TEMA N 5: MARÍA, PROYECTO Y MODELO DE VIDA PARA LOS JÓVENES MES: MAYO

TEMA N° 5: MARÍA, PROYECTO Y MODELO DE VIDA PARA LOS JÓVENES MES: MAYO Objetivos • Conocer, a la luz del Evangelio, las actitudes fundamentales de M

0 downloads 80 Views 5MB Size

Story Transcript

TEMA N° 5: MARÍA, PROYECTO Y MODELO DE VIDA PARA LOS JÓVENES MES: MAYO

Objetivos • Conocer, a la luz del Evangelio, las actitudes fundamentales de María. • Presentar a María como un modelo actual para la juventud.

MATERIALES: Cuaderno, lápiz y Biblia. AMBIENTACIÓN: Se coloca la imagen de la Virgen María en un lugar que sea

visible durante toda la jornada, se reciben a los jóvenes con canciones marianas, (se recomienda favorecer una ambientación de acuerdo a las posibilidades, que realcen la vida de María)

VERBOS A REFORZAR: acompañar, amar, meditar y confiar.

I- Momento de Fascinar: El Animador da la bienvenida a los participantes del encuentro y los motiva a vivir con entusiasmo este camino de preparación hacia la celebración del III Encuentro Nacional de Jóvenes 2015, donde la Virgen María como Madre nuestra nos acompaña y nos guía hacia los brazos de sus hijo, pero es muy importante previamente tener estas claves para poder comunicar a María: ¿CÓMO HABLAR DE MARÍA A LOS JÓVENES DE HOY? La respuesta está una vez más, en la línea de la fidelidad que conjuga al mismo tiempo el nuevo conocimiento y experiencia que la Iglesia tiene de María, con la situación y las esperanzas de los jóvenes de hoy, sus interrogantes, exigencias y preocupaciones. En este contexto es donde el animador habla de María. La vida de la Virgen, su extraordinaria experiencia y su constante ayuda, ofrecen elementos de respuesta que superan las mismas expectativas de los jóvenes, convirtiéndose para ellos, en elemento de crecimiento y de maduración cristiana. En resumen, cómo hablarle a los jóvenes de María: hablarle desde su misión de Madre, de la mujer que estuvo allí al lado de Jesús, pero ofreciéndole libertad, sin dejar de darle amor.

ILUMINACIÓN BÍBLICA: 1. Textos bíblicos a tomar en cuenta para el discernimiento de las aptitudes de María ante Dios. (Reflexión personal) Canto: Junto a ti María. Cada cita bíblica, se repetirá tres veces, con algunos espacios de silencio para la meditación, el animador puede orientar su reflexión: Para proclamarla. Para interiorizarla. Para reafirmarla.

2

“Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo. Bendita tú entre las mujeres” (Lc 1,28)

“Dijo María: Yo soy la servidora del Señor; que haga en mí lo que has dicho” (Lc 1,38) “María, por su parte, observaba cuidadosamente todos estos acontecimientos y los guardaba en su corazón” (Lc. 2,19) “Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.» Luego dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.» Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa. (Jn 19,26-27)

II- Momento de Escuchar

TEMA N° 5: MARÍA, PROYECTO Y MODELO DE VIDA PARA LOS JÓVENES MES: MAYO

“Maria, Modelo para una Juventud Actual” Este momento tendrá como finalidad, que los jóvenes organizados en 3 grupos, puedan compartir con el texto que se favorece, algunos aspectos de la Santísima Virgen María. La dinámica contempla leer el texto y responder a las interrogantes, para luego compartirlas en común. Dispondrán para ello de 15 minutos de trabajo en grupo.

GRUPO 1: MARIA, LA JOVEN DE NAZARET • María fue una muchacha de su tiempo. Llevó, sin duda, la vida normal de una joven israelita, en el seno de una familia creyente, según los usos y costumbres de su época. Creció con las ilusiones lógicas de su edad y compartió la esperanza de su pueblo en las promesas de Dios. •

María era todavía una jovencita cuando Dios le propone la noble misión de ser la Madre del Salvador. Dios, de esta manera, irrumpe en la vida de María cuando ella es joven, cuando apenas empieza a abrirse al mundo, cuando su corazón está lleno de ilusiones, de proyectos y de ideales grandes.

• Y María se entrega generosamente al plan de Dios. Le dice “SI”. Firma en blanco para el Dios sorprendente que le va a llevar por caminos insospechados y nuevos. • María con su respuesta pone de manifiesto una gran capacidad de fe, de confianza, de entrega y disponibilidad. Pero también muestra su ESPIRITU JOVEN por aceptar el compromiso arriesgado, por su apertura a lo nuevo y por su corazón grande.

Preguntas para la reflexión luego de compartir el texto: ¿Qué características se desprenden de la juventud de María y su relación con Dios? (Señala sólo tres) ¿Cuáles serían sus respuestas “sinceras”, sí Dios hoy les propone ser colaboradores de su plan de salvación en nuestros tiempos?

3

GRUPO 2 LAS ACTITUDES FUNDAMENTALES DE MARIA Contemplación. María aparece en los evangelios como una mujer que medita y profundiza los acontecimientos para descubrir en ellos la luz de la Palabra de Dios. María guarda en su corazón palabras, gestos y actitudes, intuyendo que se encuentra ante el hecho misterioso de la salvación de Dios. Hoy el mundo necesita personas contemplativas que, a la luz de la fe, que mediten la presencia de Dios en nuestra historia Disponibilidad absoluta a Dios. El “SI” de María en la Anunciación es un “SI” generoso y total que no sabe de tacañerías, limitaciones y condiciones... María estuvo siempre de parte de Dios, al servicio de su acción en el mundo. Ella es modelo de disponibilidad absoluta al amor de Dios y a lo que Él nos pide para la construcción del Reino en nuestra sociedad. Servicio dedicado a los demás. La vida de María fue una vida de servicio. La ayuda que prestó a su prima Isabel, a los novios de Caná y a los temerosos discípulos reunidos en el Cenáculo, son un botón de muestra. Con esta actitud de servicio María nos enseña que a Dios lo encontramos en el hermano que tiene necesidad de ayuda.

Preguntas para la reflexión luego de compartir el texto: ¿Qué actitud asumió María, ante cada uno de los hechos que fue presenciado en su vida: la anunciación, la niñez, juventud y pasión de Cristo? ¿Le hacía caso omiso, fue indiferente, fue imprudente? ¿Qué piensan ustedes? ¿Cómo es el sí de ustedes al Señor, de qué forma se parece su sí para el Señor, al sí que le dio María? ¿Cómo les enseña María a reconocer a Dios en el hermano?

GRUPO 3 LAS ACTITUDES FUNDAMENTALES DE MARIA Comprometida en la tarea de la liberación. María tiene la experiencia vital de su pobreza, indigencia y necesidad de la intervención salvadora de Dios. Ella es la primera entre los humildes y olvidados de la tierra. Ella es la primera liberada por Dios.

4

María, en el canto del “Magníficat” (Lc 1,46-55), proclama que Dios ayuda a los humildes y cambia la situación de injusticia, de opresión y de privilegio que tratan de mantener los poderosos para su propio provecho.

María es signo de liberación para todos nosotros. Como ella, podemos aspirar a nuestra propia y total liberación del mal, del pecado y de las esclavitudes o situaciones injustas, contando con la ayuda de Dios. Fidelidad en el sufrimiento. María, unida en todo a su hijo Jesús, conoce bien pronto el alcance de las palabras que le dijo el anciano Simeón: “una espada te atravesará el corazón” (Lc 2,35). María siente esa espada de dolor a lo largo de toda su vida en forma de destierro, angustia, persecución, incomprensión, pérdida de su Hijo, soledad... El dolor de María alcanza su punto culminante en el Calvario. Ahí, de pie junto a la cruz, ve morir a su Hijo. Tiene la experiencia más amarga de la injusticia y de su propia impotencia.

TEMA N° 5: MARÍA, PROYECTO Y MODELO DE VIDA PARA LOS JÓVENES MES: MAYO

María con su fortaleza nos descubre el sentido cristiano del dolor y nos anima a continuar con fidelidad y esfuerzo nuestras responsabilidades de hombres y cristianos.

Preguntas para la reflexión luego de compartir el texto: 1-

¿Qué les dice la vida de María para alcanzar la liberación?

¿En qué se parece la fidelidad del sufrimiento de María con el sufrimiento de sus Madres/Abuelas/Tías, durante su historia de vida? ¿Cómo viven el sufrimiento de sus madres/abuelas/tías cuando la causa somos nosotros mismos?

Clave: Luego el facilitador reúne nuevamente a todos los participantes del

encuentro, y en 5 minutos máximo, cada equipo comparte sus respuestas. Se pide que cada grupo anuncie los aspectos que le correspondió conocer sobre María.

III- Momento del Discernir LA JOVEN MARÍA: UN MODELO PARA LOS JÓVENES. El facilitador comparte con los peregrinos, las siguientes iluminaciones pastorales. María comprende a los jóvenes. Ella fue una mujer que vivió plenamente la etapa de su juventud, compartió las ilusiones de los jóvenes de su tiempo y acompañó atentamente la adolescencia y juventud de su Hijo, Jesucristo. En María aparecen bien definidos los rasgos propios de la juventud de todo tiempo: generosidad, entrega, compromiso arriesgado, ilusión, disponibilidad, apertura a lo nuevo... Todo un ejemplo de cómo ser joven cristiano en el mundo actual. La Virgen María es un auténtico modelo de felicidad y santidad para los jóvenes de nuestro tiempo que, “fáciles víctimas de la corrupción del amor” y del “callejón sin salida del consumismo”, “corren el riesgo de perder la esperanza porque parecen huérfanos del verdadero amor”. Al mirar a María “reconocemos la grandeza y la belleza del proyecto de Dios para todo ser humano: llegar a ser santos e inmaculados en el amor, a imagen de

5

nuestro Creador” (Benedicto XVI) Entonces podemos preguntarnos (se disponen de 20 minutos para este compartir de discernimientos): ¿Por qué María nos comprende, nos escucha e intercede por nosotros? ¿Por qué afirmamos que María es un autentico modelo de fidelidad y de santidad para los jóvenes? ¿Cómo es tu relación con María?

IV- Momento de Convertir/Conmover: Es muy agradable siempre recordar el coro de aquella canción: “Dijo Sí y no preguntó por qué. Amó y no preguntó por qué, sufrió y no preguntó por qué”: ella era una gran mujer”… La Virgen María, la escogida definitivamente por el Señor, es nuestro modelo. Son tantas las cosas que debemos imitar en ella, que tomaría días hablando de ella. Hay que permitirnos solo reflejar cómo se siente: próxima, cercana, mostrando en todo momento nuestro amor y admiración por ella. María, siendo tan solo una jovencita de 16 años cuando fue llamada a ser la Madre de Dios asumió este gran compromiso de manera natural y alegre. Entonces imaginemos ese momento si Dios al momento de elegirnos nos hubiera mandado un ángel, quizás saltaríamos de la alegría, hasta lloraríamos y saldríamos a comunicarlo.

6

TESTIGO DEL AMOR DE CRISTO LA VIRGEN NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO TEMA N° 5: MARÍA, PROYECTO Y MODELO DE VIDA PARA LOS JÓVENES MES: MAYO

Nombre: Nuestra Señora de Coromoto Su historia: Al ser fundada la ciudad de Guanare en 1591, los indios Cospes, habitantes originarios de la región, huyeron hacia la selva, por lo que se dificultó la evangelización católica llevada a cabo para la época. En la selva fue donde la Virgen María apareció ante el cacique Coromoto y su mujer, exhortándoles en su propia lengua a recibir el bautismo diciéndoles: “Vayan a casa de los blancos y pídanles que les eche el agua en la cabeza para poder ir al cielo”. El Cacique Coromoto le relató lo sucedido a su encomendero Juan Sánchez y después de ocho días, varios indígenas Cospes se convirtieron y se bautizaron, sin embargo, Coromoto no acató el llamado divino motivado a que no se sentía a gusto, pues ya no era el jefe, por lo que la Bella Señora se le apareció nuevamente el 8 de septiembre de 1652. Molesto, le exigió que lo dejase tranquilo, pero la Señora lo abrazó. El cacique trató entonces de sujetarla por el brazo, y al instante todo quedó envuelto en tinieblas. “Aquí la tengo”, exclamó, pero al abrir su mano para mostrarla a las mujeres que se hallaban presentes, contemplaron un retrato con el rostro de una bella mujer, que es la reliquia que se venera actualmente en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.

7

Cuenta el relato que luego Coromoto fue mordido por una serpiente venenosa, estando herido y moribundo, volvió a Guanare, donde comenzó a pedir el bautismo. Tras serle administrado el sacramento, se convirtió y comenzó a exhortar a los cospes rebeldes bajo su mando, para que se bautizaran. Finalmente, Coromoto, quien adoptó el nombre cristiano de Ángel Custodio, murió en buena vejez. El 1ero de mayo de 1942, la Virgen de Coromoto fue declarada Patrona de Venezuela por el Episcopado Nacional. El 7 de octubre de 1944, S. S. Pío XXII, la proclamó “Celeste y Principal Patrona de toda la República de Venezuela”, y su coronación canónica se celebró en 1952. El Santuario Nacional a la Virgen de Coromoto fue declarado Basílica por S. S. Pío XII el 24 de mayo de 1949. El Papa Juan Pablo II la coronó en su visita al Santuario mariano en Guanare, y en 2006 el Papa Benedicto XVI elevó el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto a la categoría de Basílica Menor. ¿Sabías qué? Recientemente durante el año 2009 se realizaron los siguientes hallazgos entre ellos, por ejemplo, que la Virgen no lleva corona, sino un turbante con plumas; detrás de la Virgen hay una choza, alrededor de la cual se distinguen signos en lengua indígena; la pintura consta de un solo trazo. Además, el ojo izquierdo de la Virgen, que mide 2 micras, tiene iris humano, en el que se refleja la figura de Coromoto; el ojo derecho tiene la silueta del mapa de Venezuela.

LA VIRGEN DE LA DIVINA PASTORA DE LAS ALMAS

8

Nombre: Divina Pastora de las Almas En 1.703 un sacerdote llamado Isidoro de Sevilla, de profunda devoción Mariana, mandó a realizar una imagen a un artista y le realizó la siguiente descripción: “En el centro y bajo la sombra de un árbol, la virgen santísima sentada en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura. La túnica roja, pero cubierto el busto hasta las rodillas, de blanco pellico ceñido a la cintura. Un manto azul, terciado al hombro izquierdo, envolverá el entorno de su cuerpo, y hacia el derecho en las espaldas, llevará el sombrero pastoril y junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá al niño y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge a su regazo. Algunas ovejas rodearán la Virgen, formando su rebaño y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas, simbólicas del Ave María con que la veneran…”.

TEMA N° 5: MARÍA, PROYECTO Y MODELO DE VIDA PARA LOS JÓVENES MES: MAYO

Ahora bien, en nuestro país, el cura de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Barquisimeto, deseaba proveer a su iglesia con una imagen de la Divina Pastora y encargó su escultura. Al mismo tiempo, el Padre Bernal, párroco de Santa Rosa del Cerrito, quiso también para la suya una imagen de la Inmaculada Concepción. Ambos sacerdotes, de común acuerdo, hicieron su solicitud al mismo escultor, con la finalidad de dotar a la feligresía para la celebración de las fiestas anuales del 8 de diciembre. Pero ocurrió una equivocación que muchos señalan como providencial; el cajón que contenía la imagen de la Divina Pastora fue dirigido al Padre Bernal y el de Inmaculada Concepción, al vicario de Barquisimeto Cuando el Padre Bernal en Santa Rosa, se dio cuenta del error, ordenó que la caja fuera cerrada y que la llevaran de inmediato a su destino: Barquisimeto. Cuando el indio que tenía el encargo de devolver la imagen trató de levantarla del suelo y cargarla, notó que se había vuelto muy pesada y por más esfuerzos que hizo, no pudo moverla del sitio donde estaba. El padre Bernal, sorprendido, comunicó al vicario la noticia para que éste resolviera como superior, qué hacer en ese caso. El Vicario respondió que, para él, la Divina Pastora manifestaba claramente la voluntad de que su imagen permaneciera en Santa Rosa, y que allí se le rindiese culto y veneración. Desde entonces la imagen se quedó para siempre en la Iglesia de Santa Rosa. Durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia, de los fieles de Santa Rosa, de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos. En 1855, se desató una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal. Desesperados, los pobladores decidieron sacar la imagen de la Divina Pastora en procesión y a partir de ese mismo día, comenzó a cesar la epidemia de cólera. El Pbro. Macario Yépez pidió a la Virgen ser la última víctima de esta enfermedad, sus palabras según relata Nectario María en sus documentos fueron las siguientes “Por el bien y salvación de este pueblo. Te ofrezco mi vida… te suplico madre mía que salves a este pueblo ¡Qué sea yo, la última víctima del cólera!” con el fin de cuidar a su feligresía y la Virgen se lo concedió.

9

Cualidades:

• Humilde • Persistente • Amorosa • Protectora • Fiel al mensaje de Dios y primera misionera • Bondadosa • Paciente • Confianza infinita en Dios • Pura y casta ¿De qué nos habla su vida hoy? Nos habla del amor de madre que la Virgen María bajo estas dos advocaciones siente por nosotros, sus hijos; así como de su entrega total a la voluntad de Dios, anunciándonos su mensaje en cada aparición. Hoy más que nunca nos llama a no perder la Fe, a seguir orando y pedir que interceda por nosotros para que sucedan maravillas en la vida de cada uno. Con su vida nos invita a no perder las esperanzas ante las diversas situaciones que se viven día a día en nuestro país. Dios no bendice con la presencia de la Virgen María, esa madre que no se rindió, que dijo Sí al llamado de Dios, de forma incondicional, y aceptando ser la Madre de Dios y del mundo entero.

Compromisos del mes de MAYO • Participa en las celebraciones y actividades de tu comunidad parroquial, en especial la celebración de Pentecostés. • Realiza un rosario en tu parroquia o comunidad; ofreciéndolo principalmente por todas las madres del mundo y por las que pronto lo serán, en especial por las jóvenes; también pidiendo la intercesión de Nuestra Señora de Coromoto por nuestro país. El rosario puede ser iluminado, misionero, on line, escenificado. ¡Emplea tú creatividad!. • Reconcíliate con Dios a través del sacramento de la confesión. Recuerda las palabras de nuestro Papa Francisco: “El Señor nunca se cansa de perdonar. Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón”. • Espera la Edición Especial que tendrá nuestro próximo Camino de Encuentros, rumbo al ENAJÓ 2015. •

Acércate a esa/s mujer/es que te ha/n criado, abrázalas muy fuertes y diles cuánto la amas.

• Reúne a tus familiares en casa y reza un rosario, teniendo como intención: a tu familia, la paz en Venezuela y el éxito del III ENAJÓ 2015. • El día de Pentecostés, hazle saber a tus amigos seminaristas que oras por ellos, por su fidelidad, por su perseverancia y santidad. Anímalo a seguir adelante y pídele que crea y confíe en los jóvenes cuando sea sacerdote.

10

• El 31 de mayo, comparte en tus Redes Sociales, la imagen de la Santísima Virgen María, bajo la advocación que atesoras en tu corazón.

Material Elaborado por: Departamento de Pastoral Juvenil y Universitaria de la CEV Programa Nacional El Joven y las Jornadas de la Juventud

TEMA N° 5: MARÍA, PROYECTO Y MODELO DE VIDA PARA LOS JÓVENES MES: MAYO

11

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.