TEMA. La quiebra de la monarquía ( ) Módulo I De la monarquía a la guerra civil. [2.1] Cómo estudiar este tema?

Módulo I De la monarquía a la guerra civil La quiebra de la monarquía (1917-1923) [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] 1917 en España: ¿revueltas o

0 downloads 76 Views 221KB Size

Recommend Stories


Tema 14 La Guerra Civil ( )
Tema 14 La Guerra Civil (1936-1939). El 18 de julio de 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popu

TEMA 21: LA DE BRINGAS
21.1 TEMA 21: LA DE BRINGAS 01.Contexto En GALDÓS, como en BALZAC, los mismos personajes aparecen en diferentes novelas, lo que produce en el lector

TEMA. La concepción educativa de García Hoz. [5.1] Cómo estudiar este tema?
La concepción educativa de García Hoz [5.1] ¿Cómo estudiar este tema? [5.2] El proceso de individualización y socialización. Hipótesis de trabajo [5.3

TEMA I LA PREHISTORIA
Tema 1 1 TEMA I “LA PREHISTORIA” 1.1 CONTENIDOS 1. Concepto de Prehistoria 2. Proceso de hominización Concepto Cambios lentos y complejos Proceso ev

Story Transcript

Módulo I De la monarquía a la guerra civil

La quiebra de la monarquía (1917-1923) [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] 1917 en España: ¿revueltas o revolución? [2.3] Realidad y ficción de la economía española: de la expansión a la crisis

TEMA

[2.4] El resquebrajamiento del sistema parlamentario

Historia de España del siglo XX

Esquema

TEMA 2 – Esquema

Historia de España del siglo XX

Ideas clave 2.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema lee el capítulo 21 (páginas 453-482) del manual de la asignatura: Historia Contemporánea de España (siglo XX), de Javier Paredes. Las crisis políticas y sociales que cerraron el período anterior eran de tal magnitud, que bastaron apenas 6 años, los que se sucedieron entre los disturbios de 1917 y la subida al poder del dictador Primo de Rivera (1923), para acabar definitivamente con la monarquía liberal parlamentaria en España. Las ideas clave que debes asimilar son: Por qué es conflictivo e importante este breve período. Cuáles son los acontecimientos relevantes de estos años y por qué lo son. Qué sucede en Marruecos y qué consecuencias tiene. Cómo sufre la población española el conflicto mundial.

2.2. 1917 en España: ¿revueltas o revolución? A pesar de que Eduardo Dato, presidente del país, decretó la neutralidad de España en el conflicto internacional, la guerra europea tuvo importantes consecuencias en la economía y la sociedad nacional. La clase intelectual se dividió en dos: La mayor parte de la izquierda y los liberales, apoyaban a los aliados porque veían en ellos la encarnación de la libertad y la democracia. Los conservadores y las bases mauristas, se declararon germanófilos y apoyaron a los grandes imperios garantes de los valores tradicionales. La crisis económica fue también de cierta magnitud.

TEMA 2 – Ideas clave

Historia de España del siglo XX

1917 fue un año muy convulso. En muy pocos meses se produjeron varios movimientos que si bien no acabaron de cuajar de forma absoluta si sirvieron para tambalear los cimientos de un sistema inestable. Parte del ejército, grupos políticos en Cataluña y un buen número de obreros fueron los que dificultaron el conflictivo gobierno de Eduardo Dato. La persistencia del ejército en la política española: las Juntas de Defensa Fueron los motivos económicos los que empujaron en 1917 a parte del ejército a formarse en Juntas Militares de infantería o caballería. Estas Juntas Militares habían sido constituidas por los oficiales y tenían un carácter mitad gremial mitad sindical. Su función era la defensa de España y del ejército. Su pretensión, la mejora de las condiciones de los soldados y terminar con los favoritismos entre los altos cargos. En Barcelona el proceso fue incluso anterior, ya que en 1916 se había constituido la Junta de Defensa del arma de infantería. El ejército español era ciertamente propenso a participar en la vida política. Esto se debía a varios motivos: Una profunda desconfianza hacia la clase política El resentimiento de jefes y oficiales peninsulares ante sus camaradas africanistas (claramente mejor tratados) Un exagerado sentido del honor y la dignidad unido a cierto descontento ante la velada crítica social sobre su actuación en las colonias.

TEMA 2 – Ideas clave

Historia de España del siglo XX

Romanones, presidente del gobierno, incapaz de resolverlas, dimitió. Le sucedió el liberal García Prieto que no corrió mejor suerte. En junio, el ministro de la Guerra decidió arrestar al comité de la Junta de Infantería de Barcelona, la más antigua. Esto provocó una rebelión militar. El ejército presentó al gobierno un ultimátum “El Manifiesto de las Juntas” que pretendía un “regeneracionismo militar” ante el fracaso del “regeneracionismo político”. El rey apoyó las principales pretensiones de estos amotinados dando al ejército más poder del que ya tenía. García Prieto dimitió y subió al poder el conservador Eduardo Dato que aprobó el reglamento de las Juntas consiguiendo atraerse a los elementos dirigentes de las mismas. La formación y el apoyo de las Juntas Militares es un suceso importante,

especialmente

teniendo

en

cuenta

los

acontecimientos que se desarrollarán posteriormente. Con este movimiento el ejército adquirió más poder y evidenció el apoyo del rey. Parte de la opinión pública, además, vio con

Eduardo Dato Fuente: www.fideus.com

buenos ojos este movimiento como preludio a una revolución política y social. Nacionalismo y democracia: el ensayo de la Asamblea de Parlamentarios La agitación social y militar provocó un movimiento de las fuerzas políticas que se encontraban fuera de este sistema turnista (nacionalistas, republicanos, socialistas, mauristas…). Este confuso movimiento civil pretendía una reforma más o menos profunda que impusiera una democracia auténtica. El conflicto se desencadenó en Cataluña. Francesc Cambó, líder de la Lliga, exigió al gobierno la celebración de unas Cortes extraordinarias. Como protesta ante la negativa de Dato, Cambó convocó en Barcelona una reunión ilegal compuesta por los diputados catalanes y la izquierda. El principal objetivo de la Lliga era la concesión de “una Cataluña libre en una España grande”. Una autonomía mayor para Cataluña perfectamente compatible con el reinado

TEMA 2 – Ideas clave

Francesc Cambó Fuente: www.historiasiglo20.org

Historia de España del siglo XX

de Alfonso XIII. Sus reivindicaciones no eran ni revolucionarias ni pretendían integrar a la sociedad tradicionalmente apartada del gobierno. El día 19 de julio, tras la primera sesión celebrada unos días antes donde se invitó a los diputados y senadores del resto de España a una Asamblea extraordinaria, se reunió en el Círculo de Bellas Artes de Barcelona la llamada Asamblea de Parlamentarios donde se acordaron dos puntos prioritarios: La celebración de unas Cortes constituyentes La aprobación de la autonomía catalana Dado su carácter marcadamente nacionalista, no consiguió demasiado apoyo. El gobierno mantuvo un fuerte rechazo, la opinión pública enfatizó el carácter “separatista” del movimiento y las Juntas Militares no consideraron adecuado apoyar un movimiento nacionalista sustentado por fuerzas de izquierdas. El movimiento obrero: anarquistas y socialistas en la huelga de agosto de 1917 El último de los conflictos que vivió el país en 1917 tuvo un componente social aunque su origen fue más bien ideológico y político. Mientras que los socialistas y los republicanos pretendían utilizar su poder para conseguir un cambio a nivel político más que a iniciar un movimiento revolucionario, los anarquistas confiaban en la acción insurgente que trajera la revolución social y recelaban del resto de las fuerzas de izquierdas a los que veían, excepto a los obreros socialistas, como un grupo de burgueses. En marzo de 1917, la UGT y la CNT firmaron un acuerdo en el que se explicitaba la necesidad de una huelga general para obligar a las clases dominantes a mejorar la vida de los proletarios. Las fuerzas políticas: socialistas, republicanos y catalanistas, sin embargo, consideraban que esta podía tener consecuencias difíciles de prever. El detonante que provocó la huelga fue el conflicto laboral que enfrentó a ferroviarios valencianos con la Compañía del Norte y el gobierno. La dura actitud de la Compañía hizo que UGT no pudiera evitar la huelga y que tuviera, junto al partido socialista, que unirse sin demasiado entusiasmo a la protesta.

TEMA 2 – Ideas clave

Historia de España del siglo XX

El paro se declaró el día 13 de agosto. Tuvo una participación más bien desigual. Los campesinos fueron los grandes ausentes del movimiento que se centró sobre todo en Madrid, Barcelona, Asturias y País Vasco. El partido socialista intentó orientarla hacia un movimiento pacífico mientras que la actuación de la CNT fue bastante más beligerante. La protesta fue un fracaso. Las Juntas Militares apoyaron al ejército que decretó el estado de guerra. El comité de huelga fue detenido. La protesta se saldó con setenta muertos, casi dos centenares de heridos y unos dos millares de detenidos.

2.3. Realidad y ficción de la economía española: de la expansión a la crisis A pesar de que estos acontecimientos supusieron una victoria política de Eduardo Dato, las graves consecuencias acaecidas provocaron su dimisión en octubre de 1917. Durante la Guerra Mundial, y debido principalmente a su neutralidad, España vivió una fase de auge y expansión económica. El espectacular aumento de las exportaciones y la falta de competencia exterior en su mercado interno que permitió una disminución de las importaciones, ocasionó un período de bonanza económica. El aumento de las exportaciones trajo consigo que muchos productos de primera necesidad escasearan en la península y, sobre todo, una extraordinaria inflación. Muchos empresarios aumentaron sus ingresos de forma espectacular. Sin embargo esto no repercutió en los salarios de los obreros aunque lo cierto es que, desde 1917, los obreros de las zonas industriales vieron como sus sueldos aumentaban pudiendo hacer frente a la subida de precios. Durante este período y, a pesar de que España era un país eminentemente agrícola, las diferencias entre el campo y la ciudad se agravaron de forma considerable. Los campesinos no disfrutaron de ningún beneficio por el aumento de las exportaciones, sino que vivieron un proceso inflacionista y la escasez de algunos productos básicos como el aceite o el azúcar. Por otro lado no todas las actividades agrícolas vivieron un proceso de expansión. Los productos tradicionalmente

TEMA 2 – Ideas clave

Historia de España del siglo XX

españoles que solían venderse en los mercados extranjeros experimentaron una etapa de retroceso. Las industrias que más se beneficiaron por la guerra fueron la textil en Cataluña y la siderúrgica en el País Vasco. A partir de 1919 la situación cambió. La brusca caída de las exportaciones trajo consigo una importante disminución de los beneficios. España volvió a lo que podría considerarse su norma económica. Los beneficios conseguidos con la contienda no sirvieron, en la mayor parte de los casos, para mejorar las infraestructuras que continuaron siendo obsoletas. La coyuntura económica provocada por la contienda mundial manifestó de forma más evidente las desigualdades sociales. En el campo, los rentistas y latifundistas se enriquecieron mientras que las condiciones de vida de los campesinos, no sólo no mejoraron, sino que incluso se volvieron más duras. Esto provocó un aumento de las filiaciones a la CNT y a sindicatos cristianos, e incluso a partidos políticos como el socialista en zonas donde tradicionalmente no tenía ningún arraigo, como en Extremadura o Andalucía. El auge de algunas industrias provocó también el aumento de este tipo de trabajadores, especialmente en zonas como Asturias, el País Vasco y Cataluña. La CNT aumentó considerablemente sus afiliados (más que la UGT y los sindicatos de ámbito cristiano).

2.4. El resquebrajamiento del sistema parlamentario Los acontecimientos sucedidos en 1917 tienen mucha importancia, no tanto por sí mismo, sino por la España que reflejan:

TEMA 2 – Ideas clave

Historia de España del siglo XX

Los gobiernos de concentración, una alternativa al turnismo Aunque la huelga de agosto de 1917 fue disuelta, las Juntas de Defensa y la Asamblea de Parlamentarios continuaron vigentes. Las primeras pretendieron conseguir sus reclamaciones amenazando con participar de forma activa en la vida política. La segunda comenzó una política de hostigamiento contra el gobierno y el turnismo. Esto provocó la renuncia de Dato en octubre de 1917. Ante esta situación, el rey consideró adecuado contar con alguien cercano al catalanismo pero, a su vez, aceptado por las Juntas de Defensa. En noviembre de 1917 se formó el primer gobierno de concentración presidido por Juan de la Cierva. Era un gobierno muy frágil puesto que no contaba con la representación de la mayor parte de los partidos. Sus únicos objetivos eran convocar nuevas Cortes y tratar de solucionar el problema de las Juntas. Un año después se celebraron unas elecciones en las que se observó un considerable aumento de los partidos nacionalistas (especialmente el catalán, pero también el vasco) y de los socialistas, una escasa representación del resto de las fuerzas de izquierda y, sobre todo, una fuerte abstención. De la Cierva impuso una reforma militar tal y como pedían las Juntas, quienes a pesar de haber conseguido sus propósitos se negaron a disolverse. Los funcionarios civiles, mal pagados y víctimas también de la inflación, formaron

TEMA 2 – Ideas clave

Historia de España del siglo XX

también sus propias juntas. Las discrepancias entre De la Cierva y el resto de los miembros del gobierno ocasionó primero la dimisión de este y después la del resto. El resultado fue una de las mayores crisis a las que tuvo que enfrentarse la monarquía. Como resultado de estas tensiones se creó un gobierno de concentración que contaba con la presencia de los principales dirigentes de las formaciones tradicionales. Maura estuvo al frente durante unos meses antes de presentar su dimisión. El movimiento autonomista Los movimientos regionalistas tuvieron cierta importancia durante este período. Surgió o se asentó una sensibilidad que reivindicaba ciertas aspiraciones nacionales. Galicia, Andalucía, Asturias o Valencia fueron algunas de las zonas en las que se iniciaron los movimientos regionalistas. El nacionalismo vasco sufrió un despegue durante la I Guerra Mundial. En las elecciones de 1918 alcanzó una considerable victoria que no logró ser el único factor de la vida política y social. En 1921 la fuerza nacionalista se escindió en dos: La Comunión Nacionalista Vasca y el Partido Nacionalista Vasco. Sin duda el movimiento nacionalista más importante durante este período fue el catalán. La posición de Cambó y de la Lliga era ciertamente compleja. Aunque seguía siendo la fuerza hegemónica, no tenía el beneplácito del resto de las fuerzas políticas. Por un lado, su participación en los gobiernos centralistas de García Prieto y Maura le granjearon las críticas de la izquierda catalanista. Por otro, su participación en la huelga de 1917 ocasionó que la derecha catalana recelase de ellos. Frente a las críticas de la derecha, Cambó trató de resaltar el conservadurismo y la respetabilidad de la Lliga; frente a la izquierda, mostró un nacionalismo sincero y decidido. Durante esta época hizo su aparición el grupo más radicalmente nacionalista. Estat Catalá, dirigido por Maciá. Este aglutinará años después a toda la izquierda de la zona en la Esquerra Republicana, que conseguirá en el año 1932 la concesión del Estatuto de Autonomía.

TEMA 2 – Ideas clave

Historia de España del siglo XX

La conflictividad social La crisis económica y los problemas sociales provocaron un importante aumento de la filiación sindical. En Cataluña el progreso de la CNT fue imparable. El anarcosindicalismo se impuso frente a otras tendencias. Con una alta dosis de violencia, la CNT se vio inmersa en un duro enfrentamiento con una patronal y un Estado que no dudó en utilizar acciones terroristas contra ellos. La revolución rusa afectó de forma importante a los partidos españoles de izquierda. El socialismo español decidió rechazar las influencias moscovitas. Las juventudes socialistas se escindieron y formaron el Partido Comunista Español, primer partido comunista de España. Poco después se crearía el segundo, el Partido comunista obrero español. Ambos grupos se fusionarían tiempo después dando lugar al Partido Comunista de España que alcanzará verdadera importancia durante la Guerra Civil. El nuevo 98 en África La zona española de Marruecos no era un territorio con un excesivo valor económico, con la excepción de las minas de hierro de las montañas del Rif. Desde el punto de vista militar, el protectorado se dividía en:

La parte occidental, con base en la comandancia de Ceuta. La parte oriental, con el enclave de Melilla. La intención española era asentar y extender las plazas de uno y otro lado e intentar unir la zona mediante el control de la bahía de Alhucemas. En 1921 el ejército tuvo una importante derrota en Annual. Fruto de una serie de errores militares, el llamado desastre de Annual tuvo consecuencias muy relevantes para el país. Las más inmediatas fueron la muerte de más de diez mil hombres y la pérdida de todas las plazas con excepción de Melilla. La opinión publica, dividida ya antes de la derrota entre los sectores que preferían el abandono de la zona y aquellos que pretendían el dominio del territorio, se escindió todavía más. Annual fue el motivo de la dimisión de sucesivos presidentes de gobierno que no supieron manejar la situación. El ejército se hallaba dividido respecto al

TEMA 2 – Ideas clave

Historia de España del siglo XX

protectorado. Los juntistas rechazaban el enfrentamiento y sobre todo los méritos que conseguían los militares africanistas que chocaban frontalmente con sus intereses. Los africanistas, por otro lado, apoyaban el conflicto. La guerra, era profundamente impopular entre las clases populares que veían como los suyos morían en África. Iniciado el proceso para descubrir las responsabilidades militares y civiles, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado el día 1 de octubre de 1923 acabando con la frágil democracia existente.

TEMA 2 – Ideas clave

Historia de España del siglo XX

Lo + recomendado Línea del tiempo

TEMA 2 – Lo + recomendado

Historia de España del siglo XX

1 de junio

Manifiesto de las Juntas Militares de Defensa. El movimiento de la Asamblea de Parlamentarios toma fuerza. El amotinamiento de los militares abrió la puerta para la acción política. Los socialistas y los republicanos reformistas (de Melquíades Álvarez) pactan para imponer un gobierno que convoque Cortes Constituyentes (nueva constitución, nuevo

11 de junio

sistema político). Ante esa amenaza, Eduardo Dato cierra el Congreso y suspende las garantías constitucionales. Cambó exigió la convocatoria a Cortes Constituyentes y la aplicación de un

1917

programa reformista que contemplara las reivindicaciones de los partidos nacionalistas. Era un nuevo intento de reforma del sistema de la Restauración hecho desde dentro y, en cierto modo, "desde arriba". Se declara una huelga general potenciada principalmente por la CNT y la UGT. Los partidos de izquierda, a pesar de no estar 13 de agosto

totalmente de acuerdo con su celebración, decidieron apoyarla tímidamente. Fue una huelga básicamente de obreros en los que se ignoró al campesinado. Bonanza económica en España debido a la 1ª Guerra Mundial. Durante los años de la 1ª Guerra Mundial, especialmente tras la incorporación de EEUU a la contienda, España vivió un interesante auge económico que potenció sobretodo la industria

1918

-----

catalana y vasca. Muchos fueron los empresarios que se enriquecieron con las exportaciones. La población, sin embargo, y a pesar de esta buena racha económica, sufrió años de penuria en los que se vieron privados de muchos de los productos más básicos. Se crea el metro de Madrid.

1919

17 de octubre

El metro de Madrid fue inaugurado por el rey Alfonso XIII en octubre de 1919. Sólo contaba con una línea, la 1, que recorría las estaciones comprendidas entre Cuatro Caminos y Sol. Millán Astray funda la Legión, fuerza de choque en la guerra de

1920

28 de enero

Marruecos. La fundó a imagen de la legión extranjera francesa cuyo funcionamiento estudió en Argelia. Pronto comenzó a funcionar

TEMA 2 – Lo + recomendado

Historia de España del siglo XX

este cuerpo militar haciendo famosos los lemas ¡Viva la muerte! Y ¡A mí la Legión! Fue condecorado en numerosas ocasiones por su gran valor. Además de medallas, consiguió todo tipo de heridas y mutilaciones: le faltaba un brazo, un ojo… En 1936 protagonizará un enfrentamiento con Unamuno en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Se crea el Partido Comunista Español, germen del Partido Comunista de España. Tuvo lugar en la Casa del Pueblo de Madrid, donde se reunió en Asamblea Nacional la Juventud Socialista. Figuraba un solo punto 15 de abril

en el orden del día: necesidad de transformar la Juventud Socialista en Partido Comunista. El Manifiesto de constitución del Partido Comunista Español subrayaba la necesidad de la lucha contra el reformismo y del reconocimiento de la dictadura del proletariado como único medio para la realización del socialismo. Dolores Ibárruri, la Pasionaria, fue una de sus fundadoras. Asesinato del presidente Eduardo Dato. El presidente del gobierno, Eduardo Dato, fue asesinado por un grupo de anarquistas catalanes. Los agresores le dispararon una

8 de marzo

veintena de tiros desde un sidecar. Noticia de La Vanguardia: http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1921/03/09/pagina11/33288980/pdf.html Desastre de Annual. Abd el-Krim sirvió a la administración colonial española como

1921

intérprete y traductor. Durante la Guerra Mundial fue acusado de ser espía alemán, lo que le ocasionó un tiempo de cárcel y puso de 22 de julio

manifiesto su rechazo ante la ocupación española. Líder del movimiento anticolonial en Marruecos y máximo artífice de la derrota de Annual. Tras la misma, creó la denominada República del Rif, que no fue reconocida por ningún país excepto por Inglaterra que tenía intereses estratégicos en la zona. Desastre del Monte Arruit.

9 de agosto

Poco después del Desastre de Annual, las pocas tropas que quedaron vivas establecieron su campamento en el monte Arruit,

TEMA 2 – Lo + recomendado

Historia de España del siglo XX

difícil de defender pero fácil de socorrer. No tardaron en ser asediados. Tras una difícil resistencia, la plaza fue tomada. De los 3.000 hombres que se hallaban en la plaza, sobrevivieron 60.

1922

15 de marzo

1er Congreso del Partido Comunista.

1923

1 de octubre

Golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera.

No dejes de leer… La forja de un rebelde II. La ruta BAREA, A. La ruta (II parte de La forja de un rebelde). 1951. En La forja de un rebelde, Arturo Barea narra su vida en Madrid desde su más tierna infancia hasta su salida de España tras la Guerra Civil. En la segunda parte de esta fabulosa trilogía, La ruta, el autor rememora la guerra de Marruecos y la dictadura de Primo de Rivera. Un interesante testimonio para entender la mentalidad de una época extremadamente convulsa.

El libro está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.scribd.com/doc/23489867/Barea-Arturo-La-Forja-de-Un-Rebelde-II-LaRuta

TEMA 2 – Lo + recomendado

Historia de España del siglo XX

No dejes de ver… ¡Harka! Director: Carlos Arévalo Intérpretes: Alfredo Mayo, Luis Peña, Raúl Cancio. País: España Año: 1942

Durante la guerra en el norte de África, las “harkas” eran unidades formadas por indígenas al mando de oficiales españoles. En esta película se observa, de forma muy edulcorada, la vida en las “harkas” marroquíes.

TEMA 2 – Lo + recomendado

Historia de España del siglo XX

+ Información A fondo El impacto de la revolución rusa en las organizaciones obreras españolas Revista Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, Nº 13, 2000 (págs. 17-32). Juan Avilés nos explica en este artículo cómo la revolución comunista rusa despertó inicialmente un gran entusiasmo en las organizaciones obreras españolas. Muy pronto, sin embargo, no tardaron en rechazar el modelo de dictadura establecido en Rusia. Sólo un sector muy minoritario de la militancia obrera se incorporó al nuevo Partido Comunista de España.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=148136

La cuestión militar en la revista España Revista electrónica Historia Actual Online (HAOL), Nº 5 (Otoño, 2004). Págs. 39-52. En este artículo, Beatriz Frieyro de Lara, analiza la visión que del ejército español tienen los que, a comienzos del siglo XX, escribían en la revista "España". Esta publicación la redactaban importantes intelectuales españoles, y se ha convertido en una valiosa fuente para el estudio de la época.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.historia-actual.com/HAO/Volumes/Volume1/Issue5/eng/v1i5c5.pdf

TEMA 2 - + Información

Historia de España del siglo XX

Bibliografía AGUADO, M. A. y RAMOS, Mª. D. La modernización de España 1917-1939: cultura y vida cotidiana. Ed. Síntesis. Madrid. 2002. VILLANOVA, J. L. El protectorado de España en Marruecos. Organización política y territorial. Ed. Bellaterra. 2004. BARRIO, A. El sueño de la democracia industrial: sindicalismo y democracia en España (1917-1923). Ed. Universidad de Cantabria. 1996.

Personajes importantes Manuel García Prieto

Político liberal presidente del país en varios momentos

(1859-1938)

durante este período.

Francesc Cambó (1876-1947)

Cofundador y líder de la Lliga regionalista catalana.

General Miguel Primo

Militar español quien el 1 de octubre de 1923 dio un golpe

de Rivera (1870-1930)

de estado y gobernó España durante 7 años. Padre del inventor del autogiro. Político conservador que

Juan de la Cierva y

fue ministro en varias ocasiones. En 1921, tras el desastre

Peñafiel (1864-1938)

de Annual fue ministro de guerra en el gabinete de concentración presidido por Maura.

Francesc Macià

Político y militar catalán de ideología republicana. Uno de

(1959-1933)

los fundadores de Esquerra Republicana.

Lluís Companys (1882-1940)

Abd el-Krim (1882-1963)

TEMA 2 - + Información

Político independentista líder de Esquerra Republicana.

Bereber líder del movimiento anticolonial de Marruecos. Preparó la sublevación del Rif y derrotó al ejército español en Annual.

Historia de España del siglo XX

Actividades Trabajo: Investiga la guerra de Marruecos ¿Por qué es importante? ¿Qué consecuencias tuvo para España? ¿En qué crees que pudo afectar a los acontecimientos que sucedieron después, por ejemplo, la dictadura de Primo de Rivera, el advenimiento de la II República o la propia Guerra Civil? Escribe un par de folios sobre el tema.

TEMA 2 - Actividades

Historia de España del siglo XX

Test 1. Los acontecimientos de 1917 fueron importantes porque: A. Triunfaron B. Modificaron las normas establecidas C. Dan una importante visión de la situación del país D. No son importantes 2. El nacionalismo catalán: A. Fue muy activo y tuvo cierta importancia a nivel nacional durante estos años B. No tuvo la más mínima importancia C. Fue eclipsado por el nacionalismo vasco D. Tuvo alguna importancia a nivel regional 3. Las Juntas de defensa: A. Pretendían dar un golpe de estado militar B. Intentaban mejorar las condiciones sociales de la población civil C. Pretendían solucionar el trato discriminatorio dentro del ejército D. Ninguna de las anteriores 4. La guerra mundial fue para la economía española: A. El inicio del despegue económico que acabó con la guerra civil B. Un período de bonanza mal aprovechado C. La economía española no sufrió ninguna modificación durante estos años D. Un desastre debido a la falta de compradores de materias en el extranjero 5. La Asamblea de parlamentarios fueron promovidas principalmente entre otros por: A. Francesc Macià B. Lluís Companys C. Antonio Maura D. Francesc Cambó 6. La Huelga de 1917 fue un fracaso, entre otras razones, porque los grupos políticos no estaban de acuerdo con su realización. A. Verdadero B. Falso

TEMA 2 - Test

Historia de España del siglo XX

7. La Guerra Mundial favoreció sobre todo la industria textil catalana. A. Verdadero B. Falso 8. En Cataluña la CNT no tuvo ningún éxito. A. Verdadero B. Falso 9. La derrota de Annual sólo fue importante porque murieron más de diez mil hombre. A. Verdadero B. Falso 10. El período que transcurre entre 1917 y 1923 se caracteriza por un mayor control político de la monarquía. A. Verdadero B. Falso

TEMA 2 - Test

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.