TEMA 10- LA SESIÓN DE CLASE

TEMA 10- LA SESIÓN DE CLASE. 10.1. PASOS EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE ENSEÑANZA Vamos a ver las fases por las que debe pasar una persona que

2 downloads 91 Views 94KB Size

Recommend Stories


Clase 10 - La argumentación 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Clase 10 - La argumentación 1 Introducción A

Indice de la clase - Lección N 10
Indice de la clase - Lección N° 10 Texto: Tema: Versículo: Exodo 12:1-14, Isaías 53:4-7, 1 Pedro 1:18-19 Jesús es el Cordero de Dios Hechos 16:31 "..

Tema 10. La integral indefinida
Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias). Análisis: Integral Indefinida 229 Tema 10. La integral indefinida 1. Concepto de integral indefinida La d

Tema 10: La medición de la
Tema 10: La medición de la renta de un país Microeconomía Microeconomía estudio de la forma en la que los hogares y las empresas toman sus decisio

Tema 10.- La cadena documental
Tema 10.- La cadena documental 10.1.- La cadena documental 10.1.1.- Operaciones de entrada 10.1.2.- Operaciones de tratamiento 10.1.3.- Operaciones d

Story Transcript

TEMA 10- LA SESIÓN DE CLASE. 10.1. PASOS EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE ENSEÑANZA Vamos a ver las fases por las que debe pasar una persona que se prepara para dirigirse a un grupo de alumnos al que va a enseñar una actividad de carácter motriz o deportivo. Se distinguen varias etapas de desarrollo en la formación del futuro profesor que son de duración variable. A través de la práctica o experiencias que pueden ser reales o simuladas se contribuye a desarrollar las habilidades de enseñanza del futuro profesor. Durante el periodo de formación de un profesor ha de experimentar diferentes situaciones de enseñanza en multiplicidad de contextos y con alumnos de diferentes características. Este periodo de formación dura o debe continuar a lo largo de su carrera como profesional de la actividad física y deportiva. Etapa 1: la etapa inicial de incomodidad. Se refiere a las primeras experiencias docentes; la primera vez que un profesor en formación da una clase es posible que tenga un repertorio limitado de palabras para dirigirse al grupo de alumnos. Incluso es posible que aparezca un sentimiento de malestar, inseguridad o sentir cierto nerviosismo al enfrentarse por primera vez a un grupo de alumnos. El grado de incomodidad dependerá de la manera de ser de cada uno ya que la personalidad interviene fuertemente y de la experiencia que tenga cada uno en establecer relaciones con los demás. Enseñar con un grupo de compañeros es especialmente útil para pasar esta etapa ya que se comparte la tarea de gestión y de dirección de la clase. Es la primera etapa y la mayoría de los futuros profesores la pasan con rapidez. Etapa 2: aprender una variedad de técnicas. Entendiendo por técnicas las distintas maneras de comportarse y de comunicarse con el grupo de alumnos. Cuando nos dirigimos por primera vez a esas personas que van a realizar la sesión de clase que hemos preparado para ellos posiblemente se tenga un repertorio limitado de maneras de actuar y se tenderá a hacer las mismas cosas una y otra vez.

Estas primeras etapas deben ser superadas si se quiere mejorar el modo de enseñar y son generales o se entiende que suelen ser experimentadas por el futuro docente aunque también es verdad que los jóvenes profesores, estudiantes o profesores principiantes las pueden vivenciar de manera diferente. Etapa 3: aprender cómo hacer más de una cosa al mismo tiempo. La siguiente etapa está fundamentada en la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo. Este estadio es importante ya que indica que se ha progresado lo suficiente para poder prestar atención a varias cosas a la vez. Cuando se llegue a esta etapa se estará en el camino de convertirse en un profesor capacitado. Etapa 4: aprender apropiadamente.

cómo

utilizar

las

capacidades

más

Una vez que se es capaz de comunicar, de saber emplear las palabras adecuadas o aumentar la variedad de cosas que se han de transmitir podremos decir que nos encontramos en este estadio o fase de desarrollo. Se trata de dar el feedback apropiado en el momento adecuado. Etapa 5: confianza y anticipación. La última etapa tiene lugar en el momento en el que se han practicado suficientemente las habilidades de enseñanza y se ha adquirido la seguridad necesaria para poder anticipar lo que pasa en el aula y estar preparado para utilizar la buena estrategia de enseñanza en el momento oportuno. Es una fase que dura la vida profesional del profesor que debe evolucionar afianzando su propio estilo de enseñanza. 10.2. LA PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE CLASE. Muchas veces la clase se desarrolla de manera distinta a cómo se había preparado. Nos tenemos que adaptar a las reacciones de los alumnos, circunstancias relacionadas con el material, el tiempo disponible que ha podido alterarse o el tiempo atmosférico que nos obliga a cambios improvisados. Esta adaptación no excluye en absoluto la preparación previa de la sesión de clase. La preparación de la clase es una condición principal y esencial para una enseñanza de calidad. El profesor tiene que estar preparado para dar respuesta a los posibles y a los diferentes problemas susceptibles de aparecer.

10.3. SESIÓN DE CLASE TIPO La clase o sesión de una actividad físico deportiva se estructura y se organiza en varios tiempos: 10.3.1. Puesta en acción. 10.3.2. Calentamiento 10.3.3. Parte principal. 10.3.4. Vuelta a la calma. El balance.

10.3.1. La puesta en acción Se inicia cuando el alumno después de trasladarse a la instalación deportiva entra en el lugar de la práctica, en el vestuario. El tiempo que se le concede para cambiarse es utilizado para hablar con sus compañeros. No existe ninguna exigencia de atención, lo que facilita la entrada progresiva en la actividad. El hecho de ponerse la ropa deportiva crea una nueva actitud, es de alguna manera una preparación para ponerse en acción. Es importante insistir sobre la ropa, el calzado y el material que necesita el alumno para hacer la clase de una actividad física o deportiva que debe ser adecuada a la práctica que se va a realizar. Debemos exigir comodidad, que sea transpirable y apropiada para evitar lesiones; si nos parece descabellado que alguien se tire a la piscina en vaqueros para hacer su entrenamiento igual de descabellado es que salga a la pista con la misma indumentaria. Ropa de vestir y de deporte tienen tendencia a confundirse. El efecto de la moda se hace notar y estas observaciones pueden parecer “retro” a algunos alumnos. 10.3.2. Calentamiento. Después de esta primera parte de puesta en acción, comienza el tiempo del calentamiento o puesta en acción progresiva, fase preparatoria. Lo podemos definir como el conjunto de actividades o protocolo de ejercicios de tratamiento preliminar en una sesión de actividad física que, solicitando la intervención de diversos sistemas, permite llevar al sujeto a niveles óptimos para la realización de una

actividad principal (parte principal de la sesión) en las mejores condiciones. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO: Los efectos más importantes del calentamiento atienden a los sistemas: • • • •

Cardio-circulatorio y respiratorio Neuro-muscular Muscular Psicológico

Efectivamente, se trata de “prepararse” para efectuar algunos esfuerzos físicos que provocan y necesitan una actividad funcional sobre los diferentes planos ya mencionados: la contracción motriz, la coordinación motriz, sistema circulatorio y sistema respiratorio. Debe ser una preparación del organismo general y específica en función de la carga a desarrollar en la parte principal de la sesión. El calentamiento debe servir de enlace con la siguiente parte de la sesión. Además se organizará a los alumnos y se puede hacer un recordatorio de lo aprendido en sesiones anteriores Asimismo supone una puesta en acción psicológica: Concentrar la atención., informar de lo que se va a hacer, motivar a los alumnos. Estos efectos psicológicos tendrán repercusiones positivas sobre la actividad funcional del alumno. Ahí está el resultado esperado de toda puesta en acción. Lo que se busca es un calentamiento de la máquina humana para facilitar el futuro trabajo. Se trata en efecto de "calentar la máquina" para evitar lesiones. Como criterio de éxito acerca de la parte de calentamiento: "sensación de calor" o "ligero sudor". Es la prueba esperada de que la actividad preparatoria ha llevado a la máquina a una buena temperatura. La salida en frío no es recomendable. La puesta en acción parece corresponder a esta óptica, a la utilización previa del starter de un coche. Esta imagen responde a la cuestión: ¿por qué calentar? "El piloto efectúa una vuelta de calentamiento antes de iniciar su carrera; el motor alcanza su temperatura de funcionamiento y las ruedas se adhieren mejor a la pista". Cuando damos clase a niños y adolescentes y observamos a estos mismos jóvenes en la calle o en el recreo, podemos constatar que, cuando sus actividades son espontáneas, no dirigidas por un

profesor, no necesitan en absoluto calentarse antes de entregarse a la actividad física sin descanso. Del mismo modo, son perfectamente capaces de efectuar un esfuerzo intenso sin estar preparados para ello y sin lesionarse. La necesidad del calentamiento con estos niños no puede ser justificada como una necesidad ya que es evidente que no necesitan hacer un calentamiento general ni mucho menos específico. Son los adolescentes, los adultos y las personas mayores quienes lo necesitan más. Cuanto más avanzamos en edad, más necesario se hace "desentumecerse”. Del niño, verdadero "bólido", capaz de "arrancar" al cuarto de vuelta, pasamos al adulto "diesel" que necesita un tiempo de calentamiento cada vez mayor. El profesor debe tener en cuenta el hecho de que los objetivos del calentamiento no se limitan a corto plazo. También tienen implicaciones a largo plazo, con la búsqueda de una mejor gestión de la futura práctica deportiva en edad adulta. Desde esta óptica, es necesario aportar "contenidos" acerca del calentamiento. Es tarea del profesor, la idea es evitar un "calentamiento desordenado" sin ninguna especificidad, sin comprender su lógica. El profesor no se puede conformar con pedir la ejecución del calentamiento, es necesario que informe a sus alumnos del porqué. Se trata de un aporte de conocimientos verdaderos. El alumno de manera progresiva, es conducido a construir su propio calentamiento. A partir de este momento solamente puede personalizarlo, en función no ya sólo de la actividad preparada y de un esquema preestablecido, sino con relación a él mismo, a sus necesidades y a sus sensaciones. Algunos profesores conceden al calentamiento, además del papel de puesta en acción orgánica y psicológica, un objetivo importante de "reforzamiento muscular y articular". La parte principal de la sesión va dirigida a los aprendizajes específicos de una actividad física, el tiempo destinado al calentamiento puede permitir un refuerzo de la parte principal de la sesión de clase. Es tarea del profesor relacionarlo con la especificidad de la actividad que se va a practicar después del calentamiento.

PRINCIPIOS DEL CALENTAMIENTO: En el momento del diseño del calentamiento, hay que respetar algunos principios: •

De lo general a lo específico.

• • • • •

De dificultad fácil a difícil. De una intensidad moderada a una más importante. Ser progresivo, sin provocar una sensación de fatiga. No incluir juegos eliminatorios. Interesante aplicar juegos que fomenten la participación de todos. En cuanto a la duración del calentamiento puede variar de entre cinco a diez o quince minutos hasta horas de duración en el deporte de alta competición.

TIPOS DE CALENTAMIENTO: •



Calentamiento General: Compuesto de ejercicios con efectos cardio-circulatorios y respiratorios, válidos para cualquier actividad física. Calentamiento Específico: Para activar los sistemas orgánicos y musculares de la especialidad deportiva concreta a realizar.

METODOLOGÍA DEL CALENTAMIENTO: Vamos a dividir el calentamiento en 4 fases: 1.- Ejercicios de movilidad articular. Nuestro objetivo es movilizar aquellas articulaciones que van a trabajar en la parte principal de la sesión. Por ejemplo: si la actividad es correr, debemos movilizar los tobillos, rodillas y caderas, que son las articulaciones que más intervienen en la carrera. 2.- Ejercicios que suban las pulsaciones y carrera. El objetivo es aumentar las pulsaciones, aumentando la cantidad de sangre que llega al músculo. Debe conseguirse una progresiva adecuación de los sistemas cardiovascular y respiratorio. Activar el organismo y sus funciones de forma progresiva, de esta forma estaremos preparados para actividades más intensas y para poder estirar mejor. Se realiza ejercicio general que abarca todas las partes del cuerpo. En esta fase predominan tares de coordinación dinámica general. Se realizan los ejercicios con variación, progresión y naturalidad. Tienen un componente aeróbico como caminar o correr lentamente, de forma continua y suave. Se debe iniciar a ritmo lento, seguir a ritmo mediano y acabar entre un 60% - 70% de las posibilidades del deportista.

3.- Ejercicios de estiramientos. Estiraremos los músculos para que puedan trabajar mejor en actividades más dotar el músculo de la flexibilidad necesaria recorrido adecuado según el ejercicio que va

estén más elásticos y intensas. El objetivo es para permitir un arco de a realizarse.

Realizaremos, como mínimo, un ejercicio de estiramiento por cada grupo muscular. Las piernas suelen necesitar algún ejercicio más. Evitaremos ejercicios realizados en posición horizontal, es decir, sentados o tumbados, porque disminuyen las pulsaciones que conseguimos aumentar en la fase anterior. 4.- Ejercicios generales y de tonificación muscular. Buscamos aumentar de nuevo las pulsaciones, ya que en la parte de estiramientos disminuyen algo, y acabaremos de preparar los grupos musculares para la actividad posterior. Se trata de ejercicios de desplazamientos, abdominales y lumbares, ejercicios de coordinación, saltos, progresiones Vista la metodología del calentamiento o las fases de que debe constar el calentamiento y que muchas veces pueden sufrir variaciones en su orden de realización o incluso alguna fase como la de tonificación puede ser suprimida pues indicar que: esta parte inicial de la sesión de clase que comienza con una "toma de contacto" entre el profesor y su grupo de alumnos es esencial, lo comparamos con el aperitivo y los entrantes en el menú de las grandes cenas que quieren ser excelentes. Cada clase debe ser una "gran lección" y buscar la excelencia. Ninguna lección debe ser mediocre. En este aspecto, es necesario abrir "el apetito" del alumno, preparándole de la mejor manera posible por lo que el calentamiento no debe ser descuidado, debe dar ganas al alumno de continuar la clase y debe crear las condiciones óptimas con relación a los objetivos esperados. La clase continuará con la preparación y colocación del material necesario antes de pasar a la parte principal de la sesión. 10.3.3. LA PARTE PRINCIPAL. La parte principal o la parte fundamental de la sesión por los contenidos que propone a través de las diferentes situaciones de aprendizaje, es la que permite provocar los aprendizajes y alcanzar los objetivos perseguidos. Los tipos de actividades de enseñanza-

aprendizaje que se imparten en esta fase de la sesión de clase pueden ser: •



• •

De iniciación: Son actividades básicas para introducir, comenzar y proporcionar los primeros conocimientos sobre un contenido de enseñanza. De desarrollo: Son actividades continuadoras a las actividades de iniciación. Una vez que el alumno se ha familiarizado con el contenido y para aumentar el conocimiento sobre el mismo se plantean tareas que pretenden seguir incidiendo sobre ese contenido. Se construyen sobre aprendizajes adquiridos y asimilados. De refuerzo. Se diseñan de forma específica para personas con dificultad en el aprendizaje. De evaluación. Necesarias para valorar y tener conocimiento de los objetivos alcanzados.

10.3.4. La vuelta a la calma, el balance. Muy a menudo, prisionero del tiempo, el profesor acaba su clase cuando el tiempo destinado a la sesión prácticamente ha finalizado. El material es colocado rápidamente y los alumnos se precipitan al vestuario para cambiarse. Tal actitud se justifica por el deseo del profesor de proponer a los alumnos el máximo de tiempo de acción. En consecuencia, finaliza lo más tarde posible. El objetivo de esta fase final es doble: - La vuelta a la calma. - El balance. La vuelta a la calma como parte final de la sesión debe permitir una vuelta progresiva a la calma. Esta vuelta a la calma la podemos entender como la fase de "recuperación activa", pero también, de manera más pasiva cuando los alumnos, reunidos alrededor del profesor, de pie o sentados, escuchan, incluso si no escuchan muy atentamente, la evaluación de la sesión. El balance hace referencia a una breve evaluación, este balance debe estar en primer lugar relacionado directamente con los contenidos de la lección.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.