TEMA8: FARMACOS ANALGESICOS OPIOIDES

TEMA8: FARMACOS ANALGESICOS OPIOIDES Analgésicos Opioides Complejidad del sistema 1.- Lugar y mecanismo de acción 2.-Relevancia relativa de cada rec

13 downloads 131 Views 1MB Size

Recommend Stories


FARMACOS CARDIOVASCULARES
FARMACOS CARDIOVASCULARES Magin Morales y Jesús A. Martínez H. Universitari Mútua de Terrassa Intro Las complicaciones cardiovasculares suponen el

OBESIDAD Y FARMACOS I
OBESIDAD Y FARMACOS I OBESIDAD Y FARMACOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Asumir l

INTERACCIONES ENTRE OPIOIDES
Ciclo Formativo 2012-2013 Cuidados Paliativos ASPECTOS PRÁCTICOS EN EL USO DE OPIOIDES: INTERACCIÓN CON OTROS OPIOIDES: El desarrollo de nuevos ago

Story Transcript

TEMA8: FARMACOS ANALGESICOS OPIOIDES

Analgésicos Opioides Complejidad del sistema

1.- Lugar y mecanismo de acción 2.-Relevancia relativa de cada receptor 3.-Tipo de analgésico opioide 4.- Aspectos Farmacocinéticos 1 .- Lugar y mecanismo de acción

 Unión a receptores opioides

localizados en SNC y SNP.

 Diferentes receptores opioides (μ, , δ, , κ y ORL1)

1

 Diferentes distribuciones y densidades 2. Relevancia relativa de los receptores

 Receptor μ: : Componente fundamental del sistema opioide para las acciones de morfina.

 Cooperación entre receptores: μ −δ MECANISMOS DE ACCIÓN OPIOIDES A.-Los receptores opioides están acoplados a proteínas Gi/G0 B.-Su activación produce inhibición de AMPc y aumenta la

apertura canales potasio.

C.-El aumento de la conductancia para potasio produce

hiperpolarización y

altera la liberación de diferentes neurotransmisores´. D.- Activación PKC, fosfatil-inositol.

3.- Tipo de fármaco analgésico opioide

 Agonistas puros (μ) MORFINA, FENTANILO METADONA CODEÍNA

PEPTIDINA,TRAMADOL,

OXICODONA HIDROMORFONA

 Agonistas(κ) antagonistas (μ)

2

PENTAZOCINA , NALBUFINA , BUTORFANOL

 Agonistas parciales (μ) BUPRENORFINA •

4.- Aspectos farmacocinéticos Absorción Distribución Metabolismo Eliminación

Absorción de morfina oral ■ Equivalencia de las formulaciones/preparados ■ Aplicabilidad de resultados de voluntarios a pacientes ■ Acumulación de morfina  R.S. de Cmax y Tmax de morfina oral ¿factores responsables de la variabilidad? ■ Formulación ■ Sujetos ■ Duración del tratamiento •

Metabolismo: –

Meperidina : metabolito tóxico



Morfina : metabolitos “activos”



Indices metabolitos morfina en plasma –



Gran variabilidad: edad

3

función renal vía de administración Utilización clínica de opioides •

1.- ¿Qué opiaceo ?



2. ¿Con qué frecuencia de administración?



3. ¿Por qué vía?



4. ¿Problemática del tratamiento crónico?



1.- Elección del Opiaceo



a.- Eficacia –

amplio rango de dosis y alto techo analgésico



Agonista puro, mixto o parcial.



b. Rapidez de comienzo y duración de efecto :

-rapidez: “medicación a demanda -larga duración: menor número de tomas/día –

c. Efectos secundarios

-Comunes y específicos •

2.- Frecuencia de administración

“El dolor continuo precisa medicación regular” Intervalos según duración del efecto  Administración “a demanda” si aparece dolor adicional � •

3.- Vías de administración

.-Cómodas y de larga duración de efecto:  Oral  Sublingual

4

 Transdérmica .- De segunda elección:  Rectal  Subcutánea .- Especiales  Intravenosa  Epidural , intratecal , intraventricular •

4.- Problemática del tratamiento crónico Progresión de la enfermedad

 Respuesta a opiaceos  Tolerancia  Dependencia  Adicción CLASIFICACIÓN FARMACOS 1.-Agonistas Puros: Morfina, Heroína, Peptidina, Metadona, Fentanilo, Tramadol, Codeína, Oxicodona y Hidromorfona 2.-Agonistas-Antagonistas: Pentazocina y Butorfanol 3.-Agonistas Parciales: Buprenorfina 4.-Antagonistas: Naloxona y Naltrexona, Metilnaltrexona

5

La heroína se desarrolló comercialmente por la compañía Bayer Pharmaceutical…. …… y se lanzó al mercado en 1900 para varios usos medicinales incluyendo la supresión de la tos. El jarabe relajante de la señora Winslow era indispensable para ayudar a las madres y al personal que cuidaba niños. Contenía un grano (65 mg) de morfina por onza, y en realidad calmaba a los niños inquietos. También relajaba a las madres después de un día pesado de trabajo. Se promocionaba en libros de cocina, calendarios y tarjetas de intercambio (trading cards) como la que se mustra aquí.

Morfina: •

Bienestar, euforia, sedación,



Analgesia: No existe techo terapéutico( la analgesia aumenta hasta la anestesia)



Depresión respiratoria



Miosis, hipotermia



Depresión motilidad intestinal



Bradicardia, nauseas, vómitos

6



Alteraciones endocrinas:

PRL y



Tolerancia y dependencia física y psíquica



Absorción eficaz diferentes vías



Tras la administración i.V. comienzo de acción a los 6-30 minutos



Metabolismo: glucuronoconjugación y CYP:2D6



Vida media corta 3-4 horas



Pasa BHE

LH, FSH y ACTH.

Morfina: Indicaciones y Efectos Indeseables Indicaciones: Dolores agudos y crónicos de intensidad alta. •

Efectos indeseables: No tolerancia, estreñimiento, miosis, retención urinaria. Tolerancia , nauseas, vómitos, depresión respiratoria, hipotensión

postural AGONISTAS PUROS PRINCIPALMENTE µ PETIDINA O MEPERIDINA Dolantina Demerol) .- 10 veces menos potente que morfina .- Tiempo de vida medio corto, .- Estreñimiento, anticolinérgico, .- No indicada en ancianos. Mayor toxicidad cardiaca y riesgo de

convulsiones, sobre todo asociados a

IMAO o en Insuficiencia Renal .-Dolores agudos. CYP:2D6 •

METADONA: ( Metasedin)



Mayor potencia morfina,



Vida media intermedia,



Iguales efectos indeseables que morfina pero produce menor euforia. 7



Dolor crónico y mantenimiento adictos.



CYPs: 1A2,2D6,3A4, inhibe 2D6



TRAMADOL: (Adolonta,Ceparidin,Tioner



Tradonal,Tralgiol, Zytram) .- Menor potencia morfina, .-Tiempo vida media intermedia. .-Produce poca depresión respiratoria. .-Dolores moderados. .-CYP: 2D6 y 3A4



A dosis altas aumenta la TA y FC



FENTANILO: (DUROGESIC )



50 veces o más potente que morfina



Se usaba principalmente anestesia, vida media corta. Dolor fuerte e irruptivo



Iguales efectos indeseables morfina, menor cardiotoxicidad , menor liberación histamina mejor tolerado insuficiencia renal.



CYP: 2D6 y 3A4



Formas de adminisración : parches, aerosol ( Nalssafent), tabletas bucales( Fentora)



CODEINA: (Codeisan ) .CYP: 3A4 Antitusigeno Fentanilo aerosol nasal (Nassalfent)



Indicaciones : dolor irruptivo oncologico 8



En ensayo clínico faseIII



Una nebulización cada cuatro horas



Efecto a los 15 o 20 minutos.



Alta satisfacción pacientes

Fentanil bucal ( Fentora) •

Fentora: utiliza la técnica Ora Vescent. Causa una reacción efervescente con la saliva, permite que la tableta se disuelva rápidamente y la absorción es rapida y mayor que con pastillas, efectos a los 15 min comparados con los 35-40 de las pastillas normales

AGONISTAS PUROS PRINCIPALMENTE µ HIDROMORFONA ( JURNISTA) Derivado semisintético de la morfina Es 5 veces más potente que morfina Administración cada 24 horas OXICODONA ( OXYCOTIN y OXYNORM) Es derivado de tebaina Efecto analgésico mediado parcialmente por receptor µ y k Su metabolización hepática CYP450 enzima CYP2D6 a OXIMORFONA y NOROXICODONA INACTIVO; interacciona con fármacos con igual vía de metabolismo Evidencia neuropatía periférica BIEN TOLERADA LC con 40% de fase rápida y el resto se libera en 6 horas. LI por todas las vías de administración 9

AGONISTAS-ANTAGONISTAS MIXTOS •

Tienen actividad por diferentes receptores ,con escasa actividad 



Producen menor depresión respiratoria



Efectos : desorientación, cansancio, mareos vértigos, nerviosismo



PENTAZOCINA:



Menos potente morfina,



Escasa absorción oral, vida media corta,



Dolores agudos



TAQUICARDIA E HIPERTENSIÓN. CYP: 2D6



Contraindicada en pacientes con infarto de miocardio o angina de pecho



BUTORFANOL = PENTAZOCINA



Pero tiene mayor potencia analgésica. CYP: 2D6



NALBUFINA = PENTAZOCINA



Menos efecto sobre corazón y presión

AGONISTAS PARCIALES ( Y  ) BUPRENORFINA: .-Mayor potencia que morfina .-Vida media larga .-Dependencia muy lenta, no produce ni estreñimiento ni alteraciones

cardiovasculares, .- Dolores agudos ,crónicos y dependencia. Efectos Indeseables Opioides •

Sedación y somnolencia



Depresión respiratoria (disminuye la respuesta al aumento del CO 2)



Hipotermia hipotalámica con diaforesis 10



Miosis



Náuseas y vómitos: •

Frecuentes en la 1ª administración y en posición erguida



Ceden con : Metoclopramida , Haloperidol , Domperidona



Rigidez muscular



Hipotensión arterial y bradicardia brusca tras dosis altas

ANTAGONISTAS PUROS 1-NALOXONA: absorción oral buena, vida media corta 2.-NALTREXONA: mayor potencia naloxona, tiempo de vida media larga. 3.- Se pueden utilizar en caso de intoxicación con opioides 4.- Metilnaltrexona.No pasa BHE. Tratamiento estreñimiento por morfina o fármacos opioides. Administración subcutanea cada 48 horas.

USO CORRECTO DE LOS OPIOIDES 1.- ANALGESIA: Potencia Tiempo latencia Duración 2.- FARMACOCINETICA: Vías de administración Metabolismo hepático

Conocimiento Estratégico •

Los ancianos tienen mayor probabilidad de desarrollar efectos adversos por analgésicos.

11



Los ancianos parecen ser mas sensibles a las propiedades analgésicas, especialmente de los opioides.



Comparado con jóvenes una simple dosis de opioides (morfina y otros opioides) de acción inmediata provee al anciano mayor intensidad y tiempo del alivio del dolor.



La incidencia de adicción a derivados opioides prescritos por patologías especificas en ancianos es muy baja.



La baja tasa de prescripción de opioides esta en directa relación al escaso conocimiento y entrenamiento en el uso de estos fármacos y a las presiones de políticas de salud y presiones sociales generadas por miedo al uso ilícito de los mismos.

SINDROME DE ABSTINENCIA 1.- SINTOMAS: ansiedad, inquietud e irritabilidad calambres musculares, disforioa, nauseas sudoración, diarrea, síntomas refriado, midriasis 2.-TRATAMIENTO: clonidina, sedantes y agonistas opioides, matadona y buprenorfina

Escala de Expresión Facial

12

Escalas Numéricas Escala numérica verbal 0

NO dolor

10

MÁXIMO dolor imaginable

Escala de graduación numérica

Escala Objetiva: Observación de comportamientos y actitudes del paciente •

Expresión facial



Movilidad



Tensión muscular



Postura corporal



Presión arterial



Frecuencia cardiaca

13

Escalas de Valoración del Dolor VENTAJAS •

Pone valor objetivo a la experiencia dolorosa.



Todos utilizamos el mismo lenguaje.



Evitan sesgos derivados de nuestras creencias y percepciones.



Permiten evaluar de forma continua el dolor.



Uso sencillo. Útiles para todos los tipos de dolor.



Se pueden aplicar a niños, adultos y ancianos independientemente del nivel cultural.

INCONVENIENTES •

Dificultad de utilización ocasional con ancianos debido a: Los trastornos de memoria ya que dificultan la recogida de

información. Pueden tener disminuida la capacidad de abstracción. Habitualmente les duele en más de una zona

14

Educación terapéutica al paciente Es más efectiva la educación individualizada con un lenguaje sencillo. •

Para reforzar la información oral es importante que los pacientes reciban información escrita sobre la importancia del tratamiento del dolor, las diferentes formas de tratamiento y sus efectos adversos.



La adecuada información del paciente es una de las formas más eficaces de tratar el dolor, en combinación con adecuados protocolos analgésicos.



Esto implica incremento de la confianza del paciente y disminución de los niveles de ansiedad. El dolor está ligado a la ansiedad y puede

reducirse con una correcta preparación y educación preoperatoria.

15

Metadona puede ofrer ventajas frento a otros opioides en el tratamiento crónico del dolor

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.