TEMA 2 Herramientas de gestión medioambiental

TEMA 2 Herramientas de gestión medioambiental • • • • • 2.1. Introducción y objetivos. 2.2. Evaluación del impacto ambiental. 2.3. Análisis del ciclo
Author:  Luis Vega Cordero

4 downloads 84 Views 701KB Size

Recommend Stories


Tema 2 EDS: Gestión de la sostenibilidad medioambiental: Estrategia Empresarial
Tema 2 EDS: Gestión de la sostenibilidad medioambiental: Estrategia Empresarial Profesora: MIREN ARTARAZ MIÑÓN Curso: 2015-2016 Empresa y Desarrollo

TEMA 2.- CLASIFICACION GENERAL DE LAS PLANTAS ORNAMENTALES TEMA 4.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS BASICAS EN JARDINERIA
INDICE TEMA 1.- NOCIONES BASICAS DE BOTANICA TEMA 2.- CLASIFICACION GENERAL DE LAS PLANTAS ORNAMENTALES TEMA 3.- TAREAS BASICAS EN JARDINERIA TEMA 4.-

Story Transcript

TEMA 2 Herramientas de gestión medioambiental • • • • •

2.1. Introducción y objetivos. 2.2. Evaluación del impacto ambiental. 2.3. Análisis del ciclo de vida. 2.4. Ecodiseño. 2.5. Otras herramientas.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

1

2.1. Introducción y objetivos. - ¿Cómo las empresas pueden integrar el MA en su gestión? - Diversas herramientas: ● Evaluación del impacto ambiental. ● Análisis del ciclo de vida. ● Diseño ambiental de productos y procesos productivos (Ecodiseño). ● Otros instrumentos (etiqueta ecológica, marketing ecológico y SGMA).

- Principales objetivos: ● Estudiar el proceso para la realización de una EvIA. ● Identificar la repercusiones de un producto durante las fases de su ciclo de vida. ● Analizar la importancia del diseño ambiental o ecodiseño para el análisis del ciclo de vida. ● Examinar otras herramientas, como la etiqueta ecológica, el marketing ecológico, los sistemas de gestión medioambiental y la auditoría medioambiental. SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

2

2.2. Evaluación del impacto ambiental. ● Conceptos principales y reseña histórica. - EvIA

Procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción, interpretación y comunicación de los impactos ambientales que una determinada actuación producirá en caso de ser ejecutada, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptada, modificada o rechazada por la administración pública.

● El documento central de este procedimiento es el Estudio de impacto ambiental En el cual se identifican y valoran los impactos ambientales de un proyecto futuro, estableciéndose medidas de prevención y control.

● Otro documento importante de EvIA es la declaración de impacto ambiental

Por la Admon. pública

En el cual se establece, a efectos ambientales, si es conveniente o no realizar el proyecto

- Con EvIA se trata de verificar el impacto ambiental antes del establecimiento de una empresa o ejecución de un proyecto, ya que se trata de autorizar o no su ejecución. - EvIA sólo para determinadas empresas y proyectos Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (BOE n.º 241, de 7 de octubre de 2000). ● En el anexo I

conjunto de proyectos que deberán someterse obligatoriamente a EvIA.

● En el anexo II

actividades que se someterán a EvIA si lo decide el órgano ambiental

dependiendo de las características de los proyectos, ubicación e impacto potencial (Incluir Tabla 51.1, Pag. 175 a 177)

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

3

2.2. Evaluación del impacto ambiental. Ejemplo de actividades y proyectos obligados a EvIA

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

4

2.2. Evaluación del impacto ambiental. Ejemplo de actividades y proyectos obligados a EvIA

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

5

2.2. Evaluación del impacto ambiental. Ejemplo de actividades y proyectos obligados a EvIA

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

6

2.2. Evaluación del impacto ambiental. ● Conceptos principales y reseña histórica. - En EvIA intervienen tres agentes: 1) El promotor del proyecto (privado o público), encargado de realizar el EsIA. 2) La Admon. Pública, tanto la encargada del procedimiento sustantivo como la que realiza el procedimiento ambiental. 3) Terceras partes afectadas, que pueden plantear sugerencias y opiniones.

- ¿Qué se entiende por impacto ambiental (o efecto ambiental)? cuando una acción o actividad produce una alteración sobre el MA.

- La finalidad de cualquier EsIA es la descripción y caracterización de todos los IA. - Los IA se pueden clasificar por su: ● Intensidad

impactos notables, medios o mínimos.

● Momento en que se manifiestan ● Persistencia o duración

corto (< 1 año), medio (1-5 años) o largo (> 5 años) plazo.

temporales o permanentes.

● Reversibilidad y recuperabilidad. Un impacto es recuperable si al desaparecer la acción que lo causa, la actuación humana a través de medidas correctoras permite el retorno a la situación inicial; es irrecuperable si no es posible, ni siquiera mediante la actuación del hombre. Un impacto es reversible si al desaparecer la acción que lo causa, se vuelve de forma natural a la situación inicial; es irreversible si no es posible.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

7

2.2. Evaluación del impacto ambiental. ● Conceptos principales y reseña histórica. - Breve historia. ● EvIA nace en EE.UU. con la Ley de Política Ambiental, 1969 (National Environmental Policy Act, NEPA). ● Principales objetivos de la NEPA: 1) Establecer una política nacional que contribuya a la armonía entre las personas y su entorno. 2) Promover iniciativas que prevengan o eliminen daños medioambientales y estimulen el bienestar y la riqueza. 3) Necesidad de constituir un “Consejo de Calidad Ambiental”, el cual guió los primeros pasos de la ley y los EsIA. Evolucionó hacia la “Agencia de Protección Ambiental” (Environmental Protection Agency, EPA) ● A nivel europeo

Directiva Europea 85/337/CEE, de 27 de junio de 1985, de Evaluación de Impacto Ambiental.

● Dos documentos básicos: EsIA y DIA. ● Proyectos sometidos a EvIA. ● Cada país europeo debía transponer la Directiva a su legislación. España lo hizo en 1986 Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental Con posterioridad, el Reglamento aprobado por Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre,

desarrolla el RDL de 1986, indicando los procesos administrativos y los requerimientos ligados a la EvIA. ● En 1997 se aprobó una nueva Directiva Europea (97/11/CE) en la que se detallan ciertos aspectos del EsIA y de los proyectos sometidos. ● España la adaptó en 2000, con el RDL 9/2000, de 6 de octubre.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

8

2.2. Evaluación del impacto ambiental. ● Procedimiento administrativo. - Insertado en el procedimiento sustantivo tradicional un procedimiento ambiental ligado a la EvIA. Admon. pública competente

Admon. pública ambiental

1) Promotor comunica al órgano administrativo con competencia sustantiva y al órgano administrativo ambiental la intención de realizar un proyecto. Memoria-resumen descriptiva con las características principales del proyecto (actividad, localización y acciones que lo conforman). 2) En 10 días, a partir de la presentación de la memoria-resumen, el órgano administrativo ambiental efectuará consultas a las personas, instituciones y administraciones afectadas por el proyecto, aceptando las propuestas que realicen sobre los contenidos específicos a incluir en el EsIA. Estas opiniones podrán realizarse en un plazo máximo de 30 días. 3) Recibidas las contestaciones a las consultas, el órgano administrativo ambiental remitirá al titular del proyecto, en el plazo de 20 días, el contenido de aquéllas, y sus propias apreciaciones, resaltando los aspectos más significativos en los que el EsIA debe incidir. 4) El promotor realiza el EsIA, para lo cual no hay plazo. 5) Elaborado el EsIA, será entregado junto con el documento técnico del proyecto al órgano administrativo con competencia sustantiva. Este órgano someterá el EsIA y la documentación del proyecto a información pública (máximo 30 días). 6) Antes de la resolución administrativa definitiva, la admon. pública competente remitirá el expediente del proyecto (documento técnico, EsIA y resultado de la información pública) a la admon. pública ambiental.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

9

2.2. Evaluación del impacto ambiental. ● Procedimiento administrativo. 7) Transcurridos los 30 días, la admon. pública ambiental, con el expediente completo, realiza la DIA, que determina, a efectos ambientales, la conveniencia (declaración positiva o favorable) o no (declaración negativa o desfavorable) de ejecutar el proyecto. ¡Ojo! No quiere decir que se autorice la ejecución del proyecto, lo cual será decidido por la admon. pública competente, quien puede autorizarlo aunque la DIA sea negativa. ● Si el DIA es favorable, puede acompañarse de ciertas condiciones, incluyendo además las prescripciones pertinentes para el seguimiento de las actuaciones, según el programa de vigilancia medioambiental.

● Antes de efectuar una DIA negativa, se comunica al promotor los aspectos en los que el estudio debe completarse, fijándose un plazo de 20 días antes de formular el DIA

● Tras una DIA positiva, si el resto del expediente es correcto, la admon. pública competente concede la autorización del proyecto,

Siempre la DIA es pública.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

10

2.2. Evaluación del impacto ambiental. ● Contenido del EsIA. - El EsIA es un documento técnico, bastante complejo, en el que suelen intervenir profesionales diversos. - Según el artículo 2 del RDL 9/2000, el EsIA contendrá, al menos: 1) Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo (en relación con el uso del suelo y de otros recursos naturales). Además, se realizará una estimación de los tipos y cantidad de residuos vertidos y emisiones de materia o energía resultantes.

2) Una exposición de las principales alternativas estudiadas y justificación de las razones de la solución adoptada, considerando los efectos ambientales. 3) Evaluación de los efectos previsibles, directos o indirectos, del proyecto sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico-artístico y el arqueológico.

4) Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales significativos. 5) Programa de vigilancia ambiental. 6) Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. Informe, en su caso, de las dificultades informativas o técnicas encontradas en la elaboración del mismo. ● La realización del punto 3) suele partir de un inventario de los diferentes factores (fauna, flora, suelo, aire, agua, …), en el que se establece su situación actual, antes de ejecutarse el proyecto. Seguidamente se realiza el análisis de evaluación de los efectos previsibles sobre los factores , caso de llevar a cabo el proyecto.

Acciones del proyecto susceptibles de provocar impacto ambiental Factores ambientales susceptibles de ser impactados

Matriz de doble entrada

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

11

2.3. Análisis del ciclo de vida. ● Análisis del ciclo de vida. - Concepto y reseña histórica. ● El ACV es un proceso objetivo para la evaluación de los aspectos ambientales de un producto en todas las fases de su vida (“desde la cuna a la sepultura” o “desde la cuna a la cuna”). ● Mediante el ACV se analizan todos los impactos ambientales asociados a un producto, identificando y cuantificando el uso de materia, energía, y desechos generados, con el fin de introducir mejoras para reducir dicho impacto.

ACV orientado al producto; EvIA referido a un proyecto o empresa ● Una de las ideas principales del ACV es considerar el impacto ambiental durante: ▪ Extracción de materias primas. ▪ Fabricación o producción. ▪ Transporte y distribución. ▪ Consumo y uso por el cliente. ▪ Eliminación al final de la vida útil.

desde la cuna a la cuna

▪ Reutilización o reciclaje de los componentes. ● Orígenes en los ‘60, en estudios energéticos en los que se valoraba la eficiencia de algunas fuentes de energía. ● En 1969, Coca-Cola encargó un estudio al Midwest Research Institute para comparar distintos envases con el fin de determinar cuál suponía menor consumo de recursos y menor cantidad de emisiones. ● Despegue en los ‘90

impulso de instituciones de referencia que suministran guías metodológicas y normas internacionales ISO 14040 y siguientes Código de buenas prácticas del SETAC (Society of Environmental Toxicology and Chemistry)

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

12

2.3. Análisis del ciclo de vida. ● Análisis del ciclo de vida. ● Las finalidades principales del ACV son: 1) Fijar la política de producto y de innovación. 2) Detectar en qué fases del ciclo se hallan los principales problemas ambientales y actuar específicamente en ellos. 3) Obtener información ambiental específica sobre los proveedores. 4) Objetivar la bondad ambiental del producto de la empresa sobre el de la competencia o de los productos sustitutivos. 5) Observar con detalle el impacto ambiental en la fase de uso y consumo. 6) Conocer con detalle los impactos y problemas ambientales al final del ciclo. 7) Permitir a las asociaciones de empresarios orientar su acción conjunta para reducir el impacto ambiental de determinados productos o procesos, así como establecer las bases de sistemas de ecología industrial. 8) Acceder con mayor facilidad a la obtención de la etiqueta ecológica.

- Fases del ACV. 4 etapas principales:

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

13

2.3. Análisis del ciclo de vida. ● Análisis del ciclo de vida. - Fases del ACV. 4 etapas principales:

1) Definición de objetivos y alcance. Razones que han originado la realización del estudio, información que se espera obtener de él, cómo se va a usar esa información y el destinatario. Límites del estudio. ● En el alcance deben concretarse: a) Funciones del sistema

características de operación del mismo (Ej., ordenador multimedia: funciones de

ordenador – procesador de textos, base de datos, etc.- + uso como tfno., fax y reproductor de música).

En la comparación de dos sistemas se debe considerar que desarrollen las mismas funciones (Ej., compararemos un ordenador multimedia con un ordenador sencillo + tfno./fax + reproductor DVD).

b) Unidad funcional

aquella a la que irán referidas todas las entradas y salidas del sistema

(Ej., 100 encendedores o 100 bolígrafos, para comparar encendedores y bolígrafos desechables con recargables).

c) Sistema del producto

conjunto de procesos unitarios que realizan una función definida, o sea, permiten la presencia del producto en el mercado Se representa con un diagrama de procesos que incluyen las etapas del ciclo de vida

d) Límites del sistema

determinación de los procesos que se van a considerar en el estudio.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

14

2.3. Análisis del ciclo de vida. ● Análisis del ciclo de vida. - Fases del ACV. 2) Análisis de inventario. ● Inventario detallado de todas las cargas ambientales en las distintas etapas del ciclo de vida. ● Supone realizar el balance de materia y energía del sistema Recopilación de datos y realización de cálculos para cuantificar las entradas y salidas del sistema materias primas, energía, agua y otros recursos

residuos, vertidos y emisiones

▪ La determinación de cargas ambientales debe realizarse para cada proceso unitario del sistema

Figura 5.2 pag. 188

▪ El resultado del inventario es una gran cantidad de datos relativos a distintas cantidades de cargas ambientales para cada etapa del ciclo de vida. ▪ Aunque el análisis de inventario es fundamentalmente un balance de materia y energía, se pueden incluir otros parámetros como el uso del suelo, radiaciones, ruido, vibraciones, biodiversidad afectada, etc.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

15

2.3. Análisis del ciclo de vida. ● Análisis del ciclo de vida. - Fases del ACV. 3) Evolución de impactos. ● Interpretación del inventario, analizando y evaluando los impactos producidos por las cargas ambientales identificadas Muchos datos del inventario

lista de pocos datos, según su capacidad de afectar al MA.

● Esta evaluación se realiza en 3 fases: 1) Clasificación

Agrupación de las cargas ambientales del sistema en categorías de impacto

Categorías relativas a las entradas (ej., consumos de recursos, de energías, …) Categorías relativas a las salidas (ej., calentamiento global, acidificación, …)

2) Caracterización

Obtención de indicadores ambientales del sistema para cada categoría Inclusión de las cargas ambientales del inventario en la categorías de impacto mediante ciertos factores y unidades de equivalencia.

▪ El resultado de la caracterización es un perfil ambiental del sistema. 3) Valoración

Evaluación de la importancia relativa de las distintas categorías de impactos.

▪ Los factores de valoración para ponderar las categorías se obtienen por criterios socioeconómicos (y la suma de todos ellos debe ser la unidad).

▪ La aplicación de estos factores sobre el perfil ambiental da lugar a un perfil ambiental ponderado. ▪ Además, si se suman las categorías ponderadas se tiene 1 sólo índice ambiental global para el producto

¡Posibilidad de compararlo con el obtenido para otras alternativas!

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

16

2.3. Análisis del ciclo de vida. ● Análisis del ciclo de vida. - Fases del ACV. 4) Interpretación de resultados y evaluación de mejoras (según SETAC; “interpretación” según ISO). ● Establecimiento de conclusiones y recomendaciones según los objetivos y alcance del estudio, en función de los resultados obtenidos en las etapas anteriores. ● Si el estudio tiene un uso interno, se obtienen datos para una mejora ambiental del producto.

- Un ACV completo es costoso (económica y temporalmente). - En función de las necesidades de la empresa, ésta puede realizar un ACV simplificado o tener en cuenta su lógica para introducir alguna mejora ambiental del producto, por ejemplo, usando datos genéricos o aproximados.

Cualquier empresa puede realizar un ACV

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

17

2.4. Ecodiseño. - Se entiende por ecodiseño, o diseño ambiental, a la forma en que la función de diseño puede mejorar el impacto medioambiental de una empresa. - Aunque hace referencia al diseño del producto, también puede incluir el diseño de determinados aspectos del proceso productivo para fabricar el producto. - Diseño ambiental de productos incorporación de criterios ambientales en la concepción y desarrollo de cada producto, procurando anticipar los impactos ambientales tanto en su fase de producción como en las de consumo y de conversión en residuo, y considerar también los impactos ambientales “heredados” (como en la producción y distribución de energía, la extracción y elaboración de materias primas y la fabricación de componentes). Se pasa de observar las acciones de mejora ambiental centradas en la reducción de impactos asociados a los procesos de producción a una visión del ciclo completo del producto (desde los materiales usados

hasta su eliminación) con el fin de

reducir el consumo de recursos y disminuir las emisiones globales.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

18

2.4. Ecodiseño. - Aspectos del ecodiseño: ● Incorporar los aspectos ambientales en la etapa de definición del diseño de un producto. ● Reducir la carga ambiental asociada al ciclo del producto. ● Integrar acciones de prevención y minimización de los impactos ambientales asociados al producto en la etapa de diseño o rediseño. ● Acciones orientadas a la mejora ambiental del producto en la etapa inicial del diseño mediante ▪ la mejora de su función, ▪ selección de materiales menos impactantes, ▪ aplicación de procesos alternativos, ▪ mejora en el transporte, y minimización de los impactos en la etapa final del tratamiento. ● Pensar productos que respondan a las necesidades reales del consumidor usando la mínima materia y energía para alcanzar máximas prestaciones y mayor reducción de IA. ● facilitar una mejora de los productos mediante, por ejemplo, ▪ una reducción del número de componentes y materiales, ▪ que los diferentes componentes sean fácilmente identificables, desmontables y reciclables, ▪ que los productos sean fáciles de limpiar, repara y reutilizar, ▪ eliminación de los materiales más tóxicos asociados al producto.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

19

2.4. Ecodiseño. - Cuando el ecodiseño integra junto a los aspectos de mejora ambiental los de mejora económica (mayor valor añadido o reducción de costes)

Ecodiseño ecoeficiente

- Así, el diseño ambiental supone para la empresa: ● Añade valor a la cartera de productos ● Diferenciación del producto

criterio ambiental es componente importante de la innovación empresarial.

respecto a los de la competencia, atendiendo a clientes “verdes”.

● Optar a reconocimiento de calidad ambiental

ventajas de imagen y marketing; etiqueta ecológica.

● Ofrece contenido a las campañas de comunicación ambiental. ● Permite el ahorro de algunos costes. ● Evita reclamaciones de los consumidores. ● Adelanto a la normativa legal ● Oportunidad de negocio

costes de adaptación menores cuando sea efectiva. venta del conocimiento adquirido a terceros.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

20

2.4. Ecodiseño. - ¿Cómo introducir mejoras ambientales en el producto? □ Hay dos puntos de vista: a) Según el propio ciclo de vida. b) Usando una serie de elementos ambientales para comparar alternativas.

□ Según

a) (las fases del ciclo de vida):

1) Mejora en el concepto del producto: ▪ Desmaterialización

la misma función con un sustituto inmaterial.

▪ Productos multifunción. ▪ Eficacia del producto

2) Materias primas

aumentar nº de usuarios por unidad de producto.

selección de materiales menos impactantes:

▪ Eliminación de compuestos tóxicos. ▪ Utilización de materiales reutilizados y reciclados, además de recursos renovables. ▪ Utilización de recursos con bajo consumo de energía en su obtención. ▪ Reducción de peso y volumen del producto

reducción de cantidad de material.

3) Producción: ▪ Ahorro de energía y uso de energías renovables.

▪ Mejoras en el mantenimiento preventivo de equipos. ▪ Posibilidad de reutilizar residuos o venderlos. ▪ Reducción del consumo de agua. ▪ Reducción de etapas en el proceso productivo.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

21

2.4. Ecodiseño. - ¿Cómo introducir mejoras ambientales en el producto? □ Hay dos puntos de vista: a) Según el propio ciclo de vida. b) Usando una serie de elementos ambientales para comparar alternativas.

□ Según

a) (las fases del ciclo de vida):

4) Transporte y distribución: ▪ Reducción en el peso y volumen de los envases. ▪ Utilización de materiales reciclados en envases y su reutilización. ▪ Uso de combustibles de menor IA en transporte. ▪ Reducción consumo de energía en transporte.

5) Uso del producto por parte del cliente: ▪ Reducción en consumo de energía, agua u otros recursos. ▪ Utilización de energías renovables. ▪ Reducción de emisiones. ▪ Diseño con estructura modular (módulos reemplazables). ▪ Durabilidad del producto. ▪ Facilitar el mantenimiento y la reparación.

6) Final de la vida útil del producto: ▪ Reciclaje y reutilización.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

22

2.4. Ecodiseño. - ¿Cómo introducir mejoras ambientales en el producto? □ Hay dos puntos de vista: a) Según el propio ciclo de vida. b) Usando una serie de elementos ambientales para comparar alternativas.

□ Según

b) (usar elementos medioambientales para comparar alternativas): el diseño ambiental consiste en conseguir productos: ▪ Que utilicen menos materiales. ▪ Que consuman menos energía. ▪ Que supongan menos riesgos para la salud humana y el medio ambiente. ▪ Que permitan el máximo nivel posible de revalorización. ▪ Que impliquen el menor uso de recursos naturales no renovables. ▪ Que permitan extender el nivel de servicio del producto. 6 criterios para comparar distintas alternativas de producto

“Eco-brújula”

- En cada una de las dimensiones se pueden obtener 6 posibles puntuaciones, de 0 a 5. - Caso de referencia puntúa con 2 en todas las dimensiones. - Lo deseable es que la nueva alternativa puntúe más en todas las dimensiones cuanto mayor sea la superficie del nuevo perfil, mayor mejora medioambiental del nuevo producto.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

23

2.4. Ecodiseño. - Una herramienta similar a la eco-brújula ha sido desarrollada por la Fundación Entorno http://www.fundacionentorno.org

“Eco-compás”

▪ Comparándola con la eco-brújula: - Incluye una nueva dimensión (transporte). - Desdobla en 2 los riesgos para la salud (sustancias tóxicas) y el MA (residuos, emisiones y vertidos). - No aparecen las dimensiones de revalorización y de conservación de recursos. - El caso de referencia se representa por el límite del hexágono, correspondiendo las mejoras a una disminución de la superficie.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

24

2.5. Otras herramientas. ● Etiqueta ecológica (Ecoetiqueta). - Es un distintivo, de carácter voluntario, concedido a los productos que demuestren que tienen unos impactos reducidos en el MA, en las diferentes fases de su ciclo de vida. - Para conseguirla, y usar el logotipo asociado un evaluador independiente comprueba que cumple una serie de criterios ecológicos (función del tipo de producto) ventaja principal: garantía para el consumidor

impacto MA estudiado por expertos y considerado inferior al de productos similares

- 2 objetivos de la ecoetiqueta: 1) Para las empresas

promover diseño, producción y comercialización de productos de menor IA y con los niveles necesarios de calidad y seguridad.

2) Para los consumidores

Mejor información para escoger y usar productos menos perjudiciales para el MA.

- Numerosos países poseen sistema de ecotiquetado: ▪ Alemania

Ángel Azul (1978).

▪ Consejo Nórdico ▪ EE.UU. ▪ Japón ▪ UE ▪ España ▪ Cataluña

Cisne Blanco (1989).

Green Cross (1989). Ecomark (1989). Etiqueta ecológica europea (1992) AENOR Medio Ambiente (1994) Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental (1994)

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

25

2.5. Otras herramientas. ● Etiqueta ecológica (Ecoetiqueta). - Los sistemas de ecotiquetado se rigen por procedimientos simplificados, con una metodología similar: 1) La empresa comprueba que el producto está en las categorías consideradas. (Ej.: para la etiqueta ecológica europea hay lavadoras, lavavajillas, colchones, calzado, ordenadores personales, papel higiénico, …)

2) Para cada producto se establecen unos criterios ecológicos

requisitos a cumplir para obtener la ecoetiqueta.

3) Presentación de solicitud en el organismo evaluador competente en caso favorable, la empresa puede usar la etiqueta y su logotipo

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

26

2.5. Otras herramientas. ● Marketing ecológico. - “Consumidores verdes”

consideran, al adquirir productos, cómo se han obtenido y fabricado, evitando los que causan perjuicios al MA durante su elaboración, uso, consumo y desecho. Una empresa puede realizar fuertes posicionamientos MA dirigidos a estos consumidores

- Con esa idea surgió el marketing ecológico, verde o MA: Estudio y uso de diferentes acciones relacionadas con el MA para dar mayor notoriedad a las empresas y/o sus productos entre los consumidores. - Presenta 2 perspectivas diferentes: 1) Persp. social

conjunto de actividades para estimular y facilitar la aceptación de ideas o comportamientos sociales que se consideran beneficiosos para la sociedad o, al contrario, frenar o desincentivar las perjudiciales (marketing social).

□ En este sentido, el marketing ecológico es un conjunto de actuaciones realizadas por instituciones sin fines de lucro (admon. públicas, grupos ecologistas, asociaciones de consumidores, …) para difundir ideas y comportamientos deseables MA. □ Los objetivos del marketing verde desde esta perspectiva son: 1) Informar/educar sobre temas MA (ej., recogida selectiva de residuos urbanos). 2) Estimular acciones beneficiosas para el MA (ej., campañas ahorro agua y energía). 3) Cambiar comportamientos nocivos para el entorno natural (ej., campañas contra el fuego). 4) Cambiar los valores de la sociedad (ej., campañas para respetar ciclo de vida de peces).

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

27

2.5. Otras herramientas. ● Marketing ecológico. - Presenta 2 perspectivas diferentes: 2) Persp. Empresarial

aplicadas por las empresas (organizaciones con ánimo de lucro) para satisfacer las necesidades de los consumidores ecológicos.

□ En este sentido, el marketing ecológico se puede definir como el proceso de planificación, implantación y control de la variables de marketing (producto, precio, distribución y comunicación) que puede usar una empresa para satisfacer las necesidades de los clientes, conseguir los objetivos de la empresa y generar el mínimo impacto negativo sobre el MA. □ Las decisiones y acciones vinculadas a las 4 variables de marketing son: diseñarlo de forma que minimice el IA a lo largo de todo su ciclo 1) Con relación al producto de vida, intentando no comprometer las características para satisfacer al cliente. ◦ La función ecológica no debe afectar negativamente a otros atributos de diferenciación del producto. ◦ La investigación de mercado debe dirigirse a conocer si el atributo verde es valorado por los clientes, así como la posible obtención de la ecoetiqueta. 2) Con relación al precio

la investigación de mercado debe dirigirse a conocer cuánto está dispuesto a pagar el cliente por un producto ecológico.

3) Con relación a la distribución

minimización del consumo de recursos y generación de residuos en la distribución física (transporte, almacenamiento, distribución), así como incorporación del factor MA como una variable más en el proceso de elección de los distribuidores.

4) Con relación a la comunicación

dirigida a educar MA y a crear una imagen de responsabilidad MA. Para ello la empresa debe valorar la utilidad de obtener una ecoetiqueta, de certificar el SGMA o elaborar una memoria MA.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

28

2.5. Otras herramientas. ● Sistemas de gestión medioambiental y auditoría medioambiental. - Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) herramienta de la que dispone una empresa para asegurar que sus operaciones se llevan a cabo de una manera respetuosa con el MA. - Objetivos:

a) La empresa cumple las leyes locales, autonómicas y estatales. b) Los riesgos medioambientales son conocidos y controlados. c) La empresa dispone de los recursos y el personal adecuado para abordar las tareas MA y los aplica, con lo que puede controlar su futuro. - Las normas que se encuentran vigentes actualmente en España para la implantación de un SGMA son las siguientes: a) Norma UNE-EN ISO 14001 b) Reglamento 1836/93 (EMAS)

Sistemas de gestión medioambiental. Requisitos con orientación para su uso. por el que se permite que las empresas se adhieran, con carácter voluntario a un sistema de gestión y auditoría MA.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

29

2.5. Otras herramientas. ● Sistemas de gestión medioambiental y auditoría medioambiental. - Beneficios potenciales de un SGMA: 1) Imagen. La implantación de un SGMA, tendrá un efecto muy positivo en la imagen de la empresa ante los clientes, Administración, empleados, inversores, grupos ecologistas, prensa y público en general. 2) Legal. Un SGMA facilita el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales exigidas por la legislación medioambiental aplicable y su adaptación a posibles cambios. Esto conlleva: ▫ ▫ ▫ ▫

Evitar multas y sanciones. Evitar demandas judiciales. Evitar costes judiciales. Reducir los riesgos de demanda de responsabilidad civil y penal.

3) Producción. Ser un elemento de competitividad. La implantación de un SGMA supone optimizar los procesos productivos, reducir los costes e incrementar el rendimiento, lo cual conlleva un aumento de competitividad.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

30

2.5. Otras herramientas. ● Sistemas de gestión medioambiental y auditoría medioambiental. - Beneficios potenciales de un SGMA: 4) Gestión. Afianzar y complementar otros sistemas de gestión. El establecer un SGMA sirve de complemento y de refuerzo a otros sistemas que la empresa pueda tener implantados, como el de calidad, prevención de riesgos,... 5) Marketing. El SGMA se puede emplear como un instrumento de marketing, capaz de facilitar el aumento de la cuota de mercado, mediante el uso, entre otros elementos, de etiquetas ecológicas.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

31

2.5. Otras herramientas. Motores de la Gestión Medioambiental

ECONOMÍA

ÉTICA SOCIEDAD

NORMATIVA

EMPRESA

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EMAS

ISO 14001

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

32

2.5. Otras herramientas. ● Sistemas de gestión medioambiental y auditoría medioambiental. - Instrumentos represivos de la normativa MA española de obligado cumplimiento: a) Responsabilidad civil: ▫ El Derecho Civil, prevé la responsabilidad por daños y perjuicios al Medio ambiente. ▫ Prevé la exigencia de Seguros obligatorios con cobertura de daños al Medio Ambiente. ▫ Pretende reparar los daños causados o indemnizar por daños o perjuicios materiales o morales. b) Responsabilidad Penal: El Código penal, establece una relación de delitos Ecológicos. Se establecen penas de prisión de 6 meses a 4 años e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de 1 a 3 años. c) Responsabilidad administrativa: La normativa relativa a cada uno de los sectores y aspectos MA suele prever capítulos dedicados a infracciones y sanciones. ▫ Para la normalización de la Gestión MA de los municipios en España, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha llevado a cabo un Código de Buenas Prácticas Ambientales con la finalidad de que se favorezca las técnicas de gestión ambiental de las corporaciones locales españolas.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

33

2.5. Otras herramientas. ● Sistemas de gestión medioambiental y auditoría medioambiental. - Auditoría Medioambiental

evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del SGMA de la empresa.

▪ Tiene como objetivo principal el facilitar el control de las prácticas de la empresa que puedan tener efectos sobre el medio ambiente.

Con los SGMA y las auditorías medioambientales se consigue una perspectiva completa de la actuación global MA de la empresa.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.