Teléfono Fax a) FUNDAMENTACION

Teléfono 480 8580 Fax 4808581 Email: [email protected] [email protected] a) FUNDAMENTACION El Plan de Estudios de la Carrera de Música q
Author:  Pilar Vera Torres

21 downloads 69 Views 252KB Size

Recommend Stories


Fax
Avenida Ryerson no. 742, Zona Centro C.P 22830, Ensenada B. C. Tel/Fax. 178 24 00. Contacto: Arquitecto Julio Salinas Intro 01 El arte de planear,

Story Transcript

Teléfono 480 8580 Fax 4808581 Email: [email protected] [email protected]

a) FUNDAMENTACION

El Plan de Estudios de la Carrera de Música que se presenta no implica modificaciones básicas al Plan de Estudios vigente sino una adecuación en el diseño curricular de las carreras de Profesorado según lo establecido por el Artículo 18 de la Ley de Educación Superior n° 24.521 y en concordancia con los lineamientos de las Resoluciones del Consejo Federal de Cultura y Educación y del Ministerio de Cultura y Educación Se reemplaza el Ciclo de Formación Docente anterior incrementando la carga horaria en materias ya existentes en el área pedagógica y agregando nuevas materias como Pedagogía (en I año) y Residencia (en el último) articulándose el campo de la formación general pedagógica y especializada con la práctica de la formación orientada, desde el primer año de la carrera. El formato del nuevo Plan de Estudios se estructura en un solo cuerpo con 20 anexos, cada uno responde a un trayecto académico que contiene una formación específica . Este nuevo diseño agilizará todo cambio posible en cualquiera de las orientaciones dado que sólo se deberá modificar el Anexo correspondiente a la especificación y no todo el Plan, que por su propia naturaleza es de gran complejidad. Se producen cambios actualizando los contenidos de algunas asignaturas, con la utilización de medios informáticos y programas digitales de música y sonido, cambiando por lo tanto su nombre por otro más específico. Algunas materias se reubican en el orden curricular para lograr con mayor fidelidad los fines propuestos. Otras se intensifican en carga horaria en materias fundamentales alcanzando el mínimo de horas exigidas para los títulos Intermedio y de Grado ya existentes.

Para Bandoneón y Batería la duración será de tres años incrementándose la carga horaria en un total de 1600 horas, en reemplazo de la anterior Carrera Instrumental Básica. S e otorgará el Título de Técnico para dichas trayectorias académicas. Se articulan las materias propias específicas con otras de formación común. Se agrega una materia más afín a su repertorio de música popular como Taller de Tango y Taller de Rítmica respectivamente, con utilización de músicas latinoamericanas y jazz; y un Seminario específico a cargo de músicos invitados de reconocida trayectoria. En Composición: se reformulan los contenidos de la Asignatura Introducción a la Composición que se cursaba en III año del Ciclo de Nivelación, integrándose a los contenidos de Composición, Instrumentación y Análisis de I a V año (materia troncal), quedando Composición con una duración de 5 años a partir del Ciclo Técnico Musical. En Educación Musical: para el Título de Licenciado que estaba estructurada en 6 años, se adecua en 5 años, adelantando y reubicando asignaturas ,manteniendo igual carga horaria. El Ciclo de Nivelación se reformula en dos años: La asignatura Educación Audioperceptiva III del Ciclo de Nivelación y Piano III CN (complementario de otras carreras) pasan a ser I del Ciclo Técnico Musical, corriendo sus correlativas un año y sumándose a las materias ya existentes. De esta manera el Ciclo de Nivelación se presenta en dos años posibilitando cursar antes las asignaturas de la carrera específica y manteniendo los mismos contenidos y nivel al recibir el título Intermedio. En cuanto al Instrumento elegido y Canto se reformularán el repertorio de obras en dos años manteniendo el nivel anterior, solicitando mayor tiempo de estudio a los alumnos dado que en dicho Ciclo solo cursan dos asignaturas y una es la troncal de su Carrera. El alumno que no alcance con los contenidos propuestos tendrá la posibilidad de recursar respetando su tiempo en el proceso del aprendizaje del Instrumento o Canto.

Anexo 8 : 1. - PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MÚSICA

DIRECCIÓN CORAL Identificación del Plan de Estudios: Para el Título de Licenciado en Dirección Coral. 2. - Finalidad: El presente Plan de Estudios propone la formación de músicos graduados con una sólida preparación en el campo artístico musical dirigido especialmente hacia la Dirección de Coros. Esta formación tiene como objetivos primordiales: Proporcionar al alumno una sólida formación estético musical que le permita penetrar en el verdadero significado del lenguaje sonoro comprendiendo diferentes formas de expresión; desarrollar en el alumno la capacidad analítica, en la obra en si misma para dar vida a un discurso musical; comprender y aplicar una metodología determinada para el estudio integral de una partitura coral y vocal instrumental; adquirir y desarrollar técnicas y recursos básicos en la Dirección Coral cuya finalidad es la formación del Director de Coros.

3. - Objeto de la profesión: El objeto de estudio de esta carrera es la formación de Directores de Coros y la Interpretación de Obras Corales de diferentes estilos a través de la presentación en conciertos y en producciones artísticas en interdisciplinaridad con otras artes como así mismo la investigación sobre las diferentes problemáticas inherentes al área de estudio que se proyectarán en conferencias, seminarios o congresos. 4. - Características de la Carrera: 4.1 Nivel: Grado 4.2 Acreditación: Titulo: Quienes cumplimenten todos los requisitos del presente Plan de Estudios obtendrán el Título de: LICENCIADO EN DIRECCIÓN CORAL.

Título Intermedio: Quienes cumplimenten todos los requisitos establecidos en el Ciclo Técnico Musical obtendrán el Título Intermedio de: TÉCNICO EN DIRECCIÓN CORAL.

4.3 Alcances del Título: Corresponde al Título de LICENCIADO EN DIRECCIÓN CORAL: -

Formar y conducir agrupaciones corales y seleccionar su repertorio. Director, asesor, consultor y/o perito en instituciones de nivel internacional, nacional, provincial, educativas, culturales, de comunicación de masas.

Corresponde al Título Intermedio de TÉCNICO EN DIRECCIÓN CORAL: -

Co-dirigir ,asistencia y preparación de Coros.

4.4 Perfil del Título: El presente Plan de Estudios se organiza sobre la base de una formación sobre el área de la técnica de la Dirección Coral y de la interpretación de obras corales de las distintas épocas y contemporáneas. A través del desarrollo de distintas asignaturas se atenderá a la preparación técnica, artística y cultural como objetos de estudio; como también a la investigación que permite ampliar esos conocimientos teórico-prácticos en el campo de lo musicológico. 4.5 Requisitos: Para acceder al primer año de Ciclo Técnico Musical deberán cumplir con los requisitos fijados por la normativa vigente en la U.N.R.. Y una formación instrumental pianística y en Educación Audioperceptiva la que se podrá aprobar a través de un examen o bien cursando dos años en el Ciclo de Nivelación. Los contenidos exigidos en este nivel son: Educación Audioperceptiva I: (Ciclo de Nivelación) 1º Etapa de sensibilización: La forma a través de la audición. El ritmo a través del movimiento. Elementos del ritmo. 2º Notación y lectura musical: Modo mayor. Tonalidades con sostenidos y bemoles. Acorde de tónica, subdominante y dominante. Compases simples de diferente numerador y denominador. 3º Formas Musicales: Pequeñas formas binarias y ternarias. Concierto grosso. Rondó. Minué. (Modo Mayor) Educación Audioperceptiva II: (Ciclo de Nivelación)

1º Aspecto melódico: Modo mayor. Acordes I - IV y V. Triadas sobre los grados de la escala mayor: II, III y VI. Estado de los acordes. Modo menor. Escalas menores. 2º Aspecto rítmico: Compases simples de diferente s denominadores. Compases compuestos. Combinación de figuras y silencios. 3º Aspecto formal: Tema y variaciones. Minué (que presentan cambios de modo). Piano: Conocimiento y práctica del piano a nivel básico-elemental. Repertorio (ver PROGRAMAS del instrumento) 5. - Organización del Plan de Estudios:

Ciclo Técnico Musical

Ciclo Superior

Dirección Coral, Repertorio y Análisis Dirección Coral, Repertorio y Análisis Educación Audioperceptiva Acústica Armonía y Contrapunto Historia de la Música Foniatria Integración Cultural Canto-Técnica Vocal Metodología de la Investigación Coro Seminario de la Investigación Análisis y Composición de Arreglos Corales Estética Expresión Corporal Seminario Piano Auxiliar Historia de la Música Integración Cultural Idiomas: latín ,italiano,alemán ,francés,portugués (el alumno optará por tres de ellos) 5. Ciclos y Asignaturas: 5.1.1 - Organización por Ciclos: El presente Plan de Estudios se estructura en dos Ciclos: Ciclo Técnico Musical: Duración tres años .En este Ciclo se brinda una formación básica basada en el desarrollo e incorporación de técnicas musicales al servicio de la dirección e interpretación de obras corales . Ciclo Superior: Duración dos años . . Tiene por finalidad la preparación específica que permite la formación de Directores de Coro altamente capacitados en la interpretación creación e investigación.

5.1.2 - Asignaturas: 1.01 – 2.12 - 3.21 - 4.28 - 5.33 - Dirección Coral,Repertorio,Análisis y Práctica I,II,III IV y V: Géstica de dirección: Ejercicios de relajación y movimientos de géstica. Quironimia. Gestos de marcación de diferentes compases. Gestos de respiración, entrada y corte. Gestos expresivos. Empleo de la batuta. La voz: Registros. Tesitura. Técnicas esenciales para una utilización sana de la voz. Vocalización. La voz infantil .La voz adulta. Técnicas para evitar la calatura. Sonido del coro: su timbre en diversoa períodos .Timbres vocales en obras del siglo XX. Repertorio y Análisis : de obras representativas de cada período y estilo desde el XVI al XX. Repertorio a capella y sinfónico-coral: obras corales del repertorio del Renacimiento español ,francés e italiano (profano y religioso ) , del Barroco ,Clasicismo, Romanticismo , Siglo XX ,obras de compositores latinoamericanos y argentinos . - Características técnicas y estilísticas de cada período. Ambientación histórica. Cuadro comparativo de las secciones de una obra observando los diferentes parámetros de la escritura musical. Arreglos Corales complejos. - Estudio y análisis de los distintos géneros de cada período : el cancionero, villancico, romance frótola, chanson, madrigal , motete, misa, cantata ,oratorio. - Problemática del repertorio sinfónico-coral. Práctica: Armado de obras a 2, 3 y 4 voces. Procedimientos de enseñanza de una obra. Enseñanza de técnicas y recursos para corregir errores melódicos o rítmicos. Análisis de las obras, planteamiento de las problemáticas y posibles soluciones. Técnicas de ensayos, distribución de los tiempos. Función del piano como asistente durante el ensayo El estudio técnico y estilístico del repertorio de obras de los distintas períodos será graduado según los niveles en forma progresiva. 1.02 – Educación Audioperceptiva I: 1º Aspecto melódico: Modo Mayor y Menor. Análisis armónico sobre cada grado de las escalas del modo menor. 2º Aspecto Rítmico: Compases simples y compuestos de diferentes numeradores y denominadores (Mayor complejidad). Valores irregulares equivalentes a un tiempo. 3º Aspecto formal: Tema y variaciones. Minué (Mayor complejidad formal) 2.13 - Educación Audioperceptiva II: 1º La organización de las alturas y la simultaneidad: Modo Mayor y menor. Triadas mayores, menores, disminuidas y aumentadas. Interdominantes. Modulación a tonalidades vecinas. Acordes M7 y 7dis. 2º La estructura temporal y el movimiento: Valores irregulares. 3º La percepción musical y la organización formal: Formas musicales con modulación. Tema y variaciones. Sonata. Rondó. Sonata. 4º Aspecto creativo: Composición de trabajos instrumentales y/o vocales con la ampliación de los temas tratados. 3.22 - Educación Audioperceptiva III: 1º El timbre como elemento estructural: b) La orquesta. Conformación instrumental. Organización estructural. c) Instrumentos: Cuerdas. Maderas. Metales. Percusión. Instrumentos transpositores. d) Lectura de partituras orquestales. 2º La estructura temporal y el movimiento a) Estructura métrica proporcional. Valores irregulares de más de un tiempo. Cambio de compases de diferentes denominador b) Métrica irregular. Compases irregulares.

3º Organización de las alturas. Modos gregorianos proyectados al siglo XX. Modos sintéticos. Estructuras interválicas atonales. Serie dodecafónica 4º Aspecto Formal: Formas Musicales Complejas. Repertorio contemporáneo Reconocimiento e integración de los elementos trabajados. 1.03 - Análisis y Composición de Arreglos Corales I: Análisis: Análisis melódicos en diferentes estilos y géneros. Análisis sintáctico. Segmentación. Análisis de las funciones rítmicas. Los tres grandes campos de la organización de la altura: Modal – Tonal – Atonal. Composición: Creación de pequeñas formas integrando los aspectos rítmicos, melódicos y armónicos. Texturas. 2.14 - Análisis y Composición de Arreglos Corales II: Análisis: Relación entre texto y música. Estructura de la frase. Sintáxis musical. Principios formales. Texturas acompañantes. Composición: Creación de melodías con texto. Arreglos corales a dos, tres y cuatro voces. 1.04 - Armonía y Contrapunto I: Armonía: Modos mayor y menor. Triadas y acordes de cuatro sonidos. Cadencias. Modulaciones al primer círculo de quintas Contrapunto: A dos y tres voces. Estudio de procedimientos. 2.15 - Armonía y Contrapunto II: Armonía: Acordes alterados derivados de las modulaciones al primer círculo de quintas. Modulaciones a los demás círculos de quintas y sus respectivos acordes alterados. La tonalidad cromática y sus acordes alterados. Contrapunto: Imitación y contrapunto invertible a dos, tres y cuatro voces. 3.23 - Armonía y Contrapunto III: Armonía: Generalización de los procedimientos cromáticos en la tonalidad. Acordes de cinco a doce sonidos. Otros sistemas escalísticos. Formaciones acórdicas no triádicas. Contrapunto: Texturas contrapuntísticas imitativas y libres a cuatro y más voces. Diversos tipos de texturas. 1.05 - Coro: Estudio e interpretación del repertorio coral. Diferentes estilos. 1.06 – Expresión Corporal: Conciencia del propio cuerpo. Esquema corporal .Unidad corporal Motricidad. Técnicas de movimientos corporales. Postura . Equilibrio .Ritmo . Sensopercepción. Ubicación temporo-espacial . La Expresión Corporal como medio de comunicación. Creatividad. 1.07 - Foniatría: Elementos de anatomía del aparato fonador. Fisiología respiratoria y vocal. Relajación. Resonancia y articulación de la palabra La voz hablada y la voz cantada. Evolución de la voz en distintas edades. Patología de la voz. Profilaxis vocal 1.08 - Piano Auxiliar I - 2.17 - Piano Auxiliar II : Tratamiento como instrumento auxiliar indispensable para el Director de Coros. Manejo instrumental de texturas homofónicas y contrapuntísticas a través de obras simples. Técnica y repertorio. Técnicas de reducción al piano de obras corales. Práctica de lectura a primera vista al piano de obras corales a 2 ,3,4 o más voces. voces 1.09 - Historia de la Música I: Orígenes. Antigüedad. Edad Media. Renacimiento.

2.18 - Historia de la Música II: Barroco. Clasicismo. Transición al Romanticismo. Música Argentina en los siglos XVII y XVIII. 3.25 - Historia de la Música III: Siglos XIX y XX hasta el Serialismo. Música argentina durante el siglo XIX. 4.30 - Historia de la Música IV: Desde el serialismo integral a nuestros días. Música argentina en el siglo XX. 1.10 - Integración Cultural I: Problemática filosófica: Problemas y corrientes en la tradición filosófica occidental. 1) Del Mito al Logos 2) Ser, Saber y Verdad en la Filosofía griega. 3) La modernidad: la época de la imagen del mundo. 4) El pensamiento filosófico en los debates contemporáneos. 2.19 - Integración Cultural II: Caracterización estructurales interpretación de la obra de arte visual. El contexto de producción histórico-social y la problemática estética. Estudio comparado de la pintura, escultura, arquitectura y artes menores. 1) Corrientes en la historia del arte. Arte puro y utilitario en la Prehistoria, Egipto, Grecia y Roma. 2) La Edad Media. Arte Paleocristiano y Bizantino. Románico y Gótico. 3) La Edad Moderna: Renacimiento. El Humanismo. Manierismo. Barroco. Rococó. 4) El Arte del siglo XIX. Neoclacisismo. Romanticismo. Realismo. Impresionismo. Postimpresionismo. Fauvismo. 5) El Arte del Siglo XX: Las primeras vanguardias. Expresionismo. Cubismo. Futurismo. Dadaísmo. Y Subrrealismo. Arte de postguerra. 3.26 - Integración Cultural III: Caracterización estructural e interpretación de la obra literaria. El contexto de producción histórico-social y las proyecciones intertextuales en el campo de la música: la puesta en escena y reinterpretación de la obra en la ópera. 1) La literatura griega. Los poetas trágicos. El nacimiento del teatro: la tragedia y la comedia. 2) El teatro Isabelino: Shakespeare y sus contemporáneos. 3) Clasicismo y Romanticismo en la literatura alemana. El movimiento Sturm and Drang. Goethe: su obra. 4) Teatro antihisionista. La teoría dramática de Brecht. Reacción contra el naturalismo. 4.31 - Integración Cultural IV: Crítica estructural: distintas perspectivas en el pensamiento contemporáneo. 1) Cultura, lenguaje y pensamiento. 2) Cultura y psicoanálisis. 3) La industria cultural. Irrupción de la técnica. Teoría crítica de la sociedad. 4) Cultura y semiología. 5) Cultura y postmodernidad. 6) La cultura en la era de la lógica de la simulación. 1.11 – 2.20 - 3.27 - Idioma I - II - III: latín, italiano ,alemán ,francés ,portugués . (el alumno deberá optar por tres de ellos ). Estructura del idioma. Rudimentos gramaticales. Vocabulario. Estudio fonético aplicado al canto sobre el repertorio vocal. Musicalidad del idioma.

2.16 – Canto –Técnica Vocal I : Técnica vocal. Curso elemental del canto.Estudio y práctica de los principios fundamentales para la reproducción vocal.Técnicas de emisión y respiración.Trabajo sobre el repertorio coral y vocal . 3.24 – Canto –Técnica Vocal II : Principios metodológicos para el diagnóstico de la determinación de registros vocales y la producción de la voz en cada uno de los registros. Práctica sobre las pautas de técnica vocal para su aplicación en el grupo coral. Trabajo sobre el repertorio coral y vocal. 4.29 - Acústica: Estudio físico y psicofísico del sonido musical en cuanto a su producción y audición. Los diferentes aspectos de la materia sonora desde un punto de vista acústico: altura, duración, intensidad y timbre. Posibilidades tímbricas del instrumento. Aportes de la tecnología. 4.32 - Metodología de la Investigación: Tendrá por objetivo el reconocimiento de técnicas, métodos, principios que conforman un bagaje instrumental útil y necesario en la construcción de una tarea investigativa concreta. - Presentación y debate de distintos corpus teóricos metodológicos. - Acercamiento a distintos tipos de fuentes (escritas, orales, discográficas). Formas de fichaje. - Elaboración de fichas bibliográficas. - Procesos de investigación concreto. Heurística, crítica, síntesis y exposición. - De la recensión a la monografía: tipos y formas de presentación de un trabajo escrito. Modos de ordenamiento, de citado, etc. 5.34 - Estética: Teoría Estética: sus conceptos y terminología. Evolución. La Estética como disciplina filosófica. La creación artística. La estética en las principales tendencias musicales hasta nuestros días. Su evolución. Las poéticas musicales de vanguardia. 5.35 – Seminario : Tendrá por finalidad la profundización de estudios sobre una determinada temática relacionada con su carrera en el campo de la interpretación, de la creación, o en lo musicológico. Dicha temática será seleccionada a partir de propuestas específicas presentadas por los profesores considerando la posibilidad de contar con la presencia de artistas relevantes argentinos o extranjeros. 5.36 - Seminario de Investigación: Tendrá por objetivo la puesta en práctica de los postulados teóricos metodológicos expuestos anteriormente sobre un tema específico a elección de los alumnos conforme a la especialidad. Seguimiento compartido con el profesor de la especialidad.

6 - Asignación horaria

-

Correlatividades

LICENCIADO EN DIRECCIÓN CORAL CARGA

COD .

ASIGNATURA

CARGA

DEDIC. HORARIA SEMANAL

HORARIA

CORRELATIVIDADES

TOTAL

CICLO TÉCNICO MUSICAL

Primer año: 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11

Dirección Coral, Repertorio, Análisis y Práctica I

Educación Audioperceptiva I Análisis y Composición de Arr. Corales I Armonía y Contrapunto I Coro I Expresión Corporal Foniatría Piano Auxiliar I Historia de la Música I Integración Cultural I Idioma I

A A A A A A A A A A A

5 4 2 2 2 2 2 1 2 2 2

150 120 60 60 60 60 60 30 60 60 60 780

A A A A A A A A A

5 4 2 2 1 1 2 2 2

150 120 60 60 30 30 60 60 60 630

A A A A A A A

5 4 2 1 2 2 2

150 120 60 30 60 60 60 540

Segundo año: 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20

Dirección Coral, Repertorio, Análisis y Práctica II

Educación Audioperceptiva II Análisis y Composición de Arr. Corales II Armonía y Contrapunto II Canto - Técnica Vocal I Piano Auxiliar II Historia de la Música II Integración Cultural II Idioma II

Tercer año: 3.21 3.22 3.23 3.24 3.25 3.26 3.27

Dirección Coral, Repertorio, Análisis y Práctica III

Educación Audioperceptiva III Armonía y Contrapunto III Canto - Técnica Vocal II Historia de la Música III Integración Cultural III Idioma III

1,01 1,02 1.02 - 1.04 1,07 1,09 1,10

CARGA HORARIA CICLO TÉCNICO: 1950 TITULO INTERMEDIO: TÉCNICO EN DIRECCIÓN CORAL CICLO SUPERIOR Cuarto año: 4.28 4.29 4.30 4.31 4.32

Dirección Coral, Repertorio, Análisis y Práctica IV

Acústica Historia de la Música IV Integración Cultural IV Metodología de la Investigación

A A A A A

5 2 2 2 4

150 60 60 60 120

450

2.12 2.13 2.18 2.19 2.12

Quinto año: 5.33 Dirección Coral, Repertorio, Análisis y Práctica V 5.34 Estética 5.35 Seminario 5.36 Seminario de Investigación

A A C A

5 2 2 4

CARGA HORARIA TOTAL: TITULO: LICENCIADO EN DIRECCIÓN CORAL

150 60 30 120

360 2760

3.21 3.25 - 3.26 3.21 3.25 - 3.26

7. - Análisis de la congruencia interna de la Carrera:

Requisitos Académicos Alcances del título Intermedio:

Específicos

TÉCNICO EN

DIRECCIÓN CORAL

1.1

- 1.03 - 1.04

1.7 - 1.05 - 1.05 –

1.6

- 1.07 - 1.08 –

1.9

- Co-dirigir, asistencia y preparación de 1.11 - 2.12 - 2.14 2.15 - 2.16 - 2.17 -

coros.

Comunes

- 1.10 - 2.13 -

2.18 - 2.19 - 3.22 3.25 - 3.26 .

2.20 - 3.21 - 3.23 3.24 - 3.27 . LICENCIADO

EN

DIRECCIÓN 4.28 - 5.33 - 5.35 -

CORAL Formar y conducir agrupaciones corales y seleccionar su repertorio. Director, asesor, consultor y /o perito en instituciones de nivel internacional, nacional, provincial, educativas, culturales, de comunicación de masas.

5.36 .

4.29 - 4.30 - 4.31 4.32 - 5.34..

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.