Story Transcript
“Tejiendo lazos como Jesús” Tema anual 2009-2010 2010 Carta del Hno Superior General Introducción Esquemas de reuniones comunitarias
2
CARTA del Hno. YANNICK HOUSSAY sg
Hermanos, Desde el mes de setiembre pasado, los Hermanos Guillermo Dávila y Jean Pétillon, han recibido la misión de proponer instrumentos que permitan a todos los Hermanos, emprender juntos un mismo itinerario de formación permanente. Durante la Conferencia General, General, hemos dicho que era necesario comprender la formación permanente como un camino a andar que compromete a cada uno a dar una respuesta permanente a su vocación, una respuesta cada día reavivada. Para ello, ustedes lo saben por experiencia, necesitamos ayuda. ayuda. En efecto, para responder hoy a nuestra vocación debemos marchar paso a paso, con nuestros Hermanos y no solos, por un camino de conversión permanente. En esta ruta que el Espíritu nos invita a transitar, tenemos la gracia de que se nos unan los Laicos os de la Familia menesiana que, como nosotros, se esfuerzan en responder a un llamado personal de Dios. Así juntos, buscaremos decir « Sí » cada día a la manera de María y de nuestros Fundadores. Les invito a hacer todo lo posible para preparar bien este año cuyo tema será el siguiente : « Tejiendo lazos como Jesús ». El Equipo de Animación de la Formación Permanente les hará llegar un material que presenta el itinerario en su conjunto. Como se los he escrito recientemente en la última carta que dirigí a los Superiores Mayores, estos documentos no son para utilizarlos como vienen. Insisto mucho sobre este asunto. Deseamos que toda la Congregación aborde el mismo tema. Pero, con la ayuda de los documentos enviados a nivel de la Congregación, invitamos a cada ada Provincia a construir un itinerario adaptado a la situación y a la cultura de propio lugar. Cada etapa de este itinerario debe ser objeto de una preparación cuidadosa. Por ejemplo, el símbolo que es propuesto en el comienzo. Ustedes procurarán que sea bien comprendido y simple de realizar. Probablemente tendrán que adaptarlo, o elegir otro simbolo u otra manera de hacerlo. Ustedes encontrarán el medio que permita a sus co-Hermanos co Hermanos entrar en el camino propuesto. Sé que comprenden bien la importancia que Ustedes desempeñan en este proceso. Les agradezco por el trabajo que se tomarán a fin de que sus co-Hermanos co Hermanos y los Laicos realicen un verdadero camino de comunión con toda la Congregación, en la búsqueda común de imitar a Cristo en la manera de tejer lazos de amor con su Padre, con el Espíritu y con todos sus hermanos los hombres.
Hermano Yannick Houssay, s.g. 3
INTRODUCCIÓN Estimado Hermano Provincial/Vice.Provincial: La carta del Hermano Superior Super General ha presentado el sentido y la importancia del tema anual elegido para motivar la formación permanente en la Familia Menesiana, « Tejiendo lazos como Jesús ». ». Se trata ahora de pasar a la puesta en práctica de este tema. A tal efecto, el Equipo po de animación de la formaciónn permanente ha sido encargado e de plantear propuestass concretas a los Provinciales. En unión con el Consejo General hemos elaborado tres modalidades o tres etapas complementarias para poner en marcha este tema, a saber : 1. Reuniones comunitarias de Hermanos y, allí donde fuera posible, encuentros de Hermanos y Laicos. 2. Un retiro (recolección) de un día o de un dia y medio sobre el tema « tejer lazos ». 3. Experiencias concreta de comunión vividas o a realizar. Encontrarás a continuación una serie de documentos adjuntos. Estos contienen diversos elementos para preparar las dos primeras etapas de la puesta en marcha del tema anual. ual. Estos esquemas son sugeridos sugeridos para ser adpatados a la realidad local. Su objetivo : estimular el itinerario de comunión al cual cual la Familia Menesiana está invitada a transitar en el transcurso del año 2009-2010 2010 : •
•
Materiales para organizar las reuniones comunitarias de los Hermanos y, eventualmente, encuentros de Hermanos y Laicos, por ejemplo las instancias de formación de las fraternidades menensianas (especialmente los esquemas VI y VII han sido preparados a tal efecto). Un esquema de de retiro (recolección) entorno al tema de la comunión, comprendiendo la posible participación de Hermanos y Laicos, de acuerdo a las circunstanciass locales.
Más tarde recibirás las indicaciones para la tercera etapa, «la experiencia de comunión », que incluirá tres apartados : testimonios de experiencias, pistas para la relectura de lo ya vivido en la comunidad, y el planteo de una experiencia a realizar. realizar. A través de esta propuesta estamos intentado ser fieles a nuestra manera de entender la formación permanente. Queremos que TODAS las dimensiones de la persona del Hermano y del Laico Menesiano: su afectividad, su fe, su pertenencia carismática, carismátic queden contempladas en los contenidos y en la metodología. Te pedimos que si tienes algún material que consideras que podría ser útil para tenerlo en cuenta en alguno de los temas nos lo envíes para poder enriquecer esta propuesta. A través del Hermano y del Laico que has elegido para participar contigo en la animación de la Formación Permanente, nos gustaría recibir la evaluación del material utilizado, y sugerencias a fin de mejorar futuros aportes. Nos comunicaremos con ellos en breve.
4
Para terminar, recuerda que este material pretende ser simplemente una colaboración a tu servicio de animación según las líneas de nuestro Capítulo General. Que el Señor nos ayude a profundizar en la cultura común que nos une como Menesianos tejiendo lazos como lo hizo Jesús. Recibe nuestro fraternal abrazo y cuenta con nuestras oraciones,
Equipo de Animación de la Formación Permanente
5
I.
TEJIENDO JUNTOS “Mientras unas manos urdan sueños, el pasado siempre estará presente.” …Puntada a puntada se teje el camino con hombros de apoyo. […] Se inicia la ruta con nudos y trenzas que entrelazan por dicha risas, llantos, sueños y mucha energía. AMOR que te enciende puntada a puntada el bello sendero de esta es vida juntos, la fibra es el punto. (Sandra Ruiz, Unión)
Para comprender la propuesta. Para centrar la propuesta sobre el tema de la comunión se propone a las comunidades que hagan, a partir del logotipo, una acción simbólica que ilustre el tema en toda to su extensión. Propuesta : hacer entre todos un tapiz. Para remarcar el significado que puede tener este tapiz se propone colocarlo en el centro de la sala de reuniónes de la comunidad. Nuestra comunidad es como un tapiz, es una obra que vamos tejiendo a mano, puntada a puntada, hilada a hilada, combinando los diferentes colores y texturas que conforman la trama de la vida de cada Hermano. El resultado no se obtiene yuxtaponiendo, añadiendo sino entretejiendo. El todo no se reduce a la suma de las partes. partes. Sin perder la simplicidad, el todo es más rico y complejo. El tapiz es una obra de tejido tradicionalmente hecha a mano en la que se producen figuras semejantes a las de un cuadro utilizando hilos de color. color Desde su origen remoto servían para abrigar las las paredes en tiempo frío, evitando la radiación fría (mejor dicho, la absorción de la radiación infrarroja emitida por el cuerpo humano,, que enfría la piel) y, por lo tanto dar sensación de calor en las estancias. Así pues, lo más probable es que los primitivos tapices fueran simplemente un paño grueso, colgado de las paredes o extendido en el suelo. Con el tiempo, fueron convirtiéndose en auténticas obras de arte. (Buscar referencias para preparar el telar, la urdimbre,…)
6
• • •
Disponer los materiales: el telar, la urdimbre, las agujas, los ovillos de lana,… Después de dar la consigna, decidir la forma de trabajar. Comenzar el tejido del tapiz…
Otros posibles puntos de partida • • • • • •
Disponer diferentes tapices en la sala de reunión. Presentar el proceso de elaborar un tapiz por medio de la presentación de los elementos necesarios: hilo de lana, ovillo, bastidor, aguja, hilo de base para la urdimbre, un trozo de un tapiz sin terminar y un tapiz finalizado. Buscar en internet algunas imágenes de artesano tejiendo un tapiz Proyectar una parte de un video, documental sobre la confección de tapices,… Invitar a un artesano a hablar sobre la técnica del tapiz. (Preguntar a los educadores de manualidades de nuestro colegio alguna manera sencilla de realizar el punto de partida.)
El tapiz de nuestra comunidad fraterna, quiere ser un tejido con el cual dar calor a nuestras propias existencias y a la vida de aquellos niños, jóvenes, educadores, padres, amigos, colaboradores, que buscan combatir el gélido letargo de una vida vacía de sentido. Para comenzar esta serie de encuentros en los que ahondaremos en nuestra comunión fraterna, les sugerimos hacer el ejercicio de comenzar a tejer juntos un tapiz. No es necesario terminarlo en un encuentro. Se lo podrá continuar individual o comunitariamente en el transcurso del año cuando se lo desee. Tal vez, al comenzar o al terminar cada reunión comunitaria referente a esta propuesta de formación, cada miembro de la comunidad podrá agregar algún hilo más a la obra.
Después de hacer la experiencia. Luego de haber hecho la experiencia de pasar un tiempo juntos tejiendo nuestro tapiz, les sugerimos volver a la experiencia para hacer nuestra lectio vitae (la relectura de nuestra vida), a la luz de nuestra vivencia personal y comunitaria. Algunas pistas para nuestro intercambio -
¿Qué relación guarda la experiencia de tejer el tapiz con nuestra vida comunitaria? Comparar un hilo aislado con la trama resultante en el tapiz.
7
-
¿Con qué otros tapices está relacionado nuestro tapiz? ¿Cuándo se comenzó a tejer este tapiz? ¿De dónde tomamos el modelo para su diseño? ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan para confeccionar un tapiz? ¿Cuáles son los instrumentos para confeccionar el tapiz de nuestra vida fraterna? ¿Con qué dificultades nos encontramos al tejer el tapiz comunitariamente? ¿Qué sentimientos fuiste experimentando en el transcurso de la experiencia? …
UN TAPIZ ADAPTADO A TU REALIDAD (ALGUNAS PISTAS)
1. Por ser la primera reunión habrá que organizarla lo mejor posible para que los Hermanos se entusiasmen con el camino a recorrer. Tendrás que adaptarla según tus objetivos. Puede ser realizada: -en en el marco de una celebración de la Palabra -con con presencia de laicos menesianos -en en un tiempo de recolección -como como punto de partida para el proyecto comunitario -… 2. Tú sabrás qué acción simbólica es conveniente para los Hermanos de tu comunidad o (vice) provincia a fin de comenzar este itinerario. No hay duda alguna que lo vivencial nos ayudará a comprender mejor el tema a vivir: la comunión.
3. Para el intercambio comunitario en algunas comunidades el silencio después de una u pregunta da miedo. Tal vez, haya que pensar otras formas para animar el diálogo. Por ejemplo: poner por escrito las respuestas, o hablar en parejas para luego hablar al conjunto, …Tú conoces cómo tus Hermanos se abren más al compartir.
4. Tal vez, algún Hermano ermano o algún Laico puede comprometerse a elaborar el logo para colocarlo en la sala comunitaria o en la capilla. O hacer una reproducción para cada Hermano y/o Laico. O se podría preparar un folleto con el logo, alguna oración para rezar en cada encuentro encuentro o una canción que elijas para ser cantada cada vez que se realice alguno de los encuentros.
8
II.
PREPARANDO LA URDIMBRE (Trabajo personal)
Cuando el artesano comienza a soñar una obra, debe poner todas sus herramientas a punto para poder plasmar sus intuiciones en la sencillez de los materiales con los que cuenta. Así también nosotros, “artesanos de la comunión fraterna”, preparamos la ‘urdimbre’ sobre la cual tejer nuestra comunidad. Te proponemos como trabajo personal, previo al encuentro comunitario, leer los siguientes números de un documento de la Iglesia sobre la Vida Fraterna en las Comunidades de religiosos. Te sugerimos que los leas sin prisa. No como algo ya sabido, sino dejando que estos números toquen la trama de tu vida personal hasta las fibras más íntimas, siendo sincero contigo mismo, y con una mirada en la que puedas contemplar la limitación de la realidad sin negarla, pero, al mismo tiempo, siendo capaz de animarte a descubrir todo lo bueno que se deja traslucir en el tapiz de tu comunidad. Pero, sobre todo, deja aparecer en ti y en presencia del Señor, tus deseos y sentimientos más profundos, los que reflejan mejor tus sombras pero también tus anhelos para la vida religiosa de la que eres uno de sus artesanos.
La Vida Fraterna en Comunidad «Congregavit nos in unum Christi amor» (1994)
Comunicar para crecer juntos 29. (…) Para llegar a ser verdaderamente hermanos y hermanas es necesario conocerse. Para conocerse es muy importante comunicarse cada vez de forma más amplia y profunda. 32 (…) En muchas partes se siente la necesidad de una comunicación más intensa entre los religiosos de una misma comunidad. La falta y la pobreza de comunicación genera habitualmente un debilitamiento de la fraternidad a causa del desconocimiento de la vida del otro, que convierte en extraño al hermano y en anónima la relación, además de crear verdaderas y propias situaciones de aislamiento y de soledad. En algunas comunidades se lamenta la escasa calidad de la comunicación fundamental de bienes espirituales: se comunican temas y problemas marginales, pero raramente se comparte lo que es vital y central en la vida consagrada.
9
(…) La comunión nace precisamente de la comunicación de los bienes del Espíritu, una comunicación de la fe y en la fe, donde el vínculo de fraternidad se hace tanto más fuerte cuanto más central y vital es lo que se pone en común. Este ejercicio de comunicación sirve también para aprender a comunicarse de verdad, permitiendo después a cada uno, en el apostolado, «confesar la propia fe» en términos fáciles y sencillos, a fin de que todos la puedan comprender y gustar. (…) Sin diálogo y sin escucha se corre el riesgo de crear existencias yuxtapuestas o paralelas, lo que está muy lejos del ideal de la fraternidad. 33. Toda forma de comunicación implica itinerarios y dificultades psicológicas particulares que pueden ser enfrentadas positivamente, incluso con la ayuda de las ciencias humanas. Algunas comunidades se han beneficiado, por ejemplo, de la ayuda de expertos en comunicación y de profesionales en el campo de la psicología o de la sociología. Se trata de medios excepcionales que deben ser valorados prudentemente y que pueden ser utilizados con moderación por comunidades deseosas de derribar el muro de separación que a veces se levanta dentro de la misma comunidad. Las técnicas humanas pueden ser útiles, pero no son suficientes. Es necesario para todos querer de verdad el bien del hermano, cultivando la capacidad evangélica de recibir de los otros todo lo que desean dar y comunicar, y, de hecho, comunican con su misma existencia. «Tened unos mismos sentimientos y un mismo amor; sed cordiales y unánimes. Con gran humildad, estimad a los otros como superiores. Buscad los intereses de los otros y no sólo los vuestros. Tened entre vosotros los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús» (Fil 2,2-5). Sólo en este clima las diversas formas y técnicas de comunicación, compatibles con la vida religiosa, pueden alcanzar resultados que favorezcan el crecimiento de la fraternidad.
Después de la lectura 1) -
“Para llegar a ser verdaderamente hermanos hay que conocerse” ¿Qué es para mí conocer a mis hermanos? ¿Conozco realmente a mis hermanos de comunidad? ¿Me conocen mis hermanos de comunidad? ¿Me dejo conocer por ellos? ¿Qué me ayuda a conocer mejor a mis hermanos? ¿Qué me ayuda a darme a conocer a ellos? ¿Cuál de mis hermanos es el que creo que mejor me conoce? ¿A qué hermano de mi comunidad conozco mejor?
2) “En muchas partes se siente la necesidad de una comunicación más intensa entre los religiosos de una misma comunidad.” -
-
Sólo quien se atreve a experimentar su propia desnudez, su propio desgarramiento, puede llegar a entrar en comunión con los otros. Por eso, especifica en qué actitudes concretas, en qué deseos se manifiesta en ti la necesidad de una comunicación más intensa. Dale nombre a tus deseos más profundos. Repasa en tu historia personal momentos y personas con las cuales has experimentado una comunicación intensa.
10
3) “La falta y la pobreza en la comunicación…convierte en extraño al hermano y en anónima la relación y crea verdaderas y propias situaciones de aislamiento y de soledad.” -
Relee tu propia vida en el espejo de esta afirmación. ¿Cómo te ves a ti mismo?
4) “…el vínculo de fraternidad se hace tanto más fuerte cuanto más central y vital es lo que se pone en común.” -
¿Cuáles son los temas y problemas marginales en los que se entretiene tu comunidad? ¿Qué es lo vital y central que tendríamos que compartir los Hermanos de una misma comunidad?
UN TAPIZ ADAPTADO A TU REALIDAD (ALGUNAS PISTAS)
1. Es un encuentro para realizarlo personalmente y preparar el corazón de los Hermanos para el diálogo en los siguientes. Aunque es un encuentro personal habrá que motivarlo y disponer el ambiente. La palabra del Superior local animando a tomarse el tiempo puede ser una gran ayuda. En otras, el leerlo y explicarlo juntos. También una una canción o una poesía sobre la comunicación, los sentimientos,… 2. Tú debes elegir el momento para introducirlo en tu comunidad: -Presentarlo Presentarlo durante la oración de la tarde del sábado para hacerlo el domingo. -Dejar Dejar que cada Hermano se busque el tiempo para hacerlo. -Durante Durante el retiro mensual. -Al Al correr de la semana, una parte cada día en un tiempo fijado en común. 3. Recordar la relación con el tapiz. La comunión la construimos con nuestra entrega personal. Se podría empezar haciendo la experiencia de tejer te unos hilos sin urdimbre y con urdimbre para caer en la cuenta de la necesidad de la base para dar consistencia al tejido.
11
III. TEJIENDO LAZOS DE COMUNIÓN ESCUCHANDO AL HERMANO (Encuentro comunitario)
“Hay dos modos de escuchar lo que el otro nos comunica: con una escucha vulnerable dispuesta a acoger no sólo lo escuchado sino también al que lo dice hasta el punto de dejarme cambiar por ello, o con una escucha blindada que excluye a priori cualquier tipo de interacción” (Dolores Aleixandre,rscj, “Escucha de la Palabra y conversación comunitaria en Sequela Christi 2007/02, p. 189)
1.
Preparar la sala del encuentro: algo para compartir (té, café, mate,…) según la costumbre del lugar.
2. Aprender/traducir/ensayar juntos: Animés de l’amour y algún otro canto de la cultura local o religioso que se refiera a la comunión, a la fraternidad. 3. Leer pausadamente las frases de Juan María que se refieren al tema de los lazos, de la comunión, del espíritu de la Congregación. Se puede poner una música instrumental de fondo y dejar un tiempo de silencio entre cada una de ellas. "Lo que más alegría me da, es saber que la caridad reina entre vosotros. Esta unión íntima y verdaderamente fraterna será vuestra fuerza y vuestra dicha: consérvela como un tesoro. " (Al H. Hervé, 13 de abril de 1847) "Es necesario ayudarnos unos a otros a servir, a alabar a nuestro divino Maestro; es una parte de la comunión de los santos, que no será, es cierto, plenamente consumada más que en el cielo, donde todos los corazones no serán más que uno sólo en el corazón de Jesucristo, pero que debe comenzar en la tierra, por la comunión de nuestros sentimientos, de nuestros esfuerzos y de nuestras oraciones" (R 438) "Vive en paz con todos tus hermanos: que la divina caridad os una a todos con sus dulces lazos" (Carta del 13 abril 1832. ATC VI p. 133)
4. Explicar la dinámica a realizar. Objetivo: Se trata de tener un intercambio espontáneo, sencillo, entre los miembros de la comunidad, que permita conocerse más profundamente. Se entregará una hoja con unas preguntas y en ella cada Hermano, en 5 o 7 minutos, las responde como le parece. Son un pretexto para empezar a hablar del tema de una forma personal.
12
CRECIENDO EN LA COMUNIÓN ¿Qué hechos Cuenta una ¿Qué ¿Cómo nuestra vividos experiencia de dinamismos de la comunidad está últimamente comunión vida religiosa te ayudando al colegio, nos han profunda que al barrio, a los ayudan a ayudado a la hayas vivido en jóvenes, a las experimentar comunidad de algún momento más fuertemente personas que nos Hermanos a de tu vida la comunión? tratan a crecer en la crecer en la religiosa. comunión? comunión?
Si tuvieras que escribir una frase para describir las relaciones en nuestra comunidad, ¿cómo lo expresarías?
5. Dialogar, tomando una pregunta por vez y dejando que el que quiera se exprese, pregunte, añada sus comentarios. 6. Terminar con un momento de oración tomando los 3 siguientes números de la Regla de Vida. Se los lee pausadamente de a uno, dejando un tiempo de silencio entre cada uno de ellos. Al terminar el último quien quiera comparte su oración. D 69. Los diálogos comunitarios son para los Hermanos, si se expresan y se escuchan con verdad y caridad, un medio precioso de información mutua, de concertación y de comunión en los valores que viven. D 70. Puesto que los Hermanos llevan juntos las preocupaciones comunitarias, juntos también comparten con gusto sus alegrías y momentos de descanso. El tiempo de las comidas, los fines de semana y las vacaciones constituyen un ámbito privilegiado para ello. D 66. El espíritu fraterno asegura lo mejor posible la promoción y la realización de las personas que, para construir la Comunidad y favorecer la misión, se aceptan diferentes y se consideran complementarios. Como en una familia unida, los Hermanos cuidan la calidad de sus mutuas relaciones. Abiertos a los más jóvenes y dispuestos a ayudarlos, manifiestan también un interés particular por sus cohermanos mayores, enfermos o probados. La vida fraterna no excluye en absoluto la amistad, factor de equilibrio afectivo y de eficacia apostólica.
7. Mientras se entona un canto, los que deseen van completando el tapiz que se había iniciado en la primera reunió
13
UN TAPIZ ADAPTADO A TU REALIDAD (ALGUNAS PISTAS)
1. Tú verás que puede resonar mejor en tus Hermanos y Laicos a la hora de rezar, de comunicarse,.. También es cierto que a veces somos nosotros los que no nos animamos a proponer cosas diferentes. Tal vez, sea esta la oportunidad.
2. Los cantos, los textos del Fundador, las preguntas a realizar, todo es modificable de acuerdo a la realidad de cada comunidad, de cada (vice) provincia. También cambiará el esquema si en la reunión hay laicos presentes. El objetivo es claro, la manera de llegar a realizarlo varía según el contexto.
3. A veces, es conveniente que no sea el Superior el que guíe, anime el encuentro. Tal vez, se podría dar participación a otro Hermano para que en la semana prepare la reunión.
14
IV. CONTEMPLANDO EL MODELO DE NUESTRO TAPIZ 1. A la hora de crear un tapiz, el artista imagina un diseño que desea plasmar en su obra. Dios, como Gran Artista, toma como modelo para su mejor creación, las relaciones misteriosas de la misma Trinidad. “Hacer de la Iglesia (de la Congregación, de cada Comunidad, de cada Centro educativo,…) educativo la casa y la escuela de la comunión: éste es el gran desafío que tenemos ante nosotros en el milenio que comienza, si queremos ser fieles al designio de Dios y responder también a las profundas fundas esperanzas del mundo. ¿Qué significa todo esto en concreto?... …Espiritualidad Espiritualidad de la comunión significa ante todo una mirada del corazón sobre todo hacia el misterio de la Trinidad que habita en nosotros, y cuya luz ha de ser reconocida también en el rostro de los hermanos manos que están a nuestro lado.” (Juan Pablo II, Novo millennio ineunte ,43) C 34 Los Hermanos, viviendo de la vida de Dios que es amor y modelo misterioso de relaciones personales, reunidos en nombre de Cristo, gozan de su presencia y se mantienen en la unión por su plegaria al Padre: ‘Que todos sean uno.’
2. Para tejer el tapiz de la comunión se nos invita a contemplar con la mirada del corazón, el misterio de la Trinidad que nos habita, sus relaciones personales, y descubrir su luz que brilla en el rostro de los hermanos concretos que están a nuestro lado.
3. En este encuentro (que puede durar más de una reunión), se nos invita a continuar nuestro tapiz de la comunión contemplando al modelo desde diferentes ángulos, tomando algunos textos textos de la Palabra y mirarlos con el corazón.
15
POSIBLES PASOS A SEGUIR 1. Ponernos en la presencia de Dios ayudados por un canto o unos minutos de música instrumental mientras contemplamos un tapiz o un icono o una imagen de la Trinidad. (Si existiera la posibilidad sería conveniente que cada Hermano tuviera una reproducción del icono de la Trinidad) 2. Cada integrante de la comunidad leerá en voz alta el texto bíblico dejando una breve pausa después de cada lector. 3. Nos tomamos un tiempo personal, en la misma sala o en otro lugar, para leer el texto, el comentario que lo acompaña y realizar las actividades propuestas a continuación. 4. Conversamos comunitariamente. Volvemos a la sala de reunión y compartimos según la pauta o de la forma que el animador del encuentro lo sugiera. 5. Podemos comentar el texto del Evangelio que nos anima más en nuestra vida personal a vivir en la comunión. 6. Nuevamente en oración, ayudados por una música instrumental o un canto, libremente compartimos nuestra oración. 7. Terminamos cantando un canto a propósito mientras algunos integrantes de la comunidad continúan trabajando sobre el tapiz comenzado en el primer encuentro sobre el tema anual.
CONTEMPLANDO CON LA MIRADA DEL CORAZÓN EL PADRE BUENO DE JESÚS (Mateo 5, 4343-48)
Jesús vive seducido por la bondad de Dios. Dios es bueno. Jesús capta su misterio insondable como un misterio de bondad. No necesita apoyarse en ningún texto de las Escrituras sagradas. Para él es un dato primordial e indiscutible, que se impone por sí mismo. Dios es una Presencia buena que bendice la vida. La solicitud amorosa del Padre, casi siempre misteriosa y velada, está siempre
presente envolviendo la existencia de toda criatura. Este Padre bueno es un Dios cercano. Su bondad está ya irrumpiendo en el mundo bajo forma de compasión. Jesús vive esta cercanía amorosa de Dios con asombrosa sencillez y espontaneidad. Es como un grano de trigo sembrado en la tierra, que pasa inadvertido, pero que pronto se manifestará como espléndida espiga. Así es la bondad de
16
Dios: ahora está escondida bajo la realidad compleja de la vida, pero un día acabará triunfando sobre el mal. Para Jesús, todo esto no es teoría. Dios es cercano y accesible a todos. Cualquiera puede tener con él una relación directa e inmediata desde lo secreto del corazón. Él habla a cada uno sin pronunciar palabras humanas. Hasta los más pequeños pueden descubrir su misterio. No son necesarias mediaciones rituales ni liturgias sofisticadas, como la del templo, para encontrarse con él. Jesús invita a vivir confiando en el Misterio inefable de un Dios bueno y cercano: “Cuando oréis, decid: ‘¡Padre!’”. Este Dios cercano busca a las personas donde están, incluso aunque se encuentren perdidas, lejos de la Alianza de Dios.
amor y la ternura de Dios, pero este amor había que merecerlo. Cuando Dios es captado como poder absoluto que gobierna y se impone por la fuerza de su ley, emerge una religión regida por el rigor, los méritos y los castigos. Cuando Dios es experimentado como bondad y misericordia, nace una religión fundada en la confianza. Dios no aterra por su poder y su grandeza, seduce por su bondad y cercanía. Se puede confiar en él. Lo decía Jesús de mil maneras a los enfermos, desgraciados, indeseables y pecadores: Dios es para los que tienen necesidad de que sea bueno. (José Antonio Pagola, Jesús. Aproximación histórica, PPC, 2008)
Este Dios es bueno con todos. Dios no es propiedad de los buenos; su amor está abierto también a los malos. Esta fe de Jesús en la bondad universal de Dios hacia todos no deja de sorprender. Durante siglos se ha escuchado algo muy diferente en aquel pueblo. Se hablaba con frecuencia del Después de la lectura (Trabajo personal) (Las pautas que siguen son solo una guía opcional)
1. Te invitamos a hacer el ejercicio de releer o reescribir en primera persona algunas frases del texto, como si te lo estuviera contando Jesús a ti. Por ejemplo: “Mi Padre es un Dios cercano; busca a las personas donde están, incluso aunque se sientan perdidas, lejos de la Alianza.” 2. Vuelve a pasar por tu corazón alguno de los encuentros de Jesús con los desgraciados e indeseables de su época: Zaqueo, la pecadora, la Samaritana, los ladrones a ambos lados de la Cruz, el leproso,… 3. Déjate golpear por estas frases o por otras que hayas descubierto en el texto… Dios es una Presencia buena que bendice la vida. Se puede confiar en él. Dios es bueno con todos. Dios no es propiedad de los que se creen buenos. Cualquiera puede tener con él una relación directa e inmediata. 4. Dialoga libremente con el Dios de Jesús. 5. Conversación comunitaria. Vuelve con tus Hermanos y antes del momento de la oración en común, comparte lo que quieras acerca de tu momento personal. 6. Un momento de oración en común.
17
LA NOCHE EN EL HUERTO HUERTO DE GETSEMANÍ (Marcos 14, 3232-42)
En medio de las sombras de la noche, Jesús se adentra en el huerto de los Olivos. Poco a poco comienza a entristecerse y angustiarse. Luego se aparta de sus discípulos buscando un poco de silencio y paz. Pronto cae al suelo y se queda prosternado tocando con su rostro la tierra.
Jesús va a morir sin ver realizado su proyecto. Ha vivido con tal pasión su entrega, está tan identificado con la causa de su Padre, que ahora su desgarro es más horroroso. ¿Qué va a ser del reino de Dios? ¿Quién va a defender a los pobres? ¿Quién va a pensar en los que sufren? ¿Dónde van a encontrar los pecadores la acogida y el perdón de Dios?
Jesús está profundamente triste, con una tristeza mortal; nada puede poner alegría en su corazón; una queja se le escapa: “Mi alma está muy triste, hasta la muerte”.
La insensibilidad y el abandono de sus discípulos lo hunden en la soledad y la tristeza. La soledad de Jesús es total. Su sufrimiento y sus gritos no encuentran eco en nadie. Dios no le responde; sus discípulos “duermen”. ¡Está solo!
Jesús se ve desamparado y abatido; un pensamiento se ha apoderado de él: va a morir. Jesús está desconcertado, roto interiormente. Lo que experimenta Jesús no es inquietud ni preocupación; es horror ante lo que le espera. Desde el suelo Jesús comienza a orar: “¡Abbá, Padre! Todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieres tú”.
Jesús muere en una soledad total. Ha sido condenado por las autoridades del templo. El pueblo no lo ha defendido. Los suyos han huido. A su alrededor solo escucha burlas y desprecio. A pesar de sus gritos al Padre en el huerto de Getsemaní, Dios no ha venido en su ayuda. Su Padre querido lo ha abandonado a una muerte ignominiosa. ¿Por qué?
Jesús vuelve a su experiencia original de Dios: Abbá. Su corazón se sumerge confiadamente en el misterio insondable de Dios, que le está ofreciendo una copa tan amarga de sufrimiento y muerte. No necesita muchas palabras para comunicarse con Dios: “Tú lo puedes todo. Yo no quiero morir. Pero estoy dispuesto a lo que tú quieras”. Dios lo puede todo. Jesús no tiene ninguna duda. Podría hacer realidad su reino de otra forma que no entrañara este horrible suplicio de la crucifixión. Por eso le grita su deseo: “Aparta lejos de mí esa copa. No me la acerques más. Quiero vivir”. Tiene que haber otra manera de que se cumplan los planes de Dios. Pero está dispuesto a todo, incluso a morir, si es eso lo que el Padre quiere. “Que se haga lo que quieres tú”. Jesús se abandona totalmente a la voluntad de su Padre en el momento en que esta se le presenta como algo absurdo e incomprensible.
Jesús no llama a Dios Abbá, Padre, su expresión habitual y familiar. Le llama Eloí, “Dios mío”, como todos los seres humanos. Su invocación no deja de ser una expresión de confianza: ¡Dios mío! Dios sigue siendo su Dios a pesar de todo. Jesús no duda de su existencia ni de su poder para salvarlo. Se queja de su silencio: ¿dónde está? ¿Por qué se calla? ¿Por qué lo abandona precisamente en el momento en que más lo necesita? Jesús muere en la noche más oscura. No entra en la muerte iluminado por una revelación sublime. Muere con un “porqué” en sus labios. Todo queda en las manos del Padre. (José Antonio Pagola, Jesús. Aproximación histórica, PPC, 2008)
18
Después de la lectura (Trabajo personal) (Las pautas que siguen son solo una guía opcional)
1. Contempla a Jesús en el Huerto: sus pensamientos, sus miradas, sus posturas, sus deseos, sus preguntas, sus palabras, sus sentimientos. 2. Experimenta el abismo entre la situación de Jesús en el Huerto y este otro momento en la vida de Jesús en comunión con el Padre y el Espíritu: “En aquel momento Jesús se estremeció de gozo, movido por el Espíritu Santo, y dijo: ‘Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, por haber ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes y haberlas revelado a los pequeños. Sí, Padre, porque así lo has querido. Todo me ha sido dado por mi Padre, y nadie sabe quién es el Hijo, sino el Padre, como nadie sabe quién es el Padre, sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.’” (Luca 10,21-22) Contempla con todo tu cuerpo el silencio de aquella noche, el silencio del Padre. 3. Dialoga libremente con el Dios de Jesús. 4. Conversación comunitaria. Vuelve con tus Hermanos y antes del momento de la oración en común, comparte lo que quieras acerca de tu momento personal. 5. Un momento de oración en común.
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS (Juan 20, 1919-23)
Dios no se ha quedado pasivo y en silencio ante lo que han hecho con Jesús; le ha devuelto plenificada la vida que le han arrebatado de manera tan injusta. Los seguidores de Jesús ven en su resurrección la admirable respuesta de Dios al abuso que se ha cometido con él. El mal tiene mucho poder pero solo hasta la muerte. Más allá de la muerte solo tiene poder el amor insondable de Dios. Los verdugos no triunfan sobre las víctimas.
ver sufrir a Jesús. No lo ha querido nunca. ¿Cómo va a querer la destrucción injusta de un inocente? ¿Cómo va a querer aquel final trágico para su hijo más querido? Lo que el Padre quiere es que Jesús sea fiel hasta el final, que siga identificado con todos los desgraciados del mundo, que siga buscando el reino de Dios y su justicia para todos. Ni el Padre busca la muerte ignominiosa de Jesús, ni Jesús le ofrece su sangre pensando que le será agradable.
Este Dios que acoge a Jesús en el interior de su muerte no ha estado nunca separado de él. Mientras agonizaba, Dios estaba con él, sosteniéndolo con su amor fiel, sufriendo con él y en él, identificado totalmente con él. El Padre no quiere
En la crucifixión, Padre e Hijo están unidos, no buscando sangre y destrucción, sino enfrentándose al mal hasta las últimas consecuencias. Aquel sufrimiento es malo; aquella crucifixión es un crimen. Solo la han buscado las
19
Solo el amor increíble de Dios puede explicar lo ocurrido en la cruz. Solo a la sombra luminosa de la cruz pudo surgir la trascendental y milagrosa afirmación cristiana: “Dios es amor” (1 Juan 4, 8.16). Esto es lo que Pablo intuye cuando escribe conmovido: “El Hijo de Dios me ha amado y se ha entregado a sí mismo por mí” (Gálatas 2,20)
autoridades judías y los representantes del Imperio, que se cierran al reino de Dios. Jesús no quiere que lo maten; se resiste a beber aquella “copa” de sufrimiento: aquello es absurdo e injusto. Pero irá hasta la muerte, si hace falta, por ser fiel al reino de Dios: todos podrán conocer hasta dónde llega su confianza en el Padre y su amor a los hombres.
(José Antonio Pagola, Jesús. Aproximación histórica, PPC, 2008)
Por su parte, el Padre no quiere que maten a su Hijo querido: es la ofensa más dolorosa que le pueden hacer. Pero, si hace falta, dejará que lo sacrifiquen, no intervendrá para destruir a quienes lo crucifican, seguirá amando al mundo y revelará a todos hasta qué extremos insondables llega la “locura de su amor” a los hombres…Dios no podía revelar su amor de manera más inequívoca. No se ha detenido ni ante lo más querido. Este amor de Dios es inaudito. Mientras Jesús agoniza, Dios no hace ni dice nada. No interviene. Respeta lo que hacen con su Hijo. No accede a lo que Jesús le ha pedido con angustia en Getsemaní. Sencillamente sufre la muerte de su querido Hijo por amor a los hombres, que quedarían perdidos para siempre sin él. En esa “crucifixiónresurrección” se nos revela de manera suprema el amor de Dios. Nadie lo hubiera sospechado. En Jesús “crucificado-resucitado”, Dios está con nosotros, solo piensa en nosotros, sufre como nosotros, muere para nosotros. El sufrimiento sigue siendo malo, pero, precisamente por eso, se convierte en la experiencia humana más sólida y real para vivir y expresar el amor. Por eso los primeros cristianos vieron en Jesús crucificado la expresión más realista y extrema del amor incondicional de Dios a la humanidad, el signo misterioso e insondable de su perdón, compasión y ternura redentora.
20
Después de la lectura (Trabajo personal) (Las pautas que siguen son solo una guía opcional)
1. Contempla la locura de amor de Dios por los hombres en el misterio de la crucifixiónresurrección de Jesús. Padre e Hijo en el Amor (Espíritu Santo) llevando adelante la obra de la redención. Contempla la entrega del Hijo. Contempla la entrega del Padre. No se trata de entender sino solo de contemplar el Amor. 2. Vuelve a experimentar la profundidad y el misterio de amor que encierran las siguientes citas: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que todo el que crea en él no muera, sino que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo al mundo para condenarlo, sino para salvarlo.” (Juan 3, 16-17) “Resucitando a Jesús, Dios ha cumplido lo que está escrito en el salmo segundo: ‘Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy’”. (Hechos 13,33) “En Cristo estaba Dios reconciliando al mundo consigo, sin tomar en cuenta las transgresiones de los hombres.” (2 Corintios 5, 19) “Lo que en Dios parece locura es más sabio que los hombres, y lo que en Dios parece debilidad es más fuerte que los hombres.” (1Corintios 1, 22-25)
3. ¿En qué rostros, en qué experiencias de vida, propias o de otros, se te hace presente este misterio de amor? 4. Dialoga libremente con el Dios de Jesús. 5. Conversación comunitaria. Vuelve con tus Hermanos y antes del momento de la oración en común, comparte lo que quieras acerca de tu momento personal. 6. Un momento de oración en común.
UN TAPIZ ADAPTADO A TU REALIDAD (ALGUNAS PISTAS)
1. En este encuentro los textos fueron escogidos porque muestran las relaciones entre las Personas de la Trinidad; pero, tal vez, tú conoces otros autores y otros textos que pueden cumplir con el mismo objetivo. No dudes en cambiarlos si lo crees necesario. 2. El cuestionario y las citas presentes en las pautas dadas para después de la lectura deberías rehacerlas de acuerdo al texto seleccionado y/o a tus Hermanos. Lo importante es encontrar la relación que existe entre las relaciones entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, con nuestras relaciones comunitarias. Llevar a la vida cotidiana lo que tantas veces repetimos: que la Trinidad es el modelo de la comunión.
21
V. TEJIENDO EN COMUNIÓN CON NUESTROS HERMANOS
El diseño de nuestro tapiz va tomando forma. El entramado de nuestra vida fraterna se inspira en las relaciones trinitarias que contemplamos, y busca caminos concretos para expresarse y animar a otros a sumarse al proyecto de Dios de reconciliar a la humanidad herida. “(…) Con la constante promoción del amor fraterno en la forma de vida común, la vida consagrada pone de manifiesto que la participación en la comunión trinitaria puede transformar las relaciones humanas, creando un nuevo tipo de solidaridad. Ella indica de este modo a los hombres tanto la belleza de la comunión fraterna, como los caminos concretos que a ésta conducen. Las personas consagradas, en efecto, viven « para » Dios y « de » Dios. Por eso precisamente pueden proclamar el poder reconciliador de la gracia, que destruye las fuerzas disgregadoras que se encuentran en el corazón humano y en las relaciones sociales.” (Vita Consecrata, nº 41, 1996) “Espiritualidad de la comunión significa, además, capacidad de sentir al hermano de fe en la unidad profunda del Cuerpo místico y, por tanto, como « uno que me pertenece », para saber compartir sus alegrías y sus sufrimientos, para intuir sus deseos y atender a sus necesidades, para ofrecerle una verdadera y profunda amistad. Espiritualidad de la comunión es también capacidad de ver ante todo lo que hay de positivo en el otro, para acogerlo y valorarlo como regalo de Dios: un « don para mí », además de ser un don para el hermano que lo ha recibido directamente. En fin, espiritualidad de la comunión es saber « dar espacio » al hermano, llevando mutuamente la carga de los otros (cf. Ga 6,2) y rechazando las tentaciones egoístas que continuamente nos asechan y engendran competitividad, ganas de hacer carrera, desconfianza y envidias.” (Juan Pablo II, Novo millennio ineunte, nº 43, 2001)
Dándole vida a los textos… Para que los documentos de la Iglesia, que encierran una riqueza extraordinaria, no queden en una simple expresión de deseo o en un ideal alejado de la realidad, te invitamos a realizar las siguientes actividades:
22
1. Vas a recibir una ficha por cada uno de los Hermanos que integran tu comunidad (tú incluido) (En lo posible, cada ficha tendrá escaneada o fotocopiada la foto del Hermano respectivo. El Hermano animador de la reunión habrá preparado el material con antelación) 2. Te tomarás un tiempo personal para pensar en cada uno de tus Hermanos y en ti mismo, y escribir de cada uno de ellos lo que puedas sobre las preguntas de la tabla. Si deseas narrar alguna historia, evento,… , escríbelo. 3. Al volver a la sala de reunión, elegirán la forma de compartir lo que crean conveniente de lo escrito. Existen diferentes formas de conducir esta parte de la reunión. Depende del tono comunitario, la confianza, el conocimiento mutuo y sobre todo del interés de llegar a un conocimiento más profundo de nuestros Hermanos y de nosotros mismos. A continuación se sugieren algunas modalidades: Cada Hermano presenta lo que desee de sí mismo. Eligen un aspecto por el cual empezar y el que desea expresa lo relativo a ese aspecto en su persona. - Un Hermano se ofrece para que los demás se expresen sobre él. - Ponemos en común lo propio y juntamos las fichas de cada Hermano y se las entregamos para que cada uno se tome nuevamente un tiempo para leerlas y luego volver a la reunión para hacer el comentario que desee sobre lo leído sobre su persona. - … 4. Terminar el encuentro o cada encuentro que lleve esta dinámica con un momento de oración. -
COMUNIDAD. Señor Jesús, al comenzar (terminar) el día, te ofrecemos nuestra vida entera. Que el amor fraterno reine entre todos los que formamos comunidad. Que cada uno se sienta feliz con la alegría de los demás y sufra con sus penas. Que todos nos prestemos ayuda mutua para ir a Dios y realizar su obra cada día. Que no existan jamás entre nosotros ni contiendas, ni rivalidades, ni secretas envidias, ni palabras duras. Aparta de nosotros, Señor, todo lo que hiere, todo lo que divide, todo lo que altera la caridad. Haz, Señor, que hoy y siempre intentemos ayudarnos unos a otros a ser santos. Que todos vivamos hoy con dulzura, paciencia, humildad y fidelidad a nuestros compromisos. (Juan María de la Mennais)
23
UN TAPIZ ADAPTADO A TU REALIDAD (ALGUNAS PISTAS)
1. Este encuentro es sencillo y a la vez muy profundo. En la guía se te sugieren opciones para provocar el diálogo comunitario. Tendrás que estar atento a la sensibilidad de cada Hermano y al mismo tiempo animar a que los Hermanos se expresen. No hay fórmulas. Hay que inventar la manera. ¡Que Dios te ilumine! 2. Se podría armar un mural-tapiz con fotos de todos los Hermanos 3. Recuerda: las grandes resistencias que ponemos manifiestan la gran necesidad que tenemos de una comunicación más profunda.
24
VI. NUEVAS TRAMAS SE ENTRELAZAN (Tejiendo el tapiz de la Iglesia-Comunión)
(Este encuentro está dirigido a los Hermanos y a los Laicos que vienen recorriendo juntamente un itinerario en la comunión e identidad carismática. Sería conveniente que un Hermano y un Laico en forma conjunta preparasen el encuentro, a fin de que cada uno aporte su sensibilidad particular.)
INTRODUCCIÓN 1. El comienzo de este encuentro dependerá del propósito de la reunión. Podría ocurrir que se inserte el encuentro en un itinerario ya en marcha, o puede ser el inicio de un itinerario de formación conjunta entre Hermanos y Laicos. 2. Sería conveniente que los miembros de la comunidad de Hermanos compartiera con los laicos, el camino que viene realizando la comunidad, presentando el tapiz de la primera reunión y contando lo ya realizado. 3. Se explicitará el hecho de que la comunión fraterna que están llamados a vivir los Hermanos, hoy se enriquece con el nuevo aporte de las relaciones con los Laicos que buscan ahondar en la espiritualidad y la misión con el matiz menesiano. 4. Si los Laicos participantes ya han intervenido en los encuentros anteriores de este itinerario, se podría comenzar directamente con un canto alusivo y/o con la dinámica sugerida en el siguiente punto. 5. Dinámica: Cada participante recibirá una tarjeta con una de las siguientes frases. Seleccionará a uno de los participantes para decírsela en voz alta ante el grupo y al hacerlo le lanzará un ovillo de lana que se irá pasando hasta quedar todos entrelazados. (El que recibe el ovillo rodea su mano con la lana para quedar entrelazado) Posibles frases: + Necesito hermano que me digas puedo con las mismas ganas que lo digo yo. + Necesito hermano que nos encontremos, en una mirada, en una canción. + CREO EN VOS Y EN MI, EN MI Y EN VOS. + CREO EN LA COMPLICIDAD DE LA ILUSIÓN
25
+ NO DEJO DE CREER EN VOS Y EN MI, EN MI Y EN VOS. + Valen más DOS temores (el tuyo y el mío) que UNA (sola) esperanza. + “Estrechemos cada vez más los lazos que nos unen” (JMLM, S VII p. 2163) + “Que nada de lo que se diga o pase pueda perturbar nuestra paz” (A. 181, JMLM) + “Dejémonos conducir por Dios hasta en los más pequeños detalles” ( A. 181,JMLM) + “Esta unión íntima y verdaderamente fraterna será nuestra fuerza y nuestra dicha: conservémosla como un tesoro.” (El Padre La Mennais me interpela, 6.03MLM) +”Que la divina caridad nos una con sus tiernos lazos.” (Carta del 13 abril 1832,ATC VI p. 133, JMLM)
+ “Mientras permanezcamos unidos seremos fuertes y felices.” (S. III 2404,JMLM) + “Cuidemos evitar lo que pudiera alterar la paz y la caridad” (A. 188, JMLM) + “Que Dios sea el centro único en el cual nos encontremos en todos los instantes.” (Calendario 27-7-1995, JMLM)
+ “Mira con los ojos de la fe todo lo que te suceda.” (El Padre La Mennais me interpela, 1.20, JMLM)
+… 6. Un miembro del grupo leerá las siguientes palabras de Juan María.
Señor Jesús, al comenzar (terminar) el día, te ofrecemos nuestra vida entera. Que el amor fraterno reine entre todos los que formamos comunidad. Que cada uno se sienta feliz con la alegría de los demás y sufra con sus penas. Que todos nos prestemos ayuda mutua para ir a Dios y realizar su obra cada día. Que no existan jamás entre nosotros ni contiendas, ni rivalidades, ni secretas envidias, ni palabras duras. Aparta de nosotros, Señor, todo lo que hiere, todo lo que divide, todo lo que altera la caridad. Haz, Señor, que hoy y siempre intentemos ayudarnos unos a otros a ser santos. Que todos vivamos hoy con dulzura, paciencia, humildad y fidelidad a nuestros compromisos. JMLM
7. Terminamos cantando un canto relativo a la fraternidad, a la comunión de corazones.
DESARROLLO 1. Se propone a cada participante tomarse un tiempo personal para completar las frases siguientes. El objetivo es poder expresarnos mutuamente, Hermanos y Laicos nuestra forma de vernos, nuestra manera de sentir los lazos que nos unen.
26
2. En un segundo momento se compartirá lo expresado por escrito. Se puede hacer de diferentes formas según la confianza y el interés de los animadores del encuentro: en parejas, en pequeños grupos, en el gran grupo… 3. Reunidos Laicos por un lado y Hermanos por otro, intentan explicitar en qué consiste el enriquecimiento mutuo que venimos experimentando en el contexto de la misión compartida. 4. Hermanos por un lado y Laicos por otro, intentan dejar expresado por escrito el aporte que esperan cada uno del otro en la relación mutua y el aporte que cada uno suma a esta relación.
NUESTRAS TRAMAS SE ENTRELAZAN QUERIDOS HERMANOS: -
Estoy participando de este encuentro porque … Estos años compartidos con ustedes… De las experiencias significativas que fueron jalonando mi relación con ustedes destaco… Disfruto verlos … Me cuesta entender… De la vida que llevan ustedes valoro… El conocerlos me ayuda… Creo que se tendrían que animar… Si tuviera que ponerle un título al camino que venimos compartiendo, lo llamaría… Quiero que sepan… No teman pedirme… Por lo que muestras con tu vida, ser Hermano menesiano es… Estoy dispuesto a … Si me aceptaran un consejo, con humildad les diría… Lo que me ayuda entusiasmarme como Laico en la misión al estilo menesiano … Siento que crezco en corresponsabilidad cuando… QUERIDOS LAICOS:
-
Estoy participando de este encuentro porque … Estos años compartidos con ustedes… De las experiencias significativas que fueron jalonando mi relación con ustedes destaco… Disfruto verlos … Me cuesta entender… De la vida que llevan ustedes valoro… El conocerlos me ayuda… Creo que se tendrían que animar… Si tuviera que ponerle un título al camino que venimos compartiendo, lo llamaría… Quiero que sepan… No teman pedirme… Por lo que muestras con tu vida, entiendo que ser Laico menesiano es … Estoy dispuesto a … Si me aceptaran un consejo, con humildad les diría… Lo que me ayuda entusiasmarme como Hermano en la misión al estilo menesiano … Siento que crezco en corresponsabilidad cuando…
27
UN TAPIZ ADAPTADO A TU REALIDAD (ALGUNAS PISTAS)
1. Se puede retomar la experiencia de tejer un tapiz haciendo otra de las acciones simbólicas propuestas en el primer encuentro. 2. En este esquema puedes rever las frases que se utilizan al comienzo del encuentro, como también las oraciones incompletas que se proponen a Laicos y a Hermanos. Creemos que la participación de algunos Laicos en la organización de este encuentro puede ser muy enriquecedora. 3. Crear un clima por medio de las canciones o de alguna proyección ayudará a la comunicación. 4. Si se ha impreso un folleto con el logo, un canto, una oración, …sería el momento para retomarlo junto con los Laicos-
28
VII. TEJIENDO LAZOS DE FAMILIA (Familia Menesiana) NOTA-Este encuentro está pensado como continuación del anterior. Hermanos y Laicos que vienen transitando por un itinerario de formación conjunta nos preguntamos sobre el fundamento de nuestra comunión como miembros de la Familia Menesiana. El desarrollo de esta propuesta puede llevar más de una reunión.
INTRODUCCIÓN •
Para este encuentro se pedirá con antelación que los participantes traigan fotos (una como mínimo, tres como máximo) de su propia familia (integrantes, recuerdo, anécdota) y/o algún objeto que les evoque algún rasgo, anécdota, de la familia de cada uno.
•
Se sugiere partir con la dinámica: lluvia de ideas, con la palabra FAMILIA como disparador. En silencio, con una música de fondo, voluntariamente se pasa a escribir en algún afiche apropiadamente preparado para esta ocasión, la palabra que nos surge cuando resuena en mi interior la palabra FAMILIA.
•
Mi propia familia. Por medio de las fotos y/o de los objetos cada participante, presenta al grupo (o a un subgrupo) su experiencia de familia: cómo está formada, sentimientos experimentados en ella, características más sobresalientes, necesidades, fortalezas, preocupaciones, grandes alegrías, tono vital, etc. Se comparte lo que se quiera y los demás permanecemos en una actitud de escucha atenta. Después de que un miembro del grupo expuso su testimonio se canta un estribillo apropiado, por ejemplo: -
Esta es tierra santa, pongamos los pies en ella, porque el Señor está aquí presente.
-
Te doy gracias Señor por tu amor, No abandones la obra de tus manos. Aleluya. Aleluya.
DESARROLLO FORMANDO PARTE DEL TAPIZ DE LA FAMILIA MENESIANA. o
LA TRAMA DE MI VIDA COMO MENESIANO. ¿Cómo llegué a formar parte de esta Familia? Para el siguiente encuentro se pide que cada uno traiga por escrito su testimonio acerca de su itinerario como menesiano. Se transcribe a continuación el de una persona vinculada a otra Familia evangélica. Es muy importante que cada uno vuelque en su testimonio su experiencia personal.
29
(Texto extraído del website de la Congregación: http://www.lamennais.org/documents/autres/mission_partagee/conferencia%20_hna_delizy(es).doc)
“Amaos unos a otros igual que yo os he amado” “Creo que desde mi adolescencia, este mandamiento que Cristo nos ha dado, ha dejado sus huellas en mí y ha orientado las opciones de mi vida. En efecto, fui sindicalista durante 35 años para que reinase un poco más de justicia en el medio ambiente donde trabajaba. Era para mí una manera de amar a los demás. De pronto ingresé en la A.C.O. (Acción católica obrera) para descubrir a Cristo en esta vida con los demás. Pero, en el momento de la jubilación, he dejado el compromiso colectivo por varios motivos y me orienté hacia relaciones más individuales entre los vecinos, en el barrio, la parroquia, la familia, los amigos, etc. Y he descubierto a personas que no tenían ámbitos para compartir su vida. Me pareció importante prestar atención a esto, estar a la escucha, compartir con ellas. Todas estas relaciones me permiten rezar porque sé que Dios ama a todas estas personas aunque algunas de ellas no lo sepan. Desde hace muchos años, la actitud de los “Hijos” en la parroquia frente a la gente me interpeló: la amabilidad, la acogida, la escucha, el estar cerca de la gente, etc. No era necesariamente lo que había conocido en otras partes. Mi primer contacto con uno de ellos fue con un capellán de nuestro equipo A.C.O., y hubo otros, siempre Hijos de la Caridad y en la parroquia. Traté de comprender cuál era el motor que podía hacerles diferentes. ¿Cuál era el hilo conductor? He descubierto que el Padre Anizan era su fundador y, poco a poco, he leído algunos de sus escritos. Todo eso me interrogó pero lo que se expresaba me parecía lejos de mí, sin embargo todo parecía muy cerca de lo que nos decía el Evangelio. El Padre Anizan podía ser uno de los caminos que me llevara a vivir mi vida de bautizada, un camino que me llevara hacia Dios, que me ayudara a descubrirlo en la vida cotidiana con otros. Su vida en medio de los pobres y de los más pequeños no me parecía ser lo que yo vivía realmente. Pero ¿quiénes eran esos pobres? Entonces nos pusimos a reflexionar, nos reunimos algunos para ver si éramos capaces de ayudarnos a
vivir juntos esta espiritualidad, compartir, escucharnos y rezar. Y creamos nuestro primer equipo de Fraternidad, hace ya 7 años, y otro hace un año. Pero, para mí la cuestión de los pobres no había encontrado solución y no quería fingir. Hablé de esto con mi equipo. Faltó poco para dejar esta Fraternidad pero finalmente, aún estoy en ella. Nada está conseguido pero los pobres, los he descubierto alrededor de mí, a veces más numerosos de lo que desearía. Son todos los que me hablan, los que me confían sus sufrimientos, sus dificultades de vivir, pero también sus alegrías. Finalmente, de todo eso tengo las alforjas llenas! Pienso que este compromiso con la Fraternidad es un compromiso de Iglesia. Creo que Cristo, un día, me ha llamado en este camino aunque este camino está lleno de obstáculos. Estoy en relación con muchas personas. Trato de escucharlas lo mejor posible, lo que no es nada evidente. Tengo yo también mis pobrezas. Compartir todo eso, juntos en la Fraternidad, escuchar a los otros del equipo que me parecen mucho más cercanos a los pobres, tomar conciencia que, al fin y al cabo, tengo mi sitio. Sólo me falta ponerme al servicio de la Fraternidad en la medida de mis posibilidades: escuchar, compartir, escribir, rezar. La oración me parece muy importante pues yo sé que Dios está en medio de todas estas vidas. Tendría que darme más tiempo para compartir todo eso con Cristo. ¡Pero pienso en eso desde tanto tiempo! Bueno, pues, me queda todavía camino por recorrer. La responsabilidad de la Fraternidad: pienso responder a una llamada y trataré de dar lo mejor de mí misma. Es mi manera de ponerme al servicio de los demás. Ser servidor en equipo con los Hijos de la Caridad, a la manera del Padre Anizan, todo un programa!”
COMPARTIENDO NUESTRA TRAMA. En pequeños grupos (hasta 5 integrantes), cada uno/a va ir leyendo su testimonio de vinculación con la Familia Menesiana. Una vez leídos todos los testimonios compartimos nuestra impresión general e intentamos elaborar una síntesis sobre los puntos comunes de los itinerarios. (Más adelante volveremos sobre esta síntesis)
30
COMPRENDIENDO MEJOR NUESTRO TAPIZ
Les invitamos a leer los elementos que la Hermana Bernadette Delizy señala como constitutivos de una FAMILIA EVANGÉLICA. Fueron presentados en la primera Asamblea de Misión Compartida (Plöermel, agosto 2008). r mutuas es Jesucristo. Jesucristo en el centro de las relaciones 1. El centro de las relaciones entree religiosos, Jesucristo en el centro de las relaciones entre religiosos y laicos, y de la misma manera, en el centro de las relaciones entre laicos, si existe un grupo de laicos. Las relaciones afectivas vienen relativizadas en beneficio de la relación con co Cristo. Las relaciones mutuas pasan por Jesucristo, J se fundan en El. 2. En este itinerario, los religiosos – personalmente, en comunidad y como congregación – permiten orientar hacia el fundador como “motor”… el cual llevará más lejos. Juntos, son transmisores, sores, pero pertenecen también a la misma vena evangélica que el fundador y los primeros discípulos del fundador: “transmisores” y “solidarios”. 3. El fundador es un mojón. Indica un camino. Llama a vivir el evangelio de una manera particular. Es una figura de llamada. 4. La persona discierne en esta llamada particular, un camino que Cristo le invita a seguir para vivir más intensamente su bautismo. 5. Para vivir este “más intensamente”, el encuentro con otras personas atraídas por esta misma manera de seguir a Jesucristo es percibida como imprescindible. Vivir eso con una comunidad particular de creyentes. 6. Como en todo, el signo de que “estamos en el buen camino” es la unidad de vida. 7. El centro de toda vida y de todas las relaciones es Jesucristo. Jesucristo, sí, pero Jesucristo más particularmente conocido y servido bajo un rostro particular. Nos confrontamos con nuestro tapiz (La Familia Menesiana) 1) ¿En qué medida las relaciones mutuas que establecemos Hermanos y Laicos están pasando por Jesucristo? ¿En qué lo constatamos? 2) ¿Cómo estamos viviendo los Hermanos nuestro rol de orientadores hacia el Fundador? Opinan los Laicos y los Hermanos. 3) ¿Qué entendemos por ‘figura de llamada’? ¿Cuál y cómo es tu relación con Juan María? 4) ¿Cómo se manifiesta que el itinerario menesiano te ayuda a vivir más intensamente tu bautismo? 5) ¿Cómo estás percibiendo la dimensión comunitaria de tu seguimiento a Cristo? Fortalezas Fortalezas-Debilidades 6) Busquemos indicadores de la unidad de vida. 7) Explicitemos el rostro particular de Jesucristo que nos vincula a los Menesianos. ¿Qué implicancias personales y comunitarias tiene en nuestra vida?
31
MOMENTO DE ORACIÓN
Comenzamos con un canto. ESTA LA PUERTA ABIERTA Está la puerta abierta la vida está esperando con su eterno presente con lluvia o bajo el sol Está la puerta abierta juntemos nuestros sueños para vencer al miedo que nos empobreció La vida es encontrarnos para eso nacemos porque el punto más alto es llegar al amor y no hay amor de uno solo hay amor de todos y por ese motivo estamos hoy aquí Está la puerta abierta la vida está esperando con su eterno presente con lluvia o bajo el sol Está la puerta abierta juntemos nuestros sueños para vencer al miedo que nos empobreció Iremos de uno en uno después de pueblo en pueblo hasta rodear al mundo con la misma canción todas las cosas bellas comenzaron cantando no olvides que tu madre cantando te acunó.
THE DOOR IS OPEN The door is open life is waiting with its eternal present with rain or under sun The door is open let's join our dreams to overcome the fear that impoverished us Life is meeting each other that's why we are born because the highest aim is reaching love
32
and there is no single love love belongs to everybody and that's the reason why we are here today We will go from one person to another then from town to town up to the time to surround the world with the same song all the beautiful things started singing don't forget, your mother, singing, cradled you.
LA PORTE EST OUVERTE La porte est ouverte, la vie attend, avec son présent éternel sous la pluie ou au soleil. La porte est ouverte, rassemblons nos rêves, pour vaincre la peur qui nous a appauvris. La vie, c'est nous rencontrer, c'est pour nous rencontrer que nous sommes nés; parce que le but le plus élevé est celui d'atteindre l'amour, non l'amour d'un seul mais l'amour de tous, et c'est pour cette raison que nous sommes ici aujourd'hui. Nous irons l'un après l'autre de pays en pays, jusqu'à ce que nous pourrons entourer le monde avec la même chanson. Toutes les belles choses ont commencé avec une chanson, n'oublie pas que c'est en chantant que ta mère t'a bercé.
33
(Dejamos un momento de silencio. Que cada uno relea la canción) Nos detenemos en el Salmo que utilizó Juan María para ejemplificar la alegría de la comunión fraternal. Ahondamos en su contexto para comprender mejor su significado. Recordamos la peregrinación del pueblo judío. La vivencia de la fraternidad mientras se iba de camino. Nos sentimos parte de ese pueblo, somos parte del pueblo cristiano que también peregrina. La Familia Menesiana es un pequeño resto que quiere hacer experiencia de la comunión a ejemplo de Cristo. Vamos haciendo camino con todos los hombres y mujeres de buena voluntad que van haciendo Reino en la cotidianidad sencilla de sus vidas. Juntos alabamos a Dios:
Salmo 133 EL GOZO DE LA UNIÓN FRATERNAL
¡Qué bueno y agradable es que los hermanos vivan unidos! 2 Es como el óleo perfumado sobre la cabeza, que desciende por la barba –la barba de Aarón– hasta el borde de sus vestiduras. 3 Es como el rocío del Hermón que cae sobre las montañas de Sión. Allí el Señor da su bendición, la vida para siempre.
(Subsidio para quien anima la oración. Este salmo es un breve elogio de la unidad y el amor fraternal. Era particularmente apropiado para ser cantado por los peregrinos que acudían a Jerusalén con motivo de las grandes fiestas, ya que esas celebraciones nacionales estrechaban los lazos fraternales entre los miembros del pueblo de Dios. El salmista pone de relieve cuán bueno, es decir, cuán provechoso, es que los «hermanos», no los unidos por los vínculos de la carne, pues no cuadra con el contexto, sino los israelitas pertenecientes a las distintas tribus, unidad de pueblo escogido por Dios, se mantengan estrechamente unidos por los mismos vínculos. El calificativo de «hermanos» (v. 1) tenía en Israel el significado primordial de miembros de la misma nación israelita (v. Hch. 2:7, donde el «hermanos» contrasta con el «señores» de Hch. 16:30), no precisamente en sentido religioso.)
Oración personal espontánea en voz alta. (Algún participante continúa el tapiz y lo van continuando los demás, mientras se vuelve a escuchar la canción)
34
Terminamos rezando juntos. Señor Jesús, al comenzar (terminar) el día, te ofrecemos nuestra vida entera. Que el amor fraterno reine entre todos los que formamos comunidad. Que cada uno se sienta feliz con la alegría de los demás y sufra con sus penas. Que todos nos prestemos ayuda mutua para ir a Dios y realizar su obra cada día. Que no existan jamás entre nosotros ni contiendas, ni rivalidades, ni secretas envidias, ni palabras duras. Aparta de nosotros, Señor, todo lo que hiere, todo lo que divide, todo lo que altera la caridad. Haz, Señor, que hoy y siempre intentemos ayudarnos unos a otros a ser santos. Que todos vivamos hoy con dulzura, paciencia, humildad y fidelidad a nuestros compromisos.
UN TAPIZ ADAPTADO A TU REALIDAD (ALGUNAS PISTAS)
1. En este encuentro se debe adaptar a la situación particular que están viviendo Laicos y Hermanos Menesianos en tu contexto, y al mismo tiempo puede ser la oportunidad para el lanzamiento de una nueva forma de relación. 2. Las canciones, las dinámicas, el testimonio, los gestos durante la oración, el salmo, deberían ser adaptados a la realidad local. 3. Una posibilidad es utilizar el esquema durante todo un día de encuentro de Hermanos y Laicos.
35
36