TEMA 4 SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

TEMA 4 SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA 1. ENUMERA LAS LENGUAS QUE SE HABLAN EN ESPAÑA E INDICA LOS LUGARES EN QUE SE HABLA CADA UNA. -Castellano o esp

2 downloads 65 Views 142KB Size

Story Transcript

TEMA 4 SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA 1. ENUMERA LAS LENGUAS QUE SE HABLAN EN ESPAÑA E INDICA LOS LUGARES EN QUE SE HABLA CADA UNA. -Castellano o español. Se habla en todo el territorio nacional - Gallego. En Galicia. - Vasco o vascuence. Se habla en el País Vasco y el norte de Navarra. Fuera de España, también se habla en el suroeste de Francia, el llamado País Vasco francés. - Catalán. En Cataluña, Comunidad Valenciana y en Baleares. También en el sureste de Francia. 2. INDICA QUÉ FENÓMENOS SE PRODUCEN EN LOS SIGUIENTES CASOS Y CON QUÉ DIALECTO O DIALECTOS DEL CASTELLANO LOS RELACIONARÍAS. a) “Muito” por “mucho”. El grupo –ct- latino evoluciona a –it-. Asturleonés. b) Pronunciar “yave” por “llave”. Yeísmo. Dialectos meridionales, andaluz y canario. c) “Sapato” por “zapato”. Seseo. Dialectos meridionales, andaluz. d) “Librín” en vez de “librito”. Diminutivo en –ín, -ina. Asturleonés. e) “Ferrar” por “herrar”. Se mantiene la f- inicial latina. Asturleonés y aragonés. f) “Jacer” (con “h” aspirada) por “hacer”. Aspiración de la h- inicial. Andaluz y canario. g) “Yico” (con “ch” fricativa y sibilante, casi como una “y”) por “chico”. Relajación de la africada. Canario. h) “Rezumir” por “resumir”. Ceceo. Andaluz. i) “Fillo” por “hijo”. Pronunciación de –ll- donde el castellano pronuncia –j-. Aragonés. j) “Cousa” por “cosa”. Conservación de diptongos latinos. Asturleonés. k) “Perru” por “perro”. Cierre de vocales finales. Asturleonés. l) “Aljunto” por “adjunto”. La –d final de sílaba se transforma en –l. Extremeño. m) “Ehperar” (con “h” aspirada) por “esperar”. Aspiración de la –s final de sílaba. Dialectos meridionales, andaluz y canario. n) “Acabao” por “acabado”. Desaparición de –d- intervocálica en participios. Andaluz. o) “Clave” por “llave”. Conservación de grupos iniciales cl-, pl-, fl-. Aragonés. p) “Frama” por “llama”. Cambio de –r- por –l- en los grupos iniciales cl-, pl-, fl-. Extremeño. q) “Buenecico” por “buenecito”. Diminutivo en –ico. Aragonés. r) “Cuehno” (con “h” aspirada) por “cuerno”. Aspiración de –r- ante –n-. Canario. s) “Llado” por “lado”. Conversión de l- inicial en ll-. Murciano. t) “Pesho” (con “ch” fricativa sibilante) por “pecho”. Relajación de la “ch”. Andaluz. u) “Fuago” por “fuego”. Vacilación en la diptongación. Aragonés. v) “Tendráh” (con aspiración de la “s” final) en vez de “tendrás”. Relajación de la –s final de sílaba. Meridionales. Andaluz.

w) x) y) z)

“Artura” por “altura”. Confusión de –r y –l finales de sílaba. Andaluz. “Fuent” por “fuente”. Tendencia al apócope. Aragonés. “Laco” por “lago”. Conservación de las oclusivas sordas latinas. Aragonés. “Cogiólo” por “lo cogió”. Abundancia de pronombres enclíticos. Asturleonés.

3. INDICA CUÁLES SON LOS DIALECTOS DEL CASTELLANO Y DÓNDE SE HABLA CADA UNO. -Asturleonés: se habla en Asturias, norte y oeste de la provincia de León y oeste de Zamora. - Aragonés: se habla al norte de Aragón. - Andaluz: en Andalucía. - Extremeño: en Extremadura. - Murciano: en Murcia. - Canario: en las Islas Canarias. 4. DEFINE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES FENÓMENOS. - Yeísmo. Pronunciación como palatal no líquida central (/y/) el fonema palatal líquido lateral , la llamada –ll-. - Seseo. Pronunciación del fonema interdental fricativo sordo (la llamada “zeta”) como alveolar fricativa sorda ( la “s”). - Ceceo. Fenómeno contrario al seseo, es decir, la “s” se pronuncia como “z”. - Diptongación. Conversión de una sola vocal en dos vocales en diptongo. - Apócope. Eliminación de la parte final de la palabra.

COHERENCIA Y COHESIÓN. 1. LOS DOS TEXTOS SIGUIENTES SON PARECIDOS. SIN EMBARGO, UNO DE ELLOS ES COHERENTE Y EL OTRO, NO. ¿CUÁL ES CADA UNO? ¿POR QUÉ? 2. EN EL TEXTO 2 HAY MUCHOS ELEMENTOS DE COHESIÓN ¿CUÁLES SON? EXPLÍCALOS. Texto 1 Globalmente una macromolécula es eléctricamente neutra, pero existen también macrosiones, presentando los caracteres de una macromolécula y poseyendo una carga positiva (macrocatión) o negativa (macroanión); así, por ejemplo, los silicatos y aluminosilicatos. Según el encadenamiento de los monómeros, se distinguen varios tipos de macroiones o macromoléculas: a) Lineales (o filiformes, cadeniformes, unidimensionales), donde el encadenamiento de los monómeros es comparable al de las mallas de una cadena ordinaria; ejemplos: azufre "m", polietileno, fibra de la seda, celulosa, nylon, policloruro de vinilo, asbesto (amianto); estos iones y moléculas son flexibles y algunos pueden, reunidos, constituir hilos flexibles y resistentes, de propiedades textiles.

b) Laminares (o bidimensionales), cuyo ejemplo tipo es el grafito, en el cual los átomos de carbono están ordenados, en planos paralelos, según los nodos de una red hexagonal regular: el conjunto de los átomos en un plano constituye una macromolécula bidimensional; el talco, las micas, las arcillas, están formadas por macroiones laminares. El carácter esencial es la independencia relativa de los planos que pueden causar su fácil separación, o la untuosidad al tacto y las propiedades lubricantes. c) Tridimensionales, como el diamante, la sílice cristalizada o no, las zeolitas (aluminosilicatos), los fenoplastos y aminoplastos; la rigidez resulta de la presencia de enlaces covalentes en varias direcciones. Destaquemos que se puede aumentar la rigidez de una sustancia macromolecular creando nuevos enlaces entre sus macromoléculas; ejemplo: puentes de azufre del poliisopreno (vulcanización del caucho). Numerosos macroiones y macromoléculas pueden ser puestos en solución; sin embargo, dichas soluciones no obedecen de forma satisfactoria a las leyes de la termodinámica clásica, en particular a las leyes de Raoult; esto es debido a las grandes diferencias de masa y de dimensión entre las macromoléculas de soluto y de disolvente, agua por ejemplo; para establecer una teoría de estas soluciones, se ha tenido que hacer intervenir razonamientos de termodinámica estadística. Las soluciones macromoleculares presentan de forma general los caracteres de las disoluciones coloidales de viscosidad elevada. Gran Larousse Universal.

Texto 2 Los macroiones lineales (o filiformes, cadeniformes, unidimensionales) aquellos donde el encadenamiento de los monómeros es comparable al de las mallas de una cadena ordinaria; ejemplos: azufre "m", polietileno, fibra de la seda, celulosa, nylon, policloruro de vinilo, asbesto (amianto). A pesar de que, globalmente, una macromolécula es eléctricamente neutra, existen también macrosiones, presentando los caracteres de una macromolécula y poseyendo una carga positiva (macrocatión) o negativa (macroanión); así, por ejemplo, los macroiones lineales a los que nos acabamos de referir, que es uno de los varios tipos de macroiones o macromoléculas. Otra característica de los mencionados lineales es que éstos iones y moléculas son flexibles y algunos pueden, reunidos, constituir hilos flexibles y resistentes, de propiedades textiles. El segundo tipo de los macroiones es el de los laminares (o bidimensionales), cuyo ejemplo tipo es el grafito, en el cual los átomos de carbono están ordenados, en planos paralelos, según los nodos de una red hexagonal regular: el conjunto de los átomos en un plano constituye una macromolécula bidimensional; el talco, las micas, las arcillas, están formadas por macroiones laminares. Numerosos macroiones y macromoléculas pueden ser puestos en solución; sin embargo, dichas soluciones no obedecen de forma satisfactoria a las leyes de la termodinámica clásica, en particular a las leyes de Raoult; esto es debido a las grandes diferencias de masa y de dimensión entre las macromoléculas de soluto y de disolvente, agua por ejemplo. El último tipo de macroiones lo constituyen los tridimensionales, como el diamante, la sílice cristalizada o no, las zeolitas (aluminosilicatos), los fenoplastos y aminoplastos; la rigidez resulta de la presencia de enlaces covalentes en varias direcciones. Destaquemos que se puede aumentar la rigidez de una sustancia macromolecular creando nuevos enlaces entre sus macromoléculas; ejemplo: puentes de azufre del poliisopreno (vulcanización del caucho). Finalmente, el carácter esencial de los “laminares” es la independencia relativa de los planos que pueden causar su fácil separación, o la untuosidad al tacto y las propiedades lubricantes. Para establecer una teoría de las soluciones a las que nos referimos dos párrafos más arriba, se ha tenido que hacer intervenir razonamientos de termodinámica estadística. Las soluciones macromoleculares presentan de forma general los caracteres de las disoluciones coloidales de viscosidad elevada. Gran Larousse Universal.

RESPUESTAS

1. Coherente es sólo el primero; el segundo no lo es. Podemos observar que en el primero el desarrollo sigue un esquema claro y evidente para el lector. Comienza precisando el tipo de carga de la macromolécula. Seguidamente define los tres tipos de macromoléculas según su forma: lineales, laminares y tridimensionales; en cada una de ellas precisa ejemplos aclaratorios. Finalmente explica cómo se comportan estas macromoléculas en la disolución. El segundo texto no es coherente puesto que su esquema está absolutamente desordenado y pasa de un asunto a otro sin continuidad lógica. Fijémonos en que en el primer párrafo habla de uno de los tipos de macromoléculas, las lineales. Después se refiere a todas las macromoléculas globalmente para pasar otra vez a las lineales poniéndolas como ejemplo. Incluso el tercer párrafo es una extensión de información de lo que se dijo en el primero. El cuarto párrafo se refiere al segundo tipo de macromoléculas, las bidimensionales; sin embargo, igual que antes, acaba refiriéndose a todas las macromoléculas en general, sus características en disolución. El último tipo de macromoléculas, las tridimensionales, se trata en el siguiente párrafo; pero en el inmediatamente posterior vuelve a referirse de nuevo a la clase anterior de macromoléculas, las laminares. El texto termina con una continuación del comportamiento de las macromoléculas en disolución. Es decir, vuelve a retomar el tema del cuarto párrafo. Conclusión: el texto no es coherente porque presenta un evidente desorden, no tiene un plan coherente de desarrollo. Salta de un asunto a otro sin orden, retoma en cualquier momento un tema interrumpido anteriormente. El lector se pierde ante un texto tan poco claro. Eso es FALTA DE COHERENCIA.

2. Aun no siendo coherente, el texto 2 sí presenta rasgos de cohesión. - a) Para empezar, el vocabulario pertenece a un mismo CAMPO SEMÁNTICO, en este caso el de la biología molecular. El hecho de que pertenezcan a él cohesiona el texto. Por ejemplo: macroiones, macrocationes, macromoléculas, solución, etc. - b) El uso de ANTÓNIMOS hace que el texto quede también cohesionado: macrocatión y macroanión, soluto y disolvente. - c) Los PRONOMBRES RELATIVOS sirven para unir sustantivos ya aparecidos con elementos por aparecer. Por ejemplo: donde, a los que, que, cuyo, en el cual, a las que nos referimos,… - d) Abundan los PRONOMBRES Y DETERMINANTES ANAFÓRICOS, es decir, aquéllos que introducen una información nueva pero siempre refiriéndose a información proporcionada anteriormente; por lo tanto, sirven para unir datos diferentes. Por ejemplo: “otra característica, los mencionados, el segundo tipo, dichas soluciones, esto es debido, etc.

- e) Empleo de DEÍCTICOS o, lo que es lo mismo, señaladores de información de la realidad: aquellos,… - f) CONECTORES TEXTUALES. Implican una relación temporal, modal, final, de causa-efecto, general-particular, particular-general, … entre dos o más cláusulas oracionales (frases). Por ejemplo: a pesar de que, también, así por ejemplo, finalmente, para establecer…

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.