TAMESÍ Nueva Variedad de Soya para el Trópico Húmedo de México

TAMESÍ Nueva Variedad de Soya para el Trópico Húmedo de México Nicolás Maldonado Moreno y Guillermo Ascencio Luciano Centro de Investigación Regional

1 downloads 34 Views 3MB Size

Story Transcript

TAMESÍ Nueva Variedad de Soya para el Trópico Húmedo de México Nicolás Maldonado Moreno y Guillermo Ascencio Luciano

Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Las Huastecas Villa Cuauhtémoc, Tam. Febrero 2012 Folleto Técnico No. MX-0-310302-47-03-14-09-24 ISBN: 978-607-425-756-4

Vivir Mejor

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.Sc. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural Ing. Ernesto Fernández Arias Subsecretario de Fomento a los Agronegocios M.Sc. Jesús Antonio Berumen Preciado Oficial Mayor INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M.Sc. Arturo Cruz Vázquez Coordinador de Planeación y Desarrollo Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE Dr. Sebastián Acosta Núñez Director Regional Dr. Jorge Elizondo Barrón Director de Investigación, Innovación y Vinculación Dr. Isidro Humberto Almeyda León Director de Planeación y Desarrollo Dr. José Luis Cornejo Enciso Director de Administración M.C. Gerardo Arcos Cavazos Jefe del Campo Experimental Las Huastecas

Tamesí, Nueva Variedad de Soya para el Trópico Húmedo de México 1

M.C. Nicolás Maldonado Moreno M.C. Guillermo Ascencio Luciano

2

1

Líder Nacional del Programa de Investigación Oleaginosas Anuales 2 Investigador del Programa de Investigación Oleaginosas Anuales Campo Experimentas Las Huastecas

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán C.P. 04010 México, D.F. Tel. (55) 3871-8700

Tamesí, Nueva Variedad de Soya para el Trópico Húmedo de México ISBN: 978-607-425-756-4 CLAVE: INIFAP/CIRNE/A-491 Primera Edición 2012

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.

CONTENIDO Página ANTECEDENTES................................................

1

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA VARIEDAD......

2

DESCRIPCIÓN DE LA VARIEDAD....................... Características botánicas................................. Características agronómicas........................... Reacción a enfermedades y plagas.................. Calidad de la semilla.........................................

4 4 5 6 7

RENDIMIENTO DE GRANO................................. Área de recomendación...................................

9 10

PRODUCCIÓN DE SEMILLA...............................

12

BIBLIOGRAFÍA....................................................

13

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1

2

3

4

Página Esquema de obtención de la variedad de soya Tamesí.............................................................

3

La variedad Tamesí es de hábito de crecimiento determinado, de porte bajo con buena altura a primeras vainas, que le permite cosecharse sin pérdida de grano......................

4

El contenido de proteína y aceite de la semilla de Tamesí satisface los requerimientos de la industria en cuanto a calidad y cantidad............

8

Tamesí tiene un potencial de rendimiento que puede impactar positivamente la producción regional de este cultivo.....................................

11

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1

2

3

4

Página Características agronómicas de la nueva variedad de soya Tamesí en comparación con la variedad testigo Huasteca 200.....................

6

Análisis del contenido de aceite y proteína en la semilla de la variedad de soya Tamesí y el testigo Huasteca 200.......................................

9

Rendimientos experimentales obtenidos en el Campo Experimental Las Huastecas de la variedad Tamesí en comparación con la variedad testigo Huasteca 200.........................

10

Rendimientos de las parcelas de validación de la variedad Tamesí y su comparación con la variedad testigo Huasteca 200.........................

12

TAMESÍ, NUEVA VARIEDAD DE SOYA PARA EL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO Nicolás Maldonado Moreno1 Guillermo Ascencio Luciano2

ANTECEDENTES En el sur de Tamaulipas y otras regiones del trópico húmedo de México uno de los problemas más importantes que limita el rendimiento de la soya en condiciones de temporal, es la falta de coincidencia de la etapa reproductiva (periodo de llenado de grano) de las variedades utilizadas, con la época de mayor probabilidad de lluvias (septiembre). Por otro lado, la sensibilidad de la soya al fotoperiodo corto en las siembras “tardías” del verano, ocasiona que el crecimiento de la planta, el periodo de llenado de grano y el ciclo vegetativo se reduzcan, lo cual afecta el rendimiento. Por lo anterior, uno de los objetivos del programa de mejoramiento genético de este cultivo, es el desarrollo de variedades que acoplen la etapa reproductiva con la época de mayor probabilidad de lluvias en la región, y por otro lado, que tengan un periodo de llenado de grano (R4-R7) largo, además de una tasa de llenado de grano alta en las etapas R4-R6. Con base en estos criterios se generó la variedad de soya Tamesí.

1

M.C. Líder Nacional del Programa de Investigación Oleaginosas Anuales. M.C. Investigador del Programa de Investigación Oleaginosas Anuales. Campo Experimental Las Huastecas. CIRNE-INIFAP.

2

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA VARIEDAD La variedad Tamesí se desarrolló a partir de la hibridación de los materiales genéticos Santa Rosa x H802535, la cual se realizó en el Campo Experimental Las Huastecas, en el ciclo primavera-verano de 1985; los progenitores son genotipos adaptados a latitudes tropicales, por lo que se clasifican en los grupos de madurez VIII y IX respectivamente. El genotipo Santa Rosa fue introducido de Brasil, y la línea H80-2535 se originó del cruzamiento de la variedad Júpiter x Iowa, ambos materiales introducidos de los Estados Unidos. En los ciclos subsecuentes de primavera-verano (P-V), se obtuvo la generación F1 y se avanzó la población segregante de F2 a F4 por el método de pedigree modificado o descendencia de una sola semilla (single seed descent) (Fehr, 1978), habiéndose realizado la selección de plantas individuales en F5, las que posteriormente se avanzaron a F6, para finalmente obtener la línea H88-1880 en la generación F7, en el ciclo P-V 1988. Las evaluaciones de rendimiento de la línea H88-1880 (Tamesí) se realizaron bajo diferentes ambientes de la región de las Huastecas, lo que permitió conocer su potencial de rendimiento y comportamiento agronómico (Figura 1).

2

Generación

Localidad

1985

Hibridación de Santa Rosa x H80-2535

+

C.E. Las Huastecas*

1985-86

Obtención de plantas híbridas

F1

C.E. Las Huastecas*

1986

Avance de población segregante

F2

C.E. Las Huastecas*

1986-87

Avance de población segregante

F3

S.E. Ébano

1987

Avance de población segregante y selección de plantas individuales

F4

C.E. Las Huastecas*

F5

C.E. Las Huastecas*

F6

C.E. Las Huastecas*

F7

C.E. Las Huastecas*

Año

1987-88

1988

1988-89

Procedimiento

Multiplicación de semilla de plantas individuales

Selección en masa y obtención de la línea H88-1880

Multiplicación de semilla H88-1880

1989

Prueba preliminar de rendimiento de H88-1880

Línea C.E. Las Huastecas* avanzada

1990

Evaluación preliminar de rendimiento de H88-1880

Línea C.E. Las Huastecas* avanzada

1991-94

Evaluación de rendimiento de H88-1880

Línea avanzada C.E. Las Huastecas*

1995-98

Evaluación uniforme regional de H88-1880

Línea avanzada C.E. Las Huastecas*

19992009

Evaluación uniforme trópico húmedo de H88-1880, purificación de la línea y validación interna

Línea C.E. Las Huastecas* avanzada

2010

Presentación de la nueva variedad TAMESÍ

C.E. Las Huastecas* y S.E. Ébano

*Campo Experimental Sur de Tamaulipas, hasta el 26 de mayo de 2008.

Figura 1. Esquema de obtención de la variedad de soya Tamesí.

3

DESCRIPCION DE LA VARIEDAD Características botánicas La variedad Tamesí es de tallo erecto, con buena ramificación; tiene hábito de crecimiento determinado, ya que el 71% de su altura final la obtiene a la floración (R2). Es de porte medio a bajo, los foliolos de las hojas son de forma oval puntiagudo, tamaño grande y de color verde obscuro, tiene flores de color blanco (Figura 2); la semilla es de tamaño mediano (peso de 100 semillas de 16.1 g), de forma subesférica, color amarillo y con hilio de color marrón claro; tiene vainas de tres y dos granos, con pubescencia color café.

Figura 2. La variedad Tamesí es de hábito de crecimiento determinado, de porte bajo con buena altura a primeras vainas, que le permite cosecharse sin pérdida de grano.

4

Características agronómicas En el Cuadro 1 se presentan las principales características agronómicas de la variedad Tamesí, en comparación con la variedad testigo Huasteca 200. Estas características se registraron en siembras óptimas realizadas a mediados del mes de julio. Es una variedad que inicia la floración (R2) a los 43 días después de la siembra, 10 días antes que la variedad Huasteca 200; bajo condiciones de temporal. Esta característica le permite mayor probabilidad de tener humedad adecuada en el periodo de llenado de grano, el cual es cuatro días más largo que el de Huasteca 200; además ocurre antes, lo cual es una ventaja para asegurar un mayor rendimiento. Madura a los 117 días después de la siembra, cuatro días antes que Huasteca 200. Las plantas alcanzan una altura final de 66 cm, el cual es un adecuado crecimiento para que la variedad exprese su potencial de rendimiento. Por otro lado, produce las primeras vainas a una altura de 13 cm del suelo, la cual es una altura apropiada para el corte, por lo que puede cosecharse mecánicamente sin problemas de pérdidas de grano cuando se siembra en la época óptima para el cultivo de soya en la región. La semilla es de tamaño mediano, en promedio 100 semillas pesan 16.1 g. Es tolerante al acame y al desgrane. Por su planta de porte medio es ideal para sembrarse en surcos angostos a 60 cm de separación, con 5

23 plantas/m (300 mil plantas por hectárea). Cuadro 1. Características agronómicas de la nueva variedad de soya Tamesí en comparación con la variedad testigo Huasteca 200. Tamesí

Característica Días a floración (R2) Altura de planta (cm) Periodo de llenado de grano (días) Días a madurez fisiológica Peso de 100 semillas (g) Acame y desgrane Rendimiento (1995-2009) (kg/ha)

43 66 44 117 16.1 Resistente 2,602

Huasteca 200 (testigo) 53

87 40 121 15.1 Resistente 2,230

Las observaciones realizadas en campo sobre la nodulación de la variedad Tamesí, señalan que tiene características genéticas que le permiten formar en sus raíces una buena cantidad de nódulos, en simbiosis con las bacterias Bradyrhizobium japonicum, fijadoras del nitrógeno atmosférico, cuyas cepas se encuentran adaptadas a los suelos de la región. Reacción a enfermedades y plagas De 1999 a 2009 la variedad Tamesí, fue evaluada por su reacción a las enfermedades más comunes en la región, que atacan principalmente el follaje y el tallo. La información obtenida en campo, indica que esta variedad tiene un buen nivel de resistencia a “ojo de rana” Cercospora sojina Hara, y tolera las enfermedades “mildiú velloso” Peronospora manshurica (Naum) Syd-ex Gäum, 6

“tiro de munición” Corynespora cassiicola (Berk y Curt) Wei y “antracnosis” Colletotrichum truncatum (Schw) Andrus y W.D. Moore, ya que en la mayoría de los ambientes de evaluación, la variedad presentó ausencia de síntomas, daños moderados o menores al 10% de su área foliar, sin afectar el rendimiento de grano y la calidad de la semilla. Durante las diferentes etapas de evaluación de la variedad Tamesí, ésta fue sometida a presión de larvas defoliadoras de “gusano terciopelo” Anticarsia gemmatalis Hübner y “gusano falso medidor de la soya” Pseudoplusia includens Walker, por lo que esta nueva variedad tolera hasta 30% de daño foliar en la etapa vegetativa (antes de la floración) sin afectar su rendimiento de grano. Calidad de la semilla La semilla de la variedad Tamesí puede producirse sin ningún problema bajo las condiciones ambientales de la región sur de Tamaulipas; asimismo, puede conservarse de un año a otro en condiciones de temperatura y humedad controlada (18°C y 50% de humedad relativa). Para la producción y conservación de semilla de alta calidad de esta nueva variedad, es importante aplicar el paquete tecnológico disponible en el Campo Experimental Las Huastecas. El contenido de proteína y aceite, así como el perfil de ácidos grasos del aceite determinan la calidad industrial 7

de la semilla de soya (Figura 3). La calidad del aceite está relacionada con mayor porcentaje de ácidos grasos saturados (palmítico y esteárico) y monoinsaturados (oleico), así como menor porcentaje de poliinsaturados (linoleico y linolénico), sobre todo linolénico que induce a un rápido deterioro del aceite y de la propia semilla.

Figura 3. El contenido de proteína y aceite de la semilla de Tamesí satisface los requerimientos de la industria en cuanto a calidad y cantidad.

En el Cuadro 2 se presentan los resultados de los análisis de contenido de aceite y proteína, así como el de ácidos grasos de la variedad Tamesí en comparación con la variedad testigo Huasteca 200. De acuerdo a la información de este cuadro, los contenidos de proteína y aceite son aceptables, ya que suman más de 50%. En el caso de los principales ácidos grasos, la variedad Tamesí presenta 8

porcentajes de ácidos grasos saturados, palmítico y esteárico en suma 15.3, más alto que el testigo y monoinsaturado (oleico) 22.04%. Por otro lado, es mayor con respecto al testigo el valor de la suma de los poliinsaturados, linoleico y linolénico el cual es de 62.31%. Los valores se encuentran dentro del rango de niveles satisfactorios, acorde a los requerimientos industriales actuales. Cuadro 2. Análisis del contenido de aceite y proteína en la semilla de la variedad de soya Tamesí y el testigo Huasteca 200. -------------------------- % ------------------------Variedad Tamesí

Aceite1 Proteína2 19.25

35.30*

Ácidos grasos3 Palmítico Esteárico Oleico Linoleico Linolénico 11.40 3.90 22.04 55.80 6.51

Huasteca 200 20.84 40.81 10.00 3.72 24.87 54.75 Nota: Los resultados para aceite y proteína se expresan en % base seca 1 Se utilizó la técnica de resonancia magnética nuclear 2 Se efectuó por el método Kjeldahl 3 Se determinó por cromatografía de gases

5.74

RENDIMIENTO DE GRANO En el Cuadro 3 se presenta el rendimiento de grano promedio obtenido por Tamesí de 1995 a 2009 y su comparación con la variedad testigo Huasteca 200. Como se aprecia Tamesí tiene un rendimiento promedio de 2,602 kg/ha el cual es 17% mayor que el de Huasteca 200. Tamesí superó a Huasteca 200 tanto en siembras “tempranas” como en siembras “tardías”.

9

Cuadro 3. Rendimientos experimentales obtenidos en el Campo Experimental Las Huastecas de la variedad Tamesí en comparación con la variedad testigo Huasteca 200. Fecha de siembra 26/07/1995 12/08/1996 07/07/1997 23/07/1997 19/061998 10/08/1998 29/07/1999 30/06/2000 31/08/2001 12/07/2002 14/07/2003 05/07/2004 12/07/2005 06/07/2006 19/07/2007 17/07/2008 08/09/2009 Promedio

Variedad Huasteca 200 Tamesí Rendimiento kg ha1 2,064 1,813 1,889 1,539 2,570 2,130 2,675 2,570 2,830 2,226 2,252 1,882 2,454 2,057 1,767 1,457 2,700 2,220 2,774 2,435 3,932 2,934 3,429 2,697 3,390 2,627 1,766 1,693 2,559 2,877 2,659 2,501 2,527 2,259 2,602 2,230

% Relativo al testigo +14 +23 +21 +4 +27 +20 +19 +21 +22 +14 +34 +27 +29 +4 -11 +6 +12 +17

*Campo Experimental Sur de Tamaulipas hasta el 26 de mayo de 2008.

Área de recomendación La variedad Tamesí tiene su mejor comportamiento en regiones con clima cálido húmedo y subhúmedo, con precipitaciones pluviales anuales de 800 a 1000 mm, temperaturas medias de 25 a 27°C; fotoperiodos de 13:32 a 13:11 horas luz y prosperan satisfactoriamente en suelos vertisoles. La mejor zona de adaptación son las áreas “soyeras” del sur de Tamaulipas, las cuales se ubican principalmente en los municipios de Aldama, Altamira, Gómez Farías, González y Mante. Lo mismo puede 10

sembrarse en las regiones oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz, ya que las condiciones de clima y suelo son similares a las del sur de Tamaulipas, (Figura 4).

Figura 4. Tamesí tiene un potencial de rendimiento que puede impactar positivamente la producción regional de este cultivo.

Entre los ciclos P-V 2002, P-V 2009 y P-V 2010, se realizó la validación interna de esta nueva variedad. Los resultados obtenidos en estas evaluaciones semicomerciales se presentan en el Cuadro 4, donde se observa que la variedad Tamesí superó de 10 a 21% el rendimiento de la variedad testigo Huasteca 200, lo que corrobora que la nueva variedad tiene un potencial de rendimiento que puede impactar favorablemente la producción regional de esta oleaginosa.

11

Cuadro 4. Rendimientos de las parcelas de validación de la variedad Tamesí y su comparación con la variedad testigo Huasteca 200. Año

Localidad

Rendimiento (kg/ha)

Huasteca 200*

Tamesí

% Relación al testigo

2,282

2,747.5

+ 20

1,775 1,900

2,143.0 2,100.0

+ 21 + 10

2002 C.E. Las Huastecas Lote 16 2009 Sitio Experimental Ébano 2010 Sitio Experimental Ébano

PRODUCCION DE SEMILLA La semilla original de Tamesí será producida en el Campo Experimental Las Huastecas bajo la supervisión de los investigadores responsables del proyecto de mejoramiento genético de este cultivo, con el fin de conservar la identidad y calidad genética de la semilla de la nueva variedad. La producción de semilla básica estará a cargo de la Jefatura del Campo Experimental Las Huastecas, por lo que las organizaciones o empresas productoras de semilla interesadas en producir semilla certificada de la nueva variedad deberán solicitar la semilla básica a esta instancia. Para garantizar la calidad de la semilla de esta nueva variedad en sus diferentes categorías (básica, registrada y certificada) y proteger los intereses de los productores de soya, la producción debe realizarse bajo la supervisión y normas del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), de esta forma se garantizará la pureza y calidad genética. 12

BIBLIOGRAFIA Fehr, W. R. 1978. Breeding. In: Norman, A. G. (Ed.). Soybean physiology, agronomy, and utilization. Academic Press, Inc, New York, USA, 136-137 pp. How a Soybean plant develops. Special report Nº 53 Iowa State University of Science and Technology Cooperative Extensión Service, Ames, Iowa. Revised July 1988.

13

BIBLIOGRAFIA Fehr, W. R. 1978. Breeding. In: Norman, A. G. (Ed.). Soybean physiology, agronomy, and utilization. Academic Press, Inc, New York, USA, 136-137 pp. How a Soybean plant develops. Special report Nº 53 Iowa State University of Science and Technology Cooperative Extensión Service, Ames, Iowa. Revised July 1988.

Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales

Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Campo Experimental

REVISIÓN TÉCNICA M.C. Nemecio Castillo Torres Investigador del Programa de Investigación Oleaginosas Anuales Campo Experimental Norman E. Borlaug – CIRNO – INIFAP

COMITÉ EDITORIAL DEL CIR-NORESTE Presidente Dr. Jorge Elizondo Barrón Secretario Ing. Hipólito Castillo Tovar Vocal Forestal M.C. Luis Mario Torres Espinosa Vocales Agrícolas Dr. Jesús Loera Gallardo Dr. Raúl Rodríguez Guerra Dr. Antonio Palemón Terán Vargas Dr. Isidrio Humberto Almeyda León Vocal Pecuario Dr. Rubén Darío Garza Cedillo FORMACIÓN Tipografía: San Juana Castillo Bernal Fotografías: M.C. Guillermo Ascencio Luciano Código INIFAP MX-0-310302-47-03-14-09-24

Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de Febrero 2012 en la Imprenta Formatos del Norte, S.A. de C.V. 12 de Noviembre 310 Col. La Paz CP. 89326 Tampico, Tam. Su tiraje constó de 1,000 ejemplares

CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS GERARDO ARCOS CAVAZOS Jefe de Campo ARELI GONZALEZ LOREDO Jefe Administrativo ALFREDO TREJO RIVERA Encargado de la Jefatura de Operación PERSONAL INVESTIGADOR Investigador Guarneros Altamirano Rafael Suárez Montelongo Encarnación de Jesús Vázquez García Enrique Berrones Morales Martín Ramírez Meraz Moisés Méndez Aguilar Reinaldo Ascencio Luciano Guillermo Bautista Pérez Cristóbal Ervi Loredo Pérez Refugio García Rodríguez Julio César Maldonado Moreno Nicolás Valadez Gutiérrez Juan Ávila Curiel Miguel González Jiménez Alberto Cantú Covarrubias Antonio Garza Urbina Enrique Herrera Ruiz Jesús Guillermo Terán Vargas Antonio Palemón Mata Vázquez Horacio Patishtán Pérez Juan Zúñiga Estrada Lamberto

Programa de Investigación Carne de Rumiantes Carne de Rumiantes Frutales Hortalizas Hortalizas Hortalizas Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Pastizales y Cultivos Forrajeros Pastizales y Cultivos Forrajeros Salud Animal Sanidad Forestal y Agrícola Sanidad Forestal y Agrícola Sanidad Forestal y Agrícola Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS ING. EGIDIO TORRE CANTÚ Gobernador del Estado LIC. JORGE ALBERTO REYES MORENO Secretario de Desarrollo Rural

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA ING. ROBERTO C. SALINAS SALINAS Delegado en Tamaulipas MVZ. RIGOBERTO HINOJOSA MONTERO Encargado de la Subdelegación Agropecuaria

FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C. C. MIGUEL RIVERA ARÍAS Presidente ING. JUAN BAEZ RODRIGUEZ Tesorero ING. MARIO CÉSAR MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Gerente

CONSEJO CONSULTIVO DEL C.E. LAS HUASTECAS LIC. MARIO CÉSAR ELIZONDO OCAMPO Presidente

CION PRO DA

D

UC

.C .

A

,A

res

M

og

TA

c Enla

o

E

FUN

Vivir Mejor

e

- I ULIPAS r nn ovación - P

www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.