TEMA 3.- La política comercial española

Economía Española: Sector Exterior. ( Prof. Jorge E. Martínez Pérez) Bibliografía básica: Ministerio de Industria, turismo y comercio (2010). El Sect

0 downloads 43 Views 3MB Size

Recommend Stories


Tema 3: Funciones de la Empresa: FUNCIÓN COMERCIAL
Administración, Gestión y Comercialización de la Pequeña Empresa (AGCPE) TEMA III - Función Comercial de la Empresa Tema 3: Funciones de la Empresa:

Tema 3 La Tesis Doctoral
Máster de Seguridad en la Edicación Practicum de Investigación Iniciación a la Investigación Tema 3 La Tesis Doctoral Índice 1. Introducción 2. Den

TEMA 3: LA LOCALIDAD INDICE
C.E.I.P. Margarita Salas Arroyo de la Encomienda TEMA 3: LA LOCALIDAD INDICE TEMA 3: LA LOCALIDAD ..................................................

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo
Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 Tema 3. Análisis de riesgo 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informá

Story Transcript

Economía Española: Sector Exterior. ( Prof. Jorge E. Martínez Pérez)

Bibliografía básica: Ministerio de Industria, turismo y comercio (2010). El Sector Exterior en 2009. Boletín Económico del ICE nº

2991.

(disponible

en

http://www.revistasice.com/NR/rdonlyres/E585E275-CF51-4440-8041-

524BEFEF9D7B/0/SectorExterior2009.pdf)

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

TEMA 3.- La política comercial española.

Sumario

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

3.1 Negociaciones para la liberalización del comercio mundial. ESQUEMA DEL TEMA 1.1 El Política nacimiento del Estructura y Excepciones. 3.2 comercial de la GATT: Unión Europea. 1.2 Evolución del GATT hasta la Ronda Uruguay:factores condicionantes. 3.3 Principales instrumentos comerciales. 1.3 La Ronda de Uruguay. 1.4 La OMC: la organización mundial de comercio.

Sumario

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

3.1 Negociaciones para la liberalización del comercio mundial. ESQUEMA DEL TEMA 1.1 El Política nacimiento del Estructura y Excepciones. 3.2 comercial de la GATT: Unión Europea. 1.2 Evolución del GATT hasta la Ronda Uruguay:factores condicionantes. 3.3 Principales instrumentos comerciales. 1.3 La Ronda de Uruguay. 1.4 La OMC: la organización mundial de comercio.

Negociaciones para la liberalización del comercio mundial. El desarrollo de las negociaciones de la Ronda de Doha (2001).

1. Proseguir liberalización productos agrícolas, no agrícolas y servicios. 2. Fortalecer reglas del sistema multilateral y su extensión a nuevos ámbitos. 3. Compromiso con el desarrollo.

Conferencia de Cancún (2003): Pobres resultados. Escollo: temas Singapur

Conferencia Hong Kong (2005): Avances moderados

Cumbre G-20 (2008): Escasos avances. Escollo: NAMA

Durante 2009 no se han registrado avances significativos

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Objetivos

Negociaciones para la liberalización del comercio mundial. El desarrollo de las negociaciones de la Ronda de Doha.

Servicios Ampliar sectores afectados. Acumula importantes retrasos

Productos no agrícolas Desarme arancelario mediante la fórmula Suiza (primero los más elevados).

Desarrollo UE impulsó , y luego se sumó EE.UU y Japón, el acceso libre a su mercado de los productos originarios de los países más pobres.

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Agricultura UE eliminación total subvenciones a partir de 2013.

Negociaciones para la liberalización del comercio mundial.

2. Miembros: 153 (último Ucrania).

Adhesiones a la OMC

3. La adhesión de mayor relevancia: China (2001): Compromisos de apertura y liberalización de su régimen comercial , dan lugar a mayor integración y un entorno más previsible. 4. Adhesión de Taiwán (2002), 10º ranking exportador. 5. Otras adhesiones: Armenia y Macedonia (2003); Nepal y Camboya (2004), Vietnam (2007) 6. 29 Procesos pendientes, destacan: Rusia (muy largo y complicado), Bután, Kazajstán, Laos, Líbano, Serbia, Montenegro, Taykistán y Yemen

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

1. Fuerte impulso en cuanto supone un incremento de los países vinculados mediante las normas multilaterales.

Sumario 3.1

Negociaciones para la liberalización del comercio mundial.  Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

3.2 Política comercial de la Unión Europea. ESQUEMA DEL 3.3 Principales instrumentos comerciales.

Política comercial de la Unión Europea. El proceso de ampliación de la UE  Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Fuente: http://www.bde.es/webbde/es/secciones/eurosist/intregra/ampliaciones.html

Política comercial de la Unión Europea. Países candidatos (aprox. 4.5 mill.)

(aprox. 72 mill.) 1. Acuerdo asociación (1963) 2. Unión Aduanera para productos industriales (1996) 3. País candidato (1999) 4. Apertura de negociaciones (2005) 5. Problemática particular.

1. 2. 3. 4. 5.

Macedonia

(aprox. 2 mill.) 1. Zona de libre comercio (2004) 2. País candidato (2005) 3. Problemática con Grecia por su denominación.

Zona de libre comercio (2002) Solicitó la adhesión (2003) País candidato (2004) Apertura de negociaciones (2005) Incorporación inminente

Otros candidatos 1. 2. 3. 4. 5.

Islandia, solicitud en 2009. Albania, solicitud en 2009. Bosnia Serbia Montenegro, solicitud en 2008

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Croacia

Turquía.

Política comercial de la Unión Europea.

2. Desde 1999 UE negociando un acuerdo con MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)

Acuerdos comerciales de la UE con América Latina.

3. América Central: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costar Rica. Se benefician del SPF y esperan negociar acuerdos comerciales con la UE. 4. La Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) se beneficia del SPG, y esperan negociar acuerdos comerciales con la UE.

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

1. UE mantiene acuerdos comerciales con México y Chile.

Política comercial de la Unión Europea. Acuerdos comerciales de la UE con América Latina. Chile

1. Acuerdo asociación-partenariado (2000), cuota creciente pese al NAFTA (1994) 2. Tradicional superávit de la UE que sigue creciendo (8.5% en 2000 a 12% en 2008).

1. Acuerdo de Asociación (2002). El más amplio con un país latinoamericano (bienes, servicios, movimientos de capital, inversiones, propiedad intelectual y compras públicas). 2. Desde su entrada en vigor, se mantiene la cuota del 12%.

Mercosur

América Central y Comunidad Andina

1. Negociaciones para acuerdo de asociación desde 1999 2. Compromiso de crear zona de libre comercio en 2004, incumplido. 3. Gran avance en 2010

1. Hasta 2005 SPG-Droga 2. Rediseño tras denuncia de India: SPGplus 3. Ambas zonas piden acuerdos de asociación, pero la UE exige mayor integración previa.

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

México.

Política comercial de la Unión Europea. Política Comercial con Norteamérica.

Canadá

1. Supone el 60% del total de los intercambios mundiales. 2. Nueva Agenda Transatlántica (NAT) y Plan de Acción Conjunta en 1995 No es un acuerdo comercial, es un Sistema de comercio Multilateral, incluye : facilitación de comercio de bienes y servicios; cooperación reglamentaria, licitaciones públicas, derechos de propiedad intelectual, etc... 3. Agenda Positiva (2002); Iniciativa Económica (2005) y Marco Económico Transatlántico (2007). 4. El Consejo Económico Transatlántico (TEC) 5. Contenciosos son un porcentaje mínimo del total de comercio.

1. Acuerdo Marco de Cooperación Económica y Comercial desde 1976. Cumbres anuales desde 1998. En 2002 TIEA (Acuerdo mejorado de Comercio e Inversiones) 2. Marco para TIEA (2004): Muy amplio (Cooperación reglamentaria; regulación interna de servicios; reconocimiento mutuo de cualificaciones profesionales; servicios financieros, ayudas, públicas, etc.) 3. En 2008 se acordó negociar un nuevo Acuerdo de Asociación Económica Reforzada, si bien a finales de 2009 las negociaciones no habían concluido.

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

EE.UU

Política comercial de la Unión Europea. Relaciones comerciales con los vecinos Europeos.

Acuerdos Euro-mediterráneos de Asociación con la UE (Marruecos, Argelia, Egipto, Jordania; Israel; Líbano, Palestina; Siria y Túnez): 1. Creación de una ZLC para productos industriales 2. Eliminación progresiva de las barreras arancelarias y no arancelarias. 3. Trato preferencial para los productos agrícolas 4. Liberalización progresiva de los servicios Declaración de Rabat (2004): Marruecos, Túnez, Egipto y Jordania crean una zona de integración subregional que desarrollará una ZLC

Política Europea de Vecindad

1. Busca marco de estabilidad político y económico con los vecinos (Norte de África, Este (Ucrania, Moldavia, Bielorrusia), Sur del Cáucaso (Georgia, Armenia y Azerbaiyán) y el próximo Oriente. 2. Trabaja con cada país individualmente, ya aprobados: Ucrania y Moldavia. 3. A partir de 2007 instrumento financiero específico IVEP (Instrumento de Vecindad Europea y Partenariado). 11 planes de acción.

Rusia

1.Acuerdo de Colaboración y Cooperación desde 1997 crea 4 espacios comunes: Espacio Económico Común; Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia; Espacio de Cooperación en la seguridad exterior; Espacio común de investigación y educación. Prorrogado en 2007. 2.La adhesión de Rusia a la OMC sigue siendo prioritaria para mejorar las relaciones comerciales bilaterales.

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Países Mediterráneos

Política comercial de la Unión Europea. Relaciones comerciales Otras regiones.

1. Proceso informal de diálogo y cooperación con 13 países asiáticos (Brunei, China, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam, Camboya, Laos y Birmania) 2. Objetivo: reforzar la en tres vertientes: pilar político; pilar económico y pilar sociocultural/intelectual. 3. Persigue la eliminación de los obstáculos a los flujos de comercio e inversión.

África, Caribe y Pacífico

Consejo de Cooperación del Golfo

1. Incluye 6 países del Golfo(A. Saudita; Omán; EAU,Kuwait, Bahrein, Qatar) y Yemen. 2. Se está negociando un Acuerdo de Libre Comercio desde hace más de una década=> Paso previo adhesión a la OMC y la consecución entre ellos de una Unión Aduanera. 3. Gran interés por parte UE, pero acuerdos bilaterales algunos países con USA dificultan Acuerdo Libre Comercio.

1. Acuerdo de Cotonu (2000) regula las relaciones con estos 77 países. 2. Prevé la negociación de nuevos acuerdos comerciales (EPAs) compatibles con la OMC, poniendo fin al régimen de preferencias comerciales no recíprocas tradicional 3. UE ofrece toda la asimetría posible y amplios periodos transitorios (inclusión de los Temas Singapur)

Espacio Económico Europeo y Suiza

1. EEE limitado a Noruega, Islandia y Liechtenstein 2. Suiza rechazó en referéndum EEE , acuerdos sectoriales para llegar a situación similar en 2002 y 2004. 3. Noruega: Acuerdo de Libre Cambio (1973), incorporado a la EEE. Desde 2004 acuerdo de liberalización de los intercambios de productos agrícolas 4. Islandia: posible adhesión tras crisis financiera.

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

ASEM (Asia-Europe Meeting)

Sumario 3.1

Negociaciones para la liberalización del comercio mundial.  Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

3.2 Política comercial de la Unión Europea. ESQUEMA DEL 3.3 Principales instrumentos comerciales.

Principales instrumentos comerciales. El Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD)

2. Con cargo al FAD se aprueban contribuciones españolas a instituciones financieras multilaterales, así como para fondos fiduciarios constituidos en las mismas. Estas contribuciones permiten fortalecer la presencia de España en dichas instituciones y participar activamente en las mismas. 3. También con cargo al FAD se realizan aportaciones de capital y se aprueban contribuciones financieras a organismos e instituciones internacionales no financieros, programas de desarrollo y fondos multilaterales, con los que España tenga o suscriba un acuerdo o convenio de financiación.

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

1. Fue creado en 1976 como instrumento de cooperación y apoyo a la internacionalización de la empresas españolas.

Principales instrumentos comerciales. El Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD)

Mauritania; 1 Cabo Verde; 2

Distribución por sectores de los créditos FAD en 2009.

Linea de donación; 1

Nicaragua; 1 Mali; 1

Infraestructura; 4 Sanidad; 1

Filipinas; 4 República Dominicana; 8

Túnez; 24

Plan Africa; 17

Transporte; 10

Línea de crédito; 26

Marruecos; 24

China; 18

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010)

Medioambiente; 58

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Distribución por destinos de los créditos FAD en 2009.

Principales instrumentos comerciales. El Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD)

2009 Sin Con Tipo de interés (%) 0.47 0.43 Plazo (años) 26.00 27.25 Carencia (años) 11.14 11.13 Tasa de mezcla (%) 78.57 75.00 Importe medio (mill. euros) 42.00 44.50

2006 TMAA (%) Sin Con Sin Con 0.89 0.89 -19.17 -21.53 25.60 25.60 0.52 2.10 10.50 10.50 1.99 1.96 81.00 81.00 -1.01 -2.53 12.77 12.77 48.71 51.61

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010)

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Condiciones Financieras Medias con y sin líneas de créditos en 2006 y 2009.

Principales instrumentos comerciales. Línea de Financiación de Estudios de Viabilidad (FEV)

2. La FEV financia estudios de viabilidad realizados por empresas españolas en países extranjeros. 3.Modalidades: a. Pública b. Privada c. Multilateral

4.Clasificación por contenido:

a. Estudios vinculados b. Estudios de ámbito regional o sectorial c. Estudios de consultaría institucional

5. Elegibilidad: Interés del proyecto, disponibilidad de financiación, prioridades por sectores y/o paíse, y la contribución del proyecto al desarrollo del país receptor

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

1. Creado en 1995 y financiado por el FAD, cuyo objetivo es promover la internacionalización de las empresas españolas mediante la introducción de ingenierías, consultoras, tecnologías y know-how españolas en las fases de preparación de proyectos o de establecimiento de un marco sectorial de regulación o planificación regional en terceros países.

Principales instrumentos comerciales. Línea de Financiación de Estudios de Viabilidad (FEV)

Distribución por países del FEV privado en 2009.

Brasil; 17%

Europa; 11%

México ; 17%

América; 40% África; 29%

India; 15%

Vietnam; 23%

China; 12% Asia ; 20%

Turquia; 16%

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010)

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Distribución por destinos de las FEV en 2009.

Principales instrumentos comerciales. Línea de Financiación de Estudios de Viabilidad (FEV)

1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0

Distribución por sectores de las FEV público en 2009. 2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 Energía

Infraestructuras Modernización institucional

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010)

Medio ambiente

Agua

Turismo

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Distribución por países de las FEV en 2009.

Principales instrumentos comerciales. Políticas de conversión de Deuda

2. La deuda susceptible de conversión es la deuda de Titularidad Estatal, que puede tener un doble origen: 1. Préstamos gobierno a gobierno (básicamente créditos concesionales FAD) 2. Deuda Comercial Garantizada (derivadas de operaciones de seguro de crédito a la X del CESCE). 3. España es uno de los principales conversores mundiales junto a Francia, Suiza y Alemania. 4. España ha firmado acuerdos con más de una docena de países en varios continentes.

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

1. Instrumento que permite que la obligación de pago del país deudor a España se canalice hacia financiación de proyectos de desarrollo en ese país. Como contrapartida, dichos proyectos deben ser desarrollados mayoritariamente por empresas españolas.

Principales instrumentos comerciales. Políticas de conversión de Deuda

Principios 1.Para que un país sea beneficiario debe tener un problema de sobreendeudamiento. 2.El país beneficiario debe mantener relaciones financieras regulares con España y con la comunidad internacional. 3.Debe ser coherente con la política mantenida con respecto al país 4.Deben ser consistentes con el marco presupuestario español 5.Principio de soberanía del país beneficiario: “propiedad local”, los sectores donde va dirigida la inversión pueden ser seleccionados por los países receptores.

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Objetivos de la conversión 1.Lleva implícito un componente de Condonación y conlleva un aumento de las inversiones en el país deudor. Alivio sustancial de la carga para el país y estos fondos liberados revierten en un mayor desarrollo. 2.Favorecen la internacionalización de la empresa española. 3.Pueden operar como instrumento de recobro de deuda y en ocasiones han servido como forma de solucionar contenciosos de deuda.

Principales instrumentos comerciales. Políticas de conversión de Deuda

Conversiones Privadas:

1. La iniciativa corresponde a una empresa privada 2. El programa proporciona a la empresa una financiación atractiva 3. Articulación: Gobierno vende a empresa la deuda a un precio inferior al Nominal; Empresa revende deuda a las autoridades del país deudor a un precio ligeramente superior (p de redención), que se hace efectivo en moneda local, estos fondos se utilizan para la inversión. 4. Beneficio para el inversor: diferencia de precios en la compra-venta de deuda 5. Beneficio para el país deudor: Condonación igual a la diferencia entre el valor nominal y el de redención. 6. Gobierno español, condonación parcial. 7. Países: Marruecos, Bulgaria; Jordania, Argelia y Guinea Ecuatorial.

Conversiones Públicas:

1. La deuda vinculada al programa se dirige a un Fondo contravalor en el país deudor que se dedicará a la financiación de infraestructuras públicas y/o proyectos de desarrollo con posible participación de empresas y compras de bienes y servicios a España. 2. El fondo está gestionado por un Comité Binacional Mixto. 3. Suponen la condonación total de la deuda implicada. 4. Países: Costa Rica; Perú, El Salvador; Honduras, Nicaragua; R. Dominicana, Bolivia; Jordania; Uruguay, Marruecos; Guinea Ecuatorial y Ecuador.

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Tipos de programas de conversión

Principales instrumentos comerciales. Políticas de conversión de Deuda

140 120 100 80 60 40 20 0

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010)

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Programas de conversión derivados de la ley de Deuda (mill. euros)

Principales instrumentos comerciales. ICEX

Objetivos:

1. Promoción: 1. Aumento de la Base Exportadora. 2. Diversificación de los mercados de Exportación. 3. Mejoras de la diversificación sectorial. 4. Apoyo a la presencia estable de empresa españolas en el exterior. 5. Mejora de la imagen del “Made in Spain”. 2. Información. 1. Políticas de Información 2. Centros de información 3. Sistema de portales de la administración comercial española. 4. Sistema de difusión de oportunidades de negocio 5. Función editorial en temas de comercio internacional. 3. Formación 1. Inversión en capital humano (Becas) 2. Formación Empresarial

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Actividad: Apoyar a las empresa españolas en su proceso de Internacionalización:

Principales instrumentos comerciales. CESCE  Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

1. En 2009, valor de las operaciones aseguradas alcanzó 8.940 mill. € (aumento 28%) 2. Principales destinos de emisión: Venezuela y Emiratos Árabes Unidos. 3. Modalidades de Seguro: 1. Crédito Comprador (1.813 mill. €) 2. Crédito Suministrador (1.588 mill. €) 3. Póliza de Seguro de Confirmación de Créditos Documentarios (173 mill. €) 4. Póliza abierta de Gestión de Exportaciones (3.167 mill €) 4. El riesgo en vigor asumido por cuenta del Estado en 2009 ascendía a 13.065 mill. €. 5. Los pagos por indemnizaciones sobre riesgos asumidos supusieron 31.2 mill de € 6. Recobros han superado a las indemnización por 14º año consecutivo 7. Flujo Total de Caja (primas, indemnizaciones y recobros), 181.8 mill €. Cifra positiva que mantiene la tendencia de los últimos 14 años.

Principales instrumentos comerciales. Actividad del CESCE

(miles euros) Seguro emitido neto Primas devengadas Indemnizaciones Recobros Siniestralidad

2002 5,664,638 77,098 241,977 270,320 -28,343

2005 5,270,589 83,762 58,247 856,385 -798,138

2009 7,293,399 136,807 31,206 121,747 -90,541

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010)

TMAA 2002-09 (%) 3.68 8.54 -25.37 -10.77 18.05

 Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia

Principales indicadores de riesgo por cuenta del Estado y su evolución 2002-2009.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.