TEMAS DE ACTUALIDAD RELIGIOSA -I-

TEMAS DE ACTUALIDAD RELIGIOSA -I(2012-2013) CARLOS RECAREY GARCÍA —Capellán de la ARMADA ESPAÑOLA— http://www.losbuenosdiasderecarey.blogspot.com.es/

3 downloads 184 Views 4MB Size

Story Transcript

TEMAS DE ACTUALIDAD RELIGIOSA -I(2012-2013)

CARLOS RECAREY GARCÍA —Capellán de la ARMADA ESPAÑOLA— http://www.losbuenosdiasderecarey.blogspot.com.es/

ÍNDICE ALFABÉTICO — A Alfred Hitchcock se le saltaban las lágrimas cuando comulgaba en sus últimos días. — A los 17 siglos del Edicto de Milán. — Amor es… — Amparo Medina de guerrillera y militante pro aborto a católica pro-vida. — Ancelotti devoto del Padre Pío: Rezo pero no por el fútbol Dios tiene cosas mejores que hacer. — ANÉCDOTAS DEL PAPA FRANCISCO. — Anglicanos de Australia de vuelta a Roma. — ANTE LA CRISIS, SOLIDARIDAD. — Anthony Pinizzotto un sacerdote en el FBI. — APROBADOS LOS DECRETOS DE 95 NUEVOS MÁRTIRES ESPAÑOLES. — Archivan el expediente que quería impedir a un juez de Lérida colocar un crucifijo en la sala de vistas. — Atropelló a una joven estando borracho. — AUDIENCIA GENERAL SOBRE EL JUICIO FINAL. — Ayuno y Oración por la Paz. — Beatificación de los Mártires del siglo XX en España 30 respuestas para 30 preguntas. — Beatificar 522 mártires, parecen muchos. La Iglesia Armenia quiere canonizar un millón. — Bendición del árbol navideño. — Bendición del belén en familia. — BIENAVENTURADOS LOS QUE TRABAJAN POR LA PAZ. — Cada vez hay más ateos que han encontrado la fe. — Captain Phillipps, el nuevo filme de Tom Hanks, retrata heroísmo de marino católico. — Cáritas propone un estilo de vida sencillo y otro modelo de convivencia. — CARTA DEL PAPA FRANCISCO AL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN RUSA. — CATEQUESIS DE FRANCISCO I SOBRE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO. — CATEQUESIS SOBRE LA DIGNIDAD DEL TRABAJO. — Ciento ochenta millones de católicos más. — Cinco mujeres nacidas como producto de una violación dan su testimonio. — Coloquio entre el Papa Francisco y el periodista y político italiano Eugenio Scalfari. — Cómo hablar de Dios en nuestro tiempo. — Cómo nos llamábamos los cristianos antes de llamarnos cristianos. — Cómo se explica la violencia en la Biblia. — Cómo se puede ser feliz. — CÓMO Y CUÁNDO NACIERON LOS CÓNCLAVES. — Con los pobres tuve la certeza de que Dios existe. — Contemplación eucarística y conocimiento de Cristo. — Cuáles son los 7 errores más frecuentes sobre el caso Vatileaks. — Cuándo nació Jesucristo. — Cuando tu hijo se avergüenza de ti. — CUIDARSE DE LOS HIPÓCRITAS Y ADULADORES. — De la portada de Playboy a cuidar enfermos terminales con Cáritas Socialis. — De narcotraficante a monje.

— De posar desnuda para la revista Playboy a rezar el rosario todas las noches con sus hijos. — De una Biblia en microchip a… — DEBERES HACIA TUS PADRES. — Decálogo para no olvidar a los que nunca se olvidaron. — DECRETO DEL ARZOBISPO CASTRENSE. MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR BENEDICTO XVI. — Diez competencias necesarias para asumir el rol de líder. — DIEZ COSAS QUE USTED DEBERÍA CONOCER SOBRE LAS INMATRICULACIONES O INSCRIPCIÓN DE BIENES DE LA IGLESIA. — Diez millones de personas cada domingo en Misa 13 veces más que los que van al fútbol. — Diez preguntas sobre la financiación de la Iglesia con respuesta rápida y sencilla. — Dios está en cada descubrimiento científico. — Dios existe yo me encontré con Él. — DISCURSO DEL PAPA AL CUERPO DIPLOMÁTICO ACREDITADO ANTE LA SANTA SEDE. — Discurso Primer Ministro Orban (15Abril2013) Bilbao final. — Doce maneras de identificar un liderazgo ineficaz. — Dos científicos prueban que el teorema de Gödel sobre la existencia de un ser superior es correcto. — EDUCAR A LOS JÓVENES EN LA JUSTICIA Y LA PAZ. — El Adviento en el Año de la Fe. — El astrónomo del Vaticano valora positivamente la denominada Partícula de Dios. — El cáncer de una madre consiguió salvar a su familia. — El caso de Siria a la luz del derecho de guerra según Francisco de Vitoria. — El clero perseguido por los nazis y los comunistas. — EL CONFLICTO SIRIO VISTO POR LA IGLESIA DE SIRIA E IRAK. — El curioso camino de fe de Anne Igartiburu. — El desamparo interior. — El escritor Tom Clancy y su defensa de la educación católica. — El gobierno de la Iglesia en periodo de sede vacante. — El matemático y filósofo Olivier Rey, sobre el límite de la razón. — El mensaje del Papa Benedicto XVI para la Cuaresma 2013 en 20 frases. — El padre Kapaun un capellán héroe de la Guerra de Corea que murió en un campo de concentración. — El Papa Francisco invita a los cristianos a preguntarse si aman a la Iglesia y rezan por ella. — El Papa Francisco y la dignidad de la persona humana. — El Papa pide ante un millón de personas armonizar el trabajo con las necesidades de la familia. — El Papa reclama a los políticos que no prometan lo que no pueden cumplir. — El régimen fiscal de la Iglesia. — EL SECRETO DEL TORERO JUAN JOSÉ PADILLA EN LOS RUEDOS. — En Corea del Norte hay por lo menos 10 mil católicos en secreto. — EN EL 40 ANIVERSARIO DE LLEGAR A LA LUNA LA FE DE LOS ASTRONAUTAS. — Entre fusiles y alzacuellos. — Es cuadripléjica y tiene un lema. — ESTADÍSTICAS IGLESIA EN EL MUNDO 2012 ESPECIAL DOMUND.

— Europa política y religión. — EVANGELIO DE LA VIDA Homilía de SS Francisco. — Falcao Kaká Di María Evangelizar en el campo de fútbol. — Famosos y políticos ofrecen testimonio público de su Fe. — FÍSICO NUCLEAR Y FILÓSOFO VEÍA LA FE ABURRIDA Y DE DÉBILES HASTA QUE LEYÓ A UN CURA DEL GULAG. — Fue un misionero español quien descubrió las fuentes del Nilo. — Ganan el oro olímpico y todo el equipo se arrodilla. — Graves problemas del presente y responsabilidad de los católicos. — HOMILÍA DE FRANCISCO I MISA ASUNCIÓN DE LA CÁTEDRA DE ROMA.

A Alfred Hitchcock se le saltaban las lágrimas  cuando comulgaba en sus últimos días  «Había estado un tiempo alejado de la Iglesia, así que contestaba a la misa en  latín», recuerda el entonces joven jesuita Mark Henninger.        Una  reciente  biografía  de  Donald  Spoto  sobre  Alfred  Hitchcock  (1899‐1980)  le  presenta rechazando la religión en el lecho de muerte. "No es verdad. Yo estaba allí",  ha sido la rápida respuesta de Mark Henninger, sacerdote profesor de Filosofía en la  Universidad de Georgetown y entonces joven jesuita que atendió espiritualmente en  sus últimos días al católico y londinense director de cine en su mansión de Bel Air.    Así  lo  ha  explicado  en  un  artículo  publicado  en  el  Wall  Street  Journal,  donde  confiesa que desde pequeño era un aficionado a la legendaria serie Alfred Hitchcock  presenta y a sus "curiosas presentaciones" de los capítulos, "tan distintas a cualquier  otra  cosa  de  la  televisión"  (ver  vídeo  abajo).  Se  comprende  entonces  el  choque  que  supuso para él entrar en la casa a principios de 1980 y encontrarse a su ídolo "en una  esquina del cuarto de estar, dormitando con un pijama negro azabache".    Una oportunidad para no desaprovechar   Había ido allí a celebrar misa, invitado por otro miembro de la Compañía de Jesús,  Tom Sullivan, que conocía bien al cineasta y le confesaba. El padre Henninger se quedó  estupefacto  ante  la  inesperada  propuesta:  "Pero,  por  supuesto,  dije  que  sí",  afirma  traduciendo  la  emoción  que  le  embargaba  ante  el  golpe  de  suerte  de  conocer  al  maestro.    El padre Sullivan le despertó delicadamente, y Hitchcock besó su mano.    ‐Éste es Mike Henninger, un joven sacerdote de Cleveland ‐presentó.    ‐¿De  Cleveland?  ¡Qué  vergüenza!  ‐rugió  el  anciano,  con  su  tradicional  humor  sarcástico.    Tras charlar un rato, pasaron al estudio de Hitchcock, donde les esperaba Alma, su  mujer. Celebraron la misa en silencio: "Hitchcock había estado un tiempo alejado de la  Iglesia, así que contestaba a la misa en latín", recuerda Henninger.    Y hubo algo más: "Tras recibir la comunión, lloró en silencio, y vi las lágrimas caer  por sus rechonchas mejillas".    Ambos  sacerdotes  visitaron  al  genio  muchas  veces  después,  siempre  los  sábados  por la tarde. Pero en una ocasión el padre Tom no pudo ir, y eso convirtió el encuentro  con el padre Mark en muy especial para él: "Me corto un poco ante la gente famosa, 

así  que  me  resultó  difícil  charlar  con  Alfred  Hitchcock,  pero  lo  hicimos  amablemente  hasta que él dijo: ´Vamos a misa´".    El  sacerdote  le  ofreció  el  brazo  y  caminaban  despacio  por  su  edad.  Henninger  se  sintió en la obligación de decir algo y rompió el silencio preguntándole si había visto  alguna  buena  película  recientemente.  La  respuesta  de  Hitchcock  demuestra  que  se  concentraba  para  la  celebración,  porque  dijo  enfáticamente,  tal  vez  pensando  en  el  auge en aquella época de la ciencia‐ficción: "No. Cuando yo hacía películas, eran sobre  personas, no sobre robots. Los robots son aburridos. Venga, vamos a misa".    Poco después murió y se celebró el funeral en la iglesia del Buen Pastor de Beverly  Hills.    El verdadero rostro de la humanidad y la religión   Henninger  lamenta  que  los  prejuicios  antirreligiosos  de  nuestra  época  hayan  ocultado  en  las  últimas  biogragías  y  biopics  su  faceta  de  católico.  "¿Por  qué  exactamente pidió Hitchcock a Tom Sullivan que le visitase? Para nosotros no estaba  claro, y quizás tampoco estaba totalmente claro para él. Pero algo se lo musitó en el  corazón,  y  las  visitas  respondían  a  un  deseo  humano  profundo,  a  una  necesidad  humana real. ¿Quién no tiene esas necesidades y deseos?".    Añade  el  jesuita  que  hay  quien  considera  "un  signo  de  debilidad"  cuando  las  personas se acercan a la religión al ver próxima la muerte: "Pero nada centra tanto la  mente  como  la  muerte.  Una  antigua  tradición  de  los  primeros  tiempos  habla  del  memento  mori  [recuerda  la  muerte].  ¿Por  qué?  Creo  que  al  afrontar  la  muerte  uno  considera seriamente, con mayor o menor claridad, verdades olvidadas durante años  que finalmente merecen nuestra atención".    "En  esa  perspectiva,  valorar  la  propia  vida,  compartir  las  heridas  sufridas  y  causadas, y buscar la reconciliación con un Dios dispuesto y acostumbrado a perdonar,  me parece profundamente humano. La extraordinaria reacción de Hitchcock al recibir  la  comunión  fue  el  rostro  de  la  humanidad  real  y  de  la  religión  real,  lejos  de  los  titulares y las biografías de hoy", concluye en alusión al libro que motivó su artículo.     

A los 17 siglos del Edicto de Milán     Con motivo de cumplirse los 1700 años de la promulgación del Edicto de Milán, en  Milán se abrirá una exposición‐museo, que se clausurará en marzo de 2013.    Hoy en día es necesario recordar el derecho fundamental a la libertad de religión  que encierra en si misma muchas otras libertades y derechos fundamentes o derechos  humanos como son en la libertad de pensamiento, libertad de conciencia, libertad de  expresión, libertad de reunión, libertad de movimiento,  libertad de prensa…     ¿Por qué su trascendencia? Baste leer el texto.    ‐. El Edicto de Milán nos ha llegado en forma de carta escrita por los emperadores  a los gobernadores provinciales. En él se reconocen:     1º la libertad de religión;   2º. la libertad del culto cristiano;   3º. la supresión de las restricciones promulgadas contra los cristianos;   4º. La devolución [restitutio] de todas las posesiones confiscadas;   5º  el  reconocimiento,  por  primera  vez  explícito,  de  los  cristianos  como  corporación de derecho [= corpus christianorum o persona christianoruum].     Reproducimos el texto del Edicto de Milán (en el que insertamos subtítulos entre [])    [1º  Libertad  de  religión].  “Nos,  los  emperadores  Constantino  y  Licinio,  habiéndonos reunido felizmente en Milán, y puesto en orden las cosas que pertenecen  al  bien  común  y  a  la  seguridad  pública,  juzgamos  que,  entre  las  cosas  que  han  de  beneficiar a todos los hombres, o que deben ser primero solucionadas, una de ellas es  la observancia de la religión; debemos, por consiguiente, dar así a los cristianos como a  todos los demás, libre oportunidad para profesar la religión que cada uno desee para  que por este medio, cualquiera que sea la divinidad entronizada en los cielos, pueda  ser benigna y propicia con nosotros y con todos los que han sido puestos bajo nuestra  autoridad. Por lo tanto, pensamos que la siguiente decisión está de acuerdo con una  sana y verdadera razón:    [2º Libertad del culto cristiano] Que nadie que haya aceptado la creencia cristiana  o cualquiera otra que parezca ser la más conveniente para él, sea obligado a negar su  convicción,  para  que  así  la  Suprema  Divinidad,  cuyo  culto  observamos  libremente,  pueda  asistirnos  en  todas  las  cosas  con  su  deseado  favor  y  benevolencia.  Por  cuyo  motivo es necesario que V. E. sepa que es nuestra voluntad que todas las restricciones  promulgadas hasta ahora en relación a la secta de los cristianos, sean abolidas, y que 

cada uno de ellos que profese sinceramente la religión cristiana, trate con empeño en  practicar  sus  preceptos  sin  temor  o  peligro.  Creemos  que  debemos  llamaros  la  atención sobre esto para que sepáis que hemos dado a los cristianos permiso libre e  incondicional  para  que  profesen  su  religión.  Ahora  que  ya  sabéis  lo  que  les  hemos  otorgado, V E. también debe saber que, por la conservación de la paz en nuestros días,  hemos  concedido  a  los  otros  el  mismo  derecho  público  y  libre  para  practicar  sus  creencias o culto, para que de esta manera cada uno pueda tener libre ocasión para  rendir adoración según su propio deseo. Hemos obrado así para que no parezca que  favorecemos a una religión más que a otra.    [3º  Supresión  de  las  restricciones  promulgadas  contra  los  cristianos]  Además,  hemos  decidido  decretar  lo  siguiente  en  relación  a  los  cristianos  [in  persona  christianorum]:  si  los  lugares  en  los  cuales  acostumbraban  a  reunirse  en  tiempos  pasados  (sobre  los  cuales  ya  hemos  dado  en  otras  circulares  reglas  definitivas  en  cuanto  al  modo  de  proceder  para  que  os  sirvan  de  guía)  han  sido  adquiridos  en  cualquier otro tiempo por nuestro tesoro o por persona privada, que dichas personas  se  muestren  dispuestas,  sin  ambigüedades  o  de  mala  gana,  a  devolverlos  a  los  cristianos  sin  esperar  recompensa  pecuniaria  o  por  un  precio.  Igualmente,  los  que  hayan adquirido, en calidad de regalo, propiedad de esa naturaleza, que la tornen a los  cristianos.  Si  los  que  han  comprado  tal  propiedad  o  la  han  recibido  como  presente,  quieren  ser  compensados  por  nuestra  benevolencia,  que  vayan  al  vicario,  el  cual  presentará el caso a nuestra clemencia.    [4º.  Devolución  [restitutio]  de  todas  las  posesiones  confiscadas]  Habéis  de  considerar como vuestro deber el que todas estas cosas sean entregadas, por vuestra  intervención,  a  la  comunidad  cristiana  [corpus  christianorum]  inmediatamente  y  sin  demora alguna. Y puesto que es de conocimiento público que los dichos cristianos han  poseído no solo esos lugares donde tenían la obligación de congregarse, sino también  otros que pertenecían a la ley de su cuerpo [corporiseorum =christianorum], es decir,  de las iglesias, no de personas privadas, mandaréis, de acuerdo con la ley que hemos  descrito, la devolución de todas esas posesiones a los dichos cristianos, es decir, a sus  cuerpos  y  asambleas,  sin  dudar  y  sin  porfiar.  Se  ha  de  tener  en  cuenta  nuestra  declaración  anterior  de  que  los  que  devuelvan  estos  bienes,  sin  ponerles  un  precio,  pueden esperar, según hemos dicho, alguna compensación de nuestra benevolencia.    [5º  Mandato  de  observancia  con  reconocimiento,  por  primera  vez  explícito,  de  los  cristianos  como  corporación  de  derecho  [=  corpus  christianorum  o  persona  christianoruum].  Debéis  mostrar  suma  diligencia  en  este  asunto  tocante  al  dicho  cuerpo cristiano [corpus christiaanorum] para que nuestro edicto se lleve a la práctica  con toda celeridad, en el cual también se han tenido en cuenta por nuestra clemencia  los intereses de la tranquilidad pública. Que todo esto se cumpla para que, según ya  hemos  mencionado  antes,  el  favor  divino,  cuya  presencia  hemos  experimentado  en  tantas  ocasiones,  continúe  bendiciendo  siempre  a  nuestros  sucesores  con  bienestar  público.    Para  que  lo  dispuesto  por  esta  nuestra  perpetua  benevolencia  pueda  llegar  a  conocimiento de todos, sería conveniente que hicieras llegar a todas partes y pusieras 

a  la  consideración  de  todos  estos  puntos,  para  que  así  el  decreto  de  nuestra  benevolencia no sea ignorado”.  Con  el  edicto  de  Milán  se  supera  así  la  simple  tolerancia  de  la  religión  cristiana,  establecida anteriormente por Galerio mediante el “Edicto” del a.311.    Referencia  bibliográfica:  Corral,  C.,  Teología  política,  Una  perspectiva  histórica  y  sistemática  (Valencia,  TH  2011)  n.2.1,  pp.100‐103. 

Amor es...  San Pablo de Tarso, el Apóstol de los Gentiles, plasmó una página singular, por lo  profunda, sublime, deleitosa y rica: el HIMNO DE LA CARIDAD 

Tabla de contenido  RECORDEMOS ESTE TEXTO CLÁSICO E INCOMPARABLE: ...................................................... 2  EL AMOR ES... PACIENTE .................................................................................................................... 3  1. LA TERNURA ..................................................................................................................................................... 3  2. LA TRANQUILIDAD ........................................................................................................................................... 3  3. LA PERSEVERANCIA ......................................................................................................................................... 3  4. PERO EL AMOR PERFECTO NO PARA, HASTA HACER EL BIEN COMPLETO................................................ 3  EL AMOR ES... SERVICIAL ................................................................................................................... 4  1. SERVICIAL, SERVIDOR, SIRVIENTE Y SIERVO, ............................................................................................... 4  2. EN NUESTROS MISMOS TIEMPOS, MUCHOS SERVICIOS SE MENOSPRECIAN:............................................ 4  3. EN JESÚS HA APARECIDO UNA NUEVA NOCIÓN DE SERVICIO..................................................................... 4  4. EL PADRE, CREADOR Y SEÑOR, SIRVE AL HOMBRE MIENTRAS MÁS LO AMA; ........................................ 4  EL AMOR NO ES... ENVIDIOSO ........................................................................................................... 4  1. LA VERDADERA CARIDAD A NADIE PERMITE SENTIRSE "MENOS". "AL REALIZAR EL BIEN NO DEJA  CAER EN LAS NOCIVAS O DAÑINAS COMPARACIONES". ................................................................................... 4  2. OTRO CASO QUE SE PREVIENE Y EVITA CON LA VERDADERA CARIDAD, ES EL DE LA COMPETENCIA  ENTRE ORGANISMOS O GRUPOS DEDICADOS A OBRAS SOCIALES................................................................... 5  EL AMOR NO ES... PRESUMIDO ......................................................................................................... 5  1. LA BELLEZA INEFABLE DE LA HUMILDAD EN EL AMOR SE DA… ............................................................... 5  2. LA DISCRECIÓN AUMENTA LA BELLEZA DE LA ACCIÓN CARITATIVA........................................................ 6  EL AMOR NO ES... VANIDOSO ............................................................................................................ 6  ENTRE EL AMOR QUE NO PRESUME Y EL AMOR‐NO VANIDOSO, HAY UNA CLARA DIFERENCIA: LA  PRESUNCIÓN HACE NOTAR UN MÉRITO REAL; LA VANIDAD FINGE UN MÉRITO INEXISTENTE. ................ 6  EL AMOR NO ES... MAL EDUCADO.................................................................................................... 7  EL AMOR NO ES... EGOISTA................................................................................................................ 8  A. NOS ENSEÑA A COMPARTIR: .......................................................................................................................... 8  B. NOS AYUDA A INTEGRARNOS: ........................................................................................................................ 8  C. NOS DISPONE A TOMAR EL LUGAR DEL "OTRO":......................................................................................... 8  EL AMOR... NO SE IRRITA ................................................................................................................... 9  BIEN TEMPLADO EL AMOR, ES AJENO A TODA IRA, DISGUSTO, CORAJE O IRRITACIÓN............................... 9  EL AMOR... NO LLEVA CUENTA DEL MAL ...................................................................................... 9  EL AMOR... NO SE ALEGRA POR LA INJUSTICIA ........................................................................10  EL AMOR... SE ALEGRA CON LA VERDAD.....................................................................................11 

EL AMOR SIEMPRE ES MOTIVO DE ALEGRÍA. PUES EL AMOR, ES HALLAZGO. ¡Y NADA SE ENCUENTRA  CON MAYOR GOZO QUE LA VERDAD! VERDAD HALLADA: O EN LA PROPIA PERSONA O EN OTRA O EN  DIOS......................................................................................................................................................................11  EL AMOR... DISCULPA TODO ...........................................................................................................12  A. ¡DISCULPAMOS, POR AMOR: LAS PEQUEÑECES... GRANDES! ...................................................................12  B. DISCULPAMOS, POR AMOR: ..........................................................................................................................12  C. DISCULPAMOS, POR AMOR, A NUESTROS VERDADEROS AMIGOS. ...........................................................12  D. DISCULPAMOS, POR AMOR, (DE DIOS) A NUESTROS ENEMIGOS.............................................................13  EL AMOR... CREE TODO .....................................................................................................................13  A. ASÍ QUE NO PODREMOS MENOS QUE RECONOCER LA FUERZA CONQUISTADORA DEL AMOR. COMO EL  AMOR ES CAPAZ DE TODO, PRODUCE UNA FE TOTAL.....................................................................................13  B. CUANDO SE DICE QUE EL AMOR ES CIEGO SE PONE TODAVÍA MÁS FUERTE EL ACENTO EN UNA TAL  ACEPTACIÓN AMOROSA, QUE NO NECESITA NI HACER EL ANÁLISIS DE SUS RAZONES, SEGÚN EL  CONOCIDO AFORISMA DE PASCAL:...................................................................................................................13  EL AMOR... ESPERA TODO................................................................................................................14  EL AMOR... AGUANTA TODO ...........................................................................................................15  EL AMOR... JAMÁS SE ACABA...........................................................................................................15 

  Hace  algún  tiempo,  en  los  periódicos  primero  y  en  tarjetas  de  saludo  después,  dos  simpáticos  monitos  se  hicieron  famosos;  presentados  en  un  simple  cuadrito,  con  actitudes claras y rasgos elementales, pusieron de moda aquella frase de AMOR ES...  que  con  el  dibujo  y  el  subtítulo  inventaban  o  comprobaban,  las  múltiples  y  variadísimas  definiciones  que  se  podían  atribuir  al  amor.  Dos  casos  que  recuerdo  de  pronto, son aquellos que decían, por ejemplo: "Amor es... no tener que pedir perdón"  o "Amor es... llevarle el desayuno a la cama".   Y aún cuando parecían tener cierta originalidad hay que decir que uno de los primeros  periodistas de nuestra época, San Pablo de Tarso, el Apóstol de los Gentiles, ya se les  había  adelantado,  no  ciertamente  como  dibujante,  pero  sí  como  un  gran  escritor  verdaderamente inspirado. En su la. Carta a los Corintios (13:4‐8), plasmó una página  singular,  por  lo  profunda,  sublime,  deleitosa  y  rica.  Los  comentaristas  la  proclaman  como HIMNO DE LA CARIDAD.  

Recordemos este texto clásico e incomparable:     "EL  AMOR  ES...  ‐  paciente,  es  servicial,  no  es  envidioso,  no  es  presumido,  no  es  vanidoso, no es mal educado, no es egoísta, no se irrita, no lleva cuentas del mal, no  se alegra por la injusticia, se alegra por la verdad, disculpa todo, cree todo, espera  todo, aguanta todo, EL AMOR, ¡JAMÁS SE ACABA!"  

 

EL AMOR ES... PACIENTE    La  paciencia,  el  primer  rasgo  Paulino  señalado  a  la  caridad  combina  estas  cuatro  cualidades: la ternura, la tranquilidad, la perseverancia y la excelencia.    

1. La ternura   Proviene  de  esa  dulzura  y  delicadeza  que  es  la  ternura.  La  observamos  y  vemos  encumbrarse  en  las  mamás.  Cada  hijo  recordará  casos  especiales  de  la  ternura  materna. Mi mamá, para que no me fuera a hacer daño la nieve, cada vez que la comía  me decía: "Cuidado, hijito, caliéntala en la boca". Siempre a cada bocado de nieve le  agrego el sabor exquisito de la ternura de mi madre.    

2. La tranquilidad   Descubre ese amor paciente contrapuesto a impaciente, no precipitado; toma todo el  tiempo necesario porque lo importante es lograr el bien y no desbaratarlo por la prisa.  En  esto  destacan  los  maestros.  Cada  alumno  atesorará  la  tranquilidad  con  que  su  maestro  lo  estimuló  a  aprender  hasta  conseguir  dibujar  una  sonrisa  simultánea  de  satisfacción.    

3. La perseverancia   Es  inseparable  de  la  paciencia:  brillo  meritorio  de  los  médicos:  sea  velando  junto  al  lecho  del  enfermo,  sea  en  la  agotadora  tarea  del  quirófano,  o  en  la  búsqueda  insistente del remedio, consagran su vida a donar el gran bien de la salud. ¡Dichosos  los "pacientes" a quienes atiende un médico todavía mas "paciente"...!    

4. Pero el amor perfecto no para, hasta hacer el bien completo.   No como salga, ni a medias, sino acabado y excelente. El ejemplo es de los artistas. No  terminan,  hasta  que  terminan  muy  bien.  El  que  tiene  caridad,  con  paciencia,  es  el  artista del amor, amar es el arte de las artes. Si no expresa dedicación paciente, que  llega  hasta  lo  supremo,  no  es  amor.  Como  el  de  Dios,  como  el  de  Jesús,  como  el  de  María, que no saben darse si no se dan en forma total...    

EL AMOR ES... SERVICIAL    

1. Servicial, servidor, sirviente y siervo,   Son  términos  claramente  diferentes,  pero  relacionados  con  la  misma  realidad;  la  de  una  persona  que  presta  un  servicio.  En  el  uso  ordinario,  en  cambio,  marcan  cierto  declive  de  categorías,  siguiendo  un  descenso  en  el  nivel  social,  llevando  algo  de  aprecio el primero hasta llegar a un tono despectivo al usar el último.    

2. En nuestros mismos tiempos, muchos servicios se menosprecian:   De plano todo trabajo servil, se desempeña sin inspiración social, se deja para la ínfima  clase, se paga mal y se agradece muy poco, etc. Habrá que preguntar en serio: ¿será el  servicio signo de amor? ciertamente lo es, si hacemos nuestra pregunta a JESUCRISTO  y a través de El al PADRE.    

3. En Jesús ha aparecido una nueva noción de servicio.   Pues El siendo Dios se hizo siervo. Vino a servir no por dar lo que El quería dar, o lo que  le sobraba, o le cautivara adeptas; por eso, no vino a ser servido; sino a servir, dando al  hombre  lo  que  necesita,  lo  que  realiza  integralmente,  su  libertad  y  dignidad.  Se  hizo  hombre como él, para hacerlo Hijo de Dios como El. Según Jesús, servir es, darle al otro  lo que más le sirve. Si no le sirve, no está servido    

4. El Padre, Creador y Señor, sirve al hombre mientras más lo ama;   No  rastrera  ni  servilmente;  con  señorío,  con  nobleza,  mientras  más  lo  ama,  más  le  concede  lo  que  necesita:  su  ser,  sus  facultades,  sus  medios  de  subsistencia,  su  vida  eterna,  etc.  El  amor  de  Dios  está  en  esa  proporción:  le  da  al  hombre  lo  que  más  le  sirve: Le dio a su propio HIJO...    

EL AMOR NO ES... ENVIDIOSO     Encontramos aquí, dos aplicaciones actuales:  

1. La verdadera caridad a nadie permite sentirse "menos". "Al realizar el bien  no deja caer en las nocivas o dañinas comparaciones".    

Para San Agustín la envidia es: "disgusto por el bien ajeno" Entonces, si el bien ajeno,  por  la  envidia  se  vuelve  tormento,  la  caridad  auténtica  ,  que  busca  el  bien  ajeno,  la  vuelve  contento.  Los  envidiosos  siempre  criticarán  toda  obra  buena.  Los  caritativos  siempre aplaudirán toda ayuda al necesitado. Judas criticó el derroche de María, quien  ungió  con  ungüento  precioso  los  pies  de  Jesús,  con  el  pretexto  de  lo  mucho  que  su  precio  habría  servido  a  los  pobres.  Juan,  testigo  y  comentarista,  descubrió  que  más  que interesarle los pobres, le dolía el despilfarro que lo privaba de recibirlo él mismo.  Así  se  desenmascaran  cuantos  promueven  obras  en  beneficio  de  la  comunidad,  buscando su bien personal, víctimas de la envidia defraudan con proyectos a favor del  pueblo, cuando lo que buscan es no ser "menos" en comparación con otros.    

2.  Otro  caso  que  se  previene  y  evita  con  la  verdadera  caridad,  es  el  de  la  competencia entre organismos o grupos dedicados a obras sociales.     Lejos  de  impedir  que  otros  hagan  el  bien,  se  da  el  buen  testimonio  de  la  caridad,  cuando se prestan ayuda mutua, se recomiendan, se complementan y se proporcionan  información  y  materiales  útiles.  En  muchos  aspectos,  a  veces,  no  podemos  realizar  obras de más envergadura, porque cada quien "trabaja para su santo" mantenemos a  manera  de  islas  agrupaciones  autosuficientes.  Los  problemas  se  resolverían  bastante  mejor si tuviéramos más espíritu de asociación y esa caridad que no es... ¡envidiosa!    

EL AMOR NO ES... PRESUMIDO     Aparecen automáticamente: la humildad y la discreción:    

1. La belleza inefable de la humildad en el amor se da…   Según el mismo S. Pablo, en la sublimidad del misterio de la encarnación: contempla  extasiado  y  se  arrebata  de  admitación  ante  el  "anonadamiento"  del  Verbo  quien  "siendo DIOS no retuvo con avidez ser igual a Dios sino que (al hacerse hombre) se hizo  como  nada  para  tomar  la  condición  de  siervo".  En  ese  "anonadamiento"  Pablo  proclama  sorprendido,  la  originalidad  del  amor  de  Jesús,  quien  haciendo  el  máximo  beneficio esconde humildemente todo su merecimiento.    

"Yo  no  busco  mi  gloria"  declara  posteriormente  Jesús.  Qué  lejos  de  eso  queda  la  proclamación publicitaria de las buenas obras modernas: fotos, anuncios, propaganda.  ¡Cuánto  gasto  en  preparativos  de  festejos  caritativos  que  resultan  de  tan  corta  ganancia! ¡Cuánta organización lujosa y tardada, en algunos planes de administración  pública  que  antes  de  llegar  con  el  beneficio  real  al  pueblo,  gasta  el  presupuesto  en  edificios,  oficinas,  estructuras,  red  infinita  de  empleados,  pero  con  mucho  renombre  para el logotipo del organismo...!   

2. La discreción aumenta la belleza de la acción caritativa.   Aprendemos del Maestro en sus recomendaciones: "no lo digas a nadie" después de  un  gran  favor;  o  para  la  limosna:  "que  tu  mano  izquierda  no  sepa  lo  que  hace  la  derecha" o para alcanzar la recompensa del Padre: "cuiden de no practicar la justicia  delante de los hombres para ser vistos por ellos".   Como discípulos de este Maestro, nuestra motivación para hacer el bien, ha de tener  una  belleza  espiritual,  oculta,  secreta,  interna,  porque  es  Dios  quien  ve  lo  secreto  y  Jesús quien se oculta siempre en nuestro hermano...    

EL AMOR NO ES... VANIDOSO    

Entre  el  amor  que  no  presume  y  el  amor‐no  vanidoso,  hay  una  clara  diferencia: la presunción hace notar un mérito real; la vanidad finge un mérito  inexistente.     1.  Es  importante  notario  porque  en  nuestra  vida  social  estamos  llenos  de  casos  de  quienes, sin tocar para nada sus propiedades, han fincado su fama de benefactores del  pueblo  sin  tocar  sus  propios  bienes,  antes  lejos  de  empobrecerse  han  logrado  enriquecerse más y no tienen empacho en recibir el aplauso y los elogios que no les  corresponden. La Biblia los retrata con el terrible caso del rico que arrebató al pobre su  única ovejita para ofrecer un banquete y conseguir la gratitud del agasajado.     2. Cómo es tierno y vibrante, por otro lado, el caso de la limosna de la viuda quien en  forma  secreta  depositó  en  la  alcancía  para  los  pobres,  lo  poco  y  único  que  tenía,  mereciendo  aquel  precioso  elogio  de  Cristo:  "ésta  dio  más  que  los  demás;  ellos  han  echado  dinero  que  les  sobraba...;  ella  lo  que  necesitaba  para  vivir"  (Mt.13:43‐44). 

Claramente se siente anticristiano el modo de los que se paran el cuello con lo ajeno;  usan  el  dinero  del  pueblo  y  logran  su  prosperidad  personal  y  encumbramiento,  con  fama injusta y falsa de beneméritos...     Profundizando en el sentido cristiano de dimensión social, descubriremos que, aunque  la  providencia  nos  hubiera  enriquecido  con  grandes  bienes  de  fortuna  y  un  corazón  generoso,  ni  aún  entonces,  nadie  podría  ni  debería  gloriarse:  "¿qué  tienes  que  no  hayas  recibido?  y  si  lo  recibiste,  ¿porqué  eres  tan  vanidoso,  como  si  no  lo  hubieras  recibido?" (1 a, Cor. 4:7) En fin de cuentas, la única gloria es solo para Aquel, que nos  da, para dar.   

EL AMOR NO ES... MAL EDUCADO     Cierta belleza de la religión católica aparece en su elegancia, su distinción, su finura y  su  gentileza.  Su  liturgia  expone  su  clara  elegancia.  Su  lenguaje,  aunque  no  excluye  confianza,  siempre  usa  términos  distinguidos.  Su  arte  ha  producido  lo  más  fino  y  excelente y ante todo su trato nunca ha sido vulgar, sino comedido y gentil. En suma,  bien educado...   Si eso es nuestra religión en forma global, debe serio más la suprema de sus virtudes:  la caridad que alcance su excelencia ha de ser ¡BIEN‐EDUCADA!     1. Cuando el Maestro nos enseñó a "poner la otra mejilla" "a dar el manto también a  quien  te  quite  la  túnica"  o  cuando  propuso  el  consejo  supremo  de  "amar  a  nuestros  enemigos" estaba llegando a la raíz de la gentileza en la caridad. Estaba dando clase de  urbanidad.  El  amor  nuevo  que  nos  enseñó,  lo  distinguió  también  por  su  buena  educación.     2.  Grandes  quilates  de  caridad  se  reconocen  siempre  en  nuestras  palabras.  la  buena  educación  no  solo  es  muestra  de  calidad  humana;  ante  todo,  es  signo  de  caridad  cristiana.  Las  groserías  e  insultos,  no  son  solo  malos  modales;  son  además,  faltas  de  caridad. Jesús pone las palabras ofensivas como raíz del "no matarás"...    

3. Da especial pesar ver que muchos jóvenes y aún adultos, no saben "dar las gracia!"  Elemental falta de educación. Marca de un doloroso sentimiento de altivez y rencor.  nuestra religión nos inculca la gratitud, como un indispensable sentimiento con Dios.  Reconocer el amor que recibimos, nos educa a mostrar un amor humilde y comedido:  la gratitud no es sino la buena educación del amor...      

EL AMOR NO ES... EGOISTA     El amor sin egoísmos nos encauza a triple vertiente:    

A. Nos enseña a compartir:   Siempre nos enriquecemos cuando compartimos. Profunda es la enseñanza de Cristo:  "dad y se os dará" Lo comprueba uno mientras más se desprende, con generosidad, de  lo suyo o de sí mismo. Y no hay satisfacción más grande que la de dar... es más grande  que la de recibir. Quien esto practica es, además, semejante a Dios...    

B. Nos ayuda a integrarnos:   En la vida cristiana, como en la vida social, el bien se realiza mejor, si nos ayudamos  unos a otros. "Juntos lo hacemos mejor" se ha dicho. El mismo bien crece en la medida  en que crece la mutua cooperación.   Mientras mayores el bien que intentamos, advertimos que el "ego" va desapareciendo,  para fortalecernos con ello nosotros" que lo va supliendo. Mientras mas amemos, mas  comunitariamente lo expresaremos,    

C. Nos dispone a tomar el lugar del "otro":   El verdadero amor deja el "Yo" para ir al lugar de "Él". Lo quiso expresar claramente  Jesús al enseñarnos la hermosa parábola del Buen Samaritano: el que pasando junto al  herido  a  la  orilla  del  camino,  se,  le  acercó  y  viéndolo  se  compadeció  de  "él"...Acercarse,  compadecerse,  no  es  otra  cosa  que  ponerse  en  el  lugar  del  necesitado, tomar su lugar. No pensar en "sí" para dar de "sí"...A "él". Gozosamente a  ÉL.  

EL AMOR... NO SE IRRITA    

Bien templado el amor, es ajeno a toda ira, disgusto, coraje o irritación.     A.  Cuando  se  pide  un  favor  se  recurre  a  la  bondad  o  caridad  de  una  persona.  ¡Qué  triste es tener por todo resultado un rotundo NO! A veces, no solo rotundo, sino seco y  frío;  cuántas  otras  veces,  comprobamos  que  hay  personas  casi  identificadas  con  ese  NO ¡despectivo e intransigente! Personas siempre negativas. Amargadas, con el sabor  del NO siempre en sus labios; con la actitud de rechazo en su corazón. Han puesto un  candado para que no salga, para que no brote, la caridad de su corazón.     B.  Equivalente  a  la  actitud  negativa  es  la  "malhumorada".  La  "mala  gana"  o  "mal  modo"  desbarata  o  empaña  o  casi  destruye  el  favor  o  la  buena  acción.  Quien  hace  donativos, limosnas o favores, con disgusto 0 mala cara, parece arrancarnos más de su  avaricia que de su caridad; saben más a frutos agrios que a frutos dulces. En cambio,  aún cuando se deba una negativa, el "buen modo" de darla la vuelve aceptable.     C.  Cuando  se  perdona  o  se  disculpa,  lo  grandioso  o  sublime  del  perdón  consiste  en  hacer  sentir,  no  el  disgusto  ni  el  coraje,  por  la  ofensa  recibida,  sino  la  bondad  del  corazón,  por  la  reconciliación  obtenida:  como  Jesús  que,  en  lugar  de  reclamar  acremente  a  Pedro,  sus  negaciones,  lo  obligó  a  hacerle  una  triple  declaración  de  "amor".  La  caridad  de  Cristo  encendió  la  caridad  de  Pedro.  El  amor  que  no  se  irrita  moldea  al  cristiano  a  que,  como  Cristo  sepa  tener  un  "buen  corazón"  un  corazón  semejante al SUYO.    

EL AMOR... NO LLEVA CUENTA DEL MAL     A. Hay una expresión bastante conocida, muy espontánea. Si nos molestan, fastidian o  nos ofenden, surge la sentencia popular y personal: ¡ME LA PAGAS! O ¡VAS A VER! Y las  más de las veces se acompaña con un signo bien reconocido: se muestra la palma de la  mano moviéndola hacia adelante y hacia atrás marcando con esa señal el énfasis que  se  quiere  imprimir  a  la  inquebrantable  amenaza...En  ese  caso  el  "cobrador"  de  la  dignidad ofendida, se vuelve nuevo intérprete de la Ley del Talión, o sea la ley mosaica  que establecía "ojo por ojo" "diente por diente".  

  B. Esta fórmula en las relaciones humanas intenta guardar el orden en la justicia casi  matemática y material. Una justicia que exige con medida exacta, la cantidad de pena,  por la cantidad de culpa. En cambio la caridad supera enormemente la justicia, no en la  cantidad,  sino  en  la  calidad.  Cambia  el  orden matemático,  por  el  orden  afectivo.  por  eso, la caridad no lleva cuentas... la caridad no sabe contar...     C.  "Perdono,  pero  no  olvido"  es  otra  frase  demasiado  común.  Falsa  y  contradictoria.  Terriblemente anticristiano. El pretendido perdón declarado se viene por tierra, si con  la memoria seguimos llevando la "cuenta" de los agravios. Qué diferente el ejemplo de  N.  Sr.  Jesucristo  quien  no  solo  olvidaba  las  ofensas  sino  que  lograba  encontrarles  explicación y disculpa. En el momento culminante de su amor, desde la Cruz, nos legó  el  testamento  invaluable  de  aquella  Palabra  Divina,  a  favor  de  sus  verdugos,  excediendo  toda  justicia  y  revelando  la  máxima  caridad  cuando  dijo:  "PERDONALOS,  PADRE, POROUE NO SABEN LO QUE HACEN..."   

EL AMOR... NO SE ALEGRA POR LA INJUSTICIA     I‐  Todos  los  malvados,  registrados  por  la  historia  y  amplificados  por  las  leyendas  populares como Herodes, Nerón, Iván el Terrible, Pedro el Cruel, etc., encabezan una  repugnante lista a la que se agregan los Tiranos, los verdugos, los secuestradores, los  atormentadores  de  las  prisiones,  los  capataces  en  campos  de  concentración  y  muy  vergonzantemente  la  completan  en  nuestros  tiempos  que  ya  reconocen  y  defienden  los  Derechos  Humanos,  los  que  aplican  la  tortura  despiadada,  los  que  atropellan  y  golpean a los indefensos, los machistas que subyugan a las mujeres, los mayores (peor  si son los propios padres) que maltratan y ultrajan a los niños, etc.     Todos  ellos  que  parecen  no  tener  alma,  ni  corazón,  sino  solo  sentimientos  para  "gozarse en la desgracia ajena..." son precisamente lo opuesto a lo recomendado por  S. Pablo.     II‐ Es duro pensar que en esa lista entran todas esas personas, que por atender solo a  su  "conveniencia",  no  advierten  o  aceptan  el  mal  necesario  que  se  sigue  a  otras  personas.  Por  ejemplo,  todos  los  que  cometen  el  aborto:  se  alegran  de  encontrarlo 

como  remedio  propio,  aunque  se  siga  para  otros  una  tremenda  injusticia:  los  legisladores, resultan opresores; los doctores, destructores, y las propias madres, cuyo  cuerpo  es  destinado  a  ser  cuna  de  vida,  es  convertido  en  sepulcro  de  muerte.  Caso  parecido el de los maestros o malos amigos, quienes con su enseñanza se alegran de  "abrirles  los  ojos"  a  los  que  por  su  edad  o  condición  más  bien  escandalizan,  con  un  trauma o daño irreparable para toda la vida. 0 los buenos para pedir prestado y malos  para  pagar.  0  prestamistas  implacables,  con  sus  deudores  imposibilitados.  Unico  remedio, el amor... que no se alegre con la injusticia.    

EL AMOR... SE ALEGRA CON LA VERDAD    

El  amor  siempre  es  motivo  de  alegría.  Pues  el  amor,  es  hallazgo.  ¡Y  nada  se  encuentra  con  mayor  gozo  que  la  verdad!  verdad  hallada:  o  en  la  propia  persona o en otra o en Dios.     A. ¡Qué gozo extraordinario hallarla en nosotros mismos! sucede, cuando advertimos o  aceptamos  nuestro  error  o  equivocación:  entramos  a  la  luz;  salimos  a  la  libertad;  ganamos  en  seguridad.  Se  nos  aplica  el  gozo  descrito  en  el  Evangelio  en  quien  descubre  un  tesoro,  en  el  ciego  que  ve.  No  hay  riqueza  que  se  posea  con  mayor  fruición  con  deseo  tan  íntimo  de  no  perderla  nunca.  ¡Todo  el  que  ama...  ama  la  "verdad"!     B. Es especialmente cristiano el gozó que nos da otra persona por el bien que recibe.  Se comparte tan generosamente que el mismo bien ajeno se vuelve bien propio. Como  el  descrito en  el  Padre del  "hijo  pródigo":  el  gozo  del  encuentro  es  el  mismo  para  el  "padre " como para el "hijo", se alegran juntos, en el amor "perdido y hallado, muerto  y resucitado" 0 bien, el pastor de la oveja perdida quien cerebral e invita a sus amigos  a  celebrar,  como  suyo,  el  gozo  de  la  oveja  que  vuelve  al  redil.  Así  goza  el  que  ve  al  amigo libre de penas, de enfermedades, de líos, de calumnias, de deudas, etc.     C. El gozo del encuentro con una verdad que nos revele a Dios, es algo incomparable.  Yo  creo  que  todos  lo  hemos  experimentado;  pero  lo  describiría  en  la  incontenible  sensación  que  han  tenido  los  genios  de  los  inventores,  quienes  no  han  hecho  otra  cosa, que extraer algún secreto a la naturaleza y regocijarse de reconocer en él al autor  que  lo  dejó  ahí  escondido  para  hablarnos  de  su  magnificencia;  ese  es  el  sentido 

jubiloso que expresó San Agustín: "nuestro corazón está inquieto... hasta descansar en  Ti"      

EL AMOR... DISCULPA TODO     Cuando se afirma esto del amor cristiano se puede de él esperar lo inesperado... jamás  hubiera alguien pensado que el amor llegaría hasta los enemigos.   Y es que, el amor como viene de Dios y lleva hasta Dios, es como El: sin principio ni fin;  sin espacios, sin límites, sin distinciones. Es todo, para todos.   Por eso Jesús proclamó la bondad de su Padre, cuando lo presentó sacando su sol para  los  buenos  y  los  malos  y  enviando  su  lluvia  a  los  justos  y  a  los  injustos.  Ya  vemos  la  razón por la que, el amor.. lo disculpa todo.    

A. ¡Disculpamos, por amor: las pequeñeces... grandes!   Esos  detalles  agrandados  por  nuestra  susceptibilidad.  Cuántas  amistades  terminaron  para siempre porque "no me saludó" o no volteó a mirarme" o "no me invitaron" etc.   

B. Disculpamos, por amor:   Las ofensas involuntarias o inadvertidas. En tantos casos, duelen de verdad a quien las  cometió y necesita una "ayudadita" para disculparse. Bella nobleza abrirle la puerta al  que quiere nuestra disculpa.    

C. Disculpamos, por amor, a nuestros verdaderos amigos.   Nuestro  corazón,  en  nombre  de  tal  amistad,  no  permite  y  no  acepta nunca  que algo  pueda  herirnos,  molestarnos  y  menos  aún,  disgustarnos  para  siempre.  Ingenio,  arte,  paciencia,  calidad  humana,  humildad,  todo  lo  intentaremos  a  fin  de  disculpar  a  nuestros amigos y bienhechores.    

D. Disculpamos, por amor, (de Dios) a nuestros enemigos.   Clara contradicción amar al enemigo. ¿Cómo se arregla? Dios me ama a mí pecador, ‐ su enemigo‐ cuando me perdona, si me arrepiento. Si espero su amor, ya creo en el  perdón  a  los  enemigos.  Nadie  puede  rogar  a  Dios,  si  no  dice,  como  nos  enseñó:  "PERDONANOS, COMO NOSOTROS PERDONAMOS"...      

EL AMOR... CREE TODO     Así  como  dicen  que  dijo  Napoleón,  que  en  su  diccionario  no  existía  la  palabra  "  imposible"; así creo que en el lenguaje del amor cristiano tampoco existe la palabra "  increíble" y yo digo que esto lo dijo Jesús rotundamente: " todo es posible para quien  cree" (Mc.9:23).    

A.  Así  que  no  podremos  menos  que  reconocer  la  fuerza  conquistadora  del  amor. Como el amor es capaz de todo, produce una fe total.   Por ejemplo, los esposos con su amor, mantienen su fidelidad viva; para ellos, creerse  es  amarse;  los  padres,  no  tienen  mejor  refuerzo  para  su  autoridad  que  el  amor  que  muestran  a  sus  hijos  y  los  hijos  obtienen  todo  el  crédito  de  sus  padres,  según  la  sinceridad de su amor a ellos no digamos los novios, que ponen toda la belleza de su  amor y de sus declaraciones en la confianza mutua que se exigen para cumplir todas  sus promesas.    

B. Cuando se dice que el amor es ciego se pone todavía más fuerte el acento  en  una  tal  aceptación  amorosa,  que  no  necesita  ni  hacer  el  análisis  de  sus  razones, según el conocido aforisma de Pascal:   "El corazón tiene razones, que la razón no conoce"   Jesús  fue  llamado  por  las  hermanas  de  Lázaro  con  esta  razón:  el  que  amas  esta  enfermo.  Llegando  dijo  a  Martha:  "Tu  hermano  resucitará",  ¿crees  tú  esto?  ella  dió  una razón bíblica. En cambio Jesús preparaba ya la razón del corazón y Lázaro resucitó.   Desde  el  paganismo,  con  el  gran  vate  Virgilio,  el  corazón  ha  afirmado  "amor  omnia  vincit" "el amor todo lo vence" y el pueblo con su profunda sabiduría ha refrendado:  "querer, es poder" respaldan a San Pablo, pues si el amor lo puede todo, ha de creerlo 

todo. El amor, necesita pasar por la fe, para llegar a su cumplimiento. Que "obras son  amores... y no buenas razones."   

EL AMOR... ESPERA TODO     I.  Es  obvia  la  conexión  que  existe  entre  creer  y  esperar.  A  veces  hasta  se  quieren  confundir; pero son claras dos cosas:    1º. que la fe, va primero y la esperanza va después, una antecede, la otra prosigue;    2o. que la fe es intelectual y pertenece al conocimiento, mientras que la esperanza es  emotiva y pertenece a las pasiones. Así que la fe presenta y la esperanza busca.     II.  Hay  un  término  que,  en  boca  del  pueblo,  no  muy  amante  de  las  distinciones  precisas,  reúne  los  dos  significados:  "confiar"  o  "confianza",  o  abarcan  a  la  vez  fe‐ esperanza; o se tornan indistintamente por la una o por la otra: así, al decir confío en  el Señor, casi casi es igual a decir: creo en el Señor o espero en el Señor; como también  equivaldría a decir: porque creo en el Señor, por eso espero en el Señor.     III. Las dos anteriores consideraciones son de orden teórico pero ayudan en el orden  práctico. La aplicación sería que si el amor que lo cree todo, por lógica, lo espera todo.  ¿Cómo  explicar  entonces  la  inconsecuencia  de  creer  en  Dios  y  dudar  de  El?  sencillamente porque la fe es total y la espera parcial. Se acepta a Dios globalmente,  pero se duda o de su poder o de su palabra o de su amor.     IV. Es el amor el que lo abarca todo: como en María: "Dichosa tú que has creído, pues  se  te  cumplirá  todo  lo  que  te  dijo  el  Señor"  Como  en  Pedro,  cuyo  amor  grande,  lo  llevaba a esperarlo todo y lo hizo decir: "pasamos ya toda la noche sin pescar, pero por  tu  palabra,  Maestro,  tiraré  la  red" y  se  realizó  la  inesperada  pesca  milagrosa..  La  del  amor confiado...    

El amor que espera todo, ¡moverá montañas!, ¡moverá a Dios!    

EL AMOR... AGUANTA TODO     Jesucristo, con su ejemplo formidable y sublime, bastaría para darnos la prueba total  del amor que soporta todo. En su nacimiento, en su vida oculta, en su vida pública y  más  que  nada,  en  su  pasión  y  en  su  Santísima  muerte.  Sólo  que  los  ejemplos  muy  elevados  en  la  perfección  llegamos  a  sentirlos  tan  lejanos  de  nuestra  capacidad  que  desearíamos  algunos  más  cercanos  o  por  el  tiempo  o  por  mayor  semejanza  con  nuestra fragilidad. Aún cuando los primeros no dejan de tener su validez e inspiración,  los segundos nos infunden mayor realismo y convicción.     1. Más a nuestro alcance está el ejemplo de JUAN DIEGO, en la hermosa historia de las  apariciones, guadalupanas. Se presiente que el plan de la Providencia quería entretejer  todas  las  dificultades  y  contratiempos  desde  el  obispo  Zumárraga,  hasta  el  tío  Juan  Bernardino, para encender más su amor por María, cuyo pregonero incansable debía  ser.     2. Los Apóstoles en su tiempo y los misioneros en nuestra historia, fueron tan frágiles  como nosotros; el Evangelio atestigua los defectos de aquellos y nuestras crónicas las  fallas humanas de éstos. Sin embargo a la hora de cumplir su misión, arrebatados por  un  amor  nuevo,  se  volvieron  superhombres,  que  arrastraron  graves  penalidades,  sobrellevaron las más duras pruebas y enfrentaron gozosamente la muerte.     3.  Sea  nuestro  aliento  e  inspiración,  ver  que  aguantar  no  solo  es  sinónimo  de  sufrir,  padecer  o  resignarse,  lo  cuál  en  sí  sería  pasivo  y  negativo;  sino  que  adquiere,  por  el  amor,  un  sentido  activo  y  dinámico  de  luchar,  de  intentar,  de  perseverar  y  hasta  de  lograr y conquistar. En ese sentido, con un triunfalismo de amor cristiano San Pablo ha  podido exclamar: "Todo lo puedo en Aquel que me conforta" (Filip.4:13). 

EL AMOR... JAMÁS SE ACABA    

Una  canción  cuyo  autor  de  letra  desconozco,  pero  que  al  cantarla  JOSE‐JOSE  ha  alcanzado cierta fama y difusión, con el título EL AMOR ACABA y el desarrollo de ese  tema  a  lo  largo  de  toda  la  pieza,  es  la  más  fuerte  negación  y  la  más  directa  contradicción de la afirmación de San Pablo, con la que, inspirado por Dios, concluye,  cierra y remata la estupenda y maravillosa serie de "variaciones" que ha señalado a la  "caridad" o al amor cristiano.   Imposibilitado,  por  razón  de  espacio  a  comentar  comparativamente  verso  por  verso,  como  me  hubiera  gustado  hacerlo,  selecciono  4  de  ellos,  más  representativos  del  tema:   Texto: Porque el corazón de darse llega un día en que se parte, el amor acaba.     Comentario:  Porque  el  "corazón"  no  es  carne  ni  lo  espiritual  se  parte,  el  amor  no  acaba.     Texto: Porque se vuelven cadenas lo que fueron cintas blancas, el amor acaba.   Comentario: Porque jamás son cadenas los lazos libres del alma, el amor no acaba.   Texto: Porque llega a ser rutina la caricia mas divina, el amor acaba.   Comentario: Porque algo que es divino por lo nuevo, nos fascina, el amor no acaba.   Texto: Porque mueren los deseos por la carne y por el beso, el amor acaba.   Comentario: Porque el alma se embelesa sin la carne y sin los besos, el amor no acaba.     Como todos pueden fácilmente advertir, el amor alcanza la dimensión de la base que  se le haya puesto.     Si se apoya en lo carnal, no puede ser más que efímero, fugaz, pasajero, tornadizo y  falaz, como es la carne y lo material y... se acaba... naturalmente.    Pero  si  se  apoya  en  lo  espiritual  y  se  apoya  en  la  verdad,  que  viene  de  Dios  y  lleva  hasta Dios, entonces es duradero, firme, fiel, creciente, arrebatador, creativo, siempre  antiguo y siempre nuevo y ...    

JAMÁS ACABA... por obra de Dios.     Autor: Monseñor Rafael Gallardo García | Fuente: laverdadcatolica.org 

Amparo  Medina  de  guerrillera  y  militante pro aborto a católica pro‐vida  Militó en grupos de la izquierda radical, fue guerrillera, luchadora pro aborto y ex  funcionaria  del  Fondo  de  Población  de  las  Naciones  Unidas  (UNFPA).  Actualmente,  presidenta de la Red Pro Vida, de Ecuador     Autor: María José Centurión | Fuente: foroandaluzfamilia.org    De  militante  pro  abortista  y  guerrillera,  Amparo  Medina  pasó  a  la  lucha  pro  vida  desde  una  organización  de  Ecuador.  Comenta  que  su  decisión  la  llevó  a  que  la  despidan de su trabajo, pero también a salvar la vida de miles de niños.     Militó en grupos de la izquierda radical, fue guerrillera, luchadora pro aborto y ex  funcionaria del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Actualmente, la  ecuatoriana Amparo Medina (43), madre de 3 hijos y presidenta de la Red Pro Vida, de  Ecuador, lucha en contra del aborto y de las Leyes de Salud Sexual y Reproductiva que  promueven los gobiernos en los países de América Latina.     ¿Cómo decidió dejar de lado la lucha a favor las campañas pro aborto y empezar a  luchar por la vida?     Hubo tres momentos. El primero fue después de ver los resultados de la campaña  que  estábamos  realizando.  Los  resultados  fueron  desastrosos.  La  metodología  no  funcionaba: de las 49 millones de personas oficialmente enfermas de sida, más de la  mitad  afirmaba  haber  usado  correctamente  preservativo.  Cuando  ves  esa  realidad  y  sigues  entregando  preservativo  a  los  jóvenes  y  se  siguen  enfermando  te  preguntas:  "¿Cuántas víctimas voy a tener bajo mi conciencia?" Eres atea pero tienes conciencia  humana. Lo siguiente fue cuando me enfrenté directamente al aborto a través de una  amiga  mía  muy  querida  que  experimenta  esa  realidad  y  se  derrumba  totalmente,  terminando  con  un  síndrome  posaborto  muy  fuerte.  El  tercer  momento,  me  veo  enfrentada directamente a una experiencia de Dios, a pesar de ser atea.     ¿Por  qué  cree  que  esas  organizaciones  quieren  imponer  la  Ley  de  Salud  Sexual  y  Reproductiva en América Latina?     Hay tres fines fundamentales. El primero es el control natal. Les permite el manejo  de  recursos  en  América  Latina,  tanto  del  agua  cómo  el  oxígeno.  Lo  segundo,  es  que  una  población  con  chicos  que  viven  la  sexualidad  como  si  fueran  animalitos,  que  no  tienen control sobre su carácter, es una población fácil de manipular. El tercer punto,  el  más  importante,  es  el  avance  del  "millon  sex"  (los  millones  del  sexo).  Es  una  empresa  gigantesca.  Al  vender  sexo  te  venden  pornografía,  prostitución,  anticoncepción, aborto, y hasta bebés abortados, inclusive por internet, para sacarles  el  colágeno  con  los  que  elaboran  cremas  y  shampú;  también  para  hacer  investigaciones en farmacéuticas. Varios médicos se vuelven millonarios vendiendo y 

haciendo abortos. El aborto más barato cuesta US$ 60. En Estados Unidos se realizan  más  de  1  millón  de  abortos  al  año  y  cuestan  US$  300  cada  uno.  La  pastilla  de  emergencia la compras a US$ 0,25 y la vendes a US$ 8. Los dispositivos intrauterinos  (DIU) los puedes encontrar a US$ 2 o 3 y te ponen por US$ 25 a 30. La International  Planned Parenthood Federation (IPPF) (Federación Internacional de Planificación de la  Familia), la que más vende anticoncepción y aborto en América Latina, en el 2007 ganó  US$ 77 millones.    

¿Qué piensa respecto a que el Estado debe ser laico y no tiene que tomar en  cuenta  las  opiniones  de  las  iglesias  a  la  hora  de  decidir  sobre  leyes  de  educación sexual?     Primero  que  nada,  ser  laico  no  quiere  decir  ser  ateo.  Ser  laico  quiere  decir  que  estás  abierto  a  todas  las  creencias  y  posiciones  de  las  personas  en  el  momento  de  presidir.  Cuando  dicen  eso  le  están  quitando  el  derecho  a  la  humanidad,  porque  los  miles y millones de personas que nos conmovimos cuando las torres gemelas fueron  enturbiadas,  y  veíamos  como  la  gente  se  tiraba  por  las  ventanas  y  nos  dolía  porque  había  personas  que  estaban  ahí.  No  nos  dolía  porque  éramos  católicos  o  ateos,  nos  dolía porque éramos seres humanos. Lo que hacemos es defender la raza humana. Si  en este momento alguien viene con un niño y le quiere cortar en pedazos, la reacción  del más ateo será querer defender a ese niño, de lo contrario deja de ser humano.    

¿Qué tipo de leyes es la que tendrían que promover los gobiernos?     Primero deben generar propuestas que mejoren la calidad educativa de nuestros  países. El nivel educativo está en un promedio de 3 o 4 sobre diez. Las matemáticas y  la lecto escritura no están bien impartidas. Entonces, si nuestros niños no aprenden a  leer ni a escribir correctamente sería una ignorancia pedir que los mismos maestros,  que ni siquiera están bien instruidos, enseñen a los chicos a usar anticonceptivos, que  lo único que van a hacer es matarlos.     Segundo,  establecer  políticas  de  salud,  donde  se  creen  más  maternidades  y  espacios donde los chicos sepan lo  que son las  enfermedades de transmisión sexual.  Que  se  diga  la  verdad,  que  se  les  diga  que  existen  55  tipos  de  enfermedades  de  transmisión  sexual  en  el  ambiente.  Que  las  enfermedades  de  transmisión  sexual  no  tienen que ver con el uso de preservativo solamente, porque hay enfermedades que  se  transmiten  piel  a  piel,  como  el  virus  del  papiloma  humano  que  causa  cáncer  de  útero.  Que  la  clamidia  es  una  enfermedad  incurable  que  te  deja  estéril  para  toda  tu  vida. Eso es lo que le tienen que decir y no: "Ten sexo libremente".    Finalmente, lo más importante dentro de las políticas es apoyar a las familias, es  decir,  que  las  familias  grandes  puedan  tener,  por  ejemplo,  rescisión  de  impuestos,  sistemas accesibles de compras de casas, o sea, apoyarlas.     ¿Cómo ve el retorno de izquierdas en el continente?  

  El socialismo del siglo XXI es el típico discurso del que vive, come y gana como la  derecha,  pero  habla  el  discurso  de  izquierda,  y  de  izquierda  no  tiene  absolutamente  nada.  Fijate  la  incoherencia,  porque  son  los  famosos  revolucionarios  que  están  en  contra  del  imperio  y  están  trabajando  para  el  imperio  de  las  Naciones  Unidas,  legalizando el aborto y estas leyes de salud sexual y reproductiva.     Haciendo una comparación entre la militancia que hace ahora y la que hacía antes,  ¿qué puede decir?     En la militancia del aborto solo vi muerte, jamás vi una mujer feliz entrar o salir de  una  clínica  de  esas.  Yo  pedía  a  las  mujeres  que  aborten  porque  les  decía  que  era  su  derecho. Para abortar existen miles de pretextos, la pobreza, tu felicidad, que ya tienes  muchos hijos, que eres joven.   ¿Ahora qué responde ante esos pretextos?     Ninguna mujer que ha abortado sale con un título o con un cheque para solucionar  sus  problemas.  Ninguna,  después  de  abortar,  puede  encontrar  un  hombre  o  la  felicidad en la puerta del abortuario. Lo único que puede causar el aborto es empeorar  tu  situación.  Lo  más  cruel  que  uno  puede  decir  es  que  matando  a  su  hijo  la  mujer  puede solucionar sus problemas. Eso es mentira.     Después de abortar, ¿vas a ser millonario?    Hay mujeres, de 40 o 50 años que han abortado y hoy gritan al cielo un hijo. Tienen  llenas  sus  paredes  de  títulos  pero  no  pueden  tener  niños.  Tenemos  un  batallón  de  voluntarios  en  toda  América  Latina,  en  las  puertas  de  un  abortuario  informando  y  prestando ayuda a las mujeres. El resultado es que más 200 mil niños, en estos 8 años  de trabajo, han sido salvados del aborto.     Solamente  en  Ecuador,  en  estos  últimos  años  hemos  salvado  a  2000  niños,  solamente estando en las puertas y dándoles una mano. Defensa de la vida "Si alguien  viene  con  un  niño  y  le  quiere  cortar  en  pedazos,  la  reacción  del  más  ateo  será  defenderlo".  "Los  famosos  revolucionarios  que  están  en  contra  del  Imperio  están  trabajando para el imperio de las Naciones Unidas, legalizando el aborto y estas leyes  de salud sexual y reproductiva".    La misma campaña en todos los países     Tras  su  paso  por  Paraguay,  Medina  señaló  que  está  admirada  por  el  trabajo  que  desarrolla lo que llama el imperio de la muerte, en los países de Latinoamérica. "Las  leyes y la metodología que utilizan son las mismas, también el sistema educativo y la  forma en que los políticos tratan de legalizar la ley de salud sexual y reproductiva, el  aborto  y  la  pastilla  de  emergencia",  señaló.  Agregó  que  ante  el  acercamiento  de  un  aniversario  más  de  Beijing,  donde  en  1995  se  había  realizado  la  Cuarta  Conferencia  Mundial  sobre  la  Mujer,  organizada  por  la  ONU,  representantes  de  189  gobiernos, 

entre  ellos  Paraguay,  se  comprometieron  a  tomar  medidas  de  acción  a  favor  de  las  mujeres, entre ellas, la creación de leyes de salud sexual y reproductiva para sus países.     "Los  gobiernos  enviaron  miles  de  millones  de  dólares  para  legalizar  el  aborto,  a  través de la creación de la Ley de Salud Sexual. Están apurados porque tienen que dar  informes y resultados por los millones que han recibido y no hay resultados positivos",  dijo. Añadió que trabajaron bastante, pero gracias a la lucha de gente comprometida  con la vida no se logró su legalización. 

Ancelotti devoto del Padre Pío:   “Rezo pero no por el fútbol, Dios tiene cosas  mejores que hacer”  El nuevo entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, lo ha sido todo en el mundo del  fútbol  tanto  como  jugador  como  entrenador.  Ganó  varias  copas  de  Europa  como  centrocampista del Milán y luego otras dos como técnico del mismo equipo.  Sin  embargo,  el  italiano  siempre  ha  tenido  presente  sus  orígenes,  muy  humildes.  Proveniente  de  una  zona  rural,  Carlo  era  hijo  de agricultores. Allí le inculcaron unos valores  cristianos  que  aún  mantiene.  Recuerda  como  su padre trabajaba horas y horas para dar de  comer a su familia.   “Nunca  se quejó,  y  mi personalidad  viene  de  él. Él es muy tranquilo y muy paciente. Nunca  le vi enfadado. Puede parecer muy diferente a mi vida, pero veo comparaciones con el  fútbol  en  todo  momento”,  comentaba  el  laureado  entrenador  en  una  entrevista  en  Inglaterra.  Es  también  conocido  que  Ancelotti  tiene  una  fervorosa  fe  en  el  Padre  Pío.  Siempre  lleva  una  estampa  suya  con  él.  “Hizo  milagros  y  me  siento  movido  emocionalmente  por su vida”, reconoce.  Igualmente,  en  la  entrevista  habla  de  sus  oraciones.  “Creo  en  Dios  y  le  pido  cosas,  aunque por cuestiones personales, no por el fútbol. Creo que Dios tiene cosas mejores  que hacer”, afirmaba el ahora entrenador del Real Madrid. 

ANÉCDOTAS DEL PAPA FRANCISCO   Soy Jorge Bergoglio, cura. Es que me gusta ser cura  Tabla de contenido  TRABAJO......................................................................................................................................................... 1  VOCACIÓN ...................................................................................................................................................... 1  NUEVA EVANGELIZACIÓN ........................................................................................................................... 2  DIVORCIADOS EN LA IGLESIA ...................................................................................................................... 2  ABORTO Y DERECHOS DE LA MUJER ........................................................................................................... 2  EDUCACIÓN SEXUAL ..................................................................................................................................... 3  COCINA ........................................................................................................................................................... 3  PING PONG DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS ............................................................................................... 3  NOMBRAMIENTO .......................................................................................................................................... 4  DOLOR Y RESENTIMIENTO .......................................................................................................................... 5 

    Trabajo   “Le  agradezco  tanto  a  mi  padre  que  me  haya  mandado  a  trabajar.  El  trabajo  fue  una  de  las  cosas  que  mejor  me  hizo  en  la  vida  y,  particularmente,  en  el  laboratorio  aprendí lo bueno y lo malo de toda tarea humana (…). Allí tuve una jefa extraordinaria,  Esther  Balestrino  de  Careaga,  una  paraguaya  simpatizante  del  comunismo  que  años  después,  durante  la  última  dictadura,  sufrió  el  secuestro  de  una  hija  y  un  yerno,  y  luego fue raptada (…) y asesinada. Actualmente está enterrada en la iglesia de Santa  Cruz.  La  quería  mucho.  (…)  Me  enseñó  la  seriedad  del  trabajo.  Realmente,  le  debo  mucho a esa gran mujer”.  (El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, SJ., Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, Vergara editor, pág. 34) 

  Vocación Cuando  rondaba  los  17  años,  un  21  de  septiembre  (día  en  que  en  Argentina  los  jóvenes  celebran  el  día  del  estudiante),  se  preparaba  para  salir  a  festejar  con  sus  compañeros. Pero decidió arrancar la jornada visitando su parroquia. Cuando llegó, se  encontró con un sacerdote que no conocía y que le transmitió una gran espiritualidad,  por lo que decidió confesarse con él. “En esa confesión me pasó algo raro, no sé que  fue, pero me cambió la vida; yo diría que me sorprendieron con la guardia baja”. Más  de medio siglo después lo interpreta así: “Fue la sorpresa, el estupor de un encuentro;  me di cuenta de que me estaban esperando. Eso es la experiencia religiosa: el estupor  de  encontrarse con alguien que te está esperando. Desde ese momento para mí, Dios  es  el  que  te  ‘primera’.  Uno  lo  está  buscando,  pero  Él  te  busca  primero.  Uno  quiere  encontrarlo, pero Él nos encuentra primero”.    “Primero, se lo dije a mi papá y le pareció muy bien. Pero la reacción de mi mamá  fue diferente. La verdad es que la vieja se enojó mal”. 

(El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, SJ., Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, Vergara editor, pp. 45‐ 47) 

  Nueva Evangelización   “La  Iglesia,  por  venir  de  una  época  donde  el  modelo  cultural  la  favorecía,  se  acostumbró a que sus instancias fueran ofrecidas y abiertas para el que viniera, para el  que  nos  buscara.  Eso  funcionaba  en  una  comunidad  evangelizada.  Pero  en  la  actual  situación,  la  Iglesia  necesita  transformar  sus  estructuras  y  modos  pastorales  orientándolos  de  modo  que  sean  misioneros.  No  podemos  permanecer    en  un  estilo  ‘clientelar’  que,  pasivamente,  espera  que  venga  ‘el  cliente’,  el  feligrés,  sino  que  tenemos que tener estructuras para ir hacia donde nos necesitan, hacia donde está la  gente,  hacia  quienes  deseándolo  no  van  a  acercarse  a  estructuras  y  formas  caducas  que no responden a sus expectativas ni a su sensibilidad. Tenemos que ver, con gran  creatividad,  cómo  nos  hacemos  presentes  en  los  ambientes  de  la  sociedad  haciendo  que las parroquias e instituciones sean instancias que lancen a esos ambientes. Revisar  la vida interna de la Iglesia para salir hacia el pueblo fiel de Dios. La conversión pastoral  nos  llama  a  pasar  de  una  Iglesia  ‘reguladora  de  la  fe’  a  una  Iglesia  ‘transmisora  y  facilitadora de la fe’”.  (De las Orientaciones para la promoción del Bautismo, de la Arquidiócesis de Buenos Aires, en El Jesuita. Conversaciones con  el cardenal Jorge Bergoglio, SJ., Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, Vergara editor, p. 77‐78) 

  Divorciados en la Iglesia   ‐¿Qué les diría a los divorciados que están en una nueva unión?  ‐“Que se integren a la comunidad parroquial, que trabajen allí porque hay cosas en  una  parroquia  que  las  pueden  hacer  ellos.  Que  busquen  ser  parte  de  la  comunidad  espiritual,  que  es  lo  que  aconsejan  los  documentos  pontificios  y  el  Magisterio  de  la  Iglesia.  El  Papa  señaló  que  la  Iglesia  los  acompaña  en  esta  situación.  Es  cierto  que  a  algunos  les  duele  no  poder  comulgar.  Lo  que  hace  falta  en  estos  casos  es  explicarle  bien  las  cosas.  Existen  casos  en  que  esto  resulta  complicado.  Es  una  explicación  teológica que algunos sacerdotes exponen muy bien y la gente entiende”.  (El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, SJ., Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, Vergara editor, pág. 91) 

  Aborto y derechos de la mujer ‐“La  batalla  contra  el  aborto  la  sitúo  en  la  batalla  a  favor  de  la  vida  desde  la  concepción. Esto incluye el cuidado de la madre durante el embarazo, la existencia de  leyes que protejan a la mujer en el post parto, la necesidad de asegurar una adecuada  alimentación de los chicos, como también el brindar una atención sanitaria a lo largo  de  toda  una  vida,  el  cuidar  a  nuestros  abuelos  y  no  recurrir  a  la  eutanasia.  Porque  tampoco  debe  ‘submatarse’  con  una  insuficiente  alimentación  o  una  educación  ausente  o  deficiente,  que  son  formas  de  probar  de  una  vida  plena.  Si  hay  una  concepción que respetar, hay una vida que cuidar.”    ‐Muchos dicen que la oposición al aborto es una cuestión religiosa.  ‐“Que  va…  La  mujer  embarazada  no  lleva  en  el  vientre  un  cepillo  de  dientes;  tampoco  un  tumor.  La  ciencia  enseña  que  desde  el  momento  de  la  concepción,  el 

nuevo  ser  tiene  todo  el  código  genético.  Es  impresionante.  No  es,  entonces,  una  cuestión  religiosa,  sino  claramente  moral  con  base  científica,  porque  estamos  en  presencia de un ser humano.  ‐¿Pero la graduación moral de la mujer que aborta es la misma que la de quien la  practica?  ‐No hablaría de graduación. Pero sí a mí me da mucho más –no digo lástima‐, sino  compasión, en el sentido bíblico de la palabra, o sea, de compadecer y acompañar, una  mujer que aborta por vaya uno a saber qué presiones, que aquellos profesionales –o  no  profesionales‐  que  actúan  por  dinero  y  con  una  frialdad  única.  […]  Esa  frialdad  contrasta con los problemas de conciencia, los remordimientos que, al cabo de unos  años,  tienen  muchas  mujeres  que  abortaron.  Hay  que  estar  en  el  confesonario  y  escuchar esos dramones, porque saben que mataron a un hijo.  (El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, SJ., Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, Vergara editor, pág. 91) 

  Educación sexual “La  iglesia  no  se  opone  a  la  educación  sexual.  Personalmente,  creo  que  debe  haberla  a  lo  largo  de  todo  el  crecimiento  de  los  chicos,  adaptada  a  cada  etapa.  En  verdad, la Iglesia siempre impartió educación sexual, aunque acepto que no siempre lo  hizo  de  un  modo  adecuado.  Lo  que  pasa  es  que  actualmente  muchos  de  los  que  levantan  las  banderas  de  la  educación  sexual  la  conciben  separada  de  la  persona  humana.  Entonces,  en  vez  de  contarse  con  una  ley  de  educación  sexual  para  la  plenitud  de  la  persona,  para  el  amor,  se  cae  en  una  ley  para  la  genitalidad.  Ésa  es  nuestra objeción. No queremos que se degrade a la persona humana. Nada más”.  (El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, SJ., Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti, Vergara editor, pág. 92‐ 93) 

  Cocina –¿Cocina actualmente?  –No,  no  tengo  tiempo.  Pero  cuando  vivía  en  el  colegio  Máximo,  de  San  Miguel,  como los domingos no había cocinera, yo cocinaba para los estudiantes.  –¿Y cocina bien?  –Bueno, nunca maté a nadie…  (El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, SJ., Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti, Vergara editor, p. 31) 

  Ping pong de preguntas y respuestas –¿Cómo se presentaría ante un grupo que no lo conoce?  –Soy Jorge Bergoglio, cura. Es que me gusta ser cura.  –¿Un lugar en el mundo?  –Buenos Aires.  –¿Una persona?  –Mi abuela.  –¿Cómo prefiere enterarse de las noticias?  –Leyendo los diarios. La radio la enciendo para escuchar música clásica.  –Viaja mucho en el subterráneo, ¿es su transporte predilecto?  –Lo tomo casi siempre por la rapidez, pero me gusta más el colectivo, porque veo  la calle. 

–¿Tuvo novia?  –Sí. Formaba parte de la barra de amigos con la que íbamos a bailar.  –¿Por qué finalizó el noviazgo?  –Descubrí mi vocación religiosa.  –¿Tiene algún familiar que también abrazó la vocación religiosa?  –Sí, el hijo de mi hermana Marta. Es sacerdote jesuita como yo.  –¿Alguna afición?  –De joven coleccionaba estampillas. Ahora, leer, que me gusta mucho, y escuchar  música.  –¿Una obra literaria?  –La  poesía  de  Hölderlin  me  encanta.  También,  muchas  obras  de  la  literatura  italiana. A I promesisposi la habré leído cuatro veces. Otro tanto a La Divina Comedia.  Me llegan Dostoievsky y Marechal.  –¿Borges? Usted lo trató.  –Ni  qué  decir.  Además  Borges  tenía  la  genialidad  de  hablar  prácticamente  de  cualquier cosa sin mandarse la parte.  –Borges era agnóstico.  –Un  agnóstico  que  todas  las  noches  rezaba  el  Padrenuestro,  porque  se  lo  había  prometido a su madre y que murió asistido religiosamente.  –¿Una composición musical?  –Entre las que más admiro está la obertura Leonera número tres de Beethoven en  la  versión  de  Furtwängler,  es  a  mi  entender  el  mejor  director  de  algunas  de  sus  sinfonías y de las obras de Wagner.  –¿Le agrada el tango?  –Muchísimo.  Es  algo  que  me  sale  de  adentro.  Creo  conocer  bastante  de  sus  dos  etapas.  –¿Sabe bailarlo?  –Sí. Lo bailé de joven, aunque prefiero la milonga.  –¿Su deporte preferido?  –De  joven,  practicaba  el  básquet,  pero  me  gustaba  ir  a  la  cancha  a  ver  fútbol.  Íbamos  toda  la  familia,  incluida  mi  mamá,  a  ver  a  San  Lorenzo,  el  equipo  de  nuestro  amores: mis padres era de Almagro, el barrio del club.  (El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, SJ., Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, Vergara editor, pp. 118‐ 120) 

  Nombramiento ‐[Después  de  una  conversación  el  Nuncio]  “me  informa:  “Ah…  una  última  cosa…  fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y la designación se hace pública el 20…”  Así nomás, me lo dijo.  ‐¿Y cuál fue su reacción?  ‐“Me bloqueé. Como señalé antes, como consecuencia de un golpe, bueno o malo,  siempre me bloqueo”.  […]  ‐Por  lo  menos,  díganos  qué  sentía  cuando  veía  su  nombre  entre  los  grandes  candidatos a Papa… [sobre el Cónclave del 2005].  ‐Pudor, vergüenza. Pensaba que los periodistas estaban locos.  (El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, SJ., Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, Vergara editor, pp. 125‐ 126) 

  Dolor y resentimiento “El dolor, que es también otra llaga, es a campo abierto. El resentimiento es como  una casa tomada, donde vive mucha gente hacinada que no tiene cielo. Mientras que  el  dolor  es  como  una  villa  donde  también  hay  hacinamiento,  pero  se  ve  el  cielo.  En  otras  palabras,  el  dolor  está  abierto  a  la  oración,  a  la  ternura,  a  la  compañía  de  un  amigo, a mil cosas que a uno lo dignifican. O sea, el dolor es una situación más sana.  Así me lo dicta la experiencia”.  (El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, SJ., Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, Vergara editor, pp. 143) 

 

Anglicanos de Australia de vuelta a Roma  Será en el ordinariato personal de Our Lady Southern Cross, el tercer grupo de  anglicanos del mundo que se une oficialmente a la Iglesia católica y al que  parece que le seguirán otros de Japón.    A  pesar  de  que  los  lefebvrianos  no  tienen  muy  claro  si  volver  o  no  a  la  Iglesia  católica, hay otros grupos que no tienen dudas y que llevan muchos años esperando.  En  este  ocasión  se  trata  de  un  grupo  de  anglicanos  de  Australia  que,  junto  con  su  obispo entraron definitivamente en comunión con Roma el 15 de junio.    Ellos  formarán  el  Ordinariato  Personal  de  Our  Lady  the  Southern  Cross,  Nuestra  Señora de la Cruz del Sur, que abarcará toda Australia. No son los primeros ‐existen ya  otros ordinariatos personales en Inglaterra y Estados Unidos‐ ni serán los últimos –ya  que está previsto que les sigan algunos sacerdotes de Japón‐ pero se trata, sin duda de  una  gran  alegría  para  la  iglesia  católica  en  estos  tiempos  difíciles  de  traiciones  y  deserciones. Una vuelta a casa, el retorno a donde todo comenzó: Roma.    La  figura  canónica  del  Ordinariato  Personal  es  una  joya  del  derecho  canónico  pensada con la cabeza y con el corazón. Ya que permite que estos fieles de tradición  anglicana,  mantener  sus  costumbres,  de  oraciones  o  de  liturgia  por  ejemplo,  pero  siendo  fieles  a  la  tradición  católica.  Una  idea  estupenda  para  evitar  cismas  o  malas  praxis,  para  ayudar  a  seguir  al  pie  de  la  letra  el  Magisterio  de  la  Iglesia,  pero  con  algunas costumbres distintas.    Estos anglicanos que vuelven a Roma son la viva muestra de amor a la Verdad. Han  tenido que esperar muchos años para que desde el Vaticano se diera el visto bueno a  los Ordinariatos Personales, pero su amor a la Verdad y a las cosas bien hechas les ha  llevado  a  esperar,  el  tiempo  que  ha  sido  necesario  para  entrar  oficialmente  en  algo  que ya era efectivo en su corazón. Una nueva etapa para la Iglesia católica en Australia  y también en Roma. 

Ante la crisis, solidaridad  Declaración de la CCXXV Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal  Española      1.‐ Desde que la crisis económica comenzó a sentirse, hace ya más de seis años, los  obispos,  junto  con  toda  la  comunidad  eclesial,  han  acompañado  con  honda  preocupación  y  múltiples  iniciativas  a  los  que  más  sufren  sus  consecuencias:  las  familias  –  en  especial,  las  numerosas  –  los  jóvenes,  los  pequeños  y  medianos  empresarios,  los  agricultores  y  ganaderos,  las  gentes  del  mar,  los  trabajadores  y  los  inmigrantes,  entre  otros.  No  son  pocas  las  cartas  pastorales  de  los  obispos,  los  programas  especiales  de  Cáritas  y  de  otras  instituciones  de  la  Iglesia,  así  como  diversos gestos concretos que en todas las diócesis han intentado salir al paso de la  difícil situación que tantos sufren. Reunidos en regiones o provincias eclesiásticas, los  obispos  han  dado  resonancia  a  su  preocupación  y  a  su  llamada  a  la  solidaridad  cristiana.      2. Tampoco la Conferencia Episcopal ha dejado de expresar de modo colegiado el  sentir de la Iglesia en España sobre la situación, ni de prestar su voz a la exhortación y  la  clarificación.  En  2008  la  Asamblea  Plenaria  decidió  entregar  a  cada  Cáritas  diocesana  una  ayuda  económica  especial,  un  gesto  que  quiere  servir  también  de  estímulo  a  la  caridad  de  todos  y  que  se  viene  repitiendo  anualmente  en  cantidad  creciente. En 2009 la Asamblea Plenaria de otoño hizo pública una Declaración ante  la crisis moral y económica que apuntaba a las causas y a las víctimas de la crisis, y  animaba a ir hasta el fondo de sus raíces espirituales y morales, exhortando al mismo  tiempo  a  la  solidaridad  de  todos  y  al  compromiso  de  la  Iglesia.  El  Plan  Pastoral  aprobado  este  mismo  año  nos  emplaza  a  continuar  la  reflexión  y  a  agradecer  y  estimular la caridad efectiva, la que pasa de las palabras a los hechos.    3. Tememos que la crisis o, al menos, sus efectos no hayan tocado fondo todavía.  Incluso  países  más  fuertes  económicamente  que  el  nuestro  han  de  tomar  medidas  preventivas y correctoras. En nuestro país, los gobiernos – tanto los de España como  los  de  las  autonomías  ‐    se  han  visto  obligados  a  adoptar  decisiones  que  exigen  sacrificios  a  la  mayoría  de  los  ciudadanos,  cuando  muchos  se  encuentran  ya  en  situaciones  difíciles  por  falta  de  trabajo,  por  dificultades  financieras  y  por  la  prolongación  en  el  tiempo  de  esas  condiciones.  Todo  ello  crea  muchas  situaciones  personales  y  familiares  concretas  de  gran  sufrimiento,  que  la  inmensa  mayoría  sobrelleva  con  serenidad  y  espíritu  de  sacrificio.  Los  trabajadores  se  han  mostrado  dispuestos en no pocos casos a asumir restricciones laborales y salariales en aras de la  supervivencia de sus empresas y del bien de todos. Hay que reconocer y agradecer el  civismo  y  la  solidaridad,  ahora  especialmente  necesarios.  Por  su  parte,  las  autoridades  han  de  velar  por  que  los  costes  de  la  crisis  no  recaigan  sobre  los  más 

débiles,  con  especial  atención  a  los  inmigrantes,  arbitrando  más  bien  las  medidas  necesarias para que reciban las ayudas sociales oportunas.    4.  Tampoco  se  le  oculta  a  nadie  que  la  tensión  social  crece  y  que  determinadas  propuestas políticas han venido a añadir elementos de preocupación en momentos  ya  de  por  sí  difíciles.  Ante  esta  situación,  creemos  que  es  nuestro  deber  dirigir  en  especial  a  los  católicos,  pero  también  a  todos  los  que  deseen  escucharnos,  unas  palabras  que  quieren  aportar  luz  y  aliento  en  el  esfuerzo  que  resulta  hoy  especialmente necesario para la consecución del bien común.    5.Ante todo, INVITAMOS A LA FE:     • a  los  creyentes,  para  que  la  renueven  y  se  llenen  de  la  alegría  que  ella  produce; pero también,     • a los vacilantes, a los que piensan haber perdido la fe y a los que no la tienen.     Invitamos  a  todos  a  acoger  el  don  de  la  fe, porque en el origen de la crisis hay una  crisis  de  fe.  El  Papa  ha  convocado  a  la  Iglesia  a  un  Año  de  la  fe,  que  comenzará  el  próximo día 11. Desea que el camino de la fe, que nos lleva a Dios, se abra de nuevo  para todos. “Dios es el garante del verdadero desarrollo del hombre” ¿Dónde, sino en  el Amor verdaderamente infinito podrá encontrar su fuente y su alimento el “anhelo  constitutivo de ser más” que mueve la vida humana? (Caritas in veritate, 29).    6.  Cuando  se  cierra  al  horizonte  de  la  fe,  al  verdadero  conocimiento  y  amor  de  Dios,  el  corazón  del  hombre  se  empequeñece.  Entonces,  las  personas  acaban  por  convertirse  a  sí  mismas  en  centros  del  mundo,  sin  otro  referente  que  los  propios  intereses,  y  se  esfuman  las  bases  para  una  comprensión  de  la  existencia  libre  del  egoísmo.  La  censura  de  la  dimensión  transcendente  del  ser  humano,  tan  a  menudo  impuesta  por  la  cultura  dominante,  conduce  a  verdaderos  dramas  personales,  especialmente entre los jóvenes. LA FE, por el contrario, libera el juicio de la razón y  de  la  conciencia  para  distinguir  rectamente  el  bien  del  mal  y  para  arrostrar  el  sacrificio  que  comporta  el  compromiso  con  el  bien  y  la  justicia  y,  por  eso  mismo,  otorga a la vida el aliento y la fortaleza necesarios para superar los momentos difíciles  y para contribuir desinteresadamente al bien común.    7. Al invitar a la fe, invitamos a descubrir la verdad sobre el hombre y al coraje  para  acogerla  y  afrontarla;  invitamos,  en  definitiva  a  la  conversión,  es  decir,  a  apartarse de los ídolos de la ambición egoísta y de la codicia que corrompen la vida  de  las  personas  y  de  los  pueblos,  y  a  acercarse  a  la  libertad  espiritual  que  permite  querer el bien y la justicia, aun a costa de su aparente inutilidad material inmediata.  No será posible salir bien y duraderamente de la crisis sin hombres rectos, si no nos  convertimos de corazón a Dios.    8.INVITAMOS  TAMBIÉN  A  LA  CARIDAD.  “La  fe  sin  la  caridad  no  da  fruto  y  la  caridad  sin  la  fe  sería  un  sentimiento  constantemente  a  merced  de  la  duda”  (Porta  fidei,  14).  En  efecto,  la  caridad  no  se  reduce  a  un  mero  sentimiento  voluble;  es  más 

bien una voluntad que, iluminada por la fe, se adhiere al amor a Dios y al prójimo de  modo constante, razonable y desprendido hasta la entrega de la propia vida, si fuera  necesario.  La  caridad  se  expresa  de  muchos  modos  respecto  del  prójimo,  porque  abarca todas las dimensiones de la vida: la personal, la familiar, la social, la económica  y la política.    9. En el orden de las relaciones sociales, la Iglesia, viviendo toda ella en la caridad,  da  también  cauce  a  la  caridad  de  los  fieles  de  muchos  modos  que  permiten  el  intercambio de dones. Cáritas es la forma institucional oficial de la Iglesia, por medio  de  la  cual  las  iglesias  diocesanas  y  las  parroquias  socorren  a  quienes  lo  necesitan.  Existen  también  otras  muchas  beneméritas  instituciones  de  ayuda  promovidas  por  institutos  de  vida  consagrada,  asociaciones  de  fieles,  hermandades  y  cofradías,  etc.  Hemos  de  agradecer  en  nombre  del  Señor  a  todos  los  voluntarios  y  donantes  que  colaboran con sus bienes y con su tiempo en estas obras: “Lo que hicisteis con uno de  estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis – dice el Señor” (Mt 25, 40).  Gracias a todos.    10. También hay una caridad que afecta directamente a las relaciones políticas. La  situación  de  crisis  genera  en  muchas  personas  sentimientos  de  malestar  y  de  desencanto, de irritación y de rechazo ante unas instituciones sociales y políticas que,  aun  disponiendo  de  tantos  medios  económicos  y  técnicos,  no  han  sido  capaces  de  ordenar la vida en común de un modo verdaderamente justo y humano. Los jóvenes  sufren de un modo muy intenso los efectos de la crisis y se ven afectados por la falta  de  trabajo  en  porcentajes  difíciles  de  soportar.  Es  éste  uno  de  los  aspectos  más  dolorosos  y  preocupantes  de  la  actual  situación.  Por  eso,  es  también  comprensible  que entre ellos se extiendan, acaso especialmente, los sentimientos de desafección y  de rechazo a los que nos referimos.    11. Sin embargo, el malestar social y político debería ser para todos un reclamo a  la  búsqueda  sincera  del  bien  común  y  al  trabajo  por  construirlo  entre  todos.  Este  malestar no debería ser alimentado como excusa para la promoción de ningún interés  político o económico particular, a costa del interés general, tratando de aprovechar en  beneficio  propio  el  descontento  o  el  sufrimiento  de  muchos.  Nadie  se  debería  sentir  ajeno  al  peligro  de  caer  en  este  grave  abuso:  ni  las  personas,  ni  los  grupos  sociales,  económicos o políticos.    12. Entre las formas de “caridad  social  para  el  fortalecimiento  de  la  moral  de  la  vida pública”, nuestra Asamblea Plenaria se refería en 2006, en la Instrucción pastoral  Orientaciones morales ante la situación actual de España, a la que toca las relaciones  entre los pueblos de España. Reconociendo, en principio, la legitimidad de las posturas  nacionalistas verdaderamente cuidadosas del bien común, se hacía allí una llamada a  la  responsabilidad  respecto  del  bien  común  de  toda  España  que  hoy  es  necesario  recordar.  Ninguno  de  los  pueblos  o  regiones  que  forman  parte  del  Estado  español  podría  entenderse,  tal  y  como  es  hoy,  si  no  hubiera  formado  parte  de  la  larga  historia de unidad cultural y política de esa antigua nación que es España. Propuestas  políticas  encaminadas  a  la  desintegración  unilateral  de  esta  unidad  nos  causan  una 

gran inquietud. Por el contrario, exhortamos encarecidamente al diálogo entre todos  los interlocutores políticos y sociales.     Se  debe  preservar  el  bien  de  la  unidad,  al  mismo  tiempo  que  el  de  la  rica  diversidad de los pueblos de España. Adjuntamos a esta declaración los párrafos de la  mencionada Instrucción pastoral en los que se explican estas exigencias morales, que  hoy,  en  la  delicada  situación  de  crisis  que  nos  afecta  a  todos,  se  presentan  con  particular urgencia.    13.  Terminamos  INVITANDO  A  LA  ESPERANZA.  Es  comprensible  que,  ante  la  acumulación de sacrificios y problemas, algunos se sientan tentados de abandonar el  espíritu de superación y de sucumbir al pesimismo. Pensamos que, gracias a Dios, son  muchos los que resisten a la tentación de culpar sólo a los otros o de la protesta fácil.  La  conversión  nos  ayuda  a  mirar  hacia  lo  que  podemos  y  debemos  cambiar  en  nuestra propia vida. La crisis puede ser también una ocasión para la tarea apasionante  de mejorar nuestras costumbres y de ir adoptando un estilo de vida más responsable  del bien de la familia, de los vecinos y de la comunidad política. La virtud teologal de  la esperanza alimenta las esperanzas humanas de mejorar, de no ceder al desaliento.  Quien  espera  la  vida  eterna,  porque  ya  goza  de  ella  por  adelantado  en  la  fe  y  los  sacramentos, nunca se cansa de volver a empezar en los caminos de la propia historia.    14. La comunidad cristiana quiere y debe ser un signo de esperanza. Todos hemos  de dar en nuestra vida signos de esperanza para los demás, por pequeños que sean.  Hoy  deseamos  pedir  a  quien  corresponda  que  se  dé  un  signo  de  esperanza  a  las  familias que no pueden hacer frente al pago de sus viviendas y son desahuciadas. Es  urgente encontrar soluciones que permitan a esas familias – igual que se ha hecho con  otras instituciones sociales – hacer frente a sus deudas sin tener que verse en la calle.  No  es  justo  que,  en  una  situación  como  la  presente,  resulte  tan  gravemente  comprometido  el  ejercicio  del  derecho  básico  de  una  familia  a  disponer  de  una  vivienda. Sería un signo de esperanza para las personas afectadas. Y sería también un  signo de que las políticas de protección a la familia empiezan por fin a enderezarse. Sin  la  familia,  sin  la  protección  del  matrimonio  y  de  la  natalidad,  no  habrá  salida  duradera de la crisis. Así lo pone de manifiesto el ejemplo admirable de solidaridad de  tantas familias en las que abuelos, hijos y nietos se ayudan a salir adelante como solo  es posible hacerlo en el seno de una familia estable y sana.    15.  ANIMAMOS  A  TODOS  A  ACOGER  NUESTRA  INVITACIÓN  A  LA  FE,  A  LA  CARIDAD Y A LA ESPERANZA. Oramos por los gobernantes, para que acierten en sus  difíciles decisiones. Oramos, en especial, por los que más sufren los efectos de la crisis  y  les  aseguramos  nuestra  solidaridad.  Pedimos  a  los  católicos  y  a  las  comunidades  eclesiales que oren por ellos y por España. Ponemos en manos de la Santísima Virgen  el  presente  y  el  futuro  de  España;  que  ella  nos  guíe  por  caminos  de  unidad  y  de  solidaridad, de libertad, de justicia y de paz.    Madrid, 3 de octubre de 2012       

Anexo    Sobre los nacionalismos y sus exigencias morales    De: LXXXVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española,    Instrucción Pastoral Orientaciones morales ante la situación actual de España    (23 de noviembre de 2006), números 70 – 76    70. Creemos necesario decir una palabra sosegada y serena que, en primer lugar,  ayude  a  los  católicos  a  orientarse  en  la  valoración  moral  de  los  nacionalismos  en  la  situación  concreta  de  España.  Pensamos  que  estas  orientaciones  podrán  ayudar  también  a  otras  personas  a  formarse  una  opinión  razonable  en  una  cuestión  que  afecta  profundamente  a  la  organización  de  la  sociedad  y  a  la  convivencia  entre  los  españoles. No todos los nacionalismos son iguales. Unos son independentistas y otros  no  lo  son.  Unos  incorporan  doctrinas  más  o  menos  liberales  y  otros  se  inspiran  en  filosofías más o menos marxistas.    71. Para emitir un juicio moral justo sobre este fenómeno es necesario partir de la  consideración  ponderada  la  realidad  histórica  de  la  nación  española  en  su  conjunto.  Los  diversos  pueblos  que  hoy  constituyen  el  Estado  español  iniciaron  ya  un  proceso  cultural común, y comenzaron  a encontrarse en una cierta comunidad de intereses e  incluso de administración como consecuencia de la romanización de nuestro territorio.  Favorecido  por  aquella  situación,  el  anuncio  de  la  fe  cristiana  alcanzó  muy  pronto  a  toda  la  Península,  llegando  a  constituirse,  sin  demasiada  dilación,  en  otro  elemento  fundamental  de  acercamiento  y  cohesión.  Esta  unidad  cultural  básica  de  los  pueblos  de  España,  a  pesar  de  las  vicisitudes  sufridas  a  lo  largo  de  la  historia,  ha  buscado  también,  de  distintas  maneras,  su  configuración  política.  Ninguna  de  las  regiones  actualmente  existentes,  más  o  menos  diferentes,  hubiera  sido  posible  tal  como  es  ahora, sin esta antigua unidad espiritual y cultural de todos los pueblos de España.    72. La unidad histórica y cultural de España puede ser manifestada y administrada  de muy diferentes maneras. La Iglesia no tiene nada que decir acerca de las diversas  fórmulas  políticas  posibles.  Son  los  dirigentes  políticos  y,  en  último  término,  los  ciudadanos, mediante el ejercicio del voto, previa información completa, transparente  y veraz, quienes tienen que elegir la forma concreta del ordenamiento jurídico político  más  conveniente.  Ninguna  fórmula  política  tiene  carácter  absoluto;  ningún  cambio  podrá  tampoco  resolver  automáticamente  los  problemas  que  puedan existir.  En  esta  cuestión, la voz de la Iglesia se limita a recomendar a todos que piensen y actúen con  la  máxima  responsabilidad  y  rectitud,  respetando  la  verdad  de  los  hechos  y  de  la  historia, considerando los bienes de la unidad y de la convivencia de siglos y guiándose  por  criterios  de  solidaridad  y  de  respeto  hacia  el  bien  de  los  demás.  En  todo  caso,  habrá  de  ser  respetada  siempre  la  voluntad  de  todos  los  ciudadanos  afectados,  de  manera que las minorías no tengan que sufrir imposiciones o recortes de sus derechos,  ni las diferencias puedan degenerar nunca en el desconocimiento de los derechos de  nadie ni en el menosprecio de los muchos bienes comunes que a todos nos enriquecen. 

  73. La Iglesia reconoce, en principio, la legitimidad de las posiciones nacionalistas  que,  sin  recurrir  a  la  violencia,  por  métodos  democráticos,  pretendan  modificar  la  unidad política de España. Pero enseña también que, en este caso, como en cualquier  otro, las propuestas nacionalistas deben ser justificadas con referencia al bien común  de toda la población directa o indirectamente afectada. Todos tenemos que hacernos  las siguientes preguntas. Si la coexistencia cultural y política, largamente prolongada,  ha  producido  un  entramado  de  múltiples  relaciones  familiares,  profesionales,  intelectuales, económicas, religiosas y políticas de todo género, ¿qué razones actuales  hay  que  justifiquen  la  ruptura  de  estos  vínculos?  Es  un  bien  importante  poder  ser  simultáneamente  ciudadano,  en  igualdad  de  derechos,  en  cualquier  territorio  o  en  cualquier ciudad del actual Estado español. ¿Sería justo reducir o suprimir estos bienes  y derechos sin que pudiéramos opinar y expresarnos todos los afectados?[37]    74.  Si  la  situación  actual  requiriese  algunas  modificaciones  del  ordenamiento  político,  los  Obispos  nos  sentimos  obligados  a  exhortar  a  los  católicos  a  proceder  responsablemente,  de  acuerdo  con  los  criterios  mencionados  en  los  párrafos  anteriores, sin dejarse llevar por impulsos egoístas ni por reivindicaciones ideológicas.  Al  mismo  tiempo,  nos  sentimos  autorizados  a  rogar  a  todos  nuestros  conciudadanos  que tengan en cuenta todos los aspectos de la cuestión, procurando un reforzamiento  de  las  motivaciones  éticas,  inspiradas  en  la  solidaridad  más  que  en  los  propios  intereses.  Nos  sirven  de  ayuda  las  palabras  del  Papa  Juan  Pablo  II  a  los  Obispos  italianos: “Es preciso superar decididamente las tendencias corporativas y los peligros  de  separatismo  con  una  actitud  honrada  de  amor  al  bien  de  la  propia  nación  y  con  comportamientos de solidaridad renovada”[38] por parte de todos. Hay que evitar los  riesgos  evidentes  de  manipulación  de  la  verdad  histórica  y  de  la  opinión  pública  en  favor de pretensiones particularistas o reivindicaciones ideológicas.    75. La misión de la Iglesia en relación con estas cuestiones de orden político, que  afectan  tan  profundamente  al  bienestar  y  a  la  prosperidad  de  todos  los  pueblos  de  España, consiste nada más y nada menos que en “exhortar a la renovación moral y a  una  profunda  solidaridad  de  todos  los  ciudadanos,  de  manera  que  se  aseguren  las  condiciones para la reconciliación y la superación de las injusticias, las divisiones y los  enfrentamientos”[39].    76. Con verdadero encarecimiento nos dirigimos a todos los miembros de la Iglesia,  invitándoles  a  elevar  oraciones  a  Dios  en  favor  de  la  convivencia  pacífica  y  la  mayor  solidaridad  entre  los  pueblos  de  España,  por  caminos  de  un  diálogo  honesto  y  generoso, salvaguardando los bienes comunes y reconociendo los derechos propios de  los  diferentes  pueblos  integrados  en  la  unidad  histórica  y  cultural  que  llamamos  España.  Animamos  a  los  católicos  españoles  a  ejercer  sus  derechos  políticos  participando  activamente  en  estas  cuestiones,  teniendo  en  cuenta  los  criterios  y  sugerencias de la moral social católica, garantía de libertad, justicia y solidaridad para  todos.    [37] “Poner en peligro la convivencia de los españoles, negando unilateralmente la  soberanía  de  España,  sin  valorar  las  graves  consecuencias  que  esta  negación  podría 

acarrear  no  sería  prudente  ni  moralmente  aceptable.  Pretender  unilateralmente  alterar este ordenamiento jurídico en función de una determinada voluntad de poder  local  o  de  cualquier  otro  tipo,  es  inadmisible.  Es  necesario  respetar  y  tutelar  el  bien  común  de  una  sociedad  pluricentenaria”:  LXXIX  Asamblea  Plenaria  de  la  Conferencia  Episcopal Española, Instrucción pastoral Valoración moral del terrorismo en España, de  sus causas y de sus consecuencias, BOCEE 16 (31. XII. 2002) 91‐101, número 35.    [38] Juan Pablo II, Mensaje a los Obispos italianos sobre las responsabilidades de  los católicos ante los desafíos del momento histórico actual, 6 de enero de 1994.    [39] Juan Pablo II, Mensaje a los Obispos italianos sobre las responsabilidades de  los católicos ante los desafíos del momento histórico actual, 6 de enero de 1994. 

 

 

Anthony Pinizzotto un sacerdote en el FBI  Casos como los de la serie de televisión «Mentes criminales» han sido  resueltos por un agente con alzacuellos.      Los  seguidores  fieles  de  la  serie  Mentes  criminales  conocen  bien  ‐aunque  sea  aderezado por las exigencias de la ficción‐ en qué consiste el trabajo de un psicólogo  criminal o un psicólogo forense del FBI: deducir, a raíz de las características del crimen,  las características de la personalidad que lo ha cometido, y con ese perfil buscar otras  pruebas que conduzcan al culpable.    No  sólo  a  eso,  pero  también  a  eso,  se  ha  dedicado  durante  más  de  veinte  años  Anthony  Pinizzotto,  un  salesiano  que  compatibilizaba  su  ministerio  sacerdotal  en  la  parroquia de San Guillermo de York en Stafford (Virginia), a sólo quince kilómetros de  la central del FBI en Quantico, con su trabajo como profesor para los futuros agentes y  como miembro de distintas unidades de investigación.    No hace mucho que abandonó la agencia por jubilación, aunque continúa siendo  consultado y mata también el gusanillo impartiendo conferencias para las que suelen  agotarse las localidades. No sólo en Estados Unidos, también en Canadá, Suiza, Italia y  el Reino Unido.    El comportamiento criminal    El padre Pinizzotto se ordenó sacerdote en 1978. Antes de entrar en el seminario  había obtenido un grado en Filología Inglesa, pero ya le interesaba todo lo relativo a la  mentalidad criminal, y en Pennsylvania colaboró con un capellán de prisiones, no sólo  a nivel espiritual en la atención a los presos, sino estudiando la respuesta del sistema  penitenciario a la realidad del delito y los delincuentes. Luego hizo una especialidad en  Administración  de  Justicia  y  se  unió  al  Departamento  de  Policía  Metropolitana  de  Washington, DC.    "Mentes  criminales":  un  equipo  de  especialistas  en  psicología  criminal  que  muy  bien podría estar dirigido por el padre Pinizzotto.    Ya como sacerdote, continuó interesándose por esas áreas. Además de graduarse  en Teología por la universidad salesiana de Pennsylvania, hizo un máster de Psicología  Forense  en  Nueva  York,  y  se  licenció  posteriormente  por  la  Universidad  de  Georgetown. En 1988 se incorporó a la Unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI,  sin  por  ello  descuidar  sus  tareas  pastorales,  para  las  que reservaba  las  últimas  horas  del día.   

En la línea de fuego  Su trabajo inicial, cuenta él mismo, fue "aplicar los principios de la psicología a la  escena del crimen y al posterior interrogatorio del acusado".    Pero luego se centró en una especialidad a la que ha consagrado dos libros (Caídos  en  la  línea  de  fuego  y  Encuentros  violentos):  la  investigación  de  las  motivaciones  y  circunstancias del criminal al disparar a los policías, incluso matándolos.    Él  y  su  equipo  interrogaron  a  cincuenta  personas  que  habían  matado  a  algún  agente de la ley en sendos tiroteos. Las conclusiones del estudio sirvieron para mejorar  la protección de los policías al enfrentarse a situaciones de enfrentamiento armado, y  descubrieron una relación entre la personalidad de los servidores públicos y su forma  de  realizar  arrestos,  detener  vehículos,  etc.  También  estudiaron  la  valoración  de  las  amenazas,  la  percepción  de  criminal  y  policía  en  el  momento  del  choque,  y  las  distorsiones sensoriales que suceden en los incidentes críticos.    Algunas  pautas  de  trabajo  policiales  se  modificaron  para  mejorar  la  seguridad  de  los  agentes  a  raíz  de  la  investigación  de  Pinizzotto,  que  goza  de  gran  prestigio  profesional. Tras los atentados del 11‐S su campo de trabajo se amplió al terrorismo.    El psicólogo ayuda al sacerdote, y al revés  Y ¿cómo enjuicia el sacerdote su propio trabajo como miembro del FBI? "Estudio a  la  persona  humana  desde  diversas  perspectivas  (psicológica,  emocional,  ambiental  y  espiritual) para intentar comprender por qué hacemos las cosas que hacemos", afirma  su  perfil  en  la  American  Psychological  Association.  Y  con  particular  insistencia  en  los  componentes biológicos del comportamiento, afectados, por ejemplo, por el alcohol o  las drogas.    Esos  descubrimientos  le  resultan  de  utilidad  en  su  labor  sacerdotal  para  comprender  mejor  "las  decisiones  que  toma  la  gente",  al  tiempo  que  la  perspectiva  espiritual le permite "soportar los efectos del mal" que ve cada día en su trabajo.    En  2003  Pinizzotto  explicó  en  un  artículo  publicado  en  Psychological  Science  Agenda  las  fuentes  de  su  forma  de  entender  la  criminalidad:  "Examino  el  mal  que  hacen hombres, mujeres y niños desde una perspectiva teológica, psicológica y legal. El  examen  es  aún  más  interesante  a  través  del  prima  con  que  yo  veo  el  mundo,  que  combina  el  humanismo  cristiano  de  San  Francisco  de  Sales  con  el  determinismo  de  Sigmund  Freud,  escuela  psicológica  que  he  adoptado.  A  saber,  gente  básicamente  buena  que  toma  decisiones  en  unos  parámetros  dados,  algunas  con  efectos  maravillosos  sobre  sí  mismos  o  los  demás,  algunas  absolutamente  terribles  y  con  efectos catastróficos sobre los demás".    Pero Pinizzotto es, ante todo, un sacerdote: "Veo la psicología como una profesión  que  me  ayuda,  porque  es  concordante  con  mi  ministerio".  Y  añade  con  sinceridad:  "Además, siempre me gustaron las novelas policiacas". 

APROBADOS LOS DECRETOS DE 95 NUEVOS  MÁRTIRES ESPAÑOLES  Reconocidas las virtudes heroicas de un portugués, dos italianos y una española    El  3 de junio, el santo padre Francisco autorizó a la Congregación para las Causas de  los Santos a promulgar una serie de decretos relativos a martirios y virtudes heroicas.    Según informa la Sala de Prensa de la Santa Sede, los decretos se refieren a:    ‐‐el martirio de los siervos de Dios Mauro (en el siglo: Abel Ángel Palazuelos Maruri) y  17  compañeros  de  la  Orden  de  San  Benito;  asesinados  en  odio  a  la  fe  en  España  en  1936.    ‐‐el martirio de los siervos de Dios Juan de Jesús (en el siglo: Juan Vilaregut Ferrer) y 3  compañeros,  de  la  Orden  de  los  Carmelitas  Descalzos,  así  como  Pablo  Segalá  Solé,  sacerdote diocesano; asesinados en odio a la fe en España en 1936.    ‐‐el martirio de los siervos de Dios Crisanto, Aquilino, Cipriano José y 63 compañeros  del Instituto de los Hermanos Maristas de las Escuelas (Pequeños Hermanos de María),  así como 2 laicos; asesinados en odio a la fe en España entre 1936 y 1939.    ‐‐el martirio de las siervas de Dios Aurelia (en el siglo: Clementina Arambarri Fuente) y  3 compañeras, religiosas profesas de las Siervas de María Ministras de los Enfermos;  asesinadas en odio a la fe en España en 1936.    ‐‐las virtudes heroicas del siervo de Dios JoãoDe Oliveira Matos Ferreira, obispo titular  de  Aureliopolis  y  auxiliar  de  Guarda,  fundador  de  la  asociación  "Liga  dos  Servos  de  Jesus";  nacido  en  Valverde  (Portugal)  el  1  de  marzo  de  1879  y  muerto  en  Guarda  (Portugal) el 29 de agosto de 1962;    ‐‐las virtudes heroicas del siervo de Dios Nicola Mazza, sacerdote diocesano, fundador  de  institutos  para  la  educación;  nacido  en  Verona  (Italia)  el  10  de  marzo  de  1790  y  muerto el 2 de agosto de 1865.    ‐‐las virtudes heroicas de la sierva de Dios Maria Celeste (en el siglo: Giulia Crostarosa),  monja,  fundadora  de  la  Orden  de  las  Hermanas  del  Santísimo  Redentor;  nacida  en  Nápoles  (Italia),  el  31  de  octubre  de  1696  y  muerta  en  Foggia  (Italia)  el  14  de  septiembre de 1755.    ‐‐las virtudes heroicas de la sierva de Dios Teresa de San José (en el siglo: Teresa Toda  y  Juncosa),  fundadora  de  la  Congregación  de  las  Hermanas  Carmelitas  de  San  José;  nacida  en  Riudecanyes  (España)  el  19  de  agosto  de  1826  y  muerta  en  Barcelona  (España) el 30 de julio de 1898. 

Archivan el expediente que quería impedir a un  juez de Lleida colocar un crucifijo en la sala de vistas  El magistrado precisaba en su recurso al CGPJ que "quien decide  prometer lo hace por su conciencia y honor. Pero jurar es afirmar o  negar algo poniendo a Dios por testigo"    El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha dejado sin efecto el expediente  iniciado por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) contra el juez de  lo contencioso‐administrativo de Lleida apercibiéndole por tener un crucifijo en la  sala de vistas, según ha explicado a Europa Press el abogado del magistrado, Carles  Antolí.    El magistrado había recibido un escrito de la Presidencia del TSJC en el que se  le pedía que en las vistas que presidiera se abstuviera de colocar cualquier símbolo  religioso, según informa Aciprensa.       El CGPJ ha estimado el recurso interpuesto por el magistrado en el que el juez  explica  sobre  sus  vistas:  "Están  y  han  estado  siempre  presididas  por  un  crucifijo  porque la Ley (y en concreto el artículo 335.2 de la LEC 1/2000, de 7 de enero) me  obliga  expresamente  a  tomar  juramento  o  promesa  a  los  peritos;  y  el  365  me  impone la misma obligación respecto a los testigos".      Asimismo, argumenta que "quien decide prometer lo hace por su conciencia y  honor. Pero jurar es (definición de la RAE) afirmar o negar algo poniendo a Dios  por  testigo".  En  el  recurso  de  alzada,  el  juez  José  María  Magán  señala  que  quien  decida optar por jurar en las vistas que él celebre, podrá hacerlo siempre ante un  crucifijo, cuya presencia ha sido tradicional en las salas de vistas de toda España.        

Falta de regulación    "Por  ello,  y  a  falta  de  regulación,  apelo  expresamente  a  la  costumbre  como  fuente del Derecho para regular este tema", argumenta. Cuenta también el juez en  la  apelación  presentada  por  el  despacho  barcelonés  Abocam  Abogados  que  antes  de  la  apertura  del  expediente  ahora  archivado  se  "había  dirigido  al  Delegado  Provincial  de  la  Conselleria  de  Justicia  en  la  provincia  de  Lleida  solicitándole  expresamente uno de los crucifijos históricos que me constan existían en el viejo  edificio  la  Audiencia  y  juzgados  de  Lleida  (y  que  como  bienes  muebles  que  son  deben constar inventariados)".        

"No  obstante  este  señor  me  contestó  en  catalán  (este  señor  siempre  contesta  en catalán a todo aunque se le pregunte en castellano) saliéndose por la tangente y  remitiéndome al Juez Decano", añade.      En  el  escrito  de  alzada  al  CGPJ,  el  juez  señala  que  como  una  imagen  vale  más  que mil palabras, se remite a la reciente toma de posesión del Gobierno y adjunta  las  foto  de  la  toma  de  posesión  de  la  ministra  de  Sanidad,  Ana  Mato,  y  de  la  vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, "ante un crucifijo, y con  dos  libros  abiertos:  unos  Evangelios  (a  la  izquierda  del  crucifijo)  y  una  Constitución española (a la derecha del mismo)".     

Atropelló a una joven borracho  La madre de la víctima decidió perdonarle para evitar odiar  «El mundo me hubiera dicho que tenía todo el derecho de hacerlo. Pero no iba a  hacerme un bien ni a mí ni le hubiera hecho un bien a él».        Renne Napier no podía no estar de acuerdo: se había hecho justicia. Porque perder  una hija quema el interior del alma y el dolor exige una reparación. Por ello, y porque  Eric Smallridge se había mostrado más bien defensivo durante el proceso, se alegró de  la  sentencia  a  22  años  de  cárcel  para  el  que,  tras  conducir  al  doble  del  límite  de  velocidad  y  borracho,  había  atropellado  a  su  hija  Megan  junto  a  su  compañera  Lisa  Nixon. Lo dicho: se había hecho justicia.    No obstante, algo en el corazón de Renee le decía que no todo finalizaba ahí. Por  eso decidió viajar por todo el país dando conferencias a jóvenes y adolescentes sobre  el  peligro  de  conducir  bajo  los  efectos  del  alcohol.  Charlas  que  daban  sus  frutos  y  le  traían  algo  de  satisfacción…  aunque  cada  noche  volvía  a  sentir  en  su  interior  ese  desasosiego de que algo faltaba.    Perdón para el asesino de su hija   Por fin, Renee descubrió una verdad profunda, algo que había estado evitando en  lo  más  profundo  de  su  alma:  no  había  perdonado  al  joven  que  mató  a  su  hija.  Y  era  consciente  de  que  si  no  lo  hacía,  su  conciencia  no  la  dejaría  tranquila.  Con  esta  decisión amartillándole el corazón, decidió enviar a Eric una carta que empezó con una  frase  sencilla  pero  poderosa:  te  perdono.  Frase  que  pudo  repetir  luego  en  persona,  dándole un fuerte abrazo con los ojos de ambos llenos de lágrimas.    «Podría  haberle  odiado  para  siempre  –comenta  Renee  en  una  entrevista  a  la  cadena CBS– y el mundo me hubiera dicho que tenía todo el derecho de hacerlo. Pero  no iba a hacerme un bien ni a mí ni le hubiera hecho un bien a él. Hubiera envejecido  amargada, llena de ira y de odio. Me di cuenta que si quieres curarte, el perdón es el  único camino a ello».    Un camino que decidió recorrer el resto de la familia de Renee: uno a uno se dirigió  a Eric ofreciéndole su perdón. Algo que también curó al joven encarcelado: «Fue como  si  me  quitaran  una  carga  del  pecho  –dijo  Eric  más  tarde–.  Ni  siquiera  yo  podía  perdonarme y ella me ofreció su perdón. Ya no tenía que esconderme detrás de una  careta».    Repitiendo  la  acción  de  Renee,  Eric  pidió  perdón  en  privado  y  en  público  a  las  familias de las dos niñas. Perdón que fue aceptado con muestras de cariño por parte  de todos.   

Pero no todo quedó aquí. Renee descubrió el poder transformador del perdón y se  dio cuenta que había que compartirlo. Tomando de nuevo el bolígrafo, escribió al juez  pidiendo clemencia para reducir la sentencia de Eric a la mitad: «Está profundamente  arrepentido por lo que ha hecho y merece el perdón». El juez aceptó por lo que había  escrito… pero sobre todo por quién era la que lo había escrito.    Y así empezó una profunda amistad entre Eric y Renee. Una amistad hecha pública  en  diferentes  conferencias  que  han  dado  juntos  alrededor  de  los  Estados  Unidos  – incluso  cuando  él  todavía  pagaba  su  sentencia  de  cárcel–,  en  donde  comparten  su  experiencia  de  perdón  y  de  redención  con  todo  el  mundo:  «Quiero  ir  a  donde  sea  necesario –cuenta un ahora sonriente Eric– para contar este mensaje. Porque ya no es  algo solamente nuestro».    La  historia  ha  conquistado  el  corazón  de  muchos,  incluyendo  el  del  famoso  cantante  cristiano  Matthew  West.  Renee  había  escrito  a  Matthew  contándole  su  historia porque «es algo que debe ser contado, Matthew. No es sobre mí, sino sobre  Dios y el perdón».    Impresionado por el testimonio de esta mujer de 54 años, decidió componer una  canción en su honor y darle la sorpresa de que sea la primera en escucharla con él a su  lado. Esta es la canción:    Decía Lewis Smedes que «perdonar es liberar un prisionero y darte cuenta que ese  prisionero  eras  tú».  Por  eso,  cuando  el  pasado  24  de  noviembre  de  2012  Eric  fue  puesto  en  libertad,  en  realidad  no  sólo  salió  él  de  la  cárcel,  sino  toda  la  humanidad  detrás de él. Todos tomados de la mano del perdón de una mujer. Una mujer que hoy  llama  a  Eric  su  hijo.  Una  mujer  que  demuestra  que  el  perdón  es  una  opción  no  sólo  posible, sino necesaria.   

  

 

AU D I E N C I A  G E N E R A L   SOBRE EL JUICIO FINAL   24 DE ABRIL DE 2013    Tabla de contenido  EN EL CREDO PROFESAMOS QUE JESÚS "DE NUEVO VENDRÁ CON GLORIA PARA JUZGAR A VIVOS Y MUERTOS". .................. 3  La historia humana comienza con la creación del hombre y de la mujer, a imagen y semejanza de Dios, y concluye con  el juicio final de Cristo. .......................................................................................................................................................3  Jesús, durante su vida pública, se ha centrado a menudo en la realidad de su venida final..............................................3  LA ASCENSIÓN .................................................................................................................................................. 3  Con la Ascensión, el Hijo de Dios ha llevado ante el Padre nuestra humanidad asumida por él, y quiere atraer a todos  hacia sí, para llamar a todo el mundo para que sean recibidos en los brazos abiertos de Dios, y al final de la historia,  toda la realidad sea entregada al Padre. ............................................................................................................................3   LA PARÁBOLA DE LAS DIEZ VÍRGENES ..................................................................................................................... 3   El Esposo es el Señor, y el tiempo de espera de su llegada es el momento que Él nos da, a todos nosotros, con  misericordia y paciencia, antes de su venida final;.............................................................................................................3   Es un tiempo para vigilar; ...................................................................................................................................................3  Un tiempo en que debemos tener encendidas las lámparas de la fe, la esperanza y la caridad; en el cual tener abierto  el corazón al bien, a la belleza y a la verdad; tiempo de vivir de acuerdo a Dios, ..............................................................3  No sabemos ni el día ni la hora del regreso de Cristo.........................................................................................................4   Lo que se pide de nosotros es estar preparados para el encuentro ‐ un encuentro bello, el encuentro con Jesús‐,.........4  Que significa ser capaz de ver los signos de su presencia, mantener viva nuestra fe con la oración, los sacramentos;  para no olvidarnos de Dios. ................................................................................................................................................4  La vida de los cristianos dormidos es una vida triste, no es una vida feliz. ........................................................................4   El cristiano debe ser feliz, la alegría de Jesús. ....................................................................................................................4   ¡No debemos dormirnos! ...................................................................................................................................................4  LA PARÁBOLA, LA DE LOS TALENTOS ...................................................................................................................... 4   Nos hace reflexionar sobre la relación entre la forma en que usamos los dones recibidos de Dios y su retorno, de los  cual se nos preguntará cómo los hemos utilizado..............................................................................................................4   Un cristiano que se cierra en sí mismo,... ¡no es cristiano! ................................................................................................4   ¡Es un cristiano que no agradece a Dios por todo lo que le ha dado! ................................................................................4   La espera de la venida del Señor es la hora de la acción ‐‐estamos en el momento de la acción‐‐, un tiempo para sacar  fruto de los dones de Dios, no para nosotros mismos, sino para Él, para la Iglesia, para los otros, un tiempo para tratar  siempre de hacer crecer el bien en el mundo. ...................................................................................................................4   En este tiempo de crisis, en la actualidad, es importante no cerrarse sobre sí mismo, enterrando el propio talento, las  propias riquezas espirituales, intelectuales, materiales, todo lo que el Señor nos ha dado, sino abrirse, ser solidarios,  estar atento con el otro......................................................................................................................................................4  A USTEDES, JÓVENES, PREGUNTO: ........................................................................................................................ 5   ¿Han pensado en los talentos que Dios les ha dado?.........................................................................................................5   ¿Han pensado en cómo los pueden poner al servicio de los demás? ................................................................................5   ¡No entierren los talentos! .................................................................................................................................................5  Apuesten por grandes ideales, aquellos ideales que agrandan el corazón, aquellos ideales de servicio que harán  fecundos sus talentos.........................................................................................................................................................5  La vida se nos da para que la donemos. .............................................................................................................................5   Queridos jóvenes, ¡tengan un alma grande! ......................................................................................................................5  

  

  ¡No tengan miedo de soñar cosas grandes! .......................................................................................................................5  

EL JUICIO FINAL ................................................................................................................................................. 5  La imagen utilizada por el evangelista es la del pastor que separa las ovejas de las cabras. .............................................5  Seremos juzgados por Dios en la caridad, en la forma en que amábamos a los hermanos, especialmente a los más  vulnerables y necesitados. .................................................................................................................................................5  Somos salvados por la gracia, por un acto libre de amor de Dios, que siempre nos precede; nosotros solos no podemos  hacer nada..........................................................................................................................................................................5  La gracia de Dios requiere siempre de nuestra apertura a Él, de nuestra respuesta libre y concreta. ..............................5  Cristo viene para traernos la misericordia de Dios que salva. Se nos pide que confiemos en él, de responder al don de  su amor a través de una vida buena, compuesta por acciones animadas por la fe y el amor............................................6  El juicio final no debe darnos nunca miedo; nos empuja más bien a vivir mejor el presente............................................6  Dios nos ofrece con misericordia y paciencia este momento, a fin de que aprendamos cada día a reconocerlo en los  pobres y en los pequeños, que nos comprometamos con el bien y estamos vigilantes en la oración y en el amor..........6 

 

 

2

   

IDEA FUERZA  

EN EL CREDO PROFESAMOS  QUE JESÚS "DE NUEVO  VENDRÁ CON GLORIA PARA  JUZGAR A VIVOS Y  MUERTOS".     La  historia  humana  comienza  con  la  creación  del  hombre  y  de  la  mujer,  a  imagen  y  semejanza  de  Dios,  y  concluye con el juicio final de Cristo.  

    Jesús,  durante  su  vida  pública,  se  ha  centrado  a  menudo  en  la  realidad  de  su venida final.    

 

LA ASCENSIÓN  Con  la  Ascensión,  el  Hijo  de  Dios  ha  llevado  ante  el  Padre  nuestra  humanidad  asumida  por  él,  y  quiere  atraer  a  todos  hacia  sí,  para  llamar  a  todo  el  mundo  para  que  sean  recibidos  en  los  brazos  abiertos  de  Dios,  y  al  final  de  la  historia,  toda  la  realidad sea entregada al Padre.  

 

LA PARÁBOLA DE LAS DIEZ  VÍRGENES   El  Esposo  es  el  Señor,  y  el  tiempo  de  espera  de  su  llegada  es  el  momento  que  Él  nos  da,  a  todos  nosotros,  con  misericordia  y  paciencia,  antes  de  su  venida final;     Es un tiempo para vigilar;     Un  tiempo  en  que  debemos  tener  encendidas  las  lámparas  de  la  fe,  la  esperanza  y  la  caridad;  en  el  cual  tener  abierto  el  corazón  al  bien,  a  la  belleza  y  a  la  verdad;  tiempo  de  vivir  de acuerdo a Dios,    

 

TEXTO INTEGRO   Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!    En  el  Credo  profesamos  que  Jesús  "de  nuevo  vendrá  con  gloria  para  juzgar  a  vivos  y  muertos".  La  historia  humana  comienza  con  la  creación  del  hombre  y  de  la  mujer,  a  imagen y semejanza de Dios, y concluye con el juicio final de  Cristo.  A  menudo  nos  olvidamos  de  estos  dos  polos  de  la  historia, y sobre todo la fe en el regreso de Cristo y el juicio  final, a veces no es tan clara y fuerte en los corazones de los  cristianos.  Jesús,  durante  su  vida  pública,  se  ha  centrado  a  menudo  en  la  realidad  de  su  venida  final.  Hoy  me  gustaría  reflexionar sobre  tres  textos  evangélicos  que  nos  ayudan  a  entrar  en  este  misterio:  el  de  las  diez  vírgenes,  de  los  talentos  y  aquel  del  juicio  final.  Los  tres  son  parte  del  discurso de Jesús en los últimos tiempos, en el evangelio de  san Mateo.    En  primer  lugar  recordemos  que,  con  la  Ascensión,  el  Hijo  de  Dios  ha  llevado  ante  el  Padre  nuestra  humanidad  asumida por él, y quiere atraer a todos hacia sí, para llamar  a  todo  el  mundo  para  que  sean  recibidos  en  los  brazos  abiertos de Dios, y al final de la historia, toda la realidad sea  entregada al Padre.    Está, sin embargo, este "tiempo inmediato" entre la primera  venida  de  Cristo  y  la  última,  que  es  precisamente  el  momento  que  estamos  viviendo.  En  este  contexto  del  "tiempo  inmediato",  encontramos  la  parábola  de  las  diez  vírgenes  (cf.  Mt.  25,1‐13).  Se  trata  de  diez  muchachas  que  esperan  la  llegada  del  Esposo,  pero  este  tarda  y  ellas  se  duermen. Ante el anuncio repentino de que el Esposo viene,  todas se preparan para recibirlo, pero mientras que cinco de  ellas,  sabias,  tienen  aceite  para  alimentar  sus  lámparas,  otras, necias, se quedan con las lámparas apagadas, ya que  no  lo  tienen;  y  mientras  buscan,  el  Esposo  viene,  y  las  vírgenes necias encuentran cerrada la puerta que conduce a  la fiesta de bodas.    Tocan  con  insistencia,  pero  ya  era  demasiado  tarde,  el  Esposo responde: no las conozco. El Esposo es el Señor, y el  tiempo  de  espera  de  su  llegada  es  el  momento  que  Él  nos  da, a todos nosotros, con misericordia y paciencia, antes de  su venida final; es un tiempo para vigilar; un tiempo en que  debemos  tener  encendidas  las  lámparas  de  la  fe,  la  esperanza y la caridad; en el cual tener abierto el corazón al  bien, a la belleza y a la verdad; tiempo de vivir de acuerdo a  3

    No  sabemos  ni  el  día  ni  la  hora  del  regreso de Cristo. 

  Lo  que  se  pide  de  nosotros  es  estar  preparados  para  el  encuentro  ‐  un  encuentro  bello,  el  encuentro  con  Jesús‐,     Que  significa  ser  capaz  de  ver  los  signos de su presencia, mantener viva  nuestra  fe  con  la  oración,  los  sacramentos;  para  no  olvidarnos  de  Dios.     La  vida  de  los  cristianos  dormidos  es  una vida triste, no es una vida feliz.     El cristiano debe ser feliz, la alegría de  Jesús.     ¡No debemos dormirnos! 

   

LA PARÁBOLA, LA DE LOS  TALENTOS    Nos hace reflexionar sobre la relación  entre  la  forma  en  que  usamos  los  dones  recibidos  de  Dios  y  su  retorno,  de  los  cual  se  nos  preguntará  cómo  los hemos utilizado.     Un  cristiano  que  se  cierra  en  sí  mismo,... ¡no es cristiano!     ¡Es  un  cristiano  que  no  agradece  a  Dios por todo lo que le ha dado!     La espera de la venida del Señor es la  hora  de  la  acción  ‐‐estamos  en  el  momento  de  la  acción‐‐,  un  tiempo  para sacar fruto de los dones de Dios,  no para nosotros mismos, sino para Él,  para  la  Iglesia,  para  los  otros,  un  tiempo  para  tratar  siempre  de  hacer  crecer el bien en el mundo.     En  este  tiempo  de  crisis,  en  la  actualidad,  es  importante  no  cerrarse  sobre  sí  mismo,  enterrando  el  propio 

 

Dios, porque no sabemos ni el día ni la hora del regreso de  Cristo.    Lo  que  se  pide  de  nosotros  es  estar  preparados  para  el  encuentro  ‐‐preparados  para  un  encuentro,  para  un  encuentro  bello,  el  encuentro  con  Jesús‐‐,  que  significa  ser  capaz  de  ver  los  signos  de  su  presencia,  mantener  viva  nuestra  fe  con  la  oración,  los  sacramentos;  estar  atentos  para no caer dormidos, para no olvidarnos de Dios. La vida  de los cristianos dormidos es una vida triste, no es una vida  feliz.  El  cristiano  debe  ser  feliz,  la  alegría  de  Jesús.  ¡No  debemos dormirnos!    La segunda parábola, la de los talentos, nos hace reflexionar  sobre  la  relación  entre  la  forma  en  que  usamos  los  dones  recibidos de Dios y su retorno, de los cual se nos preguntará  cómo  los  hemos  utilizado  (cf.  Mt.  25,14‐30).  Conocemos  bien la parábola: antes de la salida, el patrón entrega a cada  siervo  algunos  talentos,  para  que  sean  bien  utilizados  durante  su  ausencia.  Al  primero,  le  entrega  cinco,  dos  al  segundo  y  uno  al  tercero.  Durante  el  período  de  ausencia,  los  dos  primeros  siervos  multiplican  sus  talentos  ‐‐se  trata  de  monedas  antiguas‐‐,  mientras  que  el  tercero  prefiere  enterrar  el  suyo  y  entregarlo  intacto  a  su  dueño.  A  su  regreso,  el  maestro  juzga  su  trabajo:  alaba  a  los  dos  primeros,  mientras  que  al  tercero  se  le  bota  afuera  en  la  oscuridad,  porque  ha  mantenido  escondido  por  temor  el  talento, cerrado sobre sí mismo.    Un cristiano que se cierra en sí mismo, que esconde todo lo  que  el  Señor  le  ha  dado,  es  un  cristiano...  ¡no  es  cristiano!  ¡Es un cristiano que no agradece a Dios por todo lo que le ha  dado! Esto nos dice que la espera de la venida del Señor es  la hora de la acción ‐‐estamos en el momento de la acción‐‐,  un  tiempo  para  sacar  fruto  de  los  dones  de  Dios,  no  para  nosotros mismos, sino para Él, para la Iglesia, para los otros,  un tiempo para tratar siempre de hacer crecer el bien en el  mundo.  Y  especialmente  en  este  tiempo  de  crisis,  en  la  actualidad,  es  importante  no  cerrarse  sobre  sí  mismo,  enterrando  el  propio  talento,  las  propias  riquezas  espirituales,  intelectuales,  materiales,  todo  lo  que  el  Señor  nos ha dado, sino abrirse, ser solidarios, estar atento con el  otro.    En  la  plaza,  he  visto  que  hay  muchos  jóvenes,  ¿es  cierto  eso?  ¿Hay  mucha  gente  joven?  ¿Dónde  están?  A  ustedes,  que  están  en  el  comienzo  del  viaje  de  la  vida,  pregunto:  ¿Han  pensado  en  los  talentos  que  Dios  les  ha  dado?  ¿Han  pensado  en  cómo  los  pueden  poner  al  servicio  de  los  4

  talento,  las  propias  riquezas  espirituales,  intelectuales,  materiales,  todo lo que el Señor nos ha dado, sino  abrirse,  ser  solidarios,  estar  atento  con el otro.    

A USTEDES, JÓVENES,  PREGUNTO:     ¿Han  pensado  en  los  talentos  que  Dios les ha dado?     ¿Han  pensado  en  cómo  los  pueden  poner al servicio de los demás?     ¡No entierren los talentos!     Apuesten  por  grandes  ideales,  aquellos  ideales  que  agrandan  el  corazón,  aquellos  ideales  de  servicio  que harán fecundos sus talentos.     La  vida  se  nos  da  para  que  la  donemos.     Queridos  jóvenes,  ¡tengan  un  alma  grande!     ¡No  tengan  miedo  de  soñar  cosas  grandes!

   

EL JUICIO FINAL  La  imagen  utilizada  por  el  evangelista  es  la  del  pastor  que  separa  las  ovejas  de las cabras.     Seremos  juzgados  por  Dios  en  la  caridad,  en  la  forma  en  que  amábamos  a  los  hermanos,  especialmente a los más vulnerables y  necesitados.     Somos  salvados  por  la  gracia,  por  un  acto  libre  de  amor  de  Dios,  que  siempre  nos  precede;  nosotros  solos  no podemos hacer nada.     La gracia de Dios requiere siempre de  nuestra  apertura  a  Él,  de  nuestra 

 

demás?  ¡No  entierren  los  talentos!  Apuesten  por  grandes  ideales, aquellos ideales que agrandan el corazón, aquellos  ideales de servicio que harán fecundos sus talentos. La vida  no  se  nos  da  para  que  la  guardemos  celosamente  para  nosotros mismos, sino que se nos da para que la donemos.  Queridos  jóvenes,  ¡tengan  un  alma  grande!  ¡No  tengan  miedo de soñar cosas grandes!    Por último, una palabra sobre el pasaje del juicio final, que  describe  la  segunda  venida  del  Señor,  cuando  Él  juzgará  a  todos  los  hombres,  vivos  y  muertos  (cf.  Mt.  25,31‐46).  La  imagen  utilizada  por  el  evangelista  es  la  del  pastor  que  separa  las  ovejas  de  las  cabras.  A  la  derecha  se  sitúan  los  que  han  actuado  de  acuerdo  a  la  voluntad  de  Dios,  socorriendo  a  quien  estaba  hambriento,  sediento,  al  extranjero,  al  desnudo,  al  enfermo,  a  quien  estaba  en  prisión ‐‐dije "extranjero": pienso en tantos extranjeros que  están aquí en la diócesis de Roma: ¿que hacemos por ellos?‐ ‐,  mientras  a  la  izquierda  van  los  que  no  han  socorrido  al  prójimo. Esto nos dice que seremos juzgados por Dios en la  caridad,  en  la  forma  en  que  amábamos  a  los  hermanos,  especialmente  a  los  más  vulnerables  y  necesitados.  Por  supuesto,  siempre  hay  que  tener  en  cuenta  que  somos  justificados, somos salvados por la gracia, por un acto libre  de amor de Dios, que siempre nos precede; nosotros solos  no  podemos  hacer  nada.  La  fe  es  ante  todo  un  don  que  hemos  recibido.  Sin  embargo,  con  el  fin  de  dar  fruto,  la  gracia de Dios requiere siempre de nuestra apertura a Él, de  nuestra  respuesta  libre  y  concreta.  Cristo  viene  para  traernos la misericordia de Dios que salva. Se nos pide que  confiemos en él, de responder al don de su amor a través de  una vida buena, compuesta por acciones animadas por la fe  y el amor.    Queridos hermanos y hermanas, mirar al juicio final no debe  darnos nunca miedo; nos empuja más bien a vivir mejor el  presente. Dios nos ofrece con misericordia y paciencia este  momento, a fin de que aprendamos cada día a reconocerlo  en los pobres y en los pequeños, que nos comprometamos  con el bien y estamos vigilantes en la oración y en el amor.  Que el Señor, al final de nuestra existencia y de la historia,  pueda reconocernos como siervos buenos y fieles. Gracias. 

5

  respuesta libre y concreta.     Cristo  viene  para  traernos  la  misericordia de Dios que salva. Se nos  pide  que  confiemos  en  él,  de  responder al don de su amor a través  de  una  vida  buena,  compuesta  por  acciones animadas por la fe y el amor. 

  El  juicio  final  no  debe  darnos  nunca  miedo;  nos  empuja  más  bien  a  vivir  mejor el presente.     Dios  nos  ofrece  con  misericordia  y  paciencia este momento, a fin de que  aprendamos  cada  día  a  reconocerlo  en los pobres y en los pequeños, que  nos  comprometamos  con  el  bien  y  estamos  vigilantes  en  la  oración  y  en  el amor.  

   

 

6

Día de AYUNO Y ORACIÓN convocado por el Papa 7 SEPTIEMBRE 2013

POR LA PAZ EN SIRIA Y EN TODO EL MUNDO

Beatificación de los Mártires del siglo XX en  España   – 30 respuestas para 30 preguntas  Algunas cosas que conviene saber sobre la Beatificación de los mártires del siglo XX en España

Las preguntas podrían ser muchas más, pero se trata únicamente de una primera aproximación. Es algo así como una pequeña introducción para clarificar algunos conceptos y poder dar una respuesta y una información uniforme a algunas preguntas comunes y previsibles.

Tabla de contenido  1.­ ¿Cuál es el motivo de esa Beatificación?.............................................................................................2  2.­ ¿Cuándo se determinó la fecha y el lugar de esta celebración?...............................................2  3.­ ¿Quién organiza una ceremonia de beatificación? .......................................................................2  4.­ ¿Por qué se escogió Tarragona?.............................................................................................................2  5.­ ¿Por qué los Santos Mártires Fructuoso, obispo, y san Augurio y san Eulogio,  diáconos, son quienes abren y marcan la tradición local?...............................................................2  6.­ ¿Puede ponerse fecha al martirio del obispo Fructuoso? ...........................................................3  7.­ ¿Dónde se documenta el sacrificio de los Protomártires?..........................................................3  8.­ ¿Quién es un mártir?....................................................................................................................................3  9.­ ¿Por qué esa denominación de “Mártires del siglo XX” y no otra? .........................................3  10.­ ¿Qué argumento puede darse en favor de esa denominación? .............................................3  11.­ ¿Por qué se beatificará a esas personas y no a otras?...............................................................4  12.­ ¿Qué es un “beato”?....................................................................................................................................4  13.­ ¿Cómo se llega a beato?...........................................................................................................................4  14.­ ¿Cómo se determina esa beatitud? .....................................................................................................4  15.­ ¿Quién puede abrir un proceso de beatificación?........................................................................4  16.­ ¿Cuáles son las fases de un proceso o causa?.................................................................................5  17.­ ¿Quién es competente para proseguir la causa?..........................................................................5  18.­ ¿Cuál es el paso siguiente?......................................................................................................................5  19.­ ¿Se conoce el número de las personas a beatificar?...................................................................5  20.­ ¿Cuántas personas acoge la Causa de Tarragona? ....................................................................5  21.­ ¿Por qué se ha tardado tanto en esas beatificaciones?.............................................................6  22.­ Además de por el aspecto religioso, ¿se da alguna otra razón para que esta ciudad  sea la sede de esa magna beatificación?...................................................................................................6  23.­ ¿Con qué se encontrará, además de restos arqueológicos u obras de arte, el posible  peregrino en la Tarragona de hoy?.............................................................................................................6  24.­ ¿Se ha hecho un cálculo sobre cuántas personas vendran a Tarragona a esa  beatificación? ........................................................................................................................................................6  25.­ ¿Dónde se celebrará la ceremonia?....................................................................................................6  26.­ Aparte de la ceremonia de beatificación, ¿está prevista la celebración de otros actos  religiosos?................................................................................................................................................................7 

27.­ ¿Qué puede ofrecer Tarragona a esos peregrinos?.....................................................................7  28.­ ¿Y en el supuesto de una estancia de varios días?.......................................................................7  29.­ ¿Qué más podría decirse a un hipotético peregrino?.................................................................7  30.­ ¿Dónde podrá obtenerse más información acerca de este acontecimiento?..................8 

1.- ¿Cuál es el motivo de esa Beatificación? El Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española recoge como una de las grandes acciones, inscritas en el Año de la Fe, la beatificación de mártires del siglo XX en España. En el Plan se recuerdan las Palabras del Papa Benedicto XVI cuando, precisamente al convocar el Año de la Fe, señaló que “por la fe, los mártires entregaron su vida como testimonio de la verdad del Evangelio, que los había transformado y hecho capaces de llegar hasta el mayor don del amor con el perdón a sus perseguidores”. 2.- ¿Cuándo se determinó la fecha y el lugar de esta celebración? En la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española se decidió por gran mayoría que la ceremonia de beatificación de mártires del siglo XX en España, prevista para el 13 de octubre de 2013, se celebrase en Tarragona por razón del número, pero sobre todo por razones pastorales. 3.- ¿Quién organiza una ceremonia de beatificación? La organización corresponde a la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Española a través de la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española, con la colaboración de la diócesis anfitriona. 4.- ¿Por qué se escogió Tarragona? La Iglesia de Tarragona posee una gran tradición martirial que se remonta a los primeros tiempos del Cristianismo. Mártir fue San Pablo, quien difundió el mensaje de la Buena Nueva desde la ciudad; mártires fueron los santos protectores de la misma, Tecla y Magín; sin embargo, son los Santos Mártires Fructuoso, obispo, y san Augurio y san Eulogio, diáconos, quienes abren y marcan la tradición local. Por otro lado, más de una tercera parte de los futuros nuevos beatos pertenece a la Causa de Tarragona. 5.- ¿Por qué los Santos Mártires Fructuoso, obispo, y san Augurio y san Eulogio, diáconos, son quienes abren y marcan la tradición local? Fructuoso es la primera de las grandes figuras que nos ofrece la historia de la Iglesia española. Pastor de la comunidad cristiana de Tarragona a mediados del siglo III, venerado por los fieles lo mismo que por los paganos. Expuso muchas veces su vida en la peste que por entonces asoló el imperio, pero Dios le reservaba para el sacrificio más glorioso del martirio.

6.- ¿Puede ponerse fecha al martirio del obispo Fructuoso? La fecha, perfectamente documentada, es la del 21 de enero de 259, a consecuencia del decreto del emperador Valeriano, firmado en 257, según el cual se disponía que todos los jefes de las Iglesias ofreciesen sacrificios a las divinidades del Imperio, so pena de la vida. Fructuoso y sus diáconos Eulogio y Augurio se negaron a obedecer la orden imperial y, en vista de su resistencia, el gobernador romano Emiliano, dispuso que fuesen quemados vivos en el Anfiteatro. El obispo subió a la hoguera, junto con sus diáconos, con sereno continente, pronunciando estas palabras: “Es preciso que tenga en mi pensamiento a la Iglesia Católica, extendida desde Oriente hasta Occidente”. 7.- ¿Dónde se documenta el sacrificio de los Protomártires? En las Actas de la pasión de los santos mártires Fructuoso, obispo, Augurio y Eulogio, diáconos, inmolados en Tarragona el 21 de enero, bajo el imperio de Valeriano y Galieno. En ellas, uno de sus discípulos nos ha conservado el relato de su interrogatorio y de su muerte con una sencillez maravillosa, digna de la grandeza del héroe. Es uno de los documentos más venerables de la antigua Iglesia universal y las Actas martiriales más antiguas de la península Ibérica. 8.- ¿Quién es un mártir? En la tradición cristiana se ha considerado que un “mártir” era una persona que moría por su fe religiosa, y en muchos casos era torturada hasta la muerte. En muchas ocasiones asimilamos “mártir” a los mártires cristianos de los tres primeros siglos, quienes fueron asesinados por sus convicciones religiosas. Sin embargo, ha habido más mártires cristianos en el siglo XX que en el conjunto de los diecinueve siglos anteriores. Cabe señalar que en nuestro siglo XXI siguen las persecuciones religiosas, la mayoría con los cristianos como víctimas. 9.- ¿Por qué esa denominación de “Mártires del siglo XX” y no otra? Numerosos estudiosos del tema sostienen que cuando a las víctimas -en el caso que nos ocupa-se les llama «mártires de la guerra civil», se están manipulando los términos. La guerra civil es el contexto sociopolítico en que se produce la muerte de la mayoría; pero ellos son víctimas, no de una guerra civil, sino de una persecución religiosa, que son dos conceptos totalmente distintos. 10.- ¿Qué argumento puede darse en favor de esa denominación? Un argumento en favor de la tesis antes expuesta la constituye la beatificación de unos Hermanos de La Salle de Turón (Asturias), asesinados en Oviedo en

1934. Por aquel entonces no había guerra civil, sino una situación en la que hubo persecución religiosa: quema de conventos, de iglesias, asesinatos de personas a causa de su fe, etc. con la anuencia y, por tanto, una responsabilidad moral por parte de quienes toleraron aquel estado de cosa. El término “mártires de la guerra civil” se presta a manipulación, por lo que se prefiere la expresión “mártires del siglo XX en España”. 11.- ¿Por qué se beatificará a esas personas y no a otras? Porque fueron víctimas de una “persecución religiosa” y por considerar que la violencia sistemática ejercida contra las personas miembros de la Iglesia católica, lo fue en condición de tales. Los mataron “in odium fidei” (por odio a la fe) por el solo hecho de que eran católicos, ya fuesen religiosos o laicos, y no quisieron apostatar de su fe para salvar su vida. En una contienda o en una revuelta perecen muchas personas, pero no todas mueren “a causa de su creencia religiosa” y ahí radica la diferencia. 12.- ¿Qué es un “beato”? En la Iglesia católica, un beato (abreviado como B. o Bto/ta) es un difunto cuyas virtudes han sido previamente certificadas por el Papa y puede ser honrado con culto. El término “beato” significa literalmente feliz (del latín beatus), o bienaventurado en sentido más amplio, aludiendo a la creencia de que esa persona está ya gozando del paraíso. La consideración de beato constituye el tercer paso en el camino de la canonización. El primero es Siervo de Dios; el segundo, Venerable; el tercero, Beato; y el cuarto, Santo. 13.- ¿Cómo se llega a beato? Para la beatificación de un mártir es suficiente la declaración oficial de su martirio por parte de la Iglesia, por ello no se requiere ni el proceso de virtudes heroicas ni tampoco el milagro, que, en cambio, se exige para la betificación de una persona fallecida por causas naturales. 14.- ¿Cómo se determina esa beatitud? Si el proceso se desarrolla por la vía de martirio, la duda sobre la que se establece el proceso es si el fiel sufrió martirio por su fe. Por eso “es necesario recoger pruebas irrefutables sobre la disponibilidad al martirio -como derramamiento de la sangre- y sobre su aceptación por parte de la víctima; pero también es necesario que aflore directa o indirectamente, aunque siempre de modo moralmente cierto, el odio a la fe por parte del perseguidor”, como recuerda el Mensaje de Benedicto XVI al Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. 15.- ¿Quién puede abrir un proceso de beatificación?

El Obispo de la diócesis a la que hubiere pertenecido el mártir. 16.- ¿Cuáles son las fases de un proceso o causa? Primero está la fase probatoria, es decir, la averiguación o prueba que jurídicamente se hace de algo, en ese caso de las circunstancias que rodearon todo lo relativo al martirio y al mártir. Una vez terminada la fase probatoria, se redacta un documento en el que se examinan los datos recogidos (la llamada positio) y se envían todas las actas a la Congregación para las Causas de los Santos. 17.- ¿Quién es competente para proseguir la causa? En la Santa Sede es competente la Congregación para las Causas de los Santos. Dentro de la Congregación, existe un Colegio de Relatores. Su función es recibir las causas que llegan e impulsarlas, de acuerdo con las normas de la propia Congregación y con el máximo rigor. Una vez recibida la causa, se asigna a uno de los Relatores, quien prepara la ponencia sobre el martirio del Siervo de Dios, que así será llamado en adelante el presunto mártir. La ponencia sobre sobre el martirio se presenta a la Comisión de Teólogos, los cuales emiten su voto. Si éste es favorable, se entrega a los Cardenales y Obispos miembros de la Congregación. 18.- ¿Cuál es el paso siguiente? Si la causa de beatificación se sigue por vía de martirio, no se procede a la declaración de Venerable. Como se ha dicho anteriormente, para la beatificación de los mártires no es necesario el proceso del milagro. Una vez aprobada la ponencia por los dos grupos -Comisión de Teólogos y Congregación de Cardenales y Obispos- se presenta al Santo Padre, el cual, si lo estima conveniente, procederá a promulgar el Decreto por el que se aprueba el martirio del Siervo de Dios, y ordenará su beatificación. 19.- ¿Se conoce el número de las personas a beatificar? Según los últimos datos, el número total de mártires a beatificar sería de 524, de los cuales 294 serían de causas incoadas en las diócesis de Barcelona (35 mártires), Lleida (97 mártires), Tortosa (15 mártires) y Tarragona (147 mártires). En esas causas hay las de dos obispos mártires, el Obispo de Lérida Salvio Huix y el Obispo Auxiliar de Tarragona Manuel Borràs. 20.- ¿Cuántas personas acoge la Causa de Tarragona? La Causa de Tarragona tiene -como se ha dicho- 147 mártires así distribuidos: el Obispo Auxiliar Manuel Borràs; sesenta y seis sacerdotes seculares y dos seminaristas de la Archidiócesis de Tarragona; treinta y nueve Hermanos de las Escuelas Cristianas; veinte monjes benedictinos de Montserrat; siete

Carmelitas Descalzos; siete Claretianos; un Capuchino; cuatro sacerdotes de la Fraternidad Terciaria de las Carmelitas de la Enseñanza (fundada por el beato P. Francisco Palau). 21.- ¿Por qué se ha tardado tanto en esas beatificaciones? Una causa de beatificación es, por lo general, un procedimiento largo y complejo. Hay que contrastar muchos testimonios, pruebas, etc., puesto que se trata de algo muy serio y que, conforme a derecho, debe llevarse a cabo con el máximo rigor. Por otro lado, la de Tarragona fue una de las primeras Causas de beatificación presentadas a la Santa Sede; pero, por diversas razones, la Causa se paralizó varias veces y por eso han pasado más de 50 años desde su introducción. 22.- Además de por el aspecto religioso, ¿se da alguna otra razón para que esta ciudad sea la sede de esa magna beatificación? Las humeantes chimeneas de las industrias petroquímicas que rodean la moderna ciudad de Tarragona dan pocas pistas sobre la historia de esa antiquísima población, cuyo nombre fue variando a lo largo de los siglos: Cose, Tarraco, Tarkuna, Tarragona… Resulta imposible describir en unas líneas lo mucho de bello y notable que conserva la ciudad de Tarragona, a pesar de su azaroso pasado que contempló varias destrucciones. Puede decirse, sin faltar a la verdad, que toda ella es un museo y un monumento. 23.- ¿Con qué se encontrará, además de restos arqueológicos u obras de arte, el posible peregrino en la Tarragona de hoy? Hoy, como capital de la Costa Dorada, Tarragona florece de nuevo. Posee amplias avenidas (una de las cuales ha sido propuesta como marco para la celebración de la ceremonia de beatificación), bellas iglesias, buenos museos (como el Arqueológica, el de Arte Moderno, el Bíblico o el Diocesano), animadas calles y zonas comerciales, una excelente oferta hotelera y gastronómica e incluso un pintoresco barrio marítimo. Por otro lado, en sus alrededores se encuentran otras poblaciones realmente atractivas que, en caso de una estancia de varios días, bien merecen una visita. 24.- ¿Se ha hecho un cálculo sobre cuántas personas vendran a Tarragona a esa beatificación? Es imposible predecir a casi un año vista cuántas asistirán, puesto que ello depende de muy diversas circunstancias; sin embargo, se baraja la cifra de unos cincuenta mil peregrinos. 25.- ¿Dónde se celebrará la ceremonia?

Se ha propuesto una de las principales avenidas, capaz de acoger a miles de personas. También se han propuesto otras alternativas. No obstante, todavía se están sopesando los “pros” y los “contras” de las diversas ubicaciones por parte de la organización. 26.- Aparte de la ceremonia de beatificación, ¿está prevista la celebración de otros actos religiosos? Se contempla la posibilidad de que los peregrinos puedan asistir a plegarias en las distintas iglesias de la ciudad. De todos modos, aún es pronto para anunciar nada. Próximamente se darán más detalles por parte de la organización. 27.- ¿Qué puede ofrecer Tarragona a esos peregrinos? Una de las principales razones para visitar la ciudad la constituyen sus vínculos con el Cristianismo primitivo. Curiosamente, sus principales monumentos están relacionados -de un modo u otro- con los avatares de la fe en Jesucristo. Lo mismo puede decirse de muchas de las poblaciones cercanas. Sin necesidad de salir de Tarragona los posibles peregrinos pueden hallar, en un itinerario que aúna piedad e historia, una ruta que permite seguir las peripecias del primer Cristianismo. Dicha Ruta de los primeros cristianos tiene diversos hitos, vinculados con la predicación de la Buena Nueva y con los Protomártires: 1) la capilla de San Pablo, 2) la Catedral, 3) el Pretorio y las bóvedas del circo, 4) el anfiteatro y 5) la necrópolis paleo-cristiana. 28.- ¿Y en el supuesto de una estancia de varios días? A pocos kilómetros de la ciudad (entre 8 y 30 Km., aproximadamente), se hallan, por ejemplo, el Conjunto monumental de Centcelles, uno de los más impresionantes testimonios del arte paleocristiano en todo el mundo romano, o las ciudades de Reus, Valls o Montblanc, verdaderos centros de significación religiosa, así como cultural, comercial o gastronómica. Otra posibilidad -entre otras muchas- es seguir la llamada Ruta del Cister, que comporta la visita a los Reales Monasterios de Santes Creus, Santa María de Poblet y Santa Maria de Vallbona, con la particularidad que los dos últimos, aparte su belleza monumental y simbólica, acoge todavía la vida monástica según la Regla cisterciense. Se trata de un monasterio con comunidad masculina en el caso de Poblet y femenina en Vallbona. 29.- ¿Qué más podría decirse a un hipotético peregrino? A fin de no resultar prolijos diríamos que la ciudad tiene buenas comunicaciones. Además del AVE, trenes y autopistas, Tarragona dispone de un aeropuerto que está a 5 Km. del centro de la ciudad (se llama Aeropuerto de Reus), y que puede servir para los vuelos charter: durante el verano hay muchísimos que vienen de todo el mundo para las poblaciones costeras de

Salou, Cambrils, Torredembarra y toda la llamada Costa Dorada. En todo el ámbito archidiocesano hay muchos hoteles, tanto en Tarragona como en esas ciudades costeras, que distan pocos kilómetros de Tarragona. A recordar también que el parque temático Port Aventura está ubicado a escasos 10 Km. de la ciudad, y recibe más de cuatro millones de visitantes al año, muchos de los cuales se alojan en sus hoteles. 30.- ¿Dónde podrá acontecimiento?

obtenerse

más

información

acerca

de

este

A nivel ciudadano, a través de la página web del Arzobispado de Tarragona (www.arqtgn.cat). A otros niveles, en la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Española a través de la Oficina para las Causas de los Santos. Nota: Las respuestas a estas preguntas está proyectado poderlas ampliar mediante artículos específicos en las tres lenguas antes citadas. Arzobispado de Tarragona, 13 de diciembre de 2012

Beatificar 522 mártires, ¿parecen  muchos? ¡La Iglesia Armenia quiere  canonizar un millón!    El pueblo armenio, el primero que adoptó el cristianismo como religión nacional (en el  año  301,  con  el  rey  Tiridates)  celebra  dentro  de  2  años  el  centenario  del  "Medz  Yeghern",  el  "Gran  Crimen",  la  masacre  de  cristianos  con  la  que  se  inauguraban  los  genocidios del sangriento s.XX.   El gobierno llamado "de los Jóvenes Turcos", gobernó el Imperio Otomano de 1909 a  1918 y exterminó entre 600.000 y 2 millones de cristianos armenios.   La Iglesia Apostólica Armenia, separada de Roma y de la ortodoxia en el año 451, que  no proclama santos desde el s.VI, quiere ahora canonizar a 1 millón de estos mártires.  Por  comparación,  los  522  mártires  que  se  beatifican  en  España  este  13  de  octubre,  parecen pocos.  Señala  la  Agencia  Fides,  que  la  Iglesia  Apostólica  Armenia,  que  cuenta  con  unos  9  millones de fieles, celebró un Sínodo del 24 al 27 de septiembre en la sede patriarcal  de  Echmiadzin  (a  20  kilómetros  de  la  capital  armenia  Yerevan).  Ha  sido  un  acontecimiento  histórico:  el  primer  sínodo  desde  1651,  reuniendo  a  casi  todos  los  obispos  armenios  repartidos  por  el  mundo,  tanto  los  que  dependen  del  Patriarca  Karekin  II,  con  sede  en  Echmiadzin,  como  los  que  dependen  del  Katolikós  Aram  I  de  Cilicia, actualmente con sede en Líbano. Allí llegaron obispos de la diáspora por todo el  mundo: de Francia, de Estados Unidos, de América del Sur...   

Canonizar a las víctimas    “Esta  en  fase  de  estudio  la  posible  canonización  de  las  víctimas  del  genocidio  armenio", confirmaba a Fides el padre Georges Dankaye, rector del Colegio Armenio  (católico) de Roma y Procurador de la Iglesia Católica Armenia ante la Santa Sede. Es él  quien  señala  que  "en  la  Iglesia  Apostólica  Armenia  los  últimos  santos  fueron  proclamados en el siglo sexto”. Por eso, mientras que los católicos tienen práctica y un  protocolo  firme  para  beatificar  a  sus  mártires,  los  armenios  están  estudiando  ahora  sus procedimientos.    

Es  probable  que,  como  han  hecho  algunas  otras  iglesias  orientales  ante  matanzas  colectivas de cristianos, la Iglesia Armenia se limite a proclamar los santos indicando  simplemente  el  lugar  del  martirio  (los  Mártires  de  Tal  Sitio,  o  de  Tal  Otro)  sin  esforzarse en elaborar listas con nombres de individuos.   Pero también la Iglesia latina tiene a veces que recurrir a esta formulación, y de hecho  ha sucedido este mismo año 2013, con la beatificación de los 400 mártires de Otranto,  italianos asesinados por turcos y berberiscos.    

Los turcos, negacionistas    En este genocidio, ni siquiera está claro el número de víctimas. Aunque hubo matanzas  antes, en 1894 y en 1909, el gran genocidio se dio en 1915. El comandante alemán Carl  F.  Endres,  que  sirvió  en  el  ejército  turco  en  esos  años,  estimó  el  número  de  bajas  armenias en 1,2 millones. Es una especie de cifra de consenso. Incluso los turcos más  negacionistas  tienen  que  admitir  al  menos  medio  millón  de  víctimas,  que  intentan  remitir a enfermedades y hambrunas ligadas a la Primera Guerra Mundial. Pero fuera  de Turquía, nadie lo cree.   El gobierno de Ankara se niega a admitir que aquellos hechos fuesen un "genocidio", y  cuando algún país o personalidad extranjera habla de ello, el embajador o la legación  diplomática turca protesta y toma represalias.   En  Erevan,  la  capital  armenia,  el  Estado  mantiene  un  Museo  del  Genocidio  Armenio  (www.genocide‐museum.am,  web  en  inglés,  francés,  turco,  ruso  y  armenio)  inaugurado en 1995, al conmemorar los 80 años del inicio de las masacres. En la web  se  pueden  ver  fotos  de  cuerpos  decapitados,  cadáveres  de  niños,  familias  enteras  quemadas vivas, etc.. siempre en grupos.  

  Reconocer a los justos    En el parque que rodea los edificios del museo se han plantado árboles en nombre de  las  personalidades  diplomáticas  y  políticas  extranjeras  y  de  las  instituciones  internacionales  que  han  reconocido  el  genocidio  armenio,  como  tal.  Ahora  están  trabajando en una nueva dirección: reconocer a los "justos", aquellos turcos y kurdos,  casi  siempre  musulmanes,  que  durante  las  matanzas  y  persecuciones  protegieron  y  escondieron  a  sus  vecinos  armenios,  poniendo  el  riesgo  su  propia  vida  frente  a  los  equipos de asesinos organizados que los buscaban. 

Las  relaciones  entre  la  Iglesia  Apostólica  Armenia  y  la  Iglesia  Católica  son  buenas,  y  muchas  de  las  razones  que  llevaron  a  la  separación  en  el  s.V  parecen  deberse  a  problemas lingüísticos en la definición de ciertos conceptos, que se están superando.    Hay, además, desde el s.XVIII comunidades de liturgia y costumbres armenias en plena  unión  con  Roma:  es  la  Iglesia  Católica  Armenia,  con  unos  700.000  fieles  en  todo  el  mundo, pastoreada por el Patriarca (o Katolikós) Nerses Bedros XIX. 

Bendición del árbol navideño    EL  ÁRBOL mismo nos  trae a la memoria el árbol del Paraíso (cf. Gn 2, 9 – 17) de  cuyo  fruto  comieron  Adán  y  Eva  desobedeciendo  a  Dios.  El  árbol  entonces  nos  recuerda  el  origen  de  nuestra  desgracia:  el  pecado.  Y  nos  recuerda  que  el  niño  va  a  nacer  de  Santa  María  es  el  Mesías  prometido  que  viene  a  traernos  el  don  de  la  reconciliación.    Las luces    Nos recuerdan que el Señor Jesús es la luz del mundo que ilumina nuestras vidas,  sacándonos  de  las  tinieblas  del  pecado  y  guiándonos  en  nuestro  peregrinar  hacia  la  Casa del Padre.    La estrella    Al  igual  que  en  Belén  hace  dos  mil  un  años  una  estrella  se  detuvo  sobre  el  lugar  donde  estaba  el  niño  Jesús,  con  María  su  Madre,  causando  este  acontecimiento  una  gran alegría en los Reyes Magos (ver Mt 2, 9 – 10).    Hoy  una  estrella  corona  nuestro  árbol  recordándonos  que  el  acontecimiento  del  nacimiento de Jesús ha traído la verdadera alegría a nuestras vidas.    Los regalos    Colocados  a  los  pies  del  árbol  simbolizan  aquellos  dones  con  los  que  los  reyes  magos  adoraron  al  Niño  Dios.  Además  nos  recuerdan  que  tanto  amó  Dios  Padre  al  mundo que le entregó (le regaló) a su único hijo para que todo el que crea en Él tenga  vida eterna.   

Rito de bendición del árbol navideño    Todos los presentes, santiguándose, dicen: 

  En el nombre del padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.    El padre o madre de familia dice: 

  Bendito sea Dios,  Padre de nuestro Señor Jesucristo,  Que nos ha bendecido con toda clase de bendiciones espirituales.  En los cielos, en Cristo.    Todos responden: 

  Bendito sea el Señor por los siglos.    Lectura    Uno de los presentes, lee el siguiente texto de la Sagrada Escritura: 

  Escuchemos con atención la lectura del profeta Isaías:    "Vendrá a ti, Jerusalén, el orgullo del Líbano, con el ciprés y el abeto y el pino, para  adornar el lugar de mi santuario y ennoblecer mi estado".          Oración de bendición    Luego el padre de familia, con las manos juntas, dice la oración de bendición: 

  Oremos.    Bendito seas, Señor y Padre nuestro,  Que nos concedes recordar con fe  En estos días de Navidad  Los misterios del nacimiento del Señor Jesús.  Concédenos, a quienes hemos adornado este árbol  Y lo hemos embellecido con luces,  Con la ilusión de celebrar  La navidad del nuevo milenio  Que podemos vivir también a la luz de los ejemplos  De la vida plena de tu Hijo  Y ser enriquecidos con las virtudes  Que resplandecen en su santa infancia.  Gloria a Él por los siglos de los siglos.    Todos responden: 

  Amén.    Al final, todos los presentes, santiguándose, dicen: 

  En el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo. Amén. 

 

BENDICIÓN DEL BELÉN EN FAMILIA      Te  propongo  algo  que  les  ayudará  a  sacar  aún  más  jugo  del  belén  navideño:  realizar,  en  familia,  la  bendición  del  mismo.  El  día  de  Nochebuena  o  algún  otro  día  cercano, una vez que se haya colocado el nacimiento, la familia entera se puede reunir  en  torno  a  él  y  el  padre  de  familia  o  la  madre  o  el  abuelo    preside  una  breve  celebración doméstica, que recuerda la historia del nacimiento de Cristo, pide a Dios  que  la  familia  pueda  aprovechar  sus  frutos  y  ruega  a  Dios  su  bendición.  También  se  puede aprovechar para cantar algún que otro villancico.    En  mi  opinión,  este  momento  de  oración,  si  se  hace  con  entusiasmo,  les  gustará  mucho a los niños y servirá para que la colocación del nacimiento no se quede en un  simple  juego.  Incluso  se  puede  convertir  en  una  de  las  tradiciones  navideñas  de  la  familia, que luego sus hijos, al casarse, continúen en sus nuevas familias.   

BENDICIÓN DEL BELÉN NAVIDEÑO EN FAMILIA (versión corta)    Reunida toda la familia, el padre o la madre de la misma dice:    Oh  Dios,  Padre  nuestro,  que  tanto  amaste  al  mundo  que  nos  has  entregado  a  tu  único Hijo Jesús, nacido de la Virgen María, para salvarnos y llevarnos de nuevo a ti, te  pedimos que con tu bendición + estas imágenes del nacimiento nos ayuden a celebrar  la  Navidad  con  alegría  y  a  ver  a  Cristo  presente  en  todos  los  que  necesitan  nuestro  amor.    Te lo pedimos en el nombre de Jesús, tu Hijo amado, que vive y reina por los siglos  de los siglos.    Amén.   

BENDICIÓN DEL BELÉN NAVIDEÑO EN FAMILIA (versión larga)    COMIENZO    Reunida toda la familia, el padre o la madre dice: 

  En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.    Todos se santiguan y responden: 

  Amén. 

El que dirige la celebración puede decir: 

  Alabemos y demos gracias al Señor que tanto amó al mundo que le entregó a su  Hijo.    Todos responden: 

  Bendito seas por siempre, Señor.    Luego  el  que  dirige  la  celebración  dispone  a  los  presentes  para  la  bendición  con  estas  palabras  u  otras semejantes: 

  Durante estos días contemplaremos asiduamente en nuestro hogar este pesebre y  meditaremos  el  gran  amor  del  Hijo  de  Dios,  que  ha  querido  habitar  con  nosotros.  Pidamos, pues, a Dios que el pesebre colocado en nuestro hogar avive en nosotros la  fe cristiana y nos ayude a celebrar más intensamente estas fiestas de Navidad.    LECTURA    Uno de los miembros de la familia lee un texto de la Sagrada Escritura. 

  Lc 2,4‐7a: María dio a luz a su hijo primogénito    Escuchad ahora, hermanos, las palabras del santo Evangelio según san Lucas.    En aquellos días, José, que era de la casa y familia de David, subió desde la ciudad  de  Nazaret,  en  Galilea,  a  la  ciudad  de  David,  que  se  llama  Belén,  en  Judea,  para  inscribirse con su esposa María, que estaba encinta. Y mientras estaban allí le llegó el  tiempo del parto, y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó  en un pesebre.    Palabra del Señor.    Después de la lectura, según las circunstancias, puede cantarse un villancico. 

  PRECES    Sigue la plegaria común: 

  En este momento en que nos hemos reunido toda la familia para iniciar las fiestas  de  Navidad,  dirijamos  nuestra  oración  a  Cristo,  Hijo  de  Dios  vivo,  que  quiso  ser  también hijo de una familia humana; digámosle: Por tu nacimiento, Señor, protege a  esta familia.    Oh Cristo, por el misterio de tu sumisión a María y a José enséñanos el respeto y la  obediencia a quienes dirigen esta familia.    • Tú  que  amaste  y  fuiste  amado  por  tus  padres,  afianza  a  nuestra  familia  en  el  amor y la concordia. 

•   •

Tú  que  estuviste  siempre  atento  a  las  cosas  de  tu  Padre,  haz  que  en  nuestra  familia Dios sea honrado.  Tú  que  has  dado  parte  de  tu  gloria  a  María  y  a  José,  admite  a  nuestros  familiares,  que  en  otros  años  celebraban  las  fiestas  de  Navidad  con  nosotros,  en tu familia eterna. 

  Cada miembro de a familia puede hacer una petición espontanea. 

  ORACIÓN DE BENDICIÓN    Luego quien dirige la oración, con las manos juntas, dice: 

  Señor  Dios,  Padre  nuestro,  que  tanto  amaste  al  mundo  que  nos  entregaste  a  tu  Hijo  único  nacido  de  María  la  Virgen,  dígnate  bendecir  +  este  nacimiento  y  a  la  comunidad  cristiana  que  está  aquí  presente,  para  que  las  imágenes  de  este  Belén  ayuden a profundizar en la fe a los adultos y a los niños.    Te lo pedimos por Jesús, tu Hijo amado, que vive y reina por los siglos de los siglos.    Amén.    O bien: 

  Oh  Dios,  Padre  nuestro,  que  tanto  amaste  al  mundo  que  nos  has  entregado  a  tu  único Hijo Jesús, nacido de la Virgen María, para salvarnos y llevarnos de nuevo a ti, te  pedimos que con tu bendición + estas imágenes del nacimiento nos ayuden a celebrar  la  Navidad  con  alegría  y  a  ver  a  Cristo  presente  en  todos  los  que  necesitan  nuestro  amor.    Te lo pedimos en el nombre de Jesús, tu Hijo amado, que vive y reina por los siglos  de los siglos.    Amén. 

BIENAVENTURADOS LOS QUE TRABAJAN POR LA  PAZ MENSAJE DEL SANTO PADRE PARA LA XLVI  JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ    ”Bienaventurados los que trabajan por la paz”, es el título elegido del Mensaje  del Santo Padre para la XLVI Jornada Mundial de la Paz que se celebra todos los años  el 1 de enero. Publicamos a continuación el texto integral, fechado en el Vaticano el  8 de diciembre de 2012.   

Tabla de contenido  Contexto eclesial:.........................................................................................................................................2  Contexto sociopolítico y económico:...................................................................................................2  El deseo de paz: ............................................................................................................................................2  LA BIENAVENTURANZA EVANGÉLICA ........................................................................................................ 2  La paz presupone un humanismo abierto a la trascendencia: ..............................................3  La ética de la paz es ética de la comunión y de la participación. .........................................3  LA PAZ, DON DE DIOS Y OBRA DEL HOMBRE ............................................................................................. 3  La paz y el nosotros comunitario: .......................................................................................................4  La paz es posible con un corazón nuevo y un espíritu nuevo: ................................................4  La Nueva Evangelización: Jesús es nuestra paz, nuestra justicia  nuestra  reconciliación. .......................................................................................................................................................4  Todos estamos llamados a trabajar por la paz:............................................................................5  LOS QUE TRABAJAN POR LA PAZ SON QUIENES AMAN, DEFIENDEN Y PROMUEVEN LA VIDA EN SU  INTEGRIDAD........................................................................................................................................................... 5  El respeto a la vida humana: la agresión a la vida es agresión a la paz. ..........................5  El que huye de sus responsabilidades no puede traer paz ni felicidad: .............................5  La paz y el derecho a la objeción de conciencia en los atentados contra la vida:.........6  La paz y la libertad religiosa: ................................................................................................................6  Defensa de la función social del Estado frente al liberalismo radical:............................... 6  El derecho al trabajo y la protección del estatuto de los trabajadores:............................7  CONSTRUIR EL BIEN DE LA PAZ MEDIANTE UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO Y DE ECONOMÍA 7  Ante la crisis un nuevo modelo económico: ....................................................................................7  El liderazgo en la construcción de la paz: .......................................................................................8  Prioridad de la crisis alimentaria frente a la económica:........................................................8  LA EDUCACIÓN A UNA CULTURA DE LA PAZ: EL PAPEL DE LA FAMILIA Y DE LAS INSTITUCIONES .... 8  El derecho de los padres de tutelar l educación de sus hijos en el ámbito moral y  religioso: ..................................................................................................................................................................8  La aportación del mundo educativo a la paz:................................................................................9  UNA PEDAGOGÍA DEL QUE TRABAJA POR LA PAZ ..................................................................................... 9  Más allá de la tolerancia: el amor. ...................................................................................................10  Jesús: el modelo .........................................................................................................................................10 

    1.‐  Cada  nuevo  año  trae  consigo  la  esperanza  de  un  mundo  mejor.  En  esta  perspectiva, pido a Dios, Padre de la humanidad, que nos conceda la concordia y la paz,  para que se puedan cumplir las aspiraciones de una vida próspera y feliz para todos.   

1

  Contexto eclesial:    Trascurridos  50  años  del  Concilio  Vaticano  II,  que  ha  contribuido  a  fortalecer  la  misión  de  la  Iglesia  en  el  mundo,  es  alentador  constatar  que  los  cristianos,  como  Pueblo de Dios en comunión con él y caminando con los hombres, se comprometen en  la historia compartiendo las alegrías y esperanzas, las tristezas y angustias anunciando  la salvación de Cristo y promoviendo la paz para todos.    En efecto, este tiempo nuestro, caracterizado por la globalización, con sus aspectos  positivos  y  negativos,  así  como  por  sangrientos  conflictos  aún  en  curso,  y  por  amenazas de guerra, reclama un compromiso renovado y concertado en la búsqueda  del bien común, del desarrollo de todos los hombres y de todo el hombre.    Contexto sociopolítico y económico:    Causan alarma los focos de tensión y contraposición provocados por la creciente  desigualdad  entre  ricos  y  pobres,  por  el  predominio  de  una  mentalidad  egoísta  e  individualista,  que  se  expresa  también  en  un  capitalismo  financiero  no  regulado.  Aparte de las diversas formas de terrorismo y delincuencia internacional, representan  un  peligro  para  la  paz  los  fundamentalismos  y  fanatismos  que  distorsionan  la  verdadera naturaleza de la religión, llamada a favorecer la comunión y la reconciliación  entre los hombres.    El deseo de paz:    Y,  sin  embargo,  las  numerosas  iniciativas  de  paz  que  enriquecen  el  mundo  atestiguan la vocación in‐ nata de la humanidad hacia la paz. El deseo de paz es una  aspiración  esencial  de  cada  hombre, y coincide en cierto modo con el deseo de una  vida humana plena, feliz y lograda. En otras palabras, el deseo de paz se corresponde  con un principio moral fundamental, a saber, con el derecho y el deber a un desarrollo  integral, social, comunitario, que forma parte del diseño de Dios sobre el hombre. El  hombre  está  hecho  para  la  paz,  que  es  un  don  de  Dios.  Todo esto  me ha llevado  a  inspirarme para este mensaje en las palabras de Jesucristo: “Bienaventurados los que  trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios”.    La bienaventuranza evangélica   2.  Las  bienaventuranzas  proclamadas  por  Jesús  son  promesas.  En  la  tradición  bíblica,  en  efecto,  la  bienaventuranza  pertenece  a  un  género  literario  que  comporta  siempre una buena noticia, es decir, un evangelio que culmina con una promesa. Por  tanto,  las  bienaventuranzas  no  son  meras  recomendaciones  morales,  cuya  observancia  prevé  que,  a  su  debido  tiempo  –  un  tiempo  situado  normalmente  en  la  otra vida –, se obtenga una recompensa, es decir, una situación de felicidad futura. La 

 

2

bienaventuranza  consiste  más  bien  en  el  cumplimiento  de  una  promesa  dirigida  a  todos  los  que  se  dejan  guiar  por  las  exigencias  de  la  verdad,  la  justicia  y  el  amor.  Quienes se encomiendan a Dios y a sus promesas son considerados frecuentemente  por el mundo como ingenuos o alejados de la realidad. Sin embargo, Jesús les declara  que, no sólo en la otra vida sino ya en ésta, descubrirán que son hijos de Dios, y que,  desde siempre y para siempre, Dios es totalmente solidario con ellos. Comprenderán  que no están solos, porque él está a favor de los que se comprometen con la verdad, la  justicia y el amor. Jesús, revelación del amor del Padre, no duda en ofrecerse con el  sacrificio  de  sí  mismo.  Cuando  se  acoge  a  Jesucristo,  Hombre  y  Dios,  se  vive  la  experiencia gozosa de un don inmenso: compartir la vida misma de Dios, es decir, la  vida de la gracia, prenda de una existencia plenamente bienaventurada. En particular,  Jesucristo  nos  da  la  verdadera  paz que  nace  del  encuentro  confiado  del  hombre  con  Dios.    La paz presupone un humanismo abierto a la trascendencia:    La  bienaventuranza  de  Jesús  dice  que  la  paz  es  al  mismo  tiempo  un  don  mesiánico y una obra humana. En efecto, la paz presupone un humanismo abierto a  la trascendencia. Es fruto del don recíproco, de un enriquecimiento mutuo, gracias al  don que brota de Dios, y que permite vivir con los demás y para los demás.   La ética de la paz es ética de la comunión y de la participación.     La ética de la paz es ética de la comunión y de la participación.  Es indispensable,  pues, que las diferentes culturas actuales superen antropologías y éticas basadas en  presupuestos  teórico‐prácticos  puramente  subjetivistas  y  pragmáticos,  en  virtud de  los cuales las relaciones de convivencia se inspiran en criterios de poder o de beneficio,  los  medios  se  convierten  en  fines  y  viceversa,  la  cultura  y  la  educación  se  centran  únicamente en los instrumentos, en la tecnología y la eficiencia. Una condición previa  para  la  paz  es  el  desmantelamiento  de  la  dictadura  del  relativismo  moral  y  del  presupuesto  de  una  moral  totalmente  autónoma,  que  cierra  las  puertas  al  reconocimiento  de  la  imprescindible  ley  moral  natural  inscrita  por  Dios  en  la  conciencia de cada hombre. La paz es la construcción de la convivencia en términos  racionales  y  morales,  apoyándose  sobre  un  fundamento  cuya  medida  no  la  crea  el  hombre, sino Dios: “El Señor da fuerza a su pueblo, el Señor ben dice a su pueblo con  la paz”, dice el Salmo 29.    La paz, don de Dios y obra del hombre   3.  La  paz  concierne  a  la  persona  humana  en  su  integridad  e  implica  la  participación de todo el hombre. Se trata de paz con Dios viviendo según su voluntad.  Paz  interior  con  uno  mismo,  y  paz  exterior  con  el  prójimo  y  con  toda  la  creación.  Comporta  principalmente,  como  escribió  el  beato  Juan  XXIII  en  la  Encíclica  Pacem  in  Terris, de la que dentro de pocos meses se cumplirá el 50 aniversario, la construcción  de una convivencia basada en la verdad, la libertad, el amor y la justicia. La negación  de  lo  que  constituye  la  verdadera  naturaleza  del  ser  humano  en  sus  dimensiones 

 

3

constitutivas,  en  su  capacidad  intrínseca  de  conocer  la  verdad  y  el  bien  y,  en  última  instancia, a Dios mismo, pone en peligro la construcción de la paz. Sin la verdad sobre  el hombre, inscrita en su corazón por el Creador, se menoscaba la libertad y el amor,  la justicia pierde el fundamento de su ejercicio.    Para  llegar  a  ser  un  auténtico  trabajador  por  la  paz,  es  indispensable  cuidar  la  dimensión  trascendente  y  el  diálogo  constante  con  Dios,  Padre  misericordioso,  mediante el cual se implora la redención que su Hijo Unigénito nos ha conquistado. Así  podrá el hombre vencer ese germen de oscuridad y de negación de la paz que es el  pecado en todas sus formas: el egoísmo y la violencia, la codicia y el deseo de poder y  dominación, la intolerancia, el odio y las estructuras injustas.    La paz y el nosotros comunitario:    La realización de la paz depende en gran medida del reconocimiento de que, en  Dios,  somos  una  sola  familia  humana.  Como  enseña  la  Encíclica  Pacem  in  Terris,  se  estructura  mediante  relaciones  interpersonales  e  instituciones  apoyadas  y  animadas  por un “nosotros” comunitario, que implica un orden moral interno y externo, en el  que se reconocen sinceramente, de acuerdo con la verdad y la justicia, los derechos  recíprocos y los deberes mutuos. La paz es un orden vivificado e integrado por el amor,  capaz  de  hacer  sentir  como  propias  las  necesidades  y  las  exigencias  del  prójimo,  de  hacer partícipes a los demás de los propios bienes, y de tender a que sea cada vez más  difundida en el mundo la comunión de los valores espirituales. Es un orden llevado a  cabo en la libertad, es decir, en el modo que corresponde a la dignidad de las personas,  que  por  su  propia  naturaleza  racional  asumen  la  responsabilidad  de  sus  propias  obras.    La paz es posible con un corazón nuevo y un espíritu nuevo:    La paz no es un sueño, no es una utopía: la paz es posible. Nuestros ojos deben  ver con mayor profundidad, bajo la superficie de las apariencias y las manifestaciones,  para  descubrir  una  realidad  positiva  que  existe  en  nuestros  corazones,  porque  todo  hombre  ha  sido  creado  a  imagen  de  Dios  y  llamado  a  crecer,  contribuyendo  a  la  construcción de un mundo nuevo. En efecto, Dios mismo, mediante la encarnación del  Hijo, y la redención que él llevó a cabo, ha entrado en la historia, haciendo surgir una  nueva creación y una alianza nueva entre Dios y el hombre, y dándonos la posibilidad  de tener “un corazón nuevo” y “un espíritu nuevo”.    La  Nueva  Evangelización:  Jesús  es  nuestra  paz,  nuestra  justicia    nuestra  reconciliación.    Precisamente  por  eso,  la  Iglesia  está  convencida  de  la  urgencia  de  un  nuevo  anuncio  de  Jesucristo,  el  primer  y  principal  factor  del  desarrollo  integral  de  los  pueblos,  y  también  de  la  paz.  En  efecto,  Jesús  es  nuestra  paz,  nuestra  justicia, 

 

4

nuestra reconciliación . El que trabaja por la paz, según la bienaventuranza de Jesús,  es aquel que busca el bien del otro, el bien total del alma y el cuerpo, hoy y mañana.    Todos estamos llamados a trabajar por la paz:    A partir de esta enseñanza se puede deducir que toda persona y toda comunidad  –  religiosa,  civil,  educativa  y  cultural  –  está  llamada  a  trabajar  por  la  paz.  La  paz  es  principalmente la realización del bien común de las diversas sociedades, primarias e  intermedias, nacionales, internacionales y de alcance mundial. Precisamente por esta  razón se puede afirmar que las vías para construir el bien común son también las vías  a seguir para obtener la paz.    Los que trabajan por la paz son quienes aman, defienden y promueven la vida en su integridad   El respeto a la vida humana: la agresión a la vida es agresión a la paz.    4.El  camino  para  la  realización  del  bien  común  y  de  la  paz  pasa  ante  todo  por  el  respeto  de  la  vida  humana,  considerada  en  sus  múltiples  aspectos,  desde  su  concepción, en su desarrollo y hasta su fin natural. Auténticos trabajadores por la paz  son,  entonces,  los  que  aman,  defienden  y  promueven  la  vida  humana  en  todas  sus  dimensiones:  personal, comunitaria  y  trascendente.  La  vida  en  plenitud  es  el  culmen  de la paz. Quien quiere la paz no puede tolerar atentados y delitos contra la vida.    El que huye de sus responsabilidades no puede traer paz ni felicidad:    Quienes  no  aprecian  suficientemente  el  valor  de  la  vida  humana  y,  en  consecuencia, sostienen por ejemplo la liberación del aborto, tal vez no se dan cuenta  que,  de  este  modo,  proponen  la  búsqueda  de  una  paz  ilusoria.  La  huida  de  las  responsabilidades, que envilece a la persona humana, y mucho más la muerte de un  ser inerme e inocente, nunca podrán traer felicidad o paz. En efecto, ¿cómo es posible  pretender  conseguir  la  paz,  el  desarrollo  integral  de  los  pueblos  o  la  misma  salvaguardia del ambiente, sin que sea tutelado el derecho a la vida de los más débiles,  empezando por los que aún no han nacido? Cada agresión a la vida, especialmente en  su  origen,  provoca  inevitablemente  daños  irreparables  al  desarrollo,  a  la  paz,  al  ambiente.  Tampoco  es  justo  codificar  de  manera  subrepticia  falsos  derechos  o  libertades,  que,  basados  en  una  visión  reductiva  y  relativista  del  ser  humano,  y  mediante  el  uso  hábil  de  expresiones  ambiguas  encaminadas  a  favorecer  un  pretendido derecho al aborto y a la eutanasia, amenazan el derecho fundamental a la  vida.    También la estructura natural del matrimonio debe ser reconocida y promovida  como la unión de un hombre y una mujer, frente a los intentos de equipararla desde  un punto de vista jurídico con formas radicalmente distintas de unión que, en realidad, 

 

5

dañan  y  contribuyen  a  su  desestabilización,  oscureciendo  su  carácter  particular  y  su  papel insustituible en la sociedad.    Estos principios no son verdades de fe, ni una mera derivación del derecho a la  libertad religiosa. Están inscritos en la misma naturaleza humana, se pueden conocer  por la razón, y por tanto son comunes a toda la humanidad. La acción de la Iglesia al  promoverlos no tiene un carácter confesional, sino que se dirige a todas las personas,  prescindiendo de su afiliación religiosa. Esta acción se hace tanto más necesaria cuanto  más se niegan o no se comprenden estos principios, lo que es una ofensa a la verdad  de la persona humana, una herida grave infligida a la justicia y a la paz.    La paz y el derecho a la objeción de conciencia en los atentados contra la vida:    Por  tanto,  constituye  también  una  importante  cooperación  a  la  paz  el  reconocimiento  del  derecho  al  uso  del  principio  de  la  objeción  de  conciencia  con  respecto  a  leyes  y  medidas  gubernativas  que  atentan  contra  la  dignidad  humana,  como  el  aborto  y  la  eutanasia,  por  parte  de  los  ordenamientos  jurídicos  y  la  administración de la justicia.    La paz y la libertad religiosa:    Entre los derechos humanos fundamentales, también para la vida pacífica de los  pueblos,  está  el  de  la  libertad  religiosa  de  las  personas  y  las  comunidades.  En  este  momento histórico, es cada vez más importante que este derecho sea promovido no  sólo  desde  un  punto  de  vista  negativo,  como  libertad  frente  –  por  ejemplo,  frente  a  obligaciones o constricciones de la libertad de elegir la propia religión –, sino también  desde  un  punto  de  vista  positivo,  en  sus  varias  articulaciones,  como  libertad  de,  por  ejemplo, testimoniar la propia religión, anunciar y comunicar su enseñanza, organizar  actividades  educativas,  benéficas  o  asistenciales  que  permitan  aplicar  los  preceptos  religiosos,  ser  y  actuar  como  organismos  sociales,  estructurados  según  los  principios  doctrinales  y  los  fines  institucionales  que  les  son  propios.  Lamentablemente,  incluso  en países con una antigua tradición cristiana, se están multiplicando los episodios de  intolerancia  religiosa,  especialmente  en  relación  con  el  cristianismo  o  de  quienes  simplemente llevan signos de identidad de su religión.    Defensa de la función social del Estado frente al liberalismo radical:    El que trabaja por la paz debe tener presente que, en sectores cada vez mayores  de la opinión pública, la ideología del liberalismo radical y de la tecnocracia insinúan la  convicción  de  que  el  crecimiento  económico  se  ha  de  conseguir  incluso  a  costa  de  erosionar la función social del Estado y de las redes de solidaridad de la sociedad civil,  así  como  de  los  derechos  y  deberes  sociales.  Estos  derechos  y  deberes  han  de  ser  considerados  fundamentales  para  la  plena  realización  de  otros,  empezando  por  los  civiles y políticos.   

 

6

El derecho al trabajo y la protección del estatuto de los trabajadores:    Uno  de  los  derechos  y  deberes  sociales  más  amenazados  actualmente  es  el  derecho  al  trabajo.  Esto  se  debe  a  que,  cada  vez  más,  el  trabajo  y  el  justo  reconocimiento  del  estatuto  jurídico  de  los  trabajadores  no  están  adecuadamente  valorizados,  porque  el  desarrollo  económico  se  hace  depender  sobre  todo  de  la  absoluta  libertad  de  los  mercados.  El  trabajo  es  considerado  una  mera  variable  dependiente  de  los  mecanismos  económicos  y  financieros.  A  este  propósito,  reitero  que  la  dignidad  del  hombre,  así  como  las  razones  económicas,  sociales  y  políticas,  exigen  que  “se  siga  buscando  como  prioridad  el  objetivo  del  acceso  al  trabajo  por  parte  de  todos,  o  lo  mantengan”.  La  condición  previa  para  la  realización  de  este  ambicioso  proyecto  es  una  renovada  consideración  del  trabajo,  basada  en  los  principios éticos y valores espirituales, que robustezca la concepción del mismo como  bien fundamental para la persona, la familia y la sociedad. A este bien corresponde un  deber y un derecho que exigen nuevas y valientes políticas de trabajo para todos.    Construir el bien de la paz mediante un nuevo modelo de desarrollo y de economía   5. Actualmente son muchos los que reconocen que es necesario un nuevo modelo  de desarrollo, así como una nueva visión de la economía. Tanto el desarrollo integral,  solidario  y  sostenible,  como  el  bien  común,  exigen  una  correcta escala  de  valores  y  bienes, que se pueden estructurar teniendo a Dios como referencia última. No basta  con disposiciones de muchos medios y una amplia gama de opciones, aunque sean de  apreciar.  Tanto  los  múltiples  bienes  necesarios  para  el  desarrollo,  como  las  opciones  posibles deben ser usados  según la perspectiva de una vida buena, de una conducta  recta  que  reconozca  el  primado  de  la  dimensión  espiritual  y  la  llamada  a  la  consecución del bien común. De otro modo, pierden su justa valencia, acabando por  ensalzar nuevos ídolos.    Ante la crisis un nuevo modelo económico:    Para  salir  de  la  actual  crisis  financiera  y  económica  –  que  tiene como  efecto  un  aumento  de  las  desigualdades  –  se  necesitan  personas,  grupos  e  instituciones  que  promuevan  la  vida,  favoreciendo  la  creatividad  humana  para  aprovechar  incluso  la  crisis como una ocasión de discernimiento y un nuevo modelo económico. El que ha  prevalecido  en  los  últimos  decenios  postulaba  la  maximización  del  provecho  y  del  consumo, en una óptica individualista y egoísta, dirigida a valorar a las personas sólo  por  su  capacidad  de  responder  a  las  exigencias  de  la  competitividad.  Desde  otra  perspectiva, sin embargo, el éxito auténtico y duradero se obtiene con el don de uno  mismo, de las propias capacidades intelectuales, de la propia iniciativa, puesto que un  desarrollo  económico  sostenible,  es  decir,  auténtica  mente  humano,  necesita  del  principio de gratuidad como manifestación de fraternidad y de la lógica del don.   

 

7

El liderazgo en la construcción de la paz:    En  concreto,  dentro  de  la  actividad  económica,  el  que  trabaja  por  la  paz  se  configura  como  aquel  que  instaura  con  sus  colaboradores  y  compañeros,  con  los  clientes  y  los  usuarios,  relaciones  de  lealtad  y  de  reciprocidad.  Realiza  la  actividad  económica por el bien común, vive su esfuerzo como algo que va más allá de su propio  interés,  para  beneficio  de  las  generaciones  presentes  y  futuras.  Se  encuentra  así  trabajando no sólo para sí mismo, sino también para dar a los demás un futuro y un  trabajo digno.    En  el  ámbito  económico,  se  necesitan,  especialmente  por  parte  de  los  estados,  políticas  de desarrollo  industrial  y agrícola  que  se  preocupen  del  progreso  social  y  la  universalización  de  un  estado  de  derecho  y  democrático.  Es  fundamental  e  imprescindible,  además,  la  estructuración  ética  de  los  mercados  monetarios,  financieros  y  comerciales;  éstos  han  de  ser  estabilizados  y  mejor  coordinados  y  controlados, de modo que no se cause daño a los más pobres.     Prioridad de la crisis alimentaria frente a la económica:    La solicitud de los muchos que trabajan por la paz se debe dirigir además – con una  mayor  resolución  respecto  a  lo  que  se  ha  hecho  hasta  ahora  –  a  atender  la  crisis  alimentaria,  mucho  más  grave  que  la  financiera.  La  seguridad  de  los  aprovisionamientos de alimentos ha vuelto a ser un tema central en la agenda política  internacional,  a  causa  de  crisis  relacionadas,  entre  otras  cosas,  con  las  oscilaciones  repentinas  de  los  precios  de  las  materias  primas  agrícolas,  los  comportamientos  irresponsables por parte de algunos agentes económicos y con un insuficiente control  por parte de los gobiernos y la comunidad internacional. Para hacer frente a esta crisis,  los que trabajan por la paz están llamados a actuar juntos con espíritu de solidaridad,  desde el ámbito local al internacional, con el objetivo de poner a los agricultores, en  particular en las pequeñas realidades rurales, en condiciones de poder desarrollar su  actividad  de  modo  digno  y  sostenible  desde  un  punto  de  vista  social,  ambiental  y  económico.    La educación a una cultura de la paz: el papel de la familia y de las instituciones   6.Deseo reiterar con fuerza que todos los que trabajan por la paz están llamados a  cultivar  la  pasión  por  el  bien  común  de  la  familia  y  la  justicia  social,  así  como  el  compromiso por una educación social idónea.    El derecho de los padres de tutelar l educación de sus hijos en el ámbito moral y  religioso:    Ninguno puede ignorar o minimizar el papel decisivo de la familia, célula base de  la  sociedad  desde  el  punto  de  vista  demográfico,  ético,  pedagógico,  económico  y 

 

8

político. Ésta tiene como vocación natural promover la vida: acompaña a las personas  en  su  crecimiento  y  las  anima  a  potenciarse  mutuamente  mediante  el  cuidado  recíproco.  En  concreto,  la  familia  cristiana  lleva  consigo  el  germen  del  proyecto  de  educación de las personas según la medida del amor divino. La familia es uno de los  sujetos sociales indispensables en la realización de una cultura de la paz. Es necesario  tutelar el derecho de los padres y su papel primario en la educación de los hijos, en  primer  lugar  en  el  ámbito  moral  y  religioso.  En  la  familia  nacen  y  crecen  los  que  trabajan por la paz, los futuros promotores de una cultura de la vida y del amor.    En  esta  inmensa  tarea  de  educación  a  la  paz  están  implicadas  en  particular  las  comunidades  religiosas.  La  Iglesia  se  siente  partícipe  en  esta  gran  responsabilidad  a  través de la nueva evangelización, que tiene como pilares la conversión a la verdad y al  amor  de  Cristo  y,  consecuentemente,  un  nuevo  nacimiento  espiritual  y  moral  de  las  personas y las sociedades. El encuentro con Jesucristo plasma a los que trabajan por  la paz, comprometiéndoles en la comunión y la superación de la injusticia.    La aportación del mundo educativo a la paz:    Las  instituciones  culturales,  escolares  y  universitarias  desempeñan  una  misión  especial en relación con la paz. A ellas se les pide una contribución significativa no sólo  en la formación de nuevas generaciones de líderes, sino también en la renovación de  las  instituciones  públicas,  nacionales  e  internacionales.  También  pueden  contribuir  a  una  reflexión  científica  que  asiente  las  actividades  económicas  y  financieras  en  un  sólido fundamento antropológico y ético. El mundo actual, particularmente el político,  necesita del soporte de un pensamiento nuevo, de una nueva síntesis cultural, para  superar tecnicismos y armonizar las múltiples tendencias políticas con vistas al bien  común.  Éste,  considerado  como  un  conjunto  de  relaciones  interpersonales  e  institucionales  positivas  al  servicio  del  crecimiento  integral  de  los  individuos  y  los  grupos, es la base de cualquier educación a la auténtica paz.    Una pedagogía del que trabaja por la paz   7. Como conclusión, aparece la necesidad de proponer y promover una pedagogía  de la paz. Ésta pide una rica vida interior, claros y válidos referentes morales, actitudes  y  estilos  de  vida  apropiados.  En  efecto,  las  iniciativas  por  la  paz  contribuyen  al  bien  común y crean interés por la paz y educan para ella. Pensamientos, palabras y gestos  de  paz  crean  una  mentalidad  y  una  cultura  de  la  paz,  una  atmósfera  de  respeto,  honestidad y cordialidad. Es necesario enseñar a los hombres a amarse y educarse a la  paz, y a vivir con benevolencia, más que con simple tolerancia. Es fundamental que se  cree el convencimiento de que “hay que decir no a la venganza, hay que reconocer las  propias culpas, aceptar las disculpas sin exigirlas y, en fin, perdonar” ,de modo que  los errores y las ofensas puedan ser en verdad reconocidos para avanzar juntos hacia  la reconciliación. Esto supone la difusión de una pedagogía del perdón.    

 

9

Más allá de la tolerancia: el amor.    El mal, en efecto, se vence con el bien, y la justicia se busca imitando a Dios Padre  que ama a todos sus hijos. Es un trabajo lento, porque supone una evolución espiritual,  una  educación  a  los  más  altos  valores,  una  visión  nueva  de  la  historia  humana.  Es  necesario  renunciar  a  la  falsa  paz  que  prometen  los  ídolos  de  este  mundo  y  a  los  peligros  que  la  acompañan;  a  esta  falsa  paz  que  hace  las  conciencias  cada  vez  más  insensibles, que lleva a encerrarse en uno mismo, a una existencia atrofiada, vivida en  la  indiferencia.  Por  el  contrario,  la  pedagogía  de  la  paz  implica  acción,  compasión,  solidaridad, valentía y perseverancia.    Jesús: el modelo    Jesús encarna el conjunto de estas actitudes en su existencia, hasta el don total de  sí mismo, hasta “perder la vida” . Promete a sus discípulos que, antes o después, harán  el extraordinario descubrimiento del que hemos hablado al inicio, es decir, que en el  mundo está Dios, el Dios de Jesús, completamente solidario con los hombres. En este  contexto,  quisiera  recordar  la  oración  con  la  que  se  pide  a  Dios  que  nos  haga  instrumentos  de  su  paz,  para  llevar  su  amor  donde  hubiese  odio,  su  perdón  donde  hubiese ofensa, la verdadera fe donde hubiese duda. Por nuestra parte, junto al beato  Juan  XXIII,  pidamos  a  Dios  que  ilumine  también  con  su  luz  la  mente  de  los  que  gobiernan  las  naciones,  para  que,  al  mismo  tiempo  que  se  esfuerzan  por  el  justo  bienestar de sus ciudadanos, aseguren y defiendan el don hermosísimo de la paz; que  encienda las voluntades de todos los hombres para echar por tierra las barreras que  dividen a los unos de los otros, para estrechar los vínculos de la mutua caridad, para  fomentar  la  recíproca  comprensión,  para  perdonar,  en  fin,  a  cuantos  nos  hayan  injuriado.  De  esta  manera,  bajo  su  auspicio  y  amparo,  todos  los  pueblos  se  abracen  como hermanos y florezca y reíne siempre entre ellos la tan anhelada paz.    Con esta invocación, pido que todos sean verdaderos trabajadores y constructores  de  paz,  de  modo  que  la  ciudad  del  hombre  crezca  en  fraterna  concordia,  en  prosperidad y paz. 

 

10

Cada vez hay más ateos que han encontrado la fe tras  leer a autores ateos que no ofrecen respuestas    El famoso teólogo y apologeta británico se refiere sobre todo a la obra de Richard  Dawkins  y  Christopher  Hitchens,  que  con  respuestas  superficiales  a  las  grandes  preguntas despiertan interés por lo espiritual. 

Tabla de contenido  NEGABAN LA EXISTENCIA DIOS… Y SE ENCONTRARON CON ÉL  UN ATEÍSMO PASADO DE MODA  DE LA “ARROGANCIA INTELECTUAL” A LA FE  FALACIAS ILUSTRADAS  UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA LOS CRISTIANOS  UTILIZAR MÁS LA IMAGEN... 

1  2  2  3  3  4 

        Al parecer, el fenómeno de los nuevos ateos se está diluyendo en un mundo que  reclama  espiritualidad  y  respuestas.  En  la  tierra  de  los  grandes  neoateos  Richard  Dawkins y Christopher Hitchens, fallecido en diciembre de 2011, hay personas que se  convierten  al  cristianismo  después  de  haber  profundizado  en  sus  propuestas  fieramente antirreligiosas.     Es  lo  que  cuenta  el  irlandés  Alister  McGrath  –  converso  él  también–  en  una  reciente entrevista concedida al diario italiano Avvenire. McGrath, filósofo, científico,  apologeta y prestigioso teólogo anglicano, es profesor del King’s College de Londres y  presidente del Oxford Centre of Christian Apologetics.     La  interacción  entre  la  teología  cristiana  y  las  ciencias  naturales  ha  sido  un  tema  clave en su labor investigadora, como lo demuestran los tres volúmenes de su Teología  Científica. Entre sus numerosos libros destacan Teología Cristiana, Dios y la evolución y  El Dios desconocido.     Ha publicado recientemente dos volúmenes titulados Apologetas. Cómo ayudar a  quien  está  en  búsqueda  y  a  los  escépticos  a  encontrar  la  fe  y  Sorprendidos  por  el  sentido. La ciencia, la fe y cómo dar significado a las cosas.    

Negaban la existencia Dios… y se encontraron con Él    “No  hay  duda  de  que  el  desarrollo  del  nuevo  ateísmo  ha  traído  un  renovado  interés  cultural  hacia  Dios.  En  mis  conversaciones  y  debates  con  los  nuevos  ateos,  a  menudo les he agradecido que hayan suscitado una nueva curiosidad por la religión,  por Dios y por el sentido de la vida. Por otra parte, actualmente el nuevo ateísmo está  perdiendo  ya  su  carácter  de  novedad.  Repiten  simples  eslóganes  que  cada  vez  se 

vuelven más simplistas, no son cuidadas afirmaciones de síntesis intelectual. Aquellos  que  una  vez  creíamos  que  el  nuevo  ateísmo  ofrecía  buenas  respuestas a  las  grandes  preguntas,  hoy  comprendemos  que  solo  ofrece  simples  frases  hechas  que  no  satisfacen los interrogantes más profundos”, sostiene.     “He hablado recientemente con un colega que está estudiando el caso de personas  que  se  han  convertido  al  cristianismo  como  resultado  de  su  lectura  de  los  libros  del  neoateo Richard Dawkins. Son personas que leyeron a Dawkins con la expectativa de  encontrar  en  él  sofisticadas  respuestas  a  las  grandes  cuestiones  de  la  vida,  y  sin  embargo se encontraron con algo superficial e insuficiente. Pero su sed de verdad les  llevó  a  continuar  y  finalmente  hallaron  la  respuesta  en  el  cristianismo”,  explica  el  teólogo británico.     Alister  McGrath  cree  que  Dawkins  presenta,  simplemente,  un  nuevo  fundamentalismo  dogmático:  el  del  ateísmo:  “De  hecho  –asegura–  su  documental  “The  God  Delusion”  fue  un  gol  en  propia  puerta  monumental,  porque  convenció  a  muchos no creyentes de que el ateísmo es tan intolerante como lo peor que la religión  puede ofrecer”.   

Un ateísmo pasado de moda    “Algunos analistas culturales han argumentado que el ateísmo es la religión de la  modernidad. Pero la llegada de la posmodernidad le ha quitado el puesto: el ateísmo  ahora  parece  un  poco  pasado  de  moda,  es  la  herencia  ideológica  de  una  generación  anterior,  muy  marcada  por  el  materialismo  de  origen  marxista.  En  su  lugar,  la  posmodernidad  ha  recuperado  el  interés  por  la  espiritualidad.  No  tengo  ni  idea  de  hacia adónde nos llevará esta tendencia, pero ciertamente parece que nos aleja de un  ateísmo  que  no  es  la  única  visión  posible  del  mundo  para  una  persona  racional  y  pensante.  La  fe  en  Dios  nos  da  motivos  para  examinar  más  de  cerca  el  universo,  y  genera una matriz que alienta y facilita un compromiso con el mundo. Por supuesto, sé  que  esta  conclusión  será  debatida,  y  lo  asumo.  Sigo  siendo  muy  respetuoso  con  los  ateos:  creo  que  tengo  mucho  que  aprender  de  ellos  y  de  las  preocupaciones  que  expresan. Pero yo ya no comparto su fe. O más bien, la falta de ella”, sostiene.     Una afirmación, la del respeto recíproco entre ateos y creyentes, que encuentra su  mejor ejemplo en la interesante entrevista que Richard Dawkins realizó a McGrath – por  quien  reconoce  su  afecto  y  admiración–  en  uno  de  sus  documentales  para  la  televisión británica.    

De la “arrogancia intelectual” a la fe    “Espiritualmente,  Dios  es  el  oxígeno  de  mi  existencia”,  reconoce  McGrath,  que  explica de este modo su itinerario de conversión: “Creo en el Dios que se da a conocer  a través de Jesús, es decir, un Dios personal que creo que me conoce como individuo,  se preocupa por mí, y me inspira a vivir mi vida con un firme propósito y una profunda 

satisfacción  en  el  servicio  a  los  demás.  Eso  me  sitúa  dentro  de  los  parámetros  generosos del cristianismo. Pero no siempre he visto las cosas de esta manera. Cuando  yo era joven y vivía en Belfast, Irlanda del Norte, durante la década de 1960, llegué a la  idea  de  que  Dios  era  una  ilusión  infantil,  adecuado  para  las  personas  mayores,  los  intelectualmente débiles y los fraudulentos curas y religiosos. Admito que esta era una  visión  bastante  arrogante,  y  que  ahora  encuentro  un  tanto  embarazosa.  Mi  excusa  patética  para  esta  arrogancia  intelectual  es  que  mucha  gente  sentía  lo  mismo  por  aquel entonces. Mi generación recibió la idea de que la religión estaba en las últimas y  que  nos  aguardaba  un  amanecer  glorioso,  con  el  ocaso  de  Dios  a  la  vuelta  de  la  esquina. Pero, tras mi paso por la universidad y mi doctorado en biología molecular,  pronto  me  di  cuenta  de  que  mi  hipótesis  de  la  vinculación  automática  entre  las  ciencias  naturales  y  el  ateísmo  era  bastante  ingenua  y  desinformada.  Luego,  la  oportunidad de hablar con los cristianos sobre su fe me reveló que sabía relativamente  poco acerca de su religión, la cual había llegado a conocer principalmente a través de  las  no  muy  precisas  descripciones  de  sus  principales  críticos,  incluyendo  el  británico  Bertrand Russell y el filósofo social alemán Karl Marx”, recuerda.    

Falacias ilustradas    MacGrath sostiene que son muchas las falacias atribuidas a la religión desde que la  Ilustración  irrumpiera  en  el  panorama  intelectual  europeo:  “Muchos  filósofos  han  expresado severas críticas hacia la Ilustración. El filósofo John Gray ha escrito mucho  sobre sus contradicciones. Por ejemplo: la Ilustración sostenía que cuando se da razón  a la religión, se pone en funcionamiento una de las mayores causas de violencia. Las  guerras  de  religión  en  la  Europa  del  siglo  XVII  –decían  los  racionalistas–  eran  consecuencia  directa  de  los  diversos  credos  religiosos.  Si  se  aparta  la  fe,  sostenían,  también  las  guerras  serán  algo  del  pasado.  Pero  ha  quedado  demostrado  que  la  primera  y  la  segunda  guerra  mundial  –los  conflictos  más  destructivos  que  el  mundo  haya conocido jamás– no tenían nada que ver con la religión, sino con el nacionalismo  y  la  economía,  en  el  caso  de  la  segunda,  y  con  el  totalitarismo,  no  importa  si  de  derechas o de izquierdas”, sostiene.     “Y  añado  algo  más:  creo  que,  efectivamente,  la  fe  puede  ser  algo  muy  peligroso,  pero tanto si uno cree en Dios como si no cree en Él. La fe puede inspirar a algunos a  hacer cosas terribles, pero también lo hace la creencia de que deshacerse de la fe en  Dios es necesario para la humanidad. He visto acciones maravillosas y deplorables en  ambos lados. Habría que referirse más bien a las acciones de la naturaleza humana, no  a la religión”, sostiene.   

Una buena oportunidad para los cristianos    En  Apologetas,  McGrath  sugiere  a  los  cristianos  “interactuar  con  las  ideas  de  la  cultura actual más que alejarse de ella” y está convencido de que hay aspectos de la  modernidad  que  representan  una  oportunidad  para  el  cristianismo.  Sobre  todo  dos:  los  relatos  y  la  imagen.  Existe  una  nueva  conciencia  de  la  importancia  de  las 

narraciones como camino para explorar el sentido, más útiles que los argumentos. La  mejor manera de responder a las preguntas es, a menudo, contar una historia en lugar  de ofrecer argumentos puramente intelectuales".     "El escritor C. S. Lewis fue un maestro en esto. Uno de los motivos por los cuales  sus  Crónicas  de  Narnia  tuvieron  tanto  éxito  fue,  precisamente,  porque  cuentan  historias profundamente radicadas en la comprensión cristiana del mundo: esta visión  resuena en la experiencia de la realidad que tienen muchas personas”, afirma McGrath,  que  está  preparando  para  2013  una  nueva  biografía  del  célebre  escritor  converso  británico.    

Utilizar más la imagen...    “El  otro  aspecto  importante  es  el  de  la  imagen.  Hoy  en  día  se  da  una  renovada  importancia a las imágenes, como, por ejemplo, en la publicidad en televisión. La Biblia  y la tradición cristiana son ricas en imágenes, que pueden ser una especie de umbral  para  algunos  temas  clave  de  la  fe  cristiana.  Por  ejemplo,  en  vez  de  hablar  con  abstracción  de  la  noción  del  “cuidado”  de  Dios  por  el  hombre,  podemos  explorar  la  imagen  de  Dios  como  pastor,  una  imagen  que  puede  recoger  en  sí  los  diferentes  elementos  de  la  visión  cristiana  de  Dios:  el  concepto  de  que  Dios  nos  acompaña  en  nuestro  camino  de  la  vida,  que  siempre  está  con  nosotros,  que  no  nos  abandona,  incluso cuando caminamos por las sombras del valle de la muerte”, concluye. 

Captain Phillipps, el nuevo filme de Tom  Hanks, retrata heroísmo de marino católico  Hace  unos  días  se  estrenó  en  Estados  Unidos  el  filme  “Captain  Phillips”,  un  intenso  thriller basado en hechos reales que narra el rescate del capitán de un barco carguero  secuestrado por piratas en el año 2009 en las costas somalíes y retrata el heroísmo del  comandante  Francis  Xavier  Castellano,  quien  asegura  que  su  fe  católica  le  ayudó  en  esa dura prueba.  Castellano  estuvo  al  mando  del  destructor  USS  Bainbridge,  un  buque  de  guerra  estadounidense, durante el exitoso operativo que culminó el 12 de abril de 2009, en la  noche del domingo de Pascua.   

La historia    El carguero Maersk Alabama fue secuestrado el 9 de abril de 2009. El capitán Richard  Phillips –interpretado por Tom Hanks‐ salvó a su tripulación y su barco entregándose  como rehén a los delincuentes. Los secuestradores armados con ametralladoras AK‐ 47  abandonaron el barco a bordo de un bote salvavidas y durante tres días lo mantienen  cautivo.  El  comandante  Castellano  –interpretado  por  Yul  Vazquez–  a  bordo  del  buque  Bainbridge persiguió a los piratas, entabló comunicación con ellos y trató de calmarlos.  La tensión duró 72 horas.  Castellano,  un  ex  monaguillo  que  ahora  sirve  como  guía,  lector  y  ministro  extraordinario de la Comunión, asegura que su fe lo ayudó en ese difícil momento.  "No necesitas ser capitán de un buque de guerra o presidente de una empresa o algo  por estilo para ser un héroe”, expresó Castellano en una entrevista a los Caballeros de  Colón.   “Cada  día  podemos  hacer  algo,  poco  a  poco,  para  seguir  adelante  y  mostrar  rasgos  heroicos, solamente siendo auténticos, hombres católicos, hombres de fe”.   “Creo que todos los padres son héroes para sus familias”, dijo Castellano.    “Sus  hijos  y  esposas  los  admiran.  Pienso  que  nuestro  llamado  al  heroísmo  en  la  vida  cotidiana  significa  ser  miembros  permanentes  de  la  comunidad,  defender  lo  que 

creemos,  ser  modelos  a  seguir  como  padres,  y  modelos  a  seguir  para  la  comunidad,  ayudando a los más necesitados y entregándoles nuestro tiempo".   “Ser padre es algo muy importante junto con las obligaciones que esto implica lo que  incluye ser un modelo a seguir para tus hijos, ir a la iglesia, expresar tu fe, rezar con tu  familia,  y  estar  ahí  cuando  te  necesiten.  Tú  quieres  ser  el  mejor  para  tus  hijos,  y  la  mejor  manera  de  hacer  esto  posible  es  buscando  ser  un  gran  ejemplo  para  ellos”,  añadió.   “Para  mi,  ser  católico  es  muy  importante.  Durante  la  misión  de  rescate  del  capitán  Richard Phillips, mi fe católica junto con ser un Caballero de Colón jugaron un rol muy  importante en lo que yo creía, queríamos traer al capitán Phillips de vuelta a casa para  la seguridad de su familia y resguardar el bienestar de todos”, añadió.  Castellano, lejos considerarse un héroe por su participación en el rescate, expresa su  admiración  por  los  marinos  del  Maersk  Alabama  quienes  sin  haber  recibido  entrenamiento para este tipo de situaciones, pudieron recuperar su nave. 

Caritas propone un estilo de vida  sencillo y otro modelo de convivencia  “En un mundo dominado por la economía y las finanzas donde lo único que parece importar son las cuentas de resultados, es la hora de las personas”. “Este es un tiempo para ser protagonistas de nuestra historia, para tomar las riendas de nuestra vida y cambiar el rumbo de determinadas dimensiones de la vida personal y colectiva”. Por eso, la llamada a “vivir sencillamente” no se limita a una mera cuestión material de conformarse con tener pocas cosas, sino que implica una opción de vida que pasa por asumir un compromiso personal por un estilo de vivir contracorriente a los valores que promueve el actual modelo económico y social. Cáritas invita a: • Romper con el consumismo, con el afán de tener y poseer, y elegir una forma de vivir más sencilla. • Romper con el individualismo y deja entrar en nuestra vida valores más humanos, fraternos y solidarios. • Romper con las prisas y cuidar las cosas importantes que de verdad llenan de vida. A través de sus campañas institucionales, Cáritas propone la invitación a vivir una forma más justa y fraterna de relacionarnos con los bienes, con las personas y con el mundo, que nos permita sensibilizarnos y acercarnos a la realidad de quienes viven en situaciones de pobreza y exclusión.

 

CARTA DEL PAPA FRANCISCO AL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN RUSA, VLADÍMIR PUTIN, CON OCASIÓN DE LA CUMBRE DEL G-20, CELEBRADA EN SAN PETERSBURGO (RUSIA, 5/6-9-2013)     Tabla de contenido 

• 

En el actual contexto de gran interdependencia, se requiere: ...............................................2  o  un marco financiero mundial, con sus propias reglas justas y claras, para lograr un mundo más  equitativo y fraterno, ................................................................................................................................ 2  o  en el que resulte posible vencer el hambre y................................................................................... 2   o  garantizar a toda persona un trabajo y una vivienda dignos, ........................................................ 2  o  la necesaria asistencia sanitaria. .................................................................................................... 2 

•  La  economía  mundial  solo  podrá  desarrollarse  en  la  medida  en  que  pueda  permitir  una  vida digna a todos los seres humanos, desde el más anciano hasta el niño no nacido, y ello no  solo para los ciudadanos de los países miembros del G‐20, sino para todos los habitantes de la  tierra,  incluso  aquellos  que  se  hallan  en  situaciones  sociales  extremas  o  en  los  lugares  más  remotos............................................................................................................................................2  •  Los conflictos armados son siempre una negación deliberada de la armonía internacional,  y abren hondas divisiones y heridas lacerantes  que tardan muchos años en cicatrizar................2  •  Las  guerras  constituyen  un  rechazo  en  la  práctica  a  perseguir  los  grandes  objetivos  económicos  y  sociales  que  la  comunidad  internacional  se  ha  fijado,  como  es  el  caso,  por  ejemplo, de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.......................................................................2   •  Sin paz no puede darse ninguna forma de desarrollo económico. .......................................2  •  La violencia nunca engendra la paz, que es condición necesaria para el desarrollo.............2  •  Resulta lamentable que, desde el comienzo del conflicto sirio, intereses unilaterales hayan  prevalecido e impedido, en la práctica, hallar una solución que evitara la absurda matanza a la  que estamos asistiendo. ..................................................................................................................3   •  Los  líderes del  G‐20  no  pueden  permanecer  indiferentes  ante  la  dramática  situación  del  querido pueblo sirio, situación que ha durado ya demasiado tiempo y que amenaza incluso con  causar  más  sufrimientos  a  una  región  amargamente  puesta  a  prueba  por  los  conflictos  y  necesitada de paz.............................................................................................................................3  •  A todos y a cada uno de los líderes asistentes les dirijo un llamamiento apremiante para  que ayuden a encontrar formas de superar las posiciones en conflicto y para que descarten la  inútil búsqueda de una solución militar. .........................................................................................3   •  En  lugar  de  esta,  que  haya  más  bien  un  compromiso  renovado  de  buscar,  con  valentía  y  determinación, una solución pacífica a través del diálogo y de la negociación entre las partes  implicadas, con el apoyo unánime de la comunidad internacional................................................3  •  Todos  los  gobiernos  tienen  el  deber  moral  de  hacer  todo  lo  posible  por  garantizar  asistencia humanitaria a cuantos sufren por causa del conflicto, tanto dentro como fuera de las  fronteras de aquel país. ...................................................................................................................3    

  EXTRACTO   

o

TEXTO INTEGRO 

Excelencia: Durante este año, tiene usted el honor y  la responsabilidad de presidir el Grupo de las veinte  • En  el  actual  contexto  de  gran  economías más grandes del mundo. Soy consciente  de  que  la  Federación  Rusa  ha  participado  en  dicho  interdependencia, se requiere:  Grupo  desde  su  creación  y  ha  desempeñado  un  marco  financiero  mundial,  con  sus  propias  siempre  un  papel  positivo  en  la  promoción  de  una  reglas justas y claras, para lograr un mundo más  gobernanza  de  las  finanzas  mundiales,  que  han  quedado  profundamente  afectadas  por  la  crisis  de  equitativo y fraterno,   2008. 

o

en el que resulte posible vencer el hambre y  

o

garantizar  a  toda  persona  un  trabajo  y  una  requiere  un  marco  financiero  mundial,  con  sus  vivienda dignos,  

En el actual  contexto de  gran interdependencia, se 

o

la necesaria asistencia sanitaria.  



La  economía  mundial  solo  podrá  desarrollarse  en  la  medida  en  que  pueda  permitir  una  vida  digna  a  todos  los  seres  humanos,  desde  el  más anciano hasta el niño no nacido,  y ello no solo para los ciudadanos de  los  países  miembros  del  G‐20,  sino  para  todos  los  habitantes  de  la  tierra, incluso aquellos que se hallan  en  situaciones  sociales  extremas  o  en los lugares más remotos. 



Los  conflictos  armados  son  siempre  una  negación  deliberada  de  la  armonía  internacional,  y  abren  hondas  divisiones  y  heridas  lacerantes   que  tardan  muchos  años  en cicatrizar.  

 

propias reglas justas y claras, para lograr un mundo  más equitativo y fraterno, en el que resulte posible  vencer  el  hambre  y  garantizar  a  toda  persona  un  trabajo y una vivienda dignos, así como la necesaria  asistencia sanitaria. Su presidencia del G‐20 durante  este  año  se  ha  comprometido  a  consolidar  la  reforma  de  las  organizaciones  financieras  internacionales  y  a  alcanzar  un  consenso  sobre  los  estándares  financieros  adecuados  a  las  circunstancias  actuales.  No  obstante,  la  economía  mundial  solo  podrá  desarrollarse  en  la  medida  en  que pueda permitir una vida digna a todos los seres  humanos,  desde  el  más  anciano  hasta  el  niño  no  nacido,  y  ello  no  solo  para  los  ciudadanos  de  los  países  miembros  del  G‐20,  sino  para  todos  los  habitantes  de  la  tierra,  incluso  aquellos  que  se  hallan  en  situaciones  sociales  extremas  o  en  los  lugares más remotos.  Desde  este  punto  de  vista,  resulta  evidente  que,  para los pueblos del mundo, los conflictos armados  son siempre una negación deliberada de la armonía  internacional,  y  abren  hondas  divisiones  y  heridas  lacerantes   que  tardan  muchos  años  en  cicatrizar.  Las guerras constituyen un rechazo en la práctica a  perseguir  los  grandes  objetivos  económicos  y  sociales  que  la  comunidad  internacional  se  ha  fijado,  como  es  el  caso,  por  ejemplo,  de  los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio.  Por  desgracia,  los  numerosos  conflictos  armados  que  hoy  en  día  siguen  afligiendo  al  mundo  nos  brindan  a  diario  imágenes  dramáticas  de  miseria,  de  hambre,  de  enfermedad y de muerte. Y es que sin paz no puede  darse  ninguna  forma  de  desarrollo  económico.  La  violencia  nunca  engendra  la  paz,  que  es  condición  necesaria para el desarrollo. 



Las  guerras  constituyen  un  rechazo  en  la  práctica  a  perseguir  los  grandes  objetivos  económicos  y  sociales  que  la  comunidad  internacional  se  ha  fijado,  como  es  el  caso,  por  ejemplo,  de  los  Objetivos de Desarrollo del Milenio.  



Sin  paz  no  puede  darse  ninguna  forma de desarrollo económico.  



La  violencia  nunca  engendra  la  paz,  que  es  condición  necesaria  para  el  La reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno de  las  veinte  economías  más  poderosas,  que  desarrollo. 



Resulta  lamentable  que,  desde  el  comienzo  del  conflicto  sirio,  intereses  unilaterales  hayan  prevalecido  e  impedido,  en  la  práctica,  hallar  una  solución  que  evitara  la  absurda  matanza  a  la  que  estamos asistiendo.  



Los  líderes  del  G‐20  no  pueden  permanecer  indiferentes  ante  la  dramática  situación  del  querido  pueblo  sirio,  situación  que  ha  durado  ya  demasiado  tiempo  y  que  amenaza  incluso  con  causar  más  una  región  sufrimientos  a  amargamente  puesta  a  prueba  por  los conflictos y necesitada de paz.  



A  todos  y  a  cada  uno  de  los  líderes  asistentes  les  dirijo  un  llamamiento  apremiante  para  que  ayuden  a  encontrar  formas  de  superar  las  posiciones  en  conflicto  y  para  que  descarten  la  inútil  búsqueda  de  una  solución militar.  



En  lugar  de  esta,  que  haya  más  bien  un  compromiso  renovado  de  buscar,  con  valentía  y  determinación,  una  solución  pacífica  a  través  del  diálogo  y  de  la  negociación  entre  las  partes  implicadas,  con  el  apoyo  unánime  de  la  comunidad  internacional.  



representan a dos tercios de la población mundial y  el  90%  del  PIB  mundial,  no  tiene  como  objetivo  principal  la  seguridad  internacional.  Sin  embargo,  dicha  reunión  no  se  olvidará,  a  buen  seguro,  de  la  situación  en  el  Oriente  Medio,  y  especialmente  en  Siria.  Resulta  lamentable  que,  desde  el  comienzo  del  conflicto  sirio,  intereses  unilaterales  hayan  prevalecido  e  impedido,  en  la  práctica,  hallar  una  solución  que  evitara  la  absurda  matanza  a  la  que  estamos asistiendo. Los líderes del G‐20 no pueden  permanecer  indiferentes  ante  la  dramática  situación del querido pueblo sirio, situación que ha  durado  ya  demasiado  tiempo  y  que  amenaza  incluso  con  causar  más  sufrimientos  a  una  región  amargamente  puesta  a  prueba  por  los  conflictos  y  necesitada  de  paz.  A  todos  y  a  cada  uno  de  los  líderes  asistentes  les  dirijo  un  llamamiento  apremiante para que ayuden a encontrar formas de  superar  las  posiciones  en  conflicto  y  para  que  descarten la inútil búsqueda de una solución militar.  En lugar de esta, que haya más bien un compromiso  renovado  de  buscar,  con  valentía  y  determinación,  una  solución  pacífica  a  través  del  diálogo  y  de  la  negociación  entre  las  partes  implicadas,  con  el  apoyo  unánime  de  la  comunidad  internacional.  Además de ello, todos los gobiernos tienen el deber  moral  de  hacer  todo  lo  posible  por  garantizar  asistencia  humanitaria  a  cuantos  sufren  por  causa  del  conflicto,  tanto  dentro  como  fuera  de  las  fronteras de aquel país. 

Señor  Presidente:  Con  la  esperanza  de  que  estas  reflexiones puedan constituir una válida aportación  espiritual  a  esa  reunión,  rezo  por  un  resultado  fructífero  de  los  trabajos  del  G‐20  en  la  presente  ocasión.  Invoco  copiosas  bendiciones  sobre  la  Cumbre de San Petersburgo, sobre los participantes  Todos  los  gobiernos  tienen  el  deber  y sobre los ciudadanos de los Estados miembros, así  moral  de  hacer  todo  lo  posible  por  como  sobre  las  actividades  y  las  iniciativas  de  la  garantizar  asistencia  humanitaria  a  Presidencia Rusa del G‐20 en 2013. 

cuantos  sufren  por  causa  del  conflicto,  tanto  dentro  como  fuera  Al  tiempo  que  le  pido  sus  oraciones,  aprovecho  la  ocasión  para  asegurarle,  señor  Presidente,  mi  más  de las fronteras de aquel país.       

alta estima.  Vaticano, 4 de septiembre de 2013  FRANCISCUS PP 

 

C AT EQ U ES I S   S O B R E   L A   R ES U R R EC C I Ó N  D E   C R I STO     Catequesis del Santo Padre: sobre la Resurrección de Cristo  Audiencia general Miércoles 3 de abril de 2013     

Tabla de contenido  «EL TERCER DÍA RESUCITÓ SEGÚN LAS ESCRITURAS» ............................................................................3  La Resurrección de Jesús, el centro del mensaje cristiano, que resonó desde el principio y ha sido  transmitió para llegara hasta nosotros............................................................................................................ 3  

LA MUERTE Y LA RESURRECCIÓN DE JESÚS SON JUSTO EL CORAZÓN DE NUESTRA ESPERANZA. ............3  Sin esta fe en la muerte y en la Resurrección de Jesús nuestra esperanza será débil, ya no será ni siquiera  esperanza......................................................................................................................................................... 3  Y precisamente la muerte y la Resurrección de Jesús son el corazón de nuestra esperanza. ........................ 3  La Resurrección nos abre a la esperanza más grande, porque abre nuestra vida y la vida del mundo al  futuro eterno de Dios, a la felicidad plena, a la certeza de que el mal, el pecado y la muerte pueden ser  derrotados. ...................................................................................................................................................... 3  La Resurrección de Cristo ilumina con una luz nueva estas realidades cotidianas ¡la Resurrección de Cristo  es nuestra fuerza!............................................................................................................................................ 3 

¿CÓMO SE NOS HA TRANSMITIDO LA VERDAD DE LA FE DE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO? ..................4  Hay dos tipos de testimonios en el Nuevo Testamento: algunos son en forma de profesión de fe y relatos  de la Resurrección ........................................................................................................................................... 4  La profesión de fe: fórmulas sintéticas que indican el centro de la fe. ........................................................... 4  Los relatos del evento de la Resurrección y de los hechos relacionados con ella........................................... 4  Desde los primeros pasos de la Iglesia es clara y firme la fe en el Misterio de la Muerte y Resurrección de  Jesús................................................................................................................................................................. 4 

LOS TESTIMONIOS DE LA RESURRECCIÓN..............................................................................................4  Al amanecer, ellas van al sepulcro para ungir el cuerpo de Jesús, y encontraron el primer signo: el sepulcro  vacío (cf. Mc 16:01). ........................................................................................................................................ 4  Sigue después el encuentro con un Mensajero de Dios que anuncia: Jesús de Nazaret, el crucificado, no  está aquí, ha resucitado (cf. vv 5‐6)................................................................................................................. 4   Las mujeres son llevadas por el amor y saben acoger este anuncio con fe: creen, y de inmediato lo  transmiten, no lo tiene para sí mismas. Lo transmiten. .................................................................................. 4   La alegría de saber que Jesús está vivo y la esperanza que llena el corazón no se pueden contener. ........... 4  Esto debería suceder también en nuestra vida ............................................................................................... 4   ¡Sintamos la alegría de ser cristianos! ............................................................................................................. 5   ¡Nosotros creemos en un Resucitado que venció el mal y la muerte! ............................................................ 5  ¡Tengamos la valentía de ´salir´ para llevar esta alegría y esta luz a todos los lugares de nuestra vida!........ 5  ¡La Resurrección de Cristo es nuestra mayor certeza; es el tesoro más precioso! ......................................... 5  ¡Cómo no compartir con los demás este tesoro, esta certeza. No es sólo para nosotros, es para  transmitirla, para darla a los demás, compartirla con los demás. Es nuestro testimonio............................... 5 

La historicidad de la Resurrección .........................................................................................................5 

Si se tratara de un hecho inventado, en el contexto de aquel tiempo no hubiera estado relacionado al  testimonio de las mujeres. .............................................................................................................................. 5  Los evangelistas se limitan a narrar lo que sucedió: las mujeres son los primeros testigos. .......................... 5 

Dios no elige según los criterios humanos .............................................................................................5  Los primeros testimonios del nacimiento de Jesús son los pastores, gente sencilla y humilde. Y las primeras  en ser testimonios de la Resurrección son las mujeres................................................................................... 5   Y ello es bello, es un poco la misión de las mujeres, de las mamás, de las abuelitas. Dar testimonio a sus  hijos y nietos de que Jesús está vivo, vive ha resucitado. ............................................................................... 5   Mamás y mujeres ¡adelante con este testimonio!.......................................................................................... 6   Lo que cuenta para Dios es el corazón, cuán abiertos estamos para Él, si somos como niños que se fían. ... 6  Esto nos hace reflexionar también sobre cómo las mujeres, en la Iglesia y en el camino de la fe, hayan  tenido y sigan teniendo aún hoy un papel especial en el abrir las puertas al Señor, en seguirlo y en  comunicar su Rostro, porque la mirada de fe necesita siempre la mirada sencilla y profunda del amor....... 6  A los Apóstoles y a los discípulos les cuesta más creer, a las mujeres no. ...................................................... 6  En nuestro camino de fe es importante saber y percibir que Dios nos ama, no tener miedo de amarlo: la fe  se profesa con la boca y con el corazón, con las palabras y con el amor. ....................................................... 6 

Jesús se hace presente de un modo nuevo: ...........................................................................................6  Al principio no lo reconocen, y sólo a través de sus palabras y sus gestos los ojos se abren: el encuentro  con el Resucitado transforma, da un nuevo vigor a la fe, un fundamento inquebrantable............................ 6 

Los signos con los que el Resucitado se da a conocer:............................................................................6  La Sagrada Escritura, la Eucaristía y los demás Sacramentos, la caridad, los gestos de amor que llevan un  rayo del Resucitado. ........................................................................................................................................ 6  ¡Dejémonos iluminar por la Resurrección de Cristo, dejémonos transformar por su fuerza, para que,  también a través de nosotros en el mundo, los signos de muerte dejen lugar a los signos de la vida!.......... 6 

A los jóvenes.........................................................................................................................................7  Les digo: lleven siempre esta certeza, el Señor está vivo y camina a nuestro lado en la vida. Ésta es vuestra  misión. ............................................................................................................................................................. 7  Lleven adelante esta esperanza. Estén anclados a esta esperanza, esta ancla que está en el cielo. .............. 7  Sujétense fuerte a la cuerda, queden anclados y lleven adelante la esperanza. ............................................ 7  Vosotros, testimonio de Jesús, testimonien que Jesús está vivo y eso nos dará esperanza y dará esperanza  a este mundo algo envejecido por las guerras, por el mal y por el pecado .................................................... 7  ¡Adelante jóvenes!........................................................................................................................................... 7 

 

  AUDIENCIA GENERAL    Plaza de San Pedro  Miércoles 3 de abril de 2013    IDEA FUERZA  

TEXTO INTEGRO

  «EL TERCER DÍA RESUCITÓ  Queridos hermanos y hermanas: ¡Buenos días!  SEGÚN LAS ESCRITURAS»    Hoy continuamos con las catequesis del Año de la fe. En el    Credo  repetimos  esta  expresión:  «El  tercer  día  resucitó  La Resurrección de Jesús, el centro del  según  las  Escrituras».  Es  precisamente  el  evento  que  mensaje cristiano, que resonó desde  estamos celebrando: la Resurrección de Jesús, el centro del  el principio y ha sido transmitió para  mensaje  cristiano,  que  resonó  desde  el  principio  y  ha  sido  llegara hasta nosotros.   transmitió  para  llegara  hasta  nosotros.  San  Pablo  escribe  a    los cristianos de Corinto: «Les he trasmitido en primer lugar,    lo que yo mismo recibí: Cristo murió por nuestros pecados,  conforme  a  la  Escritura.  Fue  sepultado  y  resucitó  al  tercer  LA MUERTE Y LA  día,  de  acuerdo  con  la  Escritura.  Se  apareció  a  Pedro  y  RESURRECCIÓN DE JESÚS  después a los Doce». (1 Corintios 15:3‐5)  SON JUSTO EL CORAZÓN    DE NUESTRA ESPERANZA.  Esta breve confesión de fe anuncia precisamente el Misterio  Pascual, con las primeras apariciones del Resucitado a Pedro    y a los Doce: la Muerte y la Resurrección de Jesús son justo   Sin esta fe en la muerte y en la  el corazón de nuestra esperanza. Sin esta fe en la muerte y  Resurrección de Jesús nuestra  en la Resurrección de Jesús nuestra esperanza será débil, ya  esperanza será débil, ya no será ni  no será ni siquiera esperanza. Y precisamente la muerte y la  siquiera esperanza.   Resurrección de Jesús son el corazón de nuestra esperanza.    El Apóstol afirma: «Y si Cristo no resucitó, vuestra fe es inútil  Y precisamente la muerte y la  y vuestros pecados no han sido perdonados». (1Cor 15, 17)  Resurrección de Jesús son el corazón  de nuestra esperanza.       Por desgracia, a menudo se ha tratado de opacar la fe de la  Resurrección de Jesús, e incluso entre los propios creyentes  La Resurrección nos abre a la  se han insinuado dudas. Un poco una fe de «agua de rosas»,  esperanza más grande, porque abre  como decimos nosotros. No es una fe fuerte. Y a veces por  nuestra vida y la vida del mundo al  superficialidad,  otras  por  indiferencia,  ocupados  por  miles  futuro eterno de Dios, a la felicidad  de cosas que se consideran más importantes que la fe, o por  plena, a la certeza de que el mal, el  una visión puramente horizontal de la vida.  pecado y la muerte pueden ser    derrotados.  Pero  es  precisamente  la  Resurrección  la  que  nos  abre  a  la    esperanza  más  grande,  porque  abre  nuestra  vida  y  la  vida    del mundo al futuro eterno de Dios, a la felicidad plena, a la  La Resurrección de Cristo ilumina con  certeza  de  que  el  mal,  el  pecado  y  la  muerte  pueden  ser  una luz nueva estas realidades  derrotados.  Esto  nos  lleva  a  vivir  con  mayor  confianza  las  cotidianas ¡la Resurrección de Cristo  realidades  cotidianas,  a  afrontarlas  con  valentía  y  con  es nuestra fuerza!  empeño.  La  Resurrección  de  Cristo  ilumina  con  una  luz    nueva estas realidades cotidianas ¡la Resurrección de Cristo    es nuestra fuerza! 

  ¿CÓMO SE NOS HA  TRANSMITIDO LA VERDAD  DE LA FE DE LA  RESURRECCIÓN DE CRISTO?    Hay dos tipos de testimonios en el  Nuevo Testamento: algunos son en  forma de profesión de fe y relatos de  la Resurrección 

  La profesión de fe: fórmulas sintéticas  que indican el centro de la fe.    Los  relatos  del  evento  de  la  Resurrección  y  de  los  hechos  relacionados con ella.       Desde los primeros pasos de la Iglesia  es clara y firme la fe en el Misterio de  la Muerte y Resurrección de Jesús. 

 

LOS TESTIMONIOS DE LA  RESURRECCIÓN  Al amanecer, ellas van al sepulcro para  ungir el cuerpo de Jesús, y  encontraron el primer signo: el  sepulcro vacío (cf. Mc 16:01).     Sigue después el encuentro con un  Mensajero de Dios que anuncia: Jesús  de Nazaret, el crucificado, no está  aquí, ha resucitado (cf. vv 5‐6).     Las mujeres son llevadas por el amor  y saben acoger este anuncio con fe:  creen, y de inmediato lo transmiten,  no lo tiene para sí mismas. Lo  transmiten. 

  La alegría de saber que Jesús está  vivo y la esperanza que llena el  corazón no se pueden contener.    Esto debería suceder también en  nuestra vida 

   

  ¿Pero  cómo  se  nos  ha  transmitido  la  verdad  de  la  fe  de  la  Resurrección de Cristo? Hay dos tipos de testimonios en  el  Nuevo  Testamento:  algunos  son  en  forma  de  profesión  de  fe, es decir, son fórmulas sintéticas que indican el centro de  la  fe;  mientras  que  otros  están  en  forma  de  relato  del  evento de la Resurrección y de los hechos relacionados con  ella.  La  primera:  la  forma  de  la  profesión  de  la  fe,  por  ejemplo, es la que acabamos de escuchar, o la de la Carta a  los Romanos en la que San Pablo escribe: «Si confiesas con  tu boca que Jesús es el Señor y crees en tu corazón que Dios  lo  resucitó  de  entre  los  muertos,  serás  salvado».(10:09).  Desde los primeros pasos de la Iglesia es clara y firme la fe  en el Misterio de la Muerte y Resurrección de Jesús. Hoy, sin  embargo,  quisiera  centrarme  en  la  segunda,  en  los  testimonios  que  toman  la  forma  de  un  relato,  que  encontramos en los Evangelios. Sobre todo observamos que  los  primeros  testigos  de  este  evento  fueron  mujeres.  Al  amanecer,  ellas  van  al  sepulcro  para  ungir  el  cuerpo  de  Jesús,  y  encontraron  el  primer  signo:  el  sepulcro  vacío  (cf.  Mc 16:01). Sigue después el encuentro con un Mensajero de  Dios  que  anuncia:  Jesús  de  Nazaret,  el  crucificado,  no  está  aquí, ha resucitado (cf. vv 5‐6). Las mujeres son llevadas por  el  amor  y  saben  acoger  este  anuncio  con  fe:  creen,  y  de  inmediato  lo  transmiten,  no  lo  tiene  para  sí  mismas.  Lo  transmiten.    La  alegría  de  saber  que  Jesús  está  vivo  y  la  esperanza  que  llena  el  corazón  no  se  pueden  contener.  Esto  debería  suceder también en nuestra vida ¡Sintamos la alegría de ser  cristianos! ¡Nosotros creemos en un Resucitado que venció  el  mal  y  la  muerte!  ¡Tengamos  la  valentía  de  ´salir´  para  llevar  esta  alegría  y  esta  luz  a  todos  los  lugares  de  nuestra  vida!  ¡La  Resurrección  de  Cristo  es  nuestra  mayor  certeza;  es  el  tesoro  más  precioso!  ¡Cómo  no  compartir  con  los  demás  este  tesoro,  esta  certeza.  No  es  sólo  para  nosotros,  es para transmitirla, para darla a los demás, compartirla con  los demás. Es nuestro testimonio.    Otro  elemento.  En  las  profesiones  de  fe  del  Nuevo  Testamento,  como  testigos  de  la  Resurrección  vienen  recordados  sólo  los  hombres,  los  Apóstoles,  pero  no  las  mujeres. Esto se debe a que, de acuerdo con la Ley judaica  de  aquel  tiempo,  las  mujeres  y  los  niños  no  podían  dar  un  testimonio fiable, creíble. En los Evangelios, sin embargo, las  mujeres  tienen  un  papel  primordial,  fundamental.  Aquí  podemos  ver  un  elemento  a  favor  de  la  historicidad  de  la  Resurrección:  si  se  tratara  de  un  hecho  inventado,  en  el  contexto de aquel tiempo no hubiera estado relacionado al 

¡Sintamos la alegría de ser  cristianos!      ¡Nosotros creemos en un  Resucitado que venció el mal y la  muerte!     ¡Tengamos la valentía de ´salir´  para llevar esta alegría y esta luz a  todos los lugares de nuestra vida!    ¡La Resurrección de Cristo es nuestra  mayor certeza; es el tesoro más  precioso!    ¡Cómo no compartir con los demás  este tesoro, esta certeza. No es sólo  para nosotros, es para transmitirla,  para darla a los demás, compartirla  con los demás. Es nuestro testimonio. 

 

La historicidad de la  Resurrección  Si se tratara de un hecho inventado,  en el contexto de aquel tiempo no  hubiera estado relacionado al  testimonio de las mujeres.     Los evangelistas se limitan a narrar lo  que sucedió: las mujeres son los  primeros testigos. 

 

Dios no elige según los  criterios humanos  Los primeros testimonios del  nacimiento de Jesús son los pastores,  gente sencilla y humilde. Y las  primeras en ser testimonios de la  Resurrección son las mujeres. 

  Y ello es bello, es un poco la misión de  las mujeres, de las mamás, de las  abuelitas. Dar testimonio a sus hijos y  nietos de que Jesús está vivo, vive ha  resucitado. 

 

testimonio  de  las  mujeres.  Los  evangelistas,  en  cambio,  simplemente se limitan a narrar lo que sucedió: las mujeres  son los primeros testigos.    Esto nos dice que Dios no elige según los criterios humanos:  los  primeros  testimonios  del  nacimiento  de  Jesús  son  los  pastores,  gente  sencilla  y  humilde.  Y  las  primeras  en  ser  testimonios  de  la  Resurrección  son  las  mujeres.  Y  ello  es  bello, es un poco la misión de las mujeres, de las mamás, de  las  abuelitas.  Dar  testimonio  a  sus  hijos  y  nietos  de  que  Jesús  está  vivo,  vive  ha  resucitado.  Mamás  y  mujeres  ¡adelante con este testimonio!    Lo  que  cuenta  para  Dios  es  el  corazón,  cuán  abiertos  estamos para Él, si somos como niños que se fían. Pero esto  nos hace reflexionar también sobre cómo las mujeres, en la  Iglesia y en el camino de la fe, hayan tenido y sigan teniendo  aún hoy un papel especial en el abrir las puertas al Señor, en  seguirlo  y  en  comunicar  su  Rostro,  porque  la  mirada  de  fe  necesita siempre la mirada sencilla y profunda del amor.  A  los  Apóstoles  y  a  los  discípulos  les  cuesta  más  creer,  a  las  mujeres no. Pedro corre al sepulcro, pero se detiene ante la  tumba  vacía;  Tomás  debe  tocar  con  sus  manos  las  heridas  del  cuerpo  de  Jesús.  También  en  nuestro  camino  de  fe  es  importante  saber  y  percibir  que  Dios  nos  ama,  no  tener  miedo  de  amarlo:  la  fe  se  profesa  con  la  boca  y  con  el  corazón, con las palabras y con el amor.    Después de las apariciones a las mujeres, siguen otras: Jesús  se hace presente de un modo nuevo: es el Crucificado, pero  su cuerpo es glorioso; no ha vuelto a la vida terrenal, sino en  una nueva condición. Al principio no lo reconocen, y sólo a  través  de  sus  palabras  y  sus  gestos  los  ojos  se  abren:  el  encuentro con el Resucitado transforma, da un nuevo vigor  a  la  fe,  un  fundamento  inquebrantable.  También  para  nosotros, hay muchos signos con los que el Resucitado se da  a  conocer:  la  Sagrada  Escritura,  la  Eucaristía  y  los  demás  Sacramentos,  la  caridad,  los  gestos  de  amor  que  llevan  un  rayo del Resucitado.    ¡Dejémonos  iluminar  por  la  Resurrección  de  Cristo,  dejémonos transformar por su fuerza, para que, también a  través de nosotros en el mundo, los signos de muerte dejen  lugar  a  los  signos  de  la  vida!  He  visto  que  hay  muchos  jóvenes  en  la  plaza,  chicos  y  chicas,  aquí  están.  Les  digo:  lleven  siempre  esta  certeza,  el  Señor  está  vivo  y  camina  a  nuestro  lado  en  la  vida.  Ésta  es  vuestra  misión.  Lleven  adelante  esta  esperanza.  Estén  anclados  a  esta  esperanza,  esta ancla que está en el cielo. Sujétense fuerte a la cuerda, 

Mamás y mujeres ¡adelante con  este testimonio!    Lo que cuenta para Dios es el  corazón, cuán abiertos estamos  para Él, si somos como niños que  se fían.    Esto nos hace reflexionar también  sobre cómo las mujeres, en la Iglesia y  en el camino de la fe, hayan tenido y  sigan teniendo aún hoy un papel  especial en el abrir las puertas al  Señor, en seguirlo y en comunicar su  Rostro, porque la mirada de fe  necesita siempre la mirada sencilla y  profunda del amor.     A los Apóstoles y a los discípulos les  cuesta más creer, a las mujeres no.  

  En nuestro camino de fe es  importante saber y percibir que Dios  nos ama, no tener miedo de amarlo:  la fe se profesa con la boca y con el  corazón, con las palabras y con el  amor.   

Jesús se hace presente de  un modo nuevo:   Al principio no lo reconocen, y sólo a  través de sus palabras y sus gestos los  ojos se abren: el encuentro con el  Resucitado transforma, da un nuevo  vigor a la fe, un fundamento  inquebrantable.    

Los signos con los que el  Resucitado se da a  conocer:   La Sagrada Escritura, la Eucaristía y los  demás Sacramentos, la caridad, los  gestos de amor que llevan un rayo del  Resucitado.    ¡Dejémonos iluminar por la  Resurrección de Cristo, dejémonos  transformar por su fuerza, para que,  también a través de nosotros en el  mundo, los signos de muerte dejen 

queden  anclados  y  lleven  adelante  la  esperanza.  Vosotros,  testimonio  de  Jesús,  testimonien  que  Jesús  está  vivo  y  eso  nos  dará  esperanza  y  dará  esperanza  a  este  mundo  algo  envejecido  por  las  guerras,  por  el  mal  y  por  el  pecado  ¡Adelante jóvenes!   

lugar a los signos de la vida!    

A los jóvenes  Les digo: lleven siempre esta certeza,  el Señor está vivo y camina a nuestro  lado en la vida. Ésta es vuestra misión.     Lleven adelante esta esperanza. Estén  anclados a esta esperanza, esta ancla  que está en el cielo.     Sujétense fuerte a la cuerda, queden  anclados y lleven adelante la  esperanza.     Vosotros, testimonio de Jesús,  testimonien que Jesús está vivo y eso  nos dará esperanza y dará esperanza a  este mundo algo envejecido por las  guerras, por el mal y por el pecado     ¡Adelante jóvenes! 

     

  

 

C AT EQ U ES I S   S O B R E   L A   D I G N I DA D   D E L   T R A BA J O   AUDIENCIA GENERAL    1 DE MAYO DE 2013   

Tabla de contenido  Jesús nace y vive en una familia, en la Santa Familia, aprendiendo de san José el oficio de carpintero, en el taller de  Nazaret, compartiendo con él el empeño, la fatiga, la satisfacción y también las dificultades de cada día. .....................3  LA DIGNIDAD Y LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO ........................................................................................................ 3  El Libro del Génesis narra que Dios creó al hombre y a la mujer confiándoles la tarea de poblar la tierra y de  dominarla, cultivarla y custodiarla, cuidarla con la propia obra (cfr. Gen. 1,28; 2,15)..................................................3  El trabajo forma parte del plan del amor de Dios; estamos llamados a cultivar y custodiar todos los bienes de la  creación.........................................................................................................................................................................3  El trabajo es un elemento fundamental para la dignidad de una persona. ..................................................................3  El trabajo, nos “unge” de dignidad, nos llena de dignidad; nos hace semejantes a Dios, que ha trabajado y trabaja,  que actúa siempre (cfr. Jn. 5,17); da la capacidad de mantenerse a sí mismo, a la propia familia, de contribuir al  crecimiento de la propia nación....................................................................................................................................3 

El paro ....................................................................................................................................................... 3  Pienso en cuántos, y no solo jóvenes, están desempleados, muchas veces debido a una concepción economicista  de la sociedad, que busca el provecho egoísta, más allá de los parámetros de la justicia social..................................3  Deseo invitar a todos a la solidaridad, y a los responsables de la cosa pública … a preocuparse por la dignidad de la  persona; ........................................................................................................................................................................3  No hay que perder la esperanza; también san José tuvo momentos difíciles, pero nunca perdió la confianza y supo  superarlos, en la certeza de que Dios no nos abandona. ..............................................................................................4  

A los jóvenes ............................................................................................................................................. 4  Jóvenes: empéñense en su deber cotidiano, en el estudio, en el trabajo, en las relaciones de amistad, en la ayuda a  los demás; .....................................................................................................................................................................4  Su porvenir depende también de cómo saben vivir estos años preciosos de la vida....................................................4  No tengan miedo del compromiso, del sacrificio y no miren con miedo al futuro; mantengan viva la esperanza:  siempre hay una luz en el horizonte. ............................................................................................................................4 

El trabajo “esclavo”................................................................................................................................... 4  El trabajo que esclaviza. Cuántas personas, en todo el mundo, son víctimas de este tipo de esclavitud, en la que es  la persona la que sirve al trabajo, mientras debe ser el trabajo el que brinde un servicio a las personas para que  tengan dignidad. ...........................................................................................................................................................4  EN EL SILENCIO DEL QUEHACER COTIDIANO, SAN JOSÉ, JUNTO A MARÍA, TIENEN UN SOLO CENTRO COMÚN DE ATENCIÓN:  JESÚS............................................................................................................................................................... 4  Ellos acompañan y custodian con empeño y ternura, el crecimiento del Hijo de Dios hecho hombre por nosotros,  reflexionando sobre todo lo que sucedía......................................................................................................................4   En los evangelios, san Lucas subraya dos veces la actitud de María, que es también la de san José: “Conservaba  estas cosas y las meditaba en su corazón” (2,19.51) ....................................................................................................4  

Para escuchar al Señor, es necesario aprender a contemplarlo ............................................................... 5  A percibir su presencia constante en nuestra vida; es necesario detenerse a dialogar con Él, darle espacio con la  oración. .........................................................................................................................................................................5 

  

  Cada uno de nosotros, deberían preguntarse: ¿¿Me detengo a dialogar con Él?.........................................................5  ¡Acordémonos más del Señor en nuestras jornadas! ...................................................................................................5  

La importancia y belleza del Rosario ........................................................................................................ 5  Rezando el Ave María, somos conducidos a contemplar los misterios de Jesús, es decir a reflexionar sobre los  momentos centrales de su vida. ...................................................................................................................................5  Sería hermoso si, sobre todo en este mes de mayo, ¡se rezase juntos en familia, con los amigos, en la parroquia, el  santo Rosario o alguna oración a Jesús y a la Virgen María!.........................................................................................5   La oración todos juntos ¡es un momento precioso para hacer aún más sólida la vida familiar, la amistad! ................5  ¡Aprendamos a rezar cada vez más en familia y como familia! ....................................................................................5  

 

 

2

   

  IDEA FUERZA     Jesús  nace  y  vive  en  una  familia,  en  la  Santa  Familia,  aprendiendo  de  san  José  el  oficio de carpintero, en el taller de Nazaret,  compartiendo  con  él  el  empeño,  la  fatiga,  la satisfacción y también las dificultades de  cada día. 

 

LA DIGNIDAD Y LA  IMPORTANCIA DEL TRABAJO    El  Libro  del  Génesis  narra  que  Dios  creó  al  hombre  y  a  la  mujer  confiándoles  la  tarea de poblar la tierra y de dominarla,  cultivarla  y  custodiarla,  cuidarla  con  la  propia obra (cfr. Gen. 1,28; 2,15).     El trabajo forma parte del plan del amor  de  Dios;  estamos  llamados  a  cultivar  y  custodiar  todos  los  bienes  de  la  creación.    El  trabajo  es  un  elemento  fundamental  para la dignidad de una persona.     El  trabajo,  nos  “unge”  de  dignidad,  nos  llena de dignidad; nos hace semejantes a  Dios,  que  ha  trabajado  y  trabaja,  que  actúa  siempre  (cfr.  Jn.  5,17);  da  la  capacidad  de  mantenerse  a  sí  mismo,  a  la  propia  familia,  de  contribuir  al  crecimiento de la propia nación.   

EL PARO  Pienso  en  cuántos,  y  no  solo  jóvenes,  están  desempleados,  muchas  veces  debido  a  una  concepción  economicista  de  la  sociedad,  que  busca  el  provecho  egoísta, más allá de los parámetros de la  justicia social.  

  Deseo invitar a todos a la solidaridad, y a  los  responsables  de  la  cosa  pública  …  a  preocuparse  por  la  dignidad  de  la  persona;  

 

TEXTO INTEGRO   Queridos hermanos y hermanas, ¡Buenos días!    Hoy primero de mayo, celebramos a san José obrero y  comenzamos  el  mes  dedicado  tradicionalmente  a  la  Virgen.  En  este  encuentro,  quisiera  detenerme  sobre  estas dos figuras tan importantes en la vida de Jesús, de  la  Iglesia  y  en  nuestra  vida,  con  dos  breves  pensamientos: el primero sobre el trabajo y el segundo  sobre la contemplación de Jesús.    1.  En  el  evangelio  de  san  Mateo,  en  uno  de  los  momentos en que Jesús vuelve a su ciudad, a Nazaret, y  habla  en  la  sinagoga,  se  destaca  el  asombro  de  sus  paisanos por su sabiduría; y la pregunta que se plantean  es:  ¿No  es  este  el  hijo  del  carpintero?  (13,55).  Jesús  entra en nuestra historia, viene en medio de nosotros,  naciendo  de  María  por  obra  de  Dios,  pero  con  la  presencia de san José, el padre legal que le custodia y le  enseña  también  su  trabajo.  Jesús  nace  y  vive  en  una  familia, en la Santa Familia, aprendiendo de san José el  oficio  de  carpintero,  en  el  taller  de  Nazaret,  compartiendo con él el empeño, la fatiga, la satisfacción  y también las dificultades de cada día.    Ello  nos  recuerda  la  dignidad  y  la  importancia  del  trabajo.  El  Libro  del  Génesis  narra  que  Dios  creó  al  hombre y a la mujer confiándoles la tarea de poblar la  tierra  y  de  dominarla,  que  no  significa  explotarla,  sino  cultivarla y custodiarla, cuidarla con la propia obra (cfr.  Gen.  1,28;  2,15).  El  trabajo  forma  parte  del  plan  del  amor  de  Dios;  estamos  llamados  a  cultivar  y  custodiar  todos  los  bienes  de  la  creación,  ¡y  de  este  modo  participamos en la obra de la creación! El trabajo es un  elemento  fundamental  para  la  dignidad  de  una  persona.  El  trabajo  ‐‐para  usar  una  imagen‐‐,  nos  “unge”  de  dignidad,  nos  llena  de  dignidad;  nos  hace  semejantes  a  Dios,  que  ha  trabajado  y  trabaja,  que  actúa  siempre  (cfr.  Jn.  5,17);  da  la  capacidad  de  mantenerse  a  sí  mismo,  a  la  propia  familia,  de  contribuir al crecimiento de la propia nación.    Y  aquí  pienso  en  las  dificultades  que,  en  varios  países,  encuentra  hoy  el  mundo  del  trabajo  y  de  la  empresa;  pienso  en  cuántos,  y  no  solo  jóvenes,  están  desempleados, muchas veces debido a una concepción  3

    No  hay  que  perder  la  esperanza;  también  san  José  tuvo  momentos  difíciles,  pero  nunca  perdió  la  confianza  y  supo  superarlos,  en  la  certeza  de  que  Dios no nos abandona.     

A LOS JÓVENES  Jóvenes:  empéñense  en  su  deber  cotidiano, en el estudio, en el trabajo, en  las  relaciones  de  amistad,  en  la  ayuda  a  los demás;     Su  porvenir  depende  también  de  cómo  saben  vivir  estos  años  preciosos  de  la  vida.     No  tengan  miedo  del  compromiso,  del  sacrificio  y  no  miren  con  miedo  al  futuro;  mantengan  viva  la  esperanza:  siempre hay una luz en el horizonte. 

  EL TRABAJO “ESCLAVO”  El  trabajo  que  esclaviza.  Cuántas  personas,  en  todo  el  mundo,  son  víctimas de este tipo de esclavitud, en la  que es la persona la que sirve al trabajo,  mientras  debe  ser  el  trabajo  el  que  brinde  un  servicio  a  las  personas  para  que tengan dignidad.  

 

EN EL SILENCIO DEL  QUEHACER COTIDIANO, SAN  JOSÉ, JUNTO A MARÍA, TIENEN  UN SOLO CENTRO COMÚN DE  ATENCIÓN: JESÚS.  Ellos  acompañan  y  custodian  con  empeño  y  ternura,  el  crecimiento  del  Hijo  de  Dios  hecho  hombre  por  nosotros,  reflexionando  sobre  todo  lo  que sucedía.     En los evangelios, san Lucas subraya dos  veces  la  actitud  de  María,  que  es  también  la  de  san  José:  “Conservaba  estas  cosas  y  las  meditaba  en  su 

 

economicista  de  la  sociedad,  que  busca  el  provecho  egoísta, más allá de los parámetros de la justicia social.     Deseo  invitar  a  todos  a  la  solidaridad,  y  a  los  responsables  de  la  cosa  pública  la  exhortación  a  que  realicen  todo  esfuerzo  para  dar  nuevo  impulso  a  la  ocupación; ello significa preocuparse por la dignidad de  la  persona;  pero  sobre  todo  quisiera  decir  que  no  hay  que  perder  la  esperanza;  también  san  José  tuvo  momentos  difíciles,  pero  nunca  perdió  la  confianza  y  supo  superarlos,  en  la  certeza  de  que  Dios  no  nos  abandona.    Y luego quisiera dirigirme en particular a ustedes chicos  y chicas, a ustedes los jóvenes: empéñense en su deber  cotidiano, en el estudio, en el trabajo, en las relaciones  de  amistad,  en  la  ayuda  a  los  demás;  su  porvenir  depende  también  de  cómo  saben  vivir  estos  años  preciosos de la vida. No tengan miedo del compromiso,  del  sacrificio  y  no  miren  con  miedo  al  futuro;  mantengan viva la esperanza: siempre hay una luz en el  horizonte.    Añado una palabra sobre otra situación de trabajo que  me  preocupa:  me  refiero  a  lo  que  podríamos  definir  como  el  ‘trabajo  esclavo’,  el  trabajo  que  esclaviza.  Cuántas  personas,  en  todo  el  mundo,  son  víctimas  de  este  tipo  de  esclavitud,  en  la  que  es  la  persona  la  que  sirve  al  trabajo,  mientras  debe  ser  el  trabajo  el  que  brinde  un  servicio  a  las  personas  para  que  tengan  dignidad.  Pido  a  los  hermanos  y  hermanas  en  la  fe y  a  todos  los  hombres  y  mujeres  de  buena  voluntad,  una  opción decidida contra la trata de personas, dentro de  la cual figura el ‘trabajo esclavo’.    2. Voy ahora al segundo pensamiento: en el silencio del  quehacer  cotidiano,  san  José,  junto  a  María,  tienen  un  solo centro común de atención: Jesús. Ellos acompañan  y  custodian  con  empeño  y  ternura,  el  crecimiento  del  Hijo de Dios hecho hombre por nosotros, reflexionando  sobre todo lo que sucedía. En los evangelios, san Lucas  subraya dos veces la actitud de María, que es también  la de san José: “Conservaba estas cosas y las meditaba  en su corazón” (2,19.51)    Para  escuchar  al  Señor,  es  necesario  aprender  a  contemplarlo,  a  percibir  su  presencia  constante  en  nuestra  vida;  es  necesario  detenerse  a  dialogar  con  Él,  darle  espacio  con  la  oración.  Cada  uno  de  nosotros,  4

  corazón” (2,19.51) 

  PARA  ESCUCHAR  AL  SEÑOR,  ES  NECESARIO  APRENDER  A  CONTEMPLARLO    A  percibir  su  presencia  constante  en  nuestra  vida;  es  necesario  detenerse  a  dialogar  con  Él,  darle  espacio  con  la  oración.     Cada  uno  de  nosotros,  deberían  preguntarse:  ¿¿Me  detengo  a  dialogar  con Él?     ¡Acordémonos  más  del  Señor  en  nuestras jornadas!  

  LA  IMPORTANCIA  Y  BELLEZA  DEL  ROSARIO   Rezando  el  Ave  María,  somos  conducidos  a  contemplar  los  misterios  de Jesús, es decir a reflexionar sobre los  momentos centrales de su vida.    Sería  hermoso  si,  sobre  todo  en  este  mes  de  mayo,  ¡se  rezase  juntos  en  familia,  con  los  amigos,  en  la  parroquia,  el santo Rosario o alguna oración a Jesús  y a la Virgen María!     La oración todos juntos ¡es un momento  precioso  para  hacer  aún  más  sólida  la  vida familiar, la amistad!      ¡Aprendamos  a  rezar  cada  vez  más  en  familia y como familia!  

también  ustedes  chicos,  chicas  y  jóvenes,  tan  numerosos  esta  mañana,  deberían  preguntarse:  ¿qué  espacio  doy  al  Señor?  ¿Me  detengo  a  dialogar  con  Él?  Desde  cuando  éramos  pequeños,  nuestros  padres  nos  han  acostumbrado  a  iniciar  y  a  concluir  el  día  con  una  oración,  para  educarnos  a  sentir  que  la  amistad  y  el  amor  de  Dios  nos  acompañan.  ¡Acordémonos  más  del  Señor en nuestras jornadas!     En este mes de mayo, quisiera recordar la importancia y  la  belleza  de  la  oración  del  santo  Rosario.  Rezando  el  Ave  María,  somos  conducidos  a  contemplar  los  misterios  de  Jesús,  es  decir  a  reflexionar  sobre  los  momentos  centrales  de  su  vida,  para  que,  como  para  María  y  para  san  José,  Él  sea  el  centro  de  nuestros  pensamientos,  de  nuestras  atenciones  y  de  nuestras  acciones.  Sería  hermoso  si,  sobre  todo  en  este mes  de  mayo, ¡se rezase juntos en familia, con los amigos, en la  parroquia, el santo Rosario o alguna oración a Jesús y a  la  Virgen  María!  La  oración  todos  juntos  ¡es  un  momento  precioso  para  hacer  aún  más  sólida  la  vida  familiar, la amistad! ¡Aprendamos a rezar cada vez más  en familia y como familia!     Queridos hermanos y hermanas, pidamos a san José y a  la Virgen María que nos enseñen a ser fieles a nuestros  compromisos  cotidianos,  a  vivir  nuestra  fe  en  las  acciones  de  cada  día  y  a  dar  más  espacio  al  Señor  en  nuestra vida, a detenernos para contemplar su rostro.   

   

 

5

180 millones de católicos más; 16 millones al año  Diez comparaciones para entender las cifras: la Iglesia ha crecido un 17% desde el año 2000 Cada día se bautizan 50.000 nuevos católicos. Desde el 2000, la Iglesia ha crecido el equivalente a toda la población inglesa, española, portuguesa y francesa junta.

Tabla de contenido  1. Un crecimiento del 17%, unos 180 millones de personas 



2. Ese crecimiento es igual a España, Portugal, Francia y Reino Unido juntos 



3. Cada año, 16 millones más: el equivalente a todos los judíos del mundo 



4. En el mundo hay 67 millones de anglicanos; el catolicismo crece eso en 4 años 



6. Con cada nuevo cura, llegan casi 20.000 nuevos feligreses 



7. Crecen curas, diáconos, seminaristas... pero bajan las religiosas: hay un 10% menos que  en 2001  3  8. En 2020, la Iglesia habrá crecido en 112 millones más: habrá 1.342 millones de católicos. 3  9. Cada día se bautizan como católicos casi 50.000 personas 



10. En África, los católicos crecen a un ritmo que casi dobla al de la población 



Al morir los Apóstoles, apenas 7.000 cristianos 



Así, en 2011 el catolicismo contaba con 1.214 millones de bautizados, un 17,5% de la población mundial. Les atienden 413.418 sacerdotes, 41.000 diáconos permanentes, unos 55.000 religiosos no sacerdotes y 713.000 religiosas. De los 12 apóstoles que Cristo eligió, la Iglesia ha llegado a tener, para ese año, 5.132 obispos, que son sus sucesores. Esta cifra incluye muchos obispos eméritos y obispos auxiliares, porque en 2011 sólo había 2.979 diócesis y circunscripciones eclesiásticas. Pero para entender mejor estas cifras, es bueno compararlas con una fecha tan reciente como el año 2000, para ver cómo está creciendo la Iglesia Católica en pleno siglo XXI.

1. Un crecimiento del 17%, unos 180 millones de personas En el año 2000 (según el Annuario de dos años después) había 1.050 millones de católicos. En 2011 (últimos datos oficiales que tenemos, los presentados al Papa) eran 1.214. Pero estamos en 2013, y la Iglesia ha seguido creciendo, más o menos al ritmo de 16 millones al año. Tirando a la baja, habría hoy en realidad en el mundo unos 1.230 millones de católicos, un 17% más que en el año 2000, 180 millones de personas más. 2. Ese crecimiento es igual a España, Portugal, Francia y Reino Unido juntos Para imaginar lo que significan esos 180 millones de católicos más, imagínese toda la población de Portugal (10 millones), y toda la de Francia (62 millones) y toda la del Reino Unido (otros 62 millones) y la de España (46 millones). Eso son 180 millones. Eso sí, la mayoría son bebés y niños menores de 12 años, bautizados en su infancia. 3. Cada año, 16 millones más: el equivalente a todos los judíos del mundo Después de más de 3.000 años de historia (y de vicisitudes históricas realmente duras) hay unos 14 millones de judíos en el mundo. Pero el Dios de Israel, de Abraham y de Isaac, gana esa cifra de adoradores año tras año en la Iglesia Católica. Según los Annuarios Pontificios, desde el año 2000: AP 2002, sobre 2000: 1050 millones de católicos; 17.4% de la población mundial AP 2003, sobre 2001: 1.061 millones [creció en 11 millones] AP 2004, sobre 2002: 1.071 millones [creció en 10 millones] AP 2005, sobre 2003: 1.086 millones [creció en 15 millones] AP 2006, sobre 2004: 1.098 millones [creció en 12 millones] AP 2007, sobre 2005: 1.115 millones [creció en 17 millones] AP 2008, sobre 2006: 1,131 millones [creció en 16 millones] AP 2009, sobre 2007: 1.147 millones [creció en 16 millones] AP 2010, sobre 2008: 1.166 millones [creció en 19 millones] AP 2011, sobre 2009: 1.181 millones [creció en 15 millones] AP 2012, sobre 2010: 1.196 millones [creció en 15 millones] AP 2013, sobre 2011: 1.214 millones [creció en 18 millones] Hipotético, sobre el año 2012: serían 16 millones más (una media de los últimos 5 años); total, más de 1.230 millones hoy. 4. En el mundo hay 67 millones de anglicanos; el catolicismo crece eso en 4 años Al anglicanismo, en sus diversas ramas, incluyendo las vigorosas iglesias anglicanas de África, le ha costado 500 años llegar a tener 67 millones de fieles.

La Iglesia Católica, para crecer esa cifra, sólo necesita esperar 4 años y bautizar a los bebés que nazcan en familias católicas. Aunque una decena de obispos anglicanos, unos 200 clérigos y algunos miles de fieles se hayan hecho católicos desde el año 2000, las cifras católicas de crecimiento deben mucho más a la demografía que a las conversiones en Occidente. 5. La Iglesia católica ha crecido en 8.240 sacerdotes desde el año 2000. Desde el 2000 hasta el 2011, la Iglesia pasó de 405.178 a 413.418 sacerdotes. Es un crecimiento de 8.240 sacerdotes. Parece una buena noticia pero no lo es tanto, porque la población católica que hay que atender crece mucho más. 6. Con cada nuevo cura, llegan casi 20.000 nuevos feligreses Exactamente, 19.000 nuevos católicos se han sumado a la Iglesia por cada uno de los 8.240 nuevos sacerdotes... Que, a su vez, en su momento heredarán muchos de los católicos ya mayores. La desproporción numérica entre ovejas y pastores es uno de los puntos débiles de la estructura social del catolicismo. Norberto Strotman, obispo de Chosica (Perú), señalaba hace poco que "a cada presbítero de mi diócesis le corresponden 15.000 fieles, por lo que es imposible tener alguna relación. Todo lo que excede a 2.000 personas es imposible de llegar", admitía. Incluso si se hiciera un "reparto equitativo" de fieles entre todos los curas del mundo (incluyendo los ancianos, enfermos y retirados), le corresponderían 3.000 fieles a cada uno. Es impracticable, y cada vez más. 7. Crecen curas, diáconos, seminaristas... pero bajan las religiosas: hay un 10% menos que en 2001 La Iglesia está sufriendo el descenso de las vocaciones religiosas femeninas: en 2011 hay 79.000 menos religiosas que en 2001, cuando eran 792.000 en todo el mundo. Con todo, esas 713.000 mujeres (una cifra equivalente a todos los habitantes de Zaragoza ciudad o de la provincia de Guipúzcoa) son un puntal indispensable para la Iglesia. 8. En 2020, la Iglesia habrá crecido en 112 millones más: habrá 1.342 millones de católicos. Si se sigue el ritmo de crecimiento de16 millones al año, en 2020, dentro de 7 años, habrá 112 millones de católicos más: es el equivalente a toda la población de México hace tres años; o a todos los habitantes de la parte europea de Rusia. 9. Cada día se bautizan como católicos casi 50.000 personas En realidad, si dividimos los 18 millones de nuevos católicos de 2011 por 365 días del año, salen unos 49.300 nuevos católicos diarios. Aunque no todos llegan por bautismo: especialmente en Pascua hay un pequeño porcentaje que llegan desde otras denominaciones cristianas y ya están bautizados.

10. En África, los católicos crecen a un ritmo que casi dobla al de la población África es el continente de mayor dinamismo para la Iglesia. En 2011, la población creció en África un 2,3%, pero el número de católicos aumentó un 4,3%. Allí viven ya 16 de cada 100 católicos. Un ejemplo: en apenas 20 años, en Chad, los católicos han pasado de ser el cinco por ciento a más del veinte por ciento. Al morir los Apóstoles, apenas 7.000 cristianos Todas estas cifras contrastan con los humildes orígenes del cristianismo. El sociólogo Rodney Stark, en su libro «La expansión del cristianismo», calcula que en el año 200 debía de haber apenas 217.000 cristianos, un 0,36 por ciento de la población del Imperio romano. Stark calcula que en el año 100 d.C. debía haber tan solo unos 7.500 cristianos en el mundo. ¡Quién le diría a esforzados apóstoles de esa época, como San Policarpo o San Ignacio de Antioquía, que llegaría un momento en que, día tras día, se bautizarían cada día 7 veces esa cantidad!

Cinco mujeres nacidas como producto de  una violación dan su testimonio: «No somos  un error»    «No merecemos la pena de muerte por culpa del crimen del padre biológico».       La polémica la reavivó apenas dos meses atrás el candidato al Senado de los EE UU  Richard  Mourdock,  que  en  un  debate  televisivo  había  afirmado  estar  en  contra  del  aborto incluso en casos de violación: «Me he dado di cuenta de que la vida es un don  de  Dios.  Creo  que  incluso  cuando  la  vida  comienza  en  esa  situación  horrible  de  violación, es algo que Dios había pensado que sucediese».     Acto  seguido,  todo  el  mass  media  y  sus  oponentes  demócratas  iniciaron  una  campaña  de  descrédito  llegando  a  sugerir  que  Mourdock  quiso  decir  que  Dios  predestina  la  violación,  y  aunque  el  candidato  rechazó  enérgicamente  esta  interpretación  y  aclaró  que  él  simplemente  quería  decir  que  Dios  crea  la  vida,  la  polémica y las habladurías ya habían corrido como la pólvora.    Poco  tiempo  después,  un  pequeño  grupo  de  cinco  mujeres  concebidas  como  producto  de  una  violación  grabó  un  pequeño  vídeo  de  cinco  minutos  en  apoyo  a  Mourdock  explicando  lo  agradecidas  que  están  por  la  elección  de  no  abortar  de  sus  madres. ReL ofrece a sus lectores estos preciosos testimonios.    La historia de Wendy   Wendy, que actualmente reside en Indianápolis, cuenta en el vídeo que su madre  biológica  fue  violentamente  violada  cuando  tenía  19  años  y  era  estudiante  universitaria.  Aunque  decidió  no  abortar,  prefirió  dar  a  Wendy  en  adopción.  Años  después, Wendy buscó incansablemente a su madre para conocerla. «Nunca olvidaré  la primera vez que mi madre biológica vio a sus nietos, mis cuatro hijos, por primera  vez», recuerda Wendy. «Ni tampoco cuando se volvió hacia mí con los ojos llenos de  lágrimas y, con toda su emoción me dijo: ´Valió la pena´».     Su  madre  le  contó  que  el  aborto  nunca  había  sido  una  opción  para  ella,  porque  Dios tenía un plan para ella, su nueva hija. «Se lo agradezco, agradezco su coraje y su  sacrificio al tenerme y darme la vida». Wendy concluye: «La vida es valiosa, mi vida es  valiosa, su vida es valiosa, y su sacrificio también fue valioso».   

La historia de Mónica   La  madre  de  Mónica  también  fue  violada  con  violencia  cuando  tenía  apenas  17  años. «Mi vida tuvo un comienzo muy triste, pero un final feliz también», comienza. En  aquellos tiempos, en 1972, en el Estado en el que vivía su madre el aborto era todavía  ilegal,  así  que  la  vida  de  Mónica  estaba  protegida.  Cinco  años  después,  la  madre  de  Mónica sufrió un cáncer de útero que le impediría volver a tener más hijos: «Las dos  estamos  felices  de  tenernos  la  una  a  la  otra.  Quiero  agradecer  personalmente  a  Richard Mourdock el defenderme a mí y a mi vida, y por recordarnos a todos que Dios  tiene un plan para cada uno de nosotros».    La historia de Rebecca Kiessling   No es la primera vez que se oye hablar de Rebecca en los medios de comunicación,  puesto que una de sus actividades principales es, precisamente, la lucha pro‐vida. En el  vídeo  relata  cómo  su  madre  fue  secuestrada  a  punta  de  cuchillo  por  un  violador  en  serie,  después  de  lo  cual  ella  quedó  embarazada.  «Ella  en  realidad  acudió  a  dos  abortistas  clandestinos  y  casi  me  abortó»,  dice  Kiessling.  «De  hecho,  me  habría  abortado si hubiera sido legal».    Kiessling  agradece  sinceramente  a  los  legisladores  pro‐vida  que  defendieran  su  vida  en  aquel  momento.  «Debo  mi  vida  a  lo  que  estos  legisladores  hicieron  por  mí,  porque reconocieron que mi vida debía ser salvada y protegida, incluso siendo un caso  de  violación.  Richard  Mourdock  es  otro  de  esos  héroes.  Agradezco  que  él  reconozca  que el violador no es mi creador y que yo no soy un producto de una violación, sino  hija de Dios», asegura sonriente.    La historia de Sherie   «Yo  fui  concebida  durante  una  violación.  Soy  una  de  esos  bebés»,  comienza  su  historia. Sherie fue abandonada por su madre biológica y, cuando ya era adulta, volvió  a  tomar  contacto  con  ella.  Fue  en  ese  momento  cuando  se  enteró  de  su  verdadera  historia.  «Fue  muy,  muy  doloroso»,  reconoce.  «Pero  yo  supe  que  Dios  Padre  era  el  Creador  de  mi  vida,  Él  me  escogió,  Él  me  ama,  y  yo  no  soy  un  error  [...]  así  que  yo  personalmente apoyo la causa de Richard Mourdock por la vida», concluye.    La última historia   Después de haberse visto cuatro testimonios, el espectador queda sorprendido al  saber que el quinto es... la propia presentadora. «Mi madre tenía 15 años cuando se  quedó  embarazada  tras  una  violación,  y  escogió  darme  en  adopción  a  una  fabulosa  familia.  Aunque  mi  padre  biológico  es  un  violador,  yo  sigo  siendo  un  ser  humano  y  tengo un valor, y no creo que merezca la pena de muerte por el crímen que cometió  mi padre biológico», concluye.   

«Creemos  que  la  violación  es  un  acto  criminal  por  el  que  ninguna  mujer  tendría  que  atravesar,  y  estamos  convencidos  de  que  quienes  cometen  violación  o  incesto  deberían ser penalizados por la Ley, pero también creemos que el niño no debería ser  ejecutado por el crimen cometido por su padre biológico. Toda vida tiene valor: la de  la mujer que está pasando por esta circunstancia y también la del bebé que pende de  un hilo. ¿No podríamos amarlos a los dos?», finaliza el vídeo. 

Coloquio entre el Papa Francisco y el  periodista y político italiano Eugenio  Scalfari, publicado en el diario «La  Repubblica» (1‐10‐2013)  TABLA DE CONTENIDO  DÍGAME USTED: ¿SE PUEDE VIVIR APLASTADO CONTRA EL PRESENTE? ¿SIN MEMORIA DEL PASADO Y SIN EL  DESEO DE PROYECTARSE HACIA EL FUTURO CONSTRUYENDO UN PROYECTO, UN PORVENIR, UNA FAMILIA? ¿ES  POSIBLE SEGUIR ASÍ? ESTE, A MI MODO DE VER, ES EL PROBLEMA MÁS URGENTE QUE LA IGLESIA TIENE ANTE  SÍ». –SANTIDAD –LE DIGO–: ES UN PROBLEMA PRINCIPALMENTE POLÍTICO Y ECONÓMICO; ATAÑE A LOS  ESTADOS, A LOS GOBIERNOS, A LOS PARTIDOS, A LOS SINDICATOS. ......................................................... 4  –SANTIDAD: USTED DICE QUE LA IGLESIA DEBE SENTIRSE RESPONSABLE. ¿TENGO QUE DEDUCIR DE ELLO QUE  LA IGLESIA NO ES CONSCIENTE DE ESTE PROBLEMA Y QUE USTED LA ANIMA EN ESE SENTIDO?...................... 4  –SANTIDAD: ¿EXISTE UNA VISIÓN ÚNICA DEL BIEN? ¿Y QUIÉN LA ESTABLECE? ......................................... 5  USTED, SANTIDAD, LO HABÍA ESCRITO YA EN LA CARTA QUE ME DIRIGIÓ. LA CONCIENCIA ES AUTÓNOMA – HABÍA DICHO–, Y CADA UNO DEBE OBEDECER A SU PROPIA CONCIENCIA. CREO QUE ES UNA DE LAS FRASES  MÁS VALIENTES DICHAS POR UN PAPA............................................................................................... 5   –¿LA IGLESIA LO ESTÁ HACIENDO? ................................................................................................... 5   –SÍ, LO SÉ..................................................................................................................................... 5  AMA A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO. ............................................................................................ 5   –JESÚS, EN SU PREDICACIÓN, DIJO QUE EL AGAPÉ, EL AMOR A LOS DEMÁS, ES LA ÚNICA FORMA DE AMAR A  DIOS. CORRÍJAME SI ME EQUIVOCO. ................................................................................................. 5   –TAMBIÉN MUCHOS JEFES DE LA IGLESIA LO HAN SIDO......................................................................... 6   –«LA LEPRA DEL PAPADO», PALABRAS TEXTUALES SUYAS. PERO ¿CUÁL ES LA CORTE? ¿ALUDE TAL VEZ A LA  CURIA? –HE PREGUNTADO–............................................................................................................ 6   –¿USTED SINTIÓ SU VOCACIÓN YA DESDE JOVEN? ............................................................................... 7   –¿EL COMUNISMO LO SEDUJO? ....................................................................................................... 7   –LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN, QUE EL PAPA WOJTYLA CONDENÓ, ESTABA BASTANTE PRESENTE EN  AMÉRICA LATINA........................................................................................................................... 7   –¿PIENSA USTED QUE FUE JUSTO QUE EL PAPA SE OPUSIERA A ELLOS?.................................................... 7  –SANTIDAD: ¿ME PERMITE QUE LE DIGA YO TAMBIÉN ALGO SOBRE MI FORMACIÓN CULTURAL? ................. 8  –ES VERDAD: NO SOY ANTICLERICAL, PERO ME VUELVO TAL CUANDO ME TOPO CON UN CLERICAL. .............. 8  –¿PUEDO PREGUNTARLE, SANTIDAD, CUÁLES SON LOS SANTOS QUE SIENTE MÁS CERCANOS A SU ALMA Y EN  LOS QUE SE HA FORJADO SU EXPERIENCIA RELIGIOSA? .......................................................................... 8   –FRANCISCO –PERMÍTASEME, LLEGADO A ESTE PUNTO, QUE LLAME ASÍ AL PAPA, PORQUE ES ÉL MISMO  QUIEN TE LO SUGIERE CON SU FORMA DE HABLAR, CON SU FORMA DE SONREÍR, CON SUS EXCLAMACIONES DE  SORPRESA O DE COMPLICIDAD– ME MIRA,  COMO PARA ANIMARME A PLANTEARLE INCLUSO LAS PREGUNTAS  MÁS ESPINOSAS Y MÁS EMBARAZOSAS PARA QUIEN DIRIGE LA IGLESIA. POR ESO LE PREGUNTO:.................. 9  –¿NO IGNACIO, DE CUYA ORDEN PROCEDE USTED?............................................................................. 9   –¿Y CREE USTED QUE LOS MÍSTICOS HAN SIDO IMPORTANTES PARA LA IGLESIA?....................................... 9 

–¿USTED TIENE UNA VOCACIÓN MÍSTICA? ......................................................................................... 9   –A MÍ ME PARECE QUE NO. ........................................................................................................... 10   –¿A USTED LE HA PASADO ALGUNA VEZ?......................................................................................... 10   –HABLÁBAMOS DE LOS SANTOS QUE USTED SIENTE MÁS CERCANOS A SU ALMA, Y NOS HABÍAMOS QUEDADO  EN AGUSTÍN. ¿QUIERE  DECIRME POR QUÉ LO SIENTE TAN CERCANO A USTED? ...................................... 10  –¿CUÁL ES LA DIFERENCIA, SANTIDAD? ........................................................................................... 10   –¿USTED SE SIENTE TOCADO POR LA GRACIA? .................................................................................. 11   –¿SIN FE? ¿UN NO CREYENTE?...................................................................................................... 11   –YO NO CREO EN EL ALMA. ........................................................................................................... 11   –SANTIDAD: HABÍAMOS QUEDADO EN QUE USTED NO TENÍA NINGUNA INTENCIÓN DE CONVERTIRME, Y CREO  QUE NO LO LOGRARÍA................................................................................................................... 11   –¿Y FRANCISCO? ........................................................................................................................ 11   –TIENE RAZÓN, SANTIDAD: SU DESCRIPCIÓN ES PERFECTA. PERO ¿POR QUÉ NINGUNO DE SUS ANTECESORES  HA ESCOGIDO NUNCA ESE NOMBRE? Y, A MI MODO DE VER, DESPUÉS DE USTED NADIE MÁS LO ESCOGERÁ. 12  –USTEDES, LOS CRISTIANOS, SON AHORA UNA MINORÍA. HASTA EN ITALIA, A LA QUE SE LA DEFINE COMO «EL  JARDÍN DEL PAPA», LOS CATÓLICOS PRACTICANTES ESTARÍAN, SEGÚN ALGUNAS ENCUESTAS, ENTRE EL 8% Y EL  15%. LOS CATÓLICOS QUE DICEN SER TALES, PERO QUE EN LA PRÁCTICA LO SON BASTANTE POCO,  CONSTITUYEN UN 20%. EN EL MUNDO  HAY MIL MILLONES DE CATÓLICOS O INCLUSO MÁS, Y JUNTO CON LAS  DEMÁS IGLESIAS CRISTIANAS SUPERAN LOS MIL QUINIENTOS MILLONES, PERO EN NUESTRO PLANETA VIVEN  ENTRE SEIS Y SIETE MIL MILLONES DE PERSONAS. DESDE LUEGO, SON USTEDES MUCHOS, ESPECIALMENTE EN  ÁFRICA Y EN AMÉRICA LATINA, PERO NO DEJAN DE SER MINORÍAS........................................................ 12  TAMBIÉN PORQUE –ME PERMITO AÑADIR– LA SOCIEDAD MODERNA, EN TODO EL PLANETA, ATRAVIESA POR  UN MOMENTO DE CRISIS PROFUNDA, Y NO SOLO ECONÓMICA, SINO SOCIAL Y ESPIRITUAL. AL INICIO DE  NUESTRO ENCUENTRO, USTED HA DESCRITO A UNA GENERACIÓN APLASTADA CONTRA EL PRESENTE. TAMBIÉN  LOS NO CREYENTES PADECEMOS ESTE SUFRIMIENTO CASI ANTROPOLÓGICO. POR ESO QUEREMOS DIALOGAR  CON LOS CREYENTES Y CON QUIEN MEJOR LOS REPRESENTA. ............................................................... 13   JESÚS, COMO USTED HA RECORDADO, DIJO: AMA A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO. ¿CREE USTED QUE ESTO  SE HA HECHO REALIDAD? .............................................................................................................. 13   –ESTE ES, PUES, EL OBJETIVO QUE NOS AÚNA: EQUIPARAR, POR LO MENOS, LA INTENSIDAD DE ESTOS DOS  TIPOS DE AMOR. ¿SU IGLESIA ESTÁ DISPUESTA Y EQUIPADA PARA DESEMPEÑAR ESTA TAREA?................... 13  –CREO QUE EL AMOR AL PODER TEMPORAL ES AÚN MUY FUERTE ENTRE LAS PAREDES DEL VATICANO Y EN LA  ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE TODA LA IGLESIA. CREO QUE LA INSTITUCIÓN PREVALECE SOBRE ESA IGLESIA  POBRE Y MISIONERA QUE USTED DESEARÍA. ...................................................................................... 13   –¿TENDRÁ USTED QUE SEGUIR EL MISMO CAMINO? .......................................................................... 13   –¿Y LA POLÍTICA?........................................................................................................................ 14   PERO, PRECISAMENTE HACE SOLO UNOS DÍAS, HIZO USTED UN LLAMAMIENTO A LOS CATÓLICOS PARA QUE SE  COMPROMETAN EN LO CIVIL Y EN LO POLÍTICO. ................................................................................. 14   –PERO LA IGLESIA NO HA SIDO SIEMPRE ASÍ. .................................................................................... 14   –LE AGRADEZCO LA PREGUNTA. LA RESPUESTA ES ESTA: YO CREO EN EL SER, ES DECIR EN EL ENTRAMADO DEL  QUE SURGEN LAS FORMAS, LOS ENTES............................................................................................. 15   –ESTAMOS DISTANCIADOS EN LOS PENSAMIENTOS, PERO NOS PARECEMOS COMO PERSONAS HUMANAS,  ANIMADAS INCONSCIENTEMENTE POR NUESTROS INSTINTOS, QUE SE TRANSFORMAN EN PULSIONES,  SENTIMIENTOS, VOLUNTAD, PENSAMIENTO Y RAZÓN. EN ESTO NOS PARECEMOS. ................................... 15  –EL SER ES UN ENTRAMADO DE ENERGÍA. ENERGÍA CAÓTICA, PERO INDESTRUCTIBLE, Y EN UN ESTADO  ETERNO DE CAOS. DE ESA ENERGÍA SURGEN LAS FORMAS CUANDO LA ENERGÍA LLEGA HASTA EL PUNTO DE 

EXPLOTAR. LAS FORMAS TIENEN SUS LEYES, SUS CAMPOS MAGNÉTICOS, SUS ELEMENTOS QUÍMICOS, QUE SE  COMBINAN CASUALMENTE, EVOLUCIONAN Y POR ÚLTIMO SE APAGAN, PERO SU ENERGÍA NO SE DESTRUYE. EL  HOMBRE ES, PROBABLEMENTE, EL ÚNICO ANIMAL DOTADO DE PENSAMIENTO, POR LO MENOS EN ESTE  PLANETA Y SISTEMA SOLAR NUESTRO. HE DICHO QUE LO ANIMAN INSTINTOS Y DESEOS, PERO AÑADIRÉ QUE  CONTIENE TAMBIÉN, EN SU INTERIOR, UNA RESONANCIA, UN ECO, UNA VOCACIÓN DE CAOS..................... 15 

–SÍ, LO RECUERDO BIEN, DIJO: «TODA LA LUZ ESTARÁ EN TODAS LAS ALMAS», LO QUE –SI ME LO PERMITE–  TRANSMITE MÁS UNA IDEA DE INMANENCIA QUE DE TRASCENDENCIA. .................................................. 15  –EN ESTO, TAMBIÉN LA POLÍTICA ESTÁ LLAMADA A IMPLICARSE. .......................................................... 16  –SANTIDAD: USTED, CIERTAMENTE, ES UNA PERSONA DE GRAN FE, TOCADA POR LA GRACIA, ANIMADA POR LA  VOLUNTAD DE RELANZAR A UNA IGLESIA PASTORAL, MISIONERA, REGENERADA Y NO TEMPORALISTA. PERO,  POR CÓMO HABLA Y POR LO QUE PUEDO ENTENDER, USTED ES Y SERÁ UN PAPA REVOLUCIONARIO. MITAD  JESUITA, MITAD HOMBRE DE FRANCISCO: UNA COMBINACIÓN QUE TAL VEZ  NUNCA SE HABÍA VISTO ANTES. Y  ADEMÁS LE GUSTAN LOS NOVIOS DE MANZONI; HÖLDERLIN, LEOPARDI Y, SOBRE TODO, DOSTOIEVSKI; LAS  PELÍCULAS LA STRADA Y ENSAYO DE ORQUESTA, DE FELLINI; ROMA, CIUDAD ABIERTA, DE ROSSELLINI, Y HASTA  LAS PELÍCULAS DE ALDO FABRIZI..................................................................................................... 16   –MIRE: ¿PUEDO SUGERIRLE QUE VEA DOS PELÍCULAS QUE HAN SALIDO HACE POCO? VIVA LA LIBERTÀ Y LA  PELÍCULA DE ETTORE SCOLA SOBRE FELLINI. ESTOY SEGURO DE QUE LE GUSTARÁN. ................................ 16 

  Mi encuentro con el Papa Francisco tuvo lugar el pasado martes  en su residencia  de Santa Marta, en un cuartito desnudo: una mesa y cinco o seis sillas, y un cuadro  colgado  en  la  pared.  Lo  había  precedido  una  llamada  telefónica  que  no  olvidaré  mientras viva.  Son las dos y media de la tarde. Suena mi teléfono, y la voz bastante agitada de mi  secretaria  me  dice:  «Tengo  al  Papa  al  otro  lado  del  teléfono;  se  lo  paso  inmediatamente».  Me  quedo  pasmado,  mientras  ya  la  voz  de  Su  Santidad,  al  otro  lado  del  hilo  telefónico, dice: «Buenas tardes; soy el Papa Francisco». «Buenas tardes, Santidad»,  digo yo, y añado: «Estoy desconcertado: no esperaba que me llamara». «¿Por qué  desconcertado?  Usted  me  escribió  una  carta  en  la  que  pedía  conocerme  personalmente. Yo deseaba lo mismo y, por lo tanto, aquí estoy para que fijemos la  cita.  Veamos  mi  agenda:  el  miércoles  no  puedo  y  el  lunes  tampoco.  ¿Le  vendría  bien  el  martes?».  Contesto:  «Perfectamente».  «El  horario  es  algo  incómodo:  ¿le  viene bien a las 3 de la tarde? Si no, cambiamos de día». «Santidad, también la hora  es perfecta». «Entonces, quedamos de acuerdo: el martes 24 a las 3 de la tarde. En  Santa  Marta.  Deberá  entrar  por  la  puerta  del  Santo  Oficio».  No  sé  como  terminar  esta conversación telefónica, y me dejo llevar, diciéndole: «¿Puedo darle un abrazo  por  teléfono?».  «Desde  luego:  yo  también  se  lo  doy  a  usted.  Ya  nos  lo  daremos  personalmente. Hasta pronto».  Ahora estoy aquí. El Papa entra y me da la mano; nos sentamos.  El Papa sonríe y  me  dice:  «Alguno  de  mis  colaboradores,  que  lo  conoce  a  usted,  me  ha  dicho  que  intentará convertirme». 

Es una humorada –le contesto–. También mis amigos piensan que es usted quien  quiere convertirme a mí.  Sonríe  de  nuevo  y  responde:  «El  proselitismo  es  una  solemne  tontería;  no  tiene  sentido.  Hay  que  conocerse,  escucharse  y  hacer  que  crezca  el  conocimiento  del  mundo que nos rodea. A mí me pasa que, después de un encuentro, tengo ganas de  tener otro, porque nacen nuevas ideas y se descubren necesidades nuevas. Esto es  importante: conocerse, escucharse, ampliar el círculo de los propios pensamientos.  El  mundo  está  surcado  por  caminos  que  acercan  y  alejan,  pero  lo  importante  es  que lleven hacia el Bien».   

Me dice el Papa Francisco: «Los males más graves que afligen al mundo en estos años  son  el  desempleo  de  los  jóvenes  y  la  soledad  en  la  que  se  deja  a  los  ancianos.  Los  ancianos  necesitan  cuidados  y  compañía;  los  jóvenes,  trabajo  y  esperanza,  pero  carecen de uno y de otra, y lo malo es que  no los buscan ya. Han quedado aplastados  contra el presente.  

Dígame usted: ¿Se puede vivir aplastado contra el presente? ¿Sin memoria del  pasado  y  sin  el  deseo  de  proyectarse  hacia  el  futuro  construyendo  un  proyecto, un porvenir, una familia? ¿Es posible seguir así? Este, a mi modo de  ver,  es  el  problema  más  urgente  que  la  Iglesia  tiene  ante  sí».  –Santidad  –le  digo–:  es  un  problema  principalmente  político  y  económico;  atañe  a  los  Estados, a los gobiernos, a los partidos, a los sindicatos.    –«Desde luego, usted tiene razón, pero también atañe a la Iglesia, es más, sobre todo a  la Iglesia, porque esta situación no solo hiere a los cuerpos, sino también a las almas. Y  la Iglesia debe sentirse responsable tanto de las almas como de los cuerpos».   

–Santidad:  Usted  dice  que  la  Iglesia  debe  sentirse  responsable.  ¿Tengo  que  deducir de ello que la Iglesia no es consciente de este problema y que usted la  anima en ese sentido?    –«En gran medida, esa toma de conciencia existe, pero no es suficiente. Yo deseo que  haya  más.  No  es  este  el  único  problema  al  que  nos  enfrentamos,  pero  es  el  más  urgente y el más dramático».   

–Santidad: ¿Existe una visión única del Bien? ¿Y quién la establece?    –«Cada uno de nosotros tiene una visión propia del Bien, y también del Mal. Nosotros  tenemos que animarlo a que proceda hacia lo que él cree que es el Bien».   

Usted, Santidad, lo había escrito ya en la carta que me dirigió. La conciencia es  autónoma  –había  dicho–,  y  cada  uno  debe  obedecer  a  su  propia  conciencia.  Creo que es una de las frases más valientes dichas por un Papa.    –«Y lo repito aquí. Cada uno tiene su idea del Bien y del Mal, y debe optar por seguir al  Bien  y  combatir  al  Mal  tal  como  él  los  concibe.  Bastaría  con  eso  para  que  el  mundo  mejorase».   

–¿La Iglesia lo está haciendo?    –Sí:  nuestras  misiones  tienen  el  objetivo  de  individuar  las  necesidades  materiales  e  inmateriales de las personas  y de intentar satisfacerlas como podamos. ¿Sabe usted lo  que es el agapé?».   

–Sí, lo sé.    –«Es el amor a los demás, tal como el Señor lo predicó. No es proselitismo; es amor.  Amor al prójimo, levadura que sirve al bien común».   

Ama a tu prójimo como a ti mismo.    –«Exactamente; así es».   

–Jesús, en su predicación, dijo que el agapé, el amor a los demás, es la única  forma de amar a Dios. Corríjame si me equivoco.    –«No se equivoca. El Hijo de Dios se encarnó para infundir en el alma de los hombres  el sentimiento de la hermandad. Todos hermanos y todos hijos de Dios, Abba, como él 

llamaba al Padre. Yo os trazo el camino, decía. Seguidme a mí y encontraréis al Padre,    y  seréis  todos  hijos  suyos  y  él  se  complacerá en  vosotros.  El  agapé,  el  amor  de  cada  uno  de  nosotros  para  con  todos  los  demás,  desde  los  más  cercanos  hasta  los  más  alejados, es, precisamente, la única manera que Jesús nos ha indicado para encontrar  el camino de la salvación y de las Bienaventuranzas».    Sin  embargo,  la  exhortación  de  Jesús  –lo  hemos  recordado  antes–  es  que  el  amor  al  prójimo sea igual al que abrigamos por nosotros mismos. Por lo tanto, lo que muchos  llaman  narcisismo  es  reconocido  como  válido,  positivo,  en  la  misma  medida  que  el  otro.    –Hemos  discutido  largamente  este  aspecto.  «A  mí  –decía  el  Papa–  la  palabra  narcisismo  no  me  gusta:  indica  un  amor  desmedido  hacia  uno  mismo,  y  eso  no  está  bien;  puede  producir  daños  graves  no  solo  en  el  alma  de quien  está aquejado  de  él,  sino también en su relación con los demás, con la sociedad en la que vive. El verdadero  inconveniente es que los más afectados por esto –que es, en realidad, una especie de  trastorno  mental–  son  personas  que  tienen  mucho  poder.  A  menudo  los  jefes  son  narcisistas».   

–También muchos jefes de la Iglesia lo han sido.    –«¿Sabe lo que pienso a este respecto? A menudo, los jefes de la iglesia han sido unos  narcisistas,  lisonjeados  y  jaleados  de  mala  manera  por  sus  cortesanos.  La  corte  es  la  lepra del Papado».   

–«La  lepra  del  Papado»,  palabras  textuales  suyas.  Pero  ¿cuál  es  la  corte?  ¿Alude tal vez a la Curia? –he preguntado–.    –«No; en la Curia hay a veces cortesanos, pero la Curia en su totalidad es otra cosa. Es  lo  que  en  los  ejércitos  se  llama  la  intendencia:  gestiona  los  servicios  que  sirven  a  la  Santa Sede. Pero tiene un defecto: es vaticanocéntrica. Ve y atiende los intereses del  Vaticano,  que  son  todavía,  en  gran  parte,  intereses  temporales.  Esta  visión  vaticanocéntrica  descuida  al  mundo  que  nos  rodea.  No  comparto  esta  visión,  y  haré  todo  lo  que  pueda  por  cambiarla.  La  Iglesia  es  –o  tiene  que  volver  a  ser–  una  comunidad del Pueblo de Dios, y los presbíteros, los párrocos, los obispos con cura de  almas, están al servicio del Pueblo de Dios. Esto es la Iglesia, una palabra que no por 

casualidad difiere de la Santa Sede, que tiene una función importante, pero que está al  servicio de la Iglesia. Yo no podría tener plena fe en Dios y en su Hijo si no me hubiera  formado en la Iglesia, y tuve la suerte de hallarme, en la Argentina, en una comunidad  sin la cual no habría tomado conciencia de mí ni de mi fe».   

–¿Usted sintió su vocación ya desde joven?    –«No,  no  era  jovencísimo.  Según  mi  familia,  tenía  que  dedicarme  a  otro  oficio,  trabajar, ganar algún dinero. Fui a la universidad. Tuve también a una profesora por la  que concebí respeto y amistad; era una comunista ferviente. A menudo me leía y me  daba para leer textos del Partido Comunista. Así   conocí también esa concepción muy  materialista.  Recuerdo  que  me  pasó  también  el  comunicado  de  los  comunistas  estadounidenses en defensa de los Rosenberg, que habían sido condenados a muerte.  Más  tarde,  la  mujer  de  la  que  le  hablo  fue  detenida,  torturada  y  asesinada  por  el  régimen dictatorial que a la sazón gobernaba en la Argentina».   

–¿El comunismo lo sedujo?    –«Su  materialismo  no  hizo  en  absoluto  presa  en  mí.  Pero  conocerlo  a  través  de  una  persona valiente y honrada me resultó útil: comprendí algunas cosas, un aspecto de lo  social, que después volví a encontrar en la Doctrina Social de la Iglesia».   

–La  teología  de  la  liberación,  que  el  Papa  Wojtyla  condenó,  estaba  bastante  presente en América Latina.    –«Sí; muchos de sus exponentes eran argentinos».   

–¿Piensa usted que fue justo que el Papa se opusiera a ellos?    –«Ciertamente  daban  una  secuela  política  a  su  teología,  pero  muchos  de  ellos  eran  creyentes y tenían un concepto elevado de humanidad».   

–Santidad:  ¿Me  permite  que  le  diga  yo  también  algo  sobre  mi  formación  cultural?   —Fui educado por una madre muy católica. A los 12 años, incluso gané un concurso de  catecismo  entre  todas  las  parroquias  de  Roma,  y  recibí  un  premio  del  Vicariato.  Comulgaba cada primer viernes de mes; en fin: practicaba la liturgia y creía. Pero todo  cambió cuando ingresé en el bachillerato superior. Leí, entre otros textos de filosofía  que estudiábamos, el Discurso del método, de Descartes, y me impactó la frase –que  se  ha  convertido  ya  en  un  icono–  «Pienso,  luego  existo».  El  yo  se  convirtió  así  en  la  base de la existencia humana, en la sede autónoma del pensamiento.  Papa  Francisco  –«Sin  embargo,  Descartes  jamás  renegó  de  la  fe  en  el  Dios  trascendente».    –Es  verdad,  pero  había  puesto  las  bases  de  una  visión  completamente  distinta,  y  sucedió  que  me  encaminé  por  aquel  itinerario,  que  después,  corroborado  por  otras  lecturas, me ha llevado a la orilla opuesta.    Papa  Francisco –«Sin embargo, usted, si he entendido bien, es un no creyente, pero  no un anticlerical. Son dos cosas muy distintas».   

–Es  verdad:  no  soy  anticlerical,  pero  me  vuelvo  tal  cuando  me  topo  con  un  clerical.    –Él sonríe y me dice: «También me pasa a mí: cuando tengo frente a mí a un clerical,  de repente me vuelvo anticlerical. El clericalismo no debería tener nada que ver con el  cristianismo. San Pablo, que fue el primero que habló a los gentiles, a los paganos, a  los creyentes en otras religiones, fue el primero que nos lo enseñó».   

–¿Puedo preguntarle, Santidad, cuáles son los santos que siente más cercanos  a su alma y en los que se ha forjado su experiencia religiosa?    –San  Pablo  es  el  que  puso  los  ejes  de  nuestra  religión  y  de  nuestro  credo.  Uno  no  puede  ser  un  cristiano  consciente  sin  San  Pablo.  Tradujo  la  predicación  de  Cristo  en  una  estructura  doctrinal  que,  si  bien  ha  contado  con  las  actualizaciones  de  una  inmensa  cantidad  de  pensadores,  de  teólogos,  de  pastores  de  almas,  ha  resistido  y  sigue  resistiendo  desde  hace  dos  mil  años.  Y  después,  Agustín,  Benito  y  Tomás  e  Ignacio. Y, naturalmente, Francisco. ¿He de explicarle el porqué?». 

 

–Francisco –permítaseme, llegado a este punto, que llame así al Papa, porque  es  él  mismo  quien  te  lo  sugiere  con  su  forma  de  hablar,  con  su  forma  de  sonreír, con sus exclamaciones de sorpresa o de complicidad– me mira,  como  para  animarme  a  plantearle  incluso  las  preguntas  más  espinosas  y  más  embarazosas para quien dirige la Iglesia. Por eso le pregunto:    –De  Pablo  ha  explicado  su  importancia  y  la  función  que  desempeñó,  pero  quisiera  saber qué santo, entre los que ha nombrado, siente más cercano a su alma.  –«Me pide usted una clasificación, pero las clasificaciones se pueden hacer al hablar de  deporte o de cosas análogas. Podría decirle los nombres de los mejores futbolistas de  la Argentina. Pero los santos…».    –Se dice: «Bromea con los soldados de a pie…», ¿conoce el refrán? (*)    –«En  efecto.  Sin  embargo,  no  quiero  eludir  su  pregunta,  porque  usted  no  me  ha  pedido  una  clasificación  sobre  su  importancia  cultural  o  religiosa,  sino  que  me  ha  preguntado  quiénes  están  más  cerca  de  mi  alma.  Entonces  le  diré:  Agustín  y  Francisco».   

–¿No Ignacio, de cuya orden procede usted?    –«A  Ignacio,  por  razones  comprensibles,  lo  conozco  más  que  a  los  demás.  Fundó  nuestra orden. Le recuerdo que de esta orden procedía también Carlo Maria Martini,  muy  querido  por  mí  y  también  por  usted.  Los  jesuitas  fueron  y  siguen  siendo  la  levadura –no la única, pero tal vez la más eficaz– de la catolicidad: cultura, enseñanza,  testimonio misionero, fidelidad al Pontífice. Pero Ignacio, que fundó la Compañía, era  también un reformador y un místico. Sobre todo un místico».   

–¿Y cree usted que los místicos han sido importantes para la Iglesia?    –«Han sido fundamentales. Una religión sin místicos es una filosofía».   

–¿Usted tiene una vocación mística?    –«¿A usted qué le parece?». 

 

–A mí me parece que no.    –«Probablemente  tenga  razón.  Adoro  a  los  místicos:  también  Francisco,  en  muchos  aspectos  de  su  vida,  lo  fue,  pero  yo  no  creo  tener  esa  vocación,  y  además  hay  que  ponerse  de  acuerdo  sobre  el  significado  profundo  de  esa  palabra.  El  místico  logra  despojarse  de  la  acción,  de  los  hechos,  de  los  objetivos  y  hasta  de  la  pastoralidad  misionera, y se eleva hasta alcanzar la comunión con las Bienaventuranzas. Son breves  momentos que, sin embargo, llenan toda una vida».     

–¿A usted le ha pasado alguna vez?    –«Raramente. Por ejemplo, cuando el Cónclave me eligió Papa. Antes de la aceptación,  pedí poder retirarme durante unos minutos a la sala contigua a la que tiene el balcón  que da a la plaza. Tenía la cabeza completamente vacía, y una gran ansiedad me había  invadido.  Para  que  se  me  pasara  y  me  relajara,  cerré  los  ojos,  y  desapareció  todo  pensamiento,  incluso  el  de  negarme  a  aceptar  el  cargo,  lo  que,  por  otra  parte,  el  procedimiento litúrgico permite hacer. Cerré los ojos, y no sentí ya ninguna ansiedad o  emotividad. En un determinado momento, una gran luz me invadió: duró un instante,  pero a mí me pareció larguísimo. Después la luz se desvaneció; me levanté de golpe y  me dirigí a la sala en la que me esperaban los cardenales y la mesa en la que estaba el  acta  de  aceptación.  La  firmé,  el  cardenal  camarlengo  la  refrendó,  y  después  en  el  balcón hubo el “Habemus Papam”».   

–Hablábamos  de  los  santos  que  usted  siente  más  cercanos  a  su  alma,  y  nos  habíamos quedado en Agustín. ¿Quiere  decirme por qué lo siente tan cercano  a usted?    –«También  mi  predecesor  tiene  a  Agustín  como  punto  de  referencia.  Aquel  santo  atravesó por muchos avatares a lo largo de su vida, y cambió varias veces de posición  doctrinal. Tuvo también palabras muy duras para con los judíos, palabras que nunca he  compartido.  Escribió  muchos  libros,  y  el  que  parece  revelar  más  su  intimidad  intelectual  y  espiritual  son  las  Confesiones,  que  contienen  también  algunas  manifestaciones  de  misticismo;  pero  no  es  en  modo  alguno  –como,  por  el  contrario,  muchos sostienen– el continuador de Pablo. Es más: ve a la Iglesia y a la fe de manera  profundamente  distinta  a  la  de  Pablo,  tal  vez  también  porque  habían  pasado  cuatro  siglos entre uno y otro».      

–¿Cuál es la diferencia, Santidad?   

–«Para mí, estriba en dos aspectos sustanciales. Agustín se siente impotente frente la  inmensidad de Dios y ante las tareas que un cristiano y un obispo deberían cumplir. Y  sin embargo no fue en absoluto impotente, pero su alma se sentía siempre y en toda  ocasión inferior a lo que quería y debía hacer. Y, después, la gracia dispensada por el  Señor como elemento que fundamenta la fe, la vida, el sentido de la vida. Quien no ha  sido tocado por la gracia puede ser una persona sin miedo y sin mancha, como suele  decirse,  pero  no  será  nunca  igual  que  una  persona  tocada  por  la  gracia.  Esta  es  la  intuición de Agustín».      

–¿Usted se siente tocado por la gracia?    –«Eso, nadie puede saberlo. La gracia no forma parte de la conciencia: es la cantidad  de  luz  que  tenemos  en  el  alma,  no  de  sabiduría,  ni  de  razón.  Usted  también,  sin  sospecharlo lo más mínimo, podría estar tocado por la gracia».      

–¿Sin fe? ¿Un no creyente?    –«La gracia atañe al alma».   

–Yo no creo en el alma.    –«No cree en ella, pero la tiene».     

–Santidad:  Habíamos  quedado  en  que  usted  no  tenía  ninguna  intención  de  convertirme, y creo que no lo lograría.    –«Eso, nadie lo sabe, pero, de todas formas, no tengo ninguna intención de hacerlo».   

–¿Y Francisco?    –«Es grandísimo porque es de todo. Hombre que quiere hacer, que quiere construir;  funda  una  orden  con  sus  reglas,  es  itinerante  y  misionero,  es  poeta  y  profeta,  es  místico;  experimentó  en  sí  mismo  el  mal  y  se  libró  de  él;  ama  la  naturaleza,  a  los  animales, la brizna de hierba del prado y los pájaros que vuelan en el cielo, pero ama,  sobre todo, a las personas, a los niños, a los ancianos, a las mujeres. Es el ejemplo más  luminoso de ese agapé del que hablábamos antes».   

–Tiene razón, Santidad: su descripción es perfecta. Pero ¿por qué ninguno de  sus antecesores ha escogido nunca ese nombre? Y, a mi modo de ver, después  de usted nadie más lo escogerá.    –«Esto no lo sabemos: no hipotequemos el futuro. Es verdad que antes de mí nadie lo  escogió. Afrontamos aquí el problema de todos los problemas. ¿Desea beber algo?».    Gracias, tal vez un vaso de agua.    Se levanta, abre la puerta y le ruega a un colaborador que está en la entrada que  traiga dos vasos de agua. Me pregunta si quiero un café, y respondo que no. Llega  el  agua.  Al  final  de  nuestra  conversación,  mi  vaso  estará  vacío,  pero  el  suyo  permanecerá lleno. Se aclara la garganta y empieza.       –«Francisco  quería  una  orden  mendicante  y  también  itinerante.  Misioneros  que  procuraran  encontrar  a  los  demás,  escuchar,  dialogar,  ayudar,  difundir  fe  y  amor.  Sobre  todo,  amor.  Y  anhelaba  una  Iglesia  pobre  que  cuidara  de  los  demás,  que  recibiera  ayuda  material  y  la  utilizara  para  sustentar  a  los  demás,  sin  ninguna  preocupación por sí misma. Desde entonces han pasado 800 años, y los tiempos han  cambiado mucho, pero el ideal de una Iglesia misionera y pobre sigue teniendo plena  validez. Se mire como se mire, esa fue la Iglesia que predicaron Jesús y sus discípulos».        

–Ustedes, los cristianos, son ahora una minoría. Hasta en Italia, a la que se la  define  como  «el  jardín  del  Papa»,  los  católicos  practicantes  estarían,  según  algunas encuestas, entre el 8% y el 15%. Los católicos que dicen ser tales, pero  que en la práctica lo son bastante poco, constituyen un 20%. En el mundo  hay  mil  millones  de  católicos  o  incluso  más,  y  junto  con  las  demás  Iglesias  cristianas superan los mil quinientos millones, pero en nuestro planeta viven  entre seis y siete mil millones de personas. Desde luego, son ustedes muchos,  especialmente en África y en América latina, pero no dejan de ser minorías.    –«Siempre  lo  hemos  sido,  pero  el  asunto  de  hoy  no  es  este.  Personalmente,  pienso  que ser una minoría es, incluso, una fuerza. Hemos de ser levadura de vida y de amor,  y  la  levadura  constituye  una  cantidad  infinitamente  más  pequeña  que  la  masa  de  frutos, de flores y de árboles que nacen de esa levadura. Creo que ya he dicho antes  que nuestro objetivo no es el proselitismo, sino la escucha de las necesidades, de los  deseos,  de  las  desilusiones,  de  la  desesperación,  de  la  esperanza.  Tenemos  que  devolver esperanza a los jóvenes, ayudar a los ancianos, abrir hacia el futuro, difundir  el amor. Pobres entre los pobres. Tenemos que incluir a los excluidos y predicar la paz.  El  Vaticano  II,  inspirado  por  el  Papa  Juan  y  por  Pablo  VI,  decidió  mirar  al  futuro  con  espíritu  moderno  y  abrirse  a  la  cultura  moderna.  Los  Padres  conciliares  sabían  que 

abrirse  a  la  cultura  moderna  significaba  ecumenismo  religioso  y  diálogo  con  los  no  creyentes.  Desde  entonces  se  ha  hecho  muy  poco  en  esta  dirección.  Yo  tengo  la  humildad y la ambición de querer hacerlo».     

También  porque  –me  permito  añadir–  la  sociedad  moderna,  en  todo  el  planeta,  atraviesa  por  un  momento  de  crisis  profunda,  y  no  solo  económica,  sino social y espiritual. Al inicio de nuestro encuentro, usted ha descrito a una  generación  aplastada  contra  el  presente.  También  los  no  creyentes  padecemos  este  sufrimiento  casi  antropológico.  Por  eso  queremos  dialogar  con los creyentes y con quien mejor los representa.    –«Yo  no  sé  si  soy  el  que  mejor  los  representa,  pero  la  Providencia  me  ha  puesto  al  mando  de  la  Iglesia  y  de  la  diócesis  de  Pedro.  Haré  cuanto  esté  en  mi  mano  para  cumplir el mandato que me ha sido encomendado».   

Jesús,  como  usted  ha  recordado,  dijo:  Ama  a  tu  prójimo  como  a  ti  mismo.  ¿Cree usted que esto se ha hecho realidad?    –«Por  desgracia,  no.  El  egoísmo  ha  aumentado,  y  el  amor  hacia  los  demás  ha  disminuido».   

–Este  es,  pues,  el  objetivo  que  nos  aúna:  equiparar,  por  lo  menos,  la  intensidad de estos dos tipos de amor. ¿Su Iglesia está dispuesta y equipada  para desempeñar esta tarea?    –«¿Usted qué cree?».   

–Creo que el amor al poder temporal es aún muy fuerte entre las paredes del  Vaticano  y  en  la  estructura  institucional  de  toda  la  Iglesia.  Creo  que  la  institución prevalece sobre esa Iglesia pobre y misionera que usted desearía.    –«En  efecto,  así  están  las  cosas,  y  en  esta  materia  no  pueden  hacerse  milagros.  Le  recuerdo que también Francisco, en su época, tuvo que negociar  largo tiempo con la  jerarquía  romana  y con  el  Papa  para  ver  reconocidas  las  reglas  de  su orden.  Al  final,  obtuvo la aprobación, pero con cambios y transacciones de hondo calado».   

–¿Tendrá usted que seguir el mismo camino?    –«Desde luego, no soy Francisco de Asís, y carezco de su fuerza y de su santidad. Pero  soy el Obispo de Roma y el Papa de la catolicidad. He decidido, como primera medida, 

nombrar a un grupo de ocho cardenales que formen mi consejo: no cortesanos, sino  personas  sabias  y  animadas  por  mis  mismos  sentimientos.  Este  es  el  inicio  de  esa  Iglesia  con  una  organización  no  solo  vertical,  sino  también  horizontal.  Cuando  el  cardenal Martini hablaba de ella, haciendo hincapié en los concilios y en los sínodos,  sabía muy bien lo largo y difícil que es el camino que hay que recorrer en esa dirección.  Con prudencia, pero con firmeza y tenacidad».      

–¿Y la política?    –«¿Por qué me lo pregunta? Ya he dicho que la Iglesia no se ocupará de política».   

Pero,  precisamente  hace  solo  unos  días,  hizo  usted  un  llamamiento  a  los  católicos para que se comprometan en lo civil y en lo político.    –«No me dirigí solo a los católicos, sino a todos los hombres de buena voluntad. Dije  que  la  política  es  la  primera  de  las  actividades  civiles  y  tiene  un  campo  de  acción  propio que no es el de la religión. Las instituciones políticas son laicas por definición y  actúan  en  esferas  independientes.  Esto  lo  han  dicho  todos  mis  antecesores,  por  lo  menos  desde  hace  muchos  años,  si  bien  con  acentos  distintos.  Yo  creo  que  los  católicos  comprometidos  con  la  política  llevan  en  sí  los  valores  de  la  religión,  pero  también una conciencia madura y competencia para ponerlos en práctica. La Iglesia no  irá  nunca  más  allá  del  cometido  de  expresar  y  difundir  sus  valores,  por  lo  menos  mientras yo esté aquí».        

–Pero la Iglesia no ha sido siempre así.    –«Casi nunca ha sido así. Con mucha frecuencia, la Iglesia como institución ha estado  dominada por la temporalidad, y muchos miembros y altos exponentes del catolicismo  tienen aún esta forma de pensar. Pero ahora, deje que le haga yo una pregunta: Usted,  laico no creyente en Dios, ¿en qué cree? Usted es un escritor y un pensador. Creerá,  por lo tanto, en algo; tendrá un valor dominante. No me responda con palabras como  la  honradez,  la  investigación,  la  visión  del  bien  común:  valores  importantes,  todos  ellos;  pero  no  es  esto  lo  que  le  pregunto.  Le  pregunto  qué  opina  de  la  esencia  del  mundo,  o,  mejor  dicho,  del  universo.  Como  todos,  se  preguntará,    a  buen  seguro,  quiénes  somos,  de  dónde  venimos,  adónde  vamos.  Hasta  un  niño  se  plantea  estas  preguntas. ¿Y usted?».      

–Le agradezco la pregunta. La respuesta es esta: Yo creo en el Ser, es decir en  el entramado del que surgen las formas, los Entes.    –«Y yo creo en Dios. No en un Dios católico –no existe un Dios católico, existe Dios–. Y  creo  en  Jesucristo,  encarnación  suya.  Jesús  es  mi  Maestro  y  mi  Pastor,  pero  Dios,  el  Padre, Abba, es la luz y el Creador. Este es mi Ser. ¿Le parece a usted que estamos muy  distanciados?».      

–Estamos  distanciados  en  los  pensamientos,  pero  nos  parecemos  como  personas  humanas,  animadas  inconscientemente  por  nuestros  instintos,  que  se transforman en pulsiones, sentimientos, voluntad, pensamiento y razón. En  esto nos parecemos.    –«Pero lo que ustedes llaman el Ser, ¿querría definirme cómo lo concibe usted?».   

–El Ser es un entramado de energía. Energía caótica, pero indestructible, y en  un estado eterno de caos. De esa energía surgen las formas cuando la energía  llega  hasta  el  punto  de  explotar.  Las  formas  tienen  sus  leyes,  sus  campos  magnéticos,  sus  elementos  químicos,  que  se  combinan  casualmente,  evolucionan  y  por  último  se  apagan,  pero  su  energía  no  se  destruye.  El  hombre  es,  probablemente,  el  único  animal  dotado  de  pensamiento,  por  lo  menos  en  este  planeta  y  sistema  solar  nuestro.  He  dicho  que  lo  animan  instintos  y  deseos,  pero  añadiré  que  contiene  también,  en  su  interior,  una  resonancia, un eco, una vocación de caos.    –«Está bien. No pedía que me hiciera un compendio de su filosofía, y me ha dicho lo  que  me  basta.  Observaré,  por  mi  parte,  que  Dios  es  luz  que  ilumina  las  tinieblas,  aunque  no  las  disuelva,  y  una  centella  de  esa  luz  divina  está  dentro  de  cada  uno  de  nosotros.  En  la  carta  que  le  escribí,  recuerdo  haberle  dicho  que  también  nuestra  especie terminará, pero no terminará la luz de Dios que, en aquel momento, invadirá  todas las almas y lo será todo en todos».      

–Sí, lo recuerdo bien, dijo: «Toda la luz estará en todas las almas», lo que –si  me lo permite– transmite más una idea de inmanencia que de trascendencia.    –«La trascendencia sigue estando presente, ya que esa luz –toda en todos– trasciende  el universo y las especies que en aquella fase lo habitan. Pero volvamos al presente.  Hemos  dado  un  paso  adelante  en  nuestro  diálogo.  Hemos  comprobado  que  en  la  sociedad y en el mundo en que vivimos el egoísmo ha aumentado bastante más que el 

amor a los demás, y los hombres de buena voluntad tienen que actuar, cada uno con  su  fuerza  y  competencia,  para  que  el  amor  a  los  demás  aumente  hasta  igualar  y,  posiblemente, superar al amor por uno mismo».     

–En esto, también la política está llamada a implicarse.    –«Con  toda  seguridad.  Personalmente,  creo  que  lo  que  se  denomina  liberalismo  salvaje no hace sino más fuertes a los fuertes, más débiles a los débiles y más excluidos  a  los  excluidos.  Se  precisa  una  gran  libertad,  ninguna  discriminación,  nada  de  demagogia, y mucho amor. Se precisan reglas de comportamiento y también, en caso  necesario,  intervenciones  directas  del  Estado  para  corregir  las  desigualdades  más  intolerables».   

–Santidad:  Usted,  ciertamente,  es  una  persona  de  gran  fe,  tocada  por  la  gracia, animada por la voluntad de relanzar a una Iglesia pastoral, misionera,  regenerada  y  no  temporalista.  Pero,  por  cómo  habla  y  por  lo  que  puedo  entender,  usted  es  y  será  un  Papa  revolucionario.  Mitad  jesuita,  mitad  hombre de Francisco: una combinación que tal vez  nunca se había visto antes.  Y además le gustan Los novios de Manzoni; Hölderlin, Leopardi y, sobre todo,  Dostoievski;  las  películas  La  strada  y  Ensayo  de  orquesta,  de  Fellini;  Roma,  ciudad abierta, de Rossellini, y hasta las películas de Aldo Fabrizi.    –«Esas me gustan porque las veía con mis padres cuando era niño».   

–Mire: ¿Puedo sugerirle que vea dos películas que han salido hace poco? Viva  la  libertà  y  la  película  de  Ettore  Scola  sobre  Fellini.  Estoy  seguro  de  que  le  gustarán.    Acerca  del  poder,  le  digo:  ¿Sabe  usted  que  cuando  tenía  veinte  años  hice    un  mes  y  medio de ejercicios espirituales en los jesuitas? Los nazis estaban en Roma, y yo había  desertado de filas. Podían condenarnos a muerte. Los jesuitas nos dieron hospitalidad,  con la condición de que hiciéramos los ejercicios espirituales durante todo el tiempo  que permaneciéramos en su casa, y así fue.    –«¡Pero si es imposible resistir a un mes y medio de ejercicios espirituales!», dice él,  estupefacto y divertido.    La continuación se la contaré la próxima vez.    Nos abrazamos. Subimos la corta escalera que nos separa del portal. Le  ruego al  Papa que no me acompañe, pero se niega con un gesto. «Hablaremos también del  papel de las mujeres en la Iglesia. Le recuerdo que la Iglesia es femenina».   

Y, si usted quiere, hablaremos también de Pascal. Me gustaría saber lo que opina de  esa gran alma.    «Lleve  a  todos  sus  familiares  mi  bendición,  y  pídales  que  recen  por  mí.  Y  usted,  piense en mí, piense en mí a menudo».    Nos damos la mano, y él permanece parado, con dos dedos levantados en señal de  bendición. Yo lo saludo desde la ventanilla del coche.    Este es el Papa Francisco. Si la Iglesia se vuelve tal como él  la concibe y la quiere,  cambiará toda una época.    (*) «Bromea con los soldados de a pie, pero deja en paz a lo santos», dice un conocido  refrán italiano que inculca el respeto a lo sagrado (N. del T.). 

¿CÓMO HABLAR DE DIOS EN NUESTRO TIEMPO?  ¿CÓMO COMUNICAR EL EVANGELIO?“  Benedicto XVI    "Para hablar de Dios, hay que dejarle sitio, con la confianza de que es Él quien  actúa en nuestra debilidad"      “¿Cómo hablar de Dios en nuestro tiempo?     ¿Cómo comunicar el Evangelio para abrir caminos a su verdad salvadora?”.    Estos han sido los interrogantes a los que el Santo Padre ha querido responder con  la catequesis de la audiencia general de los miércoles, que ha tenido lugar en el Aula  Pablo VI.    “En  Jesús  de  Nazaret‐  ha  dicho  el  Papa‐  encontramos  el  rostro  de  Dios  que  ha  bajado de su Cielo, para sumergirse en el mundo de los hombres y enseñarnos el “arte  de vivir”, el camino de la felicidad, para liberarnos del pecado y hacernos plenamente  Hijos de Dios”.    “Hablar  de  Dios  ‐ha  proseguido‐  significa,  ante  todo,  tener  claro  lo  que  debemos  transmitir  a  los  hombres  y  mujeres  de  nuestra  época:  Dios  ha  hablado  con  nosotros,(...) no un Dios abstracto, una hipótesis, sino un Dios concreto, un Dios que  existe, que ha entrado en la historia y está presente en la historia; el Dios de Jesucristo  (...) como respuesta a la pregunta fundamental de por qué y cómo vivir.    Por eso hablar de Dios requiere un continuo crecimiento en la fe, una familiaridad  con Jesús y su Evangelio, un profundo conocimiento de Dios y una fuerte pasión por su  proyecto de salvación, sin ceder a la tentación del éxito (...) sin temor a la humildad de  los pequeños pasos y confiando en la levadura que entra en la masa y hace que crezca  lentamente.     Al hablar de Dios, en la obra de la evangelización, bajo la guía del Espíritu Santo,  necesitamos  recuperar  la  simplicidad,  regresar  a  lo  esencial  del  anuncio:  la  Buena  Nueva del Dios concreto, que se interesa por nosotros, del Dios‐amor que se acerca a  nosotros en Jesucristo, hasta la Cruz ,y que en la Resurrección nos da esperanza y nos  abre una vida que no tiene fin, la vida eterna”.    El Papa ha recordado que para San Pablo, comunicar la fe “no significa manifestar  el propio yo sino decir abierta y públicamente lo que ha visto y sentido en el encuentro  con Cristo, lo que ha experimentado en su vida ya transformada por ese encuentro. El  Apóstol  no  se  contenta  de  proclamar  con  las  palabras,  sino  que  implica  toda  su  existencia en la gran obra de la fe(...)   

Para hablar de Dios, hay que dejarle sitio, con la confianza de que es Él quien actúa  en nuestra debilidad: dejarle espacio sin miedo, con sencillez y alegría, con la profunda  convicción  de  que  cuanto  más  el  centro  sea  Él  y  no  nosotros,  más  será  fructífera  nuestra comunicación (...)    Y  esto  es  válido  también  para  las  comunidades  cristianas  que  están  llamadas  a  mostrar  la  acción  transformadora  de  la  gracia  de  Dios,  superando  individualismos,  cierres,  egoísmos,  indiferencia  y  viviendo  en  las  relaciones  diarias  el  amor  de  Dios.  Tenemos  que  ponernos  en  marcha  para  ser  siempre  y  realmente  anunciadores  de  Cristo y no de nosotros mismos”.    En este punto , ha proseguido, debemos preguntarnos “cómo comunicaba Jesús?  Jesús (...) habla de su Padre ‐ Abba lo llama ‐ y del Reino de Dios, con los ojos llenos de  compasión  por  los  sufrimientos  y  las  dificultades  de  la  existencia  humana.  En  los  evangelios vemos cómo se interesa por todas las situaciones humanas que encuentra,  se  sumerge  en  la  realidad  de  los  hombres  y  mujeres  de  su  tiempo,  con  una  plena  confianza en la ayuda del Padre(...)    En Él, anuncio y vida están entrelazados: Jesús actúa y enseña, siempre a partir de  una  relación  profunda  con  Dios  Padre.  Esta  forma  se  convierte  en  una  indicación  fundamental  para  los  cristianos:  nuestro  modo  de  vivir  en  la  fe  y  en  la  caridad  se  transforma en un hablar de Dios hoy, porque demuestra, con una existencia vivida en  Cristo, la credibilidad y el realismo de lo que decimos con palabras.    Tenemos que prestar atención a interpretar los signos de los tiempos  en nuestra  época,  a  individuar  el  potencial,  los  deseos  y  los  obstáculos  de  la  cultura  contemporánea; en particular el deseo de autenticidad, el anhelo de trascendencia, la  sensibilidad por la salvaguardia de la creación, y comunicar sin temor la respuesta que  ofrece la fe en Dios”.    “Hablar  de  Dios  significa,  por  lo  tanto,  hacer  entender  con  nuestras  palabras  y  nuestras vidas que Dios no es un competidor de nuestra existencia, sino, al contrario el  verdadero garante, el garante de la grandeza de la persona humana.    Así  que  volvemos  al  principio:  hablar  de  Dios  es  comunicar,  con  la  fuerza  y  la  sencillez,  con  la  palabra  y  la  vida,  lo  que  es  esencial: el Dios de Jesucristo, ese Dios  que  nos  ha  mostrado  un  amor  tan  grande  como  para  encarnarse,  para  morir  y  resucitar por nosotros; ese Dios que nos invita a seguirlo y dejarnos transformar por su  amor  inmenso  para  renovar  nuestra  vida  y  nuestras  relaciones;  el  Dios  que  nos  ha  dado  a  la  Iglesia,  para  caminar  juntos  y,  a  través  de  la  Palabra  y  los  Sacramentos,  renovar toda la ciudad de los hombres para que pueda llegar a ser la Ciudad de Dios”,  ha concluido el Santo Padre. 

¿Cómo nos llamábamos los cristianos  antes de llamarnos cristianos?  El nombre «Christianus» sólo empezó a difundirse en Occidente lentamente, a  partir de la conversión de Constatino en el siglo IV.       Un  breve  artículo  de  Carlo  Carletti  en  la  edición  de  este  jueves  de  L´Osservatore  Romano aborda un aspecto concreto de la construcción de la identidad cristiana en los  primeros tiempos: la forma en que los miembros de la nueva comunidad religiosa se  llamaban unos a otros.    La  palabra  Christianus  [cristiano]  sólo  empezó  a  difundirse  en  Occidente,  y  con  mucha  lentitud,  a  partir  de  la  conversión  de  Constantino,  el  emperador  que  con  el  edicto de Milán del año 313, en virtud del cual la religión cristiana comenzó a dejar se  ser perseguida y acabó convirtiéndose en la religión del Imperio.    Antes  de  esa  fecha,  la  fraternidad  cristiana  no  sólo  como  virtud,  sino  también  como forma de vida, había hecho cuajar la fórmula "los hermanos" para referirse a los  demás  miembros  de  la  Iglesia.  Así  se  plasma,  por  ejemplo,  en  diversas  inscripciones  funerarias, donde el deseo de autorrepresentación evidencia este hecho.      

Tres lápidas...    Carletti se fija por ejemplo en una lápida en torno a al año 220, que se expone en el  Museo  Nacional  de  Roma,  donde  Alejandro,  el  padre  del  difunto  (Marco),  ambos  siervos,  se  dirige  en  primera  persona  a  quienes  lean  la  lápida:  "Os  pido,  buenos  hermanos en el nombre del Dios único, que tras mi muerte nadie dañe esta tumba".  Dado que la lápida no estaba en una catacumba, sino en un cementerio donde había  tumbas cristianas y paganas, la expresión "hermanos" adquiere un valor identificativo.    Lo  mismo  pasa  con  el  que  se  considera  el  primer  elogio  funerario  latino  de  la  comunidad cristiana de Roma, en torno al año 270. Se conserva en una de las zonas  más antiguas del cementerio de Priscila. Son también unos padres que entierran a su  hija Ágape, de catorce años, quien al final de los hexámetros se dirige a ellos: "Eucaris,  madre mía, y Pío, padre mío, os pido, hermanos, que cuando vengáis aquí a rezar y en  todas vuestras oraciones invoquéis al Padre y al Hijo y os acordéis de vuestra querida  Ágape, para que Dios Omnipotente la conserve en la eternidad". De nuevo la expresión  "hermanos", referida imaginariamente a los padres, alude a su condición de cristianos.    No  cerca  de  la  tumba  de  Ágape  está  la  de  Leoncio,  unos  veinte  años  anterior,  donde sus amigos le despiden así: "Leoncio, paz te desean los hermanos. Adiós".    

  

...y dos referencias    Este hecho notorio de que los cristianos, antes de existir este nombre, se llamasen  "hermanos",  sorprendía  a  los  paganos,  como  recoge  Minucio  Félix  en  su  imaginario  diálogo  Octavius:  "Se  aman  casi  antes  de  conocerse...  y  se  llaman  sin  distinción  hermanos y hermanas".    Y un siglo después Lactancio explica: "No hay otra razón para llamarnos hermanos  que  el  hecho  de  que  nos  consideramos  todos  iguales.  Esclavos  y  libres,  grandes  y  pequeños son iguales entre sí y ante Dios se distinguen sólo por la virtud".    La  hermandad  como  identidad,  y  la  identidad  en  Cristo:  dos  denominaciones  sucesivas, pues, y un mismo principio que ya latía en los siglos de los mártires.   

Cómo se explica la violencia en la Biblia?  La revelación de Dios‐Amor es progresiva    La historia de Israel es la historia de una educación. Por fases, Dios hace salir a su  pueblo de la violencia en nombre de Dios, hasta el día en que Jesús dice:  “¡Bienaventurados los mansos!”      La redacción de la Biblia se extiende a los últimos siglos antes de Jesucristo. Pero la  historia de la que da testimonio se extiende dos milenios. Cuando se habla de la Biblia,  hay que saber en qué momento de la Revelación se sitúa. Al principio de la Biblia, los  primeros capítulos del libro del Génesis hablan de la Creación y de los orígenes de la  humanidad: la violencia no tiene su origen en Dios.       Es  un  hecho:  muchas  páginas  de  la  Biblia  son  extremadamente  violentas:  “Con  odio colmado los odio”, dice el salmo 139, muy bello por cierto. Esta violencia es uno  de los obstáculos para la lectura del Antiguo Testamento. También alimenta el rechazo  a las religiones, en particular a las religiones monoteístas: la Biblia sería un manual de  fanatismo que habrían heredado, más o menos, el cristianismo y el islam.    ¿De dónde viene la violencia, según la Escritura? No viene de Dios. La Creación es  un  acto  de  poder,  no  de  violencia.  El  hombre  tiene  como  misión,  entre  otras,  poner  orden en este mundo inacabado, imperfecto. Su dominio sobre el mundo creado tiene  por  objetivo  que  reine  la  paz.  Pero  la  serpiente,  el  Maligno,  sugiere  al  hombre  que  comiendo del fruto prohibido se hará capaz de rivalizar con Dios. Marido y mujer no se  ayudan  a  resistir  a  la  tentación.  Al  contrario,  se  arrastran  el  uno  al  otro.  Se  dejan  engañar: es el pecado.    La  primera  consecuencia  del  pecado  es  la  violencia.  Sobre  un  fondo  de  rivalidad,  Caín  mata  a  Abel.  Dios  quiere  parar  el  ciclo  infernal  de  la  violencia:  protege  a  Caín.  Pero esta se mantiene viva.    Y llega hasta tal punto que, dice la Escritura, Dios se arrepiente de haber creado al  hombre. “La tierra está llena de violencia a causa de los hombres”, le dice a Noé. ¡Que  la humanidad tenga un nuevo comienzo, a partir del único justo que Dios encuentra,  Noé  y  su  familia!  El  diluvio  engulle  pecadores  y  pecados.  Dios  no  se  venga  pero  no  puede  dejar  indefinidamente  que  se  propaguen  el  mal,  la  injusticia,  la  violencia,  el  pecado.    Al final, como signo de una nueva alianza con la humanidad, Dios suspende en el  cielo  un  arco  que  reúne  a  la  humanidad  de  un  extremo  de  la  Tierra  al  otro.  El  arco,  arma  de  guerra,  se  convierte  en  símbolo  de  paz.  Anuncia  una  inversión  aún  más  radical: la muerte de Jesús en la cruz como fuente de salvación.   

Por supuesto, estos primeros capítulos de la Biblia utilizan un lenguaje de imágenes.  Pero sólo las mentes superficiales los tomarán a la ligera. Ellos aclaran la situación del  hombre,  de  todos  los  hombres,  antes  de  que  se  inicie,  con  Abraham,  la  Historia  de  Israel.    Para  darse  a  conocer  a  los  hombres,  Dios  eligió  a  un  hombre,  Abraham,  y  a  su  descendencia.  Cuando  los  israelitas  se  hacen  numerosos  en  Egipto,  el  faraón  es  violento  con  ellos,  especialmente haciendo  matar  a  todos  los  recién nacidos  de  sexo  masculino. Dios sale en defensa de su pueblo: esto es justicia.       Israel  no  ha  nacido  en  la  violencia.  Ha  nacido  de  una  llamada:  Dios  llama  a  Abraham y le hace salir de su país para que se desplace, en nómada, con su familia y su  ganado. Él mismo es un hombre de paz. Intercede ante Dios a favor de Sodoma, ciudad  gravemente pecadora. En caso de conflicto por la utilización de un pozo en Beerseba,  llega a una solución con su rival. Concluye incluso una alianza con él. Es saludado por  Melquisedec, rey de Shalem (Jerusalén), palabra que significa “paz”.    Pero si Abraham es más bien pacífico, ¿qué decir de Dios? Dios impidió a Abraham  que le ofreciera a su hijo en sacrificio y esta prohibición permanecerá. En Jerusalén, el  valle de Gehena está maldito porque reyes impíos creyeron atraer los favores divinos  sacrificando a sus hijos e hijas. Dios condena esto, en el profeta Jeremías, “lo cual yo  no mandé” (Jeremías 7,31).    Pero Dios es también aquel que hace llover fuego sobre Sodoma y quien destruye  la  ciudad  y  a  su  población.  El  cristiano  recuerda  que,  en  el  Evangelio,  dos  discípulos  querían un día hacer descender fuego sobre un pueblo que rechazaba recibirles y Jesús  les reprendre. Algunas versiones añaden: “No sabéis de qué espíritu sois”.    Cotejando  estas  dos  escenas,  es  grande  la  tentación  de  oponer  Antiguo  y  Nuevo  Testamento y de rechazar el Antiguo que presentaría un rostro de Dios más odioso que  deseable. Sin embargo, aun cuando destruye Sodoma, Dios no cede a la arbitrariedad  o  a  la  desmedida:  es  toda  la  ciudad  de  Sodoma  la  que  había  pecado  faltando  a  un  deber humano fundamental: la hospitalidad. Dios no es violento: es justo y protege.    Unos siglos después, Abraham, en Egipto, sus descendientes, sufren violencia: son  explotados  y  amenazados  con  ser  exterminados.  Empieza  entonces  otra  fase  de  la  Historia sagrada. Dios va a salvar a los israelitas “con mano fuerte y brazo extendido”.  Bajo  la  conducción  de  Moisés,  les  hace  salir  de  Egipto.  Les  defiende  cuando  son  atacados. Les hace entrar en la Tierra prometida.    En un mundo de violencia, muy frecuentemente el pueblo de Israel se encuentra  en estado de guerra. Lo que está en juego es su independencia nacional, pero también  religiosa.      

Dios escogió por tanto un pueblo que nunca será un imperio muy poderoso pero  que  entra  forzosamente  en  competición  con  los  poderes  que  lo  rodean.  Estamos  acostumbrados,  al  menos  en  nuestro  suelo,  a  largos  periodos  de  paz  con  nuestros  vecinos.  Pero  esto  no  era  así:  la  guerra  era  una  actividad  ordinaria.  Pensemos  en  la  Edad  Media.  En  la  medida  en  que  Dios  se  ha  confiado  a  este  pueblo,  las  guerras  de  Israel  tienen  un  objetivo  sagrado.  “Dios  Todopoderoso”  es  el  Señor  de  los  ejércitos  celestiales, es decir de los astros innumerables, pero también de los ejércitos de Israel  que defienden su independencia religiosa.    Se mezcla también con otros pueblos corriendo el riesgo de adoptar también a sus  dioses.  En  algunos  casos,  este  deseo  de  pureza  religiosa  ha  podido  llevar  a  la  aniquilación  de  una  u  otra  población.  Pero  parece  que  este  tipo  de  conducta,  poco  frecuente,  tuvo  causas  mucho  más  mundanas.  Es  sobre  todo  el  botín  que  está  consagrado  al  anatema,  es  decir,  ofrecido  a  Dios  para  que  Israel  no  sea  preso  de  la  codicia de los bienes materiales.    Respecto  a  las  instituciones  de  Israel,  prevén  la  pena  de  muerte  para  un  determinado  número  de  faltas,  pero  se  trata  tanto  de  faltas  sociales,  como  el  homicidio o el adulterio, como de faltas propiamente religiosas: por ejemplo cuando  alguien  entrega  a  sus  hijos  a  los  ídolos.  Pero  todo  debe  hacerse  según  el  derecho,  sobre  la  base  de  muchos  testimonios,  y  el  acusado  debe  tener  la  posibilidad  de  defenderse. La “ley del talión”, “ojo por ojo, diente por diente” no es una llamada a la  venganza, sino una limitación del castigo.    La violencia, al final, sólo hace víctimas. No se la vencerá con una violencia opuesta.  Si la violencia viene del corazón del hombre, es el corazón del hombre el que la tiene  que  curar.  La  violencia  sufrida  debe  transformarse  en  ofrenda.  Es  lo  que  ha  hecho  Cristo.  Pero  incluso  después  de  veinte  siglos  de  educación  por  parte  de  Dios,  ningún  contemporáneo de Jesús lo entendió. Nosotros mismos, ¿hemos entendido?       En su historia, Israel ha sido mucho más a menudo víctima de la violencia que autor  de  ella.  Por  los  profetas,  Dios  hace  progresivamente  descubrir  a  su  pueblo  que  la  violencia es ciertamente un callejón sin salida y que incluso el ejercicio de la fuerza no  pondrá  fin  al  pecado  que  está  en  el  hombre.  Lo  importante  es  la  conversión  de  los  corazones. El cambio total de perspectivas es anunciado por las profecías del Servidor  de Dios: “Justificará mi Siervo a muchos y las culpas de ellos él soportará” (Isaías 53,11)  El cristiano reconoce en Jesucristo la realización de esta profecía.    La historia de la violencia en la Biblia es la historia de una educación. Es inútil negar  la  presencia  de  la  violencia  en  nuestros  corazones,  en  nuestra  sociedad,  en  nuestro  mundo.  Hay  que,  en  primer  lugar,  regularla,  impidiendo  que  invada  todo  el  campo.  También hay que saber que son posibles las regresiones: el siglo XX ha sido un siglo de  extrema violencia.    Si  hay  odio,  debe  dirigirse  a  todas  las  formas  del  Mal:  el  rechazo  de  Dios,  la  falsedad,  la injusticia, el  desprecio  a  los  demás, a  su  dignidad,  a  sus  bienes.  Hay  que 

odiar el pecado y amar al pecador. Lo que el autor del salmo citado no podía entender:  “Con  odio  colmado  los  odio”,  lo  que  Jesús  ha  realizado  perfectamente  y  que  sus  adversarios no han entendido. Y nosotros, ¿lo hemos entendido?   

¿Cómo se puede ser feliz?  Preguntad a cualquiera que desea más en la vida, y la respuesta será  inevitablemente “la felicidad”. Pero ¿en qué consiste?    POR  Daniel McInerny 

Tabla de contenido  1. El hombre busca la felicidad, cree obtenerla en las cosas materiales pero  siempre hay una decepción. ........................................................................................................ 1  2. La búsqueda de la felicidad, aun sin advertirlo, es la idea que subyace en  nuestros pensamientos y acciones............................................................................................ 2  3. La felicidad consiste en la búsqueda de algo que nos distinga como seres  humanos ............................................................................................................................................. 3 

    1. El hombre busca la felicidad, cree obtenerla en las cosas materiales pero siempre hay una decepción.               “¿Qué  buscáis?”.  Cristo  lo  pregunta  a  Andrés  y  al  otro  apóstol  que  lo  sigue  después de que Juan el Bautista le indicara como el Cordero de Dios (cfr. Jn 1,35‐42).  Siguiendo  a  Cristo,  Andrés  y  su  amigo  buscaban  lo  mismo  que  buscamos  todos:  la  realización total y la alegría eterna. Quién no la desea, al inicio de un agotador trajín  cotidiano  o  al  final  de  una  larga  jornada,  preguntándose:  “¿Eso  es  todo?  ¿A  esto  se  reduce mi vida?”.     El  corazón  humano  persevera  en  pedir  siempre  “más”.  Pero  ¿más  qué?  ¿Qué  buscamos  exactamente  cuando  buscamos  la  felicidad?  ¿De  verdad  es  posible  alcanzarla? Como espíritus encarnados sujetos al pecado de Adán, los seres humanos  tendemos a buscar la felicidad entre las cosas materiales, riqueza, placer físico, honor  o reconocimiento, fama o prestigio, y la salud necesaria para prolongar el disfrute de  estas cosas. En nuestros mejores momentos entendemos que cosas como la amistad,  la justicia y el conocimientos son todavía mas preciosas, pero lo que no entendemos  fácilmente  es  que  ninguna  de  estas  cosas  puede  donar  la  alegría  eterna  a  la  que  anhelamos.     Aspiramos al “amor y la verdad”, como recordó el Papa emérito Benedicto XVI, y  sin  embargo,  nada  en  la  tierra  puede  responder  plenamente  a  nuestra  necesidad  de  estas  cosas,  ni  siquiera  nuestros  amigos  más  queridos.  Una  felicidad  meramente  humana, incluso garantizando sus muchos consuelos, nos dejará siempre insatisfechos.  Lo  que  la  Iglesia  nos  invita  a  reflexionar  es  que  no  encontraremos  la  felicidad  que 

estamos buscando hasta que no le preguntemos al Señor “¿Dónde vives?” y lo sigamos  hacia un Amor y una Verdad infinitos como anhela el corazón humano.     2. La búsqueda de la felicidad, aun sin advertirlo, es la idea que subyace en nuestros pensamientos y acciones    No hay pregunta más importante que un ser humano pueda hacerse que: “¿Qué es  la felicidad? ¿En que me puedo realizar?”. Día a día no siempre estamos concentrados  directamente  en  esta  pregunta,  pero  siempre  está  allí,  subyace  en  nuestra  mente.  “¿Esta actividad o este deber me ayudarán a realizar mi deseo para X?” y esta X ¿me  satisfará  del  modo  que  deseo?”  Parece  que  no  podamos  huir  del  deseo  de  una  satisfacción siempre mayor y perfecta.     Desde  tiempos  antiguos  los  filósofos  y  teólogos  han  buscado  una  respuesta  a  la  pregunta sobre la felicidad. Al final surgen una serie de “candidatos” posibles, una lista  que hoy es importante para nosotros. La riqueza es uno de los elementos destacados  de la lista, junto al placer físico, al honor (en el sentido de reconocimiento público de  nuestra  excelencia),  a  la  fama  (la  reputación  que  tiene  nuestro  nombre),  y  a  los  candidatos menos valorados como la virtud y la contemplación.     Consideremos  los  primeros  elementos  de  la  lista:  riqueza,  placer  físico,  honor  y  fama. No hay duda de que estos son los elementos más buscados por los ser humanos  durante  gran  parte  de  su  vida.  ¿Es  la  felicidad  una  vida  organizada  en  torno  a  la  persecución  de  uno,  o  de  algunos  de  estos  bienes?  Está  claro  que  estos  “bienes”,  riqueza, placer físico, honor y fama no son malos. Son bienes en la medida en la que  hay  algo  que  los  atrae  hacia  ellos,  algo  que  se  satisfacen  en  alguna  medida.  Nuestra  pregunta,  por  tanto,  no  es  si  estos  “candidatos”  a  la  felicidad  son  buenos  o  no,  sino  que uno o todos estos elementos sean nuestro bien último, el bien que nos llevará a  una satisfacción total y a una alegría completa.     Sobre este último punto, la respuesta de los filósofos y los teólogos es negativa. La  riqueza sólo es esto: un instrumento, un medio para un fin ulterior. Y sea lo que sea la  felicidad, no puede ser un medio para otra cosa; sino que es algo definitivo. El placer  físico  es  un  bien  obvio,  pero  como  señala  Aristóteles  puede  ser  gozado  también  por  animales  de  raza  inferior.  No  estamos  buscando  algo  que  compartamos  con  otras  criaturas; estamos buscando la felicidad humana, la realización de nuestra naturaleza  distintiva. El honor y la  fama son siempre atrayentes para el corazón humano, sobre  todo para los hombres. Pero pensemos una cosa: el honor y la fama no son bienes que  podemos  darnos  a  nosotros  mismos,  sino  que  otros  nos  los  conceden.  ¿Qué  hay  de  equivocado  en  esto?  Nada,  salvo  el  hecho  de  que  si  nuestra  felicidad  depende  esencialmente  de  lo  que  la  gente  hace  por  nosotros,  entonces  no  es  nuestra..  A  menudo, caemos en el error de pensar que la felicidad depende de lo que otra persona  piense  o  haga  por  nosotros.  Reflexionando,  sin  embargo,  sería  extraño  que  nuestra  satisfacción  más  profunda  fuese  tan  vulnerable,  si  no  fuese  algo  que  llevemos  en  el  ser.    

3. La felicidad consiste en la búsqueda de algo que nos distinga como seres humanos    Hay  una  respuesta  que  está  comenzando  a  aclararse:  cuando  buscamos  la  felicidad,  buscamos  algo  que  no  es un  simple medio;  un  bien  que  nos  distinga  como  seres  humanos;  un  bien  que  de  alguna  manera  tenga  un  origen  en  nosotros.  No  es  malo  que  la  riqueza,  el  placer  físico,  el  honor  y  la  fama  sean  parte  de  una  vida  feliz,  pero ninguno de ellos, ni siquiera la combinación de todos es el principio en el que se  basa un vida feliz. ¿Qué es entonces la felicidad?     Volvamos  a  lo  que  decíamos  sobre  el  placer  físico.  Si  este  no  es  la  actividad  distintiva  del  ser  humano…  entonces  ¿qué  es?  Tradicionalmente  los  seres  humanos  han  sido  definidos  como  animales  racionales.  La  actividad  de  la  razón  debe  ser,  entonces,  central  en  nuestra  felicidad,  sobre  todo  cuando  consideramos  que  la  actividad racional puede tener origen en nosotros.     Estamos cerca, ahora, de la famosa definición de felicidad de Aristóteles, adoptada  por la enseñanza moral de la Iglesia Católica: la felicidad es una actividad del alma de  acuerdo  con  la  razón.  Aristóteles  afirma  también  que  la  felicidad  es  la  actividad  racional  realizada  en  un  modo  excelente.  ¿por  qué    nosotros  definimos  la  actividad  característica de algo en base a lo que es razonablemente bueno? Los seres humanos,  al igual que los ordenadores y las cañas de pescar, se definen en base a sus máximas  capacidades.     Hasta ahora, nuestra respuesta a la pregunta sobre la felicidad puede parecer un   poco fría: la felicidad es la actividad racional excelente. ¿Quiere decir esto que somos  felices cuando llevamos a cabo ecuaciones de álgebra o aprendiendo a reconocer los  errores  en  la  lógica?  Tenemos  que  considerar  cuidadosamente  que  “la  actividad  racional”  es  una  definición  general  para  toda  una  serie  de  actividades  distintas.  La  actividad  racional  excelente  es  otra  manera  de  definir  a  las  virtudes,  y  hay  muchos  tipos de virtud, cada una de las cuales muestra un aspecto distinto de la excelencia de  nuestra naturaleza racional.     El  ejercicio  de  la  razón  en  la  acción  virtuosa  es,  finalmente,  lo  que  se  pretende  hablando  de  felicidad.  Por  tanto,  seguiremos  esta  respuesta  hablando  de  lo  que  significa  actuar  de  un  modo  virtuoso  y  de  cómo  la  actividad  virtuosa  se  refiere,  en  definitiva, a Dios. 

¿Cómo y cuándo nacieron los Cónclaves?:   El Cónclave de Viterbo y sus precedentes    El  vocablo  “cónclave”  es  una  palabra  de  origen  latino  admitida  en  el  uso  de  la  lengua española y definida por la RAE como “junta de cardenales de la Iglesia Católica,  reunida  para  elegir  al  Papa”.  La  segunda  acepción  de  “cónclave”,  cuyo  significado  etimológico es “lo que se cierra con llave”, define a esta palabra como el “lugar donde  se reúnen los cardenales para elegir Papa“.      Los orígenes   La  elección  del  Obispo  de  Roma  ‐y,  por  ende,  el  pastor  supremo  de  la  Iglesia  Universal‐ experimento durante el primer milenio del cristianismo algunas oscilaciones.     Entre los siglos I al IV, años y centurias de implantación primera, de catacumbas y  de persecución, el clero y el pueblo cristiano de Roma elegían a quien había de ser su  pastor,  generalmente  un  diácono,  quien  debía  ser  ordenado  obispo.  El  clero  y  el  pueblo romano continuaron como electores de su obispo en los siglos IV al VIII, si bien,  una vez que el Imperio Romano y Bizantino profesó la fe cristiana, esta elección debía  ser ratificada por el Emperador, que otorgaba esta confirmación a través del Exarca de  Rávena habida cuenta de que la capital del Imperio se desplazó a Constantinopla.    Tras  ensayarse  distintas  fórmulas  mixtas  en  los  siglos  IX  y  X,  siglos  oscuros  y  de  hierro, en el año 1059 el Papa Nicolás II, uno de los llamados Papas reformadores de  Lorena, en referencia a la localidad franco‐alemana del mismo nombre, hace público  un decreto sobre la elección papal, reservándola a los cardenales obispos, abriéndola  a personas no romanas y requiriéndose todavía el asentimiento del clero y del pueblo.    En 1130 comenzó a aplicarse ya de manera definitiva esta normativa, que, en 1179,  incluyó,  mediante  decretal  del  Papa  Alejandro  III,  la  necesidad  de  que  el  candidato  elegido obtuviera los dos tercios de los votos para que la elección fuera válida.        La clausura del cónclave   Pero no será hasta el siglo XIII cuando como tales nazcan los “cónclaves”. Fueron el  clero  y  el  pueblo  romanos  quienes  “forzaron”  las  cosas  a  fin  de  que  los  cardenales  eligieran Papa con celeridad y con consenso.    Y  serán  en  1216  cuando  por  la  primera  vez  cierren  bajo  llave  a  los  lectores.  Sucedió en Perugia, en el corazón de Italia, en la capital de la Umbria. Honorio III era 

elegido  Papa  el  24  de  agosto  de  1216,  el  primer  Papa  surgido  de  un  cónclave  en  sentido estricto.    En  1241  el  clero  y  el  pueblo  romano,  encabezados  por  el  senador  MatteoRossoOrsini, entendieron, de nuevo, que era necesario cerrar a los cardenales.  Y  durante  dos  meses  así  estuvieron  los  electores  papales,  encerrados  en  las  ruinas  carcelarias  del  Septizonio.  De  este  modo.,  se  buscaba  además  liberar  a  la  elección  pontificia  de  las  ambiciones  de  Federico  II  de  Suabia.  Era  el  primer  cónclave  de  la  historia  de  la  Iglesia,  el  cónclave  para  elegir  al  sucesor  de  Gregorio  IX,  el  antiguo  cardenal  Hugolino,  protector  de  San  Francisco  de  Asís  y  el  creador  de  la  Inquisición  Medieval. Fallecido el 22 de agosto de 1241, tendría sucesor efímero tan sólo durante  doce días, en la persona de Celestino IV.        El Cónclave de Viterbo   Pero el cónclave por excelencia, el que ha pasado a la historia, es el de Viterbo ‐ hermosa e importante localidad del Alto Lazio, a un centenar de kilómetros de Roma.    Y la historia breve de este cónclave podría escribir así: érase que se era el año de  gracia 1268. El día 29 de noviembre de aquel año había fallecido el Papa Clemente IV,  de  origen  francés  y  en  la  cátedra  de  Pedro  desde  el  22  de  febrero  de  1265.  Los  cardenales  se  dirigen  a  la  citada  ciudad  de  Viterbo  para  elegir  su  sucesor.  Presiones  políticas externas, discusiones bizantinas y ambiciones de la aristocracia romana y de  sus candidatos, empiezan a demorar casi sin fin la elección papal.    Transcurren los meses y se cumplen el primer año y ante la persistencia en la sede  vacante, el Señor de Viterbo, Alberto de Montebono, hace cerrar herméticamente el  palacio  papal  con  los  cardenales  dentro  y  utiliza  una  abertura  del  tejado  para  arrojarles  comida  y  bebida  bien  racionada  para  forzar  la  elección, que no llegara, a  pesar de ello, hasta el 1 de noviembre de 1271. Por fin, habían encontrado el consenso  en la persona del Obispo de Piacenza, Tedaldo Visconti. Será el Papa Gregorio X, quien,  entre las primeras medidas de su pontificado, se halla la Constitución “Ubipericulum”  de 1275, que regula de modo canónico la clausura de los cardenales para la elección  papal y consagra definitivamente la figura del cónclave.      Jesús de las Heras Muela  Director de “ECCLESIA” 

«Con los pobres tuve la certeza de que Dios  existe, de que es amor... ¡y quedé muy  sorprendido!»    Habla como pinta. Destila palabras y silencios con el mismo estudiado cuidado que  utiliza al escoger los objetos, los colores y la luz de sus cuadros. Francisco José Gómez  Argüello,  conocido  por  todos  simplemente  como  “Kiko”,  cuenta  su  historia  y  la  del  Camino  Neocatecumenal  en  el  Centro  Internacional  Siervo  de  Yavé  de  Porto  San  Giorgio, en la provincia de Fermo, ante un cuadro en el que ha pintado los principales  hechos de la vida terrena de Jesús, desde el pesebre de Belén al sepulcro vacío, sello  de  la  Resurrección;  más  de  veinte  metros  de  historia  sagrada  que  por  tramos  y  por  proximidad cromática parecen un compendio de la pintura occidental, desde Giotto a  Matisse, pasando por Picasso.    Pobreza,  embrutecimiento  moral,  sustancial  ignorancia  de  Dios:  el  Camino  Neocatecumenal  comenzó  a  tomar  forma  en  los  años  sesenta  en  la  periferia  más  mísera de Madrid.    ‐¿Qué  llevó  a  un  burgués  de  buena  familia  como  usted  a  irse  a  vivir  a  un  lugar  como aquél?  ‐A  lo  largo  de  mi  vida  he  tenido  varios  encuentros  con  el  Señor.  Uno  de  los  más  importantes fue allí, ante el sufrimiento de los inocentes. Yo tenía mi estudio de pintor  junto a la plaza de España en Madrid. La Navidad solía festejarla con mis padres. Un  año entré en la cocina y vi a la mujer que trabajaba en casa de asistenta, llorando.    ‐ ¿Qué había ocurrido?   ‐ Su marido era alcohólico. Pegaba a sus hijos.  El mayor se había enfrentado a él  alguna vez con un cuchillo. Estaba aterrorizada por la idea de que se mataran. Yo no  sabía  cómo  ayudarla.  ‘Venga  a  hablar  con  mi  marido’,  me  pidió.  Fui  y  quedé  impresionado por el lugar donde vivían: un arrabal polvoriento y sucio.    Yo,  que  me  había  vuelto  a  acercar  a  la  fe  y  a  la  Iglesia,  pero  que  seguía  atormentado por miles de dudas, los acompañé a los Cursillos de Cristiandad. Él quedó  sorprendido al verme hablar de Jesucristo. Aceptó lo de intentar dejar la bebida, cosa  que consiguió unos meses más tarde. Luego, lamentablemente, volvió a las andadas.  Trabajaba  de  barrendero.  La  costumbre  era  tomarse  una  copa  al  final  de  la  jornada.  Pero  las  copas  empezaron  a  ser  dos,  luego  tres…  cuatro…  Cuando  volvía  a  casa  borracho  se  volvía  violento.  Su  mujer  entonces  me  llamaba,  y  yo  era  el  único  que  la  escuchaba. Pero aquello no podía seguir así.    ‐ ¿Y qué hizo?  ‐  Pensé  que  Dios  me  estaba  pidiendo  que  me  fuera  a  vivir  con  aquella  familia,  ayudándole  a  él  a  mantener  el  trabajo  y  a  vencer  la  esclavitud  del  alcohol,  y  defendiendo  a  los  más  débiles  de  la  casa:  aquella  mujer  y  sus  hijos.  Y  sin  darle  más 

vueltas, me fui. La cocina estaba llena de gatos. La miseria y la degradación reinaban  dentro y fuera. Yo estaba atormentado: ¿por qué aquella gente sufría tanto? ¿Por qué  Dios  permitía  aquel  calvario?  Mi  mente  y  mi  corazón  estaban  heridos  por  los  conceptos  de  los  que,  en  mi  periodo  agnóstico,  consideraba  mis  maestros:  Friedrich  Nietzsche, Albert Camus y Jean‐ Paul Sartre.    ‐¿Qué quiere decir exactamente?  ‐ Parafraseando a Nietzsche, se podía afirmar: si Dios no quiere ayudarlos, es que  es  un  monstruo;  y  si  no  puede,  es  que  no  existe.  Frases  envenenadas.  ¿Podía  Dios  ayudar a aquella mujer o no? ¿Y si  podía, por  qué no lo hacía? ¿Dios existe? Al final  abandoné todas estas preguntas.    ¿Sabes lo que vi? En aquella mujer vi a Cristo, de la misma manera que he visto a  Cristo  en  la  mujer  con  párkinson,  abandonada  por  su  marido  y  con  un  hijo  demente  que  por  allí  cerca  arrastraba  una  existencia  miserable,  viviendo  de  limosna.  Vi  el  misterio de Cristo que carga sobre sí el dolor del mundo y lo redime.    La búsqueda intelectual y filosófica de Dios me habían me habían hecho encallar. El  encuentro  con  los  pobres,  los  marginados,  los  enfermos;  el  vaciamiento  interior  progresivo, las humillaciones: fue entonces cuando Dios se manifestó. Tuve la íntima  certeza de que existía. Y de que era amor. Y me quedé enormemente sorprendido, lo  digo sinceramente. De pronto me sentí apaciguado, sereno. Y libre. ¡Si Dios existe, yo  también existo! Después me llamaron para hacer el servicio militar y me mandaron a  África.     ‐ Y cuando volvió a Madrid se fue con los gitanos…  ‐  Un  asistente  social  me  indicó  la  zona  de  Palomeras  Altas,  donde,  entre  muchas  otras, había una chabola de tablones de madera. Me dijo, métete ahí. Y me mudé con  una Biblia y la guitarra. Y allí, entre gitanos, prostitutas y desechos humanos comenzó  todo.    Era  el  año  1964.  Yo  quería  vivir  en  las  chabolas  como  Charles  de  Foucauld,  en  contemplación,  adorando  a  Jesús  crucificado  en  los  más  pobres.  Pensaba:  si  mañana  Cristo volviese me gustaría que me encontrara al pie de los inocentes, crucificados por  los pecados de los demás. Así fue como me quedé a vivir entre los pobres.    ‐Pero  no  siguió  en  los  Cursillos  de  Cristiandad,  ni  se  hizo  Hermano  de  Charles  de  Foucauld, sino que dio inicio al Camino. ¿Cómo ocurrió?   ‐Debo  mucho  a  ambas  experiencias.  Creo  poder  decir  que  fue  Dios  el  que  quiso  que yo, junto a otros, sobre todo a Carmen Hernández, que ha sido tan importante por  su  formación  teológica  y  misionera,  pudiese  poner  en  marcha  una  nueva  síntesis  teológico–catequética.    Los pobres nos han obligado a elaborar nuevas formas de predicación. Una vez, un  patriarca  gitano  me  llevó  a  una  cueva  ennegrecida  por  el  humo  de  las  velas  y  del  carbón que utilizaban para calentarse. Me pidió que hablara de Dios ante un grupo de  gitanos que se habían reunido allí. Yo me sentía indigno y me resistía. Pero su madre 

fue tajante: ‘¿Ha visto alguna vez a un muerto volver del cementerio? Mi padre está  bajo tierra, y también mi abuelo. ¿Ha visto usted a alguno de ellos regresar con vida?  ¿No? Entonces no le escucho’.    Aquella  mujer  me  ayudó,  a  mí  y  a  todos  nosotros,  a  redescubrir  el  kerygma,  palabra griega con la que se indica el corazón del mensaje evangélico: el anuncio del  Dios que se hace hombre, muere y resucita para nuestra salvación.    ‐ ¿Qué es el Camino?  ‐ Es una iniciación cristiana. Frente a un mundo completamente secularizado que  ha perdido a Dios es necesario comprender a fondo qué significa creer. El Camino tiene  diversas etapas y puede durar hasta treinta años, el tiempo que separa el nacimiento  de Jesús del inicio de su predicación pública. Baja mucho a lo concreto.    ¿Cómo  se  manifiesta  la  naturaleza  divina  que  hemos  recibido  como  don?  ¿Acaso  pensamos que es suficiente con ir a misa los domingos o rezar de vez en cuando? Por  ejemplo:  ¿cómo  vivimos  la  llamada  al  perdón  de  los  enemigos  y  a  no  oponer  resistencia al mal? Todo el Camino se funda sobre la palabra de Dios, sobre la liturgia y  sobre  la  comunidad,  tres  realidades  indisolublemente  ligadas  a  las  que  llamamos  el  trípode.    ‐Y pone mucha atención en las familias…  ‐ Es uno de los ejemplos más bellos de relación de amor. El Camino cuenta con 842  familias enviadas en misión a los diversos continentes, hijos incluidos. Unas cincuenta  de ellas están en China.    ‐ Hace años algunos dijeron que repetíais el Bautismo...  ‐  No.  Pero  sí  es  cierto  que  profundizamos  en  los  diversos  ritos  que  componen  el  Bautismo para que todos sean conscientes de lo que significa y de lo que conlleva ser  criaturas nuevas en el Señor.    ‐ Estáis arraigados en muchas parroquias. Y aquí y allá surgen problemas…  ‐ Nosotros ofrecemos nuestra experiencia y estamos listos para colaborar con los  párrocos que, por otra  parte, saben que pueden contar con nosotros, porque somos  puerto de amarre de muchos no creyentes, los llamados alejados. Las incomprensiones,  cuando  se  dan,  nacen  a  menudo  del  desconocimiento  de  quiénes  somos  verdaderamente,  y  de  qué  es  lo  que  hacemos.  Y  esto  vale  también  para  los  obispos  que nos hostigan. La Iglesia, madre y maestra de todos, nos ha seguido y alentado en  las personas de los Papas de los últimos decenios: Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto  XVI.    ‐¿Y  con  las  demás  realidades  eclesiales  cómo  se  llevan?  ¿Hay  colaboración,  competitividad, o desencuentro?   ‐Estamos  en  comunión  con  Comunión  y  Liberación,  el  Opus  Dei  y  tantas  otras  realidades,  incluidas  la  Comunidad  de  San  Egidio  y  los  Focolares.  Ciertamente,  si  alguna realidad deja de tener como brújula la Biblia y el Magisterio y escoge puntos de  referencia más mundanos o políticos, no nos tendrá de su lado. 

  ‐¿El arte es un camino o un obstáculo para llegar a Dios?  ‐El  arte  es  una  manifestación,  una  expresión  del  amor.  El  arte  es  relación.  Y  nos  remite a la relación en la cual se funda la Trinidad. Y la Iglesia. Tomemos ejemplo de la  creación tal como nos viene presentada por el libro del Eclesiástico, capítulo 42: Todas  las  cosas  van  de  a  par,  una  enfrentando  a  la  otra;  el  Señor  no  ha  hecho  nada  imperfecto. La una destaca a la otra: ¿quién se cansará de contemplar su gloria?    En  mi  evolución  personal  estoy  intentando  conjugar  al  máximo  la  pintura  occidental con la oriental, fascinado por esta última que no tiene perspectiva, ni punto  focal, ni calcula proporciones, que no se presenta como una ventana entreabierta por  la  que  podemos  mirar  de  reojo  lo  sagrado,  sino,  –cómo  decirlo–  que  comunica  con  serena certeza una noticia: Dios existe, se presenta, aquí lo tenéis.    ‐ ¿Cómo estáis viviendo el año de la fe?  ‐ Alternando la actividad ordinaria con los eventos especiales. Queremos anunciar  el evangelio en la calle. Entre Pascua y Pentecostés, solo en Roma lo haremos en más  de cien plazas.    (Traducción del italiano por Mar Velasco) 

Contemplacion eucarística y conocimiento de Cristo  No hay labios de mensajero sin oídos de discípulo  ROMA, jueves 7 junio 2012 (ZENIT.org).­ Ofrecemos, con motivo de la festividad de Corpus  Christi, un artículo del padre José Antonio Ubillús, de la Congregación de la Misión (Vicentinos). 

***** 

Por el padre José Antonio Ubillús Lamadrid CM

Una de la devociones más hermosas que la Iglesia Católica ha fomentado y que ha echado raíces  en el corazón de tantos pueblos del mundo entero es la adoración del Santísimo o contemplación  de Jesús Eucaristía, un acto fe que permite un conocimiento gratuito de Cristo y un adentrarse en  los sentimientos de su corazón. Una adoración y contemplación que tienen su culmen en la  solemnidad de Corpus Christi.  Conocer a Cristo significa encontrarnos con él. Así es como conocemos a las personas. Hay diferencia entre saber de alguien y conocerlo. Esto último sólo es posible cuando nos hemos encontrado personalmente con él. Recuerdo la historia de aquel relojero que entró en el ejército y a quien todos le encargaban revisar su reloj. Tenía tanto trabajo que cuando llamaban al combate, no podía luchar con eficacia porque no sabía hacerlo. Así también, ¡cuántas personas consagradas se han especializado hoy en toda clase de saberes, pero apenas conocen a Cristo! No han tenido tiempo para ello por lo que difícilmente van a poder comunicar lo que no han conseguido aprender. ¡Nadie da lo que no tiene! Ciertamente este conocimiento de Cristo no nos lo puede transmitir en último extremo ni la reflexión, ni la meditación. Es, como en el caso del Espíritu, puro don de Dios que tenemos que pedir. Así lo entendió, por ejemplo, Gandhi. Sabido es cuánto admiraba a Jesús y cómo intentaba vivir los principios de las Bienaventuranzas. Sin embargo nunca se hizo cristiano ni pudo reconocer a Jesús como el Hijo de Dios. En una ocasión le interpeló un cristiano diciéndole: “¡Cuánto me extraña que usted, tan conocedor de la fe cristiana, se haya fijado en los principios y se haya olvidado de la persona! Si me permite le sugiero que intente llegar desde los principios a la persona, desde el Evangelio a Jesús”. Y Gandhi le respondió: “Aprecio su sugerencia; pero no puedo adoptar esa postura con la cabeza, es preciso que mi corazón sea tocado. Saulo, añadió, no se convirtió en Pablo

mediante un esfuerzo intelectual, sino porque algo le tocó su corazón. Lo único que puedo decir es que mi corazón está absolutamente abierto y que deseo encontrar la verdad”. Tenía razón Gandhi: a Cristo no se le llega a conocer realmente desde el esfuerzo de la razón, sino desde la limpieza del corazón. Pero es preciso, y esto es quizá lo que aquel gran hombre no hizo, es preciso pedirle al Padre que nos dé ese don. Que sea él quien nos atraiga a Cristo; que sea él quien nos lo devele, porque “nadie conoce al Hijo más que el Padre y aquel a quien el Padre se lo quiera revelar” (Mt 11, 27). El conocimiento de Cristo lleva inmediatamente al amor. Y es que no es posible conocerlo y no amarlo; no es posible contemplarlo y no sentirse atraído por él… Cuanto más profundo sea nuestro conocimiento de Cristo, mayor será nuestro amor por él. Y cuanto más lo amemos, más profundamente lo conoceremos, porque para conocer realmente a una persona es imprescindible mirarla con los ojos del amor. Así era como pretendía ser amado Jesús, de manera personal. Por lo general cualquier reformador religioso proclama un ideal exterior a él mismo. Sólo Jesús se proclama a sí mismo y hace de sí mismo el centro de su doctrina- “¡Ven y sígueme!”, dice Jesús. “Quien ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí”, añade. “Yo soy el camino, la verdad y la vida”, afirma solemne. “En mí se cumple esta Escritura”, advierte en Nazaret. Labios de mensajero y oídos de discípulo No se trata, por tanto, de adherirse a un sistema intelectual o a una filosofía. No se trata ni siquiera de aceptar un mensaje divino o de plegarse a una verdad revelada. Se trata de convertirse a Cristo y convertirse de corazón. Y convertirse de corazón significa amarlo, entregarle todo nuestro ser y nuestra vida; dejarse poseer por él; abrirle el corazón para que sea él quien lo habite hasta el punto de que sea él quien se manifieste en cada gesto que hagamos en cada palabra que digamos. ¿No hemos observado cómo el amor transforma, moldea, y asemeja a las personas que se quieren? Pues así, amar a Cristo significa asumir sus valores, hacer míos sus criterios, hacer mía su vida. Ni dudemos, pues, de entregar todo nuestro corazón a Cristo. Esforcémonos por adquirir aquel fantástico amor que sintió Pablo, un amor tan intenso que se expresaba en las formas más atrevidas: “¿Quién nos separará, decía, del amor de Cristo”. Y confiado, respondía; “Ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los principados, ni el presente ni el futuro, ni la profundidad ni la altura… nada podrá separarnos del amor de Cristo” (Rom 8, 35-39).

Amar así al Señor es poner en él toda nuestra confianza. Conscientes de que él nos ha amado primero y espera simplemente ahora la respuesta de nuestro amor. Imaginémoslo cerca, contemplemos sus rasgos y entreguémosle nuestro corazón. Entregarle a Cristo el corazón implica disponerse a compartir con él la vida, seguirlo por el camino de las Bienaventuranzas. Lo cual conllevará sufrimiento porque supone compartir su misma suerte. A lo primero a lo que Jesús llama, según el testimonio de Marcos 3, 13-19, es a estar con él: “Instituyó Doce, afirma el evangelista, para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar”. “Estar con él”. El discípulo necesita vitalmente instalarse en Jesús, estar con Jesús, para ser con Jesús y vivir en Jesús. Estar con Jesús, conocer a Jesús, escuchar sus palabras, contemplar sus acciones, conocer lo que siente y lo que piensa, cuáles son sus fidelidades y su meta. Es, pues, la primera función de los discípulos, porque si es verdad, como añade después el texto de Marcos, que quiere después enviarlos a predicar, pero primero los tiene que conocer. Porque no hay labios de mensajero, si no ha habido antes oídos de discípulo. No puede haber misión, si no ha habido antes seguimiento. Y esto nos tiene que hacer pensar, porque, a lo mejor, somos en más ocasiones trabajadores del Señor que amigos suyos. Y lo que él quiere, en primer lugar, son amigos, seguidores. Y sólo después apóstoles. ¿Qué mensaje van a comunicar si antes no han escuchado? ¿Qué testimonio van a manifestar si antes no han conocido?. ¿Y qué experiencia de Cristo van a transmitir si antes no han vivido con él? (cf. Apuntes de un retiro predicado por el P. Santiago Azcárate, CM). Del “estar con Jesús”, sale después una actividad más sosegada, más pensada y con más alma. Y todo ello sin temor a evasiones espiritualistas, porque el que sube a este Dios nuestro baja también a este mundo nuestro; ya que nuestro Dios es un Dios que se encarna, que vive y que siente (Ibid).

 

Cuáles son los 7 errores más  frecuentes sobre el caso «Vatileaks»?  Cada día surgen nuevos elementos sobre la complicada filtración de  documentos reservados del Papa. Y cada vez hay más errores.    Cada  día  surgen  nuevos  elementos  sobre  la  complicada  filtración  de  documentos  reservados del Papa. Y cada vez hay más errores. Para que usted no se pierda, ahí van  los siete errores más repetidos sobre Vatileaks.   

PRIMER ERROR: “Los documentos filtrados son escandalosos”.  No.  Se  trata  de  un  centenar  de  “documentos  reservados”.  Incluyen  contenidos  incómodos,  pero  no  escandalosos,  ya  que  sus  autores  explican  fríamente  al  Papa  problemas  reales  de  la  Iglesia,  como  decisiones  de  gobierno  que  consideran  equivocadas.    También  hay  peticiones  de  encuentros  con  el  Papa,  informes  reservados  y  propuestas dirigidas a Benedicto XVI. Los documentos van al grano y no siguen grandes  protocolos porque piensan que sólo el Papa los leería.   

SEGUNDO ERROR. “Los documentos atacan la imagen del Papa”.  No.  La  imagen  que  dan  del  Papa  es  positiva.  De  las  filtraciones  se  deduce  que  reflexiona y pide opinión a muchos colaboradores antes de tomar cada decisión.    Los documentos sí dañan al Papa en el sentido de que constituyen una violación de  su privacidad.   

TERCER ERROR. “El Vaticano es un campo de batalla entre dos facciones”.  No. No hay unidad entre los documentos: se refieren a una gran variedad de temas  y  a  muchos  departamentos.  Uno  de  los  objetivos  de  la  filtración  es  desestabilizar  al  secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone y al secretario del Papa, monseñor  Georg Gaenswein.    Como  en  otras  burocracias,  también  en  el  Vaticano  hay  “muchas”  corrientes  de  opinión. Pero no deben confundirse las diferencias de opiniones con la hostilidad.   

CUARTO ERROR. “Los cardenales no pueden ser juzgados”  Los tribunales pueden ser juzgados por el Tribunal Supremo del Vaticano. Se trata  de un tribunal formado por los cardenales Raymond Burke, Jean‐Louis Tauran y Paolo  Sardi. 

 

QUINTO ERROR. “El mayordomo será juzgado por un tribunal de la Iglesia”.   No. El mayordomo y otros posibles implicados serán juzgados por un tribunal civil  del  Estado  de  la  Ciudad  del  Vaticano.  Sus  jueces  no  son  sacerdotes  sino  laicos,  profesores de universidades italianas.    No  hay  que  confundir  la  Santa  Sede,  que  se  encarga  del  gobierno  de  la  Iglesia  católica; y el Estado Ciudad del Vaticano, un territorio en el que reside el Papa.   

SEXTO ERROR. “El mayordomo será juzgado con un proceso secreto”.  No. El juez ha decretado el secreto de sumario para la fase instructoria. Si decide  enviarlo a juicio, será juzgado con un proceso público. En todas las fases el mayordomo  está asistido por sus dos abogados.   

SÉPTIMO ERROR. “El Papa concederá el indulto al mayordomo”.  Más que un error, es sólo una hipótesis. Obviamente, si Juan Pablo II indultó a Ali  Agca, es muy probable que Benedicto XVI indulte a Paolo  Gabriele. Pero es sólo una  posibilidad.    En cualquier caso, no es verosímil que lo haga hasta que se haya resuelto el caso. 

CUÁNDO NACIÓ JESUCRISTO  Como surgió el calendario que usamos en la actualidad    Desde el 221 AD los cristianos en algunas regiones celebraban la Navidad el 25 de  diciembre.    Se ha dicho que la fecha del 25 de diciembre fue tomada de la fiesta pagana del sol.  Según esta teoría, la Iglesia escogió ese día para suplantar la fiesta pagana en que se  celebraba  al  sol,  conocida  como  "dies  natalis  Solis  invicti".  Es  cierto  que,  según  el  calendario  juliano,  utilizado  en  el  imperio  romano  a  partir  del  45  AD,  el  25  de  diciembre marca el día del solsticio de invierno (cuando comienza a alargarse la luz del  día  y  reducirse  la  oscuridad).  Sin  embargo  en  ese  día  no  se  celebraba  ninguna  fiesta  pagana  hasta  el  274  AD  con  el  emperador  Aurelio,  es  decir,  más  de  cincuenta  años  después  de  que  los  cristianos  celebrasen  en  ese  día  la  Navidad.  El  culto  al  sol  tenía  poca importancia en Roma antes del 274 AD y no se celebraba el 25 de diciembre sino  en  agosto  hasta  ese  año.  De  manera  que  parece  ser  que  fue  el  emperador  pagano  Aurelio,  conocido  por  su  hostilidad  al  cristianismo,  el  que  quiso  suplantar  la  fiesta  cristiana trasladando a ese día la fiesta pagana del sol.    Es cierto que la celebración de la Navidad en la ciudad de Roma está comprobada  solo  a  partir  del  336  AD.  Pero  aun  en  el  caso  en  que  la  Iglesia  hubiese  querido  remplazar  la  fiesta  pagana,  lo  cierto  es  que  la  Navidad  es  una  fiesta  radicalmente  distinta a las paganas y los cristianos no las confundían. El verdadero Sol que nace de  lo alto no es el astro sino Jesucristo. El es "la luz verdadera que ilumina a todo hombre  que viene a este mundo".  San Cipriano decía: "Él es el verdadero Sol" y San Agustín:  "Él es el nuevo Sol".    

Por que el 25 de Diciembre     Esta  fecha  no  pretende  ser  exacta  desde  el  punto  de  vista  histórico.  Hay  varias  teorías  sobre  como  se  escogió.    En  un  antiguo  tratado  anónimo  sobre  solsticios  y  equinoccios se afirma que nuestro Señor fue concebido el 8 de las kalendas (hoy 25 de  marzo), pensando que fuera el mismo día de la pasión del Señor. Si fue concebido el 25  de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el  25 de diciembre. En la tradición oriental, apoyándose en otro calendario, la pasión y la  encarnación del Señor se celebraban el 6 de abril, por lo que se fijó la celebración de la  Navidad el 6 de enero.    

Como se calculó el año del nacimiento de Jesús    Cristo  vino  al  mundo  durante  el  Imperio  romano.  Los  cristianos  de  los  primeros  siglos usaban los calendarios de su época que se referían a fechas de acontecimientos 

importantes  para  aquel  mundo:  fechas  de  emperadores,  olimpiadas  o  el  año  de  la  fundación de Roma.    A  comienzos  del  siglo  VI  d.C.  el  cristianismo  se  había  propagado  por  todo  el  imperio. Uno de los hombres mas sabios de la época, el monje y astrónomo de Scythia  (actual Suroeste de Rusia), Dionisio el Exiguo (el pequeño) recopiló una tabla de fechas  para la Pascua utilizando el calendario del emperador Diocleciano. Entonces, después  de  muchos  estudios  y  cálculos,  quiso  reanudar  el  sistema  de  los  años  tomando  el  nacimiento  de  Jesucristo,  Señor  y  centro  de  la  Historia,  como  punto  de  partida.  Dionisio  señaló  el  año  753  de  la  fundación  de  Roma  como  el  año  del  nacimiento  de  Jesucristo. Tomó entonces este año como primero de la era cristiana. Paulatinamente  este nuevo calendario fue tomando importancia primero entre los cristianos y después  en el mundo secular. Es el calendario que hoy se reconoce universalmente.     Aunque  Dionisio  hizo  un  buen  trabajo,  no  pudo  saber  la  fecha  exacta  del  nacimiento de Cristo. Estudios posteriores indican que Cristo nació varios años antes  de lo que calculó el monje Dionisio:     ‐Jesús  nació  durante  el  reinado  de  Herodes  el  Grande.  Los  Evangelios  y  el  historiador Macrobio señalan que Herodes murió poco después de la masacre de los  Santos Inocentes. También sabemos, según los datos del historiador Flavio Josefo, que  Herodes el Grande murió en el año 750 de Roma. Por lo que se deduce que Jesús debe  haber nacido antes de ese año.    ‐Según  San  Lucas,  Jesús  contaba  con  unos  treinta  años  cuando  fue  bautizado.  Ahora  bien,  como  San  Juan  Bautista  comenzó su  ministerio  el  año  15  del  reinado  de  Tiberio, tenemos un punto de referencia. El año 764 de Roma es la fecha más probable  del principio del reinado de Tiberio. Si añadimos 15 años  para llegar al ministerio de  San Juan Bautista, estamos en el año 779 de la fundación de Roma. Si para entonces  Jesús tenía 30 años, El nació el 749 de la fundación de Roma, es decir 4 años antes de  lo calculado por Dionisio. La fecha del nacimientos de Jesús sería el año 4 a.C.    La imprecisión de la fecha en ningún modo disminuye la importancia de celebrar el  nacimiento de Jesús. No cambia la realidad histórica y trascendental de que el Verbo  Eterno se hizo hombre y habitó entre nosotros para salvarnos. Lo importante no es la  fecha del nacimiento sino el nacimiento en si mismo.    Pongamos un ejemplo. Los padres que adoptan a un bebe que fue abandonado no  saben la fecha exacta de su nacimiento. ¿No sería lógico que, ante la carencia de datos,  escogiesen  una  fecha  aproximada  para  celebrar  su  cumpleaños?.  ¿Qué  tal  si  esos  padres  rehusaran  celebrar  apelando  a  que  la  fecha  es  incierta?  ¿Acaso  no  sería  un  agravio contra ese hijo? Habría que preguntarles: ¿qué es lo mas importante, el día del  calendario  o  la  persona?  Igualmente,  lo  importante  no  es  la  fecha  exacta  del  nacimiento de Jesús sino el hecho de que el Verbo verdaderamente se hizo hombre y  habitó entre nosotros, naciendo de María Santísima en el tiempo y en la historia.     

Cuando tu hijo se avergüenza de ti    Avergonzarse de los padres nunca es justificable y ciertamente el cuarto  mandamiento de la Ley de Dios lo señala: “Honraras a tu padre y a tu madre”.  Pero  ¿qué pasa cuando provocan fuertes decepciones en los hijos?        Para  muchos  padres  de  familia,  la  adolescencia  en  sus  hijos  es  un  período  de  intenso  desarrollo,  no  sólo  físico,  sino  también  moral.  Lo  peor  es  que  el  hogar  se  convierte en un “campo de batalla” donde se generan discusiones por todo y por nada.    De acuerdo con los especialistas, la imagen, opinión, aceptación o rechazo hacia los  padres  cambia  a  medida  que  los  hijos  van  creciendo  y  pasan  de  niños  a  jóvenes  y  a  adultos.    La sana convivencia familiar se logra con el respeto, siempre debe estar presente  en las familias y nunca se debe perder, es cierto que los padres no deben ganarse el  respeto porque por el hecho de serlo lo poseen, pero lamentablemente muchos llegan  a perderlo por sus malas acciones.    Con  la  decepción  muchos  padres  pierden  el  respeto,  de  niños  admiramos  a  nuestros  padres  y  conforme  vamos  creciendo  esa  admiración  no  debe  perderse,  lamentablemente  muchos  hijos  se  decepcionan  cuando  los  padres  no  se  comportan  frente a ellos como lo que son pero también existen motivos tontos por lo que los hijos  se avergüenzan y un ejemplo claro es el físico o la posición económica.    Muchos hijos se sienten frustrados al no ver una familia ‘perfecta’ en su hogar pero  tampoco se empeñan en formarlo, en todo hogar se necesita la comunicación, si hay  un problema todos deben enterarse de él para solucionarlo, la sana convivencia no es  difícil, sólo es cuestión de respeto y comunicación.    Por otro lado, el sitio micumbre.com señala las principales causas por las que los  hijos se avergüenzan de los padres y rehúyen su presencia:    • Cuando  no  llegaron  al  mismo  nivel  cultural,  social  y  económico    que  los  hijos.  • Cuando tienen limitaciones o defectos físicos o mentales, están enfermos,  impedidos, etcétera.  • Cuando no hablan el mismo idioma que los hijos, o lo hablan mal, porque  no pudieron aprenderlo.  • Cuando  no  los  pueden  presentar  a  la  familia  política  o  amistades,  por  cuestiones  de  diferencia  social  o  económica.  Incluso  cuando  van  mal  vestidos.  • Cuando externamente practican ideas muy contrarias, religiosas o políticas,  a las de los hijos. 

  Serán muchos los motivos para causar decepción en los hijos pero recuerda que el  respeto es primordial en el hogar, no permitas que se pierda.   

CUIDARSE DE LOS HIPÓCRITAS Y ADULADORES  Advertencia del papa en la misa diaria      Un  cristiano  no  utiliza  un  "lenguaje  educado  socialmente",  con  tendencia  a  la  hipocresía,  sino  que  se  vuelve  portavoz  de  la  verdad  del  evangelio  con  la  misma  transparencia de los niños. Esta fue la enseñanza que el papa Francisco ofreció en la  homilía de la misa celebrada hoy martes en la Casa Santa Marta.      La hipocresía que mata   El idioma preferido de los corruptos es la hipocresía. La escena evangélica del tributo  al  César,  y  la  aplicación  sutil  de  los  fariseos  y  de  los  herodianos  a  Cristo  sobre  la  legitimidad de aquel tributo, le permitió a Francisco elaborar una reflexión en estrecha  continuidad con la homilía de ayer.    La  intención  con  la  que  se  acercan  a  Jesús,  dice,  es  aquella  de  hacerle  "caer  en  la  trampa." Su pregunta de si es lícito o no pagar impuestos al César se coloca ‐‐subraya  el papa‐‐ "con palabras suaves y hermosas, con palabras muy dulces."    "Tratan,  añade,  de  mostrarse  como  amigos".  Pero  todo  es  falso.  Porque,  dijo  Francisco, "ellos no aman la verdad", sino solo a sí mismos ", y así tratan de engañar,  de involucrar a los demás en su engaño, en su mentira. Tienen un corazón mentiroso,  no pueden decir la verdad":    "Es  el  lenguaje  de  la  corrupción,  de  la  hipocresía.  Y  cuando  Jesús  habla  a  sus  discípulos, dice: "Que su hablar sea: '¡Sí, sí! ¡No, no!'. La hipocresía no es un lenguaje  de la verdad, porque la verdad nunca va sola. ¡Nunca! ¡Siempre va con el amor! No  hay  verdad  sin  amor.  El  amor  es  la  primera  verdad.  Si  no  hay  amor,  no  hay  verdad.  Estos  quieren  una  verdad  esclava  de  sus  propios  intereses.  Hay  un  amor,  podemos  decirlo: pero es el amor de sí mismo, el amor a sí mismos. Aquella idolatría narcisista  que les lleva a traicionar a los demás, les lleva a abusar de la confianza".    Amables hoy, traidores mañana   Lo que parece un "lenguaje persuasivo", insistió el papa Francisco, lleva más bien "al  error,  a  la  mentira".  Y,  en  el  límite  de  la  ironía,  los  que  hoy  se  acercan  a  Jesús  y  "parecen tan amables en el lenguaje, son los mismos que irán la noche del jueves, para  llevarlo al Huerto de los Olivos, y el viernes lo llevarán a Pilato". En cambio, Jesús pide  exactamente  lo  contrario  a  los  que  le  siguen,  un  lenguaje  de  "sí,  sí,  no,  no",  una  "palabra de verdad y con amor".   

"Y la humildad que Jesús quiere que tengamos no tiene nada de esta adulación, con  este estilo endulzado de avanzar. ¡Nada! La mansedumbre es simple, es como la de un  niño.  Y  un  niño  no  es  hipócrita,  porque  no  es  corrupto.  Cuando  Jesús  nos  dice:  "Sea  vuestra  palabra  '¡Sí,  sí!  No,  no!  con  alma  de  niños,  dice  lo  contrario  del  hablar  de  estos".    La  última  consideración  es  aquella  "cierta  debilidad  interior",  estimulada  por  la  "vanidad", por la que, constata el papa Francisco, "nos gusta que digan cosas buenas  sobre  nosotros".  Esto  "lo  saben  los  corruptos"  y  "con  este  lenguaje  tratan  de  debilitarnos".    "Pensemos bien hoy: ¿Cuál es nuestro lenguaje?   ¿Hablamos con verdad, con amor, o hablamos un poco con el lenguaje social del ser  corteses,  incluso  para  decir  cosas  buenas,  pero  que  no  sentimos?  ¡Hermanos,  que  nuestro hablar sea evangélico! Luego, estos hipócritas que comienzan con la lisonja, la  adulación, y todo esto, terminan buscando testigos falsos para acusar a los que habían  halagado.  Pidamos  hoy  al  Señor  que  nuestra  conversación  sea  el  hablar  de  los  sencillos, el hablar de un niño, el hablar de los hijos de Dios, hablar con verdad sobre el  amor".   

 

De la portada de Playboy a cuidar  enfermos terminales con Cáritas Socialis  El mundo del espectáculo ofrece asombrosas historias de crecimiento espiritual.  Hoy la protagonista es portada, esta misma semana, de la edición austriaca de la  revista «Playboy».      Cathy  Zimmermann,  presentadora  de  la  televisión  austríaca,  ha  anunciado  a  sus  treinta y un años que se retira del mundo del espectáculo y que pasará los próximos  meses  atendiendo  a  los  enfermos  terminales  como  voluntaria  de  cuidados  paliativos  en la residencia de Caritas Socialis en Viena.    Según  las  declaraciones  de  la  propia  Zimmermann  al  magazine  online  austriaco  News.at la decisión la tomó ya el año pasado cuando su madre falleció a los 64 por una  obstrucción intestinal y tuvo que acompañarla durante su hospitalización.    «Entonces  algo  cambió  en  mi  interior,  podría  decir  que  ha  sido  una  vocación.  Decidí que quería acompañar a los enfermos terminales. No puedo decir que crea en  Dios, pero sí elevo oraciones, algunas veces, por si llegan a algún sitio... Creo que hay  algo más allá.  Las cosas, de algún modo, están dirigidas, y el espíritu continúa, la vida  no termina cuando morimos», explica la presentadora, que este año ha trabajado en  varios programas de los canales austriacos ATV y ORF y ha participado como invitada  en la versión local de «Mira quién baila».     "No quiero desperdiciar mi vida"   Zimmerman  lleva  ya  un  tiempo  trabajando  para  Caritas  Socialis  en  Austria,  una  institución  fundada  en 1919  por  la  judía  conversa  Hildergard  Burjan,  actualmente en  proceso de beatificación. Ahora está trabajando como voluntaria con enfermos en el  Hospiz de Renwegg, en Viena.    Un  trabajador  de  esta  institución  ha  revelado:  «Como  asistente  de  cuidados  paliativos, Cathy se sienta junto a los enfermos en sus últimos días de vida. Les ofrece  su ayuda y escucha sus últimas voluntades. A veces les sujeta las manos o solo se limita  a escucharlos y a hablar con ellos», explica.     «Ahora intento separarme de cualquier cosa que me haga sentir mal. Permaneceré  lejos  de  todo  aquello  en  lo  que  creo  que  me  he  equivocado:  amigos,  relaciones,  trabajo.  No  quiero  que  nada  me  detenga,  sería  desperdiciar  mi  vida»,  concluye  Zimmermann, que pasará los próximos meses alejada de los platós y dedicada a servir  a los demás. 

De narcotraficante a monje  Vendía drogas y no quería ser «un friki de Jesús», pero algo pasó en un  autobús camino de Winnipeg      El Padre Taras Kraychuk antes de fraile fue traficante. Motero por las carreteras de  California  y  Canadá  se  dedicó  durante  años  a  vender  drogas.  También  las  consumía,  acompañadas de abundante alcohol. Hasta que Cristo le habló en un autobús.    Años  de  dependencia  de  las  drogas  y  el  alcohol,  asistir  a  fiestas  y  una  vida  desordenada  le  llevaron  sólo  al  vacío  vital.  Después,  el  Padre  Taras  (Terry)  Kraychuk  pasó del tráfico de estupefacientes a la vida consagrada y sacerdotal como católico de  rito bizantino.   

Infancia creyente    “A  los  15  años  comencé  a  moverme  en  el  mundo  de  las  drogas”,  confesó  recientemente  en  un encuentro  con  2.000  personas  en  el que  explicó su  testimonio.  Durante su infancia Terry vivió la fe que le transmitió su familia, ucranianos católicos  de rito bizantino. Rezaban e iban a juntos a la Divina Liturgia.    “Crecí  en  la  fe  pero  me  acabé  alejando  de  esas  raíces”,  recuerda  el  religioso.  Siendo  adolescente,  “quería  vivir  experiencias  emocionantes  relacionadas  con  las  drogas,  las  fiestas  y  todo  lo  que  rodea  a  ese  mundo”.  Fue  expulsado  del  Instituto  y  decidió entonces embarcarse en un viaje como motero por Estados Unidos y Canadá,  un periplo concebido para encontrar la felicidad y el sentido de la vida.   

El Dios del criminal    El  joven  Kraychuk  nunca  dejó  de  creer  en  Dios  pero  acomodándolo  a  su  vida  de  delincuente. Leía la Biblia y solicitaba a Dios su protección pero sólo para no ser cazado  por  la  policía.  Se  instaló  cómodamente  en  California  donde  se  sentía  “más  libre  que  nunca”.  “Vivía  en  un  lugar  donde  todas  mis  necesidades  estaban  satisfechas,  vendiendo drogas y ganando dinero”, confesó Kraychuk.    Hasta que un día lluvioso, mirando por la ventana, de forma súbita, le invadieron  pensamientos suicidas. El castillo de naipes que había hecho de su vida parecía por fin  desmoronarse: “sentí que no había nada por lo que vivir, quería desaparecer. Todo era  absurdo. Nada tenía sentido”.    Y  entonces  sucedió  algo  especial.  Oyó  una  voz  que  le  ordenaba  coger  la  Biblia  y  leerla. Como 15 siglos antes había sucedido con San Agustín, que había oído una voz  infantil decir "toma y lee". 

  Y Kraychuk hizo como Agustín. Abrió la Biblia al azar. Lo que San Agustín encontró  era  potente:  "Nada  de  comilonas  y  borracheras;  nada  de  lujurias  y  desenfrenos...  Revestíos más bien del Señor Jesucristo" (Romanos 13, 13‐14).    Y lo que encontró Kraychuk era aún más contundente:    "No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni  los que se echan con varones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los  estafadores, herederán el reino de Dios." (1 Corintios 6,9).    El motero repasó toda la lista. Ahí estaba él. Leyó además que sólo encontraría la  salvación repitiendo y siguiendo los pasos de Jesucristo. Sin embargo, en esta ocasión  aún no dio el paso de cambiar de vida. "Yo no quiero convertirme en un friki de Jesús",  se dijo. No quería tener que ver con cosas religiosas.   

La voz que no cesaba    Pasó más de un año desde ese momento. Volviendo la vista atrás, el Padre Taras  Kraychuk afirma que el Espíritu permaneció con él y “fue como si Dios me enviara un  ángel,  un  espíritu  que  me  hablaba”  y  que  cada  vez  que  traficaba,  esa  voz  le  hacía  recordar que esos actos estaban en contra de la ley de Dios    En medio de esa disyuntiva entre seguir traficando y reconocer cada vez con más  claridad  que  ese  no  era  un  buen  camino,  decidió  volver  a  Canadá  huyendo  de  California  y  de  lo  que  el  pensó  que  era  una  depresión.  Estaba  ya  tan  sumido  en  las  drogas  que  incluso  sus  “colegas”  del  mundillo  le  advirtieron  de  que  acabaría  matándose.    Fue en el segundo día de autobús en camino hacia Canadá, en la ruta entre Utah e  Idaho,  cuando  escuchó  una  conversación  que  cambiaría  su  existencia.  Dos  moteros,  como  lo  era  él,  subieron  al  autobús  y  se  sentaron  cerca.  Empezaron  a  hablar  y  reír  enumerando  sus  “hazañas”  en  sus  fiestas,  consumiendo  drogas...y,  de  pronto,  cambiaron de tema, y comenzaron a hablar de Dios y de las Escrituras.    Kraychuk se vio reflejado en ellos como en un espejo. “Era el mismo Cristo el que  me  decía.  ´Terry,  hay  dos  caminos  delante  de  ti.  Sabes  por  cual  estás  yendo  ahora  y  adonde conduce. Yo te ofrezco mi camino. Debes elegir´”. El aún traficante respondió:  “intentaré seguirte”.    Y  comenzó  por  tirar  al  retrete  del  autobús  las  drogas  que  llevaba  encima  .  En  su  asiento  hizo  la  promesa  a  Cristo  de  no  volver  a  beber  más  e  inmediatamente  experimentó una indescriptible alegría: se había dado cuenta de que Cristo le amaba  en  toda  su  miseria.  En  ese  trayecto,  al  contemplar  por  la  ventana  el  paisaje,  comprendió que Dios le había dado unos ojos nuevos para ver la Creación.   

La vida de Terry Kraychuk había cambiado para siempre. Tras un tiempo viviendo  en  una  misión  con  nativos  amerindios  en  el  norte  de  Canadá,  escuchó  la  llamada  al  sacerdocio y la vida monástica en la Iglesia Católica Ucraniana, en comunión con Roma.  Fue  ordenado  sacerdote  el  año  2000.  Actualmente  desempeña  su  ministerio  en  Derwent, Alberta, en Canadá.     

 

De posar desnuda para la revista Playboy a  rezar el rosario todas las noches con sus hijos  Además, prepara un documental para la televisión sobre los últimos  descubrimientos sobre la localización del Arca de Noé.      Donna  D’Errico  ha  dado  un  giro  total  a  su  vida.  De  haber  posado  en  la  revista  Playboy  en  1995  y  tras  participar  entre  1996  y  1998  en  la  conocida  serie  televisiva  Baywatch  (Vigilantes  de  la  playa)  ahora  es  una  devota  católica  y  prepara  un  documental sobre el Arca de Noé.   

Una persona religiosa  Al  ser  preguntada  sobre  si  se  considera  una  persona  religiosa,  Donna  D’Errico  afirma que “totalmente. No me gusta el término espiritual porque creo que encierra  una excusa. O eres religioso o no. No existe el ser espiritual, es un término tonto que  se ha convertido en un cliché. Si no eres religioso, no lo eres y ya. ¿Qué significa ser  espiritual? Voy a Misa todos los domingos y rezo el Rosario todas las noches con mis  hijos”.    La  madre  de  familia  explica  así  la  oposición  que  muchos  en  Estados  Unidos  intentan  establecer  entre  los  términos  “religioso”  y  “espiritual”  para  justificar  la  postura de quienes, en el segundo caso, dicen tener alguna experiencia trascendente  pero sin contar con religión alguna o “estructuras” como la Iglesia, por ejemplo.   

Su pasado de chica Playboy    Sobre  su  pasado  en  la  revista  Playboy,  Dona  D’Errico  afirma  que  “he  cometido  errores y he tomado opciones en mi pasado que no tomaría hoy. Ese es un capítulo en  mi vida en el que he cerrado la puerta. Me parece que fue otra persona. No es quien  soy hoy”.    La  ahora  catalogada  como  “actriz  exploradora”  permanece  en  Turquía  realizando  una serie de grabaciones para el documental que produce sobre el Arca de Noé.   

Documental sobre el Arca de Noé  Dona  D’Errico  es  madre  de  dos  hijos  y  exesposa  del  líder  de  la  banda  de  rock  Motley  Crye,  Nikki  Six,  esta  católica  de  44  años.  Confiesa  a  FoxNews  su  fascinación  desde  pequeña  con  el  Arca  de  Noé  y  afirma  que  viajó  a  Turquía,  específicamente  al  Monte Ararat, en donde algunos científicos afirman estaría la emblemática barca, para  cumplir el sueño que tuvo desde pequeña cuando la historia bíblica la deslumbró.   

Hace unos días, mientras escalaba el Monte Ararat sufrió un accidente y se golpeó  el rostro y otras partes del cuerpo. Por error colocó una de esas fotos en su cuenta de  Twitter para enviarlas a su familia y las imágenes se hicieron virales en Internet.    Sobre el Arca de Noé relata que “creo en lo que la Biblia dice. Además con el paso  de los años ha habido registros históricos sobre el hecho de que el Arca de Noé puede  estar  en  el  Monte  Ararat,  así  que  no  soy  ingenua  ni  creo  sólo  en  lo  que  dicen  las  Escrituras. Hay datos de la historia de gente respetable que han visto esto”.    En  efecto,  uno  de  estos  registros  data  del  año  2006  cuando  la  revista  Space  en  Estados  Unidos  dio  cuenta  de  unas  investigaciones  realizadas  con  fotografías  de  satélites sobre una “anomalía” que podría ser el Arca de Noé.    La anomalía está a 4.663 metros de altura, en la zona noreste del Monte Ararat. El  tamaño  de  la  formación,  de  acuerdo  a  las  imágenes  del  satélite,  309  metros,  equivaldría a los 300 por 50 cúbitos que medía el Arca de Noé, como explica el libro del  Génesis.    En  esta  investigación,  también  están  incluidas  imágenes  tomadas  por  la  unidad  aérea  GeoEye´s  Ikonos  del  satélite  QuickBird,  el  Radarsat  1  de  Canadá,  y  otras  imágenes tomadas por varias agencias de inteligencia de Estados Unidos. 

De una Biblia en microchip a 80 litros de  cerveza los regalos más curiosos que ha recibido  el Papa  También un volante de un Ferrari, un iPod con música méxicana, huevos de  Pascua que pesan 200 kilos...      El presidente de Bulgaria arrancó una sonrisa al Papa cuando le dijo que su regalo  no  cabía  en  la  Biblioteca.  Efectivamente,  miren  qué  le  trajo:  un  huevo  de  Pascua  de  acero, de 200 kilos, con incrustaciones de rubíes. No sabemos qué hará el Papa con él.  Lo único seguro es que se une a la clasificación de los 10 regalos más curiosos que ha  recibido el Papa.    En décima posición, este otro huevo de Pascua. Pesa un poco menos, y sobre todo,  es mucho más dulce. Un huevo de chocolate que el Papa no se comió sino que regaló a  la cárcel de menores de Roma.    En  novena  posición,  la  Biblia  más  pequeña  del  mundo.  Un  microchip  de  última  generación  con  todos  los  textos  Sagrados,  que  le  entregó  Shimon  Peres  durante  su  viaje a Tierra Santa. Menos mal que había una lupa, porque si no, alguien podría haber  dicho que no había ningún regalo.    En octava, posición, uno de los regalos más apreciados por Benedicto XVI, el papiro  Bodmer.  Se  trata  del  manuscrito  más  antiguo  con  textos  del  Nuevo  Testamento.  Y  ahora se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana.    En séptima posición, los  conciertos. Son la moda de este pontificado. Desde este  dirigido por Riccardo Muti y regalo del presidente de Italia; hasta este, más íntimo (10  de agosto 2011), que tuvo lugar en Castelgandolfo.    En sexta posición, también un regalo musical. El Papa visitó la Casa Blanca justo el  día de su 81 cumpleaños. Y en el despacho oval, el entonces presidente George Bush le  regaló una magnífica colección de música country.    Con el número cinco, también música, pero en formato digital. Durante su vuelo de  catorce horas a México, la TV Azteca entregó al Papa un iPod blanco con catorce horas  de música mexicana y unos minutos de Mozart para que no su aburriese durante el  viaje.    “Sabemos que Usted está muy inmerso en la tecnología, que le gusta Twitter, que  tiene  su  iPad,  y  ahora  tiene  este  iPod  con  música  clásica  y  música  mexicana  para  el  viaje”.  En cuarta, el volante de un coche de Fórmula 1 que le regaló el presidente de la  Ferrari, Luca Cordero Lanza de Montezemolo. Miren cómo reaccionó el Papa. 

  “¡Mire cuántas cosas tienen que controlar los pilotos durante las carreras!"    Benedicto XVI, le contestó: "También es complicado el volante de la Iglesia...”.    En tercera, el huevo de Pascua de acero regalo del presidente de Bulgaria. Quizá  tenga sitio en la colección de arte contemporáneo de los Museos Vaticanos.    En segunda posición, el juego de doce platos de postre que le entregó el príncipe  Carlos  de  Inglaterra.  Llevan  pintados  a  mano  las  flores  del  jardin  de  Highbrow,  la  residencia del hijo de la reina de Inglaterra. Pero el príncipe piensa que el Papa no los  usará nunca.    “No sé si estos platos le serán útiles...”.    Y  en  primera  posición,  el  regalo  más  curioso  en  absoluto,  son  los  80  litros  de  cerveza  que  este  obispo  alemán  regaló  al  Papa  por  su  80  cumpleaños  para  brindar  por su salud. Eso sí, el Papa los regaló a la Guardia Suiza. Y es que, aunque le gusta la  cerveza, Benedicto XVI siempre ha dicho que su bebida preferida es la naranjada. 

DEBERES HACIA TUS PADRES  La paternidad divina es la fuente de la paternidad humana; es el fundamento del  honor debido a los padres. El respeto de los hijos, menores o mayores de edad, hacia  su padre y hacia su madre, se nutre del afecto natural nacido del vínculo que los une.  Es exigido por el precepto divino.    El respeto a los padres está hecho de gratitud para quienes, mediante el don de la  vida, su amor y su trabajo, han traído sus hijos al mundo y les han ayudado a crecer en  estatura, en sabiduría y en gracia.    "Con todo tu corazón honra a tu padre, y no olvides los dolores de tu madre. Recuerda que por ellos has nacido, ¿cómo les pagarás lo que contigo han hecho?"   (Eclesiástico 7,27‐28).    El respeto filial se expresa en la docilidad y la obediencia verdaderas.     "Guarda, hijo mío, el mandato de tu padre y no desprecies la lección de tu madre... en tus pasos ellos serán tu guía; cuando te acuestes, velarán por ti; conversarán contigo al despertar"  (Proverbios 6,20‐22).    "El hijo sabio ama la instrucción, el arrogante no escucha la reprensión"   (Proverbios 13,1).    Mientras  vive  en  el  domicilio  de  sus  padres,  el  hijo  debe  obedecer  a  todo  lo  que  éstos dispongan para su bien o el de la familia.     "Hijos,  obedeced  en  todo  a  vuestros  padres,  porque  esto  es  grato  a  Dios  en  el  Señor" (Colosenses 3,20).    Los  niños  deben  obedecer  también  las  prescripciones  razonables  de  sus  educadores y de todos aquellos a quienes sus padres los han confiado. Pero si el niño  está  persuadido  en  conciencia  de  que  es  moralmente  malo  obedecer  esa  orden,  no  debe seguirla.    Cuando se hacen mayores, los hijos deben seguir respetando a sus padres. Deben  prevenir  sus  deseos,  solicitar  dócilmente  sus  consejos  y  aceptar  sus  amonestaciones  justificadas.    La  obediencia  a  los  padres  cesa  con  la  emancipación  de  los  hijos,  pero  no  el  respeto que les es debido, el cual permanece para siempre. Éste, en efecto, tiene su  raíz en el temor de Dios, uno de los dones del Espíritu Santo. 

  El  cuarto  mandamiento  recuerda  a  los  hijos  mayores  de  edad  sus  responsabilidades  para  con  los  padres.  En  la  medida  que  ellos  pueden,  deben  prestarles ayuda material y moral en los años de vejez y durante sus enfermedades, y  en momentos de soledad o de abatimiento. Jesús recuerda este deber de gratitud.    "El Señor glorifica al padre en los hijos, y afirma el derecho de la madre sobre su prole. Quien honra a su padre expía sus pecados; como el que atesora es quien da gloria a su madre. Quien honra a su padre recibirá contento de sus hijos, y en el día de su oración será escuchado. Quien da gloria al padre vivirá largos días, obedece al Señor quien da sosiego a su madre" (Eclesiástico 3,2‐6).    "Hijo, cuida de tu padre en su vejez, y en su vida no le causes tristeza. Aunque haya perdido la cabeza, sé indulgente, no le desprecies en la plenitud de tu vigor... Como blasfemo es el que abandona a su padre, maldito del Señor quien irrita a su madre" (Eclesiástico 3,12‐13,16).    El  respeto  filial  favorece  la  armonía  de  toda  la  vida  familiar;  atañe  también  a  las  relaciones  entre  hermanos  y  hermanas.  El  respeto  a  los  padres  irradia  en  todo  el  ambiente familiar.    "Corona de los ancianos son los hijos de los hijos" (Proverbios 17,6).  "Soportaos unos a otros en la caridad, en toda humildad, dulzura y paciencia" (Efesios 4,2).    Los cristianos están obligados a una especial gratitud para con aquellos de quienes  recibieron el don de la fe, la gracia del bautismo y la vida en la Iglesia.    Puede tratarse de los padres, de otros miembros de la familia, de los abuelos, de  los pastores, de los catequistas, de otros maestros o amigos.     "Llevo el recuerdo de la fe sincera que tú tienes, fe que arraigó primero en tu abuela Loida y en tu madre Eunice, y sé que también ha arraigado en ti" (2 Timoteo 1,5). 

Decálogo para no olvidar a los que  nunca se olvidaron   1. Reza todos los días por aquellos que te han precedido en el camino de la vida. Lo  que eres y, tal vez lo que tienes, se lo debes a ellos. ¿Rezas por los que te aguardan al  final de tu camino?  2. Saborea, siempre que puedas, la paz o la calma de un camposanto. Te ayudará a  relativizar  el  excesivo  aprecio  por  lo  superficial  y,  sobre  todo,  te  educará  a  vivir  apuntando a lo necesario. ¿Vives con sentido de trascendencia?    3. Trata a tus difuntos con respeto. Si incineras, guarda sus cenizas en el lugar que les  corresponde:  el  camposanto.  ¿Por  qué  elevamos  monumentos  a  las  mascotas  y,  en  cambio, lanzamos sin escrúpulo alguno, en el mar o en el monte los restos de nuestros  seres  queridos?  ¿Tal  vez  porque  en  el  fondo  nos  estorban?  ¿Tal  vez  porque  no  queremos obligaciones de llevar flores, derramar lágrimas o rezar oraciones?    4.  No  olvides  que,  la  Misa,  es  sufragio    –por  la  Pasión,  Muerte  y  Resurrección  de  Cristo‐  por  los  fieles  difuntos.  Una  misa,  además  de  valor  infinito,  es  ofrenda  y  es  comunión, es súplica por aquellos que necesitan un último empujón para el encuentro  con el Padre. ¿Encargas el “regalo” de una misa, de vez en cuando, a tus difuntos?    5. Guarda las formas debidas cuando, la muerte de un ser querido, llame a tu puerta.  NI  lo  de  antes  (todo  de  negro)  ni  lo  de  ahora…todos  bailando  al  día  siguiente  del  funeral.  En  el  término  medio  la  virtud  y,  la  muerte,  es  muerte  aunque  queramos  adornarla de blanco.    6. En el cumpleaños o en el día del fallecimiento de un familiar, la mejor forma de  felicitarle es nuestra presencia en la comunidad cristiana. ¿Por qué tan poca pereza  para cualquier evento y tanto freno para recordar, rezar y honrar a nuestros difuntos  con una misa?    7. El camposanto, entre otras cosas, es ciudad de los que duermen con la esperanza  de resucitar. La cruz, una imagen de María o de los Santos nos sugieren que, detrás de 

una  losa,  hay  unos  labios  que  profesaron  la  fe  en  Cristo  hasta  el  último  día.  No  dejemos  que  la  secularización  lo  invada  todo.  ¿Cuidas  los  signos  visibles  de  tu  ser  cristiano?    8.  Guarda  de  los  que  te  han  precedido  aquello  que  te  legaron  como  grandes  lecciones  sobre  la  vida,  la  fe,  la  Iglesia,  la  sociedad  o  la  familia.  Olvida,  por  el  contrario, todo aquello que te pareció poca virtud en ellos. Dios, como Padre, sabrá lo  qué es trigo o lo cizaña en su camino. ¿Guardas grata memoria de los tuyos?    9.  Da  gracias  a  Dios  por  tus  difuntos.  Reflexiona  si  has  estado  a  la  altura  mientras  estuvieron  vivos  junto  a  ti.  ¿No  crees  que  resulta  fácil  llorar  por  unas  horas,  acercar  flores al que ya no las necesita o guardar las apariencias por tres días?    10. Recuerda la fe de tus padres. Profésala. Consérvala. No dejes que la guadaña del  relativismo te robe o te corte aquellos valores que te hacen invencible, fuerte, eterno.  No  permitas  que,  los  agoreros  del  “Dios  no  existe”  logre  convencerte  de  lo  que,  en  realidad, es pasajero: el mundo y sus escaparates risueños pero caducos.  por Javier Leoz 

NOS, DOCTOR JUAN DEL RÍO MARTÍN, POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA, ARZOBISPO CASTRENSE DE ESPAÑA.    Es de todos conocido que (D.m) el próximo jueves 28 de febrero a las ocho de la tarde,  nuestro  Santo  Padre  Benedicto  XVI  dejará  el  ejercicio  del  ministerio  petrino,  como  consecuencia de la renuncia por él mismo manifestada y que será efectiva a partir de  ese día y hora.  Los  católicos,  convencidos  de  que  el  Señor  dirige  sabiamente  la  nave  de  su  Iglesia  dándole  en  cada  momento  lo  que  más  le  conviene,  formamos  parte  de  un  pueblo  sacerdotal  que  tiene  como  deber  y  salvación  darle  gracias  a  Dios  siempre  y  en  todo  lugar,  lo  cual  hace  de  nosotros  una  comunidad  de  alabanza,  que  manifiesta  públicamente su gratitud al Padre de las misericordias y Dios de todo consuelo, por los  acontecimientos  con  los  cuáles  Él  va  jalonando  la  historia  de  la  Iglesia,  de  la  Humanidad y la de cada uno de sus hijos.  Entre  esos  hechos,  ocupa  lugar  destacado  el  pontificado  de  Benedicto  XVI,  hombre  rebosante  de  bondad,  saber  e  inteligencia  cuya  renuncia  constituye  una  hermosa  lección de humildad, la última lección de un magisterio que sin duda pertenece ya a la  historia de la Iglesia, en el apartado donde se hallan sus más preclaros pontífices.  Por  todo  ello,  y  como  pastor  del  Arzobispado  Castrense  de  España,  Iglesia  particular  que acogió en la Base Aérea de Cuatro Vientos al sucesor de Pedro, con motivo de la  Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Madrid,  DECRETO:  1.‐ Que en todas las Unidades, Buques, Centros u Organismos de las Fuerzas Armadas  y  Cuerpos  de  Seguridad  del  Estado,  que  cuenten  con  asistencia  permanente  u  ocasional  de  capellanes  castrenses  o  sacerdotes  colaboradores,  tenga  lugar  una  celebración  de  la  santa  Misa  en  acción  de  gracias  a  Dios  por  el  pontificado  de 

Benedicto  XVI,  Eucaristía  que  habrá  de  celebrarse  siempre  antes  del  mediodía  del  próximo  28  de  febrero.  Dado  que  en  el  tiempo  de  Cuaresma  no  se  puede  utilizar  el  formulario de la Misa “para dar gracias a Dios”, la celebración se hará con los textos,  lecturas  y  demás  elementos  litúrgicos  propios  del  día,  indicando  el  motivo  en  la  monición  inicial,  homilía  y  oración  de  los  fieles  (una  o  más  intenciones).  En  dicha  celebración,  una  vez  impartida  la  bendición  y  antes  de  la  despedida,  se  rezará  el  símbolo de la fe (en cualquiera de sus dos versiones), por las intenciones del Romano  Pontífice. Se indica, para donde sea posible, que la fiesta de la Cátedra de San Pedro  (22 de febrero) es un día especialmente significativo para esta celebración.  2.‐  Así  mismo,  en  nuestra  Santa  Iglesia  Catedral  de  las  Fuerzas  Armadas,  el  próximo  domingo día 24 de febrero, a las 12,30 horas, se celebrará (D.m) la Eucaristía, para dar  gracias  a  Dios  por  el  fructuoso  Pontificado  de  nuestro  amado  Papa  Benedicto  XVI,  invitando  a  participar  en  ella  a  todos  los  fieles  de  nuestra  jurisdicción.  De  manera  especial a las diferentes asociaciones seglares, así como, a los colectivos patronales de  señoras y damas de la Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado.  3.‐ Una vez producida la Sede Vacante, y dado que durante el tiempo de Cuaresma no  se puede celebrar la Misa “para elegir un Papa o un Obispo”, en la oración de los fieles  de todas las celebraciones, como también en las preces de la Liturgia de las Horas, se  introducirá una de las siguientes peticiones, adaptadas del formulario de dicha Misa:  a. Para que Cristo, buen Pastor que gobierna a su grey con protección constante,  conceda a la Iglesia un Papa que le agrade por su santidad y sea útil a su pueblo  por su vigilante dedicación pastoral. Roguemos al Señor.  b. Para  que  podamos  tener  la  alegría  de  ver  al  frente  de  la  Iglesia  universal  un  pastor según el corazón de Dios. Roguemos al Señor.  c. Para que Dios llene de gozo nuestro corazón, con la elección de un Papa que  con  sus  virtudes  sirva  de  ejemplo  a  su  pueblo,  e  ilumine  los  corazones  de  los  fieles con la verdad del Evangelio. Roguemos al Señor.  4.‐  Por  último  exhortamos  a  todos  cuantos  pertenecen  a  esta  Iglesia  Particular  Castrense  a  que,  fortalecidos  por  el  magisterio  de  Benedicto  XVI  y  alentados  por  su  ejemplo  de  Obispo,  sabio,  santo  y  bueno,  perseveremos  constantes  en  la  oración  personal, pidiendo a Dios la gracia de tener pronto el Papa que la Iglesia necesita, con  la santidad, la sabiduría y el vigor necesarios para conducirla en estos tiempos de gran  dificultad y, por ello, de inmensa esperanza.  Publíquese en el Boletín Oficial del Arzobispado Castrense.  Dado en Madrid, a 18 de febrero del año dos mil trece.  Por mandato de S.E. Rvdma.    El Secretario General    Carlos Jesús Montes Herreros 

10 competencias necesarias para  asumir el rol de líder.  Tabla de contenido  1. Análisis futuro, estrategia y entorno: .................................................................................................... 1 2. Asertividad: ........................................................................................................................................................ 1 3. Proactividad: ..................................................................................................................................................... 2 4. Empatia: .............................................................................................................................................................. 2 5. Ética y credibilidad: ....................................................................................................................................... 2 6. Grandes dotes de comunicación: ............................................................................................................. 2 7. Creador de equipos orientados a resultados: .................................................................................... 2 8. Creativo, soñador, con ideas: ..................................................................................................................... 2 9. Adaptarse al cambio con flexibilidad aprendiendo de los errores: ......................................... 3 10. Motivación: ...................................................................................................................................................... 3

¿Que es lo que deberíamos pedir a un líder o que es lo que se le reclama a la persona que asume el liderazgo de un grupo, equipo o similar dentro de una organización? En el siguiente post intentaremos desmenuzar algunas de las actitudes y aptitudes necesarias para asumir el rol de Líder.

1. Análisis futuro, estrategia y entorno: El líder debe coordinar el conjunto de acciones planificadas del equipo para poder llevar a cabo un determinado fin o misión. Debe tener visión de futuro y ser capaz de abrir la perspectiva del equipo, ya que dicha perspectiva aplicada en su conjunto permite agrandar el horizonte de todos. Si el líder es capaz de sumar el punto de vista de cada uno de los miembros del equipo, será posible abarcar más soluciones. Nueva visión, nuevos espacios, nuevas oportunidades. Dejarse llevar por la corriente es importante siempre aprendiendo a moverse a su favor y aprovechar la ventaja competitiva de la organización para incorporarse a ella. Y en el caso de que no funcionara, el líder ha de tener la visión para buscar una nueva corriente por la que transitar, implementar su estrategia y unirse a ella. 2. Asertividad: Ha de tener la capacidad de expresarse y expresar sus propios intereses, creencias, opiniones y deseos de manera honrada, tranquila, sin sentimiento de culpa y sin perjudicar ni agredir los deseos, intereses o derechos del resto de integrantes del equipo.

3. Proactividad: No debe quedarse quieto, inactivo, estático. Debe ser capaz de no quedarse estancado y encontrar la manera de poner nuevo rumbo cuando sea necesario, con nuevas ideas, estrategias, alternativas, etc, y además ser capaz de probarlas teniendo la confianza del equipo que le respalda. Ha de buscar el cambio y creer en él como vía de salida o de solución a los problemas. 4. Empatia: Un líder debe ser capaz de percibir lo que el resto de integrantes del equipo sienten. Reconocer, apreciar y participar de esos sentimientos que pueden estar afectando a cada uno de los componentes. Ha de poder ponerse en el lugar del resto de integrantes del equipo, para poder tener un entendimiento sólido entre el mismo como líder y el equipo, y poder establecer de esta manera un diálogo que permita disponer de una relación interpersonal exitosa. 5. Ética y credibilidad: El líder ha de dominar las normas y costumbres humanas para poder regularlas, reconociendo rápidamente que es lo que está bien y que es lo que está mal. Debe crear un ambiente justo que ayude a vivir y a convivir en el seno del equipo. En dos palabras fomentar el ser “buena gente”. 6. Grandes dotes de comunicación: El líder no debe tratar solo de decir lo que piensa sin escuchar a los demás. Sino justamente todo lo contrario. Ha de escuchar la opinión del resto para luego poder tomar la decisión más conveniente. Además también debería preguntarse sobre cuáles son las razones de los que expresan su opinión, y debería escuchar sus razonamientos o argumentos para poder valorar lo que quieren expresar. 7. Creador de equipos orientados a resultados: Está claro que el líder en todo momento debe tener en mente el objetivo o los fines para los cuales está trabajando. Pero no debe actuar como si no hubiera otra forma de hacer las cosas. Desde luego que son importantes los resultados, pero no por ello el líder debe hacer cambios que desestabilicen el grupo. El fin no justifica los medios y el líder debe balancear y gestionar las actitudes y aptitudes del equipo para alcanzar los fines. 8. Creativo, soñador, con ideas: Ha de ser capaz de crear nuevas herramientas con las que trabajar y ser capaz de recoger todo el conocimiento del equipo para adaptar esas nuevas ideas, evolucionarlas y trabajar con ellas. Si hay algo que no funciona, hay que

pensar la manera de cambiarla para ir en la dirección correcta. Si no hay ocurrencia de ideas, desde luego que todo seguirá sin cambiar y el grupo no podrá seguir adelante. Hay que innovar y si es posible hacerlo en grupo mucho mejor. 9. Adaptarse al cambio con flexibilidad aprendiendo de los errores: Importantísimo aprender de aquello que no ha funcionado, para cambiarlo, mejorarlo y volver a empezar de nuevo. El líder ha de hacer de la mejora y del cambio, un trabajo y un lema diario. Evolucionar, cambiar, crecer y gestionar cada nuevo entorno para hacerse más fuerte y hacer más fuerte al grupo. Digamos que es aquello de “Los errores son fuente de oportunidades”. 10. Motivación: Desde mi punto de vista es una de las cualidades más importantes que debe tener un líder. De alguna manera, la motivación es la clave que cierra el círculo y engloba el resto de competencias. Nada de lo anterior podría cumplirse, si no consiguiéramos grandes dosis de motivación, o lo que es lo mismo, de actitud. En este aspecto, el equipo también tiene mucho que aportar y el líder es la persona que ha de conseguir que los integrantes del equipo nivelen, equilibren y ajusten todas sus actitudes. Estamos hablando del conocimiento, las capacidades para realizar el trabajo y la motivación para llevarlo a cabo. Podemos tener integrantes del equipo con mucho conocimiento, y otros con grandes capacidades para trabajar, pero sin la motivación, un equipo no podría salir adelante. Es por eso, que es tarea del líder resaltar todas las competencias del grupo y tener la habilidad de equilibrarlas para hacerlo más potente en cualquiera de los objetivos que tengan definidos. Por Javier Solé

DIEZ COSAS QUE USTED DEBERÍA CONOCER  SOBRE LAS INMATRICULACIONES O INSCRIPCIÓN  DE BIENES DE LA IGLESIA    Las inmatriculaciones más recientes, a la luz de los hechos, no son más que una  reacción  justificada  ante  la  agresividad  de  sectores  que,  más  que  defensores  del  laicismo  o  la  aconfesionalidad  del  estado,  podrían  calificarse  más  bien  como  anticatólicos.   

Tabla de contenido  LA PROPIEDAD .............................................................................................................................................. 1  INMATRICULAR ............................................................................................................................................. 1  LA IGLESIA NO SE APROPIA DE BIENES AJENOS ........................................................................................ 1  UN PRIVILEGIO RELATIVO ........................................................................................................................... 2  LOS BIENES QUE INSCRIBE LA IGLESIA NO SON PÚBLICOS NI DEL ESTADO .......................................... 2  NO ES UN PRIVILEGIO FRANQUISTA ........................................................................................................... 2  SÓLO MUY RECIENTEMENTE LA PROPIEDAD SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE DOCUMENTADA ........ 2  LA USUCAPIÓN ............................................................................................................................................... 3  NO HAY JURISPRUDENCIA Y SÓLO ALGUNAS SENTENCIAS EN TODOS LOS SENTIDOS ......................... 3  LA IGLESIA INMATRICULA SUS BIENES PARA PROTEGERSE ................................................................... 3 

   

La propiedad  La  propiedad  es  un  hecho  anterior  al  registro.  El  registro  es  una  forma  de  dar  seguridad jurídica y publicidad a la propiedad. El registro no crea la propiedad sino que  la refleja. Si un día ardiera el registro, eso no quiere decir que todos los propietarios  perderían la propiedad de los bienes registrados. De la misma manera, el registro no es  causa de la propiedad sino más bien su consecuencia.   

Inmatricular  El concepto de inmatriculación se refiere a la primera inscripción de un bien en el  registro de propiedad. Sólo se pueden inmatricular bienes que no están previamente  registrados, lo que nos lleva al siguiente punto.   

La Iglesia no se apropia de bienes ajenos  La  Iglesia  no  puede  inmatricular  inmuebles  que  están  registrados  por  otras  personas  o  por  otras  instituciones.  La  Iglesia,  por  tanto,  no  se  apropia  de  nada  ni  puede registrar los inmuebles que le parezca. La Iglesia no puede inmatricular El Sadar,  El Corte Inglés, el piso de un particular ni la ikastola de la esquina.   

 

1

Un privilegio relativo  Cualquiera pude registrar un bien en el registro de la propiedad. En este sentido,  las inmatriculaciones llevadas a cabo por la Iglesia no suponen ningún privilegio. La ley  faculta a la Iglesia, sin embargo, para inmatricular bienes en igualdad de condiciones  que el estado, las provincias, los municipios o las corporaciones de derecho público, los  cuales  pueden  inmatricular  un  bien  incluso  careciendo  de  título  escrito  de  dominio.  Puede ser discutible, de hecho es lo único que se discute en el campo jurídico, que la  Iglesia tenga que tener esa facultad. Que tenga esa facultad, sin embargo, no quiere  decir  que  la  Iglesia  carezca  de  títulos  de  dominio  de  los  bienes  que  ha  inscrito,  que  pierda la propiedad de los bienes registrados si pierde esa facultad o que esos bienes  registrados no sean suyos.   

Los bienes que inscribe la Iglesia no son públicos ni del estado  Desde distintos medios se viene repitiendo la idea de que la Iglesia se “apropia” de  los bienes que inscribe, lo cual es rotundamente falso. Por un lado, como decíamos, la  Iglesia no puede inscribir bienes que ya estén registrados a nombre de un propietario,  incluyendo  el  estado,  las  comunidades  autónomas  o  los  municipios,  quienes  además  pueden inmatricular, como también señalábamos, en igualdad de condiciones que la  Iglesia.  En  todo  caso,  toda  entidad  o  particular  que  pueda alegar  la  propiedad  de un  bien  inmatriculado  por  la  Iglesia  siempre  puede  recurrir  la  inmatriculación  ante  la  Justicia.   

No es un privilegio franquista  Otra  de  las  ideas  falsas  que  se  repiten  desde  los  medios  respecto  a  las  inmatriculaciones de bienes por parte de la Iglesia es que se realizan al amparo de una  ley franquista de 1944 y a la reforma del Reglamento Hipotecario acometida por Aznar  en  el  año  98.  La  falsedad  de  este  mantra  resulta  evidente  para  cualquiera  que  se  moleste en leer el Reglamento Hipotecario de 1.915, donde ya aparece la capacidad de  inmatricular  de  la  Iglesia  en  condiciones  equiparables  a  las  del  estado,  o  en  el  Real  Decreto  de  6  de  noviembre  de  1.863  que  regulaba  el  Registro  de  la  Propiedad.  De  hecho, este decreto nos da la clave del sentido de las inmatriculaciones, que pasamos  a explicar en el siguiente punto.   

Sólo  muy  recientemente  la  propiedad  se  encuentra  debidamente  documentada  Aunque  actualmente  el  más  mínimo  trámite  en  nuestras  vidas  mueve  en  la  administración  montañas  de  papeles,  no  ha  sido  así  en  el  pasado.  La  exposición  de  motivos  del  citado  Real  Decreto  de  1.863,  regulando  el  Registro  de  la  Propiedad,  exponía respecto a la inscripción de los bienes de la Iglesia tras las desamortizaciones  que ésta había sufrido que “Como gran parte de unos y otros [bienes amortizados y no  amortizados] carecen de título inscrito, bien porque nunca lo tuvieron, ó bien porque  se  extraviaron  al  incautarse  de  ellos  el  Estado,  por  más  que  abone  su  dominio  una  larguísima y no interrumpida posesión, es indispensable suplir este defecto de modo  que,  sin  faltar  á  la  ley,  pueda  tal  inscripción  verificarse  sin  menoscabo  de  ningún 

 

2

derecho”. Es por ello que se articulaba esta facultad para la Iglesia. El mundo en el que  hace  150  años  o  más  cada  propiedad  se  encontraba  perfectamente  documentada  y  registrada  con  títulos  escritos  y  depositados  en  un  registro  público  es  sencillamente  imaginario.  El  propio  Real  Decreto  citado,  incluso  siendo  el  encargado  de  regular  el  funcionamiento  del  Registro  de  la  Propiedad,  declaraba  en  su  preámbulo  la  innecesariedad  de  inscribir  los  templos  destinados  al  culto,  porque  “no  es  indispensable que estén señalados con un número en el Registro para que sea notorio  su estado civil”. Y efectivamente nadie ha cuestionado la propiedad de los bienes de la  Iglesia  (ni  siquiera  quienes  los  amortizaron)  hasta  el  momento  presente,  en  el  que  algunas instancias anticatólicas pretenden crear la ficción de que nunca se ha sabido a  quién han pertenecido los templos, conventos u otros bienes de la Iglesia.   

La usucapión  En  relación  con  lo  anterior,  en  un  mundo  donde  no  todo  estaba  inscrito  ni  ordenado,  la  legislación  civil  siempre  ha  contemplado  la  forma  de  otorgar  seguridad  jurídica al poseedor de un bien cuya titularidad no estaba documentada (ni por él ni  por otro) pero cuyo dominio sobre ese bien se prolongaba durante un amplio espacio  de  tiempo.  Esta  figura  jurídica,  llamada  usucapión,  se  describe  a  partir  del  artículo  1.941  del  Código  Civil  y  establece  la  adquisición  de  la  propiedad  de  los  bienes  inmuebles por el poseedor al cabo de 30 años de posesión incluso “sin necesidad de  título  ni  de  buena  fe”.  Bajo  ningún  concepto  cabe  confundir  esta  figura  con  la  “ocupación”, ya que precisamente ésta se ejecuta sobre un bien registrado o del que  es titular un propietario. Por la misma razón tampoco cabe comparar la ocupación con  la  inmatriculación,  cuya  característica  principal  es  precisamente  la  de  constituir  la  primera  inscripción  en  el  registro  ola  de  estar  la  Iglesia,  a  veces  desde  tiempo  inmemorial,  en  posesión  del  bien  inmatriculado.  Los  bienes  del  estado  son  imprescriptibles, pero obviamente siempre que el estado (que puede registrar con la  misma facilidad que la Iglesia) pueda demostrar que es propietario. Todo esto quiere  decir que, más allá de las proclamas mediáticas o  políticas incendiarias, en el campo  jurídico el debate real no está de hecho tanto en la propiedad misma de los inmuebles  de  la  Iglesia,  sino  en  su  capacidad  para  seguir  inscribiéndolos  por  un  procedimiento  particular.   

No hay jurisprudencia y sólo algunas sentencias en todos los sentidos  El debate de las inmatriculaciones no ha tenido de momento una amplia expresión  en los tribunales. De hecho no existe jurisprudencia en los tribunales al respecto sino  algunas sentencias aisladas de algunos juzgados, alguna ni siquiera firme, que en algún  caso han dado la razón a la Iglesia y en otro al municipio.   

La Iglesia inmatricula sus bienes para protegerse  Recapitulando  algunos  conceptos,  podemos  concluir  que  los  lugares  de  culto,  evidentemente,  fueron  erigidos  con  ese  fin.  Desde  tiempo  inmemorial  han  sido  dominio incuestionado de la Iglesia y destinados a ese fin. La Iglesia, básicamente, se  limita a registrar sus bienes para protegerse de posibles ataques como haría cualquiera.  El registro, por lo demás, no crea la propiedad sino que la refleja. La Iglesia no puede   

3

registrar  todo  lo  que  le  parezca.  Para  que  la  Iglesia  pueda  registrar  algo,  tiene  que  tener dominio sobre ello y no puede estar registrado previamente por nadie. Incluso si  la  Iglesia  registra  algo  que  no  está  registrado  por  su  propietario,  el  propietario  se  puede oponer al registro oponiendo su título de propiedad. Por lo demás, si un bien es  de  la  Iglesia,  como  es  lógico  puede  venderlo,  arrendarlo  o  hacer  con  él  lo  que  le  parezca. Cabe señalar también la paradoja de que quienes más insisten en separar la  Iglesia  del  estado  pretendan  ahora  al  mismo  tiempo  que  hasta  los  lugares  de  culto  sean del estado. Finalmente, las inmatriculaciones más recientes, a la luz de los hechos,  no son más que una reacción justificada ante la agresividad de sectores que, más que  defensores del laicismo o la aconfesionalidad del estado, podrían calificarse más bien  como anticatólicos.    NAVARRA CONFIDENCIAL 

 

4

 

Diez millones de personas cada domingo en  Misa 13 veces más que los que van al fútbol    Diez  millones  de  personas  van  a  misa  cada  domingo,  según  los  datos  elaborados  por  la  Conferencia  Episcopal  en  función  de  los  suministrados  por  el  CIS  y  por  las  propias  parroquias.  En  palabras  de  Fernando  Giménez  Barriocanal,  vicesecretario  de  Asuntos  Económicos  de  la  Conferencia  Episcopal,  no  hay  ningún  acontecimiento,  ni  siquiera el fútbol, que congregue a tantas personas cada semana en un mismo lugar.    De hecho, si se suman todas las localidades de los estadios de los equipos que han  jugado  la  primera  división  en  esta  última  temporada,  hacen  un  total  de  767.319  personas, aunque difícilmente todos los estadios se llenan por completo en cada una  de las jornadas ligueras. El volumen de los futboleros que toma la determinación de ir  al  campo  es  13  veces  menor  que  el  de  los  católicos  que,  cada  domingo,  deciden  participar en la celebración de la Santa Misa. 

Diez preguntas sobre la financiación de la  Iglesia con respuesta rápida y sencilla 

Tabla de contenido  1.‐ ¿El Estado financia a la Iglesia? ............................................................................................................. 1 2.‐ ¿La Iglesia ahorra dinero al Estado? ................................................................................................... 1 3.‐ ¿El Patrimonio de la Iglesia es un tesoro económicamente rentable? ................................. 2 4.‐ ¿La Iglesia solo aporta un 2% del presupuesto de Cáritas? ...................................................... 2 5.‐ ¿Cáritas no es la Iglesia? ............................................................................................................................ 2 6.‐ ¿La Iglesia no paga el IBI?......................................................................................................................... 2 7.‐ ¿La Iglesia es la única que, en algunos casos, está exenta del pago del IBI? ..................... 3 8.‐ ¿La Iglesia no paga tasas municipales? .............................................................................................. 3 9.‐ La Ley le da la razón a la Iglesia, pero en este momento tan duro de crisis, ¿no podría hacer un gesto ante la sociedad y renunciar voluntariamente a la exención del IBI? ........ 3 10.‐ ¿Y si hubiera un cambio en la legislación fiscal? ......................................................................... 3

Por Isidro Catela Marcos. Director de la Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española

1.- ¿El Estado financia a la Iglesia? Para su sostenimiento, la Iglesia no recibe nada de los Presupuestos Generales del Estado. Los contribuyentes eligen libre y voluntariamente, cada año, poner la X en la Declaración de la Renta. Esto supone, aproximadamente, un 25% del total de la financiación de la Iglesia. El artículo 16 de la Constitución Española de 1978 establece que los poderes públicos “mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones”. Por otra parte, el Acuerdo sobre Asuntos Económicos entre la Santa Sede y el Estado Español, de enero de 1979, establece que “el Estado se compromete a colaborar con la Iglesia Católica en la consecución de su adecuado sostenimiento económico, con respeto absoluto del principio de libertad religiosa” (art. II.1.). Cooperación y colaboración no es financiación directa ni subvención. 2.- ¿La Iglesia ahorra dinero al Estado? Es muy difícil conocer con exactitud la cantidad que la Iglesia le ahorra al Estado. Solo en el campo educativo, donde este cálculo es mucho más sencillo, podemos afirmar que, según datos del propio Ministerio de Educación, una plaza en un centro público tiene un coste anual de 3.518 euros. En un

centro concertado, esa misma plaza cuesta al erario público únicamente 1.841 euros. Únicamente por este concepto, y tomando como base los datos de gasto público del Ministerio de Educación en 2009, la Iglesia ahorra al Estado 4.399 millones de euros. 3.- ¿El Patrimonio de la Iglesia es un tesoro económicamente rentable? La Iglesia es depositaria de un importante patrimonio cultural que a lo largo de los siglos han sido creados o recibidos por distintas instituciones de la Iglesia. Este patrimonio no se plantea como una riqueza en sí misma, ni supone un tesoro económico o fuente de negocio. Se ha planteado siempre como servicio a los demás, es un tesoro cultural para todos, pero en ningún caso un tesoro económicamente rentable. Más bien todo lo contrario. 4.- ¿La Iglesia solo aporta un 2% del presupuesto de Cáritas? Se confunde aquí la aportación de la Iglesia con la donación de la Conferencia Episcopal Española. En realidad, cuando se habla de ese 2% se trata de un donativo que se viene realizando desde la CEE en los últimos cuatro años. La cantidad se ha ido incrementando anualmente hasta situarse en el 2,17% actual. En 2011 se han donado 5 millones de euros. Y en estos cuatro años (2008-2011), se ha entregado un total de 13,8 millones de euros. Además, cuando se habla de esa “escasa” aportación del 2% se toma como base el presupuesto presentado por Cáritas Española y no se hace referencia alguna a las Cáritas diocesanas, una verdadera red que llega a todos por medio de las Cáritas parroquiales. El 65% de los fondos de Cáritas proceden de donaciones privadas. La gran mayoría de esos fondos provienen de instituciones y de personas de la misma Iglesia. 5.- ¿Cáritas no es la Iglesia? Cáritas no solo pertenece a la Iglesia sino que es la misma Iglesia, en su estructura más fundamental que es la parroquia. Los miles de voluntarios de la Iglesia, que realizan actividades sociales, no nacen por generación espontánea. Son miembros de la Iglesia que han recibido el anuncio de la Buena Noticia y viven y alimentan su fe en la comunidad eclesial. Esa experiencia es la que da razón de ser a toda su actividad. 6.- ¿La Iglesia no paga el IBI? Es falso. La Iglesia paga el IBI de todos los inmuebles que no estén exentos por ley.

7.- ¿La Iglesia es la única que, en algunos casos, está exenta del pago del IBI? También es falso. Tampoco lo pagan, entre otras, las Fundaciones, las Asociaciones de utilidad pública, las federaciones deportivas, los partidos políticos, los sindicatos, las iglesias evangélicas, las comunidades hebreas y musulmanes. En Madrid, por ejemplo, no pagan el IBI: el museo del Prado, la SGAE, el Hotel Ritz, el Palacio de Liria, etcétecera. Está regulado en la llamada Ley de Mecenazgo (ley 49/2002). Se trata de una medida de incentivo fiscal con la que el Estado reconoce las actividades de interés general que realizan muchas instituciones. Es lógico que el Estado promueva e incentive –también fiscalmente- a quienes trabajan a favor del bien común. 8.- ¿La Iglesia no paga tasas municipales? Sí las paga (basuras, vados de garajes, etc.). No hay ninguna exención prevista en la Ley sobre el pago de estas tasas. 9.- La Ley le da la razón a la Iglesia, pero en este momento tan duro de crisis, ¿no podría hacer un gesto ante la sociedad y renunciar voluntariamente a la exención del IBI? La Iglesia hace gestos reales y diarios en favor de los que más lo necesitan. Muchos obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos han hecho signos visibles, reduciéndose el sueldo, y otros muchos lo han hecho y no lo han dicho. 10.- ¿Y si hubiera un cambio en la legislación fiscal? La Iglesia estará siempre a lo que dicte la Ley. Si hubiera un cambio en la legislación fiscal, estaría a lo que dictara la norma, siempre con el límite de los beneficios previstos en los Acuerdos, que tendrán rango superior. La Iglesia va a seguir cumpliendo su misión con los medios de que disponga. Lógicamente, si se dispusiera de menos recursos, las actividades podrían verse mermadas, pero con más o con menos medios, la Iglesia va a seguir haciendo mucho por tantos que todavía necesitan tanto.

Dios está en cada descubrimiento  científico  Octavio Roncero, periodista especializado en divulgación científica.- Hay gentes que consideran a la ciencia como algo ajeno a Dios. No es así. Empecemos con un cita de Albert Einstein: “El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la Ciencia logra abrir”. Sí, la naturaleza la hizo Dios y es bella y hermosa, toda una maravilla, y los científicos que tratan de descubrir lo que hay detrás de la naturaleza, son los primeros que encuentran a Dios en la “otra” naturaleza, la que no está a la vista de cualquiera. La busca del conocimiento, de saber más de lo que nos rodea, siempre tropieza con la obra de Dios. Descubrir lo que hay detrás de la naturaleza, no es más que toparse con los entresijos de la obra de Dios, de maravillarse de cómo Dios ha ido creando todo lo que nos rodea. Saber algo más de los entresijos su obra, nos lleva a toparnos con esa otra naturaleza invisible en la que está apoyada la naturaleza que todos los días vemos, a veces con la misma suficiencia con que despreciamos lo que nos dan, sin gasto alguno para nosotros. La Ciencia no puede apagar la obra de Dios. Si Einstein dice que “Dios no juega a los dados” estamos ante la afirmación de un científico convencido de que toda la naturaleza ha sido creada por Dios y no por un jugador –el azar en definitiva- lo que seria una solemne estupidez. Así, cuando los científicos van descubriendo, poco a poco, la “otra” obra invisible de Dios, no hacen mas que constatar que detrás no hay un azar sino la presencia de Dios, tal y como puede también observar cualquier persona, sea un sabio o un ignorante, por su propia inteligencia que al menos intuye que la naturaleza que ve está apoyada en un cúmulo de hechos que la hacen posible. No, Dios no juega a los dados para crear la naturaleza, no es el azar lo que ha creado Dios, es una auténtica maravilla, pensada por un inteligencia superior, ajena a cualquier juego de azar. No es un jugador, es Dios. Para creer en Dios no hace falta mas que abrir los ojos y mirar a nuestro alrededor, a la inmensa grandeza de nuestro planeta Tierra y después contemplar lo que vemos, ese mudo tan inmenso frente a la pequeñez de los hombres. Insisto: no es el azar lo que mueve a las estrellas y los planetas, es Dios quien está en todo ello. El hombre es pequeño, pero Dios ha dotado de una inteligencia superior a unos pocos hombres, los científicos, que se dedican a descubrir las razones que hacen posible que exista nuestro mundo moviéndose en el espacio, sin chocar, todos los días, l

Dios existe yo me encontré con Él  Testimonios de un encuentro personal con Dios. 

Contenido  Pero ¿qué te pasa? ....................................................................................................... 2  Manuel García Morente, Paul Claudel y Rut Kat, ateos también, se encontraron con  Dios a través del arte.................................................................................................... 2      André  Frossard,  pensador  francés  del  siglo  XX,  fue  educado  sin  fe,  en  un  ambiente  familiar en que se pensaba que era anticuado oponerse a los creyentes, luchar contra  la  religión.  La  religión  no  tenía  ningún  valor.  Él  mismo  declaraba:  Éramos  ateos  perfectos, de esos que ni se preguntan por su ateísmo... El ateísmo perfecto no era ya  el  que  negaba  la  existencia  de  Dios,  sino  aquel  que  ni  siquiera  se  planteaba  el  problema.    Una tarde, Willemin lo invita a cenar con él. Antes quiere rezar en una iglesia. Cogen el  coche y vagan por las calles de París. En ese momento de su vida, todo le va bien, goza  de buena salud y es feliz. Al entrar en la iglesia, observa a un grupo de religiosas que  están  rezando  ante  Jesús  sacramentado,  y  a  varios  fieles.  De  repente  le  ocurre  algo  extraño.     Ve unos cirios, su mirada pasa de la sombra a la luz y ve una serie de prodigios que en  un  momento  le  cambian  la  vida.  Comienza  una  vida  espiritual,  el  cielo  se  abre  y  encuentra la verdad acompañada de una gran alegría. Y encuentra una nueva familia:  la Iglesia, que lo acompañará en su nuevo caminar. Siente una gran presencia de Dios.  Dice:  Todo  está  dominado  por  la  presencia,  más  allá  y  a  través  de  una  inmensa  asamblea, de Aquel cuyo nombre jamás podría escribir sin que me viniese el temor de  herir su ternura, ante Quien tengo la dicha de ser un niño perdonado, que se despierta  para saber que todo es un regalo.     Ha  sido  un  momento  breve.  André  sale  a  la  calle  con  su  amigo,  que  lo  observa  con  preocupación.  

 

Pero ¿qué te pasa?  Soy  católico...  responde.  Willemin  está  atónito,  apostólico  y  romano.  Willemin  no  comprende  qué  ha  ocurrido,  ve  los  ojos  de  André  desorbitados,  misteriosos.  Dios  existe, y todo es verdad.    El milagro se prolonga durante un mes. Cada mañana volvía a encontrar, con éxtasis,  esa  luz  que  hacía  palidecer  el  día,  esa  dulzura  que  nunca  habría  de  olvidar  y  que  es  toda mi ciencia teológica.     Cuando  deja  de  repetirse  el  prodigio,  André  Frossard,  acude  a  un  sacerdote  y  se  instruye  sobre  las  verdades  fundamentales  de  la  fe  cristiana.  Quiere  ser  bautizado,  quiere ser miembro de la Iglesia. Y André repetirá a lo largo de su vida: Dios existe. Yo  me encontré con Él.      

Manuel  García  Morente,  Paul  Claudel  y  Rut  Kat,  ateos  también,  se  encontraron con Dios a través del arte.    Manuel  García  Morente,  gran  filósofo,  catedrático  en  la  Universidad  de  Madrid,  era  públicamente  conocido  como  ateo.  Después  de  que  mataran  a  su  yerno,  aunque  Morente era apolítico, fue amenazado de muerte y tuvo que huir a París.     Allí comenzó un periodo de angustias. Así, en París recuerda, el insomnio fue el estado  casi normal de mis noches tristísimas. Cavilaba sobre su familia y sobre su suerte, pero  también empezaba a verse de un modo distinto que antes:  También a veces repasaba en la memoria todo el curso de mi vida: veía lo infundada  que  era  la  especie  de  satisfacción  modorrosa  que  sobre  mí  mismo  había  estado  viviendo;  percibía  dolorosamente  la  incurable  inquietud  e  inestabilidad  espiritual  en  que de día en día había ido creciendo mi desasosiego.    El  motivo  principal  de  su  angustia  seguía  inalterado:  su  familia.  La  idea  de  Dios  llegó  por  primera  vez  a  su  cabeza:  ¿sería  un  castigo  de  Dios?  La  primera  vez  que  la  idea 

castigo de Dios rozó su mente, fue cosa fugaz y transitoria, aunque después le pasarían  cosas  extrañas  e  incomprensibles.  Poco  a  poco  empezó  a  ver  la  mano  de  la  Providencia, un poder incógnito, dueño absoluto del acontecer humano, arreglaba sin  mí  todo  lo  mío.  Y  seguían  las  dificultades;  y,  en  su  desesperación,  daba  vueltas  y  vueltas a su situación y al sentido mismo de la vida.     Ya más tranquilo, pensaba en Dios; pero siempre en el Dios del deísmo, en el Dios de la  pura filosofía, en ese Dios intelectual en el que se piensa pero al que no se reza. Dios  humano,  trascendente,  inaccesible,  puro  ser  lejanísimo,  puro  término  de  la  mirada  intelectual.     Pero seguía rebelde a que Dios pudiera jugar con él, no quería someterse al destino de  Dios,  no  quería  nada con  ese  Dios  inflexible,  cruel  y  despiadado.  Y  por  pura  rebeldía  pensó en el suicidio, pero lo rechazó, pues el suicidio a nada conducía, nada resolvía.  Estaba en un callejón sin salida. Puso la radio  y oyó a César Frank; después, a Ravel.  Siguió L´enfance de Jésus de Berlioz, bien cantada por un magnífico tenor.    Por  fin  consintió  en  pensamientos  sobre  la  vida  de  Jesucristo.  «Algo  exquisito,  suavísimo,  de  tal  delicadeza  y  ternura  que  nadie  puede  oírlo  con  los  ojos  secos».  Y  cuando terminó, apagó la radio para no perturbar el estado de deliciosa paz en que esa  música lo había sumergido y por su mente empezaron a desfilar imágenes de la vida de  Jesús y se vio abrazado por Él.     Aquello  tuvo  un  efecto  fulminante  en  mi  alma.  Por  fin,  quiso  rezar  de  rodillas,  pero  había  olvidado  el  Padrenuestro,  recordó  cómo  su  madre  le  había  enseñado  a  rezar,  reconstruyó  el  Padrenuestro,  y  el  Avemaría...  y  de  ahí  no  pudo  pasar.  No  importaba  demasiado;  lo  cierto  era  que  una  inmensa  paz  se  había  adueñado  de  mi  alma.  Y  a  partir de ese momento se sentía un hombre nuevo, dispuesto a ¡querer libremente lo  que  Dios  quiera!  He  aquí  el  ápice  supremo  de  la  condición  humana.  Hágase  tu  voluntad en la tierra como en el cielo.    Fue  entonces  cuando  Morente  se  decidió  a  comprar  unos  libros  para  formarse  en  la  doctrina cristiana; y un día, Jesús se hizo presente de un modo misterioso, pero real;  de un modo que no se podía percibir por los sentidos, pero se percibía. Allí estaba Él.  Yo  no  lo  veía,  no  lo  oía,  no  lo  tocaba.  Pero  Él  estaba  allí.  [...]  Y  no  podía  caberme  la 

menor duda de que era Él, puesto que lo percibía, aunque sin sensaciones. ¿Cómo es  esto posible? Yo no lo sé.     Cuando  pudo  reunirse con  su  familia  en  París,  les  dio  la  noticia  de  su  conversión.  En  mayo de 1938 volvió a España con la intención de realizar los estudios preliminares al  sacerdocio. Fue ordenado sacerdote en 1940.   Una  tarde  de  Navidad,  el  gran  poeta  y  diplomático  francés  Paul  Claudel  acudió  a  la  catedral  de  Notre‐Dame  de  París  por  el  simple  deseo  de  contemplar  una  ceremonia  noble, dotada de cierto sentido estético. Apoyado en una de las columnas de la nave  lateral de la derecha, escuchó atento el canto de las vísperas. Al oír el Magníficat se vio  inmerso  en  un  ámbito  de  luz  y  belleza  que  pareció  transportarlo  a  lo  mejor  de  sí  mismo.     En  su  mente  se  iluminó  como  por  un  relámpago  la  idea  clara  de  que  ese  estado  de  autenticidad personal era propio de quienes viven en la Iglesia. Ésta dejó de ser para él  una  institución  rígida  y  lejana,  para  convertirse  en  el  espacio  de  vida  en  que  se  producen esas eclosiones de belleza y vida desbordante. La transformación espiritual  estaba hecha. Había realizado la experiencia de lo divino, y de su riqueza iba a nutrir su  espíritu durante el resto de su vida.    Otro testimonio, menos conocido pero no menos conmovedor y real de conversión a  través del arte, es el de una joven restauradora americana que llegó a España en los  años ochenta con 25 años. Pasó varios años subida en los andamios, armada con sus  instrumentos químicos, sus cepillos y espátulas.     Contempló  de  cerca  la  apoteosis  del  arte  en  lugares  privilegiados,  como  la  bella  portada de la Gloria de la colegiata de Toro. A varios metros del suelo, Rut se dejaba  mirar  por  las  figuras  de  la  Virgen  María  o  los  ángeles.  Intuitivamente  captaba  las  historias que las figuras de piedra o pintura contaban.     La piedra fue para ella la mano suave y cálida de la experiencia de Dios. Rut pasó por  un período de formación posterior, de dos años, despu&eacut 

DISCURSO DEL PAPA AL CUERPO DIPLOMÁTICO  ACREDITADO ANTE LA SANTA SEDE  (7‐1‐2013)     

Tabla de contenido  Saludo inicial y agradecimiento ...................................................................................................................... 2  El bien integral: espiritual y material de toda persona es la finalidad de todo dialogo  diplomático ............................................................................................................................................................. 2  La misión de la Iglesia no es la injerencia interna sino la iluminación de la conciencia. ........... 2  Colaboración entre la Iglesia y Estado. ......................................................................................................... 2  La presencia de la Iglesia en los diferentes organismo internacionales. ......................................... 2  Reconocimiento a los embajadores pontificios ......................................................................................... 3  Conocer la verdad, practicar la justicia y vivir en paz, deseo de todo hombre. ............................. 3  La paz no es fruto de un simple esfuerzo humano sino que participa del mismo amor de Dios. ..................................................................................................................................................................................... 3  ¿Cómo se puede llevar a cabo un diálogo auténtico cuando ya no hay una referencia a una  verdad objetiva y trascendente? ..................................................................................................................... 3  Sin un apertura a la trascendencia, el hombre cae fácilmente presa del relativismo,  resultándole difícil actuar de acuerdo con la justicia y trabajar por la paz. ................................... 3  El fanatismo religioso, falsificación de la religión ya que Dios busca la reconciliación del  hombre. .................................................................................................................................................................... 4  La paz como don de Dios y tarea del hombre. ............................................................................................ 4  Urgencia de afrontar las crisis humanitarias a causa de la guerra..................................................... 4  África del Norte...................................................................................................................................................... 4  África subsahariana ............................................................................................................................................. 5  La construcción de la paz exige la protección del hombre y de sus derechos fundamentales. 5  El primer derecho humano es el derecho a la vida................................................................................... 5  El aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es gravemente contrario a la ley  moral. ........................................................................................................................................................................ 5  Errores en Occidente sobre el significado de los derechos humanos................................................ 5  Confusión entre derechos humanos y autonomía de la persona replegada sobre si misma. ... 6  La defensa de los derechos humanos han de contemplar al hombre en su integridad personal  y comunitaria. ........................................................................................................................................................ 6  La educación, vía de la construcción de la paz. .......................................................................................... 6  Economía sostenida: búsqueda de un nuevo sentido del trabajo y de un beneficio  proporcionado. ...................................................................................................................................................... 6  Es necesario la formación de lideres para las instituciones nacionales e internacionales. ...... 6  Necesidad de lideres y representantes clarividentes.............................................................................. 6  No es la lícita la resignación al «Spread de bienestar social» ............................................................... 6  La inversión en educación –en lo países en vías  de desarrollo es ayudarles a vencer la  pobreza y las enfermedades. ............................................................................................................................ 6  La justicias solamente se realiza si hay personas justas. ....................................................................... 7  Construir la paz es educar a los individuos para… ................................................................................... 7  Los atentados contra la libertad religiosa amenazan la paz social..................................................... 7  Diversas formas de atentados contra la libertad religiosa.................................................................... 7  La objeción de conciencia parte integrante de la libertad religiosa. ................................................. 7  La libertad religiosa, la objeción de conciencia es el  “muro de carga” de toda sociedad que  quiera ser libre. ..................................................................................................................................................... 7  La construcción de la paz mediante el dialogo no es una opción sino una obligación. ............... 7 

La “paz” es una palabra vacía sino está “vivificada e integrada por la caridad”. ........................... 7  La caridad como motor de la diplomacia de la Iglesia y sus obras. .................................................... 7  Ser promotores del orden y de la paz............................................................................................................ 8  Dios es el “artesano” de la paz y del orden .................................................................................................. 8 

    IDEA FUERZA Saludo inicial y agradecimiento

                              El bien integral: espiritual y material de toda persona es la finalidad de todo dialogo diplomático

      La misión de la Iglesia no es la injerencia interna sino la iluminación de la conciencia.

          Colaboración entre la Iglesia y Estado.

        La presencia de la

TEXTO INTEGRO Excelencias, señoras y señores    Como  al  inicio  de  cada  nuevo  año,  me  alegra  recibiros,  distinguidos  miembros  del  Cuerpo  diplomático  acreditado  ante  la  Santa  Sede,  para  expresaros mi saludo y mis deseos personales, que extiendo complacido  a las amadas naciones que representáis, a las que aseguro mi recuerdo y  oración constante.    Agradezco  particularmente  a  vuestro  Decano,  el  Embajador  Alejandro  Valladares  Lanza,  y  al  Vice‐decano,  Embajador  Jean‐Claude  Michel, sus deferentes palabras en nombre de todos. Deseo saludar de  modo especial a los que participan por primera vez en este encuentro. Su  presencia  es  un  apreciado  signo  revelador  de  las  relaciones  fructíferas  que  la  Iglesia  católica  mantiene  con  las  autoridades  civiles  del  mundo  entero.        Se trata de un diálogo que tiene como interés el bien integral, espiritual y  material,  de  todo  hombre,  y  que  busca  promover  por  todas  partes  su  dignidad trascendente.          Como  recordé  en  mi  alocución  del  último  consistorio  ordinario  público  para  la  creación  de  nuevos  cardenales,  «ya  desde  sus  comienzos,  la  Iglesia  está  orientada  kat’holon,  abraza  a  todo  el  universo»  y  con  él  a  todo  pueblo,  cultura  y  tradición.  Esta  «orientación»  no  supone  una  injerencia  en  la  vida  de  las  distintas  sociedades,  sino  que  sirve  para  iluminar la conciencia recta de sus ciudadanos y para invitarlos a trabajar  por el bien de cada persona y el progreso del género humano        Con  este  motivo,  y  para  favorecer  una  colaboración  fructífera  entre  la  Iglesia y el Estado al servicio del bien común, el año pasado se firmaron  acuerdos bilaterales entre la Santa Sede y Burundi, así como con Guinea  Ecuatorial, mientras que el de Montenegro fue ratificado.      En  ese  mismo  espíritu,  la  Santa  Sede  toma  parte  en  los  trabajos  de  las  distintas organizaciones e instituciones internacionales. En este sentido, 

Iglesia en los diferentes organismo internacionales.

                  Reconocimiento a los embajadores pontificios

            Conocer la verdad, practicar la justicia y vivir en paz, deseo de todo hombre.

La paz no es fruto de un simple esfuerzo humano sino que participa del mismo amor de Dios.

¿Cómo se puede llevar a cabo un diálogo auténtico cuando ya no hay una referencia a una verdad objetiva y trascendente?

Sin un apertura a la trascendencia, el hombre cae fácilmente presa del relativismo, resultándole difícil actuar de acuerdo con la justicia y trabajar por la paz.

       

me  complace  que,  en  el  pasado  mes  de  diciembre,  se  aceptara  su  petición  de  convertirse  en  observador  extrarregional  en  el  Sistema  de  Integración de América central, en virtud también de la aportación que la  Iglesia  católica  ofrece  en  muchos  sectores  de  las  sociedades  de  esa  Región.  Las  visitas  de  diversos  Jefes  de  Estado  y  de  gobierno  que  he  recibido  durante  el  año  transcurrido,  así  como  los  inolvidables  viajes  apostólicos  efectuados  a  México,  Cuba  y  Líbano,  han  sido  una  ocasión  privilegiada para fortalecer el compromiso cívico de los cristianos en esos  países, así como para promover la dignidad de la persona humana y los  fundamentos de la paz.      En  este  lugar,  me  complace  asimismo  mencionar  el  valioso  trabajo  desempeñado  por  los  Representantes  pontificios,  en  diálogo  constante  con vuestros gobiernos. Deseo recordar en particular la estima de la que  era  objeto  Monseñor  Ambrose  Madtha,  Nuncio  apostólico  en  Costa  de  Marfil, que hace un mes pereció trágicamente en un accidente de tráfico,  junto con el conductor que lo acompañaba.        Señoras y Señores embajadores.    El  evangelio  de  Lucas  nos  narra  que  los  pastores,  en  la  noche  de  Navidad,  escucharon  los  coros  angélicos  que  glorificaban  a  Dios  e  invocaban  la  paz  sobre  la  humanidad.  El  evangelista  subraya  así  la  estrecha relación entre Dios y el deseo ardiente del hombre de cualquier  época  de  conocer  la  verdad,  de  practicar  la  justicia  y  vivir  en  paz  (cf.  Beato Juan XXIII, Pacem in terris: AAS 55 [1963], 257). A veces hoy se nos  hace  creer  que  la  verdad,  la  justicia  y  la  paz  son  una  utopía  y  que  se  excluyen  mutuamente.  Parece  imposible  conocer  la  verdad  y  los  esfuerzos  por  afirmarla  parece  que  desembocan  con  frecuencia  en  la  violencia.  Por  otra  parte,  y  de  acuerdo  con  una  concepción  muy  difundida,  el  empeño  por  la  paz  consistiría  en  una  búsqueda  de  compromisos que garanticen la convivencia entre los pueblos o entre los  ciudadanos dentro de una nación. Desde el punto de vista cristiano, por  el  contrario,  existe  un  vínculo  íntimo  entre  la  glorificación  de  Dios  y  la  paz de los hombres sobre la tierra, de modo que la paz no es fruto de un  simple esfuerzo humano sino que participa del mismo amor de Dios. Y es  precisamente  este  olvido  de  Dios,  en  lugar  de  su  glorificación,  lo  que  engendra  la  violencia.  En  efecto,  ¿cómo  se  puede  llevar  a  cabo  un  diálogo auténtico cuando ya no hay una referencia a una verdad objetiva  y  trascendente?  En  este  caso,  ¿cómo  se  puede  impedir  el  que  la  violencia,  explícita  u  oculta,  no  se  convierta  en  la  norma  última  de  las  relaciones  humanas?  En  realidad,  sin  un  apertura  a  la  trascendencia,  el  hombre  cae  fácilmente  presa  del  relativismo,  resultándole  difícil  actuar  de acuerdo con la justicia y trabajar por la paz.     

El fanatismo religioso, falsificación de la religión ya que Dios busca la reconciliación del hombre.

        La paz como don de Dios y tarea del hombre.

  Urgencia de afrontar las crisis humanitarias a causa de la guerra.

                                   

África del Norte

 

        A estas manifestaciones del olvido de Dios se pueden añadir las que  son debidas a la ignorancia de su verdadero rostro, que es la causa del  fanatismo  pernicioso  de  matriz  religiosa,  y  que  también  en  2012  ha  provocado  víctimas  en  algunos  países  aquí  representados.  Como  ya  he  afirmado, se trata de una falsificación de la religión misma, ya que ésta  por el contrario busca reconciliar al hombre con Dios, iluminar y purificar  las conciencias y dejar claro que todo hombre es imagen del Creador.        Así  pues,  si  la  glorificación  de  Dios  y  la  paz  en  la  tierra  están  estrechamente  relacionadas  entre  ellas,  es  evidente  que  la  paz  es,  al  mismo  tiempo,  don  de  Dios  y  tarea  del  hombre,  puesto  que  exige  su  respuesta libre y consciente. Por esta razón he querido titular el Mensaje  anual  para  la  Jornada  Mundial  de  la  Paz:  Bienaventurados  los  que  trabajan  por  la  paz.  Compete  ante  todo  a  las  autoridades  civiles  y  políticas  la  grave  responsabilidad  de  trabajar  por  la  paz.  Ellas  son  las  primeras  que  tienen  la  obligación  de  resolver  los  numerosos  conflictos  que siguen ensangrentando a la humanidad, empezando por esta Región  privilegiada  en  el  designio  de  Dios  que  es  Oriente  Medio.  Pienso  ante  todo  en  Siria,  desgarrada  por  incesantes  masacres  y  teatro  de  espantosos  sufrimientos  entre  la  población  civil.  Renuevo  mi  llamamiento para que se depongan las armas y prevalezca cuanto antes  un diálogo constructivo que ponga fin a un conflicto que, de continuar,  no  conocerá  vencedores  sino  sólo  vencidos,  dejando  atrás  solo  ruinas.  Permitidme,  Señoras  y  Señores  Embajadores,  que  os  pida  que  sigáis  sensibilizando  a  vuestras  Autoridades,  para  que  se  faciliten  urgentemente las ayudas indispensables para afrontar la grave situación  humanitaria. Miro además con especial atención a Tierra Santa. Después  del  reconocimiento  de  Palestina  como  Estado  Observador  no  Miembro  de las Naciones Unidas, renuevo el deseo de que israelitas y palestinos,  con  el  apoyo  de  la  Comunidad  internacional,  se  comprometan  en  una  convivencia  pacífica  dentro  del  marco  de  dos  estados  soberanos,  en  el  que se preserven y garanticen el respeto de la justicia y las aspiraciones  legítimas  de  los  dos  pueblos.  Jerusalén,  que  seas  lo  que  tu  nombre  significa. Ciudad de la paz y no de la división; profecía del Reino de Dios y  no mensaje de inestabilidad y oposición.    Dirigiendo  mi  atención  a  la  querida  población  iraquí,  deseo  que  pueda recorrer el camino de la reconciliación, para llegar a la estabilidad  deseada.    En Líbano, donde en el pasado mes de septiembre he encontrado sus  diversas  realidades  constitutivas,  que  todos  cultiven  la  pluralidad  de  tradiciones religiosas como una verdadera riqueza para el país, así como 

              África subsahariana

                                      La construcción de la paz exige la protección del hombre y de sus derechos fundamentales.

El primer derecho humano es el derecho a la vida.

El aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es gravemente contrario a la ley moral.

      Errores en Occidente sobre el significado de los derechos humanos.

para toda la región, y que los cristianos den un testimonio eficaz para la  construcción  de  un  futuro  de  paz  con  todos  los  hombres  de  buena  voluntad.      La  colaboración  de  todos  los  miembros  de  la  sociedad  es  también  prioritaria en África del Norte y, a cada uno de ellos se le ha de garantizar  la plena ciudadanía, la libertad de profesar públicamente su religión y la  posibilidad de contribuir al bien común. Aseguro mi cercaría y oración a  todos  los  egipcios,  en  este  período  en  que  se  implementan  nuevas  instituciones.        Dirigiendo la mirada a África subsahariana, aliento los esfuerzos para  construir la paz, sobre todo allí donde permanece abierta la plaga de la  guerra,  con  graves  consecuencias  humanitarias.  Pienso  particularmente  en  la  región  del  Cuerno  de  África,  como  también  en  la  del  este  de  la  República democrática del Congo, donde las violencias se han reavivado,  obligando  a  numerosas  personas  a  abandonar  sus  casas,  sus  familias  y  sus  ambientes.  Al  mismo  tiempo,  no  puedo  dejar  de  mencionar  otras  amenazas que se perfilan en el horizonte. A intervalos regulares, Nigeria  es el teatro de atentados terroristas que provocan víctimas, sobre todo  entre  los  fieles  cristianos  reunidos  en  oración,  como  si  el  odio  quisiera  transformar  los  templos  de  oración  y  de  paz  en  centros  de  miedo  y  división. He sentido una gran tristeza al saber que, precisamente en los  días en que celebrábamos la Navidad, unos cristianos fueron asesinados  de  modo  bárbaro.  Malí  está  también  desgarrada  por  la  violencia  y  marcada  por  una  profunda  crisis  institucional  y  social,  que  exige  una  atención eficaz por parte de la Comunidad internacional. Espero que las  negociaciones  anunciadas  para  los  próximos  días  en  la  República  Centroafricana devuelvan la estabilidad y eviten que la población reviva  los horrores de la guerra civil.      La construcción de la paz pasa siempre por la protección del hombre  y  de  sus  derechos  fundamentales.  Esta  tarea,  incluso  cuando  se  lleva  a  cabo con diversa modalidad e intensidad, interpela a todos los países y  debe estar constantemente inspirada por la dignidad trascendente de la  persona  humana  y  por  los  principios  inscritos  en  su  naturaleza.  Entre  estos figura en primer lugar el respeto de la vida humana, en todas sus  fases.  A  este  propósito,  me  alegra  que  una  Resolución  de  la  Asamblea  parlamentaria  del  Consejo  de  Europa,  en  enero  del  año  pasado,  haya  solicitado  la  prohibición  de  la  eutanasia,  entendida  como  la  muerte  voluntaria,  por  acto  o  por  omisión,  de  un  ser  humano  en  estado  de  dependencia.  Al  mismo  tiempo,  compruebo  con  tristeza  como  en  diversos  países  de  tradición  cristiana  se  pretenden  introducir  o  ampliar  legislaciones que despenalizan o liberalizan el aborto. El aborto directo,  es decir, querido como fin o como medio, es gravemente contrario a la 

Confusión entre derechos humanos y autonomía de la persona replegada sobre si misma.

La defensa de los derechos humanos han de contemplar al hombre en su integridad personal y comunitaria.

      La educación, vía de la construcción de la paz.

Economía sostenida: búsqueda de un nuevo sentido del trabajo y de un beneficio proporcionado.

Es necesario la formación de lideres para las instituciones nacionales e internacionales.

    Necesidad de lideres y representantes clarividentes.

  No es la lícita la resignación al «Spread de bienestar social»

    La inversión en educación –en lo países en vías de desarrollo es ayudarles a vencer la pobreza y las enfermedades.

ley moral. Cuando afirma esto, la Iglesia no deja de tener comprensión y  benevolencia, también hacia la madre. Se trata, más bien, de velar para  que la ley no llegue a alterar injustamente el equilibrio entre el derecho a  la vida de la madre y el del niño no nacido, que pertenece a ambos por  igual. En este ámbito, es una fuente de preocupación el reciente fallo de  la  Corte  interamericana  de  derechos  del  hombre,  relativo  a  la  fecundación  in  vitro,  que  redefine  arbitrariamente  el  momento  de  la  concepción y debilita la defensa de la vida prenatal.      Sobre  todo  en  Occidente,  se  encuentran  lamentablemente  muchos  equívocos sobre el significado de los derechos del hombre y los deberes  que  le  están  unidos.  Los  derechos  se  confunden  con  frecuencia  con  manifestaciones  exacerbadas  de  autonomía  de  la  persona,  que  se  convierte en autorreferencial, ya no está abierta al encuentro con Dios y  con  los  demás  y  se  repliega  sobre  ella  misma  buscando  únicamente  satisfacer sus propias necesidades. Por el contrario, la defensa auténtica  de los derechos ha de contemplar al hombre en su integridad personal y  comunitaria.                Siguiendo  nuestra  reflexión,  vale  la  pena  subrayar  que  la  educación  es  otra  vía  privilegiada  para  la  construcción  de  la  paz.  Nos  lo  enseña,  entre  otras  cosas,  la  crisis  económica  y  financiera  actual.  Ésta  se  ha  desarrollado  porque  se  ha  absolutizado  con  demasiada  frecuencia  el  beneficio, en perjuicio del trabajo, y porque se ha aventurado de modo  desenfrenado  por  el  camino  de  la  economía  financiera  en  vez  de  la  economía real. Conviene encontrar de nuevo el sentido del trabajo y de  un beneficio que sea proporcionado. A este respecto, sería bueno educar  para  resistir  la  tentación  del  interés  particular  y  a  corto  plazo,  para  orientarse  más  bien  hacia  el  bien  común.  Por  otra  parte,  es  urgente  la  formación  de  líderes  que  guíen  en  el  futuro  las  instituciones  públicas  nacionales  e  internacionales  (cf.  Mensaje  para  la  XLVI  Jornada  Mundial  de la Paz, 8 diciembre 2012, n. 6). La Unión Europea necesita también de  Representantes  clarividentes  y  cualificados  que  tomen  las  difíciles  decisiones  que  se  necesitan  para  enderezar  su  economía  y  poner  las  bases  sólidas  de  su  desarrollo.  Es  posible  que  algunos  países  podrían  ir  más  rápido  solos,  pero  todos,  juntos,  irán  ciertamente  más  lejos.  Si  el  índice  diferencial  entre  los  tipos  financieros  constituye  una  preocupación, las crecientes diferencias entre un pequeño número, cada  vez más rico, y un gran número, irremediablemente más pobre, debería  despertar  preocupación.  Se  trata,  en  una  palabra,  de  no  resignarse  al  «Spread de bienestar social», mientras se combate el financiero.   

La justicias solamente se realiza si hay personas justas.

Construir la paz es educar a los individuos para…

    Los atentados contra la libertad religiosa amenazan la paz social.

Diversas formas de atentados contra la libertad religiosa.

La objeción de conciencia parte integrante de la libertad religiosa.

La libertad religiosa, la objeción de conciencia es el “muro de carga” de toda sociedad que quiera ser libre.

La construcción de la paz mediante el dialogo no es una opción sino una obligación.

    La “paz” es una palabra vacía sino está “vivificada e integrada por la caridad”.

La caridad como motor de la diplomacia de la Iglesia y sus obras.

   

      Invertir en la educación en los países en vías de desarrollo de África,  Asía  y  América  Latina,  significa  ayudarles  a  vencer  la  pobreza  y  las  enfermedades, así como a establecer sistemas de derechos equitativos y  respetuosos  de  la  dignidad  humana.  Es  cierto  que,  para  establecer  la  justicia,  no  basta  con  buenos  modelos  económicos,  aunque  sean  necesarios.  La  justicia  solamente  se  realiza  si  hay  personas  justas.  Construir  la  paz  significa,  por  consiguiente,  educar  a  los  individuos  a  combatir  la  corrupción,  la  criminalidad,  la  producción  y  el  tráfico  de  drogas,  así  como  a  evitar  divisiones  y  tensiones,  que  amenazan  con  debilitar  la  sociedad,  obstaculizando  el  desarrollo  y  la  convivencia  pacífica.                      Continuando nuestra conversación, quisiera añadir que la paz social  esta  amenazada  también  por  ciertos  atentados  contra  la  libertad  religiosa: en ocasiones se trata de la marginación de la religión en la vida  social;  en  otros  casos,  de  intolerancia  o  incluso  de  violencia  contra  personas,  símbolos  de  identidad  e  instituciones  religiosas.  Se  llega  también  al  extremo  de  impedir  a  los  creyentes,  especialmente  a  los  cristianos,  contribuir  al  bien  común  a  través  de  sus  instituciones  educativas  y  asistenciales.  Para  salvaguardar  efectivamente  el  ejercicio  de  la  libertad  religiosa  es  esencial  además  respetar  el  derecho  a  la  objeción de conciencia. Esta «frontera» de la libertad toca principios de  gran importancia, de carácter ético y religioso, enraizados en la dignidad  misma de la persona humana. Son como «los muros de carga» de toda  sociedad  que  desea  ser  verdaderamente  libre  y  democrática.  Por  consiguiente,  prohibir,  en  nombre  de  la  libertad  y  el  pluralismo,  la  objeción de conciencia individual e institucional, abriría por el contrario  las puertas a la intolerancia y a la nivelación forzada.  Por  otra  parte,  en  un  mundo  de  fronteras  cada  vez  más  abiertas,  construir la paz a través del diálogo no es una opción sino una necesidad.  En  esta  perspectiva,  la  Declaración  conjunta  entre  el  Presidente  de  la  Conferencia  episcopal  polaca  y  el  Patriarca  de  Moscú,  firmada  en  el  pasado mes de agosto, es un signo fuerte ofrecido por los creyentes para  favorecer  las  relaciones  entre  el  Pueblo  ruso  y  el  polaco.  Deseo  igualmente  mencionar  el  acuerdo  de  paz  concluido  recientemente  en  Filipinas  y  subrayar  la  importancia  del  diálogo  entre  las  religiones  para  una convivencia pacífica en la región de Mindanao. 

                        Ser promotores del orden y de la paz.

Dios es el “artesano” de la paz y del orden

       

     

        Excelencias, Señoras y Señores.    Al final de la Encíclica Pacem in terris, cuyo cincuentenario se celebra  este  año,  mi  Predecesor,  el  beato  Juan  XXIII,  recordó  que  la  paz  será  solamente  «palabra  vacía»,  si  no  está  vivificada  e  integrada  por  la  caridad  (AAS  55  [1963],  303).  Así,  este  es  el  corazón  de  la  acción  diplomática de la Santa Sede y, ante todo, de la solicitud del Sucesor de  Pedro  y  de  toda  la  Iglesia  católica.  La  caridad  no  sustituye  a  la  justicia  negada,  ni  por  otra  parte,  la  justicia  suple  a  la  caridad  rechazada.  La  Iglesia  vive  cotidianamente  la  caridad  en  sus  obras  de  asistencia,  como  los  hospitales  y  dispensarios,  en  sus  obras  educativas,  como  los  orfanatos,  escuelas,  colegios,  universidades,  así  como  a  través  de  la  asistencia  a  las  poblaciones  en  dificultad,  especialmente  durante  y  después  de  los  conflictos.  En  nombre  de  la  caridad,  la  Iglesia  quiere  también  estar  cerca  de  todos  los  que  sufren  a  causa  de  las  catástrofes  naturales. Pienso en las víctimas de las inundaciones en el sur de Asia y  del huracán que se abatió sobre la costa oriental de los Estados Unidos  de América. Pienso también a los que han sufrido un fuerte temblor de  tierra, que devastó algunas regiones de Italia septentrional. Como sabéis,  he  querido  acercarme  personalmente  a  estos  lugares,  donde  he  constatado el deseo ardiente con el que se quiere reconstruir lo que se  ha destruido. Deseo que, en este momento de su historia, este espíritu  de  tenacidad  y  de  compromiso  compartido  anime  a  toda  la  amada  nación italiana.      Al concluir nuestro encuentro, deseo recordar que el siervo de Dios,  Papa  Pablo  VI,  al  final  del  Concilio  Vaticano  II,  que  comenzó  hace  cincuenta años, dirigió  algunos mensajes que son todavía  actuales, uno  de los cuales destinado a todos los gobernantes. Les exhortaba en estos  términos: «A vosotros corresponde ser sobre la tierra los promotores del  orden y de la paz entre los hombres. Pero no lo olvidéis: es Dios (…) el  gran  artesano  del  orden  y  la  paz  sobre  la  tierra»  (Mensaje  a  los  gobernantes,  8  diciembre  1965,  n.  3).  Hoy,  hago  mías  estas  consideraciones  al  formularos,  Señoras  y  Señores  Embajadores  y  Miembros  distinguidos  del  Cuerpo  Diplomático,  a  vuestros  familiares  y  colaboradores, mis más fervientes votos para el año nuevo. Gracias     

Viktor Orbán

“Respuestas cristianas a los desafíos actuales de Europa”  presentada en las VIII Jornadas Católicos y Vida Pública. Bilbao, 15 de abril de 2013

Señor Vicario, Señores Presidentes,

Les agradezco mucho sus palabras de elogio. Los estadounidenses, con su soltura habitual, tienen una respuesta ingeniosa para todo. En estos casos se suele decir que si mis padres estuvieran aquí, mi padre estaría orgulloso, mientras que mi madre se lo hubiera creído todo al pie de la letra.

Pues bien, permítanme, antes de nada contarles por qué me encuentro aquí. En 2012 me invitaron a Madrid a una conferencia católica cuyo motivo fue la nueva Ley Fundamental húngara: una nueva Constitución basada en fundamentos cristianos lo que suscitó un enorme interés en toda Europa. Fue aplaudida por los cristianos y nuestros oponentes nos abrieron fuego cerrado por ello. Es lógico que se plantee la cuestión: ¿Por qué ha sido posible? ¿Cómo ha podido ocurrir que en un país, en pleno inicio del siglo XXI, se haya votado una nueva constitución basada en valores cristianos?

Estimados Señoras y Señores,

Antes de tocar este tema, permítanme primero transmitirles los saludos de los húngaros. Nosotros seguimos atentamente lo que acontece en España y muy particularmente lo que ocurre en el País Vasco. Vemos como están luchando contra la crisis económica. Nos tocan las mismas dificultades que atormentan su día a día y observamos la labor abnegada de su gobierno, y conocemos también la impaciencia, la ira y la desilusión, sentimientos presentes aquí y allá, provocados por la situación europea actual. Mañana trataré estos asuntos en Madrid durante mis negociaciones con el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Al fin y al cabo he venido aquí, como lo hice anteriormente a Madrid, porque soy de la opinión de que nosotros, los cristianos europeos, debemos ser solidarios recíprocamente, ya que aquellos, los que representan un ideario diferente, son fuertes, bien organizados, solidarios entre sí y

1

siempre se ayudan, lo que no siempre se puede decir de nosotros los cristianos y de las fuerzas políticas cristianas. Pienso por tanto, que es imperioso que nos alentemos mutuamente en nuestro empeño de raíz cristiana, que pretendemos poner en práctica día tras día tanto en la esfera de nuestra vida personal y cotidiana como en la vida pública. Estar aquí en Bilbao es también la realización de un sueño que guardaba de hace mucho tiempo. Nací en 1963 y recuerdo en 1976, que mi equipo de fútbol favorito, el Újpest, jugó un partido aquí en Bilbao, en el cual ustedes nos dieron una buena paliza de 5 a 0 con un juego tenaz y sin vuelta de hoja. Desde entonces tenía ganas de regresar para visitar a quienes nos metieron tan gran goleada. Señoras y Señores,

Tengo que decirles que he venido autoconfiado. Hasta hace dos días, cuando llegué el sábado, pensaba que el asunto más complejo del continente europeo es la política húngara. Nos ha tocado vivir el comunismo, la transición, tener siete países vecinos, perder, Austria, de habla alemana, por el occidente, Ucrania, que perteneció hasta hace poco a la Unión Soviética por el oriente: vivimos en un entorno complicado. Es por eso que ando por el mundo con seguridad, pensando que el que es capaz de orientarse en la política húngara, se orienta en cualquier lugar. Pero en los últimos dos días, conversando con vascos, cambié de opinión. Mi autoconfianza también disminuyó, al darme cuenta de que el País Vasco es aún más complejo que la política húngara. Es mucho más difícil de lo que uno piensa; existen también muchos más puntos de vista, pero finalmente no me dejé influenciar hasta el punto de cancelar mi ponencia.

Hungría está lejos de aquí. Para que puedan comprender lo que voy a decirles, tendrían que conocer un poco a los húngaros. Pero no tenemos tanto tiempo para que se les cuente cómo somos. En breves palabras les digo que se trata de un pueblo interesante, de un pueblo muy particular. Habla una lengua, que a excepción nuestra nadie comprende en el mundo; no tenemos ningún pariente y sentimos que la cultura que representamos solo la podemos preservar nosotros mismos; que nos caracteriza también una mentalidad singular. La mejor manera de presentar a mi pueblo es mencionando algunas cosas importantes en la vida cotidiana que fueron inventadas por húngaros. Hecho que revela bastante el modo de pensar de los húngaros. Fue húngaro el inventor del bolígrafo, del café expreso y de la computadora. Tal vez más comprensible se torne así lo que ocurre hoy en día en Hungría.

2

Estimados Señoras y Señores

El título de mi ponencia es “Respuestas cristianas a los desafíos actuales de Europa”. Tal vez algunos de los presentes puedan pensar que mi pretensión es exponer a continuación los problemas concretos que pesan sobre Europa, tales como la crisis económica, desempleo, problemas demográficos y étnicos, la migración, la violencia, la dependencia energética, los cambios ambientales y climáticos. Son asuntos, que uno por uno merecerían una mención individual según el pensamiento cristiano. Serían sin duda interesantes, pero a mi juicio sobre todo, la causa última en que radican nuestros males, incluidas la crisis económica y financiera. Tengo la impresión de que hasta que no encontremos una respuesta adecuada a esta causa original y verdadera, sólo seremos capaces de darle un remedio superficial y sintomático a las demás crisis. Es por eso que intentaré hablar sobre este desafío principal, que a mi entender Europa tiene que encarar.

Primero trataré de la situación actual en Europa y después hablaré de cómo hemos llegado hasta aquí, para hablar a continuación sobre la posible salida de esta situación,; cerrando mi discurso en cómo deberían de actuar los cristianos y los políticos cristianos.

Soy político y por esta razón desearía aportar argumentos desde el punto de vista social, cultural y político y no sobre la base religiosa o teológica. Hay, sin embargo, una cuestión difícil subyacente: ¿qué es lo que autoriza a uno a pronunciarse sobre estos asuntos tan difíciles? Estoy en la política desde hace unos treinta años. Primero participé en una organización no pública, clandestina, contra el comunismo. Fundamos en 1988 un movimiento de oposición, anticomunista. En 1990 tuvieron lugar las primeras elecciones libres en Hungría, en las que llegué a ser diputado parlamentario a los 27 años. En 1998 ganamos las elecciones y pude formar gobierno como Primer Ministro a los 35 años. Me tocó dirigir gran parte de las negociaciones de integración de Hungría en la Unión Europea con Bruselas. En 2002 perdimos las elecciones, pasando a la oposición durante ocho años contra los socialistas y después de este tiempo, volvimos al poder con una mayoría de dos tercios de los escaños parlamentarios. En 2011 Hungría ejerció la Presidencia de la Unión Europea, cuya tarea me tocó también dirigir. Estas razones, en su conjunto, tal vez me confieran cierta autoridad para atrever a pronunciarme sobre algunos aspectos de las cuestiones referentes a la Unión Europea, no a nivel teórico sino práctico, desde donde yo conozco la política europea.

3

Estimados Señoras y Señores,

Todos tuvimos la ocasión de leer en los periódicos que Europa había perdido una parte considerable de su competitividad económica. Otros son más fuertes; tienen un desarrollo más acelerado; son más competitivos que nosotros. No es un caso inaudito, puede ocurrirles a todos. Sin embargo la pregunta verdadera es: ¿cómo ha podido estallar tan de repente esta crisis? ¿Por qué no frenamos antes estos procesos? ¿Por qué nadie puso límite al endeudamiento? ¿Por qué nadie dijo a tiempo que las cosas estaban tomando un rumbo incorrecto? ¿Dónde estaban nuestros dirigentes para parar estos procesos y preparar nuestra adaptación al mundo cambiante? ¿Por qué estos males han caído de repente encima de familias y países destruyendo el nivel de vida de millones de familias, sin que se haya intentado una adaptación de manera planificada?

En este punto tenemos que aclarar otra cuestión: ¿Es correcto y lícito que un político se pronuncie sobre la correlación entre la crisis económica y la cristiandad, en vez de dejar los mismos en manos de científicos, filósofos o teólogos competentes?

Estimados Señoras y Señores,

Respecto de este tema tengo una opinión propia. Tengo la convicción de que a los hombres comprometidos con la cristiandad, los clérigos y seglares, católicos y protestantes, nos une un sentimiento común: el de la responsabilidad de los vigías.

A todos los hombres comprometidos con la tradición cristiana, sean clérigos o seglares, católicos o protestantes, les une un mismo sentimiento común: la responsabilidad del vigía. Podemos leer, en el libro de Ezequiel, que si el vigía ve acercarse al enemigo armado y no toca la trompeta para alertar al pueblo, Dios le pedirá cuentas a él por las vidas de los fallecidos. En mi opinión, los dirigentes eclesiásticos y seglares de Europa son tales vigías, cuya responsabilidad reside en hablar a los hombres de lo que consideran como amenaza y males. Es por eso que me tomo la libertad de pronunciarme sobre este asunto.

Asumiendo toda mi responsabilidad, el punto de partida de mi exposición es que la crisis económica y monetaria no es un hecho ocasional que algunos tecnócratas, expertos financieros y económicos hábiles puedan corregir. El punto de partida de mi observación es que la crisis económica y monetaria es fruto de una política, que lleva mucho tiempo presente 4

en nuestro continente. ¿Cuál es mi experiencia, queridos bilbaínos, al escuchar hoy a los dirigentes de Bruselas o a los primeros ministros de los distintos países europeos? En resumen y de forma simplificada, diré lo siguiente: la gran mayoría piensa que la convivencia de los ciudadanos en Europa tiene que basarse sólo y exclusivamente sobre las leyes económicas. Piensan que la economía, el mercado y su elemento vital – el dinero- es la fuente principal de toda la racionalidad, e incluso que la lógica de la economía y del mercado es incuestionable. Piensan en Bruselas, que esta misma lógica del mercado es aplicable para solucionar todos los problemas sociales. Y piensan también, que si la economía en general y la economía de mercado padecen de algún problema o si existe alguna disfunción, entonces el mercado es capaz de autoregularse para corregir y restablecer su equilibrio anterior. Y el que cuestione estos dogmas es calificado como irracional, reaccionario e incluso una especie de dinosaurio.

El ideario del monopolio económico ha creado su par político. El equivalente político de la hegemonía del mercado es el individualismo liberal. No es seguro que esta sea la definición más apropiada, pero probablemente entenderán lo que quiero decir. El punto de partida es que no existe el bien público, falta el “bonum publicum”, por tanto sólo existe el interés individual. Lo que cuenta es, tan solo y meramente la motivación y la ponderación individual. Otros impulsos que forman parte de la vida humana, como por ejemplo, la religión, la dignidad nacional o el vínculo familiar, no cuentan nada en comparación con el interés económico personal. Esta cultura y esta política acabaron creando un lenguaje, temas, vocabulario y argumentación propios. Es el idioma del relativismo moral. No existen verdades irrevocables, todo depende del color del cristal con que se mire.

¿Qué es lo que nunca oímos en el discurso de los políticos europeos? ¿Cuáles son las palabras que se evitan? Nunca oímos las de honor, orgullo, vocación, obligación, patria, patriotismo, firmeza, grandeza, gloria, equidad, todas estas palabras no las escuchamos. Como si estas palabras no existieran. En mi opinión, la política actual europea está dominada por una visión secular agresiva, llamada progresión. Piensan, que el futuro deseable para los europeos sería un “progreso” desde lo religioso hacia el ateísmo, desde lo nacional hacia lo supranacional y desde la familia hacia el individualismo. Hoy, en Bruselas, constituyen una mayoría aquellos que no solamente lo ven así, sino que también quieren que sea así. Voluntaria o involuntariamente están pensando y trabajando en construir una sociedad carente de Dios. Sobre la religión piensan que es un suplemento del estilo de vida individual. Pensarán algo así como que cada cual se quede con su credo para sí mismo, pero las consecuencias provenientes

5

de su fe no las quieran hacer valer, ni en el gobierno, ni en la economía, ni en la política europea.

No sé si aquí, en el País Vasco, se perciben también las manifestaciones de tal cultura, pero en Hungría sí que las notamos. Si ustedes se ponen a pensar sobre el estado actual de los otros continentes, el de América del Norte, América del Sur, Asia, África, pueden observar un hecho sumamente extraño. Hay un solo continente en el mundo, cuyos dirigentes políticos, o su mayoría, piensan que el hombre tiene la capacidad autónoma de organizar el mundo sin Dios y sin sus mandamientos. Hoy es un pensamiento europeo. Pese al hecho de que los Estados Unidos forman parte de Occidente, allí, con ideas de estas, no se puede dirigir a ningún público; en el mundo islámico ni se plantea tal hipótesis, e incluso los hindúes se quedarían muy sorprendidos si alguien intentara convencerles de renunciar a las enseñanzas de la religión hindú.

Señoras y Señores,

Pienso, por tanto, que la política europea está viviendo en un doble desacierto. El primer equívoco es la afirmación errada de que el cristianismo nunca ha desempeñado un papel decisivo en la formación de Europa, ya que cuando discutimos a propósito del acuerdo constitucional europeo, si deberíamos o no inscribir entre las raíces de Europa al cristianismo, se votó la idea contraria ¡No es que se haya olvidado este paso del tratado! No. Después de una ponderada reflexión, se ha descartado. El otro error, distinguidos Señoras y Señores, es el hecho de pensar que podemos preservar o mantener los valores e instituciones occidentales sin los principios morales cristianos.

Estimados Señoras y Señores,

Veamos, por tanto, las consecuencias de tales engaños. Generalmente, los pensadores que discuten sobre las sociedades humanas están de acuerdo de que todas las civilizaciones se edifican sobre dos recursos principales: la fuerza creadora humana y la consciencia de la persistencia constante. Tal inmutabilidad significa que el hombre puede estar seguro de que existen en su alrededor valores permanentes, los cuales le ayudan a discernir entre lo bueno y lo malo, entre lo verdadero y lo falso, entre lo correcto y lo errado.

6

Si observamos a Europa nos damos cuenta de que ambos recursos fueron descuidados. El trabajo y la producción de bienes se han intentado reemplazar con la especulación financiera y los sustituyó con los créditos, y cambió la constancia por el relativismo. El Oriente, hoy en día, es más competitivo que nosotros, porque aprecia mucho más a ambos recursos de civilización; aprecia más el trabajo que nosotros y respeta mejor sus propias tradiciones culturales que Europa. Además, Señoras y Señores, si llega a ser cuestionable lo que es el valor y lo que no lo es, el otro recurso, el de la fuerza creativa humana y el de la producción de bienes y de valores, perderá también su reputación. Es decir, si se renuncia a los valores inmutables de una civilización, entra en decadencia también la capacidad del rendimiento humano. Eso es precisamente lo que pasó con nosotros, ahora en Europa, que comenzamos a tener vergüenza y a negar nuestras raíces cristianas, nuestras tradiciones morales y culturales en la construcción europea. Estamos llegando al punto en que, en Europa, las formas y estructuras de las relaciones humanas como la nación y la familia pasaron a ser cuestionadas. En la vida económica los significados atribuidos originalmente al trabajo y al crédito también perdieron su estabilidad. Por tanto, las cosas importantes como trabajo, crédito, familia, nación siguen existiendo pero se desprendieron de aquellas bases morales en que estaban anclados y que fueron otorgados a ellos por el cristianismo.

Estoy convencido de que en una Europa, basada en un sistema de valores cristianos, quizá no se hubiera permitido que las personas asumieran créditos irresponsables, dilapidando de este modo el futuro de sus familias. Una Europa, basada en valores cristianos, tal vez hubiera sido consciente de que hay que ganarse cada euro trabajando, también los créditos. Una Europa, basada en valores cristianos, quizá habría preferido conceder créditos a los que demostrasen estar trabajando y querer trabajar por ello. Una Europa, basada en valores cristianos, tal vez nunca hubiera permitido que países enteros se sumieran en la esclavitud del crédito. Una Europa que está representando valores cristianos preferiría probablemente una política que distribuyera de forma justa la carga de la actual crisis económica. ¿Qué es lo que vemos sin embargo? Si en Europa, un gobierno se ve obligado a solicitar un crédito de organizaciones europeas o internacionales, le imponen la introducción de una serie de medidas que hacen que caiga en el descrédito ante su propio electorado. Vienen las medidas de austeridad que, a largo plazo, no son de interés ni para la población, ni para los gobiernos, ni tampoco para los acreedores. Porque si, como consecuencia de los numerosos recortes, se desmorona el orden, se eclipsa la estabilidad y se difuminan los marcos de la vida económica, entonces: ¿quién va a trabajar por los euros prestados para poder amortizar el crédito?

7

Estimados Señoras y Señores,

Es importante decir que, al hablar del cristianismo y de las raíces cristianas de Europa, no estoy aludiendo a una fe personal en Dios. Aunque también es importante. Pero yo me refiero a otro aspecto, al aspecto de la organización vertebradora de la sociedad, y mi tesis es la siguiente: un hombre europeo nunca puede quitar de la cabeza el cristianismo. Están inscritas en él las historias bíblicas y la historia de la salvación. Podemos aproximarnos de formas muy diferentes a estas historias y a sus protagonistas; podemos interpretarlas de varias maneras y hasta negarlas, juzgando que sean inventadas, pero nunca podemos hacer una cosa –que probablemente nunca ocurrirá en Europa- que es hacer como si no existieran y como si no impactaran en nosotros, europeos.

No. Porque la historia de la cristiandad y las implicaciones morales de esta historia, para nosotros europeos, son nuestros principales recursos de civilización. En el mundo árabe, tal recurso es el islamismo; los recursos importantes, en el continente asiático, son el budismo y el hinduismo, de la misma forma que para el mundo occidental, este recurso es la cultura, la tradición y la religión cristianas, independientemente de las relaciones que hayamos logrado establecer con el Creador. O sea, el hombre europeo no puede esquivarse de esta subyacente realidad cristiana. Sería deseable que entendieran también todo eso en Bruselas. No vale la pena forzar una nueva identidad colectiva europea en donde no se acepte el hecho primordial, de que el marco moral de la existencia europea está constituido por el mensaje bíblico. Mientras se siga propagando que debemos encontrar algo nuevo como nuestra identidad; mientras que, con artes e ingenio y con astuta argumentación, se consiga dejar fuera de la definición de Europa el hecho de pertenecer a la cristiandad y hasta que eso venga insistentemente requerido por los políticos, hasta entonces, nuestro continente seguirá en su estado de su constante autonegación.

Enumeraría, a continuación, algunos ejemplos, a primera vista divertidamente evidentes, para ilustrar cómo están correlacionados los peligros de la civilización con el renegar de las enseñanzas cristianas ¿Si, por ejemplo, podemos robar a nuestro prójimo con manipulaciones bancarias, entonces por qué se debe castigar a un carterista? ¿Si consentimos que los especuladores se enriquezcan con llevar a una empresa o a un país entero a la bancarrota, cuál es nuestro fundamento para encarcelar a un defraudador o a un charlatán? ¿Si reconocemos como acto legal que uno se enriquezca perjudicando a otros; si permitimos que alguien obtenga fortunas especulando con la bancarrota de un país, arruinando con eso a millones de 8

personas, entonces cuál es la base jurídica para castigar a los asaltantes de bancos? ¿Si Europa piensa que la familia es una institución anticuada, por qué nos sorprendemos al ver nacer cada vez menos niños y por qué nos sorprendemos de que haya cada vez menos personas en edad activa que produzcan la pensión de los ancianos, o que haya que traer la mano de obra para Europa de otros continentes, lo cual causa graves problemas?

Estimados Señoras y Señores,

La situación actual es que los europeos ni siquiera son capaces de una reproducción biológica para su autoconservación. Permítanme finalmente, en unas palabras, hablar sobre lo que son las señales de nuestra esperanza. Nuestra identidad cristiana significa – y en ello reside la buena nueva -, que tenemos todas las probabilidades para la regeneración. Tenemos una comunidad cultural y moral colectiva. Tenemos un sólido fundamento del que nos podemos valer. O sea, no tenemos que buscar nuevas bases espirituales para la regeneración de Europa. Tenemos que usar, de forma moderna, las bases antiguas en la política europea para encontrar y fomentar soluciones económicas y políticas concretas para la gestión de la crisis.

Señoras y Señores,

Tengo la convicción de que la cristiandad es una herencia emocionante, un legado vivo e inspirante. Los cristianos han conseguido focalizar, en el centro, el dilema más emotivo de los europeos. Para el hombre europeo el valor más fundamental lo constituye la libertad. El orden y las disposiciones siempre variables relativas a la libertad y las normas que la limitan, crean aquella tensión dramática, que hace que la historia de la cultura cristiana se caracterice por una gran emotividad desde sus comienzos hasta nuestros días ¿Existe alguna fuerza capaz de limitar la libertad? Si existe ¿dónde están estos límites, sobre cuyos marcos cada generación, puede delimitar su propia vida?

Si queremos superar la crisis, si queremos dar por terminada esta época, entonces, nosotros europeos de hoy, tenemos que dar una respuesta adecuada fijando las garantías y límites de la libertad para las próximas décadas; o sea, tenemos que formular una definición relativa al bien público nacional y europeo. De lo que estoy seguro es que tenemos que tratar de defender la familia y la vida humana, y que debemos incluir, entre los valores del bien público, el respaldo incondicional de la dignidad humana. Debemos reestructurar el capital financiero y la especulación, desde el punto de vista del interés público. Se nos impone 9

reforzar la honra del trabajo y de la labor productiva de bienes. Para esta política existen unas variantes nacionales particulares. Evidentemente, tenemos que realizarla de forma diferente en Suecia, España, Holanda o Hungría respectivamente. Es por eso que Bruselas, en el futuro, tiene que tener una actitud mucho más respetuosa con las naciones.

Estimados Señoras y Señores,

La cuestión crucial es que, este sistema de libertades, este orden europeo, cómo está interpretado por el cristiano: si lo ve como una posibilidad antes que una amenaza. Por mi parte, quisiera proponer a los cristianos, cristiano-demócratas europeos, que prefieran interpretar esta Europa de la libertad y de orden de libertades como una posibilidad. La verdad no puede ser impuesta, solo puede ser anunciada. La tiranía puede vivir sin fe, pero la libertad nunca. Los marcos del mundo libre y de la libre cultura europea sirven mejor para anunciar la verdad. Es por eso, que debemos estar al lado de una sociedad libre y nunca al de la fuerza o del unicolor dictado por un estado. Tenemos que tener confianza en la fuerza de persuasión de nuestras palabras y que nuestra verdad es apta para organizar la comunidad europea de acuerdo con la misma.

Señoras y Señores,

Necesitamos de autoconfianza: de confianza política y de confianza política cristiana. La coherencia de nuestra comunidad yace en formar parte de una historia universal. En ella, cada cual puede encontrarse a sí mismo, su historia particular, y puede esperar a recibir ayuda para sus decisiones individuales; puede ver si erra el camino y las consecuencias de las decisiones correctas e incorrectas. Esto mismo es cierto para la política, para las personas de la vida pública, para los movimientos y para los partidos.

Distinguidos Señoras y Señores,

Participar en la lucha política presenta dificultades y graves dilemas para los cristianos. Yo quisiera argumentar a favor de no tener miedo a estas cuestiones difíciles. Lo que tenemos que reconciliar es el aspecto de la representación de la verdad con el de obtener una mayoría. Todo eso en países y en un conteniente, en donde no podemos estar seguros de que la mayoría de los europeos siga considerándose cristiano. Porque ¿si solamente conseguimos la mayoría, o sea el poder, y no representamos la verdad, como nosotros los cristianos creemos, entonces 10

para qué nos sirve el poder? Porque si, por otro lado, representamos la verdad pero no somos capaces de obtener o mantener la mayoría, entonces nuestra verdad es inútil, pues no podemos sacar provecho de ella para el bien de nuestra nación. Nosotros no somos ’camicaces’ políticos cristianos, sino líderes políticos responsables, que necesitan al mismo tiempo la verdad y la mayoría para la realización de sus ideas. Tenemos que saber, al mismo tiempo, que aparte de la verdad y la mayoría, aún consiguiendo reconciliarlas, tampoco seremos capaces de alcanzar la perfección, porque sólo somos humanos. Es por esto, que el punto de partida de la política cristiana no puede ser otro que la humildad, la modestia y el realismo sensato.

Estimados Señoras y Señores,

Los tiempos que vivimos y el modo como vivimos nos amenazan con el riesgo espiritual atemorizante, de que nos perdamos en los pequeños problemas del día a día, en la lucha por la subsistencia de cada día, de que nos perdamos en los detalles sin ver el conjunto. Tengo la convicción de que nuestra condición como cristianos nos eleva de los sentimientos de la perdición y del abandono, para colocarnos en los contextos que determinan la grandiosidad de toda existencia humana, y de la comunidad espiritual y nacional. Un poeta escribió en su día lo siguiente: “Hombre, ¿que es lo que te ocurre, por qué estás desesperado? Dios te lo perdona todo, excepto la desesperación.”

Un líder eclesiástico fue preguntado, varios siglos atrás, sobre qué es lo que haría si le dijeran que el mundo se acabara el próximo día. Respondió lo siguiente: “Hoy mismo plantaría un manzano”. Por ingratas que sean las circunstancias que dominan el foro político de Europa; por mucha ventaja que tengan nuestros rivales hoy en Bruselas, es este tipo de relación, de comprensión y de estado de ánimo el que puede conferir coraje y seguridad para la política cristiana europea.

Robert Schuman dijo una vez, y ahora vemos que tenía razón: “Europa será cristiana o no será”. Yo creo que esta es la única respuesta correcta para los desafíos del siglo XXI que Europa enfrenta.

Les deseo a todos ustedes fortaleza de espíritu, perseverancia y éxitos para dar la respuesta.

11

12 maneras de identificar un liderazgo  ineficaz  Contenido  1. Mal carácter:............................................................................................................. 1  2. La falta de rendimiento: ........................................................................................... 1  3. Pobres habilidades de comunicación: ...................................................................... 1  4. Naturaleza Egoísta:................................................................................................... 2  5. Estilo de Liderazgo:................................................................................................... 2  6. Falta de enfoque y Seguimiento de los proyectos: .................................................. 2  7. Permanecer estático:................................................................................................ 2  8. Desconectado del Mando:........................................................................................ 2  9. No Invertir:................................................................................................................ 3  10. Falta de responsabilidad:........................................................................................ 3  11. No Centrado: .......................................................................................................... 3  12. Falta de Visión: ....................................................................................................... 3     

1. Mal carácter:   Carece  de  carácter  o  integridad  no  soportará  la  prueba  del  tiempo.  No  importa  lo  inteligente,  afable  y  persuasivo,  o  la  astucia  en  una  persona,  si  son  propensos  a  racionalizar  el  comportamiento  poco  ético  basado  en  las  necesidades  actuales  o  futuras a la larga son víctimas de su propia destrucción.   

2. La falta de rendimiento:   Nadie es perfecto, pero los que constantemente fracasan no son líderes. Mientras que  el rendimiento pasado no es siempre un indicador cierto de acontecimientos futuros,  una trayectoria a largo plazo de éxito no se debe tomar a la ligera.  

3. Pobres habilidades de comunicación:   Los  grandes  líderes  pueden  comunicarse  de  manera  efectiva  a  través  de  medios,  ámbitos y entornos. Saben escuchar, y son pensadores activos. Saben cuando avanzar,  retroceder o mantenerse quieto. 

4. Naturaleza Egoísta:   Si no entiende el concepto de "servicio por encima de uno mismo" no va a generar la  confianza. La confianza y lealtad de aquellos a quienes dirigen. Cualquier líder es sólo  tan bueno como su deseo o el de su equipo para ser guiados. Una abundancia de ego,  orgullo y arrogancia no son rasgos de un liderazgo positivo. Si un líder recibe un voto  de no‐confianza de sus subordinados está fuera del juego.   

5. Estilo de Liderazgo:   Los grandes líderes son fluidos y flexibles en su enfoque. Ellos entienden el poder y la  necesidad de un liderazgo contextual. "carretera o autopista" No entender los estilos  de liderazgo que juegan bien en el mundo de hoy, dará lugar a una cultura fracturada,  y  en  última  instancia,  una  organización  sin  fines  productivos.  Sólo  los  líderes  que  rápidamente pueden reconocer y adaptar sus métodos a la situación en cuestión son  los que tendrán éxito en el largo plazo. 

  6. Falta de enfoque y Seguimiento de los proyectos:   Aquellos líderes que no tienen el foco y la atención al detalle para hacer palanca y a los  recursos de una manera comprometida perecerán. Los que no poseen un sesgo hacia  la acción, o que no pueden cumplir con sus obligaciones, no tendrán éxito. El liderazgo  consiste en el rendimiento... Las intenciones deben estar alineadas con los resultados  de los líderes para ser eficaz. 

  7. Permanecer estático:   Sin visión no hay liderazgo. Los líderes satisfechos con el status quo, o que tienden a  preocuparse más por la supervivencia que el crecimiento no va a hacer bien en el largo  plazo.  Los  mejores  líderes  se  centran  en  el  cambio  de  liderazgo  e  innovación  para  mantener  sus  organizaciones  frescas,  dinámicas  y  en  crecimiento.  En  pocas  palabras  los líderes que construyen un destino de negocios estático van camino al fracaso.   

8. Desconectado del Mando:   Los líderes que no se ajustan a las necesidades del mando cometerán muchos errores.  Los líderes exitosos se centran en la lealtad.  

   

9. No Invertir:   Los  líderes  están  plenamente  comprometidos  en  invertir  en  aquellos  que  conducen.  Ellos  apoyan  a  su  equipo,  construyen  su equipo,  son  mentores  y  entrenadores  de  su  equipo  y  realmente  se  preocupan  por  su  equipo.  Un  supervisor  que  no  invierte  totalmente en su equipo no contará con un equipo, por lo menos no uno efectivo.   

10. Falta de responsabilidad:   Los  verdaderos  líderes  son  responsables.  No  culpan  a  los  demás,  no  reclaman  el  crédito  por  el  éxito  de  su  equipo.  Por  encima  de  todo,  los  líderes  son  responsables  ante su equipo.    

11. No Centrado:   Los  líderes  que  no  se  concentran,  producen  errores  en  sus  equipos.  Los  líderes  que  carecen  de  disciplina  modelan  los  comportamientos  equivocados  y  es  inevitable  que  sus organizaciones se encuentren en un riesgo tal que pierden su enfoque. 

12. Falta de Visión:   La mala visión, una visión que es voluble, o una visión inexistente hará que los líderes  fracasen. El trabajo de un líder consiste en alinear a su equipo en torno a una visión  clara y alcanzable. Esto no puede ocurrir cuando un ciego guía a otro ciego. 

Dos científicos prueban que el teorema  de Gödel sobre la existencia de un ser  superior es correcto  Los científicos Christoph Benzmüller, de la Universidad Libre de Berlín, y Bruno  Woltzenlogel, de la Universidad Técnica de Viena, han probado informáticamente el  teorema de Gödel, desarrollado a finales del siglo pasado por el matemático  austríaco Kurt Gödel y que concluye que con base en los principios de la lógica debe  existir un ser superior.    A finales de los años 70 Gödel argumentó que, por definición, «no puede existir nada  más  grande  de  un  ser  supremo»,  y  propuso  mediante  argumentaciones  lógico‐ matemáticas  la  existencia  de  Dios.  Su  intención  era  demostrar  que  el  llamado  'argumento  ontológico'  –de  un  modo  puramente  lógico–  de  la  existencia  de  Dios  es  válido.  Ahora,  los  científicos  han  demostrado,  con  un  MacBook  ordinario,  que  su  argumentación  era  matemáticamente  correcta.  En  este  sentido,  los  investigadores  han  subrayado  que  este  trabajo,  publicado  en  Arxiv.org,  «tiene  más  que  ver  con  la  demostración  de  que  una  tecnología  superior  puede  ayudar  a  la  ciencia,  que  con  la  teoría de que Dios exista o no».  Así,  han  apuntado  que  lo  importante  es  que  «lo  que  han  logrado  a  través  de  los  ordenadores  supone  un  éxito  del  genial  razonamiento»  de  Gödel.  Benzmüller  ha  señalado que la prueba ontológica era, más que cualquier otra cosa, un buen ejemplo  de algo inaccesible en las matemáticas o de la inteligencia artificial, que se ha resuelto  con la tecnología actual.  En  su  opinión,  el  hecho  de  que  la  formalización  de  estos  teoremas  complicados  se  pueda  realizar  con  ordenadores  no  profesionales  abre  todo  tipo  de  posibilidades.  El  científico ha señalado que «es totalmente increíble que el Teorema de Gödel se pueda  probar  de  forma  automática  en  pocos  segundos  o  incluso  menos  en  un  portátil  estándar». 

Formalization, Mechanization and Automation of G¨ odel’s Proof of God’s Existence⋆ Christoph Benzm¨ uller1 and Bruno Woltzenlogel Paleo2

arXiv:1308.4526v4 [cs.LO] 10 Sep 2013

1

Dahlem Center for Intelligent Systems, Freie Universit¨ at Berlin, Germany [email protected] 2 Theory and Logic Group, Vienna University of Technology, Austria [email protected]

Attempts to prove the existence (or non-existence) of God by means of abstract ontological arguments are an old tradition in philosophy and theology. G¨odel’s proof [12,13] is a modern culmination of this tradition, following particularly the footsteps of Leibniz. G¨odel defines God as a being who possesses all positive properties. He does not extensively discuss what positive properties are, but instead he states a few reasonable (but debatable) axioms that they should satisfy. Various slightly different versions of axioms and definitions have been considered by G¨odel and by several philosophers who commented on his proof (cf. [19,2,11,1,10]). Dana Scott’s version of G¨ odel’s proof [18] employs the following axioms (A), definitions (D), corollaries (C) and theorems (T), and it proceeds in the following order:3 A1 Either a property or its negation is positive, but not both: ∀φ[P (¬φ) ↔ ¬P (φ)] A2 A property necessarily implied by a positive property is positive: ∀φ∀ψ[(P (φ) ∧ ∀x[φ(x) → ψ(x)]) → P (ψ)] T1 Positive properties are possibly exemplified: ∀ϕ[P (ϕ) → ♦∃xϕ(x)] D1 A God-like being possesses all positive properties: G(x) ↔ ∀φ[P (φ) → φ(x)] A3 The property of being God-like is positive: P (G) C Possibly, God exists: ♦∃xG(x) A4 Positive properties are necessarily positive: ∀φ[P (φ) →  P (φ)] D2 An essence of an individual is a property possessed by it and necessarily implying any of its properties: φ ess. x ↔ φ(x) ∧ ∀ψ(ψ(x) → ∀y(φ(y) → ψ(y))) T2 Being God-like is an essence of any God-like being: ∀x[G(x) → G ess. x] D3 Necessary existence of an individual is the necessary exemplification of all its essences: NE (x) ↔ ∀φ[φ ess. x → ∃yφ(y)] A5 Necessary existence is a positive property: P (NE ) T3 Necessarily, God exists: ∃xG(x) Scott’s version of G¨ odel’s proof has now been analysed for the first-time with an unprecedent degree of detail and formality with the help of theorem provers; cf. [17]. The following has been done (and in this order): – – – – – –

⋆ 3

A detailed natural deduction proof. A formalization of the axioms, definitions and theorems in the TPTP THF syntax [20]. Automatic verification of the consistency of the axioms and definitions with Nitpick [8]. Automatic demonstration of the theorems with the provers LEO-II [5] and Satallax [9]. A step-by-step formalization using the Coq proof assistant [6]. A formalization using the Isabelle proof assistant [16], where the theorems (and some additional lemmata) have been automated with Sledgehammer [7] and Metis [15].

This work has been supported by the German Research Foundation under grant BE2501/9-1. A1, A2, A5, D1, D3 are logically equivalent to, respectively, axioms 2, 5 and 4 and definitions 1 and 3 in G¨ odel’s notes [12,13]. A3 was introduced by Scott [18] and could be derived from G¨ odel’s axiom 1 and D1 in a logic with infinitary conjunction. A4 is a weaker form of G¨ odel’s axiom 3. D2 has an extra conjunct φ(x) lacking in G¨ odel’s definition 2; this is believed to have been an oversight by G¨ odel [14].

G¨ odel’s proof is challenging to formalize and verify because it requires an expressive logical language with modal operators (possibly and necessarily) and with quantifiers for individuals and properties. Our computer-assisted formalizations rely on an embedding of the modal logic into classical higher-order logic with Henkin semantics [4,3]. The formalization is thus essentially done in classical higher-order logic where quantified modal logic is emulated. In our ongoing computer-assisted study of G¨odel’s proof we have obtained the following results: – – – –

The basic modal logic K is sufficient for proving T1, C and T2. Modal logic S5 is not needed for proving T3; the logic KB is sufficient. Without the first conjunct φ(x) in D2 the set of axioms and definitions would be inconsistent. For proving theorem T1, only the left to right direction of axiom A1 is needed. However, the backward direction of A1 is required for proving T2.

This work attests the maturity of contemporary interactive and automated deduction tools for classical higher-order logic and demonstrates the elegance and practical relevance of the embeddings-based approach. Most importantly, our work opens new perspectives for a computerassisted theoretical philosophy. The critical discussion of the underlying concepts, definitions and axioms remains a human responsibility, but the computer can assist in building and checking rigorously correct logical arguments. In case of logico-philosophical disputes, the computer can check the disputing arguments and partially fulfill Leibniz’ dictum: Calculemus — Let us calculate!

References 1. R.M. Adams. Introductory note to *1970. In Kurt G¨ odel: Collected Works Vol. 3: Unpublished Essays and Letters. Oxford University Press, 1995. 2. A.C. Anderson and M. Gettings. G¨ odel ontological proof revisited. In G¨ odel’96: Logical Foundations of Mathematics, Computer Science, and Physics: Lecture Notes in Logic 6. Springer, 1996. 3. C. Benzm¨ uller and L.C. Paulson. Exploring properties of normal multimodal logics in simple type theory with LEO-II. In Festschrift in Honor of Peter B. Andrews on His 70th Birthday, pages 386–406. College Publications. 4. C. Benzm¨ uller and L.C. Paulson. Quantified multimodal logics in simple type theory. Logica Universalis (Special Issue on Multimodal Logics), 7(1):7–20, 2013. 5. C. Benzm¨ uller, F. Theiss, L. Paulson, and A. Fietzke. LEO-II - a cooperative automatic theorem prover for higher-order logic. In Proc. of IJCAR 2008, volume 5195 of LNAI, pages 162–170. Springer, 2008. 6. Y. Bertot and P. Casteran. Interactive Theorem Proving and Program Development. Springer, 2004. 7. J.C. Blanchette, S. B¨ ohme, and L.C. Paulson. Extending Sledgehammer with SMT solvers. Journal of Automated Reasoning, 51(1):109–128, 2013. 8. J.C. Blanchette and T. Nipkow. Nitpick: A counterexample generator for higher-order logic based on a relational model finder. In Proc. of ITP 2010, number 6172 in LNCS, pages 131–146. Springer, 2010. 9. C.E. Brown. Satallax: An automated higher-order prover. In Proc. of IJCAR 2012, number 7364 in LNAI, pages 111 – 117. Springer, 2012. 10. R. Corazzon. Contemporary bibligraphy on the ontological proof (http://www.ontology.co/biblio/ontological-proof-contemporary-biblio.htm). 11. M. Fitting. Types, Tableaux and G¨ odel’s God. Kluver Academic Press, 2002. 12. K. G¨ odel. Ontological proof. In Kurt G¨ odel: Collected Works Vol. 3: Unpublished Essays and Letters. Oxford University Press, 1970. 13. K. G¨ odel. Appendix A. Notes in Kurt G¨ odel’s Hand, pages 144–145. In [19], 2004. 14. A.P. Hazen. On g¨ odel’s ontological proof. Australasian Journal of Philosophy, 76:361–377, 1998. 15. J. Hurd. First-order proof tactics in higher-order logic theorem provers. In Design and Application of Strategies/Tactics in Higher Order Logics, NASA Tech. Rep. NASA/CP-2003-212448, 2003. 16. T. Nipkow, L.C. Paulson, and M. Wenzel. Isabelle/HOL: A Proof Assistant for Higher-Order Logic. Number 2283 in LNCS. Springer, 2002. 17. B. Woltzenlogel Paleo and C. Benzm¨ uller. Formal theology repository (https://github.com/FormalTheology/GoedelGod). 18. D. Scott. Appendix B. Notes in Dana Scott’s Hand, pages 145–146. In [19], 2004. 19. J.H. Sobel. Logic and Theism: Arguments for and Against Beliefs in God. Cambridge U. Press, 2004. 20. G. Sutcliffe and C. Benzm¨ uller. Automated reasoning in higher-order logic using the TPTP THF infrastructure. Journal of Formalized Reasoning, 3(1):1–27, 2010.

EDUCAR A LOS JÓVENES EN LA JUSTICIA Y LA PAZ  MENSAJE DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ  BENEDICTO  XVI  2013    DESTINATARIOS   “Mi mensaje se dirige también a los padres, las familias y a todos los estamentos educativos y  formativos,  así  como  a  los  responsables  en  los  distintos  ámbitos  de  la  vida  religiosa,  social,  política,  económica, cultural y de la comunicación”. 

RADIOGRAFÍA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA   IDEA FUERZA  Frustración        Mundo en crisis  antropológicas y  culturales.     

TEXTO  “Es  verdad  que  en  el  año  que  termina  ha  aumentado  el  sentimiento  de  frustración  por  la  crisis  que  agobia  a  la  sociedad,  al  mundo  del  trabajo  y  la  economía; una crisis cuyas raíces son sobre todo culturales y antropológicas.  Parece  como  si  un  manto  de  oscuridad  hubiera  descendido  sobre  nuestro  tiempo y no dejara ver con claridad la luz del día”.    “En esta oscuridad, sin embargo, el corazón del hombre no cesa de esperar  la aurora de la que habla el salmista. en una perspectiva educativa: «Educar a  los jóvenes en la justicia y la paz», convencido de que ellos, con su entusiasmo  y su impulso hacia los ideales, pueden ofrecer al mundo una nueva esperanza”.    

Vivimos  en  un  mundo  en  el  que  la  familia,  y  también  la  misma  vida,  se  ven  Familia es amenazada  constantemente  amenazadas  y,  a  veces,  destrozadas.  Unas  condiciones  de  trabajo  a  menudo  poco  conciliables  con  las  responsabilidades  familiares,  la    preocupación por el futuro, los ritmos de vida frenéticos,  la  emigración  en busca  de  un  Dificultad de conciliar  sustento  adecuado,  cuando  no  de  la  simple  supervivencia,  acaban por hacer difícil la posibilidad  de asegurar a los hijos uno de los bienes más preciosos: la presencia de los  las condiciones  padres; una presencia que les permita cada vez más compartir el camino con  laborales con la  ellos,  para  poder  transmitirles  esa  experiencia  y  cúmulo  de  certezas  que  se  familia.  adquieren  con  los  años,  y  que  sólo  se  pueden  comunicar  pasando  juntos  el  Preocupación por el  tiempo.  futuro   

 

1

PREOCUPACIONES   IDEA FUERZA  La educación de los  jóvenes       

La Iglesia confía en los  jóvenes 

TEXTO  Las preocupaciones manifestadas en estos últimos tiempos por  muchos jóvenes en diversas regiones del mundo expresan el deseo  de mirar con fundada esperanza el futuro. En la actualidad, muchos  son  los  aspectos  que  les  preocupan:  el  deseo  de  recibir  una  formación  que  los  prepare  con  más  profundidad  a  afrontar  la  realidad,  la  dificultad  de  formar  una  familia  y  encontrar  un  puesto  estable de trabajo, la capacidad efectiva de contribuir al mundo de la  política,  de  la  cultura  y  de  la  economía,  para  edificar  una  sociedad  con un rostro más humano y solidario.      La Iglesia mira a los jóvenes con esperanza, confía en ellos y los  anima  a  buscar  la  verdad,  a  defender  el  bien  común,  a  tener  una  perspectiva  abierta  sobre  el  mundo  y  ojos  capaces  de  ver  «cosas  nuevas»   

   

 

2

CONTENIDO IDEA FUERZA 

CONTENIDO 

Ese  proceso  se  nutre  del  encuentro  de  dos  libertades,  la  del  Los responsables de la educación  adulto  y  la  del  joven.  Requiere  la  responsabilidad  del  discípulo,  que  ha de estar abierto a dejarse guiar al conocimiento de la realidad, y la    del  educador,  que  debe  de  estar  dispuesto  a  darse  a  sí  mismo.  Por  eso, los testigos auténticos, y no simples dispensadores de reglas o  informaciones,  son  más  necesarios  que  nunca;  testigos  que  sepan  ver  más  lejos  que  los  demás,  porque  su  vida  abarca  espacios  más  amplios. El testigo es el primero en vivir el camino que propone.    es la primera escuela donde se recibe educación para la justicia y  La familia lugar de maduración en  la paz.  la educación de la paz    Quisiera dirigirme también a los responsables de las instituciones    dedicadas  a  la  educación:  que  vigilen  con  gran  sentido  de  La salvaguarda de la dignidad de  responsabilidad para que se respete y valore en toda circunstancia  la  dignidad  de  cada  persona.  Que  se  preocupen  de  que  cada  joven  la persona en el proceso  pueda  descubrir  la  propia  vocación,  acompañándolo  mientras  hace  educativo  fructificar los dones que el Señor le ha concedido. Que aseguren a las  familias  que  sus  hijos  puedan  tener  un  camino  formativo  que  no  contraste con su conciencia y principios religiosos.    Que todo ambiente educativo sea un lugar de apertura al otro y a  Apertura al otro y a la  lo  transcendente;  lugar  de  diálogo,  de  cohesión  y  de  escucha,  en  el  trascendencia  que  el  joven  se  sienta  valorado  en  sus  propias  potencialidades  y  riqueza interior, y aprenda a apreciar a los hermanos. Que enseñe a    gustar la alegría que brota de vivir día a día la caridad y la compasión  por el prójimo, y de participar activamente en la construcción de una  Lugar de encuentro, dialogo y  sociedad más humana y fraterna.  cohesión    Me dirijo también a los responsables políticos, pidiéndoles que    ayuden  concretamente  a  las  familias  e  instituciones  educativas  a  ejercer  su  derecho  deber  de  educar.  Nunca  debe  faltar  una  ayuda    adecuada a la maternidad y a la paternidad. Que se esfuercen para  Reagrupamiento familiar medidas  que  a  nadie  se  le  niegue  el  derecho  a  la  instrucción  y  las  familias  puedan  elegir  libremente  las  estructuras  educativas  que  consideren  pro  más idóneas para el bien de sus hijos. Que trabajen para favorecer el  reagrupamiento  de  las  familias  divididas  por  la  necesidad  de  encontrar  medios  de  subsistencia.  Ofrezcan  a  los  jóvenes  una  imagen  límpida  de  la  política,  como  verdadero  servicio  al  bien  de  todos.    la educación persigue la formación integral de la persona, incluida la    dimensión  moral  y  espiritual  del  ser,  con  vistas  a  su  fin  último  y  al  bien de la sociedad de la que es miembro. Por eso, para educar en la  Educar en la verdad y en la  verdad es necesario saber sobre todo quién es la persona humana,  libertad  conocer su naturaleza.      Quién es el hombre? El hombre es un ser que alberga en su corazón    3

  El relativismo como prisión de la  libertad 

 

una  sed  de  infinito,  una  sed  de  verdad  –no  parcial,  sino  capaz  de  explicar  el  sentido  de  la  vida–  porque  ha  sido  creado  a  imagen  y  semejanza de Dios. Así pues, reconocer con gratitud la vida como un  don  inestimable  lleva  a  descubrir  la  propia  dignidad  profunda  y  la  inviolabilidad de toda persona  El  hombre  que  cree  ser  absoluto,  no  depender  de  nada  ni  de  nadie,  que  puede  hacer  todo  lo  que  se  le  antoja,  termina  por  contradecir  la  verdad  del  propio  ser,  perdiendo  su  libertad.  Por  el  contrario, el hombre es un ser relacional, que vive en relación con los  otros y, sobre todo, con Dios. La auténtica libertad nunca se puede  alcanzar alejándose de Él.      La  libertad  es  un  valor  precioso,  pero  delicado;  se  la  puede  entender y usar mal. «En la actualidad, un obstáculo particularmente  insidioso  para  la  obra  educativa  es  la  masiva  presencia,  en  nuestra  sociedad y cultura, del relativismo que, al no reconocer nada como  definitivo,  deja  como  última  medida  sólo  el  propio  yo  con  sus  caprichos;  y,  bajo  la  apariencia  de  la  libertad,  se  transforma  para  cada  uno  en  una  prisión,  porque  separa  al  uno  del  otro,  dejando  a  cada  uno  encerrado  dentro  de  su  propio  “yo”.  Por  consiguiente,  dentro  de  ese  horizonte  relativista  no  es  posible  una  auténtica  educación,  pues  sin  la  luz  de  la  verdad,  antes  o  después,  toda  persona queda condenada a dudar de la bondad de su misma vida y  de las relaciones que la constituyen, de la validez de su esfuerzo por  construir con los demás algo en común»[4].   

4

Superación del relativismo,  valores inmutables 

La libertad 

Educar en la justicia  

 

Para  ejercer  su  libertad,  el  hombre  debe  superar  por  tanto  el  horizonte del relativismo y conocer la verdad sobre sí mismo y sobre  el  bien  y  el  mal.  En  lo  más  íntimo  de  la  conciencia  el  hombre  descubre  una  ley  que  él  no  se  da  a  sí  mismo,  sino  a  la  que  debe  obedecer y cuya voz lo llama a amar, a hacer el bien y huir del mal,  a asumir la responsabilidad del bien que ha hecho y del mal que ha  cometido[5].Por  eso,  el  ejercicio  de  la  libertad  está  íntimamente  relacionado con la ley moral natural, que tiene un carácter universal,  expresa la dignidad de toda persona, sienta la base de sus derechos y  deberes  fundamentales,  y,  por  tanto,  en  último  análisis,  de  la  convivencia justa y pacífica entre las personas.  El uso recto de la libertad es, pues, central en la promoción de la  justicia y la paz, que requieren el respeto hacia uno mismo y hacia el  otro,  aunque  se  distancie  de  la  propia  forma  de  ser  y  vivir.  De  esa  actitud  brotan  los  elementos  sin  los  cuales  la  paz  y  la  justicia  se  quedan  en  palabras  sin  contenido:  la  confianza  recíproca,  la  capacidad  de  entablar  un  diálogo  constructivo,  la  posibilidad  del  perdón,  que  tantas  veces  se  quisiera  obtener  pero  que  cuesta  conceder, la caridad recíproca, la compasión hacia los más débiles,  así como la disponibilidad para el sacrificio.    En  nuestro  mundo,  en  el  que  el  valor  de  la  persona,  de  su  dignidad  y  de  sus  derechos,  más  allá  de  las  declaraciones  de  intenciones,  está  seriamente  amenazo  por  la  extendida  tendencia  a  recurrir exclusivamente a los criterios de utilidad, del beneficio y del  tener, es importante no separar el concepto de justicia de sus raíces  transcendentes. La justicia, en efecto, no es una simple convención  humana, ya que lo que es justo no está determinado originariamente  por la ley positiva, sino por la identidad profunda del ser humano. La  visión  integral  del  hombre  es  lo  que  permite  no  caer  en  una  concepción contractualista  de  la  justicia y  abrir también  para  ella  el  horizonte de la solidaridad y del amor[6].    No  podemos  ignorar  que  ciertas  corrientes  de  la  cultura  moderna,  sostenida  por  principios  económicos  racionalistas  e  individualistas,  han  sustraído  al  concepto  de  justicia  sus  raíces  transcendentes,  separándolo  de  la  caridad  y  la  solidaridad:  «La  “ciudad  del  hombre”  no  se  promueve  sólo  con  relaciones  de  derechos  y  deberes  sino,  antes  y  más  aún,  con  relaciones  de  gratuidad,  de  misericordia  y  de  comunión.  La  caridad  manifiesta  siempre  el  amor  de  Dios  también  en  las  relaciones  humanas,  otorgando valor teologal y salvífico a todo compromiso por la justicia  en el mundo»[7].    «Bienaventurados  los  que  tienen  hambre  y  sed  de  la  justicia,  porque  ellos  quedarán  saciados»  (Mt  5,6).  Serán  saciados  porque  tienen hambre y sed de relaciones rectas con Dios, consigo mismos,  con sus hermanos y hermanas, y con toda la creación.      5

Educar en la paz  

Levantar los ojos a Dios  

 

5. «La paz no es sólo ausencia de guerra y no se limita a asegurar  el  equilibrio  de  fuerzas  adversas.  La  paz  no  puede  alcanzarse  en  la  tierra  sin  la  salvaguardia  de  los  bienes  de  las  personas,  la  libre  comunicación entre los seres humanos, el respeto de la dignidad de  las  personas  y  de  los  pueblos,  la  práctica  asidua  de  la  fraternidad»[CIC Nº 2304]. La paz es fruto de la justicia y efecto de  la  caridad.  Y  es  ante  todo  don  de  Dios.  Los  cristianos  creemos  que  Cristo  es  nuestra  verdadera  paz:  en  Él,  en  su  cruz,  Dios  ha  reconciliado  consigo  al  mundo  y  ha  destruido  las  barreras  que  nos  separaban  a  unos  de  otros  (cf.  Ef  2,14‐18);  en  Él,  hay  una  única  familia reconciliada en el amor.    Pero  la  paz no  es  sólo un  don  que  se  recibe,  sino  también  una  obra que se ha de construir. Para ser verdaderamente constructores  de la paz, debemos ser educados en la compasión, la solidaridad, la  colaboración,  la  fraternidad;  hemos  de  ser  activos  dentro  de  las  comunidades  y  atentos  a  despertar  las  consciencias  sobre  las  cuestiones  nacionales  e  internacionales,  así  como  sobre  la  importancia  de  buscar  modos  adecuados  de  redistribución  de  la  riqueza,  de  promoción  del  crecimiento,  de  la  cooperación  al  desarrollo y de la resolución de los conflictos.  «Bienaventurados los  que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios»,  dice Jesús en el Sermón de la Montaña (Mt 5,9).    La  paz  para  todos  nace  de  la  justicia  de  cada  uno  y  ninguno  puede  eludir  este  compromiso  esencial  de  promover  la  justicia,  según las propias competencias y responsabilidades. Invito de modo  particular  a  los  jóvenes,  que  mantienen  siempre  viva  la  tensión  hacia  los  ideales,  a  tener  la  paciencia  y  constancia  de  buscar  la  justicia y la paz, de cultivar el gusto por lo que es justo y verdadero,  aun cuando esto pueda comportar sacrificio e ir contracorriente.    Deseo decir con fuerza a todos, y particularmente a los jóvenes:  «No son las ideologías las que salvan el mundo, sino sólo dirigir la  mirada  al  Dios  viviente,  que  es  nuestro  creador,  el  garante  de  nuestra  libertad,  el  garante  de  lo  que  es  realmente  bueno  y  auténtico [...], mirar a Dios, que es la medida de lo que es justo y, al  mismo tiempo, es el amor eterno.    Y ¿qué puede salvarnos sino el amor?»[9]. El amor se complace  en la verdad, es la fuerza que nos hace capaces de comprometernos  con la verdad, la justicia, la paz, porque todo lo excusa, todo lo cree,  todo lo espera, todo lo soporta (cf. 1 Co 13,1‐13).    Queridos jóvenes, vosotros sois un don precioso para la sociedad.  No  os  dejéis  vencer  por  el  desánimo  ante  las  dificultades  y  no  os  entreguéis  a  las  falsas  soluciones,  que  con  frecuencia  se  presentan  como  el  camino  más  fácil  para  superar  los  problemas.  No  tengáis  miedo de comprometeros, de hacer frente al esfuerzo y al sacrificio,  de elegir los caminos que requieren fidelidad y constancia, humildad  y dedicación. Vivid con confianza vuestra juventud y esos profundos  6

deseos  de  felicidad,  verdad,  belleza  y  amor  verdadero  que  experimentáis.  Vivid  con  intensidad  esta  etapa  de  vuestra  vida  tan  rica y llena de entusiasmo.    Sed  conscientes  de  que  vosotros  sois  un  ejemplo  y  estímulo  para los adultos, y lo seréis cuanto más os esforcéis por superar las  injusticias y la corrupción, cuanto más deseéis un futuro mejor y os  comprometáis  en  construirlo.  Sed  conscientes  de  vuestras  capacidades  y  nunca  os  encerréis  en  vosotros  mismos,  sino  sabed  trabajar por un futuro más luminoso para todos. Nunca estáis solos.  La Iglesia confía en vosotros, os sigue, os anima y desea ofreceros lo  que  tiene  de  más  valor:  la  posibilidad  de  levantar  los  ojos  hacia  Dios, de encontrar a Jesucristo, Aquel que es la justicia y la paz.       

 

7

El Adviento en el Año de la Fe  Monseñor Juan del Río, Arzobispado castrense de España    Muchos son los frentes a los que se enfrenta la Iglesia en el siglo XXI. El relativismo  y secularismo dominante ha hecho mella en el seno de nuestras comunidades.     Estamos asistiendo:    • a una apostasía silenciosa de la fe, a un cansancio en la vida cristiana,     • a un desaliento paralizante en las nuevas generaciones motivado no sólo por  la crisis económica, sino sobre todo por la carencia de fundamentos.     En medio de todo este panorama los católicos no debemos vivir como hombres sin  esperanza,  porque  el  impulso  a  seguir  esperando,  frente  a  tantas  dificultades,  nos  preserva  del  egoísmo  y  nos  capacita  para  seguir  aferradosa  tres  grandes  verdades  que vertebran el acto de fe:    

“Dios es omnipotente, Dios me ama inmensamente, Dios es fiel a las promesas”.   Ante esta realidad, no me siento ni solo, ni inútil, ni abandonado, sino implicado  en  un  destino  de  salvación  que  nunca  se  apaga.  No  deberíamos  olvidar,  que  cuando  desaparece la esperanza del alma, se eclipsa el propio hombre.    La  Liturgia  es  “la  escuela”  donde  el  cristiano  crece  en  su  fe.  La  vivencia  de  los  tiempos litúrgicos nos introduce en el misterio del Cristo total. Cada uno de los ciclos  resalta  aspectos  y  virtudes  esenciales  de  la  vida  cristiana.  Ahora  comenzamos  el  primero  de  ellos  que  es  el  Adviento,  que  comprende  las  cuatro  semanas  que  anteceden a la Navidad. Su  finalidad  es  avivar la  virtud  teologal  de  la  esperanza en  nuestros  corazones, siendo el motor que nos induce a situarnos en la centralidad de  Dios. Pero, ¿de qué Dios estamos hablando?    

De Aquel que se ha revelado en el nacimiento del Emmanuel (Dios con nosotros).   En efecto, dice Benedicto XVI en su  reciente libro La infancia de Jesús, Barcelona  2012: “se sabe muy bien quién es Jesús y de dónde viene: es uno más entre nosotros.  Es  uno  como  nosotros…su  origen  es  al  mismo  tiempo  notorio  y  desconocido:  es  aparentemente  fácil  dar  una  explicación  y,  sin  embargo,  con  ella  no  se  aclara  de  manera  exhaustiva…”p.11.  Sólo  la  fe  que  excede  todo  conocimiento,  nos  da  la  clave  para  descubrir  la  belleza  y  el  gozo  del  acontecimiento  del  “Dios  humanado”,  como  Salvador y Redentor de la muerte y el pecado. 

Pero  la  fe  sin  esperanza  no  basta  para  llevarnos  a  Cristo,  porque  fácilmente  podemos desesperar en el combate contra el mal.     Para  vivir  en  esperanza  es  necesario  el  amor.  Estos  son  los  tres  ejes  de  la  existencia cristiana que debemos recuperar con fuerza en este Año de la Fe para abrir  unos nuevos tiempos de renovación personal y eclesial.     Porque lo que está en juego hoy no es la aparición de nuevas herejías, sino los  fundamentos mismos del ser cristiano. Ya no se puede creer por costumbre, sino que  hay que creer por convicción. La misión de la nueva evangelización no es sólo anunciar  una Buena Noticia a las gentes que la ignoran, sino a muchedumbres que dicen que ya  es antigua y que les molesta el propio anuncio del Evangelio que hace la Iglesia.    La pregunta es:    

¿cómo persuadimos a un pueblo que ya no cree?   Volviendo  a  las  fuentes  genuinas  de  la  espiritualidad  litúrgica  que  emana  de  la  celebración  del  Misterio  Pascual.  Así,  los  elementos  esenciales  del  Adviento  nos  conducen, en primer lugar, a los grandes creyentes que como Abraham y los Profetas  depositaron  su  confianza  en  Dios  en  medio  de  las  adversidades.  Luego,  nos  señala  como  el  camino  para  suscitar  la  fe  en  el  pueblo  no  es  la  prepotencia  y  la  opulencia,  sino  la  humildad  y  la  austeridad  del  Bautista.  Por  último,  lo  que  más  se  admira  y  provoca  la  adhesión  a  Jesucristo,  no  es  un  cristianismo  facilón  y  mediocre,  sino  la  alegría del testimonio de fe de los santos y de aquella que es “la Santa de los santos”  Maria,  la  Madre  del  Mesías,  ¡El  Señor!  Haciendo  nuestro  este  trípode  espiritual  del  Adviento,  podemos  seguir  afirmando  aún  hoy:  “Ésta  es  la  fuerza  victoriosa  que  ha  vencido al mundo: nuestra fe”. 

El astrónomo del Vaticano valora positivamente  la denominada “Partícula de Dios” pese a su  nombre equivocado  El sacerdote jesuita Guy Consolmagno recuerda que "El nombre ‘la partícula  de Dios’ fue dado por Leon Lederman como una broma", aunque admite que  el descubrimiento es un logro importante      El  sacerdote  jesuita  Guy  Consolmagno,  astrónomo  y  portavoz  del  Observatorio  Vaticano,  señaló  que,  a  pesar  de  que  no  tiene  directa  relación  con  la  teología  o  la  revelación,  el  descubrimiento  científico  llamado  por  algunos  como  "la  partícula  de  Dios"  es  un  logro  importante.     En  entrevista  con  ACI  Prensa,  el  P.  Consolmagno  afirmó  que  el  hallazgo  es  "una  maravillosa  pieza de ciencia".     El sacerdote jesuita aclaró que el descubrimiento, a pesar de su apodo, "no tiene nada que ver  con teología o con Dios", en ningún sentido directo.     "El nombre ‘la partícula de Dios’ fue dado por Leon Lederman como una broma", recordó el  astrónomo  del  Vaticano.  "Era  básicamente  un  título  provocativo  para  un  libro  que  él  estaba  escribiendo sobre física de partículas".     El P. Consolmagno señaló que Lederman "dijo que si hubiera una partícula que podría existir,  que  pueda explicar todas  las pequeñas cosas que queríamos explicar, eso sería un regalo  de  Dios. Es una metáfora y no tiene nada que ver con la teología".     El 4 de julio, la Organización Europea para Investigación Nuclear (CERN), publicó los resultados  de  sus  experimentos  subatómicos  realizados  en  su  laboratorio  de  Ginebra,  los  que  sugieren  que han encontrado la evasiva partícula del "bosón de Higgs", la que podría explicar la masa  física de los objetos en el universo,     El  P.  Consolmagno  dijo  que  el  aparente  descubrimiento  del  bosón  de  Higgs  era  un  "deleite"  particularmente  debido  al  progreso  gradual  de  la  mayoría  de  investigación  científica,  y  a  los  recursos invertidos en poner en marcha el acelerador de partículas suizo.     "Es  bueno  ver  que  ocurra  un  paso  tan  grande  que  todos  pueden  celebrar",  señaló  el  astrónomo  vaticano,  que  felicitó  a  los  investigadores,  quienes  "finalmente  consiguieron  algo  de los años, tiempo y esfuerzo que pusieron en eso".     A  pesar  de  que  las  autoridades  de  la  CERN  no  han  afirmado  definitivamente  que  hallaron  la  partícula, el director general del grupo., profesor Rolf Heuer, dijo que los investigadores han  "observado una nueva partícula consistente con el bosón de Higgs".     En la conferencia de prensa en la que se anunció el descubrimiento, Heur afirmó que "como  un laico, diría que pienso que la tenemos".    

El bosón de Higgs, apodado "la partícula de Dios" por el físico Leon Lederman, fue postulado  por el físico británico Peter Higgs durante la década de 1960, como un componente necesario  en el "modelo estándar" del universo.     El  modelo  estándar  comprende  cuatro  fuerzas  distintas:  el  electromagnetismo,  la  "fuerza  nuclear fuerte", la "fuerza nuclear débil" y la gravedad. Mientras que los científicos han hecho  progresos en su entendimiento de las primeras tres, se cree que la comprensión de la fuerza  de gravedad dependerá del antes no observado bosón de Higgs.     Se cree que los diversos tipos de partículas subatómicas, tales como quarks, leptones, y los así  llamados  "portadores  de  fuerza"  constituyen  el  mundo  observable,  de  acuerdo  al  modelo  estándar. Mientras estas partículas representan muchos fenómenos observables, se cree que  el bosón de Higgs es necesario para darles su masa.     Mientras  que  los  resultados  recientes  del  CERN  apuntan  al  descubrimiento  de  este  componente  perdido  del  modelo  estándar,  el  P.  Consolmagno  indicó  que  hay  "un  indicio  de  que algo está sucediendo" en los resultados, "lo que siempre es emocionante".   

El cáncer de una madre que sacó del alcohol al  marido y de la depresión y el divorcio a sus hijos  Esta madre confesaba ser la "cancerosa más feliz" porque su enfermedad  consiguió salvar a su familia.   La clave, el poder de la oración silenciosa.            Dios  actúa  en  la  historia  y  lleva  su  obra  salvífica  a  través    de  innumerables  formas  que  muestran  su  grandeza.  Incluso  la  enfermedad  y  la  muerte    son  un  instrumento para salvar una familia rota y una vida destrozada.    Este  es  el  caso  concreto  de  una  mujer  brasileña  que  a  través  de  su  cáncer  terminal  y  la  oración  silenciosa  durante  años  consiguió  que  su  marido  dejara  el  alcohol,  su  hija  la  depresión  que  la  había  llevado  a  intentar  suicidarse  en  varias  ocasiones y evitar la separación de su hijo, que ya estaba en marcha.    La  historia  la  cuenta  un  testigo  de  excepción,  el  sacerdote  que  atendió  a  esta  mujer  en  el  hospital.  Su  nombre  es  Delton  Alves,  que  cuenta  maravillado  en  un  libro  la  acción  de  Dios  en  esta  familia.  “Nunca  imaginé  que  mi  encuentro  con  aquella  mujer  sería  para  mí  una  de  las  lecciones  más  importantes  de  mi  vida”,  asegura  este  cura  brasileño.  Él  fue  a  visitar  a  una  joven  que  había  dado  a  luz  cuando de repente una mujer le pidió que visitara a su madre, desahuciada ya por  los médicos.    “Soy una cancerosa muy feliz”   La  señora  enferma  le  pidió  la  bendición  y  más  tarde  se  confesó  y  recibió  la  unción  de  enfermos.  Tras  estar  con  ella  un  rato  y  ver  las  consecuencias  de  este  cáncer en su cuerpo le dijo: ¡Hoy el Señor Jesús te ha venido a visitar, agradéceselo  y  no  te  quedes  triste!”.  Sin  embargo,  la  respuesta  de  ésta  le  dejó  más  que  impresionado:  “me  considero  una  cancerosa  muy  feliz,  padre”.  Y  lo  dijo  con  una  tranquilidad pasmosa.    Ante  la  reacción  de  sorpresa  del  sacerdote  la  mujer  le  contó  su  historia,  algo  que jamás el padre Delton podrá olvidar. “Nunca he sido tan feliz como después  del cáncer”, dijo de primeras.  Ya entre lágrimas su relato continuaba: “he sufrido  durante  37  años  un  matrimonio  marcado  por  las  traiciones  y  el  alcoholismo;  mi  marido era un hombre derrotado por el vicio”.    “Mi enfermedad curó la de él"   La  mujer  dijo  al  sacerdote  que  “oraba  mucho  pidiéndole  al  Señor  que  lo  librara de  aquella vida. Después de  descubrir esta  enfermedad noté que  mi  marido  quedó  tan  golpeado  que  algo  cambió  dentro  de  él”.  En  ese  momento  empezó el cambio de este hombre aunque la cosa no acabó ahí. “Hace unos días él 

me  pidió  perdón  por  todo  el  dolor  que  me  causó,  pero  ya  desde  hace  tiempo  he  notado que mi enfermedad curó la de él”. Por ello, desde la cama del hospital ella  podía  decir  exultante,  pese  a  su  precario  estado  físico,  que  “mi  matrimonio  se  salvó”.    Salvada de la depresión   Este  no  ha  sido  el  único  milagro  que  la  enfermedad  ha  traído  a  su  familia.  La  mujer  siguió  contando  a  este  sacerdote  que  la  mujer  que  le  buscó  en  los  pasillos  del  hospital  era  su  hija,  “una  chica  perturbada  por  una  depresión  terrible”.   Contaba su madre que “vivía encerrada en su cuarto, no salía ni para comer, e  incluso varias veces intentó suicidarse”.    Su  arma  durante  años  había  sido  silenciosa  pero  luego  se  confirmó  eficaz.  “¡Cuántas veces lloré con el rosario en la mano, implorando un milagro para  esta  hija!”.  Y  sucedió. “Tras  haber  comenzado  el  tratamiento  del  cáncer  esta  hija mía se recuperó inmediatamente y pasó a acompañarme de un análisis a  otro,  de  hospital  en  hospital”.  De  hecho,  esta  madre  afirmaba  que  “cuando  me  sentía  abatida  era  ella  la  que  me  hacía  sonreír  con  historias  alegres  y  con  el  testimonio de su amor”.    Del divorcio a la oración   Como no hay dos sin tres, en esta historia hubo un tercer milagro para gozo y  alegría de esta mujer moribunda. “Mi hijo, el mayor, casado desde hace 15 años  estaba  a  punto  de  separarse.  Él,  en  crisis  de  fe,  quería  abandonar  la  Iglesia  Católica y su esposa no estaba de acuerdo”.    Ante  este  acontecimiento,  cuenta  la  madre,  “yo  quedé  desecha,  porque  a  pesar  de  haber  sufrido  tanto  con  mi  esposo  nunca  acepté  la  idea  de  la  separación  para  mí.  Para  respetar  el  espacio  de  mi  hijo  y  su  esposa,  yo  me  quedé callada y oré”.    De nuevo, la oración obró el milagro. “Lo que mis palabras no dijeron, lo dijo  mi  cáncer.  Hace  ya  tres  meses  que  están  bien,  me  vienen  a  visitar  todos  los  días,  rezamos  juntos  el  rosario  y  mi  hijo  renovó  su  fe  y  su  respeto  por  la  Iglesia”.    “Puedo morir en paz”   Una  enfermedad  que  salva  una  familia  entera.  Dios  realmente  actúa  y  esta  mujer estaba orgullosa de haber sido su instrumento.  “¡El cáncer vino a la hora  exacta,  a  la  hora  de  salvar  mi  familia!”,  dijo.  “Puedo  morir  en  paz,  por  la  bendición  que  el  Señor  me  ha  dado  con  los  sacramentos  y  por  la  alegría  de  ver a mi familia salvada por Dios, a través de mis sufrimientos”.   

El caso de Siria a la luz del derecho de  guerra según Francisco de Vitoria  Francisco de Vitoria nace en Burgos en 1486. Fue religioso dominico, famoso teólogo,  célebre  jurista  y  catedrático  de  prima  de  la  universidad  de  Salamanca  por  oposición  desde  1526  hasta  su  muerte  en  1546,  acaecida  en  dicha  ciudad.  Está  considerado  como  el  fundador  del  derecho  internacional,  restaurador  de  la  teología  tomista  y  maestro  de  numerosos  y  egregios  discípulos.  En  su  obra,  “Relactiones  theologicae”  (Relaciones de teología), inserta el trato de Jure belli, escrito en 1539, donde enseña lo  siguiente:    

“La única y sola causa de hacer la guerra es la injuria.    “No es causa justa de guerra el deseo de ensanchar los propios dominios, ni tampoco  la gloria o provecho particular del príncipe, ni las injurias leves, ni cuando la justicia de  la guerra es dudosa”.   “Ninguna guerra es justa si consta que se sostiene con mayor mal que bien y utilidad  de la república por más que  sobren títulos y razones para una guerra justa”.   “Si la guerra fuese útil a una nación entera, pero con daño del orbe o de la cristiandad  por eso mismo sería injusta. Las guerras han de hacerse para el bien común”.  “La república tiene el deber de no encomendar al rey la potestad de declarar la guerra  injusta, sino al que justamente la ejerza y use de ella en  conformidad con el  juicio de  los sabios. Los senadores, los gobernantes y, en general, todos los que son  llamados o  admitidos  al  consejo  público  están  obligados  a  examinar  las  causas  de  la  guerra  justa”.  “Si al súbdito le consta la injusticia de la guerra, no puede ir a ella, aun por mandato  del príncipe; porque en virtud de ninguna autoridad es lícito matar a un inocente. En   caso  dudoso,  tiene  obligación  de  seguirle  en  la  guerra  defensiva  e  incluso  en  la  ofensiva. Es necesario precaver que de la guerra no se sigan mayores males, que los  que  por  ella  se  pretenden  evitar.  Es  inicuo  entregar  al  saqueo  una  ciudad  sin  causa  grave y gran necesidad”.  “No  se  puede  matar  a  todos  los  enemigos  culpables.  Conviene  tener  en  cuenta  la  clase de injuria, los daños causados y todos los otros delitos. Consideradas todas estas 

cosas,  se  puede  proceder  a  la  reparación  y  escarmiento,  evitando  toda  atrocidad  e  inhumanidad”.  “Por costumbre y por usos de la guerra, los cautivos, una vez conseguida la victoria y  pasado  el  peligro,  no  deben  ser  muertos,  a  no  ser  que  sean    prófugos.  En  las  rendiciones  de  fortalezas  suelen  los  que  se  rinden,  procurar  poner  tales  condiciones  que  lleven  consigo  la  conservación  de  la  vida,  temerosos  de  que  se  les  mate,  si  se  entregan sin condición alguna”.  “El  príncipe,  que  tiene  autoridad  para  hacer  la  guerra,  no  debe  buscar  ocasión  o  pretexto para ella, sino que en lo posible debe guardar la paz con todos los hombres.  Por el contrario, debe ir a la guerra por necesidad, como obligado y contra la propia  voluntad”.  “Declarada la guerra con justa causa, no debe llevarse a efecto para perdición de la  nación contra la cual se combate, sino  para que con esa guerra se consiga la paz y la  seguridad”.  “Obtenida  la  victoria  y  terminada  la  guerra,  es  necesario  utilizar  el  triunfo  con  moderación y con modestia cristiana, y que el vencedor se considere como  juez entre  dos  repúblicas,  una  que  fue  vencida  y  otra  que  recibió  la  injuria,  para  que  de  esta  manera profiera su sentencia no como acusador, sino como juez, satisfaciendo así a la  nación vencida. Basta que sean castigados los culpables en lo que sea debido”.    Francisco de Vitoria escribió el citado tratado de Jure Belli para regular jurídicamente  las acciones bélicas del reino de España con los indígenas de las Indias.  Estableció que  la única y sola causa justa de guerra contra ellos era la injuria  grave y cierta hecha a la  humanidad y a la cristiandad, siempre que con la guerra se prevea causar mayor bien  que mal. Aumentar los dominios de una nación y obtener la gloria  no es causa justa  para la guerra.    

El clero perseguido por los nazis y los  comunistas    Por Alberto Royo 

  El calvario del clero polaco en el siglo XX, perseguido primero por el régimen nazi y  después por el comunista, se manifiesta en el alto número de sacerdotes martirizados  en  uno  o  en  otro  momento  de  dicho  siglo.  No  en  vano,  como  nos  recuerda  Vicente  Cárcel  Ortí  en  su  interesante  libro  sobre  las  persecuciones  religiosas  del  siglo  XX,  la  Iglesia  defendió  con  gran  valentía  la  identidad  polaca  frente  a  la  germanización  hitleriana y a la rusificación pretendida por los comunistas, por lo que se granjeó el  odio de ambos regímenes totalitarios, que personalizaron su inquina en los sacerdotes,  pues éstos estuvieron siempre junto al pueblo cuando unos y otros quisieron conculcar  los derechos humanos y las libertades.    En  el  caso  del  sacerdote  Ladislao  Findysz,  vemos  cómo  los  extremos  del  totalitarismo  se  tocan,  pues  primero  padeció  la  persecución  nazi,  y  a  ella  sobrevivió,  para  después  ser  perseguido  por  los  comunistas  ‐sin  sobrevivir  en  este  caso  a  la  persecución‐ en su afán de privar al pueblo de los valores morales y trascendentes y  ante la negativa de la Iglesia católica polaca de convertirse en una “iglesia nacional”  o colaborar con el régimen. Éste, en un primer momento, quiso ganarse las simpatías  de  la  gente  mostrando  respeto  hacia  la  idiosincrasia  polaca,  incluso  ayudando  a  reconstruir iglesias y conventos al acabar la guerra mundial, pero pronto dejaron ver  su verdadero rostro laicista y persecutorio, especialmente a partir de 1947.    Había nacido don Ladislao al sur del país, concretamente en Krościenko Niżne cerca  de Krosno (Polonia), a poca distancia ya de Eslovaquia y Ucrania, el 13 de diciembre de  1907, en una familia de campesinos de antigua tradición católica. Como era costumbre  entonces,  al  día  siguiente  fue  bautizado  en  la  Iglesia  parroquial  de  la  Santísima  Trinidad en Krosno. Tras acabar en 1919 sus estudios de Primaria en la escuela de las  Hermanas  Felicianas  en  su  pueblo  natal,  continuó  en  el  liceo  estatal  local,  para  después  ingresar  en  otoño  de  1927  en  el  seminario  mayor,  tras  una  juventud  comprometida  con  la  fe  por  su  participación  en  las  congregaciones  marianas.  Su  formación  sacerdotal  tuvo  lugar  bajo  la  guía  de  otro  santo  sacerdote,  el  rector  Juan  Adalberto  Balicki,  elevado  a  los  altares  por  Juan  Pablo  II  en  2002  como  modelo  de  sacerdote diocesano.    Como  culminación  de  la  formación  recibida  en  el  seminario,  Ladislao  recibió  la  ordenación sacerdotal el 19 el junio de 1932 en la Catedral de Przemyśl de manos del  obispo de la diócesis Mons. Anatol Nowak. Tras un mes de vacaciones, el 1 de agosto  de 1932, asumió el encargo de segundo vicario parroquial en la Parroquia de Borysław  (en  la  actual  Ucrania)  y  tres  años  después,  en  septiembre  de  1935  fue  nombrado  vicario  parroquial  de  Drohobycz,  población  perteneciente  hoy  a  Ucrania.  Otros  tres  destinos pastorales ejerció en distintas parroquias de la diócesis hasta que en el último 

de ellos, en Żmigród Nowy, el 3 de octubre de 1944 fue expulsado por los alemanes,  como todos los demás habitantes de aquella población. La expulsión formaba parte del  proyecto de germanización de Polonia ideado por Hitler: los gobernadores nazis (como  Arthur  Greiser  en  el  Warthegau  y  Albert  Forster  en  Danzig‐Prussia  oeste)  expulsaron  cientos  de  miles  de  polacos  de  sus  casas  en  el  Gobierno  General  y  más  de  500.000  alemanes  fueron  luego  asentados  en  estas  áreas.  Se  calcula  que  entre  1939  y  1945,  por  lo  menos  1,5  millones  de  ciudadanos  polacos  fueron  deportados  al  territorio  alemán para hacer trabajos forzados. Cientos de miles también fueron encarcelados en  campos de concentración.    Aquí debemos detenernos brevemente en el modo en que los sacerdotes polacos  fueron perseguidos por Hitler con toda saña. Como premisa, por si a alguien le cabe  alguna  duda  de  la  inquina  que  el  dictador  tenía  contra  el  clero  católico,  hay  que  recordar que solo en el campo de concentración de Dachau fueron internados casi tres  mil  sacerdotes  de  diferentes  nacionalidades,  y  más  de  la  mitad  encontraron  allí  la  muerte  por  sus  creencias.  Sólo  en  Alemania  se  calcula  que  cerca  de  doce  mil  religiosos fueron torturados por el régimen nazi, y gran parte de ellos murieron, y en  el caso de Polonia, a manos de los nazis fueron eliminados nada menos que el 20%  de los 10.017 sacerdotes que había al inicio de la Segunda Guerra Mundial (incluidos  cinco obispos) en aquel país.    No  era  un  odio  circunscrito  a  los  sacerdotes,  sino  en  general  al  catolicismo  polaco,  pues  se  daban  cuenta  que  la  Iglesia  era  la  depositaria  de  la  cultura  y  de  la  identidad nacionales, por lo que era uno de los obstáculos principales para conseguir  la “germanización” de Polonia planeada por Hitler: sus templos fueron demolidos, sus  liturgias prohibidas, más de una tercera parte de sus ministros deportada a los campos  de  exterminio.  “Dachau  ‐nos  relata  el  historiador  George  Weigel‐  se  convirtió  en  el  monasterio  más  poblado  del  mundo”.  Como  ya  se  ha  dicho,  casi  tres  mil  sacerdotes  polacos fueron inmolados, por negarse a abjurar de su fe, y muchos de ellos probaron  en  sus  carnes  dilaceradas,  antes  de  expirar,  los  experimentos  médicos  del  sádico  doctor Josef Mengele; a muchos se les inyectó tifus. Con ocasión de la beatificación de  Juan  Pablo  II,  se  ha  recordado  también  el  caso  del  salesiano  Józef  Kowalski,  que  regentaba la parroquia de Karol Wojtyla en Debniki, fue ahogado por sus carceleros en  una letrina rebosante de heces, tras negarse a pisotear las cuentas de un rosario.    De  hecho,  durante  la  mayor  parte  de  la  guerra,  la  principal  preocupación  de  la  Santa  Sede  fue  Polonia.  Conquistada  el  primer  mes  de  la  guerra,  seguiría  en  manos  alemanas  hasta  el  otoño  de  1944,  casi  al  final.  Tenía  todos  los  ingredientes  para  convertirse  en  un  infierno:  ocupada  durante  cinco  años,  país  católico,  de  la  raza  eslava, despreciada por los nazis y con más de tres millones de judíos, casi diez veces  más  que  Alemania  antes  del  nazismo,  y  la  mayor  proporción  de  Europa.  Y  en  eso  se  convirtió. Los alemanes intentaron aislar Polonia y que no llegaran al exterior noticias  de lo que pasaba, pero llegaban, y comenzaron a llover protestas de la Santa Sede, que  consiguieron bien poco.    En  enero  de  1945  don  Ladislao  pudo  volver  a  su  parroquia  y  dedicarse  a  reorganizar la parroquia. Acabada la guerra, no vinieron tiempos fáciles para la Iglesia 

y  para  el  pueblo  polaco:  como  consecuencia  de  las  decisiones  tomadas  en  las  conferencias de Yalta y Potsdam, Polonia, como los demás países de la Europa Central,  quedó  bajo  la  dominación  soviética  y  empezaron  una  serie  de  cambios  económicos,  sociales  y  culturales  impulsados  desde  la  Unión  Soviética,  en  circunstancias  cambiantes,  desde  la  extrema  represión  del  estalinismo,  hasta  la  moderación  del  régimen  en  los  últimos  años  antes  de  la  caída  del  comunismo.  Durante  más  de  40  años, la Iglesia católica polaca desempeñó un papel clave en la lucha contra el régimen  comunista impuesto en Polonia, y tuvo una gran influencia social en la clase obrera, el  campesinado  y  los  intelectuales.  Contó  incluso  con  el  apoyo  de  la  oposición  de  la  izquierda  laica  al  comunismo  encabezada  por  personalidades  como  Jacek  Kuron  y  Adam Michnik.    Los primeros años fueron los peores, de 1945 a 1956, en los que el régimen intentó  copiar  el  modelo  ruso  con  la  imposición  de  la  dictadura  del  proletariado,  la  colectivización  agraria  forzada  y  el  aislamiento  de  Polonia  de  posibles  influencias  culturales  occidentales.  En  1948  el  presidente  Bierut  afianzó  la  línea  dura  del  comunismo y encarceló a Gomulka, jefe de los comunistas moderados. Ese mismo año  Wyszynski  sucedió  al  cardenal  Hlond;  por  Bula  del  16  de  octubre  de  1948  fue  nombrado  arzobispo  de  Varsovia,  y  Primado  de  Polonia.  Wyszynski  afrontó  con  realismo la situación: no se opuso a las reformas económicas, ni a la colectivización de  la  agricultura,  ni  reaccionó  fuertemente  contra  las  limitaciones  de  la  libertad,  pero  defendió  a  los  obispos  y  sacerdotes,  animó  a  los  fieles  a  perseverar  en  la  fe  y  a  preparar tiempos mejores para la patria y para la Iglesia.    En  1950  el  gobierno  comunista  desmanteló  la  organización  de  beneficencia  Caritas acusándola de socorrer a los pobres con ayudas provenientes de los católicos  americanos. A lo largo del año fueron nacionalizadas las propiedades de la Iglesia; el  filósofo y Obispo de Chelmno fue condenado a seis semanas de cárcel especial que le  produjeron un grave agotamiento físico y psíquico    En  estos  años  el  buen  don  Ladislao  continuó  con  la  tarea  de  renovación  moral  y  religiosa  de  la  parroquia  que  ya  había  comenzado  durante  la  guerra,  esforzándose  ahora por proteger a los fieles, sobre todo a los jóvenes, del programado e intensivo  proceso de adoctrinamiento ateo impulsado por el comunismo. Ayudaba a todos los  habitantes  de  la  parroquia,  sobre  todo  en  las  cosas  del  espíritu,  pero  también  de  forma material a los necesitados independientemente de su nacionalidad o confesión  religiosa. Además, salvó a numerosas familias de Łemki (greco‐católicos) severamente  perseguidos por la autoridad comunista que los amenazaba con expulsarlos sin piedad  de sus casas.    Su trabajo pastoral se fue haciendo cada vez más incómodo para las autoridades  comunistas, llegando a ser vigilado por los servicios secretos. En 1952 las autoridades  académicas  lo  suspendieron  del  ejercicio  de  la  enseñanza  de  la  catequesis  en  la  escuela  y  se  le  impidió  el  ejercicio  del  ministerio  en  una  buena  parte  del  territorio  parroquial,  pues  las  autoridades  del  distrito  rechazaron  por  dos  veces  ‐en  1952  y  en  1954‐ su petición del permiso de residencia en la zona fronteriza, donde se encontraba  una parte de la parroquia. 

  Por  parte  de  la  autoridad  eclesiástica  era  considerado  un  párroco  de  gran  celo  apostólico;  recibió  los  honores  del  Expositorio  Canonicali  (1946),  y  posteriormente  otro  llamado  el  Roquete  y  el  Manteo  (1957),  año  en  el  cual  fue  nombrado  vice‐  arcipreste del arciprestazgo de Nowy Żmigród, del que será arcipreste en 1962.    El Concilio Vaticano II encontró a Polonia en plena represión religiosa. En 1961, el  gobierno  había  detenido  en  la  frontera  los  50.000  ejemplares  de  la  Biblia  que  Juan  XXIII  había  regalado  al  pueblo  polaco.  Pero  esto  no  impidió  que  los  grandes  eclesiásticos  polacos  de  la  época,  los  Arzobispos  Wyszynski  y  Wojtyla  dejasen  una  impronta importante en el aula conciliar. Sin ir más lejos, a petición del Primado y del  episcopado polaco, Pablo VI proclamó a María Madre de la Iglesia el 21 de febrero de  1964.    Ese mismo año, se publicó en Francia un informe secreto del subsecretario de los  asuntos religiosos de Polonia donde se recogían los puntos de la táctica anti‐católica  basados  en  las  polémicas  conciliares  según  las  presentaban  los  medios  de  comunicación: aprovechar las divergencias internas para debilitar a la Iglesia y corroer  su  cohesión;  valerse  de  colaboradores  secretos  para  dificultar  las  directrices  de  los  obispos;  orientar  los  mayores  esfuerzos  para  debilitar  las  parroquias;  introducir  informadores  en  cada  actividad  parroquial  para  obtener  los  datos  que  permitan  obstaculizar las principales iniciativas.    Pero  ya  antes,  en  1963,  don  Ladislao  había  comenzado  en  su  parroquia  una  actividad pastoral llamada de las “obras conciliares de bondad”, para promover en la  parroquia el apoyo espiritual al Concilio, la oración por sus frutos, y el conocimiento de  su  doctrina.  Con  este  fin  envió  cartas  a  los  feligreses  en  situación  religiosa  y  moral  irregular  animándoles  vivamente  a  poner  sus  vidas  nuevamente  en  orden,  lo  cual  provocó  en  las  autoridades  comunistas  una  severa  reacción,  con  la  acusación  de  obligar  a  los  fieles  a  prácticas  y  ritos  religiosos  en  contra  de  su  voluntad.  El  25  de  noviembre de 1963, interrogado por el fiscal en Rzeszów, fue arrestado y conducido a  la cárcel en el Castillo de Rzeszów, en el que durante los días del 16 y 17 de diciembre  de  1963  se  desarrolló  el  proceso  donde  fue  condenado  a  dos  años  y  seis  meses  de  reclusión.    El motivo de la acusación y condena se fundaba en el llamado Decreto de tutela de  la libertad de conciencia y de confesión del 5 de agosto de 1949 que, en manos de las  autoridades comunistas, era un mero instrumento para la limitación y eliminación de  la fe y de la Iglesia católica de la vida pública y privada de Polonia. Don Ladislao fue,  además,  públicamente  desacreditado,  calumniado  y  condenado  a  través  de  publicaciones  falsas  en  la  prensa,  con  las  que  el  régimen  intentaba  justificar  sus  acciones y crear una opinión pública en contra de su buen nombre, si bien con escasos  resultados. Encarcelado en el Castillo de Rzeszów, don Ladislao fue sometido a malos  tratos  y  humillaciones  físicas,  psíquicas  y  espirituales.  El  25  de  enero  de  1964  fue  trasladado a la Cárcel Central de Cracovia.   

Todas  estas  vejaciones  y  torturas  contribuyeron  a  empeorar  su  estado  de  salud,  que  ya  era  precario,  pues  poco  antes  de  ser  arrestado  (en  septiembre  de  1963),  le  habían extirpado en una delicada operación el tiroides en el Hospital de Gorlice, y le  habían advertido del riesgo de complicaciones si no se cuidaba. Convaleciente, quedó  bajo  observación  médica  a  la  espera  de  una  segunda  intervención,  prevista  para  diciembre  del  mismo  año,  para  extraerle  un  carcinoma  en  el  esófago.  Se  puede  uno  imaginar los cuidados que obtuvo en todo ese calvario: La investigación, el proceso y  las pruebas en la cárcel colaboraron, sin lugar a dudas, al desarrollo de la enfermedad,  teniendo que ser ingresado en el hospital de la cárcel. Debido a la falta de cuidados y  médicos  especialistas  y,  sobre  todo,  al  haberle  impedido  ser  intervenido  quirúrgicamente del carcinoma, su salud empeoró notablemente y, en pocas palabras,  fue  condenado  a  una  muerte  lenta.  La  enfermedad,  como  certifican  los  exámenes  médicos hechos en los hospitales de las cárceles de Rzeszów y de Cracovia, avanzaba  continuamente.  Ya  en  los  resultados  de  los  primeros  exámenes  clínicos  (9  de  diciembre  1964),  el  médico  de  la  cárcel  constataba  un  acceso  en  la  garganta  como  probable consecuencia del carcinoma que tenía en el esófago.    Desde el inicio de su condena a prisión, el abogado y la Curia Episcopal de Przemyśl  recurrieron a la fiscalía y al tribunal de Rzeszów solicitando la suspensión del arresto  por  el  estado  precario  de  salud  que  amenazaba  de  muerte  al  Siervo  de  Dios.  Las  peticiones,  tantas  veces  denegadas,  fueron  por  fin  aceptadas  a  finales  de  febrero  de  1964 por parte del Tribunal Supremo de Varsovia, debido a las graves condiciones de  salud  en  que  se  encontraba.  El  29  de  febrero  de  regresó  desde  la  cárcel  a  Nowy  Żmigród, donde permaneció en la casa parroquial con gran paciencia y sumisión a  la  voluntad  de  Dios,  soportando  los  sufrimientos  de  la  enfermedad  y  el  agotamiento,  según cuentan los que lo frecuentaron en esos últimos meses de su vida. No había ya  nada  que  hacer,  la  enfermedad  era  imparable.  En  abril  fue  ingresado  en  el  hospital  especializado de Wrocław, donde los exámenes clínicos confirmaron el diagnóstico del  carcinoma entre el esófago y el estómago, y que éste se encontraba en un estado que  impedía la intervención quirúrgica.    Durante los meses de verano, en el Seminario Mayor de Przemyśl, participó en el  retiro espiritual para sacerdotes. Fue su último retiro en preparación a su muerte, pues  la  mañana  del  21  de  agosto  de  1964,  después  de  haber  recibido  los  Sacramentos,  murió  en  la  casa  parroquial  de  Nowy  Żmigród,  y  fueenterrado  en  el  cementerio  parroquial de la misma el 24 de agosto. El 27 de junio de 2000, el Obispo di Rzeszów,  Mons.  Kazimierz  Górny,  tras  numerosas  peticiones  por  parte  de  los  fieles,  abrió  el  proceso diocesano para la Beatificación del Rvdo. Ladislao Findysz. Se trataba de la  primera causa de beatificación, presentada por el martirio de un sacerdote víctima del  régimen  comunista  en  Polonia  y  la  primera  en  llegar  a  su  culminación  con  la  beatificación de don Ladislao, el 19 de junio de 2005, en la misma Varsovia.    Alguno se puede preguntar qué tipo de martirio es éste en el que el interfecto no  muere a manos de los perseguidores, sino a causa de una enfermedad contraída antes  de la persecución y que luego se complicó. No es un caso nuevo ni mucho menos; ya  Benedicto  XIV,  el  gran  maestro  de  las  Causas  de  canonización,  habló  en  su  extensa  obra de este tipo de siervos de Dios, conocidos desde la antigüedad cristiana y desde 

siempre considerados como auténticos mártires: son los que fallecieron no asesinados  directamente,  sino  “ex  aerumina  carceris”,  esto  es,  como  consecuencias  de  las  penalidades  sufridas  en  la  persecución  religiosa.  Muchos  de  estos  ha  habido  en  la  historia de la Iglesia y, como no podía ser menos, también han abundado en el siglo  XX. De alguno más de ellos tendremos que hablar en este libro.    En el caso de Ladislao Findysz, en su proceso de Beatificación se ilustró por medio  de  testigos  y  documentos  médicos  que  la  enfermedad  que  lo  llevó  a  la  muerte  se  agravó  durante  el  arresto  y  la  cárcel,  convirtiéndose  en  mortal,  cuando  en  otras  circunstancias  más  normales  podía  haber  sido  tratada  y  controlada  y  el  sacerdote  podía  haber  vivido  más  años.  Fue  mártir,  no  ante  un  pelotón  de  ejecución  o  en  una  cámara  de  gas,  pero  auténtico  mártir.  Algo  parecido  ocurrió  con  otro  mártir,  el  cardenal croata Aloysius Stepinac, encarcelado por los comunistas con una condena de  16 años y fallecido antes que transcurriesen cuatro años de condena a causa de una  sospechosa  enfermedad  de  la  sangre,  que  hizo  incluso  conjeturar  un  posible  envenenamiento a través de la comida que le suministraban los carceleros. 

EL CONFLICTO SIRIO VISTO POR LA IGLESIA  DE SIRIA E IRAK  Contenido  El gran muftí de Siria quiere ir a rezar al Vaticano ........................................................................................ 1  El Patriarca Griego‐Melquita, líder de los católicos en Siria, pide oraciones por la paz y rechaza un ataque  norteamericano ............................................................................................................................................. 2  Patriarca de los caldeos: ¿no habéis aprendido de la guerra de Irak?.......................................................... 3   

  EL GRAN MUFTÍ DE SIRIA QUIERE IR A REZAR AL VATICANO       Monseñor Toso, secretario del Pontificio Consejo Justicia y Paz, indica que la única vía es la negociación    VATICAN INSIDER ANDREA TORNIELLI CIUDAD DEL VATICANO 

   «La vía para solucionar los problemas en Siria no puede ser la de la intervención armada. La situación  de violencia no disminuiría. Es más, existe el riesgo de que explote y se extienda a otros países». Es lo  que afirmó a la Radio Vaticana el obispo Mario Toso, secretario del Pontificio Consejo Justicia y Paz.  «El conflicto en Siria –añadió– contiene todos los ingredientes para explotar en una guerra de  dimensiones mundiales y, de cualquier manera, nadie saldría indemne de un conflicto o de una  experiencia de violencia. La alternativa no puede ser más que la de la razón, de las iniciativas basadas  en el diálogo y la negociación. Es decir, hay que cambiar dirección. Hay que tomar sin dudar un  instante la vía del encuentro y del diálogo, que son posibles con base en el respeto recíproco, en el  amor».  «El poder ideológico de la violencia que aniquila al adversario –dijo mons. Toso– debe ser sustituido  por el poder del amor que se preocupa de lo que es común. El verdadero poder es el amor, que  implica una pasión por el bien de los otros, como suele decir el Papa Francisco. El amor potencia a los  demás, suscita iniciativas de colaboración para la justicia y la paz». El obispo explicó que Francisco,  con su fuerte llamado, se convirtió en un intérprete «del grito que sale de todas partes, del corazón de  cada uno, de la única gran familia que es la humanidad». Se trata, añadió, «de la exaltación universal  de la consciencia de la gente, de los pueblos. Las sociedades civiles y sus organizaciones piden a sus  representantes que, por una parte, dejen definitivamente el conflicto armado y, por otra, que trabajen  con convicción e intensidad por la paz».  Las  palabras  del  obispo  Toso  sobre  la  posible  degeneración  del  conflicto  expresan  muy  bien  las  preocupaciones vaticanas por lo que podría suceder. Mientras tanto, siguen llegando las adhesiones a  la  iniciativa  del  Papa  que  ha  convocado  a  una  jornada  de  ayuno  y  oración  por  la  paz  en  Siria  (el  próximo  7  de  septiembre).  La  agencia  Fides  informó  que  el  Gran  Muftí  de  Siria,  Ahmad  Badreddin 

Hassou,  líder  espiritual  del  islam  sunita  en  el  país,  conmovido  por  el  llamado  del  Papa  por  la  paz,  expresó  su  deseo  de  ir  a  San  Pedro  para  la  vigilia  de  oración  anunciada  por  Francisco.  El  líder  musulmán  envió  una  petición  al  nuncio  apostólico  en  Damasco,  Mario  Zenari.  Aunque  esta  eventualidad  no  se  verifique,  por  razones  de  seguridad  o  de  cualquier  otro  tipo,  el  muftí  invitó  a  su  comunidad a «acoger el llamado que extendió el Papa a todas las religiones, para rezar por la paz en  Siria».     Ahmad  Badreddin  Hassou    dijo:  «Todos  advierten  que  el  Papa  es  un  padre,  que  se  preocupa  por  el  futuro  de  todo  el  pueblo  sirio  y  que  quiere  proteger  a  toda  la  sociedad  siria,  en  sus  diversos  elementos, para que no sea destruida por divisiones religiosas o por el radicalismo». La agencia Fides  ha podico confirmar con fuentes locales que grupos de musulmanes, comunidades tribales, los drusos,  los ismaelitas y otros integrantes de la sociedad siria se unirán a la oración. 

EL PATRIARCA GRIEGO‐MELQUITA, LÍDER DE LOS CATÓLICOS EN SIRIA, PIDE  ORACIONES POR LA PAZ Y RECHAZA UN ATAQUE NORTEAMERICANO  ABC DÍA 02/09/2013 ‐ 12.44H 

  Hace unos meses, Su Beatitud Gregorio III, patriarca de la Iglesia Griega‐Melquita y presidente de la  Asamblea de la Jerarquía de la Iglesia Católica de Siria, visitó el Parlamento Europeo cuando la UE  estaba decidiendo si debía entregar armas a la oposición, para rogar a los responsables comunuitarios  que no apostasen por la violencia. Entonces les dijo a los eurodiputados que «dar armas a los rebeldes  es suicida, porque nadie puede ganar esta guerra». Ahora que pende sobre el país una posible  intervención nortamericana, ha aceptado contestar a estas preguntas por escrito. 

—El presidente Obama opina que es necesario intervenir en Siria.  —La trágica situación que vive Siria prueba que hay que dar la prioridad a una solución diplomática lo  antes posible. Es legítimo ocuparse de buscar la responsabilidad de unos u otros por las masacres o el  uso de armas químicas, pero eso debe hacerse después. Por eso quiero unir mi voz a la de todas las  Iglesias y organizaciones cristianas de Oriente Próximo, así como a la de Su Santidad el Papa Francisco,  para manifestar nuestro rechazo a cualquier ataque o intervención extranjera en Siria. 

—¿No cree que así se contribuiría a aproximar el fin de la guerra?  —Nuestra más firme convicción es que no es posible una victoria ni por las armas ni por la violencia.  La violencia solo genera más violencia. Las armas traen más armas. Las partes en conflicto continuarán  luchando hasta que se alcance el final más amargo. Hay demasiadas armas aquí. 

—¿Cómo explica el uso de armas químicas?  —Me he preguntado cómo ha sido posible que se haya llegado a rebasar la «línea roja» del peligro de  utilizar armas químicas. La respuesta es que los estados de oriente y de occidente no han cesado de  enviar armas, dinero, militares, miembros de los servicios secretos, bandidos criminales,  fundamentalistas salafistas, que han caído sobre Siria como un diluvio destructor. Todo eso es mucho  más peligroso que las armas químicas, que nosotros, por supuesto, también rechazamos  absolutamente y en cualquier caso. 

—¿Hay otra opción?  —La opción de la guerra han causado la muerte de 100.000 personas y el éxodo de ocho millones,  terribles traumas para dos millones de niños, la ruina del futuro escolar y universitario de millones de  alumnos, la destrucción de miles de viviendas, sin contar la ruina de infraestructuras, el caos y la  exacerbación de los conflictos étnicos entre hijos de un mismo país, a veces miembros de una misma  familia.   

—¿Qué se puede hacer entonces?  —Espero que la comunidad internacional pueda organizar una campaña mundial para forzar  seriamente la celebración de la reunión de «Ginebra 2». Contrariamente a los llamamientos a las  armas y a las intervenciones militares, desearíamos ver en todo el mundo una predisposición al  diálogo, la reconciliación de solidaridad humanitaria y, finalmente, la paz.   

PATRIARCA DE LOS CALDEOS: ¿NO HABÉIS APRENDIDO DE LA GUERRA DE  IRAK?  “La política occidental en Oriente es incomprensible, usa la democracia sólo como un eslogan”    02.09.2013 TONY ASSAF © DR 

 

 

Cuando en 2003 los Estados Unidos guiaron a la coalición de aliados contra el régimen de Saddam  Hussein, el actual cardenal Louis Sako, hoy líder de la Iglesia católica de Irak, era párroco en Mosul.  Desde entonces, el purpurado siempre ha conservado en los ojos las imágenes de la destrucción y las  lágrimas que la guerra deja tras de sí.  Por esto, al leer las noticias que se publican desde hace algunos días sobre Siria, no consigue esconder  su resentimiento hacia quienes esconden tras la bandera de la democracia y la libertad otros intereses  de otro tipo. El patriarca caldeo está convencido, además, de que una intervención militar en esta  región encendería la mecha que haría explotar un conflicto confesional aún más destructivo, que  acabaría por crear un nuevo Oriente Medio dividido en pequeños estados. 

‐  Eminencia,  usted  ha  dicho  en  varias  ocasiones  que  una  intervención  militar  contra  Siria  sería  un  desastre,  la  erupción  de  un  volcán  que  tendrá  consecuencias  enormes  en  toda  la  región, y por ello invita al diálogo. Pero en el territorio sirio las masacres son continuas… las  noticias  recibidas  cada  día  hablan  de  horrores  inimaginables  contra  la  población:  decapitaciones,  raptos,  homicidios  en  masa,  violaciones.  Ni  siquiera  se  salvan  los  niños.  Frente  a  esta  violencia,  ante  estos  resentimientos,  ¿cree  que  es  posible  aún  un  diálogo  interno en Siria? ¿Qué tipo de diálogo?  Creo que siempre es posible un diálogo valiente que busque el bien común y que incluya a todos en la  política. La solución debe ser política y no militar. La guerra es siempre un mal, complica la situación y  no resuelve nada. Creo que un país neutral o un grupo de políticos o jefes religiosos podrían organizar  este encuentro, porque no tienen intereses. Una intervención militar por parte de EE.UU. matará a  muchos inocentes y destruirá infraestructuras y casas (piensen en el caso de Irak) y no se saben sus  consecuencias sobre Siria y sobre los países vecinos. Además, ¿con qué derecho, venden armas a Siria  e Irak y después las atacan? 

‐ Más allá de su intención de intervenir militarmente, ¿qué le recrimina usted a Occidente: lo  que  deberían  haber  hecho  o  el  mal  que  están  haciendo?  ¿Qué  espera  exactamente  de  los  países occidentales?  No entendemos la política occidental. ¡No hay valores! Ved la situación en Egipto, Libia, Túnez, Irak,  Yemen y ahora Siria, ¡no entendemos por qué quieren cambiar un régimen dictatorial a favor de otro  peor! En Egipto, se fue Mubarak y vino Morsi: ¡qué cambio! Conflictos, corrupción y más pobreza. Lo  mismo en Libia, Yemen... ¿Dónde están la democracia y la libertad? ¿Qué hace Occidente para aplicar  la democracia? ¡Sólo son eslóganes y excusas para hacer la guerra! Diez años después de la invasión  americana en Irak no tenemos democracia. Cada día hay explosiones, muertos y daños. Si Occidente  quiere verdaderamente la democracia, debe educar a la gente a la democracia y ayudarles a realizarla,  y no crear tensiones y conflictos. ¡Occidente sólo ve sus propios intereses económicos! ¡Qué moral!  Las reformas se hacen don el diálogo y hacen falta tiempo y buena voluntad, ¡y no bombas! 

‐  ¿Qué  sucedería  en  caso  de  una  intervención  militar?  ¿Y  qué  lección  debe  aprender  Occidente  de  lo  que  ha  sucedido  en  Irak?  ¿Qué  es  lo  que  hace  la  situación  siria  tan  complicada?  Por desgracia hoy ni Occidente aprende la lección, ni tampoco Oriente. ¿Qué han aprendido los  americanos de la guerra de Irak? ¿Qué han aprendido los regímenes de la región para hacer las  reformas? Lo que hace la situación siria tan complicada es la intervención de los gobiernos de otros  países en los asuntos internos de Siria. Los países musulmanes, Arabia Saudita, Qatar y Turquía apoyan  a la oposición sunita, así como algunos países occidentales. En cambio, Iran, Hizbollah, Rusia están a  favor del régimen. ¡Es un conflicto confesional que pretende un nuevo Oriente Medio dividido en  pequeños Estados! 

‐  En  la  situación  siria  hay  al  menos  tres  actores:  el  gobierno  de  Assad,  los  rebeldes  de  la  Syrian Free Army y las tropas de Al Qaeda, cada una con sus propios apoyos internacionales,  ¿cómo se pueden sentar a la mesa de la mediación si sus reivindicaciones son tan distintas?  ¿Y cómo hacer que la violencia cese sin el compromiso armado de terceros?  Hace falta un consenso. Cuando los grandes poderes no apoyan la violencia sino que empujan al  diálogo, las cosas cambian. Están los ejemplos de Ghandi en India y de Mandela en Sudáfrica. La lucha  de unos contra otros es por el poder, no para traer democracia y reformas. ¡Así que no les vendan  armas! 

‐ Todos los líderes religiosos alzan la voz contra una intervención militar externa. ¿Pero qué  se puede hacer en concreto para acabar con el conflicto sirio?  ¡Hacer manifestaciones y marchas en todos los países para parar la intervención: Movilizar a la  opinión pública mundial para buscar soluciones civilizadas y pacíficas! 

‐ El mundo occidental no entiende por qué los cristianos se han puesto de parte del régimen,  y  por  tanto  les  ven  como  cómplices  de  lo  que  el  régimen  está  haciendo.  ¿Tienen  miedo  los  cristianos  de  Oriente  Medio  si  los  rebeldes,  algunos  fundamentalistas,  toman  el  poder?  ¿Podría  de  alguna  forma  explicar  cuál  es  la  situación  de  los  cristianos  y  por  qué  son  en  general favorables al régimen? ¿Qué mensaje querría dar a Occidente para comprender cuál  es la situación de los cristianos, y comprender cómo debería actuar?  Pobres cristianos. Son una minoría sin importancia que quiere vivir en paz y estabilidad. Los cristianos  han  aprendido  que  la  primavera  árabe  ha  traído  desastres  y  no  reformas.  Los  fundamentalistas  han  aprovechado la situación para aplicar la ley musulmana, la shari’a. Para ellos, un dictador es mejor que  un régimen religioso cerrado que no acepta a los demás. ¡Occidente no entiende el discurso religioso 

dominante! ¡Los musulmanes creen que detrás de sus desgracias (creación de Israel) están Occidente  y los cristianos, y por tanto la solución es un estado religioso y no uno laico! 

‐  ¿Qué  intereses  económicos,  políticos  y  sociales  podrían  estar  detrás  de  una  intervención  militar occidental?     Una  intervención  militar  empobrece  a  todos  y  trae  confusión  y  miseria.  Hay  que  abrir  los  ojos  alrededor y ver la situación en Libia, Túnez, Irak, Egipto....       

El curioso camino de fe de Anne Igartiburu: “La  búsqueda de Dios es una aventura y un regalazo”  A la famosa presentadora le cambió la vida el día que conoció a una monja española en India cuando iba a adoptar una niña.

Tabla de contenido  LA ADOPCIÓN QUE LE LLEVÓ A DIOS ................................................................................................................. 1  “EL CAMINO A DIOS, UNA AVENTURA”.............................................................................................................. 2  “DIOS ES TODO” .................................................................................................................................................... 2  LA VALENTÍA Y EL CONFLICTO INTERNO DE LA FE .......................................................................................... 2  AYUDA A LOS ENFERMOS DE SIDA EN INDIA .................................................................................................... 3 

Anne Igartiburu es uno de los rostros más conocidos en la televisión y uno de los íconos de Televisión Española. Presentadora durante años del programa Corazón y hasta ahora de +Gente, esta vasca de 44 años representa el periodismo rosa más limpio y de cara más amable, el más lejano al sensacionalismo. Su trayectoria profesional, habitual dando las campanada de fin de año, le han hecho también estar bajos los focos. Ha tenido sus idas y venidas pero sin darse cuenta, casi de repente se encontró a Dios de frente y este hecho le cambió la vida. La adopción que le llevó a Dios Deseosa de ser madre, Igartiburu comenzó los trámites de adopción en la India. Durante estos años de papeleos y viajes conoció en este país el orfanato de Ankur, llevado por las religiosas de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana. Esta casa está además dirigida por una española, Sor Primi Vela. El contacto con ella le cambió la vida y la mentalidad. Lo demás se lo tenía deparado el mismo Dios. Finalmente, Noa llegó a su vida, una niña india cuya madrina es además esta religiosa española. Aquí también empezó el camino de Anne. En una entrevista en el programa Últimas Preguntas de TVE la presentadora confesaba que “cada día es una aventura, y sólo espero ser capaz de dar mucho amor y ser generosa”. Sobre su pequeña, afirmaba: “curiosamente, mi hija me dice que no la he adoptado yo sino que ella me ha adoptado a mí. Quizá te sorprenda pero es ella la que me está marcando los valores. Dios estaba en mi vida pero he llegado cerca de Él gracias a este regalo que me ha hecho y que es esta persona”.

“El camino a Dios, una aventura” Igartiburu insistía en esta novedad en su vida, en este nuevo sentir. “Es un descubrimiento tan bonito”, aseguraba. “Los valores los marcamos porque van llegando a nosotros. No debemos dejar pasar tener esta espiritualidad, esa búsqueda continua para superar las dificultades cada día”, indicaba de manera convencida. Preguntada sobre cómo conoció a este Dios hasta entonces desconocido para ella, Anne dijo que “es un descubrimiento para todo el mundo, jóvenes y no jóvenes. Noa llega de un entorno religioso en la India, de las hermanas de la caridad de Santa Ana y yo llegó ahí por afinidad. Pero ese camino hacía Dios, esa búsqueda es una aventura interna y un regalazo”. Para Igartiburu, que conoció a Dios hace relativamente poco ahora todo “es una celebración, la espiritualidad y la fe son una celebración. Noa llegó así y sólo tengo agradecimiento”. “Dios es todo” ¿Cómo es esta nueva vida para Anne? Reconoce que “quien no tiene esa espiritualidad vive de otra forma y busca la felicidad de otra manera. En nosotros hay compromiso social y con la comunidad, acudiendo también los domingos a misa como cosas cotidianas”. Pero ella insiste en que “todo es celebración, todo con alegría y con compromiso”. Sobre esta faceta, la presentadora también se pregunta cómo es Dios. Su respuesta, con total naturalidad, muestra su forma de ser: “Dios es vida, es compromiso, aprendizaje…es todo. Me siento muy pequeña porque cada día hay que aprender”. La valentía y el conflicto interno de la fe Por todo ello, se remonta a su pasado. “Vengo de una familia que no era religiosa, para mí ha sido todo búsqueda y el problema de muchos creyentes en que no lo reconocen. También es valentía y conflicto…un conflicto interno porque se te cuestionan muchas cosas, tienes miedo…”. Sin embargo, ahora es muy feliz así pese al circo mediático en el que vive al ser un personaje público de la sociedad española. Y es por esto que Igartiburu es consciente de su responsabilidad en la sociedad debido a su profesión. Comentaba que ha hablado mucho de este tema con Sor Primi Vela. “No sé si hago lo que tengo que hacer, si esto es coherente con lo que hago en la vida”, le comentó. Anne dijo entonces que la respuesta de la religiosa fue que “quizá sin saberlo eres el referente para otra gente, con tu actitud, con tu forma de ser”. El ejemplo de vida como llamada a los alejados.

Ayuda a los enfermos de Sida en India Recientemente, Anne Igartiburu ha vuelto a ser madre tras adoptar a un bebé vietnamita. Debido a su vida discreta los medios se enteraron cuando la fotografiaron curiosamente saliendo un domingo de misa junto a sus dos hijas. Actualmente, la presentadora dedica parte de su tiempo libre y de sus vacaciones para colaborar como voluntaria con las hermanas de Santa Ana y con Manos Unidas. En la India, donde adoptó a su primera hija, ayuda en los orfanatos, en los hospitales donde están los más pobres entre los pobres y también en los centros de enfermos de Sida. ¿Por qué? Ella lo ha dicho, “celebración” por haber encontrado lo que antes no tenía. Javier Lozano / ReL

El desamparo interior  La situación de crisis económica y moral que estamos padeciendo no sólo trae  paro,  desahucios,  pobreza  familiar  y  social,  etc.,  si  no  también  otros  males  espirituales más profundos de los que suele hablarse poco.    En  tiempos  pasados,  de  bonanza,  quien  no  se  enriquecía  antes  de  los  treinta  años era considerado un perdedor. Todo se sobreestimaba por encima de su valor  y  utilidad,  buscando  eufemismos  comerciales  que,  aparentemente,  justificaran  tales  operaciones  económicas  y  financieras.  El  dinero  público  parecía  no  tener  dueño y estar más al servicio de la clientela ideológica y política que del pueblo, al  que pertenece. Había una obsesión por vivir para el trabajo, para la empresa, para  consumir por encima de las posibilidades. Cualquier predicación o consejo acerca  de  valores  como  la  verdad,  honradez,  lealtad,  familia,  natalidad,  justicia  social  o  comportamiento ético, era tachado rápidamente de moralina, mentalidad estrecha  o una cantidad de calificativos  que ridiculizaban o silenciaban cualquier tentativa  de rearme moral. Se tiraron por la borda muchas tradiciones con sentido. Ahora de  pronto, todo se ha caído, no hay dónde agarrarse, se ha perdido el propio centro de  la persona. El materialismo y el nihilismo envolventes han originado el desamparo  interior en muchas de las víctimas de una época marcada por la avaricia.    En  estos  momentos,  no  se  trata  únicamente  de  recomponer  las  estructuras  económicas,  financieras  y  administrativas  de  un  país  como  el  nuestro  en  gravísimas dificultades, si no también hay que sanar los corazones destrozados de  los parados y desempleados, que sufren la carencia del pan de cada día, el vacío de  ideales  y  de  entusiasmo  por  seguir  luchando.  Así,  escuchamos  continuamente  lamentaciones que reflejan lo que venimos diciendo: “Me limito  a ir tirando”, “Me  siento como en un túnel, no sé por dónde salir”, “Mi vida está acabada… “¿A dónde  voy con los años que tengo?”, etc…    La  salida  de  la  crisis  es  obra  de  toda  la  sociedad.  Las  reformas  necesarias  pueden  ser  urgentes  o  dolorosas  para  un  sector  de  la  población,  pero  no  sólo  deben  quedarse  en  cambios  en  el  sistema  económico,  nuevas  leyes  o  reconversiones de las instituciones. La raíz del mal está en la enfermedad moral y  espiritual  que  padece  nuestra  sociedad,  donde  la  persona  se  encuentra  perdida.  Hay  que  rehabilitar  al  sujeto  en  sí  mismo,  como  germen  para  construir  una  colectividad sana que tenga capacidad para encajar solidariamente los sacrificios y  el cambio de mentalidad que está exigiendo el periodo presente, como camino para  un futuro mejor.    ¿Cómo  hacer  esto?  Nadie  tiene  una  varita  mágica  o  una  receta  infalible,  pero  todos podemos aportar nuestro grano de arena, según el papel que desempeñemos  en  la  vida.  Así  los  políticos,  economistas  y  demás  técnicos  en  el  poder  deben  realizar  su  cometido  buscando  el  bien  común  de  la  sociedad,  antes  que  sus  intereses personales o de grupo. Las familias no deben abdicar de sus funciones y  derechos, aunque tengan que remar contra corriente frente a la cultura dominante.   

Todos  debemos:  Valorar  la  vida,  vivir  con  sencillez  y  austeridad,  educar  en  elegir el bien y evitar el mal, enseñar a las nuevas generaciones que la coherencia  de vida es su mejor escuela. La misma Iglesia, como maestra en  humanidad, debe  estar  siempre  al  lado  de  los  más  desfavorecidos,  mostrando  sin  ningún  complejo  ante la modernidad, la sanación integral que supone para el ser humano el acoger  con sencillez de corazón, la oferta del Evangelio de Jesucristo.    Una sociedad que silencia o rechaza la dimensión espiritual de  la persona, no  tiene  futuro.  No  es  lo  mismo  ser  ateo  que  creyente.  El  pesimismo  paralizante  es  consecuencia  del  miedo,  quizás  inconsciente,  que  produce  vegetar  en  la  nada.  El  anhelo  de  recuperar  lo  perdido  brota  cuando  hay  esperanza  en  el  alma  humana.  Vivir en cristiano es un bien social. Porque aquellos que se rigen por la Ley de Dios  salvan o evitan muchos males y están llamados a buscar la verdad, el bien, la paz y  la  libertad, que  son  ejes  esenciales  de  la  sociedad.  En  el  fondo  de  la  crisis  está  la  ausencia de  Dios,  porque el  hombre no  es pura  materia, si  no espíritu encarnado  que reclama, en tiempos de serenidad o de turbulencia, esa presencia salvadora de  un Dios, que en expresión de San Agustín: «Nos has hecho, Señor, para ti y nuestro  corazón está inquieto hasta que descanse en ti».    + Juan del Río Martin  Arzobispo Castrense de España   

El escritor Tom Clancy y su defensa de la  educación católica: «Me enseñó a pensar por  mí mismo»    Tom Clancy vendió más de 100 millones de libros    El  famoso  escritor  de  best‐seller  como  "La  caza  del  Octubre  Rojo"  o  "Juego  de  Patriotas" falleció el pasado 1 de octubre. En su vida siempre hizo una gran defensa de  la educación católica e incluso se prestó a la Iglesia para promocionarla.    Tom Clancy ha sido uno de los novelistas más importantes del siglo XX. Sus escritos  policiacos  y  que  encontraron  gran  acogida  en  plena  guerra  fría  tuvieron  millones  de  adeptos. Más de cien millones de libros consiguió vender este escritor que falleció el  pasado 1 de octubre a los 66 años.     Pese a su gran éxito profesional, Clancy nunca olvidó el papel de la educación católica  que  recibió  en  Baltimore  y  que  según  él  ha  sido  la  clave  de  su  éxito.  "Mi  educación  católica me enseñó el valor de pensar por mí mismo", dijo Tom Clancy en un anuncio  radiofónico en 1990 para la promoción de los colegios católicos en la Arquidiócesis de  Baltimore.  Tom Clancy se crío en Baltimore y se graduó en la antigua escuela de San Mateo y en la  que es hoy la Universidad Loyola de Maryland. 17 de sus novelas alcanzaron el número  uno en ventas en Estados Unidos y hasta cinco de ellas, entre las que destacan ´La caza  del Octubre Rojo´, ´Peligro inminente´, ´Pánico Nuclear´ o ´Juego de Patriotas´ fueron  llevadas al cine con un gran éxito.  Curiosamente,  su  primera  novela  ´La  caza  del  Octubre  Rojo´,  escrita  en  1984  se  la  regaló  al  presidente  Reagan.  Éste  posteriormente  bromeaba  diciendo  que  estaba  perdiendo  el  sueño  porque  no  podía  dejar  de  leer  el  libro.  Estas  declaraciones  convirtieron al momento la obra de Clancy en best‐seller.  En una entrevista a mediados de los 90 en Catholic News Service, Clancy dijo que las  escuelas católicas le enseñaron los mismos valores que estaban siendo promocionados 

en  ese  momento  por  el  entonces  presidente  de  la  Cámara  de  Representantes,  Newt  Gingrich.  "Dios, patria y familia", decía Clancy. "Cosas que deberían ser normales pero que no  lo  son”.  En  dicha  entrevista,  el  exitoso  escritor  también  citó  la  influencia  que  en  su  carrera  tuvieron  para  él  las  Hermanas  Educadoras  de  Notre  Dame  y  los  jesuitas,  lecciones muy importantes para su línea de trabajo.  Según  cuenta  The  Catholic  Herald  de  Baltimore,  la  formación  católica  de  Clancy  es  evidente en algunas de las tramas de sus obras, como en una en la que aparece una  carta  ficticia  de  Juan  Pablo  II  al  gobierno  comunista  de  Polonia.  "Los  personajes  principales  de  todos  mis  libros  tratan  de  hacer  lo  correcto,  actuar  por  los  motivos  correctos y no violar su propia integridad", relataba Clancy. 

El gobierno de la Iglesia en periodo  de sede vacante  Tabla de contenido  Potestad del Colegio de Cardenales en sede vacante .................................................. 2    Algunos cargos durante la sede vacante................................................................................... 2    Potestad de los Dicasterios de la Curia Romana ........................................................... 3 

          Se conoce como periodo de sede vacante el periodo que hay entre el momento  en que se produce la vacante en la sede romana y la elección del siguiente sucesor de  San Pedro. Este periodo ha sido regulado con detalle por la legislación canónica,  teniendo en cuenta que se trata de un periodo delicado para la vida de la Iglesia.    La  vacante  de  la  sede  romana  se  puede  producir  por  fallecimiento  del  Romano  Pontífice  y  por  renuncia.  Cuando  el  Papa  fallece  se  produce  en  ese  momento  la  vacante; y en cuanto a la renuncia, el canon 332 § 2 da los requisitos para su validez:    Canon  332:  Si  el  Romano  Pontífice  renunciase  a  su  oficio,  se  requiere  para  la  validez  que  la  renuncia  sea  libre  y  se  manifieste  formalmente,  pero  no  que  sea  aceptada por nadie.    Por  lo  tanto,  la  renuncia  sería  efectiva  desde  el  momento  en  que  se  manifiesta  formalmente. Obsérvese que no se requiere que se haga por escrito. Sí que se haga de  modo formal, pero hay otros modos de expresar formalmente la renuncia.    Desde el momento de producirse la vacante se aplica el principio de nihil innovetur,  o que no se innove nada, según declara el canon 335:    Canon 335: Al quedar vacante o totalmente impedida la sede romana, nada se ha  de innovar en el régimen de la Iglesia universal: han de observarse, sin embargo, las  leyes especiales dadas para esos casos.    El  concepto  de  sede  impedida  lo  define  el  canon  412  para  una  sede  diocesana.  Nada obsta para que también se aplique a la Sede Romana.    Canon  412:  Se  considera  impedida  la  sede  episcopal  cuando  por  cautiverio,  relegación,  destierro  o  incapacidad,  el  Obispo  diocesano  se  encuentra  totalmente  imposibilitado para ejercer su función pastoral en la diócesis, de suerte que ni aun por  carta pueda comunicarse con sus diocesanos.   

El  periodo  de  sede  vacante  lo  regula  actualmente  la  Constitución  Apostólica  Universi  Dominici  Gregis,  de  22  de  febrero  1996.  Como  se  puede  observar,  esta  Constitución Apostólica se ha aplicado solo una vez, en abril de 2005 a la muerte de  Juan Pablo II, en el periodo de sede vacante del que salió elegido Benedicto XVI como  Papa.    Hasta el presente no se ha hecho pública ninguna norma para la eventualidad de  que la sede romana quede impedida.  Potestad del Colegio de Cardenales en sede vacante   Durante  el  periodo  de  sede  vacante  ‐igual  que  en  el  caso  de  sede  impedida‐  el  criterio  general  es  el  de  nihil  innovetur:  que  no  se  innove  nada.  Como  es  sabido,  el  gobierno  de  la  Iglesia  se  confía  al  Colegio  de  los  Cardenales,  solamente  para  el  despacho de los asuntos ordinarios o de los inaplazables, y para la preparación de lo  necesario para la elección del nuevo Papa. La misión del Colegio de Cardenales en este  periodo es la organización del Cónclave, asegurar los derechos de la Sede Apostólica  en este periodo y organizar las exequias del Papa fallecido.    De modo expreso la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis prohíbe que  el  Colegio  de  Cardenales  pueda  hacer  actos  de  disposición  sobre  los  derechos  de  la  Sede Apostólica y de la Iglesia Romana, así como modificar las leyes emanadas por los  Romanos  Pontífices.  Al  Colegio  de  Cardenales  sí  se  le  concede  potestad  para  interpretar los puntos dudosos de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.    Algunos cargos durante la sede vacante    Por regla general, cesan en el ejercicio de sus cargos quienes ocupen funciones en  la  Curia  Romana.  Hay  excepciones,  al  respecto.  Este  es  el  artículo  14.  1  de  la  Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis:    Artículo  14.  1:  Según  el  art.  6  de  la  Constitución  apostólica  Pastor  Bonus,  a  la  muerte  del  Pontífice  todos  los  Jefes  de  los  Dicasterios  de  la  Curia  Romana,  tanto  el  Cardenal  Secretario  de  Estado  como  los  Cardenales  Prefectos  y  los  Presidentes  Arzobispos,  así  como  también  los  Miembros  de  los  mismos  Dicasterios,  cesan  en  el  ejercicio  de  sus  cargos.  Se  exceptúan  el  Camarlengo  de  la  Santa  Iglesia  Romana  y  el  Penitenciario Mayor, que siguen ocupándose de los asuntos ordinarios, sometiendo al  Colegio de los Cardenales todo lo que debiera ser referido al Sumo Pontífice.    El  artículo  14.  2  indica  que  tampoco  cesan  en  sus  funciones  el  Cardenal  Vicario  General  de  la  diócesis  de  Roma  ni  el  Cardenal  Arcipreste  de  la  Basílica  Vaticana  y  Vicario General para la Ciudad del Vaticano.    Si estuviera vacante el cargo de Cardenal Camarlengo o el de Penitenciario Mayor ‐ o  se  produjera  la  vacante  antes  de  la  elección  del  sucesor  del  Romano  Pontífice‐,  el  artículo 15 establece el procedimiento para que el Colegio de Cardenales elija a otros  Cardenales  que  ocupen  estos  cargos.  En  cambio,  si  la  vacante  fuera  del  Cardenal 

Vicario  para  la  diócesis  de  Roma,  no  se  elige  sustituto:  el  artículo  16  establece  qué  persona ejercería sus funciones.    El Cardenal Camarlengo desarrolla amplias funciones en el periodo de sede vacante  y  en el  Cónclave.  Sus  funciones  son  precisamente  garantizar  los  derechos  de  la  Sede  Apostólica  mientras  dure  la  sede  vacante.  Tiene  a  su  disposición  un  organismo  de  la  Santa Sede, la Cámara Apostólica, cuyas funciones vienen definidas por la Constitución  Apostólica Pastor Bonus en su artículo 171:  Artículo  171  §1.  La  Cámara  Apostólica  al  frente  de  la  cual  está  el  cardenal  Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, con la ayuda del Vice‐Camarlengo junto con  los  demás  prelados  de  la  Cámara,  realiza  sobre  todo  las  funciones  que  le  están  asignadas por la ley peculiar sobre la Sede Apostólica vacante.    §  2.  Cuando  está  vacante  la  Sede  Apostólica,  es  derecho  y  deber  del  cardenal  Camarlengo de la Santa Iglesia Romana reclamar, también por medio de un delegado  suyo, a todas las administraciones dependientes de la Santa Sede las relaciones sobre  su  estado  patrimonial  y  económico,  así  como  las  informaciones  sobre  los  asuntos  extraordinarios  que  estén  eventualmente  en  curso,  y  a  la  Prefectura  de  los  Asuntos  Económicos  de  la  Santa  Sede  el  balance  general  del  año  anterior,  así  como  el  presupuesto para el año siguiente. Está obligado a someter esas relaciones y balances  al Colegio de Cardenales.    Se  comprende,  pues,  que  la  legislación  establezca  las  necesarias  cautelas  para  procurar que el Cardenal Camarlengo ejerza plenamente sus funciones en todo caso.  En  cuanto  al  Cardenal  Penitenciario,  sus  funciones  se  extiende  a  la  concesión  de  absoluciones,  dispensas,  conmutaciones,  sanciones,  condonaciones  y  otras  gracias  tanto en el fuero interno como en el externo (cfr. Constitución Apostólica Pastor Bonus,  artículos  117  y  118).  El  Legislador,  al  garantizar  que  siempre  pueda  desarrollar  plenamente sus funciones ha pretendido asegurar que no se corten las fuentes de la  gracia durante la sede vacante.    Tampoco  cesan  los  Legados  pontificios  ‐Nuncios  Apostólicos,  Pronuncios  y  Delegados  Apostólicos‐  al  quedar  vacante  la  Sede  Apostólica,  “a  no  ser  que  se  determine otra cosa en las letras pontificias” (canon 367).    Potestad de los Dicasterios de la Curia Romana   Durante el periodo de sede vacante, los Dicasterios de la Curia Romana cesan en  aquellas funciones para las que necesitan una especial delegación in articulo mortis. El  artículo  25  de  la  Constitución  Apostólica  Universi  Dominici  Gregis  establece  el  procedimiento  para  resolver  estas  cuestiones  del  Santo  Padre.  Permanecen  intactas  sus facultades ordinarias. No han de usarlas, sin embargo, sino para conceder gracias  de menor importancia, mientras que las cuestiones más graves o discutidas, si pueden  diferirse, deben ser reservadas exclusivamente al futuro Pontífice. Un ejemplo de las  funciones  que  pueden  ejercer  porque  no  se  pueden  diferir  son  las  dispensas  que  suelen concederse.   

Dos Dicasterios pueden seguir operando con normalidad: son el Supremo Tribunal  de  la  Signatura  Apostólica  y  el  Tribunal  de  la  Rota  Romana,  los  cuales  durante  la  vacante  de  la  Santa  Sede  siguen  tramitando  las  causas  según  sus  propias  leyes  y  emiten  sentencias  válidamente  dentro  de  los  límites  de  su  propia  competencia.  El  artículo  18  de  la  Constitución  Apostólica  Pastor  Bonus  garantiza,  además,  que  sus  sentencias no requieren la aprobación del nuevo Papa. 

El matemático y filósofo Olivier Rey, sobre el  límite de la razón: «La ciencia moderna ha  fracasado»   

«La ciencia moderna ha fracasado: ambicionaba darnos la verdad sobre  la naturaleza; pero en cambio, nos ha alejado de ella».    «Ser racionales no significa considerar que la razón es competente en  todo, sino reconocer que tiene sus límites».  Tabla de contenido  LAS TRADUCCIONES QUE SE RETRASAN .............................................................................................. 2   REY ES UN MATEMÁTICO Y FILÓSOFO. ENTRÓ EN 1989 EN EL CNRS (EL  EQUIVALENTE FRANCÉS AL CERN [O EL CSIC EN ESPAÑA]) EN LA SECCIÓN  MATEMÁTICA, Y EN 2009 PASÓ A LA SECCIÓN FILOSÓFICA. ................................................ 3  LA CONCLUSIÓN ES DESPIADADA: HOY DISPONEMOS DE MUCHA MÁS INFORMACIÓN QUE EN EL PASADO, PERO  NO POSEEMOS MÁS CONOCIMIENTO; SOMOS MÁS RICOS, LONGEVOS Y PODEROSOS, PERO NO SABEMOS MÁS  SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA.......................................................................................................... 4   ‐ PROFESOR REY, EN SU LIBRO USTED DESCRIBE EL ITINERARIO DEL EXTRAVÍO DE LA CIENCIA MODERNA. PERO  LA MAYORÍA DE LOS EUROPEOS CREE VER MÁS BIEN EL TRIUNFO DE LA MISMA: LA CIENCIA ES PODEROSA Y DA  SU PODER A LOS SERES HUMANOS. LA GENTE TIENE FE EN LA CIENCIA, DEL MISMO MODO QUE ANTES TENÍA FE  EN DIOS. INCLUSO SE ESPERA LA VIDA ETERNA, HOY, COMO UNO DE LOS ÉXITOS TECNO‐CIENTÍFICOS. ¿QUÉ  SIGNIFICA, ENTONCES, QUE LA CIENCIA SE HA EXTRAVIADO?.................................................................. 4   ‐GRACIAS A LAS MATEMÁTICAS ENTENDEMOS MUCHOS ACONTECIMIENTOS DEL UNIVERSO. ¿POR QUÉ  CRITICA USTED LA “MATEMATIZACIÓN” DE LA NATURALEZA? ................................................................ 5   ‐PRECISAMENTE USTED DICE QUE LA CIENCIA MODERNA HA DESARTICULADO AL SUJETO HUMANO,  DESTRUYENDO SU LIBERTAD MORAL Y ESPIRITUAL. EL HOMBRE SE HA CONVERTIDO EN EL RESULTADO DE  FUERZAS ANÓNIMAS. LA CIENCIA MODERNA HA CAMBIADO LA LIBERTAD HUMANA POR EL PODER. PARECE SER  QUE A LA MAYORÍA DE LA GENTE YA LE VA BIEN QUE ESTO SEA ASÍ. ......................................................... 5   ‐ USTED DISTINGUE MUY CLARAMENTE ENTRE LA CIENCIA ANTIGUA, QUE BUSCABA LA VERDAD, Y LA CIENCIA  MODERNA, QUE SÓLO APORTA CONOCIMIENTOS EXACTOS. ¿PREVÉ USTED UNA VUELTA A UNA CIENCIA MÁS  CERCANA A LA ANTIGUA, ES DECIR, FUNDADA SOBRE LA FE EN UN ORDEN CÓSMICO? ¿O MÁS SENCILLAMENTE  QUIERE APARTAR A LA CIENCIA DE LA POSICIÓN EN LA QUE SE HA COLOCADO INDEBIDAMENTE? ¿CUÁL ES  ENTONCES LA POSICIÓN JUSTA?........................................................................................................ 6   ‐ EN EL LIBRO USTED INTENTA EXPLICAR POR QUÉ PARA ALGUNOS BIÓLOGOS ES TAN IMPORTANTE  DEMOSTRAR QUE EL HOMBRE ES SÓLO UNA MÁQUINA NEURONAL CUYO OBJETIVO ES GARANTIZAR LA 

SUPERVIVENCIA DE SUS GENES, Y A QUÉ ASPIRACIÓN COMÚN RESPONDEN, POR UNA PARTE, EL AMOR‐PASIÓN  Y, POR OTRA, LA CIENCIA MODERNA.................................................................................................. 6  

‐HACIA EL FINAL DEL LIBRO USTED ESCRIBE QUE «EL HOMBRE DECAE EN LA MEDIDA EN QUE DISMINUYE SU  VOCACIÓN, QUE ES LA ACOGIDA DEL MISTERIO ESENCIAL DE CADA COSA, Y DE SÍ MISMO. EL VERDADERO  PROGRESO ES AVANZAR EN EL MISTERIO, MEJORÍA DEL ALMA». ¿QUÉ SIGNIFICA? .................................... 7 

‐EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ÚLTIMO CAPÍTULO LLEVA EL TÍTULO “ESPERANDO A GODOT”, Y PIDE AL HOMBRE  «DAR UN PASO DE LADO». ¿QUÉ SIGNIFICA? ..................................................................................... 7      

Son dos de las ideas que plantea el filósofo y matemático Olivier Rey en su entrevista  en Tempi.it.   

Las traducciones que se retrasan  Todos  los  ensayos  que  verdaderamente  vale  la  pena  leer,  todos  los  libros  de  ensayo  extranjeros que no hay que dejar de leer, esos que están destinados a convertirse en  un punto de referencia para todas aquellas personas que quieran debatir y profundizar  sobre  determinadas  cuestiones,  en  Italia  se  traducen  diez  años  después  de  su  publicación, o más.   El caso más clamoroso  es el de Karl Popper, cuyo libro más importante,  La  sociedad  abierta y sus enemigos, fue traducido casi treinta años después de su publicación en  inglés.   Itinerari dello smarrimento – E se la scienza fosse una grande impresa metafisica? (Itinerario del extravío  – Sobre el papel de la ciencia en la absurdidad contemporánea) de Olivier Rey, traducido este año 2013  por ediciones Ares, diez años después de la publicación del original francés (Itinéraire de l’égarement.  Du rôle de la science dans l’absurdité contemporaine), confirma cuanto dicho anteriormente. 

  Raramente  se  ha  podido  leer  una  crítica  más  lógica  de  la  ciencia  moderna,  una  confutación tan puntual de sus mitos, de su deriva ideológica, una manifestación tan  lúcida de sus contradicciones y sus límites.     Pero  los  lectores  italianos  que  no  dominan  la  lengua  de  Victor  Hugo  han  tenido  que  esperar hasta este año para leer pasajes como éste:     ‐ «Las estructuras matemáticas que la ciencia de Galileo empieza a sacar a la luz se  presentan como la verdad del mundo. Esas, sin embargo, sólo revelan su esquema.  Durante el progreso científico, los perfumes se han convertido en moléculas que se  fijan  en  los  receptores  sensoriales  de  las  paredes  nasales;  los  colores,  en  una 

excitación  selectiva  de  las  neuronas  visuales  según  la  energía  de  los  fotones  que  inciden  en  ellas;  los  sonidos,  en  ondas  elásticas  que  hacen  vibrar  las  membranas  del oído interno. Perfumes que no huelen, colores sin color, sonidos mudos, que tal  vez  se  responden  mediante  la  común  excitación  de  alguna  sinapsis  dentro  del  cerebro. La familiaridad con el mundo no es máxima, es nula. La razón es simple:  habitar  una  casa  no  es  hacer  una  medición  precisa,  ni  conocer  los  principios  de  construcción de la misma. Es vivir en ella».   

Rey es un matemático y filósofo. Entró en 1989 en el CNRS (el  equivalente francés al CERN [o el CSIC en España]) en la sección  matemática, y en 2009 pasó a la sección filosófica.     Escribe  sobre  filosofía  de  la  ciencia  desde  su  posición  de  científico:  sabe  todo  sobre  algoritmos, derivadas y el resto del “alfabeto matemático del mundo”, como también  sobre las exigencias de la neurobiología y la genética.   Domina  también  los  dogmas  de  la  tecno‐ciencia  porque  ha  crecido  con  ellos.  Ha  enseñado  Matemáticas  durante  quince  años  antes  de  enseñar  filosofía  en  la  Universidad París 1.  Esta  es  la  razón  de  su  enfoque  sin  ese  temor  reverencial  a  la  criticidad  de  la  ciencia  moderna que, desde sus páginas, se explica cómo ese gran logro:    ‐  que  prometía  revelar  a  los  humanos  la  verdad  y,  en  cambio,  ha  producido  abstracciones;   ‐  que  aseguraba  la  libertad  y,  en  cambio,  ha  regalado  el  determinismo  absoluto;   ‐  que  promovía  la  autonomía  y,  en  cambio,  elimina  al  sujeto  mediante  su  objetivación;   ‐ que prometía una humanidad más fuerte y poderosa gracias a la tecnología  y,  en  cambio,  junto  al  poder,  ha  creado,  con  las  armas  nucleares  y  químicas  en  particular, y la contaminación y la degradación ambiental en general, las premisas  para la autodestrucción del planeta.   

La conclusión es despiadada: hoy disponemos de mucha más información que  en  el  pasado,  pero  no  poseemos  más  conocimiento;  somos  más  ricos,  longevos y poderosos, pero no sabemos más sobre el sentido de la vida.     Y todo ello no sucede por la inadecuación del esfuerzo científico, o porque el camino  del progreso es muy largo:el problema es la esencia misma de la ciencia moderna.  Como ha dicho el mismo Rey presentando su libro en el Meeting di Rímini:   «Cuando aparece la ciencia moderna, un cierto número de personas se entusiasma:  ¡finalmente  podremos,  con  el  estudio  matemático  de  la  naturaleza,  descubrir  el  verdadero método para estudiar la naturaleza y, por tanto, para orientarnos en la  vida! Sin embargo, el estudio de la naturaleza puede contribuir a orientarnos en la  vida solamente si se reconoce a la naturaleza su valor moral, sólo si esta naturaleza  es un cosmos. Ahora, por principio, la ciencia moderna desnuda a la naturaleza  de todo valor moral, pues no tiene interés en ésta en cuanto tal: de ella sólo le  interesan  sus  estructuras  matemáticas.  Sus  estructuras  ciertamente  pueden  ayudarnos a  manipular  la  naturaleza,  pero no pueden decirnos absolutamente  nada sobre lo qué debemos hacer. Y esto, repitámoslo, no es debido al hecho de  que la ciencia aún no está suficientemente desarrollada, sino a la esencia misma de  la ciencia moderna».     

‐ Profesor Rey, en su libro usted describe el itinerario del extravío de la ciencia  moderna. Pero la mayoría de los europeos cree ver más bien el triunfo de la  misma:  la  ciencia  es  poderosa  y  da  su  poder  a  los  seres  humanos.  La  gente  tiene fe en la ciencia, del mismo modo que antes tenía fe en Dios. Incluso se  espera  la  vida  eterna,  hoy,  como  uno  de  los  éxitos  tecno‐científicos.  ¿Qué  significa, entonces, que la ciencia se ha extraviado?    ‐ Mi crítica no concierne a la ciencia como tal, sino al lugar que ocupa en el mundo y el  pensamiento  modernos.  El  problema  no  es  la  ciencia,  sino  el  hecho  de  que  tiende  a  captar  en  su  beneficio  un  cierto  número  de  expectativas  espirituales  que,  por  definición, es incapaz de satisfacer.   »En Europa el interés científico por la naturaleza ha nacido del hecho de que ésta era  vista como una creación divina. El estudio de la naturaleza era un modo de dar gracias  al  Creador  y  de  aprender  algo  sobre  Él.  Pero,  poco  a  poco,  la  ciencia  se  ha  hecho  autónoma, y se ha desarrollado independientemente de toda preocupación espiritual.  

»Hablo  de  extravío  porque  al  inicio  se  dedicaron  muchas  energías  a  la  ciencia  precisamente  porque  se  le  reconocía  un  valor  espiritual,  pero  el  modo  cómo  se  ha  practicado ha eliminado este aspecto espiritual.    

‐Gracias a las matemáticas entendemos muchos acontecimientos del universo.  ¿Por qué critica Usted la “matematización” de la naturaleza?  ‐También  en  este  caso,  no  es  la  “matematización”  de  la  naturaleza  como  tal  lo  que  causa  el  problema,  sino  el  hecho  de  que  este  enfoque  tiende  a  convertirse  en  exclusivo,  desvalorizando  cualquier  otro  enfoque  de  la  naturaleza  en  cuanto  no  científico.   »La  “matematización”  nos  permite  adquirir  una  cantidad  de  conocimientos  que  no  serían  accesibles  de  otra  manera,  pero  impide  acceder  a  otros,  de  otro  orden,  igualmente  importantes.  La  ciencia  moderna  ambicionaba  darnos  la  verdad  sobre  la  naturaleza;  en  cambio,  nos  ha  alejado  de  ella.  Para  explicarme  haré  una  comparación:conocer a alguien no significa sencillamente conocer su peso, su altura,  su edad y sus otras medidas, incluidos los test cardiacos y respiratorios que se realizan  en  un  laboratorio.  Conocer  a  una  persona  es  otra  cosa.  Como  puede  Usted  ver,  hay  formas de conocimiento distintas de los de la ciencia moderna.    

‐Precisamente  usted  dice  que  la  ciencia  moderna  ha  desarticulado  al  sujeto  humano,  destruyendo  su  libertad  moral  y  espiritual.  El  hombre  se  ha  convertido  en  el  resultado  de  fuerzas  anónimas.  La  ciencia  moderna  ha  cambiado la libertad humana por el poder. Parece ser que a la mayoría de la  gente ya le va bien que esto sea así.    ‐Sí,  existe  esta  tendencia  a  decir  que  gracias  a  la  ciencia  y  a  la  técnica  el  hombre  es  cada vez más poderoso. Pero hay que distinguir entre “el hombre” y “los hombres”. El  creciente poder del hombre camina paralelo a la creciente impotencia de los hombres.  La expresión “el progreso no se detiene” es angustiosa: da la idea de algo imparable y  fuera  de  control.  Así,  la  relación  con  la  ciencia  se  ha  convertido  en  algo  ambiguo:  estamos  fascinados  por  todo  lo  que  la  ciencia  y  la  técnica  permiten  realizar,  pero  al  mismo tiempo nos damos cuenta de que cada persona es arrastrada, individualmente,  por un proceso que nadie consigue guiar.   

‐  Usted  distingue  muy  claramente  entre  la  ciencia  antigua,  que  buscaba  la  verdad, y la ciencia moderna, que sólo aporta conocimientos exactos. ¿Prevé  Usted  una  vuelta  a  una  ciencia  más  cercana  a  la  antigua,  es  decir,  fundada  sobre  la  fe  en  un  orden  cósmico?  ¿O  más  sencillamente  quiere  apartar  a  la  ciencia  de  la  posición  en  la  que  se  ha  colocado  indebidamente?  ¿Cuál  es  entonces la posición justa?  ‐ Creo que lo primero que se debe hacer es colocar a la ciencia en su justo lugar, que es  ciertamente  el  de  una  realidad  capaz  de  darnos  conocimientos  que  sólo  ella  puede  darnos,  ayudándonos  a  manipular  la  realidad;  pero  no  es  el  de  decirnos  lo  que  debemos hacer, o hacer que la naturaleza nos sea más familiar.   »En  segundo  lugar,  quisiera  que  al  lado  de  esta  ciencia  existieran  otras  prácticas  científicas,  más  cercanas  a  las  del  mundo  antiguo,  que  no  estén  orientadas  a  la  manipulación  de  la  naturaleza,  sino  a  su  conocimiento  directo  mediante  una  experiencia directa.   

‐  En  el  libro  usted  intenta  explicar  por  qué  para  algunos  biólogos  es  tan  importante  demostrar  que  el  hombre  es  sólo  una  máquina  neuronal  cuyo  objetivo es garantizar la supervivencia de sus genes, y a qué aspiración común  responden, por una parte, el amor‐pasión y, por otra, la ciencia moderna.  ‐  Sí,  muchos  biólogos  modernos  y  contemporáneos  se  declaran  monistas,  es  decir,  para  ellos  no  existe  nada  más  que  la  materia.  En  realidad  son  unos  dualistas  empedernidos que han roto hasta tal punto el vínculo entre espíritu y materia que no  se dan cuenta de que lo que les permite decir que todo es materia es exactamente el  espíritu, el suyo, totalmente externo a la materia.   »En  el  mundo  hodierno  por  una  parte  se  sostiene  que,  basándose  en  la  visión  científica,  todo  está  determinado  y,  al  mismo  tiempo,  según  una  visión  del  mundo  voluntarista, se dice que todo está sometido a la voluntad. De hecho, el cientificismo  es el gnosticismo de nuestros tiempos.     »Pero  los  antiguos  gnósticos  pensaban  que  el  espíritu  tenía  que  evitar  el  mundo  material, que era malvado, mientras los gnósticos modernos piensan que gracias a la  ciencia  y  a  la  técnica  es  posible  someter  completamente  el  mundo  material  a  la  voluntad.Como puede usted ver, el determinismo y el voluntarismo son las dos caras  de la misma moneda.   »En cuanto al terreno común entre el amor pasional tipo Tristán e Isolda y la ciencia  moderna, ese consiste en una cierta forma de nihilismo: la abolición de la persona. En 

el amor pasional la persona desaparece en la fusión amorosa; en la ciencia, la abolición  de la persona se realiza con su absorción en un funcionamiento mecánico.   »A partir de la época moderna el amor pasional está considerado como la forma más  alta  del  amor.  Pero  sabemos  que  no  es  así.  Los  griegos  ya  tenían  cuatro  términos  diferentes  para  definir  cuatro  tipos  distintos  de  amor,  y  en  la  Deus  Caritas  est  Benedicto  XVI  explica  que  no  se  debe  rechazar  el  eros,  la  pasión  amorosa,  sino  que  éste debe abrirse a otras formas de amor. Eros es una vía hacia ágape.   

‐Hacia el final del libro Usted escribe que «el hombre decae en la medida en  que  disminuye  su  vocación,  que  es  la  acogida  del  misterio  esencial  de  cada  cosa, y de sí mismo. El verdadero progreso es avanzar en el misterio, mejoría  del alma». ¿Qué significa?  ‐ Me refería a lo que expresa Pascal cuando escribe queel último paso de la razón es  reconocer que hay una infinidad de cosas que se le escapan. Por tanto, ser racional no  significa considerar que la razón es competente en todo, sino reconocer que tiene sus  límites. Y éste es el motivo por el que no hay oposición entre razón y Misterio, entre  razón y fe, porque ser verdaderamente racionales y razonables significa entender que  la razón es soberana en su orden, pero que no lo es en otros órdenes.   

‐El  último  párrafo  del  último  capítulo  lleva  el  título  “Esperando  a  Godot”,  y  pide al hombre «dar un paso de lado». ¿Qué significa?  ‐Vivimos en un mundo que nos da muchísimas libertades, pero tenemos la tendencia a  olvidar que  hay libertades muy reducidas: a menudo estamos obligados a elegir sólo  entre cosas del mismo orden. Por ejemplo, cuando vamos al supermercado tenemos  tantísimos productos que podemos elegir. Pero el hecho de ir al supermercado se ha  convertido  en  una  obligación,  no  tenemos  otra  elección  si  queremos  comprar  productos alimentarios. Por tanto, la aparente libertad puede ir paralela a una forma  de  ausencia  de  libertad.  El  “paso  de  lado”  sobre  el  que  escribo  consiste  en  volver  a  proponer la cuestión de la libertad en ámbitos donde ya no se plantea.  Rodolfo Casadei / Tempi.it 

     

   

El mensaje del Papa Benedicto XVI para  la Cuaresma 2013 en 20 frases    Creer en la caridad suscita caridad: «Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él» (1 Jn 4,16)   1.‐  La  celebración  de  la  Cuaresma,  en  el  marco  del  Año  de  la  fe,  nos  ofrece  una  ocasión preciosa para meditar sobre la relación entre fe y caridad: entre creer en Dios,  el Dios de Jesucristo, y el amor, que es fruto de la acción del Espíritu Santo y nos guía  por un camino de entrega a Dios y a los demás.    La fe como respuesta al amor de Dios   2.‐ De aquí deriva para todos los cristianos y, en particular, para los «agentes de la  caridad», la necesidad de la fe, del «encuentro con Dios en Cristo que suscite en ellos  el amor y abra su espíritu al otro, de modo que, para ellos, el amor al prójimo ya no  sea un mandamiento por así decir impuesto desde fuera, sino una consecuencia que se  desprende de su fe, la cual actúa por la caridad».    3.‐ El cristiano es una persona conquistada por el amor de Cristo y movido por este  amor  ‐«caritas  Christi  urget  nos»  (2  Co  5,14)‐,  está  abierto  de  modo  profundo  y  concreto al amor al prójimo (cf. ib., 33).    4.‐Esta  actitud  nace  ante  todo  de  la  conciencia  de  que  el  Señor  nos  ama,  nos  perdona, incluso nos sirve, se inclina a lavar los pies de los apóstoles y se entrega a sí  mismo en la cruz para atraer a la humanidad al amor de Dios.    La caridad como vida en la fe   5.‐  Toda  la  vida  cristiana  consiste  en  responder  al  amor  de  Dios.  La  primera  respuesta  es  precisamente  la  fe,  acoger  llenos  de  estupor  y  gratitud  una  inaudita  iniciativa divina que nos precede y nos reclama. Y el «sí» de la fe marca el comienzo de  una luminosa historia de amistad con el Señor, que llena toda nuestra existencia y le  da pleno sentido.    6.‐ Sin embargo, Dios no se contenta con que nosotros aceptemos su amor gratuito.  No  se  limita  a  amarnos,  quiere  atraernos  hacia  sí,  transformarnos  de  un  modo  tan  profundo que podamos decir con san Pablo: ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí  (cf. Ga 2,20).    7.‐  La  fe  es  conocer  la  verdad  y  adherirse  a  ella  (cf.  1  Tm  2,4);  la  caridad  es  «caminar» en la verdad (cf. Ef 4,15). Con la fe se entra en la amistad con el Señor; con 

la  caridad  se  vive  y  se  cultiva  esta  amistad  (cf.  Jn  15,14s).  La  fe  nos  hace  acoger  el  mandamiento del Señor y Maestro; la caridad nos da la dicha de ponerlo en práctica  (cf. Jn 13,13‐17).    8.‐  En  la  fe  somos  engendrados  como  hijos  de  Dios  (cf.  Jn  1,12s);  la  caridad  nos  hace perseverar concretamente en este vínculo divino y dar el fruto del Espíritu Santo  (cf. Ga 5,22). La fe nos lleva a reconocer los dones que el Dios bueno y generoso nos  encomienda; la caridad hace que fructifiquen (cf. Mt 25,14‐30).    El lazo indisoluble entre fe y caridad   9.‐  A  la  luz  de  cuanto  hemos  dicho,  resulta  claro  que  nunca  podemos  separar,  o  incluso  oponer,  fe  y  caridad.  Estas  dos  virtudes  teologales  están  íntimamente  unidas  por lo que es equivocado ver en ellas un contraste o una «dialéctica».    10.‐La  existencia  cristiana  consiste  en  un  continuo  subir  al  monte  del  encuentro  con Dios para después volver a bajar, trayendo el amor y la fuerza que derivan de éste,  a fin de servir a nuestros hermanos y hermanas con el mismo amor de Dios.    11.‐En  la  Iglesia,  contemplación  y  acción,  simbolizadas  de  alguna  manera  por  las  figuras evangélicas de las hermanas Marta y María, deben coexistir e integrarse (cf. Lc  10,38‐42).    12.‐La  prioridad  corresponde  siempre  a  la  relación  con  Dios  y  el  verdadero  compartir evangélico debe estar arraigado en la fe (cf. Audiencia general 25 abril 2012).  A veces, de hecho, se tiene la tendencia a reducir el término «caridad» a la solidaridad  o a la simple ayuda humanitaria. En cambio, es importante recordar que la mayor obra  de caridad es precisamente la evangelización, es decir, el «servicio de la Palabra».    13.‐Ninguna  acción  es  más  benéfica  y,  por  tanto,  caritativa  hacia  el  prójimo  que  partir el pan de la Palabra de Dios, hacerle partícipe de la Buena Nueva del Evangelio,  introducirlo  en  la  relación  con  Dios:  la  evangelización  es  la  promoción  más  alta  e  integral de la persona humana.    14.‐Como  escribe  el  siervo  de  Dios  el  Papa  Pablo  VI  en  la  encíclica  Populorumprogressio, es el anuncio de Cristo el primer y principal factor de desarrollo  (cf. n. 16). La verdad originaria del amor de Dios por nosotros, vivida y anunciada, abre  nuestra  existencia  a  aceptar  este  amor  haciendo  posible  el  desarrollo  integral  de  la  humanidad y de cada hombre (cf. Caritas en veritate, 8).    15.‐ La Cuaresma, con las tradicionales indicaciones para la vida cristiana, nos invita  precisamente a alimentar la fe a través de una escucha más atenta y prolongada de la  Palabra de Dios y la participación en los sacramentos y, al mismo tiempo, a crecer en la  caridad, en el amor a Dios y al prójimo, también a través de las indicaciones concretas  del ayuno, de la penitencia y de la limosna.   

Prioridad de la fe, primado de la caridad   16.‐  La  fe,  don  y  respuesta,  nos  da  a  conocer  la  verdad  de  Cristo  como  Amor  encarnado  y  crucificado,  adhesión  plena  y  perfecta  a  la  voluntad  del  Padre  e  infinita  misericordia divina para con el prójimo; la fe graba en el corazón y la mente la firme  convicción de que precisamente este Amor es la única realidad que vence el mal y la  muerte.  La  fe  nos  invita  a  mirar  hacia  el  futuro  con  la  virtud  de  la  esperanza,  esperando confiadamente que la victoria del amor de Cristo alcance su plenitud.    17.‐ Por su parte, la caridad nos hace entrar en el amor de Dios que se manifiesta  en  Cristo,  nos  hace  adherir  de  modo  personal  y  existencial  a  la  entrega  total  y  sin  reservas  de  Jesús  al  Padre  y  a  sus  hermanos.  Infundiendo  en  nosotros  la  caridad,  el  Espíritu Santo nos hace partícipes de la abnegación propia de Jesús: filial para con Dios  y fraterna para con todo hombre (cf. Rm 5,5).    18.‐La  relación  entre  estas  dos  virtudes  es  análoga  a  la  que  existe  entre  dos  sacramentos  fundamentales  de  la  Iglesia:  el  bautismo  y  la  eucaristía.  El  bautismo  (sacramentumfidei)  precede  a  la  eucaristía  (sacramentumcaritatis),  pero  está  orientado a ella, que constituye la plenitud del camino cristiano.    19.‐Análogamente,  la  fe  precede  a  la  caridad,  pero  se  revela  genuina  sólo  si  culmina  en  ella.  Todo  parte  de  la  humilde  aceptación  de  la  fe  («saber  que  Dios  nos  ama»), pero debe llegar a la verdad de la caridad («saber amar a Dios y al prójimo»),  que  permanece  para  siempre,  como  cumplimiento  de  todas  las  virtudes  (cf.  1  Co  13,13).    20.‐En  este  tiempo  de  cuaresma,  durante  el  cual  nos  preparamos  a  celebrar  el  acontecimiento de la cruz y la resurrección, mediante el cual el amor de Dios redimió  al  mundo  e  iluminó  la  historia,  os  deseo  a  todos  que  viváis  este  tiempo  precioso  reavivando la fe en Jesucristo, para entrar en su mismo torrente de amor por el Padre  y por cada hermano y hermana que encontramos en nuestra vida. 

El padre Kapaun un capellán héroe de la Guerra  de Corea que murió en un campo de  concentración  El padre Kapaun se adentraba en el frente para rescatar heridos y en el campo  de refugiados mantuvo la moral de los soldados capturados.    La  figura  del  sacerdote  atendiendo  a  las  tropas  durante  las  guerras  o  en  sus  misiones en el extranjero se remonta varios  siglos. En España, con el surgimiento de  los  tercios  durante  el  siglo  XVI  se  instauró  la  figura  del  capellán,  que  atendía  a  los  soldados.     Esta  figura  se  extendió  por  todos  los  ejércitos  del  mundo.  Hoy  en  día  se  pueden  encontrar en las misiones sacerdotes, pastores o rabinos. Con un gran vínculo con los  soldados,  muchos  de  ellos  dieron  sus  vidas  por  sus  compañeros  y  no  dudaron  en  arriesgar su propia vida para auxiliar y dar la bendición a los moribundos.     La labor de estos sacerdotes se ha visto ahora recompensada en Estados Unidos,  que ha entregado de manera póstuma la Medalla de Honor, la más alta condecoración  militar, a un héroe de la Guerra de Corea, curiosamente un sacerdote que murió en un  campo de concentración.     La  ceremonia,  según  informa  Aciprensa,  el  protagonista  será  el  capellán  católico  Emile  Kapaun,  sacerdote  que  fue  capturado  en  1950  mientras  intentaba  rescatar  a  varios heridos durante la batalla de Unsan. Poco tiempo después fallecía.    

El testimonio de sus compañeros    Kapaun nació en el estado de Kansas en el seno de una familia que se dedicaba a la  agricultura. Se ordenó sacerdote en 1940 y se convirtió en capellán militar en 1944. En  1950 fue enviado a Corea donde destacó entre sus compañeros por su servicio a todos,  sin importar su credo.     Ante la importante condecoración, varios de los supervivientes que estuvieron con  este sacerdote durante sus últimos días contaron su testimonio, destacando de él su  valentía y entrega.   

"Se dejó capturar para ayudar a los heridos"     Roy  Wenzl,  coautor  de  El  Milagro  del  Padre  Kapaun,  asegura  que  este  capellán  "corría por el campo rescatando a los heridos... a veces se alejaba de 50 a 100 metros  de las líneas americanas para arrastrar a alguien de vuelta". Además,  añade que "en  Unsan, se quedó con los heridos y se dejó capturar para poder protegerlos". 

   Su  juventud  en  una  granja  de  Kansas  le  sirvió  para  mantener  con  vida  a  sus  compañeros cuando estaban presos de los coreanos en Pyoktong pues allí "era el más  práctico e ingenioso solucionador de problemas".     Uno  de  los  que  allí  estaba  preso  era  Mike  Dowe,  ahora  un  anciano  de  85  años.  Recuerda  con  nitidez  aquellos  días  en  los  que  conoció  al  padre  Kapaun  tras  ser  capturados. Tuvieron que andar 150 kilómetros antes de llevar al campo de prisioneros.   

Los soldados, vivos gracias al pater     Afirma Dowe que a los presos "les enseñó a mantener su voluntad, enseñándoles a  mantener  sus  creencias,  el  honor,  la  integridad  y  la  armonía  con  su  conciencia,  su  lealtad a su país y a Dios". Por ello, adjudica a este sacerdote que la tasa de mortalidad  de los presos fuera en Pyoktong diez veces menor que en otros campos cercanos.     De  este  modo,  no  duda  en  afirmar  que  una  "buena  mayoría"  de  los  que  sobrevivieron  en  este  campo  "deben  su  vida  al  padre  Kapaun".  Hasta  su  muerte,  confesó de manera constante, ungió a los enfermos, ofició bautismos y hasta celebró  la Eucaristía.     En  el  campo  de  prisioneros,  este  capellán  se  ofreció  voluntario  para  sacar  los  cadáveres congelados de los que habían muerto. Los llevaba a la isla que había en el  río Yalu para que así pudieran tener sepultura.   

El último recuerdo del capellán     El  padre  Kapaun  falleció  en  mayo  de  1951  y  su  cuerpo  fue  arrojado  a  una  fosa  común. Los guardias del campo se lo llevaron mientras agonizaba a la conocida como  "casa de la muerte" donde dejaban morir a los enfermos graves. Recuerda Mike Dowe  que  "mientras  se  iba,  me  puse  a  llorar  y  me  dijo:  ´Mike,  no  estés  triste,  voy  donde  siempre  quise  ir,  y  cuando  llegue  voy  a  hacer  una  oración  por  todos  vosotros´".  Su  heroísmo, su ejemplo y su generosidad quedan ahora reconocidos también por su país.   

El Papa Francisco invita a los cristianos a  preguntarse si aman a la Iglesia y rezan por  ella  El Papa Francisco ha invitado a los fieles a preguntarse si aman a la Iglesia y rezan por ella y si se sienten "parte de esa familia" que es la Iglesia, durante la audiencia general en la Plaza de San Pedro en la que ha iniciado una serie de catequesis con expresiones del Concilio Vaticano II sobre el misterio de la Iglesia 'la Iglesia como familia de Dios'. El Pontífice ha insistido en que Dios que siempre perdona ya que el pecado es también la oportunidad para experimentar la misericordia de Dios. "Cuando nos damos cuenta de que somos pecadores, encontramos la misericordia de Dios, recordad que Dios siempre perdona y nos recibe con su amor y misericordia", "es verdad que el pecado es una ofensa a Dios pero también es la oportunidad para darnos cuenta de la misericordia de Dios". Por otro lado, el Pontífice ha reflexionado sobre la expresión del Concilio Vaticano II "la Iglesia como familia de Dios" y ha indicado que precisamente "el proyecto de Dios para la humanidad se presenta muy bien en la parábola del hijo pródigo, o mejor, del padre misericordioso: Constituir una única familia en la que todos se sientan cercanos y amados por Él". En esta línea, el Papa ha indicado que "es ahí donde la Iglesia encuentra su raíz" porque ha recordado que "en la historia de la Salvación, Dios llama a Abraham para ser padre de una multitud; elige a Israel para establecer una Alianza; y en la plenitud del tiempo envía a su Hijo, que reúne una pequeña comunidad que, al escuchar su palabra, sigue su camino y se constituye en su familia". Así, Francisco ha apuntado que "la Iglesia nace del gesto supremo de amor de Jesús en la Cruz y se manifiesta cuando el Espíritu Santo colma el corazón de los Apóstoles y los impulsa a anunciar el Evangelio, difundiendo el amor".

El Papa Francisco y la dignidad de la  persona humana  Contenido  Las nuevas esclavitudes...................................................................................... 1  Promover a la mujer ........................................................................................... 1  La devoción a Jesús en María ............................................................................. 2  El aborto no es solución ..................................................................................... 2  Familia, dignidad y cultura de la vida ................................................................. 2      El 13 de marzo de 2013, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos  Aires,  es  elegido  como  nuevo  Obispo  de  Roma,  Sucesor  de  San  Pedro,  cabeza  de  la  Iglesia  Católica,  bajo  el  nombre  de  Papa  Francisco.  Desde  el  Centro  de  Bioética,  Persona  y  Familia  queremos  recordar  algunas  de  sus  intervenciones  en  favor  de  la  dignidad de los más vulnerables.    Las nuevas esclavitudes     En  su  discurso  contra  la  esclavitud  en  la  Ciudad  en  nuestra  época,  el  Cardenal  Bergoglio  la  denunciaba  en  sus  diversas  formas:  la  explotación  laboral  en  talleres  clandestinos, los chicos en situación de calle, el fracaso para librarlos de esa esclavitud  estructural, la trata de personas, el uso y abuso del cuerpo, sin vueltas llega a decir que  "se cuida mejor a un perro que a un ser humano".    Trata de personas el Cardenal Bergoglio se pronunció sobre la dignidad de la mujer  y  las  niñas  ante  la  trata  y  suplicó  al  Señor  que  le  "cambie"  el  corazón  a  los  "esclavistas":  "Estos  que  entran  en  la  ciudad  abierta  a  ver  qué  pueden  saquear,  qué  vida pueden anular, qué niños pueden vender, qué familia pueden destruir, qué mujer  pueden explotar"    Promover a la mujer    El Cardenal Bergoglio ha defendido el valor de cada vida humana ante el crimen del  aborto.  Por  un  lado,  promoviendo  la  dignidad  de  cada  mujer  y  especialmente  de  las  madres  durante  el  embarazo.  En  este  sentido,  el  Cardenal  Bergoglio  impulsó  en  el  santuario  de  San  Ramón  Nonato  de  la  Arquidiócesis  de  Buenos  Aires  la  bendición  especial para las madres y sus niños por nacer.   

La devoción a Jesús en María     Igualmente, promovió la devoción a Jesús en el Santuario de María, cuya imagen  entronizó en la Basílica del Espíritu Santo en el barrio de Palermo. En esta devoción, se  contempla  el  misterio  de  la  Encarnación,  en  virtud  del  cual  el  Hijo  de  Dios  se  hizo  nombre en el seno de la Virgen María. Igualmente, es recordado por promover todos  los años el Rosario por la Vida los días 25 de marzo en conmemoración del Día del Niño  por Nacer en la Solemnidad de la Encarnación.    El aborto no es solución   Durante  2012,  con  ocasión  de  la  aprobación  de  un  protocolo  para  la  legalización  del aborto en la Ciudad de Buenos Aires, emitió una firme declaración expresando: "El  aborto  nunca  es  una  solución.  Debemos  escuchar,  acompañar  y  comprender  desde  nuestro  lugar  a  fin  de  salvar  las  dos  vidas:  respetar  al  ser  humano  más  pequeño  e  indefenso,  adoptar  medidas  que  pueden  preservar  su  vida,  permitir  su  nacimiento  y  luego ser creativos en la búsqueda de caminos que lo lleven a su pleno desarrollo".    Familia, dignidad y cultura de la vida     Bergoglio destacaba también la importancia de la familia en la cultura de la vida:  "La familia es condición necesaria para que una persona tome conciencia y valore su  dignidad:  en  nuestra  familia  se  nos  trajo  a  la  vida,  se  nos  aceptó  como  valiosos  por  nosotros  mismos  (...)  Sin  la  familia  que  reconoce  la  dignidad  de  la  persona  por  sí  misma,  la  sociedad  no  logra  percibir  este  valor  en  las  situaciones  límites.  Sólo  una  mamá y un papá pueden decir con alegría, con orgullo y responsabilidad: vamos a ser  padres,  hemos  concebido  a  nuestro  hijo.  La  ciencia  mira  esto  como  desde  afuera  y  hace disquisiciones acerca de la persona que no parten del centro: de su dignidad".   

 

 

El Papa pide ante un millón de personas armonizar el  trabajo con las necesidades de la familia  Benedicto XVI denunció que la lógica del máximo beneficio sólo propicia más  pobreza en la familia.    Benedicto  XVI  hizo  estas  manifestaciones  ante  más  de  un  millón  de  personas  ‐ según confirmó el portavoz vaticano, Federico Lombardi‐ procedentes de 153 países,  entre  ellos  España  y  todos  los  latinoamericanos,  que  asistieron  en  Milán  (norte  de  Italia) a la misa con la que clausuró el VII Encuentro Mundial de las Familias católicas.    El  lema  de este  encuentro  fue  "La  familia, el  trabajo  y  la  fiesta"  y el  papa  afirmó  que son tres dimensiones de la existencia humana que han de encontrar un equilibrio  armónico.    "Armonizar  el  tiempo  del  trabajo  y  las  exigencias  de  la  familia,  la  profesión  y  la  maternidad, el trabajo y la fiesta, es importante para construir una sociedad de rostro  humano", afirmó el papa, que exhortó a que se privilegie la lógica del ser respecto a la  del tener, "ya que la primera construye y la segunda termina por destruir".    El papa reiteró una vez más que familia es "la fundada sobre el matrimonio entre  un hombre y una mujer" para seguir el mandato de Dios de "crecer y multiplicaos".    "Dios  creó  el  ser  humano  hombre  y  mujer,  con  la  misma  dignidad,  pero  también  con características propias y complementarias, para que los dos fueran un don el uno  para  el  otro,  se  valoraran  recíprocamente  y  realizaran  una  comunidad  de  amor  y  de  vida", subrayó.    Durante la misa, que fue transmitida en directo por el Centro Televisivo Vaticano  CTV, el Papa invitó a los matrimonios a la procreación "generosa y responsable" y pidió  que la sociedad apoye y sostenga a las familias.    En  esa  línea,  denunció  que  en  las  modernas  teorías  económicas  prevalece  una  concepción utilitarista del trabajo, la producción y el mercado, pero que la búsqueda  del  máximo  beneficio  no  contribuye  a  edificar  una  sociedad  más  justa,  sino  que  propicia más desigualdades y pobreza en la familia.    "No  es  la  lógica  unilateral  del  provecho  propio  y  del  máximo  beneficio  lo  que  contribuye a un desarrollo armónico, al bien de la familia y a edificar una sociedad más  justa, ya que supone una competencia exasperada, fuertes desigualdades, degradación  del medio ambiente, carrera consumista y pobreza en las familias", afirmó.   

En su defensa de la familia, Benedicto XVI señaló también que la vida familiar es la  primera e insustituible escuela de virtudes sociales, "como el respeto de las personas,  la gratuidad, la confianza, la responsabilidad, la solidaridad, la cooperación".    El Santo Padre exhortó a los esposos a cuidad de los hijos "en un mundo dominado  por la técnica" y a transmitirles "con serenidad y confianza, razones para vivir, la fuerza  de la fe, planteándoles metas altas y sosteniéndolos en las debilidades".    A los hijos les pidió que mantengan siempre una relación de afecto profundo hacia  los padre y entre los hermanos.    El  Pontífice  se  refirió  también  a  las  parejas  separadas  y  divorciadas  y  dijo  que  el  Papa  y  la  Iglesia  les  "sostienen"  y  abogó  para  que  las  diócesis  pongan  en  marcha  iniciativas  de  "acogida  y  cercanía"  para  esos  católicos  divorciados  que  no  pueden  comulgar.    En la vigilia que se celebró la noche del sábado en ese mismo lugar, el matrimonio  brasileño formado por María Marta y Manoel Angelo Arauj le preguntó al papa sobre  los  casos  de  católicos  divorciados  y  el  que  no  puedan  acceder  al  sacramento  de  la  eucaristía.    Benedicto  XVI  pidió  que  se  ayude  esas  personas  a  soportar  el  sufrimiento  y  les  aseguró que la Iglesia les ama y no están fuera de ella aunque no puedan comulgar.    En  esa  misma  vigilia  dijo  que  frente  a  la  crisis  económica  actual  los  partidos  políticos deberían ser más responsables y "no prometer cosas que no pueden cumplir",  y que deben tener en cuenta que la política es "responsabilidad moral ante Dios y los  hombres".    Benedicto XVI reivindicó hoy el descanso dominical, señalando que el hombre, en  cuanto imagen de Dios, está llamado al descanso y a la fiesta y que el domingo es el  día del hombre y de sus valores, de la familia y el de la participación en la Misa    "Queridas  familias,  a  pesar  del  ritmo  frenético  de  nuestra  época,  no  perdáis  el  sentido del día del Señor. Es como el oasis en el que detenerse para saborear la alegría  del encuentro y calmar nuestra sed de Dios", señaló.    A la misa asistieron 60 cardenales, 300 obispos y un millar de sacerdotes. También  participó el primer ministro italiano, Mario Monti.    Concluida,  el  papa  anunció  que  el  próximo  Encuentro  Mundial  de  las  Familias  se  celebrará en el año 2015 en Filadelfia (EEUU).     

A continuación, la Homilía de Benedicto XVI en el VII Encuentro Mundial de las  Familias:    «Venerados hermanos, Ilustres autoridades, Queridos hermanos y hermanas:    »Es un gran momento de alegría y comunión  el que vivimos esta mañana, con la  celebración  del  sacrificio  eucarístico.  Una  gran  asamblea,  reunida  con  el  Sucesor  de  Pedro, formada por fieles de muchas naciones. Es una imagen expresiva de la Iglesia,  una  y  universal,  fundada  por  Cristo  y  fruto  de  aquella  misión  que,  como  hemos  escuchado en el evangelio, Jesús confió a sus apóstoles: Ir y hacer discípulos a todos  los pueblos, «bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mt  28, 18‐19). Saludo con afecto y reconocimiento al Cardenal Angelo Scola, Arzobispo de  Milán, y al Cardenal Ennio Antonelli, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia,  artífices  principales  de  este  VII  Encuentro  Mundial  de  las  Familias,  así  como  a  sus  colaboradores,  a  los  obispos  auxiliares  de  Milán  y  a  los  demás  obispos.  Saludo  con  alegría  a  todas  las  autoridades  presentes.  Mi  abrazo  cordial  va  dirigido  sobre  todo  a  vosotras, queridas familias. Gracias por vuestra participación.    »En  la  segunda  lectura,  el  apóstol  Pablo  nos  ha  recordado  que  en  el  bautismo  hemos recibido el Espíritu Santo, que nos une  a Cristo como hermanos y como  hijos  nos relaciona con el Padre, de tal manera que podemos gritar: «¡Abba, Padre!» (cf. Rm  8, 15.17). En aquel momento se nos dio un germen de vida nueva, divina, que hay que  desarrollar hasta su cumplimiento definitivo en la gloria celestial; hemos sido hechos  miembros  de  la  Iglesia, la  familia  de  Dios,  «sacrarium  Trinitatis»,  según  la  define san  Ambrosio, pueblo que, como dice el Concilio Vaticano II, aparece «unido por la unidad  del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo» (Const. Lumen gentium, 4).    »La solemnidad litúrgica de la Santísima Trinidad, que celebramos hoy, nos invita a  contemplar  ese  misterio,  pero  nos  impulsa  también  al  compromiso  de  vivir  la  comunión con Dios y entre nosotros según el modelo de la Trinidad. Estamos llamados  a acoger y transmitir de modo concorde las verdades de la fe; a vivir el amor recíproco  y hacia todos, compartiendo gozos y sufrimientos, aprendiendo a pedir y conceder el  perdón, valorando los diferentes carismas bajo la guía de los pastores. En una palabra,  se nos ha confiado la tarea de edificar comunidades eclesiales que sean cada vez más  una familia, capaces de reflejar la belleza de la Trinidad y de evangelizar no sólo con la  palabra. Más bien diría por «irradiación», con la fuerza del amor vivido.    »La familia, fundada sobre el matrimonio entre el hombre y la mujer, está también  llamada  al  igual  que  la  Iglesia  a  ser  imagen  del  Dios  Único  en  Tres  Personas.  Al  principio,  en  efecto,  «creó  Dios  al  hombre  a  su  imagen;  a  imagen  de  Dios  lo  creó;  hombre y mujer los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: "Creced, multiplicaos"» (Gn 1,  27‐28). Dios creó el ser humano hombre y mujer, con la misma dignidad, pero también  con características propias y complementarias, para que los dos fueran un don el uno  para  el  otro,  se  valoraran  recíprocamente  y  realizaran  una  comunidad  de  amor  y  de  vida.   

»El  amor  es  lo  que  hace  de  la  persona  humana  la  auténtica  imagen  de  Dios.  Queridos esposos, viviendo el matrimonio no os dais cualquier cosa o actividad, sino la  vida  entera.  Y  vuestro  amor  es  fecundo,  en  primer  lugar,  para  vosotros  mismos,  porque deseáis y realizáis el bien el uno al otro, experimentando la alegría del recibir y  del dar. Es fecundo también en la procreación, generosa y responsable, de los hijos, en  el cuidado esmerado de ellos y en la educación metódica y sabia.    »Es  fecundo,  en  fin,  para  la  sociedad,  porque  la  vida  familiar  es  la  primera  e  insustituible escuela de virtudes sociales, como el respeto de las personas, la gratuidad,  la  confianza,  la  responsabilidad,  la  solidaridad,  la  cooperación.  Queridos  esposos,  cuidad  a  vuestros  hijos  y,  en  un  mundo  dominado  por  la  técnica,  transmitidles,  con  serenidad y confianza, razones para vivir, la fuerza de la fe, planteándoles metas altas  y sosteniéndolos en las debilidades. Pero también vosotros, hijos, procurad mantener  siempre una relación de afecto profundo y de cuidado diligente hacia vuestros padres,  y también que las relaciones entre hermanos y hermanas sean una oportunidad para  crecer en el amor.    »El proyecto de Dios sobre la pareja humana encuentra su plenitud en Jesucristo,  que elevó el matrimonio a sacramento. Queridos esposos, Cristo, con un don especial  del  Espíritu  Santo,  os  hace  partícipes  de  su  amor  esponsal,  haciéndoos  signo  de  su  amor por la Iglesia: un amor fiel y total.    »Si,  con  la  fuerza  que  viene  de  la  gracia  del  sacramento,  sabéis  acoger  este  don,  renovando  cada  día,  con  fe,  vuestro  «sí»,  también  vuestra  familia  vivirá  del  amor  de  Dios, según el modelo de la Sagrada Familia de Nazaret. Queridas familias, pedid con  frecuencia  en  la  oración  la  ayuda  de  la  Virgen  María  y  de  san  José,  para  que  os  enseñen a acoger el amor de Dios como ellos lo acogieron. Vuestra vocación no es fácil  de  vivir,  especialmente  hoy,  pero  el  amor  es  una  realidad  maravillosa,  es  la  única  fuerza  que  puede  verdaderamente  transformar  el  mundo.  Ante  vosotros  está  el  testimonio  de  tantas  familias,  que  señalan  los  caminos  para  crecer  en  el  amor:  mantener  una  relación  constante  con  Dios  y  participar  en  la  vida  eclesial,  cultivar  el  diálogo, respetar el punto de vista del otro, estar dispuestos a servir, tener paciencia  con los defectos de los demás, saber perdonar y pedir perdón, superar con inteligencia  y humildad los posibles conflictos, acordar las orientaciones educativas, estar abiertos  a las demás familias, atentos con los pobres, responsables en la sociedad civil.    »Todos  estos  elementos  construyen  la  familia.  Vividlos  con  valentía,  con  la  seguridad de que en la medida en que viváis el amor recíproco y hacia todos, con  la  ayuda  de  la  gracia  divina,  os  convertiréis  en  evangelio  vivo,  una  verdadera  Iglesia  doméstica (cf. Exh. ap. Familiaris consortio, 49). Quisiera dirigir unas palabras también  a los fieles que, aun compartiendo las enseñanzas de la Iglesia sobre la familia, están  marcados por las experiencias dolorosas del fracaso y la separación. Sabed que el Papa  y  la  Iglesia  os  sostienen  en  vuestra  dificultad.  Os  animo  a  permanecer  unidos  a  vuestras  comunidades,  al  mismo  tiempo  que  espero  que  las  diócesis  pongan  en  marcha adecuadas iniciativas de acogida y cercanía.   

»En  el  libro  del  Génesis,  Dios  confía  su  creación  a  la  pareja  humana,  para  que  la  guarde, la cultive, la encamine según su proyecto (cf. 1,27‐28; 2,15). En esta indicación  podemos comprender la tarea del hombre y la mujer como colaboradores de Dios para  transformar el mundo, a través del trabajo, la ciencia y la técnica. El hombre y la mujer  son imagen de Dios también en esta obra preciosa, que han de cumplir con el mismo  amor  del  Creador.  Vemos  que,  en  las  modernas  teorías  económicas,  prevalece  con  frecuencia una concepción utilitarista del trabajo, la producción y el mercado.    »El proyecto de Dios y la experiencia misma muestran, sin embargo, que no es la  lógica  unilateral  del  provecho  propio  y  del  máximo  beneficio  lo  que  contribuye  a  un  desarrollo armónico, al bien de la familia y a edificar una sociedad más justa, ya que  supone  una  competencia  exasperada,  fuertes  desigualdades,  degradación  del  medio  ambiente,  carrera  consumista,  pobreza  en  las  familias.  Es  más,  la  mentalidad  utilitarista  tiende  a  extenderse  también  a  las  relaciones  interpersonales  y  familiares,  reduciéndolas a simples convergencias precarias de intereses individuales y minando la  solidez del tejido social.    »Un último elemento. El hombre, en cuanto imagen de Dios, está también llamado  al  descanso  y  a  la  fiesta.  El  relato  de  la  creación  concluye  con  estas  palabras:  «Y  habiendo concluido el día séptimo la obra que había hecho, descansó el día séptimo de  toda la obra que había hecho. Y bendijo Dios el día séptimo y lo consagró» (Gn 2,2‐3).  Para nosotros, cristianos, el día de fiesta es el domingo, día del Señor, pascua semanal.    »Es el día de la Iglesia, asamblea convocada por el Señor alrededor de la mesa de la  palabra y del sacrificio eucarístico, como estamos haciendo hoy, para alimentarnos de  él,  entrar  en  su  amor  y  vivir  de  su  amor.  Es  el  día  del  hombre  y  de  sus  valores:  convivialidad, amistad, solidaridad, cultura, contacto con la naturaleza, juego, deporte.  Es el día de la familia, en el que se vive juntos el sentido de la fiesta, del encuentro, del  compartir, también en la participación de la santa Misa. Queridas familias, a pesar del  ritmo frenético de nuestra época, no perdáis el sentido del día del Señor. Es como el  oasis en el que detenerse para saborear la alegría del encuentro y calmar nuestra sed  de Dios.    »Familia, trabajo, fiesta: tres dones de Dios, tres dimensiones de nuestra existencia  que  han  de  encontrar  un  equilibrio  armónico.  Armonizar  el  tiempo  del  trabajo  y  las  exigencias  de  la  familia,  la  profesión  y  la  maternidad,  el  trabajo  y  la  fiesta,  es  importante para construir una sociedad de rostro humano. A este respecto, privilegiad  siempre  la  lógica  del  ser  respecto  a  la  del  tener:  la  primera  construye,  la  segunda  termina  por  destruir.  Es  necesario  aprender,  antes  de  nada  en  familia,  a  creer  en  el  amor  auténtico,  el  que  viene  de  Dios  y  nos  une  a  él  y  precisamente  por  eso  «nos  transforma en un Nosotros, que supera nuestras divisiones y nos convierte en una sola  cosa, hasta que al final Dios sea "todo para todos" (1 Co 15,28)» (Enc. Deus caritas est,  18). Amén». 

   

   

   

 

 

El Papa reclama a los políticos que no  prometan lo que no pueden cumplir  Ante 350.000 personas reunidas en el Parque de Bresso en Milán, el Santo  Padre tuvo ayer por la noche una Fiesta de Testimonios.      Benedicto XVI ha alzado la voz en Milán contra los partidos políticos reclamándoles  que "no prometan cosas que no pueden cumplir", aún más en tiempos de crisis como  los actuales. La política, advierte, es "responsabilidad moral ante Dios y los hombres".    El  Pontífice  hizo  esta  afirmación  ante  unas  350.000  personas,  según  confirmó  el  portavoz vaticano, Federico Lombardi, que asistieron en el Parque de Bresso, de Milán,  a la Fiesta del Testimonio, en la vigilia de la misa con la que mañana clausurará el VII  Encuentro Mundial de las Familias Católicas.    "Ante la crisis económica debería crecer el sentido de responsabilidad en todos  los partidos políticos, que no deben promete cosas que no pueden realizar. Que no  busquen solo el voto sino que estén al servicio (de la sociedad) y se entienda así que  la  política  es  responsabilidad  moral  ante  Dios  y  los  hombres",  dijo  el  Papa  respondiendo a la pregunta de una familia griega, la Paleólogo.    Otra familia, de Estados Unidos, la Rerrie, con seis hijos, le contó lo difícil que es  conciliar  el  trabajo  y  la  familia.  Benedicto  XVI  pidió  a  los  empresarios  flexibilizar  el  trabajo para ayudar a las familias, asegurando que la sociedad se beneficiará de ello.    Una  niña  vietnamita,  Cat  Tien,  de  7  años,  se  ganó  el  aplauso  del  público  al  acercarse al Pontífice contarle su vida y preguntarle cómo era de pequeño. Benedicto  XVI  le  contó  como  transcurrieron  sus  años  de  niño  en  su  Alemania  natal,  entre  asistencia  a  misa,  paseos  con  sus  padres  y  hermanos  por  los  campos  cercanos  a  su  localidad y las tardes de música.    El papa, de 85 años, sorprendió al afirmar que "cree que el paraíso deber ser como  su juventud" y que espera "regresar a casa caminando hacia la casa" del Padre.    Una  pareja  de  novios  de  Madagascar  compuesta  por  Serge  Razafimbony  y  Fara  Andrianombonana  también  le  contó  sus  deseos  y  el  futuro  que  anhela  y  el  papa  les  dijo que lo importante es que estén seguros de sus sentimientos.   

Familias que sufren  El matrimonio brasileño Araujo le preguntó sobre los católicos divorciados y el que  no  puedan  acceder  al  sacramento  de  la  eucaristía.  El  Papa  dijo  que  se  trata  de  un 

sufrimiento, que no hay recetas, pero que la Iglesia les ama y no están fuera aunque  no puedan comulgar.    Una familia italiana, procedente de Ferrara, una de las ciudades que ha sufrido los  terremotos  registrados  los  pasados  días  en  la  región  de  Emilia  Romagna,  que  se  han  cobrado 24 muertos, le contó sus sufrimientos y el Papa le dijo que no están solos y  que la sociedad no se olvidará de ellos. Esta vigilia, que fue transmitida en directo por  el Centro Televisivo Vaticano, fue uno de los momentos culminantes de este encuentro  mundial de las familias.    Desde  primeras  horas  del  día,  matrimonios  con  hijos,  cargados  con  sillas,  cochecitos,  bolsas  con  viandas,  etc,  fueron  llenando  el  amplio  recinto,  en  el  que  ondearon banderas de los 153 países de los que proceden los asistentes al evento, que  se celebra tres años después del último, en Ciudad de México.    Mientras  esperaban  la  llegada  de  Benedicto  XVI  cantantes,  grupos  musicales  y  animadores se alternaron en el palco de más de cien metros construido para la ocasión.  Actuaron, entre otros, la cantante israelí Noa, la portuguesa Dulce Pontes y el italiano  Ron. En otras zonas del parque Bresso monjas y grupos de familias rezaron el rosario.   

Matrimonio heterosexual y celibato  Este encuentro puso fin a una jornada en la que el Papa dijo ante las autoridades  milanesas que el Estado tiene que estar al servicio de la persona, "comenzado con el  derecho  a  la  vida,  que  jamás  puede  ser  suprimida  deliberadamente",  y  de  la  familia,  "basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, abierto a la vida".    Benedicto XVI dijo que aunque la concepción del estado confesional está superada,  sus  leyes  deben  encontrar  justificación  y  fuerza  en  la  ley  natural,  "que  es  el  fundamento de un orden adecuado a la dignidad del ser humano.    En un encuentro con 80.000 jóvenes en el estadio de fútbol de "San Siro" exhortó a  los muchachos a no ser egoístas, ya que el egoísmo ‐dijo‐ es enemigo de la alegría" y a  estar  "abiertos"  a  la  llamada  al  sacerdocio.  Y  ante  unos  cinco  sacerdotes  y  monjas  reunidos  en  la  catedral  de  Milán  reiteró  el  celibato  sacerdotal,  la  castidad  y  la  virginidad. 

El régimen fiscal de la Iglesia  Tabla de contenido  1. El origen del régimen fiscal de la Iglesia ............................................................................................. 1 2. El impuesto sobre sociedades .................................................................................................................... 2 3. Tributos locales. El caso del IBI ................................................................................................................ 3 4. Otros beneficios fiscales ............................................................................................................................... 4 5. A modo de conclusión ................................................................................................................................... 4

(Publicado en el diario "El Economista" el 25 de mayo de 2012) Mucho se viene escribiendo en las últimas semanas acerca de los supuestos privilegios fiscales que disfruta la Iglesia Católica en España. Se llega a afirmar que vive en un "paraíso fiscal", que no paga impuestos y que en estos momentos de recortes y de incremento de la presión tributaria, es la única entidad que no se aprieta el cinturón. ¿Qué hay de verdad en todo esto? 1. El origen del régimen fiscal de la Iglesia Fernando Gimenez BarriocanalEl régimen fiscal de las Instituciones de la Iglesia Católica en España deriva, en primera instancia, del Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Español para Asuntos Económicos suscrito el 3 de enero de 1979. Un acuerdo en el marco de la Constitución Española, con rango de tratado internacional y refrendado por una inmensa mayoría del Congreso y del Senado. Por cierto, la Santa Sede mantiene acuerdos de esta naturaleza con más de 100 países. Dicho acuerdo prevé una serie de beneficios fiscales en sus artículos 3.º y 4.º para una lista cerrada de entidades de la Iglesia (fundamentalmente Conferencia Episcopal, Diócesis, Parroquias y Órdenes y Congregaciones religiosas). Para el resto, remite a la legislación general de entidades no lucrativas. Desde 1979 hasta hoy, este régimen fiscal ha tenido variaciones motivadas por las distintas modificaciones tributarias de nuestro país como la introducción del IVA, la Ley de reforma de las haciendas Locales, etc. Estas modificaciones dieron lugar a Órdenes Ministeriales, Reales Decretos y Disposiciones adicionales en las normas principales, que en su gran mayoría, fueron consultadas o notificadas previamente a la Conferencia Episcopal, tal y como prevé el protocolo adicional del mencionado acuerdo. En el campo de las entidades no lucrativas, en 1994 se aprueba La ley 30/1994 de fundaciones y de participación privada en actividades de interés general, una norma que en sintonía con las tendencias tributarias europeas, establecía estímulos fiscales para favorecer la participación de la iniciativa privada en aquellas actividades que benefician a colectividades genéricas de ciudadanos y que, en consecuencia, ahorran esfuerzos económicos a la administración. Las entidades de la Iglesia quedaron aquí incluidas por asimilación.

No obstante, la modificación más importante se produce en diciembre de 2002 cuando se aprobó en España la denominada Ley de Mecenazgo (Ley 49/2002, de 23 de diciembre de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo). Esta norma, en su Título II, establece el régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos, régimen al que se incorpora no solo la Iglesia católica sino también el conjunto de Iglesias, confesiones y comunidades religiosas que tienen suscritos convenios de colaboración con el Estado Español (es decir, Iglesias Evangélicas, comunidades Israelitas y Comisión Islámica). Así figura en la disposición adicional novena. Por tanto, a día de hoy, nos encontramos con un régimen fiscal que supera ampliamente el ámbito de las exenciones previstas en el Acuerdo de 1979 y que en absoluto puede catalogarse como un privilegio único de la Iglesia, sino que su Régimen Fiscal se aplica, de idéntica manera a Fundaciones, Asociaciones de utilidad Pública, ONG de ayuda al desarrollo y Federaciones Deportivas, entre otros, así como al resto de confesiones religiosas. ¿Cuál es ese régimen fiscal? Veamos los aspectos más significativos. 2. El impuesto sobre sociedades Las instituciones de la Iglesia están obligadas a declarar por el Impuesto de Sociedades como cualquier otra entidad, aunque se les permite hacer consolidación fiscal por diócesis o provincia religiosa. En relación con este impuesto, el artículo 4.1.b. del Acuerdo establece una exención general de este impuesto, que no alcanza "a los rendimientos que pudieran obtener por el ejercicio de explotaciones económicas, ni a los derivados de su patrimonio, cuando su uso se halle cedido, ni a las ganancias de capital, ni tampoco a los rendimientos sometidos a retención en la fuente". Esto ha sido así, substancialmente, hasta 2002 con la aprobación de la Ley de Mecenazgo. Esta ley ha establecido, en su artículo 6.º, para el conjunto de entidades mencionadas, las siguientes: a) Donativos, cuotas de afiliados y subvenciones. Todas estas estaban ya amparadas en el Acuerdo de 1979 para la Iglesia. b) "Las procedentes del patrimonio mobiliario e inmobiliario de la entidad, como son los dividendos y participaciones en beneficios de sociedades, intereses, cánones y alquileres". c) "Las derivadas de adquisiciones o de transmisiones, por cualquier título, de bienes o derechos, incluidas las obtenidas con ocasión de la disolución y liquidación de la entidad", es decir, cualquier incremento de patrimonio. d) "Las obtenidas en el ejercicio de las explotaciones económicas exentas a que se refiere el artículo siguiente", y que son: 1. Centros de asistencia social 2. Hospitales

3. Investigación científica 4. Gestión de bienes declarados de interés cultural 5. Representaciones teatrales, musicales, cinematográficas y circenses 6. Gestión de parques y espacios naturales protegidos 7. Centros de enseñanza regular 8. Realización de exposiciones, conferencias y cursos 9. Elaboración, edición, publicación y venta de libros, revistas y material multimedia 10. Prestación de servicios de carácter deportivo (salvo para profesionales) 11. Actividades económicas complementarias a la actividad principal de la entidad 12. Actividades de pequeña cuantía (inferior a 20.000 € al año) Aunque se establecen algunos requisitos para el acceso a la exención, en la práctica, este artículo supone que la mayoría de las fuentes de financiación de las entidades no lucrativas, han quedado exentas de tributación. 3. Tributos locales. El caso del IBI Los Acuerdos de 1979 establecen, para las instituciones de la Iglesia en sentido estricto, una lista cerrada de bienes inmuebles con exención de Contribución Urbana, hoy IBI. Se trata de las parroquias, sus locales y la curia Diocesana, Seminarios y Universidades de disciplinas eclesiásticas, así como las casas parroquiales, residencia del Obispo y los edificios destinados a residencia de Órdenes y Congregaciones religiosas. Por supuesto, estas exenciones cerradas están vinculadas a que los bienes sean propiedad de estas instituciones, es decir, las viviendas particulares de los sacerdotes no están exentas. Por su parte, la actual Ley de Mecenazgo establece explícitamente, en su artículo 15.1. que "estarán exentos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles los bienes de los que sean titulares, en los términos previstos en la normativa reguladora de las Haciendas Locales, las entidades sin fines lucrativos, excepto los afectos a explotaciones económicas no exentas del Impuesto sobre Sociedades". Por tanto, al amparo de este artículo, las entidades no lucrativas y también la Iglesia están exentas de pago de IBI de aquellos bienes donde se realizan las actividades enunciadas anteriormente. Por su parte, siguen sin estar exentos de IBI aquellos bienes en los que se realiza un explotación económica que no esta exenta, es decir, que no figura en la lista anteriormente mencionada. Por eso, afirmar que la Iglesia esta exenta de IBI es falso y confuso; primero, porque tiene el mismo régimen que cualquier fundación y segundo porque sí paga IBI por los bienes que no están amparados por la Ley de Mecenazgo (parkings, explotaciones agrarias, repostería, restauración, etc.).

4. Otros beneficios fiscales Existen otro conjunto de beneficios fiscales que son compartidos con las entidades no lucrativas. Entre ellos destacan: La exención del Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos ("la plusvalía"), cuando surge por bienes exentos de IBI. La exención del Impuesto sobre Sucesiones. La exención del Impuesto sobre Trasmisiones Patrimoniales. Por otra parte, conviene destacar que en 2007 la Iglesia renunció, en el marco del acuerdo de financiación, a la exención que disponía de IVA en la entrega de bienes inmuebles. Tributa por IVA como cualquier entidad. Cabe señalar, por último, que la única peculiaridad relevante de la regulación fiscal de la Iglesia y que la diferencia de las entidades no lucrativas es la exención en el I.C.I.O. para los bienes citados los acuerdos. A día de hoy es una exención propia de la Iglesia, derivada de la redacción de los acuerdos, aunque hay que destacar que en la propuesta de reforma de la ley de mecenazgo que se encuentra en el parlamento se incluye generalizar la exención a todas las entidades no lucrativas y a todos los bienes que tienen exención por IBI. 5. A modo de conclusión En resumen, se puede afirmar que, a día de hoy, la Iglesia dispone del mismo régimen fiscal que se aplica a otras instituciones no lucrativas del país, el mismo que tienen otras confesiones religiosas. No hay privilegios. Gracias a estos beneficios, nuestras instituciones realizan y seguirán realizando una importantísima labor a favor de la sociedad, atendiendo demandas de los ciudadanos y con ellos devolviendo con mucho el esfuerzo fiscal realizado. Es, sin duda, una inversión social muy rentable. Fernando Giménez Barriocanal Vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española

 

EL SECRETO DEL TORERO JUAN JOSÉ PADILLA EN  LOS RUEDOS SU ESTRECHA RELACIÓN CON SAN  JOSEMARÍA  Juan José Padilla perdió un ojo tras una cornada. Estuvo a punto de morir. Ahora  revela el papel de la fe y de los santos en su vida.      El mundo del toro está tradicionalmente muy vinculado a la religión.  Es común ver a  los toreros encomendándose a Dios y a los santos antes de las corrida. Además, se da  por  hecho  que  en  las  principales  plazas  de  toros  hay  capillas  para  que  los  diestros  puedan orar y confesar al Padre antes de enfrentarse  al bravo y noble encaste en la  arena.     Aunque todos nos enfrentamos a la muerte a diario los toreros cada vez que salen a la  plaza  la  miran  cara  a  cara  como  pocos.  De  ahí  esta  importancia  de  la  trascendencia  para ellos. No saben si en su duelo saldrán victoriosos esa tarde. Por ello, los toreros  saben que su mejor valedor es el propio Jesucristo y su madre la Virgen y como tal se  encomiendan a ellos.     Las  cornadas  que  los  diestros  reciben  y  que  se  quedan  marcadas  una  tras  otra  en  el  cuerpo muestran al torero que el hombre no es más que polvo, un ser frágil que hoy  está en este mundo y mañana puede que no. Que se lo digan al torero andaluz, Juan  José Padilla, que sufrió en Zaragoza en 2011 una de las cogidas más impactantes que  se recuerdan y en la que el asta de un toro le arrancó un ojo.     Sentirse hijo del padre celestial Estuvo cara a cara con la muerte y Padilla ante esta situación se encomendó a Dios y  pidió por su familia.  Así, el valiente torero recuerda: “recibí la cornada más fuerte de  mi vida: un toro me metió el pitón y me dejó sin ojo. En los terribles momentos de esa  brutal cogida me sentí como un niño necesitado de mi padre, mi madre, de mi mujer y  de mis hijos. Sus cuidados, sus cariño, su compañía, es lo mejor que se puede recibir  en esos difíciles y trágicos momentos de la vida, que es cuando necesitas de los tuyos  más que nunca, y gracias a Dios, abracé la verdad más profunda de mi vida: la fe y mi  familia”.     Este particular suceso le hizo profundizar aún más en la fe y en su relación con Dios. Y  por  ello  habla  de  la  importancia  de  la  filiación.  “Ser  hombre  de  fe  es  saberse  hijo,  sentirse  hijo  del  Padre  celestial,  al  que  debemos  la  existencia,  y  quien  nos  espera  al  final del tortuoso camino. Un camino en el que no faltan las penalidades, los reveses.  Reveses  que  se  superan  mejor  desde  esa  vivencia  de  la  fe  como  filiación”,  cuenta  el  toreo en un libro homenaje a Benedicto XVI.    

“El Pilar me echó un manto” En su testimonio recuerda aquella tarde en Zaragoza. “Cuando llegué a las manos del  doctor  le  dije:  ‘en  sus  manos  estoy  y  en  las  de  Dios’.  Notaba  que  mi  cuerpo  se  iba,  notaba como me desvanecía, que no tenía más fuerzas y que igual era la llamada de  Dios”. Tiempo más tarde “desperté en la UCI y pude dar gracias a Dios pues estaba de  nuevo con mi familia”.     Juan  José  Padilla  también  tuvo  recuerdos  para  su  Madre,  la  que  le  protegió  en  Zaragoza. “En ese momento le di las gracias a la Virgen del Pilar por haberme echado  ese manto y a Dios porque además pude seguir con la profesión”.     Su devoción a San Josemaría Sin  embargo,  hay  también  un  santo  por  el  que  Padilla  tiene  una  gran  predilección  y  que  también  le  pudo  echar  un  capote  precisamente  en  su  tierra,  Aragón.  A  él  se  encomienda  de  manera  diaria.  Es  su  protector  e  intercesor.  No  es  otro  que  San  Josemaría Escrivá de Balaguer.  Cuenta  Padilla  que  conoció  al  santo  español  gracias  al  prestigioso  ganadero  y  gran  amigo,  Álvaro  Domecq.  “Hacía  un  retiro  espiritual  en  su  finca  y  tuvimos  unos  días  religiosos y fue ahí donde le conocí y conocí su vida”.     De cara a su día a día, el torero reconoce que “me encomiendo mucho a él y le tengo  siempre presente en mi capilla personal y en un altar que tengo en casa. Reconozco la  gran  labor  que  hizo,  la  lucha  tan  constante  que  llevó,  las  dificultades  que  vivió    y  el  amor que dio y repartió a toda la humanidad. Siempre le pido  y oro por él. Es un trato  diario y continuo”.     Pero además de todo esto Padilla se ha convertido en un ejemplo de superación. Pese  a  la  pérdida  del  ojo  y  la  dura  recuperación  a  la  que  se  ha  sometido  ha  vuelto  a  los  ruedos.  Y  con  éxito.  Superando  los  miedos  y  sus  problemas  físicos,  ahora  más  que  nunca el torero andaluz se pone cara a Dios antes de salir a torear.     El papel fundamental de la familia “Esta  fuerza  siempre  ha  estado  apoyada  en  la  fe  aunque  hay  que  poner  también  mucha  voluntad”,  relata.  Sin  embargo,  también  aquí  hay  otro  puntal  importante:  el  apoyo de su esposa.     “El papel de mi mujer es un caso especial, porque es de una fuerza y carácter especial,  sensibilidad y amor que difícilmente puede haber. A una mujer que ha tenido este tipo  de comportamiento en estos momentos, en mi recuperación y en las vivencias de mi  profesión, Dios le da un algo, algo especial”.     Pero también la cornada le ha hecho valorar aún más si cabe el valor de la familia. Una  de  las  imágenes  más  estremecedoras  se  produjo  cuando  recién  corneado,  a  Padilla  sólo se le oía decir: “¡mis hijos, mis hijos!”. 

   “Mi  mujer  y  mis  dos  hijos  son  para  mí  el  mayor  orgullo.  Ahora,  como  hicieron  mis  padres,  me  ocupo  de  sus  estudios,  de  su  educación,  y  tengo  una  familia  feliz.  Mis  padres y mis hermanos han dado siempre mucho apoyo en mi carrera. El poder contar  con unos padres y unos hermanos que te ayudan, y una mujer y unos hijos, es para mí  de un gran valor. Como dice Benedicto, contar con la familia es lo más importante para  una persona”.  Javier Lozano / ReL  

           

   

En Corea del Norte hay por lo menos  10 mil católicos en secreto  Lo indicó el padre Lee Eun-hyung, el secretario general de la Comisión para la

«Creemos que, por lo menos, diez mil coreanos siguen cultivando la fe católica en lo profundo de sus corazones. Pero es difícil creer que exista una Iglesia subterránea en Corea del Norte». El padre Lee Eun-hyung es el secretario general de la Comisión para la Reconciliación del Pueblo Coreano, organismo que nació en el seno de la Conferencia episcopal coreana en 1999.

En una conversación con Ayuda a la Iglesia Necesitada (Ain), el sacerdote sudcoreano describió las condiciones trágicas de la población en el país y narró sus tres últimos viajes. En 2011 fue a la capital norcoreana. «Cada vez que voy a Pyongyang celebro Misa en la Iglesia católica de Jangchung, la única reconocida por el régimen. Había muchas personas sentadas en las bancas, pero no podría decir si eran católicas o no, porque se me prohibido severamente acercarme a hablar con ellas». El padre Lee explica que la de Jangchung es una Iglesia muy particular: la comunidad es guiada por un laico que celebra la liturgia de la palabra todos los domingos. «No podría ser de otra manera, porque no me consta que haya ningún sacerdote en Corea del Norte».

El número de católicos que siguen viviendo en el país asiático es imposible de determinar. «Las autoridades hablan de 30 mil fieles, pero no sabemos si el dato es confiable ni cómo fue calculado». Los últimos datos precisos son de 1945, año de la división de las dos Coreas, cuando los católicos en el Norte eran más de 50 mil y Pyongyang era conocida como “la Jerusalén del este”. «En esa época –refiere el sacerdote–, la obra de los misioneros estaba muy viva e incluso la madre de Kim Il-Sung, el dictador que murió en 1994, pertenecía a una familia protestante muy devota». Había muchas Iglesias cristianas, pero casi todas, a excepción de la de Jangchung, fuero destruidas durante la guerra entre 1950 y 1953 o fueron expropiadas por el régimen.

Hoy Corea del Norte es uno de los países en los que la libertad religiosa sufre fuertes amenazas, pero, a pesar de los largos años de persecuciones, el padre Lee considera que hay, por lo menos, 10,000 personas que siguen cultivando en secreto la propia fe católica. Una tesis que parecería confirmarse en muchos testimonios de los refugiados norcoreanos, que cuentan de mujeres ancianas sentadas en círculo para limpiar frijoles y murmurando como si estuvieran rezando el Rosario. El sacerdote excluye la

posibilidad de que exista una Iglesia subterránea en Corea del Norte, aunque hay quienes indican que hay una en la frontera con China.

«Cuando se supera la “cortina de bambú” –indica el padre Lee–, se tiene la impresión de volver en el tiempo por lo menos cuarenta o cincuenta años. Además de la grave falta de comida, la población no tiene tampoco cómo calentarse». Las enormes necesidades de leña han provocado una preocupante deforestación, que ha aumentado el peligro de deslaves y aluviones. Los efectos en la agricultura son devastadores. «Nuestro camión pudo llegar a Kaesong, a pocos kilómetros de la frontera, y, aunque estuviera severamente prohibido, hablamos con la gente del lugar y escuchamos sus dificultades».

En 2010, Corea del Sur interrumpió la ayuda humanitaria destinada a Pyongyang. «Todas nuestras actividades de apoyo están suspendidas –explica el sacerdote–, ahora esperamos que llegue un cambio de política por parte del presidente Lee Myung-bak. Desgraciadamente, conocemos muy bien todas las necesidades que hay más allá de la frontera». A través de la asociación católica Joseon, la única reconocida por el régimen de Kim Jong-un, siguen llegando a la Comisión para la Reconciliación del Pueblo Coreano muchísimas peticiones de ayuda. La Iglesia de Jangchung necesita una restauración urgente. Después de meses de tensiones, en estas horas Seúl acogió la petición de nuevas negociaciones desde Corea del Norte. El padre Lee cree que la única solución posible es que ambas Coreas retomen el diálogo. «Las tensiones han empeorado mucho más las condiciones de la población norcoreana. Y también nuestra economía ha sufrido. Una guerra provocaría solo heridas más profundas. Los acuerdos y la cooperación son la única vía para salir de esta situación angustiante».

EN EL 40 ANIVERSARIO DE LLEGAR A  LA LUNA  LA FE DE LOS ASTRONAUTAS.  1) Para saber            Se cumplieron 40 años de la llegada del hombre a la luna por primera vez. Apolo 11 fue  el nombre de la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969.          La  tripulación  estaba  compuesta  por  tres  hombres  que  han  pasado  a  la  historia:  el  comandante  de  la  misión  Neil  A.  Armstrong,  Edwin  E.  Aldrin  Jr.  apodado  Buzz;  y  Michael  Collins. Las naves se llamaban Eagle (Águila) para el módulo lunar y Columbia para el módulo  de mando.          Cuatro  días  después,  el  20  de  julio  de  1969,  lograron  posarse  en  la  Luna.  El  mundo  observó perplejo por televisión, en blanco y negro, cómo el pie izquierdo de Armstrong pisaba  la luna. 19 minutos después, Aldrin también descendía y pisaba nuestro satélite.          Esta  información  fue  general,  sin  embargo,  pocos  conocieron  qué  pensaban  los  astronautas.  

2) Para pensar           Durante  su  segunda  noche  en  el  satélite,  Buzz  Aldrin,  quien  era  presbiteriano,  extrajo  una cajita que contenía pan y vino, y comenzó su oración leyendo el versículo de san Juan  15,  5  –«Yo  soy  la  vid,  vosotros  los  sarmientos.  El  que  permanece  unido  a  mí  y  yo  en  él,  da  mucho  fruto,  porque  sin  mí  no  podéis  hacer  nada»–  y  las  consumió.  Lo  relató  el  propio  astronauta en el libro que publicó en 1973, «Regreso a la Tierra». Pero, además, había escrito  en un papel algunos versículos del salmo 8: «Cuando veo los cielos, obra de tus manos, la Luna  y las estrellas que creaste, ¿qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para  que de él te preocupes?». Aldrin posó el papel sobre la superficie del satélite y regresó a la  nave.          A su vez, el católico Michael Collins, otro de los tripulantes, quiso dejar constancia de su  fe.  En  una  de  las  paredes  internas  de  la  nave  dejó  escrito:  «Nave  espacial  107.  La  mejor  creada. Que Dios la bendiga».          Sin  embargo,  los  astronautas  se  vieron  obligados  a  realizar  sus  prácticas  religiosas  con  una  gran  discreción,  porque  la  NASA  no  veía  con  buenos  ojos  estos  gestos,  debido  a  unas  quejas que un año antes habían tenido. Sucedió que en 1968, la misión del Apolo 8 logró su  objetivo al orbitar diez veces la Luna. Era la víspera de Navidad, cuando sus tripulantes, Frank  Borman, Jim Lovell y Bill Anders, enviaron un mensaje al mundo: «Estamos cerca de la Luna…  y la tripulación del Apolo 8 tiene un mensaje que le gustaría compartir: “En el principio, Dios  creó  el  cielo  y  la  Tierra”»,  comenzó  Anders  a  leer  el  inicio  de  la  Biblia.  Luego  siguieron  leyendo turnándose hasta el versículo 15. «Y Dios hizo dos lumbreras grandes, la mayor para 

gobierno del día y la menor para gobierno de la noche», y finalizaron: «Buenas noches, buena  suerte, feliz Navidad y que Dios les bendiga a todos». Este gesto enfureció a Madalyn Murray,  una  conocida  activista  atea,  quien  demandó  a  la  NASA.  Y  aunque  fue  desestimada  por  la  Corte  Suprema,  exigió  desde  entonces  se  les  exige  a  los  astronautas  una  mayor  discreción  religiosa.  

3) Para vivir            La actitud de estos astronautas es ejemplar. Por una parte, su humildad al reconocerle a  Dios su grandeza. Por otra, supieron unir su fe a su profesión. Esa es la tarea de una persona  de fe: saber compaginar sus deberes ordinarios con su fe. Una manera práctica de hacerlo es  ofrecer las obras al comenzar el día con el propósito de darle a Dios la mayor gloria.  Por José Martínez Colín   

 

Entre fusiles y alzacuellos        Se está acelerando la  causa  de  beatificación  del  sacerdote  Emil  Kapaun,  muerto  prisionero  en  Corea,  al  tiempo  que  aumentan  las  peticiones  para  que  reciba  la  Medalla de Honor del Congreso.     El tercer capítulo de la serie Hermanos de sangre narra la toma de Carentan por la  101ª División Aerotransportada días después del desembarco de Normandía. Durante  una escena de duro combate urbano bajo fuego cruzado de los alemanes, un capellán  militar, rosario en mano, imperturbable entre tiros y explosiones a su alrededor, va  acercándose a los caídos uno tras otro para administrarles la extremaunción.    “Estos  irlandeses  están  locos”,  grita  un  soldado  a  otro,  contemplando  ambos  atónitos, desde su parapeto, la labor del sacerdote al descubierto.    Ese sacerdote bien pudo ser Francis L. Sampson (1912‐1996), que saltó como un  paracaidista  más  el  día  D  y  protagonizó  la  verdadera  historia  que  Steven  Spielberg  personificó en el Tom Hanks de Salvad al soldado Ryan. Las autoridades militares le  encargaron  localizar  en  el  frente  a  Fritz  Niland,  quien  había  perdido  el  6  de  junio  de  1944  a  sus  tres  hermanos.  El  padre  Sam,  como  le  llamaban,  dio  con  él  en  la  denominada playa de Utah y le repatrió.    Ahí no acabaron sus aventuras. Durante las operaciones, mientras atendía en una  granja  a  compañeros  heridos,  se  topó  con  dos  enemigos  que  le  llevaron  a  punta  de  fusil a una carretera para fusilarlo. Apareció entonces un tercer soldado alemán que lo  evitó,  enseñándole  con  gesto  cómplice  una  medalla  de  la  Virgen.  “Fue  agradable  comprobar aquel día la universalidad de la Iglesia”, confesó Sampson en sus memorias  de 1958.   

Legendario valor    Pasó  seis  meses  en  un  campo  de  prisioneros.  Una  vez  liberado,  volvió  al  frente  hasta concluir la guerra. Estuvo en Corea y en Vietnam, y de 1967 a 1971 se convirtió  en el general jefe de los capellanes de las Fuerzas Armadas. Sobre su pechera lucía la  Cruz a los Servicios Distinguidos, la segunda condecoración más importante.    A la primera, la Medalla de Honor del Congreso, aspira póstumamente Emil Kapaun  (1916‐1951) merced a una campaña de firmas que se intensifica estos días al tiempo  que avanza decisivamente su proceso de beatificación, abierto en 1993.    Nació  en  Kansas,  se  ordenó  sacerdote  en  1940  y  tuvo  varios  destinos  como  capellán castrense durante la Segunda Guerra Mundial en territorio estadounidense. A  su término le mandaron a Corea, primer gran escenario de la Guerra Fría.   

Destinado en la 35ª Brigada de Artillería Antiaérea, se vio envuelto en continuos  combates donde se hizo legendario su valor, que le mereció una Estrella de Bronce.  El todoterreno en el que celebraba misa en pleno frente de batalla voló por los aires en  más de una ocasión, alcanzado por los morteros norcoreanos.    El 2 de noviembre de 1950 fue capturado y recluido en el campo de Pyoktong. Su  fama  de  santidad,  que  ya  le  precedía,  creció  en  cautiverio.  Sus  compañeros  atestiguaron  el  desvelo  con  el  que  escuchaba  confesiones,  atendía  a  los  heridos  y  administraba  la  sagrada  comunión  y  otros  sacramentos,  sin  importarle  la  vigilancia  política de sus captores ni las enfermedades que castigaban el campo.    No descansó un solo segundo en la atención a los demás, hasta que un trombo en  una pierna le impidió moverse. Trasladado a un simulacro de hospital donde se le negó  atención médica, murió el 23 de mayo de 1951.   

A bayoneta calada    Otro héroe de película es Charles Watters (1927‐1967), que perdió la vida durante  la batalla por la Colina 875, cerca de Dak To, en Vietnam. Nacido en Nueva Jersey, se  ordenó  sacerdote  en  1953.  En  1962  se  incorporó  a  la  Guardia  Nacional,  luego  al  Ejército,  y  en  1966  fue  destinado  a  Vietnam  dentro  de  la  173ª  División  Aerotransportada. Tras seis meses de servicio, decidió reengancharse.    En la mañana del 19 de noviembre de 1967, 330 hombres iniciaron el ataque final a  una posición que el Vietcong defendía con más de dos mil, y que durante meses había  trufado de trampas y túneles. Entre aquellos jabatos figuraba el comandante Watters,  que avanzó con su compañía hasta la misma zona del cuerpo a cuerpo.    Al avanzar el día las cosas se complicaron. Los americanos, a costa de perder seis  helicópteros,  lograron  establecer  un  perímetro  para  trasiego  de  munición  y  heridos.  Los  charlies  comprendieron  la  importancia  de  esa  base  y  lanzaron  sucesivas  oleadas  para  destruirla.  Los  paracaidistas  tuvieron  que  replegarse,  dejando  varios  caídos  tras  las  líneas  enemigas.  Watters  las  cruzó  tres  veces  para  atenderlos  física  y  espiritualmente, echándose a los hombros a dos de ellos para traerlos a refugio.    Cerca  de  las  siete  de  la  tarde,  las  líneas  se  habían  confundido  en  una  tierra  de  nadie donde se peleaba a bayoneta calada. Un caza de los marines lanzó dos bombas  de  doscientos  kilos  que  causaron  una  de  las  peores  masacres  de  fuego  amigo  de  la  guerra:  45  heridos  y  42  muertos,  entre  los  que  se  rescató  el  cadáver  del  heroico  sacerdote.    En años posteriores se bautizó con su nombre un colegio público de su ciudad, un  puente, una escuela militar de capellanes y una sección de los Caballeros de Colón. Es  el único capellán desde la guerra de Secesión a quien se ha concedido la Medalla de  Honor del Congreso. Fue en 1969, “por su persistencia en la entrega a sus camaradas”.   

 Es el signo de la vida sacerdotal de unos hombres que han dejado huella. Como en  Richard Spencer, actual obispo auxiliar castrense de Estados Unidos. Vocación tardía,  militar durante siete años, fue destinado a Corea en los años setenta. Allí oyó hablar  de Kapaun, y su ejemplo le impulsó a ingresar en el seminario y seguir sus pasos, que al  final  le  llevaron  a  Irak.  Otro  escenario  bélico  donde  confortar  las  almas  en  la  hora  decisiva y donde el destino de los valientes no hace distingos entre fusiles y alzacuellos.    05 MAY 2012 | CARMELO LÓPEZ‐ARIAS  LA GACETA 

 

Es cuadripléjica y tiene un lema que guía su vida   Sonríe siempre y no te importe qué te pase  Ya no puede correr, bailar o abrazar a sus amigos, pero su optimismo y ganas  de vivir contagia a los más próximos.      «Hola,  mi  nombre  es  Alana  Swagerty.  Soy  una  estudiante  junior  de  High  School.  Desafortunadamente,  no  pude  terminar  mis  estudios,  pues  me  fue  diagnosticada  la  enfermedad Mielitis Transversal».    Así empieza esta joven un vídeo en el que cuenta su historia. Cinco minutos en los  que transmite, no sin algunos momentos de emoción, la pasión que le mueve a seguir  viviendo a pesar de quedar cuadripléjica por el resto de su vida.    De San Diego (Estados Unidos), Alana es una joven llena de entusiasmo y de pasión  por  la  vida.  ¿Y  qué  es  lo  que  más  la  distingue?  Su  eterna  sonrisa:  una  que  no  ha  cambiado a pesar de que desde hace cinco años ya no puede correr, bailar o abrazar a  sus amigos.   

Pero, ¿qué fue lo que pasó?  Una  mañana,  Alana  se  levantó  con  un  dolor  en  el  cuello:  «Al  sentir  el  dolor,  me  empecé a preocupar. Caminando confusa hasta la sala de casa, me acosté en el sofá…  y  ya  no  pude  mover  mis  brazos.  Cuando  vinieron  los  demás  a  verme,  ya  no  podía  mover ninguna parte de mi cuerpo». Fulminante y veloz. En menos de dos horas, Alana  se convirtió de ser una adolescente sana en una joven en silla de ruedas.    Visitó  64  hospitales  en  seis  meses  en  todo  California:  desde  San  Diego  a  Los  Angeles. Se lanzó una campaña de recaudación para poder tener una silla de ruedas  con el aparato respiratorio incorporado y para reconstruir parte de su casa, de manera  que  pueda  ser  accesible  para  Alana.  En  fin,  un  calvario  que,  sin  embargo,  sólo  ha  llevado  a  Alana  a  agradecer  este  período  con  mayor  fuerza:  «Ese  capítulo  ya  se  terminó. Ahora comienza uno nuevo: un capítulo diferente», dice ella.    Y  el  pistoletazo  de  salida  lo  da  su  estancia  en  el  Valhalla  High  School,  en  donde  reinició  sus  estudios.  Ahí,  los  compañeros,  que  primero  la  veían  con  curiosidad  o  piedad, ya no pudieron separarse de ella.    «Cada día viene a clase con una sonrisa», dice April Ramirez. «Me encanta venir al  colegio,  pues  ella  lo  hace  todo  divertido»,  comenta  Stanley  Shamon.  Y  Sean  Sotell  refleja el sentimiento de cada alumno y profesor: «Es una inspiración tremenda para  todos».   

Sí,  para  todos.  Incluyendo  el  Dr.  Er‐kai  Gao,  que  luchó  por  salvar  su  vida:  «Estoy  realmente impresionado, pues ella no era capaz ni de decir mi nombre cuando la vi».  Pero ahora no sólo puede hablar, sino que, a base de una rehabilitación que le cuesta  la vida entera, Alana lucha por mover un dedo, un hombro o incluso una pierna.    Ahora,  con  el  paso  del  tiempo,  Alana  quiere  compartir  su  experiencia  con  los  demás.  Como  un  botón  de  muestra,  puede  verse  este  video  en  que  canta  I  Made  it  Through the Rain en un colegio:   

Un ejercito de ángeles cuida de Alana    ¿Su sostén? Ella misma lo dice: «Mis padres, que son unos ángeles». Pero no sólo  ellos: tiene toda una armada celestial que le cuida, que reza por ella, que se preocupa.  Y,  justo  por  eso,  Alana  no  puede  sino  dar  gracias  por  su  enfermedad:  «Si  no  me  hubiese enfermado, nunca hubiera conocido a estas personas. Valió realmente la pena  enfermarse con tal de poder conocerlas».   

El lema de Alana en la vida    Con  una  voz  rasposa,  traída  a  los  oídos  de  los  demás  con  el  eco  del  aparato  de  respiración  que  lleva  incorporado,  Alana  cuenta  su  lema  de  vida:  «Sonríe.  Siempre  sonríe. Y no importa qué te pase, toma cada día tal como te viene. Y aunque estés en  las peores condiciones, no des nada por supuesto en tu vida. Siempre sonríe».    Aquí  está  el  video  que  ella  subió  para  la  recaudación  de  fondos,  contando  en  primera persona su vida, justo en los momentos más difíciles… pero que termina con  su eterna sonrisa y su invitación a no desfallecer:   

Agencia FIDES – 21 octubre 2012

Especial Jornada Misionera Mundial 2012

LAS ESTADISTICAS DE LA IGLESIA CATOLICA POBLACIÓN MUNDIAL – CATÓLICOS HABITANTES Y CATÓLICOS POR SACERDOTE CIRCUNSCRIPCIONES ECLESIÁSTICAS - ESTACIONES MISIONERAS OBISPOS SACERDOTES DIÁCONOS PERMANENTES RELIGIOSOS, RELIGIOSAS, MIEMBROS DE INSTITUTOS SECULARES MISIONEROS LAICOS, CATEQUISTAS SEMINARISTAS MAYORES – DIOCESANOS Y RELIGIOSOS SEMINARISTAS MENORES – DIOCESANOS Y RELIGIOSOS ESCUELAS Y ALUMNOS INSTITUTOS SANITARIOS, DE ASISTENCIA Y BENEFICENCIA

LAS CIRCUNSCRIPCIONES DEPENDIENTES DE LA CONGREGACIÓN PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CUADRO GLOBAL Agenzia Fides “Palazzo di Propaganda Fide” - 00120 Città del Vaticano - tel. 06 69880115 - fax 06 69880107 - E-mail: [email protected]

FIDES SERVICE - FIDESDIENST - AGENCE FIDES - AGENZIA FIDES - AGENCIA FIDES - FIDES SERVICE – FIDESDIENST

LAS ESTADISTICAS DE LA IGLESIA CATÓLICA 2012 Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – Con motivo de la Jornada Misionera Mundial, que este año se celebra el domingo 21 de octubre, la Agencia Fides presenta algunas estadísticas escogidas para ofrecer un cuadro panorámico de la Iglesia misionera en el mundo. Las tablas se han extraído del último «Anuario Estadístico de la Iglesia» publicado, (actualizado al día 31 de diciembre de 2010) y conciernen a los miembros de la Iglesia, sus estructuras pastorales, las actividades en el campo sanitario, asistencial y educativo. Entre paréntesis está indicada la variación, aumento (+) o disminución (-) con respecto del año anterior, según la comparación efectuada por la Agencia Fides. Población mundial Al 31 de diciembre de 2010 la población mundial era igual a 6.848.550.000 personas, con un aumento de 70.951.000 unidades respecto al año anterior. El aumento global este año también concierne a todos los continentes: el aumento más consistente es en Asia (+40.510.000) y África (+22.144.000), seguidos por América (+5.197.000); Europa (+2.438.000) y Oceanía (+662.000). Católicos En la misma fecha del 31 de diciembre de 2012, el número de católicos era igual a 1.195.671.000 unidades con un aumento total de 15.006.000 personas con respecto al año anterior. El aumento interesa a todos los continentes,y es más marcado en África (+6.140.000), América (+3.986.000) y Asia (+3.801.000); seguidos por Europa (+894.000) y Oceanía (+185.000). El porcentaje de los católicos ha crecido globalmente del 0,04%, situándole al 17,46%. Con respecto a los continentes, se han registrado aumentos por todas partes, excepto en Europa: África (+0,21); América (+0,07); Asia (+ 0,06); Europa (-0,01); Oceanía (+0,03). Habitantes y católicos por sacerdote El número de los habitantes por sacerdote también ha aumentado este año, complesivamente de 123 unidades, alcanzando la cuota de 13.277. La distribución por continentes ve incrementos en África (+40); América (+40); Europa (+31) y Oceanía (+57); disminuciones en Asia (-730). El número de católicos por sacerdote ha aumentado complesivamente de 24 unidades, alcanzando el número de 2.900. Se registran aumentos en todos los continentes,mientras que la única disminución, aunque pequeña, este año también se registra en Asia: África (+64); América (+30); Asia (1); Europa (+11); Oceanía (+17). Circunscripciones eclesiásticas y estaciones misioneras Las circunscripciones eclesiásticas son 10 más con respecto al año precedente, llegando a 2.966, on nuevas circunscripciones creadas en África (+4), América (+3), Europa (+2), Asia (+1). En Oceanía no se ha creado ninguna circunscripción. Las estaciones misioneras con sacerdote residente son complesivamente 2.057 (207 más con respecto al año anterior) y registran aumentos en América (+26), Asia (+391) y Europa (+8). Disminuciones en África (-204) y Oceanía (-14). Las estaciones misioneras sin sacerdote residente han aumentadas en total de 2.734 unidades, alcanzando el número de 133.682. Los aumentos conciernen a todos los continentes excepto Asia (- 2.186): África (+685), América (+4.109), Europa (+79) y Oceanía (+47). Obispos El número de los Obispos en el mundo ha aumentado de 39 unidades, alcanzando el número de 5.104. complesivamente aumentan los Obispos diocesanos mientras que los religiosos disminuyen. Los Obispos diocesanos son 3.871 (43 más con respecto al año anterior), mientras que los Obispos religiosos son 1.233 (4 menos). El aumento de los Obispos diocesanos se refiere a todos los continentes excepto Oceanía (-4): África (+13), América (+22), Asia (+11), Europa (+1). Los Obispos religiosos aumentan en África (+3), Asia (+1) y Oceanía (+1); disminuyen en América (-7) y Europa (-2).

FIDES SERVICE - FIDESDIENST - AGENCE FIDES - AGENZIA FIDES - AGENCIA FIDES - FIDES SERVICE – FIDESDIENST

Sacerdotes El número total de sacerdotes en el mundo ha aumentado de 1.643 unidades con respecto al año anterior, alcanzando una cuota de 412.236. Se señala de nuevo una disminución en Europa (- 905), mientras que los aumentos se dan en África (+761), América (+40), Asia (+1.695) y Oceanía (+52). Los sacerdotes diocesanos en el mundo han aumentado globalmente de 1.467 unidades, alcanzando el número de 277.009, con aumentos en África (+571), América (+502), Asia (+801) y Oceanía (+53) y todavía una disminución en Europa (- 460). Los sacerdotes religiosos también han aumentado de 176 unidades y son 135.227. Señalan un aumento, como en los últimos años, África (+190) y Asia (+ 894), mientras que las disminuciones afectan a América (-462), Europa (-445) y Oceanía (-1). Diáconos permanentes Los diáconos permanentes en el mundo han aumentados de 1.409 unidades, alcanzando el número de 39.564. El aumento más consistente se confirma una vez más en América (+859) y Europa (+496), seguidas por Asia (+58) y Oceanía (+1), una única disminución en África (- 5). Los diáconos permanentes diocesanos en el mundo son 39.004, con un aumento total de 1.412 unidades. Crecen en todos los continentes excepto en África (- 6) y Oceanía (sin variaciones): América (+863), Asia (+60), Europa (+495). Los diáconos permanentes religiosos son 560, disminuidos en 3 unidades con respecto al año anterior, con pequeños aumentos en áfrica (+ 1), Europa (+ 1), y Oceanía (+1), disminuciones en América (-4) y Asia (-2). Religiosos y religiosas Los religiosos no sacerdotes han disminuido globalmente de 436 unidades llegando al número de 54.665. Los aumentos se registran en África (+254), Asia (+411), Europa (+17) y Oceanía (+15). Mientras que disminuyen sólo en América (-261). Se confirma la tendencia de la disminución global de las religiosas (–7.436) que son complesivamente 721.935, repartidas así: este año también aumentos en África (+1.395) y Asia (+3.047), las disminuciones en América (–3.178), Europa (-8.461) y Oceanía (– 239). Institutos seculares Los miembros de los Institutos seculares masculinos son en total 747, con un aumento global de 10 unidades. A nivel continental crecen África (+3) y Europa (+17); disminuyen América (-9) y Asia (1), Oceanía sin variaciones. Los miembros de los Institutos seculares femeninos en cambio han disminuido también este año, complesivamente de 207 unidades, por un total de 26.053 miembros. Aumentando en África (+14), Asia (+32) y Oceanía (+5), mientras que los demás continentes están en disminución: América (-84) y Europa (-174). Misioneros laicos y catequistas El número de Misioneros laicos en el mundo es de 335.502 unidades, con un aumento global de 15.276 unidades y aumentos en África (+1.135), América (+14.655), Europa (+1.243) y Oceanía (+62); la única disminución en Asia (-1.819). Los Catequistas en el mundo han aumentado en total de 9.551 unidades alcanzando una cuota de 3.160.628. Los aumentos se registran en América (+43.619), Europa (+5.077) y Oceanía (+393). Mientras que las disminuciones en África (-29.405) y Asia (-10.133). Seminaristas mayores El número de seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, también ha aumentado este año. Globalmente son 1.012 más los candidatos al sacerdocio, que han alcanzado el número de 118.990. Los aumentos como ya ocurrió en años anteriores se registran en África (+752) y en Asia (+513), a los que se añade este año América (+ 29), mientras que disminuyen también este año en Europa (-282). Oceanía no registra cambios.

FIDES SERVICE - FIDESDIENST - AGENCE FIDES - AGENZIA FIDES - AGENCIA FIDES - FIDES SERVICE – FIDESDIENST

Los seminaristas mayores diocesanos son 71.974 (+755 con respecto al año anterior) y los religiosos 47.016 (+257). Para los seminaristas diocesanos los aumentos se refieren a África (+545), América (+ 136) y Asia (+538), las disminuciones se dan en Europa (-442) y Oceanía (-22). Los seminaristas religiosos aumentan en África (+207), Europa (+160) y Oceanía (+22) y disminuyen en América (-107) y Asia (-25). Seminaristas menores El número total de seminaristas menores, diocesanos y religiosos, ha disminuido de 1.683 unidades, alcanzando el número de 102.308. Han aumentados complesivamente en África (+213) y Asia (+400), mientras que han disminuido en América (-1.033), Europa (- 1.206) y Oceanía (-57). Los seminaristas menores diocesanos son 78.007 (-1.135) y los religiosos 24.301 (-548). Para los seminaristas diocesanos la disminución se registra en América (-704), Europa (-855) y Oceania (-67), mientras que crecen en África (+75) y Asia (+416). En cambio los seminaristas religiosos están en disminución en América (-329), Asia (-16) y Europa (- 351), mientras que crecen en África (+138) y Oceanía (+10). Institutos de instrucción y educación En el campo de la instrucción y la educación la Iglesia administra en el mundo 70.544 escuelas infantiles frecuentadas por 6.478.627 alumnos; 92.847 escuelas primarias para 31.151.170 alumnos; 43.591 institutos secundarios para 17.793.559 alumnos. Además sigue 2.304.171 alumnos de las escuelas superiores y 3.338.455 estudiantes universitarios. La comparación con el año anterior muestra un aumento de las escuelas infantiles (+ 2.425) y una disminución de alumnos (-43.693); un ligero descenso de las escuelas primarias (-124) y un aumento de los alumnos (+178.056); aumentan los institutos de secundaria (+1.096) y sus estudiantes (+678.822); aumentan también los estudiantes de las escuelas superiores (+15.913) y los universitarios (+63.015). Institutos sanitarios, de beneficencia y asistencia Los institutos de beneficencia y asistencia administrados en el mundo por la Iglesia comprenden: 5.305 hospitales con mayor presencia en América (1.694) y África (1.150); 18.179 dispensarios, la mayor parte en América (5.762), África (5.312) y Asia (3.884); 547 leproserías distribuidas principalmente en Asia (285) y África (198); 17.223 casas para ancianos, enfermos crónicos y minusválidos la mayor parte en Europa (8.021) y América (5.650); 9.882 orfanatos de los que casi un tercio están en Asia (3.606); 11.379 jardines de infancia; 15.327 consultorios matrimoniales distribuidos en gran parte en América y (6.472); 34.331 centros de educación o reeducación social y 9.391 instituciones de otros tipos, la mayor parte en América (3.564) y Europa (3.159). Circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos Las circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Cep) son en total 1.103. La mayoría están en África (502) y en Asia (476). Seguidas de América (79) y Oceanía (46).

TABLAS DE ESTADISTICAS Datos del ultimo “Anuario Estadístico de la Iglesia” elaborados por la Agencia Fides Entre paréntesis se indica la variación, aumento (+) o disminución (-), respecto al año precedente.

FIDES SERVICE - FIDESDIENST - AGENCE FIDES - AGENZIA FIDES - AGENCIA FIDES - FIDES SERVICE – FIDESDIENST

POBLACIÓN MUNDIAL – CATÓLICOS Continentes Población Católicos 1.015.544.000 (+ 22.144.000) 185.620.000 (+ 6.140.000) África 927.021.000 (+ 5.197.000) 585.998.000 (+ 3.986.000) América 4.156.096.000 (+ 40.510.000) 129.661.000 (+ 3.801.000) Asia 713.397.000 (+ 2.438.000) 284.924.000 (+ 894.000) Europa 36.492.000 (+ 662.000) 9.468.000 (+ 185.000) Oceanía Total 6.848.550.000 (+ 70.951.000) 1.195.671.000 (+ 15.006.000)

Porcentaje 18,28 % (+ 0,21) 63,21 % (+ 0,07) 3,12 % (+ 0,06) 39,94 % (- 0,01) 25,96 % (+ 0,03) 17,46% (+ 0,04)

HABITANTES/CATÓLICOS POR SACERDOTE Continentes África América Asia Europa Oceanía Total

Habitantes por sacerdote 27.062 (+ 40) 7.561 (+ 40) 48.672 (- 730) 3.752 (+ 31) 7.578 (+ 57) 13.277 (+ 123)

Católicos por sacerdote 4.946 (+ 64) 4.779 (+ 30) 2.269 (- 1) 1.498 (+ 11) 1.965 (+ 17) 2.900 (+ 24)

CIRCUNSCRIPCIONES ECLESIÁSTICAS - ESTACIONES MISIONERAS Continentes África América Asia Europa Oceanía Total

Circunscripciones eclesiásticas 525 (+ 4) 1.081 (+ 3) 531 (+ 1) 750 (+ 2) 79 (=) 2.966 (+ 10)

Estaciones Misioneras con sacerdote residente 360 (- 204) 239 (+ 26) 1.388 (+ 391) 45 (+ 8) 25 (- 14) 2.057 (+ 207)

Total obispos 697 (+ 16) 1.914 (+ 15) 758 (+ 12) 1.606 (- 1) 129 (- 3) 5.104 (+ 39)

Obispos Diocesanos 503 (+ 13) 1.351 (+ 22) 559 (+ 11) 1.374 (+ 1) 84 (- 4) 3.871 (+ 43)

Estaciones Misioneras sin sacerdote residente 74.380 (+ 685) 18.445 (+ 4.109) 39.856 (- 2.186) 158 (+ 79) 843 (+ 47) 133.682 (+ 2.734)

OBISPOS Continentes África América Asia Europa Oceanía Total

Obispos Religiosos 194 (+ 3) 563 (- 7) 199 (+ 1) 232 (- 2) 45 (+ 1) 1.233 (- 4)

FIDES SERVICE - FIDESDIENST - AGENCE FIDES - AGENZIA FIDES - AGENCIA FIDES - FIDES SERVICE – FIDESDIENST

SACERDOTES Continentes África América Asia Europa Oceanía Total

Total Sacerdotes 37.527 (+ 761) 122.607 (+ 40) 57.136 (+ 1.695) 190.150 (- 905) 4.816 (+ 52) 412.236 (+ 1.643)

Sacerdotes Diocesanos

Sacerdotes Religiosos

25.434 (+ 571) 81.913 (+ 502) 33.318 (+ 801) 133.537 (- 460) 2.807 (+ 53) 277.009 (+ 1.467)

12.093 (+ 190) 40.694 (- 462) 23.818 (+ 894) 56.613 (- 445) 2.009 (- 1) 135.227 (+ 176)

DIÁCONOS PERMANENTES Continentes África América Asia Europa Oceanía Total

Total Diáconos permanentes 401 (- 5) 25.441 (+ 859) 224 (+ 58) 13.151 (+ 496) 347 (+ 1) 39.564 (+ 1.409)

Diáconos permanentes Diocesanos 378 (- 6) 25.235 (+ 863) 190 (+ 60) 12.857 (+ 495) 344 (=) 39.004 (+ 1.412)

Diáconos permanentes Religiosos 23 (+ 1) 206 (- 4) 34 (- 2) 294 (+ 1) 3 (+ 1) 560 (- 3)

RELIGIOSOS (NO SACERDOTES) Y RELIGIOSAS Continentes África América Asia Europa Oceanía Total

Religiosos no sacerdotes 8.564 (+ 254) 16.531 (- 261) 10.461 (+ 411) 17.669 (+ 17) 1.440 (+ 15) 54.665 (+ 436)

Religiosas 66.375 (+ 1.395) 195.198 (- 3.178) 165.308 (+ 3.047) 286.042 (- 8.461) 9.012 (- 239) 721.935 (- 7.436)

MIEMBROS DE INSTITUTOS SECULARES Continentes África América Asia Europa Oceanía Total

Miembros de Institutos Seculares Masculinos 84 (+ 3) 244 (- 9) 41 (- 1) 377 (+ 17) 1 (=) 747 (+ 10)

Miembros de Institutos Seculares Femeninos 782 (+ 14) 5.782 (- 84) 1.881 (+ 32) 17.560 (- 174) 48 (+ 5) 26.053 (- 207)

FIDES SERVICE - FIDESDIENST - AGENCE FIDES - AGENZIA FIDES - AGENCIA FIDES - FIDES SERVICE – FIDESDIENST

MISIONEROS LAICOS, CATEQUISTAS Continentes África América Asia Europa Oceanía Total

Misioneros laicos 6.372 (+ 1.135) 300.718 (+ 14.655) 21.726 (- 1.819) 6.334 (+ 1.243) 352 (+ 62) 335.502 (+ 15.276)

Catequistas 397.383 (- 29.405) 1.886.068 (+ 43.619) 304.774 (- 10.133) 556.528 (+ 5.077) 15.875 (+ 393) 3.160.628 (+ 9.551)

SEMINARISTIAS MAYORES – DIOCESANOS Y RELIGIOSOS Continentes

Total Seminaristas Mayores

Seminaristas Mayores Diocesanos

Seminaristas Mayores Religiosos

África América Asia Europa Oceanía Total

26.924 (+ 752) 36.471 (+ 29) 33.971 (+ 513) 20.564 (- 282) 1.060 (=) 118.990 (+ 1.012)

18.094 (+ 545) 24.350 (+ 136) 16.037 (+ 538) 12.821 (- 442) 672 (- 22) 71.974 (+ 755)

8.830 (+ 207) 12.121 (- 107) 17.934 (- 25) 7.743 (+ 160) 388 (+ 22) 47.016 (+ 257)

SEMINARISTIAS MENORES – DIOCESANOS Y RELIGIOSOS Continentes

Total Seminaristas Menores

Seminaristas Menores Diocesanos

Seminaristas Menores Religiosos

África América Asia Europa Oceanía Total

52.140 (+ 213) 14.021 (- 1.033) 24.930 (+ 400) 10.968 (- 1.206) 249 (- 57) 102.308 (- 1.683)

45.713 (+ 75) 9.869 (- 704) 15.761 (+ 416) 6.468 (- 855) 196 (- 67) 78.007 (- 1.135)

6.427 (+ 138) 4.152 (- 329) 9.169 (- 16) 4.500 (- 351) 53 (+ 10) 24.301 (- 548)

ESCUELAS Y ALUMNOS

África América Asia Europa Oceanía Total

INFANTIL institutos

INFANTIL Alumnos

PRIMARIA institutos

PRIMARIA Alumnos

SECUND. institutos

SECUND. Alumnos

SUPERIOR Alumnos

UNIVERSID Alumnos

13.600 17.502 13.935 23.963 1.544 70.544

1.277.500 1.409.609 1.761.085 1.923.441 106.992 6.478.627

34.238 23.624 15.877 15.812 3.296 92.847

15.821.318 6.765.994 5.023.844 2.845.993 694.021 31.151.170

11.477 11.665 10.015 9.750 684 43.591

4.540.937 3.868.129 5.291.981 3.666.414 426.098 17.793.559

88.359 795.114 1.135.721 270.471 14.506 2.304.171

106.170 2.183.646 490.730 541.714 16.195 3.338.455

FIDES SERVICE - FIDESDIENST - AGENCE FIDES - AGENZIA FIDES - AGENCIA FIDES - FIDES SERVICE – FIDESDIENST

INSTITUTOS SANITARIOS, DE ASISTENCIA Y BENEFICENCIA Continentes

Hospitales

Dispensarios

Leproserías

Casas para ancianos, enfermos crónicos, minusválidos

Orfanatos

Jardines de infancia

Consult. Matrimon.

Centros de Educación o reeduc.

Otras Institucion es

África América Asia Europa Oceanía Total

1.150 1.694 1.126 1.145 190 5.305

5.312 5.762 3.884 2.643 578 18.179

198 56 285 5 3 547

655 5.650 2.346 8.021 551 17.223

1.345 2.770 3.606 2.078 83 9.882

1.918 3.727 3.175 2.458 101 11.379

1.812 6.472 987 5.787 269 15.327

2.508 14.661 4.867 11.720 575 34.331

1.250 3.564 1.252 3.159 166 9391

CIRCUNSCRIPCIONES ECLESIALES DEPENDIENTES DE LA CONGREGACIÓN PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) –La Congregación para la Evangelización de los Pueblos está al servicio del Santo Padre como “centro de promoción, dirección y coordinación” sea de la obra evangelizadora de los pueblos que de la cooperación misionera en todo el mundo (cfr. Ad gentes, 29; Pastor bonus, 85). La Iglesia, fiel al mandato de Jesucristo, desde sus orígenes siempre ha anunciado el Evangelio a todas las gentes. Frente a las nuevas exigencias de la evangelización, en el siglo XVI iniciaron a darse estructuras específicas para mantener el empeño misionero. En el 1622 el Papa Gregorio XV fundó la “Sacra Congregación de Propaganda Fides”, asignándole la tarea de “predicar y anunciar el Evangelio y la doctrina católica en todas las misiones”, confiriéndole también el poder decisional necesario para asegurar la rapidez y eficacia de esta gran tarea. Papa Urbano VIII fundó en el 1627 el Colegio Urbano de Propaganda Fide, para la formación del clero secular para las misiones, y la tipografía Poliglota para imprimir documentos y textos en las diversas lenguas de los pueblos. La Constitución apostólica “Pastor bonus” de Juan Pablo II ha confirmado el principio general de la jurisdicción, enunciado por el Concilio Vaticano II (cfr. Ad gentes, 29), que afirma: “Corresponde a la Congregación dirigir y coordinar en todo el mundo, la obra de evangelización de los pueblos y la cooperación misionera” (85). Entre los objetivos principales del Dicasterio Misionero: asegurar una adecuada distribución de los misioneros; cuidar la formación del clero secular y de los catequistas; confiar a institutos, Sociedades religiosas o Iglesias particulares, la evangelización de los territorios de misión.

Total de las circunscripciones dependientes de la Cep: 1.103 Continente África América Asia Oceanía TOTAL

AD 91 7 76 11 185

D 383 27 338 31 779

AT 1 1

VA 20 42 17 79

PA 4 1 34 1 40

M 1 2 3 2 8

AA 5 5

OM 3 2 1 6

TOTAL 502 79 476 46 1103

FIDES SERVICE - FIDESDIENST - AGENCE FIDES - AGENZIA FIDES - AGENCIA FIDES - FIDES SERVICE – FIDESDIENST

Leyenda: Archidiócesis (AD), Diócesis (D), Abadías territoriales (AT), Vicariatos apostólicos (VA), Prefecturas apostólicas (PA), Administraciones apostólicas (AA), Misiones sui juris (M), Ordinariados militares (OM). ___________________________________________________________________________________ Especial a cargo de S.L. - Agencia Fides 21/10/2012

Europa política y religión

 

Joseph Ratzinger Fundamentos espirituales para una Europa con futuro (Conferencia pronunciada por el Card. Ratzinger el 28 de noviembre de 2000, con ocasión del ciclo "Conversaciones sobre Europa", que tuvo lugar en la Delegación de Baviera en Berlín.) La Declaración de Derechos Fundamentales, aprobada el año pasado por los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, revela el deseo de dar un fundamento de valores comunes a la Europa unida. ¿Hasta qué punto es apropiada para dotar de un núcleo espiritual común al cuerpo económico de Europa? Esto es lo que planteaba el Cardenal Joseph Ratzinger en una conferencia pronunciada el pasado 28 de noviembre en Berlín, cuyo texto íntegro ha sido publicado en español por Nueva Revista (enero-febrero 2001, 14-II-2001)

El optimismo acerca de la victoria de lo europeo que Arnold Toynbee aún podía representar a principios de los años sesenta parece hoy curiosamente superado: "De veintiocho culturas que hemos identificado... dieciocho están muertas y nueve de las diez restantes -de hecho, todas excepto la nuestra- muestran signos de estar ya derrumbándose". ¿Quién podría hoy decir una cosa así? Y además... ¿qué es esa cultura "nuestra" que ha quedado? La cultura europea

¿es

la

civilización

de

la

tecnología

y

el

comercio

victoriosamente extendida por el mundo? ¿No ha derivado más bien un resultado posteuropeo como consecuencia del fin de las viejas culturas europeas? Vaciada por dentro Yo descubro en esto una paradójica sincronía: a la victoria del mundo técnico secular posteuropeo, a la universalización de su modelo de vida y su forma de pensar, va unida, especialmente en los ámbitos estrictamente no europeos de Asia y de África, la impresión

1

de que el mundo de valores de Europa, su cultura y su fe, en los que descansaba su identidad, están acabados y en realidad han sido ya abandonados; que ha sonado la hora de los sistemas de valores de otros mundos; de la América precolombina, del islam, de la mística asiática. En esta hora de su máximo éxito, Europa parece vaciada por dentro, paralizada por una mortal crisis circulatoria, forzada por así decirlo a someterse a trasplantes, que sin embargo tendrán que anular su identidad. A ese morir interno de las fuerzas sustentadoras del espíritu se une que, también desde el punto de vista étnico, Europa parezca en vías de extinción. Hay un extraño desinterés por el futuro. Los niños, que son el futuro, son vistos como una amenaza para el presente; se piensa que nos quitan algo de nuestra vida. Ya no se les percibe como esperanza, sino como límite del presente. Se impone la comparación con el hundimiento del Imperio Romano decadente que aún funcionaba como gran marco histórico, pero que, en la práctica, vivía ya por obra de los que iban a liquidarlo, porque no tenía energía vital en sí mismo. (...) ¿Hay en los violentos cambios de nuestro tiempo una identidad de Europa que tenga futuro y que podamos respaldar desde dentro? Para los padres de la unificación europea tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial -Adenauer, Schuman, De Gasperi-, estaba claro que ese fundamento existe, y que descansa en la herencia de lo que el cristianismo había hecho en nuestro continente. Para ellos estaba claro que las destrucciones a las que nos habían enfrentado la dictadura nazi y la dictadura de Stalin se basaban precisamente en el rechazo de esos fundamentos, en un monstruoso orgullo que ya no se sometía al Creador, sino que pretendía crear un hombre mejor, un hombre nuevo, y transformar el mundo malo del Creador en el mundo bueno que surgira del dogmatismo de la propia ideología.

2

Para ellos estaba claro que esas dictaduras, que habían puesto de manifiesto una cualidad del Mal enteramente nueva, reposaban, más allá de todos los horrores de la guerra, en la voluntad de eliminar aquella Europa, y que había que regresar a aquella concepción que había dado su dignidad a este continente, a pesar de todos los errores y sufrimientos. El entusiasmo inicial por el retorno a las grandes constantes de la herencia cristiana se ha esfumado rápidamente, y la unión europea se ha llevado a cabo casi exclusivamente en aspectos económicos, dejando a un lado en gran medida la cuestión de los fundamentos espirituales de tal comunidad. Un fundamento de valores comunes En los últimos años ha vuelto a crecer la conciencia de que la comunidad económica de los Estados europeos necesita también un fundamento de valores comunes. El crecimiento de la violencia, la huida hacia la droga, el aumento de la corrupción, hacen muy perceptible

que

la

decadencia

de

los

valores

también

tiene

consecuencias materiales, y que es preciso un cambio de rumbo. Partiendo de ese punto de vista, los días 3 y 4 de julio de 1999 los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea acordaron la elaboración de una Declaración de Derechos Fundamentales (...) que fue aprobada el 14 de octubre. No puedo intentar analizar aquí ese esbozo de Declaración; tan sólo pretendo plantear la pregunta de hasta qué punto es apropiada para dotar de un núcleo espiritual al cuerpo económico de Europa. Es

importante

la

segunda

frase

del

preámbulo:

"En

la

conciencia de su herencia religioso-espiritual y moral, la Unión se fundamenta sobre los valores indivisibles y universales del ser humano: la libertad, la igualdad y la solidaridad". Se ha lamentado la ausencia en este texto de la referencia a Dios: sobre esto volveré luego. Es importante en principio la incondicionalidad con la que la

3

dignidad y los derechos del hombre aparecen aquí como valores que preceden a todo derecho estatal. Günther Hirsch ha recalcado con razón que esos derechos fundamentales no son ni creados por el legislador ni concedidos a los ciudadanos, sino que "más bien existen por derecho propio y han de ser respetados por el legislador, pues se anteponen a él como valores superiores". Esta vigencia de la dignidad humana previa a toda acción y decisión política remite en última instancia al Creador: sólo Él puede crear derechos que se basan en la esencia del ser humano y de los que nadie puede prescindir. En este sentido, aquí se codifica una herencia cristiana esencial en su forma específica de validez. Que hay valores que no son manipulables por nadie es la verdadera garantía de nuestra libertad y de la grandeza del ser humano; la fe ve en ello el misterio del Creador y la semejanza con Dios conferida por Él al hombre. De este modo, esta frase protege un elemento esencial de la identidad cristiana de Europa en una formulación comprensible también para el no creyente. Amenazas en el ámbito médico Hoy, nadie negará directamente la preeminencia de la dignidad humana y de los derechos fundamentales sobre cualquier decisión política; aún están muy próximos los espantos del nazismo y su doctrina racista. Pero en el ámbito concreto de lo que se suele llamar progreso médico hay amenazas muy reales a estos valores. Pensemos en la clonación, en el almacenamiento de embriones humanos con fines de investigación y donación de órganos o en todo el campo de la manipulación genética. A esto se añaden el comercio de seres humanos, nuevas formas de esclavitud, el tráfico de órganos humanos con fines de trasplante. Siempre se alegan "buenos fines" para justificar lo injustificable. En lo que respecta a

4

estos ámbitos, hay algunas constataciones satisfactorias en la Declaración de Derechos Fundamentales, pero en otros puntos importantes sigue siendo demasiado vaga, cuando es precisamente aquí donde los principios corren peligro. Lo que está en juego con el matrimonio (...) Pero quiero señalar otros dos puntos en los que aparece la identidad europea. Ahí están, en primer lugar, el matrimonio y la familia. El matrimonio monógamo ha sido conformado como figura ordenadora fundamental de las relaciones entre hombre y mujer, y a la vez como célula de la formación comunitaria del Estado, a partir de la fe bíblica. Tanto la Europa del Oeste como la Europa del Este han configurado su historia y su concepción del hombre a partir de unos preceptos muy precisos de fidelidad y de comunión. Europa ya no sería

Europa

si

esta

célula

básica

de

su

estructura

social

desapareciera o cambiara de forma sustancial. La Declaración de Derechos Fundamentales habla del derecho al matrimonio, pero no prevé ninguna protección jurídica y moral específica para él ni lo define con más precisión. Pero todos sabemos lo amenazados que están el matrimonio y la familia. Por una parte, por el socavamiento de su indisolubilidad por formas cada vez más fáciles de divorcio; por otra, por el nuevo comportamiento, que cada vez se extiende más, de la convivencia de hombre y mujer sin la forma jurídica del matrimonio. En clara contraposición a esto está la demanda de las uniones homosexuales, que, paradójicamente, reclaman una forma jurídica más o menos equiparable al matrimonio. Con esta tendencia se abandona toda la historia moral de la Humanidad, que a pesar de la variedad de formas jurídicas del matrimonio, siempre supo que por su esencia es la especial convivencia de hombre y mujer, que se abre a los hijos y, por tanto,

5

a la familia. Aquí no se trata de discriminación, sino de la cuestión de lo que el ser humano es como hombre y como mujer y de cómo se conforma jurídicamente la relación mutua de un hombre y una mujer. Si por un lado esa relación se separa cada vez más de su forma jurídica y si, por otra parte, la asociación homosexual es vista cada vez más como de igual rango que el matrimonio, nos encontramos ante una disolución de la imagen del hombre cuyas consecuencias pueden ser extremadamente graves. Por desgracia, en la Declaración falta una palabra clara al respecto. El Estado ante las religiones Finalmente, permítanme tratar el ámbito de lo religioso. En el artículo

10

se

garantizan

las

libertades

de

pensamiento,

de

conciencia y de religión, la libertad de cambiar de religión o visión del mundo y, en fin, la libertad de manifestarse y practicar la religión, solo o en comunidad con otros, pública o privadamente, por medio de servicios religiosos, enseñanza, costumbres y ritos. Los Estados se declaran neutrales respecto a las religiones, pero al mismo tiempo les conceden el derecho de una presencia pública. Esto es en sí mismo positivo, y responde en última instancia al básico criterio cristiano de la distinción entre los ámbitos estatal y eclesial, de la libertad del acto de fe y del ejercicio de la misma, del no a la religión ordenada por el Estado. No obstante, en la práctica se plantea la cuestión de cómo se integran en el conjunto de la sociedad las distintas manifestaciones públicas de la religión. Voy a poner un sencillo ejemplo. El Estado no puede declarar día libre el viernes para los musulmanes, el sábado para los judíos y el domingo para los cristianos. Tendrá que decidirse por una ordenación común del tiempo y después preguntarse por preferencias. Las grandes fiestas -Navidad, Pascua, Pentecostés-, ¿no son señas de identidad de nuestra cultura? ¿Y el domingo?

6

Aún es más difícil cuando en las distintas religiones se encuentran

elementos

que

no

concuerdan

con

los

objetivos

constitucionales básicos del preámbulo y el primer capítulo, referidos a la dignidad de la persona. ¿Qué ocurriría si una religión considerase por principio la violencia parte de su programa? ¿Si una religión negara por principio la libertad de religión y exigiera formas de teocracia política? ¿Qué pensar de la magia que quiere dañar el cuerpo y el alma del otro? La reaparición de ideologías de extrema derecha vuelve a hacernos conscientes de que la tolerancia no puede llegar hasta el punto de promover su propia eliminación: tiene su límite allí donde la libertad ilimitada se emplea para destruir la libertad en beneficio de ideologías hostiles a la libertad e inhumanas. Hay que seguir reflexionando sobre esa cuestión de los límites internos de la tolerancia, límites que necesita en aras de sí misma. Un respeto exigible a lo sagrado En este punto vuelve a plantearse la cuestión de si, partiendo de la tradición humanista europea y sus fundamentos, no habría sido necesario anclar la Declaración en Dios y en la responsabilidad ante él. Probablemente no se ha hecho porque en modo alguno quería prescribirse desde el Estado una convicción religiosa. Esto hay que respetarlo. Pero mi convicción es que hay algo que no debiera faltar: el respeto a aquello que es sagrado para otros, y el respeto a lo sagrado en general, a Dios, un respeto perfectamente exigible incluso a aquel que no está dispuesto a creer en Dios. Allá donde se quiebra ese respeto, algo esencial se hunde en una sociedad. En nuestra sociedad actual se castiga, gracias a Dios, a quienes escarnecen la fe de Israel, su imagen de Dios, sus grandes figuras. Se castiga también a quien denigra el Corán y las convicciones básicas del islam. En cambio, cuando se trata de Cristo y lo que es sagrado para los cristianos, la libertad de opinión se convierte en el

7

bien supremo, y limitarlo pondría en peligro o incluso destruiría la tolerancia y la libertad. Pero la libertad de opinión tiene sus límites en que no debe destruir el honor y la dignidad del otro; no es libertad para la mentira o para la destrucción de los derechos humanos. Aquí hay un autoodio, que sólo cabe calificar de patológico, de un Occidente, que sin duda (y esto es digno de elogio) trata de abrirse comprensivamente a valores ajenos, pero que ya no se quiere a sí mismo; que no ve más que lo cruel y destructor de su propia Historia, pero no puede percibir ya lo grande y puro que hay en ella. Los cristianos, una minoría creadora Para sobrevivir, Europa necesita una nueva aceptación -sin duda crítica y humilde- de sí misma. A veces, el multiculturalismo que, con tanta pasión, se promueve es ante todo renuncia a lo propio, huida de lo propio. Pero el multiculturalismo no puede existir sin constantes comunes, sin directrices propias. Sin duda, no podrá existir sin respeto a lo sagrado. Eso incluye salir con respeto al encuentro de lo que es sagrado para el otro; pero es algo que sólo podremos hacer si lo que es sagrado para nosotros, Dios, no nos es ajeno a nosotros mismos. Desde luego que podemos y debemos aprender de lo que es sagrado para otros, pero nuestra obligación, precisamente ante los otros y por los otros, es alimentar en nosotros mismos el respeto a lo sagrado y mostrar el rostro del Dios que se nos ha aparecido: el Dios que acoge a los pobres y los débiles, a las viudas y a los huérfanos, a los extranjeros; el Dios que es tan humano que él mismo quiso ser hombre, un hombre doliente, que sufriendo con nosotros da dignidad y esperanza al sufrimiento. Si no lo hacemos, no sólo negaremos la identidad de Europa, sino que dejaremos de hacer a los otros un servicio al que tienen derecho. La absoluta profanidad que se ha construido en Occidente es profundísimamente ajena a las culturas del mundo. Esas culturas

8

se fundamentan en la convicción de que un mundo sin Dios no tiene futuro. En ese sentido, el multiculturalismo nos llama a volver a nosotros mismos. No sabemos cómo seguirá Europa su camino. La Declaración de Derechos Fundamentales puede ser un primer paso para que vuelva a buscar conscientemente su alma. Hay que dar la razón a Toynbee en que el destino de una sociedad depende una y otra vez de minorías creadoras. Los creyentes cristianos deberían verse a sí mismos como una minoría creadora, y contribuir a que Europa recupere lo mejor de su herencia y así sirva a toda la Humanidad.

9

  

 

E VA N G E L I O   D E   L A   V I DA   HOMILÍA DE SS FRANCISCO 16 DE JUNIO DE 2013  

  Tabla de contenido  EL EVANGELIO DE LA VIDA EN EL AÑO DE LA FE.........................................................................................3  Con esta Eucaristía, en el Año de la fe, queremos dar gracias al Señor por el don de la vida en todas sus diversas  manifestaciones, y queremos al mismo tiempo anunciar el Evangelio de la Vida. ............................................................3  1. LA BIBLIA NOS REVELA AL DIOS VIVO DIOS QUE ES VIDA Y FUENTE DE LA VIDA .......................................................... 3  La Biblia nos muestra el drama humano en toda su realidad, el bien y el mal, las pasiones, el pecado y sus  consecuencias. ...................................................................................................................................................................3  Cuando el hombre quiere afirmarse a sí mismo, encerrándose en su propio egoísmo y poniéndose en el puesto de  Dios, acaba sembrando la muerte......................................................................................................................................3  No se puede engañar a Dios,..............................................................................................................................................3  Al rey se le pone frente a sus obras de muerte, comprende y pide perdón: «He pecado contra el Señor» (v. 13), y el  Dios misericordioso, que quiere la vida, le perdona, le da de nuevo la vida; el profeta le dice: «También el Señor ha  perdonado tu pecado, no morirás»....................................................................................................................................3 

¿Qué imagen tenemos de Dios? .............................................................................................................. 3  Tal vez nos parece un juez severo, como alguien que limita nuestra libertad de vivir. Pero toda la Escritura nos  recuerda que Dios es el viviente, el que da la vida y que indica la senda de la vida plena.................................................3  Dios es la fuente de la vida; y gracias a su aliento el hombre tiene vida y su aliento es lo que sostiene el camino de su  existencia terrena...............................................................................................................................................................3  Revela su nombre: «yo soy el que soy», Dios que se hace presente en la historia, que libera de la esclavitud, de la  muerte, y que saca al pueblo porque es el viviente. ..........................................................................................................3   El don de los diez mandamientos: una vía que Dios nos indica para una vida verdaderamente libre, para una vida  plena; no son un himno al «no» sino más bien al «sí» a Dios, al amor, a la vida. ..............................................................3  Nuestra vida es plena sólo en Dios, él es el viviente. .........................................................................................................4   2. JESUCRISTO DA VIDA, Y EL ESPÍRITU SANTO NOS MANTIENE EN LA VIDA ................................................................... 4  Jesús deja que se acerque una pecadora, e incluso le perdona los pecados, diciendo: «Sus muchos pecados han  quedado perdonados, porque ha amado mucho, pero al que poco se le perdona, ama poco» (Lc 7,47). ........................4  Jesús es la encarnación del Dios vivo, el que trae la vida, frente a las obras de muerte, al pecado, al egoísmo, al  cerrarse en sí mismos.........................................................................................................................................................4  Jesús acoge, ama, levanta, anima, perdona y da nuevamente la fuerza para caminar, devuelve la vida. .........................4  Jesús trae con gestos y palabras la vida de Dios que transforma.......................................................................................4   Es la experiencia de la mujer que unge los pies del Señor con perfume: se siente comprendida, amada, y responde con  un gesto de amor, se deja tocar por la misericordia de Dios y obtiene el perdón, comienza una vida nueva...................4 

¿Qué es esta vida? Es la vida misma de Dios. Y ¿quién nos introduce en esta vida? ............................ 4  El Espíritu Santo, el don de Cristo resucitado.....................................................................................................................4  Es él quien nos introduce en la vida divina como verdaderos hijos de Dios, como hijos en el Hijo unigénito, Jesucristo. 4  ¿Estamos abiertos nosotros al Espíritu Santo? ¿Nos dejamos guiar por él? ......................................................................4  El cristiano es un hombre espiritual, y esto no significa que sea una persona que vive «en las nubes», fuera de la  realidad (como si fuera un fantasma), no...........................................................................................................................4   El cristiano es una persona que piensa y actúa en la vida cotidiana según Dios, una persona que deja que su vida sea  animada, alimentada por el Espíritu Santo, para que sea plena, propia de verdaderos hijos. Y eso significa realismo y  fecundidad..........................................................................................................................................................................4  Quien se deja guiar por el Espíritu Santo es realista, sabe cómo medir y evaluar la realidad, y también es fecundo: su  vida engendra vida a su alrededor. ....................................................................................................................................5  3. SEGUIR EL CAMINO DE DIOS LLEVA A LA VIDA, MIENTRAS QUE SEGUIR A LOS ÍDOLOS CONDUCE A LA MUERTE ................. 5 

  

  Dios es el Viviente, Jesús nos trae la vida de Dios, el Espíritu Santo nos introduce y nos mantiene en la relación vital de  verdaderos hijos de Dios. ...................................................................................................................................................5  Pero, con frecuencia, el hombre no elige la vida, no acoge el «Evangelio de la vida», sino que se deja guiar por  ideologías y lógicas que ponen obstáculos a la vida, que no la respetan, porque vienen dictadas por el egoísmo, el  propio interés, el lucro, el poder, el placer, y no por el amor, por la búsqueda del bien del otro. ....................................5  Es la constante ilusión de querer construir la ciudad del hombre sin Dios, sin la vida y el amor de Dios: una nueva Torre  de Babel; es pensar que el rechazo de Dios, del mensaje de Cristo, del Evangelio de la vida, lleva a la libertad, a la  plena realización del hombre. ............................................................................................................................................5  El resultado es que el Dios vivo es sustituido por ídolos humanos y pasajeros, que ofrecen un embriagador momento  de libertad, pero que al final son portadores de nuevas formas de esclavitud y de muerte. ............................................5  MIREMOS A DIOS COMO AL DIOS DE LA VIDA, MIREMOS SU LEY, EL MENSAJE DEL EVANGELIO, COMO UNA SENDA DE  LIBERTAD Y DE VIDA............................................................................................................................................ 5 

El Dios vivo nos hace libres. ..................................................................................................................... 5  Digamos sí al amor y no al egoísmo, digamos sí a la vida y no a la muerte, digamos sí a la libertad y no a la esclavitud  de tantos ídolos de nuestro tiempo; en una palabra, digamos sí a Dios, que es amor, vida y libertad, y nunca defrauda  (cf. 1 Jn 4,8, Jn 11,25, Jn 8,32). ...........................................................................................................................................5  Sólo la fe en el Dios vivo nos salva; en el Dios que en Jesucristo nos ha dado su vida y, con el don del Espíritu Santo,  nos hace vivir como verdaderos hijos de Dios. Esta fe nos hace libres y felices. Pidamos a María, Madre de la Vida, que  nos ayude a recibir y dar testimonio siempre del «Evangelio de la Vida» .........................................................................5  

 

 

2

   

  IDEA FUERZA

TEXTO INTEGRO

   

  Queridos hermanos y hermanas:    Esta  celebración  tiene  un  nombre  muy  bello:  «Evangelium  Vitae»,  el  Evangelio  de  la  Vida.  Con  esta  Eucaristía,  en  el  Año  de  la  fe,  queremos dar gracias al Señor por el don de la  vida  en  todas  sus  diversas  manifestaciones,  y  queremos  al  mismo  tiempo  anunciar  el  Evangelio de la Vida.    A  partir  de  la  Palabra  de  Dios  que  hemos  escuchado,  quisiera  proponerles  tres  puntos  sencillos  de  meditación  para  nuestra  fe:  en  primer lugar, la Biblia nos revela al Dios vivo, al  Dios  que  es  Vida  y  fuente  de  la  vida;  en  segundo  lugar,  Jesucristo  da  vida,  y  el  Espíritu  Santo  nos  mantiene  en  la  vida;  tercero,  seguir  el camino de Dios lleva a la vida, mientras que  seguir a los ídolos conduce a la muerte.    1.  La  primera  lectura,  tomada  del  Libro  Segundo de Samuel, nos habla de la vida y de la  muerte.  El  rey  David  quiere  ocultar  que  cometió  adulterio  con  la  mujer  de  Urías  el  hitita,  un  soldado  en  su  ejército  y,  para  ello,  manda poner a Urías en primera línea para que  caiga  en  la  batalla.  La  Biblia  nos  muestra  el  drama humano en toda su realidad, el bien y el  mal,  las  pasiones,  el  pecado  y  sus  consecuencias.  Cuando  el  hombre  quiere  afirmarse  a  sí  mismo,  encerrándose  en  su  propio  egoísmo  y  poniéndose  en  el  puesto  de  Dios, acaba sembrando la muerte. Y el adulterio  del  rey  David  es  un  ejemplo.  Y  el  egoísmo  conduce  a  la  mentira,  con  la  que  trata  de  engañarse  a  sí  mismo  y  al  prójimo.  Pero  no  se  puede  engañar  a  Dios,  y  hemos  escuchado  lo  que dice el profeta a David: «Has hecho lo que  está mal a los ojos de Dios» (cf. 2 S 12,9). Al rey  se  le  pone  frente  a  sus  obras  de  muerte,  comprende  y  pide  perdón:  «He  pecado  contra  el Señor» (v. 13), y el Dios misericordioso, que  quiere  la  vida,  le  perdona,  le  da  de  nuevo  la  vida;  el  profeta  le  dice:  «También  el  Señor  ha  perdonado  tu  pecado,  no  morirás».  ¿Qué 

EL EVANGELIO DE LA VIDA EN EL AÑO DE LA FE Con  esta  Eucaristía,  en  el  Año  de  la  fe,  queremos  dar  gracias  al  Señor  por  el  don  de  la  vida  en  todas  sus diversas manifestaciones, y queremos al mismo  tiempo anunciar el Evangelio de la Vida.   

1. LA BIBLIA NOS REVELA AL DIOS VIVO  DIOS QUE ES VIDA Y FUENTE DE LA VIDA  La Biblia nos muestra el drama humano en toda su  realidad,  el  bien  y  el  mal,  las  pasiones,  el  pecado  y  sus consecuencias.     Cuando  el  hombre  quiere  afirmarse  a  sí  mismo,  encerrándose  en  su  propio  egoísmo  y  poniéndose  en el puesto de Dios, acaba sembrando la muerte.     No se puede engañar a Dios,.    Al  rey  se  le  pone  frente  a  sus  obras  de  muerte,  comprende  y  pide  perdón:  «He  pecado  contra  el  Señor» (v. 13), y el Dios misericordioso, que quiere  la vida, le perdona, le da de nuevo la vida; el profeta  le dice: «También el Señor ha perdonado tu pecado,  no morirás».     ¿Qué imagen tenemos de Dios?   Tal vez nos parece un juez severo, como alguien que  limita nuestra libertad de vivir. Pero toda la Escritura  nos  recuerda  que  Dios  es  el  viviente,  el  que  da  la  vida y que indica la senda de la vida plena.     Dios es la fuente de la vida; y gracias a su aliento el  hombre tiene vida y su aliento es lo que sostiene el  camino de su existencia terrena.     Revela su nombre: «yo soy el que soy», Dios que se  hace  presente  en  la  historia,  que  libera  de  la  esclavitud,  de  la  muerte,  y  que  saca  al  pueblo  porque es el viviente.     El don de los diez mandamientos: una vía que Dios  nos indica para una vida verdaderamente libre, para 

 

3

  una vida plena; no son un himno al «no» sino más  bien al «sí» a Dios, al amor, a la vida.     Nuestra vida es plena sólo en Dios, él es el viviente. 

imagen tenemos de Dios? Tal vez nos parece un  juez  severo,  como  alguien  que  limita  nuestra  libertad  de  vivir.  Pero  toda  la  Escritura  nos  recuerda  que  Dios  es  el  Viviente,  el  que  da  la  vida  y  que  indica  la  senda  de  la  vida  plena.  Pienso  en  el  comienzo  del  Libro  del  Génesis:  Dios  formó  al  hombre  del  polvo  de  la  tierra,  soplando  en  su  nariz  el  aliento  de  vida  y  el  hombre  se  convirtió  en  un  ser  vivo  (cf.  2,7).  Dios  es  la  fuente  de  la  vida;  y  gracias  a  su  aliento  el  hombre  tiene  vida  y  su  aliento  es  lo  que  sostiene  el  camino  de  su  existencia  terrena.  Pienso  igualmente  en  la  vocación  de  Moisés,  cuando  el  Señor  se  presenta  como  el  Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, como el  Dios  de  los  vivos;  y,  enviando  a  Moisés  al  faraón  para  liberar  a  su  pueblo,  revela  su  nombre:  «Yo  soy  el  que  soy»,  el  Dios  que  se  hace  presente  en  la  historia,  que  libera  de  la  esclavitud,  de  la  muerte,  y  que  saca  al  pueblo  porque es el Viviente. Pienso también en el don  de  los  Diez  Mandamientos:  una  vía  que  Dios  nos indica para una vida verdaderamente libre,  para  una  vida  plena;  no  son  un  himno  al  «no»  sino más bien al «sí» a Dios, al Amor, a la Vida.  Queridos amigos, nuestra vida es plena sólo en  Dios, él es el Viviente.    2. El pasaje evangélico de hoy nos hace dar un  paso  más.  Jesús  encuentra  a  una  mujer  pecadora  durante  una  comida  en  casa  de  un  fariseo,  suscitando  el  escándalo  de  los  presentes:  Jesús  deja  que  se  acerque  una  pecadora,  e  incluso  le  perdona  los  pecados,  diciendo:  «Sus  muchos  pecados  han  quedado  perdonados, porque ha amado mucho, pero al  que  poco  se  le  perdona,  ama  poco»  (Lc  7,47).  Jesús  es  la  encarnación  del  Dios  vivo,  el  que  trae  la  vida,  frente  a  las  obras  de  muerte,  al  pecado,  al  egoísmo,  al  cerrarse  en  sí  mismos.  Jesús acoge, ama, levanta, anima, perdona y da  nuevamente  la  fuerza  para  caminar,  devuelve  la vida. Vemos en todo el Evangelio cómo Jesús  trae  con  gestos  y  palabras  la  vida  de  Dios  que  transforma.  Es  la  experiencia  de  la  mujer  que  unge los pies del Señor con perfume: se siente  comprendida, amada, y responde con un gesto  de  amor,  se  deja  tocar  por  la  misericordia  de  Dios  y  obtiene  el  perdón,  comienza  una  vida 

  2. JESUCRISTO DA VIDA, Y EL ESPÍRITU  SANTO NOS MANTIENE EN LA VIDA  Jesús deja que se acerque una pecadora, e incluso le  perdona  los  pecados,  diciendo:  «Sus  muchos  pecados  han  quedado  perdonados,  porque  ha  amado mucho, pero al que poco se le perdona, ama  poco» (Lc 7,47).     Jesús es la encarnación del Dios vivo, el que trae la  vida,  frente  a  las  obras  de  muerte,  al  pecado,  al  egoísmo, al cerrarse en sí mismos.     Jesús  acoge,  ama,  levanta,  anima,  perdona  y  da  nuevamente  la  fuerza  para  caminar,  devuelve  la  vida.     Jesús trae con gestos y palabras la vida de Dios que  transforma.     Es  la  experiencia  de  la  mujer  que  unge  los  pies  del  Señor con perfume: se siente comprendida, amada,  y responde con un gesto de amor, se deja tocar por  la  misericordia  de  Dios  y  obtiene  el  perdón,  comienza una vida nueva.    ¿QUÉ ES ESTA VIDA? ES LA VIDA MISMA DE DIOS. Y 

¿QUIÉN NOS INTRODUCE EN ESTA VIDA?     El Espíritu Santo, el don de Cristo resucitado.     Es  él  quien  nos  introduce  en  la  vida  divina  como  verdaderos  hijos  de  Dios,  como  hijos  en  el  Hijo  unigénito, Jesucristo.     ¿Estamos abiertos nosotros al Espíritu  Santo? ¿Nos  dejamos guiar por él?  

  El  cristiano  es  un  hombre  espiritual,  y  esto  no  significa  que  sea  una  persona  que  vive  «en  las  nubes»,  fuera  de  la  realidad  (como  si  fuera  un  fantasma), no.     El cristiano es una persona que piensa y actúa en la  vida  cotidiana  según  Dios,  una  persona  que  deja  que su vida sea animada, alimentada por el Espíritu 

 

4

  Santo,  para  que  sea  plena,  propia  de  verdaderos  hijos. Y eso significa realismo y fecundidad.     Quien se deja guiar por el Espíritu Santo es realista,  sabe cómo medir y evaluar la realidad, y también es  fecundo: su vida engendra vida a su alrededor. 

nueva.  Esta  fue  también  la  experiencia  del  apóstol  Pablo,  como  hemos  escuchado  en  la  segunda  Lectura: «Mi vida ahora en la carne, la vivo en  la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó  por mí» (Ga 2,20). ¿Qué es esta vida? Es la vida  misma de Dios. Y ¿quién nos introduce en esta  vida?  El  Espíritu  Santo,  el  don  de  Cristo  resucitado. Es él quien nos introduce en la vida  divina  como  verdaderos  hijos  de  Dios,  como  hijos en el  Hijo unigénito, Jesucristo. ¿Estamos  abiertos  nosotros  al  Espíritu  Santo?  ¿Nos  dejamos guiar por él? El cristiano es un hombre  espiritual,  y  esto  no  significa  que  sea  una  persona  que  vive  «en  las  nubes»,  fuera  de  la  realidad  (como  si  fuera  un  fantasma),  no.  El  cristiano es una persona que piensa y actúa en  la  vida  cotidiana  según  Dios,  una  persona  que  deja  que  su  vida  sea  animada,  alimentada  por  el Espíritu Santo, para que sea plena, propia de  verdaderos  hijos.  Y  eso  significa  realismo  y  fecundidad.  Quien  se  deja  guiar  por  el  Espíritu  Santo es realista, sabe cómo medir y evaluar la  realidad,  y  también  es  fecundo:  su  vida  engendra vida a su alrededor.    3. Dios es el Viviente, Jesús nos trae la vida de  Dios,  el  Espíritu  Santo  nos  introduce  y  nos  mantiene  en  la  relación  vital  de  verdaderos  hijos  de  Dios.  Pero,  con  frecuencia,  el  hombre  no  elige  la  vida,  no  acoge  el  «Evangelio  de  la  vida»,  sino  que  se  deja  guiar  por  ideologías  y  lógicas que ponen obstáculos a la vida, que no  la  respetan,  porque  vienen  dictadas  por  el  egoísmo, el propio interés, el lucro, el poder, el  placer,  y  no  por  el  amor,  por  la  búsqueda  del  bien del otro. Es la constante ilusión de querer  construir  la  ciudad  del  hombre  sin  Dios,  sin  la  vida  y  el  amor  de  Dios:  una  nueva  Torre  de  Babel;  es  pensar  que  el  rechazo  de  Dios,  del  mensaje  de  Cristo,  del  Evangelio  de  la  vida,  lleva  a  la  libertad,  a  la  plena  realización  del  hombre.  El  resultado  es  que  el  Dios  vivo  es  sustituido por ídolos humanos y pasajeros, que  ofrecen un embriagador momento de libertad,  pero  que  al  final  son  portadores  de  nuevas  formas de esclavitud y de muerte. La sabiduría  del salmista dice: «Los mandatos del Señor son  rectos y alegran el corazón; la norma del Señor 

  3. SEGUIR EL CAMINO DE DIOS LLEVA A LA  VIDA, MIENTRAS QUE SEGUIR A LOS  ÍDOLOS CONDUCE A LA MUERTE  Dios es el Viviente, Jesús nos trae la vida de Dios, el  Espíritu  Santo  nos  introduce  y  nos  mantiene  en  la  relación vital de verdaderos hijos de Dios.     Pero, con frecuencia, el hombre no elige la vida, no  acoge  el  «Evangelio  de  la  vida»,  sino  que  se  deja  guiar por ideologías y lógicas que ponen obstáculos  a  la  vida,  que  no  la  respetan,  porque  vienen  dictadas  por  el  egoísmo,  el  propio  interés,  el  lucro,  el poder, el placer, y no por el amor, por la búsqueda  del bien del otro.     Es la constante ilusión de querer construir la ciudad  del  hombre  sin  Dios,  sin  la  vida  y  el  amor  de  Dios:  una nueva Torre de Babel; es pensar que el rechazo  de  Dios,  del  mensaje  de  Cristo,  del  Evangelio  de  la  vida,  lleva  a  la  libertad,  a  la  plena  realización  del  hombre.     El  resultado  es  que  el  Dios  vivo  es  sustituido  por  ídolos  humanos  y  pasajeros,  que  ofrecen  un  embriagador momento de libertad, pero que al final  son portadores de nuevas formas de esclavitud y de  muerte.  

  MIREMOS A DIOS COMO AL DIOS DE LA  VIDA, MIREMOS SU LEY, EL MENSAJE DEL  EVANGELIO, COMO UNA SENDA DE  LIBERTAD Y DE VIDA.     EL DIOS VIVO NOS HACE LIBRES.     Digamos sí al amor y no al egoísmo, digamos sí a la  vida y no a la muerte, digamos sí a la libertad y no a  la esclavitud de tantos ídolos de nuestro tiempo; en  una palabra, digamos sí a Dios, que es amor, vida y  libertad, y nunca defrauda (cf. 1 Jn 4,8, Jn 11,25, Jn  8,32).   Sólo la fe en el Dios vivo nos salva; en el Dios que en 

 

5

  Jesucristo  nos  ha  dado  su  vida  y,  con  el  don  del  Espíritu Santo, nos hace vivir como verdaderos hijos  de Dios. Esta fe nos hace libres y felices. Pidamos a  María, Madre de la Vida, que nos ayude a recibir y  dar testimonio siempre del «Evangelio de la Vida» 

es límpida y da luz a los ojos» (Sal 19,9).    Queridos  hermanos  y  hermanas,  miremos  a  Dios como al Dios de la vida, miremos su ley, el  mensaje  del  Evangelio,  como  una  senda  de  libertad y de vida. El Dios vivo nos hace libres.  Digamos sí al amor y no al egoísmo, digamos sí  a  la  vida  y  no  a  la  muerte,  digamos  sí  a  la  libertad y no a la esclavitud de tantos ídolos de  nuestro  tiempo;  en  una  palabra,  digamos  sí  a  Dios,  que  es  amor,  vida  y  libertad,  y  nunca  defrauda (cf. 1 Jn 4,8, Jn 11,25, Jn 8,32). Sólo la  fe  en  el  Dios  vivo  nos  salva;  en  el  Dios  que  en  Jesucristo nos ha dado su vida y, con el don del  Espíritu Santo, nos hace vivir como verdaderos  hijos  de  Dios.  Esta  fe  nos  hace  libres  y  felices.  Pidamos  a  María,  Madre  de  la  Vida,  que  nos  ayude  a  recibir  y  dar  testimonio  siempre  del  «Evangelio de la Vida»   

 

 

 

6

 

 

Falcao Kaká Di María Evangelizar en el  campo de fútbol  Millones de personas ven los mensajes que transmiten tras finalizar un partido  de fútbol.      Final de la Europa League. El árbitro hace sonar su silbato y termina el partido. El  Atlético  de  Madrid  ha  vencido  al  Athletic  de  Bilbao  en  Bucarest,  Rumanía.  Los  jugadores ‘colchoneros’ se abrazan de alegría. Todos visten la elástica rojiblanca salvo  uno.  Radamel  Falcao  se  ha  quitado  la  camiseta  y  ahora  luce  una  blanca  con  un  mensaje: “Believe and you will see the Glory of God”, es decir, “Cree y verás la Gloria  de Dios”.    La televisión intenta no mostrar las letras que lleva Falcao en su pecho, pero es casi  inevitable porque es el héroe del partido.   

Evangelizar en el campo    Este futbolista colombiano tiene claro que la clave del éxito cosechado esa noche  está  en  su  fe  en  Jesucristo  y  así  quiere  mostrarlo  a  los  más  de  cien  millones  de  espectadores  que  desde  sus  casas  están  siguiendo  la  retransmisión  televisiva.  Uno  a  uno,  los  deportistas  del  Atlético  suben  al  palco  para  recibir  su  medalla  y  la  copa  de  campeones.    Falcao ha conseguido su objetivo. En todas las fotos de la celebración rojiblanca se  puede leer la frase del capítulo 11 del Evangelio de san Juan.    Falcao es cristiano evangélico. Desde los 6 años empezó a destacar en los equipos  en los que jugaba. Compaginaba sus estudios con su pasión por el deporte.    Nunca  dejó  de  lado  su  fe,  ya  que  “a  Jesús  lo  conocí  desde  muy  chico  porque  mi  mamá siempre me enseñó y me crio con los valores cristianos, y me inculcó  el amar y el seguir a Jesucristo”, declaró en una entrevista.    Antes  de  llegar  al  Atlético  de  Madrid  jugó  en  otros  grandes  equipos  como  River  Plate, en Argentina, o en el Oporto, de Portugal. En todo su camino por varios países y  clubes  siempre  ha  tenido  claro  “que  el  Señor  quería  usar  mi  vida.  Ese  encuentro  apasionado de poder servirle y ayudar a mis compañeros para que conocieran también  a un Dios vivo que no era religión, como muchos piensan, sino un estilo de vida. Y ahí  fue  donde  Él  puso  en  mí  esas  ganas  de  seguirlo  y  agradarle  en  todo”,  afirma  el  deportista colombiano.   

Falcao tiene el propósito no fácil de evangelizar en los terrenos de juego. Explica  que “en el medio que lo pone Dios uno tiene que tratar de ser luz, como Él dice, poder  darle  el  condimento  a  todo  y  demostrar  que  es  un  estilo  de  vida  muy  lindo,  que  no  solamente con el dinero o con la fama o en el estrellato se consigue la felicidad”.    Al  igual  que  el  delantero  del  equipo  rojiblanco  hay  otros  deportistas  que  hablan  abiertamente  de  Dios  siempre  que  tienen  ocasión.  Uno  de  los  más  conocidos  es  Ricardo  Kaká.  Cuando  tenía  18  años,  el  futbolista  brasileño  del  Real  Madrid  tuvo  un  accidente y muchos pensaron que no podría volver a hacer deporte.    Pese al mal trago que pasó durante meses, “Dios me dio fuerzas y empecé a orar  con  devoción”,  recuerda.  Los  médicos  dijeron  que  había  tenido  mucha  suerte  al  recuperarse  de  la  lesión,  pero  Kaká  dijo  que  “no  fue  suerte  sino  Dios  enseñándome  que Él tiene un propósito en mi vida a través del futbol. Yo no creo en coincidencias. Si  no  hubiera  seguido  jugando  al  fútbol,  Dios  me  hubiera  usado  de  otra  manera.  No  puedo imaginar cómo sería mi vida sin Jesús. Estoy seguro de que si no tuviera a Cristo  enmi  corazón,  mi  vida  no  hubiera  sido  así”,  explica  este  deportista,  que,  en  varios  partidos,  ha  mostrado  una  camiseta  con  la  frase  “I  belong  to  Jesus”,  que  se  traduce  como “Yo pertenezco a Jesús”.   

El grito en el cielo    Otro futbolista del Real Madrid que también ha mostrado camisetas cristianas es  Ángel  Di  María.  Entre  2007  y  2010  jugó  en  el  Benfica  (Portugal).  Allí,  en  varias  ocasiones, al marcar un gol  se levantaba  la camiseta para  mostrar una imagen del  cuadro de la Divina Misericordia revelada a santa Faustina Kowalska.    Pero  este  tipo  de  manifestaciones  de  fe  no  gustan  a  algunas  personas.  Algunos  mandatarios  del  fútbol  internacional  como  el  danés  Jim  Stjerne  Hansen  pusieron  el  grito  en  el  cielo  ‐aunque  suene  paradójico‐  cuando,  en  2009,  tras  ganar  la  Copa  Confederaciones ante Estados Unidos, los jugadores de la selección brasileña de fútbol  hicieron un círculo en medio del campo y se pusieron a rezar dando gracias a Dios por  la victoria conseguida.    Hansen dijo que estas actitudes podrían crear "confusión entre deporte y religión”  y eso, según él “no es en absoluto admisible”. Esté o no permitido, estos deportistas  seguirán dando gloria a Dios en los campos de fútbol porque no imaginan su vida sin  Jesucristo.   

La inquisición de la FIFA    El organismo más importante de fútbol a nivel internacional ‐la FIFA‐ no entiende  que  la  fe  sea  algo  natural  del  ser  humano  y  lo  castiga.  En  sus  normas  indica  que  “el  equipamiento básico obligatorio no deberá tener mensajes religiosos” y añade que se 

“sancionará  al  equipo  de  un  jugador  cuyo  equipamiento  básico  obligatorio  tenga  mensajes religiosos”.    La Fundación Juan Pablo II para el Deporte ‐que pertenece al Vaticano‐ criticó esta  normativa  y  dijo  que  “el  progresivo  vaciamiento  de  valores  éticos  y  religiosos  es  el  responsable de la degradación moral que sufren el fútbol y el deporte en general”.    Algunos futbolistas suelen llevar escrito algún mensaje en su camiseta interior. En  el Mundial de Sudáfrica en 2010, Andrés Iniesta, tras meter el gol que dio la victoria a  España,  recordó  a  su  amigo  Daniel  Jarque.  También,  muchos  celebran  sus  goles  dedicándoselo a sus hijos o señalando a la grada donde está su familia. Otros dedican  sus éxitos a Jesucristo. 

Famosos y políticos ofrecen testimonio público de su Fe  Personalidades  conocidas  a  nivel  internacional  ofrecen  su  testimonio  público  de  vivencia de los valores cristianos y nos espolean a no conformarnos con lo que oímos,  vemos  o  sentimos.  Cantantes,  actores,  deportistas  y  políticos  reconocidos  ofrecen  testimonio público de la vivencia de las virtudes y valores cristianos y, no pocas veces,  también abiertamente de su fe.  En una época donde se echan de menos todos esos  ejemplos,  una  oleada  de  personalidades  nos  espolea  a  no  conformarse  con  lo  que  oímos,  vemos  o  sentimos;  nos  invitan  a  ponernos  el  termómetro  y  ver  cómo  están  nuestras convicciones.   

FAMA Y FE    En  declaraciones  para  la  conocida  revista  “Rolling  Stone”,  el  afamado  guitarrista  mexicano Carlos Santana dejó claro que su fe cristiana le ayudó a superar dificultades  en su vida. Miembro del Rock and Roll Hall Fame, ganador de 10 premios Grammy y  vendedor  de  más  de  90  millones  de  copias,  Santana  suele  llevar  en  todos  sus  conciertos una playera con el estampado de la Virgen de Guadalupe.    Los Jonas Brothers son uno de los últimos fenómenos musicales y los número uno  entre las bandas de lengua inglesa. ¿Qué tienen de especial los hermanos Kevin, Nick y  Joe? Comenzaron cantando en iglesias, se hacen acompañar de familiares en sus giras,  transmiten mensajes con contenido cristiano en su música para la vivencia de virtudes  como  la  castidad  y,  lo  mejor,  han  hecho  una  promesa  de  virginidad  hasta  el  matrimonio. Por eso llevan anillos, para recordar su voto.    Nominado  al  Óscar  2009  como  mejor  actor  por  la  película  “El  luchador”,  Mickey  Rourke  no  se  cansa  de  repetir  que  su  fe  católica  es  la  razón  de  su  redención.  Reconocido por sus frecuentes interpretaciones como chico malo en diversos filmes de  los  años  80´s,  poco  a  poco  se  fue  alejando  de  los  escenarios.  La  intervención  de  un  sacerdote en su vida le ayudó a salir de la idea del suicidio que rondó mucho tiempo  por su mente. Tras un breve periodo como boxeador, Rourke tocó fondo del cual salió  gracias a su fe y a la ayuda de un amigo sacerdote.       Danny Boyle se llevó el Óscar 2009 al mejor director por la multipremiada Slumdog  Millionaire.  Para  la  realización  de  una  cinta  como  esa  no  sólo  tuvieron  que  ver  los  actores, el presupuesto y la creatividad misma de Boyle. Fue su fe católica, en la que  fue  educado  por  sus  padres  de  origen  irlandés,  la  que  le  ayudó  contraponer  en  esa  producción las fuerzas del consumismo frente a la parte espiritual del hombre. Esto lo  afirmó el mismo director en una entrevista concedida a un diario español.    Paul David Hewson, mejor conocido como Bono, es ampliamente conocido por sus  continuos fines altruistas contra la pobreza. Nominado en tres ocasiones al Nobel de la  paz, con cuatro hijos y 25 años de matrimonio, no ha tenido empacho en admitir su fe  católica y su esfuerzo por vivirla. 

     En  una  introducción  que  escribió  a  una  edición  del  libro  de  “Los  Salmos”,  Bono  redactó lo que, en buena medida, también ha sido su itinerario personal: “Palabras y  música han hecho de mí lo que con unas sólidas e incluso rigurosas argumentaciones  no había logrado alcanzar, me han introducido en Dios, no en la fe en Dios, sino más  bien en un sentimiento tangible en Dios”. Ya en otra declaración había dicho: “En mi  caso  personal,  además,  tendría  que  añadir  que  soy  católico  y  ejerzo  de  irlandés  comprometido”.       Aunque no habló desde la fe, el protagonista de películas como “Star Trek” y “JAG”,  Gary Graham, denunció el crimen que supone el aborto. Su testimonio y sus palabras  son  más  significativas  si  recordamos  que  este  actor  aceptaba  posturas  pro  aborto  e  incluso  había  dado  donativos  para  campañas  que  iba  en  esa  línea.  “Aborto  es  asesinato”,  declaró  Graham  en  un  artículo  de  ForumLibertas.com  (Cf.  06.02.2009).  “Voy a ser odiado por decirlo, voy a ser odiado por la gente que no me conoce, que  nunca ha trabajado conmigo”, declaró también.       Ray  Herrman es ampliamente conocido en el  mundo de la música no sólo por el  Grammy que ganó hace unos años. Ha trabajado con Cristina Aguilera, Chicago, Carlos  Santana,  Bob  Dylan y  Stevie  Wonder,  entre  otros.  Recientemente  ha  sido  uno  de  los  que  han  estado  detrás  del  famoso  programa  American  Idol.  Además  de  todo  eso,  fundó junto a su esposa Therese el sello Little Lamb Music (www.littlelambmusic.com )  para bendecir a Dios y María y compartir lo que llama “esta bendición” con el resto del  mundo.    Uno de los primeros lanzamientos ha sido el disco de música sacra, con himnos y  pasajes de san Alfonso María de Ligorio, narrado por al actor irlandés, también católico,  Liam  Neeson  (“La  lista  de  Schindler”,  “Los  miserables”  y  “La  amenaza  fantasma”).  El  cedé  se  titula  Praying  The  Way  of  the  Cross  y  salió  a  la  venta  durante  la  pasada  cuaresma.         En  su  visita  a  Madrid,  Miley  Cyrus,  mejor  conocida  como  Hanna  Montana,  dejó  boquiabierto  a  más  de  uno  al  decir  sin  reparos  que  para  ella  “,  declaró  Miley.  Hace  aproximadamente un año respondió junto a su amiga Mandy Jiroux, a través de video,  que: “Amamos a Jesús. Yo canto, actúo y bailo para él”.         Nicola  Legrottaglie  no  sólo  es  un  excelente  defensa  del  Juventus  futbol  club  italiano y ex jugador de la selección nacional. También es un protestante evangélico al  que  no  le  ha  temblado  la  voz  para  declarar  que  las  relaciones  homosexuales  son  pecados,  “Aunque  me  llamen  fundamentalista”.  “Las  relaciones  homosexuales  son 

vistas  como  una  moda,  una  manera  de  vivir.  Pero  para  la  Biblia  y  ante  Dios  son  un  pecado”.    El  deseo  de  transmitir  la  alegría  de  la  fe  también  se  ha  concretado  en  iniciativas  como reality show y otros programas de televisión así como proyectos musicales.    Es el caso de Revolve: rockin´the road, de The Gospel Music Channel. Producido  por  Women  of  Faith,  fue  transmitido  de  octubre  a  noviembre  de  2008.  El  programa  mostró  una  gira  de  músicos  cristianos  y  conversaciones  con  jóvenes  de  la  Unión  Americana  sobre  temas  en  boga  como  noviazgo,  sexualidad,  fe,  etc.  En  este  reality  participaron artistas como la rockera Cristal Meyers y Hawk Nelson.       En  Alemania  han  sido  nada  menos  que  unas  monjitas  las  que  superaron  en  audiencia a series del calibre de House y CSI Miami. Um Himmels Willen (Por amor a  Dios) es la serie de televisión que narra las aventuras de unas monjas en su convento.  El  19  de  febrero  de  2009  Um  Himmels  Willen  se  hizo  con  7,3  millones  espectadores  frente a 5 millones de CSI Miami. Este programa de ficción que tiene a unas religiosa  como protagonistas es transmitido por la ARD, televisión pública alemana.        

EN LA POLÍTICA TAMBIÉN SE PUEDE VIVIR LA FE       Otro de los tabús que suelen presentarse como insuperables es la relación entre la  fe y la vida pública. A pesar de los esfuerzos de muchos por querer reducir la fe a lo  estrictamente  privado,  hombres  y  mujeres  de  diferentes  países  recuerdan  con  su  ejemplo de vida que la religión puede jugar un papel muy positivo en el ordenamiento  de los Estados y en las relaciones interpersonales.    Joseph Cao es un congresista estadounidense de origen vietnamita. ¿Qué tiene de  particular?  Algo  que  muy  pocos  políticos  se  atreve  a  decir  públicamente:  “Sostengo  mis valores católicos, el bien de la familia, la fe, la justicia social en sus varias formas,  incluyendo la defensa de la vida prenatal”.    Aunque  nació  en  Vietnam,  llegó  a  los  8  años  a  Estados  Unidos  con  dos  de  sus  hermanos.  Cuando  Saigón  cayó  en  manos  comunistas,  encarcelaron  a  su  padre.  En  1990  entró  a  la  Compañía  de  Jesús  tras  un  periodo  de  trabajo  en  zonas  pobres  de  México.  Estuvo  dos  años  como  novicio  jesuita.  Titulado  en  filosofía  y  derecho,  fue  profesor de la Universidad de Loyola. Conoció a su esposa en un festival mariano de su  parroquia  y  actualmente  es  uno  de  los  políticos  estadounidenses  que  hablan  sin  temblor ni temor de su fe públicamente.        

Desde febrero de 2009 Michael Steele es el nuevo líder del Partido Republicano  en  Estados  Unidos.  Lo  particular  de  este  hombre  va  más  allá  de  ser  el  primer  negro  que  es  elegido  como  presidente  de  este  partido.  Además  es  católico  y  fue  novicio  agustino.    Casado y con dos hijos, Steele va regularmente a misa a la parroquia de St. Mary,  en Michigan, estado donde nació y donde fue adoptado por una familia. A los 4 años  murió su padre adoptivo y su mamá se hizo cargo de sacarlo adelante. En 1981 entró  en  el  noviciado  de  los  padres  agustinos.  Francis  J.  Doyle,  su  director  espiritual  en  aquellos  años,  declaró  que  fue  un  hombre  brillante  que  se  entregó  dócilmente  al  proceso  de  discernimiento.  Después  de  su  paso  por  el  convento,  trabajó  como  abogado  y  después  como  consultor.  En  2000  fue  elegido  presidente  del  partido  en  Maryland. Ahora sigue defendiendo sus convicciones cristianas y su planteamiento pro  vida y por la familia natural.    El  presidente  de  Colombia,  Álvaro  Uribe,  es  uno  de  los  gobernantes  latinoamericanos  más  apreciados  a  nivel  nacional  e  internacional.  En  repetidas  ocasiones ha apelado a la intercesión de la Virgen María para alcanzar la paz en su país.  En  febrero  de  2009,  tras  la  liberación  de  algunos  secuestrados  por  la  guerrilla  colombiana, Uribe se dirigió a la catedral de la Virgen de los Remedios, en Riohacha,  para  pedirle  una  Colombia  sin  terrorismo:  “En  este  día  consagramos  totalmente  a  ti  nuestra  vida,  trabajos,  penas,  alegrías,  triunfos  y  fracasos.  Todo  cuanto  somos  y  tenemos; nuestro ser. Queremos que tú, como Madre espiritual, nos ayudes siempre y  nos  protejas  de  todo  peligro  en  el  alma  y en  el cuerpo.  Alcánzanos  de  tu  Hijo  divino  Jesucristo las gracias y favores que suplicamos a Él, por tu intercesión”, pidió el señor  presidente.      Clara  Rojas  es  también  colombiana.  Estuvo  secuestrada  más  de  6  años  por  la  guerrilla pero su fe le ayudó a mantenerse incólume. “Para mí el secuestro constituyó  una oportunidad de afianzar mi fe y le doy gracias a Dios, porque gracias a esa fe me  mantuve viva. Si yo no hubiera pensado que existía Dios, que había esperanza, y que  siempre  había  una  posibilidad  de  encontrar  mi  libertad,  hubiera  desfallecido  en  el  primer  momento”,  declaró  Clara  a  la  agencia  ZENIT  (Cf.  26.03.2009).  Y  agregó.  “Me  siento feliz de saber que gracias a la fe estoy viva. Eso lo comparto con la gente sobre  todo en estas épocas en que aparentemente nadie cree nada”.   

FÍSICO NUCLEAR Y FILÓSOFO VEÍA LA FE  ABURRIDA Y DE DÉBILES HASTA QUE LEYÓ A  UN CURA DEL GULAG  "Físico nuclear por formación, teólogo por pasión y filósofo por profesión". Así  presentó el profesor Franco Nembrini a Aleksandr Filonenko, profesor de filosofía  ucraniano, que despreciaba el cristianismo en su juventud, porque lo consideraba  "aburrido" y "para débiles". 

Tabla de contenido  UN "MUCHACHO SOVIÉTICO MODELO".............................................................................................................. 1  SEGUIR A QUIEN LLEVA A CRISTO ...................................................................................................................... 2  CON LOS NIÑOS MINUSVÁLIDOS ......................................................................................................................... 2  PADRE ES QUIEN MUESTRA POR QUÉ VIVIR ...................................................................................................... 3  DAR ROSTRO A LAS PERSONAS ........................................................................................................................... 3 

    Esto cambió cuando empezó a leer al matemático, filósofo y sacerdote ortodoxo ruso  en  el  gulag  Pavel  Florenskiy,  autor  de  Pilar  y  Fundamento  de  la  Verdad,  una  de  las  grandes  figuras  del  llamado  "Siglo  de  Plata"  de  la  cultura  rusa,  el  de  los  grandes  filósofos y literatos cristianos herederos de Dostoyevskiy, una generación truncada por  la  Revolución  bolchevique.  Filonenko  dio  su  testimonio  en  el  Meeting  de  Rímini,  el  encuentro  anual  de  verano  del  movimiento  Comunión  y  Liberación.  Así  lo  recogió  Tempi.it   

Un "muchacho soviético modelo"  Nacido en «1968 en el mismo hospital que Gorbachov» y crecido como «un muchacho  soviético  modelo  siguiendo  todas  las  fases  de  la  educación  comunista»,  Filonenko,  desde  el  principio,  rechazó  el  cristianismo,  considerado  muy  aburrido.  «Nos  habían  enseñado que la religión sólo era una forma de compensación. Si estabas enfermo  y  débil,  tenías  necesidad  de  la  muleta  de  la  religión  para  caminar;  si  eras  ateo,  en  cambio, no la necesitabas. Y yo me sentía fuerte».   Pero algo cambia a los 20 años tras la lectura de la historia del padre Pavel Florenskiy,  filósofo,  matemático  y  sacerdote  ruso  condenado  a  diez  años  en  un  lager  y  después  trasladado  al  campo  de  prisioneros  de  las  islas  Solovki,  el  primer  terrible  gulag  comunista.  «Leer  cómo  el  padre  Pavel  había  conseguido  mantener  su  vitalidad  de 

estudioso y creativo también en el lager me impresionó profundamente. Incluso había  escrito a su familia antes de ser mandado a las islas Solovki: “Venid aquí porque es un  lugar  muy  interesante”»,  cuenta  el  docente  ucraniano,  que  hoy  enseña  y  vive  en  Charkov.  «No  pude  evitar  plantearme  la  pregunta:  ¿de  dónde  viene  su  vitalidad?  Y  cuando  descubrí  que  venía  de  la  relación  con  Cristo,  pensé:  “Si  también  él  es  un  enfermo, un inválido, entonces también yo quiero estar con los inválidos y no con los  ateos, que son infinitamente más aburridos”».   

Seguir a quien lleva a Cristo  »Así  empieza  la  búsqueda  de  «alguien  a  quien  seguir  para  que  me  llevara  a  Cristo,  porque no sabía cómo llegar yo solo». Y cuando por casualidad un amigo, en 1997, le  hace  escuchar  una  grabación  de  un  discurso  del  metropolita  Antonio  de  Surozh,  fundador  de  la  iglesia  ortodoxa  en  Inglaterra,  Filonenko  entiende  que  la  persona  tan  buscada podía ser él y decide ir a verle: «Después de conocerle acogí en mi corazón su  mensaje: si quieres conocer a Cristo, debes estar disponible para un encuentro del cual  nace  la  fe.  La  fe  nace  de  la  alegría  causada  por  el  reconocimiento  de  que  Dios  nos  llama por nuestro nombre».   »De  esos  dos  primeros  encuentros  y  del  abrazo  del  cristianismo  ortodoxo  brotaron  otros muchos (entre ellos, el encuentro con «los amigos de Comunión y Liberación»),  «que yo no busqué, pero que sucedieron».   

Con los niños minusválidos  »Así,  por  ejemplo,  cuando  un  amigo  le  pide  ayuda  para  algunos  niños  minusválidos  para los que el Estado no había dispuesto ningún tipo de asistencia, Filonenko, que no  habría  jamás  «imaginado  que  yo  me  ocupara  de  estas  cosas»,  funda  la  asociación  socio‐cultural “Emmaus”.  «Había  una  muchacha  con  problemas  graves  que  todos  decían  que  era  incapaz  de  estudiar. Cuando nos la presentaron, su único futuro era el de ser llevada a una casa  de ancianos y vivir allí. Nosotros la ayudamos a estudiar, a pesar de que todos decían  que  era  imposible:  ha  conseguido  entrar  en  un  instituto  técnico  y  ahora  ha  sido  aceptada en la universidad».  «Había otra», sigue contando, «que ya no tenía riñones y necesitaba diálisis cada dos  días. Hablamos de una operación de seis horas. Todos la habían considerado siempre  una chica mala, enfadada. Un día me pidió que mirara con ella su álbum de fotografías  de  familia,  un  álbum  terrible  con  imágenes  de  personas  alcohólicas  y  una  casa  destruida. No quería nada más de mí, sólo compartirlo y nadie lo había hecho antes de 

ese  momento.  De  este  encuentro  yo  entendí  que  el  cristianismo  es,  simplemente,  la  posibilidad de compartir el destino entre amigos».   Un descubrimiento que puede parecer banal, «pero en nuestra sociedad enferma, la  sociedad post‐soviética, esta posibilidad es una revolución porque todos miran ya con  sospecha la idea del “colectivo”. Todos son alérgicos».    

Padre es quien muestra por qué vivir  »Lo  mismo  vale  para  el  concepto  de  “padre”:  «En  nuestra  historia  reciente  hemos  tenido padres malos y terribles. Hoy nadie quiere saber nada de ellos. Yo había intuido  que se necesita un padre, pero no sabía qué era la “paternidad”, al menos hasta que  Dios  no  nos  mandó  a  Franco  Nembrini».  «De  hecho,  es  él»,  continua  Filonenko,  tras  haber lanzado una mirada de complicidad al profesor sentado a su lado, «quién nos ha  hecho  entender  que  padre  es  aquel  que  testimonia  por  qué  vale  la  pena  vivir.  Y  aunque se equivoque no importa, porque los hijos perdonan. Pero hay una sola cosa  que es difícil perdonar, y es la falta de esperanza».   

Dar rostro a las personas  »De  este  modo,  partiendo  de  los  encuentros  «inesperados»  que  le  han  ocurrido,  Filonenko afronta en Ucrania la “emergencia hombre”, consciente de que «nosotros,  los  cristianos,  somos  los  que  podemos  volver  a  dar  un  rostro  a  las  personas,  haciéndolas salir del anonimato», pero sabiendo también que «esto no es algo que se  puede  organizar»:  «Por  esto  rezo  siempre  al  Señor  para  que  haga  de  mí  sus  brazos,  pero dándome siempre alguien a quien seguir».  

Fue un misionero español quien descubrió las fuentes  del Nilo  El jesuita Pedro Paéz llegó dos siglos antes que los británicos  Burto y Speke  Por Marco Tosatti Richard Francis Burton y sobre todo John Hanning Speke han pasado a la historia como los descubridores en 1858 de las fuentes del Nilo, que situaron en el Lago Victoria. Pero, en realidad, fue un jesuita español de Madrid, Pedro Paéz, quien había descubierto, dos siglos antes, cuál era la fuente principal de uno de los más grandes ríos del mundo. La “reivindicación” la ha hecho el escrito español Fernando Paz, en su libro “Antes que Nadie”, de la editorial Libroslibres. Paz dedica un capítulo al heroísmo del jesuita madrileño, que anticipó en dos siglos la revelación de uno de los grandes mitos de la historia. Burton y Speke en efecto descubrieron el origen del Nilo Blanco, en el punto más lejano de la desembocadura, en el lago Victoria, pero en un río lo que cuenta es el caudal de agua, y en este caso es el Nilo Azul el que lleva el 80% de las aguas, y que recoge las del Nilo Blanco hasta Omdurman. Y son justo estas aguas las que encontró el padre Paéz. El jesuita nació en 1654 en Olmeda de la Cebolla, estudió en Coimbra, se hizo sacerdote en Goa, e inició un viaje para llegar a la costa somalí. Una odisea que le llevó a todo tipo de aventuras: paludismo, piratas, captura por los turcos, torturas y cárcel, y por último la venta como esclavo al sultán de Yemen. Y luego la travesía a pie del desierto, alimentándose de langostas. Páez recorrió y describió zonas como el desierto de Habramaut y Rub-al-Khali, de cuyo descubrimiento dos siglos más tarde se atribuyeron el mérito otros europeos. En 1603, decidió partir para evangelizar Etiopía, se hacía llamar Abdullah y se puso en marcha. Se quedó en Abisinia veinte años y un día, acompañando al rey en un paseo a caballo descubrió las fuentes del Nilo. Era el 21 de abril de 1618. “Confieso que me alegré de ver lo que antiguamente desearon tanto ver el rey Ciro y su hijo Cambises, el gran Alejandro y el famoso Julio César”, escribió en su “Historia de Etiopía” en 1620, donde trata su descubrimiento con desprendimiento. Le interesaban más los bautismos. El libro se puede obtener en: http://www.amazon.es/s/ref=nb_sb_noss?__mk_es_ES=%C5M%C5Z%D5%D1&url=se arch-alias%3Daps&field-keywords=antes+que+nadie&x=0&y=0&tag=zenit058-21

 

 

Ganan el oro olímpico y todo el equipo se  arrodilla en la cancha para rezar un Padre Nuestro  En un gesto sin precedentes para agradecer a Dios la medalla recien  conquistada.      El equipo femenino de voleibol junto a todo el comando técnico se unió de rodillas  en la cancha para pronunciar un emocionante "Padre Nuestro" como agradecimiento  por su victoria en la final de las Olimpiadas de Londres 2012.    El 11 de agosto el equipo brasileño logró su segunda medalla de oro consecutiva, al  vencer  por  3  sets  a  1  a  su  similar  de  Estados  Unidos.  Es  la  segunda  vez  que  el  entrenador  José  Roberto  Guimarães  logra  el  título  olímpico  con  esta  selección,  ya  había logrado el campeonato en 1992 con el equipo masculino.    En  esta  oportunidad  y  en  agradecimiento  a  Dios  había  prometido  recorrer  el  Camino de Santiago en España.    Luego  de  la  victoria,  las  jugadoras  y  el  equipo  técnico  se  pusieron  de  rodillas  y  recitaron el Padre Nuestro. "Quiero agradecer a Dios (…) en nuestro equipo la base es  la superación", dijo la atacante Jaque.    Guimarães  por  su  parte  agradeció  a  Dios  y  a  su  familia:  "mi  esposa  hizo  muchas  promesas  para  mí,  promesas  que  me  toca  ahora  cumplir.  Hoy  mismo  ella  estuvo  rezando  en  una  iglesia  durante  tres  horas.  Y  ahora  me  toca  hacer  el  Camino  de  Santiago de nuevo con ella".    "Recé  mucho,  nunca  recé  tanto  en  mi  vida.  Nunca  pedí  tanto.  Tengo  ahora  que  cumplir mi promesa", dijo el entrenador al portal de noticias IG.    Tras  señalar  que  al  raparse  la  cabeza  ya  ha  cumplido  una  de  sus  promesas,  el  entrenador afirmó en conferencia de prensa, que le "gustaría ser un gran escritor para  narrar  una  historia  linda  como  esta,  pero  no  tengo  la  capacidad,  creo  que  sólo  un  escritor grande podría escribir esta historia: ese fue Dios". 

Graves problemas del presente y responsabilidad de los católicos   1. La crisis económica con su cortejo de paro ‐especialmente de desempleo juvenil‐ y  de falta de medios para hacer frente a los compromisos contraídos en la adquisición de  viviendas o a la debida atención a los ancianos y a los emigrantes.     • Persiste la desprotección legal del derecho a la vida de los que van a nacer y  persiste una legislación sobre el matrimonio gravemente injusta.     • Persiste la ausencia de protección adecuada para la familia y la natalidad, en  especial, para las familias numerosas.     • La calidad de la enseñanza sigue dejando mucho que se desear, siendo así que  de ella depende en tan gran medida el futuro de la sociedad.    Los  pasos  dados  en  estos  meses  hacia  la  resolución  de  estos  graves  problemas  resultan todavía insuficientes.     En  particular,  no  es  fácil  entender  que  todavía  no  se  cuente  ni  siquiera  con  un  anteproyecto  de  Ley  que  permita  una  protección  eficaz  del  derecho  a  la  vida  de  aquellos seres humanos inocentes que no por hallarse en las primeros estadios de su  existencia dejan de gozar de ese básico derecho fundamental.      La  actual  legislación,  que  se  basa  en  el  absurdo  ético  y  jurídico  de  que  existe  un  derecho de alguien a quitarles la vida a los seres humanos que van a nacer, en contra  de lo que falazmente se había afirmado, el número de abortos ha seguido creciendo  hasta alcanzar cifras escalofriantes[17].     Es urgente la reforma en profundidad de la legislación vigente.     Se ha de poner coto cuanto antes a este sangrante problema social de primer orden.  No solo con medidas jurídicas proporcionadas a los bienes que se hallan en juego, sino  también mediante la protección de la maternidad y el fomento de la natalidad.     ¡España envejece y se debilita!     Una  conciencia  moral  y  cívica  madura  no  puede  permanecer  impasible  ante  la  conculcación legalmente amparada del derecho a la vida de un solo ser humano.    Es urgente la reforma de nuestra legislación sobre el matrimonio.     No se trata de privar a nadie de sus derechos, ni tampoco de ninguna invasión legal  del ámbito de las opciones íntimas personales.  

  Se  trata  de  restituir  a  todos  los  españoles  el  derecho  de  ser  expresamente  reconocidos  por  la  ley  como  esposo  o  esposa;  se  trata  de  recuperar  una  definición  legal  de  matrimonio  que  no  ignore  la  especificidad  de  una  de  las  instituciones  más  decisivas  para  la  vida  social;  se  trata  de  proteger  adecuadamente  un  derecho  tan  básico de los niños como es el de tener una clara relación de filiación con un padre y  una madre, o el de ser educados con seguridad jurídica como posibles futuros esposas  o esposos.     Se  espera  todavía  una  legislación  más  justa  en  lo  que  se  refiere  a  la  libertad  de  enseñanza y, en concreto, al efectivo ejercicio del derecho fundamental que asiste a  los padres en la elección de la formación ética y religiosa que desean para sus hijos.     El  deterioro  progresivo  de  la  situación  a  este  respecto,  junto  con  la  imposición  de  materias  impregnadas  de  relativismo  e  ideología  de  género  ‐imposición  vulneradora  del mencionado derecho fundamental‐ constituye, sin duda, una de las razones básicas  del deterioro de la enseñanza en general y de que buena parte de la juventud se halle  tan carente de la formación humana necesaria para afrontar con éxito la vida personal,  laboral, social y política.    2. Ante la difícil situación económica por la que atravesamos, las tensiones sociales  no parecen disminuir.     La  inmensa  mayoría  de  nuestros  conciudadanos  siguen  mostrando  un  admirable  espíritu cívico que se muestra en la disposición a asumir sacrificios y a colaborar en la  solución de los problemas que sufren las administraciones públicas, las empresas y las  familias.     Es  necesario  vigilar  para  que  el  delicado  equilibrio  de  la  paz  social  no  sufra  graves  alteraciones que tendrían consecuencias negativas para todos.     Hemos de estar atentos a que no padezcan detrimento los bienes de la reconciliación,  la  unidad  y  la  primacía  del  derecho,  que  se  han  podido  tutelar  en  estos  años  de  un  modo  suficiente,  al  amparo  de  las  instituciones  y  mecanismos  previstos  en  la  Constitución de 1978, y con notable beneficio para el bien común.     Nadie debería aprovechar las dificultades reales por las que atraviesan las personas y  los grupos sociales para perseguir ningún fin particular, por legítimo que fuere, que  perdiera de vista los mencionados bienes superiores. Menos aún se podrá tolerar que  tales conductas particularistas fueran realizadas por medios contrarios a los derechos  fundamentales de nadie y a la legalidad vigente.    Los responsables de la acción política y social han de mantener el espíritu de lealtad,  concordia  y  respeto  de  la  ley  ‐de  la  ley  civil  y  de  la  ley  moral‐  sin  los  cuales  su  insustituible aportación al bien común quedaría en entredicho.      

Los medios de comunicación han de ser fieles a la verdad de las cosas, sin ceder a la  tentación de acentuar los problemas o de azuzar las diferencias, que una visión poco  veraz  y  poco  generosa  podría  alimentar  en  ellos,  presionados  tal  vez  por  las  dificultades económicas de las que también son víctimas.     Los agentes de la vida económica en el mundo de las finanzas y de la empresa, pero  también  todos  los  ciudadanos,  en  cuanto  tenemos  responsabilidades  económicas,  deben ser conscientes de que es el momento de ajustar las conductas a un modo de  vida  acorde  con  nuestras  verdaderas  posibilidades,  huyendo  de  la  codicia  y  de  la  ambición  desmedida,  actuando  siempre  de  acuerdo  con  los  imperativos  de  la  honradez y de la auténtica solidaridad.    Una de las formas de responder a la vocación cristiana y a la llamada universal a la  santidad, particularmente en el caso de los fieles laicos, es la de la participación en la  acción social y política.     La  Iglesia  declara  que  no  es  tarea  suya  formular  soluciones  concretas  ‐y  menos  todavía  soluciones  técnicas‐  para  los  problemas  de  orden  temporal.  Por  eso,  es  legítimo el pluralismo social y político entre los católicos. Sin embargo, el pluralismo  legítimo  no  debe  ser  confundido  con  el  relativismo.  «La  legítima  pluralidad  de  opciones temporales mantiene íntegra la matriz de la que proviene el compromiso de  los  católicos  en  la  política,  que  hace  referencia  directa  a  la  doctrina  moral  y  social  cristiana.  Los  laicos  católicos  están  obligados  a  confrontarse  siempre  con  esa  enseñanza para tener la certeza de que la propia participación en la vida política esté  caracterizada por una coherente responsabilidad hacia las realidades temporales»[18].    Naturalmente, la acción social y política no es el único medio por el que los católicos  ejercitan  la  caridad  social,  es  decir,  la  acción  que  brota  de  su  compromiso  de  fe  en  favor  del  bien  común.  También  se  ejerce  la  caridad  social  a  través  del  ejercicio  honrado y laborioso del propio trabajo o profesión, de los deberes para con la familia  y de la solidaridad práctica con los más desfavorecidos.     En este último campo hemos de agradecer una vez más el trabajo de los voluntarios  que  dedican  su  tiempo  a  las  obras  por  las  que  diversas  instituciones  de  la  Iglesia  asisten a los necesitados y a los más afectados por al crisis.    Por el Cardenal Rouco Varela Presidente de la Conferencia Episcopal Española. Discurso de Apertura de  101 Asamblea 

  

 

HOMILÍA DE FRANCISCO I EN LA  S A N TA   M I S A   D E   A S U N C I Ó N   D E   L A   C ÁT E D R A   D E   R O M A   7 DE ABRIL DE 2013 EN SAN JUAN DE LETRÁN 

  Tabla de contenido  CAMINEMOS JUNTOS A LA LUZ DEL SEÑOR RESUCITADO............................................................................................ 3  La misericordia de Dios.......................................................................................................................................................3  Un amor tan grande, tan profundo el que Dios nos tiene, un amor que no decae, que siempre aferra nuestra mano y  nos sostiene, nos levanta, nos guía. ...................................................................................................................................3  TOMÁS NO SE FÍA DE LO QUE DICEN LOS OTROS APÓSTOLES....................................................................................... 3  ¿CUÁL ES LA REACCIÓN DE JESÚS? ........................................................................................................................ 3  La paciencia: Jesús no abandona al terco Tomás en su incredulidad; le da una semana de tiempo, no le cierra la puerta,  espera.................................................................................................................................................................................3  Y Tomás reconoce su propia pobreza, la poca fe. ..............................................................................................................3   (Tomás) Se deja envolver por la misericordia divina, la ve ante sí, en las heridas de las manos y de los pies, en el  costado abierto, y recobra la confianza: es un hombre nuevo, ya no es incrédulo sino creyente. ....................................3  Pedro: que tres veces reniega de Jesús precisamente cuando debía estar más cerca de él; y cuando toca el fondo  encuentra la mirada de Jesús que, con paciencia, sin palabras, le dice: «Pedro, no tengas miedo de tu debilidad, confía  en mí».................................................................................................................................................................................3  NO PERDAMOS NUNCA LA CONFIANZA EN LA PACIENTE MISERICORDIA DE DIOS ............................................................ 4  Dios: no es impaciente como nosotros, que frecuentemente queremos todo y enseguida, también con las personas. ..4  Dios es paciente con nosotros porque nos ama, y quien ama comprende, espera, da confianza, no abandona, no corta  los puentes, sabe perdonar. ...............................................................................................................................................4  Dios nos espera siempre, aun cuando nos hayamos alejado. Él no está nunca lejos, y si volvemos a Él, está preparado  para abrazarnos..................................................................................................................................................................4  LA PARÁBOLA DEL PADRE MISERICORDIOSO ............................................................................................................ 4  El Padre con paciencia y amor, con esperanza y misericordia no había dejado ni un momento de pensar en él, y en  cuanto lo ve, todavía lejano, corre a su encuentro y lo abraza con ternura, la ternura de Dios, sin una palabra de  reproche. ............................................................................................................................................................................4  DIOS SIEMPRE NOS ESPERA, NO SE CANSA. ............................................................................................................. 4  Dios responde a nuestra debilidad con su paciencia y éste es el motivo de nuestra confianza, de nuestra esperanza. ...4  Es como un diálogo entre nuestra debilidad y la paciencia de Dios. ..................................................................................5   Si existe este diálogo hay esperanza. .................................................................................................................................5  LA PACIENCIA DE DIOS DEBE ENCONTRAR EN NOSOTROS LA VALENTÍA DE VOLVER A ÉL. .................................................. 5  Sea cual sea el error, sea cual sea el pecado que haya en nuestra vida.............................................................................5   Tal vez alguno pudiese pensar: mi pecado es tan grande, mi lejanía de Dios es como la del hijo menor de la parábola,  mi incredulidad es como la de Tomás; no tengo las agallas para volver, para pensar que Dios pueda acogerme y que  me esté esperando precisamente a mí. .............................................................................................................................5  Pero Dios te espera precisamente a ti, te pide sólo el coraje de regresar a Él...................................................................5  PARA DIOS NO SOMOS NÚMEROS, SOMOS IMPORTANTES, MÁS AÚN, SOMOS LO MÁS IMPORTANTE QUE TIENE; AUN SIENDO  PECADORES, SOMOS LO QUE MÁS LE IMPORTA. ....................................................................................................... 5 

  

  Precisamente sintiendo mi pecado, mirando mi pecado, yo puedo ver y encontrar la misericordia de Dios, su amor, e ir  hacia Él para recibir su perdón. ..........................................................................................................................................5  Señor estoy aquí, acepta mi pobreza, esconde en tus llagas mi pecado, lávalo con tu sangre. Y he visto siempre que  Dios lo ha hecho, ha acogido, consolado, lavado, amado. .................................................................................................5   DEJÉMONOS CUBRIR POR LA MISERICORDIA DE DIOS................................................................................................ 6  Confiemos en su paciencia que siempre nos concede tiempo;..........................................................................................6   Tengamos el valor de volver a su casa,...............................................................................................................................6 

 

 

2

   

  IDEA FUERZA       

Caminemos juntos a la  luz del Señor resucitado    La misericordia de Dios.    Un amor tan grande, tan  profundo el que Dios nos tiene,  un amor que no decae, que  siempre aferra nuestra mano y  nos sostiene, nos levanta, nos  guía. 

   

Tomás no se fía de lo  que dicen los otros  apóstoles   

¿Cuál es la reacción de  Jesús?  La paciencia: Jesús no abandona  al terco Tomás en su  incredulidad; le da una semana  de tiempo, no le cierra la puerta,  espera.     Y Tomás reconoce su propia  pobreza, la poca fe.    (Tomás) Se deja envolver por la  misericordia divina, la ve ante sí,  en las heridas de las manos y de  los pies, en el costado abierto, y  recobra la confianza: es un  hombre nuevo, ya no es  incrédulo sino creyente. 

  Pedro: que tres veces reniega de  Jesús precisamente cuando debía 

 

TEXTO INTEGRO    Queridos hermanos y hermanas:    Con  gran  alegría  celebro  por  primera  vez  la  Eucaristía  en  esta  Basílica  Lateranense,  catedral  del  Obispo  de  Roma.  Saludo  con  sumo  afecto  al  cardenal  vicario,  a  los  obispos  auxiliares,  al  presbiterio diocesano, a los diáconos, a las religiosas y religiosos  y a todos los fieles laicos.    Caminemos juntos a la luz del Señor resucitado. Celebramos hoy  el  segundo  domingo  de  pascua,  también  llamado  «de  la  Divina  Misericordia». Qué hermosa es esta realidad de fe para nuestra  vida: la misericordia de Dios. Un amor tan grande, tan profundo  el que Dios nos tiene, un amor que no decae, que siempre aferra  nuestra mano y nos sostiene, nos levanta, nos guía.    En  el  Evangelio  de  hoy,  el  apóstol  Tomás  experimenta  precisamente  esta  misericordia  de  Dios,  que  tiene  un  rostro  concreto, el de Jesús, el de Jesús resucitado. Tomás no se fía de  lo que dicen los otros apóstoles: «Hemos visto el Señor»; no le  basta  la  promesa  de  Jesús,  que  había  anunciado:  el  tercer  día  resucitaré.    Quiere ver, quiere meter su mano en la señal de los clavos y del  costado.  ¿Cuál  es  la  reacción  de  Jesús?  La  paciencia:  Jesús  no  abandona al terco Tomás en su incredulidad; le da una semana  de tiempo, no le cierra la puerta, espera. Y Tomás reconoce su  propia  pobreza,  la  poca  fe:  «Señor  mío  y  Dios  mío»:  con  esta  invocación  simple,  pero  llena  de  fe,  responde  a  la  paciencia  de  Jesús.  Se  deja  envolver por  la  misericordia  divina,  la  ve  ante  sí,  en las heridas de las manos y de los pies, en el costado abierto, y  recobra  la  confianza:  es  un  hombre  nuevo,  ya  no  es  incrédulo  sino creyente.    Y recordemos también a Pedro: que tres veces reniega de Jesús  precisamente cuando debía estar más cerca de él; y cuando toca  el  fondo  encuentra  la  mirada  de  Jesús  que,  con  paciencia,  sin  palabras,  le  dice:  «Pedro,  no  tengas  miedo  de  tu  debilidad,  confía en mí»; y Pedro comprende, siente la mirada de amor de  Jesús  y  llora.  Qué  hermosa  es  esta  mirada  de  Jesús,  cuánta  ternura.    Hermanos  y  hermanas,  no  perdamos  nunca  la  confianza  en  la  paciente misericordia de Dios. Pensemos en los dos discípulos de  Emaús: el rostro triste, un caminar errante, sin esperanza. Pero  Jesús  no  les  abandona:  recorre  a  su  lado  el  camino,  y  no  sólo.  3

  estar más cerca de él; y cuando  toca el fondo encuentra la mirada  de Jesús que, con paciencia, sin  palabras, le dice: «Pedro, no  tengas miedo de tu debilidad,  confía en mí» 

 

No perdamos nunca la  confianza en la  paciente misericordia  de Dios  Dios: no es impaciente como  nosotros, que frecuentemente  queremos todo y enseguida,  también con las personas.    Dios es paciente con nosotros  porque nos ama, y quien ama  comprende, espera, da confianza,  no abandona, no corta los  puentes, sabe perdonar.    Dios nos espera siempre, aun  cuando nos hayamos alejado. Él  no está nunca lejos, y si volvemos  a Él, está preparado para  abrazarnos. 

 

La parábola del Padre  misericordioso  El Padre con paciencia y amor,  con esperanza y misericordia no  había dejado ni un momento de  pensar en él, y en cuanto lo ve,  todavía lejano, corre a su  encuentro y lo abraza con  ternura, la ternura de Dios, sin  una palabra de reproche. 

 

Dios siempre nos  espera, no se cansa.  Dios responde a nuestra  debilidad con su paciencia y éste  es el motivo de nuestra  confianza, de nuestra esperanza.   

 

Con  paciencia  explica  las  Escrituras  que  se  referían  a  Él  y  se  detiene a compartir con ellos la comida.    Éste  es  el  estilo  de  Dios:  no  es  impaciente  como  nosotros,  que  frecuentemente  queremos  todo  y  enseguida,  también  con  las  personas.  Dios  es  paciente  con  nosotros  porque  nos  ama,  y  quien  ama  comprende,  espera,  da  confianza,  no  abandona,  no  corta los puentes, sabe perdonar. Recordémoslo en nuestra vida  de cristianos: Dios nos espera siempre, aun cuando nos hayamos  alejado. Él no está nunca lejos, y si volvemos a Él, está preparado  para abrazarnos.    A mí me produce siempre una gran impresión releer la parábola  del  Padre  misericordioso,  me  impresiona  porque  me  infunde  siempre  una  gran  esperanza.  Pensad  en  aquel  hijo  menor  que  estaba en la casa del Padre, era amado; y aun así quiere su parte  de la herencia. Se va, lo gasta todo, llega al nivel más bajo, muy  lejos del Padre; y cuando ha tocado fondo, siente la nostalgia del  calor de la casa paterna y vuelve.    ¿Y el Padre? ¿Había olvidado al Hijo? No, nunca. Está allí, lo ve  desde  lejos,  lo  estaba  esperando  cada  día,  cada  momento:  ha  estado siempre en su corazón como hijo, incluso cuando lo había  abandonado,  incluso  cuando  había  dilapidado  todo  el  patrimonio, es decir su libertad; el Padre con paciencia y amor,  con esperanza y misericordia no había dejado ni un momento de  pensar  en  él,  y  en  cuanto  lo  ve,  todavía  lejano,  corre  a  su  encuentro  y  lo  abraza  con  ternura,  la  ternura  de  Dios,  sin  una  palabra de reproche: Ha vuelto. Esa es la alegría del padre, en el  abrazo del hijo está toda la alegría.    Dios  siempre  nos  espera,  no  se  cansa.  Jesús  nos  muestra  esta  paciencia  misericordiosa  de  Dios  para  que  recobremos  la  confianza,  la  esperanza,  siempre.  Romano  Guardini  decía  que  Dios responde a nuestra debilidad con su paciencia y éste es el  motivo de nuestra confianza, de nuestra esperanza.    Es  como  un  diálogo  entre  nuestra  debilidad  y  la  paciencia  de  Dios. Si existe este diálogo hay esperanza.    Quisiera  subrayar  otro  elemento:  la  paciencia  de  Dios  debe  encontrar en nosotros la valentía de volver a Él, sea cual sea el  error,  sea  cual  sea  el  pecado  que  haya  en  nuestra  vida.  Jesús  invita a Tomás a meter su mano en las llagas de sus manos y de  sus pies y en la herida de su costado.    También  nosotros  podemos  entrar  en  las  llagas  de  Jesús,  podemos  tocarlo  realmente;  y  esto  ocurre  cada  vez  que  recibimos los sacramentos. San Bernardo, en una bella homilía,  4

  Es como un diálogo entre nuestra  debilidad y la paciencia de Dios.     Si existe este diálogo hay  esperanza. 

 

La paciencia de Dios  debe encontrar en  nosotros la valentía de  volver a él.     Sea cual sea el error, sea cual sea  el pecado que haya en nuestra  vida. 

  Tal vez alguno pudiese pensar: mi  pecado es tan grande, mi lejanía  de Dios es como la del hijo  menor de la parábola, mi  incredulidad es como la de  Tomás; no tengo las agallas para  volver, para pensar que Dios  pueda acogerme y que me esté  esperando precisamente a mí.    Pero Dios te espera precisamente  a ti, te pide sólo el coraje de  regresar a Él. 

 

Para Dios no somos  números, somos  importantes, más aún,  somos lo más  importante que tiene;  aun siendo pecadores,  somos lo que más le  importa.    Precisamente sintiendo mi  pecado, mirando mi pecado, yo  puedo ver y encontrar la  misericordia de Dios, su amor, e  ir hacia Él para recibir su perdón. 

  Señor estoy aquí, acepta mi  pobreza, esconde en tus llagas mi  pecado, lávalo con tu sangre. Y 

 

dice: «A través de estas hendiduras, puedo libar miel silvestre y  aceite  de  rocas  de  pedernal,  es  decir,  puedo  gustar  y  ver  qué  bueno es el Señor».    Es  precisamente  en  las  heridas  de  Jesús  que  nosotros  estamos  seguros,  ahí  se  manifiesta  el  amor  inmenso  de  su  corazón.  Tomás  lo  había  entendido.  San  Bernardo  se  pregunta:  ¿En  qué  puedo  poner  mi  confianza?  ¿En  mis  méritos?  Pero  «mi  único  mérito  es  la  misericordia  de  Dios.  No  seré  pobre  en  méritos,  mientras él no lo sea en misericordia. Y, porque la misericordia  del Señor es mucha, muchos son también mis méritos». Esto es  importante: el coraje de confiarme a la misericordia de Jesús, de  confiar en su paciencia, de refugiarme siempre en las heridas de  su amor.    San  Bernardo  llega  a  afirmar:  «Y,  aunque  tengo  conciencia  de  mis muchos pecados, si abundó el pecado, más desbordante fue  la  gracia».  Tal  vez  alguno  pudiese  pensar:  mi  pecado  es  tan  grande,  mi  lejanía  de  Dios  es  como  la  del  hijo  menor  de  la  parábola,  mi  incredulidad  es  como  la  de  Tomás;  no  tengo  las  agallas para volver, para pensar que Dios pueda acogerme y que  me  esté  esperando  precisamente  a  mí.  Pero  Dios  te  espera  precisamente a ti, te pide sólo el coraje de regresar a Él.    Cuántas  veces  en  mi  ministerio  pastoral  me  han  repetido:  «Padre,  tengo  muchos  pecados»;  y  la  invitación  que  he  hecho  siempre  es:  «No  temas,  ve  con  Él,  te  está  esperando,  Él  hará  todo».  Cuántas  propuestas  mundanas  sentimos  a  nuestro  alrededor.  Dejémonos  sin  embargo  aferrar  por  la  propuesta  de  Dios,  la  suya  es  una  caricia  de  amor.  Para  Dios  no  somos  números,  somos  importantes,  más  aún,  somos  lo  más  importante que tiene; aun siendo pecadores, somos lo que más  le importa.    Adán  después  del  pecado  sintió  vergüenza,  se  ve  desnudo,  siente  el  peso  de  lo  que  ha  hecho;  y  sin  embargo  Dios  no  lo  abandona:  si  en  ese  momento,  con  el  pecado,  inicia  nuestro  exilio  de  Dios,  hay  ya  una  promesa  de  vuelta,  la  posibilidad  de  volver a Él. Dios pregunta enseguida: «Adán, ¿dónde estás?», lo  busca.  Jesús  quedó  desnudo  por  nosotros,  cargó  con  la  vergüenza  de  Adán,  con  la  desnudez  de  su  pecado  para  lavar  nuestro pecado: sus llagas nos han curado.    Acordáos  de  lo  de  san  Pablo:  ¿De  qué  me  puedo  enorgullecer  sino de mis debilidades, de mi pobreza? Precisamente sintiendo  mi  pecado,  mirando  mi  pecado,  yo  puedo  ver  y  encontrar  la  misericordia  de  Dios,  su  amor,  e  ir  hacia  Él  para  recibir  su  perdón.    5

  he visto siempre que Dios lo ha  hecho, ha acogido, consolado,  lavado, amado. 

En  mi  vida  personal,  he  visto  muchas  veces  el  rostro  misericordioso  de  Dios,  su  paciencia;  he  visto  también  en  muchas  personas  el  coraje  de  entrar  en  las  llagas  de  Jesús,    diciéndole: Señor estoy aquí, acepta mi pobreza, esconde en tus  Dejémonos cubrir por  llagas  mi  pecado,  lávalo  con  tu  sangre.  Y  he  visto  siempre  que  la misericordia de Dios.  Dios lo ha hecho, ha acogido, consolado, lavado, amado.    Confiemos en su paciencia que  Queridos  hermanos  y  hermanas,  dejémonos  cubrir  por  la  siempre nos concede tiempo;  misericordia de Dios; confiemos en su paciencia que siempre nos    concede  tiempo;  tengamos  el  valor  de  volver  a  su  casa,  de  Tengamos el valor de volver a su  habitar  en  las  heridas  de  su  amor  dejando  que  Él  nos  ame,  de  casa,   encontrar  su  misericordia  en  los  sacramentos.  Sentiremos  su    ternura,tan  bella,  sentiremos  su  abrazo  y  seremos  también  nosotros más capaces de misericordia, de paciencia, de perdón y  de amor.   

 

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.