Taller de capacitación Urban HEART, Análisis de Impacto en Salud (AIS) y Análisis de Impacto en la Equidad en Salud (AIES)

Taller de capacitación Urban HEART, Análisis de Impacto en Salud (AIS) y Análisis de Impacto en la Equidad en Salud (AIES) 9 - 13 de mayo del 2011 Bog

0 downloads 44 Views 140KB Size

Recommend Stories


Ruido Laboral y su Impacto en Salud
Artículo Original Ruido Laboral y su Impacto en Salud OCCUPATIONAL NOISE AND ITS IMPACT ON HEALTH Francisco Otárola Merino1, Francisco Otárola Zapata

IMPACTO EN LA SALUD DEL PERSONAL
IMPACTO EN LA SALUD DEL PERSONAL DE AYUDA A DOMICILIO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y ERGONOMICOS PRESENTES EN EL PUESTO DE TRABAJO. PROPUESTAS DE MEJ

EL MOBBING Y SU IMPACTO EN LA SALUD
Easy PDF Copyright © 1998,2006 Visage Software This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more

El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas
  El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas   Grado  en  Psicología                 Autora:  Mireia  Bot

Equidad y determinantes sociales de la salud
59ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud Equidad y determinantes sociales de la salud Dra. Nila Heredia Ministra de Salud y Deportes de Bo

Story Transcript

Taller de capacitación Urban HEART, Análisis de Impacto en Salud (AIS) y Análisis de Impacto en la Equidad en Salud (AIES) 9 - 13 de mayo del 2011 Bogotá, Colombia Antecedentes El taller de capacitación sobre salud y equidad en salud urbana, que se realizará en Bogotá del 9 al 13 de mayo del 2011 brindará la oportunidad de incluir los métodos sobre Urban HEART, Análisis de Impacto en salud (AIS) y Análisis de Impacto en la Equidad en Salud (AIES) como instrumentos clave para desarrollar planes de acción que tomen en cuenta la equidad en salud. El taller servirá de catalizador en el desarrollo de analices y acciones a nivel de ciudad sobre la equidad en salud en los centros urbanos, así como en la aplicación de consideraciones relacionadas con el análisis de impacto en salud en la elaboración y ejecución de políticas, planes y proyectos sobre salud urbana en la Región de las Américas. Se hará especial hincapié en la equidad y entre los participantes habrá profesionales vinculados a salud urbana, determinantes sociales de la salud y promoción de la salud, provenientes de una amplia variedad de sectores (por ejemplo: organismos públicos de las áreas de salud y planificación) con distintos niveles de experiencia y diferentes grados de comprensión acerca de salud pública. El taller tendrá una duración de cinco días divididos de la siguiente forma: dos días centrados en el fortalecimiento de capacidad sobre el uso del método Urban HEART; dos días centrados en el fortalecimiento de capacidad sobre el uso de los instrumentos de AIS y AIES; y un día dedicado al diseño de planes sobre cómo aplicar estas herramientas al menos en un sitio piloto cuando los participantes regresen a su lugar de origen.

Participantes

Se solicitó que los participantes tuvieran algún tipo de experiencia en cuanto a la recopilación y el análisis de datos y que representaran al menos un lugar donde se puedan aplicar los instrumentos en forma de proyecto piloto en el corto plazo. Además, los participantes deben ser representantes de las distintas instancias nacionales o distritales de los Ministerios de Salud y las instituciones académicas, para que puedan apoyar la iniciativa piloto y en el futuro repetir la experiencia en otras partes del país.

También se espera que los participantes cuenten con el respaldo de personas de su institución con capacidad para tomar decisiones, de manera que puedan seguir adelante con las tareas de seguimiento que se definirán durante el taller.

Objetivos de aprendizaje del taller: Una vez que finalice el taller los participantes podrán: 1. Describir los instrumentos de Análisis de Impacto en salud (AIS) y Análisis de Impacto en la Equidad en Salud (AIES), y Urban HEART, y el papel que desempeñan en la mejora de la salud y la equidad en salud en la población. 2. Describir la influencia de la aplicación de los instrumentos antes mencionados en las políticas, proyectos, programas y planes del sector público. 3. Describir los tipos de Análisis de Impacto en salud (AIS) y Análisis de Impacto en la Equidad en Salud (AIES), así como estudios de caso en los cuales se ha aplicado los distintos tipos de análisis y las implicaciones en materia de equidad. 4. Diferenciar entre los “métodos”, el propósito y los procesos al realizar los AIS y AIES, así como las repercusiones en materia de equidad. 5. Describir cada uno de los pasos que se deben tomar para poner en práctica los AIS y AIES y el programa Urban HEART. 6. Realizar los pasos de selección y definición del alcance de los AIS y AIES y el programa Urban HEART basándose en propuestas “de la vida real”. 7. Elaborar una versión preliminar de un plan de trabajo para aplicar los analices de AIS y AIES y el programa Urban HEART al menos en un sitio y un proyecto, incluyendo cómo adaptarlos a la luz del contexto, el objetivo y la naturaleza de la propuesta y los recursos disponibles. 8. Determinar la capacidad de organización y los recursos humanos que necesitan las organizaciones/instituciones en las cuales trabajan para que puedan llevar a cabo los AIS y AIES y el programa Urban HEART a fin de colaborar en la mejora de la salud de la población y la equidad en salud.

Preparación previa al taller En preparación para el taller sobre el programa de Urban HEART, se espera que, antes del taller, los participantes determinen posibles fuentes de información para la lista de temas que se presentarán más adelante, desglosada por comunidad (vecindario) de la ciudad donde se llevará a cabo el proyecto piloto. Los participantes deben llevar al taller un informe sobre salud del área geográfica donde se llevará a cabo el trabajo después del taller.

También deben llevar una lista lo más completa posible de fuentes de información — pertenecientes o no al sector salud— en la cual se incluya información pertinente sobre estudios de investigación, tanto a escala local como a niveles de agregación subnacional y nacional. Durante el taller se pedirá a los participantes que piensen en las fuentes de información que puedan utilizar, por lo que sería muy útil que en la medida de lo posible averigüen antes de ir al taller qué información está disponible. También será útil saber si es que no hay información disponible. No esperamos que los participantes lleven toda esta información al taller, pero al menos que sepan dónde encontrarla si es que la hay disponible. Los temas son:  Acceso a agua saludable/segura (agua corriente —por tubería—, tomas de agua públicas, pozos o bombas, pozos protegidos, manantiales protegidos o agua de lluvia).  Acceso a servicios mejorados de saneamiento (alcantarillado o pozos sépticos, letrinas de sifón y letrinas de pozo ventiladas mejoradas si no son públicas).  Prevalencia del tabaquismo  Educación primaria completa  Partos con asistencia médica calificada  Pobreza (porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza establecida por las autoridades del país)  Desempleo (todas las personas mayores de una edad específica que durante el período de referencia: (1) no tenían un empleo remunerado ni trabajaban por cuenta propia; pero (2) estaban disponibles para aceptar un trabajo remunerado o trabajar por cuenta propia, y (3) habían tomado medidas concretas para buscar un trabajo remunerado o trabajar por su cuenta).  Gasto público en salud (porcentaje del gasto del gobierno local destinado a la salud)  Participación electoral (porcentaje de personas habilitadas para votar que participaron en las últimas elecciones nacionales o locales)  Datos sobre pobreza o estratificación socioeconómica  Proceso de industrialización Para la segunda parte del taller enfocado en los instrumentos de Análisis de Impacto en salud (AIS) y Análisis de Impacto en la Equidad en Salud (AIES), los participantes llevarán a cabo un ejercicio de determinación del alcance usando un ejemplo real. En preparación para este ejercicio, solicitamos a los participantes que por cada ciudad/país que representen, traigan consigo al menos una política o plan en el cual estén interesados para desarrollar el piloto sobre AIS y AIES. Lo ideal es que la política o plan esté en la etapa final del proceso de planificación, pero no todavía ejecutada.

Sugerimos que los participantes lleven al taller un resumen de los elementos clave de la política/ plan (máximo de una página). Algunos ejemplos de las posibles políticas incluyen:  Estrategias sobre planificación de espacio  Desarrollo urbano  Planificación de centros de crecimiento  Renovación/regeneración del vecindarios  Espacios verdes  Transportación  Vivienda  Energía  Manejo de desechos sólidos  Obesidad  Actividad física  Control de tabaco

Dinámica del taller El taller se llevará a cabo en sesión plenaria. Sin embargo, habrá varias sesiones de trabajo en grupo por país. Agradecemos consultar en la OPS de su país respectivo la información sobre los demás integrantes del equipo de su país para que puedan coordinar sobre la preparación previa al taller. Asimismo, agradecemos que por cada grupo (país) al menos un integrante de ese equipo tenga un computador portátil para que puedan hacer los trabajos de grupo.

Contenidos del taller: 1. Introducción a los instrumentos de Análisis de Impacto en Salud (AIS) y Análisis de Impacto de Equidad en Salud (AIES) y Urban HEART









2. Selección y determinación del alcance de una política, programa o proyecto o una propuesta de planificación usando los ejemplos de los participantes



3. Integración de AIS y Urban HEART







  

¿Qué son los instrumentos AIS y AIES, y Urban HEART? ¿En qué forma ayudan a mejorar la salud de la población y la equidad en salud? ¿Cuándo y cómo los instrumentos de AIS y AIES y Urban HEART han contribuido a mejorar la salud y la equidad en salud en la Región de las Américas, Australia o Europa? ¿Qué características particulares diferencian a AIS, AIES y Urban HEART de otras formas de elaboración de políticas, planificación de proyectos y servicios, y otras formas de análisis de impacto de iniciativas y programas? Una tipología con los distintos “tipos” de AIS, AIES y Urban HEART - lecciones aprendidas sobre la utilidad de cada uno de los instrumentos (obligatorias, por decisión, de promoción de la causa, conducidas por la comunidad).

Desarrollo de habilidades para la selección y la determinación del alcance de las propuestas. ¿En qué forma la selección y la determinación del alcance contribuyen en la aplicación de AIS, AIES, y Urban HEART? ¿En qué forma ayudan a que se realicen iniciativas conformes a los instrumentos AIS, AIES y Urban HEART y centradas en la equidad en salud? Estudios de casos que ilustran asuntos clave de los instrumentos AIS y AIES, y Urban HEART: o Tipo o Contexto, punto de partida o elemento desencadenante o Evidencia (tipos y funciones) o Equidad o Recursos requeridos Fortalecimiento de la capacidad Obstáculos y elementos facilitadores Enfoques para el establecimiento y desarrollo de los instrumentos AIS y AIES, y Urban HEART: Lecciones aprendidas

AGENDA Lunes, 9 de mayo Inscripción de los participantes Apertura y Bienvenida Dra. Ana Cristina Nogueira, Representante OPS/OMS Colombia. Dra. Beatriz Londoño Soto, Viceministra de Salud Dr. Héctor Zambrano, Secretario Distrital de Salud Dra. Maria Fernanda Campo, Alcalde (E) Bogotá Por confirmar hoy 9:00 am Bienvenida 10:00 am Introducción de Urban HEART en el contexto de urbanización y salud 10:30 am Receso - refrigerios 11:00 am Experiencias en la aplicación de Urban HEART en la ciudad de Guarulhos, Brasil y en otras regiones del mundo 12:00 pm Paso 1: Formar un equipo incluyente 8:00 am 8:30 am

Actividad A del Paso 1: Análisis de los colaboradores claves Actividad B del Paso 1: Formación de un equipo incluyente Sesión plenaria

1:00 pm 2:00 pm

Almuerzo Paso 2: Definir su grupo de indicadores y la información de base Paso 3: Recopilar datos relevantes y válidos

3:00pm

Refrigerio Actividad de los Pasos 2 y 3: Determinación del conjunto de indicadores y las fuentes de datos locales

Trabajo de grupo distribuido por país

4:00 pm

Debate en sesión plenaria

5:00 pm 7:00 pm

Recapitulación de la primera jornada Recepción

Martes, 10 de mayo

9:00 am 9:30 am

Bienvenida, comentarios sobre la primera jornada Paso 4: Generar evidencia Actividad del Paso 4: Elaboración de una MATRIZ y un GRÁFICO DE MONITOREO basándose en datos suministrados Sesión plenaria

11:00 am 11:30 am

Receso - refrigerios Paso 5: Analizar las brechas y gradientes en cuanto a equidad en salud y establecer prioridades Actividad del Paso 5 : Establecimiento de prioridades en asuntos relacionados con la equidad en salud

Sesión plenaria y trabajo de grupos

1:00 pm 2:00 pm

Almuerzo Paso 6: Determinar la mejor respuesta Actividad A del Paso 6: Determinar la mejor respuesta Actividad B del Paso 6: Presentación de la respuesta a las autoridades locales Sesión plenaria y trabajo de grupos

5:00 pm

Conclusiones y recapitulación de la segunda jornada

Miércoles, 11 de mayo 9:00 am 9:20 am

Bienvenida, introducciones y revisión general del taller Contexto: Salud y equidad en salud en la Región de las Américas

9:45 am

Desarrollo del marco de AIS

10:15 am

Introducción del Análisis de Impacto en Salud (AIS): Antecedentes y el papel en mejorar la salud de la población y la equidad en salud

Presentación y trabajo de grupos

Presentación

11:15 am 11:30 am

Receso - refrigerios Introducción y presentación del Share Point/ Página Web Presentación

12:00 pm Almuerzo 1:00 pm ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para realizar un AIS o AIES? Ejercicio de rompe cabezas Trabajo de grupos

2:30 pm

AIS en la práctica: Tipos de AIS. Estudios de caso e implicaciones para la práctica y la equidad en salud

Presentación

3:30 pm 3:45 pm

Receso – refrigerios Pasos del AIS: Detección

4:30 pm 5:00 pm

Pensando en vías de causalidad Conclusiones del día

Trabajo de grupos

J Jueves, 12 de mayo 9:00 am 9:10 am 10:10 am 11:00 am 11:20 am

Sesión plenaria Pasos del AIS: Determinación del alcance

Trabajo de grupos

AIS en la práctica

Presentación

Receso – refrigerios El AIS y su relación con otras formas de analices de impacto ¿Hay espacio para la integración?

Presentación y debate

12:00 pm Convertir proyectos en realidades: La transversalización de AIS. ¿Qué capacidad requieren las organizaciones y los profesionales individuales para llevar a cabo la evaluación EIS?

Presentación y debate grupal

1:00 pm 2:00 pm

Almuerzo Comisionando y ejecutando AIS: Riesgos y recursos Presentación y trabajo de grupos

2:30 pm

Convertir proyectos en realidades: La transversalización de los AIS y AIES. ¿Qué capacidad requieren las organizaciones y los profesionales individuales para garantizar que los AIS contribuyan a la equidad en salud?

Discusión y debate grupal

5:00 pm

El refrigerio de la tarde se servirá a las 3:30 pm Conclusiones del día y cierre de esta jornada

Viernes, 13 de mayo 8:30 am

Presentación y debate sobre el caso de la ciudad de Nueva York

Sesión plenaria

10:30 am 10:45 am 11:00 am 12:45 pm 1:45 pm 2:45 pm 4:00 pm 4:30 pm

Receso – refrigerios Introducción a la elaboración de los planes de acción Trabajo de grupos Almuerzo Trabajo de grupos (continuación) Presentación en plenario de los resúmenes de los grupos de trabajo El refrigerio de la tarde se servirá a las 3:30 pm Conclusiones y recomendaciones Síntesis del taller y cierre de la jornada

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.