Tecnológico de Monterrey Campus Cumbres (002270) México, Monterrey, Nuevo León

1      Tecnológico de Monterrey ­ Campus Cumbres (002270)     México, Monterrey, Nuevo León                       “​ Estas ruinas que ves​ ”, de Jorg

3 downloads 21 Views 366KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY ESCUELA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIAS DE INFORMACION PROGRAMA DE GRADUADO

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY PROGRAMA DE GRADUADOS DE LA DIVISION DE ELECTRONICA, COMPUTACION, INFORMA

Story Transcript



    Tecnológico de Monterrey ­ Campus Cumbres (002270)     México, Monterrey, Nuevo León                       “​ Estas ruinas que ves​ ”, de Jorge Ibargüengoitia:  el discurso social por parte de Francisco  Aldebarán y Gloria Revirado                        Monografía     Español A, Categoría 1                   Asesora: Elsa Yliana Iruegas Peña  Número de palabras: 3876        Diego Alejandro Suárez Peña  Número de candidato: 0009   

    Suárez​  ​ |​  2 

A Jesús, que su condición   familiar y social no lo cieguen   ni limiten sus capacidades…                                                     

    Suárez​  ​ |​  3 

Resumen    En México, de 1950 en adelante, se publican textos literarios en donde se puede ver cómo  el  poder  político  y  el  eclesiástico,  apoyados  fuertemente,  por  los medios masivos, establecen los  criterios  para  normar  el  comportamiento  del  pueblo  mexicano.  Jorge   Ibargüengoitia,  en  1974,  publica  “​ Estas  ruinas  que  ves”​ ,  en  donde  nos  da  a  conocer  el  “espíritu  de  la  época”  a  través  de  los  discursos  de  Francisco  Aldebarán  y Gloria Revirado, un grupo de intelectuales de una ciudad  de  provincia.  Estos  discursos  provienen  del  análisis,  consciente  e  inconsciente,  que  hacen  los  personajes,  a  partir  de  los  medios  de  información  a  los  que  tienen  acceso.  A  través  de  los  discursos  de  los  personajes,  se  dan  a conocer los criterios para calificar ​ de “moral” o de “inmoral”,  lo  que  la  sociedad,  sobre  todo  la  juventud,  debía  ver,   oír,  vestir,  divertirse,  hablar  o  juzgar.  ​ Jorge 

Ibargüengoitia,  en  ​ Estas  ruinas que ves​ , da a conocer “el espíritu de una época”, una crítica  de  orden  social,  a  través  de  los  discursos  de  Francisco  Aldebarán  y  Gloria  Revirado,  influidos por los medios masivos en una ciudad de provincia.   Es  por  ello  que,  primero,  se  analizan  los  distintos  discursos  por  parte  de  los  personajes,  para  conocer  qué  los  impulsa  a  adquirir  una nueva perspectiva,  por lo cual, también es necesario  analizar  la  cultura  descrita  desde  el  contexto  de   los  personajes  de  la  novela.  Para  terminar,  se  analiza  “lo  moral”  y  “lo  inmoral”,  que  se  expresa  a  través  de  los  medios  de  comunicación  y  cómo  esto  influye  en  los  personajes,  para  demostrar,  al  final, cómo Ibargüengoitia da a conocer  “el espíritu de una época”, a través de lo que expresa una sociedad en una ciudad de provincia.    279 palabras   

    Suárez​  ​ |​  4 

Índice      Página  Resumen​ ………………………………………………………………………….…………….....3  1. Introducción​ ……………………………………………………………………….…………..5  2. Marco teórico​ ……………………………………………………………………….………....7  3. ​ Estas ruinas que ves​ : contexto y narración​ ……………………………………….....….......10  4. La crítica consciente e inconsciente​ ………………………………………………...…..…...13  5.  Una  moral  de  hace  50  años  y  una  nueva  moral:  lo  moral  y  lo  inmoral  .……..………...…15  6. Conclusiones​ …………………………………………………………………………….....…19  Bibliografía​ ……………………………………………………………………………....………2 0                       

    Suárez​  ​ |​  5 

    Introducción    En  México,  en  la  década  de  1950  y  principios  de  1960,  se  lleva  a  cabo  “La  Campaña  Nacional  de  Moralización”,  en  la  cual  la  jerarquía  Católica  mexicana  y  el  Estado  mexicano  midieron  fuerzas  y  terminaron  por  coincidir  en  los  criterios  para  calificar  de  “conveniente”  o  “inconveniente”,  de  “moral”  o  de  “inmoral”,  lo  que  la  sociedad  mexicana  debía  ver,  oír,  vestir,  hacer  para  divertirse,  hablar  o  juzgar.  Asimismo,  el  Estado  mexicano,  contando con el apoyo de  los  medios  de  comunicación  masiva,  y  la  Iglesia  Católica,  apoyándose  en  su  tradicional  control  social  sobre  parte  de  la  sociedad,  Gobierno  e  Iglesia,  se  unen  para  una  imposición  de  comportamientos,  mediante  una  campaña  de  censura  y  control.  A   partir  de  esta  campaña  moralizadora  de   1950   surge  la  base  para  que  Jorge  Ibargüengoitia  se  pudiera  inspirar  y  crear  a  Estas ruinas que ves.   En  esta  novela,  considerada  como  una  sátira,  se  realiza  una  carnavalización  por  los  habitantes  de  Cuévano,  ciudad  posiblemente  ubicada  en  México,  en  el  contexto  de  la  década de  1950  y  principios  de  la  década  de  1960.  Ibargüengoitia,  mediante  el  lenguaje  carnavalesco  y  lúdico,  degrada,  en  ​ Estas  ruinas  que  ves,  a  los  intelectuales,  y  a  la  perspectiva  que  tienen  los  habitantes  de  Cuévano  hacia  su  tan  aclamada  ciudad:  la  obra  pone  en  evidencia  las  contradicciones y ambigüedades de lo real, lo moral y lo inmoral en la sociedad.   Jorge  Ibargüengoitia  nació  en  Guanajuato,  al  morir  su  padre,  su  madre   se  vio obligado a  ir  a  vivir  a  la  Ciudad  de  México.  Ibargüengoitia,  creció  entre  mujeres.  Estudió  ingeniería,  sin 

    Suárez​  ​ |​  6 

embargo,  decide  abandonar  aquella  profesión,  se  matricula  en  la  facultad  de  Filosofía  y  Letras.  Comenzó  escribiendo  obras  de  teatro,  pero  tras  diez  años  de  dedicación  al  teatro,  empezó  a  escribir  novelas  y  a  desarrollarse  como  editorialista.  Su  obra  está  compuesta por libros como ​ La   ley  de  Herodes  ​ (1974),  Maten  al  león  (1969), ​ Estas ruinas que ves ​ (1974) o ​ Las muertas (1979);  obras  que  presentan  la  realidad  tal  y como es, mediante una descripción  despojada y reconocible  de  ella,  adquiriendo,  al  ser  descrita  tal  cual  es,  una  gracia  indiscutible.  ​ Estas  ruinas  que  ves  forma  parte  de  un conjunto de cuatro novelas, ​ Las muertas​ ,  Dos crímenes ​ (1979) y ​ Los pasos de  López  ​ (1982),  las  cuales  se  sitúan  en  la  Ciudad  de  Cuévano,  capital  del  estado  de  “Plan  de  Abajo”,  ciudad  que  nos  remite  a  la  ciudad  natal  del  autor:  Guanajuato.  Ibargüengoitia  muere en  un accidente de avión junto a Manuel Scorza, Ángel Rama y Marta Traba.  En  la  presente  monografía,  se  pretende  explicar,  en  lo  posible,  ​ la  manera  en  que  Jorge  Ibargüengoitia  crea  una  crítica  de  orden  social  a  modo  de   novela  en  ​ Estas  ruinas  que  ves​ ,  en  la  cual  se  resaltan  los  discursos  sociales  de  Francisco  Aldebarán  y  Gloria  Revirado,  con relación a  la  interacción  y  uso  de  los  medios  de  comunicación  de  masas  disponibles,  dando  a  conocer  el  “espíritu de una época”, de la década de 1950 y principios de 1960.                

    Suárez​  ​ |​  7 

    Marco teórico    En  México,  durante  la  segunda  mitad  del  siglo  XX,  en  algunos textos literarios, se da un  proceso en donde la  sociedad  ubica a la ficción en una historia presente y en donde a través de un  lenguaje  carnavalesco  y  lúdico  se  muestra  la  irreverencia  hacia  el  derecho  y  el  poder  del  que  el  pueblo  carece  para  elegir  a  sus  gobernantes y sus leyes, al igual que al comportamiento de orden  social  al  que  se  debe   estar  sometido  según  los  criterios  impuestos  por  los  poderes  que  rigen  al  pueblo: el poder político y el eclesiástico, apoyados fuertemente por los medios masivos.    Jorge  Ibargüengoitia  escribió  ​ Estas  ruinas  que  ves​ ,  publicada  en  1974. Es una de cuatro  novelas  que  se  sitúan  en  “Plan  de  Abajo”,  una  entidad  federativa  que,  al  parecer,  podría  estar  ubicada  en  el  centro  de  la  República  Mexicana.  En  ella,  nos  da  a  conocer  ese  “espíritu  de  la  época”  a   través  de  los  discursos  de  Francisco  Aldebarán  y  Gloria  Revirado,   un   grupo  de  intelectuales  de  una  ciudad  de  provincia.  Estos  discursos  provienen  del  análisis  que  hacen  los  personajes,  consciente  e  inconscientemente,  a  partir  de  los medios de información, tales como el  periódico  “El  Sol  de  Abajo”,  la  película  “La  inmoral”  en  el  cine  Centenario  y  ensayos,  como el  de  Wollheim,  el crítico  de arte que establece que todo lo que produce un artista es producto de su  contexto.  Los  personajes  también  basan  sus  puntos  de  vista  en  los  ensayos  escritos  por  otros  intelectuales  del   lugar,  usados  a  modo  de  crítica  hacia  otros  intelectuales  y  diversos  autores,  a  los que se tiene acceso en Cuévano, un pueblo a final de cuentas. En estos, se hace ver una crítica  política  y  social,  que  podría  tener  como  base,  una  campaña  moralizadora  impuesta  por  los 

    Suárez​  ​ |​  8 

poderes  político  y  eclesiástico  en  México, en la década de  1950.   A través de los discursos de los  personajes,  se  dan  a conocer los criterios para calificar ​ de  “moral” o de “inmoral”, lo que la sociedad  mexicana,  sobre  todo  la  juventud,  debía  ver,  oír,  vestir,  divertirse,  hablar  o  juzgar.  Un  esfuerzo  por  controlar a​  la sociedad.  

Es  por  ello  que  para  analizar  los  distintos  discursos,  hay  que  conocer  qué  impulsa  a  los  personajes  a  crear  su  mundo  tal  y  como  lo  hacen,  y  para  entender  esta  concepción,  es necesario  analizar  la  cultura  descrita  desde  el  contexto  de   los  personajes de la novela. En ​ Estas ruinas que  ves​ ,  escrita  por   Jorge  Ibargüengoitia,  en  la  segunda  mitad  del  siglo  XX,  los  discursos  de  Francisco  Aldebarán,  y  Gloria  Revirado,  como  producto  de  los  medios  masivos,  dan  a  conocer  una  crítica  de  orden  social  desde  un  punto  de  vista  de  los  intelectuales  de  una  ciudad  de  provincia.   El  habla,  parte  de  las  ideas.  Para  Roland  Barthes,  el  texto  y  el  habla  son  momentos  distintos  de  lenguaje.  Ibargüengoitia,  transmite  un  discurso  que  el  lector  interpreta.  Él expresa a  través  de  la  palabra  una  realidad  histórica  por  medio  de  lugares  comunes  y  expresiones  repetitivas  tamizadas  por  el  lenguaje  irónico  y  el  humor  negro.  Ibargüengoitia  permite  que  el  lector,  comprenda   el  texto  mediante  la  relación  que  se  puede  hacer  de  los  hechos  en  una  narración  no  lineal,  siempre  y  cuando  juegue  al  juego  de  la  coautoría  de  la  novela  junto  con  el  autor.  Parte  del  juego  es  que  la  novela  contiene  diferentes  cánones  literarios,  juega  con  esos  cánones  literarios  tal  y  como  lo  hace  Jorge  Luis  Borges  en  “​ Ficciones​ ”,  en  donde  hay  una  búsqueda y un redescubrimiento de lugares comunes desde diferentes ópticas.  Hay  un  relato  irónico  a   manera  de  crítica  de  la  sociedad  al  interior  del  México  en  la  década  de   50’s  y  principio  de  los  60’s.  En  esta  novela  se  muestra  la  capacidad  de  Francisco 

    Suárez​  ​ |​  9 

Aldebarán  de  leer  su  mundo  en  un  sentido  crítico  al  regresar  de  la  capital  del  país.  Se  preocupa  por  las  ideas  y  los  sucesos.  Busca  comprenderlos  aunque  sea  en  un  nivel  superficial;  muestra  evidencia  de  que  se necesita una instrucción oral y visual para mirar o escuchar de manera crítica  las nuevas ideas y las experiencias que vienen a través de otros medios de comunicación.  En  esta  novela,  los  medios  de  comunicación  o  expresión  se  limitan a devolver, a manera  de  espejo,  lo  que  hacen  los   habitantes  del  ciudad,  lo  que  piensan y lo que sienten los integrantes  de  la  clase  media  y  alta.  Estos  personajes,  dan  a  conocer  la  decadencia  de  las  ideologías  de  progreso  establecidas  por  un  sistema  político  falso  cegado  por  una  memoria  que  ya  no  ha  de  volver,  un  pasado  que  ya   no   es  recurrente  y  se  pierde,  pero  que   todavía  está  presente  en  la  memoria  del  ciudad.  Así  es  como  vemos  un  discurso  de  lo  urbano.  ¿Hasta  qué  grado  “​ Estas  ruinas  que  ves​ ”,  de  Jorge  Ibargüengoitia,  está  construida  con  base en el imaginario de Francisco  Aldebarán y Gloria Revirada, imaginación influenciada por de los medios de comunicación?                     

    Suárez​  ​ |​  10 

    Estas ruinas que ves​ : contexto y narración    En  la  novela,  “​ Estas  ruinas  que  ves”,  de  Jorge  Ibargüengoitia  (1974),  un  joven  cuevanense,  llamado  Francisco  Aldebarán,  regresa  desde  la Ciudad  de México a su ciudad natal,  Cuévano,  la  capital  del  estado  del  Plan de Abajo y una ciudad en decadencia, para trabajar como   profesor  de  literatura  en  su  universidad.  Su  carácter  en  este  caso  es  sereno,  extrovertido  y  confiado,  pensando  en   Cuévano  y  sus  particulares  ciudadanos  en  términos  críticos.  En  cambio,  Gloria  Revirado,  es  una  joven   cuevanense,  hija  del  Doctor  Revirado.  Sus  estudios  consisten en  primaria  y  secundaria  con  las  madres  redentoristas.  Después,  sale   de  Cuévano  a  cursar  preparatoria  en  la  Ciudad de México, con las hermanas del Divino Verbo, además, a causa de los  intereses  de  sus  padres, permanece dos años en Houston con las monjas adoratrices. Sus estudios  concluyen,  finalmente,  al  regresar  a  Cuévano  y  cursar  Filosofía  y  Letras  en  la  Universidad  de  Cuévano.  Su  caracterización  es  amable,  extrovertida  y franca. La argumentación de ​ Estas ruinas  que  ves​ ,  gira  en   torno  al  querer  de  Francisco  Aldebarán  por  Gloria  Revirado,  sofocado  por  el  comentario,  dicho   por  Malagón  al  estar  borracho,  sobre  la  supuesta  “condición”  médica  de  Gloria  que  no  le  permitía  que  su  pulso  se  acelere  mucho;  un  argumento  de  autoridad  que  convence fácilmente a Francisco.  Ibargüengoitia  realiza  una  mezcla  de  discursos  narrativos  en  la  novela,  comenzando  con  un  tomo del ​ Opúsculo cuevanense  ​ (Ibargüengoitia, 9), escrito por el personaje Isidro Malagón,  el  cual  realiza  una  descripción  ambiental  y  contextual  del  espacio  geográfico,  político  y  social. 

    Suárez​  ​ |​  11 

Continúa  esta  mezcla  con  el  capítulo,  “La  crisis”  (Ibargüengoitia,   70),  segunda  parte  del  Opúsculo  cuevanense,  en  el  cual  se  detalla  el  proceso  deteriorante  que  conlleva  Cuévano.  En  Geografía  histórica  (Ibargüengoitia,  77), se da un contexto a la historia de Cuévano. Finalmente,  Ibargüengoitia,  presenta:  el  ​ Catálogo  de  ideas  fijas  cuevanenses  ​ (Ibargüengoitia, 91),  en el cual,  a  modo  de  humor,  muestra  explícitamente  el  punto  de  vista  cuevanense respecto a la moralidad.  Esta  mezcla  de  discursos   crea  una  atmósfera  que  permite  a  Ibargüengoitia  inducir  un  pensamiento  moral  de  los  habitantes  de  Cuévano.  Además  de  lo  que  retratan  estos  discursos,  conocemos  otro  punto  de  vista  del espacio y las personas dentro de éste, gracias a las minuciosas  descripciones  de  Francisco  Aldebarán  y  actitud  de  Gloria  Revirado.  Mediante  Francisco,  Ibargüengoitia  realiza  una  descripción  indirecta  de  un  concepto  o  un  evento,  en  una  relación  pos­post, en la cual inicialmente se realiza la descripción de un hecho y consecuentemente se liga  el  hecho  a  un  concepto  o  viceversa,  dando  vida  a  los  personajes,  al   espacio  y  a  los  acontecimientos.  Asimismo,  utiliza  repeticiones,  al  estilo  de  ídem,  en  la  representación  de  experiencias  que  vive  Francisco  para  dar  a  revivir   esta  experiencia  en  un  contexto  distinto.  Así  pues,  al  involucrar  a  Francisco  y  Gloria  en  estos  procesos,  el  lector  recibe  de un modo  continuo  una realidad ya digerida y moldeada a su imagen propuesta por estos personajes.  Los  medios  de  comunicación  masiva,  adquieren  gran importancia para los  ciudadanos  de  Cuévano,  ya  que  no  solamente  cumplen  la  función  de  informar,  sino  que  son  utilizados  para  expresar  un  pensamiento  de  forma  escrita.  Según  Barthes,  el  influjo  de  los  medios  de  comunicación  masiva  provocan  una  simplificación  de  la  realidad  que   se  nos  presenta,  ya  que  permite  acaparar  más  planos  de  ella.  Asimismo,  las  imágenes  de  Cuévano  presentadas  por 

    Suárez​  ​ |​  12 

Francisco  y  Gloria,  cosifican  la  vida  de  la  propia  ciudad,  reduciéndose   como  concepto  a  representación de sí misma. 

La  obra  involucra,  una  crítica  moral  de  orden  social  al   México  situado  en  la  década  de  los  50’s  y  60’s,  y  la  oposición  entre  una  vieja  y  una  nueva  moral.  Los  autores  y testigos de esta  oposición  están  aquí  presentes.  La  “identidad”  de  la  ciudad  se conoce claramente por parte de la  imagen  que  dan  Francisco   y   Gloria.  Asimismo,  al  ser  originarios  de  Cuévano,  son  ellos  los  que  adquieren  una  imagen  de  la  ciudad  y,  al  estar  expuestos  a  percepciones de la realidad distintas a  las  presentes  en  Cuévano,  después de volver de la capital, devoraran la identidad de Cuévano.  A  su  alrededor  existe  toda   una  serie  de  reclamos:  la  “condición”  médica  de  Gloria,  un  joven  de  porvenir,  los  intelectuales  de  pueblo,  el  gobernador,  la  actitud  particular  de  los  habitantes,  etc.  Los  elementos  son  atrayentes,  seducen,  contrapuestos  a  la  representación  meramente  crítica  de  Cuévano.  Desde  “la   Atenas” del país, resplandece la ciudad en su rutina provincia provinciana, y  será  mediante  sus  interacciones  con  los  demás,  es  como  Francisco  rompe  inconscientemente  su  previa  perspectiva  de  la  ciudad,  para  descubrir  una  nueva  visión  de  Cuévano.  El  espacio  de  Cuévano se contrapone así al espacio de la Ciudad de México a través de dos funciones, la crítica  y  el  humor.  Las  preguntas  que  surgen  son:  ¿hasta  qué  grado  esta  novela  logra  describir  una  realidad  objetiva  a  través  de  la  lectura que hacen los personajes de los medios de comunicación?  El  Sol  de  Abajo,  hasta  que  punto  informa  y  hasta  qué  punto  mal  informa,  causando  que  se  deforme  la  realidad?  por  último,  ¿Hasta  qué  punto  la  comunicación  de  los  personajes  en  Cuévano refleja la realidad criticada por Francisco.   

    Suárez​  ​ |​  13 

      La crítica consciente e inconsciente    En  Estas  ruinas  que  ves​ ,  es  difícil  separar  la  mezcla  un  poco  confusa  de  la  expresión  e  información.  El  periódico  local,  llamado  El  Sol  de  Abajo,  incorpora  elementos  familiares  a  la  vida  cotidiana  de  Francisco  Aldebarán,  y  nos  hace  conocer  el  “espíritu  de  la  época”  en México.  En  los  50’s  y  los  60’s,  fueron  las  minorías  de  privilegiados  aquellos  beneficiados  del  discernir  como  “conveniente”  e  “inconveniente”  lo  expuesto  a   la  población,  y  así,  tras  la  excusa  de  la  decencia, estos privilegiados censuran personalmente todo aquello considerado inmoral.  “—Yo  le  dije:  "hombre,  don  Pascual,  ¿cómo  es  posible  que  una ciudad tan  culta como Cuévano  tenga  una  universidad  en   la  que  no  se  imparta  clase  de  dibujo  al  desnudo?  ...  A  mí  me  molestó  tanto  su  actitud  retrógrada,  que  escribí  un  artículo  en  El  Sol  de  Abajo  acusándolo…”  (Ibargüengoitia, 27)  A  diferencia   de  muchos  intelectuales  de la ciudad de provincia, la información procesada  por  Francisco  está  influenciada  por  una  percepción  adquirida   al  salir  de  su  ciudad  natal  y  estar  expuesto  a  diferentes  ideologías  a  las  presentes  en  Cuévano.  El  narrador,  tras  reconocer  tal  censura  a  algo   tan  natural,  utiliza  el  periódico  para  rechazar  de  manera  violenta,  o  ignorar,  ideologías  y  esto  crea  una  ambivalencia  en  cuanto  a  las  problemáticas  de  esta  cultura  en  particular.  Esto  nos  da  a  conocer  el  “espíritu  de  la  época”,   el  México  de  los  años  50,  aunque  plagado  de  retrasos   e  injusticias,  era  de  todos  modos  un  México  que  miraba  con  optimismo  su 

    Suárez​  ​ |​  14 

futuro  y  ese  espíritu  general  encontraba  su  expresión  en  la  mentalidad  de  la  gente,  en  este caso,  representada por Francisco.   Los  personajes,  son  productos  de  la   sociedad  de  masas  y  presenta  una  “independencia  estética”  de  la  nueva  literatura  latinoamericana,  casi  en  el  mismo  momento  en  el  que  los  acontecimientos  se  producen.  Ibargüengoitia  describe  a  un  personaje  que  se  dedica  a  dar  información fragmentada, casi siempre malversada o simplificada.   “Malagón  no  acepta  mi  argumento.  Se  resiste  a  creer  que  un  acontecimiento  mundial  haya  determinado  un  fenómeno  cuevanense.  Para  él  "la crisis" es la de Cuévano, si ésta coincide  con otra de dimensiones mundiales es cuestión que no le interesa.” (Ibargüengoitia, 73­4) 

 

La  información  está  sesgada  por  un  punto  de  vista  de  alguien  que  ha  vivido  bajo  la  influencia  de  los  medios  de  comunicación  y  la  tradicional  mentalidad conservadora cuevanense.  Tras  esta  influencia,  se  produce  una  tergiversación  de  la   realidad,  consecuentemente,  después  haber  procesado  los  hechos,  los  mismos  personajes  transmiten  éste hecho por medio de escritos,  en los cuales ellos escogen las palabras, las imágenes y lo que se transmite.                 

    Suárez​  ​ |​  15 

    Una moral de hace 50 años y una nueva moral: lo moral y lo inmoral    Ibargüengoitia,  en  ​ Estas  ruinas  que  ves​ ,   asemeja  la  moral  que  se  busca  imponer  en  los  años 50´s y 60’s a los ciudadanos mexicanos, con la moral de un grupo particular de intelectuales  presentes  en  Cuévano.   Esta  moral  se  basa  en  lo  que  es  decente  y  lo  que   no   lo  es,  y  además  se  obstina  en  separar   el  amor  y  la  lujuria.  Excluye  el  erotismo  del  matrimonio,  uniendo  el  primero  con  el  sexo  y  el  segundo  con  el   amor.  El  erotismo  se  reservó  solamente  para  las  parejas  clandestinas.   “—Mi  padre  —decía  Gloria—  es  un  hombre  que  tiene  una  moral  de  hace  cincuenta  años.”  (Ibargüengoitia, 157) 

 

“Como  corrió  la  voz  de  que  la  película  era  muy  inmoral,  pero  muy  buena  y  nomás la iban a dar  un solo día, el cine se llenó de bote en bote.” (Ibargüengoitia, 137)   

Con  estas  citas,  Ibargüengoitia  nos  muestra,  explícitamente,  una  sociedad  parcialmente 

cerrada  en  sus  conceptos,  una  sociedad que cree ciega y falsamente en el comportamiento que se  le  impone  por  un  poder  superior,  sea  este  la  Iglesia  o  el  Gobierno.  Los  personajes,  en  general,  incluyendo  el  Doctor  Revirado,  padre  de  gloria,  pese  a  los  rumores  de  la  inmoralidad  de  la  película,  asiste él y gran parte de los habitantes del pueblo a verla, a causa de la presión de ser su  único  día  de  exhibición  en  la  ciudad.  El  doctor  Revirado,  portavoz  de  los  intelectuales,  descrito  por  Gloria  como  un  hombre  que  tiene  una  moral  de hace 50 años, tiene una mentalidad centrada  y  cerrada  en  preceptos  establecidos  en el pasado, sin embargo, el doctor Revirado, quien rechaza 

    Suárez​  ​ |​  16 

firmemente  la  falta  de  moral  en  la  sociedad  asiste  a  ver la película “La inmoral” en el  cine junto  al  resto  de  gran  parte  de  la  ciudad  con  acceso  a  este  medio.  Entonces,  hay  un  aspecto  que  no  cuadra  en  esta  serie  de  acciones,  la  percepción  del  mundo  del  doctor  Revirado  y  su  decisión  de  asistir  a  la  película,   esto  denota  seriamente  una  contradicción  en   su  pensamiento  sobre  la  moralidad.  El  cine  fue,  una  de   las  actividades  de  entretenimiento  sobre  la  cual  la  Iglesia  dirigía  especialmente  su  censura  y  el  el  material  a  publicar  era  constantemente  revisado  con  apoyo  del  gobierno.  La  influencia  y  el  peligro  del  cine  radicaba,  según  ella, en  que podía, por medio de un  contenido  inapropiado,   ser motivo,  de un comportamiento inmoral y en base a las acciones de las  figuras  artísticas,  justificar  actos  inmorales  o  inadecuados.  Presenta  una   asociación  indisoluble  entre  la  experiencia  erótica  y  el  cuerpo  contribuyó  también  a  que  se  le  sanciona  negativamente,  desde  una  moral  puritana,  pues  cuerpo  y  sexo  debían  apuntar  sólo  hacia   la  reproducción  de  la  especie, marginando el placer.   “  Gloria  dijo:  —Una  muchacha  decente tiene que ver inmoralidades en el cine, porque hay cosas  que  es  indispensable  saber.  …  Los  padres  se  pusieron  morados.  —Yo  creo  que  no  entendiste la  película  —dijo  el  Doctor—.   Estoy  seguro  de  que  no  entendiste  porque  lo  que  pasa  en  ella  es  monstruoso. “ (Ibargüengoitia, 147­8)∙  Por  parte  de  los  censuradores,  a  la  población,  se  le  presentaba   una  actitud  rechazante  de  las  acciones  consideradas  como  inmorales,  por  eso  es  que  los  habitantes,  adquieren miedo hasta  de  presenciar  tales  inmoralidades,  existe  un  miedo  de  rechazo  y  de  ser  excluido  por  parte  de  la  sociedad.  Ahora,  la   campaña  moralizadora  en  México  no  sólo  buscaba  evitar  que  se  efectuaron  inmoralidades,  sino  tenía  como  objetivo  actuar  como  barrera  ante tales situaciones, para que por 

    Suárez​  ​ |​  17 

medio  de  la  ignorancia,  el  comportamiento  fuera  irreprochable.  Para  causar  esto,  había  que  censurar ciertos elementos en los medios.      La  moral  criticada  por  Ibargüengoitia  categoriza  al  hombre  y  a  la  mujer,  por  eso,  las  acciones  en  contra  de  esta  moral  por parte de una mujer, no solo le  da un significado diferente el  de  ser  mujer,  no  de  la  del  presente,  sometida,  ignorante,  pasiva  hasta   la  humillación  extrema.  Ibargüengoitia  denota  que  ser  mujer  es  decidir  sobre  sí  misma,  determinar  a  quién  se  ama,  a  quién se le presta el cuerpo, por quién se lucha, cuál es la palabra que se pronuncia.   “—Logró  lo  que  pocas  mujeres  en  la  historia  de  Cuévano:  oponerse  con  éxito  a  sus  padres.”  (Ibargüengoitia, 178)∙   Gloria,  toma  la  palabra  y  comunica  una  perspectiva  diferente  del mundo,  muy alejada de  los  estereotipos  femeninos,  a  los   que  seguían  confinadas  las  mujeres  del  tiempo. 

Tal 

comportamiento  de  Gloria  es  tan  potente  en  su  causa,  que al abandonar su casa y oponerse a sus  padres,  rechaza  la  moral  impuesta  por  los  intelectuales  del  pueblo  y  la  familia.  La  oposición  de  esta  nueva  moral  fue  de  tal  grado que termina por inspirar a otras mujeres como Sarita a adquirir  una actitud diferente.   Una  nueva  moral  surge  en  México  como  contracultura  a  la  moral impuesta  a la sociedad  con  los  medios  de  comunicación.  Se  debaten  las  dos  morales,  una  basada  en  las  creencias  religiosas  y  la  otra  exigiendo  libertad  de  acceso  a  la  información  y  expresión.  Ser  mexicano  significaba ser parte de la Iglesia Católica, y estar regido por los preceptos que ella manda.  “Sebastián  Montaña,  que  había  quedado  muy  impresionado  con  la  película  inmoral  —  desde  la  tarde  que  la  vimos,  cada  vez  que  me  lo  encontraba  me  decía:  "¿no  crees  tú  que  estamos 

    Suárez​  ​ |​  18 

presenciando  el  desmoronamiento  de  la  cultura  occidental?"—  tuvo  la  mala  idea  de  sacarla  a  colación.” (Ibargüengoitia, 147)

 

La  percepción  de  Francisco  y  Gloria  salen  de  la  percepción  habitual  de los habitantes de  la  ciudad,  adquirida  desde  joven  por  medio  de  una  educación  religiosa,  como  lo  es el de la gran  parte  de  las  mujeres   de  Cuévano,  una  educación impartida por consagradas (Ibargüengoitia, 60),  sin  importar  la  edad.   La  película  y  la  actitud  de  Gloria  Revirado,  ocasionaron  una  respuesta  de  escándalo  por  parte  de  varios  personajes  en  Cuévano,  sin  embargo,  representa  para  muchos,  la  apertura a una nueva percepción de los hechos que suceden en Cuévano.                              

    Suárez​  ​ |​  19 

      Conclusión    Ibargüengoitia  crea una crítica de  orden social, a  modo de la novela: ​ Estas ruinas que  ves​ . Logra  plasmar  una realidad y el “espíritu  de una  época” con una visión objetiva presente en los discursos de los  personajes  de  la  obra.  Francisco  y  Gloria,  al salir  de Cuévano, adquieren una percepción de la  realidad  diferente a la  presente en esta ciudad.  Esta percepción permite que los personajes devoren la  identidad de  Cuévano, la cual conocemos por medio de una mezcla de discursos narrativos en la novela.   El Sol de  abajo, el  único periódico local mencionado, además de tener un extenso alcance, es uno  de  los  únicos  y   más  importantes  recursos  informativos  de  Cuévano,  convirtiéndose  en  parte de la  vida  diaria  de  los  habitantes.  Por lo tanto, Francisco, en su interacción con el Sol de Abajo, nos revela cómo es  el periódico es  usado para  informar y para expresar, permitiéndonos identificar una posible tergiversación  de  la  realidad,  por  un  poder  de  la  época,  sea  el  político  o  el  eclesiástico,  mediante  argumentos  de  autoridad  que   logran  convencer  de  manera  sencilla a  los  habitantes de lo  que  es  decente  y lo que  no.El   cine,  como  el  único  recurso  informativo  audiovisual  de   Cuévano,  se  convierte  en  un  medio  sencillo  y  convincente  para  la  transmisión  de  información,  sin  embargo,  al  igual  que  el  Sol  de  Abajo,  lleva  una  rigurosa  regulación  y  censura  de  lo  transmitido,  a  tal  grado  de  exhibir  una  Película  considerada  como  inmoral  por  sólo  un  día.  Sin  embargo,  la  interacción que  tiene Gloria con  su  familia tras haber  visto la   película,  nos  permite  descubrir un  nuevo  ámbito de lo  considerado como  inmoral en Cuévano, punto de  vista  defendido  por  la  clase  alta  del  pueblo.  Así,  es   como  Ibargüengoitia  critica  la  campaña  de  moralización  realizada  por la  Iglesia Católica  y el  Estado  de México en la  década de 1950 y  1960 en  su  

    Suárez​  ​ |​  20  intento  de   categorizar  como  convenientes  o  inconvenientes  el   comportamiento  de  los   ciudadanos,  mediante el uso de medios de comunicación masiva​ . 

3876 palabras  Bibliografía    Novela citada:  1.

Ibargüengoitia, Jorge.  Estas Ruinas Que Ves​ . México: Mortiz, 1991. Impreso. 

Otras fuentes de información:  2.

Clemente Escobar, Ángel. "Ángulo Recto. Revista De Estudios Sobre La Ciudad Como Espacio Plural."  Ángulo Recto​ . Universidad Complutense De Madrid, 2010. Web. 2015.   

3.

Pérez Rosales, Laura. "Censura Y Control. La Campaña Nacional De Moralización En Los Años  Cincuenta." ​ Historia Y Grafía ​ July 2011: n. pag. Web.  . 

4.

Pérez Vega, David. "Re: Estas Ruinas Que Ves, Por Jorge Ibargüengotia." registro web, comentario. ​ Desde  La Ciudad Sin Cines​ . Blogspot, 30 Sept. 2012. Web.  . 

5.

Gregory Zambrano. Una mirada oblicua a la novela de la Revolución Mexicana : ”Los relámpagos de  agosto”, de Jorge Ibargüengoitia. (Axe VI, Symposium 25). Independencias ­ Dependencias ­  Interdependencias, VI Congreso CEISAL 2010, Jun 2010, Toulouse, France.  

6.

Celina Perriot, María. "Una Mirada Dual: Carnavalización En Los Diálogos De Los Muertos De Luciano  De Samosata." ​ Actas De Las II Jornadas Internacionales De Estudios Clásicos Y Medievales​  II (2004): n.  pag.​ Grupos De Investigación.​  Universidad Nacional De San Juan. Web. 2015.  . 

7.

Raga Pugol, Vicente. "Cosmopolitismo Y Nacionalismo." ​ Tirant Mexico​ . N.p., n.d. Web. 2015.  . 

    Suárez​  ​ |​  21  8.

Castañeda, Jaime. "Jorge Ibargüengoitia a 20 Años De Su Muerte." ​ NOTAS JORGE IBARGÜENGOITIA A  20 AÑOS DE SU MUERTE Jaime Castañeda*​ (n.d.): n. pag. ITAM. Web. 2015.  . 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.