TEMA 2: PRIMEROS AUXILIOS. LA PREVENCIÓN DE

COLEGIO LA LATINA PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 2: TEMA 2 4º ESO PRIMEROS AUXILIOS. LA PREVENCIÓN DE LESIO

0 downloads 86 Views 396KB Size

Recommend Stories


TEMA 4.4 PRIMEROS AUXILIOS
  TEMA 4.4  PRIMEROS  AUXILIOS          Tema 4.4 Primeros Auxilios  1. PRIMEROS AUXILIOS  El  socorrista  que  está  presente  en  el  lugar  del 

PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o

Primeros auxilios
Emergencia. Fractura. Paro respiratorio. Envenenamiento. Cortes. Desmayo

Story Transcript

COLEGIO LA LATINA PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 2:

TEMA 2 4º ESO

PRIMEROS AUXILIOS. LA PREVENCIÓN DE

LESIONES Y SOPORTE VITAL BÁSICO. 1. INTRODUCCIÓN. En el transcurso de una competición oficial, en los partidos entre amigos e incluso en la vida cotidiana, pueden ocurrir accidentes de los que nadie está exento. Por desgracia, no en todas las ocasiones se haya presente un médico o técnico sanitario para prestar un primer auxilio a la persona lesionada, pero si es común que el accidente se produzca delante de otras personas como vosotros. La actuación instantánea es fundamental en la recuperación del herido y para evitar retrasos en la reinserción del deportista. Ya conoces la importancia que tiene, para el bienestar de la persona, gozar de un buen estado de salud. También conoces personas que tienen problemas de salud. En ocasiones son hereditarios, o bien producto de una situación desgraciada, y poco podemos influir sobre ellos. Otras veces, podemos evitar lesiones adoptando medidas correctas o, simplemente, previniéndolas. Vamos a estudiar a continuación la manera de evitar los comportamientos que puedan afectar negativamente a la salud y la actitud que se debe tomar ante posibles lesiones.

2. EL CUIDADO DEL ORGANISMO Y LA PREVENCIÓN DE LAS LESIONES. LA “HIGIENE DEPORTIVA”. Estás en una edad de cambio. Estás conociendo muchas personas. Para ti, y para tus compañeros/as es un momento muy interesante por la cantidad de experiencias que estáis acumulando. Es probable que algunos de tus amigos/as hayan adquirido una serie de hábitos, algunos de los cuales pueden incluso afectar a la salud. Por ello, es importante que adoptes una actitud crítica hacia ellos, que conozcas los beneficios, pero sobre todo los perjuicios que pueden acarrearte, y que actúes en consecuencia. -

El tabaco: fumar tabaco es uno de los hábitos más extendidos hoy en día,

pese a las campañas informativas acerca de sus efectos secundarios. La mayoría de las veces se fuma simplemente por adoptar una “actitud social” o por inercia, sin llegar a obtener en absoluto ninguna sensación de bienestar. La presunta relajación de la que se habla (habrás escuchado en alguna ocasión “fumo porque cuando estoy nervioso me relaja”), no es más que la necesidad de autoconvencerse de que el tabaco sirve para algo. Se convierte, por tanto, en una sensación psíquica más que física. De lo que sí habrás oído hablar es de la influencia del tabaco en los diferentes sistemas del organismo: las evidentes secuelas que deja en nuestro aparato respiratorio, dificultando la respiración, limitando la capacidad inspiratoria y dañando las mucosas que protegen nuestras vías respiratorias de agentes externos; el daño que puede provocar en el sistema cardiovascular, pues los componentes químicos del tabaco (nicotina, monóxido de carbono, alquitrán) también son captados por la sangre. Por todo ello, en las mismas cajetillas de tabaco te advierten de que fumar perjudica seriamente la salud y que puede provocar cáncer. ¿Te has parado a pensar en todo ello?

1

COLEGIO LA LATINA PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

-

TEMA 2 4º ESO

Las bebidas alcohólicas: sobradamente conoces los efectos del alcohol. Sabes que incluso está prohibido realizar determinadas actividades (conducir, por ejemplo) si se ha consumido. El alcohol aumenta la presión sanguínea, disminuyendo la capacidad de percepción de la persona y haciendo mucho más peligrosas sus actividades, pues se actúa de manera más confusa. Por otro lado, afecta también al sistema nervioso, “destruyendo” neuronas que no se recuperan porque, como ya sabes, cuando nace una persona ya tiene un número

determinado y no aumentan con la edad. -

Las drogas: Hay muchos tipos de drogas. Algunas tienen efectos estimulantes y otras, todo

lo contrario, es decir, son sedantes. Unas se inyectan o se aspiran y otras, simplemente se fuman. Pero en cualquier caso, todas ellas tienen unas características común: dañan tremendamente el organismo, produciendo una degeneración irreversible de muchos de sus tejidos. Su consumo perjudica tanto a nivel mental como físico, pudiendo incluso provocar la muerte. Hay suficientes campañas informativas de los perjuicios de las drogas y, desde aquí, lo único que te pedimos es que te las tomes muy en serio. Las drogas, de la misma manera que el alcohol y el tabaco producen una fuerte dependencia física y mental, de la que es muy difícil liberarse. Por todo ello, si alguien te ofrece la posibilidad de probar alguna droga “simplemente di NO” -

La actitud postural: ¿Qué entendemos por postura? La postura es la posición en la que el

cuerpo humano se mantiene habitualmente. Así, cuando estamos de pie, o sentados, o cuando caminamos, el cuerpo humano tiende a colocarse, de manera inconsciente, en diferentes posturas. La postura debe mantener una batalla constante con un “enemigo externo”: la fuerza de la gravedad. El cuerpo humano debe vencerla para mantener la posición erecta y el equilibrio. ¿Cuál es el mecanismo que permite mantener la postura? El tono muscular, o contracción muscular constante e involuntaria (aun estando en reposo), que permite al esqueleto humano adoptar estas posturas. Es importante destacar que, aunque se trata sobre todo de una acción involuntaria (casi nadie necesita hacer fuerza para caminar en posición bípeda, por ejemplo), sí es conveniente ayudar voluntariamente a que la postura sea correcta (caminando erguido, con la espalda recta, por seguir con el mismo ejemplo). •

¿La postura es siempre la misma?: Las constantes variaciones que se producen en la

estructura del cuerpo humano, como el crecimiento óseo (y por lo tanto de la altura), el desarrollo muscular, etc., influyen de manera determinante en la postura. Así, es diferente la postura de un bebé que, al carecer de la fuerza necesaria, debe “gatear” para desplazarse, que la de una persona adulta, o la de un anciano que debe apoyarse en un bastón. Pero, al margen del desarrollo físico, hay una serie de factores que pueden influir en la posición que adopta nuestro cuerpo, es decir, en nuestra postura. Vamos a estudiar algunos de ellos: 1.

El cansancio: puede afectar la musculatura que se encarga del mantenimiento de

la postura, “descuidando” el tono muscular y modificando la posición de nuestro cuerpo.

2

COLEGIO LA LATINA PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

2.

TEMA 2 4º ESO

Las ocupaciones diarias: la persona que por su trabajo debe estar todo el día de

pie, o el estudiante que permanece muchas horas sentado, son ejemplos de casos que deben cuidad especialmente la postura que adoptan, o bien, pronto adoptarán posiciones incorrectas. 3.

Los sentimientos: pueden hacer variar también la postura. A menuda es posible

“leer” en la actitud postural de la persona si está contenta, abatida, ... 4.

El sedentarismo: es “el gran enemigo” de nuestra espalda. El sedentarismo

comporta la pérdida progresiva de fuerza muscular. Con el tiempo, el sistema muscular pierde capacidad para “luchar” contra la gravedad, se adoptan posturas incorrectas y, a la larga, puede quedar deformada nuestra columna vertebral. Por el contrario, el ejercicio físico fortalecerá adecuadamente la musculatura de la espalda, “ahorrándonos” los problemas derivados del sedentarismo. •

Algunos consejos para mantener una postura correcta:

1. Mejora la fuerza muscular de manera equilibrada. Podríamos decir que la columna vertebral es como un mástil de un barco, sujeto y tensado por una serie de cuerdas (músculos). Si éstos se desarrollan de manera adecuada, la postura será correcta. 2. Presta atención a mantener “hábitos posturales correctos”. Aunque la postura se adopta por la acción inconsciente de la musculatura de la espalda, conviene que cuando te sientes, lo hagas de manera correcta, apoyando bien las nalgas, con la espalda recta y apoyada en el respaldo de la silla. No quedes “recostado” sobre la silla. 3. cuando levantes objetos pesados, hazlo siempre flexionando las piernas, y manteniendo la espalda recta. Evita los “golpes de riñón”.

-

¿Qué más debes tener en cuenta?: La higiene deportiva significa mantener una serie de

hábitos que te ayudarán a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo con la máxima garantía de que no vas a tener ningún problema. • 1.

Antes del ejercicio: El correcto punto de partida para realizar ejercicio físico es una revisión médica. Sirve

para detectar cualquier posible anomalía de nuestro organismo. 2.

No hagas coincidir la práctica de ejercicio físico con la digestión de una comida. Prevé

que pasen dos horas como mínimo entre la comida y la práctica deportiva. 3. •

Realiza un calentamiento previo, suave y progresivo, que acondicione tú organismo. Durante el ejercicio:

1. Utiliza material apropiado a la actividad que estés realizando. Debe combinar comodidad y eficacia, además de ser transpirable. 2. Practica ejercicio con la intensidad adecuada a tú nivel de condición física. 3. Bebe líquido durante el esfuerzo, fundamentalmente si se trata de un ejercicio de larga duración. •

Después del ejercicio:

3

COLEGIO LA LATINA PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 2 4º ESO

1. Unos minutos de actividad física muy suave –vuelta a la calma- (paseo, carrera muy tranquila, estiramientos) acelerarán la recuperación postesfuerzo. 2. Debes tomar una ducha después de la actividad física. Te ayudará a recuperarte mejor, además de ser fundamental para una correcta higiene corporal. 3. Una vez acabado el ejercicio, no olvides hidratarte correctamente (bebiendo pequeños pero frecuentes cantidades de agua). Influirá decisivamente en tú recuperación.

3. LA ACTUACIÓN DEL SOCORRISTA, LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS. Se entiende por primeros auxilios al conjunto de técnicas de urgencia que se utilizan inmediatamente después de que alguien sufra un accidente, en tanto se espera la llegada de asistencia médica o se traslada a la víctima al hospital.

3.1. LA ACTUACIÓN DEL SOCORRISTA. La actuación del socorrista estará basada en los conocimientos que se tengan, será más amplia si sus estudios y prácticas auxiliadoras son mayores. En líneas generales la actuación deberá ser: a.

Presentarse y dar confianza al lesionado.

b.

Examinar las funciones vitales comprobando que late el corazón y que respira con normalidad (60 a 85 p/m y 10 a 14 respiraciones/m).

c.

Administrar los primeros auxilios necesarios en el mismo lugar del accidente. Como norma general de primeros auxilios se propone: -

En caso de salida de sangre, intentar detener la hemorragia mediante compresión de la zona afectada (hacerlo con algo lo más limpio posible).

-

A las personas inconsciente, colocarlas tumbadas boca arriba, los pies más elevados que la cabeza, colocándoles ropa de abrigo encima para evitar su enfriamiento.

-

Si hay objetos que puedan obstaculizar el paso del aire, proceder a la limpieza de la boca y aflojar la ropa que pueda oprimir la garganta, favoreciendo la respiración.

-

Si existen fracturas, no trasladar al lesionado si antes no se ha inmovilizado la zona lesionada.

d.

En caso de mareos o nauseas, tumbar a la víctima de lado.

Avisar a los servicios de urgencia o transportar a la persona. Llamar al 112 nada más conocer el siniestro.

En algunas ocasiones será más efectivo esperar una ambulancia que trasladar al accidentado en un coche de cualquier forma, sobre todo en grandes lesionados.

3.2. LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.

4

COLEGIO LA LATINA PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 2 4º ESO

Un accidente es un suceso eventual e imprevisible que altera el orden regular de las cosas y, en el caso de las personas, provoca alguna alteración en sus estructuras corporales, causando un daño físico o mental. Un accidente puede llevar a situaciones angustiosas. Por este motivo son tan importantes las primeras intervenciones, que normalmente se realizan sin recursos humanos ni materiales apropiados. La persona que presta los primeros auxilios tiene como fin ayudar a que el accidentado conserve la vida y la salud, pero debe atender también a la propia seguridad y la de otras persona que se encuentren en la zona del accidente. En los primeros auxilios existen unos objetivos muy claros que es necesario tener siempre presentes. Estos objetivos pueden resumirse en los que aparecen en la pirámide de la ilustración.

Objetivos de los primeros auxilios Asegurar el traslado del accidentado o herido a un centro sanitario en las mejores condiciones posibles

Ayudar en la recuperación

Evitar complicaciones físicas y/o psicológicas al accidentado o herido

Conservar la vida

PIRÁMIDE VITAL

3.3. ¿QUÉ ES EL SOPORTE VITAL BÁSICO?. El soporte vital básico es un concepto que engloba las dos maniobras siguientes: 1.

Asegurarse de que las vías respiratorias no están obstruidas y permiten la circulación del aire.

2.

Mantener la respiración y circulación del accidentado con diferentes técnicas.

3.4. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) BÁSICA. Las siglas RCP significan reanimación cardiopulmonar básica y son el conjunto de maniobras que permiten mantener de forma mecánica la ventilación y circulación de una persona que ha perdido estas funciones vitales. Son las siguientes: 1.

Comprobación de la consciencia. Lo primero que se debe hacer es garantizar la seguridad del lugar. Después se comprobará la consciencia del accidentado, agitando

5

COLEGIO LA LATINA PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 2 4º ESO

sus hombros y preguntando en voz alta: “¿Se encuentra bien?”. Si hay respuesta, y no existe peligro, se vigila a la víctima, dejándola en la misma posición hasta que se recupere o lleguen los servicios de emergencia médica.

2.

Se solicitará ayuda. Si no hay respuesta, se gritará pidiendo ayuda, para que alguien alerte al 112, teléfono gratuito de emergencias.

3.

Comprobación de la respiración. Se abrirán las vías respiratorias con la maniobra frente-mentón, ayudándose con una mano sobre la frente del accidentado y con la otra empujando el mentón hacia arriba procurando no cerrarle la boca. Después se comprobará la respiración (ver, oir y sentir) durante 10 segundos como máximo.

-

Si el accidentado respira normalmente, se le colocará en posición lateral de seguridad. Si no se recupera, es necesario cambiar de lado a la víctima cada 30 minutos, para liberar de la presión su brazo inferior.

6

COLEGIO LA LATINA PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

-

TEMA 2 4º ESO

S i el accidentado no respira y el auxiliador está solo, éste debe alertar al servicio de emergencias 112, aunque para ello deba dejar a la víctima. Una vez terminada la llamada y sin demora, el socorrista continuará las maniobras de RCP básica.

4.

Aplicación de la RCP básica. Las compresiones se realizan sobre el esternón, en el centro del tórax de la víctima, con un ritmo de unas 100 compresiones por minuto. Se apoya el talón de una mano en el punto de las compresiones y se coloca el talón de la otra mano encima, entrelazando los dedos y asegurándose de que la presión no se aplica sobre las costillas de la

víctima.

La frecuencia será de 30 compresiones por cada 2 ventilaciones, sin interrumpirse hasta que lleguen los servicios de emergencia. Las ventilaciones se realizan introduciendo la suficiente cantidad de aire para que el tórax del accidentado empiece a elevarse.

7

COLEGIO LA LATINA PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 2 4º ESO

4. ¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE?. Cuando te veas en medio de un suceso, primero pregúntate si es un lugar seguro. Imagínate un accidente de tráfico. Si no lo señalas de forma clara, puede venir otro coche y agravarlo, por eso lo primero es PROTEGER el lugar de los hechos. Cuando el sitio ya es seguro, debes ALERTAR a los servicios de urgencias, llamando al teléfono 112. debes indicar quién eres, dónde estás, qué ha ocurrido y cuántas víctimas crees que hay. Finalmente puedes SOCORRER a los accidentados, pero ten en cuenta que no debes empeorar el estado. Si no sabes qué hacer, simplemente acompaña a la víctima sin moverla hasta que llegue la ambulancia. Evita situaciones de riesgo. En un accidente de tráfico, un incendio o si alguien se está ahogando, lo primero es tú seguridad. Indica el accidente, avisa al 112 y, si puedes, ayuda a las víctimas. Haz caso a las personas que saben. Los médicos, enfermeros, socorristas o profesores son personas con experiencia. Te dirán lo que debes hacer para prevenir un accidente o para actuar en el caso de que ocurra. Si no sabes qué hacer, avisa y espera. Si te ves en medio de un accidente, con una o varias víctimas y te has quedado en blanco, es mejor que no hagas nada, podrías agravar su estado. Simplemente llama al 112 y ahí te dirán qué hacer. Si tienes que actuar, sé prudente. En el caso de que tengas claro cómo vas a ayudar, hazlo con prudencia y pensando cada paso. Por ejemplo, si vas a ayudar a alguien que se está ahogando, lleva algún material flotante. Ten a mano el materia de primeros auxilios. Si vas a jugar un partido, a la montaña o de excursión, no te olvides del material de primeros auxilios: tiritas, gasas, vendas, agua oxigenada, etc., pero no medicamentos. No tomes ningún medicamento sin prescripción médica.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.