TEMA 9. LANZAMIENTO DE DISCO

TEMA 9. LANZAMIENTO DE DISCO 1. ESCENARIO DEL LANZAMIENTO DE DISCO 1.1. Disco 1.2. Zona de caída 1.3. Jaula de lanzamiento 2. ANÁLISIS TÉCNICO

1 downloads 110 Views 78KB Size

Recommend Stories


TEMA 9. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS
TEMA 9. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 125 Aniversary: http://www.fli

Tema 9 Cuerpos geométricos
Tema 9 Cuerpos geométricos 9.1 Prismas PÁGINA 196 ACTIVIDADES 1. Dí de que tipo es cada uno de los siguientes prismas: a) Prisma recto triangular. Es

Tema 9: SOLICITACIONES COMBINADAS
Tema 9: Solicitaciones Combinadas Tema 9: SOLICITACIONES COMBINADAS z Vz T N x Mz My L Vy y Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.-Zamora

Story Transcript

TEMA 9. LANZAMIENTO DE DISCO

1. ESCENARIO DEL LANZAMIENTO DE DISCO 1.1.

Disco

1.2.

Zona de caída

1.3.

Jaula de lanzamiento

2. ANÁLISIS TÉCNICO (FASES DEL LANZAMIENTO DE DISCO) 1.1.

Técnica

1.2.

Sujeción del disco

1.3.

Fases del lanzamiento a) Fase preparatoria, posición de partida e impulso b) Desplazamiento c) Fase final

3.

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS

4.

ASPECTOS REGLAMENTARIOS LANZAMIENTO DE DISCO

1

INTRODUCCIÓN El lanzamiento de disco es una de las formas de competición atlética más antigua. Para los antiguos griegos representaba una característica manifestación de la fuerza dinámica del atleta; se identificaban extraordinariamente con esta especialidad, llegando a representarla en una escultura que simbolizaba uno de sus ideales de belleza. En su forma actual el gesto técnico del lanzamiento de disco es de gran belleza estética. Es un gesto que requiere características de elasticidad, movilidad articular y fuerza en un alto grado. Debido a la complejidad del lanzamiento (movimiento de rotación y avance, mientras las sensaciones dinámicas y de equilibrio se manifiestan sucesivamente), la técnica adquiere una gran importancia de cara el rendimiento final.

ESCENARIO DEL LANZAMIENTO DE DISCO  Se realiza sobre un círculo de las mismas características que en el peso, al igual que la zona de caída. Se trata de un círculo que deberá estar construido de un material duro: hormigón, asfalto u otro material firme, pero no resbaladizo. Las dimensiones serán de 2,5 metros de diámetro con una tolerancia de +/- 5 mm.  Verticalmente a la línea de lanzamiento deberá tener pintado en blanco a ambos lados del círculo una línea de 5 cm de ancha por 75 cm de larga, confluyendo la prolongación de ambas en el centro del círculo.  Este lanzamiento se realiza dentro de una jaula metálica con el fin de garantizar la seguridad de los espectadores, jueces y competidores. Tiene una forma de “U” y su apertura es de 6 metros de ancho.

DISCO Es un cuerpo de madera u otro material apropiado y debe de tener una llanta o anillo de metal, el borde del cual deberá ser redondeado. En el centro de sus caras podrá tener incrustadas unas placas metálicas planas. Ambas caras deben ser iguales y lisas, sin muescas y uniforme en todas sus partes. 2

DIMENSIONES Y PESO DEL DISCO. DISCO

HOMBRES

MUJERES

Peso del disco

2 kg.

1 kg.

Dimensión externa (máximo/mínimo)

221/219 mm.

182/180 mm.

Dimensiones placas centrales (máximo/mínimo)

57/50 mm.

57/50 mm.

Grosor de las placas centrales (máximo/mínimo)

46/44 mm.

39/37 mm.

Grosor de la llanta

12 mm.

12 mm.

ZONA DE CAÍDA La zona de caída será construida de todo aquel material en que se pueda dejar huella manifiesta del disco, no debiendo tener una inclinación superior a 1/1000. La zona de caída deberá estar delimitada por líneas blancas de 5 cm. de ancho, que formen un ángulo de 40º, de tal forma que si se prolongan pasarán a través del centro del círculo.

JAULA DE LANZAMIENTO El lanzamiento de disco debe realizarse dentro de una jaula metálica con el fin de garantizar la seguridad de los espectadores, jueces y competidores. La jaula debe tener unas características técnicas, tales que permitan detener un disco de 2kg., moviéndose a una velocidad de 25 metros por segundo. Se realizarán de tal forma que el disco no rebote hacia el lanzador o hacia la parte superior de la misma. La jaula tendrá en la planta una forma de “U” y debe contar, por lo menos, con seis paneles de 3,17 metros de ancho. La abertura deberá tener una anchura de 6 metros y estará a una distancia de 5 metros delante del centro del círculo de lanzamiento. La altura de los paneles de red deberá medir, como mínimo, 4 metros. El diseño será de tal forma que no permita que el disco se abra camino a través de cualquier junta de la jaula o por los bajos de los paneles de ésta. Esta misma jaula podrá ser utilizada para el lanzamiento de martillo, pudiéndose colocar los círculos de forma concéntrica o uno a continuación del otro. La red puede estar realizada de cuerda de fibra natural o sintética o incluso de alambre de acero dócil, debiendo tener una resistencia de 40 kg. Las jaulas

3

deberán ser revisadas cada 12 meses. En este sentido los fabricantes deberán dejar testigos que faciliten estas comprobaciones.

ANÁLISIS TÉCNICO En el lanzamiento de disco, (diskema, en griego) no ha ocurrido como en otras especialidades, que han sufrido grandes variaciones en su técnica, aunque no por ello se puede decir que no haya habido progresos en la interpretación de la técnica, variando la posición del centro de gravedad, apoyo de los pies, ritmo, etc. El lanzamiento de disco pertenece al grupo de lanzamientos de rotación. Las tendencias más utilizadas son las conocidas por “técnica en ola”, por recordar el movimiento del brazo a una ola marina. La técnica actual se conoce como “espiral” y sacada de la escuela italiana, trata de imprimir la mayor fuerza centrífuga. Con respecto a la técnica de los JJOO antiguos la variación es grande. En un principio el disco se sujetaba con las segundas falanges, mientras que actualmente se hace con las terceras. La actual técnica se inicia en 1908 en los JJOO de Londres. Hasta esta fecha se lanzaba al estilo antiguo o estilo griego, que se realizaba sin arranque. El único dato que se conoce de los JJOO antiguos pertenece a Failos de Crotona, quién lanzó un disco de 5,250 kg. a una distancia de 29 metros. El primer récord del mundo perteneció al norteamericano H. Dungan con un lanzamiento de 47,58 metros en 1912. En la modalidad femenina el primer récord fue instaurado en 1924 con una marca de 30,09 metros lograda por la francesa V. Morris.

4

AERODINÁMICA EN EL LANZAMIENTO Tanto en la jabalina como en el disco, la aerodinámica de los instrumentos contribuyen al resultado de la marca del lanzamiento. En ambos casos los instrumentos empujan al aire por delante y por los lados. La resistencia del aire dependerá de la velocidad del disco y es proporcional al cuadrado de la velocidad. Cuando un móvil se halla en posición inclinada con relación al viento relativo, la resultante de las fuerzas de resistencia puede descomponerse en sus componentes horizontal (arrastre) y vertical (empuje). Entendemos por “viento relativo” el movimiento del aire en relación al artefacto. Un viento que sople por detrás puede reducir el viento relativo, mientras que un viento frontal puede aumentarlo. La inclinación del disco es también importante, pues ello hace que el plano del móvil no coincida con la trayectoria del disco y forme un ángulo que se llama “de incidencia”, que puede ser positivo o negativo. Como recomendación general, el ángulo que debe formar el disco estará alrededor de 45º, disminuyendo dicho ángulo hasta un valor de 35º a medida que el lanzador va siendo más fuerte. La fuerza que se aplica al disco es de carácter centrífugo y vendrá dada por la fórmula: F=MW2R. Donde M=masa; W2=velocidad angular y R=radio.

La técnica actual se conoce como “espiral” y trata de imprimir la mayor fuerza centrífuga. Es importante la aerodinámica del disco, encontrándose en posición inclinada. El disco se sujeta con la mano en forma de garra, descansando su borde sobre la yema de los dedos

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.