TALLER VIRTUAL: LIDERAZGO, PROACTIVIDAD Y TRABAJO EN EQUIPO

TALLER VIRTUAL: “LIDERAZGO, PROACTIVIDAD Y TRABAJO EN EQUIPO” MODULO 1: “LIDERAZGO Y MAESTRÍA PERSONAL” HUMBERTO DEL CASTILLO D RAGO1 I. ¿QUÉ ES EL

2 downloads 245 Views 1MB Size

Recommend Stories


Liderazgo policial y trabajo en equipo
Seguridad Ciudadana Liderazgo policial y trabajo en equipo Docente: Bertha Isabel Orbegoso Delgado 1 Liderazgo policial y trabajo en equipo Docent

TALLER TRABAJO EN EQUIPO ACADÉMICO
TALLER TRABAJO EN EQUIPO ACADÉMICO AUTORES Ángel Fidalgo Blanco Universidad Politécnica de Madrid. Marisa Sein-Echaluce Lacleta Dolores Léris López

TRABAJO en EQUIPO, LIDERAZGO e INNOVACIÓN
PAMPLONA ( NAVARRA ) 2I DE ENERO 2.009 AUDITORIO CIVICAN TRABAJO en EQUIPO, LIDERAZGO e INNOVACIÓN C Conceptos t Clave Cl y Tendencias Actuales EDUAR

TALLER LUDICO-PEDAGOGICO DE TRABAJO EN EQUIPO
TALLER LUDICO-PEDAGOGICO DE TRABAJO EN EQUIPO Todos los derechos reservados, ebook escrito y diseñado por Equipo Nueva Visión Albertina Aguilar Rive

Taller: "Herramientas de trabajo en el campus virtual"
Taller: "Herramientas de trabajo en el campus virtual" Barbara de Benito Crosetti Dept. Ciencias de la Educación Universitat Illes Balears barbara.de

Story Transcript

TALLER VIRTUAL: “LIDERAZGO, PROACTIVIDAD Y TRABAJO EN EQUIPO” MODULO 1: “LIDERAZGO Y MAESTRÍA PERSONAL” HUMBERTO DEL CASTILLO D RAGO1

I.

¿QUÉ ES EL LIDERAZGO? DISTINTOS TIPOS DE LIDERAZGO

A. INTRODUCCIÓN Hoy escuchamos, en muchos lugares y en distintos ámbitos, la palabra “líder” o la necesidad de ejercer liderazgo o lo importante que es ser líder o el liderazgo en el mundo actual. En un sentido podemos decir que esta palabra está de moda en el mundo actual. Es más podríamos decir que son muchos los que quisieran ser líderes o aprender a liderar. Hay también quienes afirman que los líderes nacen, otros afirman que los líderes se hacen. Se trata de aproximarnos desde una mirada integral y auténticamente humana a este concepto, de aproximarnos objetivamente a este concepto.

1

PSICÓLOGO ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

1

Mirar al hombre de manera integral significa, verlo como unidad bio-psico-espiritual, de manera que podamos comprender rectamente lo que es el ser humano, lo que somos cada uno de nosotros como personas humanas. Es muy importante entender al hombre y entenderme a mí mismo. Saber ¿Quién soy? ¿Qué hago aquí? El ser humano no ha venido al mundo para comer, beber, crecer y reproducirse. Existe un sentido más profundo de mi existencia.

B. ESTILOS DE LIDERAZGO Los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder liberal. EL LÍDER AUTÓCRATA Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. EL LÍDER PARTICIPATIVO Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

2

LÍDER LIBERAL Delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones; puede decir a sus seguidores “aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien”. Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que éste enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

¿QUÉ ES EL LIDERAZGO? Se trata como ya hemos dicho de buscar una definición adecuada e integral de líder. Se trata de buscar la verdad y la objetividad, no solamente “alguien que influye o maneja a las personas”. Se trata de comprender adecuadamente esté termino de manera que podamos vivirlo también adecuadamente para bien de los demás, de la sociedad y de nosotros mismos. Veamos la Definición del diccionario: “Persona a la que un grupo sigue, reconociéndolo como jefe u orientador”. El concepto genuino de líder lo podemos encontrar en su raíz en el inglés. En la palabra Lead, que significa “mostrar el camino a recorrer marchando por delante”. El líder entonces muestra el camino, señala por dónde ir, explica por donde seguir, marchando por delante. Es decir el líder debe ser el primer que marcha, camina, también va, va adelante, conduciendo, guiando y siempre buscando el bien de los demás, el bien común, lo mejor para todos, para el pueblo, para la comunidad.

3

El líder piensa en el pueblo, o nación, en la empresa, en el grupo, en la asociación y eso implica muchas veces renunciar a los propios gustos, proyectos y caprichos. Se piensa en los demás: en el ideal y misión común. No se trata de buscar el beneficio personal o un fin arbitrario, se trata de buscar siempre el bien de aquellos a los que lidera, el bien objetivo del grupo, de conducir con coherencia y constancia caminando por delante. El líder se presenta como un modelo a seguir, un ejemplo de vida que alienta a los demás y anima a caminar buscando el bien común y la felicidad propia. Se enseña con el ejemplo, con el testimonio, y la coherencia de vida. El líder está invitado a cumplir los acuerdos, las promesas, los compromisos. Por eso es importante la palabra dada, la palabra empeñada. Hoy en día vivimos una crisis de liderazgo en el mundo actual, no es raro ver líderes incoherentes, personas que buscan solo su provecho personal. Vivimos en un mundo relativista; donde nadie cree en la verdad absoluta, en una sociedad que vive en una profunda crisis de valores.

II.

LIDERAZGO Y MAESTRÍA PERSONAL

A. VIRTUD, SEÑORÍO DE SÍ Y LIDERAZGO Toda persona que ejerce algún tipo de liderazgo, sea por el puesto o rol que desempeña, sea por las capacidades que tiene, está invitado a vivir la virtud, el señorío de sí mismo, la maestría personal, de manera que proyecte realmente quién es en realidad, y no sus rupturas o máscaras. Pero ¿qué significa la virtud? Empecemos diciendo que esta palabra viene del original griego ARETÈ.

4

-

¿Por qué este nombre? ¿Por qué hablar de este término?

Hoy en día estamos acostumbrados a lo fácil; al placer, al endiosamiento de lo emocional o sentimental, al mundo de lo sensible, podríamos decir de lo bajo, del desgobierno, de lo anárquico. No es raro que nos creamos nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestros pensamientos o sentimientos. Y es que lo más fácil es hacer y realizar lo que todo el mundo hace, lo más difícil es pensar, reflexionar, cuestionarnos, y ser nosotros mismos. Ya no interesan valores como la fortaleza, la lucha espiritual, la autoposesión o la santidad.

Estos valores hoy en día se consideran obsoletos, como si hubiesen caído en desuso. El término del original griego areté no tiene una traducción exacta al castellano; es un término “equívoco”, pues posee muchos significados. Es uno de los conceptos cruciales de la Antigua Grecia; sin embargo, para algunos, resulta difícil precisar con exactitud su sentido. En su forma más elemental, la areté es la "excelencia"; la raíz etimológica del término es la misma que la aristós, 'mejor', que designa el cumplimiento acabado del propósito o función. Pero el término areté lo encontramos también en el libro Paidea de Werner Jaeger: (En griego παιδεια, "educación" o "formación", a su vez de παις, país, "niño") era, para los antiguos griegos, la base de educación que dotaba a los varones de un carácter verdaderamente humano. La paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos Para Jaeger significa:  Armonía de las potencias del alma.  «Semejanza con Dios».  «Hazaña de superación heroica de la vida».

5

 «Señorío, nobleza humana, destreza y fuerza sobresaliente».  «Es una fuerza, una capacidad que puede ser aplicada al cuerpo, a la mente, al espíritu, al hombre todo. El concepto, en su estado primitivo, tiene una referencia unitiva, reconciliativa. Sería algo así como “hombría”, designando al hombre de calidad para el cual, lo mismo en la vida privada que en la guerra, rigen determinadas normas de conducta, ajenas al común de los hombres». Hoy en día es importante retomar el tema de los valores, de lo virtuoso, de la búsqueda de lo bueno, de lo noble, incluso de la búsqueda de la perfección. Existe un autor contemporáneo Don Luís Fernando Figari: católico, fundador de varias asociaciones eclesiales y de la familia sodálite, que sobre la Areté o virtud afirma que es el señorío de sí mismo y la armonía humana. Para Figari entonces la Arete es: La búsqueda de la reconciliación de las facultades del ser humano en el sentido del dominio de sí. Entonces cuando hablamos de virtud estamos trascendiendo lo moral, para hablar de una categoría, de un concepto integral del ser humano. Y es que todos los seres humanos estamos invitados a buscar el dominio de sí, la reconciliación de nosotros mismos, el manejo personal, la auto posesión. Es importante entonces mirar este término como la autoposesión, el autodominio. El hombre reduce su vida a distintos ámbitos, pero no se mira como unidad. Tema de la Psicología: se reduce a lo psicológico, a las escuelas, antropologías reductivas, visiones no integrales. El hombre tiende a reducir su vida a lo psicológico, a lo físico, a lo carnal. La virtud nos invita a buscar la reconciliación con uno mismo.

6

Es clave recordar que…   





El hombre, es unidad bio-psico-espiritual, por eso es importante vivir de acuerdo a esa unidad y no reducir nuestra vida a un aspecto de lo que realmente somos. Hay que mirar al hombre como unidad, integralmente. El líder está invitado como todo ser humano a vivir una existencia virtuosa. Cada uno de nosotros está invitado a vivir el señorío de sí y la maestría personal. El mejor líder enseña con el ejemplo, con su propia vida. Se constituye en un líder por su coherencia de vida, por su responsabilidad, por su capacidad para donarse y entregarse en aras del bien común, del bien de los demás. Toda persona que ejerce algún tipo de liderazgo, sea por el puesto o rol que desempeña, sea por las capacidades que tiene, está invitado a vivir la virtud, el señorío de sí mismo, la maestría personal, de manera que proyecte realmente quién es en realidad, y no sus rupturas o máscaras. El líder entonces más que centrado en su propio provecho se centra en servir a los demás, desde su propia vivencia de la Virtud.

B. EL PRIMER CAMPO DE LIDERAZGO SOY YO MISMO Para ejercer liderazgo en bien de los demás; en primer lugar debo ejercer liderazgo sobre mí mismo, y para poder ser líder de mí mismo es fundamental la vivencia de la Maestría personal: del autodominio. Y aquí hay un clave para cada uno: el conocimiento personal, también llamado autoconocimiento.

7

COVEY: “Es nuestra capacidad de apartarse de nosotros mismos y examinar nuestra forma de pensar, nuestros motivos, nuestra historia, nuestras vocaciones, nuestras acciones, nuestros hábitos y tendencias. Nos posibilita tomar conciencia de la historia social y psíquica de los programas que existen en nuestro interior y ampliar la separación entre el estimulo y la respuesta” Es importante entrar en uno mismo para encontrarse con lo más profundo de nuestro ser. Se trata de descubrir mis anhelos y dinamismos más profundos. Y responder las preguntas más hondas y profundas de la existencia humana. La pregunta más importante: ¿Quién soy yo?, que es la pregunta por la propia identidad. El tema del conocimiento personal me implica a mí integralmente, como unidad biopsico-espiritual. No es raro que reduzca mi realidad a solo un ámbito o dimensión de mi vida, a una parte de mi realidad o a un rol o a dos roles. Muchas veces no sé quién soy e identifico mi ser con realidades parciales o falsas. Me confundo con el NO SOY. Yo no soy mis defectos, ni mis vicios, ni mis pecados. Para ello, podemos identificar cuatro ilusiones fundamentales; es decir, identifico mi ser y mi realización con el destino de nuestro cuerpo, de nuestro pensamiento, de nuestros sentimientos o de nuestras realizaciones y personajes.

La dimensión corporal El hombre es un ser corporal, ésta es una realidad que se constata inmediata y rápidamente. Tenemos un cuerpo que cumple determinadas funciones. Tenemos una serie de necesidades fisiológicas, físicas o biológicas.

8

La persona, tiene requerimientos físicos, necesidades vinculadas a esta dimensión que no pueden ser desatendidas: respiración, alimento, bebida, abrigo y otras necesidades vinculadas al bienestar humano. La persona: necesita lo básico para la supervivencia y además requiere que su cuerpo se desarrolle y viva en un ambiente adecuado para su expansión adecuada. Dichas necesidades son importantes satisfacerlas. Por otro lado hay que recordar que es a través del cuerpo que el hombre reúne información sobre el mundo que lo rodea y se relaciona con él. Nuestro cuerpo nos permite entonces relacionarnos con el mundo que nos rodea y con las demás personas. Es decir el hombre se comunica con los demás a través de su cuerpo. Es un medio de comunicación. Vemos entonces como: el cuerpo en sí mismo no tiene nada de malo, al contrario. Lo malo es, sin embargo, el intento del hombre de satisfacerse viviendo primariamente o exclusivamente para los placeres del cuerpo. Y es claro que hoy día existe el culto al cuerpo, por tanto la reducción a lo corporal, a lo físico, a la búsqueda del placer por el placer es más clara. El cuerpo es una dimensión importante del ser humano, forma parte de la naturaleza humana y, por tanto, es esencialmente buena. Sin embargo, hay que aclarar que nuestro cuerpo no es nuestra mismidad, es decir, la parte más íntima e importante de nuestro ser, no es mi parte más importante. Existe una jerarquía en nuestro ser, y el cuerpo está subordinado al alma y al espíritu. Me creo mi cuerpo Darle un lugar que no le corresponde al cuerpo, significa ceder a la mentira y a la ilusión. A la mentira existencial como ya hemos dicho varias veces. Identificar mi destino con el de mi cuerpo es manifiestamente insensato, porque éste cuerpo mortal es frágil y pasa, en cambio, el espíritu permanece.

9

Sin embargo hoy en día en nuestra sociedad no es raro ver a muchos que reducen su vida a lo corporal, es decir viven casi exclusivamente para satisfacer su cuerpo. La búsqueda del placer por el placer, llamado también hedonismo, se erige como una característica de nuestro mundo. No es raro encontrarnos con quienes piensan que la felicidad la van encontrar en el placer corporal, en lo rico, en el pasar bueno. Convertimos nuestro cuerpo en una especie de divinidad cuando cedemos constantemente a la ley del gusto y del disgusto; que es la ley del capricho, del engreimiento, del mimo, el cual hace lo que le da la gana y cuando le provoca, buscando placeres y comodidades para nuestra carne. Se convierte en ley suprema, satisfacer las apetencias de nuestro cuerpo dando rienda suelta a lo carnal o pasional. Es también una manifestación de la “divinización de nuestro cuerpo”, la excesiva preocupación por él, cuando el cuidado del mismo se convierte en un bien casi absoluto y empieza a desplazar otros bienes superiores, por eso debemos afirmar tajantemente “No soy mi cuerpo”. El creerme mi cuerpo, el reducir el sentido de mi vida a los placeres carnales tiene mucho que ver con la vanidad que nos puede conducir a gloriarnos de nuestras características corporales, por la condición racial o por la figura atractiva, como también por parte de los que se acomplejan por feos, por su color, o por alguna característica corporal. Es el absurdo de creer que la dignidad de la persona está en su cuerpo. El creerme mi cuerpo, el vivir para satisfacer mi cuerpo nos lleva también a vivir esclavos de algunos vicios, problemas o adicciones.

10

Otra distorsión es el creerme mis sentimientos o emociones. Cuando me creo mis emociones y sentimientos es porque ellas están gobernando mi vida y de mi ser, me olvido que existen pensamientos, juicios y opiniones que son los llamados a regir los sentimientos y emociones. Nuestro cuerpo no es malo, ni nuestros pensamientos inútiles, tampoco nuestros sentimientos son negativos. El problema se presenta cuando reducimos a ellos nuestra realidad, nuestra vida. Resulta clave insistir en la mirada integral del ser humano. El hombre es unidad: biopsico-espiritual. Hoy en día se le da mucha importancia a la emoción, al sentimiento, a la sensación, eso no está necesariamente mal; el tema es que cada realidad del ser humano esté colocada en su lugar. Es fundamental entender adecuadamente la realidad. Lo que se absolutiza termina desenfocando al ser humano, descentrándolo, y es una manifestación también de la inadecuada decodificación de nuestros dinamismos fundamentales. No es raro que decodifique erradamente mis dinamismos y reduzca mi realidad a una sola dimensión, a una sola parte de mi ser. Si me dejo llevar por mis emociones y sentimientos antes que por mi pensamiento cometo un error. Puesto que no es necesariamente bueno o adecuado hacer lo que me provoca o lo que me gusta. Existe una razón, existe el intelecto como ente rector de la vida humana. Otra distorsión es cuando reduzco mi vida a mi pensamiento: Me creo mis pensamientos, mis ideas, mis criterios. Lo primero que hay que tener claro es que la realidad antecede al pensamiento, es decir, las cosas son y existen independientemente de mí, no porque yo las piense. No porque yo piense algo es real, no porque yo me crea determinado personaje lo soy.

11

Una cosa es la opinión, lo que yo creo, mi perspectiva y otra cosa es la verdad, no siempre pienso con verdad porque no siempre me adecúo a la realidad. ¿Qué pasa si yo digo que 3+2=4? Pues estaría mintiendo, yo puedo estar convencido de eso pero el hecho de que yo esté convencido no lo hace verdad, es un cálculo errado, es algo falso. En la educación se ve que no basta con la opinión, si la opinión fuera suficiente no existirían ni los colegios ni las universidades, yo voy a un centro de estudios para que me formen en el conocimiento de las cosas ciertas, para que me den herramientas que me ayuden a encontrar la verdad. De esa capacidad incluso, depende que me evalúen como un buen profesional o un mal profesional. En el siglo XVI, el filósofo francés René Descartes invierte esta idea proponiendo la famosa máxima “Cogito, Ergo Sum” (Pienso, luego, Existo). Para Descartes la única garantía de mi existencia es que pienso, de esta manera sitúa las ideas antes que la realidad y el pensamiento se convierten en la base de todo. El giro de Descartes ha llevado a la cultura a reducir la realidad al pensamiento y a un gran subjetivismo. Es necesario entonces distinguir entre subjetividad y subjetivismo. Todos tenemos subjetividad, nuestra relación con la realidad es particular, distinta a la de todos los demás, las cosas nos afectan de un modo único y tendemos a resaltar ciertas cosas sobre otras. Al contemplar la pintura de un paisaje alguien puede prestar mayor atención a los árboles de dicho paisaje, su subjetividad acentúa esta imagen. La subjetividad no tiene nada de malo porque siempre hay y debe haber una apropiación personal de lo que conocemos. El subjetivismo es la actitud de quien se aferra a su subjetividad desconociendo las perspectivas de otros y cerrándose de ese modo a la verdad. En el mismo ejemplo del paisaje, una actitud subjetivista diría que lo único que hay en la pintura son los árboles, desconociendo que también hay un río, unas montañas, algunos animales. Subjetivismo es reducir la realidad a lo que pienso, es endiosar la

12

propia opinión como medida de todo, es poner la subjetividad en un pedestal dándole el valor de verdad absoluta. Hoy importa más lo que yo piense como sujeto que la realidad, algunos incluso afirman que no existe la verdad objetiva porque “todo depende de lo que cada uno piense”, “esa es tu idea y esta es mi idea”, las consecuencias de esta aproximación en la moral han sido nefastas. ¿Por qué cuando vemos en las noticias que un menor ha sido agredido sexualmente nos molesta, nos indigna, nos ofende? Porque ciertamente es algo que objetivamente está mal, atenta contra la naturaleza, contra esa realidad que es el niño o la niña. Un subjetivismo moral afirmaría que esa acción no es buena ni mala, para nosotros puede ser mala pero para el agresor puede ser buena, así, no hay leyes universales de conducta, no hay un criterio objetivo de calificación de las acciones, todo depende del sujeto concreto ¿Hay que tomarse en serio ese subjetivismo que propende la sociedad actual? ¿Acaso los que defienden ese subjetivismo no se escandalizarían también al ver en las noticias dicha agresión y pedirían que se castigue a quien la ha cometido? Manifestaciones como la terquedad y el apego a las propias opiniones no son muchas veces más que un síntoma exterior de esta enfermedad del subjetivismo: Empiezo a considerar que toda puesta en duda de lo que yo pienso es una agresión. La posibilidad de que no se reconozca el valor de mis opiniones es algo que me preocupa o angustia. Pongo mi seguridad en tener siempre la razón. Me molesta que me cuestionen porque Me creo mi pensamiento: porque estoy aferrado a él, porque me considero poseedor y constructor de la verdad.

13

Otra reducción importante es la reducción a los roles o personajes El diccionario de la Real Academia señala que un rol es el “papel que desempeña una persona en cualquier actividad”, todos tenemos roles como estudiantes, trabajadores, tenemos distintos cargos y responsabilidades que exigen de nosotros una actitud, un comportamiento y una serie de conocimientos: por distintas razones durante la vida nos toca asumir roles, desempeñar papeles. Una persona casada y con hijos tiene el rol de esposo, padre, trabajador, al mismo tiempo puede ser amigo y por ejemplo desempeñarse como líder en algún grupo de voluntariado, todos esos son roles que asume pero ¿Qué pasa si termina reduciéndose a uno de esos roles y olvida los demás? ¿Qué pasa si por dedicarse únicamente a su trabajo descuida a su esposa, a sus hijos? Ese es un fenómeno actual que nos habla de este reduccionismo y es entonces cuando se dice que la persona “se cree su rol”. Del mismo modo que asumimos roles asumimos personajes, desde el colegio, por ejemplo somos etiquetados con una actitud e identificados con cierto grupo de personas, están los vagos, los estudiosos, los graciosos, los deportistas. Socialmente nos motivan a crearnos un personaje hasta que inconscientemente vamos construyendo esa imagen que puede revelar un rasgo de nuestra personalidad pero que no la define totalmente ni abarca el gran misterio que soy como hombre. De este modo hay personas que por tener sentido del humor terminan volviéndose los payasos en las reuniones sociales, siempre deben tener un chiste, siempre deben ridiculizar a otros, siempre tienen que ser los que motiven a la carcajada grupal y pareciera que no tienen aportes serios e interesantes que dar, ese es un ejemplo de un personaje que alguien puede asumir y al que puede terminar reduciéndose. Caigo en el hacer por el hacer. Hay algunos que han apostado todo a su actuar y en su actuar a lo que van consiguiendo, y que necesitan por ello confirmar su valor en su eficacia.

14

Las más de las veces esa efectividad, ese poner todo en conseguir los frutos sin renunciar a ellos, no es sino vacío y vanidad. Una forma particular de este vicio es creerse indispensable. “Sin mí nada se puede hacer”, “yo soy el que sabe cómo hacer todo, por dónde se debe ir, lo que hay que decir”. Muchos libros hoy en día difunden una imagen del hombre ideal como el hombre eficiente como si ese fuera el único horizonte de la propia existencia o como si en eso se hallara el valor de la persona. Eso lleva a muchos a olvidar y descuidar otras dimensiones importantes de la vida como la espiritual, la vida familiar o las amistades. El que siempre ha sido un estudiante brillante y tiene un fracaso académico puede entrar en crisis o exagerar su reacción si es que ha puesto su valor en los logros que a ese nivel alcance como si fuera lo único en su vida, lo más importante, como si su éxito y realización como ser humano dependiera solo de eso. La competencia a veces sucia entre compañeros de trabajo por ascender y alcanzar determinado puesto revela el inmenso valor que se le da hoy en día a ese tipo de logros, las personas afincan su valor y su seguridad en eso y están dispuestas a cualquier cosa por cumplir esa meta vana y que no es la más importante en la vida. Otros aunque no ponen su confianza en sus realizaciones y logros, la ponen en sus talentos y virtudes. Reducen su ser a tres o cuatro características o talentos con los que creen que puedan contar. Se olvidan que los talentos —e incluso las virtudes, si no hunden sus raíces en el hombre interior que se sostiene con la humildad— son pasajeros, y que no pueden reducirse a ellos. Creerse las realizaciones o el personaje conduce al activismo. Atemorizado por el vacío que creo percibir en mí ser, necesito proyectarme hacia el exterior para creer que valgo. Esto me lleva a medir mi valor por medio de los resultados: del prestigio y de la valoración que logro ganar, de mi «progreso» en mi trabajo, incluso el espiritual.

15

Pero permanezco siempre inseguro y negativo, porque nunca me parece haber logrado lo suficiente. Esta inseguridad me lleva a una actividad mayor, que, sin embargo, me deja igualmente inseguro, o incluso más, y voy cayendo en un espiral del cual a veces se hace difícil salir. Este activismo se encuentra a la raíz de problemas psicológicos contemporáneos como el stress. III.

CONOCIMIENTO PERSONAL

A. ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO PERSONAL? Ante todo esto es fundamental volver afirmar la importancia del conocimiento integral personal. Si no me conozco es difícil que me realice como ser humano. Voy a vivir desorientado, alejado de mí mismo, reduciendo mi vida a algo que no vale la pena. En este contexto podemos decir que el conocimiento personal es fundamental también para encontrar la felicidad. Sin conocimiento personal integral es como vivir sin norte, sin brújula. Mi conocimiento personal jamás se agota. Nunca acabo. Siempre estoy conociéndome. El hombre es un misterio insondable. Por eso hay quienes comparan al hombre a un iceberg que solo se conoce lo más mínimo de él. La punta del iceberg es como un 10 por ciento de todo ese tempano de hielo, el 90 por ciento está bajo el agua. De la misma manera podemos decir que el hombre se conoce muy poco.

16

Cuando hablamos de conocimiento personal estamos hablando de encontrarme conmigo mismo, con lo más profundo de mi ser, con mi autentico yo, con mi identidad. Conocerme no es solamente llenar una lista de cualidades y defectos. Conocerme no es solamente saber para qué sirvo y cuál es el sentido de mi vida. Conocerme es encontrarme con mi autentica mismidad y poder responder de manera profunda y existencial a la pregunta del ¿Quién soy? El ser humano desde el principio de su historia, ha deseado conocerse, de buscar la verdad y buscarse a sí mismo. Ese deseo brota de lo más dentro de él, de las preguntas que tiene de sí mismo, por eso, en la medida que el hombre responda a esas preguntas va ir plasmando y construyendo su vida y encontrando su felicidad. En la medida que el hombre se va haciendo la pregunta por él mismo y por los demás, va ir descubriendo un anhelo de algo más, abriéndose a la felicidad. Y entonces se abre a lo más hondo, descubriendo cosas más importantes para su vida que le ayudan a un auténtico conocimiento personal, a encontrar el porcentaje que hace falta de su conocimiento personal.

17

Una clave para nuestro conocimiento: son los demás. (Relación con otros) Nosotros nos asemejamos a una ventana que está dividida en cuatro partes, la ventana de johari. Área libre

Área ciega

Área oculta

Área oscura

La 1a. es la llamada Área Libre. Aquí se encuentra todo aquello que yo y los demás conocemos acerca de mí mismo. Esta es el área más superficial de mi persona, pues aquí está lo más elemental acerca de mí: mi nombre, donde vivo, mis rasgos más evidentes, etc. En esta área nos movemos con libertad, no hay nada nuevo para nadie. La 2a. la llamamos Área Ciega. Son todas aquellas cosas que los demás conocen o saben acerca de mí, pero que yo no conozco (reacciones, actitudes, expresiones o gestos habituales; algunas características que no queremos mostrar, pero que son reflejadas sin que nos demos cuenta). Mientras más superficial e inconsciente es la persona, más grande es esta área. La 3a, es el Área Oculta. Hay muchas cosas acerca de mí que nadie conoce: mis problemas más íntimos, mis secretas aspiraciones, mis sueños e ideales, mis opiniones, mis frustraciones, los hechos negativos y positivos de mi vida, etc. Mientras más individualista y solitaria es la persona, más grande es su área oculta. Finalmente, la 4ta, es el Área Oscura que corresponde a lo que ni yo ni los demás conocen. Se trata de una serie de vivencias, experiencias y características personales que permanecen ocultas en el inconsciente.

18

B. EL LIDERAZGO INTERPERSONAL Y LA VISIÓN PERSONAL Todo ser humano, toda persona cuenta con una visión de sí mismo y de la realidad; una idea, un concepto, una Imagen de mí mismo y de todo lo que lo rodea. Todo ser humano piensa, razona, posee una capacidad intelectual donde tiene ideas, conceptos, juicios, imaginaciones y opiniones. Todo ser humano posee también un concepto de sí, es decir una idea sobre sí mismo.

¿Cómo se conforma el concepto de sí mismo? El cerebro humano cuenta con un sistema de procesamiento de la información que permite almacenar muchos datos, infinitos datos. El ser humano posee información sobre cosas u objetos, el significado de palabras, situaciones, tipos de personas, actividades sociales, etc. En el almacenamiento de dicha información o en la percepción de la realidad es fundamental la relación que la persona tiene con los demás: en decir como socializa, como se relaciona con los demás, la comunicación que tiene con otros, como dialoga, etc. Todo confluye y se organiza en una imagen interna sobre tu propia persona. Estamos ante la percepción y conocimiento del mundo por parte del hombre. Esta percepción y conocimiento, equivocado o no, permite predecir, anticipar y prepararse para enfrentar lo que vaya a suceder. Todo esto genera una visión de uno mismo, una visión de la realidad: es lo que algunos llaman paradigmas.

19

Son como unas gafas o lentes por medio de los cuales ves la realidad. Cuando tienes paradigmas incompletos de ti mismo o de la vida en general, es como usar anteojos que no son adecuados para tu vista. Esos lentes afectan la forma en que ves los demás. Puedes pensar que eres torpe, feo, interesante, inteligente, o malo. Cada uno de estos calificativos es el resultado de una historia previa, donde has ido gestando una “teoría” o una visión sobre ti mismo En este sentido hay que mencionar lo importante que puede ser para la visión personal, mi educación, mi vida escolar, la relación con mis padres. El tema de las etiquetas o rótulos en la primera y segunda infancia, incluso en al pubertad y adolescencia podrían generar ideas erradas o parciales de mi mismo y de la realidad. Las ideas generan emociones y éstas generan conductas o comportamientos Así como existe una visión de mí mismo, de dicha visión personal surge también una visión del mundo, de la realidad, de los demás. Lo que se llama también paradigmas.

¿QUÉ ES UN PARADIGMA? Actualmente se emplea en el sentido de modelo, teoría, percepción, supuesto o marco de referencia. En el sentido más general, es el modo en que vemos el mundo, en el sentido de percepción, comprensión, interpretación del mundo, de todo lo que nos rodea. Stephen Covey plantea a los paradigmas como mapas, y dice que los mapas no son los territorios. Un mapa es simplemente una explicación de ciertos aspectos de un territorio. Un paradigma es exactamente eso. Es una teoría, una explicación o un modelo de alguna otra cosa. Si tenemos la teoría o paradigma equivocado nos conduciremos hacia el error, y probablemente a la

20

mentira y al engaño. Perderemos tiempo, incluso pondremos en juego nuestra felicidad. Se trata entonces de encontrar la visión autentica, genuina y verdadera de la vida, del mundo, de mi mismo y de la realidad. El líder que parte de una visión equivocada, errada o falsa conducirá al error, a la equivocación y a la mentira a los que lo siguen o trabajan con él. Es como querer ir a Cali desde Medellín con el Mapa hacia Bogotá, no llegaremos a Cali sino a Bogotá o es como llegar a Buenos Aires y comprar el mapa de Rosario, es obvio que no llegaremos a ningún lado, estamos con el mapa equivocado, lo mismo sucede en nuestra vida cotidiana. No olvidemos que la visión de mí, de la realidad o paradigmas genera emociones o sentimientos o conductas o comportamientos. Todos tendemos a pensar que vemos las cosas como son, que somos objetivos. Pero eso no es así. Vemos el mundo, no como es, sino como somos nosotros o como se nos ha influido para que lo veamos. No es raro que cuando describimos lo que vemos, en realidad estamos describiéndonos a nosotros mismos; es decir, nos proyectamos en la realidad, en los otros. Por eso es fundamental ser conscientes de nuestra visión personal, de nuestros paradigmas.

ALGUNOS PARADIGMAS A TOMAR EN CUENTA En fundamental revisar la idea que tengo de mí mismo: ¿Cómo me veo a mí mismo? ¿Qué pienso de mí? , ¿De qué soy capaz? ¿Son pensamientos positivos o negativos? Es muy importante reflexionar sobre las ideas o creencias que tienes de ti mismo, de mirarse integralmente: como ser bio-psico-espiritual. Por otro lado hay que mirarse objetivamente: buscando la verdad de ti mismo, con Amor, recta valoración y misericordia ¿Qué no me perdono de mi mismo? ¿Qué no acepto? ¿Con qué parte de mi cuerpo me peleo todos los días? ¿Con qué parte de mi historia personal me peleo inconscientemente?

21

DE OTROS Con bastante frecuencia juzgamos a los demás sin tener todos los datos a la mano. Y es que partimos de una visión subjetiva o propia y a veces dicha visión es una visión relativa o parcial. Con frecuencia nuestros paradigmas son incompletos, imprecisos o totalmente equivocados, no es raro que nos precipitemos en juzgar, marcar o formarnos opiniones rígidas de los demás. Hay que entender que nuestros puntos de vista son limitados, no siempre vemos toda la realidad; debemos abrir nuestra mente y corazón a otros puntos de vista. Se trata entonces en primer lugar de detectar nuestros pensamientos e ideas que nos esclavizan, que nos deprimen o nos hacen felices. El tema es que esto implica un proceso de cambio y conversión, de conocimiento personal, de aceptación personal, que implica también trabajar sentimientos y conductas. Es un proceso más amplio.

PARADIGMAS DE LA VIDA Es la visión del mundo en general, de nuestra sociedad donde moramos y vivimos. En este sentido nos podríamos hacer las siguientes preguntas:  ¿Cuál es la fuerza que me impulsa en la vida?  ¿Qué es en lo que pienso más tiempo?  ¿Qué o quién es lo que me preocupa u obsesiona? Lo que es más importante para ti se convierte en tu paradigma, tus anteojos o como a Covey le gusta llamarlo: el centro de tu vida.

22

AMIGOS Los hombres somos perfectibles. Es importante tener buenos y distintos amigos pero no basar mi vida en ellos, es un tema de armonía, de equilibrio en mis prioridades, en mis afectos. Ellos se podrían equivocar. Te podrían fallar o ser falsos o hablar a tus espaldas, o simplemente reconocer que somos seres contingentes y limitados. Estoy invitado a tener amigos: y la amistad es fundamental para la vivencia del amor y la búsqueda de la felicidad. Pero también hay que decir que ninguna persona agota mi realidad más intima, mi mismidad.

COSAS MATERIALES Es cuando pongo el sentido de mi vida y existencia en lo material, el dinero, las cosas que puedo comprar, la ropa, etc. En el fondo estoy reduciendo mi existencia a una sola dimensión. Me Creo mi cuerpo; endiosándolo, pensando que el placer me va a dar la felicidad. Cuanta gente vive para el placer, para el sexo o la diversión sin un sentido de su vida. ¿Cuántas mujeres viven frustradas o amargadas porque no son tan bonitas como quisieran? ¿Cuánta gente cree que es su dinero, que eso le va a dar la felicidad?

EN LA PAREJA El ser humano está invitado al amor, a la caridad, a la entrega generosa con una persona concreta, sea el enamorado como dicen en el Perú o novio o novia como dicen en Colombia, o el esposo o esposa.

23

El tema en este punto es que hay muchos que centran toda su existencia en el novio o novia. Es decir centran todas sus expectativas en su novio o novia; en la pareja, olvidándose que existen otras realidades de su persona y de la sociedad también muy importantes. No es raro que exista Codependencia: que significa que “nunca pueden desprenderse del otro”. La independencia es más atractiva que la dependencia. Centrar tu vida en otra persona no demuestra que la amas, sino que solo dependes de ella. Una persona no agota toda tú mismidad. ¿Qué pasa si no te responde?, ¿qué pasa si no es la persona que tú necesitas?, y es que el noviazgo o enamoramiento es discernimiento. Pongamos un ejemplo de cómo Juan Camilo depende absolutamente de Lina María:

Lina María Hace un comentario hiriente Coquetea con el mejor amigo de Juan Camilo. Cree que debería salir con otras personas

Juan Camilo Se me echo a perder el día Fui traicionado. Detesto a mi amigo Mi vida esta acabada. Ya no me quieres más.

Existen otros ámbitos importantes en mi vida, sobre los cuales tenemos visiones particulares y en los que alternamos cotidianamente. Por ejemplo el Trabajo: ¿cuántas horas le dedico a mi trabajo? , esta armonizado con el resto de mis ámbitos, o es ocasión, de stress o adicción. Otros ámbitos a revisar importantes son los deportes y los pasatiempos. En dichos ámbitos es importante revisar la visión que tenemos sobre los mismos, la idea sobre ellos, la creencia con la cual nos aproximamos. No es raro que por falta de reflexión, de apertura a la conciencia y a la verdad uno de estos ámbitos termine ocupando más espacio del adecuado en nuestras vidas.

24

LIBROS RECOMENDADOS Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva. STEPHEN R.COVEY

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos. SEAN COVEY.

El octavo hábito. STEPHEN R.COVEY.

25

VIDEOS RECOMENDADOS

LINKS DE DESCARGA LA ALIENACIÓN http://vimeo.com/31652659#at=0

¡REACCIONA, ESTÁS VIVO! http://vimeo.com/28994600

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.