TEMA 1. La dimensión espacial y su representación. Destrezas cartográficas

1 TEMA 1. La dimensión espacial y su representación. Destrezas cartográficas Fuente de imagen: http://nl.wikipedia.org/wiki/Bestand:1572_Typus_Orbis

0 downloads 20 Views 2MB Size

Recommend Stories


TEMA 1: LA EMPRESA Y SU ENTORNO
TEMA 1: LA EMPRESA Y SU ENTORNO 1.- LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONÓMICA. ................................................................................

TEMA 1: LAS ACCIONES O HABILIDADES MOTORAS, DESTREZAS Y TAREAS MOTRICES TEMA 1: LAS ACCIONES O HABILIDADES MOTORAS, DESTREZAS Y TAREAS MOTRICES
TEMA 1: LAS ACCIONES O HABILIDADES MOTORAS , DESTREZAS Y TAREAS MOTRICES TEMA 1: LAS ACCIONES O HABILIDADES MOTORAS, DESTREZAS Y TAREAS MOTRICES 1. HA

Habilidades y destrezas
Contexto. Proyecto. Actividades de equilibrio

TEMA 1. LA MATERIA Y SU ESTUDIO ACTIVIDADES
Colegio San José – Hijas de María Auxiliadora C/ Emilio Ferrari, 87 - Madrid 28017 www.salesianassanjose.es Departamento de Ciencia y Tecnología TEMA

LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTORAS
DESARROLLO EVOLUTIVO Y DE APRENDIZAJE MOTOR LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTORAS CIPRIANO ROMERO CEREZO Didáctica de la Expresión Corporal Universidad

TEMA I. LA EMPRESA Y SU ENTORNO
Economía de la Empresa - Tema I - La empresa y su entorno TEMA I. LA EMPRESA Y SU ENTORNO ÍNDICE 1. La empresa como realidad económica. 2. Concepto

Story Transcript

1

TEMA 1. La dimensión espacial y su representación. Destrezas cartográficas

Fuente de imagen: http://nl.wikipedia.org/wiki/Bestand:1572_Typus_Orbis_Terrarum_Ortelius.jpg

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS 1. Analizar qué entendemos por espacio desde el ámbito de las ciencias sociales. 2. Conocer la evolución del pensamiento geográfico y sus aportaciones a la Didáctica de las Ciencias Sociales. 3. Analizar la concepción del espacio en el currículo de Educación Primaria 4. Describir cómo evoluciona el concepto de espacio en los alumnos de Educación Primaria. 5. Conocer y analizar las principales actividades y recursos que pueden ser utilizados en el aula para trabajar el espacio geográfico.

2

PALABRAS CLAVE

Espacio, pensamiento geográfico. representación, cartografía, mapa, plano, topografía, proyección, coordenadas, localización, escalas.

Fuente de imagen: http://csociales.files.wordpress.com/2008/09/esfera-armilar.jpg?w=117&h=150

3

4

El concepto de espacio ejerce junto con el concepto de tiempo de gran cajón organizador de los contenidos de las ciencias sociales […] Todos pensamos, sentimos y actuamos en términos espaciales. Nos desplazamos cada día por un espacio concreto, las noticias del periódico que leemos o las que vemos en televisión nos remiten a unos espacios [...] Escogemos itinerarios para ir a un lugar, nos orientamos, construimos teorías explicativas del mundo en el que vivimos y actuamos en definitiva a partir de esquemas espaciales que vamos construyendo en nuestra mente Comes, 2000: 127

5

1. ¿Qué entendemos por espacio en ciencias sociales?

Conocimiento científico espacio geográfico Doble dimensión Como representación personal espacio subjetivo

Comes, 2002: 170.

Espacio geográfico

6

Sistema en el cual entran en interacción los elementos del medio físico-natural y el medio social, y se analiza el espacio a partir de esa interacción Alcaraz, 2004: 208

Desde las ciencias sociales, el espacio remite básicamente al ámbito, los lugares, en los que se desarrollan las actividades humanas Comes, 2000: 128

Fuente de imagen: http://www.tarragona21.com/wp-content/uploads/2013/01/isidro-ferrer-_helena.jpg

El espacio subjetivo Dependiente de un conjunto de variables y, esencialmente, del entorno sociocultural en el que nos movemos.

7



Espacio “objetivo” que se define en términos de situación, localización, orientación, ... Alcaraz, 2004: 222-223

No hay una concepción del espacio absoluto, sino relativo, dependiendo del entorno cultural en que nos movemos y del estadio de desarrollo cognoscitivo en el que nos encontramos Friera, 1995: 86

8

2. Evolución del pensamiento geográfico y sus aportaciones a la didáctica de las ciencias sociales Fase pre-científica de la Geografía Desde la Antigüedad al siglo XIX *Al respecto, recomendamos la lectura de Comes, 2002: 136-144.

Geografía como Ciencia Periodo clásico 1850

1900

P. moderno 1940

1975

...

Evolución del pensamiento geográfico Fase pre-científica Antigüedad greco-latina - Cartografía - Geografía descriptiva - Itinerarios

Edad Media

Atlas de Ptolomeo (Siglo II d.C.)

- Mundo cristiano. Cosmografía religiosa - Mundo islámico. Cartografía y geografía descriptiva (relatos de viajeros)

Edad Moderna (siglo XV-XVIII) - Grandes descubrimientos geográficos: Desarrollo técnico Ampliación del mundo conocido - Cartografía moderna - Geografía descriptiva Fuente de imagen: http://4.bp.blogspot.com/_LFGrLYA2dFc/TPReORjb9_I/AAAAAAAADfk/RbA7lNTlB3E/s400/mapa+ptolomeo.jpg

9

Evolución del pensamiento geográfico Geografía como Ciencia Antecedentes de la Ciencia Geográfica

Siglo XIX A. von Humboldt y K. Ritter Son los primeros en considerar a la Geografía como una ciencia cuyo objetivo debía ser explicar el por qué de los fenómenos geográficos.

Mitad del siglo XIX Surge la diferencia entre: Geografía Física y Geografía Humana. Descripción del medio físico

Análisis de las sociedades humanas y sus relaciones con el medio físico

10

Evolución del pensamiento geográfico...

1980

1975

1940

Geografía como Ciencia Siglo XX Regional

Región como objeto de estudio e importancia del análisis del paisaje

Cuantitativa

Búsqueda de la racionalidad respecto a la organización del espacio y de leyes que la expliquen

Radical

Espacio como producto social

Percepción

La percepción que el ser humano posee sobre el espacio determina su comportamiento espacial

Humanística

Espacio como realidad subjetiva y cambiante

Postmoderna

Espacio como realidad diversa, abordable desde muy diversos enfoques según sensibilidades específicas

Ecosistémica

Incorporación de la dimensión humana al entendimiento de la organización y funcionamiento de los ecosistemas

11

12

3. El espacio en el currículo de Educación Primaria

13

Conocimiento enciclopédico (1950...) Temarios enciclopédicos y corográficos

1990. LOGSE

Aprender a pensar el espacio

Dimensión conceptual

Dimensión procedimental

Dimensión actitudinal

saberes científicos

habilidades cartográficas

consideración como actor del espacio

Comes, 2000: 135

Fuente de imagen: http://mx.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/200805/07/geomexico/20080507klpgeogmx_15_Ies_SCO.jpg

Aprender a pensar el espacio es...

14

En muchos casos, el objetivo de la geografía escolar sigue siendo aprender las características de cada parcela del espacio terrestre y tener una información precisa sobre estos lugares y sus gentes, de manera que los alumnos son considerados cultos si manifiestan una buena base de conocimientos descriptivos […] Sin embargo, hoy se cree que este conocimiento espacial de base descriptiva debe considerarse solamente un instrumento que aporta racionalidad a la percepción espacial personal y que ayuda a construir esquemas espaciales previos con los que tratar las situaciones-problema y tomar decisiones Comes, 2002: 176 Fuente de imagen: http://indianaedwards.files.wordpress.com/2010/06/nino-aburrido-en-el-colegio.jpg

En la actualidad... El espacio en el currículo de Primaria. Área de conocimiento del medio natural, social y cultural La observación, la comprensión y el análisis de los fenómenos que acontecen en la naturaleza, y la acción humana que se ejerce sobre ella, en sus coordenadas espacio-temporales, contribuyen, sin duda, a la construcción de una visión global y organizada del mundo. Desde esta perspectiva, entendemos el medio como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado. El entorno se refiere a aquello que el niño puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales directas o indirectas, porque le es familiar y porque está próximo en el tiempo o en el espacio. Decreto 286/2007, p. 26392

15

Aprender a pensar el espacio es... Aprender a...  Resolver problemas de orientación, tomar decisiones sobre

itinerarios, saber leer un mapa de carreteras, un esquema topológico del metro, ...  Comprender las redes espaciales de las que formamos parte

(políticas, económicas, territoriales): el Municipio, la Comarca, la Comunidad Autónoma, Unión Europea..  Conocer los contextos espaciales construidos (espacios

sociales, cualitativos y subjetivos) y admitir la existencia de diferentes puntos de vista: centro-periferia, Norte-Sur, OccidenteOriente, Tercer Mundo, globalización... Comes, 2000: 134 y 2002: 183.

16

17

4. Evolución del concepto de espacio en los alumnos de Educación Primaria.

El espacio como entidad cognitiva Las capacidades espaciales...

¿son unos esquemas prefijados o se aprenden? condición previa a la experiencia humana; esquemas apriorísticos

J. PIAGET H. HANNOUN esquemas evolutivos

Al respecto... Comes, 2000: 131-133 y 2002: 171-175.

el contexto cultural condiciona las representaciones espaciales

18

Teoría del desarrollo de los conceptos espaciales Esquemas evolutivos de J. Piaget (1956) Diferenciación progresiva de propiedades geométricas del espacio con el paso del tiempo (paralelo al crecimiento del individuo) y siguiendo un esquema evolutivo.

1er estadio:

PROPIEDADES TOPOLÓGICAS

Propiedades globales del espacio:  independientes de la forma y tamaño de los objetos  referidas a: proximidad, separación y continuidad, ordenación y cierre.

2º estadio:

PROPIEDADES PROYECTIVAS

 Capacidad de predicción sobre el aspecto de un objeto desde diversos puntos de vista o ángulos de visión. Define volúmenes, perspectivas...  Etapa de descentración y superación del egocentrismo infantil

3er estadio:

PROPIEDADES EUCLIDIANAS

 Permiten referenciar el tamaño las distancias y las direcciones de los objetos en el espacio. Se basa en la noción de proporcionalidad.

19

Teoría del desarrollo de los conceptos espaciales Esquemas evolutivos de J. Piaget (1956) Adquisición de dichas propiedades dentro de los estadios de desarrollo del niño identificados por J. Piaget: Primera etapa ETAPA PREOPERATORIA

Edad: 2-7 años

Percepción del espacio TOPOLÓGICO Espacio personal desintegrado (inconexo) Espacio como espacio vivido (experimentado por si mismo) Organización egocéntrica (a partir del yo) con el cuerpo como referencia en su organización.    

Hernàndez, 2002: 38-39

20

Teoría del desarrollo de los conceptos espaciales Esquemas evolutivos de J. Piaget (1956) Segunda etapa OPERACIONES CONCRETAS

Edad: 7-11 años

PRIMARIA

 Consolidación del espacio TOPOLÓGICO, e introducción del

espacio PROYECTIVO y EUCLIDIANO  Aceptación de la existencia de más de un punto de vista simultáneo y relación de los elementos en el espacio.  Adquisición de destrezas para leer e interpretar representaciones del espacio, y para poder realizar sus propias representaciones.  Capacidad de representar objetos tridimensionales en dos direcciones y dibujar objetos en alzado.

Inicio del trabajo con...

Hernàndez, 2002: 38-39

Mapas y representaciones Lenguaje simbólico Mapa Topográfico Escalas

21

Teoría del desarrollo de los conceptos espaciales Esquemas evolutivos de J. Piaget (1956) Adquisición de dichas propiedades dentro de los estadios de desarrollo del niño identificados por J. Piaget: Tercera etapa OPERACIONES FORMALES

Edad: a p. de 11-12 años

 Comprensión del espacio concebido sin necesidad de contraste

con la experiencia directa.  Capacidad para interpretar el espacio y sus relaciones a partir de su representación abstracta (y a la inversa).  Dominio de las habilidades cartográficas

Hernàndez, 2002: 38-39

22

23

H. Hannoun (El niño conquista el medio, 1977) Diferenciación entre tres etapas: 1. Espacio vivido

Etapa del “aquí”. El punto de mira del espacio es el cuerpo del niño y su movimiento. Hasta los siete años...

2. Espacio percibido

Etapa del “allá”. Ya no se precisa un contacto biológico para aprehender el espacio. De siete a diez años...

3. Espacio concebido Se adquiere la capacidad de localización y se inicia el pensamiento abstracto. A partir de los once años...

*Progresión de lo más cercano a lo más lejano a la experiencia del alumno

Hasta los 9 años:

localidad

Hasta los 11 años:

comarca y la región

A partir de los 11 años: España y el mundo

Marco de la psicología evolutiva

Realidad próxima (físicamente)

c. 1990

Nadal, 2002: 30

Avalado por el marco del constructivismo

Introducción también de realidades lejanas, partiendo del conocimiento e interés del alumno (realidades significativas)

24

*Progresión de lo más cercano a lo más lejano a la experiencia del alumno

“La didáctica del área debe tener presente que la progresión educativa del alumnado en esta etapa parte de lo subjetivo (global e indiferenciado), con base en las experiencias vividas, hasta alcanzar representaciones más objetivas y racionales (diferenciadas y múltiples) a través del desarrollo de estrategias comunicativas (diálogos, encuestas, entrevistas o debates) y de la observación, descripción y representación de aspectos relacionados con el medio natural y la sociedad, mediante el empleo de diferentes códigos (verbal, escrito o icónico) y el análisis de testimonios, informaciones o documentos”.

Decreto 286/2007, p. 26393

25

*Progresión de lo más cercano a lo más lejano a la experiencia del alumno “La influencia de los medios de comunicación ha propiciado que muchos lugares, pese a ser geográficamente lejanos, puedan considerarse cercanos desde el punto de vista cognitivo” Nadal, 2002: 30

“La construcción de las redes mentales espaciales de cada individuo no responde a una evolución lineal, ordenada, concéntrica, que procede de lo más cercano a lo más lejano geográficamente, ya que la proximidad o lejanía psicológica no necesariamente coincide con la distancia métrica” Comes, 2002: 181

26

Otros factores que influyen en el aprendizaje del espacio

mapas cognitivos

Cognición ambiental

contexto rural/urbano experiencias espaciales restricción de movimientos

27

28

5. Principales recursos y actividades que pueden ser utilizados en el aula...

“Rincón de la ciencia”. Aula de Infantil del CEIP Carlos III (Aranjuez, Madrid) Fotografía realizada por E. Arias Ferrer

Recursos

29

Cartografía Instrumento didáctico indispensable en la conceptualización espacial: tanto para la interpretación como para la representación del espacio Hemos de abordar el lenguaje de los mapas a partir de las principales variables cartográficas, e ir avanzando progresivamente en su conceptualización para poder dominar e interpretar los mapas. Escala Proyección Orientación Simbología

Al respecto: Cf. Comes, 2000: 168-169

Al respecto: Cf. Comes, 2000: 158-160

Recursos Cartografía ¿Por qué hemos de ir avanzando progresivamente en la instrucción de la lectura de la cartografía? Dificultades:  Proyeccción ortogonal: punto de vista de la realidad totalmente

ajeno  Escala: reducción importante del tamaño del objeto

representado  Simbología: representación a través de un código simbólico

gráfico poco icónico  Densidad de la información proyectada

Comes, 2000: 170

30

Recursos

31

Otros recursos Imágenes

Incluyendo fotografía aérea, imágenes satélites,

Maquetas

Visualización, manipulación, realización

Observación directa

Vídeos

Comes, 2000: 161-162

Concreción del objetivo y tareas concretas de la salida; definición previa al alumnado del objetivos y tareas a desarrollar Estrategias de visualización (antes, durante y después)

32

ACTIVIDADES

Primer ciclo de Educación Primaria 1º - 2º de Primaria 6-7 años

Fuente de imagen: http://mamencv.wikispaces.com/file/view/TRANSPORTES.png/296626848/640x469/TRANSPORTES.png

Primer ciclo de Educación Primaria (1º y 2º) Localización/Orientación Esquema de orientación corporal

33

lateralidad profundidad anterioridad

“La discriminación clara de la parte izquierda y la derecha de su propio cuerpo es la actividad de orientación corporal que normalmente tiene mayor dificultad” Comes, 2000: 174

“Si aceptamos que el dominio de orientación espacial se conforma durante los primeros diez años de vida del individuo, el trabajo escolar para favorecer este tipo de aprendizaje es una tarea básica que hay que realizar en la etapa primaria” Comes, 2000: 159

Primer ciclo de Educación Primaria (1º y 2º) Localización/Orientación

34

+ Representación y organización

Actividades

del espacio

1º. Juegos psicomotrices, juegos de localización, ... Una vez familiarizados con el esquema de orientación corporal....

2º. Expresión gráfica y por escrito de espacios e itinerarios...

Desarrollo de la capacidad de organizar el espacio donde vive el alumno

lateralidad, profundidad, anterioridad cerca de/lejos de/al lado de, fuera/dentro...

3º. Comentario de los dibujos y representaciones realizadas Souto,1998: 225 y 228 Comes, 2000: 174-5 y 158

Primer ciclo de Educación Primaria (1º y 2º) Localización/Orientación

35

+ Representación y organización del espacio

Actividades 1º. Identificación a partir de un plano de los diferentes contornos que delimitan algunos de los espacios del entorno. 2º. Dibujo de un croquis del entorno y descripción de los elementos señalados. Estrategias para dotar de funcionalidad a la actividad: - Localización de las casas de los compañeros y compañeras de clase en el croquis elaborado. - Guiar a tus amigos hasta tu fiesta de cumpleaños

Recursos

Plano urbano, fotografía aérea Comes, 2000: 175-6

Primer ciclo de Educación Primaria (1º y 2º)

36

Escala Inicio en la observación de magnitudes mediante el establecimiento de comparaciones a un nivel perceptivo: más alto, más lejos, más ancho... Inicio en la medición de distancias reales a partir de elementos como: pasos, pies, baldosas... Familiarización con el concepto de escala Dibujar ampliando o reduciendo del mapa-modelo mediante una cuadrícula de referencia...

Comes, 2000: 172 (fig. 13)

Primer ciclo de Educación Primaria (1º y 2º)

37

“Las salidas al entorno escolar, así como el estudio de la casa, el propio colegio o la calle por donde caminan diariamente facilita el aprendizaje empírico. Ahora bien, no podemos olvidar que existen espacios difusos y lejanos que penetran en los hogares a través de la televisión. Es necesario también trabajar, con ayuda de los medios audiovisuales, los hechos que tienen lugar en otras partes del planeta, e incluso en lugares imaginarios” Souto, 1998: 228.

Ampliación del concepto de espacio más allá del entorno inmediato: Recursos postales, fotografías, ilustraciones, globo terráqueo, mapamundi...

Comes, 2000: 175-176

Primer ciclo de Educación Primaria (1º y 2º)

38

Ampliación de la percepción del espacio... “Las narraciones descriptivas de lugares observados ayudarán a conocer mejor los elementos que componen un lugar” Souto, 1998: 228

1. Descripción de paisajes a partir de imágenes diversas (postales, sellos, folletos turísticos, etc, de lugares sugeridos por los propios alumnos) significación de los elementos seleccionados

2. Situación de estos paisajes en un mapa

39

ACTIVIDADES

Segundo ciclo de Educación Primaria 3º - 4º de Primaria 8-9 años

Fuente de imagen: http://mural.uv.es/loani/imagenes/mundo.jpg

Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)

40

Localización/Orientación Ampliación del esquema de orientación corporal  Aplicación a itinerarios y rutas con autonomía Supone la adquisición del esquema de orientación corporal: superar el egocentrismo y realizar un proceso de descentralización de la realidad: reconocer que la situación de los objetos depende del punto de referencia que se tenga. Comes, 2000: 158

- Identificar con corrección de las direcciones básicas del espacio y situar un lugar en el espacio tomando como punto de referencia un objeto exterior - Indicar correctamente a otros el espacio Trepat, 1997: 7-18

Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)

41

Localización/Orientación Ampliación del esquema de orientación corporal  Aplicación a itinerarios y rutas con autonomía

- Inicio en la introducción de la escala en el dibujo - Observación de la diferencia entre distancia absoluta y relativa Comes, 2000: 160

Comes, 2000: 178

Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)

42

Localización/Orientación  Introducción de los puntos cardinales a través del esquema corporal

“El verdadero problema del aprendizaje de los puntos cardinales se encuentra en la falta de situaciones cotidianas de nuestros alumnos en las deban emplear este código de orientación espacial” Comes, 2000: 159

Actividades 1º Identificación de la salida y puesta del Sol, trazando el eje Este-Oeste

Ejercicios de aplicación: escuela, casa...

2º Trazado del eje Norte-Sur Iniciación al uso de la brújula Representación gráfica de la orientación del mapa (rosa de los vientos) Comes, 2000: 178

Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º) Interpretación y representación del espacio  Importancia de la

escala en la representación  Aplicación de otros

puntos de vista (representación cenital)

Identificación de la forma de un objeto visto desde diferentes puntos de vista Fuente de imagen: http://bartolome.wordpress.com/2008/05/22/el-plano-de-mi-casa-es-particular/

43

Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)

44

Interpretación y representación del espacio  Mayor complejidad de la trama espacial: superación de la trama

urbana como base de observación.  Identificación de topónimos con siluetas: provincias, CCAA,

países,... relacionándolo con alguna característica artística, cultural, etc...  Comienza a producirse una superposición de tramas sobre el

espacio: relieve, red hidrográfica, usos del suelo, red de comunicaciones...  Ordenación de la información para confeccionar leyendas Actividad Realización de croquis de espacios conocidos seleccionando diferentes capas de información Comes, 2000: 173, 177

Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º)

45

Escala Inicio en el trabajo de medidas lineales  Mediante la comparación de longitudes de ríos, calles, etc

(análisis y comparación de dimensiones) Souto, 1998: 225

 Mediante el uso de los pasos (u otras medidas arbitrarias) como

elemento de medida y representación Actividad de reflexión espacial:

El trabajo con la escala “nos permite interrogarnos sobre quién vive más lejos de la escuela; y hacer observar la diferencia entre la distancia absoluta, en línea recta, y la relativa, en función del tiempo que tardan en hacer el trayecto, los zigzags del itinerario, los obstáculos que nos lo hacen ver más largo de lo que realmente es...” Comes, 2000: 160

Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º) Escala Comparación gráfica de magnitudes espaciales  P.e. mediante el recorte de siluetas (comparación entre

comunidades autónomas, países, etc.) Les permite iniciarse en la comprensión de las diferentes magnitudes geográficas como conjuntos y subconjuntos territoriales (región-provincia-comunidad autónoma-país...) Comes, 2000: 172

Recopilación de recursos para el trabajo de las nociones espaciales: http://www.ign.es/ign/flash/mi_amiga_la_tierra/homeTierra.html Proyecto Alquimia: http://dpto.educacion.navarra.es/ciengehi/

46

Segundo ciclo de Educación Primaria (3º y 4º) Contenidos relacionados con conceptos geográficos/espaciales  Pertenencia, como ciudadano/a, a un municipio y comprensión de las

diferentes magnitudes geográficas (en relación al territorio): comarcaprovincia-comunidad autónoma-España-Europa... (citado)*  Observación y análisis del paisaje más allá de la trama urbana básica:

relieve, red hidrográfica y red de comunicaciones. Identificar los elementos esenciales del paisaje y superar la tendencia sincrética tendiendo hacia un mayor realismo  Conceptos geográficos perceptivos relacionándolos: montaña-cordillera,

barrio-ciudad,...  Identificación de países (a partir de signos perceptivos como el propio

contorno, la bandera, situación...) P.e mediante la esquematización de conjuntos territoriales. Comes, 2000: 172-3 (fig. 13)

47

48

ACTIVIDADES

Tercer ciclo de Educación Primaria 5º - 6º de Primaria 10-11 años

Fuente de imagen: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/CursAutoform/Infantil/ComunRepre/inf_comu_m5_sin/contenidos/p ropuestas/6_propuesta_didactica_6/_recursos/M5_pd6_aplicacion_p.jpg

Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º) Localización/Orientación Consecución del proceso de descentralización espacial con la aplicación con autonomía del esquema de orientación espacial cardinal Actividades - Constatación de las implicaciones de la orientación del espacio en la vida social. - Aplicación del esquema de orientación a un marco más amplio: aplicación desde una escala de países hasta el ámbito del planisferio.

Comes, 2000: 178

49

Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º) Localización/Orientación Consecución del proceso de descentralización espacial con la aplicación con autonomía del esquema de orientación espacial cardinal  Iniciación en la localización alfanumérica y

coordenadas reticulares (P.e. a través de juegos como el de lo barcos)

Inicio del manejo del Atlas  Introducción del proceso de conceptualización de las

coordenadas geográficas: latitud-longitud Actividades:

http://www.ieslasllamas.com/orientacion/plano.htm

50

Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º) Localización/Orientación Capacidad de dar indicaciones precisas para llegar a un lugar (mediante el sistema de orientación cardinal, puntos de referencia...) Actividades - Elaboración de itinerarios y explicación de los mismos

Comes, 2000: 178

51

Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º)

52

Representación e interpretación del espacio Importancia del manejo de la cartografía a lo largo de este ciclo...  Refuerzo del aprendizaje simbólico de la realidad (a través de planos y mapas, mediante la comparación con fotografías de los lugares representados de manera cartográfica,...) Souto, 1998: 245

53

“La comparación de la foto y el plano les permite a los alumnos darse cuenta de las limitaciones de un plano: No se puede saber si el lugar está en un llano, en cuesta o en la cima de una montaña [...]

[…] ayuda igualmente a identificar en el plano los puntos característicos que aparecen en la foto” Souto, 1998: 246 (fig. 6) Fuentes de imágenes: http://www.caravaca.org/images/stories/files/Localizacion%20y%20Transporte/CALLEJEROCARAVACA.pdf http://sobreespana.com/wp-content/uploads/caravaca-de-la-cruz.jpg

Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º) Representación del espacio  Comparación de fotografías aéreas con un mapa y ser capaz de

identificar los cambios que se observan.  Escoger y simplificar la información de un mapa a escala 1:25000 y

1:50000  Conocer y saber aplicar el lenguaje cartográfico (simbología, leyendas...)

Comes, 2000: 173 (fig. 13)

54

Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º) Escala Uso de manera realista de conceptos relativos a la distancia, altura y tamaño (mediante el análisis de proporciones). Para ello deben ser establecidos puntos de comparación que sirvan de referencia y que se refieran a vivencias personales, o a hitos más o menos conocidos. Piñeiro y Melón, 1997

Calcular distancias utilizando la escala numérica y gráfica P.e. Identificar un mismo lugar calculando las mismas distancias sobre planos diferentes Trepat, 1997

55

Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º)

Dotación de un vocabulario conceptual más riguroso y científico y de una simbología más precisa Capacidad de relación de los elementos del paisaje y caracterizarlos a partir de un criterio determinado Capacidad de ordenar mentalmente espacios de diferentes magnitudes geográficas Intensificación de la demanda de memorización geográfica: conocer los rasgos más identificadores de la geografía de diferentes regiones del planeta.

Comes, 2000: 178-179

56

Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º)

57

Importancia del trabajo cartográfico (localización, escala, interpretación,...) Desarrollo de la capacidad de organización espacial

Establecimiento de relaciones entre el medio físico y las funciones sociales de los espacios Análisis de los rasgos básicos de su comarca y comparación con otros lugares del planeta Dominio de técnicas de observación y clasificación de los elementos del medio

Souto, 1998: 245

Bibliografía Alcaraz, A. (2004). El espacio geográfico y su tratamiento didáctico. En M.C. Domínguez (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 207-231), Ed. Pearson, Madrid. Bale, J. (1989). Didáctica de la Geografía en la escuela primaria, Madrid. Banqueri, E. (2006). Orientación y Mapas, Barcelona Comes, P. (2000). El espacio en la didáctica de las ciencias sociales. En C.A. Trepat y P. Comes, El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 123-190), Ed. Grao, Barcelona. [1ª ed. 1998 Comes, P. (2002). La enseñanza de la Geografía y la construcción del concepto de espacio. En Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria, Barcelona. [1ª ed. 1997] Friera, F. (1995). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Madrid. Hernández Cardona, F.X. (2002). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ed. Grao, Barcelona. Nadal, I. (2002). Lo cercano y lo lejano como criterio de ordenación de los contenidos del currículo de ciencias sociales. Iber 32, 29-40. Piñeiro, M.R. y Melón, M.C. (1997). El papel del Atlas en la Geografía. Iber 13, 3745. Souto, X.M. (1998). Didáctica de la geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ed. Serbal.

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.