Story Transcript
Tema 6.- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA Fernando Navarro Valdivielso
1.Conceptos y estructura Fernando Navarro
Clasificación de las especialidades deportivas Especialidades de coordinación compleja Especialidades de fuerza y velocidad. Especialidades de precisión. Especialidades de conducción. Especialidades cíclicas. Juegos deportivos. Especialidades de combate. Especialidades combinadas.
Especialidades de coordinación compleja El rendimiento depende de la perfección en la coordinación, la complejidad técnica de una destreza y su presentación artística La mayoría son de naturaleza acíclica salvo excepciones, (cama elástica, barra fija, etc.) Alta variedad de intensidades y tipos de trabajos que conducen a numerosas alteraciones y ajustes en las funciones corporales
Especialidades de fuerza y velocidad. n
El rendimiento depende del desarrollo de la máxima fuerza
Especialidades de precisión n
El rendimiento depende del perfeccionamiento del SNC bajo stress y una relativa involucración física
Especialidades de conducción n
n
n
El rendimiento depende del dominio del equipamiento y de la calidad de éste. El procesamiento de la información recibida por el SNC a través de los propioceptores debe ser extremadamente rápida para tomar rápidas decisiones durante el ejercicio. La implicación fisica es importante en muchos casos
Especialidades cíclicas n
n
Los objetivos se centran en el desarrollo de una velocidad superior Depende del perfeccionamiento de los movimientos cíclicos y de la capacidad para vencer la fatiga
Juegos deportivos n
Depende del perfeccionamiento de las funciones de los analizadores y la capacidad para percibir y actuar rápidamente bajo cambios continuos según las circunstancias para prevenir acciones tácticas del oponente o asistir a sus compañeros para un acción con éxito
Especialidades de combate n
n
Depende del perfeccionamiento de las funciones de los analizadores y la capacidad para percibir y actuar rápidamente bajo cambios continuos según las circunstancias para prevenir acciones tácticas del oponente ...en contacto
Especialidades combinadas n
n
SUSPENDIDO EN BARRA 1’
Depende de la condiciones fisiológicas y psicológicas según las necesidades específicas de cada disciplina Incluyen actividades de diferentes grupos y zonas de intensidad
CORRER DURANTE 3 HORAS
LOCAL
GENERAL
ESTÁTICA
DINÁMICA
RCD
RMD
RLD
Rv
Rfv
Rf
CAL
PLA
CLA
PAE
CAE UAN
UAE
Tipos de resistencia relacionados con la especialidad Resistir la fatiga en las condiciones de competición
Desarrollo de las capacidades específicas
RESISTENCIA COMPETIVA
RESISTENCIA ESPECIFICA
RESISTENCIA BÁSICA
Desarrollo básico para el desarrollo de otras capacidades
La resistencia de base según la especialidad RESISTENCIA BÁSICA I Independiente de la especialidad deportiva (ejercicios generales)
Especialidades complejas de coordinación. coordinación . Especialidades de fuerza y velocidad. velocidad. Especialidades de tiro. tiro. Especialidades de conducción. conducción.
RESISTENCIA BÁSICA II Relacionada con la especialidad deportiva (ejercicios específicos)
RESISTENCIA BÁSICA III Relacionada con la especialidad deportiva (ejercicios semiespecíficos semiespecíficos))
Especialidades cíclicas. cíclicas. Especialidades combinadas. combinadas.
Juegos deportivos. deportivos. Especialidades de combate. combate .
•
•
•
•
•
Resistencia Básica I resistencia aeróbica ligera con volúmenes bajos
•
capacidad aeróbica media (VO2máxde unos 45-55 ml/Kg/min)
Resistencia Básica II resistencia aeróbica ligera, media y/o intensa con volúmenes medios ó elevados según la duración de la especialidad
•
•
elevada capacidad aeróbica ( VO 2máx > 60 ml/Kg/min)
•
situación estable del metabolismo aeróbico (valores de LA < 3 mmol/l)
aprovechamiento óptimo de ésta capacidad (7580% de VO2máx)
•
metabolismo mixto aeróbico-anaeróbico (LA de 4-6 mmol/l)
ejercicios variados y globales
•
uso económico de esta capacidad ( nivel de UAN a un 70-75% del VO 2máx)
empleo de ejercicios específicos
Resistencia Básica III resistencia aeróbica ligera, media y/o intensa de forma combinada, con voúmenes bajos o medios según la especialidad
•
capacidad mayoritariamente aeróbica (VO2máx entre 55-60 ml/Kg/min)
•
cambio constante de metabolismo mixto aeróbico-anaeróbico (LA de 6-8 mmol/l)
•
empleo de ejercicos semiespecíficos (carrera, desplazamientos laterales desplazamientos con balón, etc.)
Buen estado de salud Mejorar la recuperación de carrgas intensas
Mejorar la recuperación de volúmenes elevados
Mejorar la capacidad fisico-motriz general
Soportar cargas de entrenamiento elevadas
OBJETIVOSDEL ENTRENAMIENTO DE LA RB I
Facilitar el entrenamiento de otras capacidades
Soportar cargas de competición
Hacer más soportable la carga psíquica
Aumentar las reservas de resistencia
Mejorar el aporte energético
Mejorar la coordinación intermuscular
Mejorar la condición aeróbica general
OBJETIVOSDEL ENTRENAMIENTO DE LA RB II
Facilitar el entrenamiento de otras capacidades
Mejorar la capacidad de recuperación en el juego
Mejorar la salud
Mejorar la condición aeróbica general
Facilitar la la transferencia a l desarrollo de la resistencia específica
Técnica más económica
Mejor tolerancia psíquica frente al esfuerzo
Facilitar el entrenamiento técnico y táctico
OBJETIVOSDEL ENTRENAMIENTO DE LA RB III
Facilitar el entrenamiento de la resistencia específica de juego
Aumentar la capacidad física
Reducir las lesiones
Mejor tolerancia psíquica frente al esfuerzo
Resistencia Específica I Se desarrolla con la práctica continuada y periódica de los ejercicios propios del entrenamiento de la especialidad
•
•
•
•
Resistencia Específica II resistencia aeróbica, mixta y/o anaeróbica según su influencia en el rendimiento sobre diversas duraciones Resistencia de velocidad máxima (10 s.-20 s.) Resistencia de corta duración (20 s.-2 min.) Resistencia de media duración (2 - 10 min.) Resistencia de larga duración I (10-35 min.) Resistencia de larga duración II (35– 90 min.) Resistencia de larga duración III (90 min.-6h) Resistencia de larga duración IV (> 6 h.)
•
Resistencia Específica III Resistencia mixta y/o anaeróbica con inclusión de gestos deportivos propios de la especialidad
empleo de ejercicios específicos
La resistencia específica según la especialidad RESISTENCIA ESPECÍFICA I Práctica en la propia especialidad
Especialidades complejas de coordinación. coordinación . Especialidades de fuerza y velocidad. velocidad. Especialidades de tiro. tiro. Especialidades de conducción. conducción.
RESISTENCIA ESPECÍFICA II Desarrollo de las capacidades específicas de forma aislada RESISTENCIA ESPECÍFICA III Desarrollo de las capacidades específicas de forma combinada y con diversidad de gestos específicos
Especialidades cíclicas. cíclicas. Especialidades combinadas. combinadas.
Juegos deportivos. deportivos. Especialidades de combate. combate .
Según los criterios de potencia, capacidad y eficiencia n
n
n
Los criterios de potencia se refieren a los procesos de liberación de energía en los procesos metabólicos. Los criterios de capacidad reflejan las magnitudes disponibles de las fuentes energía utilizables o el volumen total de los cambios metabólicos que ocurren en el organismo durante el ejercicio. Los criterios de eficiencia determinan en que medida la energía liberada en los procesos metabólicos es utilizada para la realización de un trabajo específico.
Potencia y capacidad de los sistemas de energía (Platonov Platonov,, 1991 )
Fuentes de energía
Vías de formación
Reacciones de la Anaeróbica aláctica creatinfosfoquinasa y la mioquinasa Glucolísis y Anaeróbica láctica formación de ácido láctico Oxidación de los Aeróbica hidratos de carbono y grasas
Tiempo de formación
Duración de la acción (capacidad)
Duración de la máxima liberación de energía (potencia)
0”
Hasta 30 s.
Hasta 10 s.
15”-20”
De 30 s. A 5-6 min.
De 30 s. hasta 1:30ª
90”-180”
Hasta varias horas
2-5 min.
Clasificación de las capacidades biomotoras para el desarrollo de entrenamientos aeróbicos y anaeróbicos. NIVEL DE CAPACIDADES BIOMOTORAS VELOCIDAD
VELOCIDAD
MÁXIMA SUBMÁXIMA
RESISTENCIA DE VELOCIDAD
ALTA
RESISTENCIA MIXTA
MEDIA
RESISTENCIA BÁSICA
INTERMEDIA
PROPORCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENERGÍA
ALACTÁCIDO
GLUCOLISIS
AERÓBICO
0
20
40
60
80
100%
Suministro de energía (%)
Relación de objetivos fisiológicos de resistencia en los deportes cíclicos individuales Umbral Anaeróbico
VO2max
Umbral Aeróbico
100
RCD
50
0:20
RMD
0:45 1:15 2:00-3:00 6:00
d ad ia d ia cid a enc ca cida a enc ca ida a a c t i t c p ti o ít a ic o bi a ic Ca alác P ucol ap olít P eró Cap rób c C l a g ae glu
RLD
+10:00
ia nc a if cie óbic E er a
30:00 90:00
Otros criterios de medidas en relación con el consumo de oxígeno
CONSUMO DE OXÍGENO
MED. DE INTERÉS RDC
MEDIDAS DE INTERÉS RDM
MED. DE INTERÉS RDL
VO2max (Potencia aeróbica) Pico de VO 2 en un tiempo determinado
Tiempo de mantenimiento del VO 2max (Capacidad aeróbica)
Tiempo para alcanzar el VO 2max
% VO 2max
TIEMPO (min.)
VO2 VO2max
Producción>eliminación La (mM/l) Producción=eliminación 6-12 2.5-4 Eliminación>producción 1.7-3
Con HC Con HC + grasas
tiempo PAE 2:00-3:00
CAE 4:00-10:00
Uan Uae 60:00-90:00 EAE > 90:00
Características de las capacidades biomotoras como objetivos para los entrenamientos aeróbicos y anaeróbicos Capacidades biomotoras Definición Velocidad Capacidades complejas para ejecutar ejercicios de corta duración con velocidad máxima (potencia) y para mantenerla próxima al nivel máximo.
Objetivos fisiológicos principales Potencia y capacidad anaeróbica aláctica
Resistencia de velocidad
Capacidad para soportar la fatiga en Potencia y capacidad anaeróbica ejercicios que se ejecutan entre los niveles de glucolítica, potencia aeróbica velocidad submáxima y crítica (potencia).
Resistencia mixta
Capacidad para soportar la fatiga en ejercicios que se ejecutan entre los niveles de velocidad crítica (potencia) y el umbral anaeróbico.
Capacidad aeróbica, capacidad circulatoria central, movilidad aeróbica y capacidad de la mioglobina
Resistencia básica
Capacidad para soportar la fatiga en ejercicios correspondientes entre el umbral anaeróbico y el umbral aeróbico
Eficiencia aeróbica
Duraciones básicas de Efectos fisiológicos trabajo Min:seg Potencia aláctica 0:10 Pico de la degradación del fosfato de creatina. Logro de potencia metabólica máxima. Capacidad aláctica 0:20 La duración más larga en la que la potencia alactácida puede mantenerse próxima al máximo Potencia glucolítica 0:45 Pico de obtención del ritmo máximo de producción de lactato Capacidad glucolítica 1:15 La duración más larga en la que la glucolísis permanece válida como fuente principal de suministro de energía Potencia aeróbica 2:00-3:00 La duración más corta para obtener el consumo de oxigeno máximo Capacidad aeróbica 2:00-6:00 La duración de mantenimiento del consumo máximo de oxígeno. Capacidad de la 0:10-0:15 Tiempos de depleción de las reservas de mioglobina depleción de las reservas de mioglobina-O2 en los músculos. Capacidad 0:30-0:70** Aumento del volumen latido y del consumo de circulatoria central y oxígeno por latido en la fase de recuperación, movilidad aeróbica Breve aumento del consumo de oxigeno en cada esfuerzo durante el trabajo fraccionado Eficiencia aeróbica 10:00-30:00 Steady state. Mantenimiento de la velocidad que corresponde al umbral anaeróbico Objetivos fisiológicos
Relación con otras capacidades condicionales RESISTENCIA DE CORTA DURACIÓN (20 seg.- 2 min.)
RESISTENCIA DE FUERZA
RESISTENCIA DE MEDIA DURACIÓN (2 min - 10 min.)
RESISTENCIA DE LARGA DURACIÓN (>10 min)
RESISTENCIA DE VELOCIDAD RESISTENCIA DE FUERZA EXPLOSIVA
Concepto
Manifestaciones de la resistencia de fuerza f
salto máximo
RESISTENCIA DE FUERZA ACICLICA
Nivel de Resistencia de Fuerza salto media
(saltos, lanzamientos) reps. f
RESISTENCIA DE FUERZA CICLICA (brazadas, zancadas, pedaladas, remadas)
Curva media de f-t en primer cuarto de prueba
Nivel de Resistencia de Fuerza
Curva media de f-t en último cuarto de prueba
t
Relación de la duración de la actividad con los distintos tipos de resistencia de fuerza 100% 90%
Rfae
80% 70% 60%
RF la
50%
RF la-ae
40% 30% 20%
RFala-la
10% 0% 20 s
Rfgral. 60 s
2 min
4 min.
8 min
15 min
2h
1.2. - LIMITACIÓN TEMPORAL CLASIFICACIÓN Resistencia de corta duración Resistencia media duración Resistencia larga duración I Resistencia larga duración II Resistencia larga duración III Resistencia larga duración IV
TIEMPO 35 seg. a 2 min. 2 min. a 10 min. 10 min. a 35 min. 35 min. a 90 min. 90 min. a 6 horas más de 6 horas.
Tabla 1.1.- Clasificación de deportes de resistencia en función de la duracción en la competición. Modificado de Zintl (1991)
6h
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE NECESIDADES ENERGÉTICAS CLAS
TPO. NECESIDADES ENERGÉTICAS
RCD
6”-15”
RMD
15”-1’30”
PREDOMINIO GLUCOLÍSIS ANAERÓBICA
RLD I
1’30”- 8’
PREDOMINIO MET. AERÓBICO-ANAERÓBICO
RLD II
8’ - 35’
PREDOMINIO MET. AERÓBICO. DEGR. GLUCÓG.
RLD III
35’ - 2 h
PRED. MET. AER. DEGR. GLUCÓG. + LÍPIDOS
RLD III
>2h
DEGRADACIÓN DEL FOSFÁGENO
PRED. MET. AER. DEGR. LÍPIDOS
INCIDENCIA METABÓLICA Y PREDOMINANCIA DE SUSTRATOS
METABOLISMO
AN AL AN LÁCTICO
AERÓBICO
SUSTRATO
ATP PC GLUCÓGENO
GRASAS PROTEÍNAS
5”
12”
1’30”
3’
TIEMPO DE ESFUERZO
1h
2h
1. Capacidad de disponer de mucha energía por unidad de tiempo de los depósitos de fosfatos 2. Capacidad de disponer de mucha energía por unidad de tiempo de la producción energética anaeróbica (potencia glucolítica)
10
1 0:20-0:45
0:45-1:15
1:15-2:00
0:45-1:15
1:15-2:00
0:45-1:15
1:15-2:00
0:45-1:15
1:15-2:00
0:45-1:15
1:15-2:00
0:45-1:15
1:15-2:00
10
1 0:20-0:45 10
3. Capacidad de amortiguación. 1 0:20-0:45
10
4. Tolerancia al lactato. 1 0:20-0:45
10
5. Potencia aeróbica máxima 1 0:20-0:45 10
6. Capacidad de fuerza y velocidad
1 0:20-0:45
RCD Duración de la carga Intensidad de la carga FC/min % VO2max Lactato, mmol/l Consumo energético, Kcal (kJ/min) kJ total Vía energética Anaeróbica:aeróbica Alactácida (%) Lactácida (%) Aeróbica(HC)( %) Aeróbica (grasas) (%) Sustrato energético principal
35 seg- 2min Máxima 185-200 100 10-18 60 250 380-460 Predominio anaeróbico 65:35 50:50 15-30 50 20-35 Glucógeno, fosfatos
10
1. Capacidad aeróbica 1 2:00
6:00
10:00
10
2. Tolerancia al lactato (capacidad glucolítica) 1 2:00
6:00
10:00
10
3. El glucógeno muscular 1 2:00
6:00
10:00
10
4. Capacidad de fuerza y velocidad.
1 2:00
RMD Duración de la carga Intensidad de la carga FC/min % VO2max Lactato, mmol/l Consumo energético, Kcal (kJ/min) kJ total Vía energética Anaeróbica:aeróbica Alactácida (%) Lactácida (%) Aeróbica(HC)( %) Aeróbica (grasas) (%) Sustrato energético principal
2-10 min Máxima 190-210 100-95 12.20 45 190 445-1.680 Aeróbica/anaeróbica 50:50 20:80 0-5 40-55 40-60 Glucógeno (muscular)
6:00
10:00
10
1. Capacidad aeróbica. 1 10:00
15:00
35:00
15:00
35:00
10
2. Nivel de umbral anaeróbico, 1 10:00
10
3. Tolerancia al lactato (capacidad glucolítica) 1 10:00
15:00
35:00
10
4. El glucógeno 1 10:00
15:00
35:00
15:00
35:00
10
5. Capacidad de fuerza y velocidad. 1 10:00
10
1. Nivel de umbral anaeróbico 1 35:00
60:00
90:00
10
2. Capacidad aeróbica 1 35:00
60:00
90:00
10
3. El glucógeno muscular y hepático 1 35:00
60:00
90:00
60:00
90:00
60:00
90:00
10
4. Movilización de las grasas 1 35:00 10
5. Termoregulación 1 35:00
10
1. Nivel de umbral anaeróbico, 1 90min
3h.
6 h.
10
2. Capacidad aeróbica 1 90min
3h.
6 h.
10
3. El glucógeno muscular y hepático 1 90min
3h.
6 h.
10
4. Movilización de las grasas y proteinas. 1 90min
3h.
6 h.
3h.
6 h.
10
5. Termoregulación. 1 90min
Factores decisivos para la RDL IV l solo un suministro continuo de alimentos y líquidos permite un rendimiento durante muchas horas. Necesaria la ingesta de HC para para evitar las consecuencias de niveles bajos de azúcares en sangre. l la conservación del rendimiento depende bastante del equilibrio equilibr io acuático y electrolítico l el aporte energético en estos rendimientos es principalmente a través del metabolismo de las grasas. Al inicio de la RDL IV, encontramos porcentajes entre oxidación de HC y de grasas del 50:50. Las grasas proceden en su mayor parte de la sangre (tejido (tejido adiposo subcutáneo) y en un 2525- 30% de la grasa depositada en la célula muscular (=triglicéridos (=triglicéridos intracelulares) intracelulares ) l resistencia del tejido ligamentoso y tendinoso
Duración de la carga Intensidad de la carga FC/min % VO2max Lactato, mmol/l Consumo energético, Kcal (kJ/min) kJ total Vía energética Anaeróbica:aeróbica Alactácida (%) Lactácida (%) Aeróbica(HC)( %) Aeróbica (grasas) (%) Sustrato energético principal
I 10-35 min Submáxima 180-190 95-90 10-14
RLD II 35-90 min Submáxima 175-190 95-80 6-8
III 90 min-6h Mediana 150-180 90-60 4-5
28 25 20 120 105 80 1.680-3.150 3.150-9.660 9.660-27.000 Predominio aeróbico hasta totalmente aeróbica 15:85 5:95 2:98 20-30 5-10 6h Ligera 120- 170) 60-50 >3 18 75 >27.000 1:99 60(-75%) Grasas , proteínas
PARÁMETROS Y ÁREAS DE INTENSIDAD 22 22 20 20 16 16 200 200 190 190 180 180 170 170 150 150 140 140 135 135 130 130 120 120 110 110 100 100 90 90
88 66 55 44 33 22 11
LÁCTICO INTENSIVO
VO2max
LÁCTICO EXTENSIVO
AERÓBICO--ANAERÓBICO AERÓBICO
AERÓBICO INTENSIVO AERÓBICO MEDIO AERÓBICO EXTENSIVO AERÓBICO REGENERATIVO
U.An U.Ae
COMPONENTES RELEVANTES DE RENDIMIENTO EN LOS DIFERENTES TIPOS DE RESISTENCIA RCD 30” 30”-- 2’
RMD 2’ 2’--10’
RLD 10´ 10´--35’
RLD >2h.
Cal Pla Cla Pae Cae Uan Uae
OBJETIVOS FISIOLÓGICOS RELEVANTES DE RENDIMIENTO DIFERENTES TIPOS DE DEPORTES Baloncesto Cal Pla Cla Pae Cae Uan Uae
Voleibol
Fútbol
Judo
BASICO
COMPETITIVO
ESPECÍFICO
Umbral aeróbico Umbral anaeróbico Capacidad aeróbica
Potencia aeróbica Capacidad láctica Potencia láctica Capacidad aláctica
Escala de valoración de la velocidad para entrenamientos aeróbicos y anaeróbicos y ritmo de potencia metabólica Nivel de velocidad, Duración de trabajo en (abreviación) esfuerzos máximos min:seg Máxima 0:10 (Vmax) Submáxima 0:20 (Vsub) Alta 0:30-4:00 (Valt) Media 4:00-15:00 (Vmed) Intermedia 4:00-15:00 (Vint) Baja 60:00 y más (Vbaj)
Nivel de velocidad en % de rendimiento máximo 95-100
Ritmo de potencia metabólica (KW) 4,2-4,6
89-94
3,7-4,1
80-88
2,15-3,6
70-79
1,5-2,1
60-69
0,9-1,4
30-59
0,5-0,8
METODOS FUNDAMENTALES
CONTINUO n FRACCIONADO n COMPETICIÓN n
EXTENSIVO UNIFORME INTENSIVO MÉTODO CONTINUO
VARIABLE
EXTENSIVO INTERVALICO INTENSIVO MÉTODO FRACCIONADO
REPETICIONES
%
MÉTODO CONTINUO EXTENSIVO
LA FC VO2 mm/l p/min max
CAL PLA CLA PAE CAE 30 min- >2 horas
EAE
3 1,5
160 125
80 60
AER
MÉTODO CONTINUO INTENSIVO
LA mm/l
%
FC VO2 p/min max
CAL PLA CLA PAE CAE EAE AER
30 min - 1:30 horas
4
180
90
3
140
65
%
MÉTODO CONTINUO VARIABLE 1
LA FC VO2 mm/l p/min max
CAL PLA CLA PAE CAE
> 5 min 30 min - 1 hora
4
180
90
2
130
60
EAE AER
< 3 min
%
MÉTODO CONTINUO VARIABLE 2
LA FC VO2 mm/l p/min max
CAL PLA CLA
3-5 min
PAE
20 - 40min
CAE
6
190
100
2
130
60
EAE AER
> 3 min
%
M. INTERVÁLICO EXTENSIVO LARGO
LA FC VO2 mm/l p/min max
CAL
5m in . 2-
PAE
2-
CLA
15 min .
PLA
6 - 10 reps.
CAE
45 -60min
EAE
4
165
2
120
85
AER
%
M. INTERVÁLICO EXTENSIVO MEDIO
LA FC VO2 mm/l p/min max
CAL
PAE
1-
CLA
2m in . 1:3 0 -2 min .
PLA
12-15reps.
6
190
100
4
165
85
2
120
CAE EAE AER
35 - 45min
%
M. INTERVÁLICO INTENSIVO CORTO I CAL
LA FC VO2 mm/l p/min max
3-4 reps./serie
0:15-0:60 s
PLA
CAE
>8
190.
2
120
10:00 - 15:00 min.
PAE
2:00 - 3:00 min.
CLA
25 - 30 min
EAE AER
%
M. INTERVÁLICO INTENSIVO CORTO II CAL
LA FC VO 2 mm/l p/min max
3-4 reps./serie
0:08-0:15 s
>6
180
2
120
PLA
CAE EAE AER
5:00 - 10:00 min.
PAE
2:00 - 3:00 min.
CLA
50-60 min
-
-
MÉTODO DE REPETICIONES LARGO
%
LA FC VO 2 mm/l p/min max
3-5 reps.
2-
PLA
3m in.
CAL
CLA >10 Máx
100
10 - 12 min.
PAE CAE EAE
2
10 Máx PLA CLA
CAE EAE AER
8 - 10 min.
PAE
2
10 Máx PLA CLA
CAE EAE
6 - 8 min.
PAE
2
AER
competición
MÉTODO DE COMPETICIÓN Y CONTROL PARA RCD I OPCIÓN D
CAL
3-5x(3x0:10/0:10)
OPCIÓN E 2-3x(4x0:10/0:10)
PLA CLA PAE CAE EAE AER Distancia/Duración “rota” = competición
Distancia/Duración “rota” > competición
Periodización de la resistencia
Sistematización de las cargas con diferentes orientaciones (Verkhoshansky (Verkhoshansky,, 1998) EE
C B A
Método paralelo-complejo
t
EE
t
Método sucesivo-contiguo A
B
C t
SECUENCIALIDAD
SIMULTANEIDAD
Uae
Uan
Cae
Pae
Cla
Pla
RFG
FMh
FMci
Fexp
RFla
Rfala SECUENCIALIDAD EN FUERZA
Pal
Cal
SECUENCIALIDAD EN VELOCIDAD
Cae Uae
SECUENCIALIDAD EN RESISTENCIA
Pae
Uan
SECUENCIALIDAD EN RESISTENCIA DE LARGA DURACIÓN
Modelo general de organización del ciclo de adaptación principal para disciplinas de atletismo que requieren resistencia (Verkhoshansky, 1998) V
A
B
C
t
Frecuencia cardiaca Potencia del miocardio Sistema Cardiovascular
Circulación periférica Volumen cardiaco Potencia de trabajo del sistema neuromuscular Capacidad oxidativa de Fibras Rápidas (FTF)
Sistema Neuromuscular
Contractibilidad de FTF y STF (lentas) Capacidad oxidativa de STF
Uan RFae
Cae/Pae RFmix
Cla/Pla RFla
Cal RFala
SIMULTANEIDAD AERÓBICA
SIMULTANEIDAD MIXTA AEAE- AN
SIMULTANEIDAD LACTACIDA
SIMULTANEIDAD ALACTACIDA
Modelo de Niveles y Contenidos de entrenamiento para RCD20” 20”-- 35” BÁSICO Uae
ESPECIFICO
Uan
Pae
Cae
Cla
Pla
Pal
FM1
Cala
FM2 RFmix1
FEX RFla
RFmix2
Control de la resistencia
Medidas de la resistencia aeróbica n
Concentración de lactato
– Métodos directos de determinación de los umbrales lácticos n
n
Tests progresivos ( Tests de inflexión única y de doble inflexión)
Concentración de lactato – Métodos indirectos n n
Test de Conconi Test de Treffene
Esquema de la relación de la concentración de lactato y la intensidad de las cargas en un test progresivo de 5 escalones con pausas intermedias Intensidad V5 V4 V3 V2 V1 Lactato (mmol/l) L5
Duración
2esc
1esc
Pausa
3esc
Pausa
4esc
Pausa
DISTRIBUCION DE CARGAS Y PAUSAS 5esc
Pausa
Pausa
COMPORTAMIENTO DEL LACTATO SEGUN LA CARGA Y EL DESCANSO
L4 L3 L2 L1 Lactato (mmol/l)
1esc
2esc
3esc
4esc
5esc
L5
COMPORTAMIENTO DEL LACTATO SEGUN LA INTENSIDAD DE LA CARGA
L4 L3 L2 L1
V1
V2
V3
V4
V5
Método de Coyle Coyle.Concentración .Concentración de lactato de 1 mmol mmol/l /l por encima de la línea base LACTATO (mM/l)
Umbral aeróbico
8
Umbral anaeróbico individual
9 7 6 5 4 3 2 1
1,5 mM/l
1 mM/l 0
10
Maratón 2:11,56 VELOCIDAD (km/h)
12
14 16 4:15
18 22 20 3:10 - 3:06
Modelo de Kinderman
24
Interpretaciones sobre la curva de lactato 3.
L A C T A T O
2.
1.
Aumento de la capacidad anaeróbica
Aumento de la potencia y/o técnica
Aumento de la capacidad aeróbica UMBRAL ANAERÓBICO
INTENSIDAD
Modificaciones en la curva de rendimientorendimiento -lactato de un joven corredor de medio fondo como resultado de un aumento excesivo del volumen de las cargas de entrenamiento. Adaptado de Raczek (1990 LA (mmol/l) 1
12,0 2
10,0 8,0 6,0 4,0 2,0
V (m/s) 2,2
2,8
3,3
3,9
4,4
5,0
5,5
Modificaciones en la curva de rendimientorendimiento -lactato de un joven corredor de medio fondo como resultado de un aumento excesivo la intensidad de las cargas de entrenamiento. Adaptado de Raczek (1990) LA (mmol/l) 2 12,0 10,0 1
8,0 6,0 4,0 2,0
V (m/s) 2,2
2,8
3,3
3,9
4,4
5,0
5,5
Modificaciones en la curva de rendimientorendimiento -lactato de un nadador de 1500 metros libres durante 5 años de entrenamiento LA (mmol/l) 12,0
1
10,0
2
8,0
3
4
6,0
5
4,0 2,0 V (m/s) 1,30
1,34
1,38
1,42
1,46
1,50
1,54
Comparación de curvas de rendimientorendimiento -lactato de un velocista (Tiempo personal en 100 m.= 10.38, curva 1) y un fondista (tiempo personal en maratón= 2:13.00, curva 2) en un test en cinta rodante. Adaptado de Brauman (1987 (1987))
LA (mmol/l) 12,0
1
10,0 8,0
2
6,0 4,0 2,0 V (m/s) 8
10
12
14
16
18
20
Métodos indirectos para la determinación de umbrales lácticos – Modelos de frecuencia cardiaca n n
Método de Conconi Modelo de Treffene
– Modelos de rendimiento n
Test de 3.200 metros (Test (Test de Weltman Weltman))
Comportamiento del pulso ante un ejercicio progresivo ¤ La FC durante un ejercicio progresivo tiene forma de "S sigmo sigmo-idea". Hay una zona plana en trabajos suaves que provocan pul pul-sos inferiores y cercanos a 100 pulsaciones, una zona ascen ascen--dente con relación lineal pulso - trabajo, y una zona de aplanaaplana-miento a partir de 170 puls aproximadamente, hasta la frecuencia máxima. ¤ Es en la zona lineal donde se puede relacionar la carga de trabatrabajo,, con el pulso para los diferentes tipos de trabajo. jo ¤ Al trabajar a ritmos intensos donde la curva de pulso está aplanaaplanada nos debemos fijar en otros parámetros como pueden ser el estilo, si puede mantener un ritmo constante, etc. ¤ El retorno del pulso a la normalidad tras el esfuerzo está en rela rela-ción con la intensidad y duración del esfuerzo realizado, y del esestado de entrenamiento.
pulso
Comportamiento del pulso en un ejercicio progresivo
velocidad
Test de Conconi:
Trata de determinar la velocidad a la cual la relación entre pulsaciones y velocidad deja de ser lineal y comienza a aplanarse mediante un ejercicio progresivo. (= Velocidad de deflexión)(Vd deflexión)( Vd). ). 1.-- calentamiento durante 15 min 1. 2.-- Empezando a una velocidad lenta, va 2. aumentando esta cada 30 segundos. Los aumentos han de ser hechos a velocidad constante. Entre cada escalón no ha de haber una diferencia en pulsaciones mayor de 8 p/m ¤ Hay problemas para su determinación como el no hallar realmente la deflexion deflexion,, o que no coincida la Vd con la V4 (KUIPERS, KEIZER, DE VRIES, VAN RIJTHOVEN, & WIJTS, 1988) ¤
FRECUENCIA CARDIACA
Resumen del efecto de entrenamiento sobre la relación FCFC-Intensidad de la carga Fcmax sin cambios
Intensidad aumenta en FCmax
Antes del entrenamiento Después del entrenam.
FC disminuye en cualquier intensidad submáxima FC en reposo disminuye
INTENSIDAD DE NADO
Test de 3200 m. (Test de Weltman) n
n n n
VUL = 493.0 – 22.78 x (marca en 3.200) (SEE = 14.51 m/min m/min)) VUL2 = 4973.3 – 21.56 x (marca en 3.200) (SEE = 13.33m/min 13.33m/min)) VUL2.5 = 504.4 – 21.54 x (marca en 3.200) (SEE = 12.851 m/min m/min)) VUL4 = 509.5 – 20.82 x (marca en 3.200) (SEE = 11.40 m/min m/min))
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Navarro, F.. La Resistencia. Gymnos. Madrid. 1999