Talampaya. y Valle de la Luna

Carpeta de destino Talampaya y Valle de la Luna Talampaya, enclavado junto al Valle de la Luna de la Provincia de San Juan, es un parque que cuenta

0 downloads 110 Views 189KB Size

Story Transcript

Carpeta de destino

Talampaya

y Valle de la Luna Talampaya, enclavado junto al Valle de la Luna de la Provincia de San Juan, es un parque que cuenta con un alto grado de valor por su riqueza arqueológica y paleontológica, en donde el visitante, con un poco de imaginación, puede soñar que en este territorio riojano empezó la vida. En la Provincia de San Juan, un extraño paisaje nos invita a asomarnos al pasado, en lo que puede haber sido una de las etapas mas interesantes de la historia de la Tierra, el periodo Triásico. El lugar conocido como el Valle de la Luna, por su aparente similitud con un paisaje de otro planeta. Es un área protegida para la preservación y estudio de curiosas formaciones geológicas, fauna, flora y fósiles. Nadie hubiera pensado que un inmenso lago rodeado de frondosa vegetación, donde crecía una gran variedad de especies y prosperaba la reproducción de cualquier cantidad de animales, hoy sea un gran desierto con muy pocas lluvias, fuertes vientos y altas temperaturas. Por suerte no todo ha desaparecido; las huellas de un antepasado se hacen descubrir paso a paso. Vestigios de vida vegetal y animal afloran desde el suelo, dejando conocer y estudiar el origen de la vida en este planeta.

www.coovaeco.com

Carpeta de destino

LA RIOJA Emplazada al pie de la sierra de Velasco, La Rioja es la capital de la provincia homónima. Fundada con el nombre de Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, en recuerdo de la comarca española, presenta una imponente belleza de valles, montañas, ríosy quebradas. El clima de la ciudad de La Rioja es seco y caluroso con temperaturas que oscilan entre los 2º y 35º C en verano y los 5º y 20º C en invierno. La topografía del lugar es árida debido a la excesiva sequedad del aire y a la presencia de una capa arenosa sensible a la acción calorífera del sol. Para acceder a esta región se puede utilizar la vía aérea hasta el Aeropuerto Capitán Vicente A. Almonacid, ubicado a 7 km del centro de la ciudad. La Rioja presenta interesantes opciones para el turismo de aventura, el turismo contemplativo y el agroturismo en los viñedos y bodegas, que permite conocer los múltiples sabores y fragancias de los vinos riojanos. El ejido urbano es una conjunción de antigüedad y modernidad. Calles angostas, casas bajas, museos, monumentos históricos, iglesias y conventos, contrastan con el dinámico centro comercial, proponiéndole una excelente alternativa de turismo cultural al visitante. Desde la ciudad de La Rioja, por la Ruta Nacional Nº75, se puede acceder hasta Las Padercitas, un monumento nacional que levanta paredes de fines del siglo XVI, donde San Francisco Solano, con su cruz y su violín, evangelizó a los nativos del Valle Yacampis. Otro circuito recomendable es el Dique de los Sauces, hermoso espejo de agua apto para la pesca de pejerrey y la práctica de deportes náuticos. En la cima del Cerro de la Cruz, a 1680 metros, se levanta la rampa de lanzamiento donde se efectúa aladeltismo y parapente. La vida nocturna de La Rioja gira en torno al casino, discotecas y pubs para todas las exigencias, gustos y edades.

· El Cañon de Talampaya

Para llegar a esta inhóspita región debemos viajar por la RP Nº 26 que une Valle Fértil (San Juan) con Villa Unión (La Rioja), nos desviamos unos 15 Km. aproximadamente para llegar así al centro de informes del Parque P. Talampaya. Los guías locales nos orientarán sobre los distintos circuitos que se pueden realizar. El sitio cuenta con instalaciones sanitarias, un buffet y un predio libre para hacer campamento, a pesar www.coovaeco.com

Carpeta de destino

de no contar con instalaciones típicas de camping, pero que es recomendable para pasar una noche, si uno quiere recorrer varios circuitos dentro del cañón o si no quiere manejar luego de un largo día de excursión. El Parque Nacional Talampaya posee un cañón donde el tiempo se ha detenido, dejando mostrar una geografía que nos remonta a épocas de los dinosaurios, donde su color rojizo en la tierra y en sus paredes nos hace recordar a la era del fuego. Sus piedras talladas registran, como evidencia, las primeras manifestaciones de la aparición del hombre. Al transitar el lugar es muy probable que nos topemos con zorros que merodean el lugar para ver si logran conseguir algún resto de comida. Más allá que no son animales domesticados, están acostumbrados a la presencia del humano, lo cual hace que se dejen apreciar a cercana distancia. Podremos ingresar al parque con vehículo propio (solo si es una 4x4 o similar), siempre acompañado de un guía del parque o sino se puede contratar el servicio de una camionetas pic-up y así despreocuparse del manejo y disfrutar a pleno de la recorrida de cualquiera de sus circuitos. Las salidas duran entre 1.30 hs.- la mas cortas – y otras de una jornada entera.

· La puerta del Cañón

Una vez que dejamos atrás el puesto de informes llegamos a la puerta del Gran Cañón. Paredes que oscilan entre los 80 a 100 mts. de altura nos rodean por ambos costados. El guía nos indicará que estamos transitando por el lecho del río Talampaya, río que hace varios siglos atrás contaba con un gran caudal de agua y por consecuencia con una biodiversidad muy amplia de vegetación tropical y animales de gran porte. Hoy por hoy, nos encontramos con unos pocos ejemplares que han sobrevivido y se han adaptado a este nuevo paisaje desértico. En esta región conviven cuises, vizcachas, armadillos, maras, guanacos, pumas, hurones, junto con aves como el cóndor, caranchos, aguiluchos, martinetas, choiques y ñandúes; entre los reptiles vemos lagartijas, lagartos, culebras y serpientes. En época de lluvia aparecen una gran variedad de sapos y ranas. La vegetación típica de suelo árido cuenta con ejemplares de algarrobos y diversos tipos de arbustos, casi todos espinosos y achaparrados, los cuales visten el suelo rojizo de Talampaya. Jarrilla, chica, retamo, pichana, chañar, brea garabato, palo azul, mistol, tusca y espinillos son algunos de los ejemplares que se han adaptado y desarrollado en esta zona.

Carpeta de destino

· Atractivos de interés

Unos de los primeros atractivos con los que nos toparemos son las manifestaciones humanas bien visibles. En una roca de forma horizontal nos encontraremos con una sucesión de morteros. Más adelante veremos petroglifos indígenas. En grabados sobre pizarras verticales se deslumbran gráficos representando animales, signos y figuras geométricas y humanas similares al del hombre pero con cabezas grandes o cascos, dando a pensar sobre la aparición de extraterrestres. Internándonos cada vez más en el río seco pasaremos por grandes paredones anaranjados. Conoceremos así la “Chimenea”, canaleta vertical de gran altura, erosionada y moldeadas por el agua de las lluvias que caen desde la cima. Continuando el camino nos esperan diversas figuras en las paredes del cañón, como “Los Farallones” y El Rey Mago con su camello. Con formaciones en puntas simulando arte gótico vemos “La Catedral y Las Torres. Ya terminando de atravesar el cañón llegamos a una columna solitaria llamada “el Monje”. Otros circuitos posibles son “Los Cajones” y “Ciudad Perdida”, ambos de mayor duración que el del trayecto hasta “El Monje”. Las épocas ideales para visitar esta hermosa región de la Argentina son otoño o primavera sobre todo para evitar las temperaturas extremas. SAN JUAN

· Parque Nacional Ichigualasto - Valle de la Luna

Carpeta de destino

Situado a 80 Km. del pueblo de San Agustín del Valle Fértil por la R.P Nº 151 y a unos 300 Km. aproximadamente de la ciudad capital de San Juan, el Parque Provincial Valle de la Luna es una formación arcillosa, con gran variedad de tonalidades y formas, desniveles con multifranjas de minerales y sedimentos que permiten ver a flor de piel la evolución de la Tierra. Conocido también con el nombre de Ischigualasto, que en quechua significa, “Sitio donde se posa la luna”, el parque es un sitio donde se resume el mundo como tal; es como encontrar la mejor clase de geografía que uno pudo haber tenido en la época escolar, sin mencionar ni una sola palabra y sin haber leído ningún apunte o libro especializado. Al recorrer el lugar veremos como la combinación de la erosión del agua y el viento hacen tallar día a día diversas siluetas, en donde el hombre, indefectiblemente por su naturaleza, le ha buscado significado a sus formas, comparándolas con aquellas cosas que conoce. En el transcurrir del paseo por el sendero vehicular nos encontraremos con formaciones como “El gusano”, La Esfinge”, “El Submarino”, “El Hongo”, y la ya caída “Lámpara de Aladino”. Aprenderemos que el trabajo constante de la erosión sobre las capas arcillosas, descubren restos fosilizados de vertebrados y de flora de la Era Secundaria, convirtiéndose en uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo. De hecho fue declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, junto con el Parque Nacional Talampaya en La Rioja.

Los conocidos dinosaurios, una amplia variedad de reptiles y también árboles petrificados son descubiertos en forma intacta, debido a un factor fundamental para su conservación. La formación del “Valle de la Luna” se debió a que caudalosas lluvias inundaban las llanuras, formando así gran cantidad de barro. Barro que sepultaba en su vertiginoso pasar, animales y plantas protegiéndolos así de la descomposición provocada por el aire de la atmósfera. Dentro de las paradas características del trayecto, circularemos por el “Valle Pintado”, la vista del “Paisaje luna” y “La Cancha de Bochas”. Esta última son esferas perfectamente pulidas en forma circular del mismo material que contiene el suelo, posadas sobre una superficie sumamente plana, donde no se explica demasiado el fenómeno de su formación. Parece ser que por atracción molecular se agruparon distintas partículas de sedimento, generando así estas bochas.

· Datos útiles: · Se recorre en vehículo propio. · Incluye un guía que explica con detalle cada punto de interés del circuito. · Contar con abrigo para el frío del atardecer. · No es ideal visitar el parque durante el verano, ya que es época de lluvias, haciendo que el camino se haga intransitable. Otro de los motivos son las altas temperaturas producidas por el intenso sol.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.