TEMA 12.- LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES

TEMA 12.- LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES. 12.1 INTRODUCCIÓN. Hemos visto distintos deportes y sus principales características en función de

0 downloads 18 Views 103KB Size

Recommend Stories


3.- Los deportes individuales
Unidad temática I: El módulo de Actividades Físico Deportivas Individuales. Los deportes individuales. 3.- Los deportes individuales. 1. DEPORTE 2. F

TEMA 6. DEPORTES INDIVIDUALES: EL ATLETISMO II
EDUCACIÓN FÍSICA. 3º ESO TEMA 6. DEPORTES INDIVIDUALES: EL ATLETISMO II 1. INTRODUCCIÓN Atletismo, deporte de competición (entre individuos o equipos

tema 12 LOS FRENOS tema 12
LOS FRENOS tema 12 Hay que distinguir entre los elementos del sistema de frenado y la distancia de frenado. La eficacia de los dispositivos del sis

TEMA 5: LOS JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS
TEMA 5: LOS JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS ¿Qué son los juegos y deportes alternativos? Tienen las siguientes características: • Tienen un carácter l

TEMA 12: LA ZARZUELA
TEMA 12: LA ZARZUELA. 0.- INTRODUCCIÓN. El empleo de música para adornar una acción teatral1 o para acentuar determinados lances de su desarrollo dram

Story Transcript

TEMA 12.- LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES. 12.1 INTRODUCCIÓN. Hemos visto distintos deportes y sus principales características en función de los distintos niveles de exigencia en mecanismos de percepción, decisión y ejecución. Vamos ahora a centrarnos en los criterios didácticos para la enseñanza de los deportes individuales que son aquellos en los que el deportista se encuentra solo para vencer unas dificultades, tiene que superarse a sí mismo con relación a un tiempo, una distancia o unas ejecuciones técnicas que pueden ser comparadas con otros deportistas que también las ejecutan en igualdad de condiciones. El deportista actúa en solitario (tiro con arco, lanzamiento de martillo) o tiene una actuación simultánea con otros deportistas (ski de fondo, carreras de natación y atletismo). Muchas veces utiliza un elemento material que tiene que lanzar (disco), o con el que tiene saltar (pértiga), o manipular (gimnasia rítmica) o desplazarse con él (ala delta). 12.2 ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA. Los deportes individuales implican gran complejidad en el mecanismo de ejecución, juega un papel decisivo la técnica siendo necesario un buen nivel de condición física. La mayoría de las especialidades tienen bajo componente táctico. Por lo tanto, en la enseñanza de los deportes individuales tendremos muy en cuenta la preparación técnica. El método utilizado para iniciar la técnica es el de imitación de modelos de ejecución técnica o los modelos que realizan los grandes deportistas y que constituyen los fundamentos básicos del deporte en concreto que deben ser adaptados a las

características de los alumnos. A través de la automatización se perfecciona y se mantiene un buen nivel de técnica. Durante las primeras prácticas, las habilidades técnicas se realizan bajo el control de la conciencia. Con mucha dedicación y tiempo de realización repetida de los mismos gestos técnicos se llegan a automatizar y se llegan a hacer espontáneamente, “sin pensar” o sin intervención de la conciencia. La práctica en las primeras realizaciones es de carácter general y cuando los alumnos tienen una idea global del gesto técnico podemos desmenuzarlo y dividirlo en fases y así enseñarlo de manera analítica. Nuestros alumnos ejecutarán cada una de las fases del movimiento de manera separada e independientemente de las otras fases, teniendo en cuenta que hay que ensamblar lo antes posible para que el movimiento tenga sentido. El entrenamiento de la técnica de los deportes individuales se debe realizar en las condiciones más próximas a la competición. En principio,

no

hay

muchas

diferencias

entre

la

situación

de

entrenamiento y la situación de competición aunque se pueden dar situaciones adversas o desfavorables como excitación excesiva, fatiga o mal tiempo que puede influir en la realización de la prueba deportiva. 12.3 ANALISIS DIDÁCTICO. El análisis didáctico de los componentes de los deportes o de cualquier tarea motriz que vamos a enseñar es primordial para seguir unas pautas a la hora de enseñar y aprender; pero también debemos reflexionar sobre las características de nuestros alumnos, clientes o deportistas que van a acudir a nuestras clases. Vamos a dar clase a niños, adolescentes, adultos y personas mayores (tercera edad).

ETAPAS DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES FÍSICAS: Nos planteamos: ¿a qué edad puede empezarse la práctica deportiva? ¿Hay una edad ideal? Hay disparidad de opiniones en lo concerniente al momento de iniciación. Dependerá del nivel de exigencia del deporte elegido y de la intención con la que se practica deporte. Si el niño hace deporte para crecer, desarrollarse y jugar será distinto a la práctica que implique competición a nivel de élite o con deseos de sobresalir o finalidad de rendimiento. Sí es cierto que existen periodos particularmente favorables para la adquisición de las habilidades deportivas y los estudios de la psicología evolutiva nos indican que la persona evoluciona desde el nacimiento hasta la edad adulta atravesando por unos estadios de desarrollo. Deberemos saber que a lo largo de los dos primeros años de vida se producen las adquisiciones motrices elementales más numerosas. Hasta los 4 años y en función del bagaje genético del niño se desarrollan sus capacidades motrices. A los 5,6 años el niño ya

entiende

que los

juegos

de movimiento requieren

de

la

colaboración de otros. Las actividades físicas que deben hacer los niños en estas edades son los juegos y actividades lúdicas propias de la educación física de base, lo correcto es que el niño reciba una buena educación psico-motriz en estos primeros años de vida. A partir de los 7, 8 años comienza la verdadera socialización y mejora su capacidad de cooperación dejando su punto de vista egocéntrico para pasar a comprender el punto de vista de los demás; este es el momento ideal para entrar en contacto directo con el deporte o comenzar a hacer deporte, deporte entendido como actividad de juego placentera. Podemos enseñar y potenciar la práctica de todo tipo de deportes, siendo el deporte del niño un concepto diferente del deporte de adulto, el niño más que practicar un deporte va a jugar a un deporte, por ejemplo, el adulto hace judo pero el niño juega a

judo. También fomentaremos la práctica desde el todo o todas las técnicas deportivas básicas sin hacer al niño especialista o sin prepararlo de una manera específica en una disciplina deportiva. Entendemos la práctica deportiva infantil como muy beneficiosa porque ayuda al niño a madurar, a crecer y desarrollarse y debería ser una actividad tan importante como la actividad académica. Lo realmente peligroso es el deporte de alto rendimiento específico realizado en edad infantil. No somos partidarios de la especialización temprana que en numerosas ocasiones se realiza en deportes como tenis, esquí o patinaje, que por las exigencias del mundo de la competición y por la búsqueda del éxito a cualquier precio llevan a esa especialización precoz o anticipada. La iniciación puede comenzar no con la práctica directa de un deporte sino a través de actividades facilitadoras de ese deporte. Se dice que en Finlandia donde el lanzamiento de jabalina es un deporte muy popular y los atletas no entrenan a edades muy tempranas pero el patrón básico de lanzamiento está adquirido, desarrollado y afianzado porque lanzan muchas bolas de nieve que es un gesto que reproduce la técnica de lanzamiento. De la misma manera podemos pensar en patrones básicos de movimiento presentes en juegos de carreras, lanzamientos, lucha, etc. que son propios de niños y adecuados para prepararse de manera indirecta para la práctica de un deporte de adulto en el futuro. Destacar que la fase de los 2-3 años anteriores al comienzo de la pubertad, es decir, entre los 7 y 8 años de edad, es la etapa de mayor capacidad de aprendizaje motor y por tanto, la mejor edad para adquirir capacidades y destrezas motrices. El niño de esas edades debe aprender el máximo número de habilidades de todos los deportes. Debemos dotar al niño del mayor número de vivencias motoras y hacerle tomar contacto con el mayor número de

especialidades deportivas al tiempo que conseguirá una eficacia motora y una capacidad de adaptación a cualquier situación físicodeportiva. Definimos la adolescencia como la etapa de la vida que comienza hacia los 13 o 14 años de edad y llega hasta los 18 y 20 años. El elemento inicial que define la adolescencia es la pubertad o periodo de tiempo en el que se produce un rápido crecimiento físico y sexual. Se producen grandes cambios físicos regulados por el sistema hormonal que controla todos los procesos y cambios fisiológicos que posibilitan que una persona pueda tener hijos. La entrada en la pubertad es muy variable, algunos adolescentes empiezan antes que otros, es decir, físicamente maduran antes y parecen mayores de lo que son en realidad, y a otros les ocurre lo contrario, se estima que aproximadamente a los 9 años las niñas comienzan a experimentar estos cambios y los niños un poco más tarde terminando este periodo de pubertad hacia los 11 o 12 años. Estas variaciones son normales. El final de la adolescencia llegaría en el momento que una persona tiene una madurez emocional y social que le permita desarrollarse dentro de la vida adulta. El desarrollo físico en esta etapa de la vida, así como los cambios corporales y la vivencia de un cuerpo nuevo lleva al adolescente

a

tener

problemas

y conflictos.

Se

dice

que

la

adolescencia es una etapa crítica, de grandes dificultades con los adultos, rebelión social, crisis de personalidad, etc. Sin embargo, los estudios antropológicos demuestran que existe una mitificación del conflicto de los adolescentes y unos prejuicios sociales que hacen que se tienda a ver a los adolescentes como fuente de problemas. Muchas de estas noticias proceden de una generalización de casos atípicos que no reflejan la conducta de la mayoría. Que un adolescente

amenace a un profesor es noticia, pero que cien mil adolescentes sigan las clases con normalidad y respeten a los profesores no lo es. Nos interesa tener niños y adolescentes deportistas que llenen su tiempo de ocio con actividades saludables y satisfactorias. Los cambios de la pubertad son decisivos para la vida futura, nosotros somos responsables de ofertar actividades físico-deportivas al adolescente no sólo porque son positivas a nivel físico, también en lo psíquico, intelectual y también para el desarrollo de habilidades sociales. No se debe especializar al niño deportivamente antes de la pubertad, es importante tener en cuenta que la técnica no se enseña hasta que el niño no alcanza la maduración de su sistema nervioso central al inicio de la pubertad. Durante la pubertad, se deben reforzar y estabilizar los movimientos aprendidos en la educación física de base y en el deporte generalista practicado durante la primera infancia ETAPAS DE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Desarrollo de la resistencia: También hay periodos particularmente favorables para el desarrollo de las cualidades físicas; y podemos decir que no es recomendable el entrenamiento de la resistencia anaeróbica antes de los 12 años. El volumen es más importante que la intensidad, se puede entrenar la capacidad aeróbica siendo el final de la pubertad un momento de elevada capacidad de entrenamiento aeróbico. A partir de los 12 años esta cualidad mejora considerablemente. El nivel máximo se alcanza entre los 20 y los 30 años y, por supuesto, con el entrenamiento conveniente, se puede mantener hasta los 35 o 36 años. Antes de entrenar cualidades físicas como la fuerza y

velocidad, el adolescente debe tener buena base en resistencia aeróbica. Desarrollo de la Fuerza: En cuanto a la fuerza se debe desarrollar toda la musculatura de forma natural, en forma de juego y de manera dinámica. A partir de los 12 años esta cualidad se va a desarrollar con más rapidez. No utilizar cargas externas hasta después de la pubertad, no cargar la columna vertebral. El periodo desde la pubertad hasta los 18 años es fundamental para mejorar esta cualidad. Llega a su máximo nivel hacia

los

25

años

pero

con

entrenamiento

adecuado

puede

mantenerse hasta los 35 años. Desarrollo de la Velocidad: La velocidad es una cualidad cuya mejora está limitada por aspectos genéticos y las fases sensibles en el desarrollo de la velocidad se estiman entre los 6 y 11 años de edad para mejorar la velocidad de reacción y velocidad gestual. Hasta el inicio de la pubertad las chicas y los chicos tienen el mismo nivel de velocidad. La mejora de la velocidad de desplazamiento que está en relación con el incremento espectacular de la fuerza muscular se da a partir del cambio puberal; a partir de los 12 y hasta los 14 años podemos entrenar esta cualidad física. El entrenamiento de rendimiento se hará a partir de 15,16 años. El máximo nivel se logra hacia los 20años manteniéndose hasta los 30. Desarrollo de la Flexibilidad: La flexibilidad es una cualidad involutiva, es decir, se pierde con la edad. El niño es muy flexible, a los 8, 9 años se tiene la máxima movilidad de la columna vertebral y capacidad de abertura

de las piernas. El trabajo adecuado de esta cualidad permite mantener un nivel aceptable durante toda la vida. La intencionalidad educativa de un deporte individual como el atletismo o refiriéndonos al rey de los deportes con sus vertientes de carrera, saltos y lanzamientos practicado en los años tiernos de la niñez y también incluimos la natación porque se desarrollan otras destrezas en medio acuático; pues decir que la intencionalidad o el objetivo es iniciar correctamente en esas habilidades para que en la adolescencia la persona tenga el bagaje motriz necesario para elegir la especialidad deportiva favorita. Para finalizar con este apartado, decir que las diferencias entre personas entrenadas y sedentarias son evidentes incluso hasta antes de los 10 años, los niños que practican actividades físicas son más resistentes, más rápidos y veloces. Después de la pubertad estas diferencias se incrementan porque los adolescentes entrenados tienen más fuerza muscular, flexibilidad, coordinación, etc. Además, abogamos por una práctica de actividad físico-deportiva como hábito de vida saludable para los más pequeños porque el gusto por el deporte desde chavales les hará ser adultos no sedentarios con todas las consecuencias saludables que ello conlleva.

12.4 LOS DEPORTES DE PRECISIÓN. Los deportes de precisión como el golf o el tiro con arco tienen también un componente muy importante en cuanto a la técnica. Son deportes muy técnicos que requieren de una buena puntería o destreza para acertar con un objeto (que puede ser una bola o una flecha) sobre un sitio señalado o diana o sobre un hoyo o agujero al que debe caer la bola. En el caso de los bolos se trata de derribar los bolos o en el Croquet hacer pasar una bola por una especie de

puentes distribuidos en una superficie. La petanca también pertenece a ese grupo de deportes populares. Todos estos deportes tienen una técnica que es aprendida siguiendo las mismas pautas indicadas para la enseñanza de la técnica de los deportes individuales. En cuanto al componente táctico podemos decir que la iniciación a través de juegos de blanco y diana introducen los principios tácticos más importantes de este grupo de deportes de precisión. Hay muchos juegos de precisión que los niños practican en la calle o en el patio del colegio como por ejemplo el balón tiro y son juegos asumidos dentro de los juegos de psico-motricidad y educación física de base. 12.5 LOS DEPORTES DE COMBATE Se puede pensar que los deportes de combate son de riesgo porque implican contacto físico. Pelear con un compañero puede ser rechazado por el miedo a hacerle daño o hacerse daño uno mismo. También se piensa que para su práctica se requieren materiales e instalaciones sofisticadas. Podemos construirnos un “buen tatami” con un montón de colchonetas, no será el ideal pero puede ser suficiente para iniciar a un grupo de alumnos. No podemos olvidar el efecto catártico de estos deportes, de forma inconsciente y espontánea pero también provocada, se libera energía y permite el control y canalización de la agresividad o de impulsos un tanto violentos que todas las personas, en mayor o menor medida tenemos. La catarsis es la eliminación, expulsión de la agresividad para alcanzar un equilibrio emocional. Si una persona grita y golpea una colchoneta elimina sentimientos violentos de una manera más pacífica que por ejemplo, pegando a otra persona.

Hay

varios

aspectos

metodológicos

a

considerar

cuando

enseñamos y dirigimos la iniciación y práctica de los deportes de combate, en primer lugar es importante establecer un clima de distensión y alegría, se debe controlar a los más fuertes y a los más agresivos (que no siempre son los más fuertes). Es importante estimular a los más débiles, estimular a los más tímidos y pacíficos, organizar parejas y grupos equilibrados, seguir una progresión lenta que permita la integración de toda la clase en la actividad. Plantear las tareas en situaciones variadas, favorecer los cambios constantes de adversario y no sobrecargar la clase con el estudio de los recursos técnicos. No emitir ningún tipo de conducta agresiva física o verbal. Utilizar el grito y el silencio, la actividad y la inactividad, también se utiliza el dar palmadas “aplaudir” para descargar. Utilizar distintos tipos de música (oriental para momentos pausados y música con mucho ritmo cuando se trabaja a intensidad alta). También provocar risas colectivas como medio de liberar tensiones acumuladas. De manera breve decir que hay situaciones de lucha básicas por las que podemos comenzar al presentar una progresión. Son actividades básicas para comprender los principios fundamentales de lucha antes de iniciarse en técnicas concretas de estos deportes. 1. Comenzar enseñando a caer, juegos y actividades de caídas provocadas por uno o varios compañeros. 2. Juegos de tirar y empujar. 3. Inmovilizar y volcar. 4. Derribar, o juegos de tirar al suelo. 5. Tocar con miembros superiores o inferiores. 6. Parar y esquivar. 7. Tocar con objetos, por ejemplo un balón.

12.6. LOS DEPORTES DE RAQUETA. En los deportes de raqueta diremos que para su enseñanza se necesita una primera etapa de desarrollo de la coordinación dinámica general y específica o capacidad de realizar movimientos de golpeo de la pelota con precisión y facilidad, con cambios de dirección y sentido realizados con ritmo y velocidad. El niño aprenderá a utilizar la raqueta divirtiéndose y jugando. Aprovecharemos su instinto natural de juego para aplicar un método de enseñanza integral o global que es mucho más efectivo que un método analítico o enseñar la técnica desde el principio pegando a la pelota desde una posición rígida y estática, con el brazo preparado y dejando caer la pelota desde la otra mano, limitando el golpe al movimiento del brazo estando el juego de pies prácticamente excluido. De esta manera se descuida el movimiento global y la coordinación del cuerpo. La física nos enseña que la persona que pone en práctica en condiciones dinámicas los procedimientos aprendidos en condiciones estáticas fracasa. Por lo tanto el método analítico se utilizará cuando el jugador domine la técnica y tenga un problema con el movimiento global o haya que corregir fallos existentes. Los ejercicios con la raqueta y pelota que en principio tienen poco que ver con la técnica final son útiles para iniciar o para una primera etapa en la que se comienza jugando al tenis-mano en un campo de mini-juego delimitado por conos y una cuerda o una goma de separación entre campos. Tenis con pala de madera, de playa, plástico o con raqueta de cartón que puede ser confeccionada por cada alumno. En una segunda etapa se juega a tenis (o demás deportes de raqueta)

reducido.

Aparece

por

primera

vez

el

juego

entre

adversarios en una pista reglamentaria pero reducida. La dinámica del juego es la misma pero se formaliza el aspecto de adentrarse a la pista real del deporte en concreto. La reducida distancia entre los dos jugadores facilita el juego haciéndolo sencillo ya que se impide golpear pelotas profundas con mucha fuerza o con movimientos de preparación y de acompañamiento muy amplios. La tercera etapa correspondería al mini-tenis que es un invento para niños y se trata de reducir las dimensiones de la pista, utilizar raquetas pequeñas fáciles de manejar, pelotas de goma espuma son más lentas y apropiadas porque no botan tan alto. La cuarta y última sería una etapa de formación de la técnica final jugando en la pista de tenis de dimensiones normales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.