 1.3.1. INDICES URBANISTICOS .................................................................................. 110 1.3.2. NORMAS VOLUMÉTRICAS – ALTURAS MÁXIMAS PERMITIDAS ........... 111 1.3.3. USOS ...................................................................................................................... 118 DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

3

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

1.3.4. NORMAS SOBRE SOTANOS, RAMPAS Y ESCALERAS ............................ 133 1.3.5. NORMAS SOBRE CONEXIONES SUBTERRÁNEAS ................................... 133 1.3.6. ACCESOS VEHICULARES Y CUPOS DE ESTACIONAMIENTOS ............ 134 1.3.7. EQUIPAMIENTO COMUNAL ............................................................................. 141 1.4. INFRAESTRUCTURA DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO .. 142 2.

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN PARCIAL ....................... 143 2.1. GESTIÓN OPERATIVA DEL PLAN PARCIAL ........................................................ 143 2.2. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN, PROGRAMAS Y PROYECTOS ........................ 147 2.2.1. ESTRATEGIAS FRENTE A BIENES DE INTERÉS CULTURAL ................. 148 2.2.2. GESTIÓN SOCIAL ............................................................................................... 150 2.2.3. GESTIÓN URBANÍSTICA ................................................................................... 156 2.2.4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANÍSTICA ........................................... 159 2.2.5. GESTIÓN FINANCIERA ...................................................................................... 162 2.2.6. GESTIÓN AMBIENTAL ....................................................................................... 163 2.2.7. GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL PLAN PARCIAL ......................................... 163 2.2.8. La Entidad Gestora o el Operador Urbano ....................................................... 164 2.3. CONTROL SOCIAL ..................................................................................................... 165

3.

REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS Y SIMULACIÓN URBANÍSTICO

FINANCIERA ............................................................................................................................... 165 3.1. BENEFICIOS DEL PLAN PARCIAL.......................................................................... 166 3.2. CARGAS DEL PLAN PARCIAL ................................................................................. 168 3.3. EQUILIBRIO DEL REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS .............................. 171 3.4. SIMULACIÓN URBANÍSTICO FINANCIERA .......................................................... 174 DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

4

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

3.4.1. SINTESIS DE LA SIMULACION URBANÍSTICO FINANCIERA .................. 175 3.4.2. Ingresos de la Simulación Urbanístico Financiera .......................................... 176 3.4.3. EGRESOS DE LA SIMULACION URBANÍSTICO FINANCIERA ................. 176

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

5

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

CAPITULO I MEMORIA JUSTIFICATIVA

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

6

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

1. PRESENTACION 1.1. INTRODUCCION El presente documento se elaboró a partir de la voluntad de los formuladores de ajustar la propuesta urbanística inicial del proyecto de plan parcial con base en las observaciones del Ministerio de Cultura (oficio No. 412 - 231066 de septiembre 4 de 2012 y Concepto MC019287-EE 2013 del 19 de diciembre de 2013) y las expectativas y nuevas directrices respecto de la renovación urbana de la nueva administración distrital. Este nuevo ajuste se presenta además con el ánimo de concertar los diferentes intereses y visiones a favor de la ciudad a pesar de que ya la administración había expedido la Resolución de Viabilidad no. 1332 de junio de 2009, que le daba vía libre a la administración a expedir en corto tiempo el decreto reglamentario del plan parcial.

El documento reúne nuevamente la memoria justificativa y el soporte técnico urbanístico y cartográfico para sustentar la formulación del Plan Parcial de renovación urbana “La Sabana” que incluye las manzanas 00610511, 00610512 y 00610513 del barrio San Victorino, localizadas entre la Avenida calle 13 y la calle 16 y las carreras 17 y 18 de la ciudad de Bogotá. Este documento se presenta como requisito establecido por el decreto 2181 de 2006, el cual reglamenta las disposiciones relativas a la formulación de planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997.

La propuesta del Plan Parcial contenida en este documento aborda uno de los sectores más representativos y tradicionales como polo de desarrollo de la ciudad, con una posición estratégica que le da una perspectiva urbano-regional en el futuro próximo. El sector de la Estación de La Sabana es de gran trascendencia en la memoria de los bogotanos, aún cuando fue sufriendo procesos de deterioro progresivo, debido a la sustitución del tren como medio de transporte de los visitantes y turistas que llegaban a la capital desde distintas ciudades del país en los años sesenta y que determinaron la fisonomía que actualmente lo caracteriza.

El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, acogió la tradición del sector proponiendo una serie de operaciones estratégicas para permitir su renovación urbana, asignándole este tipo de tratamiento con el propósito de inducir el cambio de los usos que han generado deterioro, por nuevos usos acordes con la vocación de la ciudad en el siglo XXI.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

7

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

La Administración Distrital expidió la Resolución No. 1051 de diciembre de 2007, donde se establecen las determinantes, que condicionan la formulación de este plan parcial en concordancia con el modelo de ciudad y los objetivos propuestos por el Plan de Ordenamiento Territorial.

Bogotá ya no puede continuar expandiendo su suelo hacia los municipios vecinos, sino que la directriz del Plan de Ordenamiento Territorial vigente, de construir una ciudad-región, debe materializarse a través de su crecimiento hacia adentro, mediante la densificación de los sectores mejor servidos de la ciudad, con una adecuada mezcla de usos que atiendan la demanda de comercio y servicios como ciudad terciaria y se logre el repoblamiento del centro conjuntamente con la recuperación de su patrimonio histórico y cultural. El Plan de Desarrollo 2012 – 2016 “BOGOTA HUMANA”, establece además programas y proyectos que apuntan al desarrollo de intervenciones público-privadas enfocadas a la revitalización del centro ampliado de la ciudad y a la generación de proyectos de vivienda de interés prioritario en el marco del modelo de una ciudad densa y compacta. Esta política pública sustenta y valida la propuesta normativa del plan parcial “La Sabana”.

El Plan Parcial se concibe como un instrumento para lograr armonizar la transformación física del sector de la Estación de La Sabana, con parámetros de calidad ambiental y urbanística que respondan a las necesidades económicas, sociales y culturales de la población, dentro de una concepción integral del desarrollo.

Este sector posee aspectos condicionantes relacionados con la presencia de Bienes de Interés Cultural de la nación, que han requerido de un valioso proceso de acompañamiento y asesoría por parte de la Dirección de Patrimonio y Renovación de la Secretaría Distrital de Planeación y de la Unidad de Protección del Ministerio de Cultura, de manera que se logre la concertación de los diferentes intereses frente a este tipo de bienes.

De igual manera, la complejidad y heterogeneidad de este sector requirió del plan parcial atender de manera especial el art. 4 de la Ley 388 de 1997 y sus normas reglamentarias,

sobre

participación democrática.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

8

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Para ello se realizó una caracterización socio-económica y una serie de talleres y procesos de información y consulta con los distintos actores presentes en el sector. A partir de este reconocimiento se evalúo la situación actual y las expectativas de sus moradores, de manera que la propuesta logra acoger los distintos intereses que confluyen y proponer unas estrategias de gestión, programas y proyectos para la mitigación de los impactos negativos que de manera involuntaria se puedan producir por las intervenciones propuestas. El propósito final del plan es lograr una construcción colectiva y un “gana gana” de todos los actores: los propietarios incrementan el valor de su patrimonio, los dueños de empresas y negocios mejoran el entorno para atraer compradores, los inversionistas y promotores inmobiliarios logran niveles de rentabilidad por encima de sus costos de oportunidad y finalmente la ciudad con la recuperación y repoblamiento del centro logra la estructuración de un sistema de espacios públicos y la protección de sus Bienes de Interés Cultural, atendiendo a la vez las necesidades de su población en condiciones de habitabilidad y productividad.

1.2.

DEFINICIONES GENERALES

Para el desarrollo del siguiente Documento Técnico de Soporte se tendrán en cuenta las siguientes definiciones generales, las cuales contempla el artículo 2 del Decreto 2181 de 2006 y las definidas específicamente para el presente plan parcial de renovación urbana, de acuerdo a las condiciones particulares del área delimitada. 1. Aprovechamiento del suelo o aprovechamiento urbanístico. Es el número de metros cuadrados de edificación para un determinado uso que la norma urbanística autoriza en un predio. 4. Área bruta o ámbito de aplicación. Corresponde al área de planificación del plan parcial determinada por el perímetro conformado por las líneas de sardineles de los andenes de las carreras 17, 18 y calles 13 y 16. 5. Área predial inicial. Corresponde al área privada de terreno de los inmuebles que hacen parte del ámbito de aplicación del plan parcial y que equivalen a las áreas que se encuentran alinderadas en las manzanas catastrales correspondientes y los respectivos boletines de nomenclatura. 6. Área neta predial. Para el caso de este plan parcial el área neta predial equivale a la resultante de descontar del área bruta (o ámbito de aplicación), las áreas de reserva para la malla vial arterial y las áreas de la malla vial local que se mantienen. Dicha área se convierte DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

9

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

en el área neta predial (para cálculo de índices) sobre la cual se deberán calcular los índices de construcción y ocupación. 7. Área útil. Es el área resultante de restarle al área neta predial (para cálculo de índices), el área correspondiente a las zonas de cesión para espacio público, las nuevas vías locales y el control ambiental sobre las vías de la malla vial arterial principal. 8. Área privada afecta al uso público. Corresponde al área libre incluida en el área útil, de propiedad privada pero de uso público. Esta área no puede tener ningún cerramiento garantizando así la continuidad con los espacios de cesión pública. 9. Área de ocupación. Corresponde al área ocupada en primer piso resultante de aplicar el índice de ocupación al área neta predial (para cálculo de índices). Esta área hace parte del área útil. 10. Áreas de cesión de espacio público. Corresponden a las áreas libres cedidas del área privada y escriturables al Distrito Capital. Dichas áreas están conformadas tanto por las zonas verdes como por zonas duras y están calculadas sobre el área resultante indicativa para cálculo de cesiones. 11. Área libre. Corresponde a la sumatoria de todas las áreas no cubiertas y sin cerramientos conformadas tanto por las áreas privadas de uso público como por las áreas de cesión de espacio público. 12. Índice de construcción. Es el número máximo de veces que la superficie de un terreno puede convertirse por definición normativa en área construida, y se expresa por el cociente que resulta de dividir el área permitida de construcción por el área total de un predio. 13. Índice de ocupación. Es la proporción del área de suelo que puede ser ocupada por edificación en primer piso bajo cubierta, y se expresa por el cociente que resulta de dividir el área que puede ser ocupada por edificación en primer piso bajo cubierta por el área total del predio. 14. Infraestructura o red vial principal. Es la conformada por la malla vial principal, arterial y demás vías de mayor jerarquía que hacen parte de los sistemas generales o estructurantes del plan de ordenamiento territorial y que soportan los desplazamientos de larga distancia, permitiendo la movilidad dentro del respectivo municipio o distrito a escala regional, metropolitana y/o urbana. 15. Infraestructura o red vial secundaria. Es la conformada por el conjunto de vías que permiten la movilidad y articulación entre la malla vial arterial o principal y la red vial local.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

10

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

16. Infraestructura o red vial local. Es la conformada por el conjunto de vías que permiten la comunicación entre las urbanizaciones y la red vial secundaria, garantizando la accesibilidad interna a cada una de las unidades prediales de la urbanización. 17. Plan parcial. Es el instrumento mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento territorial, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la Ley 388 de 1997. Mediante el plan parcial se establece el aprovechamiento de los espacios privados, con la asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y edificabilidad, así como las obligaciones de cesión y construcción y dotación de equipamientos, espacios y servicios públicos, que permitirán la ejecución asociada de los proyectos específicos de urbanización y construcción de los terrenos incluidos en su ámbito de planificación. 18. Sistemas generales o estructurantes. Corresponden a las infraestructuras de la red vial principal y las redes matrices de servicios públicos domiciliarios, así como los equipamientos colectivos y espacios libres destinados para parques y zonas verdes públicas de escala urbana o metropolitana y que sirven a toda la población del municipio o distrito, según lo previsto por el plan de ordenamiento territorial. 19. Tratamientos urbanísticos. Son las determinaciones del plan de ordenamiento territorial, que atendiendo las características físicas de cada zona considerada, establecen normas urbanísticas que definen un manejo diferenciado para los distintos sectores del suelo urbano y de expansión urbana. Son tratamientos urbanísticos el de desarrollo, renovación urbana, consolidación, conservación y mejoramiento integral. 20. Uso del suelo. Es la destinación asignada al suelo por el plan de ordenamiento territorial o los instrumentos que lo desarrollen o complementen, de conformidad con las actividades que se puedan desarrollar sobre el mismo. Los usos pueden ser principales, compatibles, complementarios, restringidos y prohibidos. 21. Cargas de formulación: Las cargas de Formulación corresponden a la totalidad de los costos y gastos asociados al cumplimiento de los requisitos establecidos en el numeral 1, 2 y 3 del artículo 7° del Decreto Nacional 2181 de 2006, para la elaboración del Documento Técnico de Soporte y la propuesta del proyecto de decreto que adopta el plan parcial con sus normas urbanísticas. . DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

11

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

22. Cargas de gestión: Las cargas de gestión corresponden a la totalidad de los costos y gastos tendientes a la consolidación de la unidad de actuación urbanística y/o de gestión a través del reajuste de tierras o integración inmobiliaria, hasta la obtención de las respectivas licencias de urbanismo y construcción. Dentro del contexto del presente plan parcial las cargas de gestión están asociadas a todos los costos que asuman las entidades gestoras y el o los operador (es) urbano (s) para el cumplimiento de sus funciones, entre otros actores que se requieran para asegurar la consolidación de las Unidades de Actuación Urbanística y/o Gestión, según el caso. 23. Cargas de mitigación de impactos: Las cargas de mitigación de impactos son la totalidad de los costos y gastos asociados para minimizar los efectos producidos sobre las actividades económicas, los residentes y/o moradores de los predios intervenidos.

2. JUSTIFICACION Y MARCO NORMATIVO

2.1.

JUSTIFICACION

El plan parcial se constituye en el instrumento de gestión urbana asignado por la normativa local y nacional apropiado para la recuperación de las manzanas aledañas a la Estación de La Sabana, tanto a nivel de espacio público como a nivel de optimización de los espacios privados. La formulación de este plan parcial se justifica en el marco normativo que se expone a continuación.

2.2.

LEY 9ª DE 1989

La ley 9 de 1989 establece, en su artículo 39, que los planes de renovación urbana son aquellos dirigidos a introducir modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones para detener los procesos de deterioro físico y ambiental de los centros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el mejoramiento del nivel de vida de los moradores de las áreas de renovación, el aprovechamiento intensivo de la infraestructura establecida de servicios, la densificación racional de áreas para vivienda y servicios, la descongestión del tráfico urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes históricos y culturales, todo con miras a una utilización más eficiente de los inmuebles urbanos y con mayor beneficio para la comunidad. Adicionalmente el artículo 77 establece que: Los Municipios, el Distrito Especial de Bogotá y la Intendencia de San Andrés y Providencia o sus entidades descentralizadas podrán asociarse con otras entidades públicas y con los particulares, por iniciativa de cualesquiera de éstos, para DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

12

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

desarrollar áreas no desarrolladas previstas en el Plan de Desarrollo, mediante el sistema de reajuste de tierras, que consiste en englobar diversos lotes de terreno para luego subdividirlos en forma más adecuada y dotarlos de obras de infraestructura urbana básica, tales como vías, parques, redes de acueducto, energía eléctrica y teléfonos. También podrán adelantar proyectos de integración inmobiliaria en zonas, áreas e inmuebles clasificadas como de desarrollo, redesarrollo y renovación urbana, con el objeto de reunir o englobar distintos inmuebles para subdividirlos y desarrollarlos, construirlos, o renovarlos y enajenarlos. Las entidades antes enumeradas serán las encargadas de adelantar los proyectos relacionados con estos inmuebles mediante acuerdos de asociación, contratos de sociedad u otros que celebre con los propietarios de las tierras, así como también mediante la compraventa y expropiación de los inmuebles requeridos.

2.3.

LEY 388 DE 1997 DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En la Ley 388 de 1997, artículo 19, se establece que “Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la presente Ley. El plan parcial o local incluirá por lo menos los siguientes aspectos: 1. La delimitación y características del área de la operación urbana o de la unidad mínima de actuación urbanística contemplada en el plan parcial o local. 2. La definición precisa de los objetivos y las directrices urbanísticas específicas que orientan la correspondiente actuación u operación urbana, en aspectos tales como el aprovechamiento de los inmuebles; el suministro, ampliación o mejoramiento del espacio público, la calidad del entorno, las alternativas de expansión, el mejoramiento integral o renovación consideradas; los estímulos a los propietarios e inversionistas para facilitar procesos de concertación, integración inmobiliaria o reajuste de tierras u otros mecanismos para garantizar el reparto equitativo de las cargas y los beneficios vinculadas al mejor aprovechamiento de los inmuebles; los programas y proyectos urbanísticos que específicamente caracterizan los propósitos de la operación y las prioridades de su desarrollo, todo ello de acuerdo con la escala y complejidad de la actuación o de la operación urbana contemplada. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

13

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

3. Las normas urbanísticas específicas para la correspondiente unidad de actuación o para el área específica objeto de la operación urbana objeto del plan: definición de usos específicos del suelo, intensidades de ocupación y construcción, retiros, aislamientos, empates y alturas. 4. La definición del trazado y características del espacio público y las vías y, especialmente en el caso de las unidades de actuación, de la red vial secundaria; de las redes secundarias de abastecimiento de servicios públicos domiciliarios; la localización de equipamientos colectivos de interés público o social como templos, centros docentes y de salud, espacios públicos y zonas verdes destinados a parques, complementarios del contenido estructural del plan de ordenamiento. 5. Los demás necesarios para complementar el planeamiento de las zonas determinadas, de acuerdo con la naturaleza, objetivos y directrices de la operación o actuación respectiva. 6. La adopción de los instrumentos de manejo de suelo, captación de plusvalías, reparto de cargas y beneficios, procedimientos de gestión, evaluación financiera de las obras de urbanización y su programa de ejecución, junto con el programa de financiamiento.

2.4.

DECRETO NACIONAL 2181 DE 2006

El Decreto Nacional 2181 de 2006 reglamentó parcialmente las disposiciones relativas a planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997, en lo concerniente al procedimiento para su formulación, adopción y contenido.

2.5.

DECRETO 190 DE 2004 - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El artículo 373, del Decreto 190 de 2004 del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. define el Tratamiento de Renovación Urbana como aquél “que busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen condiciones de subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su potencial de desarrollo”. El área de intervención de Renovación Urbana según el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.) se encuentra dentro de las centralidades de Integración nacional e internacional Centro (Centro histórico - Centro internacional) cuyos usos principales son el Institucional y el Comercial. El ordenamiento en centralidades según el Plan de Ordenamiento Territorial tiene como objetivo consolidar espacial y funcionalmente las áreas actuales de las mismas e incentivar la localización y disposición ordenada de nuevas actividades, que refuercen o complementen las DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

14

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

existentes. Por consiguiente se definen para lograr estos objetivos dos programas estratégicos, la consolidación del centro de la ciudad y de la red de Centralidades del Distrito Capital y la articulación física y virtual con el comercio nacional e internacional. A.

Programa de Consolidación del centro de la ciudad y de la red de centralidades del Distrito Capital

Busca jerarquizar programas, actuaciones y proyectos con el fin de que sean observados en los planes de inversión y facilitar la aplicación de instrumentos de gestión. Específicamente se trata de consolidar el centro como espacio económico, social, cultural, hospitalario, de servicios y universitario de la región y el país. Para ello se promoverá la concentración de inversión en su área, y la utilización de los instrumentos de gestión previstos en la ley y el presente Plan. Según el Plan de Ordenamiento Territorial este programa se estructura en tres subprogramas siendo relevante para el área de intervención, el subprograma de Fortalecimiento del centro histórico y centro internacional y el Fortalecimiento del Centro de la ciudad como Centro Regional. El subprograma de Fortalecimiento del centro histórico se fundamenta en los siguientes proyectos: a. Construcción y mejoramiento del sistema de movilidad en el centro histórico e internacional. b. Renovación del área de la Estación de La Sabana. c. Renovación de las áreas en el entorno de las estaciones del transporte masivo de buses articulados en la Calle 13, Av. Jiménez y en zonas aledañas a la Avenida de Los Comuneros. d. Recuperación de espacio público y control a terminales ilegales de buses urbanos e intermunicipales. e. Plan de Regularización y Manejo Universidades del Centro. El subprograma de Fortalecimiento del centro de la ciudad como centro regional se fundamenta en los siguientes proyectos: a. Recuperación de la malla vial y la red de andenes del centro. b. Construcción de la Avenida Mariscal Sucre y la malla vial intermedia para soportar las rutas de transporte público desde las centralidades al centro de la ciudad. c. Adecuación de parques para uso de la población residente en el centro. d. Organización de rutas cortas de transporte público en el centro de la ciudad con conexión a las estaciones fijas del transporte masivo de buses articulados.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

15

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Por otra parte, el Decreto 190 de 2004, en su numeral 1, literal d) del artículo 302 determina para la protección a moradores que se deben adelantar las acciones necesarias para prevenir, mitigar y controlar los impactos socioeconómicos originados por el traslado de las familias. (Aunque se refiere obras públicas, los planes parciales generan obras de interés público). El artículo 303 del Decreto 190 de 2004, define igualmente, que toda entidad que adelante una obra, proyecto o intervención que implique desplazamiento de población deberá realizar un estudio socioeconómico que permita determinar sus características e identificar y evaluar los impactos causados a los diferentes grupos humanos que intervienen: población a reubicar, residente y receptora.

2.6.

PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ 2012 – 2016 “BOGOTÁ HUMANA”.

Mediante el Acuerdo Distrital 489 del 12 de junio de 2012 El Concejo de Bogotá D.C. adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas “Bogotá – Humana”, del cual se destacan el “Programa Vivienda y Hábitat Humanos”, con el proyecto prioritario “Producción de Suelo y Urbanismo para la Construcción de V.I.P.” y el con el proyecto prioritario “Cualificación del entorno urbano”. El primer proyecto “Producción de Suelo y Urbanismo para la Construcción de V.I.P.” consiste fundamentalmente en la gestión de predios para la construcción de viviendas de interés prioritario y el incremento de espacios públicos, facilitando la participación de los propietarios de suelo en los proyectos e incluyendo la iniciativa privada en la construcción de las viviendas. El “Programa Revitalización del Centro Ampliado” consiste “en intervenir zonas deterioradas o con precarias condiciones urbanísticas y ambientales, con el propósito de actualizar las infraestructuras de servicios públicos, aprovechar la oferta de transporte público, aumentar la oferta de espacio público y equipamientos, recuperar su significado como bien colectivo y patrimonial, potenciar su dinámica socioeconómica, aumentar el verde urbano y mejorar las oportunidades de la ciudadanía en el acceso a un hábitat humano.

Esto último mediante la generación de nueva oferta de unidades habitacionales asequibles a los hogares de más bajos ingresos en el centro ampliado de la ciudad promoviendo la mezcla social y de actividades. De igual modo, la revitalización implica proteger el patrimonio DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

16

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

inmueble y generar alternativas sociales y financieras para su mantenimiento, promoción, uso y aprovechamiento sin poner en riesgo su conservación.

La estrategia de intervención del centro tradicional y el centro ampliado se hará mediante proyectos urbanos de iniciativa pública y en alianzas con el sector privado, que incluyan procesos de densificación en los que la actuación pública se concentre en la producción de vivienda para los sectores de más bajos ingresos, y la cualificación de las infraestructuras públicas y el espacio urbano. Estas intervenciones serán potenciadas por aquellas realizadas en movilidad. Las intervenciones urbanas que contengan inmuebles y sectores de interés cultural involucrarán acciones de protección del patrimonio y se articularán con las acciones de producción de Viviendas de Interés Prioritario. La revitalización urbana en los procesos de densificación tendrá como principio básico orientador proteger la permanencia de los propietarios originales, con base en la implementación de mecanismos voluntarios de actuación asociada y participación equitativa en las cargas y beneficios de los proyectos.” Entre los proyectos prioritarios de este programa está el de la “Cualificación del entorno urbano”, el cual consiste en “Generar nueva oferta de espacios públicos, equipamientos, actualizar las infraestructuras de servicios públicos y mejorar las condiciones de movilidad de acuerdo con las necesidades urbanas derivadas de los procesos de redensificación. Esta cualificación se realizará con criterios de sostenibilidad ambiental y mejoramiento del paisaje urbano y de la seguridad ciudadana, y promoverá la mezcla de usos y grupos sociales. Los programas incluidos en el “Plan de Desarrollo Bogotá Humana” antes mencionados sustentan de manera significativa la formulación del Plan Parcial La Sabana, cuya propuesta además concreta en su totalidad las iniciativas públicas de revitalización del centro, redensificación, oferta de vivienda de interés prioritario, aumento de los índices de espacio público, la mezcla de usos y la visión de una ciudad densa y compacta entre otras.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

17

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

2.7.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD. DECRETO 319 DE 2006.

El Plan Maestro de Movilidad –PMM- establece las directrices de ordenamiento territorial para la movilidad en la ciudad de Bogotá. Este plan cataloga a la Estación de La Sabana como posible nodo de integración ínter modal en el Sistema Integrado de Transporte Público. El PMM plantea la conformación del Sistema Integrado de Transporte Público a partir de la utilización de las redes ferroviarias así: El Tren de Cercanías deberá articularse con el Sistema Integrado de Transporte Público, arribando hasta los complejos de integración modal periféricos. La red ferroviaria dentro del perímetro urbano podrá ser adecuada para tranvías. A través de instancias de coordinación interinstitucional con La Nación y el Departamento, se concertará la modificación de los trazados de la red férrea para evitar los cruces a nivel con la red vial Distrital, con el fin de reubicar la red férrea a lo largo de la Avenida Longitudinal de Occidente para el servicio a los centros logísticos.

2.8.

PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS DE BIENESTAR SOCIAL.

El Plan Maestro de Equipamientos de Bienestar Social, PMEBS busca ordenar la infraestructura de Bienestar Social de la ciudad durante los próximos veinte años. El PMEBS identifica a la UPZ La Sabana y las Nieves de la zona de estudio de la Estación de La Sabana como UPZ con Tejidos consolidados en conservación o renovación urbana con zonas degradadas de centro metropolitano y actividades de alto impacto metropolitano. Por tal razón plantea proyectos de distinta índole para mitigar esta condición, relacionados en el Plano de Proyectos de Planes Maestros.

2.9.

PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS DE BOGOTÁ D.C.

El Decreto 449 de 2006 referente al Plan Maestro de Equipamientos Educativos, establece dentro de su objetivo general, consolidar el servicio educativo como un elemento estructurante del territorio, a través de la formulación de un sistema urbano integrado, factible y financieramente sostenible y de la definición de directrices y estrategias operacionales, para la construcción de ambientes escolares de cohesión y de inclusión social. Igualmente, el Decreto 190 de 2004, define los Planes Maestros de equipamientos como instrumentos estructurantes de primer nivel, los cuales tienen un horizonte de largo plazo. Con base en ellos se estructura la estrategia de ordenamiento adoptada como instrumentos que DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

18

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

orientan la programación de la inversión y los requerimientos de suelo para el desarrollo de las infraestructuras y equipamientos. En este mismo decreto en su artículo 235, dispone que los Planes Maestros de Equipamientos son instrumentos que definen el ordenamiento de cada uno de los servicios dotacionales y adoptan estándares urbanísticos e indicadores para una programación efectiva de los requerimientos del suelo y unidades de servicio necesarias con el fin de atender las diferentes escalas urbanas del sector de educación del Distrito Capital. El Distrito Capital de Bogotá requiere, a través de un Plan Maestro de Equipamientos Educativos formales y no formales, trazar y reglamentar las normas, políticas, directrices y medidas necesarias que permitan estructurar, articular, optimizar y ordenar el equipamiento educativo tanto formal como no formal en aras de una mejor prestación del servicio y una adecuada relación con el ordenamiento de la ciudad.

2.10. DECRETO 215 DE 2005 - PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO El Decreto 215 de 2005, define diferentes programas, entre los cuales se destaca el programa 3. Valoración social de conjuntos monumentales de espacio público, donde se identificó a la Estación de La Sabana – Plaza España en el conjunto Nodos de Transporte. Para este programa se proponen tres acciones que estructuran los Conjuntos por parte de la comunidad, dirigido a estudiantes, entidades turísticas, organizaciones sociales, entidades y empresas de cada Conjunto.

2.11. PLAN ZONAL DEL CENTRO El Decreto 492 de 2007, “Por el cual se adopta la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas para las Unidades de Planeamiento Zonal UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo”, definió en el artículo 33 entre otros criterios de ordenamiento para la UPZ 102 - La Sabana, lo siguiente: e. Aprovechar la construcción de la Avenida Mariscal Sucre para generar procesos de renovación urbana en sus bordes. f. Incentivar procesos de intervención urbana en las áreas de influencia del Cementerio Central y de la Estación de La Sabana, de forma tal que se consoliden servicios complementarios que permitan la competitividad de estos usos dotacionales. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

19

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

2.12. UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL, UPZ 102 – LA SABANA El Decreto 187 de 2002 reglamentó la Unidad de Planeamiento Zonal 102 La Sabana, la cual se constituye en un nodo articulador del centro Tradicional con el eje occidente y la ciudad al norte y al sur, e involucra diferentes actividades, entre las que se destacan las comerciales especializadas. Tal conexión se efectúa mediante los ejes de las Avenidas Jorge Eliécer Gaitán, Ciudad de Lima, Colón, de los Comuneros, la futura Avenida Mariscal Sucre y el eje histórico de las calles 10 y 11, con presencia de elementos de carácter institucional, de transporte, patrimonial y las áreas de oportunidad conformadas por zonas catalogadas como de Renovación Urbana, instrumento que permite la recuperación de sectores deteriorados. Dentro de la estructura básica se define el área de intervención como un área de actividad de Comercio y Servicios y el Tratamiento de Renovación Urbana con Modalidad de Redesarrollo. Mediante la Resolución No. 2296 de diciembre 23 de 2010 la Secretaría distrital de Planeación; considerando que los sectores normativos No. 5, 19 y 33 que hacen parte integral de la UPZ 102 –La Sabana, no tenían definida una norma urbanística básica de usos y edificabilidad mientras fueran definido dentro de un plan parcial, complementó dichos sectores estableciendo normas dentro del tratamiento de Renovación Urbana. (Ver Fig. 1).

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

20

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 1. Sector normativo 19 – UPZ 102 La Sabana

2.13. DECRETOS 296 DE 2003 Y 329 DE 2006 Así mismo, los Decretos 296 de 2003 y 329 de 2006 sobre planes de gestión social para mitigación de impactos y compensaciones en obra pública o de interés público, son referentes que acoge el plan parcial para diseñar y promover su estrategia de gestión social.

2.14.

DECRETO 398 DE 2009

El decreto 398 del 26 de agosto de 2009 informa a la ciudadanía de Bogotá D.C., el resultado de la Consultoría "Diseño conceptual de la Red de Transporte Masivo Metro y dimensionamiento y estructuración técnica, legal y financiera de la primera línea metro, en el marco del SITP para la ciudad". Este decreto establece divulgar el trazado de la Primera Línea de Metro – PLM señalada en los planos respectivos, en la cual una de sus estaciones correspondería a La Estación de La Sabana. Este antecedente potencializa aún más la pertinencia del desarrollo del sector involucrado en el ámbito de aplicación del presente plan parcial. (Ver Fig. 2).

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

21

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 2. Mapa Oficial Primera Línea de metro – PML. Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 398 de agosto 26 de 2009

3 OBJETIVOS DEL PLAN PARCIAL Los objetivos del presente Plan Parcial se fundamentan en lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital y sus normas reglamentarias, especialmente en las normas específicas contenidas en el Decreto 187 de 2002, mediante el cual se reglamenta la UPZ 102 - La Sabana y la Resolución 1051 de 2007, por la cual se adoptan las determinantes para la formulación del Plan Parcial de Renovación Urbana “La Sabana” y se definen los objetivos de los lineamientos de Planes Parciales de Renovación Urbana Modalidad Redesarrollo, para el Sector 19 de la Estación de La Sabana y en concordancia con las mismas se definen los siguientes objetivos:

3.1 OBJETIVO GENERAL: Aportar a la transformación del sector de la Estación de La Sabana mediante: la configuración de un sistema de espacios públicos que, principalmente, privilegien y valoricen la presencia de los Bienes de Interés Cultural (BIC) y equipamientos de ciudad presentes en el sector; el desarrollo de un modelo de ocupación que incorpore nuevos usos de comercio y servicios que atiendan las demandas originadas por la recuperación de la Estación de La Sabana como nodo de DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

22

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

integración intermodal en el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de la ciudad y la región; y definiendo una oferta de vivienda de diferentes perfiles socioeconómicos en el marco de las políticas de repoblamiento del centro establecidas en el Decreto Distrital 492 de 2007.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: URBANÍSTICOS 

Generar las condiciones urbanísticas óptimas para convertir el área del plan parcial en un hito importante de desarrollo local y regional en el centro de la capital colombiana.



Generar un sistema de espacio público que fortalezca y facilite la movilidad en el sector respondiendo a los flujos peatonales generados por la estación de Transmilenio “La Sabana” y el sistema de transporte masivo proyectado en la Estación de la Sabana de conformidad con lo establecido en el Decreto 398 de agosto 26 de 2009, “Mediante el cual se informa a la ciudadanía de Bogotá D.C., el resultado de la consultoría “Diseño conceptual de la Red de Transporte Masivo Metro y dimensionamiento y estructuración técnica, legal y financiera de la primera línea del metro”, en el marco del SITP para la ciudad” y se ordenan unas actuaciones administrativas y urbanísticas”.



Generar un sistema de espacio público que permita jerarquizar los valores arquitectónicos y urbanos de los Bienes de Interés Cultural (BIC) del ámbito distrital y nacional que se encuentran en el área de influencia del plan, mediante cesión de suelo privado para tal fin.



Contribuir al mejoramiento de la movilidad y accesibilidad vehicular para el sector mitigando el impacto de la futura demanda de vehículos.



Asignar nuevos usos al sector y restringir aquellos que se establezcan como incompatibles para permitir la reactivación física y económica del lugar y de los equipamientos existentes en el área de influencia del plan.



Aumentar la edificabilidad y promover así la iniciativa de inversión privada, para facilitar nuevos desarrollos inmobiliarios y mejorar las condiciones urbanísticas y productivas del sector que actualmente presenta bajo aprovechamiento del suelo.



Reactivar el uso residencial con el fin de establecer un equilibrio de actividades en la zona y así contribuir a la recuperación integral del sector.



Valorar y depurar el inventario de Bienes de Interés Cultural presentes en el área de planificación del plan parcial. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

23

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

SOCIALES: 

Garantizar la oferta de Vivienda de Interés Prioritario y Vivienda de Interés Social en este importante sector del centro de la ciudad y así contribuir con el repoblamiento del centro y los demás programas del Plan de Desarrollo Bogotá – Humana.



Diseñar

intervenciones urbanas

integrales que frenen el deterioro físico, social y

económico del sector, mejorando las condiciones de seguridad, convivencia y productividad de la misma. 

Generar una estrategia de protección a moradores y usuarios del sector de manera que sean los primeros beneficiarios de las operaciones urbanas propuestas dentro de un esquema de concertación y participación.



Contener el traslado de la población residente, fortaleciendo su identidad y sentido de pertenencia a fin de vincularlos a los nuevos desarrollos inmobiliarios para preservar su arraigo cultural con el sector.



Mejorar el entorno y la calidad de los equipamientos educativos, de salud y recreativos presentes en el sector a fin de lograr un incremento de la cobertura y atención.



Promover, con la Administración Distrital,

acciones complementarias orientadas a la

inclusión social de grupos marginados presentes en el sector, para contribuir con el mejoramiento de sus condiciones de habitabilidad. ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 

Propiciar el desarrollo de negocios inmobiliarios dentro de un esquema de cooperación público – privado, donde el Estado asuma el rol de orientador y facilitador para asegurar las posibilidades reales de la renovación.



Fortalecer y renovar las actividades económicas del sector mediante la generación de clusters o cadenas productivas, apoyadas en los programas de la Alcaldía y la Cámara de Comercio y demás entidades que trabajan el tema de emprendimiento, aprovechando las oportunidades de negocios que se generan con la renovación y ordenamiento físico.



Promover la participación de los arrendatarios y usuarios del sector como los potenciales clientes de los negocios inmobiliarios y promotores de la renovación económica.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

24

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

4. DESLINDE DE ÁREAS INICIALES 4.1 LOCALIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL PLAN PARCIAL La propuesta de delimitación del Plan Parcial, responde a lo establecido en el artículo 2º de la Resolución 1051 de 2007 y los criterios enunciados en el artículo 8º de la misma resolución. (Ver Plano No 00, localización general). El Plan Parcial está ubicado en la Localidad de Los Mártires, UPZ 102 La Sabana, en el barrio San Victorino. El área de Planificación del Plan Parcial está conformada por las manzanas 006105 11, 006105 12 y 006105 13, del barrio San Victorino y se circunscribe en los siguientes límites: (Ver Fig. 3 y Fig. 4) Al Norte:

Calle 16

Al Oriente:

Carrera 17

Al Sur:

Calle 13 (Avenida Jiménez)

Al Occidente:

Carrera 18 (futura Av. Mariscal Sucre)

Fig. 3. Localización General del sector en la ciudad

Fig. 4. Delimitación ámbito de aplicación del plan parcial

El área predial inicial de cada una de las manzanas se presenta en la siguiente tabla:

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

25

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

No. Manzana 13 12 11 Total

BASE PREDIAL Area (m2) 7.307,07 5.545,67 9.386,41 22.239,16

% 33% 25% 42% 100%

Tabla 1. Área predial inicial por manzanas

4.2 CUADRO GENERAL DE AREAS En la siguiente tabla se relacionan las áreas correspondientes a la zona de intervención de renovación urbana conformada por las 3 manzanas, anteriormente enunciadas, y que corresponden al ámbito de aplicación para el posterior reparto de cargas y beneficios del Plan Parcial. PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA LA SABANA AREAS GENERALES NOMBRE

AREA TOTAL (M2) 29.258,10

AREA

AREA BRUTA (Ambito de Aplicación) AFECTACION MALLA VIAL ARTERIAL AV MARISCAL SUCRE - AK 18 MALLA VIAL LOCAL EXISTENTE Andén Av. Jimenez Andén Carrera 17 Andén Costado Occidental Calle 15 Calle 14 entre Carreras 17 y 18 Andén Calle 16 Andén Carrera 17 Andén Costado Oriental Calle 15 Calle 15 entre Carreras 17 y 18 Control Ambiental Costado Occidental Av. Mariscal Sucre - Ak 18

% 100%

1.807,57

6%

5.966,45

20%

21.484,09

73%

1.557,71 460,80 352,52 817,63 407,16 938,56 394,69 938,37 99,01

AREA RESULTANTE INDICATIVA PARA CALCULO DE INDICES

Tabla 2. Áreas generales del plan parcial

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

26

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

4.3 AMBITO DE APLICACIÓN De acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de la Resolución 1051 de 2007, el área de planificación del plan parcial corresponde al sector normativo No. 19 de la UPZ 102 – La Sabana, específicamente a los predios listados en el siguiente numeral.

PREDIOS QUE CONFORMAN EL AREA DE PLANIFICACIÓN

4.4

Codigo manzana

Codigo predio 01 02 03 04

05 (PH) 11 06 07 08 09 10 11

Codigo manzana

Propietario INVERSIONES MABA Y CIA EN CS MANUFACTURAS DE CEMENTO S.A. MANUFACTURAS DE CEMENTO S.A. CODENSA S.A. ESP. VANEGAS VERGARA EUSEBIO VANEGAS VERGARA EUSEBIO VANEGAS VERGARA EUSEBIO ROMERO CONTENTO ARGEMIRO BALLEN VICTOR MANUEL ROMERO CONTENTO ARGEMIRO CONTRERAS GOMEZ MARIA ISAURA NAVAS SANTIAGO JOSE GONZALO RODRIGUEZ ESCOBAR JOSE GONZALO RODRIGUEZ ESCOBAR GUTIERREZ FALLA JORGE IGNACIO INVERSIONES MASA Y CIA S EN C S

Codigo predio

Propietario

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

12

codigo manzana

13

ORTIZ TULIA ORTIZ ORTIZ GABRIEL FERRER ESTUPINAN LUZ STELLA LUIS ENRIQUE BELLO ALARCON OLGA CASANOVA DE GOMEZ HERRERA HERRERA HERNANDO ELECTRO INDUSTRIALES BOGOTA LTDA. GRUPO EIB. INVERSIONES MABA Y CIA S. EN C.S. INVERSIONES MABA Y CIA S. EN C.S. GONZALO QUEVEDO CASTILLO ALVARO EMIRO GARZON LONDONO ALVARO EMIRO GARZON LONDONO ALVARO EMIRO GARZON LONDONO SANDRO GUTIERREZ ANGARITA EDUARDO VALBUENA GARCIA EVER LINARES TEJEDOR 11 (PH) ALVARO EMIRO GARZON LONDONO LUIS MARIA GITIERREZ ARISMENDI FANNY VIANCHA DE GOMEZ JOSE HELI RENDON ZAPATA FANNY MONROY DIAZ MARIA YANETH MEDINA MANRIQUE HERNANDO ROBAYO GALEANO 12 BAEZ ROCHA GILBERTO 13 LUDER ENRIQUE JEREZ CORTES 14 FONDO DE VENTAS POPULARES 15 FONDO DE VENTAS POPULARES 16 BELTRAN DIAZ LUIS FELIPE

codigo predio

propietario

01 02 03 04 05 06 07

GRUPO EMPRESARIAL RIV S.A. WOLF HASSERHOVEN WALTER MENDEZ JOSE MARIA LUIS GERMAN ESPITIA MATEUS Y HEREDEROS ANTOVERZA DE REGUEIROS LEONOR MARIO JACINTO ENCISO PINZON CODENSA S.A. ESP

C.C. / N.I.T. Cedula catastral 8300691100 8600030122 8600030122 8300372480 19334502 19334502 19334502 17030699 17060975 17030699 1 1579896 17062725 17062725 136790 8300891100

15 17 9 15 17 7 Y 12 15 17 2 Y 5 15 17 6 15 17 11 1 15 17 11 5 15 17 11 6 15 17 11 2 15 17 11 3 15 17 11 4 15 17 1 15 17 8 15 17 10 15 17 4 15 17 3 15 17 13

KR 17 15 01 CL 15 17 28 CL 15 17 46 KR 18 15 70 CL 16 17 27 AP 101 CL 16 17 33 GJ 1 CL 16 17 33 GJ 2 CL 16 17 33 AP 201 CL 16 17 33 AP 301 CL 16 17 33 AP 401 CL 16 17 19 KR 17 15 89 KR 17 15 79 KR 17 15 61 KR 17 15 47 KR 17 15 33

C.C. / N.I.T. Cedula catastral 27987359 2021627 20262955 79314936 20223426 78648 8300545036 8300691100 8300691100 385814 19097753 19097753 19097753 5993824 5934331 7247595 19097753 168523 20305555 3327134 41648784 52161180 2934693 161868 19301429 8 8 26441

C.C. / N.I.T. 8050290250 50000262 1 2848260 1 19053792 8300272480

Dirección

14 17 20 14 17 10 14 17 19 14 17 1 14 17 2 14 17 3 14 17 4 17 14 33 14 17 31 14 17 34 006105121100101001 006105121100101002 006105121100101003 006105121100101004 006105121100101005 006105121100102001 006105121100102002 006105121100102003 006105121100102004 006105121100103001 006105121100103002 006105121100103003 006105121100103004 14 17 24 14 17 25 14 17 26 14 17 12 14 17 11

Dirección CL 14 17 06 CL 14 17 12 CL 14 17 16 CL 14 17 26 CL 14 17 34 CL 14 17 54 CL 14 17 66 KR 18 14 06 KR 18 14 58 CL 15 17 45 CL 15 17 29 AP CL 15 17 29 AP CL 15 17 29 AP CL 15 17 29 AP CL 15 17 29 AP CL 15 17 29 AP CL 15 17 29 AP CL 15 17 29 AP CL 15 17 29 AP CL 15 17 29 AP CL 15 17 29 AP CL 15 17 29 AP CL 15 17 29 AP CL 15 17 13 CL 15 17 07 KR 17 14 29 KR 17 14 23 KR 17 14 17

cedula catastral

direccion real

13 17 1 2 13 17 9 13A 17 10 13 17 14 13 17 11 13 17 12 13 17 13

KR 18 13 26 AC 13 17 18 AC 13 17 28 AC 13 17 40 AC 13 17 50 AC 13 17 60 AC 13 17 68

101 102 103 104 105 201 202 203 204 301 302 303 304

Matricula Inmobiliaria BIC 050C00264016 050-01220034 050-00003667 050C00244710 050-01300683 050-01300684 050-01300685 050-01300686 050-01300687 050-01300688 153565 146124 050C00398833 050C00443520 050-01337870 050C00047118

N N N N N N N N N N N N N N N N

Matricula Inmobiliaria BIC 050-00348970 050-00530457 050-00060918 050C00257270 050C00502685 70262 050C00507241 050C01355845 050C01355843 050C01399753 050C01436994 050C01436995 050C01436996 050C01436997 050C01570102 050C01436998 050C01436999 050C01437000 050C01437001 050C01437002 050C01437003 050C01437004 050C01437005 050-00899375 050C00899374 050C00899376 050C00257989 050-00805389

N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

MATRICULA INMOBILIARIA BIC 050-00047163 050-00341978 50C-1714386 50C-153958 050C00000000 050-00238564 050C00244710

N N N N T T N

Tabla 3. Predios que conforman el área de planificación del plan parcial DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

27

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

4.5 DELIMITACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA Para determinar el área de influencia, se tomó como referente el proceso de crecimiento urbano, y la identificación de los rasgos arquitectónicos de las edificaciones, lo que nos permite la comprensión del sector donde se ubica el Plan Parcial y una aproximación a las formas de vida, usos y costumbres desarrolladas en el entorno inmediato del proyecto.

Esta caracterización hace parte del análisis e interpretación urbana, acercándose a la valoración del mismo y su función de acuerdo con los tipos, demostrando las tendencias en cada época, y reflejando los hechos que la acompañaron.

En la zona se encuentran hechos urbanos generados por el crecimiento histórico de la ciudad como nuevos comercios y servicios, algunos hoteles, colegios, fabricas, herrerías, pesebreras, siendo lo más relevante, las iglesias de la Capuchina y el Sagrado Corazón, la Plaza de Los Mártires, la Plaza de las Maderas, el Hospital San José, la Escuela de Medicina, las Estaciones del Ferrocarril de la Sabana, el Ferrocarril del Norte, el depósito del tranvía de Paiba y la ermita de San Façon.

La localización de nuevos equipamientos, sobre el occidente, en los barrios San Victorino, Voto Nacional y Paiba, promueven la ampliación del núcleo urbano inicial, desconcentrando sus actividades, de manera que da paso a la expansión de las actividades que se desarrollaban en el centro de la ciudad.

La sumatoria de dichos hechos estructuró un conjunto de nuevos servicios, y correspondieron a la necesidad de modernizar la ciudad y el país, representados primordialmente por las estaciones del tren y el tranvía. Todo lo anterior, nos permite determinar un área de análisis de acuerdo a tres temas importantes ordenadores del territorio: 

Los barrios y actividades que conformaron este sector entre 1910 y 1950, ya que en este periodo se desarrollaron usos y actividades que le dieron un carácter especial al territorio.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

28

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.



RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

La Estación de La Sabana, el Ferrocarril y el Tranvía, como elementos de conexión entre Bogotá y el Río Magdalena. En él se encuentra el planteamiento de Brunner para la Avenida Colón.



La relación entre la corona de equipamientos con el centro de la ciudad, dada por la Avenida Colón y las plazas España y Mayor (Hoy Plaza de Bolívar)

Visto lo anterior, el área de influencia es la identificada en la siguiente imagen:

Fig. 5. Delimitación área de influencia Fuente: Elaboración propia

5. DIAGNÓSTICO 5.1

ELEMENTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS PÚBLICOS SISTEMA

TIPO Y CATEGORIA

Ver Mapa No. 12 del

Ciclorutas: (art. 192 Decreto 190 de ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL

P.O.T. (Decreto 190 de Carrera 17

ecológico vial

2004) Ver plano anexo No

2004)

Corredor

OBSERVACIONES

03b Calle 13 Calle 16 Carrera 17

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

Ver plano anexo No 02

29

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Carrera 18

- Carrera 17 entre Calle 18 y Calle

13:

construida

Red por

Ø6”el

PVC

costado

oriental. -Calle 18/Carrera 17 -Esquinas: Red Ø4”- PVC Renovación Parcial. -Calle 17/Carrera 17 -Esquinas: Red Ø4” -Calle 16 entre Carrera 17 y Carrera 18: Red Ø4” construida por el costado Norte. -Calle 16 entre Carrera 17 y Carrera 18: Red Ø4” – PVC construida por el costado sur. -Carrera 18 entre Calle 18 y Calle 13: Red Ø4” – PVC construida SISTEMA DE

Redes de

ACUEDUCTO

Acueducto:

por

el

Ver Mapa No. 17 del P.O.T. (Decreto 190 de 2004)

costado

occidental. -Calle 14 entre Carrera 17 y Carrera 18: Esquina. Red Ø4” – PVC Carrera 18 entre Calles 14 y 15 y entre Calle 15 y 16: Red Ø4”PVC construida por el costado oriental. -Calle 15 entre Carrera 17 y Carrera 18: Red Ø4” – PVC construida por los costados Norte y Sur

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

30

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

-Calle 13 entre Carrera 17 y Carrera 18: Red Ø6”- PVC construida

por

el

costado

Norte. - Carrera 18 entre Calle 15 y Calle 13: Colector construido Ø30” Costado occidental. - Carrera 18 entre Calle 15 y Calle 13: Colector construido Ø9” Costado oriental. - Carrera 17 entre Calle 16 y Calle 14: Colector construido Ø12” costado occidental. - Carrera 17 entre Calle 15 y Calle 13: Colector construido Ø9”-10” costado occidental. - Carrera 17 entre Calle 17 y Calle 16: Colector construido 44x47. -Carrera 17 entre Calle 16 y Calle SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO

Alcantarillado Combinado:

13:

Colectores

construidos de Ø16” Ø12” y Ø16” -Carrera 17 entre Calle 15 y

Según oficio de la Empresa de Acueducto S-2007-193742 del 4 de Diciembre de 2007, el alcantarillado del sector funciona combinado. Ver Mapas No. 18 y No. 19 del P.O.T. (Decreto 190 de 2004)

Calle 13: Colector construido de Ø12” costado oriental. -Calle 13 entre Carrera 16 y Carrera 19: Colector construido 1,0 m – 1,10 m Costado Norte. -Calle 14 entre Carrera 17 y Carrera 18: Colector construido de Ø10” -Calle 15 entre Carrera 17 y DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

31

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Carrera 18: Colector construido de Ø27” -Calle 16 entre Carrera 17 y Carrera 18: Colector construido de Ø36” -Calle 17 entre Carrera 17 y Carrera 18: Colector construido de 1,05 m. - Calle 17 entre Carrera 17 y Carrera

16A:

Colector

construido de 0,75 X 0,75. -Calle 16 entre Carrera 17 y Carrera 16: Colector construido de Ø36” -Calle 15 entre Carrera 17 y Carrera 16: Colector construido de Ø24”

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

Ver Artículo 246 del Espacios Peatonales

Decreto 190 de 2004.

Avenida Colón (Calle 13)

Ver plano anexo No 05

Centralidad: “Centro (Centro histórico - Centro Mapa 21 del POT: red

VIA

SISTEMA DE

MALLA

Avenida

MOVILIDAD Y

ARTERIAL

Carrera

ACCESIBILIDAD

PRINCIPAL

(hace

18 parte

SECCION VIAL

190 de 2004. TRANSPORTE

2. Promover la renovación urbana SUBSISTEMA

Artículo 24 del decreto

NOMBRE DE LA

Directrices: 1. Proteger el Patrimonio cultural

VIAL

de Centralidades.

SUBSISTEMA

CENTRALIDADES

internacional)”

OBSERVACIONES

V-3

Esta vía es la calzada

(20,35

oriental del par vial de

metros)

la

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

Avenida

Mariscal

32

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Vías de la

del Par Vial

Sucre.

Estructura

de la Avenida

Ver Resolución 0447

Urbana

Mariscal

del 13 de Junio de

Sucre) V-3

2007. Ver plano anexo No 03a

MALLA

Ver Mapa No. 12 del

ARTERIAL

V-0

P.O.T. (Decreto 190 de 2004)

PRINCIPAL

Avenida Calle

(50,0 -

Vías de la

13

60,0

Estructura

metros)

Urbana

Ver plano anexo No 03a

Calle 14

9,0 mts

Vía peatonal Vía construida y que

Calle 15 SISTEMA DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

debe respetar 18,0 mts. Como mínimo.

MALLA VIAL

Vía construida y que

INTERMEDIA Y/O LOCAL

Calle 16

debe respetar un ancho mínimo de 22,0 mts. Vía construida y que

Carrera 17

debe respetar como mínimo un ancho de mínimo 15,0 mts.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

33

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

5.2

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

DIAGNÓSTICO FÍSICO

5.2.1 MORFOLOGÍA URBANA El área de planificación del plan hace parte del Conjunto Monumental Sabana – Plaza España, según el Plan Maestro de Espacio Público. Este sector, consolidado como una puerta de entrada al centro de la ciudad fue el eje principal de acceso a la ciudad desde comienzos del siglo XX. El área de planificación se encuentra rodeada de edificaciones de conservación arquitectónica como lo son la Estación de La Sabana, el Instituto Central La Salle, la iglesia de La Sagrada Pasión y el claustro e iglesia de San Facón; dichas edificaciones permanentes se constituyen en un componente importante de la forma urbana de la zona, la cual se ve opacada por la ausencia de espacio público que las haga resaltar y por la alta ocupación en primer piso de las construcciones en las manzanas aledañas, que en todo caso no superan en promedio los 3 pisos. La manzana 13 tiene una ocupación del 70%, la manzana 12 tiene una ocupación de casi el 80% y la manzana 11 de más de un 90%; las áreas libres en las manzanas de intervención corresponden a patios privados en su mayoría subutilizados o destinados a actividades relacionadas con la industria metalúrgica y el reciclaje. Es evidente el déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público que se hace presente en el sector.

Fig. 6. Morfología Urbana - Llenos y Vacíos. (Ver plano No 17)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

34

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

5.2.2

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

CONTEXTO URBANO

5.2.2.1 Componentes Públicos  Estructura Ecológica Principal El área de planificación del plan parcial se encuentra directamente ubicada sobre el corredor ambiental de la Avenida Calle 13 en la intersección con el futuro corredor de la Avenida Mariscal Sucre. Dichos corredores ambientales no cuentan con una estructura de vegetación en sus perfiles. (Ver Fig. 6). La oportunidad de la nueva norma del plan parcial permitirá establecer unos perfiles viales para estos dos corredores, al menos en el área de planificación, que incluyan vegetación y zonas blandas. El contexto inmediato no cuenta con una estructura de zonas verdes públicas ni a nivel local ni vecinal como es característico del centro de Bogotá y no existen cuerpos de agua ni parques representativos excepto por el Parque Tercer Milenio de escala metropolitana que se encuentra a 1 Km de distancia. Es una oportunidad única que la norma de plan parcial pueda generar espacios verdes y zonas blandas que aumenten el índice de metros cuadrados de espacio público por habitante en el sector inmediato.

Fig. 7. Estructura Ecológica Principal. (Ver plano No 02)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

35

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

 Estructura de Espacio Público Para sustentar la propuesta de espacios públicos en el plan parcial se estudió previamente el estado actual de dicho componente a nivel de ciudad y específicamente en la localidad de Los Mártires, análisis que se describe a continuación. En cuanto a parques y espacios públicos, Bogotá cuenta en el 2010 con 32.421.778 metros cuadrados de área en sus 5.244 parques. El área de parque por habitante fue de 4,41 m2 para el año 2010. La localidad de Teusaquillo es la que mayor área de parque tiene por habitante por la ubicación del parque metropolitano Simón Bolívar. Como se refleja en el siguiente cuadro la localidad de Los Mártires es la tercera de las localidades con menor área de parque después de Bosa y la Candelaria, evidenciando que la localidad está por debajo del promedio de la ciudad.

METROS CUADRADOS DE PARQUE POR HABITANTE ID. LOCALI DAD 1 2 3 4 5 6

LOCALIDAD

Area de parques

No. de Parques

TEUSAQUILLO

1.968.831

137

SANTA FE BARRIOS UNIDOS USAQUEN ENGATIVA

966.235 1.772.394 3.182.539 4.831.235

91 120 444 547

739.578 911.041

157 51

Poblacion 2010

Area de parque X Habitante

145.157,00 110.049.00 232.802,00 469.635,00 836.124,00 132.271,00

13,56 8,78 7,61 6,8 5,78 5,59

7

CHAPINERO TUNJUELITO

202.010,00

4,51

8

SAN CRISTÓBAL

1.811.700

296

410.148,00

4,42

9

USME

1.581.082

322

363.707,00

4,35

10

PUNENTE ARAND1

1.069.301

293

258.751,00

4,13

11 12 13 14 15 16 17 18 19

FONTIBÓN

1.306.849

233

3.869.153 3.581 .323 1.147.708 1.872.144 300.902 217.212 1.259.990 32.561 32.421.778

816 529 293 544 61 49 250 11 5.244

338.198,00 1.044.006,00 1.009.527,00 377.836,00 628.366,00 108.15 97.611,00 569.093,00 24.117,00 7.357.558,00

3,86 3,71 3,55 3,04 2,98 2,78 2,23 2,21 1,35 4,41

SUBA KENNEDY RAFAEL URIBE CIUDAD BOLIVAR ANTONIO NARIÑO LOS MARTIRES BOSA LA CANDELARIA TOTAL

Fuente: Institudo Distrital de Recreación y Deporte 2010 Tabla 4. M2 de espacio público por habitante en 19 localidades de Bogotá

Se encontró, comparando la UPZ 102 La Sabana con otras 6 de Bogotá, que ésta presenta un índice de 2,23 m2 de parque por habitante, encontrándose entre las más bajas y por debajo del índice de Bogotá que está en 4,41 m2 de parque por habitante.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

36

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

21 37 101 102 106 108 114 TOTAL

12 Los Andes 14 Santa Isabel 13 Teusaquillo 14 La Sabana 13 La Esmeralda 16 Zona Industrial 9 Modelia

Indicador General en m2

TOTAL

POBLACI ON 2012

UPZ

N. UPZ

LOCALIDA D

CALCULO DE INDICADOR DE ESPACIO PUBLICO. PROYECCION POBLACION 2012

46.874 196.666,3 45.419 66.750,3 27.458 28.003,7 52.790 145.991,7 33.802 187.969,8 4.099 37.920,0 40.241 268.066,1 2.318.592 11.907.422,6

4,2 1,5 1,0 2,8 5,6 9,3 6,7 5,1

FUENTE: Coberturas IDRD 2012. Calculo realizado por la DTEP- SDP

Tabla 5. M2 de espacio público por habitante en 7 UPZ de Bogotá

El sector es deficitario en términos de cantidad y calidad de los espacios públicos que se ofrecen a los habitantes y visitantes del sector. Sin incluir el Parque Tercer Milenio que se encuentra a 1 Km de distancia del área de planificación y que posee un alto porcentaje de zonas verdes blandas, se destacan únicamente la Plaza España, La Plaza de Los Mártires y la plaza San Victorino que se encuentran a más de 3 cuadras del área de planificación del Plan Parcial La Sabana y que no cuentan con zonas verdes blandas. El componente de andenes existentes en la zona constituyen el único elemento estructurante actual del espacio público, que en muchos casos tiene dimensiones reducidas y se encuentran ocupados por ventas callejeras. (Ver Fig. 8)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

37

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 8. Estructura de espacio público (Ver plano No. 05)

 Estructura Vial y de Transporte El elemento estructurante del contexto a nivel vial lo constituye en primera medida el corredor de la Avenida Calle 13 (Vía tipo V-0), sobre el cual funciona la Troncal del sistema Transmilenio, vía tradicional de Bogotá que ha sido siempre el eje de acceso principal a la ciudad por el occidente. Dicho corredor se complementa con la futura Av. Mariscal Sucre que atraviesa la ciudad de sur a norte y cuyo tramo oriental de par vial limita las manzanas del plan parcial con un perfil que incluye una ciclo ruta. (Ver Fig. 9) A tres cuadras del área de planificación se encuentra la Avenida Ciudad de Lima o Avenida Calle 19, un eje arterial muy importante que alberga una de las zonas comerciales y de servicios más activas de la ciudad central.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

38

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 9. Estructura Vial (Ver plano No. 03a)

El sector se encuentra servido a nivel de transporte público por el sistema de buses troncales de Transmilenio sobre la avenida Calle 13, ubicándose la estación “La Sabana” a pocos pasos del área de planificación del plan parcial; a 3 manzanas del sector se encuentra la troncal de Transmilenio de la Avenida Caracas. La Calle 13 cuenta actualmente con un perfil vial que incluye una ciclo ruta sobre el costado sur de la misma. (Ver Fig. 10)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

39

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 10. Estructura de Transporte (Ver plano No. 03b)

Fig. 11. Equipamientos en el sector (Ver plano No. 06)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

40

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

 Equipamientos Como es característico del centro de la ciudad, el sector en el cual se encuentra el área de planificación del plan parcial está altamente provisto de equipamientos públicos como dotacionales de salud, seguridad, religiosos, educativos, y de la administración pública. Se destacan en el entorno inmediato del área del plan el Instituto Técnico Central La Salle, la Iglesia de La Sagrada Pasión, la Clínica Santa Gema, El Colegio de la presentación con la Clínica Bogotá, el Hospital San José, la Institución educativa Agustín Nieto Caballero, entre otros. (Ver Fig. 11)

5.2.2.2 Componentes Privados  Edificabilidad Las construcciones del sector en su mayoría son de 1 y 2 pisos con porcentajes menores de 3, 4 o más pisos. Es evidente en este análisis de la ciudad construida, que el sector central en los barrios San Victorino y La Favorita presenta una edificabilidad baja, que podrá ser revisada a la luz de la nueva política pública de una ciudad densa y compacta y de repoblamiento del centro. Las determinantes del Plan Parcial La Sabana visualizan en este sector una oportunidad de densificación y de repoblamiento del centro, lo cual podrá ser detonante de transformaciones positivas a futuro en los barrios antes mencionados. (Ver Fig. 12)  Uso del suelo El área de planificación del plan parcial se encuentra en una zona de comercio calificado según los usos identificados y permitidos en el POT (Decreto 190 de 2004) (Ver Fig. 13). El sector conformado por los barrios San Victorino, El Listón y La Favorita, presentan una actividad residencial baja frente a actividades comerciales intensas que se complementan con prestación de servicios al vehículo y las motocicletas, casas de lenocinio sobre la Avenida Caracas y servicios hoteleros en el barrio La Favorita especialmente. Existen varias actividades industriales de medio impacto, bodegas de reciclaje, oferta de chatarra y lotes que se utilizan como parqueaderos.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

41

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig.12. Alturas de las edificaciones en el sector (Ver plano No. 08)

Fig. 13. Usos del suelo POT (Ver plano No. 09)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

42

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

5.2.2.3

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Arquitectura Contextual no Monumental del área de influencia Características de los Barrios ”San Victorino”, “La Favorita” y “El Listón”

BARRIO LA SABANA

BARRIO VOTO NACIONAL

Fig. 14. Localización barrios del sector donde se encuentra el área del plan parcial. Fuente: Elaboración propia sobre imagen de www.googlearth.com



Barrio San Victorino

Está delimitado al sur por la Avenida Calle 13, al oriente por la Avenida Caracas, al norte por el barrio La Favorita sobre la Calle 16 y al occidente por la carrera 18 (futura Av. Mariscal Sucre) y los predios de la estación de La Sabana. Este barrio se configura mediante un trazado ortogonal, el cual establece una continuidad de la malla urbana con el sector central de la ciudad del costado oriental de la Avenida Caracas Calle 15 que baja de la intersección de la Cra 7 con Av. Jiménez El espacio público del barrio presenta déficit tanto cuantitativo como cualitativo; no cuenta con ningún área verde para los residentes y usuarios y tanto los andenes como calzadas vehiculares se encuentran en su mayoría en mal estado.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

43

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 15. Fotografías del barrio San Victorino – Estado del espacio público y Bienes de Interés Cultural.

En el barrio se localizan 26 bienes de interés cultural, entre los cuales se destacan el Instituto Técnico Central La Salle, la iglesia de La Sagrada Pasión y el teatro San Jorge, el cual se encuentra en estado de abandono; los demás bienes de interés cultural son edificaciones de la época republicana de uso residencial originariamente, las cuales en su mayoría presentan alteración y adecuación a nuevos usos comerciales principalmente. La arquitectura no patrimonial se caracteriza por lo general por bodegas de doble y triple altura que alberga comercio relacionado con la metalmecánica, la industria de las maderas y aglomerados, igualmente surgen unas variaciones en las casas de arquitectura popular que con el paso del tiempo se han adaptado a la vocación industrial-comercial del sector, de tal manera que fuera de los bienes patrimoniales, la arquitectura del barrio no presenta ejemplos destacables

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

44

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 16. Frente sobre la Calle 13 Barrio San Victorino Fuente: Consultor

El tratamiento reglamentario para este sector es de consolidación urbanística con cambio de patrón, para un área de actividad de comercio y servicios y una zona de comercio cualificado. Esta norma permite que a mayor frente de predio se puedan obtener mayores alturas y áreas de construcción; esta condición normativa le otorga al sector un potencial de desarrollo a futuro que se puede constituir en una determinante de la revitalización del sector. 

Barrio La Favorita

Limita al sur con el Barrio San Victorino por la Calle 16, al oriente por la Avenida Caracas, al norte con la calle 21 y al occidente con la línea del ferrocarril de occidente. Está configurado mediante un trazado ortogonal de manzanas de menores dimensiones que el barrio San Victorino. El espacio público del barrio presenta déficit tanto cuantitativo como cualitativo; no cuenta con ningún área verde para los residentes y usuarios y tanto los andenes como calzadas vehiculares se encuentran en su mayoría en mal estado.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

45

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 17. Fotografías del barrio La Favorita – Estado del espacio público y Bienes de Interés Cultural.

Por la cercanía de La Favorita a la Estación de La Sabana, desde los años 20 del siglo XX, este barrio residencial se consolidó alrededor de la instalación de los hoteles más elegantes de la ciudad que en primera medida recibió a los visitantes ilustres que llegaban en tren a la ciudad y luego a aquellos que empezaron a llegar en buses intermunicipales una vez se instaló en el sector el improvisado terminal de transportes. El desorden ocasionado por este terminal ahuyentó a los ilustres bogotanos en los años cincuenta, provocando el abandono del lugar por parte de algunos y obligó a otros a vender las lujosas casas al mejor postor. Las casas abandonadas fueron ocupadas por habitantes de la calle que aprovechando el desorden se adueñaron de ellas, otras se convirtieron en inquilinatos y en algunas se establecieron expendios de droga; otras fueron adquiridas como gangas por nuevos hoteleros aprovechando el boom generado por el transporte intermunicipal y actualmente en algunos de estos bienes de conservación funcionan alrededor de 25 hoteles que reciben a conductores de camión que transportan mercancías a las centrales de abastos.

En el barrio se localizan 29 bienes de interés cultural que, al igual que la arquitectura no patrimonial, corresponden a edificaciones de uno o 4 pisos originariamente residenciales, las cuales en su mayoría presentan alteración y adecuación a nuevos usos. Entre las calles 17 y 18 entre carreras 16A y 16B se concentran la mayor cantidad de bienes de interés cultural. (Ver Fig. 21). Al igual que el Barrio San Victorino la arquitectura no patrimonial no presenta características que sobresalgan, las nuevas construcciones son pocas y las que se han construido no son destacables a nivel arquitectónico ni urbanístico.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

46

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.



RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Barrio El Listón

Se encuentra al occidente de la carrera 18 entre la Avenida Jiménez (Calle 13) y la Avenida Ciudad de Lima (Calle 19) y su límite oriental lo constituyen los predios de la Estación de La Sabana y las instalaciones del Colegio de La Presentación con su claustro e iglesia de Sans Façon, ambos declarados bienes de interés cultural. Con un trazado regular alberga actividades principalmente industriales, de bodegas y parqueaderos en un tejido urbano con déficits de espacios públicos y actividad residencial. El barrio conserva algunas de las viviendas originales, casas de dos pisos sin ningún tipo de pretensión estilística, pero en el sector predominan las bodegas asociadas a la estación de la sabana y la zona comercial industrial de Paloquemao, que corresponden a grandes estructuras de ladrillo de doble y triple altura, la cuales conservan su vocación contenedora de mercancía; sobre la Calle 13 muchas de estas estructuras han mutado a centros comerciales tipo San Andresito y a bodegas subdivididas en locales con ornamentación para la venta de mercancías. Hay grandes superficies destinadas a parqueaderos. La arquitectura nueva en la zona responde al mismo uso de locales para venta de mercancía, edificios contenedores de locales pequeños que no se destacan por su factura.

Fig. 18. Frente sobre Calle 13 - Barrio EL Listón

El patrimonio construido de estos barrios tiene un valor incalculable pero se encuentra inmerso en un sector de condiciones urbanas deterioradas y desaprovechadas a pesar de sus potencialidades. Los barrios en general se encuentran en una fase de estancamiento luego de décadas de éxito y desarrollo pasadas que se convierten en reflejo de la condición de despoblamiento que ha afectado todo el centro de la ciudad. Esta situación se complementa con la problemática social que representa la alta presencia de habitantes de calle en el sector, los altos niveles de violencia, homicidios y robos de la Localidad de Los Mártires que ha DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

47

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

estigmatizado esta área de la ciudad a través de imágenes colectivas de miedo e inseguridad en la población. En la medida en que se generen nuevos proyectos detonantes e intervenciones de revitalización del espacio público en el sector, la economía se reactivará, atrayendo nueva población, que a su vez generará externalidades positivas permitiendo así que el patrimonio se valorice y pueda albergar nuevos usos que garanticen su sostenibilidad física y económica en el tiempo, generando oportunidades de integración e inclusión social para todos. 

Barrio La Sabana

Se localiza al occidente de la carrera 19 entre las calles 11 y 13, limita al occidente con la carrera 24, un barrio pequeño con una gran carga patrimonial; la arquitectura no patrimonial está constituida con casas de dos pisos por lo general con comercio en el primer piso. Sobre la Calle 13 las edificaciones más altas han sido adaptadas como almacenes y al interior se encuentran bodegas para almacenar productos que se venden en el sector caracterizado por la industria de maquinaria para alimentos, ferretería y bicicletas, razón por la cual la arquitectura nueva es del tipo industrial comercial. El centro comercial La Sabana es una de las construcciones recientes que se pueden mencionar siendo este un tipo de comercio con locales tipo San Andresito similar a los del sector aledaño como el San Andresito de San José. Se presenta un gran déficit de espacio público, el cual es prácticamente nulo, vías angostas y deterioradas que conforman un trazado ortogonal de manzanas alargadas.

Fig. 19. Barrio La Sabana. Fuente: Consultor

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

48

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.



RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Barrio El Voto Nacional

El área de influencia del PP La Sabana abarca un territorio considerable del Voto Nacional, que es el comprendido entre las carreras 17 a 19 desde la calle 9 hasta la 13, sector de una gran carga de predios de patrimonio, y una multiplicidad de usos de todo tipo que hacen de este sector el más activo económicamente de la zona.

El comercio de materiales de

construcción y de ferretería concentran en su gran mayoría los nuevos edificios, caracterizados por grande bodegas con puntos de venta. El comercio de víveres se concentra en edificios adaptados para el uso en las antiguas viviendas, sin embargo esta zona siempre se ha caracterizado por las bodegas que poco a poco se han ido transformando en centros comerciales de pequeños locales que se resguardan en las antiguas estructuras. Fuera de la arquitectura monumental el sector no presenta construcciones significativas que le den identidad, los parqueaderos han tomado fuerza en los espacios que han venido quedando de lo que no se adapta para comercio. El espacio público es escaso, casi nulo de no ser por la Plaza de España que se convierte en el Icono más reconocido del sector.

Fig. 20. Barrio El Voto Nacional. Fuente: Consultor

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

49

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

5.2.2.4

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Bienes de Interés Cultural

BARRIO LA SABANA BARRIO EL VOTO NACIONAL

Fig. 21. Localización Bienes de Interés Cultural del sector donde se encuentra el área del plan parcial. Fuente: elaboración propia sobre mapa de www.sdp.gov.co

El área de planificación del plan parcial se encuentra rodeada por sus cuatro costados por bienes de interés cultural tanto del ámbito nacional, como el complejo de la Estación de la Sabana y el Instituto Técnico Central La Salle, como del ámbito distrital a saber, la Iglesia de La Sagrada Pasión, El Molino “El Condor”, El edificio Peraza y el Conjunto del Colegio de La Presentación con su claustro e iglesia de Sans Façon. Igualmente como se describió anteriormente existen aproximadamente otros 50 bienes de interés cultural del orden distrital que corresponden a casas y edificios con usos residenciales y de hospedaje, así como el Teatro San Jorge, que le otorgan un carácter especial al contexto urbano en análisis y que establecen oportunidades de mejoramiento del mismo. En el momento de la expedición de la Resolución de determinantes del Plan Parcial existían dos inmuebles de interés cultural distrital de categoría tipológica, ubicados en la manzana 13 sobre la Calle 13. (Ver Fig. 21). Estos dos bienes fueron excluidos de la categoría de conservación mediante la Resolución Distrital No. 1075 del 29 de mayo de 2009

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

50

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

BIC - MANZANA 13 Nro. Manzana Nro. Predio

Direccion

00610513

05

AC 13 No. 17 - 50 / 52 / 54

00610513

06

AC 13 No. 17 - 60 / 64 / 66

Fotografía

Tabla 6. Listado inmuebles de interés cultural en la M 13, excluidos por Resolución No. 1075 del 29 de mayo de 2009

Fig. 22. Bienes de Interés Cultural representativos en el área de influencia de P.P. Fuente: elaboración propia DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

51

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

 Conjunto Estación de La Sabana. La Estación de La Sabana como parte del equipamiento de la Bogotá de inicios del siglo XX, fue un polo urbano de expansión hacia occidente, que ya en 1892 contaba con la comunicación directa a la Plaza de Bolívar mediante la línea del tranvía. Fue el límite de la ciudad urbanizada sobre la antigua Avenida o Paseo Colón, y su función como puerto de entrada y salida de pasajeros y mercancías, su imagen como puerta de la ciudad, merecía que su arquitectura se destacara: “La elegancia de las estaciones derivaba de su significado social; por allí entraba el mundo exterior, por allí se salía de viaje, con la mente llena de expectativas y aventuras; a las estaciones llegaban los presidentes, las misiones extranjeras, los visitantes ilustres”1

Fig. 23. Edificio principal Estación de La Sabana. Fuente: Foto de www.googlearth.com

La Estación de La Sabana representa para la historia de la ciudad y del país uno de esos motores simbólicos del proceso de cambio y modernización. Las diferentes líneas del ferrocarril atravesaron Bogotá y quedaron impresas en su morfología urbana cuando la ciudad se expandió. Con su trazado, determinaron el diseño de importantes ejes viales actuales, de la forma urbana y división predial de zonas de influencia inmediata como el barrio San Facón, y principalmente, estructuraron la implantación en el predio de las edificaciones de la estación. Es fundamental entender que la afectación de la declaratoria como Bien de interés cultural de carácter nacional considera el conjunto en el contexto urbano y no se refiere únicamente al edificio de la estación central.

1

Arango, Silvia, Historia de la arquitectura en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1993, p. 167.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

52

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

La forma del predio que hoy contiene el conjunto ferroviario de la Estación de La Sabana se fue reduciendo en el tiempo, sin embargo, aun hoy permite leer cómo la vía férrea desde su cruce oblicuo con la actual avenida 19, donde ya se habían unido los ferrocarriles de La Sabana y del Sur, se ramificaba nuevamente en dirección a las diferentes edificaciones de la estación, predeterminando los límites de la propiedad actual: La línea de La Sabana continuaba hasta llegar perpendicular a la Estación Central, la línea del Sur se abría hacia la zona occidental de la anterior, paralela a la actual carrera 19, para rematar en la que fue la Estación del Sur, la línea del norte entraba por la zona de la actual esquina de la carrera 17 con calle 18 aproximadamente, donde se unía con la ramificación que venía desde el tronco central y que mediante una media circunferencia estructuraba la plaza de giro que hoy constituye el límite nororiental del predio, paralelo a la carrera 17.

Fig. 24. Estación de La Sabana, 1930. Fuente: PEP Fase I, Mincultura, U. Nacional.

Antecedentes históricos que sustentan la declaratoria2 El ferrocarril de la Sabana de 40 Km. de longitud, inaugurado en 1882, inicialmente comunicaba Bogotá con Facatativá y a partir de éste se fueron iniciando nuevos trazados tomando como referencia las principales carreteras que salían de la capital. En esa época se constituyó en uno de los más importantes sistemas de transporte de carga y de pasajeros promoviendo el comercio y el desarrollo económico del país.

2

Texto extractado del Plan Especial de Protección Patrimonial Fase I – Universidad Nacional – Instituto de Patrimonio Cultural – Ministerio de Cultura.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

53

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

La edificación inicial fue modesta e insuficiente para los volúmenes que manejaba pero muy pronto fue reemplazada por la actual edificación que con el conjunto de estaciones de ferrocarril del resto del país fueron declarados como bienes de interés patrimonial y cultural de la nación, como reconocimiento al papel que jugaron en la llegada de la modernidad y de la consolidación de Bogotá como la ciudad capital. La Estación de La Sabana fue en el siglo XX un polo de expansión hacia occidente y se constituyó en la “Puerta urbana de la Capital” por lo que merecía una arquitectura que la destacara ante los visitantes nacionales y extranjeros que llegaban a la ciudad. Es fundamental entender que la afectación de la declaratoria como Bien de interés cultural de carácter nacional considera el conjunto en el contexto urbano y no se refiere únicamente al edificio de la estación central. En la ciudad de hoy, la Estación de La Sabana es un recurso potencial, que no solamente representa un hito de la historia de la ciudad sino que sigue siendo referencia urbana del proceso de modernización del país. El Plan de Ordenamiento Territorial vigente reconoce La Estación de la Sabana como un potencial de revitalización de la zona y lo consideró además, como punto estratégico del sistema de transporte del tren de cercanías que comunicaría los municipios de la sabana con la capital, convirtiéndose de esta manera en un elemento fundamental de la integración regional, nacional e internacional, como lo fue en los primeros años de su fundación. Dentro del Plan Especial de Patrimonio Fase I se destaca que La Estación de la Sabana forma parte del sistema ferroviario colombiano y como tal, debe entenderse como componente de dicho sistema. Asimismo, se describen las edificaciones que forman parte del conjunto de la Estación de la Sabana que a través de su arquitectura expresan sus características y funciones específicas de cada uno de sus elementos. Principalmente entre ellas se destacan3: o

La Estación Central, que en algún momento recibió los viajeros provenientes de Facatativá, es una edificación de carácter monumental, que evidentemente ha sufrido diversas transformaciones a lo largo del tiempo, pero que conserva claramente sus rasgos principales.

o

La edificación de la antigua Estación del Sur, mutilada en los años 50 del siglo XX, en gran parte a causa de la ampliación de la Avenida Colón o Calle 13, (que se caracterizó

3

Texto extractado del Plan Especial de Protección Patrimonial Fase I – Universidad Nacional – Instituto de Patrimonio Cultural – Ministerio de Cultura.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

54

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

casi desde sus inicios por sus dimensiones amplias y su carácter de alameda), conserva parte de sus espacios y aunque muy intervenidos, con potencial para ser recuperados.

Fig. 25. Estación del Sur hacia 1930. Fuente: PEP

Fig. 26. Talleres Estación de La Sabana. Fuente:

Fase I, Mincultura, U. Nacional.

PEP Fase I, Mincultura, U. Nacional.

o

El taller de 1913 que aún funciona y conserva su estructura metálica es característica de la arquitectura del hierro.

o

Las diferentes bodegas que hoy permanecen, algunas muy modificadas como la de la estación del sur, las otras con problemas debidos a su falta de mantenimiento pero con sus características espaciales conservadas.

Fig. 27. Andenes Estación de La

Fig. 28. Acceso – Recepción Edificio Principal Estación de La

Sabana, estado actual. Fuente: PEP

Sabana, Fuente: bogota.gov.co

Fase I, Mincultura, U. Nacional. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

55

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

o

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

La casa del ingeniero, localizada al margen del conjunto en el límite con el Colegio de la Presentación.

Todas las edificaciones del conjunto monumental están relacionadas con las líneas férreas que las determinaron, a través del sistema de andenes longitudinales para pasajeros como para trenes de carga. Delimitación del bien de interés cultural Estación de “La Sabana” y su área de influencia. El Plan Especial de Protección fase I considera que existen tres tipos de criterios para definir el área afectada y su zona de influencia del bien de interés cultural. El primer criterio se refiere a los estudios de carácter histórico del sector y su entorno urbano, el segundo se refiere a las relaciones funcionales con la ciudad a través de la movilidad, espacios públicos, estructura urbana y zonas homogéneas en general. Con base en estos criterios, se plantea una zona de influencia de primer orden o zona de protección y una de segundo orden o zona de repercusión, de acuerdo con la incidencia mayor o menor desde y hacia el conjunto monumental y en especial, a los criterios de manejo de estas áreas. El consejo aprobó como área de influencia de la Estación de la Sabana la comprendida por los siguientes limites:  Por la calle 13 entre Carreras 17 y 19.  Por la Carrera 19 entre las Calles 13 y 19, comprendiendo el edificio de noviciado de Sans Façon.  Por la Carrera 18 entre Calles 19 y 18.  Por la Calle 18 entre Carreras 18 y 17.  Por la Carrera 17 entre Calles 18 y 19.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

56

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 29. Área de influencia del conjunto de La Estación de la Sabana. (Fuente PEP Fase 1, Mincultura, Universidad Nacional de Colombia.)

Durante la revisión de los antecedentes de la Estación en el Centro de Documentación de la Dirección de Patrimonio, se encontró la existencia de una Ficha de evaluación de intervenciones que indica que según Acta No. 10 del 19 de noviembre de 1996, el “Área de Influencia” del conjunto monumental es la comprendida por los siguientes límites:  Por la calle 13 entre carreras 13 y 19.  Por la carrera 19 entre calles 13 y 19 comprendido el edificio del noviciado de Sans Façon.  Por la carrera 18 entre calles 19 y 18.  Por la calle 18 entre carreras 18 y 17  Por la carrera 17 entre calles 18 y 13. En cualquier caso el área de planificación del plan parcial La Sabana, se ubica dentro del área de influencia directa de este bien.

Diagnóstico del estado actual de la edificación. A. Amenazas De acuerdo con los análisis realizados por el Plan Especial de Protección (PEP) de La Estación de la Sabana, la edificación central, se considera una edificación de carácter monumental, que evidentemente ha sufrido diversas transformaciones a lo largo del tiempo, pero que conserva

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

57

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

claramente sus rasgos principales. Algunos de los problemas que el PEP destaca de su situación actual son los siguientes:  Con el crecimiento acelerado del país y de las ciudades principales, en especial de Bogotá, en la segunda mitad del siglo XX, y el avance de otros sistemas de transporte como el vial, por diversas razones fueron adquiriendo mayor preferencia sobre el sistema ferroviario, pasando éste

a un nivel de menor

importancia perdiendo vigencia, hasta llegar a

considerarse obsoleto. La Estación de la Sabana inicia un proceso acelerado de deterioro debido a la pérdida de su razón de ser, y aunque aún funcionan las líneas férreas para carga y como tren de pasajeros solamente se mantiene por iniciativa privada el Tren Turístico de la Sabana.  De acuerdo con las fichas de diagnóstico del inmueble, incluidas en el documento “Plan Especial de Protección de la Estación de La Sabana - FASE I” , se establecen los siguientes requerimientos para su restauración: o

Se requieren los estudios técnicos básicos para la elaboración de un proyecto de recuperación de su tipología arquitectónica y estructural, así como de sus elementos constitutivos.

o

La intervención debe prever como mínimo la recuperación y acciones tendientes a la conservación de la fachada en piedra (muros, cornisas y zócalo) por todos los agentes mecánicos, físicos y químicos a los cuales está expuesta. Actualmente presenta humedades ascendentes y erosión.

o

Revisión del estado de la cubierta previniendo la aparición de daños o que se agraven los existentes.

o

Las ventanas, puertas y barandas metálicas presentan oxidación. Se requiere aplicar mantenimiento preventivo para evitar el deterioro progresivo de la carpintería metálica.

o

Según el uso previsto para el inmueble se requiere hacer el proyecto de instalaciones (eléctricas, hidro-sanitarias, etc.) y establecer el estado de conservación.

El estudio definitivo del PEP está en proceso de elaboración a cargo de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, y del Instituto Nacional de Vías (Invías).

B. Fortalezas o

La Estación de la Sabana fue para la ciudad un equipamiento fundamental que reflejó su progreso y actuó como polo de desarrollo de la expansión a occidente, lo cual cobra vigencia actualmente dentro de las estrategias propuestas por el P.O.T. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

58

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

o

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

La urbanización y la definición de espacios públicos que fueron producto de la atracción que generó la Estación de la Sabana, y que hoy constituyen rasgos de sus áreas de influencia inmediata, como la calle 13, la plaza España, el barrio San Facón, son valores que potencian una mirada integral a nivel urbano para la revitalización del sector y la conservación del conjunto en el contexto de la ciudad futura.

o

El predio que hoy contiene el conjunto Estación de la Sabana, gracias al trazado de las líneas férreas, aún conserva una relación funcional con el sistema ferroviario nacional.

o

La Estación de la Sabana es un recurso potencial para la ciudad que se integraría dinámicamente a su desarrollo futuro como referente urbano, mediante la asignación de un uso acorde con su naturaleza que asegurará su conservación.

o

Su función como parte del sistema ferroviario es un valor que no se ha perdido, incluso con la obsolescencia de este medio de transporte. Su uso puede continuar y reforzarse con la integración del conjunto al sistema de tren de cercanías planeado para la ciudad y los sistemas de transporte masivo como el metro y Transmilenio.

o

Sus edificaciones por características de implantación como su linealidad o su representatividad arquitectónica tienen potencial de adaptación a los requerimientos actuales o a nuevos usos compatibles con su naturaleza de equipamiento urbano.



Edificio “Instituto Técnico Central La Salle”

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

59

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 30. Instituto Técnico Central La Salle. Fuente: Consultor y bogota.gov.co

Antecedentes históricos que sustentan la declaratoria Los antecedentes históricos que sustentan su declaratoria son los siguientes:4 En 1905 se funda la Escuela Superior de Artes y Oficios. La entidad destinada a la enseñanza técnica, era sostenida por el Ministerio de Instrucción Pública. En 1919 la sección de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, inició los trabajos hasta su culminación en 1927, cuando el edificio ahora Instituto Técnico Central "La Salle", fue entregado a los Hermanos de La Salle. El desarrollo del centro de la ciudad hacia el Occidente tiene su origen, en la Calle 13 llamada entonces " La puerta de la Ciudad". El edificio se localiza sobre la calle 13 hasta la calle 15, y sobre la Carrera 16 hasta la 17, en cercanías de la Estación de la Sabana. Los predios de este Monumento Nacional, ocupan entre un 50% y 60% de la manzana, que con el tiempo fue creciendo en forma desordenada, subdividiéndose en pequeños predios para prestar servicios complementarios, al transporte ferroviario, por su cercanía con la Estación. El inmueble es una construcción representativa de la arquitectura republicana en Colombia, de lenguaje neoclásico, con influencia francesa. Con esta construcción, la ciudad capital quedó provista

de

un

vasto

edificio

de

estilo

propio,

sólidamente

construido,

adaptado

convenientemente a las tareas escolares con todas las comodidades y prescripciones higiénicas necesarias para los establecimientos de enseñanza de la época. El lenguaje al interior de la construcción es sencillo, casi vernacular, mientras que la fachada hacia la Avenida, posee una decoración clásica, con molduras, capiteles, sillares estirados y frontones que desarrollan el canon clásico con cierta libertad. 4

Texto extractado del Observatorio Social – Sector Cultura de la Secretaría de Gobierno de Bogotá D. C.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

60

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 31. Instituto Técnico Central la Salle, vista sobre carrera 17

Su núcleo central está constituido por un gran patio en forma de claustro de tres pisos y otros varios patios secundarios; la fachada tiene cuatro pisos y se abre en forma de "U" hacia la Avenida Colón o Calle 13. Ambos frentes del edificio tienen corredores que dan vista a los patios interiores, con sus respectivos barandales pintados convenientemente. Es importante recalcar, que muchos de los materiales y técnicas empleados en la construcción del edificio, constituyeron un notable avance en la historia constructiva del país. Delimitación del bien de interés cultural Instituto Técnico Central “La Salle” y su área de influencia. El área de planificación del Plan Parcial La Sabana colinda en su costado oriental con la carrera 17, sobre la cual se encuentra ubicado este bien de interés cultural, en la manzana comprendida entre las calles 13 y 15. Por esta ubicación, el plan parcial se constituye en área de influencia directa del bien cultural y en esta medida su propuesta urbana deberá responder a los propósitos de conservación, valoración y protección, establecidos en las normas vigentes para este tipo de inmuebles.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

61

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Diagnóstico del estado actual de la edificación. A. Amenazas o

Las actividades económicas y sociales tradicionales representativas del sector se fueron desplazando hacia nuevos desarrollos en la ciudad, generando abandono y deterioro físico y una compleja problemática socioeconómica. Dichas condiciones se reflejan claramente en el incremento de la informalidad, la alta presencia de habitantes de calle y la presencia de desechos sobre el espacio público.

o

La institución, a pesar de contar con unos valores arquitectónicos e históricos relevantes y al estar inmersa dentro de éstas condiciones, se encuentra subvalorada, afectada y desarticulada del contexto urbano. Ejemplo de esto (Ver Fig. 31) es el muro de cerramiento que existe sobre la carrera 17, el cual impide su valoración e integración con el espacio público para el disfrute por parte de los ciudadanos. A. Fortalezas

o

Su localización estratégica le genera una adecuada accesibilidad gracias a la presencia de los servicios de transporte masivo como el Transmilenio y en el futuro el tren de cercanías y el metro. Esta condición le permite ofrecer su infraestructura educativa a nivel local y regional.

o

Este equipamiento educativo se constituye en un polo de atracción para la promoción y capacitación tecnológica no solo del sector sino de la región.

o

Su condición de monumento histórico nacional genera un valor agregado a la configuración del espacio público del entorno, que debe ser potenciado dentro del modelo de ocupación del plan parcial.

o

El formar además parte de un conjunto de monumentos de carácter patrimonial como la Estación de “La Sabana”, la iglesia de La Sagrada Pasión, el colegio de la Presentación de Sans Façon, el Hospital San José, entre otros, se constituye en una oportunidad para la recuperación del patrimonio histórico de la ciudad y su memoria urbana.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

62

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.



RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Iglesia de “La Sagrada Pasión”

Fig. 32. Imágenes exteriores e interiores Iglesia Sagrada Pasión.

Antecedentes históricos que sustentan la declaratoria En el año de 1948 se erige la parroquia La Sagrada Pasión. Las obras de construcción comenzaron el 3 de mayo de 1948, con la solemne bendición de la primera piedra por decreto del Sr. D. Ismael Perdomo, Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, con autorización directa de la Santa Sede Apostólica, por lo que hubo que aceptar dicha orden. El 4 de agosto de 1951, después que el primer tramo había sido acondicionado satisfactoriamente con pañete y pintura definitiva, Monseñor Emilio de Brigard, Obispo Auxiliar de Bogotá, quien colocara la primera piedra, la bendijo solemnemente con la asistencia del M. R. Provincial. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

63

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

En el año de 1954 avanza a compás lento la construcción del templo por motivos económicos. El revestimiento exterior de la cúpula central se termina este año. Esta cúpula, que se abre mayestática sobre el crucero de la iglesia, tiene una altura de 38 metros y mide en su base 31 metros de circunferencia. El templo tiene unas dimensiones de 63 metros de largo por 21 de ancho. En todo lo alto de la cúpula se extiende una cruz de 3.90 metros de altura; el escudo de la congregación, también luminoso con sus colores naturales, figura en el centro de la cruz El catolicismo, dentro de la historia cultural y religiosa de Colombia ha aportado gran parte del patrimonio cultural de las ciudades. En Bogotá, el patrimonio religioso además de haber servido como recinto de culto y devoción para los creyentes, contribuye con un sinnúmero de inmuebles con valores urbanísticos y arquitectónicos que embellecen la estructura física de la ciudad.

Fig. 33. Iglesia de La Sagrada Pasión. Fuente: Consultor y www.pasionistascolombia.es.tl

Diagnóstico del estado actual de la edificación. A. Amenazas o

La edificación de estilo gótico con sus valores arquitectónicos y religiosos, requiere periódicamente de recursos económicos para salvaguardar, conservar, recuperar, proteger, y garantizar la sostenibilidad del patrimonio cultural, los cuales están en cabeza de una comunidad religiosa que únicamente se sustenta económicamente de las actividades eclesiales y de la solidaridad de los fieles.

o

El deterioro e inseguridad del sector ha obligado a mantener el templo cerrado a la oración de los fieles buena parte del día, se instalaron rejas, vigilancia y controles que no permiten el disfrute de los transeúntes y moradores. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

64

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

A. Fortalezas o

La Iglesia de la Sagrada Pasión, hace parte de un contexto histórico y cultural de la ciudad, dentro de un sin número de monumentos y reliquias religiosas que conforman el centro en Bogotá, por lo cual sustenta la necesidad de iniciar un proceso de transformación a través de la renovación urbana reconociendo la trascendencia de esta herencia patrimonial.

o

Junto con los demás inmuebles catalogados de Conservación por los valores arquitectónicos que marcan una época histórica en la ciudad, son los que constituyen el soporte determinante del contexto del Plan Parcial, que define en cada caso el valor y el manejo adecuado del espacio público, la volumetría y demás aspectos que los afecten.

La formulación del Plan Parcial plantea estrategias (Ver numeral 2.2.1 pág. 129) de contribución a los proyectos de recuperación de los bienes de interés cultural del área de influencia directa, a través de la destinación de recursos vía cargas patrimoniales, sin que esto se entienda que es responsabilidad total de los desarrollos inmobiliarios del área del plan parcial financiar la totalidad de los proyectos de restauración o recuperación de estos bienes, ni estudios relacionados.

5.2.3 USOS Los usos que conforman el área de planificación del Plan Parcial se discriminan por manzana a continuación en las siguientes tablas:

USOS MANZANA 11:

MANZANA 11 USO N. de Predios Área T. (m2) VIVIENDA 2 353,30 VIVIENDA/COMERCIO 1 472,70 COMERCIO 4 990,00 INDUSTRIA/COMERCIO 2 966,70 INSTITUCIONAL 2 6.701,10 Total 11 9.483,80

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

% 3,7% 5,0% 10,4% 10,2% 70,7% 100,0%

65

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

MA NZA NA 11 5 4 3

US O S

2 1 0 V IV IENDA

V IV IENDA /COMERCIO

COMERCIO

INDUS TRIA /COMERCIO INS TITUCIONA L

Tabla 7. Usos manzana 11

USOS MANZANA 12:

MANZANA 12 USOS N. de Predios Área (m2) COMERCIO 10 4.355,10 VIVIENDA 1 696,90 COMERCIO/VIVIENDA 5 530,50 Total 16 5.582,50

% 78,0% 12,5% 9,5% 100,0%

MANZANA 12 12 10 8 6

USOS

%

4

%

2

%

0 COMERCIO

VIVIENDA

COMERCIO/VIVIENDA

Tabla 8. Usos manzana 12

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

66

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

USOS MANZANA 13:

MANZANA 13 USOS N. de Predios Área (m2) COMERCIO 4 6.500,00 COMERCIO/VIVIENDA 1 260,70 INDUSTRIA/COMERCIO 2 401,50 Total 7 7.162,20

% 90,8% 3,6% 5,6% 100,0%

MANZANA 13 5 4

3 2

2

100%

USOS

0%

1 0 COMERCIO

COMERCIO/VIVIENDA

INDUSTRIA/COMERCIO

Tabla 9. Usos manzana 13

Fig. 34.

Usos – Levantamiento de campo. (Ver Plano No 14 Y 14b)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

67

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

5.2.4

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

ALTURAS

Fig. 35. Alturas – Levantamiento de campo. (Ver plano No 15)

MANZ ANA 11 8 6

%

4

AL T UR AS

%

2

%

0 UN P IS O

DOS O TR E S P IS O S

S IE T E O MAS P IS O S

MANZ ANA 12 12 10 8 6 4 2 0

% AL T UR AS % % UN P IS O

D O S P IS O S

T R E S P IS O S

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

68

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

MANZ ANA 13 6 5 4 3 2 1 0

% AL T UR AS % UN P IS O

D O S P IS O S

Tabla 10. Porcentaje de alturas manzanas 11, 12 y 13

5.2.5 LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO En documento anexo se encuentra el levantamiento fotográfico del Área de Planificación y del Área de Influencia del Plan Parcial. 5.3 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS Acueducto y Alcantarillado La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá mediante oficio No. S-2007-193742 del 4 de Diciembre de 2007, remitió la posibilidad de servicio y datos técnicos del Plan Parcial “La Sabana” para el sector comprendido entre la Carrera 18 y Carrera 17, entre Calle 17 y Avenida. Calle 13 – Av. Jiménez. Dicho concepto fue ratificado mediante oficio No. S-2013-182276 del 11 de octubre de 2013. Empresa de Energía CODENSA La Empresa de Energía Codensa, mediante oficio No. 00717893 del 23 de Octubre de 2007, remitió Certificado de disponibilidad definida de servicio de Energía Eléctrica. Esta disponibilidad definida de servicio, queda supeditada a la factibilidad de servicio que otorgue CODENSA S.A. ESP y a que el inmueble no se encuentre en zona de alto riesgo de tipo geológico e hidráulico, de acuerdo con el concepto técnico de DPAE. Dicho concepto fue ratificado mediante oficio No. 03134447 del 4 de junio de 2013. Empresa de Teléfonos de Bogotá La Empresa de Teléfonos de Bogotá mediante oficio No. 009671 del 24 de agosto de 2007 envió concepto técnico, en el cual se establece que la ETB cuenta con disposición técnica para cubrir el sector de la Calle 13 y Calle 17 entre Carreras 17 y 18, y se atenderá por la central telefónica Centro. Para las instalaciones telefónicas se requiere que el constructor cumpla requisitos de DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

69

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

líneas internas las cuales deben ir desde el strip o caja acometida hasta cada aparato telefónico. Esta disponibilidad de servicio queda supeditada a que los predios no se encuentren en la Zona de alto riesgo geológico, hidráulico o eléctrico, de acuerdo con el concepto técnico de DPAE. Dicho concepto de la ETB fue ratificado en el oficio 007127 del 11 de junio de 2013. Empresa Gas Natural La Empresa de Gas Natural mediante oficio 10150222-648 – 2007 de 4 de Septiembre de 2007, certifica que es posible prestar el servicio. Para lo cual se evaluará de acuerdo a estudios y diseños con base en la ubicación geográfica, uso del suelo y tipo de clientes que se puedan generar en la zona, así como la infraestructura vial y proyección urbanística definida. Lo anterior con el fin de evaluar la infraestructura faltante o necesaria para el cubrimiento del servicio en la zona. Dicho concepto se ratificó mediante oficio No. 10150224-292-2014 del 13 de junio de 2013. 6

CARACTERIZACIÓN SOCIO – ECONÓMICA

6.1 JUSTIFICACIÓN Ante la necesidad de densificación y mejoramiento de la productividad urbana de importantes sectores de la ciudad, el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital ha planteado la recuperación de zonas estratégicas del centro tradicional e histórico.

El Plan Parcial es ante todo un instrumento técnico de planificación y de acuerdo con el artículo 4 de la Ley 388 de 1997,…“En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones…distritales

deberán fomentar la concertación entre los

intereses sociales, económicos y urbanísticos mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones”…

En concordancia con esta directriz, la Resolución 1051 de dic de 2007 en la que se expiden los determinantes para la formulación del plan parcial establece: “ARTÍCULO 9º. – CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN. La formulación del Plan Parcial de Renovación Urbana “La Sabana” deberá incluir los siguientes criterios: a. Que garantice, mediante la oferta de alternativas, la participación o reasentamiento de los propietarios y poseedores moradores del área de planificación. b. Que responda a la meta de largo plazo de repoblamiento, que busca atraer nueva población al Centro… DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

70

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

h. Que, en caso de existir población vulnerable no propietaria, se formulen programas de acompañamiento, para ser avalados y gestionados con las entidades responsables del Distrito… m. Que defina los mecanismos e instrumentos para el mejoramiento de las condiciones sociales de la población residente y usuaria del área de planificación y su zona de influencia. Para dar cumplimiento a estas directrices, el plan parcial propone realizar una caracterización socio-económica, con el fin de medir los impactos que se puedan producir con las intervenciones propuestas y proponer estrategias para la debida mitigación.

Así mismo, comprometidos con los procesos de recuperación y modernización de la estructura urbana del sector delimitado por las manzanas 11, 12 y 13, estos análisis pretenden conocer a los pobladores y propietarios del sector, las organizaciones sociales y comunitarias, los agentes financieros, los promotores inmobiliarios y las entidades estatales que pueden intervenir en el proceso, para proponer las estrategias de gestión, programas y proyectos que acompañarán y darán viabilidad a la implementación de las operaciones urbanas propuestas. Esta investigación de carácter exploratorio, permite definir las características socioeconómicas de las unidades de negocios formales e informales, ubicados en el sector objeto de estudio, conocer sus características económicas y elaborar el perfil social y demográfico de los propietarios y trabajadores de dichos negocios. Igualmente se incluye en el estudio censal el componente de vivienda y la identificación de los residentes.

Además se acordó realizar un sistema de geo-referenciación, con el objeto de poder generar la imagen del proceso de participación de acuerdo con la localización de los actores.

Todo este trabajo tuvo como antecedente, el acceso a los estudios previos hechos sobre la zona objeto de estudio realizados por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Secretaría Distrital de Planeación y el censo realizado en el 2005, por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

Los objetivos propuestos a partir de la evaluación de la información y

la aplicación de la

encuesta, son los siguientes: 

Identificación de actores y conocimiento de la problemática del sector. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

71

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.



Análisis de las potencialidades y limitaciones urbanísticas del sector.



Clarificación de los procesos sociales y económicos presentes en el sector.



Conocer las características propias de apropiación del espacio y las relaciones entre los diferentes usos del suelo y sus actores.

La realización de este trabajo se realizó con la presencia de un equipo de profesionales, de probada experiencia en el trabajo con comunidad y, con conocimientos en Planificación urbana. Ese equipo está conformado por expertos economistas, urbanistas y planificadores del desarrollo social entre otros.

6.2 DELIMITACION DEL ÁREA El análisis de la información y la realización de la encuesta se aplicó en una muestra representativa seleccionada dentro de las 3 manzanas, 11, 12 y 13., ubicadas en el área de planificación que se estableció según la resolución de determinantes así:

DELIMITACIÓN

LÍMITE

Por el Norte

Calle 16

Por el Oriente

Carrera 17

Por el Sur

Avenida Calle 13

Por el Occidente

Avenida Mariscal Sucre – par vial

El reconocimiento, selección y recuento se realizó ubicando unos predios en cada manzana e indagando dentro de un recorrido a partir de la codificación de manzanas aportada por la Dirección de Catastro de Bogotá.

6.3 METODOLOGÍA Inicialmente se tomó como base la publicación de la Cámara de Comercio de Bogotá con el “Perfil económico y empresarial Localidad Los Mártires” publicada en Octubre de 2006 que registra los principales indicadores sociales y económicos de la localidad. Posteriormente se tomó como base específica la base de datos del Censo DANE 2005 aplicado al sector objeto del plan parcial, Información que fue procesada con apoyo de la oficina de sistemas del DANE. Finalmente, se contrató una encuesta de actualización a fin de validar la base suministrada por

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

72

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

el DANE y la Cámara de Comercio y de complementar la información que no existía en esas fuentes pero que valía la pena indagar. Por ser un sector que ha venido sufriendo un elevado deterioro se presentó una gran dificultad para aplicar las encuestas, por las condiciones de inseguridad que se sienten en la zona, y además la población se muestra bastante renuente a responder las encuestas, no obstante, se logró aplicar en una muestra de 36 encuestas, que representa cerca del 35% del total.

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE ENCUESTAS

6.4

6.4.1 PERFIL GENERAL DE LA LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES El área de planificación del plan parcial La Sabana, se encuentra ubicada en la localidad de los Mártires, que presenta el siguiente resumen de sus principales características económicas sociales y empresariales con relación a las otras 20 localidades de Bogotá.5 

La localidad de los Mártires cuenta con 651 has, que representa el 0,8% del área total de la ciudad, no presenta suelo de expansión.



Cuenta con 102 mil habitantes (1,5% del total de la ciudad), con una densidad de 155 personas por hectárea, por encima del promedio de la ciudad que es de 42 personas por ha. El promedio de personas por hogar es de 3,6 superior al de la ciudad que es de 3,5. Predomina el estrato 3 (83%).



La tasa de ocupación de 54,5% es inferior al promedio de la ciudad 55,1%.

Las

actividades que mas ocupan personas son: el comercio, hoteles y restaurantes (41,9%), servicios sociales, comunales y personales (21,1%), y la industria manufacturera (18,2%). 

La tasa de desempleo es del 11,7%, que equivale a 6 mil personas, por debajo de la de Bogotá 13,1%.



El nivel de analfabetismo es 1% inferior al resto de la ciudad 2,2%. La población mayor de 5 años tiene en promedio 8,9 años de educación superior al resto de la ciudad que tiene 8,7 años.

5

Cámara de Comercio de Bogotá- Perfil Económico y Empresarial – Localidad de los Mártires. Octubre 2006

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

73

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.



RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

El Índice de calidad de vida es 90,0 superior al del resto de la ciudad 89,4. El 28% de población de la localidad está clasificada en los niveles 1 y 2 del SISBEN.



El 87% de la población de los Mártires pertenece al régimen contributivo de salud.



La tasa de mortalidad fue de 61,3 por cada 10.000 habitantes, 17 puntos por encima de la registrada en el resto de la ciudad que es de 44,2 x c/10.000 htes.



La infraestructura de los Mártires representa el 3,4% de la malla vial de la ciudad, que equivale a 491 Km/carril de vía. El 72% de esta malla vial encuentra en estado de deterioro.



La localidad de los Mártires cuenta con 21 de los 2.239 barrios del Distrito Capital y 2 Unidades de Planeamiento Zonal, de las 117 en que se divide la ciudad.



En los Mártires se localizan 10.085 de las empresas de Bogotá (4,9%). La estructura empresarial se concentra en el sector servicios (80%), industria (18%) y construcción (1%). Del total de estas empresas el 85% son microempresas.

El área de actividad que predomina es la de comercio y servicios, apta para la localización de establecimientos que ofrecen bienes y servicios a empresas y personas. Allí conviven comercio cualificado, comercio aglomerado, zonas de servicios empresariales, zonas deservicios al automóvil, zonas de comercio al por mayor y una de las seis zonas especiales de alto impacto de la ciudad. En el área de actividad residencial predominan las zonas con actividad económica en la vivienda, es decir, áreas en las que se permiten algunos usos comerciales y servicios localizados sobre ejes viales del sector o manzanas.

Dotación de recursos La localidad se considera la principal área central de la ciudad debido a su fácil conexión con los cuatro puntos geográficos de la ciudad. En Los Mártires predomina la clase socioeconómica media-baja: el 83% de predios son de estrato 3 y ocupa la mayor parte del área urbana local, el 8,7% pertenece a predios de estrato 4, DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

74

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

mientras en el estrato 2 se encuentra el 7,8% y el 0,5% restante corresponde a predios no residenciales. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, el uso del suelo urbano de Los Mártires se divide en cuatro usos: comercio y servicios (53%), residencial (38%), dotacional (8%) y suelo protegido (1%).

6.4.2

RESULTADO DEL ANÁLISIS SOCIO – ECONÓMICO DEL SECTOR DEL PLAN PARCIAL

a. Diagnóstico de la Vivienda y Hogares Con base en los análisis de la información se estableció que el sector cuenta con muy poca presencia de los residentes y que la mayoría de las unidades físicas están destinadas a las actividades comerciales y económicas en general. Solo se identificaron 59 unidades de vivienda, con sus características básicas y se estableció que todas las viviendas se encuentran vinculadas a la estructura de servicios urbanos que posee la ciudad. Todas las viviendas están ubicadas en estrato 3. La distribución de su tipología se aprecia en la Tabla 9 y Figura 36, que refleja que la mayoría (60%) son apartamentos, solo el 8% son casas y es significativo que el 32% habitan en cuartos, ya sea en inquilinatos o en las casas o apartamentos, lo que explica también la presencia de personas solas como lo veremos en los análisis siguientes.

Tipo de vivienda Total 1. Casa

5

3. Apartamento

35

4. Tipo cuarto

19

Total

59 Tabla 11. Tipos de Vivienda

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

75

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Gráfico 1 Tipología de la Vivienda

8% 32% 1. Casa 3. Apartamento 4. Tipo cuarto 60%

Fig. 36. Tipología de la Vivienda

Dentro de la composición de las unidades censales se observa como el 49% se destinan exclusivamente a la vivienda, el 5% son viviendas con actividad económica, mientras que el 46% restante se destinan a actividades económicas comercio, industria y servicios como se analizará posteriormente. Tipo de Tenencia %

Propiedad 36%

Arriendo 56% Subarriendo 8%

Total unidades censales = 36

Fig. 37. Tenencia de la Vivienda

En cuanto a la tenencia de la vivienda, la muestra en la que se indagó este tema reflejó que el 36% son propietarios y el 56% son arrendatarios. Sólo un 8% se encuentran en subarriendo. La totalidad de los propietarios manifestaron que la vivienda se encuentra totalmente pagada.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

76

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Valor arriendo x Unidad censal %

Hasta 300.000 300.001 a 1.000.000 9%

1.000.001 a 2.500.000

4%

4%

2.500.001 a 4.000.000 NS/NR

17% 66%

Fig. 38. Análisis valor de los arriendos.

El 66% de los arrendatarios manifestaron pagar un monto mensual menor a $300.000. El 17% paga entre $301 mil a 1´0 millón y sólo el 4% entre $2´5 a 4´0 millones lo que demuestra que la calidad de los inmuebles se encuentran en muy bajas condiciones físicas, ya que la ubicación estratégica y dotación de equipamientos del sector es privilegiada respecto a muchos sectores de la ciudad, lo que haría deducir que los montos de arriendo debería ser mucho más elevados.

Tiempo Ocupación Sector x Unidad censal %

10%

10%

1 a 3 años

8%

3 a 5 años 5 a 10 años 10 a 15 años 15 a 20 años

34%

25% 3%

Más de 20 años NS/NR

10%

Total unidades censales = 36

Fig. 39. Tiempo de ocupación en el sector

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

77

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Aunque la mayoría de residentes y negocios llevan en el sector más de 20 años (34%), es significativo el 25% que lleva entre 5 y 10 años, y el 18% que lleva menos de 5 años, lo que nos permite deducir que los ocupantes originales de este sector tradicional de la ciudad se han desplazado hacia otros sectores de la ciudad. Usos por unidade s ce nsale s %

Vivienda con Actividad Económica 5% Vivienda 49% Actividad Económica 46%

Total unidades censales = 110

Fig. 40. Usos por unidades censales

El total de hogares presentes en las 59 viviendas es de 84. Es decir un promedio de 1,4 hogares por vivienda. La tabla 10 muestra como el número de personas por hogar y por vivienda del sector refleja muy poca presencia de familias y hogares de varias personas, 43 de los 84 hogares solo tienen 1 persona, es decir, el 51% de los hogares son de personas solas. Esto se explica por el deterioro y abandono del sector que no cuenta con espacios públicos, parques ni condiciones físicas ni ambientales para la convivencia de hogares y familias, especialmente con niños. Total personas hogar

TOTAL DE HOGARES 1

2

3

4

5

Total

1

22

5

6

6

4

43

2

11

-

1

2

-

14

3

4

1

3

1

-

9

4

7

1

2

3

1

14

5

1

1

-

-

-

2

6

2

-

-

-

-

2

Total

47

8

12

12

5

84

Tabla 12. Personas por hogar.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

78

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

b. Diagnóstico de los Residentes En los 84 hogares residen 176 personas. La tabla 11 muestra que la mayoría de las personas, 68,18% residen en viviendas tipo apartamento, y solo el 21% en viviendas tipo cuarto. Según este análisis se deduce que muchos de los hogares de personas solas (como se estableció en el análisis anterior), habitan en apartamento y no solo en viviendas tipo cuarto. Número

%

Casa

19

10,80%

Apartamento

120

68,18%

Tipo cuarto

37

21,02%

Total

176

100,00%

Tabla 13. Personas por vivienda.

Personas por Tipo de vivienda %

Tipo cuarto 21%

0%

Casa 11%

Apartamento 68%

Fig. 41. Residentes por tipo de vivienda.

Total personas = 176

La composición de la población por sexo y grupo de edades nos presenta una población total de 176 personas de las cuales el 46,59% son mujeres y el 53,41% hombres. Tipo de vivienda

Sexo 1. Hombre

Total

2. Mujer

1. Casa

10

9

19

3. Apartamento

61

59

120

4. Tipo cuarto

23

14

37

Total

94

82

176

53,41%

46,59%

100,00%

%

Tabla 14. Personas por sexo. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

79

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

El 33 % de la población es mayor de 45 años mientras el 45% es menor de 30 años. A pesar de las condiciones del sector la presencia de menores de edad es significativa, con un 20% de población menor de 14 años. Los hombres predominan los grupos de edad de 20 a 24 años con un 9,8% y de 50 a 54 años con un 8.9% de la población total masculina. En las mujeres predominan los grupos de 45 a 49 años y de 65 a 69 años con 8,9% cada grupo de edades. Véase en la Fig. 42 la pirámide general de población del sector objeto de estudio. Distribución Demográfica por Rangos de edad (% de personas) Total pe rs onas = 176

2. %

80 años o m ás 75 a 79 años 70 a 74 años 65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años

2. % 1. % 3. % 5. % 5. % 8. %

50 a 54 años

7. %

45 a 49 años

8. %

40 a 44 años

6. %

35 a 39 años

9. %

30 a 34 años

7. %

25 a 29 años

9. %

20 a 24 años

9. %

15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años

5. % 6. % 9. %

0 a 4 años

Fig. 42. Población por grupos de edad.

Si asumimos que la población económicamente activa está entre los 12 y 60 años en el sector objeto de estudio, representa el 68% del total, lo cual es significativo a la hora de proponer políticas públicas y estrategias de gestión dentro del plan parcial. Al analizar la composición de los hogares del sector, encontramos como de las 176 personas censadas un 48% corresponde a las cabezas de hogar, eso, el 30% son hijos y el 14% corresponde a cónyuges o pareja de las cabezas del hogar. La desproporción entre el número de cónyuges y el número de cabezas de familia confirma también la cantidad de hogares de personas solas y puede estar denotando un alto porcentaje de desintegración familiar, por ausencia del padre o de la madre, en casi la mitad de los hogares del sector.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

80

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Jefe o jefa del hogar

84

Cónyuge (pareja)

25

Hijo(a), hijastro(a)

52

Padre, madre o suegro(a)

4

Otros

11 Total

176

Tabla 15. Parentesco con jefe de hogar

Parentesco con Jefe de Hogar (% de personas)

2%

6% Jefe o jefa del hogar

30%

Conyuge (pareja)

48%

Hijo(a), hijastro(a) Padre, madre o suegro(a) Otros 14%

Total personas = 176

Fig. 43. Parentesco con jefe de hogar.

Indígena

1

Negro (a), mulato, afro colombiano

22

Ninguna

153

Total

176 Tabla 16. Pertenencia étnica

Pertenencia Étnica %

1%

13%

Indígena Negro (a), mulato, afrocolombiano

86%

Ninguna Total personas = 176

Fig. 44. Pertenencia étnica DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

81

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Es significativa la presencia de etnias en el sector al encontrar que el 13% de la población residente pertenece a grupos afro colombianos.

Según el estado civil de la población, llama la atención que la unión libre con un 30% es el estado que prevalece por encima de los casados que solo son el 11%. De igual manera se confirma la situación de personas solas que representan la mayoría con un 35%. Estado Civíl población %

14% Unión Libre

30%

5%

Separado(a), divorciado(a) Viudo(a) Soltero(a) Casado(a) 11%

35%

NA

5%

Total personas = 176

Fig. 45. Estado civil de los residentes.

No Analfabetas

143

Analfabetas

24

NS/NR

9

Total

176

Tabla 17. Nivel de analfabetismo

Analfabetismo %

14%

5%

No Analfabetas Analfabetas NS/NR

81%

Total personas = 176

Fig. 46. Nivel de analfabetismo

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

82

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Resulta preocupante el indicador del 14% de analfabetismo muy superior al indicador de la localidad que es del 1% y para la ciudad de Bogotá que es de 2.2%. Este indicador denota un factor de atención en el que puede contribuir la renovación en una estrategia con la Administración Distrital.

Categorías

Casos

%

Acumulado %

5

3, %

3, %

2. Básica primaria

49

29, %

32, %

3. Básica secundaria

43

26, %

58, %

4. Media académica clásica

14

8, %

66, %

5. Media técnica

20

12, %

78, %

7. Técnica profesional

4

2, %

81, %

8. Tecnológica

3

2, %

83, %

9. Profesional

8

5, %

87, %

21

13, %

100, %

167

100, %

100, %

1. Preescolar

13. Ninguno Total

Tabla 18. Nivel educativo de los residentes.

Nivel Educativo de los residentes

13%

3%

1. Preescolar 2. Básica primaria

5% 2% 2%

29%

3. Básica secundaria 4. Media académica clasica 5. Media técnica

12%

7. Técnica profesional 8. Tecnológica 8%

9. Profesional 26%

13. Ninguno

Fig. 47. Nivel educativo de los residentes

La tabla 16 y la Fig. 47 muestran que el nivel de los residentes del sector es medio bajo, ya que el 32% de ellos solo han alcanzado la educación básica primaria y el 78% ha alcanzado un nivel hasta media técnica. Solo el 5% ha alcanzado un nivel profesional. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

83

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

c. Diagnóstico de la Actividad Económica En el sector objeto de estudio se identificaron 57 unidades económicas formales 63% de las cuales están dedicadas al comercio, 19% a las actividades de servicios y solo el 12% a la industria. Industria

7

Comercio

36

Servicios

11

Unidades Auxiliares

1

No Informa

2

Total

57

Tabla 19. Actividad económica por sectores. Actividad Económica %

2%

4%

12%

19%

Industria Comercio Servicios Unidades Auxiliares No Informa 63%

Total unidades económicas = 57

Fig. 48. Actividad económica por sectores.

Un mayor detalle muestra como las actividades comerciales son las de mayor peso (49%), en compra y venta de productos. Existen compraventas y actividades de reciclaje que presentan esta característica de compra y venta. Con menor importancia pero con una presencia importante se destacan las actividades de transformación tipo manufactura y como servicios se destacan los alojamientos, restaurantes y cafeterías.

CATEGORÍAS 0. 00 No informa

CASOS

%

ACUMULADO %

2

4%

4, %

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

84

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

18.18 Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de

1

2%

5, %

1

2%

7, %

1

2%

9, %

2

4%

12, %

1

2%

14, %

1

2%

16, %

2

4%

19, %

3

5%

25, %

31

54%

79, %

55. 55 Hoteles y restaurantes

6

11%

89, %

64. 64 Correo y telecomunicaciones

1

2%

91, %

74. 74 Otras actividades empresariales

3

5%

96, %

93. 93 Otras actividades de servicios

1

2%

98, %

96. 96 Unidades auxiliares distintas de la Gerencia

1

2%

100, %

Total

57

100%

100, %

pieles 20. 20 Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho 31. 31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 32. 32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 33. 33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión 36. 36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p. 50. 50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automóviles y motos 51. 51 Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos 52. 52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores

Tabla 20. Actividad económica discriminada

La tabla 18 muestra de manera discriminada el tipo de actividad económica donde claramente se refleja una actividad incipiente frente a las posibilidades reales del sector que por su ubicación y con la renovación podrá incrementar de manera significativa su actividad económica, especialmente en lo relacionado con comercio y servicios,

aprovechando principalmente la

presencia del tren de cercanías, el metro y Transmilenio que le generan grandes posibilidades de desarrollo al sector. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

85

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Tipo de actividad económica %

Unidad Auxiliar No Inform a

2, % 2, % 14, %

Elaboración y Transform ación Otros servicios Correo y telecom unicaciones Alojam ientos, restaurantes, cafeterías

7, % 2, % 11, % 49, %

Com pra y Venta Mantenim iento y Reparación

14, %

Total unidades económicas = 57

Fig. 49. Tipo de actividad económica.

Las unidades económicas encuestadas muestran como son muy pocos los puestos de trabajo que se ofrecen en el sector. Es así como el 42% no tienen empleados, sino son negocios manejados por sus propios dueños o familiares directos. El 21% tiene 1 o 2 empleados, el 16% de 3 a 9 y otro 16% tiene entre 10 y 20 empleados. Solo el 5% genera más de 20 empleos. No. de Empledos x Unidad económica

21% Hasta 2

42%

3a9 10 a 20 16% 5%

Más de 20 Ninguno

16%

Total unidades económicas = 19

Fig. 50. Número de empleados de las unidades económicas.

Paradójicamente la tasa de desempleo del sector es solo del 6% muy inferior a la del resto de la localidad que es de 11,7% y a la del resto de la ciudad que es del 13.1%.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

86

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Tasa de Desempleo %

Desocupados 6%

Ocupados 94% Total personas (PEA) = 109

Fig. 51. Tasa de desempleo

Los ingresos de las unidades económicas no fueron fáciles de determinar ya que un 26% de las unidades censales encuestadas no quiso responder esta pregunta. Ingresos x Actividad Económica (% de unidades económicas)

26%

32%

Hasta 500.000 500.001 a 3.000.000 3.000.001 a 10.000.000 Más de 10.000.000

5% 11%

26%

NS/NR

Total unidades económicas = 19

Fig. 52. Ingresos de las unidades económicas

Entre las que respondieron se determinó que la mayoría de los negocios (32%) tienen ingresos inferiores $500 mil pesos mensuales, el 26% tienen ingresos entre $ 500 mil y $3 millones de pesos mensuales, y solo el 5% tienen ingresos superiores a $ 10 millones.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

87

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Gastos x Actividad Económica (% de unidades económicas)

11% Hasta 500.000

41%

500.001 a 3.000.000 3.000.001 a 10.000.000

32%

NS/NR 16%

Total unidades económicas = 19

Fig. 53. Gastos de las unidades económicas

De igual manera, el 41% de las unidades económicas no quiso responder la pregunta sobre los gastos, sin embargo entre las que respondieron se determina que el 32% tienen gastos mensuales entre $500 mil y $3 millones y el 16% más de $3 millones. Lo cual no es muy coherente con la información de ingresos, ya que al cruzar los dos informes se deduciría que la mayoría de los negocios dan pérdidas mensuales, y no se explica entonces porqué se mantienen en la actividad. Pertenecia a grupos (% de personas)

SI 26%

NO 74% Total personas = 19

Fig. 54. Pertenencia a grupos u organizaciones de base.

Al indagar si las empresas pertenecían a gremios u organizaciones de base se encontró que un 26% pertenecen a algún tipo de organización. Si bien es bajo el resultado, es interesante ver como el capital semilla se puede usar para promover organizaciones que contribuyan a la renovación del sector. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

88

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Deseo de permanencia (% de personas)

NO 17%

SI 83% Total personas = 36

Fig. 55. Deseo de permanencia en el sector.

Al indagar por el deseo de permanencia en el sector se encontró que el 83% desea continuar viviendo o con su actividad en este sector.

Este es un indicador importante para que los

promotores de las intervenciones cuenten con esta población como inversionistas (aportes de suelo o inmuebles) o como potenciales clientes de los nuevos inmuebles.

d. Diagnostico que Refleja Condiciones Particulares de Abandono e Improductividad de Muchos Inmuebles del Sector 

Es importante destacar que en el sector existe un edificio de tres pisos con apartamentos ubicado en la Manzana 11 Predio 5 donde solo dos apartamentos están habitados. Los demás se encuentran deshabitados.



En la misma manzana existe un edificio con 12 apartamentos de los cuales solo hay habitados 4. Los que están habitados tienen el servicio de agua cortado porque existe solo un contador para todo el edificio y pagan aseo y agua para todo el edificio por esa razón tienen que comprar el agua.



Otro edificio de la manzana de 15 apartamentos se encuentra ocupado.

Solo hay un

apartamento sin habitar. Existen 10 apartamentos que están habitados por sus propietarios y 4 están arrendados. La mayoría de los ocupantes de los apartamentos manifiestan querer permanecer viviendo en el sector, porque su actividad económica la realizan allí mismo. Solo se encuentra en venta el apartamento 205. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

89

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.



En la calle 16 # 17 – 19 se encuentra una bodega sin ningún tipo de actividad.



En la calle 14 # 17 – 12/16 es una casa desocupada que se encuentra en venta.



El predio de la Calle 14 # 17 – 34 es una bodega donde se ubica una antena de Comcel.



En la Carrera 17 # 14 – 27/29 /35 Se encuentra una casa con unos módulos comerciales donde se ubican unos comerciantes que fueron reubicados del sector del cartucho por parte del Distrito, y allí venden segundas. Son 66 módulos.



En la Manzana 11 calle 15 # 17-28/46. Se ubica un hogar de paso que forma parte de un programa de la Secretaría Distrital de Integración Social donde se atiende habitantes de la calle y población desplazada. Está administrado por la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá a través de un convenio con la mencionada Secretaría. En él se realiza una atención transitoria a la población con una capacidad de 360 personas en total 180 personas por jornada (día y noche).

A esta población les prestan servicios de

alimentación, alojamiento, aseo personal, lavandería, transporte

y

realizan talleres en

distintos temas. 

El predio AC 13 # 17 – 18 Es un predio donde funcionan tres negocios, unas cabinas telefónicas, unas fábricas de maní y cereales. Son negocios familiares tipo microempresa.



En el predio 4 de la manzana 13 existe un inmueble tipo inquilinato con 25 habitaciones donde viven 3 familias y el resto son personas solas que alquilan los cuartos por días, por aproximadamente $7.000 diarios. La mayoría de estas personas trabajan en actividades informales, y en el “rebusque”.



El predio # 6 de la misma manzana está desocupado. Según informes de vecinos es un inmueble del IDU. Este predio se encuentra en unas condiciones de abandono total, ya que en el último temblor se cayeron unas paredes. Está siendo utilizados por vendedores ambulantes.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

90

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

e. Conclusiones y Recomendaciones En términos generales el diagnóstico socio económico refleja un sector en unas condiciones de deterioro y abandono, que no es consecuente con la ubicación estratégica privilegiada, ya que es un sector muy bien servido por Transmilenio y muchas rutas de buses. Además es un sector con una gran presencia de equipamientos públicos como colegios, hospitales, centros de salud, entre muchos otros, que brindan una gran oportunidad de desarrollo al sector.

La principal recomendación es emprender la renovación no sólo de estas tres manzanas sino de todo el sector, con esquemas de cooperación público – privados, donde la Administración Distrital apoye y respalde a los promotores privados y éstos a su vez

reconozcan en la

renovación no solamente una oportunidad de negocios, sino también una forma de ejercer su responsabilidad social y contribuir en la transformación de la ciudad que redundará en la prosperidad económica general.

En el capítulo II se proponen las estrategias de gestión y perfiles de programas y proyectos que el equipo técnico del plan parcial, apoyados por su proponente, considera que deben ser propuestos para hacer viable y facilitar el proceso de implementación de este instrumento que aún se encuentra en periodo de construcción.

6.4.3. AVALUOS CATASTRALES (Ver Plano No 12)

NO MANZANA

AVALUO CATASTRAL 2013

13

6.623.101.000

12

5.305.064.000

11

6.707.779.000

TOTAL

18.635.944.000

Tabla 21. Síntesis avalúos catastrales por manzana Fuente Avalúos Catastrales: Información oficina de Catastro Bogotá

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

91

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

6.4.4.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

AVALUOS COMERCIALES

Se contrató en el año 2008 con la firma valuadora OSCAR A. BORRERO OCHOA, la realización de los avalúos de referencia de algunos predios representativos del área de planificación con el objetivo de establecer el precio del suelo y de las construcciones de los inmuebles que hacen parte del área del plan parcial y la identificación de las zonas geoeconómicas homogéneas. Dichos avalúos, realizados durante la formulación del plan parcial y previamente a la adopción del mismo, constituyen un elemento que contribuye a evitar la especulación en el valor del suelo una vez sea expedido el decreto y poder tener un precio base justo para la ejecución de las unidades de gestión. (Ver documentos anexos de avalúos comerciales)

6.4.5.

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS GEO-ECONÓMICAS HOMOGÉNEAS

Fig. 56. Zonas geo-económicas homogéneas. (Ver plano No. 19)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

92

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

PLAN PARCIAL LA SABANA AVALUO AREA DIRECCION ACTUAL CATASTRAL TERRENO 2013

No. NUMERO MANZANA PREDIO

13

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA

VALOR M2 TERRENO

ZONA HOMOGENEA

01 02 03 04 05 06 07

K17 13 45 AC 13 17 26 AC 13 17 32 AC 13 17 40 AC 13 17 52 AC 13 17 66 AC 13 17 70

4.325.457.000 371.401.000 360.983.000 543.486.000 485.838.000 491.725.000 44.211.000

5.435,60 239,49 260,70 401,50 422,65 368,00 34,40

795.764,41 1.550.799,62 1.384.668,20 1.353.638,85 1.149.504,32 1.336.209,24 1.285.203,49

2 1 1 1 1 1 1

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

CL 14 17 06 CL 14 17 12 CL 14 17 16 CL 14 17 26 CL 14 17 34 CL 14 17 54 CL 14 17 66 KR 18 14 04 CL 15 17 73 CL 15 17 45

78.980.000 70.084.000 80.534.000 140.254.000 281.360.000 238.429.000 315.341.000 726.232.000 720.631.000 1.077.602.000

94,00 77,90 104,30 219,40 370,50 293,70 405,70 972,50 877,50 715,60

840.212,77 899.666,24 772.138,06 639.261,62 759.406,21 811.811,37 777.276,31 746.768,12 821.231,91 1.505.872,00

3 4 4 4 4 4 4 4 4 3

66.795.000

54,48

65.466.000 63.634.000 51.109.000 70.741.000 81.135.000 67.093.000 74.415.000 70.741.000 81.135.000 67.093.000 74.415.000 36.992.000 99.180.000 105.083.000 251.392.000 187.727.000 61.471.000

53,36 51,83 37,88 57,82 66,96 54,69 60,61 57,82 66,96 54,69 60,61 19,81 119,20 135,10 234,00 216,20 50,00

1.226.046,26 1.226.874,06 1.227.744,55 1.349.234,42 1.223.469,39 1.211.693,55 1.226.787,35 1.227.767,70 1.223.469,39 1.211.693,55 1.226.787,35 1.227.767,70 1.867.339,73 832.046,98 777.816,43 1.074.324,79 868.302,50 1.229.420,00

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

337.986.000 174.694.000 3.969.253.000 30.982.000

554,30 510,80 6.191,10 50,00

609.752,84 342.000,78 641.122,42 619.640,00

4 4 5 5

PH

CL 15 17 29 AP 101

PH PH PH PH PH PH PH PH PH PH PH PH

CL CL CL CL CL CL CL CL CL CL CL CL

12 13 14 15 16

15 17 29 AP 102 15 17 29 AP 103 15 17 29 AP 104 15 17 29 AP 201 15 17 29 AP 202 15 17 29 AP 203 15 17 29 AP 204 15 17 29 AP 301 15 17 29 AP 302 15 17 29 AP 303 15 17 29 AP 304 15 17 29 AP 105 CL 15 17 13 CL 15 17 07 KR 17 14 35 KR 17 14 27 KR 17 14 13

01 02 03 04

KR 17 15 01 CL 15 17 28 CL 15 17 46 KR 18 15 70

12 11

05 11

06 07 08 09 10 11

PH

CL 16 17 27 APTO 101

46.056.000

30,90

1.490.485,44

PH PH PH PH PH

CL 16 17 33 GJ 1 CL 16 17 33 GJ 2 CL 16 17 33 APTO 201 CL 16 17 33 APTO 301 CL 16 17 33 APTO 401 CL 16 17 19 KR 17 15 93 KR 17 15 71 KR 17 15 61 KR 17 15 47 KR 17 15 33

15.296.000 20.556.000 70.777.000 70.777.000 70.777.000 121.545.000 358.899.000 404.834.000 404.775.000 386.573.000 223.999.000

8,30 8,80 44,40 44,40 44,40 181,40 172,10 495,70 471,00 472,70 204,30

1.842.891,57 2.335.909,09 1.594.076,58 1.594.076,58 1.594.076,58 670.038,59 2.085.409,65 816.691,55 859.394,90 817.797,76 1.096.421,93

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Tabla 22. Valor catastral de m2 por manzana. Elaboración Propia Fuente: Información oficina de Catastro Bogotá DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

93

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

CAPITULO II FORMULACION

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

94

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

1. ESTRUCTURA URBANA DESCRIPCION GENERAL DEL PLANTEAMIENTO URBANISTICO El área de intervención del plan parcial está conformada por las manzanas 006105-11, 00610512 y 006105-13 del barrio San Victorino, las cuales están localizadas entre la Avenida calle 13 y la calle 16 y las carreras 17 y 18 de la ciudad (Ver plano No 1). Las manzanas 12 y 13 se constituirán conjuntamente en una sola Unidad de Gestión o Actuación que se denominará Unidad 1 (U.A.U. 1) y la manzana 11 se constituirá en una Unidad de Gestión o Actuación Urbanística que se denominará Unidad 2 (U.A.U. 2). Estas unidades se podrán desarrollar independientemente en el tiempo pero con un tratamiento urbanístico homogéneo, que garantice la integración del plan parcial de renovación en el sector. El planteamiento general urbano parte de la premisa principal de generar espacios públicos generosos que valoricen y complementen las actividades comerciales del sector, resalten los valores arquitectónicos y urbanos de los diferentes monumentos nacionales y Bienes de Interés Cultural que rodean el ámbito del plan parcial y priorizar el desarrollo de usos residenciales para contribuir al repoblamiento del centro.

Fig. 52. Parámetros de conexión con el contexto urbano

El modelo urbanístico de articulación de espacios públicos y privados parte de la premisa de darle continuidad al tejido urbano inmediato de los barrios San Victorino y La Favorita, que DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

95

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

corresponde a una trama ortogonal de manzanas rectangulares y cuadradas; esta propuesta pretende garantizar el flujo peatonal desde y hacia el área de planificación del plan parcial y la conexión directa desde el centro de la ciudad, mejorando así además las condiciones de accesibilidad y de entorno de los bienes de interés cultural existentes en el área. (Ver Fig. 52)

La formulación urbanística propuesta del plan parcial es el resultado del análisis y mejoramiento de varias propuestas urbanas y de ocupación que se han elaborado a lo largo del proceso del trámite del plan parcial desde el año 2008. La actual propuesta es el resultado de la concertación con las entidades distritales y nacionales vinculadas al proceso, en cumplimiento de las determinantes expedidas para el plan y los objetivos establecidos para el mismo.

1.1.

COMPONENTE PÚBLICO: CESIONES PARA ESPACIO PÚBLICO Y OTRAS

ÁREAS LIBRES. (ver plano PU-1) El total de las áreas de cesión para espacio público establecidas en el plan deberá corresponder al 17% del área resultante indicativa para el cálculo de cesiones; dicha cesión equivale a un total de 3.266,96 m2. Adicionalmente a esta cesión se prevé una franja reglamentaria de control ambiental de 10 metros sobre el perfil de la futura Av. Mariscal Sucre y sobre la Avenida Calle 13 por ser vías de la malla vial arterial, lo que aporta un área de cesión gratuita adicional de 2.102,68 m2. Las iniciativas inmobiliarias que se desarrollen en el área de planificación del plan deberán destinar unas áreas privadas afectas al uso público que complementen de una manera integral las áreas de cesión pública y demás áreas libres previstas en el planteamiento urbanístico; estas áreas deberán regularse y serán resultantes de la aplicación de los índices máximos de ocupación (0,55) sobre el área resultante indicativa para el cálculo de índices y de las exigencias de la cesión de espacio público para parques y plazoletas. El área privada afecta al uso público se define como la diferencia entre el área útil resultante y el área de ocupación reglamentaria de primer piso.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

96

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA LA SABANA AREAS GENERALES NOMBRE AREA BRUTA (Ambito de Aplicación) UAU 1 UAU 2 AFECTACION MALLA VIAL ARTERIAL AV MARISCAL SUCRE - AK 18 Afectación (UAU 1) Afectación (UAU 2) MALLA VIAL LOCAL EXISTENTE UAU 1 Andén Av. Jimenez Andén Carrera 17 Andén Costado Occidental Calle 15 Calle 14 entre Carreras 17 y 18 UAU 2 Andén Calle 16 Andén Carrera 17 Andén Costado Oriental Calle 15 Calle 15 entre Carreras 17 y 18 Control Ambiental Costado Occidental Av. Mariscal Sucre - Ak 18

AREA TOTAL (M2) 29.258,10

AREA

1.807,57

6%

5.966,45 3.188,66

20% 11%

2.777,78

9%

21.484,09

73%

425,43 1.382,14

1.557,71 460,80 352,52 817,63 407,16 938,56 394,69 938,37 99,01

12.781,29 8.702,80

CONTROL AMBIENTAL Av Mariscal Sucre - Ak 18 Costado Oriental (UAU 1) Av Calle 13 (UAU 1) Av Mariscal Sucre - Ak 18 Costado Oriental (UAU 2)

1.131,18 46,55 924,96

44% 30% 2.102,68

7% 4% 0% 3%

164,02

1% 0,3% 0,2% 0,0%

19.217,39

66%

100%

3.266,96

11% 7% 4%

17% 10% 7%

15.950,43

55% 33% 22%

83% 50% 33%

4.134,18

14% 9% 6%

22% 13% 8%

94,12 58,92 10,98

AREA RESULTANTE INDICATIVA PARA CALCULO DE CESIONES (No incluye control ambiental ni cesión para vías) UAU 1 UAU 2

100%

16.395,39 12.862,72

AREA RESULTANTE INDICATIVA PARA CALCULO DE INDICES UAU 1 UAU 2

CESION PARA MALLA VIAL LOCAL Andén Occidental Calle 15 (UAU 1) Andén Oriental Calle 15 (UAU 2) Andén Calle 16 (UAU 2)

%

11.509,44 7.707,94

CESION DE SUELO PARA ESPACIO PUBLICO UAU 1 UAU 2

1.956,61 1.310,35

ESPACIO PUBLICO NO REDEFINIDO ESPACIO PUBLICO REDEFINIDO

3.641,33 2.226,11

AREA UTIL UAU 1 UAU 2

9.552,84 6.397,59

AREAS PRIVADAS AFECTAS AL USO PUBLICO UAU 1 UAU 2

2.523,13 1.611,06

Tabla 23. Cuadro General de Áreas del Plan Parcial DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

97

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Para el ejercicio del modelo de ocupación planteado en este documento se prevén unas áreas afectas al uso público de 4.134,18 m2, que representan un 22% del área resultante indicativa para cálculo de cesiones las cuales tendrán continuidad con las áreas de cesión y no deberán tener ningún tipo de cerramiento. Esta estrategia garantizará que los desarrollos privados asuman el mantenimiento de las zonas privadas afectas al uso público y que se puedan desarrollar parqueos subterráneos bajo estas áreas privadas. La configuración del espacio público a partir de los elementos y porcentajes antes mencionados arroja un área libre total para uso y disfrute de la población de 14.325,12 m2, entre áreas públicas y privadas libres que representan un 67% del total del área resultante indicativa para cálculo de índices. (Ver tabla 23.)

Los proyectos que se desarrollen en cada manzana deberán destinar adicionalmente áreas libres en el último nivel de plataforma. Dichas áreas libres, aunque serán privadas y podrán ser parte de las áreas comunales privadas, podrán ser accesibles desde el espacio público del primer piso para el uso y goce del público. SINTESIS DE AREAS LIBRES UNIDAD DE MANZANA ACTUACION Y/O GESTIÓN 12 Y 13 1 11 2 TOTAL PLAN PARCIAL

AREA RESULTANTE INDICATIVA M2 12.781,29 8.702,80 21.484,09

CESION ESPACIO PÚBLICO

% 59% 41% 100%

M2 1.956,61 1.310,35 3.266,96

% 9% 6% 15%

AREA PRIVADA AFECTA AL USO PÚBLICO M2 2.523,13 1.611,06 4.134,18

% 12% 7% 19%

CONTROL AMBIENTAL M2 1.177,73 1.023,96 2.201,69

ANDENES EXISTENTES Y EP REDEFINIDO

% 5% 5% 10%

M2 2.981,97 1.740,41 4.722,38

% 14% 8% 22%

TOTAL AREAS LIBRES M2 8.639,43 5.685,78 14.325,21

% 40% 26% 67%

Tabla 24. Síntesis áreas libres propuestas.

Lo anterior significa que el área sujeta a plan parcial mejora su áreas libres de una condición actual de 5.150,25 m2 en condiciones de deterioro a 14.325,12 m2 en condiciones óptimas; así mismo, el espacio público de una condición actual de 0 m2 incrementa a 10.092,02 m2. CUADRO COMPARATIVO AREAS EXISTENTES Y PROPUESTAS M2 % AREA BRUTA 29.258,10 100% EXISTENTE PROPUESTO DESCRIPCIÓN M2 % M2 % ESPACIO PUBLICO (Parques-Plazas-Plazoletas) 0% 10.092,02 34% AREAS LIBRES 5.150,25 18% 14.325,21 49% Tabla 25. Cuadro comparativo espacio público y áreas libres existentes y propuestos.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

98

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

1.1.1. ELEMENTOS DEL COMPONENTE PÚBLICO Los elementos del componente público que integran la propuesta urbana y cumplen con los porcentajes planteados anteriormente se agrupan y sintetizan en los siguientes elementos: 

Plazoleta paseo de “La Salle”. Corresponde a una plazoleta longitudinal sobre la carrera 17 entre la Avenida calle 13 y la calle 16, configurada por un área de cesión pública y una franja de áreas privadas afectas al uso público. Inicialmente sobre los andenes de la carrera 17 estaba previsto el trazado de una ciclo ruta según el P.O.T. (ver plano No 03b); no obstante dicha ciclo ruta se trasladó a la carrera 18, futura Avenida Mariscal Sucre, de acuerdo con los diseños proyectados por el I.D.U. Este paseo generará una amplitud espacial frente al Instituto Técnico Central y frente a la Iglesia de La Sagrada Pasión, valorizando y resaltando estos bienes de interés cultural y garantizando al mismo tiempo una actividad peatonal a nivel de primer piso tanto para actividades de permanencia como de circulación.

Fig. 53. Modelo de Ocupación – Componente público

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

99

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.



RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Corredor Peatonal de la Av. Mariscal Sucre (según Resolución de Determinantes No. 1051 de 2007) se configura con el andén del perfil establecido para la futura Av. Mariscal Sucre y una franja de control ambiental reglamentaria de 10 metros para amortiguar el impacto del tráfico vehicular y garantizar la actividad de los usos comerciales de primer piso. A lo largo de los andenes respectivos se incorpora la ciclorruta que comunica estas manzanas con el sector de la Plaza de España y el Hospital San Juan de Dios.



Plazoleta “La Sabana”, localizada sobre la Avenida calle 13, entre carreras 17 y Av. Mariscal Sucre, permitirá recibir en un área de 3400 m2, todos los flujos peatonales de la estación de Transmilenio “La Sabana”, conectarlos al monumento nacional de la Estación de La Sabana, al Instituto Técnico Central “La Salle” y dar acceso a los espacios privados de las manzanas 12 y 13.



Malla vial arterial, intermedia, local y peatonal del proyecto VÍA Calle 13 - Av. Jiménez Carrera 18 – AV. MARISCAL SUCRE Carrera 17 Calle 14 Calle15 Calle 16

PERFIL EXISTENTE

PERFIL PROPUESTO

60,40 metros

77,20 metros

20,40 metros

25,20 metros (+ 5m de C.A.)

11,60 metros 7,90 metros 15,40 metros 23,10 metros

23,10 metros Redefinido 26.50 metros 23,10 metros

TRAMO Desde Hasta Carrera 17 Carrera 18 Calle 13

Calle 16

Calle 13 Calle 16 Carrera 17 Carrera 18 Carrera 17 Carrera 18 Carrera 17 Carrera 18

Tabla 26. Malla vial.

La representación gráfica de los perfiles viales se encuentra en los planos anexos. La afectación de la malla vial arterial de la Avenida Mariscal Sucre corresponde a 1.807,57 m2 y la malla vial local localizada dentro del Plan Parcial corresponde a 5.966,45 m2.

1.1.2. AMBITO DE INFLUENCIA Analizando el contexto urbano del Plan Parcial encontramos 3 plazas públicas: La Plaza España con aproximadamente 21.800 m2, situada a 8 minutos de camino peatonal desde el Plan Parcial; La Plaza de Los Mártires con aproximadamente 7.300 m2, situada a 16 minutos de camino peatonal y el Parque Tercer Milenio con aproximadamente 146.300 m2, situado a 24 minutos de camino peatonal. Entendiendo el espacio público como un sistema, se propone que el espacio público propuesto dentro del Plan Parcial se conecte con estas 3 plazas públicas mediante corredores peatonales como se muestra en la figura 54. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

100

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 54. Sistema de Espacios Públicos. Fuente: Elaboración Propia

Los corredores peatonales conectores del espacio público son los de la carrera 17, carrera 18, calle 9 y calle 10 que son en total 3.600 metros de los cuales 1.700 metros se encuentran construidos y en buen estado y los restantes 1.900 metros se encuentran sin construir o en estado de deterioro. El Plan Parcial propone la adecuación de estos 1.900 metros como un proyecto que permita redefinir y generar nuevas dinámicas en el espacio público, aumentar y completar el índice de 1,17 m2 de espacio público por habitante planteados en el área de planificación del plan y así mitigar los impactos que pueda generar el Plan Parcial.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

101

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

1.2.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

ELEMENTOS DEL COMPONENTE PRIVADO – MODELO DE OCUPACIÓN

El planteamiento urbanístico general que se adopta con el modelo visualiza el área de planificación como un área estratégica y de referencia en el centro, consolidándola como un hito en la ciudad, que tiene un carácter de PUERTA DE ENTRADA al centro, teniendo en cuenta la potencialidad de la Estación de La Sabana como un nodo de transporte local y regional.

Fig. 55. Modelo de Ocupación – Visión de hito urbano y puerta de entrada del área de planificación.

El presente modelo de ocupación propuesto para los desarrollos urbanísticos del área de planificación del plan pretende conciliar de manera equilibrada los siguientes aspectos del urbanismo de la renovación urbana entre otros:  LA PRODUCTIVIDAD URBANA Y COMPETITIVIDAD DEL CENTRO AMPLIADO  LA VALORACIÓN, CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD. En cuanto a la conformación del área privada se plantean plataformas de uso comercial y de servicios de máximo 4 pisos que se integran con la morfología del sector y con la altura de los edificios de la Estación de La Sabana y del Instituto Técnico Central, manteniendo un paramento urbano de escala peatonal. Sobre las plataformas se plantea el desarrollo de usos mixtos en altura entre los cuales se plantean servicios empresariales y servicios turísticos. Sobre la Calle 15 se plantean en el modelo los accesos a los usos residenciales que albergarán viviendas de interés prioritario, viviendas de interés social y de otros estratos. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

102

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 56. Modelo de Ocupación – Vista indicativa hacia el este

1.2.1. UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA

Fig. 57. Modelo indicativo de Ocupación para la U.A.U. 1 (manzanas 12 y 13)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

103

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 58. Modelo indicativo de Ocupación para la U.A.U. 2 (manzana 11)

El plan parcial podrá desarrollarse mediante dos unidades de Actuación y/o Gestión Urbanística cuyas áreas de intervención corresponderán a las mismas áreas de las manzanas que conforman el Plan Parcial (Ver Fig. 59). El desarrollo en etapas del Plan Parcial coincidirá con estas mismas Unidades de Actuación y podrán ser ejecutadas sin orden cronológico de acuerdo a las siguientes tablas.

Las dos Unidades de Actuación Urbanística (U.A.U.) se conforman de la siguiente manera: Los predios de las manzanas 12 y 13 conforman la U.A.U. 1 y los predios de la manzana 11 conformarían la U.A.U. 2. De esta forma se podrá obtener un desarrollo urbanístico integral y por etapas independientes que le garantiza a la ciudad la obtención de las cargas físicas para espacio público a cargo de los desarrollos inmobiliarios.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

104

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 59. División predial por manzanas que conforman las U.A.U.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

105

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

1.2.2. EDIFICABILIDAD Y USOS EN EL MODELO POR UNIDAD DE ACTUACIÓN A continuación se presentan los usos y sus respectivas intensidades que conforman el modelo de ocupación planteado para cada Unidad de Gestión y/o Actuación, a partir del cual se elaborará el reparto equitativo de cargas y beneficios. Este modelo y sus respectivos usos podrán variar en el momento de la ejecución de dichas Unidades siempre y cuando se garanticen las cargas planteadas en el numeral 3 del presente capítulo y se garantice el respectivo reparto equitativo de cargas y beneficios. UNIDAD DE ACTUACION 1 - MANZANA 12 Y MANZANA 13 AREA ÚTIL LOTE (M2)

9.552,84

AREA POR PISO (M2)

USO

PISO 1

SOTANOS Parqueo PLATAFORMA (4 PISOS) Comercio metropolitano P1

PISO 2

Comercio metropolitano P2

S1 Y S2

P3 y P4 P5 AL P12 P13 AL P24

Servicios personales TORRE 1 ( 20 PISOS) Servicios empresariales Servicios Turísticos TORRE 2 ( 25 PISOS)

PARQUEOS EXIGIDOS POT

AREA TOTAL AREA NETA NUMERO DE CONSTRUIDA VENDIBLE PISOS (M2) (I.C.)

AREA COMUN

PRIVADOS PUBLICO

TOTAL

9.553

2

19.106

6.031

1

6.031

4.463

1.568

22

149

171

7.000

1

7.000

5.180

1.820

26

173

199

7.000

2

14.000

10.360

3.640

65

65

130

1.290 1.290

4 12

5.160 15.480

4.128 11.920

1.032 3.560

34 60

26 85

60 145

P5 AL P29 (interior 1)

Servicios empresariales

1.800

9

16.200

11.988

4.212

100

75

175

P5 AL P19 (interior 2)

Vivienda tipo V.I.P.

1.800

9

16.200

12.960

3.240

36

16

52

P20 AL P29 (interior 2)

Vivienda tipo V.I.S.

1.800

6

10.800

8.640

2.160

23

6

29

UNIDAD DE ACTUACIÓN 2 - MANZANA 11 AREA ÚTIL LOTE (M2) S1 Y S2

6.397,59

USO

SOTANOS Parqueo PLATAFORMA (4 PISOS)

AREA POR PISO (M2)

PARQUEOS EXIGIDOS POT

AREA TOTAL AREA NETA NUMERO DE CONSTRUIDA VENDIBLE PISOS (M2) (I.C.)

6.398

2

12.795

AREA COMUN

PRIVADOS PUBLICO

TOTAL

PISO 1

Comercio metropolitano P1

4.002

1

4.002

2.961

1.041

15

99

114

PISO 2

Comercio metropolitano P2

4.700

1

4.700

3.478

1.222

17

116

133

4.700

2

9.400

6.956

2.444

43

43

87

680 680

23 13

15.640 8.840

12.512 7.072

3.128 1.768

35 19

15 5

50 24

885 885 885

26 7 7 25

23.010 6.195 6.195 90.777,17

18.408 4.956 4.956 61.299,47

4.602 1.239 1.239 16.682,52

153 28 21 331

115 6 4 403

268 33 25 734

200.753,35

130.937,64

37.914,85

P3 y P4 P5 AL P22 P23 AL P34 P5 AL P24 P25 AL P34 P35 AL P44

Servicios personales TORRE 3 (30 PISOS) Vivienda tipo V.I.P. Vivienda tipo V.I.S. TORRE 4 ( 40 PISOS ) Servicios empresariales Vivienda estrato 3 Vivienda estrato 4 SUBTOTAL TOTAL PLAN PARCIAL

1694

Tabla 27. Modelo de edificabilidad y usos Unidad de Actuación 1 Y 2

El modelo elaborado para establecer la prefactibilidad urbanístico – financiera establece un área total construida de 200.753,35 m2 y un área neta en el uso que corresponde al índice de construcción de 130.937,64 m2. Los usos planteados en el modelo son mixtos y prevalece el uso de vivienda multifamiliar que con 51.096 m2 representa el 39% del total del área vendible, seguido por el uso de oficinas (servicios empresariales) con un 26% del total del área con 34.524 DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

106

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

m2. El 50% de las áreas del uso residencial se destinan a las viviendas de Interés prioritario que corresponden a 25.472 m2 aproximadamente, es decir 566 unidades. (Ver Fig. 60 y Tabla 28)

Fig. 60. Modelo de Ocupación - USOS en m2 y porcentajes

Área x Ud (M2)

UAU 1

UAU 2

TOTAL UND

VIVIENDA VIP

45

288

278

566

VIVIENDA VIS

75

115

94

209

VIVIENDA ESTRATO 3

90

0

55

55

VIVIENDA ESTRATO 4

120

0

41

41

403

469

872

UNIDADES POR USO

TOTAL VIVIENDAS

Tabla 28. Unidades de vivienda del modelo por Unidad de Actuación.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

107

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 61. Modelo de Ocupación - Vista indicativa

1.2.3. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y UNIDADES POR USO Con relación a la edificabilidad y usos planteados en la propuesta, se estima la población por uso para poder determinar así el índice de metros cuadrados de espacio público por habitante que se obtienen en el modelo de ocupación y que son el parámetro para los desarrollos inmobiliarios

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

108

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

INDICADORES BASICOS SUPUESTOS PARA PROYECCIÓN DE POBLACIÓN COMERCIO Empleados más visitantes por local

personas

6

Promedio área por local comercial

50 OFICINAS

Area promedio oficinas

m2

200

Area neta total utilizable

m2

80%

Area neta utilizable por persona

m2

10

Número de personas por oficina

personas

16

Número de visitantes por oficina por día

personas

4

VIVIENDA

Número de personas por hogar (ECV BOGOTA 2011) Área promedio por vivienda (Censo de Edificaciones Bogota 2012) Área promedio por vivienda Est. 3 Área promedio por vivienda Est. 4 Área promedio por vivienda VIS (Censo de Edificaciones Bogota 2012) Área promedio por vivienda VIP (CAMACOL 2012)

Basico

Propuesto

personas

3,20

3,20

m2

0

0

m2

0

90

m2

120

m2

50

75

m2

32

45

Area promedio por habitacion

m2

60

Porcentaje de Ocupación en Bogotá 2012 (fuente COTELCO)

%

58,6%

camas

2,5

HOTELES

Número de camas por habitación

Tabla 29. Indicadores para proyección de población.

USO

UNIDADES

PROYECCION HABITANTES

PROYECCION POBLACIÓN FLOTANTE

AREA NETA X USO - m2

AREA NETA X USO - %

PARQUEOS EXIGIDOS

COMERCIO METROPOLITANO

322

N.A.

1.929,8

16.082,04

12%

616

SERVICIOS PERSONALES

346

N.A.

2.077,9

17.316,00

13%

216

SERVICIOS EMPRESARIALES m2 (200 M2 X OF)

173

N.A.

3.452,4

34.524,00

26%

503

VIVIENDA Estrato 4 (aptos de 120 m2)

41

132,2

N.A.

4.956,00

4%

25

VIVIENDA Estrato 3 (aptos de 90 m2)

55

176,2

N.A.

4.956,00

4%

33

VIVIENDA VIS (aptos de 75m2)

209

670,4

N.A.

15.712,00

12%

52

VIVIENDA VIP (Aptos de 45 m2)

566

1.811,3

N.A.

25.472,00

19%

102

SERVICIOS TURÍSTICOS (hab de 60 m2)

199

N.A.

291,0

11.919,60

9%

145

2.790

7.751

130.937,64

100%

1.694

TOTALES

Tabla 30. Proyección de población flotante y habitantes en el área de planificación.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

109

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

1.2.4. ÍNDICES DE ESPACIO PÚBLICO POR HABITANTE Una vez estimada la población para el modelo de ocupación en 2.790 habitantes residentes aproximadamente y las áreas de espacio público y libre planteadas anteriormente se establece el índice de metros cuadrados de espacio público por habitante propuesto para la presente norma, de acuerdo con la exigencia del artículo 14 de la Resolución de Determinantes No. 1051 de 2007. El área de cesión para parques y plazoletas planteada de 3266,96 m2 contribuye con un índice de 1,17 m2 de espacio público por habitante; sin embargo la propuesta urbana incorpora un aporte total de 3,62 m2 de espacio público por habitante, conformado por las áreas que cada elemento adicional a la cesión pública aporta como se detalla en la Tabla 31 y 32.

CALCULO DE M2 DE ESPACIO PUBLICO/HABITANTE No. HABITANTES SEGÚN MODELO TOTAL M2 ESPACIO PUBLICO/HABITANTE APORTE M2 ESPACIO PUBLICO /HABITANTE

2.790,09 10.092,02 3,62

Tabla 31. Síntesis de m2 de espacio público por habitante. CALCULO DE M2 DE ESPACIO PÚBLICO POR HABITANTE DESCRIPCIÓN

M2

No. TOTAL HABITANTES

M2 ESPACIO PUBLICO X HABITANTE

CESION ESPACIO PUBLICO PROPUESTO (PLAZOLETAS)

3.266,96

ANDENES EXISTENTES

2.496,27

CONTROLES AMBIENTALES

2.102,68

0,75

ESPACIO PUBLICO REDEFINIDO

2.226,11

0,80

TOTAL APORTE DEL PLAN PARCIAL

10.092,02

1,17

2.790

INDICE M2 DE EP/HABITANTE

0,89

3,62

Tabla 32. Cálculo de m2 de espacio público por habitante propuesto

1.3.

NORMAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS GENERALES

Las disposiciones normativas del presente plan, se aplicarán para todas las Unidades de Actuación Urbanística y constituyen la norma urbanística común con las precisiones y disposiciones contenidas en el presente capitulo.

1.3.1. INDICES URBANISTICOS El área de ocupación para las plataformas en todas las manzanas equivale a un 55% del área resultante indicativa para cálculo de índices, el cual corresponde a 11.816,25 m2, y el área libre DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

110

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

restante equivaldría a un 45%, con 9.667,84 m2. (Ver tabla 33). Se establecen para el área de planificación del Plan Parcial los siguientes índices urbanísticos para cada Unidad de actuación Urbanística, calculados sobre el área resultante indicativa para cálculo de índices:

INDICE MÁXIMO DE OCUPACIÓN:

0,55

INDICE MÁXIMO DE CONSTRUCCIÓN:

6,1

CALCULO DE INDICES MANZANA MZ 12-13 MZ 11 TOTAL

EDIFICABILIDAD

UAU I.C. 6,1 6,1

1 2

OCUPACION

M2 77.965,88 53.087,05 131.052,93

I.O. 0,55 0,55

M2 7.029,71 4.786,54 11.816,25

Tabla 33. Índices de construcción y ocupación

1.3.2. NORMAS VOLUMÉTRICAS – ALTURAS MÁXIMAS PERMITIDAS Se establece un criterio de alturas escalonadas de menor a mayor desde la calle 13 hacia la calle 16 para garantizar un distanciamiento del monumento de la Estación de La Sabana ubicado sobre la calle 13. Para cada unidad de actuación urbanística la altura máxima permitida es la establecida en el siguiente cuadro: MANZANAS – UAU

ALTURA MÀXIMA Plataforma: 17.50 metros (4 pisos)

Mz 12 Y 13 - UAU 1 Mz 11 – UAU 2

Torre: La altura deberá ser escalonada a partir del eje vial de la Av. Calle 13. Ningún punto de las fachadas de las edificaciones puede superar la línea virtual trazada desde el eje de la vía, a una altura de 17,50 hacia el frente del predio con un ángulo de 25° o el referente de la altura máxima, será de 120 metros para la U.A.U. 2. Tabla 34. Alturas máximas permitidas

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

111

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 62. Esquema Indicativo alturas en escalonamiento

Se establecen adicionalmente las siguientes pautas volumétricas: a)

La altura máxima entre placas para las torres es de 3,80 metros de conformidad con lo establecido en el artículo 12 del Decreto 159 de 2004 y sus respectivos decretos modificatorios, mediante el cual se adoptan normas urbanísticas comunes a la reglamentación de las Unidades de Planeamiento Zonal.

b)

En ningún caso la plataforma podrá superar los cuatro (4) pisos, o su equivalente en metros para que no sobrepase la altura del edificio de la estación de La Sabana que tiene 17.50 metros.

c)

Las áreas libres resultantes sobre la plataforma, pueden desarrollarse como terrazas privadas de uso público con acceso garantizado desde la calle y como parte del equipamiento comunal exigido para el proyecto.

d)

Se debe tener en cuenta que los elementos de remate de puntos fijos sobre el nivel del último piso, tales como tanques y cuartos de máquinas con una altura máxima de 3.80 metros, no se contabilizan como piso.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

112

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

e)

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

La plataforma debe prever en el primer piso un retroceso obligatorio de tres (3) metros como mínimo, y una altura mínima de cinco (5) metros conformando una circulación perimetral cubierta.

f)

Las torres proyectadas incluyendo la plataforma de cada unidad de actuación debe mantener su paramento a una distancia mínima de 30,00 metros, desde el paramento de cada uno de los inmuebles de interés cultural.

g)

El aislamiento entre las torres proyectadas incluyendo la plataforma de cada unidad de actuación debe mantener su paramento a una distancia mínima de 30,00 mts, entre las unidades de actuación.

h)

El paramento de las torres debe estar retrocedido mínimo 5 metros desde el paramento de la plataforma.

Fig. 63. Modelo indicativo de Ocupación – Vistas desde Calle 13 Y Calle 16

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

113

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Las alturas propuestas garantizan una edificabilidad competitiva y atractiva para los desarrollos inmobiliarios y permiten liberar espacio libre en el primer piso destinable a las cesiones de espacio público. Las alturas responden también a una política de ciudad de densificación y revitalización del centro. A continuación se presentan diferentes proyectos de referencia que hacen alusión a la implantación de grandes densidades y alturas en centros históricos que conviven armónicamente con su patrimonio inmueble histórico y cultural.

Fig. 64. TORRE COLSEGUROS A 47 METROS DEL COLEGIO MARIA AUXILIADORA, BOGOTÁ

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

114

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 65. C.C. AV. CHILE A 20 METROS DE LA IGLESIA LA PORCIUNCULA, BOGOTÁ

Fig. 66. TORRE TEQUENDAMA A 26 METROS DE LA IGLESIA SAN DIEGO, BOGOTÁ

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

115

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 67. TORRE AVIANCA A 30 METROS DE LA IGLESIA DE LA TERCERA, BOGOTÁ

Fig. 68. TORRE BAVARIA A 70 METROS DEL MUSEO NACIONAL, BOGOTÁ

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

116

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Fig. 69. TORRE PIRELLI A 120 METROS DE LA ESTACIÓN CENTRAL, MILÁN, ITALIA

Fig. 70. OLYMPIC TOWER A 25 METROS DE IGLESIA SAN PATRICIO, N.Y DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

117

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

1.3.3. USOS El área objeto del presente plan parcial se acoge a los usos establecidos en la Resolución No. 2296 de diciembre 23 de 2010 por medio de la cual se complementa la ficha reglamentaria de los sectores normativos No. 5, 19 y 33 de la Unidad de Planeamiento Zonal UPZ 102 –La Sabana, y los establecidos en el Decreto Distrital 492 de 2007, mediante el cual se adopta la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro PZCB, donde se busca aprovechar la construcción de la Avenida Mariscal Sucre para generar procesos de renovación urbana en sus bordes, incentivar proyectos de intervención urbana en las áreas de influencia de la Estación de La Sabana, de forma tal que se consoliden servicios complementarios que permitan la competitividad de estos usos dotacionales. La asignación específica de usos se relaciona a continuación: USO PRINCIPAL: VIVIENDA TIPO

CONDICIONES Se permite como uso principal en cualquiera de las manzanas que conforman el

Vivienda

presente plan parcial a partir de la plataforma de los usos previstos

multifamiliar

complementarios.

La densidad establecida para el uso residencial se establece en la tabla 33 con base en los principios establecidos en el Plan Zonal del Centro, Decreto 492 de 2007, artículo 7° y las estrategias habitacionales del artículo 9° del mismo decreto, respondiendo a la capacidad de soporte del territorio, en cuanto a la movilidad y al espacio público propuesto. De igual manera el plan deberá albergar al menos 800 unidades de vivienda y contribuir así con el déficit cuantitativo de vivienda de esta categoría que afronta la ciudad. Vivienda de Interés Prioritario (VIP). El plan está sujeto al desarrollo de programas de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) con un porcentaje mínimo del 50% de la densidad máxima establecida en el presente decreto y en ningún caso podrá ser inferior a 500 unidades de vivienda en la totalidad del plan parcial.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

118

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Transferencia de área de vivienda de interés social y de vivienda de interés prioritario. De conformidad con lo establecido en el artículo 42 del Decreto 327 de 2004, el ámbito de aplicación del presente plan, puede ser receptor de transferencias de vivienda de interés social por ubicarse dentro del área delimitada en el Plan Zonal del Centro de la Ciudad; el cálculo para la transferencia de dicha área se realizará de acuerdo con la fórmula establecida en el literal b del citado artículo.

DENSIDAD MÍNIMA

DENSIDAD MÁXIMA

250 viviendas/hectárea neta

350 viviendas/hectárea neta

Tabla 35. Densidad mínima y máxima para vivienda

USOS COMPLEMENTARIOS: DOTACIONALES TIPO

DESCRIPCIÓN UNIDADES DE SERVICIO

ESCALA

CONDICIONES

Instituciones de educación superior. Centros de investigación. EDUCATIVO

Educación no formal. Centros tecnológicos y

Puede permitirse bajo METROPOLITANA URBANA

condiciones específicas señaladas en el presente plan parcial.

técnicos y educación no formal hasta 1500 alumnos

CULTURAL

Museos, centros culturales y

Puede permitirse bajo

artísticos, centro de

condiciones específicas

Investigación e innovación,

señaladas en el presente

hemerotecas, cinemateca,

plan parcial, teniendo en

auditorios, planetarios,

METROPOLITANA

cuenta las previsiones

archivos generales científicos

para la mitigación de

y artísticos, salas de

impactos.

exposición, teatros.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

119

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Bibliotecas superiores a 250 puestos de lectura. Galerías y salas de

Puede permitirse bajo

exposición, centros cívicos,

condiciones específicas

culturales, científicos y

URBANA

artísticos, museos

señaladas en el presente plan parcial.

Salas de exposición, teatros, en predios hasta 10.000m2 Bibliotecas hasta 250 puestos de lectura. Galerías y salas de exposición, centros cívicos, culturales, científicos, artísticos, museos, teatros,

En edificaciones diseñadas ZONAL

y construidas o adecuadas para el uso.

casas de cultura, en predios hasta 5.000 m2. Casas juveniles. Puede permitirse bajo

Nivel 2. Hospitales, clínicas,

condiciones específicas

empresas sociales de salud

señaladas en el presente

del estado e Instituciones

plan parcial, teniendo en

privadas del régimen de salud equivalentes al

URBANA

segundo nivel de atención,

cuenta las previsiones para la mitigación de impactos. Solamente en

centros de rehabilitación y

estructuras diseñadas y

reposo, centros geriátricos.

construidas para el uso.

SALUD Nivel 1. Centro de atención médica inmediata CAMI, unidad básica de atención en salud UBA, unidad primaria de atención en salud UPA,

En edificaciones diseñadas ZONAL

centro de atención

y construidas o adecuadas para el uso.

ambulatoria CCA, empresas sociales de salud del estado

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

120

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

e Instituciones privadas de salud equivalentes al nivel 1 de atención.

Puede permitirse bajo

Centros de atención y

condiciones

protección especializados,

específicas

hogares de atención a la indigencia, centro de

METROPOLITANA Y

atención de adultos

URBANA

vulnerables, centros de

señaladas en el presente plan parcial, teniendo en cuenta las previsiones para

adopción.

la mitigación de impactos.

BIENESTAR SOCIAL

Centros locales de atención a grupos vulnerables: la familia, la mujer, la infancia, la 3ª edad y la juventud,

En edificaciones diseñadas ZONAL

centros Integrados

y construidas o adecuadas para el uso.

comunitarios, hogares de bienestar.

Salacunas, jardines infantiles, guarderías, casas vecinales, hogares de bienestar hasta 20 niños,

VECINAL

residencias para la tercera edad hasta 20 personas. Supeditadas a las disposiciones y SEGURIDAD CIUDADANA

Estaciones de policía. Unidad de Policía Técnico Judicial.

prevalencia del Plan URBANA

maestro. Puede permitirse bajo condiciones específicas señaladas en

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

121

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

el presente plan parcial, teniendo en cuenta las previsiones para la mitigación de impactos. Subestaciones de policía. Estaciones de Bomberos

Supeditadas a las

Unidad Operativa Cruz Roja Unidad Operativa Defensa

ZONAL

Civil

disposiciones y prevalencia del Plan maestro.

CAI.

Supeditadas a las Juzgados y Tribunales

disposiciones y

Cortes de justicia

prevalencia del Plan

Unidad de Fiscalías

maestro.

Unidad de Defensorías Contralorías, Personerías

METROPOLITANA

Puede permitirse bajo condiciones específicas

Consejos, consejos

señaladas mediante en el

superiores,

presente plan parcial,

Defensorías del pueblo.

teniendo en cuenta las previsiones para la

DEFENSA Y

mitigación de impactos.

JUSTICIA Supeditadas a las disposiciones y prevalencia del Plan Unidad Permanente de Justicia UPJ. Casas de Justicia.

maestro. URBANA

Puede

permitirse bajo condiciones específicas señaladas en el presente plan parcial, teniendo en cuenta las previsiones para la mitigación de impactos.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

122

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Supeditadas a las disposiciones y

Comisarías de familia. Unidad de Mediación y conciliación.

prevalencia del Plan ZONAL

maestro. En edificaciones diseñadas y construidas o adecuadas para el uso.

Sedes principales de entidades públicas y sedes administrativas de servicios públicos, centros Administrativos Nacionales, Departamentales y

Puede permitirse bajo

Distritales.

condiciones específicas

Sedes Administrativas

señaladas en el presente

Militares y Policivas.

SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

METROPOLITANA

plan parcial, teniendo en

Representaciones

cuenta las previsiones

Diplomáticas, Organismos de

para la mitigación de

Cooperación Internacional y

impactos.

Organismos Multilaterales con atención al público, Veeduría Distrital, Sedes Administrativas Principales en salud EPS y ARS.

Puede permitirse bajo condiciones específicas

Sedes de la administración pública para la desconcentración de la

señaladas en el presente URBANA

cuenta las previsiones

atención al ciudadano,

para la mitigación de

Inspecciones de Policía.

Veedurías, Notarías,

plan parcial, teniendo en

impactos.

ZONAL

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

123

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Curadurías.

Sede

de la Alcaldía Local, Juntas Administradoras Locales

TRANSPORTE: Terminales de Carga y Pasajeros:

SERVICIOS PUBLICOS Y DE TRANSPORTE

Supeditadas a las

Tren de Cercanías:

METROPOLITANA

Estaciones de Pasajeros, Transmilenio: Estaciones

disposiciones y prevalencia del Plan maestro.

Intermedias. Metro: Estaciones de Metro.

COMERCIO Y SERVICIOS SERVICIOS USOS ESPECIFICOS

ESCALA

CONDICIONES

CASAS MATRICES DE: Bancos, Corporaciones, Bolsa, Fiducia, Crédito,

METROPOLITANA

SERVICIOS FINANCIEROS

EMPRESARIALES

Seguros, Cooperativas. SUCURSALES

DE:

Bancos,

Corporaciones,

Bolsa,

Crédito,

Seguros,

Cooperativas,

Casas

de

URBANA

cambio. Solamente como uso anexo a Cajeros automáticos

ZONAL

Sucursal Bancaria o establecimiento comercial o de servicios.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

124

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

OFICINAS ESPECIALIZADAS DE: Finca raiz, arrendamientos, informática, consultoría, publicidad, mercadeo, asesoría, contabilidad, bolsas y

URBANA

agencias de empleo, laboratorios de revelado y copias.

BODEGAS:

Correo,

Almacenamiento,

Embalaje,

mantenimiento,

METROPOLITANA

SERVICIOS DE LOGISTICA

celaduría, limpieza, fumigación.

Integrado a otros servicios de oficinas. OFICINAS Y AGENCIAS DE

No podrá plantear

ATENCIÓN AL CLIENTE. Correo,

áreas de

Embalaje, Almacenamiento,

URBANA

almacenamiento o

mantenimiento, reparación, celaduría,

bodegaje diferentes

limpieza, fumigación.

a las exigidas como equipamiento

PARQUEADERO

SERVICIOS DE

SERVICIOS TURISTICOS

PERSONALES

comunal.

Estacionamientos en edificaciones especializadas en altura (dos o más pisos) o subterráneas.

URBANA

Estacionamientos en superficie. Inscripción en el Registro Nacional de ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE TEMPORAL EN: Hoteles y Apartahoteles de más 50 habitaciones

Turismo. METROPOLITANA

y/o servicios complementarios

El

proyecto deberá plantear solución para controlar sus impactos en materia

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

125

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

de: ruido, (insonorización), así como del control de olores, basuras y

Hoteles y Apartahoteles hasta 50

deberá acogerse a

habitaciones con servicios básicos Residencias estudiantiles, religiosas y

URBANA

de la tercera edad.

una de las alternativas previstas normativamente para la solución de

ALIMENTARIOS

Restaurantes, comidas rápidas, Casa de Banquetes.

ZONAL

Agencias de viajes, sindicatos, asociaciones gremiales, profesionales, políticas y laborales, estudios y ESPECIALIZADOS

SERVICIOS PROFESIONALES TÉCNICOS

SERVICIOS

parqueaderos.

laboratorios fotográficos, consultorios médicos y estéticos, centros estéticos, veterinarios, venta de mascotas, gimnasios y centros de

ZONAL

acondicionamiento cardiovascular, laboratorios médicos y odontológicos (mecánica dental), servicios de ambulancia, venta de telefonía celular, viveros.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

126

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

ACTIVIDAD ECONÓMICA LIMITADA EN SERVICIOS Peluquería, salas de belleza, tatuajes, sastrería, agencias de lavandería y de tintorerías, reparación de artículos eléctricos, fotocopias, remontadora de calzado, marqueterías,

VECINAL

vidrierías, floristerías, confecciones, cafeterías, heladerías, elaboración de artesanías.

ESTABLECIMIENTOS

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y ENTRETENIMIENTO

ESPECIALIZADOS Centros de

Solamente en

convenciones, salas de concierto. Edificaciones de estudios de Televisión, estaciones de emisión y

estructuras METROPOLITANA

diseñadas y construidas para el

estudios de grabación de las empresas

uso.

de comunicaciones masivas y de entretenimiento con más de 600m²

Salas de concierto y exposiciones, auditorios, cines, salas de audiovisuales, clubes sociales, Edificaciones de estudios de Televisión, estaciones de emisión y

En URBANA

estructuras

diseñadas para el uso, únicamente.

estudios de grabación de las empresas de comunicaciones masivas y de entretenimiento, hasta 600 m2 Casinos

Alquiler de videos, servicios de Internet.

En centros

Servicios de telefonía Escuelas de

comerciales.

baile

Billares, boleras, juegos de

ZONAL

Cumpliendo con las

habilidad y destreza y electrónicos de

normas del Código

habilidad y destreza

de Policía de Bogotá

Juegos

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

127

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

localizados de suerte y azar (Bingos,

D.C.

video-bingos, esferódromos y máquinas tragamonedas)

En locales de hasta

Chance, lotería en línea, Juegos electrónicos de habilidad y destreza de pequeño formato

20 m2, o dentro de VECINAL

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

un local comercial permitido

128

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Se permite con las restricciones establecidas en la Administración Local

SERVICIOS DE DIVERSIÓN Y ESPARCIMIENTO

SERVICIOS DE ALTO IMPACTO

para el adecuado funcionamiento. Cumpliendo con las normas del Código de Policía de Bogotá D.C. Deberá plantear solución

EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y /O HORARIO NOCTURNO: Discotecas,

para controlar sus URBANA

tabernas y bares.

impactos en materia de: ruido, (insonorización), así como del control de olores, basuras y deberá acogerse a las alternativas previstas normativamente para solución de parqueaderos. Únicamente en primer piso.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

129

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

COMERCIO USOS ESPECIFICOS

ESCALA

CONDICIONES

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: Productos alimenticios, bebidas, equipos profesionales, fotografía, calzado, productos en cuero, ropa, artículos deportivos,

Puede permitirse bajo

productos eléctricos,

condiciones específicas

cacharrerías, ópticas,

señaladas mediante el

lámparas, muebles,

plan parcial, únicamente

medicinas, cosméticos,

COMERCIO

estéticos, metales y piedras preciosas, cristalería, juguetería, anticuarios, producción y venta de artesanías, artículos para el hogar, acabados y decoración, artículos y comestibles de primera

en la Manzana

ALMACENES POR

Urbanística con frente a

DEPARTAMENTO

la Calle 13. Solamente

Y CENTROS COMERCIALES E HIPERMERCADO

en estructuras METROPOLITANA

CON MAS DE 6.000 M2 DE AREA DE VENTAS.

diseñadas y construidas para el uso. Acceso a zonas de cargue, según condiciones de

necesidad: fruterías,

accesibilidad

panaderías, lácteos, carnes,

establecidas en el

salsamentaria, rancho,

articulo 182 del Decreto

licores, bebidas, droguerías,

190 de 2004.

perfumerías, papelerías, librerías, lencería, viveros, telas, cortinas, discos, pinturas, mascotas, ferreterías autopartes, repuestos, lujos y bocelería para automotores, artículos

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

130

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

para la construcción al detal en establecimientos de escala metropolitana con servicio de transporte para atender al cliente a domicilio.

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: Productos alimenticios, bebidas, equipos profesionales, fotografía, calzado, productos en cuero, ropa, artículos deportivos, productos eléctricos,

COMERCIO

ferreterías, cacharrerías, ópticas, lámparas, muebles,

ALMACENES

medicinas, cosméticos,

SUPERMERCADO

estéticos, metales y piedras

S Y CENTROS

preciosas, cristalería,

COMERCIALES DE

juguetería, anticuarios,

MÁS DE 2.000 M2

producción y venta de

HASTA 6.000 M2

artesanías, artículos para el

DE AREAS DE

hogar, acabados y

VENTA.

Puede permitirse bajo condiciones específicas señaladas mediante el URBANA

plan parcial. Solamente en estructuras diseñadas y construidas para el uso.

decoración, artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías, librerías, lencería, viveros, telas, cortinas, discos, pinturas, mascotas, ferreterías,, autopartes, DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

131

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

repuestos, lujos y bocelería para automotores, Juegos localizados de suerte y azar (Bingos, videobingos, esferodromos y maquinas tragamonedas y casinos) ALMACENES, VENTA DE BIENES Y

SUPERMERCADO

SERVICIOS

S Y CENTROS

COMPLEMENTARIOS:

COMERCIALES

(Los mismos productos del

HASTA 2.000 M2

comercio urbano)

DE AREA DE

ZONAL

VENTAS.

COMERCIO VECINAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA LIMITADA EN COMERCIO Artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, confitería, lácteos, carnes, salsamentaria, rancho,

LOCALES, CON AREA DE VENTAS

VECINAL

DE HASTA 500 M2

licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías y

SERVICIOS VENTA DE COMBUSTIBLE

misceláneas, ferreterías.

Puede permitirse únicamente sobre la manzana 13 como planteamiento de uso SERVICIOS DE LLENADO

Estaciones de

DE COMBUSTIBLES:

llenado

URBANA

temporal, según lo establece el artículo 35° del presente decreto. Cumpliendo las normas nacionales sobre la materia.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

132

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

1.3.4.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

NORMAS SOBRE SOTANOS, RAMPAS Y ESCALERAS

Sótanos: En las edificaciones se permitirán sótanos para estacionamientos de vehículos privados que garanticen igualmente zonas para bahías de vehículos de servicio público (taxis), zonas de cargue y descargue y parqueos para bicicletas Se permitirán usos comerciales y dotacionales en sótano previendo futuras conexiones subterráneas con la Estación de La Sabana siempre y cuando se garantice iluminación y ventilación adecuadas.

Semisótanos: No se permitirá en ninguna manzana la construcción de semisótanos.

Rampas y escaleras: las rampas no se podrán ubicar sobre los andenes ni retrocesos del proyecto. Deben proponerse para el ingreso vehicular a los sótanos con una pendiente del 20% máximo, además su ancho permitirá el ingreso y salida de vehículos. El desarrollo de las rampas deberá darse al interior del lindero del predio. Se propondrán rampas que garanticen la movilización de discapacitados, tal como lo dispone el Decreto Nacional 1538 de 2005, así como los demás elementos de acceso al espacio público, a las edificaciones, vías y parqueaderos. 1.3.5. NORMAS SOBRE CONEXIONES SUBTERRÁNEAS Se permitirán conexiones subterráneas bajo la Avenida Mariscal Sucre (Carrera 18 – par vial sentido sur norte) entre los predios de la estación de La Sabana y los predios resultantes reglamentados en el Plan Parcial de las manzanas 11, 12 y 13. Las intervenciones subterráneas deberán responder a los requerimientos técnicos y aprobación del Instituto de Desarrollo Urbano, la Defensoría del Espacio Público, y demás entidades distritales competentes.

Fig. 71. Modelo de conexiones subterráneas peatonales complementarias que se permitirán entre las UAU y las infraestructuras de transporte aledañas.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

133

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

1.3.6. ACCESOS VEHICULARES Y CUPOS DE ESTACIONAMIENTOS Accesos vehiculares La propuesta urbana incluye la construcción de sótanos para estacionamientos de acuerdo con los usos y áreas propuestas. Los accesos para vehículos privados y taxis se podrán realizar únicamente por las Calle 15 y la Carrera 17, de acuerdo con lo establecido en el estudio de tránsito respectivo y los requerimientos de la Secretaría de Movilidad (Ver anexo del Estudio de Tránsito aprobado por la Secretaría de Movilidad).

Sobre el acceso de la Carrera 17, se permite la construcción de una rampa de acceso vehicular a los sótanos de los proyectos que se desarrollen en las manzanas 12 y 13. (Ver plano 2. Proyecto urbanístico y sistema de espacio público y movilidad)

En cuanto a las condiciones de acceso vehicular al predio, debe cumplir con lo determinado en el Decreto 602 de 2007, “Por el cual se actualiza la Cartilla de andenes adoptada mediante Decreto Distrital 1003 de 2000 y se dictan otras disposiciones. (Decreto 1003 de 2000: “Por el cual se adopta la "cartilla de andenes" como sistema constructivo de los mismos, se reglamenta el diseño y la construcción de andenes y espacios públicos de circulación peatonal del distrito capital y se dictan otras disposiciones”.)

Los andenes deben ser continuos y a nivel, sin generar obstáculos con los predios colindantes y deben ser tratados con materiales duros y antideslizantes. Su diseño y ejecución debe ajustarse a las disposiciones de la Cartilla de Andenes del Distrito, garantizando el desplazamiento de personas con alguna limitación. Los accesos a los predios deben respetar la continuidad de los andenes.

Los andenes deben constituir franjas continuas de circulación exclusivamente peatonal; para los accesos a parqueaderos, los vehículos deben subir al nivel del andén, de manera que prime la circulación peatonal siendo el ancho máximo de las rampas de 3.00, ó 2/10 del total del frente del predio. Cualquier intervención en el andén para acceder vehicularmente al predio, deberá obtener la respectiva Licencia de intervención y ocupación expedida por la Secretaría Distrital de Planeación.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

134

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Exigencia de Cupos de Estacionamientos. El sector se encuentra según el decreto 190 de 2004 en una zona de Demanda de Estacionamientos Media baja “C”. Los cupos exigidos se regirán de acuerdo con lo establecido en el anexo No. 4 del Decreto 190 de 2004, los cuales se resumen en las siguientes tablas:

USO DOTACIONAL

Estacionamientos para el uso Dotacional: Los usos dotacionales de cobertura metropolitana que superen los 2.000 m2 de área construida deberán prever solución para las zonas de cargue y descargue al interior de las áreas privadas de los proyectos. Áreas generadoras de estacionamientos privados: Se contabilizarán sobre las áreas administrativas. Áreas generadoras de estacionamientos de visitantes: Se contabilizarán sobre las áreas que resultan de descontar las áreas administrativas del área total generadora de estacionamientos. En los establecimientos Educativos, de Bienestar Social y Culturales de escalas zonal y vecinal se contabilizarán sobre las áreas destinadas a la prestación del servicio básico al público, propio de cada uso, tales como las aulas de clase en el Educativo, los salones comunales, en el de Bienestar Social, las salas de lectura y las áreas de exposiciones en el Cultural, excluidos los espacios de servicios complementarios. En los establecimientos educativos de escalas zonal y vecinal se excluirán los laboratorios, gimnasios, auditorios, oratorios, baños, cocinas y comedores.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

135

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

USO

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

USO ESPECIFICO

EDUCATIVO

ESCALA

TIPO

EXIGENCIA

Privado

1 x 100 m2

Visitantes

1 x 100 m2

Metropolitana

Privado

1 x 100 m2

y Urbana

Visitantes

1 x 200 m2

Privado

1 x 60 m2

Visitantes

1 x 200 m2

Privado

1 x 80 m2

Visitantes

1 x 250 m2

Privado

1 x 80 m2

Visitantes

1 x 350 m2

Privado

1 x 60 m2

Visitantes

1 x 350 m2

Privado

1 x 60 m2

Metropolitana

CULTURAL Zonal

EQUIPAMIENTO S COLECTIVOS

Urbana SALUD Zonal

Zonal BIENESTAR SOCIAL Vecinal Visitantes

-------------------------

Privado

1 x 100 m2

Visitantes

1 x 300m2

Privado

1 x 200 m2

Visitantes

1 x 300 m2

Privado

1 x 40 m2

Visitantes

1 x 60 m2

Urbana SEGURIDAD SERVICIOS

CIUDADANA

URBANOS

Zonal

BÁSICOS DEFENSA Y JUSTICIA

Metropolitana

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

136

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Privado

1 x 40 m2

Visitantes

1 x 100 m2

Privado

1 x 60 m2

Visitantes

1 x 100 m2

Privado

1 x 25 m2

Visitantes

1 x 150m2

Privado

1 x 100 m2

Visitantes

1 x 300 m2

Privado

1 x 200 m2

Visitantes

1 x 100 m2

Urbana

Zonal

Metropolitana SERVICIOS DE LA y Urbana ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Zonal

SERVICIOS PÚBLICOS Y DE

Metropolitana

TRANSPORTE

Tabla 36. Exigencia de estacionamientos para usos dotacionales

USO DE COMERCIO Y SERVICIOS:

Comercio de Escala Metropolitana, Urbana y Zonal Las áreas generadoras de estacionamientos privados y de visitantes se contabilizarán sobre el área de ventas de los establecimientos comerciales. Comercio de Escala Vecinal A y B En todas las zonas de demanda, los estacionamientos privados y de visitantes se contabilizarán, sobre el área de ventas, después de los primeros 60 metros cuadrados, sobre el área que exceda dicho metraje.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

137

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

USO

ESCALA

ESPECIFICO

COMERCIO PESADO

Metropolitana Urbana

TIPO y Privado

ESTACIONAMIENTOS 1 x 200 m2

Visitantes 1 x 120 m2 Privado

COMERCIO

EXIGENCIA DE

1 x 200 m2

Metropolitana

METROPOLITANO

Visitantes 1 x 30 m2 Privado

COMERCIO URBANO

NO SE EXIGE

Urbana Visitantes 1 x 35 m2 Privado

COMERCIO ZONAL

NO SE EXIGE

Zonal Visitantes 1 x 35 m2 Privado

COMERCIO VECINAL

NO SE EXIGE

Vecinal A Visitantes 1 x 30 m2

Tabla 7 Exigencia de estacionamientos para usos de comercio y servicios

SERVICIOS EMPRESARIALES, PERSONALES Y DE ALTO IMPACTO

Escalas Metropolitana, Urbana y Zonal Privados: Se contabilizarán sobre el 50% de las áreas generadoras de estacionamientos. Visitantes: Se contabilizarán sobre el 50% de las áreas generadoras de estacionamientos. Escala Vecinal En todas las zonas de demanda, los estacionamientos privados y de visitantes se contabilizarán sobre el área vendible, después de los primeros 60 metros cuadrados, sobre el área que exceda dicho metraje.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

138

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Servicios Empresariales USO

ESCALA

ESPECIFICO

EXIGENCIA DE

TIPO

SERVICIOS

ESTACIONAMIENTOS

Privado

1 x 60 m2

Visitantes

1 x 80m2

Privado

1 x 25 m2

SERVICIOS DE

Visitantes

1 x 150 m2

LOGÍSTICA

Privado

1 x 80 m2

Visitantes

1 x 80 m2

FINANCIEROS Metropolitana, urbana

SERVICIOS A EMPRESAS E INMOBILIARIOS

Metropolitana

Urbana Tabla 38. Exigencia de estacionamientos para servicios empresariales

Servicios Personales USO

ESCALA

ESPECIFICO

EXIGENCIA DE

TIPO Privado

ESTACIONAMIENTOS 1 x 100 m2

Metropolitana Visitantes 1 x 70 m2 SERVICIOS TURÍSTICOS Privado

1 x 100 m2

Urbana Visitantes 1 x 80 m2 SERVICIOS

Privado

1 x 80 m2

ALIMENTARIOS SERVICIOS

Zonal Visitantes 1 x 80 m2

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS SERVICIOS DE

Metropolitana y Urbana

Privado

1 x 250 m2

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

139

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

COMUNICACIÓN Y

Visitantes 1 x 40 m2

ENTRETENIMIENTO

Privado

MASIVOS

1 x 100 m2

Zonal Visitantes 1 x 200m2 Tabla 39. Exigencia de estacionamientos para servicios personales

Servicios de Alto Impacto USO

ESCALA

ESPECIFICO

TIPO

Urbana

SERVICIOS DE

Urbana

ALTO IMPACTO

EXIGENCIA DE ESTACIONAMIENTOS

Privado

1 x 200m2

Visitantes

1 x 20 m2

Privado

1 x 250 m2

Visitantes

1 x 60m2

Privado

1 x 250 m2

Visitantes

1 x 60m2

Zonal Tabla 40. Exigencia de estacionamientos para servicios de alto impacto

USO DE VIVIENDA

USO ESPECIFICO

VIVIENDA

CLASE

TIPO

EXIGENCIA DE ESTACIONAMIENTOS

Privados:

1 x 2 viviendas

Visitantes:

1 x 10 viviendas

MULTIFAMILIAR Tabla 41. Exigencia de estacionamientos para uso residencial

Las cuotas de estacionamientos se aplican sobre las áreas netas construidas, una vez descontadas las áreas que no generan estacionamientos, a saber: área de instalaciones, DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

140

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

subcentrales, puntos fijos (cajas de escaleras y ascensores) y el área de circulación que no exceda en una vez la de estos puntos, la estructura, los muros de fachada, los distintos espacios que componen el equipamiento comunal privado, y la propia área de estacionamientos.

Una vez descontadas dichas áreas, se obtienen las áreas generadoras de estacionamientos privados y de visitantes para todos los usos de servicios, sobre las cuales se contabilizan únicamente el 50% para obtener los estacionamientos requeridos.

La dimensión mínima para cupos vehiculares privados y de visitantes es de 2,20 metros por 4,50 metros. La dimensión mínima de cupos para discapacitados es de 3,80 metros por 4,50 metros, de los cuales se debe plantear un (1) cupo por cada treinta (30) cupos exigidos, con localización preferencial próxima a los ingresos peatonales, garantizando como mínimo un porcentaje equivalente al dos por ciento (2%) del total de parqueaderos habilitados para visitantes. En ningún caso podrá haber menos de un espacio habilitado, debidamente señalizado con el símbolo gráfico de accesibilidad. Por cada 2 estacionamientos privados o de visitantes se debe prever un cupo para el estacionamiento de bicicletas. Los usos Dotacionales de cobertura metropolitana que superen los 2.000 m2 de área construida deberán prever solución para las zonas de carga.

Nota: En el momento de solicitar las respectivas licencias de urbanismo y construcción, los proyectos inmobiliarios podrán acogerse a las normas que complementen o sustituyan la exigencia de estacionamientos del cuadro anexo No. 4 del P.O.T. (Decreto 190 de 2004) para aquellos sectores de ciudad que estén alimentados por el Sistema Integrado de Transporte Público y así contribuir al desestimulo del uso del vehículo particular en el centro de la ciudad. 1.3.7. EQUIPAMIENTO COMUNAL El equipamiento comunal privado está conformado por las áreas de propiedad privada al servicio de los copropietarios. Para efectos del cálculo del equipamiento comunal privado, no se contabilizan las áreas correspondientes a circulación vehicular, cuartos de máquinas o de mantenimiento, subestaciones, cuartos de basura y similares, así como los corredores y demás zonas de circulación cubierta, necesarias para acceder a las unidades privadas. El equipamiento comunal privado debe tener acceso directo desde áreas comunes. Debe prever con destino al equipamiento comunal privado en las siguientes proporciones de acuerdo con los usos previstos: DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

141

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Para proyectos de vivienda, VIS subsidiables 

Hasta 150 viviendas: 6 metros cuadrados por cada unidad de vivienda.



150 o más viviendas: 8.5 metros cuadrados por cada unidad de vivienda.

Proyectos de vivienda, no VIS: 

10 metros cuadrados por cada 80 metros cuadrados de construcción neta en vivienda.

Para usos diferentes a vivienda: 

10 metros cuadrados por cada 120 metros cuadrados de construcción neta.

En la destinación que se señala a continuación: El 40% mínimo de zonas verdes recreativas El 15% mínimo de servicios comunales

1.4.

INFRAESTRUCTURA DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Como parte de la presente formulación se encuentra anexo al documento el estudio preliminar de factibilidad de redes hidrosanitarias elaborado por el ingeniero Rigoberto López, en el cual se determinan todos los alcances y costos de adecuación de redes y ampliación de las mismas a cargo de los futuros desarrollos inmobiliarios e incluidos en las cargas físicas del plan.

Los costos y alcances de este estudio coinciden con lo determinado por el estudio de Consultoría

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DE INGENIERÍA BÁSICA PARA LA

RENOVACIÓN

DE

LA

INFRAESTRUCTURA

DEL

SISTEMA

DE

ACUEDUCTO

Y

ALCANTARILLADO PARA EL PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL DEL CENTRO Y DISEÑOS DETALLADOS PARA LOS PLANES PARCIALES DE RENOVACION URBANA PRIORIZADOS POR EL DISTRITO” elaborado mediante Contrato No. 1-02-30100-1066-2009 a cargo de la UNION TEMPORAL AQUASEM 2009 y contratado por la Empresa de Acueducto de Bogotá.

Mediante el oficio S-2011-627160 del 22 de septiembre de 2011, la empresa de Acueducto comunica a la Subsecretaría de Planeación Territorial de la SDP que para la subcuenca de la calle 22, donde se ubica el proyecto del plan parcial La Sabana, “…el valor estimado de las redes de alcantarillado sanitario y pluvial para esta subcuenca asciende a la suma de veinte mil setecientos cincuenta millones de pesos moneda corriente ($20.750.000.000): el plan parcial en cuestión tiene 2.92 has, lo que se traduce en una participación del 3% del valor de las obras mencionadas” DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

142

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Este valor corresponde a la suma de seiscientos veintidós millones quinientos mil pesos ($622.500.000), para efectos de la prefactibilidad del Plan Parcial a pesos del 2013, el costo de estas redes se estima en $800.000.000.

Se concluye que es viable la ejecución de las obras necesarias para las redes hidrosanitarias del área de planificación del plan, las cuales se incluyen en el reparto de cargas y que tienen actualmente el aval de la Empresa de Acueducto mediante el oficio antes mencionado.

2. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN PARCIAL

2.1.

GESTIÓN OPERATIVA DEL PLAN PARCIAL

La gestión asociada para garantizar la ejecución del plan parcial se puede realizar por medio de Unidades de Actuación Urbanística y/o Unidades de Gestión en los términos de los artículos 44 a 46 de la Ley 388 de 1997 y de los artículos 18 y 19 del Decreto 2181 de 2006.

En cualquiera de los dos casos, para asegurar la adecuada gestión y ejecución de los proyectos del plan parcial de la Sabana se propone la constitución de las entidades gestoras que podrán ser asesoradas por un Operador Urbano, con la estructura de apoyo que se propone a continuación:

Fig. 72. Modelo de gestión operativa del plan parcial



Entidad Gestora.

Es el ente de representación de los propietarios

e interesados

(inversionistas, promotores inmobiliarios, operador urbano, constructores, entre otros) DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

143

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

para asegurar la ejecución de las Unidades de Actuación Urbanística y/o de Gestión según el caso. Conformación de la entidad gestora. Los propietarios que conforman cada unidad de actuación urbanística deberán constituir una entidad gestora que garantice el desarrollo conjunto de la unidad y el cumplimiento de las disposiciones descritas en el presente decreto. Asimismo, podrán formar parte de dicha unidad gestora los promotores e inversionistas e interesados que aporten recursos para hacer posible la ejecución de dicha unidad. La entidad gestora se constituye una vez adoptado el decreto del plan parcial, mediante la convocatoria por parte de los propietarios que representen como mínimo el 51% del área comprometida de los terrenos a intervenir, con el fin de definir las bases de la actuación y se autorice el trámite de la integración inmobiliaria.

Son funciones de la entidad gestora:

a) Elaborar y presentar ante la entidad correspondiente el proyecto de gestión asociada ya sea, la delimitación de las unidades de actuación o proyecto de unidades de gestión cumpliendo con los requisitos legales para su conformación. b) Definir los criterios para la selección de inversionistas y promotores de los proyectos. c) Gestionar y asesorar el desarrollo de los proyectos inmobiliarios asegurando que en el trámite de las licencias de urbanismo y construcción se cumpla con las normas y obligaciones establecidas en el presente decreto, especialmente la adecuada aplicación de cargas y beneficios. d) Celebrar los contratos de fiducia mercantil cuando los proyectos urbanísticos se vayan a realizar por este mecanismo o adelantar los trámites correspondientes para adoptar el mecanismo seleccionado para el manejo y administración de los recursos. e) Formular e implementar el Plan de Gestión Social que asegure el desarrollo de las estrategias de gestión,

programas y proyectos establecidos en el artículo 33 del

presente decreto, para la

mitigación de impactos derivados de las acciones

urbanísticas y proponer los ajustes correspondientes.

f) Cumplir el rol de facilitador y orientador para gestionar y garantizar la adecuada aplicación de los beneficios y las cesiones urbanísticas a favor del Distrito Capital de DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

144

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

acuerdo al reparto equitativo de cargas y beneficios establecidos en el presente decreto, asegurando que se mantenga la equidad y el equilibrio del reparto. g) Promover alternativas de vinculación de propietarios y protección a moradores evitando la exclusión social. h) Acompañar y asesorar a los propietarios y moradores que quieran ser reubicados fuera de la intervención y/o que no quieran o no puedan vincularse al proyecto. 

El Operador Urbano es el ente público, privado o mixto calificado técnicamente en procesos de gestión y desarrollo urbano, que se encarga de promover y asesorar la constitución de las entidades gestoras

y articular sus acciones para asegurar la

adecuada aplicación de la norma adoptada en el plan parcial, y principalmente el reparto equitativo de cargas y beneficios. Dentro del proceso de gestión del plan parcial se ha optado por vincular un operador urbano, que asesore a los propietarios e interesados en la constitución y puesta en marcha de las entidades gestoras y acompañen y asesoren el cumplimiento de sus funciones.

Son funciones generales del Operador Urbano:

1) Asesorar y acompañar a los propietarios de los predios de la Unidad de Actuación Urbanística o de Gestión, en la constitución de su entidad gestora. 2) Asesorar y acompañar a las entidades gestoras en el cumplimiento de sus funciones hasta lograr el desarrollo de las respectivas unidades. 3) Identificar los diversos actores y sus intereses dentro del desarrollo de las respectivas unidades, para asegurar su participación en las diversas etapas del proceso de ejecución de las mismas. 4) Propender por la confluencia de los diversos intereses de manera que sea facilitador de la consolidación de las respectivas unidades. 5) Las demás de acuerdo con sus competencias que les sean aplicables o se generen por requerimientos del proceso.

El plan parcial de la Sabana se formuló con una amplia participación de los propietarios de las tres manzanas, que corresponden a las dos de Actuación Urbanística. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

145

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Dentro del proceso de participación se realizó una caracterización socio-económica de la población residente y usuaria, por lo cual la primera estrategia de gestión del suelo que se asume para su desarrollo es la negociación directa, dando a los propietarios las diversas opciones de participación en la ejecución de los proyectos que son: a.) Vinculación voluntaria de propietarios, b) Compra de predios por la entidad gestora, c) Inversionistas.

a) Vinculación Voluntaria. La vinculación al desarrollo de los proyectos por parte de los propietarios será voluntaria y se hará en proporción a los aportes, además de otras formas que defina la entidad gestora.

Las

alternativas pueden ser las siguientes: 

Aportando la totalidad del inmueble asumiendo la calidad de inversionista.



Aporte parcial como inversionista en dicha proporción y el saldo pactado entre las partes.



Aporte del inmueble parcial o totalmente y capital adicional, constituyéndose en inversionista en proporción al total aportado.

Los propietarios que se vinculen al desarrollo y reciban la calidad de inversionistas tendrán derecho a la valoración de sus aportes que deberán ser fruto de las negociaciones y concertaciones y recibirán las garantías a que haya lugar, todo esto dentro de los términos normativos y legales vigentes que rigen este tipo de negociaciones. b) Compra de predios por la entidad gestora. Para consolidar la totalidad de la gestión del suelo para los propietarios que no deseen vincularse de ninguna forma al proyecto, la Entidad Gestora podrá proponer adquirir el predio mediante el pago del valor resultante del reparto equitativo de cargas y beneficios o el valor comercial pactado con base en lo establecido en las normas legales aplicables a la valoración de predios en este tipo de procesos.

c)

Inversionistas.

Asumen la calidad de inversionistas los aportantes de capital, predios o cualquier otro aporte que a consideración de la entidad gestora, sea fundamental para garantizar la ejecución de los proyectos. En el momento de la ejecución del plan parcial se definirán las modalidades de participación como inversionistas, pero para este efecto, se sugieren las siguientes: DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

146

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Inversionistas a riesgo. Son aquellos cuyos aportes se mantienen durante todo el desarrollo de los proyectos asumiendo los riesgos de los resultados. Inversionistas con renta pre- establecida: Son aquellos cuyo aporte está condicionado a garantizar una rentabilidad acordada con la Entidad Gestora y/o demás inversionistas.

2.2.

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Teniendo como base los diagnósticos y la caracterización socio económica y de los bienes de interés cultural, que se realizó para reconocer la situación del sector, en el presente capítulo se proponen las estrategias de gestión programas y proyectos que complementan el modelo de ocupación y las acciones a seguir en el proceso de implementación del plan parcial, con los siguientes propósitos: 

Mitigación de los impactos que pueda producir las intervenciones propuestas en el modelo de ocupación, sobre los residentes, las actividades económicas, los bienes de interés cultural, entre otros.



Facilitar el proceso de ejecución de los proyectos inmobiliarios originados por la aplicación de la norma del plan parcial adoptada mediante decreto, y permitir la culminación exitosa de las intervenciones.



Generar un modelo de responsabilidad social en la implementación de los planes parciales de renovación urbana, dentro de un esquema de corresponsabilidad público –privada sin detrimento de la rentabilidad del negocio inmobiliario.



Estos

propósitos se sustentan en las normas vigentes y los principios constitucionales

adoptados por la Ley 388 de 1997 con todas las normas reglamentarias,

que propenden

porque los planes parciales logren grandes beneficios para todos. 

La renovación de los centros urbanos del país es un imperativo nacional, para lo cual se requiere que las Administraciones Públicas asuman un rol facilitador y orientador de manera que comprometa a todas sus instituciones en el apoyo a los promotores de estos complejos procesos urbanos que requieren de la integralidad de las dimensiones económica, física, social, cultural y ambiental. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

147

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

2.2.1. ESTRATEGIAS FRENTE A BIENES DE INTERÉS CULTURAL En el capítulo I numeral 5.2.2.4 se presenta el diagnóstico de los Bienes de Interés Cultural presentes en el área de planificación y su área de influencia directa diferenciando los de nivel nacional y distrital. Así mismo, se prepararon los documentos dirigidos al Ministerio de Cultura y a la Secretaría Distrital de Planeación, con el diagnóstico y propuesta del plan parcial para reconocer y vincular los Bienes de Interés Cultural de nivel nacional y distrital, al modelo de ocupación. A partir de estos diagnósticos y análisis en el presente capítulo, el plan parcial propone las estrategias para contribuir con la conservación de estos bienes y su vinculación al ciudadano para el disfrute de esta riqueza patrimonial que es abundante en el sector objeto de estudio.  Bienes del nivel Nacional En el área de influencia directa del plan se localizan, entre otros, dos bienes declarados como Bienes de Interés Cultural de la Nación, que son el edificio de la Estación de La Sabana y el Edificio sede del Instituto Técnico Central La Salle. También existen otros, como la Iglesia de la Sagrada Pasión, la Iglesia del Colegio de la Presentación, entre otros, pero el plan parcial generará estrategias directas únicamente frente al inmueble de la estación de La Sabana para lo cual se presentan a continuación los aportes de cargas patrimoniales para la valoración y preservación de dicho inmueble.

PLAN PARCIAL DE LA SABANA Ficha de Perfil de Proyectos patrimoniales Nombre del proyecto

Contribución a la valoración y preservación de LA ESTACIÓN DE LA SABANA. La Estación de La Sabana fue desde el siglo XX un polo de expansión hacia occidente y se constituyó en la “Puerta urbana de la Capital” por lo que merecía una arquitectura majestuosa que es reconocida como una de las más

Justificación

destacadas de la ciudad ante los visitantes nacionales y extranjeros.

El

abandono del tren como medio de transporte de pasajeros, sumado al creciente deterioro del entorno del sector donde se ubica esta importante edificación produjeron un abandono y deterioro en su construcción física que DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

148

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

debe ser recuperada. El plan parcial con su objetivo de renovación del sector puede contribuir con este propósito Contribuir a la recuperación del edificio de La Estación de La Sabana, Objetivo

mediante un esquema de gestión público-privada de manera que el modelo de ocupación propuesto por el plan parcial para renovar el sector, contribuya a vincular la ciudadanía al disfrute de esta destacada riqueza patrimonial.

Metodología

Actores Recursos

1. Realización del concurso de anteproyecto arquitectónico del proyecto del Plan Parcial de Renovación Urbana, en cuyo jurado participará el Ministerio de Cultura. (valor: 42% de las cargas patrimoniales). Pago en dinero 2. Contratación de estudios para la Formulación de la fase II del PEMP de la Estación de la Sabana. (valor: 21% de las cargas patrimoniales). Pago en dinero 3. Destinación de 450 m2 de construcción en el proyecto para un equipamiento comunal público de nivel distrital con uso cultural. (valor: 37% de las cargas patrimoniales) Ministerio de Cultura, Secretaría distrital de Planeación, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Invías, Entidad Gestora, y otras entidades competentes. Provendrán de las cargas patrimoniales establecidas en el numeral 3.2, tabla 45 del presente documento.

Las cargas en dinero se pagarán al patrimonio autónomo que será el responsable de destinar los recursos con base en el contrato fiduciario donde se establecerán los términos de contratación del concurso de anteproyecto como de la formulación de la fase II del PEMP de la Estación de la Sabana, teniendo en cuenta lo siguiente:  Realización del concurso de anteproyecto arquitectónico: El concurso de anteproyecto

arquitectónico que se realice deberá prever la realización de una invitación pública, cuya convocatoria permita igualdad de oportunidades para todos los participantes. El organismo asesor y organizador del concurso podrá ser la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Las bases del concurso del proyecto deberán realizarse por parte de la entidad gestora con la asesoría del Ministerio de Cultura y la Sociedad Colombiana de Arquitectos. No obstante, en el desarrollo del mismo podrán confluir otras entidades públicas o privadas que se considere necesarias.

El diseño resultante del concurso de anteproyecto arquitectónico deberá plasmarse en el proyecto de intervención que se presente al Ministerio de Cultura para su autorización. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

149

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

 Contratación del equipo de trabajo para la Formulación de la fase II del PEMP de la

Estación de la Sabana : El pago correspondiente a la contratación del equipo consultor para la formulación de la fase II del PEMP Estación de la Sabana , deberá realizarse previo a la expedición de la licencia de urbanización. La entidad gestora deberá garantizar que el proceso de formulación se culmine en su totalidad para ser presentado al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural para su aprobación y que corresponda con la metodología establecida por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura para la formulación de los PEMP.

Teniendo en cuenta que el pago se hará mediante la destinación de los 450 m2 de área construida para equipamiento comunal público con uso cultural, el pago se entenderá cumplido con la entrega a la Defensoría del Espacio Público de esta área, una vez se hayan realizado las obras de construcción.

2.2.2. GESTIÓN SOCIAL La Ley 09 de 1989 de Reforma Urbana a partir del artículo 42 señala la obligación de proteger a los moradores asentados en las zonas de renovación urbana, pero dicha disposición ha sido reglamentada y ha quedado a la libre interpretación del operador. Se hace entonces necesaria una propuesta, por parte de los que elaboran la formulación del plan parcial, que sea evaluada y aprobada por la Administración Distrital, dentro de un planteamiento de política pública para abordar este tema dentro de la respectiva intervención.

Con la expedición de la Ley 388 de 1997, se establecieron los principios y políticas que generan las condiciones para una adecuada intervención del Estado en los usos del suelo, con miras a ordenar el crecimiento de las ciudades asegurando la prestación de los servicios y mejorando la calidad de vida de los habitantes; asunto que constituye finalmente el objetivo o finalidad del Estado en lo que respecta a su función social del urbanismo.

2.2.2.1.

Principios de la Estrategia de Gestión Social

Teniendo en cuenta que las intervenciones urbanas en sectores de renovación por su complejidad, producirán traslados involuntarios de residentes y actividades económicas y

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

150

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

sociales, se deben establecer unos principios y criterios que permitan mitigar los impactos causados y generar las compensaciones cuando haya lugar para ellas.

Estos principios se fundamentan en primer lugar en los de la misma Ley 388 de 1997. 

Función social y ecológica de la propiedad



Prevalencia del interés colectivo sobre el particular



La distribución equitativa de cargas y beneficios

También se reconoce como políticas aplicables, la expuesta en el artículo 4 de la Ley 388 de 1997, sobre la participación democrática y la expuesta a partir del artículo 39 en la Ley 9 de 1989 sobre Protección a Moradores. Con el fin de materializar los anteriores principios, el propio plan parcial

establece sus propios

principios que regirán la implementación de las intervenciones y que se describen a continuación: 

Restablecimiento de Condiciones iniciales: Las intervenciones en ningún caso pueden desmejorar las condiciones iniciales presentes en el momento en que se inicia el proceso. Esto significa que los residentes, las actividades económicas, sociales y culturales presentes deben mantener el nivel de estabilidad o mejorarlo. En ningún caso podrá ser desmejorado.



Equidad: Las propuestas de apoyo y acompañamiento deben responder en proporción a los impactos causados por la intervención y al grado de vulnerabilidad de las unidades sociales impactadas por el traslado. Los propietarios contribuirán a mitigar dichos impactos en proporción a sus beneficios. Este principio se materializa en el sistema de reparto equitativo de cargas y beneficios.



Inclusión: El plan parcial reconoce a Todos los actores presentes (habitantes, arrendatarios, propietarios, vendedores informales, entre otros) en el momento en que se inicia la formulación del plan. Aquellos que se vean impactados de manera negativa por las intervenciones deberán ser incluidos en las estrategias de gestión, programas y proyectos que se formulen para mitigar los impactos y compensar sus efectos, cuando haya lugar para ello.



Derecho de Preferencia: Los planes parciales deben proponer estrategias orientadas a ofrecer el derecho de preferencia al momento de determinar las condiciones y ubicación de los nuevos negocios, predios, inmuebles o

viviendas a los residentes, propietarios de

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

151

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

negocios, predios, inmuebles o actividades del sector que sean impactados de manera negativa. Los proyectos inmobiliarios nuevos deberán dar preferencia a los moradores que se encontraban ubicados en el sector en el momento de la formulación del plan parcial, y que reciben los impactos de las intervenciones, para que puedan reubicarse allí mismo, si las condiciones de ambas partes lo hacen viable. Este principio obedece al de Protección a moradores: de la Ley 9 de 1989 que señala: “Los habitantes que por razones de la intervención deban trasladar su lugar de residencia, deberán ser atendidos de manera que se les garantice minimizar los impactos de su traslado en términos económicos, sociales y culturales.”

Con base en estos principios y políticas, el plan parcial propone las estrategias de gestión que facilitarán la ejecución de las intervenciones. Estas estrategias de gestión se presentan a nivel de perfiles de programas y proyectos que deberán iniciar su proceso de formulación e inscripción en el Banco de Proyectos del Distrito Capital, cuando sea del caso, una vez se inicie la implementación del plan parcial. Los costos y presupuestos de cada uno de los perfiles de programas y proyectos se encuentran estimados en cada una de las fichas preliminares pero serán ajustados en el momento de la formulación del proyecto.

2.2.2.2.

Perfiles de Proyectos Sociales

A partir de la caracterización socio-económica descrita en el capítulo 6 del presente documento, el plan propone tres proyectos sociales que se presentan a continuación se a nivel de perfiles y que deberán ser formulados para ser gestionados en el momento de ejecución de los proyectos inmobiliarios, por el promotor que le corresponda como cargas de mitigación de impactos sociales.

PLAN PARCIAL DE LA SABANA Ficha de Perfil de Proyectos Sociales DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

152

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

Nombre del proyecto

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Acompañamiento habitacional y Sistema especial de financiación para VIS y VIP En la caracterización socio-económica se identificaron 59 unidades de vivienda, con 84 hogares y 176 residentes. El 51% de los hogares son de personas solas que en su mayoría ( 60% ) residen en apartamentos o en

Justificación

casas tipo inquilinato. La mayoría de los inmuebles se encuentran en condiciones de alto deterioro y una gran parte de ellos están desocupados, con permanente riesgo de ser invadidos. Asimismo, existen viviendas tipo inquilinato que deberán también recibir este tipo de acompañamiento. Reubicar los hogares residentes del sector en viviendas dignas ya sea en los

Objetivo

proyectos inmobiliarios que se ofrecerán dentro del plan parcial o en otros desarrollos de la ciudad, según el cada caso específico. La formulación del proyecto deberá clasificar a los residentes según sus características socio- económicos, en alta, media o baja vulnerabilidad, según los criterios previamente establecidos. A partir de esta clasificación el proyecto focalizará sus recursos para el acompañamiento de la población de alta y media vulnerabilidad, con el propósito de lograr su reubicación, dentro de la política pública de oferta de vivienda de interés social, o de vivienda de interés

Metodología

prioritario según el caso, aprovechando los subsidios del Estado y promoviendo esquemas de sistemas especiales de financiación para este tipo de vivienda, como un micro-crédito inmobiliario que se deberán otorgar en condiciones especiales.. En casos extremadamente críticos podrá, si se encuentra indispensable, apoyar con recursos de las cargas sociales, las familias o personas que lo requieran. La reubicación se puede lograr dentro del área de planificación o dentro del mismo sector de manera preferencial o en lugares de la ciudad de acuerdo con los programas de Metrovivienda. Cajas de Compensación familiar, Metrovivienda, Entidades financieras de

Actores

microcrédito, promotores inmobiliarios de VIS y VIP, el promotor del proyecto inmobiliario que le corresponda, operador urbano o entidad gestora del plan parcial. y las demás que en la formulación del proyecto sean identificadas. Subsidios del Estado para quienes cumplan los requisitos, préstamos con

Recursos

líneas especiales para VIS y Cargas de mitigación de impactos para población de alta vulnerabilidad como contrapartida. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

153

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

PLAN PARCIAL DE LA SABANA Ficha de Perfil de Proyectos Sociales Nombre del proyecto

Programa de acompañamiento a las actividades económicas En la caracterización socio-económica se estableció que el sector cuenta con actividades económicas

del que deben ser reubicadas. La mayoría son

pequeños y medianos negocios, el 42% son ejercidas por una sola persona y 21% cuentan hasta con 2 empleados. La mayoría de estas unidades Justificación

económicas ejercen su actividad de manera informal, pero existe un conjunto de ellos que ejercen su actividad de manera formal. Para los negocios formales que de manera involuntaria deben ser reubicados se diseña la estrategia de acompañamiento y una compensación como lucro cesante para mitigar el impacto de la intervención. Acompañar la reubicación de los negocios formales del sector del plan parcial

Objetivo

La Sabana, que por efecto de las intervenciones deban trasladar su actividad a otro espacio dentro del mismo sector o a otro sitio de la ciudad. Se deberá formular el proyecto con el apoyo el operador social que debe orientar sus directrices por las metodologías del decreto de compensaciones

Metodología

que rige para el Distrito Capital en el momento

del desarrollo, para la

adquisición de predios por obras públicas o programas o proyectos de utilidad pública como es el caso de los planes parciales. Actores

Operador social, Cámara de Comercio de Bogotá, Fenalco, Acopi, y entidades de apoyo a procesos de emprendimiento. Cargas de mitigación de impactos para población vinculada a las actividades

Recursos

formales identificada en el área de planificación del plan parcial con contrapartidas de otras entidades de la Administración Distrital.

PLAN PARCIAL DE LA SABANA

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

154

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Ficha de Perfil de Proyectos Sociales Nombre del proyecto

Reordenamiento de ventas callejeras En la caracterización socio-económica se estableció que la mayor parte de las actividades económicas del sector son incipientes, el 42% son ejercidas por una sola persona y 21% cuentan hasta con 2 empleados. La mayoría de estas

Justificación

unidades económicas ejercen su actividad de manera informal, ya sea como ventas callejeras invadiendo el espacio público o ya sea en locales pequeños en condiciones deterioradas sin el cumplimiento de los requisitos legales. Existe también “El Centro Popular” a cargo del Instituto para la Economía Solidaria en el que se localizan 66 módulos que deberán ser reubicados. Reorganizar la actividad de los vendedores informales orientada a la

Objetivo

formalización, mediante su reubicación en locales comerciales o en espacio público previsto para este tipo de ventas con base en las normas establecidas en el Plan Maestro de Espacios Públicos Se deberá formular el proyecto con el apoyo de del Instituto para la Economía

Metodología

Solidaria encargado de orientar las estrategias de reubicación y formalización de las ventas callejeras y actividades informales. Instituto para la Economía Solidaria , Promotor del proyecto inmobiliario del

Actores

plan parcial que le corresponda, operador urbano o entidad gestora del plan parcial y las demás que en la formulación del proyecto sean identificadas. Cargas de mitigación de impactos para población vinculada a las actividades

Recursos

informales identificada en el área de planificación del plan parcial con contrapartidas de otras entidades de la Administración Distrital.

PLAN PARCIAL DE LA SABANA

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

155

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Ficha de Perfil de Proyectos Sociales Nombre del proyecto

Apoyo a programas de Habitante de Calle El sector objeto del plan parcial se ha caracterizado por la presencia de habitantes de calle, al punto que en la manzana 11 se localiza un Hogar de

Justificación

Paso de la Secretaría de Bienestar Social que será reubicado para facilitar la renovación del sector. Esta renovación genera unos beneficios que posibilitan a los promotores generar unos recursos de contrapartida para mitigar el impacto que produce la reubicación del Hogar de Paso. Generar recursos de contrapartida para apoyo de la reubicación del Hogar de

Objetivo

Paso a cargo de la Secretaría de Bienestar Social, dentro de un esquema de responsabilidad social. Mediante un esquema de cooperación público-privada los operadores urbanos

Metodología

y/o entidad gestora del plan parcial proveerán unos recursos de contrapartida para apoyo de la reubicación del Hogar de Paso. Secretaría de Bienestar Social, promotor del proyecto inmobiliario que le

Actores

corresponde dentro del plan parcial, operador urbano o entidad gestora del plan parcial y

las demás que en la formulación del proyecto sean

identificadas. Recursos

Cargas de mitigación de impactos del plan parcial con contrapartidas de otras entidades de la Administración Distrital.

Durante la operación del plan parcial se deberá incluir una estrategia de acompañamiento a la población que se vea desplazada por la ejecución de los proyectos y que desee retornar a habitar en los nuevos desarrollos.

2.2.3. GESTIÓN URBANÍSTICA Los planes parciales de renovación urbana por ser instrumentos nuevos con poca experiencia en su aplicación en el país, requieren que los promotores privados y las entidades públicas, sean creativas para aplicar los instrumentos de gestión del suelo creados por la Ley 388 de 1997 y sus normas complementarias o reglamentarias.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

156

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

2.2.3.1.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Gestión del Suelo: Unidades de Actuación Urbanística (U.A.U)

Una vez adoptado el plan parcial, se deben diseñar los proyectos inmobiliarios, a partir del desarrollo de las U.A.U. con dos posibilidades: Primera Opción: Cuando existe acuerdo del 100% de los propietarios del suelo de la U.A.U., en este caso el área objeto de la operación se denominará unidad de gestión, en los términos definidos por el artículo 19 del Decreto Nacional 2181 de 2006 y los propietarios podrán obtener una única licencia de urbanismo y las correspondientes licencias de construcción de acuerdo a las etapas que se definan para la ejecución del plan.

Segunda Opción: De no obtenerse una única licencia de urbanización, deberá iniciarse el trámite de delimitación de la respectiva unidad de actuación urbanística, en los términos de que trata el artículo 42 de la Ley 388 de 1997 y los decretos reglamentarios. En este caso los propietarios del plan parcial deberán constituir la entidad gestora o un operador urbano que les permita acompañar y apoyar el proceso de aplicación de los instrumentos normativos para hacer viable la implementación del plan, como adelantar el proceso de delimitación de las U.A.U. y tramitar ante la E.R.U. el de expropiación.

2.2.3.2.

Gestión del Suelo: Espacio Público

La ejecución de las U.A.U. deberá asegurar la adecuada conformación del espacio público de manera autónoma para cada unidad. El plan parcial deberá formular un proyecto que le de sostenibilidad al mantenimiento del espacio público para evitar su deterioro o uso inadecuado, así como garantizar la conexión a otros elementos de espacio público del área de influencia como lo son la Plaza de España, el Parque Tercer Milenio y la Plaza de los Mártires. A continuación se presenta la ficha del perfil para la formulación posterior de este proyecto.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

157

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

PLAN PARCIAL DE LA SABANA Ficha de Perfil de Estrategias de Gestión y Proyectos Urbanísticos Nombre del proyecto

Estrategia de Sostenibilidad del Espacio Público El plan parcial de renovación urbana presenta dentro de sus objetivos la conformación de espacios públicos armónicos y articulados al sistema de ciudad, que realcen y valoren los bienes de interés patrimonial presentes en el sector objeto del plan. Adicional a las áreas de cesión planteadas de 3266,96 para la norma del plan parcial y que representan un aporte de 1,17 m2 de espacio público por habitante, el Taller del Espacio Público de la SDP solicita complementar dicho

Justificación

aporte con estrategias de vinculación de los andenes que conectan el área del plan parcial con otros elementos del espacio público del área de influencia del plan como los son la Plaza España, la Plaza de Los Mártires y el Parque Tercer Milenio. El Plan Maestro de Espacio Público adoptado por Decreto Distrital 215 de 2005, propone diferentes estrategias para la sostenibilidad de los espacios públicos de la ciudad, con la participación de organizaciones de base, entidades públicas o privadas, lo cual debe ser aprovechado por los gestores del plan parcial para proponer la sostenibilidad de los mismos. Generar estrategias de sostenibilidad física, operativa y financiera de los

Objetivo

espacios públicos generados por el desarrollo del plan parcial, a partir de la aplicación de los instrumentos y herramientas previstos en el Plan Maestro de Espacios Públicos adoptado para el Distrito Capital. Mediante el análisis y exploración de las normas y herramientas previstas en

Metodología

el Plan Maestro de Espacios Públicos se deberán proponer esquemas para la sostenibilidad de los espacios públicos y garantizar la conexión peatonal con otros elementos del espacio público del área de influencia del plan. Taller del Espacio Público, Secretaría Distrital de Planeación, operador urbano

Actores

o entidad gestora del plan parcial y las demás que en la formulación del proyecto sean identificadas.

Recursos

Cargas de mitigación de impactos del plan parcial con contrapartidas de otras entidades de la Administración Distrital. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

158

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

2.2.4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANÍSTICA El Plan Parcial La Sabana, se sustenta en los siguientes instrumentos legales que otorga la Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial para la gestión e incorporación del suelo al Plan Parcial:

2.2.4.1.

Función pública de Acción Urbanística

El Artículo 8º de la Ley 388 de 1997 establece como función pública del ordenamiento del territorio municipal o distrital las acciones urbanísticas de las entidades distritales y municipales; aquellas acciones urbanísticas pertinentes para la gestión del Plan Parcial La Sabana es: “Determinar las características y dimensiones de las unidades de actuación urbanística, de conformidad con lo establecido en la presente ley.”

2.2.4.2.

Motivos para Declaratoria de Utilidad Pública o de Interés Social

El Artículo 58 de la Ley 388 de 1997 define los motivos por los cuales se puede declarar de utilidad pública un determinado inmueble para su adquisición. Se podrá gestionar entonces la adquisición de los predios que conforman el Plan Parcial La Sabana para destinarlos a uno o varios de los siguientes fines establecidos en el Artículo 58 de la Ley 388: a. “Ejecución de proyectos de construcción de infraestructura social en los sectores de la salud, educación, recreación (…).” b. “Ejecución de programas y proyectos de renovación urbana y provisión de espacios públicos urbanos.” c. “Ejecución de proyectos de renovación urbana a través de la modalidad de unidades de actuación, mediante los instrumentos de reajuste de tierras, integración inmobiliaria, cooperación o los demás sistemas previstos en esta ley.”

2.2.4.3.

Entidades Competentes para Adquisición de Inmuebles

El Artículo 59 de la Ley 388 modifica el Artículo 11 de la Ley 9ª de 1989 estableciendo que las siguientes entidades podrán adquirir o decretar la expropiación de inmuebles para desarrollar alguna o algunas de las actividades previstas en el artículo 10 de dicha ley: 1. "(…) la Nación, las entidades territoriales, las áreas metropolitanas y asociaciones de municipios. (…)” DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

159

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

2. “Los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta asimiladas a las anteriores, de los órdenes nacional, departamental y municipal, (…)."

2.2.4.4.

Enajenación Voluntaria y Expropiación

El primer paso para la incorporación de los predios al Plan Parcial corresponderá a la enajenación voluntaria de los mismos de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley 9a. de 1989 y en el Artículo 61 de la Ley 388 de 1997. A continuación se resaltan los puntos importantes del procedimiento de enajenación voluntaria según el artículo antes mencionado: - El precio de adquisición de los predios “será igual al valor comercial determinado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la entidad que cumpla sus funciones, o por peritos privados inscritos en las Lonjas o asociaciones correspondientes (…)” - “(…) Cuando de conformidad con lo dispuesto en la presente ley se acepte la concurrencia de terceros en la ejecución de proyectos, los recursos para el pago del precio podrán provenir de su participación”. - “(…) Será obligatorio iniciar el proceso de expropiación si transcurridos treinta (30) días hábiles después de la comunicación de la oferta de compra, no se ha llegado a un acuerdo formal para la enajenación voluntaria (…)” - “(…) Los inmuebles adquiridos podrán ser desarrollados directamente por la entidad adquiriente o por un tercero, siempre y cuando la primera haya establecido un contrato o convenio respectivo que garantice la utilización de los inmuebles para el propósito que fueron adquiridos. El Artículo 62 de la Ley 388 establece los procedimientos para la expropiación en el caso en que no se realice la enajenación voluntaria. Para el Plan Parcial La Sabana es fundamental tener en cuenta el siguiente procedimiento establecido en el citado artículo: - “Los terrenos expropiados podrán ser desarrollados directamente por la entidad expropiante o por terceros, siempre y cuando la primera haya establecido un contrato o convenio respectivo que garantice la utilización de los inmuebles para el propósito que fueron adquiridos”.

2.2.4.5.

Enajenación en Casos de Renovación Urbana

El Artículo 119 de la Ley 388 establece que “en los casos de enajenación voluntaria o expropiación de inmuebles para programas de renovación urbana, el precio de adquisición o DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

160

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

indemnizatorio a que se refieren los capítulos VII y VIII de la citada ley deberá pagarse preferencialmente así: 1. Mediante permuta con uno o varios de los inmuebles resultantes del proyecto. 2. En derechos de edificabilidad, participando como socio del mismo.”

2.2.4.6.

Participación de la Empresa de Renovación Urbana

Para la gestión del Plan Parcial La Sabana es indispensable la participación de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá D.C. Ésta es una empresa industrial y comercial del Distrito Capital, creada bajo el Acuerdo 33 de 1999, la cual tiene como objeto: “gestionar, liderar, promover y coordinar, mediante sistemas de cooperación, integración inmobiliaria o reajuste de tierras, la ejecución de actuaciones urbanas integrales para la recuperación y transformación de sectores deteriorados del suelo urbano y de expansión con el fin de mejorar la competitividad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.”(Art. 2 del Acuerdo 33 de 1999)

Entre las funciones y facultades de la Empresa de Renovación Urbana se destacan a continuación aquellas pertinentes para la gestión del Plan Parcial La Sabana: a. “Gestionar, liderar, promover y coordinar programas y proyectos de renovación urbana y proyectos estratégicos en suelo urbano y de expansión. b. Adquirir por enajenación voluntaria o mediante los mecanismos legales de expropiación judicial o administrativa, los inmuebles que requieren para el cumplimiento de su objeto. c. Participar en cualquier tipo de sociedades, siempre y cuando su objeto social esté directamente relacionado con el de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá D.C. (…) d. Celebrar contratos de participación, consorcios, uniones temporales, contratos de riesgo compartido, alianzas estratégicas y cualquier otra forma de colaboración empresarial que tiendan al desarrollo de su objeto. (…)”

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

161

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

2.2.5. GESTIÓN FINANCIERA 2.2.5.1.

Sistema Equitativo de Cargas y Beneficios

En los planes parciales

el sistema equitativo de cargas y beneficios,

se constituye en la

principal herramienta de apalancamiento financiero para dar viabilidad al desarrollo de los proyectos. A través de este sistema se definen unas cargas que tienen el carácter de obligaciones y que benefician a toda la ciudadanía que en el caso del plan parcial de la Estación de La Sabana son:

1. La infraestructura vial arterial y local, peatonal y los parqueaderos de uso público, que incluye tanto la suelo como el costo de construcción, según el caso. 2. Las cesiones de suelo y costos de adecuación para la conformación de los espacios públicos. 3. Las redes matrices de servicios públicos domiciliarios, que incluye tanto el suelo como el costo de construcción, según el caso. 4. Las contribuciones para apoyar la recuperación de los bienes de interés cultural. 5. Las contribuciones para mitigar los impactos sociales sobre la población o las actividades económicas que se vean afectadas por las intervenciones por sus condiciones de vulnerabilidad. 6. Los costos asociados a la formulación y gestión del plan parcial.

Estas obligaciones son una pequeña proporción de los beneficios que ofrece la norma en aprovechamientos a los propietarios e inversionistas de los proyectos urbanos.

2.2.5.2.

Sistema Especial de Financiación para VIS y/o VIP

Los recursos para apoyar la reubicación de las familias residentes que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad alta o media vulnerabilidad, provienen de dos fuentes: a) Subsidios del Estado (Nación y/o Distrito) y un sistema especializado para la financiación de VIP ajustado a las condiciones de dicha población y apalancado en las cargas sociales del plan parcial. La oferta actual de crédito para vivienda del mercado financiero, tiene condiciones que son inaccesibles para el tipo de población que demanda vivienda VIS y/o VIP. El plan parcial propone que se exploren sistemas especiales de financiación a través de entidades especializadas en

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

162

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

microcrédito. Una propuesta de financiación para este tipo de vivienda, puede ser el ejercicio que se muestra en el siguiente cuadro.

SISTEMA ESPECIALIZADO PARA FINANCIACIÓN DE VIS y/o VIP

Plazo

De 10 a 20 años

Tasa de Interés

Entre 10 a 12 Max % + Comisión

Financiación

Hasta

Sistema amortización

ÚNICO

Garantías

Hipotecaria y FNG

Contrapartida

Ahorro programado

80% a 90% Cuotas fijas en UVR

Otros : Simplificación de trámites y condiciones ajustadas al tipo de población

Figuras posibles: Leasing inmobiliario, microcrédito inmobiliario, crear línea especial para vivienda en Banco de las oportunidades para financiación de VIP ya que los bancos hipotecarios no otorgan créditos menores de $10 millones. Los menores los tratan con tasas de crédito de libre inversión. Ejemplo Internacional: SHF - FOVI México entidad administradora y Sofoles entidad prestamista.

2.2.6. GESTIÓN AMBIENTAL El Ingeniero HANS CHRISTIAN RASMUSSEN, Consultor y Asesor en ingeniería ambiental y salud ocupacional, realizó un diagnostico y caracterización de Ruido, que hace parte integral del presente plan parcial.

2.2.7. GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL PLAN PARCIAL Una vez adoptado el plan parcial de La Sabana, la primera actividad a desarrollar será la conformación de una entidad gestora, operador urbano o gerencia de carácter privado que se encargará de concretar de cada uno de los proyectos inmobiliarios con el respectivo acompañamiento de las estrategias de gestión definidas en el presente capítulo.

La ejecución de las

U.A.U. no tendrá establecido un estricto orden de ejecución; pero en

cualquier momento que se realice su ejecución, el carácter sistémico del plan implica que la renovación física a la renovación tecnológica, económica y ambiental. Asimismo, la confluencia DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

163

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

de diferentes intereses sobre el territorio, demanda escenarios de negociación también diversificados. En consecuencia de lo anterior, la gestión del

plan parcial implica la

implementación de la adopción de estrategias gerenciales, de comunicación y difusión que permitan hacer posible la implementación del plan con la participación de los distintos actores involucrados en el desarrollo territorial y la gestión del suelo.

2.2.8. La Entidad Gestora o el Operador Urbano Una vez sea adoptado el plan parcial se deben crear las bases institucionales que garanticen su ejecución. Para ello se propone la conformación de entidades gestoras en los términos del artículo 61 de la Ley 388 de 1997. Los objetivos de la entidad gestora son los siguientes: Cualquiera que sea el esquema de gestión asociada del plan, la experiencia de planes parciales en ciudades como Medellín está demostrando la necesidad de constituir una entidad Gestora como se propone en el artículo 47 de la Ley 388 de 1997 o un operador urbano, siguiendo la experiencia de grandes proyectos de ingeniería, que tendrán como propósito general:

1. Propiciar y facilitar las negociaciones entre particulares propietarios o inversionistas de los proyectos inmobiliarios generados por la implementación del plan parcial. 2. Orientar y apoyar la aplicación de los instrumentos de gestión de suelo y financiación previstos en la Ley y sus normas reglamentarias. 3. Gestionar los trámites requeridos ante las entidades públicas para ejecutar los proyectos inmobiliarios o las operaciones urbanas que se generen por la implementación del plan parcial. 4. Representar,

como

interlocutor

organizaciones de base y

legítimo,

a

los

propietarios,

inversionistas,

comunidad del sector objeto del plan parcial, ante las

entidades públicas y privadas que tengan intereses en las operaciones urbanas previstas. 5. Coordinar la aplicación de las estrategias de gestión y formulación de los proyectos y demás actividades que faciliten y le den viabilidad a la ejecución de las operaciones urbanas generadas dentro del plan parcial con esquemas de sostenibilidad ambiental, operativa y financiera en el largo plazo. 6. Conformación del equipo gestor del plan según las necesidades profesionales e institucionales que demanden de los diferentes proyectos. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

164

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

7. Diseñar una estrategia de divulgación e información para difundir las estrategias y avances del plan parcial con el fin de generar un ambiente de confianza y compromiso entre la comunidad y la Administración Distrital. 8. Identificación y promoción de todos los actores que pueden ser vinculados a la ejecución de los proyectos. 9. Concretar la formulación de los proyectos que acompañarán las intervenciones urbanas previstas en el presente documento.

2.3.

CONTROL SOCIAL

Dada la complejidad de estos procesos de renovación urbana y los largos periodos de ejecución para la aplicación de normas y

lograr los resultados previstos, se hace fundamental la

participación de la comunidad, como un mecanismo de corresponsabilidad en la transformación y desarrollo de su territorio. La corresponsabilidad entendida, como la responsabilidad compartida entre el sector público privado y la comunidad en general para lograr operaciones urbanas que respondan a los objetivos propuestos por el plan parcial.

El control social es la intervención de la comunidad como interlocutora válida, que se constituye en un actor facilitador y que realiza un seguimiento frente a los compromisos que asumen los urbanizadores, inversionistas, constructores, propietarios de los inmuebles, en general la comunidad, y la propia Administración Distrital, dentro de las normas adoptadas por el Alcalde, de manera que los operadores urbanos y la comunidad logren los objetivos del plan parcial.

3. REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS Y SIMULACIÓN URBANÍSTICO FINANCIERA La Ley 388 de 1997 establece como uno de los principios fundamentales del ordenamiento territorial, el de la “Distribución equitativa de cargas y beneficios”. Este principio se materializa en los planes parciales a través del sistema de reparto que se define para cada una de las unidades de actuación urbanística determinadas en el plan.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

165

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

El presente capítulo contiene las tablas que forman parte del ejercicio de reparto. Se presentan los resultados finales aplicables a cada una de las unidades de actuación urbanística en el momento en que se requiera su desarrollo. Uno de los aspectos que debe cumplir el reparto de cargas y beneficios para que sea equitativo es garantizar que los beneficios y cargas deben ser proporcionales a los aportes que se determinan de acuerdo con la participación inicial que cada unidad de actuación está asumiendo en el plan parcial. Participación Inicial En el ejercicio la participación parte de la proporción de suelo que cada una de las unidades de actuación urbanística aporta a la totalidad del área de planificación.

Participación por unidad de Actuación UAU

MANZANA

Area Neta M2

%

1 2

12 - 13 11

12.781,29 8.702,80

59,49% 40,51%

TOTAL 21.484,09 100,00% Tabla 42. Participación por unidad de Actuación

3.1.

BENEFICIOS DEL PLAN PARCIAL

Los beneficios del plan parcial son los metros cuadrados que se adquieren como derecho de construir y vender por parte del promotor y/o constructor los proyectos inmobiliarios de una unidad de actuación urbanística, una vez se realizan las cesiones que garantizan la conformación de la estructura pública propuesta para dicha unidad. Al final éstos se traducen en los ingresos que se obtienen por las ventas. La propuesta del modelo urbano del Plan Parcial de la Sabana se diseñó respondiendo a las directrices dadas por la Secretaría Distrital de Planeación y el Ministerio de Cultura, en cuanto a las alturas y localización de las torres, por lo cual los beneficios que se representan en el modelo no corresponden a la proporción de los aportes de cada unidad de actuación urbanística como se refleja en el siguiente cuadro.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

166

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

SINTESIS DE LOS BENEFICIOS SEGUN EL MODELO UAS y PARTICIPACIÓN Área Total Ventas totales UAS Participación M2 $ COP 1 (MZ 13 y 12) 74.211,93 431.354.394 4.377.305.025 56,96% 2 (MZ 11) 65.435,34 325.888.120 3.058.589.744 43,04% TOTAL 139.647,28 757.242.514 7.435.894.769 100,0% Nota: El valor de ventas totales y el area total de beneficios incluyen tanto los metros cuadrados vendibles por uso como los cupos de parqueaderos UAU

Tabla 43. Síntesis de los Beneficios resultantes del Modelo $ Col 2013

Como se observa al comparar los beneficios resultantes del modelo con la participación inicial, se observa que la UAU 1 tiene 2,53% menos beneficios de los que le corresponden de acuerdo con sus aportes (59,49%) mientras que la UAU2 tiene 2,53% más beneficios que sus aportes (40,51%). Por lo anterior, para efectos del equilibrio del reparto los beneficios se deben equilibrar para que sean proporcionales a los aportes y a su vez para que las cargas sean proporcionales a dichos beneficios. El Plan Parcial La Sabana asume un modelo de oferta de inmuebles representados en una diversidad de usos apropiados para este sector estratégico de la ciudad, como son: comercio, vivienda, hoteles y oficinas. La tabla 43 sintetiza los aprovechamientos adoptados dentro del modelo de ocupación, estimados en metros cuadrados de construcción (M2) que le corresponde a cada unidad de actuación y las ventas estimadas en pesos colombianos en un modelo estático para el año 2013. Este modelo es estático porque asume una situación única en un momento determinado, en este caso el 2013 en términos de precios y costos para estimar los aprovechamientos y las cargas del plan y así realizar el reparto de manera equitativa en proporción a la participación que se determinó anteriormente por los aportes de los propietarios del suelo. La estimación de estos aprovechamientos se convierten en una unidad que, para los efectos del modelo, se denomina Unidad de Aprovechamiento de Suelo (UAS), cuyo propósito es llevar a una misma unidad de medida o puntos, los aprovechamientos que le corresponde a cada unidad de actuación urbanística de manera que se establezca una metodología para calcular los beneficios en el futuro, manteniendo equivalencia con el modelo en el momento en que se adopta el plan parcial. Los Puntos o UAS, se definen, para este modelo, estableciendo como unidad básica el precio por M2 de la vivienda de interés prioritario actual VIP que es de $917.000,oo para el 2013. Con referencia a este parámetro se calculan los demás usos determinando el índice de conversión con relación a la unidad básica, como se muestra en la tabla 44. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

167

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

PLAN PARCIAL LA SABANA SUPUESTOS DEL MODELO PARA CÁLCULO DE UAS Y SMMLV Precio Venta a 2012

Uso

Miles $ / M2 Vivienda multifamiliar V.I.P

Unidad Aprovechamiento Indicador

SMMLV 2013 589,5 SMMLV

$ 917

1,00

1,56

Vivienda multifamiliar VIS

$ 1.560

1,70

2,65

Vivienda multifamiliar Tipo E3

$ 2.500

2,73

4,24

Vivienda multifamiliar Tipo E4

$ 3.200

3,49

5,43

Comercio Metropolitano P1

$ 15.000

16,36

25,45

Comercio Metropolitano P2

$ 12.600

13,74

21,37

$ 5.500

6,00

9,33

$ 11.500

12,54

19,51

$ 5.000

5,45

8,48

Parqueaderos viviendas

$ 15.000

n.a.

25,45

Parqueos Cio, of, otros

$ 18.000

n.a.

30,53

Servicios Empresariales Servicios Personales Servicios Turísticos

Tabla 44. Cálculo de las UAS o Puntos Base $ Col 2013

Con esta oferta inmobiliaria y su correspondiente equivalencia en UAS, los promotores inmobiliarios pueden realizar las combinaciones que les convenga en el futuro con base en los análisis de mercado y calcular sus correspondientes beneficios y cargas sin desequilibrar el sistema de reparto.

3.2.

CARGAS DEL PLAN PARCIAL

Las cargas físicas del plan parcial son las obligaciones que deben asumir los promotores y/o constructores para adquirir el derecho a los aprovechamientos y beneficios que les otorga la norma del plan. Para el modelo urbanístico propuesto del Plan Parcial de La Sabana, las cargas físicas resultantes están representadas en la conformación del espacio público, adecuación de andenes, afectaciones viales y la reposición y ampliación de redes de servicios públicos que atiendan la población proyectada que ocuparán los proyectos inmobiliarios que se desarrollarán a partir de la aplicación de la norma adoptada por el plan parcial. Adicionalmente se definen otras cargas que resultan de los diagnósticos del plan parcial como son las de mitigación de impactos para minimizar los efectos de las intervenciones sobre las actividades económicas y sociales de la población y las patrimoniales como una contribución a la recuperación de los bienes declarados de interés cultural, como se expresó en el numeral DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

168

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

2.2.1 del presente capitulo. Sobre las ventas totales, las cargas de mitigación de impactos y las patrimoniales representan el 0,32 % cada una. Finalmente se tienen las cargas de gestión y formulación del plan cuyo propósito es proponer la normatividad y asegurar la gestión asociada mediante la consolidación del suelo, la estrategia de su aplicación se describe en el numeral 2.2.2 del presente capitulo. Las cargas de gestión y formulación equivalen al 0,50 % y 0,13% respectivamente sobre el total de ventas. Al igual que en el caso de los beneficios, las cargas físicas se calculan en M2 y se convierten en pesos y a su vez estos se convierten en puntos que se determinan con base en una unidad que para este caso 1 punto de carga es equivalente a $100.000,oo del año 2013. De esta manera para calcular las cargas en el momento de ejecución de los proyectos inmobiliarios se deben estimar los metros cuadrados y su equivalencia en puntos con base en el costo indexado del punto a partir de la base de $100.000 del año 2013. Los valores del suelo se han tomado a partir de un ejercicio de valoración inmobiliaria realizado por una firma de avaluadores debidamente reconocidos por la Lonja de Propiedad Raíz, en agosto de 2008, en el cual, se integraron datos provenientes del avalúos de predios referentes seleccionados en las tres manzanas por ser representativos de las condiciones inmobiliarias presentes en el área de planificación del plan. Del trabajo de campo de los avaluadores y de las encuestas y sondeos con los propietarios, comerciantes y arrendatarios del sector, se estableció la existencia de tres tipos de usos con comportamientos diferenciales en el precio del suelo, según las dinámicas inmobiliarias, de usos potenciales y la estructura de tenencia. Los tres usos son: grandes bodegas de almacenamiento y actividades industriales, locales comerciales y apartamentos de uso residencial en edificios de propiedad horizontal.

Valor del Suelo Para efectos del modelo, se tomó inicialmente los valores de referencia de los avalúos realizados a 2008, sin embargo, se consideró que dado que en el futuro el valor del suelo de todos los lotes del área de planificación tenderá a equilibrarse por la consolidación de las unidades de actuación urbanística, el modelo se trabajó con precios ponderados de los valores de suelo proyectados para cada manzana. La Tabla 45 muestra los valores del suelo proyectados a 2013 a partir de los avalúos de referencia de 2008 para cada manzana.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

169

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

Valores del suelo proyectado a miles $ de 2013 Tipo de Suelo según localización

Costo $

Puntaje

Zona 1 Manzana 13

1.800

1,29

Zona 2 Manzana 12

1.500

1,07

Zona 3 Manzana 11

1.400

1,00

Tabla 45. Valor del Suelo por Manzana proyectado a 2013

La tabla 46 muestra el promedio ponderado que se tomó del valor del suelo para calcular las cesiones urbanísticas que se presentan en la tabla 47. VALOR PONDERADO DE SUELO MILES $ COP UAU

Area M2

Ponderante

Valor

1 (MZ 13)

7.265

0,34

$ 617,23

1 (MZ 12)

5.388

0,25

$ 381,44

2 (MZ 11)

8.535

0,40

$ 563,92

TOTAL

21.187,93

1

$ 1.563

Tabla 46. Valor del Suelo ponderado proyectado a miles de $ de 2013

Los avalúos de referencia se actualizarán una vez se adopte el plan parcial, en el proceso de gestión y delimitación de las unidades de actuación urbanística, en caso de que así lo decidan los propietarios y promotores, o se omite si se llega a una conciliación y se logra la ejecución a través de una unidad de gestión en los términos del decreto 2181 de 2006. SINTESIS CARGAS FISICAS CONCEPTO

UAU 1 MZ 12-13

UAU 2 MZ 11

TOTAL M2

1.956,61

1.310,35

3.266,96

1.956,61

1.310,35

3.266,96

2.981,97

1.740,41

4.722,38

153,04

10,98

164,02

359,73

949,35

1.309,08

Adecuación Control Ambiental M2

1.177,73

1.023,96

2.201,69

Cesión Control Ambiental M2

1.177,73

924,96

2.102,68

Cesión Malla Vial Arterial M2

425,43

1.382,14

1.807,57

9.763,41

7.270,35

17.033,76

Cesión de Suelo para Espacio Público M2 Adecuación Cesión de Suelo para Espacio Público M2 Adecuación Andenes Existentes y Espacio Público Redefinido M2 Cesión para Malla Vial Local M2 Adecuación Malla Vial Local M2

Total M2

Tabla 47. Síntesis Cargas físicas por U.A.U. en M2. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

170

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

La tabla 47 presenta la síntesis de cargas físicas que el modelo le hace corresponder a cada unidad de actuación urbanística y la tabla 48 presenta la síntesis del costo total de cargas en pesos colombianos. SINTESIS DE CARGAS SEGÚN MODELO (Miles de $ COP 2013) CONCEPTO

UAU 1 (MZ13-12)

UAU 2 (MZ11)

TOTAL $

$ 489.151

$ 327.588

$ 816.739

$ 745.493

$ 435.101

$ 1.180.595

$ 136.697

$ 360.752

$ 497.449

Adecuación Control Ambiental

$ 294.432

$ 255.991

$ 550.423

Redes Hidráulicas

$ 475.935

$ 324.065

$ 800.000

$ 2.141.709

$ 1.703.497

$ 3.845.206

$ 565.173

$ 384.827

$ 950.000

Cargas de Gestión

$ 2.252.490

$ 1.533.723

$ 3.786.213

Cargas de mitigación impactos

$ 1.441.594

$ 981.583

$ 2.423.176

Cargas patrimoniales

$ 1.441.594

$ 981.583

$ 2.423.176

Subtotal

$ 5.700.850

$ 3.881.715

$ 9.582.565

TOTAL CARGAS $

$ 7.842.559

$ 5.585.211

$ 13.427.770

58,41%

41,59%

100,00%

78.425,59

55.852,11

134.278

CARGAS FISICAS Adecuación Cesión de Suelo para Espacio Público Adecuación Andenes Existentes y Espacio Público Redefinido Adecuación Malla Vial Local

Subtotal

OTRAS CARGAS Cargas de Formulación

Porcentaje de Cargas Puntos de Carga

Tabla 48. Síntesis Cargas Totales por U.A.U. $COL 2013

Nota: 1 punto de carga = $100.000 de 2013 A diferencia de los beneficios, las cargas están prácticamente balanceadas si se comparan con la participación de cada unidad de actuación urbanística de la tabla 42, en las dos UAU la diferencia es de 1.08%, como se refleja en la tabla 48. Esta es una diferencia de muy fácil ajuste como lo veremos posteriormente.

3.3.

EQUILIBRIO DEL REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS

Como se explicó anteriormente el modelo de ocupación propuesto obviamente, no coincide con el otorgamiento de los beneficios que le corresponden a cada unidad de actuación urbanística por norma, lo mismo que la obligación de cargas resultantes del modelo tampoco está de acuerdo con la participación de cada una de las unidades de actuación urbanística, lo que DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

171

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

implica que se deba realizar el reparto equitativo para que se equilibren, de manera que quienes se vean afectados deban ser compensados dejando de pagar otras cargas que les correspondería pero que serán pagadas por quienes no fueron afectados pero tienen la obligación. En las tablas 43 y 48 se muestra la síntesis de beneficios y cargas respectivamente. Para equilibrar el reparto, se comparan tanto los beneficios como las cargas que el modelo urbano les asignó, a cada una de las unidades de actuación urbanística, con los beneficios y cargas que deberían asumir de acuerdo con los aportes de suelo que constituyen su participación. EQUILIBRIO DE LOS BENEFICIOS CONCEPTO Beneficios S/Norma Participación S/Norma Beneficios S/Modelo Participación S/Modelo Diferencia a balancear x Beneficios % Diferencia a balancear x Beneficios miles $ Beneficios Ajustados en equilibrio

UAU 1 MZ 13 y 12

UAU 2 MZ 11

TOTAL

$ 450.497.976

$ 306.744.538

$ 757.242.514

59,49%

40,51%

100,00%

$ 431.354.394

$ 325.888.120

$ 757.242.514

56,96%

43,04%

100,00%

2,53%

-2,53%

0,00%

$ 19.143.581

-$ 19.143.581

$0

$ 450.497.976

$ 306.744.538

$ 757.242.514

Tabla 49. Síntesis del Equilibrio del Reparto de Beneficios.

La tabla 49 muestra la comparación de los beneficios que le corresponden según la norma y los que le asignó el modelo de ocupación a cada unidad de actuación urbanística. La diferencia que resulta de esa comparación se evalúa si es positiva o negativa. De igual manera se hace la comparación con las cargas. El resultado de estas comparaciones se refleja en la tabla mostrando en rojo que la UAU correspondiente debe a la otra unidad y en azul a la que se le deben entregar los recursos. El color rojo en los beneficios muestra que a la UAU2 el modelo le asignó más beneficios de los que le corresponden por su participación por un monto de $19.143,581, que le debe esta unidad a la UAU1, a la cual el modelo le asignó ese mismo monto en su contra. Para equilibrar los beneficios lo único que se hace es realizar el ajuste en las ventas, es decir, la UAU1 debe recibir de la UAU2 este valor adicional. En el caso de las cargas el color rojo muestra que el modelo le asignó a la UAU1 menos cargas de las que le corresponderían por su participación, en un monto de $145.877 que la UAU2 tiene a su favor. En este caso, para equilibrar las cargas se tomó el monto de las cargas de gestión que debía pagar cada unidad de actuación urbanística según la norma, y aumentarle este monto a la UAU1 y quitárselo a la UAU2. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

172

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

EQUILIBRIO DE LAS CARGAS CONCEPTO Participación en cargas físicas s/norma Participación otras cargas s/norma Participación cargas físicas s/ modelo Participación % Diferencia a balancear por diferencia norma vs modelo en cargas físicas

UAU 1 (MZ 13-12)

UAU 2 (MZ11)

TOTAL

$ 2.287.586

$ 1.557.620

$ 3.845.206

59,49%

40,51%

100,00%

$ 2.141.709

$ 1.703.497

$ 3.845.206

55,70%

44,30%

100,00%

-$ 145.877

$ 145.877

0

Balance del reparto con otras cargas Cargas de Gestión según modelo

2.252.490

1.533.723

3.786.213

Cargas de gestión para equilibrio de reparto

2.398.367

1.387.846

3.786.213

291.754

-291.754

0

Balance del Reparto

Tabla 50. Síntesis del Equilibrio de Cargas.

De esta manera se equilibra el reparto para que se cumpla con el principio de equidad que exige la Ley en sus principios. La tabla 51 muestra la Síntesis de los beneficios en equilibrio y la tabla 52 muestra la síntesis de las cargas en equilibrio. SINTESIS DE LOS BENEFICIOS EN EQUILIBRIO UAU

Ventas totales

Participación

$ COP % 1 (MZ 13 y 12) 450.497.976 59,49% 2 (MZ 11) 306.744.538 40,51% TOTAL 757.242.514 100,0% Tabla 51. Síntesis de Reparto Equitativo de Beneficios por UAU

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

173

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

SÍNTESIS DE CARGAS EN EQUILIBRIO en Miles de $ COP CONCEPTO

UAU 1 (MZ 13-12)

UAU 2 (MZ 1)1

TOTAL $

$ 489.151

$ 327.588

$ 816.739

$ 745.493

$ 435.101

$ 1.180.595

$ 136.697

$ 360.752

$ 497.449

Adecuación Control Ambiental

$ 294.432

$ 255.991

$ 550.423

Redes Hiráulicas $

$ 475.935

$ 324.065

$ 800.000

$ 565.173

$ 384.827

$ 950.000

Cargas de Gestión

$ 2.398.367

$ 1.387.846

$ 3.786.213

Cargas de mitigación impactos

$ 1.441.594

$ 981.583

$ 2.423.176

Cargas patrimoniales

$ 1.441.594

$ 981.583

$ 2.423.176

TOTAL CARGAS $

$ 7.988.436

$ 5.439.334

$ 13.427.770

%

59,49%

40,51%

100,00%

CARGAS FISICAS Adecuación Cesión de Suelo para Espacio Público Adecuación Andenes Existentes y Espacio Público Redefinido Adecuación Malla Vial Local

OTRAS CARGAS Cargas de Formulación

Tabla 52. Síntesis de Cargas en Equilibrio

Estas dos tablas son las que deben incorporase como definitivas en el articulado de beneficios y cargas del decreto de adopción del plan parcial. Las anteriores son del Documento Técnico de Soporte, porque reflejan y explican el origen y proceso de estos ajustes.

3.4.

SIMULACIÓN URBANÍSTICO FINANCIERA

La simulación urbanística financiera del presente Plan Parcial, se sustenta en un análisis de costos generales de suelo a partir de unos avalúos de referencia con la definición de zonas geoeconómicas homogéneas y las proyecciones estimadas con base en la norma propuesta para este tipo de sectores de renovación. Asimismo, se estimaron los costos directos de urbanismo, construcción y costos indirectos asociados en los términos y estándares que se determinan en el mercado a precios del año 2013. De igual manera se estimaron las posibles ventas de los metros cuadrados autorizados, partiendo de un modelo estático posible dentro de las tendencias y ofertas del mercado inmobiliario para el año 2013. Es importante destacar que este modelo puede variar en el momento en que se desarrolle el plan parcial, ya que los promotores inmobiliarios y constructores podrán proponer la oferta que más le convenga frente a las demandas y tendencias del mercado siempre y cuando se acojan a DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

174

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

los usos permitidos dentro de la norma adoptada por el plan parcial. Los precios de venta han sido tomados de datos reales observados en proyectos similares analizando la

actividad

inmobiliaria que se presenta actualmente.

3.4.1. SINTESIS DE LA SIMULACION URBANÍSTICO FINANCIERA Con base en el modelo de ocupación y el análisis de beneficios, y cargas, se realiza un ejercicio de simulación urbanístico – financiera, que permite sustentar la factibilidad del modelo de ocupación propuesto por el presente plan parcial, su sostenibilidad y la posibilidad de cumplir con sus obligaciones, en un escenario de desarrollo normal, que tiene como parámetro principal las condiciones de mercado inmobiliario actual, de manera que se optimicen los usos y aprovechamientos permitidos. PLAN PARCIAL LA SABANA Síntesis de la Simulación Urbanístico Financiera Miles de $COP Ingresos Egresos Utilidad Esperada Factor de Riesgo UAU

$ $ $ $

757.242.514 654.920.473 % Sobre Ingresos 121.158.802 16,0% 15.144.850 2,0% 0,0% Costos Directos $ 326.807.291 43,2% Costos de construcción productos inmobiliarios $ 313.379.521 41,4% Cargar Totales Componente Público $ 13.427.770 1,8% Costos Indirectos $ 191.809.529 25,3% Honorarios técnicos $ 6.512.286 0,9% Honorarios grupo $ 107.149.816 14,2% Costo de ventas $ 28.320.870 3,7% Impuestos y derechos $ 21.657.136 2,9% Administrativos $ 4.543.455 0,6% Financieros $ 6.209.389 0,8% Varios e Imprevistos $ 17.416.578 2,3% Valor residual del suelo sin ajuste cesión carga $ 102.322.041 13,51% Porcentaje del valor del suelo 13,5% Área predial 21.484,09 Valor residual del suelo x m2 $ 4.762,69 Tabla 53. Síntesis de la simulación urbanístico financiera $COL 2013

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

175

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

3.4.2. Ingresos de la Simulación Urbanístico Financiera Los ingresos de la simulación urbanístico-financiera corresponden a las ventas estimadas con base en el modelo propuesto. Es importante insistir que esta propuesta es básicamente indicativa para sustentar la metodología y el modelo, pero la oferta inmobiliaria puede ser propuesta por los promotores o constructores de los proyectos urbanísticos que se originen de la aplicación del plan, con base en la tabla de usos permitidos y los análisis de mercado inmobiliario al momento en que decidan el desarrollo de las unidades de actuación urbanística (UAU). SÍNTESIS DE BENEFICIOS miles de $ 2013 UAU 1 MZ 13 y 12 Productos Inmobiliarios

UAU 2 MZ 11

TOTAL

M2

Miles COP $

M2

Miles COP $

M2/Uds

Vivienda multifamiliar V.I.P

12.960

11.884.320

12.512

$ 11.473.504

25.472

Miles COP $ $ 23.357.824

Vivienda multifamiliar VIS

8.640

13.478.400

7.072

$ 11.032.320

15.712

$ 24.510.720

Vivienda multifamiliar Tipo E3

0

0

4.956

$ 12.390.000

4.956

$ 12.390.000

Vivienda multifamiliar Tipo E4

0

0

4.956

$ 15.859.200

4.956

$ 15.859.200

Comercio Metropolitano P1

4.463

66.938.579

2.961

$ 44.422.030

7.424

$ 111.360.609

Comercio Metropolitano P2

5.180

65.268.000

3.478

$ 43.822.800

8.658

$ 109.090.800

Servicios Personales

10.360

119.140.000

6.956

$ 79.994.000

17.316

$ 199.134.000

Servicios Empresariales

16.116

88.638.000

18.408

$ 101.244.000

34.524

$ 189.882.000

Servicios Turísticos

11.920

59.598.000

0

$0

11.920

$ 59.598.000

738

885.600

1.272

$ 1.526.963

2.010

$ 2.412.563

Parqueaderos viviendas unidades Parqueos Cio, of, otros unidades TOTAL VENTAS

3.836

5.523.495

2.863

$ 4.123.302

6.699

74.211,93

$ 431.354.394

65.435,34

$ 325.888.120

139.647,28

$ 9.646.798 $ 757.242.514

Tabla 54. Ingresos por ventas estimadas

La tabla 54 muestra los M2 vendibles y el valor total que corresponde a la venta, con base en los precios que se muestran en la tabla 43 donde se presentan los beneficios del plan.

3.4.3. EGRESOS DE LA SIMULACION URBANÍSTICO FINANCIERA Los egresos de la simulación urbanístico-financiera corresponden a tres tipos de conceptos a saber: a) Costos directos del componente privado los proyectos inmobiliarios que corresponden a los desarrollos privados producto de los aprovechamientos o beneficios otorgados por el plan parcial se muestran en la tabla 55.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

176

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

SÍNTESIS DE COSTOS CONSTRUCCION PRODUCTOS INMOBILIARIOS UAU 1 MZ 13 y 12 Área Miles COP $ Construida M2 16.200 $ 10.530.000

Producto Vivienda multifamiliar V.I.P Vivienda multifamiliar VIS

UAU 2 MZ 11 Área Miles COP $ Construida M2 15.640 $ 10.166.000

TOTAL Área Miles COP $ Construida M2 31.840 $ 20.696.000

10.800

$ 9.720.000

8.840

$ 7.956.000

19.640

$ 17.676.000

Vivienda multifamiliar Tipo E3

0

$0

6.195

$ 6.814.500

6.195

$ 6.814.500

Vivienda multifamiliar Tipo E4

0

$0

6.195

$ 9.912.000

6.195

$ 9.912.000

6.031

$ 9.045.754

4.002

$ 6.002.977

10.032

$ 15.048.731

Comercio Metropolitano P1 Comercio Metropolitano P2

7.000

$ 11.900.000

4.700

$ 7.990.000

11.700

$ 19.890.000

Servicios Personales

14.000

$ 23.800.000

9.400

$ 15.980.000

23.400

$ 39.780.000

Servicios Empresariales

21.360

$ 42.720.000

23.010

$ 46.020.000

44.370

$ 88.740.000

Servicios Turísticos

15.480

$ 34.056.000

0

$0

15.480

$ 34.056.000

Áreas construidas y demoliciones

21.000

7.350.000

15.900

5.565.000

36.900

$ 12.915.000

Parqueaderos

31.901

$ 47.851.290

0

$1

31.901

TOTAL COSTOS

143.771

$ 196.973.044

93.882

$ 116.406.478

237.653

$ 47.851.291 $ 313.379.522

Tabla 55. Síntesis de costos de construcción de los productos inmobiliarios.

Los costos unitarios de construcción se presentan en la siguiente tabla y fueron tomados de los archivos de presupuesto de varios consultores contactados por el equipo de formulación del plan parcial, analizando el caso específico del tipo de proyecto y se analizaron de manera comparativa con los costos de la Oficina de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación, llegando a determinarlos como se presenta en la tabla 56. PLAN PARCIAL LA SABANA SUPUESTOS DEL MODELO PARA CÁLCULO DE COSTOS DIRECTOS Uso

Costo Construcción Miles $ / M2

Vivienda multifamiliar V.I.P

$ 650

Vivienda multifamiliar VIS

$ 900

Vivienda multifamiliar Tipo E3

$ 1.100

Vivienda multifamiliar Tipo E4

$ 1.600

Comercio Metropolitano P1

$ 1.500

Comercio Metropolitano P2

$ 1.700

Servicios Empresariales

$ 2.000

Servicios Personales

$ 1.700

Servicios Turísticos

$ 2.200

Parqueaderos viviendas

$ 1.500

Parqueos Comercio, Of, otros $ 1.500 Tabla 56. Costos de construcción supuestos por m2.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

177

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

b) Cargas del

componente

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

público originados por las obligaciones generadas por la

aplicación del plan parcial. La tabla 57 muestra el componente público propuesto por el modelo de ocupación. SÍNTESIS DE CARGAS EN EQUILIBRIO en Miles de $ COP CONCEPTO

UAU 1 (MZ 13-12)

UAU 2 (MZ 1)1

TOTAL $

$ 489.151

$ 327.588

$ 816.739

$ 745.493

$ 435.101

$ 1.180.595

$ 136.697

$ 360.752

$ 497.449

Adecuación Control Ambiental

$ 294.432

$ 255.991

$ 550.423

Redes Hiráulicas $

$ 475.935

$ 324.065

$ 800.000

$ 565.173

$ 384.827

$ 950.000

Cargas de Gestión

$ 2.398.367

$ 1.387.846

$ 3.786.213

Cargas de mitigación impactos

$ 1.441.594

$ 981.583

$ 2.423.176

Cargas patrimoniales

$ 1.441.594

$ 981.583

$ 2.423.176

TOTAL CARGAS $

$ 7.988.436

$ 5.439.334

$ 13.427.770

%

59,49%

40,51%

100,00%

CARGAS FISICAS Adecuación Cesión de Suelo para Espacio Público Adecuación Andenes Existentes y Espacio Público Redefinido Adecuación Malla Vial Local

OTRAS CARGAS Cargas de Formulación

Tabla 57. Costos de cargas componente público por UAU

c) Costos Indirectos como honorarios, gastos administrativos y de ventas, se estiman con base en parámetros de mercado. La tabla 58 muestra la síntesis de los costos indirectos agregados por grupos de conceptos. CONCEPTO Miles de $ COP Admón y Generales Honorarios Gerencia Honorarios Construcción Honorarios otros estudios Honorarios diseño arquitectónico Ventas comisiones y promoción Financieros Impuestos y Derechos Imprevistos TOTAL COSTOS INDIRECTOS

% 0,60% 2,50% 10,00% 1,61% 0,90% 3,74% 0,82% 2,86% 2,30% 25,33%

UAU 1 MZ 12 Y 13 COP $ $ 2.588.126 $ 10.783.860 $ 43.135.439 $ 6.944.806 $ 3.882.190 $ 16.132.654 $ 3.537.106 $ 12.336.736 $ 9.921.151 $ 109.262.068

UAU 2 MZ 11 COP $

TOTAL COP $

$ 1.955.329 $ 8.147.203 $ 32.588.812 $ 5.246.799 $ 2.932.993 $ 12.188.216 $ 2.672.283 $ 9.320.400 $ 7.495.427 $ 82.547.461

$ 4.543.455 $ 18.931.063 $ 75.724.251 $ 12.191.604 $ 6.815.183 $ 28.320.870 $ 6.209.389 $ 21.657.136 $ 17.416.578 $ 191.809.529

Tabla 58. Costos Indirectos

Los costos directos e indirectos de urbanización se consideran homogéneos para los desarrollos, ya que se desconoce los aspectos específicos que los pueden diferenciar, teniendo en cuenta DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

178

PLAN PARCIAL “LA SABANA” BOGOTÁ D.C.

RENOVACION URBANA, RENOVACIÓN HUMANA CONCRETA GESTIÓN URBANA S.A.

que las oportunidades de uso y construcción son homogéneas. Si bien en el resultado final se puedan presentar diferencias, éstas no serán tan significativas dadas las condiciones similares e las UAU. La conclusión de este ejercicio es que el plan parcial de La Sabana presenta una prefactibilidad positiva que le permite asumir sus obligaciones y tener un margen que puede ser atractivo para inversionistas, aunque es un margen un poco estrecho para la complejidad de la renovación, si se compara con otras alternativas de los promotores e inversionistas inmobiliarios en las que requieren menor gestión para conseguir el suelo. De manera que la gestión asociada requiere de incentivos por parte del Estado vía beneficios normativos o tributarios que pueda ser atractivo para que los inversionistas asuman la renovación urbana. La tabla 59 muestra los indicadores más representativos de este ejercicio financiero. INDICADORES DE PREFACTIBILIDAD Ingresos $ 757.242.514 Egresos $ 518.616.820 Márgen Bruto $ 238.625.694 Utilidad $ 121.158.802 Vr. Suelo $ 102.322.041 Provisión factor de riesgo $ 15.144.850 Tabla 59. Indicadores de Prefactibilidad

% 100,00% 68,49% 31,51% 16,00% 13,51% 2,00%

Un proyecto de la magnitud del plan parcial La Sabana que se está proponiendo representa un aporte significativo para la ciudad, ya que además de lo que recibe el Distrito por cargas y obligaciones que es un monto que supera los $13.000 millones de pesos, también contribuirá con el incremento de otros impuestos como prediales, de delineación urbana, el ICA, entre otros, además de los empleos que genera que según el parámetro de Camacol de 4.2 empleos por cada 100 M2 construidos representaría para la ciudad, 6.987 nuevos empleos en el transcurso de la construcción que se estima en 5 años.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Y CARTOGRÁFICO

179

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.