TEMA: EL ARTE MUSULMÁN E HISPANO- MUSULMAN

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  Garrido     TEMA:  EL  ARTE  MUSULMÁN  E  HISPANO-­‐MUSULMAN     INDICE.     1.-­‐CONTEXTO  HISTÓRIC

0 downloads 12 Views 4MB Size

Recommend Stories


Tema 8 El Arte gótico
Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 08: El Arte Gótico.- Pág.1 Tema 8 El Arte gótico 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONTEXTO SOCIO-HI

TEMA 3: EL ARTE GRIEGO
TEMA 3: EL ARTE GRIEGO 1-FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MUNDO GRIEGO. La Grecia clásica ofrece modelos en su arte, organización política y méto

TEMA 7: EL ARTE ETRUSCO
TEMA 7: EL ARTE ETRUSCO - I Milenio a.C. en Italia: Nacimiento de la civilización villanoviana: Edad del hierro Itálica. - La cultura villanoviana se

TEMA 2: EL ARTE MICÉNICO
TEMA 2: EL ARTE MICÉNICO. 1. Schliemann y Homero. La aparición de elementos culturales homogéneos en la zona continental llevó a algunos historiadores

TEMA 05.- EL ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO A.- ARTE BIZANTINO
TEMA 05.- EL ARTE PALEOCRISTIANO Y A.- ARTE BIZANTINO BIZANTINO TEMA 05.- EL ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO A.- ARTE BIZANTINO ESQUEMA CONTEXTO

Story Transcript

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  Garrido    

TEMA:  EL  ARTE  MUSULMÁN  E  HISPANO-­‐MUSULMAN    

INDICE.     1.-­‐CONTEXTO  HISTÓRICO-­‐CULTURAL   5.-­‐CARACTERES   GENERALES   DE   LA   ESCULTURA,   La  expansión  del  Islám   PINTURA,  CERÁMICA  Y  MOSAICO.   Etapas  políticas  y  artísticas  en  Al-­‐Ándalus   6.-­‐EL  ARTE  HISPANO-­‐MUSULMÁN.   2.  INFLUENCIAS  ARTÍSTICAS.   6.1.-­‐El   periodo   Cordobés.   La   mezquita   de   Condicionamientos  Religiosos:  El   Aniconismo   Córdoba   6.2.-­‐PERIODO   INTERMEDIO   y   la   prioridad   arquitectónica   en   el   arte   islá-­‐ mico   6.3.-­‐EL  ARTE  NAZARÍ.   La  decoración  en  el  Arte  Musulmán.   El   palacio   en   la   arquitectura   islámica:   3.-­‐EVOLUCIÓN  ARTE  HISPANO-­‐MUSULMÁN   LA  ALHAMBRA.   Los  espacios  de  la  Alhambra   4.-­‐LA  ARQUITECTURA   Características  generales.   Otros  edificios  nazarís.   7.-­‐EL  ARTE  MUDÉJAR   Urbanismo  y  Edificios.   La  Mezquita             1.-­‐CONTEXTO  HISTÓRICO-­‐CULTURAL     La  expansión  del  Islam     La  civilización  islámica  surge  gracias  al   impulso   que   le   proporciona   una   nueva   religión,   el   Islam,   cuya   doctrina   es   predicada   por   el   profeta   Mahoma   (571-­‐632).   La   nueva   religión   mono-­‐ teísta  con  raíces  hebraicas  –  su  dios  es   Allah  y  su  libro  sagrado  el  Corán-­‐,  nace   en   la   actual   Arabia   Saudita   y   encuen-­‐ tra   resistencias   entre   los   comerciantes   de   La   Meca   y   por   ello   Mahoma   se   traslada   a   la   ciudad   de   Medina   en   el   año  622  (La  Hégira,  inicio  del  calenda-­‐ rio   musulmán).   Desde   allí   se   inicia   la   expansión   de   la   nueva   religión   (Islam1,   Islamismo,   -­‐-­‐sometimiento   a   Dios-­‐   )   por  toda  la  península  arábiga  y  poste-­‐ riormente  por  el  Norte  de  África  hasta   la   Península   Ibérica   (711   dC)   y   el   Este   europeo.  En  el  siglo  XVI  llegaría  a  las  puertas  de  Viena.  Después  de  la  muerte  del  profeta,  podemos  distinguir  tres   etapas  de  expansión  del  Islam:    

1.-­‐   La   época   de   los   cuatro   califas   ortodoxos,   inmediatamente   después   de   la   desaparición   de   Mahoma   (632-­‐661).  En  este  corto  período  de  tiempo,  la  nueva  religión  triunfa  por  toda  Arabia,  Siria,  Persia  y  Egipto.   Se  trata  tanto  de  una  conquista  religiosa,  como  de  una  dominación  política.   1   Los  seguidores  de  esta  religión  reciben  actualmente  tres  nombres:  Mahometanos,  Musulmanes,  Islamistas  por  dife-­‐ rentes  orígenes  etimológicos.  

1

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  Garrido    

  2.-­‐  La  dinastía  de  los  Omeyas  (661-­‐750).  La  capital  del  Imperio  se  situará  en  Damasco.  Aumentarán  aún  más   las  conquistas:   -­‐  Hacia  Occidente,  dominarán  el  Norte  de  África  y  la  Península  Ibérica,  llegando  hasta  los  Pirineos.  La   derrota  sufrida  en  la  batalla  de  Poitiers,  en  el  732,  contra  las  tropas  francas  de  Carlos  Martel,  obligó  a   los  musulmanes  a  situar  en  esa  cadena  montañosa,  la  frontera  de  su  Imperio.   -­‐   Hacia   el   Oriente,   consiguen   llegar   al   Este   de   Persia,   la   actual   IRÁN.   La   frontera   irá   desde   Samarcan-­‐ da,  al  Norte,  hasta  el  río  Indo,  al  Sur.     3.-­‐   La   dinastía   de   los   Abasidas  (750-­‐945).   Las   fronteras   políticas   ya   no   coinciden   con   las   religiosas,   estas   últi-­‐ mas   más   extensas.   Esto   se   debe   a   que   Al-­‐Andalus,   el   Norte   de   África   y   zonas   ocupadas   de   la   India,   escapan   a   la   autoridad   del   Califa   de   Bagdad   (en   Irak)   ,ciudad   que   se   ha   convertido   en   la   nueva   capital   del   Imperio.   Este   período  se  caracteriza  por  una  fuerte  influencia  Persa.     Bajo   los   Omeyas   y   los   Abbasidas,   la   cultura   islámica   queda   definida   en   sus   aspectos   religiosos   y   artísticos   definitivos.   Posteriormente  evoluciona  hacia  una  influencia  turca  –dinastías  seljúcida  y  otomana-­‐  .   Con   el  tiempo   la   religión   musulmana,   al   igual   que   la   cristiana   ha   sufrido   cismas   que   han   originado   distintas   versiones   del  mismo  credo.  Así  distinguimos,  entre  otros  a  los  musulmanes  sunnitas,  chiítas  y  fatimíes.     Etapas  políticas  y  artísticas  en  Al-­‐Ándalus     El   cambio   de   la   dinastía   Omeya   a   la   Abasida,   es   consecuencia   del   alzamiento  liderado  por  Abu   Abbas,  que  defiende  el  derecho  de  su   familia   a   tomar   el   poder.   Para   asegurarse   el   éxito,   llevó   a   cabo   la   matanza  de  todos  los  miembros  de  la  familia  Omeya.  Tan  solo  uno   de   estos   Omeyas   consiguió   huir   y   se   dirigió   a   España.   Gracias   a   la   ayuda  que  recibe  de  las  tribus  norteafricanas  a  las  que  pertenecía  su   madre,   puede   hacerse   con   el   poder   en   Al-­‐Andalus   –en   estos   mo-­‐ mentos   una   provincia   del   Imperio,   donde   se   autonombrará   Emir   (Abderramán   I).   Por   lo   tanto,   podemos   establecer   la   siguiente   evo-­‐ lución  política  y  artística  en  la  España  musulmana:     A/  Época  Omeya  y  Califal.  (755-­‐1031)   -­‐  Antes  de  llegar  Abderramán,  Emirato  dependiente   del  califato  Omeya  de  Damasco  (711-­‐756).   -­‐  Después  de  Abderramán,-­‐   Emirato   independiente   del   califato   Abbasida   de   Bagdad   .Destaca  la  fi-­‐ gura  del  emir  Abderramán  I.   -­‐  Califato  Omeya  de  córdoba  (929-­‐1031).  Destacan  los  califas  Abderramán  III  y  Al-­‐Hakan  II  y  el  Ha-­‐ chib  Almanzor.     B/  Reinos  de  Taifas  (1031-­‐1238).  Hay  que  incluir  en  esta  etapa,  los  dos  períodos,  en  que  pueblos  venidos  del   Norte   de   África,   para   ayudar   a   los   reinos   musulmanes   españoles   contra   los   cristianos,   acaban   por  incorporar   Al-­‐Ándalus  a  sendos  imperios,  el  Almorávide  y  el  Almohade.     C/  Época  Nazarí  o  del  Reino  musulmán  de  Granada  (1238-­‐1492).       2.-­‐INFLUENCIAS  Y  CARACTERÍSTICAS  ARTÍSTICAS     2.1  Un  arte  sincrético   La   mayoría   de   árabes   eran   nómadas   y   no   tenían   tradición   arquitectónica   propia,   de   ahí   que   el   arte   musulmán   reciba   el  nombre  de  sincrético  ,  es  decir,  recoge  siempre  parte  del  bagaje  artístico  de  las  civilizaciones  precedentes  en  el   territorio  que  su  expansión  va  adquiriendo.  La  arquitectura  islámica  empezó  asumiendo  como  propias  algunas  de  las   2

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  Garrido    

características   constructivas   del   arte   romano,   como   el   uso   de   las   columnas,   el   arco   de   medio   punto   y   las   dovelas   bicolores.  Del  arte   bizantino  heredó  el  uso  de  la  bóveda  y  la  cúpula  para  cubrir  parte  de  los  edificios.  Del  próximo   oriente  el  arco  apuntado  y  el  lobulado.  Y,  en  el  caso  del  arte  hispano-­‐musulmán,  el  arco  de  herradura  del  arte  visi-­‐ godo.     2.2.-­‐Un  arte  fundamentalmente  pobre  pero  decorativo     Por  otra  parte  el  medio  geográfico  de  origen  ,  el  desierto,  influirá  también  en  el  arte.  La  pobreza  de  materiales  de   construcción,  se  compensará  con  una  gran  riqueza  interior  mediante  la  decoración.  El  agua  y  la  vegetación  (jardi-­‐ nes)   serán   elementos   indispensables   en   sus   construcciones.   Muchos   han   querido   ver   en   los   bosques   de   columnas   de   las  mezquitas  un  “recuerdo”  de  los  palmerales  de  los  oasis.       Un  arte  condicionado  por  la  Religión:  El  Aniconismo  y  la  prioridad  arquitectónica  en  el  arte  islámico     La  doctrina  de  Alá,  el  Islam,  fue  revelada  al  mundo  a  través  de  su  profeta  Mahoma.  Toda  ella  se  recoge  en  un   libro,  el  Corán,  que  es  además  de  texto  sagrado,  código  civil,  penal  y  moral  (Ley  de  la  Sharia).  Por  tanto  el  Is-­‐ lam,  no  es  solo  una  religión  sino  una  forma  de  vida.     Reúne  verdades  de  otras  religiones,  la  Cristiana,  la  Judía  y  la  Zoroástrica  (Persa);  y  prácticas  ancestrales  de  las   tribus   árabes.   Ejemplos   de   estas   prácticas   son   el   reconocimiento   de   la   ciudad   santa   de   La   Meca,   el   hábito   de   las  peregrinaciones,  el  culto  a  objetos  sagrados  locales  como  la  Piedra  negra  (Kaaba)  y  el  papel  dirigente  de   una  tribu  concreta.       El  arte  islámico  estará  condicionado  por  sus  creencias.  Su  dios  Alá  es  inmutable,  eterno,  incorpóreo,   no   loca-­‐ lizable   y   por   lo   tanto   no   representable.  Tampoco  se  puede  imitar  a  la  naturaleza,  ya  que  sería  un  intento   blasfemo   de   imitar   la   obra   de   Dios.   El   resultado   de   estas   ideas   es   que   en  el  arte  musulmán  se  prohíben  ab-­‐ solutamente  las  imágenes,  y  los  artistas  deben  decorar  sin  figuras  humanas  o  animales.  Esto  se  conoce  con   el  nombre  de  aniconismo,  es  decir  la  negación  de  los  iconos  y,  por  extensión  de  la  escultura  y  de  la  pintura   figurativa.   Esto  da  prioridad  absoluta  a  la  arquitectura  sobre  las  artes  plásticas,  por  lo  que  la  pintura  o  el  mosaico  fue-­‐ ron  siempre  artes  aplicadas  al  terreno  ornamental,  para  recubrir  las  superficies  con  ricas  decoraciones  abs-­‐ tractas.     La  decoración  en  el  Arte  Musulmán.     En  esta  decoración  artísticas  cabe  diferenciar  cuatro  tipos  básicos  de  ornamentación:     -­‐  El  ataurique  o  arabescos   Consiste  en  un  tallo  vegetal  continuo  que  se  divide  regularmente  para  dar  origen  a  tallos  secunda-­‐ rios,  que  pueden  a  su  vez,  escindirse  o  reintegrarse  al  tallo  central.     -­‐La  lacería.   Es   una   decoración  geométrica  en  la  que  las  formas  geométricas  se  entrecruzan  o  enlazan  de  forma   infinita.     -­‐  Los  motivos  epigráficos  (caligrafía).   Esto   ya   es   típicamente   árabe,   pues   se   basa   en   la   representación   de   las   letras   de   su   alfabeto   y   en   plasmar,   generalmente,   frases   del   corán.   Abunda   en   la   mayoría   de   las   obras   artísticas   islámicas.   Existen  dos  grandes  tipos  de  escritura:     a)  El  cúfico,  de  carácter  sobrio,  monumental,  anguloso  y  muy  rectilíneo   b)  El  nasji,   mucho  menos  solemne  y  de  sentido  cursivo.  Se  usa  mucho  más  en  los  libros  que   en  las  arquitecturas,  y  además  de  época  relativamente  tardía.     -­‐  Los  mocárabes.   3

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  Garrido    

Son  prismas  colocados  en  posición  vertical  que  cuelgan  del  techo,  al  modo  de  estalactitas,  que  cu-­‐ bren  el  interior  de  arcos,  bóvedas  y  cúpulas.    

Ataurique  

 

lacería  

 

Epigráfica.  

 

Mocárabes  

 

  -­‐   Además   la   luz   y   el   agua   sirven  para  modificar  el  espacio  arquitectónico  con  contrastes  lumínicos   movibles  a  lo  largo  del  día  y  paredes  reflejadas  en  los  mantos  acuosos.       3.-­‐EVOLUCIÓN  DEL  ARTE  HISPANO-­‐MUSULMÁN.     Periodo  Cordobés  (Aprox.  siglos  VIII-­‐X)   En  la  época  Omeya  el  arte  hispano-­‐musulmán  evolucionó  bajo  la  influencia  de  los  estilos  artísticos  anteriores   y  culminó  en  la  etapa   califal  (siglo  X)  con  soluciones  técnico-­‐artísticas  muy  bellas  y  complejas  como  las  ar-­‐ querías  y  bóvedas  de  nervios  de  la  mezquita  de  Córdoba.   Periodo  Intermedio.  (Correspondiendo  con  los  reinos  de  Taifas,  aprox.  siglos  XI,XII)   Posteriormente,  en  el  periodo  almohade,  se  impulsó  una  arquitectura  más  austera  y  sobria,  que  potenciaba   la  estructura  arquitectónica,  pero  que  no  descuidaba  la  decoración  ornamental.   Periodo  Nazarí  (aprox.  siglos  XIII,XIV,XV)   En  la  última  época,  ápoca  nazarí,  se  definió  un  lenguaje  artístico  propio  excepcional,  caracterizado  por  una   gran  riqueza  decorativa  en  el  interior  de  los  edificios,  que  disimulaba  la  pobreza  de  los  materiales  utilizados   en  construcción.     4.-­‐LA  ARQUITECTURA     Características  generales:     o -­‐Los  edificios  suelen  ser  de  poca  altura,  pero  tienen  una  gran  extensión  superficial.   o -­‐El  ladrillo  y  la  madera  son  preferentes  como  materiales  de  construcción.   o -­‐Las   cubiertas  son  generalmente  adinteladas,   pero   presentan   pequeñas   cúpulas   (significado   de   poder   y   ma-­‐ jestad  divino)  en  partes  destacadas,  por  ejemplo  sobre  el  mihrab   o -­‐De  entre  bóvedas  y  cúpulas,  las  más  destacadas  son  la  bóveda  nervada,  la  bóveda  de  mocárabes  de  yeso  y  la   cúpula  gallonada.   o -­‐Se  emplean  pilares   y   columnas   como   elementos   de   sostén,  normalmente  delgados  al  no  tener  que  soportar   techos  muy  pesados.   o -­‐Los  capiteles  de  las  columnas  son  variados,  predominan  los  corintios,  cúbicos,  con  mocárabes,  de  avispero.     o -­‐Se  utiliza  el  arco  de  herradura  en  la  mayoría  de  las  obras,  además  de  los  arcos  de  medio  punto,  lobulados  o   poli-­‐lobulados  y  angrelados.   o -­‐La  decoración  exterior  es  muy  austera  en  contraposición  a  la  rica  y  variada  ornamentación  interior,  reali-­‐ zada  fundamentalmente  a  base  de  yeso,  cerámica,  mármol,  madera,  etc..       Urbanismo  y  edificios.     En   realidad   no   existe   organización  urbana.  Para  formar  una  ciudad  se  limitan  a  aglutinar  casas  sin  plan  ra-­‐ cional  y  a  dejar  que  estas  crezcan  de  forma  espontánea,  es  lo  que  se  denomina  "crecimiento  biológico".  Las   calles  son  estrechas  y  tortuosas,  sin  orientación  definida,  y  algunas  incluso  sin  salida   (adarves).   Las   partes   de   4

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  Garrido    

las  que  consta  una  ciudad  musulmana  son:     a) La   medina,   núcleo  central  de  la  ciudad.  Es  el  recinto  amurallado  que  contiene  la  mezquita  mayor   y  la  alcaicería  (sector  cerrad  dedicada  al  almacenaje  de  mercancías,  en  principio  de  seda).  En  la   medina  están  también  los  principales  barrios  y  el  palacio  del  califa   b) El  zoco,  sector  propiamente  comercial.   c) La   alcazaba,   ciudadela   defensiva   del   conjunto   urbano,   aislada   del   resto   por   una   muralla   y   que   alberga  la  vivienda  de  la  autoridad  civil.   d)  Los  arrabales,  barrios  exteriores  a  la  medina  por  donde  va  creciendo  la  ciudad.  Cuando  van  adqui-­‐ riendo  importancia  se  van  amurallando  e  incluyendo  en  el  recinto.  En  estos  barrios,  la  población  se   agrupa  por  profesiones.     En   cuanto   a   los   edificios   más  importantes  que  podemos  encontrar  en  una  ciudad  musulmana,  cabe  desta-­‐ carse:     a) El  palacio,  residencia  del  califa  o  del  emir.  Suele  situarse  junto  a  la  mezquita.  Destaca   la  relativa   pobreza  exterior  y  el  lujo  y  la  exquisita  decoración  en  su  interior.  Tanto  por  las  dimensiones  co-­‐ mo  por  la  diversidad  y  complejidad  de  los  espacios  llegan  a  ser  verdaderas  ciudades  (ej.  Palacio   de   Medina   Al-­‐Zahara   en   Córdoba   o   la   Al-­‐hambra   de   Granada).   Suelen   estar   divididos   en   dos   par-­‐ tes:  una  zona  privada  y  otra  para  las  actividades  públicas.   b) Las   viviendas.   Son  recintos  totalmente  cerrados  al  exterior,  tanto  por  el  clima  como  por  el  inti-­‐ mismo   que   rige   la   vida   islámica.  Las  habitaciones  dan  a  un  gran  patio  interior  y  casi  no  existen   vacíos   al   exterior.   El   acceso   desde   la   calle   se   realiza   a   través   del   zaguán,   o   zona   de   recepción,   después   viene   ya   el   recinto   privado.   El   interior   está   decorado   pero   el   exterior   posee   una   decora-­‐ ción  muy  pobre.   c) La   madrassa   o   medersa,   escuela  del  Corán  adosada  a  la  Mezquita.  También  son  lugares  de  juris-­‐ prudencia.   d) El  maristán  u  hospital,  posee  varios  pisos  en  torno  a  un  patio  rectangular.   e) El   caravanserrallo,   suele  estar  fuera  de  la  ciudad,  en  las  rutas  comerciales,  es  el  recinto  en  donde   se  albergan  las  caravanas.  La  versión  urbana  de  estos  caravanserrallo  son  las  alhóndigas.   f) El   ribat,   en   zonas   fronterizas,   alejadas   de   las   ciudades.   Se   trata   de   fortificaciones   destinadas   a   guardar   la   fe   en   las   zonas   fronterizas   con   otras   culturas.   Sus   defensores   son   mitad   monjes   mitad   guerreros.   g) Las   murallas,  rodean   la   ciudad   y   tienen   doble   puerta   de   acceso   y   entre   ellas   un   patio   o   plaza   pú-­‐ blica.   A   veces   las   puertas   están   situadas   en   recodo   para   desconcertar   al   enemigo   en   caso   de   ataque.   h) La   mezquita.   Por  su  carácter  especial  vamos  a  tratar  este  edificio  aparte  y  de  una  forma  más  de-­‐ tallada.     La  Mezquita.     Es  el  lugar  de  reunión  de  la  comunidad  musulmana  para  la  oración  de  los  viernes.  Las  partes  fundamentales   de  una  mezquita  son:     a)  El  Patio  (Sahn)   − Es  de  planta  rectangular,  a  cielo  descubierto   − Está  porticado  en  tres  de  sus  lados  y  rodeado  de  arquerías   − En  el  centro  se  halla  la  fuente  para  las  abluciones  o  sabil,  que  suele  estar  cubierta  por  un  templete.   − En   uno   de   los   lados   del   patio   se   sitúa  la  torre,  llamada  minarete   o   alminar,   desde  donde  el  almuecín   llama  a  la  oración.  Esta  torre  puede  tener  planta  cuadrada,  redonda  u  octogonal.  Es  el  único  elemento   vertical  de  la  mezquita  y  suele  situarse  en  el  lado  opuesto  al  que  se  sitúa  el  muro  de  la  kibla.     5

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  Garrido    

b)  Gran  sala  de  oración  (Haram)   − también   de   planta   rectangular   y   con   cubrición   adintelada.   Presenta   escasa   iluminación   para   crear   un   ambiente  propicio  a  la  oración.   − está  dividida  en  numerosas  naves  que  se  orientan  perpendicularmente  al  muro  de  la  quibla,   que  da  al   frente   o   sea   en   dirección   a   La   Meca.   Las   naves   están   separadas   por   filas   de   columnas,  representación   simbólica  de  los  bosques  de  palmeras,  lugar  donde  rezaban  los  primeros  convertidos.   − en  el  muro  de  la  quibla  se  halla  el   mihrab,  exedra  abierta  por  un  arco  situado  normalmente  en  el  centro   del  muro.  Allí  se  concentra  el  lujo  decorativo  por  ser  el  lugar  más  sagrado  de  la  mezquita.  Hace  alusión  al   ábside  paleocristiano,  pero  el  mihrab  está  vacío  aunque  es  el  símbolo  de  Dios  (aniconismo).  El  mihrab  se   cubre  por  medio  de  una  semi-­‐cúpula.   − al  lado  del  mihrab  se  sitúa  el  mimbar,  o  pulpito  móvil  de  madera  cubierto  por  dosel.  Desde  allí  el  imán  (a   modo  de  sacerdote  católico)  dirige  la  oración  y  las  lecturas  del  Corán.   − delante   del   mihrab   y   en   la   nave   central,   generalmente   más  ancha,  se  halla  la  maxura,  recinto  normal-­‐ mente  cercado  por  estar  destinado  al  califa,  el  imán  y/o  personajes  notables     5.-­‐CARACTERES  GENERALES  DE  LA  ESCULTURA,  PINTURA,  CERÁMICA  Y  MOSAICO.     − La  escultura  y  la  pintura  están  muy  menguadas  por  motivos  religiosos  y  aparecen  sobre  todo  en  edificios   civiles.   − Destacan   las   pinturas   que   iluminan   libros   "científicos   o   cuentos   (miniaturas).   En   Persia   se   darán   las   más   importantes.   − La  cerámica  es  muy  sugestiva,  sobresalen  las  piezas  de  barro  cocido  vitrificado,  con  brillo  metálico.   − El  mosaico  se  presenta  como  alicatado  de  los  muros  y  paredes.  Las  piezas  tienen  diversas  formas  y  están   dispuestas  con  ritmo  regular.  Reciben  el  nombre  de  alicatado  o  azulejos.       6.-­‐EL  ARTE  HISPANO-­‐MUSULMÁN.     En   Al-­‐Ándalus,   el   arte   musulmán   alcanza   cotas   superiores   al   resto   del   mundo   musulmán.   Córdoba   sobrepasó   los   500.000  habitantes  en  el  siglo  X  y  fue  uno  de  los  centros  culturales  del  mundo  junto  con  Bizancio.  En  sus  obras  apa-­‐ rece  la  unidad  cultural  con  el  norte  de  África  ,  pero  también  la  superior  iniciativa  artística.       PERIODO  CORDOBÉS  (s.  VIII  al  XI)     Primero   fue   Emirato   Dependiente   de   Damasco   hasta   la   subida   de   los   Abássidas   en   el   755.   Abd-­‐al-­‐Rahman,   único   Omeya   superviviente,  funda  el  Emirato  Independiente.     Abd-­‐al-­‐Rahman  III  fue  el  último  Emir  (912-­‐928)  y  fue  tam-­‐ bién  el  primer  Califa  (928-­‐961).     Tras  Al  Hakam  II  y  Hixem  II  el  Califato  se  disgrega  en  Reinos  Taifas  en  el  año  1031.   En  el  Emirato  dependiente,  el  Estado,  en  fase  de  consolidación,  no  ofrece  todavía  personalidad  artística.     Fue  con   Abd-­‐al-­‐Rahman  I  cuando  empieza  una  labor  constructiva  ligada  al  nuevo  estado.     Con  él  empieza  una  de  las  obras   supremas  del  arte  hispano  musulmán  y  de  todo  el  arte  islámico:  La  Mezquita  de  Córdoba.       En   ella   se   pueden   estudiar   todos   los   elementos   de   la   arquitectura   califal.   Se   construyó   en   varias   fases,  desde  el   siglo  VIII  al  siglo  X.  Se  piensa  que  se  levantó  sobre  una  basílica  paleocristiana,  la  de  San  Vicente,  la  cual  fue  compar-­‐ tida  por  cristianos  y  musulmanes  hasta  el  786.     En  ese  año  el  Emir  compró  la  basílica  a  los  mozárabes  y  la  derribó.     En  su  lugar  Abderramán  construyó  la  parte   cercana  al  patio.     Pero  esta  parte  quedó  insuficiente  por  el  crecimiento   de  la  ciudad  y  en  el  833.  Abderramán  II  derriba  la  quibla   y  prolongó  las  once  naves  algunos  metros.  También  cons-­‐ truyó  este  califa  la  arquería  que  da  al  patio  y  la  torre  o  minarete  o  alminar.  Con  Al-­‐Hakam  II  vuelve  a  ser  insuficiente   y  derriba  otra  vez  la  quibla  llevándola  hasta  donde  se  podía,  casi  hasta  el  río  y  en  ella  construye  el  Mihrab.   Almanzor,   para   realzar   su   poder   creó   otra   ampliación   pero   ésta   ya   no   podía   ser   a   lo   largo   y   tuvo   que   ser   a   lo   ancho,   construyendo  ocho  naves  más  al  este  y  derribando  el  muro  que  las  separaba.     Esta  ampliación   supone   las   dos   terceras   partes   pero   además   construyó   el   patio   o   Sabil.   Así,   al   final   del   siglo   X   la   Mezquita   queda   con   19  naves  que  junto  con  el  patio  suponen  180  metros  de  longitud  y  120  de  anchura.     6

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  Garrido    

 

    Fases-­‐Ampliaciones  

El  edificio  en  la  actualidad  

La  mezquita  antes  de  la  construcción  de  la  iglesia   cristiana  

Pero  el  problema  de  una  mezquita  no  es  el  suelo.  Es  un  edificio  funcional,  sin  simbología  en  planta  y  destinado  sólo  a   los  fieles  (templo  griego,  cristiano  e  islámico)  y   necesita  sólo  suelo  y  la  quibla  hacia  La  Meca,  aunque  ésta  y  todas  las   hispanomusulmanas  miran  hacia  el  Sur,  símbolo  deindependencia  religiosa.   El   problema   fundamental   es   el   cubrimiento   de   una   caja   tan   grande.   La   solución   más   notable   fue   darle   altura   me-­‐ diante  el  empleo  de  dos  soportes   superpuestos,  una  columna  y  sobre  ella  un  pilar.     El   pilar   soporta   arcos   de   medio   punto  sobre   los   cuales   descansa   la   techumbre   de   madera,   y   de  los  capiteles  de  las  columnas  salen  arcos  de  herra-­‐ dura,  son  arcos   medianeros   para  ligar  los  pilares  y  sirven  de  entibo   o   tirante   y  evitan  la  curvatura  de  los  soportes   por  el  peso.  Este  sistema  lo  aprendieron  del  Acueducto   de   Los   Milagros  así  como  el  uso  de  las  dovelas   alternadas   en   color.  Este  sistema  es  sobretodo  arquitectónico  pero  también  da  esbeltez  y  perspectiva  al  conjunto.  

  Doble  arcada  

Entibo  

 

Acueducto  de  los  milageos  

 

La  techumbre  es  de  madera,  costumbre  musulmana,  con  19  hileras  de  tejado  en  doble  vertiente,  una  por  cada  nave.     Cada   hilera   de   columnas   y   pilares   en   el   interior   sostiene   un   canal   de   desagüe   en   el   exterior,   como   si   se  tratara   de   19   acueductos.   El   arco   de   herradura   será   el   ma-­‐ yoritario   en   el   arte   califal   y   lo   toman  de  los  visigodos  aunque  la   herradura   musulmana     es   más   pronunciada.   Las   columnas   son   muchas  aprovechadas,  romanas  o   visigodas   y   los   capiteles   son   co-­‐ rintios   toscos.   Para   igualarlas   en   altura  unas  llevan  basa,  otras  no  y  se  colocó  encima  de  ellas  un  ci-­‐ macio   más   o   menos   desarrollado.   Los   pilares   se   adornan   en   su   Arco  del  mirhab   arranque  con  unos  cavetos  o  modillones     de  rollos  o  virutas  enro-­‐ lladas,  elemento  decorativo  propio  de  la  basílica  paleocristiana.     Éste   es   el   arco   califal   del  Mihrab.  La   novedad   no   es   sólo   el   arco   más   cerrado   sino   que   el  trasdós  y  el  intradós  ya  no   son  paralelos.  La  largura  de  las  dovelas  es  mayor  en  la  clave   que  en  las  impostas.   Estas  dovelas  van  decoradas  con   estuco   pintado,  el  típico  ataurique   cordobés  y  que  no  son  más  que  ornamentos  vegetales  entrecruzados.     Las  en-­‐ jutas   también  se  decoran  con  círculos  de  ataurique  y  todo  se  cierra  con  un  doble   alfiz   también  decorado.  Pero  la   7

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  Garrido    

disposición   de   las   dovelas   no   es   tal   y   como   las   vemos.   Son   radiales   hasta   el   medio   punto   y   después   horizontales.   Siempre  son  así  en  este  estilo  aunque  se  disimulan  haciéndolas  parecer  todas  radiales  con  el  estuco  o  la  pintura.     Este  arco  anterior  se  inscribe  en  la  fachada  del  Mirhab  construido  todo  por  Al-­‐Hakam  II,  que  fue  el  Mirhab  definitivo.   El  Mihrab  es  el  lugar  santo,  es  el  ábside  cristiano,  el  de  las  sinagogas  o  el  de  los  cristianos  coptos  y  se  sitúa  en  el  cen-­‐ tro  de  la  quibla.  éste  se  construyó  con  arco  de  herradura  aunque  en  esta  época  final  se  llevaba  más  el  arco  lobulado,   como  los  que  hay  en  el  friso  o  en  el  interior  (siempre  con  un  número  impar  de  lóbulos).       Delante  del  Mihrab  había  un  espacio  cercado  y  lujoso  reservado  para  el  califa,  es  la  Maxura.  Las  jambas    

Arcos  lobulados  de  la  Maxura  

 

Cúpula  de  la  Maxura  

 

  Perspectiva  de  las  arcadas  

son  losas  de  mármol  con  columnas  en  negro.  El  alfiz  se  refuerza  con  decoración  exterior  cúfica   y  el  interior  de  esa   arquería   ciega   esta   realizada   con   mosaico   de   vidrio   bizantino,   realizado   por   un   maestro   bizantino   enviado   por   el   Emperador   igual   que   el   resto   del   Mirhab   y   la   Maxura.   Esta   fachada   es   la   culminación   del   arte   decorativo.   De   la   segunda   mitad  del  siglo  X  es  obra  de  Al-­‐Hakam  II.     Es  un  nuevo  sentido  en  el  empleo   del  arco  como  elemento  decorativo  de  cara  a  una  barroquización   progresiva.   Son  arcos  lobulados  que  se  entrecruzan  y  apoyan  sobre  la  clave  de  los  inferio-­‐ res.  Es  un  derroche  de  imaginación  decorativa.  Este  sistema  decorativo  se  lle-­‐ vará  al  infinito  por  almohades  y  almorávides.     Cúpula   de   la   Maxura.  Es  otra  solución  musulmana:  la  cúpula   de   nervios   que   no  soporta  nada  y  no  se  cruzan  en  el  centro.  Es  la  fórmula     más  refinada  de   cubrimiento   y   empezó   a   usarse   a   partir   de   Al-­‐Hakam   II.     Hay   cuatro   en   la   Mezquita  y  todas  están  decoradas  con  ataurique  con  este  sentido  de  "horror   vacui”.       Los   nervios   descansan   en   columnas   agrupadas   en   ocho   esquinas.   Pero  el  peso  real  de  la  bóveda  descansa  sobre  las  trompas  que  convierten  el   octógono  en  cuadrado.  En  el  centro  remata  el  conjunto  una  cúpula  gallonada.     El  Alminar  es  donde  el  almuecín  llama  a  los  fieles  a  la  oración.  El  original  está   El  Mirhab  y  la  Maxura   revestido  por  una  torre  renacentista  y  era  de  planta  cuadrada.       Otros  edificios  de  la  época  Califal  cordobesa.     − Palacio  de  Medina  Azzahara,  situado   a   las   afueras   de   la   ciudad.   Lo   mandó  construir  Abderramán  III  para  su  favo-­‐ rita  y  actualmente  se  encuentra  muy  destruido.  Encerraba  una  deslumbrante  belleza.   − Mezquita   toledana   de   Bab-­‐el-­‐Mardum,   que   en  el  siglo  XII  se  convirtió  en  una  iglesia  cristiana  con  el  nombre  de   "El  Cristo  de  la  Luz".  Sobre  una  planta  cuadrada  se  acoplan  una  bóvedas  de  crucería  de  estirpe  cordobesa.       6.2.-­‐PERIODO   INTERMEDIO       8

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  Garrido    

Durante   el  siglo   XI   Al-­‐Andalus   se   disgrega   en   reinos   taifas.     Estos  reinos   pretenden   continuar   el   lujo   califal   pero   con   menos   dinero,   con   materiales   más   pobres   y   redundando   en   la   decoración,   llegando   con   los   arcos   entrecru-­‐ zados   a   un   barroquismo  total.   A  esta  época  pertenecen  la  Aljafería   de   Zaragoza,  las  Alcazabas   de  Málaga,   Almería   y  Granada.  Del  1075  al  1146  todo  el  sur  ibérico  es  unificado  por  los  almorávides,   pueblo  magrebí   y   chiíta   que   su-­‐ puso   un   frenazo   en   la   evolución   artística   hispano-­‐musulmana.   Del   1146   al   1212  otro   pueblo   logró   unificar   todo   Al-­‐Andalus,  los  almohades.   Su  arte,   puritano   en   un   principio,   acabó   caracterizándose   por  una   decoración   total   que  llega  a  encubrir  el  sistema  arquitectónico:   mocárabes,   arcos,  arco  de  herradura  apuntado.  De  esta  época  es  la   mezquita   de   Sevilla   de   la   que   sólo   queda   el   minarete:   actual   Giralda,   y   las   torres   defensivas   o   albarranas   de   entre  las  que  destaca  la  Torre   del  Oro    

La  Aljafería  de  ZaragoZa  

 

La  Giralda  

 

La  Torre  del  Oro  

 

    6.3.-­‐EL  ARTE  NAZARÍ  DE  GRANADA.     Desde  1212  ,  por  la  batalla  de  las  Navas  de  Tolosa,  Castilla  conquista  todo  el  sur  peninsular  menos   el  reino  Nazarí   que  comprendía   las  actuales  Jaén,  Málaga,   Granada,   la  capital,   y  Almería.  Este   periodo   final  va,   pues,   del   siglo   XIII   al   XV,   cuando   Granada  es   tomada  por  los  Reyes  Católicos.   E s   e sta   c iudad,  centro  político  y  administrativo   del   reino,  surgen  los  mejores  ejemplos   artísticos   destacando  la  Alhambra.     Características  Generales     • En   planta  observamos  cómo   no  existe  el  urbanismo  dentro   del   Islam,  ni   en   las   ciudades     ni   en   complejos     palaciales   como   el   de   la   Alhambra.     Las   salas   se   adosan   sin   orden   sin   estructura   urbanística,   sin   un   plan   orgánico,   solo   li-­‐ mitadas   por  el  espacio  de  la  colina.     • No   obstante   esta   falta   de   unidad   urbanística   se   palia   con   la   armonía,   la   atmósfera   general   creada   a   partir   de   la   relación   entre   dos   o   tres   conjuntos   de   espacios,   estanques   con   fa-­‐ chadas,   jardines   con   paseos,   etc.     Es   un   sentido   más   oriental   de  la  belleza.   • También   es   normal   la   diferencia   entre   la   sobriedad   exterior   y   la   profusa   decoración   interior.  No   sólo   ocurre   en   los   palacios   sino   también   en   todas   las   casas   y   esto   está   ligado   al   sentido   íntimo  y  sagrado  de  las  familias   islámicas.   • Los  materiales  sonpobres:     mampostería,   tapial   y   yesos   para   las  lacerías   caladas.  El  arco   de  herradura  se  sustituye  por  el  peraltado  ligeramente  acampanado.     • El  sistema  arquitectónico  es  adintelado  encubierto  ya  que  todos  los  arcos  son  decorativos.     • Las   columnas   son   esbeltas,   adornadas   con   finas   molduras   o   collarinos   en   el  fuste  y  ori-­‐ ginales  capiteles  con  dos  cuerpos  uno  cilíndrico  con  decoración   de   cintas   y   otro   cúbico   con   mo-­‐ cárabes   de  origen  bizantino  (capitel  y  cimacio).     lacerías  

9

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  Garrido    



Los  muros  están  alicatados  en   sus  zócalos   con  lacerías   o  figuras  geométricas   o  partes   bajas   y  los   techos   se   cubren   con  increíbles  bóvedas   de  mocárabes.  

    El  palacio  en  la  arquitectura  islámica:  LA  ALHAMBRA.     Junto  a  la  mezquita,  el  palacio  es  el  edificio  más  típico  del  arte  islámico.  Al  igual  que  aquella,  se  trata  también  de  un   edificio  cuyas  funciones  son  múltiples:  residencia  palaciega  es,  al  mismo  tiempo,  el  centro  de  todo  aparato  adminis-­‐ trativo   del   Estado   y   cuyo   origen   hay   que   buscarlo   en   la   tradición   del   Oriente   Medio   (Persia)   y   Bizancio.   Este   origen   y   diversidad   de   sus   funciones   son   la   causa   de   la   forma   y   disposición  de  todos  los  grandes  palacios  árabes.  Estos  in-­‐ mensos   edificios,   a   veces   auténticas   ciudades,   pueden   estar   situados   en   el   interior   de   la   ciudad   y   ligados   por   corre-­‐ dores   con   la   mezquita   principal   (como   sucedía   en   Córdoba)   o   fuera   del   núcleo   urbano   y   rodeados   de   un   recinto   amurallado.     Dentro  de  este  último  grupo  se  encuentra  la  Alhambra  de  Granada,  el  único  palacio  árabe  medieval  que  no  ha  sufrido   transformaciones   posteriores,   si   exceptuamos   la   construcción   a   principios   del   siglo   XVI   de   un   palacio   renacentista,   el   de  Carlos  V.  La   Alhambra,   construida   en   una   de   las   colinas   que   dominan   la   ciudad   de   Granada,   constituye   una   autén-­‐ tica   ciudad-­‐palacio   formada   por   una   ciudadela   o   alcazaba   cuya   función   era   la   defensa   militar   y   que   hoy   está   prácti-­‐ camente  destruida  y  el  palacio  propiamente  dicho.    

    Todo  este  conjunto  está  circunscrito  por  un  vasto  recinto  amurallado  que  le  da  un  aspecto  exterior  de  fortaleza  y  que   impide  adivinar  la  estructura  interna  del  palacio.  Este  tiene  una  planta  compleja  que  está  articulada  alrededor  de  tres   unidades  prácticamente  independientes  entre  sí.     1.-­‐  El  mexuar.  Es  la  parte  del  palacio  abierta  a  todos.  En  él,  el  sultán  administraba  justicia  y  recibía  a  sus  súb-­‐ ditos.  Este  sector  marcado  en  el  plano  con  el  n°  7,  está  precedido  de  una  serie  de  estancias  (1,2,3,  y  5)  abier-­‐ tas  también  al  público  y  hoy  en  día  destruidas.   10

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  Garrido    

  2.-­‐  El  diwan.  Es  el  sector  verdaderamente  palaciego,  puesto  que  estaba  reservado  para  las  recepciones.  Está   formado  por  las  habitaciones  con  los  n°  8,  9,  10,  11  y  12.  Esta  unidad  llamada  Cuarto  de  Comares,  se  articula   alrededor  de  un  gran  patio  llamado  de  Los  Arrayanes,  que  da  paso  al  Salón  del  Trono.     3.-­‐   El   harem.   Está  constituido  por  las  habitaciones  privadas  del  monarca.  Formado  por  un  gran  número  de   estancias   (13,   19   y   23   entre   otras)   y   pequeños   patios   (14,17)   se   ordena   alrededor   de   un   gran   patio,   el   de  Los   Leones  (20),  que  constituye  su  verdadero  centro.       La  decoración  de  la  Alhambra:  creación  de  un  espacio  ilusorio.     En   Granada,   la   decoración   no   tiene   la   simple   función   de   resaltar   algunas   zonas   del   edificio,   como   ocurría   en   Córdoba,  sino  que  se  extiende  por  todos  lados  hasta  llegar  a  transformar  totalmente  el  aspecto  original  del   edificio.     En   la   Alhambra   se   ha   utilizado   una   estructura   arquitectónica  muy  simple.  El  conjunto  del  palacio  está  for-­‐ mado  por  recintos  pequeños  cubiertos  con  techos  planos.  Los   materiales   usados   son   pobres,   ladrillo,   ma-­‐ dera  y  yeso.  En  esto  también  se  diferencia  de  Córdoba,  donde  se  combinaban  la  piedra  y  el  mármol.  Sin  em-­‐ bargo   esta   pobreza   de   materiales   ha   favorecido   la   exaltación   de   lo   decorativo   en   contra   de   lo   estructural,   ya   que  la  pobreza  debía  ser  disimulada.  Esto  se  ha  logrado  ocultando  los  materiales  originales  con  una  suntuosa   decoración  que  cubre  todas  las  partes  del  edificio,  e  incluso  llegando  a  crear  algunas  de  ellas.       Los  espacios  de  la  Alhambra     El   Mexuar   es   lo   más   antiguo   e   incluso   pudiera   ser   almohade.     Los   zócalos   del   muro   van   alicatados   con   cerámica   vidriada   de   lacerías,  líneas  que  se  entrecruzan  formando  polígonos  y  organizaciones  simétricas  y  puras.  Con  estos   arabescos   o  lacerías  se  pretende  acercarse  al  "horror   vacuí”.     La  cubierta  siempre  es  de  madera,  decorada  con  la-­‐ cería  o  ataurique  o  bien  repujada  o  labrada.     Patio   de   los   Arrayanes   o   Alberca.     Patio  rectangular  con  estanque  rodeado  de  setos  en  los  lados  largos  y  con  dos   pórticos   en   los   frentes   sobre   columnas   y   arcos   peraltados   con   decoración   de  yesería  calada.   Sobre   las   columnas   hay   pilares   que   separan   cada   arco   y   que   forman,   con   una   moldura   horizontal   bajo   el   alero,   sendos   alfices.   Al   fondo   la   torre  de  Comares  en  perspectiva.  Este  es  uno  de  esos  conjuntos  de  espacios  aislados  que  tienen  vida  propia,  que  no   necesitan  de  los  demás  para  dar  sensación  de  unidad.  En  cada  conjunto  se  estudia  el  efecto  de  perspectiva  contando   con  diferentes  elementos:  vegetación,  agua  y  arquitectura,  la  real  y  la  reflejada.  Los  dos  primeros  son  tradicionales   en  el  Islam  por  ser  un  bien  escaso  en  Arabia.    

El  Mexuar  

 

Capitel  Nazarí  

 

Patio  de  los  Arrayanes  

 

Torre  de  Comares  

 

Salón  de  los  embajadores  de  la  Torre  de  Comares.  Torre  de  gruesos  muros  de  ladrillo  (se  ve  en  las  ventanas     que   son  casi  cámaras  tras  el  arco  peraltado,  en  una  de  ellas  se  alojaba  el  trono).  Los  muros  se  cubren  con  zócalo  de  ali-­‐ catado  geométrico.     En  la  zona  media  aparece  el  ataurique  llenando  todo  el  espacio  y  una  banda  de  escritura  cúfica   (versículos  del  Corán)  en  el  centro.     Arriba  una  hilera  de  ventanas  cubiertas  con  fina  celosía   entre  otros  dos  frisos   de  decoración  epigráfica     Patio  de  los  Leones.  Posterior,  del  siglo  XIV.  Patio  rectangular  con  pórticos  en  los  cuatro  lados.  En  los  cortos  avanzan   11

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  e  

sendos  porches.  Todo  ello  sostenido  sobre  columnas  muy  finas,  con  basa  de  escocia,  numerosos  collarines  superio-­‐ res,  capiteles  con  dos  cuerpos,  cilíndrico  y  cúbico  con  ataurique  en  yeso.  Los  soportes  son  en  dintel  y  los     arcos  sólo   cuelgan   como   decoración   en   yeso,   peraltados  o  en  uve  invertida.   En   el   centro   una   fuente   circular   se   sostiene   sobre   unos   leones   de   esquemática   ejecución.   El   efecto   de   luz   tamizada   entre   la   yesería   calada,   agua   y   perspectiva   convier-­‐ te  esta  obra  en  una  de  las  mejores  de  todos  lostiempos.   Crujía   o   Sala   de   los   Mocárabes.  En  un  frontal  del  patio.  El  arco  de  mocárabes  es  otra  aportación  nazarí  que  ellos   retoman   de   los   abásidas.   Es   un   elemento   barato   y   espectacular,   tacos   de   madera   cubiertos   con   estuco   de   yeso   y   pintura.  Son  como  estalactitas  de  ensueño.  Vemos  también  los  zócalos  alicatados,  muros  de  ataurique,  jambas  y  alfiz   con  escritura  cúfica  y  todos  los  elementos  más  genuinos  del  arte  nazarí.  

Patio  de  los  Leones  

 

Sala  de  los  Mocárabes  

 

Sala  de  las  Dos  Hermanas  

 

  Sala   de   las   dos   hermanas,  bóveda  de  mocárabes.  También  sirven  estos  tacos  para  formar  bóvedas  imposibles,  de   maravillosos   efectos   ornamentales.   Los   artistas   no   se   preocupan   de   los   elementos   constructivos   siempre   simples;   techos  de  madera,  dinteles,  muros  de  ladrillo-­‐  y  todo  el  talento  se  vuelca  en  una  decoración  que  encubre  la  pobre   estructura.   Les   interesa   sólo   lo   sensual   de   la   arquitectura,   la   belleza   perceptible   por   los   sentidos.     Esta   bóveda   está   confeccionada   con   miles   de   tacos   y   es   (todo)   muy   sólido   porque   se   conserva   perfectamente.     En   los   vértices   hay   unas   falsas   trompas   de   mocárabes,   sólo   decorativas,   y   una   banda   de   ventanas   inundan   de   luz   la   bóveda   creando   juegos  de  luces  y  sombras.     Jardines   del   Generalife.     Formando  un  todo  pero  separado  por  un  camino  natural  se  levanta  un  palacete  de  des-­‐ canso,   residencia   de   verano,   envuelto   entre   jardines,   setos   y   fuentes.   Es   del   siglo   XIV   y   tiene   dos   alas   edificadas   a   ambos  lados  de  un  patio  rectangular  con  un  estrecho  estanque  en  el  centro  y  pórticos  granadinos  en  los  lados  cor-­‐ tos.  Aquí  la  vegetación  y  el  agua  se  apodera  a  la  arquitectura  (debía  ser  un  lugar  más  fresco).       Otros  edificios  nazarís.     Cabe  destacarse,  además  de  la  Alhambra,  otros  edificios  de  este  último  período  musulmán  en  España:   • El   Generalife.   Residencia  veraniega  situada  frente  a  la  Alhambra.  Está  repleta  de  jardines,  estanques  y  huer-­‐ tas.   • Mezquita  del  Albaicín.  Tan  solo  quedan  ruinas.   • Cuarto  real  de  Santo  Domingo.  Torre  del  recinto  defensivo  situada  también  en  Granada.   • Mezquita  de  Ronda.  Situada  en  Málaga.   • Además   vemos   influencia   nazarí   en   muchos   edificios   del   Norte   de   África   hasta   el   S.   XVI.   Destaca   la  Mezquita   de  los  Kairuaníes  en  Fez,  que  sigue  el  modelo  del  Patio  de  los  Leones.     En   general   podemos   concluir   diciendo   que   el   arte   nazarí  no  tiene  la  solidez  estructural  y  funcional  del  califal  ni  del   almohade,   pero   le   supera   en   delicadeza   y   fantasía   ornamental.   Influirá   de   manera   decisiva   en   el   arte   mudéjar   hispá-­‐ nico.   7.-­‐EL  ARTE  MUDÉJAR     • El  término  mudéjar  deriva  del  árabe  mudaiyan  (al  que  se  le  permite  quedarse”.  Con  respecto  al  arte  es  el   nombre  que  se  dará  al  estilo  de  las  obras,  arquitectónicas,  que  se  desarrollan  en  las  zonas  de  los  reinos  cris-­‐ tianos  “recuperadas”  a  los  musulmanes,  de  estilo  básico  románico  o  gótico,  pero  con  claras  influencias  del   arte  hispano-­‐musulman.   • Así  los  edificios  mudéjares  combinarán  elementos  constructivos  como  el  arco  de  medio  punto  y  el  arco   12

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  e  







apuntado  (“cristianos?”)  con  el  arco  de  herradura  y  el  arco  lobulado  (“musulmanes?”)   En  cuanto  a  los  materiales,  en  el  arte  mudéjar  es  característico  el  empleo  del  ladrillo  (mampostería),  el  yeso   y  la  madera;  el  ladrillo  es  fundamental  en  la  construcción  de  muros  y  pilares,  el  yeso  y  la  madera  son  utiliza-­‐ dos  claramente  en  la  decoración  y  en  las  techumbres.   Cronológicamente  se  distinguen  dos  periodos  coincidentes  con  los  estilos  artísticos  predominantes  en  el   mundo  cristiano   o Románico-­‐Mudéjar  (siglos  XI-­‐XII)   o Gótico-­‐Mudéjar  (siglos  XIII-­‐XVI)   Podemos,  territorialmente  distinguir:   o Mudéjar  Castellano-­‐Leonés,  en  el  que  predomina  el  románico-­‐Mudéjar.  Un  ejemplo  es  la  Iglesia  de   san  Tirso  en  León   o Mudéjar-­‐Toledano,  que  mezcla  los  elementos  arquitectónicos  cristianos  y  almohades  a  partir  del  si-­‐ glo  XIII.  Toledo,  crisol  de  las  tres  culturas  de  la  época  (judaica,  cristiana  y  musulmana)  posee  varios   ejemplos  de  este  estilo  como  son  la  torre  de  la  Iglesia  de  Santo  Tomé  o  la  sinagoga  de  Santa  María  la   Blanca;  la  sinagoga  del  Tránsito  ,  construida  en  el  siglo  XV,  presenta  una  rica  ornamentación  de  estilo   nazarí;  o  la  Puerta  del  Sol.   o Mudéjar  Aragonés,  destacable  fundamentalmente  por  la  rica  ornamentación  tanto  interior  como   exterior,  como  ocurre  en  la  torre  campanario  de  la  Iglesia  de  San  Martín.   o Mudéjar  Andaluz,  localizado  principalmente  en  Sevilla  y  Córdoba.  Una  muestra  es  el  Salón  de  Em-­‐ bajadores  o  el  Patio  de  las  doncellas  en  el  Real  Palacio  de  los  Alcázares  de  Sevilla.  

 

Los  arcos  ciegos  del  ábside  de  San   Tirso  de  León  

 

 

  Torre  del  Sol  en  Toledo  

Torre  campanario  de  San  Martín   (Teruel)  

 

Reales  Alcázares  de  Sevilla.   Salón  de  Embajadores.  

 

13

 

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  e  

 

Albanega/ /Enjuta

Alfiz

 

 

 

Alicatado de lacería

  14

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  e  

 

Decoración epigráfica. Cúfica “Sólo Alá es vencedor”

 

 

15

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  e   MEZQUITA DE CÓRDOBA

 

Cúpula  de  la  maxura    

 

 

Cúpula  de  la  Capilla  de  Villaviciosa  o  “Lucernario”  

 

Modillones  musulmanes    

Arcos  de  la  capilla  de  Villaviciosa  (ampliación  de  Al-­‐Hakem  II)  

 

 

Mirhab  de  la  mezquita  de  Córdoba.  Ampliación  de   Al-­‐Hakem  II.  

 

El  techo  de  gran  parte  de  la  mezquita  se  cree  que  era  adintelado  y  que   estaba  formado  por  tableros  de  madera  sobre  vigas  transversales   respecto  a  las  naves.  Solamente  en  la  ampliación  de  Al-­‐Hakem  IIº  se   introducen  las  cubiertas  abovedadas     16

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  e  

 

 

 

17

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  e  

  GRANADA  

Puerta  del  vino  

 

Puerta  de  la  Justicia  

Patio  de  los  Leones  

Patio  de  los  Arrayanes  

Puerta de Bibarrambla

 

Puerta  de  las  Armas  

 

 

  Sala  de  las  camas  

 

Capiteles y colummnas granadinas

  18

©  Reme  Serrat  Benlliure  /Ildefonso  Suárez  e  

Kibla y Mirhab de la Mezquita de Hassan. El Cairo s.XIV

Palacio de la Ajafería. Zaragoza s. XI Mimbar de la mezquita de Marrakech

   

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.