TEMA 10. HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA

TEMA  10.  HIALOPLASMA,  CITOESQUELETO  Y  ESTRUCTURAS  NO   MEMBRANOSAS  DE  LA  CÉLULA     1.  HIALOPLASMA  O  CITOSOL   El   medio   intracelula

8 downloads 15 Views 874KB Size

Recommend Stories


LA CÉLULA:CITOSOL Y CITOESQUELETO
LA CÉLULA:CITOSOL Y CITOESQUELETO. GUIÓN. (2 sesiones) 1.- CITOSOL o HIALOPLASMA. 2.- CITOESQUELETO. - Microtúbulos, microfilamentos y filamentos in

TEMA 27 El Citoesqueleto III: Funciones del citoesqueleto
TEMA 27: El Citoesqueleto III TEMA 27 El Citoesqueleto III: Funciones del citoesqueleto 27.1.- Introducción al estudio del citoesqueleto. El citoesqu

Citoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueleto CITOPLASMA (entre las membranas plasmática y nuclear) CITOSOL O HIALOPLASMA Solución acuosa (dispersión coloidal) -Iones

CITOPLASMA: CITOSOL Y CITOESQUELETO -Microtúbulos
CITOPLASMA: CITOSOL Y CITOESQUELETO -Microtúbulos Microtúbulos - microfilamentos Prof. M. CRUZ BRICEÑO DPTO ACADEMICO MORFOLOGIA HUMANA UNIVERSIDAD N

Story Transcript

TEMA  10.  HIALOPLASMA,  CITOESQUELETO  Y  ESTRUCTURAS  NO   MEMBRANOSAS  DE  LA  CÉLULA  

 

1.  HIALOPLASMA  O  CITOSOL   El   medio   intracelular   está   formado   por   una   solución   líquida   llamada   hialoplasma   o   citosol   y   por   orgánulos   delimitados   o   no   por   membranas.   El   conjunto   del   citosol   y   los   orgánulos,   sin   incluir  el  núcleo,  se  denomina  citoplasma.     ESTRUCTURA  Y  COMPOSICIÓN   -­‐  En  células  eucariotas,  el  citosol  ocupa  un  50-­‐80%  del  volumen  total  de  la  célula.   -­‐   Puede   separarse   del   resto   de   componentes   celulares   por   centrifugación   diferencial   de   células   aisladas  y  rotas,  de  manera  que  en  la  parte  superior  de  los  tubos  se  obtiene  el   sobrenadante  o   porción  soluble  que  corresponde  al  citosol.   -­‐  El  citosol  contiene  un  70-­‐80%  de  agua  y  el  resto  de  sus  componentes  son,  en  su  mayor  parte   proteínas.   También   consta   de   iones   y   moléculas   orgánicas   pequeñas,   como   aminoácidos,   glúcidos  y  ATP.   -­‐  Según  la  cantidad  de  agua  que  presente  el  citosol,  hace  que  pueda  encontrarse  en  estado  sol   (consistencia   fluida)   o   en   estado   gel   (consistencia   viscosa).   Los   cambios   entre   estos   dos   estados   dependen   de   las   necesidades   metabólicas   de   la   célula   y   son   muy   importantes   en   la   locomoción  celular,  particularmente  en  el  movimiento  ameboide.     FUNCIONES   Regula  el  pH  intracelular.   Aquí   tienen   lugar   la   mayor   parte   de   las   reacciones   metabólicas   celulares,   aunque   muchas   requieren  la  participación  de  orgánulos,  como  mitocondrias,  ribosomas  o  cloroplastos.   Las   proteínas   citosólicas   son   enzimas   fundamentales   en   el   mantenimiento   de   la   vida   celular,   debido  a  su  participación  en  reacciones  metabólicas:   • Gluconeogénesis:  Síntesis  de  glucógeno.   • Glucogenolisis:  Degradación  del  glucógeno.   • Biosíntesis  de  aminoácidos  y  su  activación  para  la  síntesis  de  proteínas.   • Modificaciones  de  proteínas  recién  formadas.   • Reacciones  en  las  que  intervienen  ATP  y  ARNt.    

2.  CITOESQUELETO   Es  el  conjunto  de  filamentos  proteicos  localizados  en  el  citosol.     Contribuyen   a   la   morfología   celular,   a   la   organización   interna   de   los   orgánulos   citoplasmáticos  y  al  movimiento  celular.   Está  formado  por  tres  tipos  de  filamentos:     2.1.  FILAMENTOS  DE  ACTINA   Son  estructuras  de  unos  7  nm  de  diámetro  con  extremos  de  diferente  polaridad  y  que  pueden   polimerizarse  y  despolimerizarse  fácilmente.   Se  presentan  en  dos  formas:   • Actina  G:  Es  una  proteína  globular  que  aparece  unida  a  otra  proteína,  la  profilina,  la  cual   evita  su  polimerización.  Recibe  el  nombre  de  actina  no  polimerizada.   • Actina  F:  Es  un  polímero  constituido  por  dos  hebras  de  actina  G  enrolladas  en  doble  hélice   dextrógira.  Se  denomina  actina  polimerizada.   Además   de   actina,   estas   estructuras   poseen   proteínas   asociadas   llamadas   ABPs   (actin   binding  proteins).  Se  clasifican  en  dos  grupos:    Proteínas   estructurales:   Intervienen   en   la   unión   de   los   filamentos   de   actina,   principalmente  con  la  membrana  plasmática.  Ejemplos:  α-­‐actinina,  distrofina.    Proteínas  reguladoras:  Una  de  ellas  es  la  miosina,  que  junto  con  la  actina  interviene  en   la   contracción   muscular.   Otras   son   la   tropomiosina   y   la   caldesmona,   que   modulan   la   acción  entre  actina  y  miosina.  

 

1  

FUNCIONES  DE  LOS  MICROFILAMENTOS  DE  ACTINA     A. Contracción   muscular:   En   células   musculares   estriadas,   la   actina   se   asocia   a   la   miosina,   permitiendo   que   los   microfilamentos   de   actina   se   acorten   al   deslizarse   unos   sobre   otros.   Este  movimiento  provoca  la  contracción  muscular.   El  sarcómero  es  la  unidad  anatómica  y  funcional  del  músculo.  Se  encuentra  limitado  por   2  líneas  Z  en  donde  se  encuentra  una  zona  A  (anisótropa)  y  dos  semizonas  I  (isótropa).   • Banda   A:   Banda   compuesta   por   los   filamentos   gruesos   de   miosina   y   finos   de   actina.  Se  subdivide  en:   -­‐  Zona  H:  Zona  en  donde  solo  hay  filamentos  de  miosina  visible.   -­‐  Zona  M:  Zona  en  donde  la  miosina  se  encuentra  unida  a  la  miosina                                  adyacente.   • Banda  I:  Banda  compuesta  por  los  filamentos  finos  de  actina.   • Discos   Z:   Sector   en   donde   se   encuentran   unidas   las   actinas   adyacentes   y   en   donde   se   mantiene   la   continuidad   con   el   sarcómero   subsiguiente.   En   ellas   se   encuentra   la   proteína  CapZ.                                                  http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sarcomere.jpg  

                          B. Formación  del  esqueleto  mecánico  de  las  microvellosidades:  Las  microvellosidades   se  mantienen  rígidas  gracias  a  que  contienen  un  haz  de  microfilamentos  de  actina.   C. Cariocinesis   celular:   Durante   la   telofase   de   la   división   celular   se   forma   un   anillo   contráctil  en  la  zona  ecuatorial  de  la  célula,  formado  por  fibras  de  actina  y  miosina,  cuya   contracción  da  lugar  a  la  separación  en  dos  células  hijas.   D. Movimiento   ameboide:   Algunos   organismos   unicelulares   pueden   desplazarse   por   pseudópodos,   que   son   prolongaciones   celulares   que   contienen   microfilamentos   de   actina.                                  

 

2  

           

2.2.  MICROTÚBULOS   Son   formaciones   cilíndricas,   de   unos   24   nm   de   diámetro,   que   se   encuentran   dispersas   por   el   citoplasma  o  formando  parte  de  cilios,  flagelos  o  centríolos.   Son  estructuras  dinámicas  que  se  crean  o  se  destruyen  según  las  necesidades  fisiológicas  de  la   célula.   En   una   sección   transversal   aparecen   formados   por   trece   subunidades   o   protofilamentos,   dejando  una  cavidad  central.   Químicamente   están   formados   por   una   proteína   llamada   tubulina,   que   puede   ser   α-­‐tubulina   o   β-­‐tubulina,   las   cuales   se   asocian   formando   dímeros,   los   cuales,   a   su   vez,   se   van   a   unir   para   formar  los  protofilamentos  que  constituyen  el  microtúbulo.     FUNCIONES   • Formación  del  huso  mitótico,  que  es  la  estructura  formada  al  inicio  de  la  cariocinesis,   encargado  de  organizar  el  movimiento  migratorio  de  los  cromosomas  a  los  polos  de  la   célula.   • Transporte   intracelular   de   vesículas   a   través   del   citoplasma   (pigmentos   de   cromatóforos,  neurotransmisores  neuronales).  También  pueden  transportar  orgánulos   asociados  a  ellos,  como  mitocondrias  que  se  desplazan  por  el  citosol.   • Movimiento   de   la   célula   mediante   pseudópodos.   Además   so   el   armazón   de   cilios   y   flagelos.     2.3.  FILAMENTOS  INTERMEDIOS   Tienen   un   diámetro   de   unos   10   nm,   Están   formados   por   proteínas   fibrosas   muy   estables   y   resistentes,  que  están  presentes  en  todas  las  células  eucariotas,  aunque  son  específicas  de  cada   tipo   celular.   Las   proteínas   asociados   a   estos   filamentos   se   denominan   IFAPs   (intermediate   filaments  associated  proteins),  entre  las  que  se  encuentran  la  filagrina  y  la  plectina.   Los   filamentos   intermedios   forman   redes   que   rodean   al   núcleo,   extendiéndose   hacia   la   periferia  de  la  célula.     Se  pueden  agrupar  en  tres  clases:    Filamentos   de   queratina.   Se   denominan   tonofilamentos.   Aparecen   en   células   epiteliales,  aportando  gran  resistencia  mecánica.    Neurofilamentos.  Se  encuentran  en  el  axón  y  en  las  dendritas  de  las  neuronas.    Filamentos   de   vimentina.   Presentes   en   células   mesenquimáticas,   como   fibroblastos,   fibrositos,  condroblastos,  condrocitos,  etc.     FUNCIONES   Los   filamentos   intermedios   son   los   más   resistentes   de   los   tres   tipos   que   componen   el   citoesqueleto,  luego  sus  funciones  estarán  relacionadas  con  esta  propiedad.   • Función   estructural.   Evitan   roturas   de   membranas   de   células   sometidas   a   grandes   esfuerzos   mecánicos.   Ejemplo:   Prolongaciones   de   células   nerviosas,   células   musculares   y  epiteliales.   • Mantenimiento  de  la  forma  celular.                                                                                                                                                                                                                         http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/filament.gif  

   

 

3  

3.  CENTROSOMA   Estructura  sin  membrana  presente  en  todas  las  células  animales  que  van  a  dividirse.     ESTRUCTURA  Y  COMPOSICIÓN   Consta  de  un  cuerpo  central  formado  por  dos  centríolos  dispuestos  perpendicularmente  entre   sí,   rodeados   por   material   pericentriolar   electrónicamente   denso.   El   conjunto   de   estos   dos   componentes  se  llama  centro  organizador  de  microtúbulos  (COMT).   Cada  centríolo  es  una  estructura  cilíndrica  cuyas  paredes  están  formadas  por  nueve  grupos  de   tres  microtúbulos  que  forman  la  estructura  9+0.   Los  tres  microtúbulos  de  cada  triplete  están  asociados  entre  sí  y  ligeramente  desplazados  con   respecto  a  la  generatriz  del  cilindro.  Se  denominan:   • Microtúbulo  A.  Es  el  más  interno  y  próximo  al  eje  del  cilindro.   • Microtúbulo  B.  Es  el  intermedio.   • Microtúbulo  C.  Es  el  más  externo.   Los  tripletes  adyacentes  están  unidos  entre  sí  mediante  la  proteína  nexina.   El  microtúbulo  A  es  completo  y  está  formado  por  trece  protofilamentos,  pero  el  B  y  el  C  sólo   tienen   10   protofilamentos,   de   manera   que   comparten   tres   protofilamentos   con   el   anterior,   el   A   ó  el  B,  respectivamente.   En  el  centríolo  se  diferencian  dos  extremos:    Extremo  proximal.  Cercano  al  núcleo  celular.  Aquí  existe  un  material  denso,  opaco,  del   que   salen   unas   fibrillas   radiales   dirigidas   hacia   la   cara   interna   de   los   microtúbulos   A.   Esta  estructura  aporta  una  imagen  denominada  “rueda  de  carro”.    Extremo  distal.  Dirigido  hacia  la  periferia.     ORIGEN  Y  FUNCIÓN   1.  Pueden  originarse  a  partir  de  otro  centríolo  por  duplicación  de  si  mismo,  suceso  que  tiene   lugar   en   la   interfase   de   células   que   van   a   sufrir   una   división   mitótica.   La   duplicación   del   centríolo   se   produce   por   la   formación   de   un   procentríolo   hijo   formado   por   los   nueve   microtúbulos  A  y  perpendicular  al  centríolo  madre.     Las  fases  de  la  formación  del  centríolo  serían  las  siguientes:       • Desarrollo  de  la  placa  basal  formada  por  material  denso.       • Formación  de  los  radios  de  la  rueda  de  carro  de  la  placa  basal.       • Formación   de   los   microtúbulos   A,   después   los   B   y   finalmente   los   C.   Se   produce   un   crecimiento  y  una  completa  diferenciación.   • Los  tripletes  se  unen  mediante  los  filamentos  de  nexina.   El   centrosoma   es   el   centro   organizador   de   los   microtúbulos.   De   é   derivan   todas   las   estructuras   formadas  por  microtúbulos,  que  son  los  cilios,  flagelos  y  el  huso  mitótico.   En  las  células  vegetales,  las  cuales  carecen  de  centrosoma,  los  microtúbulos  se  forman  a  partir   de  una  zona  difusa  que  hace  las  funciones  de  COMT.   2.   Los   centríolos   podrían   formarse   a   partir   de   una   masa   amorfa   que   no   siempre   está   situada   cerca   del   otro   centríolo.   Esta   masa   amorfa   sería   equivalente   al   material   pericentriolar   y   las   fases  de  formación  del  centríolo  serían  similares.                             http://alex00.site40.net/curtis/libro/img/5-­‐31.jpg  

 

4  

4.  CILIOS  Y  FLAGELOS   Son   derivados   centriolares   a   modo   de   expansiones   citoplasmáticas,   filiformes   y   móviles,   localizados  en  la  superficie  móvil  de  algunas  células.   Los  cilios  son  cortos  y  muy  numerosos,  mientras  que  los  flagelos  son  largos  y  poco  numerosos.     ULTRAESTRUCTURA  Y  COMPOSICIÓN   Ambos  responden  a  un  mismo  patrón.  Están  formados  por:   • Axonema  o  tallo.   Presentan  nueve  pares  de  microtúbulos  periféricos  (el  A,  que  es  el  más  interno  y  el  B,   que   es   el   más   externo)   y   un   par   de   microtúbulos   centrales.   Todos   ellos   son   paralelos   al   eje  mayor  del  cilindro,  formando  una  estructura  9+2.  Todos  los  microfilamentos  están   formados  por  protofilamentos  de  dímeros  de  tubulina.   -­‐   Los   dos   microtúbulos   centrales   son   completos,   es   decir,   están   formados   por   trece  protofilamentos.   -­‐   Las   pareja   de   microtúbulos   periféricos   presentan   los   microtúbulos   A   completos,   pero   los   de   tipo   B   tienen   únicamente   10   protofilamentos,   de   forma   que   comparten   tres  con  los  microtúbulos  A.   El   ensamblaje   entre   las   parejas   de   microtúbulos   se   produce   a   través   de   una   proteína   fibrilar   llamada   tektina.   El   microtúbulo   A   posee   dos   prolongaciones   laterales  constituidas  por  dineína.   Las   parejas   de   microtúbulos   adyacentes   están  unidas  mediante  nexina.   • Zona  de  transición.   Es   la   base   del   cilio   o   del   flagelo.   Aquí   desaparece   el   par   de   microtúbulos   centrales,   apareciendo   la   placa   basal,   que   conecta  la  base  del  cilio  o  del  flagelo  con  la   membrana  plasmática.   • Corpúsculo  basal.   Presenta   una   estructura   idéntica   a   los   centríolos,  es  decir,  9+0.   En  la  parte  más  cercana  al  núcleo,  el  cuerpo   basal  presenta  una  estructura  en  “rueda  de   carro”,  debida  a  la  existencia  de  unas  fibras   radiales   que   van   desde   los   microtúbulos   periféricos  hasta  una  especie  de  eje  central.   • Raíces  filiares.   Son   microfilamentos   estriados   que   salen   del   extremo   anterior   del   corpúsculo   basal,   cuya   función   parece   estar   relacionada   con   la   coordinación   del   movimiento   de   los   cilios,   ya   que   propagan   el   estímulo   y   son   responsables  del  ritmo  con  el  que  baten  los   cilios.  

        http://alex00.site40.net/curtis/libro/img/5-­‐30.jpg        

 

5  

5.  RIBOSOMAS   Son  partículas  compactas  formadas  por  ARNr  y  proteínas,  es  decir,  son  ribonucleoproteínas.   En   general   aparecen   en   todas   las   células,   aunque   son   muy   escasos   en   eritrocitos   y   no   aparecen   en  espermatozoides  maduros.   Pueden  aparecer  en  distintas  partes  de  la  célula:   • Libres   en   el   citoplasma,   aislados   o   unidos   entre   sí.   En   este   último   caso   forman   polirribosomas,  de  manera  que  se  mantienen  unidos  mediante  un  filamento  de  ARNm.   • Adheridos   a   la   cara   externa   del   RER   o   a   la   cara   citoplasmática   de   la   membrana   nuclear  externa.   • En   la   matriz   mitocondrial   y   en   el   estroma   de   los   cloroplastos,   con   características   similares  a  los  ribosomas  de  células  procariotas.     ESTRUCTURA   Están  formados  por  dos  subunidades,  una  grande  (60  S)  y  otra  pequeña  (40  S),  separadas  por   una   hendidura   transversal   perpendicular   al   eje   mayor   del   ribosoma.   El   coeficiente   de   sedimentación  de  los  ribosomas  eucariotas  completos  es  80  S.     FUNCIONES   Intervienen  en  la  síntesis  de  proteínas,  uniendo  los  aminoácidos  en  un  orden  predeterminado.     -­‐  Las  proteínas  sintetizadas  por  los  ribosomas  libres  en  el  citoplasma  permanecen  en  el  citosol.   -­‐  Las  proteínas  que  son  sintetizadas  por  ribosomas  adheridos  a  la  membrana  del  RER  pasan  a   la  luz  del  retículo  para  incorporarse  a  otros  orgánulos  o  bien  son  secretadas  al  exterior  celular.     6.  INCLUSIONES  CITOPLASMÁTICAS   Aparecen  en  todas  las  células  eucarióticas,  tanto  en  vegetales  como  en  animales.     6.1.  INCLUSIONES  CRISTALINAS   Se  localizan  en  cualquier  compartimento  celular,  incluso  en  el  núcleo.   Generalmente  son  depósitos  proteicos.   • En   vegetales:   Suelen   proceder   de   sales   cristalizadas,   sobre   todo   de   oxalato   cálcico,   formando  cristales  llamados  drusas  y  ráfides.   • En   animales:   Las   células   de   Sertoli   de   los   túbulos   seminíferos   de   mamíferos   presentan   cristales   de   Charcot-­Böttcher,   y   las   células   de   Leydig,   situadas   entre   los   túbulos   seminíferos  poseen  cristales  de  Reinke.     6.2.  INCLUSIONES  HIDRÓFOBAS   Pueden  ser  sustancias  sintetizadas  en  el  metabolismo  celular,  o  bien  sustancias  de  desecho.   • En  vegetales:  Localizadas  en  vacuolas  o  dispersas  por  el  citoplasma.   Ejemplo:  Granos  de  almidón,  muy  abundantes  en  células  parenquimáticas  de  reserva.   Ejemplo:  Gotas  de  grasa  en  células  de  semillas  de  plantas  oleoginosas.   Ejemplo:  Aceites  esenciales,  que  son  mezclas  de  terpenos  localizados  en  células  de  cítricos.   Ejemplo:  El  látex,  sustancia  procedente  del  árbol  del  caucho.   • En  animales:  Las  más  significativas  son:   -­‐   Glucógeno:   Abundante   en   células   hepáticas   y   musculares.   Las   células   animales   emplean   reservas   de   glucógeno   del   hígado   como   principal   fuente   de   glucosa,   pero   no   impide   su   acumulación  en  inclusiones  citoplasmáticas.  Este  glucógeno  es  el  que  se  consume  durante  la   contracción  muscular.   -­‐  Lípidos:  Los  triglicéridos  se  acumulan  en  adipocitos  y  en  células  no  especializadas,  formando   gotitas  individuales.   -­‐  Pigmentos  de  diversa  naturaleza:    Melanina,   de   color   oscuro.   Tiene   función   protectora.   Se   origina   en   melanocitos   de   la   epidermis  de  peces,  anfibios  y  mamíferos,  y  por  las  células  pigmentarias  de  la  retina.    Lipofucsina,  amarillo  parduzco.  Presente  en  células  nerviosas  y  cardíacas  envejecidas,  por  lo   que   también   se   llama   pigmento   de   desgaste.   Son   residuos   indigeribles   de   la   actividad   liposomal.  

 

6  

7.  LA  PARED  CELULAR   Es   una   cubierta   externa   que   actúa   como   exoesqueleto.   Está   presente   en   bacterias,   vegetales,   hongos  y  algas.     COMPOSICIÓN  QUÍMICA   Formada  principalmente  por  polisacáridos.   -­‐  En  hongos  es  la  quitina,  polímero  de  N-­‐acetilglucosamina.   -­‐   En   algas   y   plantas   superiores   es   la  celulosa,   polímero   lineal   formada   de   miles   de   monómeros   de   glucosa,   dando   lugar   a   cadenas   fuertes   asociadas   en   paralelo   formando   microfibrillas   de   gran   longitud.   Estas   microfibrillas   se   encuentran   en   una   matriz   de   naturaleza   proteica   con   otros  dos  polisacáridos:  hemicelulosa  y  pectina.     ESTRUCTURA   La  pared  de  las  células  vegetales  está  formada  por  varias  capas:   • Lámina  media.  Es  la  capa  más  externa  de  la  pared  celular,  y  no  aparece  donde  existen   plasmodesmos,   que   son   puentes   de   intercomunicación   celular.   Está   formada   principalmente   por   pectina   y   pueden   impregnarse   con   lignina   cuando   las   células   del   xilema  mueren.   • Pared  primaria.  Es  propia  de  las  células  en  crecimiento.  Es  una  capa  delgada  y  flexible,   que   permite   que   la   célula   se   expanda   y   crezca.   Está   compuesta   de   celulosa,   hemicelulosa  y  pectina.   • Pared  secundaria.  Cuando  la  célula  detiene  su  crecimiento,  aparece  una  tercera  capa,   más  gruesa  y  rígida  que  la  pared  primaria,  formada  por  un  número  variable  de  estratos.   Está   formada   de   abundante   celulosa   que   forma   microfibrillas   ordenadas   de   forma   regular   en   cada   estrato,   pero   con   orientación   diferente   en   cada   uno.   En   conjunto   presenta  una  orientación  helicoidal.     Puede  presentar  lignina,  responsable  de  la  dureza  de  la  madera.   Se   localiza   en   tejidos   especializados   en   el   sostenimiento   mecánico   de   la   planta   (esclerénquima)  y  en  tejidos  conductores  (floema  y  xilema).     FUNCIONES   • Da  forma  a  la  célula.   • Protección  y  resistencia.   • Mantiene  a  la  planta  erguida.   • Interviene  en  la  homeostasis.                      

http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/B2_CELULA/t24_SIS_MEMB/diapositivas/Diapositiva38.JPG  

 

7  

8.  MATRIZ  EXTRACELULAR   Se   localiza   en   el   exterior   de   la   célula.   En   animales   es   el   medio   en   el   que   se   encuentran   las   células  que  forman  los  tejidos.   Está   constituida   por   compuestos   que   segregan   localmente   las   propias   células,   que   son   proteínas  fibrosas,  proteoglicanos  y  glucoproteínas  estructurales.     8.1.  PROTEÍNAS  FIBROSAS   Debido   a   su   estructura   aportan   resistencia   frente   a   esfuerzos   mecánicos   y   además   cierta   flexibilidad.   • Colágeno.   Muy   resistente   a   esfuerzos   mecánicos,   aportando   una   gran   consistencia   a   la   matriz   extracelular.   Está   formado   por   monómeros   de   tres   cadenas   polipeptídicas   α,   que   se   enrollan   sobre   sí   mismas   formando   una   triple   hélice.   Estos   tripletes   constituyen   el   tropocolágeno.   Los   monómeros   de   tropocolágeno   se   organizan   en   microfibrillas,   las   cuales  se  van  a  organizar,  a  su  vez,  en  fibras  de  mayor  calibre,  dando  lugar  a  las  fibras   de  colágeno.   • Elastina.     Proteína   muy   hidrófoba   que   suele   acompañar   al   colágeno,   aunque   es   mayoritaria   en   estructuras  como  los  ligamentos,  paredes  de  vasos  sanguíneos  o  tejido  pulmonar.   Cuando   es   sometida   a   esfuerzos   mecánicos   varía   su   longitud,   proporcionando   elasticidad  a  la  matriz.     8.2.  PROTEOGLUCANOS   Son   moléculas   complejas   formadas   por   una   cadena   polipeptídica   central   a   la   que   se   unen   los   glucosaminoglucanos  (GAG),  que  son  polímeros  de  un  disacárido.   Entre   los   GAG   destaca   el   ácido   hialurónico,   presente   en   la   mayoría   de   las   matrices   extracelulares.  Las  variaciones  en  el  grado  de  hidratación  de  este  ácido  son  las  responsables  de   las  diferencias  de  viscosidad  y  permeabilidad  de  la  matriz.     8.3.  GLUCOPROTEÍNAS  ESTRUCTURALES   Forman  una  red  de  elementos  que  interactúan  con  otros  componentes  de  la  matriz  extracelular   y  con  los  de  la  superficie  celular.   • Fibronectina.   Formada   por   dos   cadenas   polipeptídicas   unidas   mediante   puentes   disulfuro.   Favorece   la   adherencia   celular,   apareciendo   como   fibrillas   largas   e   insolubles.  La  mayor  parte  no  está  unida  a  las  células,  lo  hace  a  otras  moléculas,  como  la   fibrina,  la  heparina  o  el  colágeno.   • Laminina.   Es   muy   abundante   en   las   láminas   basales,   siendo   la   primera   proteína   que   favorece  la  adhesión  celular  durante  el  desarrollo  embrionario.     FUNCIONES  DE  LA  MATRIZ  EXTRACELULAR     • Mantiene   unidas   entre   sí   las   células   que   forman   los   tejidos,   a   los   que   confiere   elasticidad  y  resistencia  frente  a  esfuerzos  mecánicos.     • Incluso  intervienen  en  la  organización  tridimensional  de  los  tejidos  y  órganos  durante   el  desarrollo  embrionario.   • Sirve   como   vía   de   comunicación   entre   distintos   tipos   de   tejidos,   lo   que   permite   la   difusión  de  numerosas  sustancias  y  la  migración  de  distintos  tipos  de  células.   • Participa  en  el  crecimiento  y  diferenciación  celular.    

 

8  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.