TEMA. El gótico tardío: arquitectura y escultura. [21.1] Cómo estudiar este tema? [21.2] La arquitectura de la baja Edad Media

El gótico tardío: arquitectura y escultura [21.1] ¿Cómo estudiar este tema? [21.2] La arquitectura de la baja Edad Media TEMA [21.3] La escultura a
Author:  Nieves Sosa Vega

2 downloads 52 Views 712KB Size

Story Transcript

El gótico tardío: arquitectura y escultura [21.1] ¿Cómo estudiar este tema? [21.2] La arquitectura de la baja Edad Media

TEMA

[21.3] La escultura a finales de la baja Edad Media

Arte antiguo y medieval

Esquema

TEMA 21 – Esquema

Arte antiguo y medieval

Ideas clave 21.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para preparar este tema debes estudiar las Ideas clave y los capítulos I y II de la parte IV, “La arquitectura de la baja Edad Media” y “La escultura a finales de la Edad Media”, (páginas 257-311) del manual de la asignatura, Introducción al arte medieval de Occidente, de Marcel Durliat.

21.2. La arquitectura de la baja Edad Media La baja Edad media (s. XIV-XV) ha pasado a la historia como uno de los periodos más dramáticos y agitados de la historia europea. En líneas generales, fue una época de epidemias de peste, escasez de cosechas, guerras civiles, agitación social y frecuentes revueltas, falta de poder de la monarquía, disminución de la industria y el comercio y declive cultural. Tal vez por eso mismo, las realizaciones artísticas de esta época se han considerado decadentes, sobre todo en contraste con la aparición del Renacimiento italiano a finales de este periodo. Sin embargo, las tendencias que caracterizan a este periodo estaban ya presentes en el arte del gótico pleno: grandes proporciones, progresiva complejidad de las bóvedas, los arcos y los pilares, multiplicación de la decoración escultórica, naturalismo en la escultura con tendencia al refinamiento. Eso sí, en el periodo final del gótico, estas tendencias se llevan al máximo, junto con una búsqueda de lo pintoresco, lo exuberante, lo refinado. Otro rasgo de este periodo es que mientras que el periodo del gótico clásico las manifestaciones artísticas son bastante uniformes, en el gótico tardío se potencian más las diferencias nacionales. Esta tendencia disgregadora va a estar relacionada, no solo con la progresiva construcción de los estados nacionales, sino también con la pérdida de la hegemonía artística francesa. Y es que, tras la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra, Francia perdió gran parte de su papel protagonista a favor de Inglaterra y del Imperio Germánico.

TEMA 21 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

La arquitectura de la baja Edad Media en Inglaterra El early english se había caracterizado en la plena Edad Media por su mayor horizontalidad respecto al arte europeo y por una mayor preferencia por los motivos decorativos. Esta tendencia se va a prolongar en la Baja Edad Media dando lugar al gótico decorado o decorated style, en el que la búsqueda la ornamentación irá en aumento. Las características de este estilo son: 1. Los arcos ojivales son sustituidos por arcos conopiales.

El arco conopial es  un arco apuntado  formado por dos  curvas simétricas  compuestas de dos  partes, una  convexa y la otra  cóncava. 

2. Uso de curvas y contracurvas que dan sensación de movimiento: en motivos decorativos, en el trazado de los vanos, etc. Se ha visto en este juego de curvas sinuosas una pervivencia del entrelazo celta. 3. Se multiplican las nervaduras de las bóvedas, con una función más decorativa que sustentante, dando lugar a bóvedas de terceletes y bóvedas estrelladas.

La bóveda de terceletes  es una bóveda sexpartita  a la que se añaden  nervios intermedios.    La bóveda estrellada es  una bóveda de terceletes  a la que se añaden  nervios decorativos para  formar una estrella. 

4. Los vanos se cierran con tracerías de formas curvilíneas que también recuerdan los motivos decorativos celtas.

TEMA 21 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

5. Abundan los motivos decorativos, como: Elementos puntiagudos: gabletes y pináculos, que aportan una gran ascensionalidad. Relieves esculpidos con frondosa vegetación.

El pináculo es un  elemento decorativo  en forma piramidal  que remata un  contrafuerte o decora  una fachada. 

El gablete es un  remate en forma de  ángulo apuntado que  se suele disponer  paralelamente sobre  los arcos, torres o  pináculos

Pináculo decorado con gablete s

Algunas de las obras más destacadas son la Catedral de Exeter o la sala capitular de la Catedral de Wells.

Catedral de Wells

Cuadro-resumen de las características del gótico decorado

1. Los arcos ojivales son sustituidos por arcos conopiales. 2. Uso de curvas y contracurvas

que dan sensación de movimiento

3. Bóvedas de terceletes y bóvedas estrelladas. 4. Los vanos se cierran con tracerías de formas curvilíneas . 5. Abundan los motivos decorativos: elementos puntiagudos y relieves esculpidos con frondosa vegetación..

TEMA 21 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

Ya en el siglo XIV, se va imponiendo un nuevo estilo conocido como gótico perpendicular (perpendicular style). Este estilo surge como reacción contra el exceso ornamental del decorated style. Es un estilo más racionalizado pero no más sobrio, ya que se aprecian en él un gusto por el lujo aristocrático y festivo.

Características del gótico perpendicular o perpendicular style El espacio está muy compartimentado, con los muros recubiertos por cuadrículas de piedra hechas de paneles rectangulares. La bóveda más utilizada es la bóveda de abanico, que tiene un gran número de nervios que confluyen en el soporte y se abren en forma de palmera. Decoración a base de motivos heráldicos. Campanarios cuadrados, con techo plano rodeado por balaustradas muy decoradas, en los que se abren grandes ventanas.

Las obras más destacadas son la Catedral de Gloucester o el King’s College de Cambridge, así como, en arquitectura civil, la residencia señorial de Haddon Hall.

Bóve das de abanico. King’s College

La arquitectura de la baja Edad Media en Alemania y Europa Central Si la primera arquitectura gótica en Alemania había sido una copia casi literal de modelos franceses, la baja Edad Media supondrá en esta región un periodo de mayor innovación, ya que se vive en ella una corriente de liberación y creatividad, rivalizando las distintas regiones en originalidad y fantasía. El estilo gótico va haciéndose cada vez más delicado y elegante y se tiende a alargar las proporciones.

TEMA 21 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

Las características de esta fase son: Se intenta acabar con la compartimentación del espacio buscando una mayor unidad espacial, para lo cual se suprime la división en tramos. También para lograr una mayor unidad espacial se generaliza el modelo de Hallenkirche (con todas las naves de la misma altura y suprimiendo el crucero), así como la cabecera salón (manteniendo la misma altura y anchura en todas las partes de la cabecera y el deambulatorio). Libertad en el trazado de las nervaduras de las bóvedas, que van haciéndose cada vez más complejas e imaginativas, a base de líneas curvas que se anudan y desanudan. Gran lujo decorativo en los campanarios y en la el mobiliario litúrgico de las iglesias, por ejemplo, los tabernáculos. Utilización de la escultura como elemento decorativo, realizada con un gran preciosismo y atención a los detalles. Tendencia hacia un mayor barroquismo, a pesar de un periodo intermedio de mayor simplicidad y rigor. En esta renovación, tuvieron un papel protagonista los Parler, Heinrich y, sobre todo, su hijo Peter, que alcanzaron un gran prestigio como arquitectos y recibieron un gran número de encargos. Peter Parler fue el autor de importantes construcciones, como la Catedral de Praga o las primeras obras de la Catedral de Ulm, que destaca por sus impresionantes torres. Bóve das de la Catedral de Praga

La arquitectura flamígera en Francia La exuberante decoración del Decorated style y la imaginativa originalidad del gótico alemán influyeron fuertemente en la evolución del gótico francés. En la etapa tardía del gótico, se vive una reacción contra las reglas y una exaltación de las particularidades regionales como una muestra del deseo de liberación del gótico clásico. Este deseo de cambio afecta tanto a la estructura de los edificios (introducción de juegos de volúmenes, búsqueda de espectaculares efectos de luz), como a la decoración, que se enriquece con nuevos motivos

TEMA 21 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

decorativos, más imaginativos y pintorescos, como gabletes y pináculos, con tracerías decoradas con curvas y contracurvas, con bóvedas enriquecidas con nervaduras variadas e imaginativas. La decoración se convierte en el elemento destacado, invadiendo todo el conjunto y llegando a disfrazar los elementos estructurales. Es precisamente de estos motivos decorativos de donde viene el nombre de “flamígero”, debido a que la decoración de los remates y la tracería recuerda a llamas ardientes. Destacan especialmente las iglesias de Saint-Séverin de París y Saint-Maclou de Rouen, así como las torres flamígeras, con rica decoración y flechas puntiagudas que proporcionan una gran ascensionalidad, como la de Saint-Jacques de la Boucherie en París. Otro aspecto destacado dentro de la etapa flamígera es el auge de la arquitectura civil. Las fortalezas medievales, con una función puramente defensiva, se enriquecen al convertirse también en mansiones señoriales soberbiamente decoradas, dando lugar a los castillos fortaleza. Son muy importantes las construidas en Francia por el rey Carlos V, como el primitivo edificio del Louvre y La Bastilla, aunque también hubo destacadas construcciones

Torre SaintJacques de la Boucherie

promovidas por otros nobles, como el Hôtel Jacques Coeur en Bourges o el Castillo de Tarascón. La arquitectura de la baja Edad Media en los Países Bajos Otro foco importante de innovación son los Países Bajos, muy ligados a la región de Borgoña. En esta zona se introducen también los motivos decorativos y estructurales del arte gótico flamígero. De todo ello, lo más destacado son las torres flamígeras, de gran altura y opulencia, como las construidas en Gante, Malinas, Breda y Utrecht. Sin embargo, donde destaca especialmente el arte flamenco es en la arquitectura civil. El desarrollo comercial de esta región trajo consigo un gran poderío económico y el surgimiento de una burguesía rica que trató de imponerse a la autoridad ducal. En este sentido, destacan los edificios de Ayuntamientos (Malinas, Brujas, Bruselas) y

TEMA 21 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

los mercados (Ypres, Brujas, Lovaina, Gante), llenos de esculturas y motivos decorativos opulentos a base de arquerías, doseles, torrecillas, etc., todos ellos tratados con una minuciosidad digna de una labor de orfebrería.

21.3. La escultura a finales de la baja Edad Media La progresiva autonomía de la escultura respecto a la arquitectura en el gótico pleno sigue aumentando en el gótico tardío, de manera que las esculturas tienen cada vez más importancia por sí mismas y más independencia.

FASES EN LA ESCULTURA DE ESTE PERIODO



2º Estilo anguloso

Estilo suavizado

Llamado así por la dureza de los rasgos de los re tratados y los plie gues que brados de las ve stime ntas.

Al e stilo anguloso le se guirá un “e stilo suavizado”, con formas más blandas y redondeadas y una mayor dulzura e n las e xpresione s.

Estilo anguloso Tiene como foco la región de Borgoña, desde la que los duques ejercieron un importante mecenazgo. El escultor más importante fue Claus Sluter, de origen holandés pero trasladado a Francia buscando encargos importantes. Su personalidad, las influencias que recibió y el origen de su estilo siguen despertando muchas dudas.

Características principales del estilo de Sluter La escultura se libera del marco arquitectónico, con una gran flexibilidad y soltura. Las imágenes tienen una gran expresividad, tanto por la fuerza contenida que reflejan los rostros como por el ropaje, con pliegues múltiples y profundos, de formas salientes, que sirven como elemento plástico para transmitir sentimiento y emoción.

TEMA 21 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

Claus Sluter trabajó sobre todo en la Cartuja de Champmol, una fundación del conde Felipe II de Borgoña (Felipe el Atrevido), para la que convocó a muchos artistas de los alrededores. Portada de la cartuja de Champmol: con las estatuas orantes de Felipe el Atrevido y su esposa, donde la escultura deja de ser un elemento arquitectónico para tener un carácter más plástico. Principales obras de Claus Sluter

Calvario del claustro de la Cartuja: levantado sobre un pozo decorado con imágenes de profetas, con una gran expresividad en su expresión desolada. Tumba de Felipe el Atrevido: la dejó inconclusa, pero destacan las plañideras del pedestal, situadas con una gran naturalidad, sin ajustarse estrictamente al marco arquitectónico y transmitiendo una intensa expresividad a través de sus poses y de los plegados de sus vestiduras.

La labor de Claus Sluter fue prolongada por otros escultores, creando una “escuela borgoñona” que tendría una gran influencia en toda Europa. Los miembros más destacados de esta escuela son: Claus de Werve, Juan de la Huerta y Antonio le Moiturier. Claus de Werve: sobrino de Claus Sluter, fue el encargado de finalizar la tumba de Felipe el Atrevido tras la muerte de su tío. Sin embargo, lejos del carácter expresivo y duro de la escultura de Sluter, las imágenes de Werve se caracterizan más por su serenidad, dulzura y por las superficies lisas que dejan resbalar luz. Juan de la Huerta: escultor de origen español, nacido en el municipio aragonés de Daroca, pero que marchó a trabajar a Francia. Allí realizó la tumba del conde Juan I de Borgoña (Juan sin Miedo). De la Huerta sigue en esta tumba la tradición de Sluter, haciendo figuras con vestidos gruesos con muchos pliegues y cabelleras con largos mechones con rizos en forma de garabato, un recurso que suele conocerse como “pelo chispeado”. Antonio le Moiturier: también se aprecia en su obra la influencia de Sluter. Se le atribuye la famosa tumba de Philippe Pot, que impresiona por la monumentalidad de sus figuras, de expresión solemne y rostros rudos. Tumba de Philippe Pot. Fuente: http://notasdecultura.blogspot.com/ 2008/07/tumba-del-senescalphilippe-pot.html

TEMA 21 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

Estilo suave Paralelamente al estilo borgoñón, en otras regiones como Austria y el sur de Alemania fue difundiéndose un estilo suave, más elegante, refinado y delicado, similar en sus características a la pintura del gótico internacional, que también se desarrolla en estos momentos.

Rasgos más destacados del estilo suave Observación minuciosa de la realidad, que se plasma en el cuidado de los detalles, muchas veces anecdóticos. Búsqueda de una belleza formal, elegante y estilizada. Plasmación de los sentimientos interiores, reflejados con gran delicadeza.

Un claro ejemplo de este estilo son las representaciones de la Virgen María, denominadas las “Bellas Madonnas”, unas imágenes con una particular gracia juvenil y con amplios y elegantes vestidos. También es destacable la labor del principal escultor de este estilo, Nicolás Gerhaert de Leiden, cuya obra alcanzó una gran difusión. Realizó la portada de la Cancillería de Estrasburgo, para la que hizo varias esculturas, además de otras imágenes exentas como el famoso Hombre pensativo, que destaca por su naturalismo y su profundidad psicológica.

Hombre pensativo. Fue nte : http://4umi.com/imag e/art/gerheart/1467_ Nik olaus_meditati.jpg

TEMA 21 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

Junto con esta escultura, en piedra y realizada para las portadas o sepulturas que se construyen en esos momentos, el gótico tardío es también importante por la difusión que tiene un nuevo espacio arquitectónico y escultórico concebido para el interior de las iglesias: el retablo. Un retablo es una estructura arquitectónica, de madera o piedra, decorada con relieves, esculturas y pinturas que se sitúa detrás de un altar. Su función era tanto decorativa, ya que servía para cubrir el muro de la cabecera, aportando color y brillo al lugar de celebración de las ceremonias, como didáctica, ya que se buscaba representar de forma sencilla escenas bíblicas y misterios de la fe. Los precedentes de los retablos son trípticos portátiles, que se situaban detrás del altar o encima de él durante las ceremonias y que se abrían o cerraban según la mayor o menor solemnidad de la ceremonia. Los retablos tenían unas dimensiones mayores y un carácter estático, pero solían mantener la división en calles verticales en recuerdo de los elementos móviles anteriores. El material más habitual para la realización de los retablos era la madera, que posteriormente se policromaba con colores brillantes y panes de oro. Al ser la madera un material blando, permitía realizar tallas profundas, lo cual daba lugar a efectos de luz y sombra, y también permitía un mayor realismo y detallismo en las figuras, descendiendo incluso a la representación de elementos anecdóticos. Asimismo, se lograba una mayor expresividad de las figuras. Esto va a tener una influencia en la temática representada, en la que se aprecia una preferencia por lo patético (Pasión de Cristo, martirio de santos) o por lo tierno (ciclo iconográfico de la Virgen María). Los autores más destacados que realizaron retablos son: Michael Pacher, Veit Stoss y Adam Kraft. Michael Pacher: realizó tanto obras de pintura como de escultura, campo en el que trabajó tanto la madera como la piedra. En su obra se aprecia una gran influencia italiana, región que visitó y de la que importó las composiciones con un fuerte interés por la perspectiva. Lo más destacado de su obra son los retablos que realizó, entre ellos el de San Wolfgang en Salzkammergut, en Austria, que combina una gran escena

TEMA 21 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

central de escultura con pinturas sobre tabla en los lados y una arquitectura en madera típica del gótico flamígero. Veit Stoss: probablemente de origen alemán, aunque trabajó sobre todo en Cracovia (Polonia). Fue un personaje muy controvertido, debido a su fuerte personalidad y a los diversos problemas personales que sufrió. Sus obras más destacadas son el retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora de Cracovia y la Anunciación de la iglesia de San Lorenzo en Nuremberg, en cuya realización se aprecia su temperamento fogoso y espontáneo y un detallismo próximo al de los pintores flamencos. Adam Kraft: como Veit Stoss, trabaja en la iglesia de San Lorenzo en Nuremberg, donde realizó en piedra el tabernáculo, lleno de formas caprichosas y muy dinámicas.

TEMA 21 – Ideas clave

Arte antiguo y medieval

Lo + recomendado Clases magistrales Escultura gótica En esta nueva clase profundizaremos de la mano del profesor Herbert González en la escultura gótica europea del siglo XV.

La clase magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de visitar… Haddon Hall Visita virtual a la residencia señorial de Haddon Hall, muestra del gótico civil inglés.

Realiza la visita desde el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.haddonhall.co.uk/tour_virtual_approach.htm

TEMA 21 – Lo + recomendado

Arte antiguo y medieval

Catedral de Milán Visita virtual a la catedral de Milán con vídeos explicativos (en inglés e italiano).

Realiza la visita desde el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.duomomilano.it/virtualTour.html

No dejes de ver… Gothic Cathedrals of England Vídeo con imágenes de las principales catedrales góticas de Inglaterra.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=5uORT3gFpJQ

TEMA 21 – Lo + recomendado

Arte antiguo y medieval

The Great Gothic Cathedrals of Europe Vídeo con imágenes de las principales catedrales góticas de Inglaterra.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=O5Z1gxGhRQQ

TEMA 21 – Lo + recomendado

Arte antiguo y medieval

+ Información Webgrafía Catedral de Exeter Página oficial de la Catedral de Exeter, en Reino Unido, importante muestra del decorated style.

http://www.exeter-cathedral.org.uk/

Cartuja de Champmol Página dedicada al arte de la Cartuja de Champmol, construcción impulsada por los Duques de Borgoña y foco destacado de la escultura Borgoñona.

http://www.monestirs.cat/monst/annex/fran/borg/cchamp.htm

TEMA 21 – + Información

Arte antiguo y medieval

Observatorio Comentario artístico de la tumba de Philippe Pot, obra de Antoine le Moiturier.

http://arte.observatorio.info/2007/12/tumba-de-philippe-pot-atribuida-a-antoine-demoiturier-1477-83

Gallery of art Galería de obras del escultor gótico Veit Stoss.

http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/s/stoss/index.html

Bibliografía BARAGLI, S. El siglo XIV. Milán. Electa. 2006. CAAMAÑO MARTINEZ, J. M. La variedad del gótico del siglo XV. Madrid. Historia 16. 1991.

TEMA 21 – + Información

Arte antiguo y medieval

Test 1. ¿Cuáles de estos motivos decorativos se utilizan en el arte gótico tardío? A. Metopas, triglifos y cariátides. B. Gabletes, agujas y pináculos. C. Ataurique, lacerías y mocárabes. 2. Une cada estilo gótico inglés con sus elementos más característicos: Early english

Horizontalidad y abundancia de decoración

Decorated style

Arcos conopiales, gabletes y tracerías curvas

Perpendicular style

Bóvedas de abanicos

3. ¿Qué es la hallenkirche? A. Iglesia de tres naves con la central de la misma altura. B. Iglesia con el crucero de grandes dimensiones. C. Iglesia con todas las naves de la misma altura y sin crucero. 4. ¿Cuál es el rasgo más destacado del gótico flamígero? A. La decoración acaba disfrazando los elementos estructurales. B. Todos los motivos decorativos tienen forma de llama. C. Solo se construyen edificios civiles y no edificios religiosos. 5. ¿En qué ámbito destaca el gótico en los Países Bajos? A. Arquitectura religiosa, como iglesias y torres. B. Arquitectura civil, como ayuntamientos y mercados. C. Arquitectura defensiva, como castillos y murallas. 6. ¿Cuál es el rasgo más destacado de la escultura en el gótico tardío? A. Está totalmente subordinada al marco arquitectónico. B. Está subordinada al marco arquitectónico pero con más flexibilidad. C. Tiene una gran independencia respecto al marco arquitectónico.

TEMA 21 – Test

Arte antiguo y medieval

7. ¿Qué caracteriza en escultura al estilo borgoñón o anguloso? A. Esculturas independientes y muy expresivas. B. Esculturas elegantes y refinadas. C. Esculturas hieráticas y solemnes. 8. ¿Quién es el principal representante del estilo borgoñón? A. Juan de la Huerta. B. Claus Sluter. C. Nicolas de Leiden. 9. ¿Qué caracteriza en escultura al estilo suave? A. Esculturas independientes y muy expresivas. B. Esculturas elegantes y refinadas. C. Esculturas hieráticas y solemnes. 10. ¿Qué es un retablo? A. Estructura arquitectónica situada detrás de un altar. B. Altar portátil para celebrar algunas ceremonias. C. Tríptico o políptico situado sobre el altar.

TEMA 21 – Test

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.